estado de la cuestion teatro y nuevas tec

12
HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE TEATRO YNUEVAS TECNOLOGÍAS EN ESPAÑA 1 José ROMERA CASTILLO Universidad Nacional de Educación a Distancia [email protected] Resumen: El propósito de este estudio es examinar las aportaciones biblio- gráficas de lo investigado y publicado en España, en castellano solamente, sobre la relación del teatro y las nuevas tecnologías, dejando a un lado lo re- ferente a la creación dramatúrgica en sí misma (portales de autores y obras, puestas en escena, bibliotecas, mundo editorial, revistas electrónicas, etc.). El estudio se centra en unos cuantos ejemplos de los volúmenes individuales o colectivos que han versado sobre el tema. Abstract: The purpose of this study is to examine the bibliographical con- tributions of the investigated and published in Spain (in Spanish language only) on the relation between theatre and new technologies, leaving aside all references on drama creation (authors’ portals and works, staging, libraries, © UNED. Revista Signa 17 (2008), págs. 17-28 17 1 Este trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación HUM2006-02641 (2006-2009), dirigido por mí, otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Upload: jorge-ivan-suarez

Post on 24-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revisión sobre el teatro y las nuevas tecnologías en España publicado en 2008

TRANSCRIPT

  • HACIAUN ESTADO DE LACUESTIN SOBRE TEATROYNUEVAS TECNOLOGAS EN ESPAA1

    Jos ROMERACASTILLO

    Universidad Nacional de Educacin a [email protected]

    Resumen: El propsito de este estudio es examinar las aportaciones biblio-grficas de lo investigado y publicado en Espaa, en castellano solamente,sobre la relacin del teatro y las nuevas tecnologas, dejando a un lado lo re-ferente a la creacin dramatrgica en s misma (portales de autores y obras,puestas en escena, bibliotecas, mundo editorial, revistas electrnicas, etc.). Elestudio se centra en unos cuantos ejemplos de los volmenes individuales ocolectivos que han versado sobre el tema.

    Abstract: The purpose of this study is to examine the bibliographical con-tributions of the investigated and published in Spain (in Spanish languageonly) on the relation between theatre and new technologies, leaving aside allreferences on drama creation (authors portals and works, staging, libraries,

    UNED. Revista Signa 17 (2008), pgs. 17-28 17

    1 Este trabajo se inserta en el Proyecto de Investigacin HUM2006-02641 (2006-2009), dirigido porm, otorgado por el Ministerio de Educacin y Ciencia.

  • publishing, electronic magazines, etc.). The study is based on a few examplesof the individual or collective volumes that have turned on the topic.

    Palabras clave: Teatro Espaol. Nuevas Tecnologas. Bibliografa sobreTeatro.

    Key Words: Spanish Theatre. New Tecnologies. Bibliography on Theatre

    1. PREMBULOMe complace participar en esta parte monogrfica de la revista Signa, co-

    ordinada por Dolores Romero Lpez, dentro de las actividades del Centro deInvestigacin de Semitica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologas de laUNED, que dirijo (como puede verse en http://www-uned.es/centro-investi-gacion-SELITEN@T). Los estudios aqu compilados, adems de sumarse aotros de los publicados en Espaa (que, por otra parte, no son muchos: esohay que constatarlo de inmediato), sern cauce de investigaciones fructferasque servirn qu duda cabe a la difusin, nacional e internacional, de lautilidad que proporcionan nuevas herramientas en la creacin, la difusin y elestudio del espectculo teatral.

    Antes de entrar en la materia que me ocupa, quisiera delimitar el radio deaccin de mis objetivos. En primer lugar, mi pretensin no es otra que la deexaminar algunos botones de muestra de lo investigado y publicado en Es-paa, en castellano solamente, sobre la relacin del teatro y las nuevas tec-nologas, dejando a un lado lo referente a la creacin dramatrgica en s mis-ma (portales de autores y obras, puestas en escena, bibliotecas, mundoeditorial, revistas electrnicas, etc.). No pretendo, pues, hacer un estado de lacuestin (exhaustivo) de los estudios, sino que como queda fijado en el ttu-lo, me centrar en unos cuantos ejemplos (significativos, creo) de los vol-menes individuales o colectivos, fundamentalmente (dejando para otros opara otra ocasin el estudio pormenorizado de los artculos, publicados en re-vistas y otros lugares, que, sin duda, son mucho ms numerosos), que hanversado sobre el tema.

