estacas2

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.E. “JUAN VICENTE GONZÁLEZ” MUNICIPIO MIRANDA – ESTADO ZULIA ALUMNO: CRISTIAN BERTI AGRICULTURA

Upload: yecikapaz

Post on 07-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1. ESTACAS2. HIJOS3. ESTOLONES4. INJERTOS5. CLASES DE INJERTOS6. PATRÓN PARA HACER INJERTOS7. ESQUEMA O PORTA YEMAS8. BENEFICIOS DE LOS INJERTOS9. RECOMENDACIONES PARA HACER INJERTOS 10. MULTIPLICACIÓN DE LOS INJERTOS

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU.E.E. JUAN VICENTE GONZLEZMUNICIPIO MIRANDA ESTADO ZULIA

AGRICULTURA

ALUMNO:CRISTIAN BERTI1ero B

LOS JOBITOS, JUNIO DE 2015ESQUEMA

1. ESTACAS2. HIJOS3. ESTOLONES4. INJERTOS5. CLASES DE INJERTOS6. PATRN PARA HACER INJERTOS7. ESQUEMA O PORTA YEMAS8. BENEFICIOS DE LOS INJERTOS9. RECOMENDACIONES PARA HACER INJERTOS 10. MULTIPLICACIN DE LOS INJERTOSBIBLIOGRAFA

1. ESTACASUna estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leosa que se separa de un rbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en l y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son un medio para la propagacin vegetativa o asexual de muchas variedades y especies arbreas y arbustivas.

2. HIJOSSe aprovecha en la agricultura, a partir de los rizomas, que producen en sus yemas, vstagos, retoos e hijos. Este tipo de propagacin se aplica mucho en especies tales como; pltano, mariposa y pia. A esta variante de propagacin se le llama retoos o hijos, entre productores.

3. ESTOLONESEs una rama lateral de crecimiento horizontal, con nudos que forman races en la parte ventral y hojas en el dorso, se cortan de tramo en tramo donde aparecen las races, se eliminan las hojas y se siembran. Se utilizan en la fresa, pangola, violeta.

4. INJERTOSEl injerto es un mtodo de propagacin vegetativa artificial de los vegetales en el que una porcin de tejido procedente de una planta la variedad o injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada el patrn, portainjerto o pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales5. CLASES DE INJERTOS Por aproximacinConsiste en soldar 2 ramas.Se hace a partir de dos plantas enteras.Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que estn en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta. De hendiduraPasos de la realizacin de un injerto de hendidura simple.Es un mtodo en que se reemplaza el extremo del tallo del patrn por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un dimetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto.Existen varios mtodos para realizar injertos de hendidura: De hendidura ingls De puente De silleta De hendidura simpleDe yemaEn este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos pero los ms utilizados son: Parche Anillo Microinjerto Injerto en TEste sistema, tambin llamado injerto de escudete o injerto ingls, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrn.6. PATRN PARA HACER INJERTOSRusticidad: resistencia en general a plagas, enfermedades y adversidades climatolgicas.Segn en qu casos, vigor reducido para permitir una rpida entrada en produccin y facilidad de recogida.Compatibilidad con la variedad que se le injertar.Dar buen calibre y calidad a la fruta.Adaptacin al terreno: a la acidez, alcalinidad, a terrenos compactos, a asfixia radicular, a nematodos, plagas etc.

7. ESQUEMA O PORTA YEMASEn este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos pero los ms utilizados son: Parche Anillo Microinjerto Injerto en TEste sistema, tambin llamado injerto de escudete o injerto ingls, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrn. El trozo de injerto se obtiene de una rama joven, sacando una seccin rectangular de la zona que rodea a una yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se inserta bajo la corteza del patrn a travs de un corte en forma de T, de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica cuando la corteza se desprenda ms fcilmente de la madera, y aproximadamente a los 15 20 das despus del injerto se retiran las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte superior del patrn para permitirles ser la rama dominante. El injerto se puede probar con cualquier planta.

8. BENEFICIOS DE LOS INJERTOSLa tcnica del injerto es una prctica popular entre agricultores comerciales, tanto desde el punto de vista del beneficio econmico como del de su conveniencia. Los agricultores tambin utilizan injertos para crear ejemplares nicos de plantas.

