[establecimiento de la composición biológica y estructura ... · abundancia de especies en la...

318
Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4 3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55 Yopal, Casanare Asociación de Becarios de Casanare Informe Técnico Final. [Establecimiento de la composición biológica y estructura ecológica de la laguna que conforma el humedal “Laguna El Tinije”, que permitan conocer su dinámica, estructura y funcionalidad tendiente a su postulación como área Ramsar.] 2009 [Convenio de Cooperación No. 0126 de 10 de Diciembre de 2008. Dirección Técnica de Medio Ambiente, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Gobernación de Casanare] Yopal Julio 16 de 2009

Upload: vutram

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Asociación de Becarios de Casanare Informe Técnico Final.

[Establecimiento de la composición biológica y estructura ecológica de la laguna que conforma el humedal “Laguna El Tinije”, que permitan conocer su dinámica, estructura y funcionalidad tendiente a su postulación como área Ramsar.]

2009

[Convenio de Cooperación No. 0126 de 10 de Diciembre de 2008. Dirección Técnica de Medio Ambiente, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Gobernación de Casanare]

Yopal Julio 16 de 2009

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

3

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Contenido ................................................................................................................................................ Página

Contenido ........................................................................................................................................ 3

Indice de Figuras ............................................................................................................................. 7

Indice de Tablas ............................................................................................................................ 12

Introducción .................................................................................................................................. 15

Marco Teórico ............................................................................................................................... 16

Objetivo general ............................................................................................................................ 18

Método general .............................................................................................................................. 19

Desarrollo de la planificación del estudio ..................................................................................... 21

1 Establecimiento de los aspectos ecológicos y biológicos del humedal ................................. 36

Objetivo General ....................................................................................................................... 36

1.1 Zonificación del área de estudio .................................................................................... 36

1.1.1 Objetivo específico ................................................................................................ 36

1.1.2 Métodos ................................................................................................................. 36

1.1.3 Zonificación del Area de Estudio .......................................................................... 40

1.1.4 Referencias ............................................................................................................ 57

1.2 Pautas del plan de manejo de humedales ...................................................................... 58

1.2.1 Objetivo ................................................................................................................. 58

1.2.2 Métodos ................................................................................................................. 59

1.2.3 Desarrollo de la guía técnica para la formulación de planes de manejo ............... 59

1.2.3.1 Aspectos Generales ........................................................................................... 60

Objetivo ............................................................................................................................. 60

Métodos ............................................................................................................................. 60

Desarrollo de Aspectos Generales ..................................................................................... 60

1.2.3.1.1 Localización ................................................................................................ 60

Objetivo específico .................................................................................................... 60

Métodos ..................................................................................................................... 60

Resultados ................................................................................................................. 60

1.2.3.1.2 Clasificación del humedal ........................................................................... 61

Objetivo específico .................................................................................................... 61

Métodos ..................................................................................................................... 61

Resultados ................................................................................................................. 62

4

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.1.3 Superficie .................................................................................................... 63

Objetivo específico .................................................................................................... 63

Métodos ..................................................................................................................... 63

Resultados ................................................................................................................. 63

1.2.3.1.4 Régimen de propiedad y figura de manejo .................................................. 64

Objetivo específico .................................................................................................... 64

Métodos ..................................................................................................................... 64

Resultados y Discusión ............................................................................................. 64

Referencias ........................................................................................................................ 66

1.2.3.2 Aspectos Ambientales Físicos ........................................................................... 67

Objetivo ............................................................................................................................. 67

Métodos ............................................................................................................................. 67

Desarrollo de Aspectos Ambientales Físicos .................................................................... 67

1.2.3.2.1 Clima ........................................................................................................... 67

1.2.3.2.2 Hidrología .................................................................................................... 74

1.2.3.2.3 Geomorfología ............................................................................................ 75

1.2.3.2.4 Geología ...................................................................................................... 75

1.2.3.2.5 Suelos .......................................................................................................... 77

1.2.3.2.6 Fisiografía .................................................................................................... 79

Discusión ........................................................................................................................... 82

Referencias ........................................................................................................................ 84

1.2.3.3 Aspectos Ambientales Ecológicos .................................................................... 85

Objetivo ............................................................................................................................. 85

Métodos ............................................................................................................................. 85

Desarrollo de Aspectos Ambientales Ecológicos .............................................................. 85

1.2.3.3.1 Flora ............................................................................................................ 85

Introducción .............................................................................................................. 85

Métodos ..................................................................................................................... 87

Resultados y discusión .............................................................................................. 88

Conclusiones ........................................................................................................... 103

Referencias .............................................................................................................. 104

Anexo 1. .................................................................................................................. 107

Anexo 2. .................................................................................................................. 112

Anexo 3. .................................................................................................................. 115

1.2.3.3.2 Entomofauna ............................................................................................. 117

Introducción ............................................................................................................ 117

Métodos ................................................................................................................... 118

Resultados y Discusión ........................................................................................... 120

Conclusiones ........................................................................................................... 136

Agradecimientos ...................................................................................................... 137

Referencias .............................................................................................................. 137

1.2.3.3.3 Ictiofauna ................................................................................................... 139

5

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Introducción ............................................................................................................ 139

Métodos ................................................................................................................... 140

Resultados y discusión ............................................................................................ 143

Anexo 4 ................................................................................................................... 148

Agradecimientos ...................................................................................................... 166

Referencias .............................................................................................................. 166

1.2.3.3.4 Herpetofauna ............................................................................................. 171

Introducción ............................................................................................................ 171

Métodos ................................................................................................................... 172

Resultados y discusión ............................................................................................ 175

Conclusiones ........................................................................................................... 187

Agradecimientos ...................................................................................................... 187

Referencias .............................................................................................................. 188

1.2.3.3.5 Avifauna .................................................................................................... 192

Introducción ............................................................................................................ 192

Métodos ................................................................................................................... 193

Resultados y Discusión ........................................................................................... 195

Conclusiones ........................................................................................................... 211

Referencias .............................................................................................................. 213

1.2.3.3.6 Mastofauna ................................................................................................ 215

Introducción ............................................................................................................ 215

Métodos ................................................................................................................... 216

Resultados y discusión ............................................................................................ 219

Conclusiones ........................................................................................................... 235

Agradecimientos ...................................................................................................... 237

Referencias .............................................................................................................. 237

1.2.3.3.7 Limnología ................................................................................................ 242

Introducción ............................................................................................................ 242

Métodos ................................................................................................................... 243

Resultados y Discusión ........................................................................................... 245

Conclusiones ........................................................................................................... 268

Referencias .............................................................................................................. 270

Anexo 5 ................................................................................................................... 273

1.2.3.3.8 Servicios del Ecosistema ........................................................................... 282

Introducción ............................................................................................................ 282

Métodos ................................................................................................................... 284

Resultados y Discusión ........................................................................................... 285

Conclusiones ........................................................................................................... 294

Referencias .............................................................................................................. 296

Anexo 6. .................................................................................................................. 298

1.2.3.3.9 Conclusiones Generales de Aspectos Ecológicos ..................................... 303

2 Socialización ....................................................................................................................... 310

6

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

2.1 Objetivo ....................................................................................................................... 310

2.2 Introducción ................................................................................................................ 310

2.3 Métodos ....................................................................................................................... 311

2.4 Resultados ................................................................................................................... 311

Conclusiones Generales .............................................................................................................. 313

Evaluación de los criterios RAMSAR .................................................................................... 313

Otras consideraciones (conclusiones generales) ..................................................................... 316

Agradecimientos .......................................................................................................................... 317

Anexo 7. Encuestas realizadas a la comunidad ........................................................................... 318

7

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Indice de Figuras

FIGURA 1. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL DESARROLLO DEL PRESENTE ESTUDIO, CON SU

RESPECTIVO ORDEN DE DESARROLLO, EL TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE UTILIZÓ PARA

CADA UNO Y EL CAPÍTULO AL QUE CORRESPONDEN EN EL PRESENTE INFORME 19 FIGURA 2. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE ELEMENTOS DEL PAISAJE PRESENTES EN LA

CARTOGRAFÍA DEL IGAC 1964. EN VERDE ÁREA DE BOSQUE, EN AMARILLO VÍA

PRINCIPAL, EN NARANJA VÍAS SECUNDARIAS, EN AZUL CAÑOS, RÍOS Y CUERPOS DE

AGUA, ÍCONOS DE CASA REPRESENTAN VIVIENDAS. 40 FIGURA 3. FOTOGRAFÍA AÉREA (IGAC 2004) DEL ÁREA DE ESTUDIO, CON MÁS DETALLE. EN

VERDE ÁREA DE BOSQUE, EN AMARILLO VÍA PRINCIPAL, EN NARANJA VÍAS

SECUNDARIAS, EN AZUL CAÑOS, RÍOS Y CUERPOS DE AGUA, ÍCONOS DE CASA

REPRESENTAN VIVIENDAS, ÁREAS DE COLOR GRIS CLARO CORRESPONDEN A SABANAS

Y AGROECOSISTEMAS. 41 FIGURA 4. SOBRELAPAMIENTO ENTRE CARTOGRAFÍA DE 1964 IGAC Y LA FOTOGRAFÍA AÉREA

2004. SE OBSERVAN DIFERENCIAS ENTRE LOS LÍMITES DEL ESPEJO DE AGUA Y LOS

BOSDES DE BOSQUE. FOTO IZQ.: VISTA GENERAL; FOTO DER.: VISTA EN DETALLE. 42 FIGURA 5. FOTOGRAFÍA AÉREA (IGAC 2004) CON DISTANCIAS ENTRE ESTACIÓN CENTRAL (EL

ALGARROBO) Y PUNTOS POTENCIALES DE MUESTREO; EN ROJO DENTRO DEL PREDIO

DE LAS MERCEDES, EN AZUL DENTRO DEL PREDIO DE SAN JUANITO. 43 FIGURA 6. MAPA DE GEOFORMAS ENCONTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. EN ESTA SE

DISTINGUEN TERRAZA, PLANICIE Y BAJO. 45 FIGURA 7. MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO, ESCALA

1:25.000, DEL ÁREA DE ESTUDIO. EN VERDE CLARO BOSQUE INUNDABLE, EN VERDE

OSCURO BOSQUE DE TIERRA FIRME, VERDE AZULOSO SABANA-MATORRAL, ROSADO

AGROECOSISTEMAS, Y EN AZUL OSCURO ÁREA DE POALES. 46 FIGURA 8. MAPA DE CARACTERIZACIÓN DE FONDOS DE LA LAGUNA. 47 FIGURA 9. LAGUNA EL TINIJE Y LA COBERTURA VEGETAL DEL ÁREA. MAPA IZQUIERDO

CORRESPONDE AL MAPA DE ECOSISTEMAS DE LA CUENCA DEL ORINOCO COLOMBIANO

(EN AZUL FUERTE ÁREA DE BOSQUE INUNDABLE). MAPA DERECHO CORRESPONDE AL

MAPA DE UNIDADES SOBRE FOTOGRAFÍA AÉREA (EN NARANJA-CAFÉ ÁREA BOSCOSA).

NÓTESE LA FALTA DE BOSQUE EN EL MAPA DERECHO, PRESENTE EN EL COSTADO

OCCIDENTAL DE LA LAGUNA EN EL MAPA IZQUIERDO. 48 FIGURA 10. MAPA DE INUNDACIÓN SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO EN ÉPOCA SECA (ENERO). EN

VERDE OSCURO BOSQUE SECO SIN INUNDACIÓN, ÁREA VERDE CLARA ÁREA CON

SUELOS ANEGADOS. 50 FIGURA 11. DIAGRAMA DE LAS FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE LA BIÓSFERA, TOMADO DE

LA UNESCO (HTTP://PORTAL.UNESCO.ORG/SCIENCE/ES/EV.PHP-

URL_ID=4801&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.HTML). EL ÁREA DE

CONSERVACIÓN (CONSERVATION) DE LA BIODIVERSIDAD; ECOSISTEMAS, ESPECIES,

GENES. DESARROLLO (DEVELOPEMENT) EN ASOCIACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.

APOYO LOGÍSTICO (LOGISTIC SUPPORT); RED INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIÓN Y

MONITOREO. 55 FIGURA 12.MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. EN VERDE OSCURO EL ÁREA DE

CONSERVACIÓN, EN AMARILLO EL ÁREA DE AMORTIGUACIÓN Y EN GRIS ÁREA DE

MANEJO. 56 FIGURA 13. LOCALIZACIÓN DE LA LAGUNA EL TINIJE, EN COLOMBIA, CASANARE, ENTRE LOS

8

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

MUNICIPIOS DE AGUAZUL Y MANÍ. 61 FIGURA 14. PREGUNTAS EN LA ENCUESTA SOBRE RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y FIGURA DE

MANEJO. 64 FIGURA 15. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) (2000-2009) 68 FIGURA 16. PROMEDIO DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (2000-2009) (°C),

MOSTRANDO TAMBIÉN MÁXIMOS Y MÍNIMOS. 69 FIGURA 17. PROMEDIO DE LA HUMEDAD RELATIVA (%) (2000-2009), MOSTRANDO TAMBIÉN

MÁXIMOS Y MÍNIMOS. 70 FIGURA 18. PROMEDIO DE BRILLO SOLAR POR MES (2000-2009) (H), MOSTRANDO TAMBIÉN

MÁXIMOS Y MÍNIMOS. 71 FIGURA 19. VALORES DE LA ETP EN LOS AÑOS 2007 Y 2008. 72 FIGURA 20. BALANCE HÍDRICO DEL AÑO 2007. LA CURVA RESULTANTE INDICA LOS MESES

CON DÉFICIT DE AGUA Y LOS DE EXCESO. 72 FIGURA 21. BALANCE HÍDRICO DEL AÑO 2008. LA CURVA RESULTANTE INDICA LOS MESES

CON DÉFICIT DE AGUA Y LOS DE EXCESO. 73 FIGURA 22. ECOSISTEMAS DE LA LAGUNA EL TINIJE. (TOMADO DE ROMERO ET AL. 2004)

(ESCALA 1:100.000) ECOSISTEMA 46-RI (AZUL OSCURO) = BAD EN PLANO DE INUNDACIÓN

DE RÍO ANDINENSE, 30-RA (VERDE) = BMD EN TERRAZA ALTA ALUVIAL DE RÍO

ANDINENSE, 36-RA (AMARILLO) = SABANA INUNDABLE ESTACIONALMENTE EN

TERRAZA ALUVIAL DE RÍO ANDINENSE, D1 (ROSADO) = AGROECOSISTEMA GANADERO,

Y CA (AZUL CLARO) = CUERPO DE AGUA. 80 FIGURA 23. RIQUEZA PARA CADA UNO DE LOS SITIOS DE MUESTREO EN LA LAGUNA EL

TINIJE. 90 FIGURA 24. LAS TRES UNIDADES DE PAISAJE. DE IZQ. A DER. BOSQUE DE TIERRA FIRME,

BOSQUE INUNDABLE Y SABANA. 90 FIGURA 25. AJUSTE MULTIDIMENSIONAL NO MÉTRICO (NMMDS). ANÁLISIS DE ORDENACIÓN

PARA EL LEVANTAMIENTO DE VEGETACIÓN EN LOS CINCO SITIOS DE MUESTREO.

