estado bolívar

51
Florencia Alvarez #02 Lorena Saab #10

Upload: lorena-saab-lorena-saab

Post on 12-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Información del estado Bolívar

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Bolívar

Florencia Alvarez #02

Lorena Saab #10

Page 2: Estado Bolívar

Índice

Introducción…1 Historia…2 Situación geográfica…9 Hidrografía…9 Principales centros poblados…10 Transporte y vías de comunicación…12 Economía…13 Etnias…16 Idiomas…18 Folklore…18 Deportes…19 Gastronomía…19 Gobierno Estadal…20 Municipios y sus capitales…23 Vegetación…24 Relieve…27 Mamíferos…29 Aves…33 Reptiles…34 Anfibios…36 Clima…36 Hechos históricos…37 Servicios…38 Turismo…39 Educación…41 Salud…42 Seguridad…43 Mitos y leyendas…44 Símbolos patrios…49

Page 3: Estado Bolívar

El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas 03º45’55’’ y

08º26’40’’ de la latitud norte y 60º16’17’’ y 67º25’56’’ de longitud oeste. Su superficie

corresponde a 26,49% del territorio nacional, es decir, más de 242.801 km2.

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las Guayanas. Su

superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.

El estado se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo largo y ancho del Estado

Bolívar.

El estado bolívar es el más extenso de Venezuela. Limita al N con los estados Delta

Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al O con los estados Apure y Amazonas; al S

con el estado Amazonas y Brasil; y al E con la Zona en Reclamación a la Republica de

Guayana.

1

Page 4: Estado Bolívar

Historia del estado Bolívar:

La puerta de entrada al Estado Bolívar es imposible de superar. Cuando nos disponemos a cruzar el Puente Angostura, el noveno más largo del mundo, levantándose tan imponente como el río Orinoco -que entre sus estribos pasa- dejamos atrás el norte de Venezuela, para unirnos en absoluto compañerismo con la beldad de Dios, quien de la mano nos adentra en el territorio de los prodigios; en esa vasta extensión de 240.528 kilómetros cuadrados de tierra bendita al sur de Venezuela, donde hombres y mujeres entretejen en cada amanecer el realismo mítico del ―Dorado‖, con una fuerza y una

tenacidad que no admite desilusión alguna.

Un estado que a lo largo de la historia, desde los tiempos de la conquista cuando en 1777 pertenecía a la Capitanía General de Venezuela, ha tenido innumerables cambios en su división político territorial, hasta que finalmente, la Constitución del 5 de agosto de 1909 establece los límites territoriales que se conocen en la actualidad y que lo integran en total solidaridad con sus estados contiguos, por el norte los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro; al sur la República Federativa de Brasil y el Estado Amazonas, al este Guyana y por el oeste el Estado Apure.

Comenzar a recorrer el más grande de los estados del país es reconocernos en una riqueza poblacional multicultural, que vive y siente el impulso creador a lo largo y ancho de los once municipios que lo dividen políticamente: Heres, Cedeño, Sucre, Caroní, Piar, Angostura, Roscio, Sifontes, Padre Pedro Chien, El Callao y Gran Sabana. Terruños que abrigan, al calor de sus potencialidades, una laboriosa población de 1.214.846 habitantes que unidos a los 50.361 indígenas (Censo, 2001) constituyen la viva expresión de un estado moderno que ―acusa el crecimiento demográfico más relevante gracias a su empuje económico e industrial‖ (Fernández, 1995).

Pero también, es sobrecogerse al saber que junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro, nos internamos en el más imponente territorio al sur del Orinoco, conocido desde los primeros tiempos como Guayana, una región que abarca casi la mitad de la superficie total del país y que, a decir del geógrafo venezolano Rodolfo Hernández Grillet, tiene al Orinoco como ―elemento dinamizante y vinculador de todo el corazón de

Venezuela‖.

Desde esa altura del puente colgante, un alud de frondosidad y una ola de fábulas cubrirán las más vívidas y profundas impresiones del viajante, las mismas que a lo largo de la historia han quedado plasmadas por tantos conquistadores, exploradores, científicos, evangelizadores, aventureros y patriotas que se atrevieron a cruzar el límite de lo inimaginable y que tuvieron al Orinoco como testigo de ese ―encuentro entre dos mundos‖.

Toda una rica historia que se aviva en nuestros corazones aún más cuando, antes de descender la parábola del Puente Angostura, podemos contemplar a nuestra izquierda la parte donde se hace más angosto el cauce del río Orinoco, bien llamado por el bachiller Ernesto Sifontes ―río padre‖, y notoriamente divisamos en su orilla derecha el promontorio conocido por todos como Casco Histórico, asiento primigenio de Ciudad Bolívar, la tantas

veces mudada capital del estado…Y, ¡Cuanta leyenda se desliza por su cúpula!: La pared

2

Page 5: Estado Bolívar

De la catedral en la cual se ejecutó el fusilamiento más famoso de nuestra historia, la

casa

que albergó los retumbos del discurso integrador de América, la imprenta que consolidó el periodismo libre en Venezuela, las calles por donde el ―loco‖ Soto subía y bajaba la chatarra que terminaría exhibiendo orgulloso el sintetismo mundial.

Es cierto, no existe en el país otro montículo que en tan sólo 67 hectáreas pétreas, fluya tanta riqueza humanista, seductora y gloriosa… Y pensar que esto es sólo el comienzo de una travesía fascinante que nos lleva hasta las altas mesetas tepuyanas que bordean, cual gigantes legendarios, los límites de Venezuela con Brasil y Guyana, y que nos narran un proceso geológico iniciado hace más de tres mil millones de años; tiempo más que suficiente para ver formar una flora y fauna única en el mundo que, aunadas a las inmensas riquezas naturales, paisajísticas, hídricas, mineras, forestales y energéticas, hacen del Estado Bolívar la inequívoca alternativa económica no petrolera y el eje fundamental del desarrollo de las industrias básicas del país. En él confluyen todas las riquezas a las que puede aspirar el ser humano digno para alcanzar ese racional desarrollo sustentable que, a su vez, apuntale el crecimiento armónico y revolucionario de

una Venezuela en pujante progreso.

Enclavado en el núcleo más antiguo del planeta denominado Gondwana, antiguo súper continente del paleozoico tardío, que originó a los demás continentes de América del Sur, India, África, Antártica y Australia; el territorio del estado Bolívar se extiende como un todo en el Escudo Guayanés, un verdadero ―escudo‖ continental constituido por las rocas más antiguas de la geocronología del territorio nacional y del mundo, conformadas por las cuatro provincias geológicas: Imataca, Cuchivero y Pastora formadas hace tres mil millones de años y Roraima, creada hace mil ochocientos millones de años. Son rocas que datan de la era arcaica o paleozoica y que se mantuvieron incólumes a lo largo de la evolución geológica del planeta, con una superficie esculpida por una sucesión diversa de climas que la convirtieron en los paisajes más seductores del mundo, con relieves tan excepcionales como los macizos de Chimantá, Auyán-Tepuy y Jaua-Sarisariñama por citar algunos de los centros más importantes del endemismo y la diversificación en

especies de la región guayanesa, que enmudecen tan sólo al verlos.

El Escudo Guayanés se extiende desde las márgenes occidentales del río Orinoco a la margen septentrional del río Amazonas cubriendo parte de Venezuela, Guyana, Suriname, norte de Brasil, Guayana Francesa y una pequeña porción del este de Colombia. De tal forma que en él se encuentran más del 25 por ciento de los bosques tropicales húmedos que aún quedan en el planeta, y sus variados paisajes continúan atrayendo a innumerables científicos de distintas latitudes por su autóctona riqueza biológica, ecosistemas singulares, bosques excepcionalmente prístinos y diversidad cultural; además de ser el recinto de extraordinarios volúmenes de agua dulce proveniente de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, que en conjunto aportan un

promedio anual de 156 mil metros cúbicos por segundo.

La historia comienza por el Orinoco

Sólo con mirar en el horizonte, mientras transcurren los 1.672 metros de largo del Puente

3

Page 6: Estado Bolívar

Angostura, allí justo en su vértice, ya se puede sentir, con toda su fuerza, la brisa ribereña

que nos transporta al pasado para comprender que la historia del Estado Bolívar comenzó

Por el Orinoco. La búsqueda frenética por el fabuloso ―Dorado‖ desde los tiempos de la conquista evidenció la importancia geoestratégica de uno de los elementos naturales que en demasía, está presente en esta tierra aún inédita y que se desborda en el río padre. Inmensas riquezas y potencialidades de una región que, ayer y hoy, respalda su desarrollo en este cardinal eje fluvial, permitiendo el creciente flujo de productos al servicio de los más nobles intereses para el país y el mundo.

El recurso agua, la fuente de vida para una considerable diversidad biológica, recorre todos los rincones del Estado Bolívar; sólo, la alta descarga de agua promedio del Orinoco es de 36 mil metros cúbicos por segundo (Weibezahn, 1990), una hazaña que lo ubica en el tercer lugar de la lista de los ríos más caudalosos del mundo. Al mirar a la derecha del puente no se puede uno imaginar que tal volumen de agua nace de la unión de 715 ríos que cubren el área de la cuenca del Orinoco, calculada en 1.100.000 kilómetros cuadrados (Meade, 1990). Creo que Amalivaca, dios de los indígenas Tamanaco, jamás se imaginó que el imponente río que había creado después del diluvio, sería más tarde el elemento unificador de distintas culturas que encontraron en sus riberas el mejor asentamiento que afianzaría permanentemente la nueva residencia del

sur pujante.

No en vano, el río Orinoco tiene una longitud de 2.140 kilómetros desde su nacimiento en Sierra Parima, en el Estado Amazonas, hasta su desembocadura en el Atlántico siendo su cuenca compartida en un 29% por Colombia y un 71% por Venezuela. A lo largo de su cauce recibe por la margen derecha 95 ríos, los que a su vez reciben unos 290 afluentes provenientes del Escudo Guayanés; mientras que por la margen izquierda le llegan 99 ríos con 230 afluentes de Los Llanos y Los Andes venezolanos, sin contar con los numerosos riachuelos, arroyos, caños y quebradas que a su vez reciben estos afluentes. Al Estado Bolívar le corresponden 724 kilómetros comprendidos entre la confluencia con el río Meta (próximo a Puerto Páez) y Barrancas (frente a Ciudad Guayana), albergando varias subcuentas que recibe en el sentido oeste a este: Parguaza,

Suapire, Cuchivero, Caura, Aro y Caroní.

La singular fauna acuática con sus toninas, manatíes, tortugas arrau, caimanes del Orinoco y especialmente las 450 especies de peces reportadas, entre las que destacan el lau-lau y la zapoara, las vistosas aves como la chenchena, garza morena, además de las 129 especies de aves migratorias que cada año viajan por el ―río padre‖, los bosques primarios, el potencial pesquero estimado en 45 mil toneladas anuales (Novoa, 1986) y la diversidad étnica presente en ella, la convierten en una de las doce cuencas de prioridad en conservación por los grandes recursos naturales en ella albergados y que ameritan ser

conservados.

Así, cuando Cristóbal Colón llega a estas tierras en su tercer viaje al Nuevo Mundo, en agosto de 1498 y navega toda la desembocadura del río Orinoco, no pudo menos que maravillarse ante lo que consideró, en carta enviada a los Reyes Católicos de España ese mismo año, el paraíso terrenal: ―…Jamás creí ni oí que tanta cantidad de agua dulce

4

Page 7: Estado Bolívar

Fuese así dentro y vecina con la salada y en ello ayuda muchísimo la suavísima temperancia. Y si de allí del paraíso no sale, parece aun mayor maravilla, porque no creo

que se sepa en el mundo de río tan grande…”.

