establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

73
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama híbrido Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama híbrido bárbara (Cucurbita moschata) como modelo demostrativo de bárbara (Cucurbita moschata) como modelo demostrativo de desarrollo agrícola en el corregimiento La Gabarra, municipio de desarrollo agrícola en el corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú Norte de Santander Tibú Norte de Santander Elkin Fabián Angarita Conde Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Angarita Conde, E. F. (2017). Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama híbrido bárbara (Cucurbita moschata) como modelo demostrativo de desarrollo agrícola en el corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú Norte de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ingenieria_agronomica/5 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama híbrido Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama híbrido

bárbara (Cucurbita moschata) como modelo demostrativo de bárbara (Cucurbita moschata) como modelo demostrativo de

desarrollo agrícola en el corregimiento La Gabarra, municipio de desarrollo agrícola en el corregimiento La Gabarra, municipio de

Tibú Norte de Santander Tibú Norte de Santander

Elkin Fabián Angarita Conde Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Angarita Conde, E. F. (2017). Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama híbrido bárbara (Cucurbita moschata) como modelo demostrativo de desarrollo agrícola en el corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú Norte de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/5

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO DE AHUYAMA

HÍBRIDO BÁRBARA (Cucurbita moschata) COMO MODELO DEMOSTRATIVO DE

DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL CORREGIMIENTO LA GABARRA,

MUNICIPIO DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER

INFORME FINAL DE GRADO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

M. Sc JOHN CRISTHIAN FERNÁNDEZ LIZARAZO

ELKIN FABIAN ANGARITA CONDE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, agosto de 2017

Page 3: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

1

AGRADECIMIENTOS

Primero doy gracias a Dios por brindarme el don de la vida y sus bendiciones.

A mis abuelos, tías, tíos, primos y primas por siempre estar pendiente de mí, por su apoyo

incondicional, por sus consejos y cariño.

A mi madre Maritza conde Pedroza por todo el esfuerzo, respaldo y amor incondicional.

Madre este logro que alcanzo es para ti. Mis hermanos por su cariño, que este logro les sirva

de motivación en sus vidas.

A mis amigos y compañeros por aportar un granito de área en mi vida profesional y personal

en especial a Karen Lorena Quintero por ser esa personita amorosa y cariñosa que siempre

me hace reír y cada día me demuestra su amor, Te amo. Johana Milena Quitora por decir

siempre lo que quiero escuchar, Nancy Ávila por ser tan atenta y tierna, Yeisi Carolina Ruiz

Gelvez y Jhoneisson Pallares Rincón por dejarme ser parte de sus familias.

A la Universidad de la Salle, en especial a los hermanos Carlos Gabriel Gómez Restrepo,

Gonzalo Achury Peñuela, Alberto Prada Sanmiguel, gracias por brindarme la posibilidad de

formarme como profesional en Utopía. A todos los profesores en especial a mi director de

grado John Cristhian Fernández Lizarazo. Dios los bendiga por brindarme sus conocimientos

y permitirme creer nuevamente en la educación de calidad.

Page 4: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 8

2.2 Objetivos específicos................................................................................................... 8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 9

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 10

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN .................................................................. 11

5.1 Caracterización social ................................................................................................... 13

6. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA .................................................... 15

6.1. Taxonomía y morfología de la especie ......................................................................... 15

6.2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo ................................................................. 17

6.3. Preparación del terreno y siembra................................................................................. 18

6.4. Plan de manejo de recursos hídricos ............................................................................. 20

6.5. Plan de manejo de fertilización ..................................................................................... 21

6.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades .................................... 25

6.6.1. Control de arvenses ................................................................................................... 25

6.6.2. Control de plagas ....................................................................................................... 26

6.6.3. Control de enfermedades ........................................................................................... 29

6.7. Cosecha y postcosecha .................................................................................................. 35

7. COMPONENTE INVESTIGATIVO ............................................................................... 37

7.1. Título de la investigación .............................................................................................. 37

7.2. Revisión de literatura .................................................................................................... 37

7.3. Metodología .................................................................................................................. 38

7.4. Análisis y discusión de los resultados ........................................................................... 39

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO .............. 43

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .......................................... 46

9.1. Comercialización .......................................................................................................... 50

9.2. Análisis financiero y flujo de caja ................................................................................ 51

9.3. Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento ............................................... 53

9.4. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos .............................................. 54

9.5. Evaluación de la continuidad del proyecto productivo ................................................. 54

10. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 56

11. LISTA DE REFERENCIA ........................................................................................... 57

12. ANEXOS ...................................................................................................................... 65

Page 5: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros climáticos Corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú. ................... 12

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de la ahuyama híbrido Bárbara. ............................ 17

Tabla 3. Cantidad de agua empleada en riegos ....................................................................... 21

Tabla 4. Interpretación análisis de suelo ................................................................................. 23

Tabla 5. Dosis de fertilizante por planta. ................................................................................ 24

Tabla 6. Control químico utilizado para plagas y enfermedades ............................................ 33

Tabla 7. Flujo de caja del proyecto ......................................................................................... 52

Page 6: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del lote donde se ejecutó el proyecto. .................................................... 11

Figura 2. Socio grama de las entidades relacionadas con el sector agrícola. ......................... 13

Figura 3. Direccionamiento de las aguas residuales al río Catatumbo. .................................. 14

Figura 4. Órganos de la planta de ahuyama, híbrido Bárbara. ................................................ 16

Figura 5. Preparación del terreno (pases de rastra liviana). .................................................... 18

Figura 6. Abonado, Pre germinación y siembra ..................................................................... 19

Figura 7. Montaje del diseño del sistema de riego empleado. ................................................ 20

Figura 8. Control de arvenses. ................................................................................................ 26

Figura 9. Galerías realizadas por minador en hojas de ahuyama. ........................................... 27

Figura 10. Diaphania ssp. adulto y daños causados. .............................................................. 28

Figura 11. Métodos utilizados para el control de Diaphania spp. .......................................... 29

Figura 12. Posibles síntomas relacionados con hongos Damping off. .................................... 30

Figura 13. Sintomatología relacionada con Pseudoperonospora spp..................................... 31

Figura 14. Podredumbre de frutos. ......................................................................................... 33

Figura 15. Cosecha, clasificación y almacenamiento de frutos. ............................................. 36

Figura 16. Datos de precipitación y temperatura (La Gabarra) .............................................. 40

Figura 17. Número de hojas por muestreos para cada uno de los periodos ............................ 41

Figura 18. Número de flores masculinas y femeninas para cada periodo .............................. 42

Figura 19. Número de frutos para cada periodo ..................................................................... 42

Figura 20. Inasistencia de agricultores en La Gabarra ............................................................ 43

Figura 21. Programa campo y familia. Alternativa de liderazgo ............................................ 44

Figura 22. Asistencia y capacitaciones a productores ............................................................ 45

Figura 23. Balanza comercial ................................................................................................. 46

Figura 24. Comportamiento histórico y proyección de la oferta (2017) ................................ 47

Figura 25. Principales países productores de ahuyama a nivel mundial ................................ 48

Figura 26. Empaque y comercialización de ahuyama ............................................................ 50

Figura 27. Canales de comercialización ................................................................................. 51

Page 7: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

5

LISTA DE ANEXOS

Anexos 1. Sales utilizadas como fertilizantes......................................................................... 65

Anexos 2. Fertilizantes foliares utilizados como complemento ............................................. 67

Anexos 3. Media de los parámetros para cada uno de los muestreos por ciclo ...................... 69

anexos 4. Fotos de los problemas climáticos presentados ...................................................... 70

Page 8: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

6

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se describe de forma detallada la implementación y ejecución de un

sistema productivo de ahuyama híbrido Bárbara como alternativa agrícola para los

productores del corregimiento La Gabarra. Este trabajo busca ser un punto de referencia para

los productores oriundos del corregimiento, generando en ellos inquietudes sobre la

implementación de Agronegocios rentables, proyectados a futuro.

La región del Catatumbo posee la capacidad de contribuir en la competencia productiva

del cultivo de ahuyama a nivel local y nacional. Según García (2016) la zona del Catatumbo

cuenta con una disponibilidad de 397.779 hectáreas aptas para la agricultura; Sin embargo, en

la zona no se cuenta con la tecnología y conocimiento suficiente para contribuir al incremento

competitivo del cultivo de ahuyama basado en el aprovechamiento agronómico y comercial.

Este proyecto se ejecutó en el corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú Norte de

Santander, dentro del marco de la búsqueda de nuevas alternativas que promuevan procesos

de desarrollo agrícola y aportar conocimiento en los aspectos tecnológicos, agronómicos,

productivos y de competitividad para la ahuyama a partir del aprovechamiento de técnicas

económicamente viables.

Históricamente el principal problema en el corregimiento de La Gabarra ha sido la

siembra, producción y comercialización del cultivo de coca (Erythroxylum coca) (Pérez,

2008), en la que los agricultores han basado su economía, esta forma de subsistencia ha

Page 9: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

7

hecho que los productores dejen de lado los cultivos lícitos; teniendo en cuenta lo anterior se

plantea esta alternativa con el fin de crear un conocimiento enfocado en mejorar las

condiciones socio-económicas de las familias de campesinos mediante diversas opciones

accesibles para la sustitución de cultivos ilícitos.

Con la ejecución de este proyecto se contribuyó a sentar bases para establecer un criterio

agronómico y económico de un sistema productivo de ahuyama Bárbara en el corregimiento;

por otro lado, se desarrolló actividades agrícolas mediante extensión participativa

promoviendo la importancia de hacer parte de un proyecto, de igual forma se buscó la

conformación de grupos productivos y la formulación de un plan de acción para dar

continuidad a los procesos constituidos.

Otro de los criterios establecidos durante la ejecución del sistema productivo fue la

caracterización del comportamiento morfológico del cultivo de ahuyama Bárbara bajo las

condiciones del corregimiento, con la finalidad de conocer detalladamente las etapas de

desarrollo e identificar los problemas fitosanitarios que se presentan en cada una de ellas; a su

vez, se incorporó un esquema de costos de producción y precios de venta que permitió

evaluar la viabilidad financiera del modelo productivo. Como resultado se da a conocer un

paquete tecnológico para el cultivo de ahuyama híbrido Bárbara donde se brinda el

conocimiento básico para su implementación en el corregimiento La Gabarra.

Page 10: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

8

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Implementar un proyecto productivo de ahuyama híbrido bárbara (Cucurbita moschata)

como modelo demostrativo, comercial y alternativa de desarrollo agrícola para los

productores del corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú Norte de Santander.

2.2 Objetivos específicos

Establecer un proyecto productivo de ahuyama híbrido Bárbara mediante la

utilización de nuevas tecnologías para el corregimiento La Gabarra.

