estados financieros

60
UNIDAD IV : ESTADOS FINANCIEROS LIC. PATRICIA RIVERA DE ALVARENGA

Upload: ufg

Post on 20-Jul-2015

1.893 views

Category:

Career


3 download

TRANSCRIPT

UNIDAD IV : ESTADOS FINANCIEROS

LIC. PATRICIA RIVERA DE ALVARENGA

ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVOS:

Identificar la naturaleza y el propósito de los EstadosFinancieros

Analizar e ilustrar la importancia de la informaciónfinanciera para la toma de decisiones.

Conocer la normativa aplicable a los estadosfinancieros.

Identificar y construir Estados Financieros

UNIDAD IV CUARTO LABORATORIO:

29 DE NOVIEMBRE 2010

CUARTO PARCIAL:

08 DICIEMBRE DE 2010

ESTADOS FINANCIEROS DEFINICIÓN

Son documentos que resumen la información sobre las operaciones y hechos de una entidad durante un período contable específico.

La forma por medio de la cual las entidades comunican su situación financiera, el resultado de sus operaciones, los cambios en la situación financiera y en la inversión de los propietarios o patrocinadores.

La información financiera es todo tipo de informaciónque comunique la posición y desempeño financiero deuna entidad económica, cuyo objetivo esencial es serde utilidad al usuario general durante el proceso detoma de decisiones económicas.

Los Estados financieros de una entidad, son elresultado final del análisis de operaciones, del ciclo ydel sistema contable; representan la situacióneconómica y financiera de ésta y son la principal fuentede información para los distintos usuarios. Por talrazón es importante conocer su estructura y elsignificado de los elementos que los componen.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

SUMINISTRAR INFORMACION

ACERCA DE:

SITUACION FINANCIERA,DESEMPEÑO, RESULTADOS,

FLUJOS PARA:

LOS USUARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN

TERMINOS ECONOMICOS

MOSTRAR EL

RESULTADO DE:

LA GESITON EN EL MANEJO DE

LOS RECURSOS CONFIADOS A LA

GERENCIA (permite evaluar la

administración o responsabilidad

de la gerencia).

De acuerdo a la NIC I cuyo objetivo es establecer las basespara la presentación de los Estados Financieros, para quesean Comparables, establece los requisitos para supresentación, así como directrices para su estructura y losrequisitos mínimos para su contenido.

Nos indican que la finalidad de los Estados Financieros essuministrar información acerca de la situación financieraque sea útil a los diferentes usuarios para la toma dedecisiones económicas.

Proporcionan información sobre los siguientes elementos:

Activos, Pasivos, Patrimonio Neto, gastos, ingresos, en losque se incluyen pérdidas y ganancias, otros cambios en elpatrimonio neto y flujos de efectivo.

COMPONENTES: Balance General Estado de Resultados Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de Flujo de Efectivo Notas a los Estados financieros en las que se incluye

un resumen de las políticas contables mássignificativas y otra notas explicativas.

No todos los aspectos importantes de las actividadesde una empresa generalmente pueden ser expresadosen términos financieros.

Típicamente los estados financieros estánacompañados por notas que proporcionaninformación cualitativa que complementa y ayuda ainterpretar la información financiera incluida en elcuerpo de los estados financieros.

Se establece además que los Estados Financieros reflejarán fielmente la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad, lo que hará que presenten información razonable.

Los Estados financieros se basan también en las Hipótesis:

A) Negocio en Marcha: al elaborar los Estados financieros la dirección evaluará la capacidad de la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo esta Hipótesis, a menos que se encuentre en proceso de liquidación o que esté cesando su actividad.

B) Hipótesis contable de Acumulación o devengue: a excepción del Estado de Flujos de Efectivo, la empresa elaborará sus estados financieros utilizando esta hipótesis.

Para la elaboración de los Estados Financieros sedeben tomar en cuenta también los siguientesaspectos:

Uniformidad en la presentación: La presentacióny clasificación de las partidas se conservará de unperíodo a otro .

Información comparativa

Importancia relativa y agrupación de datos

Los Estados Financieros estarán claramente identificados y se habrán de separar de cualquier otra información publicada en el mismo.