(S=SABANA SECA, SLL=SABANA LLUVIA, BI=BOSQUE INUNDABLE, TF=TIERRA FIRME Y

T=TERRAZA.) 91 FIGURA 26. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA LOS DOS SITIOS MUESTREADOS EN

EL BOSQUE DE TIERRA FIRME. A) CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA TIERRA

FIRME Y B) CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA TERRAZA. 92 FIGURA 27. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA EL BOSQUE INUNDABLE. 93 FIGURA 28. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA LOS DOS SITIOS MUESTREADOS EN

SABANA. A) SABANA MUESTREADA EN ÉPOCA SECA Y B) SABANA MUESTREADA EN

ÉPOCA DE LLUVIAS. 94 FIGURA 29. CURVAS DE RANGO-ABUNDANCIA (CRA) PARA EL BOSQUE INUNDABLE Y EL

BOSQUE DE TIERRA FIRME EN LOS DOS SITIOS DE MUESTREO (TIERRA FIRME Y

TERRAZA). EL EJE X CORRESPONDE A LAS MORFOESPECIES. 95 FIGURA 30. ESPECIES O MORFOESPECIES QUE PRESENTAN MAYOR ABUNDANCIA EN LA

SABANA. 97 FIGURA 31. ÁREA BASAL Y DENSIDAD DE LOS TRES SITIOS CON VEGETACIÓN BOSCOSA

PRESENTE EN LA LAGUNA EL TINIJE. 98 FIGURA 32. CURVAS DE RANGO-ABUNDANCIA (CRA) PARA LAS FAMILIAS PRESENTES EN EL

BOSQUE INUNDABLE Y EL BOSQUE DE TIERRA FIRME (TIERRA FIRME Y TERRAZA). 100 FIGURA 33. ABUNDANCIA DE LAS FAMILIAS PRESENTES EN LA UNIDAD DE PAISAJE DE

SABANA. 101 FIGURA 34. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA IVI PARA LAS 10 ESPECIES MÁS

IMPORTANTES EN BOSQUE INUNDABLE Y BOSQUE DE TIERRA FIRME (TIERRA FIRME Y

TERRAZA). 102 FIGURA 35. CURVAS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES CON LOS DATOS DE LAS DOS EPOCAS

9

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

PARA A. BOSQUE DE TIERRA FIRME, B. SABANA Y C. BOSQUE INUNDABLE EN ÁREAS

ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). EL GRÁFICO SE BASA

EN NÚMERO DE EVENTOS DE CAPTURA COMO UNIDAD MUESTRAL. LOS DATOS

INCLUYEN MUESTREO CON TRAMPAS DE CAÍDA, COLECTA MANUAL Y MUESTREO

USANDO CEBOS. SOBS ES LA RIQUEZA DE ESPECIES OBSERVADA; UNIQUES ES EL

NÚMERO DE ESPECIES REPRESENTADAS EN UNA MUESTRA; ICE, CHAO 2 Y MMMEANS

CORRESPONDEN A 3 ESTIMADORES DE RIQUEZA. 122 FIGURA 36. COMPARACIÓN DE LA RIQUEZA DE ESPECIES ENTRE LA ÉPOCA SECA Y DE

LLUVIAS PARA CADA UNO DE LOS ECOSISTEMAS EN ÁREAS ALEDAÑAS A LA LAGUNA

DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). 123 FIGURA 37. ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LA ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS PARA: A. BOSQUE

DE TIERRA FIRME, B. SABANA INUNDABLE Y C. BOSQUE INUNDABLE EN ÁREAS

ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). 126 FIGURA 38. PORCENTAJE DE DE ESPECIES DE HORMIGAS POR SUBFAMILIA PARA CADA

ECOSISTEMA EN ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS EN ÁREAS ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE

TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). 127 FIGURA 39. ABUNDANCIA DE ESPECIES POR GREMIO EN LA ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS PARA:

BOSQUE DE TIERRA FIRME, SABANA INUNDABLE Y BOSQUE INUNDABLE EN ÁREAS

ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). 127 FIGURA 40. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA BOSQUE INUNDABLE EN ÁREAS

ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). LOS DATOS

INCLUYEN MUESTREO CON TRAMPAS DE CAÍDA CEBADAS CON EXCREMENTO HUMANO

Y COLECTA MANUAL. SOBS ES LA RIQUEZA DE ESPECIES OBSERVADA; SOBS ES LA

RIQUEZA DE ESPECIES OBSERVADA, SINGLETONS ES EL NÚMERO DE ESPECIES

REPRESENTADAS POR UN INDIVIDUO, ACE, CHAO 1 Y MMMEANS CORRESPONDEN A 3

ESTIMADORES DE RIQUEZA. 130 FIGURA 41. CURVAS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES CON LOS DATOS DE LAS DOS ÉPOCAS

PARA A. BOSQUE DE TIERRA FIRME Y B. SABANA INUNDABLE EN ÁREAS ALEDAÑAS A

LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). LOS DATOS INCLUYEN MUESTREO

CON TRAMPAS DE CAÍDA CEBADAS CON EXCREMENTO HUMANO Y COLECTA MANUAL.

SOBS ES LA RIQUEZA DE ESPECIES OBSERVADA; SINGLETONS ES EL NÚMERO DE

ESPECIES REPRESENTADAS POR UN INDIVIDUO, ACE, CHAO 1 Y MMMEANS

CORRESPONDEN A 3 ESTIMADORES DE RIQUEZA. 131 FIGURA 42. COMPARACIÓN DE LA RIQUEZA DE ESPECIES ENTRE LA ÉPOCA SECA Y DE

LLUVIAS PARA BOSQUE DE TIERRA FIRME Y SABANA INUNDABLE EN ÁREAS ALEDAÑAS

A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). 132 FIGURA 43. COMPARACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE ESPECIES ENTRE LA ÉPOCA SECA Y DE

LLUVIAS PARA: A. BOSQUE DE TIERRA FIRME Y B. SABANA INUNDABLE EN ÁREAS

ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL-MANÍ (CASANARE). 133 FIGURA 44. PORCENTAJE DE A. INDIVIDUOS Y B. ESPECIES RESIDENTES, CAVADORAS Y

RODADORAS PARA EL BOSQUE DE TIERRA FIRME ENTRE LA ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS. 135 FIGURA 45. PORCENTAJE DE A. INDIVIDUOS Y B. ESPECIES RESIDENTES, CAVADORAS Y

RODADORAS PARA LA SABANA INUNDABLE ENTRE LA ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS. 136 FIGURA 46. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE PECES 144 FIGURA 47. FOTO DE TRAMPA DRIFT FENCE PARA LA CAPTURA DE ANFIBIOS Y REPTILES.

OBSÉRVESE EN CADA PUNTO FINAL DE LA LONA UN RECIPIENTE ENTERRADO A NIVEL

DE SUELO. 173 FIGURA 48. DE IZRQUIERDA A DERECHA: BOA CONSTRICTOR, PSEUDIS PARADOXA Y

CHEOLOIDES CARBONARIA 177 FIGURA 49. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA DE LA LAGUNA EL

TINIJE. 183

10

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

FIGURA 50. NÚMERO DE ESPECIES CAPTURADAS POR MÉTODO DE COLECTA EN LA LAGUNA

EL TINIJE 184 FIGURA 51. RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ESPECIES POR UNIDAD DE PAISAJE EN LA LAGUNA

EL TINIJE. 185 FIGURA 52. RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE HERPETOFAUNA EN LA LAGUNA EL TINIJE POR

ÉPOCA DE MUESTREO 186 FIGURA 53. FOTOGRAFÍAS DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO DE AVES. EN LA IZQUIERDA FOTO

DE L TRABAJO CON REDES DE NIEBLA EN EL BOSQUE INUNDABLE. A LA DERECHA,

OBSERVACIÓN CON BINÓCULOS DE LA AVIFAUNA EN LA LAGUNA. 194 FIGURA 54. DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE AVES POR ESTACIÓN EN LAS DIFERENTES

UNIDADES DE PAISAJE ASOCIADAS A LA LAGUNA DE TINIJE - CASANARE. 195 FIGURA 55. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES MUESTREADAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA LAGUNA DE TINIJE, CASANARE. 197 FIGURA 56. COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON ENTRE LAS 4

UNIDADES DE PAISAJE MUESTREADAS TANTO EN LA ESTACIÓN SECA Y DE LLUVIAS EN

EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LAGUNA DE TINIJE – CASANARE. 198 FIGURA 57. DE IZQ. A DER. NEOCHEN JUBATA (LAGUNA) , CHRYSOPTILUS PUNCTIGULA

(BOSQUES) Y SPEOTYTO CUNICULARIA (SABANA). 198 FIGURA 58. COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON ENTRE LAS 4

UNIDADES DE PAISAJE MUESTREADAS DISCRIMINANDO POR LA ESTACIONALIDAD DE

LA ZONA (ESTACIÓN SECA Y DE LLUVIAS) EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LAGUNA

DE TINIJE – CASANARE. 199 FIGURA 59. CURVAS DE RAREFACCIÓN DE ESPECIES DE AVES OBSERVADAS DE ACUERDO A

LA ESTACIONALIDAD (ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA) SOBRE EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA

LAGUNA DE TINIJE - CASANARE. LA LÍNEA VERTICAL ES EL PUNTO DE CORTE EN EL

MENOR NÚMERO DE INDIVIDUOS REGISTRADO. 200 FIGURA 60. CURVAS DE RAREFACCIÓN DE ESPECIES DE AVES OBSERVADAS. LA LÍNEA

VERTICAL ES EL PUNTO DE CORTE EN EL MENOR NÚMERO DE INDIVIDUOS REGISTRADO. 201 FIGURA 61. DE IZQ. A DER.: TANGARA CAYANA, COLUMBINA SQUAMATTA, THAMNOPHILUS

DOLIATUS 201 FIGURA 62. RIQUEZA POR FAMILIAS DE AVES DE LOS HABITAS ASOCIADOS A LA LAGUNA DE

TINIJE, CASANARE. 202 FIGURA 63. ABUNDANCIA ACUMULADA POR FAMILIA DE AVES, DURANTE LAS ESTACIONES

DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA- EN LA UNIDAD DE PAISAJE BOSQUE INUNDABLE. 203 FIGURA 64. ABUNDANCIA ACUMULADA POR FAMILIA DE AVES, DURANTE LAS ESTACIONES

DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA- EN LA UNIDAD DE PAISAJE LAGUNA. 205 FIGURA 65. ABUNDANCIA ACUMULADA POR FAMILIA DE AVES, DURANTE LAS ESTACIONES

DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA- EN LA UNIDAD DE PAISAJE SABANA INUNDABLE. 207 FIGURA 66. ABUNDANCIA ACUMULADA POR FAMILIA DE AVES, DURANTE LAS ESTACIONES

DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA- EN LA UNIDAD DE PAISAJE BOSQUE DE TIERRA FIRME. 208 FIGURA 67. RANGO DE ABUNDANCIAS POR UNIDAD DE PAISAJE POR ESTACIÓN DE MUESTREO

–LLUVIAS / SECA-. 209 FIGURA 68. DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LA COMUNIDAD DE AVES DE LAS

DIFERENTES UNIDADES DE PAISAJE ASOCIADAS A LA LAGUNA DE TINIJE - CASANARE. S

– ESTACIÓN SECA. LL – ESTACIÓN DE LLUVIAS. 211 FIGURA 69. TRAMPA DE HUELLAS CON SEMILLAS DE PALMA COMO CEBO, Y UNA HUELLA DE

CHIGÜIRO. 217 FIGURA 70. REDES DE NIEBLA ABIERTAS EN LA NOCHE PARA LA CAPTURA DE MURCIÉLAGOS

EN BOSQUE INUNDABLE. IZQ. ÉPOCA SECA, DER. ÉPOCA DE LLUVIAS 218 FIGURA 71. DISTRIBUCIÓN DE LOS REGISTROS POR ORDEN PARA LAS ESPECIES, FAMILIAS Y

GREMIOS ALIMENTICIOS 225

11

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

FIGURA 72. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA EL MUESTREO DE MURCIÉLAGOS

DURANTE LAS TEMPORADAS DE SEQUÍA Y LLUVIA. 227 FIGURA 73. CURVAS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES PARA LAS DOS TEMPORADAS DE

MUESTREO DIVIDIDAS POR UNIDADES DE PAISAJE. 228 FIGURA 74. AJUSTE DIMENSIONAL NO MÉTRICO (NMDS). ORDENACIÓN PARA LAS

TEMPORADAS Y TRES UNIDADES DE PAISAJE MUESTREADAS PARA 27 ESPECIES DE

MURCIÉLAGOS. 229 FIGURA 75. CURVAS DE RANGO-ABUNDANCIA (CRA) PARA EL ENSAMBLAJE DE

MURCIÉLAGOS DURANTE LAS DOS ESTACIONES DE MUESTREO. A) CRA PARA LA

TEMPORADA DE SEQUÍA. B) CRA PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS. 230 FIGURA 76. DIFERENTES ESPECIES DE DIFERENTES GREMIOS. A. CAROLLIA PERSPICILLATA

(FRUGÍVORO) B. LASIURUS BLOSSEVILLII (INSECTIVORO), C.TRACHOPS CIRRHOSUS

(PISCÍVORO) D. NOCTILIO LEPORINUS (RANAS) 232 FIGURA 77. CURVAS DE RANGO-ABUNDANCIA (CRA) PARA LAS DOS TEMPORADAS DE

MUESTREO Y LAS TRES UNIDADES DE PAISAJE. A Y B: BOSQUE INUNDABLE Y LAGUNA.

C Y D: BOSQUE DE TIERRA FIRME. E Y F: SABANA Y MATORRAL. FIGURAS DEL LADO

IZQUIERDO SON DE SEQUÍA, LAS DEL LADO DERECHO DE LLUVIAS. 233 FIGURA 78. DESCRIPCIÓN DE LOS GREMIOS ALIMENTICIOS POR: A) ABUNDANCIA RELATIVA Y

B) NÚMERO DE ESPECIES. 235 FIGURA 79. CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN LOS CUATRO PUNTOS DE MUESTREO

EN LAS DOS ÉPOCAS. 245 FIGURA 80. DBO Y DQO EN LOS CUATRO PUNTOS DE MUESTREO EN LAS DOS ÉPOCAS DE

MUESTREO. 246 FIGURA 81. OXÍGENO DISUELTO COMPARADO CON LOS VALORES DE DBO Y DQO, EN A.

ÉPOCA DE LLUVIAS, B. ÉPOCA DE SEQUÍA. 247 FIGURA 82. PH, EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE MUESTREO TANTO EN LA ÉPOCA DE SEQUÍA

COMO EN LA ÉPOCA DE LLUVIAS. 248 FIGURA 83. CONCENTRACIÓN DE NITRÓGENO AMONIACAL EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE

MUESTREO EN LAS DOS ÉPOCAS DE MUESTREO. 248 FIGURA 84. VALORES DE CONDUCTIVIDAD EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE MUESTREO EN

LAS DOS TEMPORADAS. 249 FIGURA 85. CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS DISUELTOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO Y EN

LAS DOS ÉPOCAS DE MUESTREO. 250 FIGURA 86. CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS (A) Y COLOR (B) EN LOS DIFERENTES

PUNTOS DE MUESTREO EN LAS DOS TEMPORADAS DE MUESTREO. 251 FIGURA 87. DUREZA TOTAL EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE MUESTREO EN LAS DOS

TEMPORADAS. 252 FIGURA 88. CONCENTRACIÓN DE FOSFATOS EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE MUESTREO EN

LAS DOS TEMPORADAS. 252 FIGURA 89. COLIFORMES TOTALES (A) Y E. COLI (B) EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE

MUESTREO EN LAS DOS TEMPORADAS. 253 FIGURA 90. PORCENTAJE DE LOS USOS QUE LE DAN A LA LAGUNA EL TINIJE LOS HABITANTES

DE SUS ALREDEDORES 288 FIGURA 91. MAPA DE NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR TAXÓN POR UNIDAD DE

PAISAJE MUESTREADA. 304 FIGURA 92. DISEÑO DEL AFICHE DIVULGATIVO 312

12

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Indice de Tablas TABLA 1. MARCO ESTRUCTURADO PARA LA PLANEACIÓN DE UN INVENTARIO DE HUMEDAL.