Desarrollar actividades agrícolas mediante extensión participativa con proyección

social que contribuyan al fortalecimiento de la producción agrícola.

Caracterizar el comportamiento morfológico del cultivo de ahuyama Bárbara bajo las

condiciones de La Gabarra.

Evaluar la viabilidad técnica y financiera del modelo productivo de ahuyama híbrido

Bárbara para el corregimiento La Gabarra Norte de Santander.

Page 11: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los resultados del censo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas

Contra la Droga y el Delito (UNODC), Colombia el 31 de diciembre del 2013 contaba con

48.000 hectáreas sembradas de coca (Erythroxylum coca). El departamento de Norte de

Santander en el mismo año reportó 6.345 hectáreas de coca. Tibú es uno de los municipios

con mayor participación de coca en el país, con un total de 1.904 hectáreas de coca

sembradas (UNODC, 2014). El censo realizado por la UNODC (2014), nos muestra una

realidad latente respecto a la problemática de cultivos ilícitos en la zona. Además, la

ubicación geográfica hace de La Gabarra un lugar propicio para la producción,

transformación y comercialización de la coca, de la cual los agricultores basan su economía

actualmente, dejando de lado la producción de cultivos lícitos, dando como resultado la

imperiosa necesidad de importación de los productos de primera necesidad incluyendo

verduras, frutas y hortalizas.

Las condiciones edafoclimáticas que presenta el Catatumbo y específicamente La Gabarra,

hacen de este lugar un territorio potencial para la producción de cultivos de interés agrícola

como: maderables, hortalizas, cacao (Theobroma cacao), frutales y una gran variedad de

alternativas, que podrían hacer de este corregimiento una locomotora productiva para el país.

Otro de los motivos por el cual los agricultores no promueven los cultivos de interés agrícola,

es que el corregimiento no cuenta con una entidad u organización de tiempo completo que se

encargue de brindar conocimiento sobre el manejo agronómico de los cultivos y sobre toda la

cadena de comercialización.

Page 12: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

10

4. JUSTIFICACIÓN

En consideración a lo descrito en el planteamiento del problema se ve la necesidad de

encaminar este proyecto hacia la comunidad gabarrense como una alternativa que incentive a

los agricultores, debido a que durante las últimas tres décadas la economía agrícola se basa en

la producción y transformación de la hoja de coca (E. coca). Lo que ha generado una

constante, a medida que aumentan los cultivos de coca disminuyen los cultivos comerciales

(Pérez, 2008).

En conversaciones llevadas a cabo con productores de cultivos ilícitos, estos aseguran que:

“la economía de la coca está pasando por una situación complicada; los costos de producción

cada vez son más altos, la mercancía no se puede vender a tiempo debido a que no hay quien

la compre y los productos de la canasta familiar cada vez son más costosos y no hay plata”.

Esta situación ha creado un ambiente propicio para la implementación de nuevas alternativas

agrícolas.

Este proyecto está enfocado en recalcar el valor que tiene el campo, mostrando que dentro

de las oportunidades de una mejor calidad de vida está la agricultura. Debido a las ventajas

comerciales y al corto ciclo vegetativo de la ahuyama, se decide proponer la implementación

de 5.000 m2 de ahuyama mini (C. moschata) híbrido Bárbara en dos ciclos productivos de

2.500 m2 como un modelo y alternativa agrícola, con el fin de evaluar su potencialidad e

impacto en la comunidad y mostrar mediante este proyecto alternativas de sustitución para

los diferentes agricultores del corregimiento.

Page 13: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

11

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

El Departamento de Norte de Santander se encuentra ubicado en la parte nororiental de

Colombia; con una extensión de 21.648 km², representando el 1,89% del territorio nacional

(Plan de desarrollo gobernación de Norte de Santander 2016-2019). El municipio de Tibú

tiene un área de 2.737 Km2, dicha extensión representa el 12,44% del territorio norte

santandereano; el municipio de Tibú está ubicado a 125 km vía terrestre de Cúcuta capital

departamental (Plan de desarrollo municipal 2012- 2015)

El proyecto se realizó en la finca EL Porvenir, vereda la Ceiba a 50 m del casco urbano

del corregimiento La Gabarra (Figura 1), a 75 msnm y coordenadas N 9° 00` 15” W 72° 54`

12”; las vías de acceso que comunican a la finca con el corregimiento son: terrestres y

marítimas por el río Catatumbo, arteria fluvial de la región (Figura 1). El corregimiento La

Gabarra está localizado a 58 km del casco urbano del municipio de Tibú.

Figura 1. Ubicación del lote donde se ejecutó el proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

RÍO CATATUMBO

ÁREA DEL

PROYECT

Page 14: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

12

En la Tabla 1 se encuentran los datos promedio de algunos factores climáticos del

corregimiento La Gabarra.

Tabla 1. Parámetros climáticos Corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú.

Parámetros Unidades Valor

Temperatura °C

28,2

Precipitación mm 3.992 anuales

Humedad relativa % 62 - 77

Fuente: Clasificación climática de Köppen-Geiger (2017).

En diálogos realizados con la comunidad gabarrense estas afirman que actualmente la

actividad económica del corregimiento se basa en la siembra, producción y comercialización

de la base de coca, la pesca, la comercialización de víveres y una pequeña parte de la

población se dedica a la agricultura y ganadería. Históricamente el uso de los suelos en La

Gabarra era netamente agrícola y se producía: plátano (Musa paradisiaca), maíz (Zea mays),

yuca (Manihot esculenta), cacao (T. caco), zapote (Pouteria sapota), aguacate (Persea

americana). Según la Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2015) Con la aparición de los

primeros cultivos de coca a finales de los años ochenta, los cultivos agrícolas empezaron a

decaer y la coca empezó a surgir fomentada por la guerrilla como una nueva alternativa

económica. Este fenómeno desestabilizó la economía campesina y puso en grave riesgo la

unidad familiar (Pérez, 2008).

Page 15: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

13

5.1.Caracterización social

En el corregimiento es clara la falta de actores municipales o instituciones que tengan una

relación directa con los productores, por lo que es imposible encontrar entidades que se

encarguen de brindar un servicio de financiación, de asistencia técnica o investigación en

alguna de las ramas agrícolas. En la zona hacen presencia pequeñas agremiaciones de

productores y comerciantes de insumos agrícolas que le apuestan a la transformación positiva

de La Gabarra (Figura 2).

Figura 2. Socio grama de las entidades relacionadas con el sector agrícola.

Fuente: Elaboración propia.

Los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en el corregimiento La

Gabarra son críticos, aunque existe un sistema de acueducto urbano, este no cuenta con un

PRODUCTORES AGRÍCOLAS

CORREGIMIENTO LA GABARRA

Organización de

las Naciones

Unidas (ONU)

Diócesis de

Tibú

Consejo Noruego

para Refugiados

Misión de apoyo al

proceso de Paz

Organización de

Estados de América

(MAPP-OEA)

ASOCAT

ASCANCAT

AMUCANEFU Gremio de

comerciantes

ASOPROCAT

ASOJUNTA

DPS (Red

Juntos)

MIN. EDUCACIÓN

(Institución educativa

La Gabarra)

Alcaldía de

Tibú

Agremiaciones de la zona Entidades gubernamentales Entidades NO gubernamentales

Page 16: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

14

sistema de tratamiento adecuado de potabilización y solo se encuentra ejecutado el 55,43%.

El sistema de alcantarillado solo abarca el 35, 92% de la población, haciendo que el resto de

la comunidad direccionen las aguas residuales al río Catatumbo (Figura, 3). La electrificación

a nivel municipal es deficiente, pues el 62% de la comunidad carece de energía eléctrica, en

la zona urbana del corregimiento La Gabarra existe electrificación, pero este servicio no es

constante (Pérez, 2008).

Figura 3. Direccionamiento de las aguas residuales al río Catatumbo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

15

6. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

6.1. Taxonomía y morfología de la especie

El material vegetal utilizado para la realización de este proyecto fue ahuyama híbrido Bárbara

de la empresa Sakata (Cucurbita moschata Duch.) (Fam. Cucurbitaceae). La planta de

ahuyama Bárbara posee una raíz pivotante que mide de 40 a 100 cm de profundidad en su

madurez (Figura 4), esta raíz principal emite pequeñas raicillas secundarias, las cuales se

concentran entre los 20 a 30 cm de profundidad (Zaccari, 2005).

La planta de ahuyama a nivel general es rastrera, su tamaño varía dependiendo de la

especie y a lo largo del tallo en cada una de las axilas de las hojas desarrolla unas raicillas

adventicias que amplían la capacidad de absorción permitiendo un mejor anclaje y mayor

resistencia (De Gracia, Guerra, y Cajar. 2003. Parra, 2013. Hernández, 2015). las hojas

poseen peciolos largos, cilíndricos y huecos cubiertos con pubescencia pequeña de color

blanco, el borde es aserrado con ondulaciones irregulares y es característico la presencia de

áreas blanquecinas en todo el limbo foliar (Figura 4) (León. 2000. Gaspar y Rodríguez,

2013).

La planta de ahuyama pose flores monoicas, es decir, que los dos sexos se expresan en la

misma planta en lugares diferentes, flores femeninas (pistiladas) y flores masculinas

(estaminadas) (De Gracia, Guerra, y Cajar. 2003. Parra, 2013. Las flores son grandes de color

amarillo y permanecen abiertas durante las primeras horas de la mañana dependiendo del

clima (Figura 4) (Chávez, 2001. Romano, Tempel, Barbieri, Peripolli y Fagundes, 2008). En

Page 18: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

16

los nódulos inferiores (cerca al lugar de siembra) suelen aparecer sólo flores masculinas, en

los nódulos centrales se desarrollan flores masculinas y femeninas y al final de las guías solo

suelen aparecer flores femeninas. (León, 2000; Morales y González, 2013).

Los frutos son de tamaño uniforme con cavidad seminal pequeña, la cascara es lisa, de

color verde brillante con vetas blancas en estado inmaduro y se van tornando de color crema

a medida que llega a su estado de madurez fenológica (Figura 4). La pulpa es suave sin fibras

de color naranja intenso, los frutos tienen un peso promedio de 800 a 1.500 gramos y tienen

una excelente duración postcosecha (Parra, 2013).

Figura 4. Órganos de la planta de ahuyama, híbrido Bárbara.

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

17

6.2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

La especie Moschata se adapta muy bien a zonas húmedas y cálidas (0 a 1.800 m.s.n.m.) con

temperaturas que oscilan entre los 18 y 30 °C (Estrada, García, Gutiérrez, Cardozo, Sánchez,

Baena y Vallejo, 2004). Por otro lado, Parra, (2013) afirma que las condiciones adecuadas de

temperatura para el híbrido Bárbara van desde los 15 a 25 °C. El híbrido Bárbara requiere una

cantidad de agua de 5 mm/día, suelos sueltos y bien drenados francos o ligeramente arcillosos

con un pH de 5,8 a 7,0 y alto contenido de materia orgánica (Tabla 2)(Parra, 2013).