Un paraíso que ya hacía tiempo habían descubierto los pobladores aborígenes que se encontraban, para el momento de la conquista, diseminados a lo largo de la cuenca del Uri-nuku, como al parecer era conocido el Orinoco en voz indígena guaraúna y que

significa ―sitio donde se navega‖. Los primeros españoles se encontraron con toda la riqueza cultural de las etnias Piapocos, Curripaco, Baniva, Guarequena y Baré pertenecientes a la familia lingüística Arauaca que llamaban ―Río Huyapari‖ al hoy Orinoco; y los Ye`kwana, Panare, Wanai, Pemón, Yabarana y Kariña de la familia Caribe, para quienes el Orinoco era ―Río Paria‖. Eran comunidades nómadas dedicadas a la pesca, caza, artesanía, recolección y agricultura conuqueras; además de expertos navegadores y constructores de curiaras. La acogedora hamaca o chinchorro –en

especial cuando el sol apremia-, es creación de los Caribes.

Luego vendría Diego de Ordaz en el año 1531 con el deseo de coronarse dueño y señor del Dorado –leyenda creada por los indígenas del Bajo Orinoco para deshacerse de los españoles, que narra la existencia de una antigua ciudad sagrada llamada Manoa donde brotan las riquezas del oro y el diamante-; pero Ordaz sólo logró remontarlo hasta los raudales de Atures y Maipures (Estado Amazonas), línea divisoria entre el alto y bajo Orinoco, un sitio turbulento de 60 kilómetros de aguas lanzadas velozmente sobre las rocas ígneas metamórficas en cuyas profundidades habita, según la fábula indígena, un

inmenso dragón protector de los bosques ribereños.

Sin embargo, esta primera excursión al Orinoco se convirtió en una aventura donde el hambre, el cansancio, las enfermedades y la resistencia indígena crearon serias dificultades a pesar de contar con ―350 hombres armados, instrumentos de pesca y herramientas de construcción, 23 caballos, 2 barcos grandes, la nao capitana, 1 galeón, 8 navíos pequeños y remos, 4 indios lenguas (traductores), un religioso y un cirujano‖ (Cabello, 1996).

Luego de dos meses de exploración, Ordaz escucha por primera vez, de boca de los aborígenes, el nombre de un rico e inmenso territorio llamado Guayana, hoy conocido como Región Guayana, localizada al sur del Orinoco y que aún, después de cuatro siglos de historia, continúa siendo un reto para muchos expedicionarios que ambicionan

descubrir los misterios que subyacen bajo la fuerza de su naturaleza indomable.

Misterios que desvelaron de igual forma el sueño del segoviano Antonio de Berrío quien durante once años realizó tres expediciones a lo largo del Orinoco hasta la desembocadura del río Caroní, fundando la primera ciudad bautizada con el nombre de Santo Tomé de Guayana, el 21 de diciembre de 1595. Esta ciudad perduró hasta 1617 cuando fue incendiada por los seguidores del inglés Walter Raleigh; llamarada ésta que le costó la cabeza al propio Raleigh al ser decapitado ese mismo año, en la Torre de Londres.

Este aventurero se lanzó a la codicia del Dorado el 6 de febrero de 1595 y quedó más

impresionado por las riquezas naturales de Guayana y el Orinoco que por los diamantes

5

Page 8: Estado Bolívar

Urgidos para el trono de su reina Isabel de Inglaterra. En su máxima obra, ―El Descubrimiento del Grande, Rico y Bello Imperio de Guayana‖, publicada en 1596, describió lo que consideró el más bello país que sus ojos jamás vieron: “…tanto para la salud, aire puro, placeres y riquezas, creo que ésta no puede ser igualada por región

alguna del Este o del Oeste”.

Placeres y riquezas perseguidas por corsarios que diezmaban una región que a su vez estaba asediada por el deseo expansionista de Portugal en el Nuevo Mundo. ―Estas desfavorables condiciones presentes en Guayana desde fines del siglo XVI y XVII, obviamente fue campo abonado a intereses en los que se vieron involucrados países europeos adversos a la Corona, quienes estimularon en la región el surgimiento de relaciones inspiradas en el saqueo, pillaje, contrabando, maltrato y explotación de la población indígena‖ (Cabello, 1996). Países como Holanda, Inglaterra, Francia y Portugal merodeaban por la costa atlántica guayanesa, algo que por cierto, contó con la anuencia de los pobladores indígenas Caribes que encontraron en los holandeses una forma de defenderse del dominio español (Cabello, 1996). No es de extrañar que las relaciones diplomáticas entre España y Portugal llegaran a su punto álgido, por lo que se hacía

imprescindible una definición de la soberanía territorial.

Así, el 13 de enero de 1750 se selló el compromiso final entre ambas naciones bajo el Tratado de Madrid que buscaba establecer los términos de sus posesiones en América y Asia. La Expedición de Límites llegó a Guayana en 1755 y con ella el Orinoco comienza a adquirir importancia relevante como factor de desarrollo de los proyectos impulsados por la Corona Española que buscaban relanzar la empresa colonial en aquellos lejanos parajes de selva prístina. Con dos objetivos claramente definidos, uno político-administrativo y otro científico, esta expedición fue ―el primer gran intento por parte de España de acercarse de manera científica a la naturaleza americana‖ (De Pedro, 1992). Al frente del equipo científico estuvo el joven Pedro Loefling, primer botánico en pisar esta

―Tierra de Gracia‖.

Nacido en Suecia en 1729, Loefling realizó valiosos descubrimientos con sus investigaciones de la flora y fauna guayanesa y de especies oceánicas a lo largo de su viaje por el Atlántico. ―Sin embargo, el asunto principal encomendado a Loefling era bien concreto: la mejora y explotación de la canela‖ (De Pedro, 1992), además de recolectar plantas medicinales como la quina; pero su aspiración de escribir una historia natural de Suramérica se vio truncada en el año 1756 al sorprenderle la muerte en la misión de los capuchinos catalanes San Antonio de Caroní, a los 27 años de edad (Pérez Marchelli,

1997).

No obstante, a decir del Libertador Simón Bolívar "el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los conquistadores juntos", fue el geógrafo, naturalista y explorador alemán Alejandro de Humboldt a quien conoció en París, en 1804. Inspirado quizás por la labor de Loefling, Humboldt en compañía de Amadeo Bonpland llegó a estas tierras venezolanas el 17 de julio de 1799 y estuvo 75 días navegando desde el Apure hasta el Casiquiare pasando por el Orinoco, en una expedición científica cuyas anotaciones fueron recogidas en su libro ―Viaje a las

Regiones Equinocciales del Nuevo Continente‖.

6

Page 9: Estado Bolívar

Desde una piragua contempló y detalló minuciosamente las riquezas naturales que lo

sorprendían en su travesía por el Orinoco. Comparó a las tortugas arrau (Podocnemis expanda) con enormes caminos de piedras debido a la gran cantidad de estos quelonios

observados en las playas del Orinoco y que estimó en cientos de miles. Lo mismo sucedió con el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), un reptil que se encuentra sólo en la

cuenca del río Orinoco y que habitaba de forma abundante hacia finales del siglo 18. Sin embargo, ambas especies se encuentran hoy día bajo protección especial, siendo declaradas internacionalmente como especies en peligro de extinción. Una realidad que quizás Humboldt jamás llegó a pensar que sucedería por su condición de hombre convencido de la necesidad de conocer las leyes internas de la naturaleza para poder convivir ―con los fenómenos naturales y aprovecharse de ellos en una forma mucho más útil y armoniosa‖ (Uslar Pietri, 1994).

Sin embargo, ninguna de las tantas expediciones que surcaron el Orinoco tras las pisadas de Manoa dejó una verdadera obra colonizadora como la alcanzada por los evangelizadores fieles al mandato cristiano ―Id y enseñad a todas las gentes‖. Para 1729, las órdenes religiosas actuantes en Guayana estaban integradas por los capuchinos catalanes, los padres observantes franciscanos y los jesuitas, pero fueron los primeros quienes desarrollaron una importante labor fundadora de los primeros poblados coloniales que aún en estos tiempos, como Tumeremo, Guasipati, El Palmar, Upata, Caicara del Orinoco y tantos otros, siguen escribiendo la historia.

Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas-Arenas en su artículo ―La historia que regresó del frío: Guayana siglo XVIII‖ describen cómo la instalación de las misiones capuchinas catalanas en Guayana, a inicios del siglo XVIII, significó ―la colonización de un vasto territorio que iba desde el río Caroní hasta el río Esequibo‖. Estos soldados de Dios organizaron, según Sanoja y Vargas, una perfecta ―empresa de propiedad corporativa‖ dedicada a las actividades extractivas, productivas y mercantiles a través de las 28

misiones que fundaron a lo largo y ancho de la antigua provincia española.

―Practicaban la minería y la forja del hierro...se explotaba el oro aluvional del Caroní, fundido y forjado en hornos de última tecnología; se practicaba la ganadería extensiva de ganado vacuno y caballar, la manufactura de cueros, también el cultivo y procesamiento del algodón así como la manufactura de telas; el cultivo del maíz, del cacao, la yuca; la manufactura industrial de alfarería, incluyendo ladrillos refractarios para la construcción o refacción de hornos para la metalurgia utilizando las arcillas caoliníticas del Caroní‖

(Sanoja y Vargas, 2004).

Una riqueza acumulada, que tal como refieren los autores, permitió luego a los patriotas sufragar la estabilización de una República disminuida desde 1812 por la falta de recursos. ―Sin esta importante inyección de capital y medios materiales y humanos, es difícil visualizar en el corto plazo como habríamos podido llegar a la independencia de la Nueva Granada, a la Batalla de Carabobo el año 1821 y a la independencia política de España‖ (Sanoja y Vargas, 2004). Las misiones eran ―el gran granero de la naciente República y obviamente el Orinoco fue la llave de las comunicaciones para emancipar

estos pueblos‖ (Fernández, 2004), así lo ha evidenciado la historia.

7

Page 10: Estado Bolívar

La dependencia con el Orinoco, desde la conquista hasta nuestros días, sigue uniendo voluntades, sigue marcando el ritmo del desarrollo socioeconómico y cultural de un estado

que se esculpe férreamente como las legendarias mesetas tepuyanas.

“Tu suelo es emporio de ingentes riquezas”

La magistral estrofa del Himno del Estado, escrita por el maestro José Manuel Agosto Méndez, expresa lo que el tiempo se ha encargado de consolidar. Aquel mito ideado por los indígenas de la existencia de una ciudad de oro llamada Manoa existe y fue

―descubierta‖ por la Venezuela libre y soberana.

Hoy día sabemos que las riquezas no están acumuladas en una ciudad dorada sino en los ingentes recursos naturales atesorados en este territorio bendito por la naturaleza, aún por conocer. El equivalente de 3 millones de barriles diarios en energía hidroeléctrica producida por el río Caroní, las 12.000 millones de toneladas de hierro de bajo tenor, las 1.700 millones de toneladas de alto tenor, las 8.000 toneladas potenciales de oro, las 4.000 millones de toneladas de bauxita (Mendoza, 2000) y las inmensas reservas forestales, son apenas el comienzo de un Dorado que nos compromete a un nuevo desarrollo basado en la sustentabilidad de nuestros recursos donde el ambiente, la prosperidad y el bienestar social de nuestra población, deben prevalecer en este nuevo reto que nos convoca a todos por igual. Es aquí, en suelo bolivarense donde el despertar del alma legendaria aviva las grandes empresas venezolanas de todas las regiones, donde la visión mística del futuro y el campo abierto y enigmático, retan e impulsan la acción firme y el empuje constructor.

En la tierra de las utopías, lo inesperado se hace desafío permanente de la mano del hombre trabajador, justo, digno y consciente del valor ambiental de sus recursos. El Estado Bolívar es el paraíso de Colón, es el imperio de Raleigh y es el mundo perdido aún por desentrañar del escritor escocés Conan Doyle, por eso hoy como ayer, las palabras del poeta Pedro Sotillo recogen la fuente de donde brotan todas las hazañas que a diario se conjugan en estas legendarias tierras donde aún ―laten los nervios de los venezolanos venidos de tantas regiones, sintiendo en el cuerpo un ánimo despierto para las faenas duras, un ansia creciente para terminar la obra conquistadora y de libertad, y para ir a echar los cimientos de la Venezuela completa‖. Así de inmenso y generoso es el Estado

Bolívar, tierra de prodigios.