Cada uno de sus componentes estará claramente identificado. Presentando siempre la siguiente información:

A) Nombre u otro tipo de identificación de la entidad a la que pertenecen.

B) Si pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades.c) La fecha del balance o período cubierto por los Estados Financieros.d) La moneda.e) El nivel de agregación o redondeo utilizado.

Período contable: los Estados financieros se elaborarán con cierta periodicidad, que será como mínimo anual.

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Comprensibilidad : Esta es una cualidad esencial de lainformación proporcionada en los Estados financieros es quedebe ser fácil de entender para los usuarios. Para este propósito,se supone que los usuarios tienen la capacidad de analizar lainformación financiera y un conocimiento razonable de lasactividades económicas y del mundo de los negocios.

Relevancia : La información presentada en los EstadosFinancieros posee esta característica cuando ejerce influenciasobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudandoa los usuarios en la elaboración de predicciones sobre lasconsecuencias de acontecimientos pasados, o en la confirmaciónde expectativas. La información debe presentar aspectosimportantes de la entidad, la cual se manifiesta si su omisión opresentación errónea afecte la percepción del usuario en la tomade decisiones.

Confiabilidad: Cuando su contenido es congruentecon las transacciones, transformaciones internas oeventos sucedidos, por lo que el usuario los acepta yutiliza para tomar decisiones.

Comparabilidad : La información contenida en losEstados Financieros debe permitir a los usuariosgenerales compararla a lo largo del tiempo para poderidentificar y examinar las diferencias o semejanzascon información de la misma entidad o de entidadesdistintas.

PARTES INTEGRANTES:

Las partes que integran un Estado Financiero son Tres:

A) Encabezado

B) Cuerpo

C) Pie

ENCABEZADO:

Debe estar integrado por:

A) Nombre , razón o denominación social de la entidad.

B) Nombre del estado de que se trate.

C) Fecha o período contable por el cual se formulan.

COMERCIALIZADORA ALPHA Y OMEGA, S.A. DE C.V.BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE 2009

EL PORVENIR, S.A. DE C.V.ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE 2009

COMPAÑÍA COMERCIAL EL PIONEROESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2008 Y 2009

SOCIEDAD COMERCIALIZADORA EL RAYO DE SOLESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2008 Y 2009

CUERPO:

Debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el resultado de las operaciones de la entidad, su situación financiera y sus cambios, así como las variaciones experimentadas en el capital contable.

PIE:

Incluye las firmas de las personas que lo elaboraron, revisaron, autorizaron, etc.

Las notas pueden presentarse en el cuerpo, al pie o en hoja por separado.

Los estados financieros y sus notas forman un todo o unidad inseparable y deben presentarse conjuntamente en todos los casos.

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Es un documento contable que presenta la

situación financiera de un negocio en una fecha determinada, es decir, lo que un negocio tiene, lo que debe y la aportación de sus dueños en una fecha específica.

El balance general se integra con los elementos básicos que integran la ecuación contable: Activo, Pasivo y Capital

PERIOCIDAD DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL

El Balance General deberá realizarse al momento de apertura y cierre de cada ejercicio económico. Normalmente un ejercicio económico inicia el 1º de Enero y termina el 31 de Diciembre de cada año, con duración de un año; sin embargo hay empresas que hacen sus cierres y aperturas en períodos distintos, siempre y cuando soliciten autorización para ello.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE

En forma de cuenta: Se agrupa del lado izquierdo de la página el Activo y del lado derecho el Pasivo y Capital o Patrimonio.

En forma de reporte: Los rubros y cuentas se agrupan verticalmente bajo este orden Activo, Pasivo y Capital o Patrimonio.

DINASTY S.A DE C.V.