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de la ahuyama híbrido Bárbara.

Parámetros Unidades Requerimientos del cultivo

Temperatura °C

15-25

Precipitación mm 5/día (400-1200 /ciclo)

Humedad relativa % 70-80

Fotoperiodo H/día 10

pH ----- 5,8 a 7,0

Fuente: De Gracia, Guerra, y Cajar (2003). Parra (2013).

Durante la ejecución del proyecto en el corregimiento La Gabarra se observó y determinó

que la época comprendida entre los meses de mayo - agosto son los más adecuados para la

siembra de ahuyama, debido a que durante este periodo las lluvias se presentan de manera

esporádicas. Por otro lado, se llegó a la conclusión que durante los meses más lluviosos del

año no se debe sembrar ahuyama en La Gabarra, debido a que se aumentan los problemas

Page 20: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

18

fitosanitarios provocando aumento en los costos de producción, causando pérdidas

significativas en la producción estrechando las utilidades para el agricultor.

6.3. Preparación del terreno y siembra

Las actividades realizadas para la adecuación del terreno fueron dos pases de rastra las cuales

se realizaron a una profundidad de 30 a 40 cm, con el fin de proporcionar a las plantas unas

condiciones más adecuadas para su desarrollo (Figura 5) (Lardizabal y Medlicott, 2010).

Figura 5. Preparación del terreno (pases de rastra liviana).

Feunte: Elaboración propia.

Se realizó un trazado vertical de 50 m, no se realizaron camas, debido a que en la zona no

se cuenta con una encamadora y los costos de mano de obra se acrecentaban si se realizaban

manualmente. Teniendo en cuenta lo anterior se realizaron 22 surcos, los cuales tenían 2

metros de distancia uno del otro; Se realizó un ahoyado cada 50 cm y se incorporó 2 kg de

materia orgánica por sitio, este material ya venía con un proceso adecuado de compostaje y

desinfección. Se realizó la aplicación de Trichoderma asperellum, T. atroviride y T.

harzianum 5x108 conidias/g, pacelomyces lilacinus 5x108 a razón de 1g por litro de agua. Se

Page 21: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

19

realizó la aplicación del pre emergente Oxyfluorfen a razón de 2,5 cm3 del producto por litro

de agua, 15 días antes de la siembra.

La siembra se realizó de forma directa con una pre germinación 12 horas antes de la

siembra, colocando las semillas en un papel absorbente bien húmedo. Paralelo a esto se

realizó un semillero con el 5 % de la cantidad de plantas a sembrar (Figura 6), esto con el fin

de hacer resiembra. La semilla se debe sembrar de punta (Figura 6), a una profundidad de 2 a

3 cm (Parra, 2013). Para la ejecución de este proyecto se emplearon un total de 5.000 plantas

distribuidas en dos ciclos de 2.500 plantas respectivamente.

Figura 6. Abonado, Pre germinación y siembra

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

20

6.4. Plan de manejo de recursos hídricos

El sistema de riego empleado fue por goteo y la descripción del montaje en campo se muestra

en la figura 7. la fuente de abastecimiento hídrico es el río Catatumbo, la motobomba

utilizada fue de 6, 5 H.P con una salida de 1 ½” y un caudal de 240 l/min, se utilizó 60 m de

manguera de polietileno de 1 ½” respectivamente se instaló un filtro de anillos de 2”. Con la

instalación del filtro se realizó un cambio de manguera 1 ½” a una de 2”; luego se colocó una

“T” para dividir los dos sistemas de riego; se colocaron llaves de paso de 2” para poder cerrar

un sistema y abrir el otro. La manguera madre utilizada fue de 2” (46 m), se utilizó 1.254 m

de cinta de goteo Streamline 16 mm con un gotero cada 20 cm.

Figura 7. Montaje del diseño del sistema de riego empleado

Fuente: Elaboración propia.

60 m

45 m

57

m

1. Fuente hídrica: río Catatumbo 2. Motobomba 3. Manguera de 1 ½” x 60 m

4. Filtro 5. Uniones, codos y llaves de paso 6. Conectores

7. Cinta goteo Streamline 8. Riego por planta 9. Área del proyecto

1

2

3

4

5 6

7

9

8

Page 23: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

21

La implementación del primer ciclo productivo coincide con las lluvias de final de año, se

sembró el 26 de septiembre del 2016, debido a las condiciones climáticas presentadas durante

la ejecución de este primer ciclo no fue necesario la implementación del sistema de riego. La

siembra del segundo ciclo se realizó el 10 de febrero del 2017. En este ciclo fue necesario

implementar el sistema de riego, la capacidad de cada gotero es de 2 litros por hora, se

requirieron un total de 6.270 goteros; el agua utilizada en las 18 horas fue de 90.000 litros de

agua para todas las plantas (Tabla 3). La cantidad de agua empleada se debe a la

granulometría del suelo (32% de arena, 56% de limo y 12% de arcilla). La necesidad hídrica

de la especie se planteó según Rincón (1997) y la frecuencia de riego se realizó teniendo en

cuenta las recomendaciones mencionadas por Parra (2013); quien afirma que el cultivo de

ahuyama requiere cantidades moderadas de agua, pero bien distribuidas en los periodos

críticos, como son: germinación, crecimiento y formación de las guías (4 riegos por semana),

inicio de floración (3 riegos por semana) y llenado de frutos (1 a 2 riegos por semana).

Tabla 3. Cantidad de agua empleada en riegos

CANTIDAD DE

L/PLANTA

PLANTAS RIEGOS AGUA EN m3

2 2.500 18 90

Fuente: Elaboración propia.

6.5. Plan de manejo de fertilización

Según parra (2013) “tradicionalmente se considera que el cultivo de ahuyama requiere muy

poca fertilización, dada la rusticidad para crecer en todo tipo de suelo”; sin embargo, ensayos

Page 24: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

22

experimentales desarrollados por el programa de investigación en hortalizas de la

Universidad Nacional de Colombia sede Palmira citados por Vallejo y Estrada (2004)

afirman que se ha logrado determinar que “la planta responde positivamente al suministro de

nutrientes adicionales al suelo, incrementando el peso de los frutos y con ello mejorando el

rendimiento y la productividad”.

Los suelos adecuados para el cultivo de ahuyama deben poseer un buen drenaje, ser bien

estructurados, poseer una fertilidad media, un p. H 5,8 a 7,0 y tener buen contenido de

materia orgánica (De Gracia et al. 2003; Parra, 2013). Según Vallejo y estrada (2003) la

ahuyama responde bien a las aplicaciones de compost antes o al momento de la siembra en

dosis de 1 a 2 kg/planta. Para poder suplir las condiciones de materia orgánica se aplicaron 2

kg de compost por sitio de siembra (figura 6).

En cuanto a la demanda de nutrientes, el cultivo de ahuyama, a diferencia de otras

hortalizas, requiere una moderada cantidad de nitrógeno (N) pero si una alta cantidad de

Potasio (K) y fosforo (P) Sackett (citado por Menjivar, Enciso y Martínez, 2015). Vallejo y

Estrada (2004), Parra (2013) y Menjivar et al. (2015) aseguran que la relación optima entre

N-P-K debe mantenerse en una proporción 2:1:3. Parra (2013) es más específico y afirma que

manteniendo estas proporciones el híbrido Bárbara puede llegar a tener un rendimiento de 26

t/ha. Por otro lado, Vallejo y Estrada (2004) y Menjivar et al. (2015) aseguran que cuando

existe un exceso de nitrógeno, el crecimiento vegetativo se vuelve exuberante, pero ante un

desbalance por carencia de fosforo, potasio o calcio (Ca) los frutos pueden deformarse o no

alcanzar el tamaño adecuado.

Page 25: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

23

El lote en el cual se realizó el proyecto ya contaba con un análisis de suelo físico químico

realizado por la Universidad Industrial de Santander (UIS) en convenio con la Gobernación

de Santander (Tabla 4). El plan de fertilización se calculó teniendo en cuenta la

disponibilidad de nutrientes y los requerimientos nutricionales de la ahuyama según lo

recomendado por Parra (2013) el cual reporta una extracción de 110 kg/ha de N, 58 kg/ha de

P2O5 y 156 kg/ha de K2O para logran obtener un rendimiento de 26 t/ha.

Tabla 4. Interpretación análisis de suelo

NUTRIENTE RANGOS RESULTADO

ANÁLISIS

DE SUELO

UNIDAD INTERPRETACIÓN

BAJO MEDIO IDEAL ALTO

C < 1,1 1,2 – 2,3 2,4 – 2,5 > 7,2 0,17 % Bajo

P < 15 15 - 25 25 - 40 > 40 66,4 Ppm Alto

Ca < 3,0 3,0 – 5,0 5,0 –

10,0

> 10,0 4,68 meq/100g

de suelo

Medio

Mg < 1,5 1,5 – 2,5 2,5 – 3,0 > 3,0 0,97 meq/100g

de suelo

Bajo

Na < 0,2 < 1,0 > 1,0 0,18 meq/100g

de suelo

Bajo

K 0,2 – 0,3 0,3 – 0,4 > 0,4 0,83 meq/100g

de suelo

Alto

B < 0,3 0,3 – 0,4 0,4 – 0,6 > 0,6 0,17 ppm Bajo

Fe < 20 20 - 50 50 - 100 > 100 31,6 ppm Medio

Mn < 10 10 - 15 15 - 20 > 20 21,2 ppm Alto

Cu < 1 1 - 2 2 - 3 > 3 0,44 ppm Bajo

Zn < 2 2 - 3 3 - 4 > 4 6, 38 ppm Alto

%

Arena

32

%

Limo

56

%

Arcilla

12

% Textura Franco - Limoso

pH 5,3 Potencial de

Hidrógeno

Fuertemente Ácido

Page 26: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

24

Los rangos generales utilizados para la interpretación fueron tomados de Gómez (citado por Peña,

2013) y modificados por autor.

El manejo nutricional consistió en realizar una fertilización cada ocho días de forma

edáfica, la primera fertilización se realizó 8 días después de la germinación cuando las

plántulas tenían dos hojas verdaderas aproximadamente y la última fertilización se realizó

aproximadamente 15 días antes de la cosecha. El primer mes se fertilizó con Nutrivegetal

inicio, el segundo mes con Nutrivegetal vegetativo y el tercer mes con Nutrivegetal

Producción (Anexos 1). Las fertilizaciones edáficas se complementaron con dos

fertilizaciones semanales de forma foliar (Anexos 2).

Las dosis de fertilizante por planta y producto están detalladas en la tabla 5. Para el primer

mes se aplicó 7 kg de irricol inicio, para el segundo mes se aplicó 13,5 kg de irricol

vegetativo y para el tercer mes se aplicó 11,7 kg de irricol producción.