(TOMADO DE: RAMSAR CONVENTION SECRETARIAT 2007) 19 TABLA 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

LAGUNA EL TINIJE. LOS CUADROS RAYADOS SON DE TRABAJO EN CAMPO, LOS SÓLIDOS

SON DE TRABAJO EN OFICINA, BIBLIOTECA, COLECCIÓN BIOLÓGICA Y/O LABORATORIOS. 32 TABLA 3. PRESUPUESTO ESTIMADO A PARTIR DEL CRONOGRAMA POR ACTIVIDAD Y

RECURSOS NECESARIOS. 33 TABLA 4. GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJOS PARA HUMEDALES

EN COLOMBIA. 58 TABLA 5. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES SEGÚN LA CONVENCIÓN RAMSAR. 62 TABLA 6. ÁREAS (EN HA) CON INUNDACIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO DURANTE LOS

MUESTREOS DE ÉPOCA SECA ENERO Y ÉPOCA DE LLUVIA-MAYO. AL FINAL SE

PRESENTAN LOS TOTALES Y LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS ÉPOCAS 64 TABLA 7. FINCAS Y PROPIETARIOS ALREDEDOR DE LA LAGUNA EL TINIJE. 65 TABLA 8. TIPO DE BIOMA, BIOMA Y ECOSISTEMA SEGÚN EL MAPA DE ECOSISTEMAS DE LA

CUENCA DEL ORINOCO COLOMBIANO (ROMERO ET AL. 2004) 80 TABLA 9. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LOS TRES ECOSISTEMAS NATURALES

PRESENTES EN LOS ALREDEDORE DE LA LAGUNA EL TINIJE. 81 TABLA 10. CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ECOSISTEMAS DEL MAPA DE ECOSISTEMA DE LA

CUENCA DEL ORINOCO, PRESENTES EN LA LAGUNA Y SUS ALREDEDORES CON LAS

UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS PARA EL PRESENTE ESTUDIO. 83 TABLA 11. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS MORFOESPECIES MÁS IMPORTANTES SEGÚN

LA FIGURA 29. 96 TABLA 12. COORDENADAS AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE CADA TRANSECTO PARA LA SABANA,

BOSQUE DE TIERRA FIRME Y BOSQUE INUNDABLE EN LA ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS. 119 TABLA 13. LISTA DE ESPECIES ENCONTRADAS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME, SABANA Y

BOSQUE INUNDABLE EN ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS PARA ÁREAS ALEDAÑAS A LA

LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL –MANÍ (CASANARE) 121 TABLA 14. ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON PARA CADA ECOSISTEMA EN CADA

PERIODO. 124 TABLA 15. ÍNDICES DE SIMILARIDAD DE JACCARD ENTRE LOS MISMOS ECOSISTEMAS

COMPARANDO EL PERIODO SECO Y DE LLUVIAS. 125 TABLA 16. ÍNDICES DE SIMILARIDAD DE JACCARD ENTRE LOS ECOSISTEMAS SIN DISCRIMINAR

POR ÉPOCA. 128 TABLA 17. LISTA DE MORFOESPECIES ENCONTRADAS EN ÉPOCA SECA Y DE LLUVIAS EN

BOSQUE DE TIERRA FIRME, SABANA INUNDABLE Y BOSQUE INUNDABLE PARA ÁREAS

ALEDAÑAS A LA LAGUNA DE TINIJE, AGUAZUL –MANÍ (CASANARE) 129 TABLA 18. ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON PARA CADA ECOSISTEMA EN CADA

PERIODO. 132 TABLA 19. ÍNDICES DE SIMILARIDAD DE JACCARD ENTRE LOS MISMOS ECOSISTEMAS

COMPARANDO EL PERIODO SECO Y EL DE LLUVIAS. 132 TABLA 20. ÍNDICES DE SIMILARIDAD DE JACCARD ENTRE LOS ECOSISTEMAS SIN DISCRIMINAR

POR ÉPOCA. 136 TABLA 21 RESPUESTA DE LOS PECES ANTE CAMBIOS CÍCLICOS EN EL NIVEL DE LAS AGUAS EN

LOS LLANOS (SEGÚN MACHADO-ALLISON 1990). 140 TABLA 22. ESTACIONES DE MUESTREO EN LA LAGUNA EL TINIJE Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE

13

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

CADA SITIO. 141 TABLA 23. RIQUEZA DE FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES EN CADA ORDEN DE PECES. 143 TABLA 24. FAMILIAS DE PECES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA LAGUNA EL TINIJE 144 TABLA 25. DE SIMILITUD ENTRE LOS SITIOS DE COLECTA SEGÚN ÍNDICE DE JACCARD. 147 TABLA 26. LISTADO DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA DE LA LAGUNA EL TINIJE. UNIDAD DE

PAISAJE: (BI) BOSQUE INUNDABLE; (BTF) BOSQUE DE TIERRA FIRME; (S) SABANA.

MÉTODO DE COLECTA: (TR) TRAMPA DE CAÍDA; (MAN) COLECTA MANUAL. CATEGORÍA

DE AMENAZA: (NE) NO EVALUADO; (LC) PREOCUPACIÓN MENOR; (NT) CASI AMENAZADO;

(CR) EN PELIGRO CRÍTICO. * POBLACIÓN MAYOR A 50 INDIVIDUOS, AUNQUE SOLO SE

REGISTRAN 5 QUE FUERON CAPTURADAS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y DEVUELTAS A SU

MEDIO NATURAL. 178 TABLA 27. VALORES DE RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE HERPETOS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO 185 TABLA 28. MATRIZ DE SIMILARIDAD BIOGEOGRÁFICA DE DUELLMAN ENTRE LAS UNIDADES

DE PAISAJE 185 TABLA 29. HORA ESFUERZO DE MUESTREO POR MÉTODO REALIZADO EN LA

CARACTERIZACIÓN DE AVES EN LOS DIFERENTES HÁBITATS MUESTREADOS EN EL ÁREA

DE ESTUDIO DE LA LAGUNA DE TINIJE. 194 TABLA 30. REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO DE AVES SOBRE LAS UNIDADES DE PAISAJE

ASOCIADAS A LA LAGUNA DE TINIJE – CASANARE. 196 TABLA 31. ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTE EN EL BOSQUE INUNDABLE POR ESTACIÓN DE

MUESTREO –LLUVIAS / SECA-. 203 TABLA 32. ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTE SOBRE LA LAGUNA EL TINIJE POR ESTACIÓN

DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA-. 205 TABLA 33. ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTE SOBRE LA SABANA INUNDABLE POR

ESTACIÓN DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA-. 207 TABLA 34. ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTE EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME POR

ESTACIÓN DE MUESTREO –LLUVIAS / SECA-. 208 TABLA 35. MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA LOCALIDAD DE ESTUDIO. DISTRIBUCIÓN

GEOGRÁFICA: CO: DISTRIBUIDA POR TODO COLOMBIA, AMZ: AMAZONIA, AND: ANDES,

CAR: CARIBE, ORI: ORINOQUIA, PAC: PACIFICO. MÉTODOS DE MUESTREO; T: TRANSEPTO,

RN: REDES DE NIEBLA, CP: CAPTURA EN PERCHA, OO: OBSERVACIÓN OCASIONAL, H:

HUELLAS, E: EXCREMENTO. ESTADO DE AMENAZA: PM: PREOCUPACIÓN MENOR, CA: CASI

AMENAZADO, DI: DATOS INSUFICIENTES. *SE DETERMINO UN ESTADO EN LA LAGUNA

PARA CADA ESPECIE DE ACUERDO AL NÚMERO DE REGISTROS. (ALBERICO ET AL 2000,

RODRÍGUEZ-MAHECHA ET AL 2006 & IUCN 2009) 221 TABLA 36. ESFUERZO DE MUESTREO Y ABUNDANCIA RELATIVA DIVIDIDOS POR ESTACIÓN DE

MUESTREO (SEQUÍA Y LLUVIAS) Y POR UNIDAD DE PAISAJE. IND: INDIVIDUOS, H*H:

HORAS RED 226 TABLA 37. PARÁMETROS, TÉCNICAS, Y MÉTODOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS Y

BACTERIOLÓGICOS UTILIZADOS PARA LA LAGUNA EL TINIJE. 243 TABLA 38. COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LA

LAGUNA EL TINIJE. S1: PARTE SUPERIOR DE LA LAGUNA; S2: PARTE MEDIA INFERIOR; S3:

PARTE INFERIOR Y S4: CAÑO AFLUENTE DE LA LAGUNA. 254 TABLA 39. MATRIZ DE SIMILITUD ENTRE PUNTOS DE COLECTA SEGÚN COEFICIENTE DE

JACCARD. 256 TABLA 40. COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE ZOOPLANCTON EN LOS PUNTOS DE

MUESTREO. S1: PARTE SUPERIOR DE LA LAGUNA; S2: PARTE MEDIA INFERIOR; S3: PARTE

INFERIOR Y S4: CAÑO AFLUENTE DE LA LAGUNA. 259 TABLA 41. MATRIZ DE SIMILITUD DE JACCARD PARA EL ZOOPLANCTON DE LA LAGUNA EL

TINIJE EN LOS DOS PERIODOS ESTUDIADOS. 259

14

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TABLA 42. MATRIZ DE SIMILITUD DE JACCARD PARA EL PERIFITON ENTRE SITIOS DE

MUESTREO 261 TABLA 43. COMUNIDAD PERIFÍTICA DE LA LAGUNA EL TINIJE. S1: PARTE SUPERIOR DE LA

LAGUNA; S2: PARTE MEDIA INFERIOR; S3: PARTE INFERIOR Y S4: CAÑO AFLUENTE DE LA

LAGUNA. 262 TABLA 44. COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DE LA LAGUNA EL TINIJE. S1: PARTE SUPERIOR DE

LA LAGUNA; S2: PARTE MEDIA INFERIOR; S3: PARTE INFERIOR Y S4: CAÑO AFLUENTE DE

LA LAGUNA. 266 TABLA 45. SIMILITUD DEL FITOPLANCTON ENTRE LOS SITIOS DE MUESTREO 268 TABLA 46. LISTADO DE ANIMALES Y PLANTAS UTILIZADAS POR LOS HABITANTES. 292 TABLA 47. NÚMERO DE ESPECIES O MORFOESPECIES REGISTRADAS EN LOS DIFERENTES

GRUPOS TAXONÓMICOS ESTUDIADOS. *DE LAS 172 ESPECIES DE FLORA MUCHAS FUERON

COLECTADAS EN COLECTAS LIBRES . 317

Zonificación-Ramsar 15

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Introducción El presente informe, da cuenta de los resultados obtenidos en desarrollo del convenio de

cooperación 0126 entre la Gobernación de Casanare y la Asociación de Becarios de Casanare,

cuyo objeto es el “Establecimiento de la composición biológica y estructura ecológica de la

laguna que conforma el humedal “Laguna El Tinije”, que permitan conocer su dinámica,

estructura y funcionalidad tendiente a su postulación como área Ramsar”.

En general, el convenio se desarrolló en cuatro fases ejecutadas en el siguiente orden

cronológico: 1. Preparación preliminar para la fase de campo, 2. Colección de datos en campo

correspondientes a la época seca (Enero) y su respectivo análisis, 3. Colección de datos en campo

correspondientes a la época de lluvias (Mayo) y su respectivo análisis, y 4. Compilación de toda

la información y análisis general con la correspondiente elaboración del informe final. De

manera continua y paralela a las fases mencionadas se realizó: 1. Revisión bibliográfica de

ciertos parámetros que se deben incluir en el reporte para dar una visión general sobre el área de

estudio, y 2. La socialización del proyecto.

La estructura del informe se presenta en la (Figura 1). En primera instancia se presentan las

consideraciones preliminares, las cuáles se desarrollaron a través del marco Ramsar para

inventarios y la zonificación inicial. Luego se presenta el desarrollo de la Guía técnica para la

formulación de planes de manejo para humedales en Colombia (Resolución 196 de febrero de

2006), la cual abarca aspectos generales y físicos que se desarrollan en el presente estudio a

través de consulta bibliográfica, y los aspectos ecológicos, eje central de este estudio, que se

desarrollaron con muestreos en campo y siguiendo métodos estandarizados. Es importante

resaltar el inmenso valor del trabajo en campo, en cuanto a que permite OBTENER

INFORMACION DE PRIMERA MANO. Esta información sin duda es crucial para el diseño de

un plan de manejo adecuado para la Laguna el Tinije, ecosistema estratégico de Casanare, a la

vez que contribuye al conocimiento de la biodiversidad del departamento de Casanare y de la

Orinoquía. El valor de esta información se multiplica en la medida que se dé una amplia difusión

de la misma y se logre llevar al espectro más amplio de público posible.

Es un hecho que la Laguna el Tinije es un ecosistema estratégico, que aunque actualmente tiene

como uso principal la conservación de flora y fauna representativa del Casanare requiere de

mayor atención, ya que su estado de conservación es pasiva y se atribuye principalmente a la

acción particular de cuatro propietarios cuyas fincas rodean la laguna. Sin embargo, es

importante notar que el estado de conservación de la laguna podría comprometerse con un

eventual cambio de dueño, con mentalidad menos conservacionista o al presentarse alguna

situación particular que obligue a los actuales dueños a realizar algún tipo de actividad que

comprometa la integridad de la laguna.. Teniendo en cuenta lo anterior se considera que al

promover un proceso más activo de protección y conservación de la laguna, se generaría una

apropiación por parte de los demás habitantes locales y se podría entrar a aprovechar más el

potencial de la laguna para fines como turismo científico, ecoturismo, investigación,

Zonificación-Ramsar 16

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

aprovechamiento del potencial íctico, entre otros.

Marco Teórico La convención de humedales (Ramsar, Iran, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión

es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y

nacionales y gracias a la cooperación internacional, como una contribución al logro de un

desarrollo sostenible en todo el mundo”. En Junio 2007 el total de las naciones adheridas a la

convención como Partes Contratantes era de 155, y había más de 1700 humedales de todo el

mundo, con una superficie mayor de 151 millones de hectáreas, designados para su inclusión en

la Lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.

La definición de humedal según Ramsar es:

“En los humedales se incluye una amplia variedad de hábitats tales como pantanos,

turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas,

manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas

marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales

ratifícales tales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.”

En Colombia los principios de la Convención Ramsar son reglamentados en la resolución 157 de

febrero 12 de 2004, “mediante la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo

de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la

Convención Ramsar”. En su artículo 3 se les designa a las autoridades ambientales la tarea de

elaborar los Planes de Manejo Ambiental, que deben partir de una delimitación, caracterización y

zonificación; para la definición de medidas de manejo con la participación de los distintos

interesados. El plan de manejo ambiental debe garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de

su diversidad y productividad biológica (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2004).

Una descripción más detallada de cómo elaborar un plan de manejo para humedales en Colombia

se encuentra en la resolución 196 de febrero 1 de 2006, “por la cuál se adopta la guía técnica

para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia”. En su anexo I se

publica la “Guía para la formulación, complementación y actualización de planes de manejo

para humedales de importancia internacional y otros humedales”. Esta guía fue elaborada a

partir de las Guías de Ramsar (1994) y su adaptación por el Centro de Asesoría y Entrenamiento

de Humedales de Holanda (2002); la guía de inventario de Ramsar VIII 6 del 2002 y los

lineamientos para integrar la conservación y el uso racional de los humedales en el manejo de las

cuencas hidrográficas (manual 4 de Ramsar); entre otros.

Por otra parte, la Gobernación de Casanare en su plan de desarrollo PENSANDO EN TODOS

2008-2011 “Casanare, territorio de equidad social; fuerza agroindustrial del llano”, incluye en

Zonificación-Ramsar 17

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

el Reto 4: “Productividad y competitividad para el desarrollo sostenible económico, social y

ambiental”, el cuál consagra en el programa “ordenamiento ambiental territorial”, el

subprograma “conformación del sistema de áreas protegidas y ordenamiento ambiental”, el cual

establece como objetivo, el determinar el estado actual de conocimiento sobre las áreas

protegidas y su biodiversidad en Casanare y generar la información requerida para identificar

áreas de alto valor de conservación en el Departamento, y fortalecer las condiciones socio-

políticas que permitan la coordinación territorial y los procesos departamentales de planificación

de áreas protegidas a través del diálogo. Es a través de este marco que se estableció el convenio

de cooperación 0126 de 2008, cuyo objeto es:

“Establecer la composición biológica y estructura ecológica de la laguna que conforma

el Humedal Laguna El Tinije, que permitan conocer su dinámica, estructura y

funcionalidad tendiente a su postulación como área Ramsar.”

Tanto los parámetros Ramsar, como su adaptación en Colombia, son tenidos en cuenta para el

desarrollo del presente estudio. Es así como la guía para inventarios de Ramsar y su análogo

colombiano, la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en

Colombia, sirvieron de directrices para la planeación y ejecución del presente convenio de

cooperación.

Por otra parte, Colombia también es contratante en la Convención sobre Diversidad Biológica

(CDB), la cuál es aprobada en la Ley 165 de 1994. Posteriormente se aprobó la Política Nacional

de Biodiversidad (1996), elaborada por Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección Nacional de

Planeación y el Instituto Alexander von Humboldt (de aquí en adelante IAvH), mediante la cual

se adoptan las metas y métodos establecidos en la Convención. En esta, se resalta la diversidad

biológica de Colombia y se definen las tres líneas fundamentales a trabajar: Conocer, Conservar

y Utilizar.

Al IAvH se le asignaron ciertas funciones, entre las que se encuentra el levantamiento de

inventarios de biodiversidad, a raíz de esta tarea el IAvH, elaboró el Manual de métodos para el

desarrollo de inventarios de biodiversidad (Villarreal et al. 2006), cuyo fin es estandarizar los

métodos adecuados para que diferentes estudios sean compatibles para comparaciones y reportes.

Igualmente, el Ministerio del Medio Ambiente y el IDEAM, tenían la tarea de establecer un

sistema de información en biodiversidad. Actualmente a éste sistema de le conoce como SiB

(Sistema de información de Biodiversidad), y permite el ingreso de los registros biológicos

producto de cualquier estudio adelantado con métodos apropiados, con el fin de que estos sean

públicos y de libre acceso. A pesar que el presente convenio no contempla la publicación de los

resultados en este sistema, la Asociación sugiere se tenga en cuenta esta posibilidad para dar

valor agregado al trabajo realizado.

Zonificación-Ramsar 18

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Humedales a Nivel Nacional, Departamental y Local

De acuerdo con el concepto de humedal, se puede decir que en Colombia, el área total de estos

ecosistemas es de 20.252.500 hectáreas, representados por lagos, pantanos y turberas, ciénagas,

llanuras y bosques inundados (Ministerio del Medio Ambiente, 1999). En total, las lagunas

representan cerca de 22.950 hectáreas y las sabanas inundables cubren una superficie total

aproximada 9.255.475 hectáreas, ubicadas en los departamentos del Amazonas, Guainia y

Guaviare. Los bosques inundables representan aproximadamente 5.351.325 hectáreas y se

localizan en la Orinoquía, Amazonia, Bajo Magdalena y en menos medida en la zona pacífica

(Ministerio del Medio Ambiente, 1999). A pesar de contar con una amplia superficie de territorio

nacional representada en humedales, Colombia sólo tiene 5 humedales en la lista de Ramsar:

Estuario del Río Magdalena, Ciénaga grande de Santa Marta declarado el 18 de junio de 1998,

Laguna de la Cocha declarado el 8 de enero de 2001, Delta del Río Baudó declarado el 5 de junio

de 2004, Sistema de humedales Laguna del Otún y el Sistema Lacustre de Chingaza, ambos

declarados el 25 de junio de 2008. Sobra recalcar que ninguno de los anteriores está en la

Amazonía u Orinoquía, regiones con una variedad y cobertura muy alta de humedales.