8

Page 11: Estado Bolívar

Situación geográfica

Limita al norte con el río Orinoco, que es el límite natural entre ésta entidad estatal y los

estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República

Federativa del Brasil; al suroeste el estado estado Amazonas; al este con el territorio en

reclamación de la Guayana Esequiba con la República Cooperativa de Guyana y al oeste

el estado Apure.

En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres grandes

paisajes: el de las sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el montañoso

dominado por las cumbres tabulares de los tepuyes y los valles1 de los afluentes del

Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del yuruari, limitadas al este por la

serranía del Imataca.

Hidrografía

Casi todos los ríos que nacen en la región pertenecen a la cuenca del Orinoco, tal es el caso del Ventuari , Caura, Aro, y Caroní, también encontramos otros ríos como el Cuyuní y el Brazo Casiquiare que no son afluentes del Orinoco, y pertenecen a la otra gran cuenca importante del Estado Bolívar, la del Río Cuyuní. El Orinoco es el río más importante de Venezuela y tiene un cauce aproximado de 2.060 Km. Su importancia radica, en parte, a la situación geográfica del mismo, relacionada con la ubicación de las

crecientes industrias del hierro y aluminio en la región.

9

Los ríos del Estado Bolívar son caudalosos durante todo el año, a causa del clima de la zona. Los afloramientos rocosos en sus lechos originan saltos de agua de gran majestuosidad que los hacen potencialmente útiles para la obtención de energía hidroeléctrica y para el disfrute turístico.

Estos caudalosos ríos y frecuentes caídas de agua, han permitido la construcción de complejos como la presa Raúl Leoni, en Gurí, y el complejo Gurí-Macagua, que a la vez, han contribuido al desarrollo económico de la región Sur-oriental del país. A la derecha, se observa el rio Caroní, a la altura del Parque Cachamay.

Page 12: Estado Bolívar

Los saltos de agua y quebradas más importantes a nivel turístico de la región son:

El Aponwao (Chinak-merú) , por su majestuosa bellaza e imponente

tamaño (caida libre de 105 metros de altura).

El Kama, por su fácil acceso, aéreas de campamento y gran belleza.

La Quebrada de Jaspe (Kako-paru), Monumento Nacional con apariencia

única.

El Toron-merú, es uno de los saltos de mayor atractivo de la zona, tiene una altura de 75 metros.

El Salto Ángel, con una altura de 972 metros de altura, es el salto de agua más alto del mundo.

El Kukenán, es el segundo salto más grande de Venezuela, y el cuarto del

mundo.

El Hacha.

10

Page 13: Estado Bolívar

Principales centros poblados

El estado Bolívar se compone de varias poblaciones, pero algunas son sobresalientes por

ciertas razones, que hacen a algunas de esas poblaciones más habitables que otras.

Algunas de estas grandes poblaciones son:

Ciudad Guayana (conformado por San Félix de Guayana y Puerto Ordaz).

Ciudad Bolívar.

Caicara del Orinoco.

Ciudad Piar.

El Callao.

El Dorado.

Maripa.

Santa Elena de Uairén.

Tumeremo.

Upata.

Guasipati.

El Palmar.

11

Page 14: Estado Bolívar

Transporte y vías de comunicación

El acceso al estado es posible por vía acuática, terrestre y aérea; entrada desde los

estados Amazonas, Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro; siendo los

aeropuertos internacionales de Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz los más importantes,

también tiene acceso internacional. Otros aeropuertos de tráfico nacional están en La

Urbana, Caicara del Orinoco, Upata, Guasipati, La Paragua, El Dorado, Santa Elena de

Uairén, Canaima y otros más pequeños distribuidos en la entidad.

Las principales vías terrestres son la autopista –troncal Norte Número 19- que a través del

puente Angostura cruza el río Orinoco desde el estado Anzoátegui (Soledad) hasta

Ciudad Bolívar y sigue a Ciudad Guayana; y la Autopista que a través del Puente

Orinoquia cruza al Orinoco y se incorpora a la Autopista Troncal N. 19 muy cerca de

Ciudad Guayana. De aquí parte la troncal N. 10 vía Upata, Guasipati, El

Callao, Tumeremo, El Dorado, La Escalera – Gran Sabana- km 88, hasta Santa Elena de

Uairén, atraviesa la frontera con Brasil, llega a la Línea para continuar a Boa Vista y

Manaus Brasil. Otras vías se comunican con el estadoAmazonas al oeste.

Las vías acuáticas principalmente son en el Orinoco, en barcos pesqueros entre otros,

pero también hay viajes por ciertos ríos del estado, como el Caura y el Caroní.

12

Page 15: Estado Bolívar

Economía

El estado Bolívar posee gran cantidad de recursos que le dan un potencial inmenso. La actividad industrial en esta región, se ve favorecida por la disponibilidad de recursos mineros, la existencia de Energía hidroeléctrica abundante y a bajo costo (así como otros recursos energéticos como el petróleo y gas natural) y la posibilidad de comunicaciones a

través del rio Orinoco.

Actualmente, dentro de las industrias de mayor infraestructura en la región se encuentra la Siderurgica del Orinoco (SIDOR), Aluminios del Caroní, S.A. (ALCASA), Cementos Guayana, C.A., Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA), Ferrominera del Orinoco,

Industrias Venezolanas del Aluminio, S.A. (VENALUM) y FESILVEN.

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) aspiraba, por medio de la aplicación del programa llamado Programa de Guayana, diversificar la economía Venezolana mediante el desarrollo de un complejo industrial basado en los privilegios del Estado Bolívar. Actualmente, mientras que Venezuela busca mejorar su economía, la mayoría de

las empresas que pertenecen a la CVG están siendo privatizadas.

Recursos forestales

Los recursos forestales del Estado Bolívar son los más amplios del país, su potencial de producción no ha sido estimado y la producción obtenida es todavía muy escasa. Las formaciones forestales predominantes son las de Selva Lluviosa, típica de climas húmedos y calientes. El Estado Bolívar, tiene selvas tropófilas e Higrófilas, además de

sábanas tropófilas.

El gran centro de aprovechamiento maderero de la región se encuentra en Upata, pero el gobierno he querido organizar la explotación de la madera y creó las reservas forestales

de:

El Caura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134.000 Hectáreas

La Paragua

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782.000 Hectáreas

Sipapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.215.500 Hectáreas

Imataca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.203.250 Hectáreas

Es preciso señalar que dadas las características del área estas zonas deben ser explotadas manera cuidadosa y procurando reponer los árboles que van desapareciendo.

13

Page 16: Estado Bolívar

Produccion agro-pecuaria

La industria agropecuaria del estado es poco desarrollada, se le ha tenido en un segundo

plano, ha sido totalmente desplazada por la industria minera.

El Estado Bolívar presenta la siguiente producción agro-pecuaria:

Yuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14%

Maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,9%

Cambures . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,3%

Mango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%

Caraota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12%

Ocumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2%

Lechoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5%

Bovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8%

Porcinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8%

Equinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8%

Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1%

Leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1%

Recursos mineros

El Estado Bolívar cuenta con gran riqueza mineral que en un futuro próximo podría ayudar a Venezuela a dejar de ser un país monoproductor. Entre los principales recursos minerales de éste Estado se encuentran el oro, los diamantes, la bauxita (oxido de aluminio) y el hierro. También, el área en la que predominan los Tepuys, es un área rica

en materiales radioactivos.

Los principales yacimientos de oro del Estado son los de El Callao, con una superficie de

120 Km2. Otros yacimientos importantes son los de Ciorapa, El Dorado y el Alto Cuyuní.

En 1927, se encontraron los primeros diamantes. Se localizan en los aluviones recientes. En el área de Sunukun se consiguió el mayor diamante de Venezuela.

La bauxita del Estado Bolívar es la base para el desarrollo de la industria del aluminio Venezolano. El mayor yacimiento se encuentra en Upata con una producción de

4.000.000 de toneladas métricas anuales. En el caso de las lateritas aluminosas, los

14

Page 17: Estado Bolívar

Yacimientos se encuentran en la altiplanicie de Nuria con 100 millones de toneladas

métricas y en la Serranía de Guaricas con 60 millones de toneladas anuales.

En Imataca, al norte del estado, se halla uno de los yacimientos de hierro más grandes

del mundo. Otros importantes yacimientos de este mineral, son:

El del Cerro Bolívar, con reservas de 361 millones de toneladas con una pureza de 60%.

El del Distrito la Grulla, situado a 20km de Upata.

San Isidro, San Joaquín, Punta cerro, Las Zailas y Aguas

calientes, ubicados a 20 km del Cerro Bolívar.

El Pao, ubicado a 40km al sureste de la confluencia de los

ríos Orinoco y Caroní.

Ubicación de los principales yacimientos de Hierro del Estado Bolívar

15

Page 18: Estado Bolívar

Etnias

En la cultura del Estado Bolívar encontramos gran variedad, reflejada en los diferentes grupos étnicos indígenas que habitan, sobre todo, en la parte sur del Estado. Estos

grupos étnicos son los siguientes:

Grupo Pemón: Se ubican en el Sudoeste del estado y se estiman que son 15.000 personas las que lo conforman. Su forma de vida se

encuentra entre sedentarios y seminómadas.

Grupo Panare: Se encuentran en el Distrito Cedeño del Estado Bolívar al sur y el oeste de Caicara del Orinoco. Son Sedentarios y

se calculan que lo conforman entre 1.500 y 3.000 personas.

Grupo Kariña: Se localizan en el área que se encuentra entre los ríos Aro y Caura, y se calcula que son aproximadamente 1.500 personas, pero no todos se encuentran en el Estado Bolívar, sino también en los estados cercanos, es por esto que es difícil precisar la cantidad exacta de integrantes en el estado. Son sedentarios y su tipo familiar es monogámico. Actualmente se encuentran muy transculturizados, y se dice que han perdido muchos de sus valores

étnicos.

Grupo Maquiritares o Y'cuana: Se encuentran en los Distritos Héres y Cedeño del Estado Bolívar, en las cuencas altas del río Cuchivero y Caura. Son cerca de 3.500 individuos, son sedentarios. La base

de su sociedad es la familia, y el matrimonio es monogámico.

16

Page 19: Estado Bolívar

Grupo Yanomami: Los Yanomami se encuentran en las cuencas altas de los ríos Caura, Cuchivero y Paragua que están ubicados en los Distritos Cedeño y Héres, en la frontera con Brasil. Este es el grupo más numeroso, su población se encuentra entre 15.000 y 20.000 personas. Son nómadas, pero sin salir de su extensión, se calcula que vuelven a un mismo sitio luego de 30 años. Su familia es monogámica, y su vivienda es comunal y es conocida como "Shabono". El hecho de que vivan tan aislados hace que sean unos de los grupos menos transculturizados conservando sus valores

indígenas.

Grupo Guajibo: Se ubican en el Sudoeste del Distrito Cedeño, son aproximadamente 6.000 personas. Su forma de vida se encuentra entre sedentaria y seminómada. El matrimonio es monogámico,

pero existe exogamia local.

Grupo Jóti: También se ubican en el distrito Cedeño, en el límite con el Estado Amazonas, son un grupo muy pequeño y en la actualidad solo quedan aproximadamente unos 400 o 500 individuos. Practican

en nomadismo rotativo tradicional y el matrimonio es monógamico.

Grupo Piaroa: Este grupo étnico se encuentra también en el Distrito Cedeño, y su población es de aproximadamente 4.000 personas.

Matrimonio monogámico y vivienda unifamiliar.

17

Page 20: Estado Bolívar

También en el estado encontramos otro tipo de influencia cultural, como lo son los populares Carnavales de El Callao, en los cuales resaltan personajes como los "Medio Pintos", que son personas que pintan su cuerpo de negro por completo y piden algo de dinero, y si no se les da, te manchan de negro; también están las "Madamas" que se visten con vestidos llenos de colores y caminan por las calles de El Callao durante el carnaval. Otra característica del Carnaval del Callao es el Calipso que es la expresión musical típica de estas festividades, además de toda la alegría y colorido que se pueden

encontrar en estos carnavales guayaneses.