Tabla 5. Dosis de fertilizante por planta.

Irricol inicio Irricol vegetativo Irricol producción

Semana 1 0,5 g/planta 1 g/planta 2 g/planta

Semana 2 0,6 g/planta 1,2 g/planta 1,7 g/planta

Semana 3 0,7 g/planta 1,5 g/planta 1 g/planta

Semana 4 1 g/planta 1,7 g/planta

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

25

Estas sales nutricionales fueron seleccionadas debido a las diversas ventajas agronómicas

que presentan con respecto a otras sales existentes en el mercado; i) Diversas formas de

utilizar: aplicación directa al suelo, disuelta en agua (ferti-riego – drench) y aplicaciones

foliares, ii) mayor eficacia por su balance nutricional lo que permite utilizar menos producto

(Asequimagro, 2017) y iii) se ajustan a las necesidades nutricionales de la especie

garantizando el balance 2:1:3 citado anteriormente.

6.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

6.6.1. Control de arvenses

Según Rapp, Bellinder, Wien y Vemeylen; Figueroa y Kogan. (citados por Bezic y

Dall’Armellina. 2013) las pérdidas en rendimiento cuando existe una presión continua de

malezas oscilan entre el 32-42%. Figueroa y Kogan. (citados por Bezic y Dall’Armellina.

2013) mencionan que el periodo crítico de interferencia por arvenses en ahuyama está entre

los 12 y 42 días después de la siembra o el trasplante; esto quiere decir, que si el cultivo de

ahuyama se conserva libre de malezas durante las primeras 6-7 semanas, los rendimientos no

se van a ver afectados como consecuencia directa de la competencia por nutrientes, luz y

agua.

El control de arvenses en post emergencia se realizó con Glifosato a razón de 7,5 ml de

producto por litro de agua y en pre emergencia se utilizó Oxifluorfen 2,5 cm3 por litro de

agua. El tiempo que duro el proyecto se realizó un control manual con palín y azadón y en las

calles se empleó un control químico (figura 8).

Page 28: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

26

Figura 8. Control de arvenses

Fuente: Elaboración propia.

6.6.2. Control de plagas

Minador de las hojas (Liriomyza spp)

Generalmente, los minadores de las hojas son plagas de poca importancia en los cultivares de

cucurbitáceas, pero en condiciones de altas poblaciones pueden disminuir significativamente

el área foliar de las plantas (Dubón, 2006). Las larvas desarrollan minas o galerías entre la

superficie superior e inferior de las hojas (Figura 9); en las hojas más afectadas, se reduce

significativamente la eficacia fotosintética y las plantas pueden perder la mayor parte de sus

hojas. Si esto sucede al comienzo del periodo de fructificación, la defoliación podría reducir

el rendimiento y el tamaño del fruto (Productores de hortalizas, 2005).

Page 29: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

27

Figura 9. Galerías realizadas por minador en hojas de ahuyama

Fuente: Elaboración propia.

El Minador de la hoja atacó a las plantas de ahuyama en sus primeros estadios (5 hojas

verdaderas), este comportamiento es reportado por Cabrera (2001) quien afirma que el

minador ataca con más frecuencia en los primeros estadios de las plantas. Gracias a los

monitoreos realizados oportunamente y al control químico empleado (Tabla 6) esta plaga no

ocasiono daños económicos en el cultivo.

Barrenador del melón o barrenador de las cucurbitáceas (Diaphania spp).

Esta plaga es considerada de importancia en la producción de cucurbitáceas (Ingunza,

1962). La Envergadura de Diaphania adulta es de 23-30 mm, sus alas son blancas con una

banda negra marginal (figura 10). El estado larval tiene una duración de 14 a 21 días, pasa

por cinco estadios, mide de 20-25 mm de largo cuando está madura, coloración amarillo

pálido a blanco-verdoso con manchas negras; y es en este estado en el cual causa el daño en

la planta. Saunders, Coto y King (citados por Rodezno y Rodríguez, 2007).

Page 30: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

28

Diaphania se alimenta principalmente del follaje y comúnmente las nervaduras quedan

intactas Capinero (citado por Rodezno y Rodríguez, 2007) (Figura 10). Las larvas de

Diaphania tiende a alimentarse primero del follaje y yemas terminales antes de atacar a los

frutos (Trabanino, 1997). Si el área foliar es consumida en su totalidad, entonces la larva

puede alimentarse de la superficie del fruto e incluso perforarlo Capinera (citado por

Rodezno y Rodríguez, 2007). En un estudio hecho por McSorley y Waddill, (citados por

Rodezno y Rodríguez, 2007) sobre los daños potenciales de D. hyalinata en calabazas en el

sur de Florida, Estados Unidos, este insecto causó un 23% de pérdidas en el rendimiento,

debido a daños al follaje (perdida indirecta) y un 9 a 10% de reducción del rendimiento,

debido a daños a frutos (daños directos).

Figura 10. Diaphania ssp. adulto y daños causados

Fuente: Elaboración propia.

En la ejecución del proyecto el ataque se inició cuando empezaba el proceso de floración,

la población de Diaphania aumentaba gradualmente a media que la planta continuaba con el

trascurso de la floración, este comportamiento lo describe Méndez (2003); quien mediante un

ensayo realizado en campo logro encontrar una correlación en el aumento poblacional del

Page 31: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

29

insecto a medida que las plantas se acercaban a la floración. Lo anterior se puede concluir

como un comportamiento generalizado.

Como modelo de monitoreo para el control de Diaphania spp en estadío larval se tomó la

metodología utilizada por Trabanino (1997) pero se realizó algunas modificaciones teniendo

en cuenta las condiciones de campo. Se tomaron 20 plantas y a cada una se les monitoreo dos

hojas desarrollas, dos en desarrollo y dos frutos. Se tabuló el número de larvas encontradas

por órgano monitoreado y se promedió la cantidad de larvas teniendo en cuenta la población

de plantas muestreadas. El control químico (Tabla 6) se realizó cuando se encontró un

promedio de tres o más larvas por planta según lo recomendado por Baltonado (2012). El

control químico y cultural se alternó con la aplicación de Beauveria bassiana, Metarhizium

anisopliae, Lecanicillium lecanii y la bacteria Bacillus thuringiensi (1 g por litro de agua)

Figura 11. Métodos utilizados para el control de Diaphania spp

Fuente: Elaboración propia.

6.6.3. Control de enfermedades

Mal de almacigo o Damping off (Conjunto de hongos.)

Page 32: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

30

Kiehr y Delhey (2013) afirman que hay hongos en el suelo especialmente de género Phytium

spp, asociados con especies del género Fusarium, Phytophthora y Rhizoctonia que están

involucrados en la causa de la muerte de las plántulas. Los síntomas observados en campo

son estrangulamiento y necrosis del cuello a nivel del suelo en plántulas (Figura 12).

Figura 12. Posibles síntomas relacionados con hongos Damping off

Fuente: Elaboración propia.

Para el control de esta enfermedad se utilizó Trichoderma asperellum, T. atroviride y T.

harzianum 5x108 conidias/g, pacelomyces lilacinus 5x10. Los muestreos realizados mostraron

que el síntoma era más común en plántulas que tenían 1 o 2 hojas verdaderas. El total de

plantas afectadas fueron 120, de las cuales se murieron 64 y después de la aplicación de los

microrganismos biológicos se logró recuperar un total de 56 plantas que presentaron los

primeros síntomas de la enfermedad. Estos síntomas solo se presentaron en el primer ciclo.

Mildiu (Pseudoperonospora spp)

Page 33: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

31

Alejo, Pérez, Latournerie, y Gutiérrez (2006). menciona a Pseudoperonospora cubensis como

el agente causal del mildiu; este hongo pertenece al orden Peronosporales, familia

Pernosporaceae. Cristóbal, Caamal, Suárez, Pérez, Latoumerie, Gutiérrez. (2006)

Argumentan que la enfermedad se manifiesta con manchas cloróticas o café amarillentas

irregulares en el haz de las hojas; con el tiempo se tornan color café. Finalmente colapsan y

se seca la lámina foliar. Kiehr y Delhey (2013) dicen que en el envés de las hojas las lesiones

presentan un aspecto aceitoso y luego aparecen pequeños vellos de color gris violáceo

(Figura 13), los cuales corresponden a la esporulación asexual del oomicete.

Pseudoperonospora requiere de altas humedades relativas y temperaturas entre 8-30 ºC con

óptimas de 15-27 ºC, siempre y cuando prevalezcan rocíos y neblinas Mendoza (citado por

Cristóbal et al. 2006).

Figura 13. Sintomatología relacionada con Pseudoperonospora spp

Page 34: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

32

Fuente: Elaboración propia.

La incidencia de mildiu se determinó contabilizando el número de plantas con síntomas de

P. cubensis con relación a 20 plantas. Los datos se tomaron a los 15 días después de la

germinación (DDG), a los 30 DDG (momento de la floración) y a los 45 DDG. Se concluyó

que la etapa de inicio de incidencia fue en el periodo de floración (30 DDG con 45% I) y a

medida que se realiza el proceso de llenado de fruto se acelera la afectación (45 DDG con

75% I). Esta información es complementada por Ortiz, Castellanos, Fraga y Meléndez, 2008),

quienes mencionan que el “inicio y desarrollo de la infección indica que la planta se hace

susceptible a medida que se desarrolla el periodo de fructificación-cosecha, acelerándose la

afectación del área foliar de la planta.

Pudrición de frutos (Choanephora sp.)

Uno de los problemas que logro afectar significativamente la producción y los rendimientos

fue la pudrición de frutos con una y dos semanas después del cuajado, ya que

aproximadamente el 15% de la producción del primer ciclo se perdió debido a esta

enfermedad. Las altas precipitaciones y el contacto directo de los frutos con el suelo

favorecieron a la enfermedad. (Kiehr y Delhey, 2013).

Los síntomas se presentaron inicialmente con pequeñas lesiones de color parda con bode

acuoso, los síntomas aparecieron desde la parte apical del fruto y se fue agrandando hasta

formar una sola pudrición acuosa, blanda y húmeda que luego fue cubierta con una capa

micelial negra algodonosa invadiendo rápidamente todo el fruto, estos síntomas son parecidos

a los reportados por Seebold, Coolong, Jones, Strang, Bessin y Kaiser, (2015) quienes

Page 35: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

33

afirman que el agente causal de dicha sintomatología es el hongo Choanephora

cucurbitarum. En algunos frutos la cáscara tomo una coloración más pálida y menos brillante

cambiando a un color amarillo intenso y la parte afectada se tornó de color café. Los frutos

afectados colapsan en pocos días. (figura 14). Los primeros síntomas se presentaron

generalmente en la zona de contacto con el suelo, aunque en algunos frutos los síntomas se

iniciaron en la parte superior, Kiehr y Delhey (2013) mencionan que esto se debe al salpicado

de agua contaminada por el hongo.