Resistencia a las enfermedadesAlgunos rboles terminan desarrollando mayor resistencia a las enfermedades y condiciones adversas que otros. Tanto la resistencia a la enfermedad como la fortaleza se transfieren del portainjerto (la planta desde la que se injerta) al injerto (la planta que se pretende propagar).

Flor/FrutoLos rboles que provienen de gajos maduran ms rpidamente que los dems rboles, por lo que sus flores y frutos florecen mucho antes. CostoLa tcnica del injerto requiere de un trabajo ms intensivo, lo que implica mayor costo de mano de obra. Pero en trminos generales, resulta ms econmica ya que el costo del equipamiento es menor comparado con el costo de cultivar una planta a partir de una semilla.

CalidadGran parte de la calidad de frutas, hojas y flores se conserva, mientras que estas propiedades algunas veces suelen perderse en plantas que han sido cultivadas a partir de una semilla.

Modificacin de la formaEl injerto puede utilizarse para hacer que las plantas sean ms grandes o ms pequeas de lo que deban ser genticamente.

9. RECOMENDACIONES PARA HACER INJERTOS Cada injerto, teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas involucradas, y el objetivo que se persigue, tiene sus particularidades distintivas que pueden ser la diferencia entre el fracaso y el xito, no obstante hay cierta normas generales bsicas que pueden ser aplicables a todos. Estas normas generales son:1) La herramienta de corte debe ser apropiada y muy afilada para que los cortes queden limpios y precisos.2) Es decisivo que durante el acoplamiento de las partes los cmbium de ambas queden en perfecta coincidencia.3) Atar firmemente hasta cubrir toda la unin con alguna cinta adecuada a los injertos para evitar el movimiento relativo y la desecacin excesiva de las partes hasta que se produzca la soldadura. En muchos lugares esta cinta se conoce como rafia.4) Cubrir con cera o algn compuesto adecuado comercial las secciones descubiertas de ramas o troncos que puedan haber quedado despus de hecho el injerto. Esto es comn en los casos de injertar ramas de diferente dimetro.5) Eliminar los retoos o brotes que se produzcan por debajo del injerto.6) Mantener el injerto atado durante el tiempo necesario para una soldadura adecuada. Este tiempo est determinado por el brote de la, o las yemas del injerto, y se limita a algunos das despus del comienzo del brote. Mantener indefinidamente la unin atada puede estrangular el injerto y hacerlo perecer aunque ya pareciera logrado. Cada tipo de injerto puede tener sus particularidades en este aspecto.7) En caso de que la fijacin de ambas partes para evitar el movimiento mutuo se ponga en peligro por el viento, es aconsejable atar firmemente ambas partes a un tutor o regla de madera que lo impida.8) Debe escogerse bien la poca para el injerto, esta depende del tipo de injerto y del clima, ms adelante al detallar los tipos de injerto se brindan algunos detalles.

10. MULTIPLICACIN DE LOS INJERTOS Utilizar un patrn de una variedad probadamente resistente y adaptada al terreno y clima donde se plantarn los injertos. Esperar que las plntulas nacidas de las semillas y que sern objeto de injerto tengan por lo menos 10 mm de dimetro en el tallo. Extraer las yemas de ramas relativamente jvenes con poca produccin de madera. Hacer el injerto para la poca del ao en que el crecimiento de la planta sea bien activo, esto es desde la primavera al verano. En zonas tropicales puede tenerse xito durante todo el ao. No es aconsejable utilizar cinta engomada para cubrir el injerto, lo mejor es una cinta plstica o rafia, es bueno que la yema "respire". Hojas de pltanos humedecidas pueden dar buenos resultados. Proteger la yema injertada de la accin directa del sol, si el injerto no puede hacerse en vivero o se ejecuta en un rbol en el campo, lo mejor es hacer del lado en el que da menos sol. Cuando el injerto se haya unido al patrn, cosa que sucede entre dos a tres semanas se retiran las ataduras. Despus que el injerto haya brotado y su altura sobrepase los 10 cm puede cortarse el patrn lo ms cerca posible del injerto. Retire todos los brotes que surjan en el patrn por debajo del injerto.

BIBLIOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Estaca_%28bot%C3%A1nica%29 http://www.ecured.cu/index.php/Multiplicaci%C3%B3n_vegetativa http://es.wikipedia.org/wiki/Injerto http://es.wikipedia.org/wiki/Injerto#Tipos_de_injertos http://www.ehowenespanol.com/ventajas-tecnica-del-injerto-hechos_48314/