BALANCE GENERAL

AL 31 de Diciembre de 2007 (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Efectivo y equivalentes $ 2,000 Cuentas por pagar $ 3,000

Cuentas por cobrar $ 3,000 Documentos por pagar $ 1,500

Inventario $10,000 $15,000 Retenciones por pagar $ 1,000 $ 5,500

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO

Propiedad planta y equipo $10,000 Capital social $ 18,000

Equipo de reparto $10,000 $20,000 Reserva legal $ 3,000

Utilidad del ejercicio $ 4,000

Utilidades por aplicar $ 4,500 $29,500

TOTAL DE ACTIVO $35,000 TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO $35,000

F______________________ F._______________________ F.________________________

REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR AUDITOR EXTERNO

DINASTY S.A DE C.V.

BALANCE GENERAL

AL 31 de Diciembre de 2007 (EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo y equivalentes $ 2,000

Cuentas por cobrar $ 3,000

Inventario $ 10,000 $15,000

ACTIVO NO CORRIENTE

Propiedad planta y equipo $ 10,000

Equipo de reparto $ 10,000 $20,000

TOTAL DE ACTIVO $35,000

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Cuentas por pagar $ 3,000

Documentos por pagar $ 1,500

Retenciones por pagar $ 1,000 $ 5,500

PATRIMONIO

Capital social $ 18,000

Reserva legal $ 3,000

Utilidad del ejercicio $ 4,000

Utilidades por aplicar $ 4,500 $29,500

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO $35,000 F._________________ F._______________ F.________________ REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR AUDITOR EXTERNO

ELEMENTOS DEL BALANCE GENERAL CONCEPTOS.

El balance general es un estado financiero que muestra la situación económica y financiera de una empresa en una fecha determinada; implicando en él, todos los recursos que posee la empresa, participaciones de terceros sobre los recursos, y la participación de los propietarios sobre los recursos más un incremento por posibles utilidades o decrementos por posibles pérdidas.

Es una fotografía que muestra la situación financiera de la empresa a una fecha determinada, es decir que es considerado un estado financiero que describe donde se encuentra la empresa en una fecha específica.

ECUACIÓN CONTABLE BASICA

A=P+C

Donde,

A= ACTIVO: Un recurso; controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

P=PASIVO: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

C=CAPITAL: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS DE ACUERDO A NIC.

Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientesCriterios (Párrafo 57 de NIC 1):

Se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso delciclo normal de la operación de la entidad;Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;Se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha delbalance; oSe trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal y como se defineen la NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo), cuya utilización no estérestringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, almenos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.

El término “no corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza sean a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado quede claro. (Párrafo 58 de NIC 1).

CLASIFICACION DE LOS PASIVOS DE ACUERDO A NIC.

Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes

criterios: (a) se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la

entidad; (b) se mantenga fundamentalmente para negociación; (c) deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la

fecha del balance;o

(d) la entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.(Párrafo 60 de NIC 1).

Conteste de acuerdo a lo aprendido en clase.

Escriba un concepto propio de Estados Financieros

¿Qué es un Activo, Pasivo?

¿Cual es la clasificación de los activos y pasivos de acuerdo a la NIC1?

¿Qué es un Balance General?

¿Cuáles son las formas de presentación del Balance General?

EL ESTADO DE RESULTADOS Es un documento contable que presenta

detalladamente los ingresos, costos y gastos de una entidad en un período determinado, es decir, la forma como se han obtenido las utilidades o pérdidas de un ejercicio.

El estado de resultados se conforma con los últimos tres elementos básicos de la contabilidad: ingresos, costos y gastos.

PASOS PAR ELABORAR UN ESTADO DE RESULTADOS Se coloca el encabezado Se identifican las cuentas de resultado con saldo correspondiente

en el Balance de comprobación. Las principales cuentas de resultado según NIC 1, son:

A) Ingresos (Ventas o ingresos por servicios) B) Costo de ventas C) Utilidad Bruta o Margen Bruto D) Otros ingresos de operación E) Costos de distribución o gastos de venta F) Gastos de administración G) Otros gastos de operación H) Resultado de operación (Utilidad o pérdida)

Encabezado: Presenta el nombre de la entidad, el nombre del Estado Financiero (Estado de Resultados) y el período al que corresponde (Del ___ al ________ de 200x).