Según el inventario de humedales en la jurisdicción de Corporinoquía, para el Departamento de

Casanare se tienen 11 humedales dentro de los cuáles se encuentra la Laguna El Tinije (Correa et

al. 2006). En el documento “Formulación del plan de manejo para humedales de la Orinoquia

con predominio de morichal (M. Flexuosa) con fines de garantizar el uso sostenible,

conservación y manejo de estos” (Lonja de propiedad raíz de los municipios de Cundinamarca

2007), encontramos un estudio general de tres esteros del departamento de Casanare. Aunque los

métodos en muchos casos no son claros, la información permite intuir la importancia de este tipo

de ecosistemas para el mantenimiento de la flora y fauna regional y para el equilibrio hídrico de

la región. Es de notar que la Corporación Autónoma Regional –Corporinoquía, tiene aún

pendiente la elaboración de un inventario regional de humedales más específico que lo publicado

en el “Plan de acción de biodiversidad de la cuenca del Orinoco 2005-2015” (Correa et al.

2006).

Finalmente, a nivel local, mediante el acuerdo 005 de 1993 de la Alcaldía de Aguazul

(Casanare), la Laguna El Tinije se declaró reserva municipal. Posteriormente, se elaboró el

documento: “Formulación del plan de manejo del humedal que conforma la Laguna El Tinije

ubicado en jurisdicción de los municipios de Maní y Aguazul”. Con éste se determinó la

importancia de la laguna para sus habitantes y para el mantenimiento de la flora y la fauna, sin

embargo, el trabajo en campo fue mínimo, razón por la cuál fue necesario adelantar un estudio

como el que se presenta en éste documento, y que da cuenta de la biodiversidad de la laguna con

datos puntuales levantados en campo.

Objetivo general Establecer la composición biológica y estructura ecológica de la laguna que conforma el

Zonificación-Ramsar 19

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Humedal Laguna El Tinije, que permitan conocer su dinámica, estructura y funcionalidad

tendiente a su postulación como área Ramsar.

Método general Para lograr cumplir el objetivo general se tuvieron en cuenta los elementos presentados en la

Figura 1, que incluye el orden de desarrollo, el tipo de información que se utilizó y el capítulo

correspondiente en el informe. Es importante aclarar que junto al desarrollo del trabajo en campo

para los aspectos ecológicos, se tomaron datos adicionales para verificar la información de

fuentes secundarias respecto a algunos aspectos generales y ambientales físicos. Esto permitió

generar una retroalimentación como aporte adicional al establecimiento de la composición

biológica y estructura ecológica de la Laguna.

Figura 1. Elementos que constituyen el desarrollo del presente estudio, con su respectivo orden de desarrollo, el

tipo de información que se utilizó para cada uno y el capítulo al que corresponden en el presente informe

Como parte de la planeación del estudio, se estudiaron y desarrollaron los pasos sugeridos en el

manual de Ramsar vol. 12 (Ramsar Secretariat 2007a) (Tabla 1).

Tabla 1. Marco estructurado para la planeación de un inventario de humedal. (Tomado de: Ramsar Convention

Zonificación-Ramsar 20

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Secretariat 2007)

Paso Guianza

1. Definir el propósito y el objetivo

Dar la(s) razón(es) para realizar el inventario y por qué la

información es requerida como la base para escoger una escala

espacial y el mínimo grupo de datos.

2. Revisar el conocimiento y la información

existente

Revisar la literatura publicada y no publicada y determinar la

extensión del conocimiento e información disponible para

humedales en la región siendo considerada

3. Revisar los métodos existentes para

inventarios

Revisar los métodos disponibles y buscar consejos técnicos de

expertos para: a) escoger los métodos que pueden proveer la

información requerida y b) Asegurar que los procesos de

administración de datos son apropiados

4. Determinar la escala y resolución Determinar la escala y resolución requeridas para lograr el

propósito y objetivo del paso 1.

5. Establecer el mínimo de datos requeridos

Identificar el mínimo de datos requeridos para describir la

ubicación y tamaño del humedal y otras características especiales.

Esto puede ser complementado por información adicional de

factores que afectan el carácter ecológico del humedal y otros temas

de administración, si es requerido

6. Establecer la clasificación de hábitat

Escoger una clasificación de hábitat que sea apropiada para el

objetivo del inventario, dado que no hay un solo método de

clasificación que sea globalmente aceptado

7. Escoger un método apropiado

Escoger un método que sea apropiado para el inventario específico

basado en un análisis de las ventajas o desventajas, y costos y

beneficios, de las alternativas

8. Establecer un sistema de administración

de datos

Establecer protocolos claros para colectar, registrar y almacenar

datos, incluyendo archivar en formatos electrónicos o copia físicas.

Esto debe permitir a usuarios en el futuro el determinar la fuente de

los datos, su precisión y confiabilidad

En esta etapa es también necesario el identificar métodos de análisis

de datos apropiados. Todos los análisis deben tener métodos

rigurosos y probados y toda la información debe ser documentada.

El sistema de administración de datos debe apoyar, en vez de

restringir, el análisis de datos

Una meta-base de datos debe ser usada para: a. registrar

información de los grupos de datos del inventario y b. Destacar los

detalles de la propiedad de los datos y su acceso por otros usuarios.

9. Establecer un cronograma y el nivel de

los recursos que son requeridos

Establecer un cronograma para: a. Planear el inventario; b. colectar,

procesar e interpretar los datos colectados; c. reportar los resultados

y d. una revisión regular del programa.

Establecer la extensión y confiabilidad de los recursos disponibles

para el inventario. Si es necesario elaborar planes de contingencia

para asegurar que los datos no se pierdan debido a la insuficiencia

de recursos.

10. Determinar la viabilidad y efectividad de

costos

Determinar si el programa puede ser desarrollado, incluyendo el

reporte de los resultados dentro de la situación actual institucional,

financiera y de equipo de trabajo

Determinar si el costo de adquisición de datos y su análisis están

dentro del presupuesto y que el presupuesto esté disponible para

que el programa sea finalizado

Zonificación-Ramsar 21

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

11. Establecer un procedimiento de reporte

Establecer un procedimiento para interpretar y reportar todos los

resultados de una manera efectiva tanto en tiempo como en dinero.

Este reporte de ser sucinto y conciso, indicar si el objetivo se logró

o no, y contener las recomendaciones para la acción de

administración, incluyendo si se requiere o no de información

adicional.

12. Establecer un proceso de evaluación y

revisión

Establecer un proceso formal y abierto que asegure la efectividad de

todos los procedimientos, incluyendo el reporte, y cuando se

requiere provea información sobre ajustes o incluso terminar el

programa.

13. Planear el estudio piloto

Probar y ajustar el método y el equipo especialista utilizado,

determinar las necesidades de entrenamiento para el equipo humano

de trabajo y confirmar la forma de colectar, ingresar, analizar e

interpretar los datos. En particular, asegurar que el uso de sensores

remotos pueda ser sustentado con un inventario en tierra (ground-

truth survey)

Desarrollo de la planificación del estudio Se desarrolló el marco estructurado para la planeación de un inventario de humedal propuesto por la

convención de Ramsar (Tabla 1). Los objetivos de cada paso se encuentran descritos en la columna

denominada “Guianza”.

Paso 1. Definir objetivos.

El objetivo general del estudio es:

“Establecer la composición biológica y estructura ecológica de la laguna que conforma el

Humedal Laguna El Tinije, que permitan conocer su dinámica, estructura y funcionalidad

tendiente a su postulación como área Ramsar,”

La motivación principal para adelantar el presente inventario es la falta de conocimiento sobre la

composición biológica y la estructura ecológica de la laguna El Tinije. Esta información es sin duda

necesaria para poder plantear un plan de manejo adecuado que tenga en cuenta las características bióticas

particulares de la laguna y más si se tiene en cuenta que la laguna se considera un área natural estratégica

(Gómez 2006) que representa además un potencial para el desarrollo ecoturístico del departamento de

Casanare, y para el desarrollo de la investigación y adquisición del conocimiento sobre los humedales de

la Orinoquia.

Paso 2. Revisión bibliográfica.

Método:

Para la colección de documentos o información disponible sobre la laguna El Tinije o ecosistemas

similares:

1. Se acudió a los centros de documentación de Corporinoquía y la Secretaría de Ganadería,

Agricultura y Medio Ambiente.

Zonificación-Ramsar 22

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

2. Se consultó vía internet a través del motor de búsqueda Google y Google académico, las bases de

datos disponibles online como la de la Universidad de los Andes y la Biblioteca Luis Angel

Arango. Las palabras claves de búsqueda fueron: Laguna El Tinije, Aguazul, Maní, Casanare,

Humedales y combinaciones de las mismas para restringir y enfocar la búsqueda.

3. Se consultó con personas que han adelantado investigación en la zona.

Resultados:

A continuación se presentan sólo los resultados bibliográficos relacionados con el tema de búsqueda, de

todas maneras para cada capítulo específico se consultó bibliografía adicional la cual se cita en cada

capítulo:

1. Documentos encontrados en el centro de documentación de Corporinoquía y Secretaría de

Ganadería, Agricultura y Medio Ambiente:

Gómez, O.G. 2006. Identificación y caracterización de áreas protegidas existentes y potenciales

en el departamento de Casanare y determinación de la viabilidad técnica y administrativa del

Sistema Regional de Areas Protegidas (SIRAP). Corporinoquía.

Unión temporal. 2007. Plan de Manejo Laguna El Tinije. Aguazul.

Mojica, H.O. 2003. Recursos pesqueros y medioambiente: Repoblamiento y ordenamiento

pesquero en la Orinoquia (Laguna El Tinije). Departamento de Casanare, E.A.C., BP,

Corporinoquía. 32 p.

Lonja de propiedad raíz de los municipios de Cundinamarca. 2007. Formulación del plan de

manejo para humedales de la Orinoquia con predominio de morichal (M. Flexuosa) con fines de

garantizar el uso sostenible, conservación y manejo de estos. Secretaría Ejecutiva del Convenio

Andrés Bello. Corporinoquía. BPXC.

2. Documentos encontrados en Google y Google académico

http://www.ibcperu.org/doc/isis/8781.pdf “plan de acción en biodiversidad de la cuenca del

Orinoco–Colombia”

http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/8e3fad50Revista13_4.pdf

http://www.aguazul-casanare.gov.co/sitio.shtml?apc=m1s1--&x=2123110

http://www.mani-casanare.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=9903

http://www.viajaporcolombia.com/default.asp?link=sitio&site=Casanare&id=72

http://www.ramsar.org/wurc/wurc_policy_colombia_inland.htm “Política nacional para

humedales interiores de Colombia”

3. Documentos encontrados en los catálogos de la Universidad de los Andes y la Biblioteca Luis

Angel Arango:

IER. 1997. Sabanas, vegas y palmares: reflexiones sobre el uso sostenible del agua en la

Orinoquia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Instituto de Estudios Rurales IER. Santafe de Bogotá. 330 p.

Trujillo, Fernando. 2004. Estudios de fauna silvestre en ecosistemas acuáticos en la Orinoquia

colombiana. IDEADE-DET, Bogotá. 403 p.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco4c.htm

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/ori/ori00.htm

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo20.htm

Zonificación-Ramsar 23

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

4. Personas contactadas

Dr. Germán Galvis. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional.

Dr. Saulo Usma. WWF

Dr. Fernando Trujillo. Fundación Omacha

Dr. Pablo Stevenson. CIEM. Universidad de los Andes.

Dra. Lorena Franco. IAvH

Dr. Luis Acero. Universidad Distrital. Autor:Plantas útiles de la Orinoquía

Dr. Javier Madonado Ocampo. Museo Nacional UFRJ Brasil

Profesor Gilberto Cortés. Unitrópico

Todos los documentos encontrados fueron leídos y se revisaron las respectivas referencias bibliográficas

cómo parte de la búsqueda de más información. La información obtenida se utilizó para la elaboración de

la introducción, justificación, y en algunos casos particulares, para la discusión de resultados. Igualmente,

esta información permitió contextualizarnos con el historial y la visión local sobre el área de estudio.

Paso 3. Revisión de métodos de inventarios existentes.

Método:

Debido a la falta de información basada en datos de campo, se observó que era crucial el adelantar

inventarios de campo y no limitarnos sólo a consulta bibliográfica o clasificaciones de sensores remotos.

Por este motivo, hubo un enfoque hacia la revisión de métodos de muestreo de campo.

Resultado:

El IAvH, con el fin de estandarizar los métodos de inventarios biológicos en Colombia, y así garantizar la

compatibilidad entre estudios, publicó el “Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de

Biodiversidad” (Villareal et al. 2006). Debido a que el presente estudio busca contribuir no sólo con el

conocimiento de la flora y fauna de la Laguna El Tinije sino también al conocimiento de la biodiversidad

regional y nacional, se decidió seguir los métodos sugeridos en dicho documento. Para el estudio de

plantas en el ecosistema de sabana, el cuál no se especifica en dicho Manual, se decidió adoptar el método

presentado por el mismo Instituto en la caracterización del Parque Nacional Natural El Tuparro

(Villarreal-Leal y Ocampo-Maldonado 2007). Igualmente, en el Manual no se define la metodología para

inventario de herpetos, de manera que se optó por seguir los métodos sugeridos en el libro “Conservation

Handbook” (Sutherland 2000), el cual recoge los diferentes métodos para todos los grupos taxonómicos.

Para el estudio limnológico se utilizó la información del libro “Fundamentos de la Limnología

Neotropical” (Roldán y Ramírez 1992).

A continuación se especifican los métodos para cada grupo taxonómico estudiado:

Plantas en bosque: Inventarios de plantas leñosas en 0.1 ha y colectas libres (Villareal et al. 2006).

Plantas en sabana: Parcelas de 2x2 m a lo largo de transectos de 1 km de longitud (Villarreal-Leal

y Ocampo-Maldonado 2007).

Coleópteros coprófagos y hormigas: Trampas de caída (pitfall) con cebo y sin cebo, colecta

manual, colecta con atrayentes epígeos y arbóreos (Villareal et al. 2006).

Peces: Puntos de muestreo donde se emplean diferentes artes de pesca como redes de ahorque ó

agalleras, de arrastre y/o trasmallo, nasas, anzuelos de diferente tamaño y atarrayas con diferente

diámetro de ojo. (Maldonado-Ocampo et al. 2005).

Zonificación-Ramsar 24

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Herpetos: Trampas de Desvío (drift fences) y búsqueda libre (Sutherland 2000).

Aves: Censos visuales y auditivos y redes de niebla (Villareal et al. 2006).

Mamíferos: Censos visuales de individuos y rastros, redes de niebla para murciélagos. (Villareal

et al. 2006)

Limnología: Colecta de muestras con red de Surber. Muestras compuestas por raspados sobre

diferentes sustratos sumergidos como rocas, troncos y hojas. Colectas con redes de plancton de

diferente ojo de red (Roldán y Ramírez 1992).

Paso 4. Determinar escala y resolución

Métodos:

El objetivo del estudio define que la caracterización debe girar en torno a la laguna como tal. “Establecer

la composición biológica y estructura ecológica de la laguna que conforma el Humedal Laguna El

Tinije…”, lo cual define el área total del presente estudio.

De acuerdo con el Manual de Métodos (Villarreal et al. 2006) para determinar la escala y resolución; es

necesario establecer una relación entre objetivo, y características físicas del área de estudio y las

imágenes derivadas de sensores remotos. Por esto, se analizaron estos parámetros y se definió la escala a

trabajar.

Resultados:

La escala y resolución para un área relativamente pequeña como la laguna puede ser detallada con el

trabajo en campo; una limitación a tener en cuenta es el margen de error de los GPS y la debilidad de la

señal dentro del bosque. De este modo se tiene que la escala de mayor resolución posible es de 1:5,000.

Sin embargo, la división de las unidades de paisaje es bastante marcada y agrupada, es decir, que no se

presenta fragmentación o variación alta dentro de las mismas unidades de paisaje, por lo que resulta

excesivo trabajar en la mínima escala posible. Adicionalmente, la resolución de los métodos de muestreo

contemplados no es constante para los diferentes grupos taxonómicos, sin embargo, se considera que es la

cobertura vegetal la que mejor indica la presencia o ausencia de los otros grupos. De acuerdo a lo anterior,

para este estudio se utilizaron parcelas de 0.1 hectáreas para bosques, y transectos lineales de 1 km (cada

uno) para sabana. En éste orden de ideas, trabajar con la escala 1:10,000, ofrece el nivel de detalle que se

requiere, y además permite marcar claramente los puntos de muestreo los límites entre tipos de bosque, y

las variaciones máxima y mínima de inundación registradas durante este estudio.