Idiomas

Aparte del castellano, que es la lengua principal, en algunos sectores de Bolívar se hablan

varios idiomas originarios.

Familia Caribe: pemón, yekuana, panare y akawayo

Familia yanomamo: sanemá

Además, hay idiomas aislados como el joti. Las lenguas arutani-sapé probablemente han

resultado extintas. Según el artículo 9 de la Constitución del Estado Bolívar de 2001 el

castellano es el idioma oficial del estado y todos los idiomas aborígenes son oficiales para

sus respectivos pueblos.

Folklore

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones

musicales y artesanales.

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones

espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se

caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía

con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa,

maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren

fama y tradición con el peculiar Calypso.

El calypso guayanés se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus

costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas

costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora

fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este

espectáculo. Cultura

18

Page 21: Estado Bolívar

Deportes

El Estado Bolívar posee varios Equipos de Fútbol el Club Deportivo Mineros de Guayana,

el Minervén Bolívar Fútbol Club (antiguamente Minerven del Callao), con sede en

el Estadio Cachamay de Ciudad Guayana con capacidad para 41.600 espectadores y

el Caroní Fútbol Club con sede en el Polideportivo Venalum. Posee además el Estadio de

béisbol más grande del el país, el Estadio La Ceiba de la misma ciudad, recientemente

restaurado y con capacidad para 30.000 espectadores.

La Copa América 2007, celebrada en toda Venezuela, también incluyendo al estado

Bolívar, se jugaron algunos partidos en el re-inaugurado Estadio. A finales de 2007 con la

expansión de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela fue aprobada una

franquicia en el área del baloncesto, que inicialmente fue llamada Macizos de Guayana y

a principios de 2008 en su presentación a la prensa fue renombrada como Gigantes de

Guayana, que paso a ser el décimo equipo de la liga de baloncesto venezolana jugando

desde entonces en el Gimnasio Hermanas González

Gastronomía

La gastronomía del estado Bolívar, es el resultado de la fusión de varias culturas

indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el

pescado, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de la zona,

siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los diversos platos,

destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y el merey de donde se

preparan diversos dulces, turrones, etc. También se elaboran variedades de quesos

como: el telita, queso de mano y guayanés.

La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que abunda en las

adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en

todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado se prepara en sancocho, frito,

relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y

distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de

los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.

La pesca de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que

transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de la

ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como "La

Feria de la Sapoara".

19

Page 22: Estado Bolívar

Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada, horneada,

rellena y el pastel de morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la

imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que

abundan en el estado.

Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los exigentes

paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se puede preparar frito

(dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo. Si la preferencia es comerlo

horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal, aplicándosele

diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y

rellenarlo con verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose

en el horno hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y

arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.

El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del

estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que

deseen. Este pez por su condición y única aparición durante un mes del año, obliga a

todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico sabor.

Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las diferentes

culturas que conforman nuestra región. Una tradición que se mantiene viva por nuestros

indígenas a pesar del tiempo, donde los habitantes y visitantes forman parte de ella.

Gobierno Estadal

El Estado Bolívar, así como todos los otros estados de Venezuela, funciona políticamente como un estado autónomo que se rige por las determinaciones del Gobierno Central. Bolívar cuenta con un gobernador elegido por el pueblo en voto universal directo y secreto; estas elecciones gubernamentales se realizan cada 3 años, al igual que las que se llevan a cabo para elegir a los alcaldes de los municipios.

El Estado Bolívar está dividido políticamente en 6 municipios los cuales son: Roscio, Sucre, Cedeño, Héres, Piar y Caroní.

En la actualidad el Gobernador del Estado Bolívar es Jorge Carvajal Morales, el cual tuvo que

ser elegido dos veces, pues en las primeras elecciones se denunciaron problemas de fraude, sin embargo en la segunda oportunidad se reafirmó la decisión del pueblo Guayanés.

Entre las ciudades importantes, podemos mencionar a la capital, Ciudad Bolívar, a Ciudad Guayana (San Félix y Puerto Ordaz), Upata, Caicara del Orinoco y Santa Elena de Uairén.

20

Page 23: Estado Bolívar

El Estado es autónomo e igual en lo político al resto de la Federación, organiza su

administración y sus Poderes Públicos por medio de la Constitución del Estado Bolívar,

aprobada por el Consejo Legislativo en Ciudad Bolívar el 2 de julio de 2001.

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Bolívar

unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años

pudiendo ser reelegidos de manera continua, bajo un sistema de representación

proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 13 diputados,

de los cuales 2 pertenecen a la oposición y 11 al oficialismo, se incluye una

representación de los pueblos y comunidades indígenas del Estado Bolívar.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador del Estado Bolívar y un grupo Secretarios Estadales.

El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo

de cuatro años y con posibilidad de ser reelegido de manera continua, siendo el

encargado de la administración estatal.

A partir de 1989 se permitió la elección directa de los gobernadores, varios partidos se

han alternado en el cargo desde entonces:

21

Page 24: Estado Bolívar

Período Gobernador Partido/Alianza Notas

1989-

1992

Andrés

Velásquez

La Causa R

Primer Gobernador bajo elecciones

directas.

1992-

1995

Andrés

Velásquez

La Causa R

1995-

1998 Jorge Carvajal AD

1998-

2000 Jorge Carvajal AD

En toda Venezuela se realizaron elecciones

generales adelantadas en el 2000 por la

aprobación de la Constitución de 1999

2000-

2004

Antonio Rojas

Suárez

MVR-MAS-

Bandera Roja

2004-

2008

Francisco

Rangel Gómez

MVR-PODEMOS-

PCV -

2008-

2012

Francisco

Rangel Gómez

PSUV -

22

Page 25: Estado Bolívar

Municipios y sus capitales

Municipio Capital Superficie Población Localización

Caroní

Ciudad

Guayana

1.612 km² 777.283 hab.

(2007)

Cedeño

Caicara del

Orinoco

46.020

km²

98.000 hab.

(2005)

El Callao El Callao 2.223 km² 17.410 hab.

(2001)

Gran Sabana

Santa Elena

de Uairén

32.990

km²

48.000 hab.

(2006)

Heres

Ciudad

Bolívar

5.851 km² 292.833 hab.

(2001)

Padre Pedro

Chien

El Palmar 2.275 km² 15.000 hab.

Piar Upata

18.175

km²

109.355 hab

(2008)

Angostura

(Raúl Leoni)

Ciudad Piar

54.386

km²

30.062 hab.

(2001)

Page 26: Estado Bolívar

Roscio Guasipati 6.182 km² 18.831 hab.

(2001)

Sifontes Tumeremo

24.393

km²

26.947 hab.

(2001)

Sucre Maripa

48.694

km²

13.481 hab.

(2001)

Vegetación

En Bolívar, hay principalmente dos tipos de vegetación, la de selva subtropical higrófila,

mesotérmica o nublada; y la de selva tropical húmeda (higrófila megatérmica). También,

en la cima de los Tepuyes se encuentran plantas muy exóticas, que son únicamente

encontradas en esta región, como es el caso de la Drosera Roraimae, cuyo extraño

atractivo logra captar la atención de los insectos con los que posteriormente "se alimenta".

La de selva subtropical higrófila, mesotérmica o nublada:

La precipitación en este tipo de selvas es, aproximadamente, de unos 2000 mm al año, y la temperatura está entre 18 y 24 ºC. La humedad atmosférica es bastante alta, aun más en la temporada lluviosa, en la cual, el aire llega a su punto de saturación. Estas condiciones son favorables para el desarrollo de una amplia vida vegetal de tipo selvático, con plantas de hojas amplias y persistentes. Los suelos son limosos, ácidos, ricos en humus y poco profundos; presentan un estrato superior de color oscuro, de alto contenido orgánico; por debajo se encuentra otro estrato de arcilla gredosa, de color amarillo o rojizo; hay un tercer nivel, compuesto de esquistos más o menos meteorizados o bien de rocas de cuarzo o granito, o de arenisca. Los suelos que sirven de base para este tipo de vegetación han sido muy solicitados por los agricultores y ganaderos, lo cual ha

provocado la destrucción de muchas de estas selvas y el daño irreversible de sus suelos.

Otro efecto negativo en estas zonas ha sido la tala excesiva para la explotación maderera,

que ha alterado el cauce de muchos de los numerosos ríos y quebradas que se originan

24

Page 27: Estado Bolívar

En ellas. Estos ríos, que deben alimentar nuestros acueductos y sistemas de regadío, han

dejado de correr en la temporada seca en una cantidad mucho mayor.

Dada la extraordinaria importancia que tienen estas selvas como reguladoras del curso de las abundantes aguas pluviales de la zona de condensación y teniendo en cuenta el supremo interés social, biológico y económico que poseen sus ríos, deben ser

cuidadosamente conservadas por todos.

La flora de la selva subtropical es una de las representaciones más impresionantes de vida vegetal y animal. Los árboles que la integran miden hasta 30 m y más. Sus troncos, ramas, y hasta hojas, están cubiertas de plantas epífitas; por los tallos suben lianas de tallos leñosos y retorcidos a la vez hasta las copas de los árboles, que bajan las raíces de algunas de aquellas plantas, que en ocasiones cuelgan de las altas ramas en busca de nutrientes del suelo. En esa flora epifítica hay muy diversas especies, desde los líquenes hasta las orquídeas, el grupo vegetal más complejo, con sus órganos muy especializados

para adaptarse al ambiente en el que viven.

Los árboles dominantes poseen un tronco vertical, pues intentan alcanzar el pequeño espacio que les corresponde en el dosel constituido por las capas de todos los demás; la base de los troncos está provista de raíces tubulares (que forman una especie de contrafuertes junto a aquéllas) si se trata de dicotiledóneas, o de raíces de simple apoyo o sostén (fulcreas) en el caso de las monocotiledóneas; las ramas de estos árboles son cortas y se disponen en el vértice del tronco. Sus hojas son perennes, anchas y muy abundantes, de color verde intenso, generalmente alargadas en su vértice. Estas características de las hojas corresponden a formas de adaptación a este clima. La explicación para ésto, es que estas plantas, para compensar lo sombrío del ambiente, amplían la superficie de sus hojas, y de tal manera, aprovechar mejor, eso escasa luz que

reciben.

Por debajo de los grandes árboles crecen otras especies (subdominantes) que comprenden árboles pequeños, trepadoras, helechos arborescentes y hierbas gigantes de

grandes hojas laminares.

La fauna es abundante, sobretodo en animales arborícolas, como la mayoría de los pájaros.

La de selva tropical húmeda (higrófila megatérmica):

El suelo presenta muchas variaciones en una zona u otra , pero todas ellas tienen en común diversos caracteres. Topográficamente son terrenos planos y bajos, lo cual determina una deficiencia en el drenaje que los hace húmedos y hasta pantanosos. Las inundaciones se producen por desbordamiento de los ríos, bien sea a causa de las precipitaciones o, en el caso de la zona estuarina, por las mareas, que suben dos veces

diarias durante todo el año.

El clima es cálido (27º - 32º C); la humedad relativa es muy alta , con pluviosidad por encima de los 2000 mm anuales, hasta cerca de los 4000 mm. La densidad de la selva obliga a los vientos alisios a mantenerse por encima de la cubierta que constituyen

25

Page 28: Estado Bolívar

Las copas de los árboles, en tanto que por debajo de ella reina la calma, con

temperaturas altas, gran humedad y poca luz, lo cual define un microclima característico.

El calor constante y la alta humedad provocan, junto con la actividad bacteriana, la pronta descomposición de la materia orgánica depositada en forma de detritos de plantas y animales; por lo tanto, el incremento del suelo por este concepto es nulo. Esto permite explicar la pobreza de suelos, con escasez de nutrientes orgánicos y minerales. Por ello se considera que los vegetales en esas zonas tienen un ciclo cerrado, pues en cuanto se desintegran los elementos que constituyen la materia orgánica, son reincorporados al ritmo vital de las plantas.