Figura 14. Podredumbre de frutos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Control químico utilizado para plagas y enfermedades

PLAGA O

ENFERMEDAD

CONTROL

QUÍMICO

(Ingrediente activo)

DOSIS POR

LITRO DE AGUA

MECANISMO DE ACCIÓN

Minador (Liriomyza

spp.)

Clorpirifos 3,1 cm3 Afecta el sistema nervioso

central mediante la inhibición de

la acetilcolinesterasa

(Resistance Action Committee

Insecticida IRAC, 2014).

Page 36: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

34

Barrenador del

melón o de las

cucurbitáceas

(Diaphania spp.)

Thiamethoxam y

Lambda-cyhalothrin

0,6 cm3 El Thiamethoxam interviene en

el sistema nervioso afectando

los moduladores competitivos

del receptor nicotínico de la

acetilcolina (IRAC, 2014).

Por su lado la Lambda-

cyhalothrin interviene en el

sistema nervioso pero afectando

los moduladores del canal del

sodio (IRAC, 2014).

Dimetoato 1 cm3 Afecta el sistema nervioso

central mediante la inhibición de

la acetilcolinesterasa (IRAC,

2014).

Mildiu

(Pseudoperonospora

cubensis)

Mancozeb 2 g Acción de contacto multi-sitio

(Fungicide Resistance

Action Committee

FRAC, 2017).

Chlorotalhonil 3 cm3 Acción de contacto multi-sitio

(FRAC, 2017).

Fosetil Al 2,5 g Provoca cambios en la pared

celular del hongo,

fraccionándola en una serie de

elicitores, y activando el

proceso inmunológico de las

plantas (fitoalexinas) (Rubilar y

Balbontin, 2009).

Azoxystrobin +

Difenoconazol

1,25 g Interviene en el complejo 3 de la

respiración: obiquinol oxidasa,

sitio Qo y ubiquinona reductasa,

sitio Qi (FRAC, 2017).

Mancozeb +

Metalaxil

3,5 g Afectan el sistema de la ARN

polimerasa I (FRAC, 2017).

Fosetil Al 2,5 g Provoca cambios en la pared

celular del hongo,

fraccionándola en una serie de

Page 37: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

35

Pudrición apical de

frutos (Choanephora

cucurbitarum)

elicitores, y activando el

proceso inmunológico de las

plantas (fitoalexinas) (Rubilar y

Balbontin, 2009).

Mancozeb +

Metalaxil

3,5 g afectan el sistema de la ARN

polimerasa I (FRAC, 2017).

Azoxystrobin +

Difenoconazol

1,25 g Interviene en la síntesis de

ácidos nucleicos afectando la

RNA polimerasa 1 (FRAC,

2017).

Fuente: Elaboración propia.

6.7.Cosecha y postcosecha

La cosecha se realizó a los 80 a 90 días después de la siembra, el fruto se debe desprender de

la planta con tijeras de poda, dejando unos 2 cm de pedúnculo al fruto para minimizar

posibles lesiones por insectos. El procedimiento antes mencionado se debe realizar cuando el

fruto empieza a cambiar de color verde brillante a verde opaco y las vetas de color blancas se

tornen de color crema intenso (Figura 15). El color de la pulpa debe ser amarillo naranja

intenso.

El manejo postcosecha consistió en el transporte de los frutos a la zona de acopio para

realizar la respectiva clasificación, lavado, pesaje y empacado (Figura 15). Los frutos se

clasificaron en extra y primera de acuerdo a su peso, daños mecánicos, sanitarios y

fisiológicos presentados. La extra no debe presentar daños y tener un peso mínimo de 1 kg,

además, que su color en la cascara debe ser amarilla o crema en una sola tonalidad; la primera

debe presentar daños no mayores al 15% y un peso no menor a 700 gramos.

Page 38: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

36

Figura 15. Cosecha, clasificación y almacenamiento de frutos

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

37

7. COMPONENTE INVESTIGATIVO

7.1. Título de la investigación

Caracterización del comportamiento morfológico del cultivo de ahuyama Bárbara (Cucurbita

moschata) durante dos épocas de siembra en el corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú

Hipótesis: Las épocas de siembra influenciadas por las condiciones climáticas precipitación

y temperatura afecta los parámetros morfológicos del cultivo de ahuyama.

7.2. Revisión de literatura

La morfológica de una planta hace referencia a un conjunto de caracteres tanto de naturaleza

cualitativa o cuantitativa sobre la forma y estructura de la planta o alguna de sus partes

(Villar, 2003). A continuación, se describen los aspectos morfológicos que se evaluaron en la

investigación.

Las Hojas: poseen peciolos largos, cilíndricos y huecos cubiertos con pubescencia

pequeña de color blanco. La forma de las hojas es acorazonada con tres o cuatros lóbulos

bien formados. El borde es aserrado con ondulaciones irregulares; la lámina varia de entre 10

y 40 cm. Es característico que en el haz de la hoja halla presencia de áreas blancuzcas

alrededor de las nervaduras. (León, 2000).

Flores: La ahuyama es una especie monoica, es decir, que los dos sexos se expresan en la

misma planta en lugares diferentes, flores femeninas (pistiladas) y flores masculinas

(estaminadas). (De Gracia, et al. 2003. Parra, 2013. Hernández, 2015.). El híbrido Bárbara

Page 40: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

38

(C. moschata) se caracteriza por emitir primero sus flores femeninas Sakata (citado por Toro

2010). Las flores pistiladas son fácilmente reconocibles porque presentan un pedúnculo corto

y los estigmas son grandes. En la parte inferior de la flor se encuentra expuesto el ovario, este

posee la forma del fruto mientras que las flores estaminadas presentan un pedúnculo largo y

los estambres se encuentran fusionados en una columna que sobresale de entre los pétalos

(Morales y González, 2013).

Fruto: El tamaño es uniforme con una cavidad seminal pequeña, posee una cascara lisa de

color verde brillante con vetas blancas cuando se encuentra verde, las cuales se tornan de un

color crema cuando llega a un estado de madurez fenológica. La pulpa es suave sin fibras de

color naranja intenso, los frutos tienen un peso promedio de 800 a 1.500 gramos y tienen una

excelente duración postcosecha

7.3. Metodología

La investigación se realizó en la finca EL Porvenir, vereda la Ceiba a 50 m del casco urbano

del corregimiento La Gabarra, localizada en las coordenadas geográficas N 9° 00` 15” W 72°

54` 12”, a 75 m.s.n.m, a una temperatura de 27,2 °C promedio anual, una humedad relativa

promedio de 62 – 77 % y una precipitación anual promedio de 3.483 mm.

La distancia de siembra utilizada fue de 0.50 m entre plantas y 2 m entre surco para un

total de 2.500 plantas. El área empleada para la ejecución de la investigación fue de 2.500 m2.

La siembra fue directa con una semilla por sitio; al momento de la siembra se aplicó 2 kg de

compost. La investigación consistió en evaluar el comportamiento morfológico del híbrido

Page 41: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

39

Bárbara en dos épocas de siembra, la primera desde el 26 de septiembre hasta el 20 de

diciembre del 2016 y la segundo desde el 10 de febrero hasta el 05 mayo del 2017. Estos

periodos fueron seleccionados ya que son los periodos con mayor y menor precipitación

respectivamente.

Se seleccionaron al azar 40 unidades experimentales en competencia, a las cuales se les

realizó un seguimiento hasta el momento de la cosecha. La estadística utiliza es descriptiva y

los tratamientos empleados son las dos épocas de siembra; los parámetros que se midieron

fueron: número de hojas, número de ramas, número de flores masculinas, número de flores

femeninas y número de fruto; cada uno de ellos fueron comparados entre sí y se analizaron

según su comportamiento morfológico, con base en 11 muestreos. Los resultados fueron

tabulados e interpretados en la hoja de cálculo de Excel versión 2016 (anexo 3). Los

requerimientos hídricos, nutricionales y el control de plagas y enfermedades se realizó para

todo el sistema productivo por igual.

7.4. Análisis y discusión de los resultados

El objetivo de la investigación fue identificar y describir de una forma clara y concisa el

comportamiento del cultivo de ahuyama Bárbara (C. moschata) en periodos con altas y bajas

precipitaciones en el corregimiento La Gabarra, en la Figura 16 se observan los datos de

temperatura y precipitaciones durante el año en que se ejecutó la investigación.

Page 42: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

40

Figura 16. Datos de precipitación y temperatura (La Gabarra)

Fuente: Meteoblue weather, (2016-2017)

En la Figura 17 se puede observar el comportamiento de las hojas con respecto a las ramas

para los dos periodos avaluados. En las gráficas se observa que el aumento del número hojas

es dependiente al número de guías desarrolladas. Además, se pudo observar que durante el

periodo de menor precipitación y mayor temperatura (febrero-mayo, 2017) el número de

hojas y guías fue mayor en comparación con el periodo septiembre-diciembre del 2016

cuando las precipitaciones y temperaturas fueron menores.

24

24,5

25

25,5

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

0

100

200

300

400

500

600

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

PR

ECIP

ITA

CIO

NES

(m

m)

MESES

PRECIPITACIÓN Temperatura

Page 43: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

41

Figura 17. Número de hojas por muestreos para cada uno de los periodos

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Figura 18 las flores varían dependiendo del periodo, para el primer

ciclo las flores masculinas aparecen una semana después que las femeninas, este

comportamiento es reportado por Sakata (citado por Toro, 2010). El comportamiento floral

para el segundo ciclo fue diferente; las flores femeninas y masculinas brotaron durante la

misma semana, esta situación se puede atribuir a las temperaturas. Escalona, Alvarado,

Monardes, Urbina y Martin (2009) afirman que las altas temperaturas favorecen la formación

de flores masculinas.

Morales y Gonzales (2013) afirman que “a medida que el cultivo va envejeciendo, la

proporción de flores femeninas va aumentando y eventualmente solo produce estas flores”,

este comportamiento se evidencio en la ejecución de la investigación como se puede observar

en la Figura 18.

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ME

RO

DE

HO

JA

S

NÚMERO DE MUESTREOS

Ciclo 1Ciclo 2

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ME

RO

DE

GU

ÍAS

NÚMERO DE MUESTREOSCiclo 1Ciclo 2

Page 44: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

42

Figura 18. Número de flores masculinas y femeninas para cada periodo

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 18 se puede observar que los picos más altos de emisión de flores fluctuan entre

los muestreos 5 y 6 y que despues de esto la cantidad empieza a descender, mientras que los

frutos siguen aumentando hasta llegar a un punto constante Figura 19. según El-Keblawy y

Lovett Doust (citados por Sedano, Gonzáles, Engleman y Villanueva, 2005) dicen que

miestras la planta posea frutos, estos van a inhibir la producción de flores.