    Asimismo, quisiera dejar muy claro para evitar suspicacias diversasque no tendr en cuenta en esta mi ejemplificacin lo publicado en otras len-guas del Estado espaol (cataln, gallego o vasco) sin nimo alguno de dis-criminacin, sino que se debe tanto a mi especializacin profesional (inves-

    JOS ROMERA CASTILLO

    18

  • tigador del teatro en espaol) como a un cierto desconocimiento global de lopublicado en esas lenguas sobre el tema, por lo que invito a otros investiga-dores de esos mbitos lingsticos a aadir lo que aqu no se tenga en cuen-ta. Tampoco acudir a publicaciones aparecidas en otras reas lingsticas delespaol (Iberoamrica est empujando con fuerza en este terreno); ni a lastraducciones a la lengua de Cervantes (que bien merecen un estudio aparte);as como no citar ninguna bibliografa escrita en otra lengua que no sea laespaola.

    Delimitado el campo, se puede intuir fcilmente que, desde un plantea-miento general de las relaciones del teatro (su estudio y difusin) con lasnuevas tecnologas, mi propsito no es otro que el de hacer unas calas, y, porende, algunas reflexiones, para examinar algunas aportaciones que hemosrealizado en estos ltimos aos, estando avocado este trabajo a refrescar lamemoria de algunos y a contentar a los menos iniciados en el tema.

    Como es bien sabido, a lo largo de la historia han sido tres las grandes re-voluciones que han dejado huella en las manifestaciones humanas, en gene-ral, y en las artes (dentro de las cuales se inserta la literatura y el teatro), enparticular: la primera, se manifiesta a travs del paso de la oralidad a la es-critura; la segunda, lleg con la invencin de la imprenta, en 1492; y la ter-cera, ha venido con el advenimiento no hace muchos aos todava de las nue-vas tecnologas, o dicho de otro modo, de lo digital y ciberntico. Hemospasado en la nueva era que vivimos del bisonte a la realidad virtual o, si seprefiere, del homo sapiens al homo digitalis.

    No voy a entrar en la variada bibliografa generada sobre las relacionesentre la literatura, en general, y las nuevas tecnologas en Espaa en estos l-timos aos (Romera Castillo et alii, eds., 1997: 13-82)2; como tambin ex-puse en el estado de la cuestin que realic en mi intervencin, en la sesinplenaria Investigacin y difusin de la literatura y el teatro en la red: algu-nos ejemplos de lo publicado en castellano en Espaa, en el Congreso Li-teraturas: del texto al hipertexto, celebrado en la Universidad Complutense(Madrid, 21-22 de septiembre de 2006) al que remito, cuyas Actas estnen prensa.

    Constatar que la escritura dramtica el texto escrito, al pertenecer delleno al mbito literario, como otros elementos sgnicos que intervienen en lo

    HACIA UN ESTADO DE LA CUESTION SOBRE TEATRO...

    19

    2 Indicar que para las notas no sigo el sistema anglosajn, con el fin, al referirme a artculos publi-cados en revistas, fundamentalmente, de cumplir mi objetivo analizar solamente libros y no abultaren demasa las referencias bibliogrficas finales.

  • espectacular en la representacin teatral, se han visto, se ven y, sobretodo, se vern afectados por estos nuevos instrumentos mediticos.

    2. ELCENTRO DE INVESTIGACIN DE SEMITICALITERARIA, TEATRALYNUEVAS TECNOLOGASNuestro Centro de Investigacin, como se anuncia en su denominacin,

    no ha sido ajeno al impulso del estudio de la literatura y el teatro y su rela-cin con las nuevas tecnologas. Aunque son varias las lneas de investiga-cin que se llevan a cabo en su seno, una de ellas se ha centrado en el estudiodel tema. Y hablo en plural, porque el conjunto de sus logros pertenece a ungrupo de investigadores, que, bajo mi coordinacin, trabajamos en equipo(que, por otra parte, es la forma mejor de investigar, segn mi criterio).

    Como el inters por el estudio de las relaciones de lo teatral y las nuevastecnologas no tena parangn con el del espacio literario, consider queera necesario y conveniente dedicar una seccin monogrfica de uno denuestros Seminarios Internacionales a este novedoso tema, que en Espaa nohaba sido tratado con anterioridad con la extensin y profundidad debidas.Nuestro Centro de Investigacin, por tanto, una vez ms, se converta en pio-nero en este mbito, al dedicar a su estudio el XIII Seminario Internacional,celebrado conjuntamente en la UNED y Casa de Amrica (Madrid), del 25 al27 de junio de 2003, posteriormente editado por Jos Romera Castillo(2004), Teatro, prensa y nuevas tecnologas (1990-2003)3.