La extrema pobreza de los suelos y el exceso de lluvias que se producen en la región explican su incapacidad para la agricultura y la ganadería. Por consiguiente, las selvas que los cubren sólo deben usarse como reguladoras del inmenso volumen de aguas pluviales, para evitar todos los males de la inundación en todo el bajo Orinoco; por lo demás, se podrá asegurar el ilimitado potencial hidroeléctrico de los ríos correspondientes

para la energía requerida por el desarrollo industrial del país.

La explotación maderera de la región ofrece tantos peligros que es preferible no realizarla. Quizás sea la recolección de algunos productos forestales la única forma de ir más allá en el aprovechamiento de estas selvas, las cuales ya hacen mucho con producir oxígeno,

regular el curso de las aguas y servir de hábitat para su rica fauna.

Respecto a la flora de este sistema ecológico, podemos decir que representa el máximo exponente de la exuberancia tropical, pues los árboles dominantes de las correspondientes selvas constituyen verdaderos monumentos naturales, no sólo por su tamaño (por lo común 40 m de altura), sino también porque cada uno de ellos constituye todo un "mundo vegetal" dada la gran cantidad y diversidad de especies epifíticas, trepadoras y simbióticas que viven en la rugosa corteza de sus troncos y ramas. A ello se agrega que esas formas de vida vegetal favorecen correlativamente otras tantas formas de vida animal, sobre todo en el grupo de los invertebrados. Por ejemplo, en las oquedades constituidas en la base de las hojas de ciertas bromeliáceas epifíticas, donde se recoge naturalmente agua de lluvia, se crían muchos protozoarios y larvas acuáticas de insectos, que forman parte de diversas pirámides alimentarias del sistema ecológico que estamos tratando.

La flora de estas selvas se conoce muy imperfectamente, debido a que son muy difíciles de accesar (los ríos son prácticamente el único medio para entrar en ellas), se conocen limitadamente las plantas de las riberas, es difícil la toma de muestras botánicas, debido a la altura de los árboles y al grosor de sus troncos, y también se encuentran los obstáculos que suponen el clima y las plagas para la realización del trabajo. Además, demasiadas veces se destruye el sistema ecológico antes de haberlo estudiado y de evaluar su

potencial económico.

26

Page 29: Estado Bolívar

Los principales árboles dominantes dentro de esta comunidad son:

Caucho (Hevea) Zapote (Caloparpum) Chupón (especies del género Pouteria) Balatá purgo o pendare (Manilkara) Caimito (especie del género Chrysophyllum) Simploco (Symplocos) Curare o bejuco mavacure (Strychnos), cuyas raíces y brotes nuevos

poseen curarina, sustancia venenosa que paraliza los nervios transmisores

de los impulsos de excitación de los músculos.

Relieve

El Macizo Guayanes, que ocupa parte del Estado Bolívar (y se extiende a través de Venezuela, Colombia, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa) es una de las

formaciones geológicas más antiguas del planeta.

En Venezuela, el escudo se encuentra al sur del Orinoco, al Este del mismo y de los ríos Atabapo y Negro (del Edo. Amazonas), y hasta los límites de Brasil (al Sur) y Guyana (al Este). De acuerdo a diferencias en ciertas zonas del Macizo Guayanes, este ha sido dividido en las provincias de Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima; a excepción de Cuchivero, las provincias en su mayoría se ubican en el Estado Bolívar.

La provincia de Roraima, probablemente la más conocida, constituye una capa inmensa originada en el Precámbrico Superior (entre 1500 y 1800 millones años), que se extiende en el Estado Bolívar al este del Rio Caroní y hasta las fronteras, Sur y Este,

respectivamente de Brasil y Guyana.

Por la gran variedad de formaciones geológicas, y de los distintos procesos de formación de unidades de relieve y de la acción erosiva de las lluvias y vientos a lo largo de millones de años, el relieve del Estado Bolívar (y del Escudo Guayanes en general) es muy

variado. Los diferentes tipos de relieve encontrados en este majestuoso estado son:

Relieves elevados - Ubicados en la mitad Sur y el Occidente del estado,

principalmente representados por las sierras de Maigualida, Tapirapecó, Paraima y

Pacaraima.

Penillanura - Ubicada al norte del Estado Bolívar, colindando con el Rio Orinoco.

Sierras de Imataca y Nuria - se ubican hacia Noreste del Estado Bolívar. Las alturas

de estas sierras rara vez sobrepasan los 800 metros, y son la principal fuente de cuarcita ferruginosa.

27

Page 30: Estado Bolívar

Los Tepuy - Estas formaciones rocosas con capas sedimentarias casi horizontales

alcanzan las mayores alturas de Guayana.. Entre los principales tepuys del Estado Bolívar se encuentran el Autan-tepuy con 2450 metros de altura, el Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy que juntos alcanzan un área de 70 Km. de largo por 30 Km. de ancho y una altitud de 2400 metros aproximadamente. Uno de los tepuy mas importantes de la región y que se ubica en el Este es el Roraima que tiene una altura de 2810 Mts. y una extensión aproximada de 50 Kms. de largo por 20 Kms. de ancho. El Auyantepuy (realmente Aiyan-tepuy o "Montaña del Infierno"), tiene una altura de 2460 Mts. y una extension de 700 Km cuadrados, su principal atractivo es el Salto Ángel.

La Gran Sabana- Es una región ubicada al Sudeste del Estado Bolívar con alturas que

van desde los 700 hasta los 1400 metros aproximadamente, siendo su extensión de unos 160 Km. de Norte a Sur y 100 Km. de Este a Oeste. Esta zona se caracteriza por tener gran cantidad de colinas, numerosas cuestas, bosques de galería y una pendiente regional que dirige el curso de los ríos al Sudoeste. También llama la atención el hecho de su vegetación herbácea que contrasta con las selvas que rodean la región y por su excepcional belleza, la Gran Sabana es una más de las bellas atracciones turísticas del

país.

28

Page 31: Estado Bolívar

Mamíferos

Platirrinos

El Araguato (Alouatta seniculus) La viudita (Callicebus torquatus) El mono tití (Saimiri sciureus) El caparro (Lagothrix lagothricha) La marimonda o mono araña (Ateles belzebuth) El mono chucuto (Cacajao melanocephalus) El mono cararrayada o dormilón (Aotes trivirgatus) El capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas) El coaitá (Ateles paniscus)

El mono tití tiene el pelaje de color amarrillo dorado que se torna leonado en los brazos y piernas, su cara es blanca y lampiña, en la que se destaca una mancha negruzca que cubre la nariz y la boca. Mide 25cm a todo su largo, es bastante ágil, su cola no es prensil y son muy sensibles a las bajas temperaturas.

El mono araña (a la izquierda) mide 1,5m de largo, contando la cola. Su pelaje es áspero y de color castaño oscuro, aclarándose hacia los muslos y las ancas. En la cabeza, piernas y cola, es de color negro intenso. Tiene una gran cola prensil que lo ayuda para conseguir su gran agilidad.

Carnívoros

La comadreja grande (Eira barbara) La comadreja pequeña (Mustela frenata) El hurón (Galictis vittata) La onza o gato montés (Herpailurus yaguaroundi) El zorro común (Cerdocyon thous) El acure o agutí (Myoprocta pratti) El cuchicuchi (Potos flavus) El perro de agua o nutria (Pteronura brasiliensis)* El puma (Felis concolor)* El cunaguaro u ocelote (Felis pardalis)*

El tigre o jaguar (Felis pardalis)*

29

Page 32: Estado Bolívar

La especie más importante de esta categoría en nuestro país, es el tigre o jaguar. Su belleza, fortaleza, ferocidad, agilidad y tamaño, lo hacen el felino más imponente de Venezuela. Su cola mide 65cm y su longitud total llega a ser de 1,4m. Su pelaje es de color amarillo rojizo, en el vientre y pecho es blanco, y en todo el cuerpo tiene círculos negros con una o dos manchas negras dentro.

El tigre se alimenta con una gran variedad de mamíferos, aves, peces, saurios y reptiles, de acuerdo con la abundancia de esos animales en su hábitat.

Roedores

El puerco espín (Coendou prehensilis) La lapa (Agouti paca) El acure de monte (Dasyprocta aguti) La casiragua o rata de agua (Proechimys guyannensis) El picure o agutí (Myoprocta pratti)

La ardilla común (Sciurus granatensis)

El orden de los roedores está compuesto por numerosas especies de pequeño tamaño, cuya característica más resaltante son los grandes incisivos que crecen constantemente para reponer el desgaste de roer los alimentos.

Por regla general, los roedores no son mayores de 30cm.

Cetáceos

La tonina del Orinoco (Inia geoffrensis)

30

Page 33: Estado Bolívar

Se encuentra en los ríos Orinoco y Apure y en sus respectivos afluentes.

Tiene una longitud de 2m a 3m, las aletas pectorales son largas y con forma de hoz, la dorsal es muy baja. Tiene un hocico alargado, redondeado y cubierto de cerdas. Generalmente son de color

gris azulado.

A estos animales también se les conoce con el nombre de bufeos, debido a la semejanza del sonido que producen al respirar, con el bufido del toro.

Sirénidos

El manatí (Trichechus inunguis)*

Este animal se encuentra también en peligro de extinción; por años ha sido perseguido por su grasa y su carne.

Vive en río Orinoco y es de gran tamaño, mide de 3m a 4m de longitud y pesa entre 200Kg y 360Kg, tiene un gran cuerpo, fusiforme y robusto. Su piel es color gris azulada, bajo ésta hay una capa de grasa que mantiene la temperatura del cuerpo. Su carne, tiene agradable sabor, y fue utilizada antiguamente como alimento en la época de Cuaresma.

Una hembra manatí pare un hijo por año, raramente dos.

32

Page 34: Estado Bolívar

Aves

Gallito de las rocas (Rupicola rupicola)

Atrapamoscas real (Onychorhynchus coronatus) La viudita acuática (Fluvicola pica) Atrapamoscas duende (Arundinicola leucocephala) Atrapamoscas sangre de toro (Pyrocephalus rubinus) Pitirre chicharrero (Tyrannus melancholicus) Pitirre gargantiblanco (Tyrannus albogularis) Atrapamoscas sulfuroso (Tyrannopsis sulfurea) Atrapamoscas picón (Megarhynchus pitangua) Atrapamoscas de Roraima (Myophobus roraimae) Atrapamoscas frentinegro (Phylloscartes nigrifrons) El siete colores (Tangara chilensis) Sirirí real (Smaragdolianus leucotis)

Conotos, tordos, turpiales, arrendajos, gonzalitos, moriches y perdigones (familia Icteridae)

Guacamayas, loros, pericos (familia Psittacidae) Guacamaya bandera (Ara macao) Guacamaya roja (Ara chloroptera) Guacamaya enana (Ara nobilis) Pico de frasco (Aulacorhynchus derbianus) Piapoco pico rojo (Ramphastus tucanus) Piapoco pico curvo (Ramphastos cuvieri) Diostedé pico acanalado (Ramphastos vitellinus) Diostedé rabadilla dorada (Ramphastos culminatus) Tilingo multibandeado (Pteroglossus pluricinctus) Tilingo limón (Pteroglossus vidris) Tucancito pico negro (Selenidera culik) Paloma colorada (Columba cayennensis) Paloma gargantilla (Columba fasciata) Paloma guacoa (Columba speciosa) Paloma plomiza (Columba plumbea) Tortolita grisácea (Columbina passerina)

Tucán o diostedé pico negro (Ramphastos ambiguus)

33

Page 35: Estado Bolívar

El Tucán, se encuentra en las zonas calientes y templadas de los bosques del país, mide 65cm contando el pico (que mide 18cm), lo que lo hace el ave trepadora más grande. Su plumaje es negro, el pecho es amarillo ámbar o blanco, bordeado de un color rojo carmesí. Los tucanes generalmente se alimentan de frutas y bayas, pero a veces lo hacen con insectos y huevos de otras aves.