Cuerpo: Incluye las cuentas de ingresos (ventas netas), Costos (Costo de ventas) y Gastos (Venta, administración y financieros), además, otros ingresos (o productos), otros gastos y la utilidad o pérdida neta.

Firmas: del contador, del auditor y del representante de la entidad o el propietario.

En el Estado de Resultados de una empresa comercial que aplica el sistema de inventario pormenorizado, se pueden observar las siguientes fórmulas:

Ventas totales

– Rebajas y Devoluciones sobre ventas

= Ventas Netas

Inventario Inicial

+ Compras Netas

- Inventario Final

= Costo de Ventas

Utilidad Bruta:

Ventas netas – Costo de Ventas

Gastos de operación:

Gastos de administración + gastos de venta + gastos financieros.

Utilidad de Operación:

Utilidad Bruta – Gastos de operación

Utilidad neta:

Utilidad de operación + Otros ingresos – otros Gastos.

Utilidad Antes de Impuestos:

Utilidad neta – Reserva Legal

Utilidad por distribuir:

Utilidad antes de impuestos – Impuestos.

En el caso de una entidad que utiliza el sistema de inventario perpetuo, el costo de venta se obtiene del saldo de la cuenta de mayor correspondiente. En entidades de servicio solo se detallan ingresos y gastos.

En términos generales podemos decir que este estado debe presentar los ingresos y sus costos y gastos correspondientes agrupados de tal manera que permitan apreciar las ganancias derivadas de sus operaciones principales o normales de aquellas que no reúnen estas características.

Por lo que en la primera parte de este Estado Financiero deben mostrarse los ingresos identificados con sus costos y gastos, derivados de las operaciones principales o normales,

Y en la segunda parte o segunda sección, los ingresos y gastos provenientes de partidas no principales o normales.

En la primera sección al enfrentar los ingresos por venta o prestación de servicios con su costo correspondiente, obtenemos la primera utilidad en ventas, denominada UTILIDAD BRUTA.

Ej. Ventas US $ 125,000.00

Costo de Ventas US $ 100,000.00

Utilidad Bruta US $ 25,000.00

Escribir cómo quedaría esta sección para una empresa que utiliza el Sistema Pormenorizado o Analítico.

A continuación presentaremos los gastos normales denominados como Gastos de Operación, dentro de los cuales se encuentran los gastos de venta, gastos de administración, al efectuar la resta entre la Utilidad Bruta y los gastos de operación obtenemos la UTILIDAD O PERDIDA POR OPERACIÓN, Que es el resultado de las operaciones normales y principales de la entidad.

Ej. Utilidad Bruta US $ 25,000.00

Gastos de Operación

Gastos de Venta US $ 5,000.00

Gastos de Administ. US $ 3.000.00 $ 8,000.00

Utilidad de Operación US $ 17,000.00

Más adelante están los gastos e ingresos distintos a los de operación, que se identifican principalmente con las operaciones financieras de la empresa, así como aquellos resultantes de una transacción incidental o de una actividad no principal, el resultado de la operación algebraica entre la utilidad de operación y los gastos e ingresos por operaciones financieras, da como resultado la UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS.

Ej. Utilidad de Operación US $ 17,000.00Otros IngresosRenta de inmueble US $ 1,500.00

Productos financieros US $ 500.00 US $ 2,000.00US $ 19,000.00

Otros GastosGastos financieros US $ 6,000.00Utilidad antes de Impuestos US $ 13,000.00

Por último, se disminuirá la reserva y el impuesto correspondiente, con lo que obtendremos la Utilidad Neta del ejercicio.

Es un documento que recoge información de los flujos de efectivo durante un período de tiempo. Recoge un resumen de las entradas y salidas de efectivo, diferenciando los mismos de acuerdo a su actividad de procedencia.

El propósito de su elaboración es explicar la razón de la variabilidad de los saldos producida durante un período determinado.

ESTADO DE FLUJOS DE

EFECTIVO

DEFINICIONES Estado financiero básico que da a conocer la capacidad que

tiene una entidad para generar efectivo para hacerle frente a las obligaciones futuras.

Estado financiero que representa el importe de efectivo provisto o usado por la empresa durante un ejercicio, por sus actividades de operación, financiamiento e inversión.

Muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo, en una forma que concilia los saldos de efectivo inicial y final.

DEFINICIONES (NIC 7) EFECTIVO: Comprende tanto la caja como los

depósitos bancarios a la vista.

EQUIVALENTES DE EFECTIVO: Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

FLUJOS DE EFECTIVO: Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Son las actividades que constituyen la principal fuente de

ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación

Incluye todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionan directamente con el giro normal de operaciones de la entidad, tales como: prestación de servicios, producción y comercialización de productos. Entre los movimientos de efectivo más importantes están los siguientes:

Ventas al contado

Cobros de ventas a crédito efectuadas a clientes

Compras al contado

Pagos a proveedores por mercancía adquirida

Pagos de sueldos a empleados

Pagos de gastos relativos a la operación del negocio

Pagos de impuestos.

ACTIVIDADES DE INVERSION: Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes del efectivo.

En esta sección deben figurar los conceptos relacionados con Compra – venta de activos fijos que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de fectivo. Entre ellos están los siguientes:

Compra venta de inmuebles, maquinaria, equipo otros activos productivos.

Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo

Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente.

Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas.

Cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo

ACTIVIDADES DE FINANCIACION: Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad.

En esta sección se deben incluir todos los conceptos que produjeron entradas de efectivo o que generaron una salida de efectivo proveniente de actividades de financiamiento. Entre éstas se mencionan las siguientes:

Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes de los relacionados con la operación del negocio.

Reembolso de capital

Dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones.

Préstamos recibidos y su liquidación

Pagos de intereses

Aportaciones de los accionistas.22

DETERMINACION DEL FLUJO NETO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por actividades de Operación:

+ Flujo de efectivo por actividades de inversión

+ Flujo de efectivo por actividades de financiamiento

= Incremento o decremento neto de efectivo.

BASES PARA LA PREPARACIÓN La base para preparar el Estado de flujos de efectivo está

constituida por:

Dos estados de situación financiera (Balance General) es decir un Estado de Situación financiera comparativo de dos períodos.

Un Estado de resultados correspondiente al mismo período

Información adicional con relación a las operaciones y acontecimientos registrados en el ejercicio (notas).

El proceso de preparación consiste en analizar las variaciones resultantes del Balance General comparativo, para identificar los incrementos y los decrementos en cada una de las partidas, lo cual culmina con el incremento o decremento neto del efectivo.

CLASIFICACION DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO (FUENTE Y USO)

• AUMENTO: (SALIDA DE EFECTIVO) USO

• DISMINUCION: (O ENTRADA DE EFECTIVO) FUENTE

ACTIVO

• AUMENTO (ENTRADA DE EFECTIVO) FUENTE

• DISMINUCION (O SALIDA DE EFECTIVO) USO

PASIVO

• AUMENTO (O ENTRADA DE EFECTIVO) FUENTE

• DISMINUCION (SALIDA DE EFECTIVO) USO

PATRIMONIO

METODOS DE PRESENTACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO METODO DIRECTO:

En este método el flujo neto proveniente de las actividades de operación, se determina mediante la diferencia entre las principales entradas y salidas de las actividades operativas, es decir, se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos.

En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: ventas cobradas, otros ingresos cobrados, gastos pagados, etc.

La información del método directo puede ser obtenida de dos formas:

A) Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del Estado de flujos de efectivo.

b) Ajustando las partidas del estado de resultados por:

Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores)

Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia, etc.)

Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación.

Cabe agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las actividades de operación, sino también para todas las actividades, también la de inversión y las financieras.

FORMATO SEGÚN METODO DIRECTO.

SERVICIOS MEDICOS S.A. DE C.V.