Figura 19. Número de frutos para cada periodo

Fuente: Elaboración propia.

0

5

10

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11NÚ

ME

RO

DE

FL

OR

ES

MA

SC

UL

INA

S

NÚMERO DE MUESTREOS

Ciclo 1

Ciclo 2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ME

RO

DE

FL

OR

ES

FE

ME

NIN

AS

NÚMERO DE MUESTREOS

Ciclo 1

Ciclo 2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11NÚ

ME

RO

DE

FR

UT

OS

NÚMERO DE MUESTREO

Ciclo 1

Ciclo 2

Page 45: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

43

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

Para la transferencia de las experiencias y empezar a realizar un aporte en la comunidad se

plantearon 3 reuniones con los productores de la región, pero fue imposible por la falta de

asistencia de los mismos (Figura 20) por lo que se creó un programa radial en la Emisora Barí

Stereo 103.2 F.M (Figura 21). Esta alternativa se propuso como una forma de llegar a todas

las fincas del corregimiento; el programa se llama campo y familia y se realiza cada 8 días.

Figura 20. Inasistencia de agricultores en La Gabarra

Figura 20. Fuente: Elaboración propia.

Los agricultores llaman durante el programa y cuentan los problemas que presentan sus

cultivos, además ellos son los que eligen el cultivo a trabajar durante los programas. Con los

agricultores interesados se llega al acuerdo de visitar su finca y cultivo y se hacen

recomendaciones agronómicas más precisas de la problemática que se tiene.

Page 46: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

44

Figura 21. Programa campo y familia. Alternativa de liderazgo

Fuente: Elaboración propia.

Con esta alternativa se ha podido visitar cultivos de limón criollo (Citrus limón), caucho

(Hevea brasiliensis), yuca (Manihot esculenta), guanábana (Annona muricata), aguacate

(persea americana), cacao (Theobroma cacao), plátano (Musa paradisiaca), maíz (Zea mays)

y pasto elefante (Pennisetum purpureum). Además, se realizó una capacitación para realizar

análisis de suelos (Figura 22). Este programa ha permitido darse a conocer en el casco urbano

del corregimiento y en las veredas creando un ambiente de confianza y liderazgo. Con esta

alternativa a logrado reunir un pequeño grupo de agricultores con los que se está trabajando

como pioneros y que sean estos los que difundan la información.

Page 47: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

45

Figura 22. Asistencia y capacitaciones a productores

Fuente: Elaboración propia.

Una de las principales problemáticas en el corregimiento es que los agricultores no

promueven los cultivos de interés agrícola, debido a que no se cuenta con una entidad u

organización de tiempo completo, que se encargue de brindar conocimiento sobre el manejo

agronómico de los cultivos y sobre toda la cadena de comercialización.

Es por esta razón se propone un análisis a partir de las enseñanzas que ha dejado la

experiencia con los diferentes productores, con miras en mejorar la calidad e impacto de los

diferentes cultivos con los que se vienen trabajando.

Page 48: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

46

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

En este componente se mencionarán algunos datos que determinan lo rentable que puede

llegar hacer un sistema productivo de ahuyama y las puestas comerciales a que se pueden

abrir.

La balanza comercial es una herramienta que permite diferencial el comportamiento

histórico, en relación a exportaciones e importaciones del producto objetivo en un país

determinado. En la Figura 23 se observa que todos los rangos se encuentran positivos, esto

hace favorable la comercialización y exportación de ahuyama en Colombia. Si la balanza

comercial es positiva, es porque las exportaciones han superado las importaciones del

producto, debido a que las producciones que se obtienen en el país logran abastecer las

necesidades de los habitantes.

Figura 23. Balanza comercial

Fuente: Agronet y FAO. Modificado por autor 2017.

0 0

10,88

51,02

77

10,71

0 0

3.781

21.283

24.673

4.147

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2011 2012 2013 2014 2015

TVA

LOR

USS

$/F

OB

TON

ELA

DA

S (t

)

AÑO

Exportaciones VALOR US$/FOB

Page 49: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

47

En la Figura 24 se observa como el área cosechada aumenta de forma continua a partir del

año 2010, la línea de tendencia por su parte muestra un comportamiento ascendente en el

número de áreas cosechadas y al mismo tiempo un aumento en la producción; por otro lado,

la gráfica muestra una tendencia creciente de la oferta de ahuyama, lo cual podría generar una

disminución en los precios del producto.

Figura 24. Comportamiento histórico y proyección de la oferta (2017)

Fuente: Agronet. Modificado por autor 2017.

La tendencia y predicción mostrada en la figura 24 muestra que los precios de la ahuyama

para el año 2016 disminuirán, debido a que la producción aumenta. La producción del

proyecto fue comercializada en diciembre del año 2016 lo que no favoreció al producto en el

mercado, pues este fue comercializado a $ 250, disminuyendo la rentabilidad, lo que abre

nuevas puertas para crear alternativas de comercialización y/o transformación.

y = 239,28x2 - 1693,3x + 6816,2R² = 0,9608

0

5000

10000

15000

20000

25000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

ÁR

EA

(h

a)

AÑOSP

RO

DU

CC

IÓN

(t)

produccion (t) Área Cos. (Hectáreas Polinómica (Área Cos. (Hectáreas)

Page 50: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

48

Para mayo del 2017 el kilogramo de ahuyama se comercializó a 400 pesos, haciendo que

el proyecto se mantuviera muy por debajo de lo establecido inicialmente.

A nivel mundial se sembraron 1.797.195 hectáreas de ahuyama, con una producción total

de 24.679.859 toneladas y un rendimiento de 137.324 kg/ha FAO (citado por Menjivar, et al.

2015). Según datos del departamento estadístico de la FAO para el año 2013 el principal

productor de ahuyama a nivel mundial fue China con 7.155.250 toneladas y una participación

de 28,7 %, seguido por India con 5 millones de toneladas y una intervención de 16,9 %

(Figura 25). Para el mismo año Colombia produjo un total de 102.596 toneladas. Los mejores

rendimientos reportados para este mismo año fueron para Bahrein con 86 tn/ha y los Países

Bajos con 66 tn/ha. Los rendimientos alcanzados por Colombia en el mismo año fueron de 14

tn/ha. La ahuyama en Colombia está comenzando a jugar un papel importante en la economía

campesina, especialmente por el tamaño, forma, color del fruto y textura de la pulpa

(Menjivar, et al. 2015) y esto se ve reflejado en los resultados estadísticos históricos ya que el

país pasó de producir 60.000 toneladas en el 2000 a producir 120.000 toneladas en el 2013.

Figura 25. Principales países productores de ahuyama a nivel mundial

China

28,7%

India 16,9%

Rusia 5,1%USA 3,8%Egipto 3,4%

Ucrania

3,3%

México

2,5%

Resto del

mundo 36,2%

Page 51: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

49

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación FAO, 2013.

Modificado por autor.

En Colombia la principal forma de consumo de la ahuyama es en fresco. También se

consume en la preparación de jugos, sopas, cremas y como acompañante en la preparación de

diferentes platos típicos. En el sector agroindustrial la ahuyama es utilizada en la elaboración

de yogures, harinas, compotas, dulces, mermeladas y salsas. Además, se utiliza para la

elaboración de harina y concentrado para el alimento de animales.

Agronómicamente el proyecto no presento inconvenientes que llegaran a un nivel de daño

económico, pues cada una de las dificultades que se presentaron fueron sorteadas

favorablemente. Los principales problemas se presentaron con los cambios bruscos de clima,

los cuales causaron una disminución en la producción, otro factor clave fue los bajos costos

de comercialización.

Con los resultados obtenidos en campo y en la cadena de comercialización se abre una

gama de estrategias, pues ya se tiene la experiencia. Se debe reformar el enfoque de

comercialización reafirmando un plan de negocio que estipule ¿qué es lo que quiere el

consumidor?, ¿cuánto está dispuesto a pagar? y bajo qué presentación se puede comercializar.

Las oportunidades de Comercialización se encuentran en la innovación para plegarse a las

necesidades actuales del mercado.

Page 52: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

50

9.1. Comercialización

Después de la cosecha y el manejo de post cosecha realizado y descrito anteriormente los

frutos fueron empacados en costales de 50 kg y fueron llevados a la ciudad de Cúcuta (Figura

26). Para el primer ciclo se comercializo una tonelada (1.000 kg) cada kg fue vendido a $250

para un total de $250.000. Para el segundo ciclo las plantas fueron sembradas de forma

escalonada con el fin de ser comercializadas en el corregimiento (Figura 26), la cantidad que

se comercializó fue 4.000 kg a un precio de $400 para un total de $1.600.000.

Figura 26. Empaque y comercialización de ahuyama

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

51

La principal problemática de la comercialización fue la fluctuación y la dinámica de los

precios en el mercado. Esto llevó a la utilización de diferentes cadenas de comercialización

como se muestra en la Figura 26 y 27.

Figura 27. Canales de comercialización

Fuente: Elaboración propia.

9.2. Análisis financiero y flujo de caja

Para la evaluación financiera del proyecto se tuvo en cuenta indicadores como la Tasa Interna

de Retorno (TIR), la Relación Costo Beneficio (RCB) y el flujo de caja del proyecto el cual

es la diferencia entre la suma de los costos directos (Mano de obra, insumos, fletes y

materiales) más los costos indirectos (arrendamiento, administración, comunicaciones y

asistencia técnica) menos los ingresos por ventas del proyecto (Tabla 7).

PRODUCTOR

MAYORISTA MINORISTA

(TIENDAS)

CONSUMIDOR

FINAL

Prod. – May. – Min. – Cons. Prod. – Cons.

Prod. – Min. – Cons.

Page 54: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

52

Tabla 7. Flujo de caja del proyecto

DESCRIPCIÓN COSTOS DIRECTOS PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO

Mano de obra $1.044.450,00 $460.900,00

Insumos $1.249.400,00 $0,00

Materiales y herramientas $1.704.200,00 $0,00

Fletes/Transporte $590.000,00 $500.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

$4.588.050,00

$960.900,00

DESCRIPCION COSTOS INDIRECTOS

Administración

$50.000,00

$20.000,00

Asistencia técnica $100.000,00 $40.000,00

Comunicaciones $100.000,00 $40.000,00

Arriendo $400.000,00 $0,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

$650.000,00

$60.000,00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

$5.298.050,00

$1.020.900,00

INGRESOS POR VENTAS

$250.000,00

$1.600.000,00

TOTAL FLUJO NETO

-$5.048.050,00

$579.100,00

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la Tabla 7 el total del flujo neto para el primer mes es

negativo, debido a que se adquirió materiales como el sistema de riego, agroquímicos,

fertilizantes y se pagó el arrendamiento del lote; pero para el segundo mes el flujo neto es

positivo porque los egresos son menores. Es decir, que el Agronegocio puede llegar hacer

rentable si se proyecta en el tiempo.