REPTILES

Crocodílidos (cocodrilos, caimanes, babas) Quelonios (tortugas, morrocoy) Testudíneos

Escamosos : Ofideos (Serpientes) y Saurios

Crocodílidos

Cocodrilo o caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)*

Caimán americano (Crocodylus acutus)*

El caimán del Orinoco mide de 3m a 6m de longitud, tiene una gran boca con numerosos dientes de forma desigual con los que captura todo animal que esté a su alcance.

El nombre se debe a que anteriormente, eran muy numerosos en este río.

El caimán americano es el cocodrilo de mayor tamaño de Venezuela. Su gran cuerpo de hasta 7m de longitud se suele ubicar en la desembocadura de ríos o en alguna laguna.

34

Page 36: Estado Bolívar

Quelonios

Tortuga arrau o del Orinoco(Podocnemis expansa) La caripatúa (Chelus fimbriatus) El morrocoy (Geochelone carbonaria)

La tortuga arrau (vista a ambos lados) o del Orinoco tiene un caparazón, que en los casos más grandes, mide 1m de diámetro, de color pardo verdusco. Cuando adultos, llegan a pesar 30Kg.

Ofidios

Boa esmeralda o cuaima verde (Corallus caninus) Macagua sureña (Corallus hortalanus) Cuaima piña (Lacheáis mutus) Coral negra (Leptomicrurus collaris) Mapanare rayada (Bothrops bilineatus) Mapanare terciopelo (Bothrops atrox) Mapanare amazónica (Bothrops neglectus) Mapanare común (Bothrops colombiensis) Mapanare liquenosa (Bothrops liquenosus)

Cascabel (Crotalus durissus - abajo)

35

Page 37: Estado Bolívar

En esta familia de ofidios, los Bothrops, se encuentran los ejemplares que por su

abundancia, agresividad y toxicidad de su veneno, han ocasionado más accidentes

mortales en Venezuela.

En caso de una emergencia ofídica, se recomienda acudir al Fuerte Manikuyá de Luepa. También se puede acudir al campamento Parupa de la CVG, via Kavanayén, en la Brigada de Combate de Incendios de EDELCA (en San Ignacio de Yuruaní), en el

Hospital de Santa Elena de Uairén y en la estación de Defensa Civil de El Paují.

Saurios

El mato (Tupinambis tequixin)

La iguana (Iguana iguana)

Anfibios

Esta clase está representada por sapos y ranas. El ejemplar más importante del Estado

Bolívar es:

La pipa o sapo de celdas (Pipa pipa)

La hembra alcanza 20cm de longitud, carece de dientes y de lengua. Su método de reproducción es una característica peculiar de este ejemplar; en el cuerpo de la hembra, se forman unas pequeñas celdas en las que ella misma deposita hasta 60 huevecillos. Al

concluirse el proceso embrionario, la cría rompe las celdas y quedan libres.

Clima

El Estado Bolívar, por ser muy extenso, presenta dos diferentes tipos de clima, en el Norte, un clima típico de la selva tropical monzónica. Por lo tanto, la vegetación es del tipo de bosque húmedo. En el Sur del Estado, por debajo de los 6º de latitud Norte, el clima predominante es de selva tropical lluviosa, con una vegetación de selva pluvial.

En el Estado Bolívar, la temperatura promedio está por encima de los 25ºC; en la zona Norte, las precipitaciones anuales están entre los 800 y los 1500 mm, con una estación de sequía bien notada. En el Sur del Estado, las precipitaciones anuales oscilan entre los 2000 y los 2500 mm de lluvia, sin estación de sequia (llueve todo el año).

36

Page 38: Estado Bolívar

Hechos históricos

El Congreso de Angostura y el final de la Revolución Libertadora son hechos sucedidos

en éste Estado y de gran importancia Nacional:

El Estado Bolívar fue testigo de grandes episodios importantes para la República... podemos destacar el establecimiento del Congreso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819. Simón Bolívar leyó, ese mismo día , en la sesión inaugural uno de sus más importantes discursos (el Discurso de Angostura). La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de Enero de 1820, aunque el 10 de Julio de 1821 se convocó a una reunión extraordinaria, posteriormente, entró en receso el 19 del mismo mes. La Delegación encargada se mantuvo en sus funiciones hasta la reunión final, el 31 de Julio de 1821, donde se cerró la historia del Segundo Congreso de la República. Otro hecho importante fue la Batalla de Ciudad Bolívar, el 19 de Julio de 1903, con la cual se dio fin a la "Revolución Libertadora" y se consolidó la paz que reinaría luego, durante los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Goméz. Esta batalla también acabó con las insurgencias, frecuentes en la época, de los caudillos regionales. Un aspecto importante de la historia de esta región, es el conjunto de cambios politico-territoriales ocurridos durante muchos años. La primera capital del Estado fue, hasta 1594, Puerto de Tablas (actualmente San Félix), posteriormente, la capital fue trasladada a Santo Tomás de Guayana. En un principio, el territorio ocupado por el Estado Bolívar pertenecía a la Antigua Provincia de Andalucía, la cual, alrededor del año 1770 empezó a sufrir cambios, en 1777 entró a formar parte de la Capitanía General de Venezuela; y así se mantuvo hasta el año 1821 cuando paso a formar parte del departamento Orinoco de la República de Colombia, luego de esto, "Guayana" tuvo gran cantidad de transformaciones en las cuales su territorio cambiaba de tamaño y de nombre. Después de 1830 el territorio volvió a su condición de Provincia, y tiempo después se dio un cambio, por un Decreto del Congreso Nacional (el 31 de Mayo de 1846), en el cual la capital de la provincia pasaría a llamarse "Ciudad Bolívar" en honor al Libertador Simón Bolívar. Así se mantuvo la provincia, cambiando esporádicamente su extensión debido a tratados o leyes promulgadas durante esos años, en las cuales las zonas de los actuales Estado Delta Amacuro y Amazonas eran agregadas y nuevamente segregadas.

En el año 1909, con el Ordenamiento Constitucional del 5 de Agosto, se organizó la división político-territorial del país tal cual como hoy en día se encuentra, y se nombró el Estado Bolívar como "… constituido por el antiguo Estado Guayana…", dividido en 5 Distritos (actualmente son 6) y 25 municipios.

El Estado Bolívar cuenta con un gran potencial económico, por su ubicación geográfica y por sus grandes riquezas minerales, un ejemplo de este desarrollo es Ciudad Guayana fundada oficialmente en 1961 y comprendida por Puerto Ordaz, San Félix y la zona Industrial Matanzas en la cual se encuentran las grandes empresas básicas del país, además, las facilidades que tiene el estado son importantes para el desarrollo: Electricidad generada de forma muy barata, vías fluviales cercanas al Mar Caribe y gran cantidad de materia prima. En el año 1960 se crea la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.) encargada de canalizar la explotación y procesamiento de esta materia

prima.

37

Page 39: Estado Bolívar

Servicios en el estado

El Estado Bolívar cuenta con una serie de servicios que favorecen la actividad turística:

En Bolívar, se cuenta con numerosos servicios, tanto públicos como privados.

En cuanto a vías de comunicación, éste Estado, cuenta con las mejoras carreteras del País, los tramos Puerto Ordaz - Upata, y Ciudad Bolívar - Puerto Ordaz, son, sin duda, las mejores carreteras Venezolanas. Igualmente, la carretera la Gran Sabana - Santa Elena de Uairén - Frontera con Brasil, se encuentra en perfecto estado (foto a la Izquierda).

Si se dispone a viajar a la Gran Sabana, debe tomar en cuenta que algunas vías de acceso, especialmente hacia la misión de Kavanayén, los Saltos Torón, Toroncito y Aponwao, son de tierra, por lo que no se recomienda el tránsito por ellas con vehículos que no sean rústicos. También, debe tomar en cuenta que en la región de la Gran Sabana, solo hay dos bombas de gasolina después de la del Km. 88, éstas son, la del Fuerte Luepa y la de los Rápidos de Kamoirán.

A continuación, se presente una lista de organizaciones y compañías que pueden serle de utilidad en el Estado Bolívar:

Alcaldía de Ciudad Bolívar - Telf. 25701

Policía Turística - Telf. 24357 (Cdad. Bolívar)

Hospital Ruíz y Páez - Telf. 20077 (Cdad. Bolívar)

Hospital Centro Clínico Familia - Telf. 227666 (Puerto Ordaz)

Centro Médico Orinoco - Telf. 48483 (Cdad. Bolívar)

Clínica Santa Ana - Telf. 20533 (Cdad. Bolívar)

Gobernación del Estado - Telf. 24545

Alquiler de automóviles - Telf. 27413 (Cdad. Bolívar)

Alquiler de automóviles - Telf. 511711 (Puerto Ordaz)

Línea de Taxis - Telf. 48954 (Cdad. Bolívar)

38

Page 40: Estado Bolívar

Algunos hoteles que se encuentran en la región:

Hotel Laja Real - Telf. 27911 (Cdad. Bolívar)

Hotel Da Gino - Telf. 25621 (Cdad. Bolívar)

Hotel Intercontinental Guayana - Telf. 222244 (Puerto Ordaz)

Hotel Rasil - Telf. 222688 (Puerto Ordaz)

Hotel Guarauno - Telf. 61915 (El Callao)

Hotel Frontera (Santa Elene de Uairén)

Hotel Danubio - Telf. 21325 (Upata)

También, podemos nombrar los siguientes lugares para comer:

La Gran Paella - Telf. 41765 (Cdad. Bolívar)

Pizzeria el Churrasco (Puerto Ordaz)

Pollos El Molino (El Callao)

Parador Turístico Aponwao (La Gran Sabana)

Rápidos de Kamoirán (La Gran Sabana)

Tasca Canaima - Telf. 24105 (Cdad. Bolívar)

Turismo

El Estado Bolívar es una de las regiones del país más importantes en cuanto a lugares turísticos se refiere, no solo por sus riquezas sino también por las múltiples bellezas

naturales y motivos de interés que se les presentan a los turistas que lo visitan.

También se presta al turismo la planta Hidroeléctrica Raúl Leoni ubicada en Gurí, la mayor hidroeléctrica del país y una de las mayores del mundo. Visitada a diario por decenas de personas que vienen a Guayana; esta suministra energía a varias ciudades del Oriente y del centro de Venezuela, incluyendo a Caracas. Esta obra del hombre, aunque modifica el paisaje de la zona, lo mantiene imponente y majestuoso. Son muchas las atracciones que presenta el Estado Bolívar a los visitantes: El Puente Angostura considerado uno de los más importantes de América Latina es una de las bellezas hechas

por el hombre que causa impacto al llegar al estado.

39

Page 41: Estado Bolívar

Los Saltos de Agua son uno de los atractivos turísticos más importantes del estado. Los más importantes son, el Salto Cachamay, el Salto Kama, el imponente Aponwao (foto a la izquierda) y el Salto, una de las más grandes maravillas naturales del mundo. El Salto

Ángel o Churun-meru (como es llamado por los indígenas) es una caída de agua de 972 Metros. A corta distancia del salto se encuentra el Parque Nacional Canaima con un buen sistema de comunicaciones y excelentes hoteles.

De todos los ríos de Venezuela ninguno comparable con el majestuoso Orinoco, al que vierten sus aguas el Paragua, el Maniapure, el Cuchivero, el Caura, el Aro ,el Caroní, el

Venamo y el Yuruari junto con el Cuyuní y otros.

A pesar de la demanda turística en la zona de la Gran Sabana y Santa Elena de Uairen, la infraestructura hotelera no está bien planificada para atenderla. Exceptuando algunos campamentos, que en su mayoría se encuentran ubicados en Canaima y están muy bien equipados. Las grandes planicies y monumentales tepuyes, hacen a la Gran Sabana un lugar místico en el que se conjugan monumentos naturales antiguos con animales y plantas únicas.