Estado de flujo de efectivoPara el año terminado el 31 de Diciembre de 2007

Expresado en dólares de los Estados Unidos de América

Flujo de efectivo de actividades de operación

+ Cobros por servicios prestados

-Pago de servicio básicos y publicidad

-Pago a empleadosEfectivo neto de las actividades de operación

Flujo de efectivo de actividades de inversión

-Pagos por compra de activos fijosEfectivo neto de las actividades de inversión

Flujo de efectivo de actividades de

financiamiento

+ ingreso por aportes de los propietarios

Efectivo neto de las actividades de

financiamientoAumento (o Disminución) neta de efectivo

Saldo de efectivo y equivalentes al inicio del período

Saldo de efectivo y equivalentes al final del período

$ 25,000

(5,000)

(5,000)

($140,000)

$ 200,000

$ 15,000

($140,000)

$ 200,000

$ 75,000

0

$ 75,000

_______________ ___________________ _________________

Contador Auditor Representante

METODO INDIRECTO El flujo neto de las actividades de operación se determina

mediante un ajuste a los resultados, es decir, se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias.

Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del periodo tal como surgen de las respectivas líneas del estado de resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación, pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes.

Para realizar este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado o destinado a la operación, que consiste en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de resultados a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron desembolso de efectivo (partidas virtuales), como el gasto por depreciación y las amortizaciones. Este proceso puede ser percibido de la siguiente forma:

OPERACION Utilidad Neta Partidas aplicadas a resultados que no requirieron

recursos: + Gastos por depreciación + Amortizaciones = Generación bruta de recursos + Disminución en cuentas por cobrar - Incremento en cuentas por cobrar + Disminución de inventarios - Incremento en inventarios + Incremento en Proveedores - Disminución en Proveedores + Incrementos en otros pasivos a largo plazo - Disminución en otros pasivos a largo plazo = Recursos generados por la Operación

FINANCIAMIENTO

+ Aumento de Capital

- Disminuciones en capital social

- Pago de dividendos

+ Préstamos bancarios (corto y largo plazo)

- Préstamos bancarios (corto y largo plazo)

= Recursos utilizados o generados en actividades de financiamiento.

INVERSION + Adquisición de Activos fijos

- Venta de Activos fijos

= Recursos utilizados o generados por actividades de Inversión.

Efecto en la partida de efectivo:

= Aumento (disminución) de efectivo del ejercicio

+ Efectivo al inicio del ejercicio

= Efectivo al final del ejercicio

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PASO No. 1:

Determinar el incremento o decremento de efectivo

PASO No. 2:

Determinar el incremento o decremento de cada una de las cuentas del Balance General

PASO No. 3:

Analizar cada uno de los incrementos o decrementos de las partidas del Balance General.

Una forma de identificar el efecto de las variaciones se muestra a continuación:

INCREMENTOS DECREMENTOS

ACTIVO - +

PASIVOS + -

CAPITAL + -

PASO No. 4:

Clasificar los incrementos o decrementos en actividades de operación, inversión o financiamiento.

PASO No. 5:

Integrar con dicha información el Estado de Flujos de Efectivo.

FORMATO SEGÚN METODO INDIRECTO.

UNIXCO S.A. DE C.V.

Estado de flujo de efectivoPara el año terminado el 31 de Diciembre de 2007

Expresado en dólares de los Estados Unidos de América

Flujo de efectivo de actividades de operación

Utilidad NetaMás: gastos por depreciación

Incremento en cuentas por pagar

Incremento en documento por pagar

Sub-total

Menos: Incremento en cuentas por cobrar

Incremento en inventario Efectivo neto de las actividades de operación

Flujo de efectivo de actividades de inversión

+ Cobros por venta de activos fijos

-Pagos por compra de activos fijos-Adquisición de instrumentos de capital

Efectivo neto de las actividades de inversión

Flujo de efectivo de actividades de

financiamiento+ Préstamos obtenidos a Largo Plazo

-Pago de dividendos

Efectivo neto de las actividades de

financiamientoAumento (o Disminución) neta de efectivo

Saldo de efectivo y equivalentes al inicio del período

Saldo de efectivo y equivalentes al final del período

$100,000

25,000

50,000

100,000

$ 50,000

$100,000

$ 25,000

(100,000)

(25,000)

$ 50,000(50,000)

$ 275,000

($150,000)

$125,0000

($100,000)

0

$ 25,000

100,000$ 125,000

_______________ ___________________ _________________Contador Auditor Representante