    La primera parte del Seminario vers sobre la prensa y el teatro; mien-tras que la segunda, se dedic al estudio de las relaciones del teatro con lasnuevas tecnologas en el espacio cronolgico marcado. En esta parte hayque destacar, ante todo, las reflexiones de Jess Campos (dramaturgo y Pre-sidente de la Asociacin de Autores de Teatro), Naufragar en Internet. Latecnologa como metfora (35-41) no podan estar ausentes los crea-dores textuales en nuestro encuentro, que reflexiona sobre estas nuevasherramientas, disponibles para el ser humano, con su utilidad y sus pre-venciones.

    JOS ROMERA CASTILLO

    20

    3 Con reseas de Mar Rebollo Calzada, en Las Puertas del Drama 19 (2004), 36-38; Irene AragnGonzlez, en Epos XX/XXI (2004-2005), 481-483; Francisco Gulln de Haro, en Signa 14 (2005),401-405 (tambin en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/) y Petra Garca Cerro, en Anales dela Literatura Espaola Contempornea 31.2 (2006), 313 / 699-317 / 703. Cf. adems el trabajo de JosRomera Castillo (2006), Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologas.

  • En segundo lugar, hay tambin unos postulados tericos de Jos M.a PazGago (Universidade da Corua), sobre Ciberteatro. Teatro y tecnologas di-gitales (81-88)4. Al igual que se publica en el volumen el trabajo genrico yde gran inters de Francisca Martnez Gonzlez (Universidad de Alicante),sobre los Proyectos teatrales en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes(59-71), un fondo bibliogrfico y documental que, mediante la utilizacinde las nuevas tecnologas, se pone libremente a disposicin de los usuariosde Internet con el objetivo de difundir las obras y los documentos ms des-tacados de la cultura.

    En tercer lugar, aparecen en el volumen unas propuestas como las quehacen Monique Martinez (Universit de Toulouse-Le Mirail) y Sandra Go-lopentia (Brown University), quienes en El tratamiento informtico de la di-reccin escnica una prctica transgresiva? (73-79) exponen el diseo deun programa informtico que servira tanto para un anlisis dramatrgicoparticular, previo a la puesta en escena, como para la notacin de las propiasdidascalias del autor; as como la de Vctor Manuel Pelez Prez (Univer-sidad de Alicante), que propone unos Aspectos metodolgicos de la edicinvirtual de la parodia dramtica (433-442). Por su parte, varios integrantes denuestro equipo de investigacin estudian otras variantes del tema: AliciaMolero de la Iglesia (SELITEN@T) se fija en Los contenidos teatrales en laedicin electrnica (399-411) y Sonia Nez Puente (SELITEN@T) analizael Teatro espaol en Internet: directores, compaas y actores (413-432).Asimismo, Manuel Prez Jimnez (Universidad de Alcal), en Panorama delas publicaciones peridicas de investigacin teatral desde 1990 (103-121),aporta una serie de direcciones electrnicas de las mismas.

    En cuarto lugar, hay trabajos que se fijan en la creacin y puestas en es-cena teatrales, relacionadas con las nuevas tecnologas. Dos de ellos incidenen un ejemplo prototpico, el espectculo de un significativo grupo cataln:Catalina Buezo Canalejo (Universidad Europea de Madrid), en La Fura delBaus, un teatro fustico y un Fausto del teatro: F@usto versin 3.0 (333-343) y Mart Martorell Fiol (Universitat de les Illes Balears), en La incur-sin en el mundo digital de La Fura dels Baus (387-397). Asimismo, igoSarriugarte Gmez (Universidad del Pas Vasco), en Interferencias entre elteatro y el performance bajo la tutela de las nuevas tecnologas (465-473),analiza las complejas relaciones entre estas modalidades de espectculo y lasnuevas herramientas.

    HACIA UN ESTADO DE LA CUESTION SOBRE TEATRO...

    21

    4 Cf. adems otro de sus trabajos, Artes del espectculo y nuevas tecnologas (Revista DeSignis,2006).

  • El teatro forneo en la red tambin est presente en los trabajos de RaquelGutirrez Estupin (Universidad Autnoma de Puebla, Mxico-SELI-TEN@T), Sabina Berman en Internet (363-372), que centra su atencinen la dramaturga mexicana, y Marina Sanfilippo (SELITEN@T), que exa-mina el Teatro italiano en Internet (455-464)5.