Para los excursionistas y amantes del medio ambiente, los paseos a los tepuyes Roraima (foto a la derecha) y Kukenan proporcionaran muchas emociones, por ser lugares incomparables, en los que se plasma la historia y evolución de la Tierra y de sus habitantes. Si es una persona que disfrute este tipo de excursiones, puede visitar también

el corazón de la selva Virgen.

Si desea hacer una excursión a estos monumentos naturales, no le costará encontrar quien lo guie, puesto que en el país se encuentran agencias especializadas en éste tipo de turismo.

En la capital del Estado, Ciudad Bolívar, se recomienda la visita a la Casa del Congreso de Angostura, construida entre 1766 y 1776 por Don Manuel Marmión, Gobernador de la Provincia de Guayana para esa fecha. Fue construida para que funcionase en ella una escuela de primeras letras, pero a partir del 15 de Febrero de 1819 y hasta 1821, fue la sede de El Congreso de Angostura, en el que se creó la Gran Colombia. Actualmente

funciona como museo y está ubicada en el casco histórico de Ciudad Bolívar.

40

Page 42: Estado Bolívar

Otros lugares de interés turístico en Ciudad Bolívar son:

La Plaza Bolívar de la Capital: Donde en 1817 el Libertador proclamó la soberanía de Venezuela y en la que se encuentra la primera estatua

erguida en su honor.

Fortaleza del cerro El Zamuro: Fue construida en el año de 1809 y reconstruida por el gobierno en 1903. En ella se libró la Batalla de Ciudad

Bolívar.

La Catedral de Ciudad Bolívar: Esta situada frente a la plaza Bolívar, de típica arquitectura Colonial Española, se empezó a construir en 1771 por

orden del fundador de la ciudad.

Museo Correo del Orinoco: Situado en el paseo Orinoco de esta ciudad. Aquí se imprimió por primera vez el Correo del Orinoco , órgano oficial del

gobierno de la Tercera Republica.

Casa de las Doce Ventanas: En esta casa estuvo residenciado el General Carlos Soublette, cuando fue presidente de Venezuela al igual que incontables patriotas, cuenta con un impresionante mobiliario colonial.

Casa de San Isidro: Esta casa fue residencia del Libertador entre 1818 y 1819, en ella dio los toques finales del histórico mensaje que presentara ante el Congreso de Angostura, allí todavía se puede observar el árbol al cual Simón Bolívar ataba su caballo, actualmente se encuentra restaurada y abierta a las visitas.

El Museo Jesús Soto. Este Museo de Arte Moderno, es conocido nacional e internacionalmente por su valiosa colección de casi 400 obras, realizadas por más de 120 destacados artistas entre los cuales se encuentran Alejandro Otero, Carlos Cruz Diez, Rafael Martínez, Francisco Salazar y Jesús Soto. Países como Argentina, Chile, Francia, Italia y Brasil se encuentran representados en este museo por grandes artífices del arte

moderno.

Educación

La educación en el Estado Bolívar es impartida por el estado (de modo gratuito) y por instituciones privadas. Para el año 1994 en todo el Estado existían 842 planteles de educación básica (Desde 1ro. a 9no. grado) y 116 planteles de educación media

diversificada estos últimos con aproximadamente 15.000 alumnos matriculados.

En éste Estado, se pueden conseguir también centros de educación superior, tanto públicos como privados. Entre otros, podemos nombrar a los siguientes:

41

Page 43: Estado Bolívar

Escuela de Medicina y Escuela de Minas de la Universidad de Oriente en Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz

respectivamente

Universidad Nacional Experimental de Guayana en Puerto Ordaz

Instituto Universitario Politécnico de Guayana en Puerto

Ordaz

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Universidad Nacional Abierta

Instituto Universitario de Tecnología "Rodolfo Loero

Arismendi"

Centro Regional Ciudad Bolívar

Tasa de analfabetización

A causa de la gran cantidad de grupos indígenas retirados de las zonas urbanas del Estado Bolívar, la alfabetización ha sido una tarea difícil; sin embargo el trabajo que se ha hecho por parte de las diferentes misiones que se encuentran distribuidas por el Estado, y

por otros organismos gubernamentales (en principio) ha sido bastante bueno.

Salud

En armonía con el sistema de salud implantado por el Gobierno Nacional que consiste en profundizar la atención integral de forma universal, La Gobernación del estado Bolívar ha expandido y consolidado los servicios de salud de forma oportuna y gratuita a través de la construcción de ambulatorios y consultorios populares que forman parte del primer nivel de atención (Barrio Adentro I), mientras que el segundo renglón (Barrio Adentro II), está representado por los centros de diagnóstico integral (CDI), las salas de rehabilitación

Integral (SRI), y los Centros de Alta Tecnología (CAT) que ofrecen estudios

42

Page 44: Estado Bolívar

Especializados a la colectividad sin costo alguno, como topografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, densitometría ósea, mamografía, endoscopia de alta

resolución, entre otros.

De igual manera la red hospitalaria en Bolívar cuenta con la adecuación y dotación de equipos de última tecnología en las salas de parto, perinatología, terapia intensiva, gastroenterología y neumonología. Adicionalmente, está en funcionamiento el único servicio de radioterapia (Bunker), dedicado a la atención de pacientes con cáncer en el suroriente del país.

Seguridad

La Seguridad es la prioridad número uno en el Plan de Gobierno Regional; nuestro principal objetivo es fortalecer el sistema de Seguridad Ciudadana en el estado Bolívar, a

través de la atención integral.

Actualmente la Policía del estado Bolívar cuenta con una dotación acorde con las particularidades de la región, así como la capacitación especializada de nuestros funcionarios.

La modernización de nuestra plataforma comunicacional nos convierte en pioneros con la creación del Centro Integral de Atención y Coordinación de Seguridad Ciudadana (CIACS), que consiste en la incorporación de nuevos sistemas tecnológicos de vanguardia en el proceso de atención y prevención de las emergencias del estado Bolívar. Además integra las operaciones de los organismos de seguridad, facilitando en una misma red, la comunicación y ejecución de medidas oportunas en beneficio de la comunidad.

El trabajo integrador adquiere mayor importancia con los proyectos de nuevas comisarías que nacen del encuentro entre la policía del estado Bolívar y la Comunidad Organizada a través de los Consejos Comunales, lo que origina un crecimiento del organismo policial de acuerdo a las necesidades reales de los ciudadanos; dando como resultado la disminución de los índices delictivos en las zonas donde habitan los mismos.

43

Page 45: Estado Bolívar

Por primera vez en la región se ejecuta un plan de seguridad que reduce los índices delictivos y que se integra con un Plan Nacional de Seguridad. Nuestra Policía nació para

ser ejemplo nacional.

Mitos y leyendas

Mito de El Dorado: se crea a partir de la creencia de que existió un lugar mítico en tierras

suramericanas donde abundaba el oro y grandes riquezas. Sitio en donde el cuerpo de un cacique, acompañado de su tribu, era cubierto completamente en polvo de oro, como parte de una ceremonia. Se hace referencia al ritual realizado por los indios muiscas, en el lago de Guatavita, lugar cercano a lo que hoy en día se conoce como Boyacá en Colombia. Se dice que a la llegada de los europeos en las nuevas tierras, avistaron a los indígenas guayanos con adornos de oro en sus collares y desde luego, que esto despertaba aún más la búsqueda de El Dorado. Se dice que en la región, quien más se dedicó con empeño al encuentro de esta fabulosa ciudad dorada fue Antonio de Berrío, quien hizo 3 expediciones y tras 11 años de exploración decidió tomar posesión de Guayana el 23 de abril de 1593; desde esta fecha a partir de la fundación de Santo Tomé de Guayana, el 21 de diciembre de 1595, se fortaleció la búsqueda y el poblamiento de la zona. Luego de tantos enfrentamientos entre corsarios, holandeses, ingleses, españoles e indígenas originales de Guayana, se fue colonizando y creando la urbe con el olvido del espejismo sobre el citado mito, permitiéndose el florecimiento de una estructura social y económica basada en otros elementos más reales y tangibles. El Dorado también fue buscado en Guayana, y es precisamente este mito, el que hizo posible el establecimiento de asentamientos por parte de los españoles en esta zona. Los personajes que adquieren relevancia en estos orígenes de intervención europea en Guayana son Diego de Ordaz, el primer conquistador español en navegar el río Orinoco, bautizando con la voz autóctona a la región; Antonio de Berrío, primer gobernador de Guayana y Walter Raleigh, capitán inglés, primero en escribir un libro sobre Guayana titulado el descubrimiento del grande, rico y hermoso imperio de Guayana (1596) con una imagen del río Orinoco en su Portada. Éstos también son considerados como algunos de los más conocidos aventureros buscadores de ese lugar mítico y colmado de riquezas, El Dorado. La comunidad guayanesa reconoce que debido a la creencia en esta leyenda, se establecen los primeros poblados, afirmando que, si bien es cierto que el lugar tal como lo enuncia el mito no fue, ni ha sido encontrado en Guayana, aquí sí está El Dorado. Se señala que el potencial hidroeléctrico, los recursos minerales, las industrias básicas, la belleza natural, unidos con la ciencia, la tecnología y el trabajo productivo, constituyen la verdadera riqueza de la región, siendo éste el auténtico Dorado perseguido por los aventureros foráneos. Creencias sobre el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní: Esta creencia se origina

en la zona donde desemboca el Caroní en el Orinoco. Las aguas del río Caroní, de color azul oscuro, son perfectamente diferenciales de las del Orinoco que son de color marrón amarillento. Esta diferencia del color del agua persiste en el área frente a San Félix. Desde el punto de vista geográfico, es sólo el río Orinoco el que se observa, cargando consigo las aguas del Caroní, pero el común de las personas asume que el Caroní, no pierde su identidad por lo menos en esta zona. Según la creencia, en un mismo punto el

44

Page 46: Estado Bolívar

Caroní pasa frente a San Félix y el Orinoco frente a Los Barrancos de Fajardo, estado Monagas, población que se encuentran frente a la otra en riberas del Orinoco. En el municipio existe la creencia generalizada de que en el trecho que abarca San Félix ambos ríos corren por el mismo cauce. Cuestión que ha sido oficializada a través de la denominación del evento deportivo Paso a Nado de los ríos Orinoco y Caroní, cuya meta de competencia se define en una línea recta que une ambas márgenes del Orinoco, cuando en realidad en este punto es el río Orinoco, el que en gloria y majestad, domina el paisaje. Los Muertos de la Plaza Miranda: La historia nace después de la destrucción del antiguo cementerio de San Félix que estaba ubicada en el lugar donde ahora se encuentra la plaza Miranda. Los vecinos del secto dicen que han visto apariciones en ese lugar, y de hecho tienen temor de sentarse en esta plaza a las 12 de la noche, pues creen que es la hora en que los difuntos están presentes. La comunidad se identifica con esta historia pues nunca se olvidan que antes de la plaza existió un cementerio, demolido en 1979. Jinete sin Cabeza: Se cuenta entre los habitantes del centro de Ciudad Bolívar que a

veces, cuando ese sector queda solitario, en las partes más oscuras empiezan a sentir lentamente el sonar de unos cascos de caballo y cuando menos se lo esperan comienzan a notar la figura de un jinete sin cabeza que lleva a rastras unas cadenas. Monstruo de las Siete Cabezas: Relato antiguo según el cual la Piedra del Medio,

ubicada en la angostura del río Orinoco estaba sostenida sobre una gigantesca serpiente de siete cabezas. Se dice que cada una de las cabezas del monstruo reposa en un punto estratégico del Casco Histórico de Ciudad Bolívar. A las cabezas les eran atribuidas siete muertes misteriosas que solían ocurrir algunas noches en diferentes sitios de la ciudad, a la misma hora y bajo las mismas circunstancias. En ese tiempo los antiguos pobladores daban por cierta esta leyenda. Otros contaban que son siete túneles construidos en diferentes lugares, que aprovechaban los realistas para matar a los rebeldes, luego ellos mismos se encargaban de correr el rumor y atribuir los asesinatos al Monstruo de las Siete Cabezas. Superstición de las Tres Caídas: Para los guayaneses, caerse tres veces seguidas en una pista de baile es de mal agüero. Esto fue lo que le sucedió al general Manuel Castillo Cortiz en un suntuoso baile que se realizó en la Casa de las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El General se llevó una cuarta caída y, esta vez, a causa de los balazos que le diera un oficial de la guarnición local, quien fue ejecutado allí mismo. Dieciocho años antes el prócer de la Independencia José Tomas Machado, dio origen a la superstición que pretende ver los espantos asomados por las ventanas. Desde entonces a esa edificación le dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar por allí se sentían pasos aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el crujir de la madera y el batir de puertas y ventanas. Leyenda Nuestra Señora de las Nieves: Nuestra Señora de las Nieves se encuentra

ubicada en lo alto de la nave principal de la catedral de Ciudad Bolívar y para monseñor Samuel Pinto Gómez la diócesis cuenta con dos patronos: Santo Tomás, porque con este nombre fue bautizada cuando se creó la provincia de Guayana, y Nuestra Señora de las Nieves, porque su culto ha venido prevaleciendo con el tiempo. La escultura señorial de