Sin embargo, al realizar la evaluación de la viabilidad financiera del proyecto mediante la

tasa interna de retorno (TIR) el cual presento un valor de -26%, esto indica que el proyecto no

es rentable, debido a que no se logra recuperar la inversión con el porcentaje de interés del

3%. Otro de los criterios utilizados para evaluar la viabilidad del proyecto fue el valor

Page 55: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

53

presente neto (VAN), según Sapag (2011) la VAN “mide el excedente resultante después de

obtener la rentabilidad deseada y después de recuperar toda la inversión”. Los cálculos

obtenidos por la VAN fueron de $-4.722.039,37, lo que indica que el proyecto no obtuvo la

rentabilidad deseada.

La Relación Costo/Beneficio, hace referencia a la cantidad de pesos que se reciben de

ganancia por cada peso ($1) que se invierte en el proyecto y está representada por la siguiente

fórmula según Miranda (2003).

C/B= VPI/VPC, Dónde: VPI es el valor presente de los ingresos y VPC es el valor

presente de los egresos. La relación C/B para este Agronegocio fue de 0,2; esto quiere decir,

que por cada peso invertido en el proyecto se perdieron $0,2 de ganancia neta.

Económicamente se observa que el Agronegocio no fue rentable, debido a los bajos

precios que se presentaron al momento de la comercialización, sumado a esto las condiciones

climáticas afectaron directamente al cultivo en sus últimos estadios de llenado, lo que causo

la pérdida de un % de frutos en el primer ciclo 63% y de un 42% en el segundo ciclo.

9.3. Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento

Los proyectos de emprendimiento identificados en el corregimiento La Gabarra han sido tres

i) Asociación AMUCANEFU (Asociación de mujeres emprendedoras del Catatumbo), el

Page 56: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

54

objetivo de esta asociación es la producción de cerdos para carne, gallinas ponedoras y pollos

de engorde, ii) ASOCAT (Asociación de cacaoteros del Catatumbo) su objetivo es la

sustitución de coca por medio del cultivo de cacao a largo plazo y iii) ASOPROCAT

(Asociación de productores del Catatumbo) esta asociación tiene como objetivo buscar nuevas

formas de comercio ya sea para la parte agrícola o ganadera. Estas tres asociaciones tienen

como objetivo común la búsqueda de nuevas alternativas para el emprendimiento empresarial

del corregimiento.

9.4. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

En la búsqueda de aliados para nuevos emprendimientos se ha identificado que ASOCAT se

acopla con el objetivo de este proyecto, el cual es la sustitución de cultivos ilícitos por

cultivos de interés agrícola. Por su parte esta asociación busca aliados que estén dispuestos a

apoyar la erradicación y sustitución de la coca por medio de cacao a largo plazo, se puede

pertenecer a ASOCAT si se brinda apoyo en la parte técnica del cultivo de cacao de cada uno

de los asociados.

9.5. Evaluación de la continuidad del proyecto productivo

Son muchos los factores que pueden intervenir a la hora de decidir la continuidad del

proyecto productivo, uno de ellos es el poseer un terreno propio en el cual se puede ejecutar

dicho proyecto, aunque el arriendo se puede presentar como una solución siempre abran

problemáticas con animales o diferencias con los empleados. Aunque el periodo post cosecha

Page 57: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

55

de la ahuyama es largo es indispensable que la finca se encuentre cerca de una carretera, esto

con el fin de disminuir costos o posibles daños por golpes.

Otros de los factores principales a la hora de decir es el tiempo limitado para la realización

del proyecto y el precio del producto en el mercado; la ahuyama tiene una demanda continua,

pero esto hace que sus precios fluctúen mucho, por lo que se debe realizar un estudio de

mercado muy detallado el cual, en ocasiones no se logra acoplar con el tiempo en el que se

debe ejecutar el proyecto, haciendo que se pierda los mejores precios del producto.

Por los motivos mencionados anteriormente no se le dará continuidad al proyecto

productivo. El no tener un terreno propio en el cual ejecutar el proyecto eleva los precios de

producción, se requiere ser muy precisos con el tiempo para poder obtener buenos resultados

económicamente.

Page 58: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

56

10. CONCLUSIONES

El cultivo de ahuyama híbrido Bárbara es un modelo productivo que puede llegar hacer

rentable y sostenible en el tiempo si se integra bajo un plan de manejo técnico. Este proyecto

productivo no fue económicamente viable debido a los daños causados por las condiciones

climáticas y los bajos precios en el mercado para las fechas en las que se comercializo.

Con la investigación realizada se logró demostrar que para la ejecución e introducción de un

nuevo material vegetal es indispensable conocer el comportamiento morfológico y la

respuesta fitosanitaria de la especie en cada una de sus etapas, además, se debe tener una base

de referencia local que muestre con más precisión el comportamiento del cultivo y la posible

producción bajo el manejo técnico sometido.

La extensión participativa realizada a través de un medio de comunicación es una de las

herramientas más eficaces para transmitir las experiencias obtenidas en el manejo técnico de

cultivos, debido a que la información puede ser recibida por un mayor número de personas

creando una cadena de información directa y despertando un interés por los sistemas

productivos.

Los precios en el mercado y la calidad del producto son variables que determinan de

forma directa la rentabilidad financiera del proyecto. Otro factor a tener en cuenta es la

cantidad de área a implementar, ya que a mayor área implementada se puede disminuir los

costos de algunos factores y se puede comercializar el producto a un mejor precio y abre la

posibilidad de buscar nuevos mercados.

Page 59: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

57

11. LISTA DE REFERENCIA

Agronet. (2014). Sistema de Estadística Agropecuarias. Colombia. Revisado el 27 de

febrero del 2017. Disponible en:

http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx.

Alcaldía municipal de Tibú. (2012). plan de desarrollo municipal de Tibú Norte de

Santander 2012- 2015. Colombia.

Alejo, J., Pérez, A., Latournerie, L. y Gutiérrez O. (2006). Epidemiología del mildiú

de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis berk & curt) en materiales de

melón (Cucumis melo l.). Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba. En:

Fitosanidad, vol. 10.

Asequimagro. (2017). Características de los fertilizantes hidrosolubles nutrivegetal

Asequimagro. Bucaramanga, Colombia. Revisado el 02 de julio del 2017. Disponible

en: http://www.asequimagro.com/productos-y-servicios.

Baltonado, J. (2012). Bioinsecticidas para el control de Diaphania spp. en el cultivo

de ayote (Cucurbita moschata), Universidad Earth, COSTA RICA.

Bezic, C. y D´Allarmellina, A. (2013). Capitulo VIII – control de malezas en el

cultivo de zapallo. En: Bellacomo, C., Mairosser, A., Pérez, J., Dughetti, A., Sidoti,

B., García, M., Martínez R., Della, P., Gaviola, J., Lanati, S., Ayastuy M., Khier, M.,

Miglierina, A., Delhey, R., Elisei, V., Rodríguez, R., Lusto, J., Liverotti, O., Peralta,

M., Lozano, J., Nakama, M. y Cañón, S. Manual del cultivo del Zapallo Anquito

Page 60: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

58

(Cucurbita moschata Duch.). Mendoza, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA).

Cabrera, I. (2001). Conjunto integrado para la producción de melón “Cantaloupe” y

“Honeydew” Universidad de Puerto Rico, PUERTO RICO.

Cota, W. (2006). Exigencias de clima y suelo para calabaza. Revisado el 05 de agosto

del 2017. Disponible en: http://aarsp.com/cms/jl25/final/36-Cultivos/Hortalizas/24-

calabaza.html

Chávez C. (2001). Polinización en Cucurbitáceas. Folleto Número 23. INIFAP-

SAGAR, Hermosillo, Sonora, México.

Cristóbal, J., Caamal, L., Suárez, J., Pérez, A., Latoumerie, L. y Gutiérrez, O. (2006).

epidemiología del mildiú de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis berk &

curt) en materiales de melón (Cucumis melo l.). En: Fitosanidad. Vol. 10. N. 3. Pp.

197.

De Gracia, N., Guerra, J. y Cajar S. (2003). Guía para el manejo integrado del cultivo

de zapallo. Panamá. Instituto de investigación agropecuaria de Panamá.

Dubón, R. (2006). Principales plagas del cultivo de melón y sus enemigos naturales.

En el Valle de La Fragua, Zacapa, Guatemala.

Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C. y Martin, C. (2009). Manual de

cultivo del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) y melón (Cucumis melo L.). Revisado

el 05 de agosto del 2017. Disponible en:

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manual_Cultivo_sandia_melon.pdf

Page 61: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

59

Estrada, E. García, M. Gutierrez, A. Cardozo, C. Sánchez, M. Baena, D. y Vallejo, F.

(2004) Cultivo de zapallo variedad UNAPAL Bolo Verde y UNAPAL Mandarino.

Palmira Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2015). Las FARC hoy en el Catatumbo área

dinámicas del conflicto y negociaciones de paz.

Fungicide Resistance Action Committee (FRAC). 2017. FRAC Code List: Fungicides

sorted by mode of action. Revisado el 01 de julio del 2017. Disponible en:

http://www.frac.info/publications/downloads.

García, J. (2016). Elaboran mapa para saber qué sembrar en el Catatumbo (La

Opinión). Cúcuta Norte de Santander. Revisado el 19 de julio del 2017. Disponible

en: http://www.laopinion.com.co/region/elaboran-mapa-para-saber-que-sembrar-en-

el-catatumbo-111848

Gobernación de Norte de Santander. (2016). Plan de desarrollo gobernación de Norte

de Santander 2016-2019. Colombia.

Hernández, E. (2015). Guía para la producción comercial de la calabaza tropical.

Costa rica. Servicio de extensión agrícola - colegio de ciencias agrícolas.

Ingunza, M. (1962). Diaphania nitidalis Stoll (Lepidop., Pyraustidae), Perforador de

las Guías y Frutos del Melón y de otras Cucurbitáceas. En: Revista peruana de

entomología agrícola, vol. 6, N. 1, pp 73.

Page 62: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

60

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). El 6.5% de Norte de Santander

cuentan con suelos aptos para cultivar. Revisado el 19 de julio del 2017. Disponible

en: http://noticias.igac.gov.co/65-de-norte-de-santander-cuenta-con-suelos-aptos-para-

cultivar/

Khier, M., y Delhey, R. (2013). Capitulo IX – Enfermedades del zapallo (Cucurbita

spp.). En: Bellacomo, C., Mairosser, A., Pérez, J., Dughetti, A., Sidoti, B., García, M.,

Martínez R., Della, P., Gaviola, J., Lanati, S., Ayastuy M., Bezic, C., Miglierina, A.,

D´Allarmellina, A., Elisei, V., Rodríguez, R., Lusto, J., Liverotti, O., Peralta, M.,

Lozano, J., Nakama, M. y Cañón, S. Manual del cultivo del Zapallo Anquito

(Cucurbita moschata Duch.). Mendoza, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA).