Paso 5. Definición de los datos a ser colectados

Métodos:

Para los aspectos biológicos se siguieron las recomendaciones del Manual de Métodos (Villareal et al.

2006) y del Sistema de Información de biodiversidad de Colombia (SIB) adscrito al IAvH. Igualmente se

tuvieron en cuenta las sugerencias de colecta de información del Conservation Handbook (Sutherland

2000).

Para los datos físicos se revisaron fuentes secundarias, excepto para Clima, para lo cual se compraron las

series históricas de diez años y se le adelantó el correspondiente análisis.

Para los aspectos sociales, y de acuerdo con los objetivos específicos, se definieron dos aspectos de

interés: El contexto socioeconómico y el conocimiento sobre la laguna.

Zonificación-Ramsar 25

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Resultados:

A continuación se presentan los datos a ser colectados para cada grupo taxonómico y para la zonificación:

1. Plantas: Número y referencia de colección, identificación taxonómica, unidad de paisaje de

colecta, diámetro a la altura del pecho (DAP), estimación de altura, estado fenológico.

2. Peces: Número de registro y en caso de ser necesario número de colección, identificación

taxonómica, coordenadas de punto de muestreo, unidad de paisaje de registro o colecta, método

de colecta, cantidad de individuos observados o colectados.

3. Aves y mamíferos: Número de registro, identificación taxonómica, unidad de paisaje de

observación o captura, hora de observación, método de registro, sexo, estadío, en caso de captura

medidas morfológicas, en caso de censos cantidad de individuos observados,

4. Insectos: Número y referencia de colección, identificación taxonómica, unidad de paisaje de

colecta, cantidad de individuos colectados.

5. Herpetos: Número de registro y en caso de ser necesario número de colección, identificación

taxonómico, unidad de paisaje de registro o colecta, método de colecta, estrato de colecta, sexo.

6. Aves y mamíferos: Número de registro, identificación taxonómica, unidad de paisaje de

observación o captura, hora de observación, método de registro, sexo, estadío , en caso de captura

medidas morfológicas, en caso de censos cantidad de individuos observados,

7. Limnología: Coordenadas de punto de muestreo, identificación taxonómica, estimativos de

abundancia.

8. Zonificación: Coordenadas, altura sobre el nivel del mar, error, descripción.

A continuación se presentan los aspectos físicos a ser consultados en otros estudios o reportes:

Geología, geomorfología, suelos, y fisiografía.

A continuación se presentan las preguntas de las encuestas para la colección de datos sociales.

Contexto socioeconómico:

Nombre, sexo, edad, estado civil, nombre de la finca en la que vive, vereda, municipio, propiedad,

actividad económica, ubicación en relación a la laguna, lugar de origen, tiempo de residencia en la zona,

motivo de llegada, estudios, afiliación a salud, personas con las que vive, dependencia económica,

ocupación, lugar de trabajo, tiempo de vinculación, tipo de contrato, actividad económica de lugar de

trabajo, acceso a agua para consumo, riego y animales, insumo para cocinar, manejo de residuos, acceso a

electricidad, ruta de acceso, medios de comunicación.

Conocimiento:

Reconocimiento de la laguna, uso de la laguna, efectos de los usos, estado de conservación, importancia

de conservación e influencia en la calidad de vida, apoyo institucional, frecuencia de visita a la laguna,

motivo de visita, objeto de extracción, cambios en el tamaño del humedal, animales y plantas que usa,

frecuencia de uso, razón de uso, animales y plantas que ya no hay, razones de su ausencia, animales y

plantas nuevos en el sistema, presencia de animales y plantas perjudiciales, uso del agua, calidad del agua.

Paso 6. Establecer la clasificación de hábitat

Según la política nacional para humedales interiores de Colombia (Ministerio del Medio Ambiente -

Consejo Nacional Ambiental. 2001), en Colombia se adopta la clasificación de la Convención Ramsar

Zonificación-Ramsar 26

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

(Tabla 5), de manera que se optó por seguir esta misma clasificación, según la cual la Laguna El Tinije se

clasificaría así:

Ambito: Interior

Sistema: Lacustre

Subsistema: Permanente

Subclase: Lagos dulces permanentes

Adicional a la clasificación del espejo de agua, se estableció que hay otros tipos menores de humedales

asociados con la laguna. La siguiente clasificación se realizó con base al documento inédito Ambientes

Acuáticos De La Orinoquía: guía para su conocimiento e identificación (Gómez, en preparación),

adelantado por la WWF, Unillanos y Fundación Omacha.

Los siguientes tipos de humedales no se clasifican ni como lóticos ni como lénticos.

El bosque que circunda la laguna y que se inunda en tiempos de lluvia. Cuando la laguna crece

corresponde a bosque inundable.

La sabana de la zona de estudio también se inunda en periodos de lluvia por acumulación de agua

en su superficie, y corresponde a sabana inundable.

Respecto a las características vegetales en los bosques inundables se encontró una alta densidad

de moriche (Mauritia flexuosa), lo que corresponde a la clasificación de morichal.

De los anteriormente mencionados, el único cuya relación con la laguna es menor y depende

simplemente de la precipitación y no del aumento de nivel de agua de la laguna o de los caños que la

alimentan es el de sabanas inundables. Sin embargo, se consideró importante tenerlo en cuenta ya que

este ecosistema está relacionado con la fauna de la laguna al ofrecer una expansión de rango en

periodo de lluvias.

Paso 7. Escoger un método apropiado para los inventarios

De acuerdo a la revisión bibliográfica, se encontró que no hay información sobre la composición

biológica o estructura ecológica de la laguna El Tinije, incluso es muy escasa la información que se tiene

sobre este tipo de ecosistemas en la Orinoquia. Es así como se planteó la necesidad de realizar un estudio

con énfasis en la colección de datos biológicos en campo.

Una desventaja del trabajo en campo es que se requiere de varios especialistas, de una logística compleja

y de muchos materiales, lo cual representa también altos costos. Con el fin de conciliar la disponibilidad

presupuestal y de tiempo con la necesidad del trabajo en campo y de los datos que se requieren, según los

métodos de colecta de información biológica descritos en el paso 3, se optó por:

1. seleccionar grupos taxonómicos indicadores que permitan determinar el estado de conservación

actual y el potencial de desarrollo que puede representar la biodiversidad de la laguna.

2. realizar muestreos de un mes cada uno, de manera que se tiene en cuenta la marcada variación

climática (invierno – verano) la zona de estudio.

Así mismo se aplicó una encuesta a los habitantes de las veredas más cercanas a la laguna. El objetivo de

Zonificación-Ramsar 27

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

tal encuesta es entender el contexto socioeconómico de la zona, conocer la visión y conocimiento de los

pobladores más cercanos sobre la biodiversidad y usos de la laguna y tener en cuenta esta información en

la discusión final y recomendaciones. Otro aspecto importante que también se relaciona a la parte social

de este trabajo, fue que se generaron espacios de comunicación entre los especialistas y la población de

las veredas cercanas, respondiendo a la necesidad de estrechar lazos entre ciencia y comunidad. Esta

necesidad motivó la decisión de que fueran miembros del equipo de biólogos especialistas, quienes

realizaran las encuestas diseñadas en conjunto con una trabajadora social.

Por último, habrá un esfuerzo muy grande por lograr la mayor difusión posible de los resultados, de

manera que estos lleguen a personas en posición de tomar decisiones respecto a temas ambientales, donde

se incluyen habitantes casanareños, gobernantes y al gremio científico.

Paso 8. Establecer un sistema de administración de datos.

Presentación de registros biológicos:

A partir de la definición de datos que deben ser colectados en campo, se diseñará una base de datos para

su digitalización. Cada biólogo responsable de un grupo taxonómico deberá entregar sus datos en

formatos pre-diseñados o digitalizados en plantillas de Excel. Esto con el fin de tener todos los registros

colectados para todos los grupos.

Análisis de datos:

Dado el objeto del presente estudio, los análisis están enfocados hacia la comprensión de la diversidad

presente en el área de estudio, lo cual permite analizar la composición biológica y estructura ecológica en

cada una de las unidades de paisaje identificadas. Igualmente, la comparación de diversidad entre

unidades permite entender la estructura general del ecosistema. A continuación se presenta una breve

descripción de los análisis utilizados para los diferentes grupos estudiados. La selección del análisis

apropiado depende de lo que se quiere responder y de los datos colectados. En el capítulo de cada grupo

se especifica cuál(es) de los siguientes análisis se emplearon.

En el Manual de Métodos (Villarreal et al. 2006) se especifica para cada grupo taxonómico el análisis

puntual según los métodos de muestreo y el tipo de datos colectados. Cabe mencionar que no en todos los

casos es posible adelantar todos los análisis mencionados, sin embargo esta es la línea base. Finalmente,

en algunos casos no se adelantan análisis particulares sino que se hacen representaciones gráficas que

permiten resaltar las diferencias entre unidades de paisaje.

Diversidad Alfa

La idea de diversidad de especies involucra dos conceptos principales; riqueza y heterogeneidad. La

primera hace referencia al número de especies en una comunidad y la segunda a la representación en

cantidad (dominancia vs. rareza) de individuos de las especies que componen la diversidad.

Medidas de riqueza

En comunidades simples es posible hacer un conteo total del número de especies presentes, sin embargo

en ecosistemas complejos, como es el caso de los ecosistemas tropicales, esto no es posible, por lo cual se

hace necesario realizar muestreos a partir de los cuales se estima la riqueza total.

No paramétricos (que no se ajustan a ningún modelo determinado ya que no se conoce cómo se comporta

la distribución de individuos por especie)

Zonificación-Ramsar 28

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Rarefacción (Sanders 1968)

Cuando no se tienen muestras del mismo tamaño, lo cuál es usual, se utiliza el método de rarefacción

(Sanders 1968), el cuál estima el número de especies esperadas en una muestra azarosa de los individuos

tomados de la colección de datos. En otras palabras, este análisis responde a la pregunta: Si la muestra

consistió de n individuos (n< N), ¿qué número de especies (s) se habrán observado? El algoritmo de

rarefacción fue posteriomente corregido por Hurlbert (1971) y por Simberloff (1972). Las condiciones

para usar este método son: Las comunidades deben ser taxonómicamente similares; Los métodos de

muestreo deben ser similares (Krebs 1999).

Jacknife (Burnham & Overton 1979)

Cuando se usan unidades puntuales de muestreo se puede utilizar este método, ya que se basa en la

frecuencia observada de especies raras (Heltshe y Forresterr 1983ª). Los datos se organizan en presencia-

ausencia de las especies por punto de muestreo. Las especies que se registran en sólo un punto se definen

como especies únicas (unique). Estas se consideran “espacialmente raras” ya que su distribución podría

ser agrupada. Las condiciones son: no se debe usar en comunidades con muchas especies raras o en

comunidades con bajos muestreos. Responde a la pregunta: Que tan menor será el estimado de especies si

se tiene una muestra menos? (Krebs 1999) La diferencia entre Jacknife 1 y Jacknife 2 está en que en el

primero se basa en la cantidad de registros únicos y en el número de cuadrantes o puntos; mientras que el

segundo se basa en registros únicos y duplicados y en el número de cuadrantes o puntos (en Chazdon et

al. 1998).

Chao2 (Chao 1987)

Estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de especies únicas (que

sólo aparecen en una muestra) y el número de especies duplicadas (que aparecen compartidas en dos

muestras) (Villarreal et al. 2006).

ACE (Abundance-based Coverage Estimator) (Chao et al. 1993)

Se basa en el concepto estadístico de cobertura de la muestra, que significa que si a una línea de unidad es

dividida en S segmentos, con la longitud de cada segmento representando la proporción real formada por

una de las S especies encontradas en el universo total del muestreo, la cobertura de la muestra es la suma

de los segmentos que pertenecen a todas las especies que se encuentran realmente en la muestra. (Chao&

Lee 1992). En este caso la mayoría de información sobre especies no descubiertas está en las especies

raras encontradas, este estimador se basa en especies con menos de 10 individuos en la muestra. El

correspondiente ICE (Incidence-based coverage estimator) que se basa en especies que se encuentren en

menos de 10 unidades de muestreo (Colwell 2005).

Medidas de Heterogeneidad

Índices

Función Shannon-Wiener

Se basa en los parámetros de especies colectadas y número de individuos por especie.

Responde a la pregunta: ¿qué tan difícil es predecir correctamente la especie del siguiente individuo

colectado? Por lo que el índice da una medida de la incertidumbre con la que se responde la pregunta, de

manera que mientras más alto el valor más incertidumbre (Krebs 1999).

Zonificación-Ramsar 29

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Asume que todas las especies están representadas en las muestras, e indica que tan uniformemente están

representadas las especies (en abundancia) teniendo en cuenta todas las especies muestreadas (Villarreal

et al. 2006).

Abundancia relativa

Tiene en cuenta el número total de individuos de cada especie encontrada. Para medir la abundancia

relativa se asignan las categorías de “Rara” a especies cuyo número de individuos colectados en todos los

muestreos está por debajo del 1% del total de individuos; La categoría “Común” cuando la abundancia

relativa está entre 1 y 3.8% y “Abundante” de 3.8 % en adelante (sensu Morales & McDiarmid 1996). La

abundancia relativa se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ar = ni/N*100

ni = Número de individuos de la iésima especie

N = Número total de individuos de todas las especies

Curva rango abundancia (Fisher et al. 1943)

En estas gráficas la abundancia de cada especie es ploteada en una escala logarítmica contra el rango de

las especies, en orden de la más abundante a la menos abundante. En algunas instancias las abundancias

pueden ser expresadas en porcentajes para proveer una comparación más directa entre comunidades con

diferentes números de especies. Según la curva resultante se puede ajustar a modelos paramétricos: series

geométricas, series logarítmicas, de log normal o vara partida. (Magurran 1988)

Indice de dominancia k o gráficas de Whittaker (Platt et al. 1984)

En estas gráficas, el número de individuos de cada especie se ordena descendentemente, y la proporción

del total de individuos para cada especie es graficada en la escala logarítmica contra el rango de especies.

La forma del gráfico de rango/abundancia provee una indicación de la dominancia u homogeneidad, por

ejemplo, gráficas con pendientes altas implican que los ensambles tienen una alta dominancia y curvas

poco pendientes indican una mayor homogeneidad. Una gráfica de dominancia k muestra la proporción

acumulada contra el rango de especies logarítmico. Para este tipo de gráficos, las curvas más elevadas

representan ensambles menos diversos. Si las curvas de las comunidades no se intersectan la curva más

baja representa la comunidad más diversa. (Magurran 1988)

No paramétricos

Chao 1 (Chao 1984)

Estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de especies

representadas por un individuo y el número de especies representadas por dos individuos en las muestras

(Villarreal et al. 2006).

ICE (Incidence-based coverage estimator) (Lee and Chao 1994)

A diferencia del ACE, este se basa en especies que se encuentran en menos de 10 unidades de muestreo.

Diversidad Beta

Es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre las comunidades que

se encuentran en un área mayor. Se propone que se obtenga de la comparación entre pares de unidades de

paisaje (Villarreal et al. 2006)

Zonificación-Ramsar 30

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Indices de similaridad

Jaccard

Se basan en la probabilidad de que dos individuos escogidos al azar, (cada uno proveniente de uno de los

puntos de muestreo) pertenezcan a especies compartidas por los dos puntos de muestreo (pero no

necesariamente a la misma especie compartida). Estos estimadores tienen en cuenta la contribución al

valor real de esta probabilidad hechas por especies presentes en los dos lugares, pero no detectadas en uno

o los dos puntos. Este índice es útil en casos con muestreos incompletos de comunidades muy ricas.

Bray-Curtis

Es equivalente al Sorensen cuantitativo. Es decir que los datos que se analizan son numéricos y no sólo de

presencia-ausencia. El Sorensen se basa en los mismos principios de Jaccard.

Coeficiente de similaridad biogeográfica de Duellman (Duellman 1990)

Se basa en la comparación entre hábitats, a partir de la riqueza específica encontrada en cada una de las

unidades de paisaje, con tablas de presencia-ausencia de las especies.

Tiene en cuenta número de especies compartidas entre unidades en relación con el número total de

especies de ambas unidades. El coeficiente oscila entre 0 y 1, siendo 1 cuando las comunidades son

iguales y 0 si son disimilares.

Análisis de componentes principales (Pearson 1901, Hotelling 1933)

Este análisis busca la simplificación de un número indeterminado de variables en componentes principales

que resuman la información de aquellas que presenten correlación. De esta manera se logra una

representación gráfica simple del ordenamiento (a través de distancias euclidianas) de los elementos que

se quieren comparar, teniendo en cuenta todas las variables iniciales que se incluyen en el análisis.