Santo Tomás está situada en el atrio de la catedral. En todo caso el culto a ambos pervive

46

Page 47: Estado Bolívar

En la ciudad. Se cuenta que la Virgen, cuando hizo su misteriosa aparición en el monte Equilino, se cubrió de nieve, de allí el nombre. La devoción por aquella aparición se extendió por todo el mundo católico en la época en la que decaía el Imperio Romano y con los conquistadores españoles llegó a la provincia de Guayana en el siglo XVII. A Nuestra Señora de las Nieves se le ofrece homenaje cada 5 de agosto. Fantasma de la Enfermera del Paseo Orinoco: Se cuenta que en las noches de

insomnio los huéspedes de la pensión Italia que se sientan en el balcón suelen ver paseando, a la 1:30 de la madrugada, a una enfermera que caminaba por el malecón despreocupada y sin prisa y cuando llegaba a la esquina que da frente al Hotel Caracas desaparecía en las sombras de los árboles. Un vecino del sector comentó el relato y agregó que, en efecto, esa enfermera todas las tardes al salir de su trabajo solía dar un paseo en ese sitio y un día fue sorprendida por un infarto lo que le causó la muerte. Negra Posí, Personaje de antaño de San Félix: La Negra Posí era una lavandera que

los habitantes de San Félix veían pasar cotidianamente de regreso de sus labores en el río. Llevaba la ropa con equilibrio sorprendente sobre su cabeza. Era alta, muy erguida, en la cabeza solía ponerse una tela enrollada en forma de círculo para sostener la ponchera llena de ropa. Desafiante en actitud y en costumbres era conocida en el pueblo ya que solía vestirse con camisa y pantalón en una época en que las mujeres no utilizaban esta prenda. En ocasiones usaba una bata de color claro y subía desde el río con el cuerpo mojado dejando traslucir sus delicadas e insinuantes formas. Además fumaba y esta actitud alarmaba a las amas de casa pues no era común ver a una mujer recostarse en una pared con un cigarro. Negro Felipe Tela, leyenda: La historia del Negro Felipe Tela nos llega por una

recopilación realizada por la Coordinación de Investigación del Ateneo Casa de la Cultura Héctor Guillermo Villalobos entre los vecinos fundadores de San Félix y sus barrios más antiguos como La Unidad y El Roble. De esta recopilación es producto la elaboración de un muñeco de trapo y tusa que representa al personaje. Por la calle Zoilo Vidal se veía pasar a un señor llamado el Negro Felipe Tela. Tan sólo nombrarlo era como una especie de conjuro para que todos los niños corrieran a esconderse en sus casas. Las madres aplacaban a los muchachos diciéndoles pórtate bien porque Felipe Tela te va a llevar. Este personaje era un vendedor de agua a domicilio. Se le recuerda siempre encorvado por el peso de las latas de agua, sostenidas en los extremos de un fuerte palo, el cual pasaba entre el cuello y la espalda. Sopa de Piedras, relato: Se trata de una historia que de alguna manera demuestra la

perseverancia y la capacidad que tiene las personas de resolver las dificultades. Con los pocos recursos que tengan para ello y sin decaer aunque al parecer no existan las condiciones adecuadas. piedra, se teje un relato sobre una mujer que tenía gozaba del aprecio de todas las personas del pueblo, cierto día le dijeron a esta mujer que irían a su casa a almorzar, entonces la mujer, que era muy pobre, estaba muy angustiada porque no tenía dinero, ni especias para preparar esa comida para los vecinos. Después de mucho pensar decide hacer una sopa, buscó una piedra, tomó un caldero, lo puso al fuego y dentro de éste metió la piedra. Un vecino que pasaba por allí y que estaba invitado a la comida, al ver eso le preguntó a la buena mujer ¡Mujer!, ¿qué es eso que tienes en el caldero?. La mujer apenada le contesta que está haciendo una sopa de

piedras porque no tiene nada más que darle a sus invitados. El vecino se sorprende y le

47

Page 48: Estado Bolívar

Contesta ¿por qué no me dijiste?, yo en mi conuco tengo auyama. Y así se fue corriendo la voz, hasta que lograron reunir muchos ingredientes para la sopa. Finalmente, cuando se dieron cuenta todo estaba lleno de comida, frutas y viandas. Toda la comunidad participó e hicieron un gran banquete. La Esquina Caliente: Cuando comenzó la consolidación de lo que hoy es el sector Unare II, lo que ahora se conoce como la esquina caliente fue el lugar donde se desarrollaba gran movimiento de personas y de algunos comercios, algunos de ellos aún se conservan. Originalmente, se hacía referencia a una esquina en particular, en la que se encontraba una lavandería, posteriormente el nombre hacía referencia a las cuatro esquinas del sector. Este lugar se reconoce como uno de los primeros sitios donde se construyeron casas. Su origen se remonta a los años 60 del siglo pasado. Alrededor de esta esquina se han levantado nuevos tipos y formas de comercio que van desde los establecidos hasta las personas que trabajan en la economía informal. La comunidad sigue utilizándola como punto de referencia y de encuentro de amigos y familiares. Se caracteriza por estar conformado por cuatro esquinas en la intersección de las avenidas 03 Norte-Sur y avenida 02 por donde transita la mayoría de los vehículos dedicados al transporte público. Lo que se conoce como avenida Norte- Sur tiene dos canales separados por una jardinería de alrededor de 3 metros de ancho. Más que una construcción específica, lo se conoce como esquina caliente hace referencia a una idea de espacio social que maneja y orienta a la comunidad. En torno a este lugar se tejen diversas historias que forman lo que es la memoria viva de Ciudad Guayana. Duende de Palo Grande, leyenda: Dicen los vecinos de Palo Grande, que en las noches

muchos vecinos se reunían a jugar dominó hasta altas horas de la oche. Una de esas noches una niña que era nieta de uno de los presentes, fue a la bodega a comprar y en eso visualizó a un hombre de avanzada edad con forma de león, de la estatura de un niño de 6 años aproximadamente y con un sombrero de cogollo. Son muchas las personas que dicen haberlo visto y por lo general sus apariciones van a acompañadas del aullar y el ladrido de los perros. Cucho Pelón, leyenda: En uno de sus viajes la familia Zapata, residente en El Rosario,

trajo a un hombre joven blanco, al que llamaban cucho pelón. Cuentan que éste era muy servicial, sabía oraciones y también, según dicen, tenía el poder de desaparecerse como lo demostró el día en que era perseguido por la policía, tras haber formado un escándalo en la gallera de la comunidad. Un día Cucho enfermó de neumonía y una señora de la comunidad lo asistió, le inyectó antibióticos y en un descuido, lo dejaron solo y se escapó a beber licor hasta la madrugada, esto hizo que se agravara y lo llevaran al hospital de San Félix donde murió. Cuentan que cuando encontraron el cadáver estaba con la boca abierta, y todos sus allegados decían que era porque había quedado con ganas de beber, por lo que el velorio duró tres días y tres noches, en ese transcurso de tiempo le dieron ron en la boca al cadáver de cucho pelón, mientras se avocaban al duelo. —Recopilación de la coordinación de investigación de la Casa de la Cultura Héctor Guillermo Villalobos, de Los Olivos—

48

Page 49: Estado Bolívar

Símbolos patrios

Bandera del estado Bolívar

La Bandera del estado Bolívar es una bandera regional venezolana, diseñada por el

artista plástico Jesús. Está compuesta por tres colores: un campo amarillo, símbolo de la

riqueza del estado, sobre el cual se encuentra un círculo verde, que simboliza la

abundante vegetación del estado y tres franjas azules horizontales separadas entre sí que

simbolizan los ríos que surcan dicho estado.

En la franja central de color azul, se encuentran ocho estrellas blancas de cinco puntas

cada una, colocadas en forma horizontal.

Siete de ellas representan las siete provincias que juntas declararon la independencia de

Venezuela y la octava constituye el emblema de la entonces conocida como Provincia de

Guayana que Simón Bolívar, Libertador de la República de Venezuela, dispuso agregar a

la Bandera Nacional de Venezuela el 20 de noviembre de 1817. Este es el mismo origen

de la octava estrella de la actual bandera de la República Bolivariana de Venezuela,

añadida en Marzo del año 2006. En la parte superior izquierda, se encuentra el escudo de

armas del Estado Bolívar.

Dicho Símbolo Patrio Regional del Estado Bolívar, fue oficialmente izado por el entonces

Gobernador del Estado Bolívar Capitán Antonio Rojas Suárez, en fecha 12 de octubre del

2000.

Escudo del estado Bolívar

El escudo de armas del Estado Bolívar se compone de dos campos de colores azul y oro.

El color azul simboliza el esplendor del cielo.

El oro, la riqueza aurífera de la región de Guayana.

49

Page 50: Estado Bolívar

En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que

Representan las siete provincias que se consideraban en 1811 para declarar

La independencia nacional venezolana, y la octava estrella simboliza el emblema de

la provincia de Guayana, al igual que en la bandera de este estado venezolano.

En el campo inferior, corre un río de oro en representación del río Orinoco. Sobresaliendo

de las aguas, se ve una gran roca que se conoce como la ―Piedra del Medio‖. Sobre ella

está sentada una mujer indígena que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de arcilla,

que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del Orinoco.

Hacia la izquierda del campo azul, aparece un caduceo como blasón del comercio; y a la

derecha, en la misma posición, un pico como símbolo del trabajo y de la industria minera.

Coronando al escudo, y en fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el centro, el

cual representa la mirada de la providencia protegiendo el territorio del Estado Bolívar.

Las ramas de olivo, emblema de paz, rodean al escudo. El punto de unión de las ramas

ostenta un lazo de cinta dorada en el cual se leen las siguientes fechas: al centro, 5 de

julio de 1811, fecha de la Declaración de Independencia de Venezuela; a la izquierda, 15

de febrero de1819, fecha de instalación del Congreso de Angostura; y a la derecha, 16 de

diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal.

50

Page 51: Estado Bolívar

Himno del estado Bolívar

CORO

Con áureos buriles tus magnas proezas,

La historia en sus fastos por siempre grabó;

Tu suelo es emporio de ingentes riquezas,

Tu cielo el más bello que el sol alumbró.

I

Gentil amazona de faz sonriente,

Gallarda te muestras sobre alto peñón;

El lauro circunda tu olímpica frente,

Y el viento tremola tu airoso pendón.

II

Al trágico encuentro de hirsutos leones,

Tus Águilas fueron en marcha triunfales,

Y el sol de San Félix brillo en tus blasones,

Y fue desde entonces tu nombre inmortal.

III

Tú encierras, oh patria lo bello y lo grande,

La gloria te ilustra, te ampara el honor;

Y el bravo Orinoco tus hechos expande,

Contando su eterno poema de amor.

IV

Guayana santuario de música lleno,

Que brindas el alma contento y solaz;

Permitan las hadas que siempre en tu seno,

Sus hojas y mirtos deshoje la paz.

Letra: J. M. Agosto Méndez

Música: Manuel Lara Colmenares

51