    Constatar, adems, que en algunas de las Actas de otros Seminarios In-ternacionales hemos tratado el tema. As, en Literatura y multimedia (Romeraet alii, eds., 1997) se inserta el trabajo, dedicado al teatro, de Mara del Car-men Simn Palmer, Teatro del Siglo de Oro en CD-ROM (319-327) unaprueba muy significativa del escaso eco que estas nuevas tecnologas tenanen el estudio del arte de Tala, desde esta perspectiva, en Espaa, por aquellosaos-; as como en las Actas del XV Seminario Internacional, Tendencias es-cnicas al inicio del siglo XXI (Romera Castillo, ed., 2006), aparece un inte-resante trabajo de Ana Garca Martnez, La red y el teatro:Mutation-#02Vuelvo enseguida / Well be rigth back, y 24/7 de Yoalanda Palln, Jos Ra-mn Fernndez y Javier G. Yague (163-183), en el que reflexiona sobre eltrmino red como metfora de interpretacin para el anlisis de las obrasdramticas, en tres niveles diferentes (proceso de creacin artstica, plas-macin temtica y composicin estructural), ejemplificando el marco tericocon dos piezas teatrales. Asimismo, en nuestro entorno hemos publicado elvolumen de Ricardo Serrano Deza (2001),Manual de anlisis infoasistido detextos aplicado al teatro de los Siglos de Oro6.

    Nuestro Centro, con el fin de difundir lo realizado sobre el asuntoque nos ocupa, en la entrada del men Estudios sobre teatro( h t t p : / /www.uned . e s / c en t ro - i n v e s t i g a c i on - SEL ITEN@T /estudios_sobre_teatro.html) pone a disposicin de los investigadoresadems de los ndices de sus Actas7, la publicacin de textos tea-

    JOS ROMERA CASTILLO

    22

    5 Adems hay dos investigaciones que reflexionan sobre la relacin del teatro con otro medio de co-municacin (la radio): la de Antonio Tordera Sez (Universidad de Valencia), Una vieja / nueva tecno-loga: el escenario radiofnico (143-157) y la de Francisco Gutirrez Carbajo (SELITEN@T), Teatro,radio y nuevas tecnologas (Adaptaciones teatrales y premios de teatro Ojo crtico [de Radio Nacional deEspaa] de 1990 a 2003) (43-57). Otros dos trabajos se fijan en las relaciones del teatro con otro medioartstico (el cinematogrfico) y las nuevas tecnologas: el de Patricia Trapero Llobera (Universitat de LesIlles Balears), Cine de animacin: los nuevos titiriteros (159-175) y el de Vernica Fernndez Peebles(Universidade da Corua), William Shakespeare segn Al Pacino (353-361).

    6 Con resea de Irene Aragn Gonzlez, en Signa 11 (2002), 341-344 (tambin en http://cervantes-virtual.com/hemeroteca/signa).

    7 Reseo solamente las relacionadas con el teatro: Jos Romera Castillo y F. Gutirrez (eds.), Teatrohistrico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999); Jos Romera Castillo (ed.),Del teatro al cine y la televisin en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2002), Teatro ymemoria en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2003), Teatro, prensa y nuevas tecno-

  • trales8 y de la revista Signa9 la mayora de las carteleras y las tesis dedoctorado completas, dirigidas por m casi todas ellas o por otrosmiembros del Centro de Investigacin. Un conjunto homogneo y ampliode estudios que reconstruyen la vida escnica tanto en Espaa como fuerade ella.

    Sobre la segunda mitad del siglo XIX, figuran los trabajos de InmaculadaBenito Argiz, La vida escnica en Logroo (1850-1900) (2003)10; JosAntonio Bernaldo de Quirs, El teatro y actividades afines en vila (siglosXVII, XVIII y XIX) (1993)11; Emilia Corts Ibez, El teatro en Albacete en la se-gunda mitad del siglo XIX (1991)12; Estefana Fernndez Garca, Len y suactividad escnica en la segunda mitad del siglo XIX (1997)13; Mara del MarLpez Cabrera, El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900)(1995)14; Eva Ocampo Vigo, Las representaciones escnicas en Ferrol:

    HACIA UN ESTADO DE LA CUESTION SOBRE TEATRO...

    23

    logas (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del sigloXX: espacio y tiempo (Madrid: Visor Libros, 2005), Tendencias escnicas al inicio del siglo XXI (Madrid:Visor Libros, 2006) y Anlisis de espectculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007).