Lardizabal, R. y Medlicott, A. (2010). Compendio de manuales de producción de

frutas y hortalizas. Honduras. Primera edición.

León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica: Editorial

Agroamérica.

Morales, D. y González I. (2013). Polinización manual en calabazas y bubangos

aspectos a tener en cuenta para la obtención de semillas. Santa de cruz de Tenerife

(canarias). AgroCabildo cabildo de Tenerife.

Menjivar, J. Enciso, C. y Martínez, H. (2015). Evaluation of the efficiency of three

soil fertilizers on the yield and quality of zapallo (Cucurbita maxima var. Unapal -

Mandarino). En: revista de investigación agraria y ambiental. Vol. 6 N. 1, pp. 185 –

197.

Page 63: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

61

Ortiz, L., Castellanos, J., Fraga, F. y Meléndez, O. (2008). Desarrollo de la infección

de Pseudoperonospora cubensis sobre pepino bajo condiciones de casas de cultivo

protegido. En: Revista Agrotecnia de Cuba.

Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. Chile. Segunda

edición. Pearson Educación.

Parra, J. (2013). EL cultivo de la ahuyama recomendaciones de manejo. En

Semprecol. Boletín técnico No. 1. Pp. 1.

Pérez, S. (2008). “Sembrando futuro” intervención de trabajo social en el proyecto de

renovación de 1.500 hectáreas de cacao en el municipio de Tibú Norte de Santander.

Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga-Colombia.

Peña, R. (2013). Manual técnico para la interpretación de análisis de suelos y

fertilización de cultivos. Bogotá – Colombia: Universidad de La Salle.

Productores de hortalizas (2005). Plagas y enfermedades de cucurbitáceas. Guía de

identificación y manejo. Una publicación de Maister Media Worldwide Revisado el

29 de mayo del 2017. Disponible en: www.hortalizas.com.

Ramalho, S., Stahlschmidt, N., Dos Anjos, J., Lemos, H., De Oliveira, I., Franco, L. y

Fleury, F. (2010). Aspectos técnicos do cultivo da abóbora na região Nordeste do

Brasil. Aracaju, Brasil. 1 edición. Embrapa.

Page 64: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

62

Resistance Action Committee Insecticida (IRAC) (2016). Clasificación del modo de

acción de insecticidas y acaricidas. Basada en la 5 edición de IRAC internacional.

España. Revisado el 30 de junio del 2017. Disponible en: http://www.irac-

online.org/documents/folleto-modo-de-accion-insecticidas-y-acaricidas/?ext=pdf

Rincón, L. 1997. Estimación de las necesidades hídricas del melón. Compendio Nº

10. Edición de Horticultura.

Rodezno, D. y Rodríguez, R. (2007). Incidencia y parasitoidismo de Diaphania spp.

(Lepidoptera: Pyralidae) en Cucumis melo, Cucumis sativus y Cucurbita

argyrosperma, Santa Adelaida, Estelí. Universidad Católica Agropecuaria del Trópico

Seco.

Rodríguez, R., Edurne, A., Elisei, V. y Lipinski, V. (2013). Capitulo VII – Abonado y

fertilización. En: Bellacomo, C., Mairosser, A., Pérez, J., Dughetti, A., Sidoti, B.,

Bezic, C., D´Allarmellina, A., García, M., Martínez R., Della, P., Gaviola, J., Lanati,

S., Ayastuy M., Khier, M., Miglierina, A., Delhey, R., Lusto, J., Liverotti, O., Peralta,

M., Lozano, J., Nakama, M. y Cañón, S. Manual del cultivo del Zapallo Anquito

(Cucurbita moschata Duch.). Mendoza, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA).

Romano, C.; Tempel, E.; Barbieri, R.; Peripolli, G.; Fagundes, W. (2008). Polinização

manual em abóboras. Embrapa Clima Temperado, BRASIL.

Rubilar, O. y Balbontin, A. (2009). Biorend – fosfito: su química y bioquímica. En

Bioagro. Santiago - Chile. Volumen 1, N. 1.

Page 65: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

63

Sedano, G., González, V., Engleman, E. y Villanueva, C. (2005). Dinámica del

crecimiento y eficiencia fisiológica de la planta de calabacita. México. En: revista

Chapingo serie horticultura. Vol. 11 N. 2, pp. 292 – 296.

Seebold, K., Coolong, T., Jones, T., Strang, J., Bessin, R. y Kaiser, C. (2015). Guía de

monitoreo de MIP para plagas comunes de los cultivos de cucurbitáceas en Kentucky.

Universidad de Kentucky. Estados Unidos.

Toro, A. (2010). Comportamiento agronómico de tres materiales de ahuyama

(Cucúrbita spp) en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas. Facultad de

ciencias agropecuarias, Universidad de Caldas - Colombia.

Trabanino, R. (1997). Guía para el manejo integrado de plagas invertebradas en

Honduras. Zamorano, HN. Zamorano Academia Press. Honduras.

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito). (2014).

Colombia, monitoreo de cultivos de coca 2013. Revisado el 03 de marzo del 2017.

Disponible en:

http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Junio/INFORME_MONITOREO_F

INAL_-_WEB.pdf

Vallejo, F. y Estrada, E. (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Palmira

Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Page 66: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

64

Villar, P. (2003). Capítulo IV. Importancia de la calidad de planta en los proyectos de

revegetación. Revisado el 04 de agosto del 2017. Disponible en:

http://www3.uah.es/pedrovillar/PDF/Texto%20publicado.pdf

Zaccari, F. (2005). Una breve descripción de la morfología y fisiología de las plantas

de zapallo (Cucurbita sp.) Centro Regional Sur, URUGUAY.

Page 67: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

65

12. ANEXOS

Anexos 1. Sales utilizadas como fertilizantes

Nitrógeno total (N) 11 %

Nitrógeno nítrico (N) 3,50 %

Nitrógeno amoniacal (N) 7,60 %

Fosforo asimilable (P) 27 %

Potasio soluble en agua (K) 12 %

Magnesio soluble en agua (Mg) 2 %

Azufre soluble en agua (S) 3,70 %

Boro soluble en agua (B) 0,1 %

NUTRIVEGETAL INICIO

Nitrógeno total (N) 22 %

Nitrógeno amoniacal 8,2 %

Nitrógeno nítrico 3,5 %

Nitrógeno ureico 10,3 %

Fosforo asimilable (P2O5) 12,0 %

Potasio soluble en agua (K20) 12,0 %

Azufre soluble en agua (S) 6,8 %

Boro soluble en agua (B) 0,3 %

NUTRIVEGETAL VEGETATIVO

Page 68: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

66

Nitrógeno total (N) 10 %

Nitrógeno amoniacal 2,50 %

Nitrógeno nítrico 7,50 %

Fosforo asimilable (P2O5) 5,0 %

Potasio soluble en agua (K20) 28 %

Azufre soluble en agua (S) 3,40 %

Boro soluble en agua (B) 0,1 %

NUTRIVEGETAL PRODUCTIVO

Potasio soluble en agua (K2O) 5,0 %

Magnesio soluble en agua (MgO) 7,0 %

Azufre soluble en agua (S) 10,0 %

Cobre soluble en agua (Cu) 0,5 %

Manganeso soluble en agua (Mn) 2,0 %

Zinc soluble en agua (Zn) 6,0 %

Boro soluble en agua (B) 2,5%

NUTRIVEGETAL MENORES

Page 69: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

67

Anexos 2. Fertilizantes foliares utilizados como complemento

Nitrógeno total (N) 200.00 g/L

Nitrógeno amoniacal (N) 40.0 g/L

Nitrógeno ureico (N) 160.00 g/L

Fosforo asimilable (P2O5) 100.0 g/L

Potasio soluble en agua (K2O) 50.0g/L

Magnesio total (MgO) 10.0 g/L

Azufre total (S) 14.0 g/L

Boro total (B) 1.50 g/L

Cobre total (Cu) 2.5 g/L

Hierro total (Fe) 1.0 g/L

Manganeso total (Mn) 1.0 g/L

Molibdeno total (Mo) 0.03 g/L

Zinc total 0.03 g/L

NUTRIFOLIAR COMPLETO

Nitrógeno total (N) 16,4 g/L

Potasio soluble en agua (K2O) 70,0 g/L

Sodio soluble en agua (Na) 10 g/L

Carbono del Extracto húmico total (CEHT) 118,70 g/L

Carbono de ácidos húmicos (CAH) 63,2 g/L

Carbono de ácidos fúlvicos (CAF) 55,5 g/L

SoluPlantHUMIN

Page 70: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

68

Magnesio soluble en agua (MgO) 2,53 g/L

Azufre soluble en agua (S) 6,00 g/L

Boro soluble en agua (B) 3,30 g/L

Hierro soluble en agua (Fe) 5,39 g/L

Manganeso soluble en agua (Mn) 1,32 g/L

Zinc soluble en agua (Zn) 4,07 g/L

Carbono Orga. Oxidable total 76,80 g/L

BIOZYME

Page 71: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

69

Anexos 3. Media de los parámetros para cada uno de los muestreos por ciclo

Número

de hojas

Número

de guías

Número de

flores

masculinas

Número

de flores

femeninas

Número

de frutos

Muestre

os

Cicl

os

Media Media Media Media Media

1 I 3,15 0 0 0 0

II 2,62 0 0 0 0

2 I 5,25 0 0 0 0

II 4,06 0 0 0 0

3 I 8,62 0 0,15 1,27 0

II 7,07 0,62 1,1 0,15 0

4 I 15,37 0,92 4,4 1,67 0,1

II 11,4 1,25 2,5 1,15 0

5 I 29,8 2,12 12,35 1,55 0,6

II 27,1 2,12 7,8 1,07 0,5

6 I 54,3 2,9 11,25 1,6 1,57

II 53,6 2,97 11,87 1,97 1,32

7 I 79,8 3,25 4,92 1,32 1,92

II 82,2 3,22 2,72 1,5 2,1

8 I 102,9 3,42 3,55 0,85 2,07

II 192,51 3,35 1,97 1,07 2,25

9 I 187,7 3,72 2,52 0 2,05

II 236,1 3,47 1,52 0 2,35

10 I 133,8 4,12 0,85 0 2,05

II 129 3,7 0 0 2,35

11 I 149 4,45 0,57 0 2,05

II 139,9 3,7 0 0 2,35

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

70

anexos 4. Fotos de los problemas climáticos presentados

Page 73: Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama

71