Construcción de una meta-base y acceso a los datos

Idealmente, se busca que los datos colectados puedan ser accesibles para todo quien esté interesado en

revisarlos e incluso en usarlos. Esta idea surge de la conciencia que el equipo de trabajo es limitado y que

el enfoque de este estudio es puntual de manera que el potencial detrás de los datos en campo no es

aprovechado en su totalidad.

Hoy en día el Internet es un medio ideal para lograr este fin. Incluso, en Colombia existe el Sistema de

Información de Biodiversidad (SiB) el cual cuenta con un servidor y con un formato online que permite la

consulta de datos desde cualquier lugar. Igualmente, el SiB maneja políticas de respeto por los derechos

de autor y del titular. Se sugiere buscar acercamientos por parte del titular con el SiB para definir las

condiciones y las ventajas de ingresar los datos a este sistema.

Referencias

Burnham, K.P. & W.S. Overton. 1979. Robust estimation of population size when capture

probabilities vary among animals. Ecology 60, 927-936.

Chao, A. 1984. Non-parametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian

Journal of Statistics 11, 265-270

Chao, A. 1987. Estimating the population size for capture-recapture data with unequal

catchability. Biometrics 43, 783-791.e ICE

Zonificación-Ramsar 31

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Chao, A. & S.-M Lee. 1992 Estimating the number of classes via sample coverage. Journal of the

American Statistical Association 87, 210-217.

Chao, A., M.-C. Ma, & M. C. K. Yang. 1993. Stopping rules and estimation for recapture

debugging with unequal failure rates. Biometrika 80, 193-201.

Chazdon, R. L., R. K. Colwell, J. S. Denslow, & M. R. Guariguata. 1998. Statistical methods for

estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forests of NE

Costa Rica. Pp. 285-309 in F. Dallmeier and J. A. Comiskey, eds. Forest biodiversity research,

monitoring and modeling: Conceptual background and Old World case studies. Parthenon

Publishing, Paris.

Colwell, R 2005. Estimate S 7.5 User´s Guide.

Lee, S.-M., and A. Chao. 1994. Estimating population size via sample coverage for closed

capture-recapture models. Biometrics 50, 88-97.

Duellman, W.E. 1990. Herpetofaunas in neotropical rainforest. Comparative composition, history

and resource utilization. Pp. 455-505 En A.H. Gentry (Ed.). Four Neotropical rainforest. New

Haven, Conn.: Yale University Press, pp. xiii+637.

Fisher, R.A., A.S. Corbet, & C.B. Williams. 1943. The relation between the number of species

and the number of individuals in a random sample of animal population. Journal of Animal

Ecology 12: 42–58.

Heltshe, J.F. y N.E. Forrester. 1983. Estimating diversity using quadrat sampling. Biometrics,

39(4): 1073-1076.

Hotelling, H. 1933. Analysis of a complex of statistical variables into principal components .

Journal of Educational Psychology, 24, p. 417�441

Hurlbert S H 1971 The non-concept of species diversity: A critique and alternative parameters;

Ecology 52 577–

586

Krebs C J 1999 Ecological methodology (Menlo Park, CA: Addison Wesley Longman)

Magurran, A.E. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Princeton, New Jersey:

Princeton University Press. p 179

Morales, V.R. y R.W. McDiarmid. 1996. Annoted Checklist of the Amphibians and Reptiles of

Pakitza, Manu National Park Reserve Zone, with Comments on the Herpetofauna of Madre de

Dios, Peru. pp 501-522 En: Wilson D.E. & A. Sandoval. 1996. MANU. The Biodiversity of

Southeastern Peru. Smithsonian Institution. Washington D.C.

Pearson, K. 1901. On lines and planes of closest fit to systems of points in space. Philosophical

Magazine 2:559-572.

Platt, H. M., K.M. Shaw y P.J.D. Lambshead, P. J. D. 1984. Nematode species abundance

patterns and their use in the

detection of environmental perturbations. Hydrobiologia 118: 59-66

Sanders H L 1968 Marine benthic diversity: a comparative study; Am. Nat. 102 243–282

Simberloff, D. 1972. Properties of the rarefaction diversity measurement. American Naturalist

106:414–418.

Villareal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.

M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigaciones Biológicas Alexander von

Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Zonificación-Ramsar 32

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Pasos 9 y 10. Establecer un cronograma y el nivel de los recursos que son requeridos, y determinar la

viabilidad y efectividad de costos.

El cronograma de trabajo tiene en cuenta las actividades a seguir para la caracterización biológica de la

laguna (Tabla 2). La zonificación del humedal, la identificación de la unidad de paisaje, la selección de

puntos de muestreo y la definición de métodos a usar son el primer paso, aunque debido a los cambios que

sufran las unidades de paisaje por efectos de la lluvia, quedarán pendientes para la época de lluvias

algunos parámetros por medir como máximo de inundación, el mapeo de las modificaciones que sufran

las unidades de paisaje y las modificaciones de métodos y cambios de puntos de muestreo que sean

necesarios.

La determinación de la composición biológica se realizará en época de lluvias y en época seca, cada grupo

taxonómico tendrá un biólogo experto en el tema quien será responsable de la calidad de los datos y de

tesistas y/o asistentes de campo que le colaboren con el montaje de equipos para captura y colección de

especímenes o muestras. Luego de la toma de datos en campo, los biólogos deberán determinar la

identidad taxonómica de las registros/colectas con colecciones de referencia o claves adecuadas. Debido a

diferencias en la complejidad de identificación taxonómica entre grupos taxonómicos, el tiempo de

determinación varía. Una vez finalizada la identificación se procederá al análisis de los datos y a la

elaboración del informe. La coordinación del proyecto será la responsable de homogenizar los informes

que se reciban de los biólogos responsables y de compilar la información proveniente de revisiones

bibliográficas.

Por otra parte, la persona encargada del trabajo social deberá diseñar junto con la coordinación del

proyecto las encuestas para la caracterización socioeconómica y de bienes y servicios que los habitantes

reciben de la laguna. Las encuestas serán llenadas en campo con visitas domiciliarias y/o asistencia a

reuniones de juntas de acción comunal, y se contará con la presencia de por lo menos un biólogo

involucrado en el proyecto.

Tabla 2. Cronograma de actividades necesarias para la caracterización de la laguna El Tinije. Los cuadros

rayados son de trabajo en campo, los sólidos son de trabajo en oficina, biblioteca, colección biológica y/o

laboratorios.

2008 2009

Actividad Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

1. Establecer a nivel de detalle los aspectos ecológ. y biológ. del humedal

1.1 Definir la zonificación del humedal, unidad de paisaje, seleccionar puntos de muestreo y métodos a utilizar.

Zonificación-Ramsar 33

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2a Determinar la composición biológica (fauna: aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados; flora y limnología), estructura ecológica y ambiental, del humedal tanto en la época de lluvias como en la época seca.

1.2b Montaje de equipos para captura, colección de especímenes y recolección de muestras en campo.

1.3 Compilar consolidar y analizar la información en un documento técnico y generar la cartografía digital con los aspectos ecológicos y biológicos del humedal.

2. Socializar con la comunidad el proyecto y sus resultados

2.1 Manejo comunitario y socialización del proyecto y sus resultados

Pruebas de laboratorio

Muestreos fisicoquímicos en tres puntos de la laguna en dos epocas del año.

Para efecto de estimación de recursos requeridos y presupuesto, se utilizó el cronograma propuesto. Para

cada actividad descrita en el cronograma se calcularon los costos de materiales, personal y equipos

requeridos. Posteriormente, se estimó el costo de cada actividad por la duración de la misma obteniendo

un presupuesto del proyecto en su totalidad (Tabla 3).

Tabla 3. Presupuesto estimado a partir del cronograma por actividad y recursos necesarios.

Ítem

Actividad / Concepto Can

t V/Unitari

o V/Total

1 Establecer a nivel de detalle (Nivel 3) (Escalas entre 1:5000 y 1:25.000), los aspectos ecológicos y biológicos del humedal.

1.1 Definir la zonificación del humedal, unidad de paisaje, seleccionar puntos de muestreo y metodología a utilizar.

3

3.175.985

9.527.955

1.2

Determinar la composición biológica (fauna: aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados; flora y limnología), estructura ecológica y ambiental, del humedal tanto en la época de lluvias como en la época seca.

4

13.827.110

55.308.440

Zonificación-Ramsar 34

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Montaje de equipos para captura, colección de especímenes y recolección de muestras en campo.

2

2.320.953

4.641.906

1.3 Compilar consolidar y analizar la información en un documento técnico y generar la cartografía digital con los aspectos ecológicos y biológicos del humedal.

4

3.175.985

12.703.940

2 Socializar con la comunidad el proyecto y sus resultados.

2.1 Manejo comunitario y socialización del proyecto y sus resultados

2 4.705.31

8

PRUEBAS DE LABORATORIO Muestreos fisicoquímicos en tres puntos de la laguna en dos epocas del año.

6 873.684 5.242.104

RECURSOS TÉCNICOS

1 Cartografía Básica en formato digital 1 500.000 500.000

2 Reproducción de documentos 1 200.000 200.000

3 Edición y presentación de informes 1 600.000 600.000

4 Datos del clima IDEAM 1 400.000 400.000

5 Afiches 68x 48, Pro palcote 150grs. Full color, plastificado brillante

1000

2.370 2.370.337

MATERIALES

1 Materiales para conserva de especímenes 2 200.000 400.000

2 Materiales de colecta desechables 2 200.000 400.000

3 Botiquín 2 150.000 300.000

1 Equipo de computo (Mes) 4 3 122.500 1.470.000

2 Cámara Fotográfica (Mes) 4 2 40.000 320.000

3 GPS 2 2 80.000 320.000

4 Redes de niebla 2 10 200.000 4.000.000

5 Mallas de pescar 2 2 50.000 200.000

6 Desgarretadora 2 1 20.000 40.000

7 Otros Equipos (Binoculares, Linterna, Guantes, Calibradres, trampas)

2 4 43.750 350.000

104.000.0

00

Paso 11. Establecer un procedimiento de reporte.

Se estandarizó la forma de entrega de los reportes para cada grupo taxonómico. Esta consiste en los

registros biológicos con los datos requeridos (ver paso 5), fotos y un reporte escrito con la siguiente

información: a) Introducción, b) métodos, c) resultados y discusión, d) conclusión, e) agradecimientos y f)

referencias. En métodos, se deben describir los análisis estadísticos y las referencias del software y

análisis. Esto aplica también para el desarrollo de la caracterización socioeconómica, sólo que los

registros consisten en la tabulación de las encuestas.

Paso 12. Establecer un proceso de evaluación y revisión.

Durante la primera semana de los dos periodos de campo, se montaron los diversos equipos de captura,

Zonificación-Ramsar 35

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

buscando identificar lo más pronto posible, problemas o contratiempos de instalación no visualizados en

la fase de planeación. Con este periodo de prueba se buscó evaluar la efectividad y practicidad de

instalación de los métodos seleccionados en las diferentes unidades de paisaje. Periódicamente con

reuniones en campo del equipo de trabajo se dialogó sobre el éxito del muestreo y se compartieron

observaciones que permitieron estructurar el conocimiento relacionados con los diferentes ecosistemas,

así como predecir e identificar posibles contratiempos en el siguiente periodo de campo.

Para efectos de la identificación taxonómica de los especímenes colectados y la elaboración del reporte se

solicitó a los biólogos responsables entregar semanalmente un informe tanto de los avances obtenidos,

como de los contratiempos con las posibles soluciones para los mismos. Para los informes del primer

periodo de muestreo específicamente se solicitó la inclusión de curvas de acumulación de especies.

Cuando se presentaron niveles bajos de porcentajes de acumulación en relación con los esperados, se

pidieron sugerencias para mejorar el éxito en el siguiente muestreo y se adelantó un análisis de costo-

beneficio de esas posibles soluciones.

Respecto al informe parcial correspondiente al primer muestreo se determinaron los análisis requeridos

pero se dejó abierta la estructuración para recibir diferentes sugerencias, y así escoger parámetros más

estrictos para el siguiente informe. De todas maneras cada informe fue revisado por la coordinación del

proyecto, se corrigió y se solicitaron las modificaciones pertinentes. Para el último informe se hará un

análisis global de todo el proyecto y se entablarán diálogos sobre las diferentes experiencias para recoger

aciertos y desaciertos del proceso así como evaluar si los tiempos fueron los adecuados. Estos aciertos y

desaciertos se incluirán en el informe final para que la experiencia quede plasmada y esté al alcance de

cualquier otro lector.

Paso 13. Planear el estudio piloto

Debido a que se planeó el utilizar métodos estandarizados que ya han sido probados en áreas similares

(por ejemplo: Caracterización del Parque nacional Natural El Tuparro) se consideró que los recursos del

estudio piloto serían más útiles en el desarrollo del proyecto como tal. Adicionalmente, se organizó una

visita preliminar al área de estudio para corroborar lo identificado en las fotografías aéreas y organizar la

logística del proyecto. Esta visita dio una visión sobre el terreno lo que contribuye a verificar que los

métodos propuestos si son viables.

Zonificación 36

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1 Establecimiento de los aspectos ecológicos y biológicos del humedal

Objetivo General Establecer a nivel de detalle (Nivel 3) (Escalas entre 1:5000 y 1:25.000), los aspectos ecológicos

y biológicos del humedal, el cual se convierte en la línea base ambiental del humedal.

1.1 Zonificación del área de estudio

1.1.1 Objetivo específico Definir la zonificación del humedal, estableciendo las áreas de amortiguación y delimitación de

las áreas de importancia ambiental y de manejo especial. A partir de la zonificación, permitir

establecer las áreas de muestreo.

1.1.2 Métodos Zonificación área de estudio

La zonificación para este estudio se interpretó como un proceso. Este proceso sigue el siguiente

orden: 1) Identificación de unidades de paisaje presentes en la zona. 2) Desarrollo del muestreo

biológico en las unidades seleccionadas. 3) A partir de los resultados del muestreo,

establecimiento de la importancia y la heterogeneidad de las unidades de paisaje. 4) Generación

de un mapa de zonificación ambiental donde se sugieren las áreas de conservación, las áreas de

amortiguación y las áreas de manejo especial para la zona de estudio.

Para el primer paso de la zonificación de la laguna y áreas aledañas, (enfocada hacia la selección

de los puntos de muestreo en hábitats terrestres), se siguió la metodología de la caracterización

del Parque Nacional Natural (PNN) El Tuparro (Villarreal-Leal y Ocampo-Maldonado 2007).

Esta metodología es la sugerida por el Insituto Alexander von Humboldt el cual es responsable

de la biodiversidad nacional. Es así como se garantiza que los resultados aporten al conocimiento

nacional al ser compatibles y comparables. La decisión de que este estudio se basara en el

estudio del PNN Tuparro se tomó por que este parque está ubicado en la Orinoquía de manera

que se incluyen áreas boscosas y sabanas, similares en parte a lo encontrado en el área de El

Tinije.

El área de la Laguna El Tinije se estratificó en unidades discretas y homogéneas en geoforma y

cobertura. Estas unidades corresponden a una expresión integral externa perceptible de las

interacciones complejas entre los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. Cada

unidad corresponde al concepto de Unidad del Paisaje (sensu Etter 1990, Zonneveld 1984, 1979).

El entendimiento de los factores involucrados en la formación de los paisajes, permite una

aproximación más comprensiva acerca de la distribución, estructura y composición de los

organismos en diferentes arreglos de paisajes (Villarreal-Leal y Ocampo-Maldonado 2007).

Zonificación 37

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Igualmente se utilizó como herramienta el mapa de ecosistemas de la cuenca de la orinoquía

colombiana (Romero et al. 2004), el cual sirvió de guía para definir los diferentes ecosistemas

presentes en el área de estudio. A partir del análisis de los resultados de la presente

caracterización, es posible establecer y delimitar las áreas de amortiguación, de importancia

ambiental y de manejo especial del ecosistema.

Con la asesoría de un geólogo profesional y mediante la observación de fotografías aéreas del

área de estudio se identificaron las unidades de paisaje. Posteriormente se hizo una visita previa a

la laguna, donde se observó el relieve y evidencias biológicas que indicarán áreas inundables,

tales como marcas de inundación en los troncos de los árboles, presencia de la palma de moriche

(Mauritia flexuosa) y acumulación de hojarasca.

Por razones de logística y permisos de acceso a las fincas que rodean la laguna, se escogió una de

las tres áreas con amplia cobertura boscosa. Esta área cuenta con las diferentes unidades de

paisaje identificadas. Una vez recorrida esta área y divida en unidades de paisaje, se procedió a

escoger los puntos de muestreo, teniendo en cuenta las características de los métodos de

muestreo.