    8 Cf. Jos M.a Rodrguez Mndez, Reconquista (Guiol histrico) y La Chispa (Aguafuerte dram-tico madrileo) (Madrid: UNED, 1999); Jernimo Lpez Mozo, Combate de ciegos. Yo, maldita india...(Dos obras de teatro) (Madrid: UNED, 2000); Jos Luis Alonso de Santos,Mis versiones de Plauto. An-fitrin, La dulce Csina y Miles gloriosus (Madrid: UNED, 2002); igo Ramrez de Haro, Tu armacontra la celulitis rebelde, Historia de un triunfador, Negro contra blanca (Tres obras de teatro) (Madrid:UNED, 2005) todas con prlogo de Jos Romera Castillo (que aparecen en nuestra pgina electrni-ca) y Juan Mayorga, Cartas de amor a Stalin, Signa 9 (2000), pgs. 211-255 (tambin enhttp://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). En el nmero 16 (2007) de Signa se incluyen textos de Pi-lar Campos, Seleccin natural (167-193) y Gracia Morales, Un horizonte amarillo en los ojos (195-219)(http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa).

    9 La revista ha prestado atencin al tema, tanto en las dos secciones monogrficas de Signa 12 (2003),coordinada por Jos Romera Castillo, En torno a la semitica teatral: sobre algunas compaas profesio-nales en diversas ciudades espaolas (tambin en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa), como enSigna 15 (2006), sobre Puestas en escena de nuestro teatro ureo en algunas ciudades espaolas durantelos siglos XIX y XX, bajo la coordinacin de Irene Aragn Gonzlez (cf. Jos Romera Castillo, 2004).

    10 Parte de ella, dedicada al estudio de los espacios teatrales, ha sido publicada como De Teatro Prin-cipal a Teatro Betrn de los Herreros (Logroo: Instituto de Estudios Riojanos / Ayuntamiento de Lo-groo, 2006).

    11 Publicada en microforma por la UNED en 1994 y posteriormente como Teatro y actividades afinesen la ciudad de vila (Siglos XVII, XVIII y XIX) (vila: Diputacin Provincial / Institucin Gran Duque deAlba, 1998; con prlogo de Jos Romera Castillo). Cf. la resea de Vicente Javier de Castro Llorente, enSigna 8 (1999), 355-357 (tambin en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa).

    12 Publicada en microforma por la UNED en 1991 y posteriormente como El teatro en Albacete en lasegunda mitad del siglo XIX (Albacete: Diputacin / Instituto de Estudios Albacetenses, 1999; con prlogode Jos Romera Castillo). Cf. la resea de Francisco Linares Valcrcel, en Signa 9 (2000), 627-631 (tam-bin en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/).

    13 Publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como El teatro en Len en la se-gunda mitad del siglo XIX (Len: Universidad, 2000; con prlogo de Jos Romera Castillo).

    14 Publicada en microforma por la UNED en 1995 y posteriormente con igual ttulo (Madrid: Fun-dacin Universitaria Espaola, 2003).

  • 1879-1915 (2001)15; Toms Ruibal Outes, La vida escnica en Pontevedra enla segunda mitad del siglo XIX (1997)16; ngel Surez Muoz, La vida esc-nica en Badajoz 1860-1886 (1994)17 y Agustina Torres Lara, La escena to-ledana en la segunda mitad del siglo XIX (1996), indita hasta el momento18.

    Sobre el siglo XX adems del trabajo de Eva Ocampo Vigo sobre Fe-rrol, figuran las tesis de doctorado de Paulino Aparicio Moreno, La vidaescnica en Pontevedra: 1901-1924 (2000)19; Alfredo Cerda Muos, La ac-tividad escnica en Guadalajara (Mxico) 1920-1990 (1999)20; Coral GarcaRodrguez, La vida escnica del teatro espaol del siglo XX en Italia (1960-1998) (2000)21; Francisco Linares Valcrcel, La vida escnica en Albacete(1901-1923) (1997)22; Emilia Ochando Madrigal, El teatro en Albacete(1924-1936) (1998)23; Francisco Reus-Boyd-Swan, El teatro en Alicante(1900-1910) (1991)24; Ana Vzquez Honrubia, Teatro, cine y otros espect-culos en Llanes (Asturias): 1923-1938 (2004)25; Paloma Gonzlez-Blanch