Finalmente para corroborar que las otras dos áreas boscosas presentan una composición similar

de especies se realizó una visita a estas al final del estudio en compañía del biólogo especialista

en plantas.

Análisis de mapa topográfico y fotografía aérea con miras la zonificación del área

Para definir los elementos a trabajar con Sistemas de Información Geográfica (SIG) se deben

tener en cuenta aspectos importantes como el objetivo del trabajo, la extensión del área a trabajar

para definir más adelante fuentes de información y la clasificación de la información y sus

productos.

El software utilizado fue ArcGIS 9.2 de ESRI, presenta versatilidad en el manejo de la

información y trabaja en conjunto con variedad de aplicaciones como ArcView, ArcInfo,

ArcEditor y agrupa varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño,

publicación e impresión de información geográfica. (ESRI 2006)

El sistema de coordenadas que se utilizará para los mapas de este proyecto son coordenadas

planas con Proyección Gauss-Krüger, zona Este (central), Datum BOGOTÁ, utilizadas por el

IGAC (IGAC 2004).

La carta topográfica (IGAC 1964: 231-II-A, escala 1: 25000) se usó para la planeación y para

realizar las primeras digitalizaciones de elementos importantes como la Laguna El Tinije y sus

alrededores. Sobre la base de la información presente en ésta, se realizó un análisis de carreteras

y viviendas.

Zonificación 38

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Dada la antigüedad de esta cartografía se hizo necesario mejorar el reconocimiento de la Laguna

y sus alrededores, para lo cual se adquirieron tres fotografías del vuelo C-2710 del año 2004 en

escala 1:6 000 aproximadamente, siendo las siguientes: C-2710-0158, C-2710-0157, C-2710-

0156 las que presentan una buena distribución del área de estudio.

Para utilizar estas fotografías se georeferenció la fotografía No 158 con base en la plancha

topográfica del IGAC (Fig. 1),este proceso se realiza mediante puntos de control conocidos en

origen y destino se reajustan las coordenadas, utilizándose una transformación de primer orden

polimonial la cual no crea una mayor distorsión de la imagen (Moreno Jiménez, 2006).

Finalmente, transformando en el mismo sistema de coordenadas, se traslapa la cartografía básica

del mapa a la fotografía para poder hacer una comparación de las dos.

Sobre la fotografía aérea C-2710-0158 del año 2004 se digitalizaron los límites del área y se

identificaron y delimitaron sólo algunas unidades de paisaje mediante interpretación visual.

Con base en los muestreos de campo y recorridos adicionales alrededor de la laguna, se mejoró la

georeferenciación del área de estudio y se delimitaron y diferenciaron varias unidades de paisaje,

teniendo en cuenta las variaciones en el muestreo de Enero y Mayo. Finalmente se elaboraron

seis mapas; Unidades de paisaje (Figura 7) Variación en máximos y mínimos de inundación

teniendo en cuenta época seca y época de lluvia (Figura 10), mapa de geoformas (Figura 6),

fondos de laguna, zonificación ambiental (Figura 12) y finalmente mapa de número de especies

por taxón por unidad de paisaje (Figura 91).

En la fase de campo correspondiente a la época seca (Enero), se realizó un recorrido por los

bordes este y oeste de la laguna, para hacer una diferenciación de los tipos de fondo presentes.

Las muestras se tomaron cada vez que se observaban evidencias de inundación que indicaran

cambios en el fondo (para esto se utilizó un tubo de PVC de de 2 pulgadas y 3 metros de largo).

Estas evidencias son principalmente el suelo que se observa en la orilla que queda sumergida en

época de lluvias y cambios en la vegetación al borde de la laguna. La clasificación de los fondos

se basó en un análisis cualitativo de la textura y estructura de las muestras. Con GPS se marcaron

los límites donde se detectaron transiciones de fondos.

Hacia el final del presente estudio, y junto con los resultados obtenidos con su desarrollo, se

delimitaron las áreas de importancia para conservación (zona central), se estimó un área de

amortiguación (zona de amortiguación) alrededor de estas y se estableció el área de manejo (zona

transicional) (sensu UNESCO 1996).

Zonificación ambiental

Siguiendo las recomendaciones del manual de Ramsar vol. 16 de administración de humedales

(Ramsar Convention Secretariat 2007) sobre la zonificación de los humedales se definieron los

siguientes pasos.

Zonificación 39

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1. Definición de los objetivos de la zonificación ambiental.

2. Análisis de la información biológica y ecológica de la zona en relación con los objetivos.

3. Definición de las áreas a clasificar bajo alguna de las estrategias de administración

teniendo en cuenta la visión del humedal que tiene la comunidad humana de la zona, de

acuerdo con el capítulo de servicios del ecosistema (capítulo 1.2.3.3.8).

4. Generación del mapa de zonificación ambiental.

El objetivo busca garantizar la conservación de la integridad ecológica del humedal conformado

por la laguna El Tinije.

El análisis de la información biológica y ecológica, aunque se adelanta en cada capítulo de cada

grupo taxonómico estudiado y se resume en las conclusiones generales de aspectos ecológicos y

conclusiones generales, se vuelve a analizar bajo la perspectiva de la zonificación.

De acuerdo a las pautas fijadas por la zonificación de las Reservas de la Biosfera (UNESCO

1996), se utilizará la categorización de zonas en el área de estudio; en zona central, zona de

amortiguación y zona transicional. La zona central se define como área dedicada exclusivamente

a la conservación a largo plazo de la integridad ecológica del humedal.

La zona de amortiguamiento es una zona contigua a la zona central donde sólo se pueden

desarrollar actividades compatibles con el objetivo de conservación. Por último está la zona

transicional la cual es una zona fuera de la zona de amortiguación donde se generan prácticas de

manejo sostenible de recursos.

Es importante resaltar que la estrategia de Sevilla (UNESCO 1996), aclara que una de las

ventajas es el ser flexibles con la zonificación ya que no es posible esperar que el modelo aplique

en todos los casos por igual. Es así como se permiten variantes como más de una zona central, o

diferencias de tamaño en la proporción de las diferentes áreas, siempre y cuando todas las

modificaciones sean consecuentes con el objetivo de conservación.

La generación del mapa se hizo teniendo en cuenta la clasificación de unidades de paisaje, los

resultados allí encontrados, y la relevancia de cada una para la conservación de la integridad del

ecosistema.

Zonificación-Area de Estudio 40

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.1.3 Zonificación del Area de Estudio

Análisis preliminar de mapas y fotografías aéreas

El mapa del IGAC del año 1964, presenta como elementos principales La Laguna El Tinije y

Río Unete, y como secundarios una carretera o camino principal y algunas viviendas cerca a la

Laguna (Figura 2).

Figura 2. Identificación inicial de elementos del paisaje presentes en la cartografía del IGAC 1964. En verde área

de bosque, en amarillo vía principal, en naranja vías secundarias, en azul caños, ríos y cuerpos de agua, íconos de

casa representan viviendas.

La antigüedad de la cartografía hizo necesario buscar más elementos para un mejor

reconocimiento del área del proyecto y con ello poder definir elementos necesarios en el

desarrollo de los muestreos, tales como la ubicación del campamento, la distancia y los puntos de

interés. Se adquirió entonces la fotografía aérea del año 2004 (Figura 3).

Zonificación-Area de Estudio 41

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 3. Fotografía aérea (IGAC 2004) del área de estudio, con más detalle. En verde área de bosque, en amarillo

vía principal, en naranja vías secundarias, en azul caños, ríos y cuerpos de agua, íconos de casa representan

viviendas, áreas de color gris claro corresponden a sabanas y agroecosistemas.

Se georeferenciaron las fotografías No 157-158-159, al mapa del IGAC en igual sistema de

coordenadas, y se traslapó la cartografía básica del mapa a la fotografía (ej. Figura 4),

evidenciado los siguientes puntos:

La cartografía del cuerpo de agua de la Laguna, al igual que la cobertura vegetal y las

quebradas creadas en el mapa IGAC (1964), no coinciden por lo cual se consideró

verificación en campo con GPS en diversos puntos estratégicos del área.

Área estable: El Río Únete desde el año 1964 presenta la misma dirección y conserva la

misma llanura de inundación haciéndolo predecible. Las únicas variaciones importantes

son meandros abandonados u orejas o lunetas, pero en general con su longitud y área de

extensión son mínimos. También es apreciable poco cambio en la laguna al igual que la

parte norte donde las quebradas y caños mantienen su cauce y dirección.

Notable influencia antrópica: En el mapa de 1964 se evidencia un camino principal en la

parte izquierda de la laguna, mientras que en el 2004 se observan diversidad de caminos

marcados por límites de fincas y cultivos. El área ubicada al este de la laguna se usa

principalmente para uso ganadero mientras que el área suroeste es usada para el cultivo

Zonificación-Area de Estudio 42

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

del arroz.

Identificación de tres unidades de paisaje de interés para el presente estudio: espejo de

agua, sabana y bosque. La identificación de una posible heterogeneidad del bosque

requiere de visita a campo.

Figura 4. Sobrelapamiento entre cartografía de 1964 IGAC y la fotografía aérea 2004. Se observan diferencias

entre los límites del espejo de agua y los bosdes de bosque. Foto izq.: Vista general; foto der.: Vista en detalle.

Visita preliminar a campo y georeferenciación de puntos reales con GPS.

Aspectos logísticos.

En recorrido previo para reconocimiento de área y planeación de logística, no se logró contactar

al propietario de la finca “El Tinije” ubicada en el área noreste donde comienza la laguna, por lo

cual no fué posible trabajar en esta zona. Hacia el este de la laguna está la finca “Montenegro”, la

cual hoy en día hace parte de la Finca “Las Mercedes”. El área este de la laguna presenta: bosque

inundable, bosque seco y un área de sabana natural, además de facilidades de logística como

alojamiento en la casa abandonada de la antigua finca “El Algarrobo”, hoy también parte de “Las

Mercedes”, y acceso fácil por la vía Aguazul-Maní. Por otra parte, en La finca “San Juanito”

ubicada en el área sur, se logró ubicar al propietario y contar con el permiso de ingreso a sus

predios, sin embargo no había un espacio adecuado para habitar.

Es importante recalcar que aunque en verano existe la posibilidad de acampar, en invierno no es

posible por la intensidad de las lluvias y la inundación de la sabana y el bosque. Por esta razón se

optó por montar una estación de campo temporal en la casa de “los Algarrobos” y otro

secundario con carpas cerca de la laguna. Es así como se contemplaron dos posibles puntos de

campamento en el área norte y sur delimitados con polígonos rojo y azul respectivamente (Figura

5). El tiempo promedio para llegar al punto norte caminando es de 1 hora y media y para llegar al

punto sur es de casi 3 horas. Esto condujo a que el bosque del costado este fuera el foco del

presente estudio. Al finalizar la segunda fase de campo se realizó un recorrido alrededor de la

Zonificación-Area de Estudio 43

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Laguna con la bióloga experta en plantas para corroborar que la composición de los otros dos

bosques (área norte y área sur) fuera similar con el área este.

Aspectos técnicos.

En la visita previa a campo se observó el relieve y evidencias biológicas de niveles máximos de

inundación tales como marcas de inundación en los árboles, presencia dominante de la palma de

moriche (Mauritia flexuosa) y acumulación de hojarasca. También es evidente la falta de interés

de los habitantes locales por esos suelos ya que los bosques de las fracciones inundables se

conservan. Una vez se cuestionó el motivo de la conservación aclararon que es por que esos

suelos no sirven para pastos debido a las inundaciones en épocas de lluvias. De esta manera se

separó la porción inundable del bosque de aquella de tierra firme, a través de una estimación,

dicha zona inundable fue corroborada en el invierno (Figura 10). Igualmente, se identificó la

presencia de sabanas con pastos introducidos y sabanas más o menos naturales. Al georeferenciar

los puntos límites de las unidades de paisaje identificadas, se hizo posible la delimitación en la

cartografía digital (Figura 7).

Figura 5. Fotografía aérea (IGAC 2004) con distancias entre estación central (el Algarrobo) y puntos potenciales

de muestreo; en rojo dentro del predio de Las Mercedes, en azul dentro del predio de San Juanito.

Zonificación-Area de Estudio 44

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Escala y resolución

La escala y resolución de la cartografía están dadas principalmente por los elementos fijos de

muestreo. Para el caso particular de este estudio el elemento fijo y determinante de unidad de

paisaje lo constituye en primera instancia la flora. De acuerdo con el método de estudio para flora

de bosques se establecen 10 parcelas paralelas de 2 x 50 metros cada una a una distancia de 20 m

entre ellas, y para sabana se usan transectos de 1 km de longitud con parcelas de 2 x 2 metros

cada 100 metros. Este tipo de muestreo conduce a trabajar con una escala de 1: 10,000.

Selección de unidades de paisaje

Posterior a la visita previa se elaboró el Mapa de geoformas (Figura 6). Es importante aclarar que

este mapa debería titularse Aspectos físicos, sin embargo, dado que el área de la Laguna no es lo

suficientemente extensa como para presentar variaciones climáticas importantes, y que en este

estudio no se hicieron medidas de este tipo, sólo presentamos las variaciones en geoforma las

cuáles sí presentan una ligera variación. Estas variaciones podrían estar afectando la cobertura

vegetal o mostrar puntos importantes que deberían ser tenidos en cuenta en la zonificación.

Cómo se puede apreciar en el mapa, existen tres tipos de geoformas; la terraza, la planicie y el

bajo. El bajo son las áreas que inicialmente se identificaron como áreas inundables, por causa

del aumento de nivel de la laguna. La terraza por encontrarse en un nivel más elevado no se ve

afectada por este fenómeno. En la planicie encontramos las sabanas que se encuentran hacia la

parte exterior de la terraza, en estas zonas se presentan inundaciones causadas por el aumento de

las lluvias y el eventual incremento del nivel freático, fenómeno común en los departamentos de

Casanare y Arauca.

En la Figura 7 y cartografía impresa (1), se presenta el mapa de las Unidades de paisaje, donde se

ilustra el límite estimado entre las unidades de paisaje: Bosque inundable y bosque de tierra

firme. Hacia los bordes de la laguna se observa un área cubierta de poales. Por último se

diferencia entre la sabana-matorral semi o natural de las áreas de agroecosistemas. Finalmente,

las unidades de paisaje que se escogieron para adelantar el presente estudio son: bosque

inundable, bosque de tierra firme, sabana-matorral y el espejo de agua como tal.

El área de poales, hizo parte del estudio de ictiofauna, también se realizaron algunas colectas de

material vegetal y se censaron aves, haciendo uso de una canoa para estos recorridos. Esta área

no se escogió aparte de la unidad de espejo de agua (ó laguna) ya que no es posible su acceso a

pié y porque dado su carácter de fondo falso no es posible desplazarse sobre esta para montar

trampas de ninguna clase o recorrerla.

Zonificación-Area de Estudio 45

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 6. Mapa de geoformas encontradas en el área de estudio. En esta se distinguen terraza, planicie y bajo.

Zonificación-Area de Estudio 46

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 7. Mapa de unidades de paisaje identificadas en el área de estudio, escala 1:25.000, del área de estudio.

En verde claro bosque inundable, en verde oscuro bosque de tierra firme, verde azuloso sabana-matorral,

rosado agroecosistemas, y en azul oscuro área de poales.

Zonificación-Area de Estudio 47

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Caracterización de los fondos de la laguna

Figura 8. Mapa de caracterización de fondos de la laguna.

La Figura 8 muestra la caracterización de fondos de la laguna. El fondo de la laguna es

principalmente limoso, de color gris oscuro, con olor a descomposición. Sin embargo se observó

hacia el borde oeste franjas relativamente angostas de fondos de diferente tipo. Esta

heterogeneidad puede ser una consecuencia de la deforestación que se observa en este costado,

ya que reduce la acumulación de material orgánico generado en el bosque y llevado a la laguna

por escorrentía. Los otros dos tipos de fondo observados fueron: arcilloso compacto (tipo

arrecife) y limo-arcilloso de textura blanda y maleable. Las franjas de los tipos de fondo

diferentes al limoso son franjas relativamente angostas entre 5 a 20 m de ancho. Esta

caracterización se adelantó en época seca (Enero) ya que en la fase de campo correspondiente a

la temporada de lluvias se hace más difícil el identificar los fondos ya que el nivel de aguas

Zonificación-Area de Estudio 48

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

aumenta y la extensión del fondo limoso se expande por efectos de corrientes de aguas.