    JOS ROMERA CASTILLO

    24

    15 Publicada con igual ttulo (Madrid: UNED, 2002; con prlogo de Jos Romera Castillo).16 Publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente con igual ttulo (Madrid: Fun-

    dacin Universitaria Espaola, 2003; con prlogo de Jos Romera Castillo).17 Publicada en microforma por la UNED en 1995 y posteriormente como El teatro en Badajoz:

    1860-1886. Cartelera y estudio (Madrid: Tmesis, 1997).18 De algunas de ellas se han hecho estudios conjuntos, como el de nuestra colaboradora Dolores Ro-

    mero Lpez, Bases de datos de representaciones teatrales en algunos lugares de Espaa (1850-1900), enPublicaciones electrnicas (http://www.liceus.com) y en Estudios sobre teatro de nuestra pgina elec-trnica (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html), que ha tenidoen cuenta las tesis de doctorado de Emilia Corts Ibez, Jos A. Bernardo de Quirs Mateo, ngel Su-rez Muoz, M.a del Mar Lpez Cabrera, Agustina Torres Lara, Toms Rubial Outes, Estefana FernndezGarca y Eva Ocampo Vigo.

    19 Publicada en microforma por la UNED en 2001.20 Publicada como La actividad escnica en Guadalajara entre 1920 y 1990 (Guadalajara, Mxico:

    Universidad de Guadalajara, 2002 + 1 CD para la cartelera; con prlogo de Jos Romera Castillo).21 Parte de ella se ha publicado bajo el ttulo de Teatro espaol en Italia: Valle-Incln, Garca Lorca,

    Buero Vallejo, Sastre y Arrabal (Florencia: Alinea, 2003).22 Publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como Representaciones teatra-

    les en Albacete 1901-1923. Cartelera, compaas y valoracin (Albacete: Instituto de Estudios Albace-tenses Don Juan Manuel de la Diputacin Provincial, 1999; con prlogo de Jos Romera Castillo). Conresea de Emilia Corts Ibez, en Signa 10 (2001), 477-479 (tambin en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa).

    23 Publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como El teatro en Albacete du-rante la Edad de Plata (1924-1936) (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel dela Diputacin Provincial, 2000; con prlogo de Jos Romera Castillo).

    24 Publicada, primeramente, en microforma por la UNED en 1992 y posteriormente como El teatroen Alicante: 1901-1910. Cartelera y estudio (Madrid / Londres: Tmesis / Generalitat Valenciana, 1994).Con resea de Agustina Torres, en Signa 4 (1995), 261-264 (tambin puede leerse en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa).

    25 Publicada como Llanes. Teatro y Variedades 1923-1938 (Llanes: El Oriente de Asturias, 2004; conprlogo de Francisco Gutirrez Carbajo).

  • Roca, El teatro en Segovia (1918-1936) (2004)26 y Mara ngel SomaloFernndez, El teatro en Logroo (1901-1950) (2004).

    Aparecen, asimismo, en la pgina del Centro otras tesis de doctorado deMarina Sanfilippo, El renacimiento de la narracin oral en Italia y Espaa(1985-2005) (2006)27; Santiago Trancn Prez, Texto y representacin: apro-ximacin a una teora crtica del teatro (2004)28; M.a del Pilar Regidor Nie-to, Textos teatrales de Sergi Belbel, Joseph M.a Benet i Jornet, Ignacio delMoral y Jordi Snchez y sus adaptaciones cinematogrficas (1995-2000)(2004) y Sonia Snchez Martnez, Aspectos semiolgicos en la dramaturgiade Paloma Pedrero (2005)29.

    3. OTROS ESTUDIOS

    Como colofn, sealar algunos estudios relacionados con el tema queconsidero de inters. En las recopilaciones antolgicas, editadas por MaraJos Vega (2003), Literatura hipertextual y teora literaria, se publica el tra-bajo de Gonzalo Pontn, El hiperdrama. Alegora escnica en la era digital(150-159); as como el de Emilio Blanco, Entre lo uno y lo perverso. Teatro,teatro digital y ciberteatro (411-432), en Mara Jos Vega (ed., 2004), Po-tica y teatro. La teora dramtica del Renacimiento a la Posmodernidad.

    En la recopilacin de Domingo Snchez-Mesa (2004), Literatura y ci-bercultura, aparece solamente un trabajo, traducido, relacionado en el tema:el de Matthew Causey, La performance post-orgnica. La apariencia del te-atro en los espacios virtuales (297-325).

    Anxo Abun Gonzlez (2006), por su parte, en Escenarios del caos. Entrela hipertextualidad y la performance en la era electrnica (2006), un vo-lumen muy heterogneo, aunque de inters, inserta algunos microfragmentosrelacionados con la teatralidad y las nuevas tecnologas30. Algo semejante po-dra decirse del volumen de scar Cornago (2005), Resistir en la era de losmedios. Estrategias preformativas en literatura, teatro, cine y televisin.

    HACIA UN ESTADO DE LA CUESTION SOBRE TEATRO...

    25

    26 Publicada parte de ella (Madrid: Fundacin Universitaria Espaola, 2005; con prlogo de Jos Ro-mera Castillo).

    27 Madrid: Fundacin Universitaria Espaola 2007 (con prlogo de Jos Romera Castillo).28 Publicada como Teora del teatro (Madrid: Fundamentos, 2006; con prlogo de Francisco Guti-

    rrez Carbajo).29 Otras tesis de doctorado estn en proceso de digitalizacin.30 Como, por ejemplo, Drama hipertextual (85-87), Drama interactivo (89-91), etc.

  • En Canad, en la Universit de Qubec Trois-Rivire, se ha creado unportal, Teatro de los Siglos de Oro (http://uqtr.ca/teatro/entrada/t.html), bajola direccin de los espaoles Ricardo Serrano Deza (2001) y Alfredo Her-menegildo, en el que, adems de una revista a la que me referir des-pus, se presenta un Seminario Informtica de texto (en proceso de revi-sin, en abril de 2007), el Analizador Brocense (analizador lxico detextos ureos), el Banco textual de teatro ureo (banco de textos teatralesureos preparados para el anlisis infoasistido: formatos BS y XML, enproceso de implantacin), el Asiento bibliogrfico Radix (Logicial de bi-bliografa para el teatro ureo) y Otros contenidos (crtica, congresos,enlaces, etc.).

    La revista de la Asociacin de Autores de Teatro, Las Puertas del Drama,editada en formato impreso y en Internet (http://www.aat.es/aat.html), hadedicado alguna atencin a nuestro tema. Por ejemplo, el dramaturgo IgnacioAmestoy (2000), que ha llevado a cabo alguna experiencia dramatrgica di-gital (mama.com), reflexionaba sobre Teatro, tiempo y ciberespacio (9-11),inclinndose a que lo teatral deba entrar en lo que llamaba infierno de lasredes; as como en el nmero 27 (2006), aparecen dos trabajos sobre eltema: el de Jos Antonio Prez Bowie, Escritura teatral y nuevas tecnolo-gas (4-7), centrado fundamentalmente en los efectos de las mismas en laescritura dramtica; y el de Jos Garca Templado, El teatro y las nuevastecnologas: cohabitacin o contaminatio (24-27), que, pese al ttulo, pocoo nada tiene que ver con nuestro tema.

    Sobre revistas en formato electrnico, adems de la revista Signapu-blicada en formato impreso y electrnico (http://cervantesvirtual.es/heme-roteca/signa), remito al trabajo de Manuel Prez Jimnez (en RomeraCastillo, ed., 2004), Panorama de las publicaciones peridicas de investi-gacin teatral desde 1990 (103-121), donde aparecen una serie de direc-ciones electrnicas de las mismas. Aadir que, recientemente, la universi-dad canadiense de Qubec Trois-Rivire, en su portal de Teatro de losSiglos de Oro, anteriormente citado, se ha iniciado la publicacin, con pe-riodicidad anual, del nmero 1 (2007) de Teatro de palabras. Revista sobreteatro ureo (http://www.uqtr.ca/teatro/teapal/pal.html).

    La revista de la Federacin Latinoamericana de Semitica, a la que per-tenece la Asociacin Espaola de Semitica y de la que fui socio fundador,ha dedicado un nmero monogrfico, Medios audiovisuales entre arte ytecnologa, DeSignis 10 (2006), coordinado por Winfried Nth, con la cola-boracin de los espaoles Jos Mara Paz Gago y Eduardo Peuela (residente

    JOS ROMERA CASTILLO

    26

  • en Brasil, donde ejerce la docencia en la Universidad de So Paulo), en elque el profesor de la Universidad de A Corua, Paz Gago (2006) ha refle-xionado, una vez ms, sobre Artes del espectculo y nuevas tecnologas(27-38).

    Asimismo, hay informaciones colaterales sobre el teatro y las nuevastecnologas en las guas bibliogrficas sobre la relacin de la literatura conestas herramientas, poniendo como ejemplo, entre otras, las de Jos ManuelLuca Megas (2002), Literatura Romnica en Internet. Los textos endonde, tras una aclaratoria Introduccin, se dedican varios captulos aLos primeros pasos en Internet, Bases de datos textuales, Bibliotecastelemticas y Los textos (que van desde los orgenes, la pica, la lrica, laficcin extensa, la ficcin breve, la literatura alegrica y didctica, la litera-tura religiosa y hagiogrfica, el teatro hasta la historiografa), ms unos ti-les ndices (de autores, obras, investigadores y centros de investigacin y pri-meros versos) y Jos M. Luca Megas y Aurelio Vargas Daz-Toledo(2006), Literatura Romnica en Internet. Las herramientasque contieneinformacin sobre Las fuentes primarias: catlogos, Las fuentes secun-darias: bibliografas, Enciclopedias, Obras lexicogrficas, Revistaselectrnicas, Asociaciones cientficas y listas de discusin, Exposicionesvirtuales y Temas afines; ms los ndices (alfabtico de sitios, completo,autores, obras, investigadores y centros de investigacin). O la de VictoriaKeating (1998), Literatura en Internet, en la que se ofrece una serie de di-recciones en la red, clasificadas temticamente, que van desde la poesa lri-ca, la poesa del siglo XX, la epopeya y la poesa pica, la novela, el teatro,hasta los premios literarios, las editoriales, las publicaciones en castellano eingls, los museos, organizaciones y fundaciones.

    Pero de todo ello hay una mayor pormenorizacin en los trabajos de estaparte monogrfica de la revista Signa, a cuya coordinadora y autores, comodirector de la misma, agradezco profundamente su colaboracin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASABUN GONZLEZ, Anxo (2006). Escenarios del caos. Entre la hipertextua-lidad y la performance en la era electrnica. Valencia: Tirant lo Blanch.

    CORNAGO, scar (2005). Resistir en la era de los medios. Estrategias per-formativas en literatura, teatro, cine y televisin. Madrid / Frankfurt:Iberoamericana / Vervuet.

    HACIA UN ESTADO DE LA CUESTION SOBRE TEATRO...

    27

  • KEATING, Victoria (1998). Literatura en Internet. Madrid: Ediciones AnayaMultimedia.

    LUCA MEJAS, Jos Manuel (2002). Literatura Romnica en Internet. Lostextos. Madrid: Castalia.

    LUCA MEJAS, Jos Manuel y VARGAS DAZ-TOLEDO, Aurelio (2006). Lite-ratura Romnica en Internet. Las herramientas. Madrid: Castalia.

    REVISTA DeSignis (2006). Medios audiovisuales entre arte y tecnologa, 10(Nmero monogrfico, coordinado por Winfried Nth, con la colabora-cin de los espaoles Jos Mara Paz Gago y Eduardo Peuela).

    ROMERA CASTILLO, Jos (2004). El teatro contemporneo en la revista Sig-na dentro de las actividades del SELITEN@T. En Teatro, prensa y nue-vas tecnologas (1990-2003), Jos Romera Castillo (ed.), 123-141. Ma-drid: Visor Libros.

    (2006). Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologas. En Literatura y pe-riodismo. Estudios de Literatura Espaola Contempornea, Fidel L-pez Criado (ed.), 323-336. A Corua: Artabria (Grupo de Investigacin dela Universidad de A Corua) / Diputacin Provincial.

    ROMERA CASTILLO, Jos et alii (eds.) (1997). Literatura y multimedia. Ma-drid: Visor Libros.

    ROMERA CASTILLO, Jos (ed.) (2004). Teatro, prensa y nuevas tecnologas(1990-2003). Madrid: Visor Libros.

    (2006). Tendencias escnicas al inicio del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.SNCHEZ-MESA, Domingo (ed.) (2004). Literatura y cibercultura. Madrid:Arco / Libros.

    SERRANO DEZA, Ricardo (2001). Manual de anlisis infoasistido de textosaplicado al teatro de los Siglos de Oro. Madrid: UNED (Con Presenta-cin de Jos Romera Castillo).

    VEGA, Mara Jos (ed.) (2003). Literatura hipertextual y teora literaria.Madrid: Marenostrum.

    (2004). Potica y teatro. La teora dramtica del Renacimiento a la Pos-modernidad. Vilagarca de Arousa, Pontevedra: Mirabel.

    JOS ROMERA CASTILLO

    28

    Bookmarks03_Jose Romera.pdf