Selección de puntos de muestreo

Una vez se identificaron las unidades de paisaje y la zona de estudio, se procedió a seleccionar

los puntos de muestreo para los casos de montaje de trampas o medios de captura. Esta selección

se hizo teniendo en cuenta que los métodos propuestos tuvieran el espacio necesario dentro de

cada unidad y que fueran accesibles y seguros, en lo posible tanto en época de lluvias como en

época seca. Idealmente se buscó que los montajes de muestreo de los diferentes grupos

taxonómicos estuvieran en áreas próximas con el fin de obtener un factor de comparabilidad

entre grupos taxonómicos. Estas observaciones y la selección de los puntos se realizaron una vez

el equipo de trabajo se encontró en campo. Finalmente cada punto de muestreo quedó

debidamente georeferenciado. Para los casos de censos o búsquedas directas, se buscó cubrir toda

la zona de estudio (bosque y sabana natural en el sector este de la laguna). La georeferenciación

de estos censos no fue posible debido a la falta de señal dentro del bosque y al hecho de que esto

le quitaría atención a la búsqueda de los individuos que es la prioridad del presente estudio. Es

importante aclarar que quienes adelantaron los censos tenían clara la identificación de las

diferentes unidades.

Otras fuentes de apoyo y verificación.

Paralelamente se utilizó el mapa de ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Según el

cual en el área de estudio se presentan cuatro ecosistemas naturales y uno agroecológico

(Romero et al. 2004) (para ampliación de la información ver capítulo 1.2.3.2 de Aspectos

ambientales físicos). Con las visitas en campo se corroboró la presencia de estos ecosistemas

aunque su extensión no es exacta (Figura 9).

Figura 9. Laguna el Tinije y la cobertura vegetal del área. Mapa izquierdo corresponde al mapa de ecosistemas de

la cuenca del orinoco colombiano (en azul fuerte área de bosque inundable). Mapa derecho corresponde al

mapa de unidades sobre fotografía aérea (en naranja-café área boscosa). Nótese la falta de bosque en el mapa

Zonificación-Area de Estudio 49

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

derecho, presente en el costado occidental de la laguna en el mapa izquierdo.

Mapa de comparación época seca y época de lluvias.

Finalmente, con base a la georeferenciación de puntos de límites de inundación se elaboró un

mapa que indica los límites de inundación en época seca (Enero) y los límites de inundación en

época de lluvias (Mayo) (Figura 10). Con este mapa es posible hacer una estimación del área que

cubren las diferentes unidades de paisaje y la variación de la inundación entre una y otra

temporada. A pesar que la unidad de paisaje de bosque inundado es fija y su extensión por lo

tanto no varía, sí sufre cambios de niveles de inundación a lo largo del tiempo.

En el mes de Enero, a pesar de ser uno de los meses más secos del año, aún hay áreas de bosque

inundado o áreas sin vegetación cubiertas con agua (Figura 10). En el mes de Mayo, que es

considerado el mes más lluvioso del año se observa una expansión del área de bosque inundable

que presenta anegamiento de los suelos (Figura 10). Esta área es particularmente extensa hacía el

costado este de la laguna. Por el costado oeste la inundación es mínima lo que es consistente con

la presencia de una casa en ese lado de la laguna.

Zonificación-Area de Estudio 50

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 10. Mapa de inundación sobre el área de estudio en época seca (enero). En verde oscuro bosque seco sin

inundación, área verde clara área con suelos anegados.

Zonificación-Area de Estudio 51

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Zonificación ambiental de la laguna

Objetivo: Delimitar las zona central, de amortiguación y de transición del área de estudio y sus

alrededores con el fin de garantizar la conservación de la integridad del ecosistema de humedal a

largo plazo, teniendo en cuenta la visión actual de las personas que conforman la comunidad

aledaña.

Análisis de la información biológica y ecológica: Sin duda las unidades de paisaje estudiadas

(espejo de agua, bosque inundable, bosque de tierra firme, sabana-matorral) son cruciales para el

mantenimiento de la integridad ecológica del humedal ya que proveen de manera

complementaria, a nivel espacial y temporal, refugio y alimento para la fauna que allí habita.

El espejo de agua concentra una altísima densidad de especies de aves y de peces. Las

características fisicoquímicas del agua resaltan la fragilidad de esta unidad. Un desbalance del

ciclo de nutrientes traería consigo la eutrofización de la laguna y una reducción drástica de

especies de peces y de aves. Por último, la permanencia a lo largo del año del cuerpo de agua

mantiene el bosque circundante tanto de tierra firme como el inundable y atrae la alta diversidad

de los diferentes grupos taxonómicos estudiados.

El bosque de tierra firme presenta una estabilidad a lo largo del tiempo mayor que las otras

unidades, por lo que es un área de refugio para las especies que escapan de la inundación del

bosque inundable y la sabana. Igualmente presenta la mayor diversidad de flora y una

complejidad de estructura vegetal vertical que genera una gran variedad de recursos y nichos

para albergar una alta diversidad de fauna, como es el caso de los murciélagos.

El bosque inundable se convierte en época de lluvias en la unidad más productiva de la zona de

estudio. La complejidad estructural de la porción inundada genera microhábitats para el albergue

de las crías y juveniles de muchas especies de peces, lo cual a su vez atrae una alta diversidad de

aves que aprovechan este recurso. Igualmente es del bosque inundable de donde provienen la

mayoría de nutrientes que entran a la laguna.

La sabana-matorral contiene una flora y fauna exclusiva de esta unidad, así como movilidad de

especies de otras unidades hacia esta. Esta unidad es sin duda una de las más amenazadas por la

conversión a pastos introducidos ya que esta es la única de las unidades muestreadas cuyos

suelos serían útiles para este fin. Se resalta la importancia del estudio de esta unidad bajo la

teoría de biogeografía de islas (McArthur & Wilson 2001), ya que esta unidad se comporta como

una isla dentro de una matriz de agroecosistemas, por lo que es importante conocer si su área y su

productividad hace que esta se comporte como una fuente de especies o un sumidero. Sin

embargo, según los resultados de este estudio, mientras se adelantan las investigaciones

pertinentes, es importantísimo el conservarla así sea como reserva temporal de especies propias

de este ecosistema.

Zonificación-Area de Estudio 52

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Más detalles de la complementariedad entre las unidades muestreadas se encuentran descritos en

los capítulos de cada grupo taxonómico y se da una visión resumida en las conclusiones

generales de aspectos ecológicos.

Desde el punto de vista general, la zona de estudio alberga una diversidad muy alta para su

pequeña área, la cuál a su vez es representativa de la biodiversidad de la unidad biogeográfica de

la Orinoquía. Cualquier unidad que sea alterdada representará una disminución de abundancia de

individuos y de riqueza de especies. Igualmente, la alteración de los componentes bióticos

afectará el funcionamiento del ecosistema, alterando las dinámicas hídricas y el ciclaje de

nutrientes, los cuales, como en la mayoría de sistemas tropicales, no se encuentran almacenados

en los suelos sino en los componentes orgánicos.

A pesar que la utilización de los recursos de la laguna por parte de la comunidad no es

considerable, su potencial sí es importante para el desarrollo de la zona. También, ofrece varios

servicios ecológicos como el mantenimiento de la dinámica hídrica que hace de esta zona, a

pesar de la fuerte estacionalidad, una zona rica en el recurso hídrico. El problema está en que las

personas no son conscientes que la laguna es la que mantiene esta riqueza. La difusión del

conocimiento generado por este estudio y la vinculación de la comunidad en la conservación y

utilización sostenible de los recursos que contiene la laguna es crucial para garantizar su

permanencia a lo largo del tiempo.

Clasificación del área de estudio:

Zona central

A partir del análisis donde se establece que todas las unidades de paisaje acá muestreadas

mantienen la integridad del ecosistema, se llegó a la conclusión que todas deben ser consideradas

como parte de la zona central. Esto implica que no sólo se escogerá el espejo de agua como tal

sino también sus bosques adyacentes, es decir se incluirán los bosques inundables y las porciones

adyacentes de bosque de tierra firme. La proporción de bosque alrededor de la laguna no es muy

amplio, de hecho podría ser ampliado mediante reforestación, por lo que en realidad el esfuerzo

de conservación no es extremadamente grande. Además, estas áreas en realidad no son muy

utilizadas o anheladas para la actividad ganadera. Por esta razón toda área de bosque de tierra

firme e inundable alrededor de la laguna será considerada como parte de esa zona central (Figura

12). Debido a que la sabana-matorral muestreada en este estudio no es adyacente a la laguna, y

entre esta y la laguna hay un espacio considerable de pastos introducidos utilizados para

ganadería, se optó por clasificarla como una segunda zona central. No es viable que un dueño de

finca acepte el dar, en aras de conservación, parte de sus tierras para generar una conexión directa

entre la sabana-matorral y la laguna por lo tanto es más sensato hablar de dos zonas centrales. Es

importante aclarar que podría utilizarse una figura como zona de amortiguación para el área de

sabana matorral pero es más prudente designarla como una segunda zona central para

conservación estricta. Esto, debido a la falta de comprensión de las dinámicas ecosistémicas en

un nivel que permita garantizar que la no conservación de este relicto de sabana no traería serias

Zonificación-Area de Estudio 53

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

implicaciones en la integridad ecosistémica de la laguna,.

La posición que se decidió tomar es muy estricta ya que el efecto ecológico de la pérdida de

alguna especie es difícil de predecir. Especialmente por que se desconoce si su rol ecológico

puede ser ocupado por otra especie. La desaparición de una especie considerada clave (Terborgh

1986) puede causar el deterioro o colapso del ecosistema. Debido a lo mucho que desconocemos

estos ecosistemas, por falta de investigación a largo plazo, ignoramos la dinámica puntual de los

procesos ecológicos y por lo tanto no podemos aún identificar tales especies. Esto conlleva a

tomar una posición estricta frente a estrategias de conservación y actuar con prudencia.

Zona de amortiguación

Estas áreas de conservación requieren de áreas de amortiguación, donde se pueda establecer un

tipo de ecotono que evite que las acciones en los agroecosistemas afecten directamente a las

zonas de amortiguación. Estas acciones incluyen, intromisión de ganado dentro del bosque lo que

afecta la supervivencia de plántulas, filtración de agroquímicos, intromisión de perros, entre

otros. Adicional a esto la zona de amortiguación puede ser un área interesante para la

investigación ya que se puede plantear la posiblidad de generar espacios donde se permita la

regeneración natural y así tener una aproximación a las dinámicas poblacionales y de

colonización vegetal. Esto puede ser muy útil para dilucidar y experimentar estrategias de

restauración. Igualmente, dado que las áreas de amortiguación se ubicarían en las dos geoformas

identificadas en la zona (terraza y bajos) se podrían observar las diferencias que se presentan en

la colonización vegetal por causa de estas. Este interés de promover esta zona como área de

investigación está de acorde con las metas de RAMSAR y de la UNESCO de reservas de la

biósfera (Figura 11) (UNESCO 1996).

Inicialmente se propone un área de amortiguación alrededor de cada zona central de 100 m

(Figura 12). Aunque no necesarimente es un área lo suficientemente amplia, se debe tener en

cuenta que no es fácil que los propietarios o habitantes entiendan y compartan la creación de esta

área. Una vez se puedan demostrar los beneficios de la conservación, y que los habitantes, a

través de programas de educación ambiental, puedan comprender su importancia, se debe

ampliar. Por último, esta zona sería la adecuada para desarrollar la actividad de ecoturismo en

caso que se logre impulsar a mediano plazo.

De acuerdo con la zonificación de las Reservas de la Biosfera (UNESCO 1996) y su adaptación

al convenio de Ramsar (Ramsar vol. 16) (Ramsar Secretariat 2007b), para garantizar la

permanencia del humedal es necesario proteger sus afluentes bajo la figura de zona de

amortiguación. Por esto, se presentan los dos caños afluentes principales junto con su bosque de

galería protector como zonas de amortiguación. Igualmente se decidió incluir los caños

efluentes, tanto de la laguna como de la sabana, como zona de amortiguación, ya que es por estos

caños que los peces (parte fundamental de las cadenas tróficas), ingresan a la sabana inundable y

a la laguna.

Zonificación-Area de Estudio 54

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Zona transicional

La zona transicional, incluye toda la cobertura de agroecosistemas (Figura 12). La decisión de

seleccionar toda el área restante como zona de transición, se tomó por lo pequeño del área y por

la amplia repercusión de acciones como por ejemplo la aspersión aérea de agroquímicos, ya que

estos pueden ser aplicados sobre ciertos puntos, pero ser llevados por el viento a otros.

Igualmente, luego de la descarga principal puede quedar cierto goteo que perjudique otras zonas

sobre las que sobrevuela la avioneta. Esto hace por ejemplo que como parte de las estrategias de

manejo se restrinja el uso de pesticidas. El efecto negativo de los pesticidas sobre sistemas

acuáticos es un hecho (Bird et al. 1996) y más si se tienen en cuenta las características

particulares de la laguna que la hacen un ecosistema muy frágil en cuanto a cambios de

concentración de nutrientes (ver capítulo de limnología). Por último, si tenemos en cuenta que la

pesca es uno de los recursos más utilizados (ver capítulo se servicios del ecosistema), estas

prácticas pueden tener un efecto directo sobre la comunidad.

Teniendo en cuenta, que la comunidad parece dispuesta e interesada en la conservación de la

laguna, se pueden plantear áreas de experimentación y manejo con fertilizantes naturales como la

instalación y uso de biodigestores y la preparación de otros abonos orgánicos. Así mismo se

sugeriría intentar la implementación de cercas vivas que permitan una conectividad más efectiva

entre las diferentes unidades de paisaje y que a la vez contribuyan a la fertilidad de los suelos.

Estas iniciativas son muy importantes en el momento de conciliar la conservación con las

prácticas agrícolas, y así no contrariar la vocación ganadera de la zona, sino por el contrario

favorecerla e inovarla. Con esto se cumple la misión de las zonas de transición según lo

propuesto por las Reservas de la Biosfera (UNESCO 1996), de convertirlas en áreas de

producción sostenible (Figura 11).

Si cada tipo de zona cumple con su función y se aprovecha para que beneficie tanto al ambiente

como a la comunidad, se estaría cumpliendo la meta Ramsar de promover el uso racional de los

humedales. Por esto se considera que de lograr un manejo adecuado, la laguna El Tinije podría

ser un humedal de importancia internacional modelo.

Zonificación-Area de Estudio 55

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 11. Diagrama de las funciones de las Reservas de la Biósfera, tomado de la UNESCO

(http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=4801&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html). El

área de conservación (conservation) de la biodiversidad; ecosistemas, especies, genes. Desarrollo

(developement) en asociación con el medio ambiente. Apoyo logístico (logistic support); red internacional para

investigación y monitoreo.

Generación del mapa de zonificación ambiental: En la Figura 12 y cartografía (2), se presenta el

mapa de zonificación ambiental, el cuál fue elaborado teniendo en cuenta las consideraciones de

los pasos anteriores.

Zonificación-Area de Estudio 56

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 12.Mapa de zonificación del área de estudio. En verde oscuro el área de conservación, en amarillo el área

de amortiguación y en gris área de manejo.

Zonificación-Area de Estudio 57

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.1.4 Referencias Bird, Sandra L., Esterly, David M., Perry, Steven G. 1996. Off-Target Deposition of

Pesticides from Agricultural Aerial Spray Applications. J. Environ. Qual. 25: 1095-1104

Etter, A. 1990. Introducción a la Ecología del Paisaje: un marco de integración para los

levanataminetos rurales. IGAC. Bogotá. 90 p.

Google Earth 4.3.7284.3916 (beta). 2008. Google.

IGAC (2004);Tipo de Coordenadas en Colombia, División de Geodesia;

www.igac.gov.co Ramsar Convention Secretariat, 2007. Wetland inventory: A Ramsar

framework for wetland inventory.Ramsar Handbooks for the wise use of wetlands, 3rd

edition, vol 12. Ramsar Convention Secretariat, Gland, Switzerland.

McArthur, R.H. y E.O. Wilson. 2001. The Theory of Island Biogeography. Princeton

University Press.

Moreno Jiménez (2006); Sistemas y Análisis de la Información Geográfica: Manual de

Autoaprendizaje con ArcGis; Alfaomega Grupo Editor, S.A Romero, M., G. Galindo,

J.Otero y D. Armenteras. 2004. Ecosistemas de la cuenca del río Orinoco. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 189.

Acceso al mapa virtual: http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/orinoquia/

Ramsar Secretariat. 2007a. Wetland Inventory. Ramsar handbooks for the wise use of

wetlands. 3rd

edition, vol 12 . Ramsar Convention Secretariat, Gland, Switzerland..

Ramsar Secretariat. 2007b. Managing Wetlands. Ramsar handbooks for the wise use of

wetlands. 3rd

edition, vol 16 . Ramsar Convention Secretariat, Gland, Switzerland.

Terborgh, J. 1986. Keystone plant resources in the tropical forest [C]. In: M.E.Soule.

(eds.) Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity. Sunderland. MA:

Sinauer p 330–344.

UNESCO. 1996. Biosphere reserve: The Seville Strategy and the Statutory Framework of

the World Network. UNESCO, Paris.

Villarreal H. y J.A. Maldonado Ocampo (comp.). 2007. Caracterización biológica del

Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 292

p.

Zonneveld, I.S. 1979. Lectures on vegetation science (No. 5). International Institute for

Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC). Enschede, The Netherlands. 118 p.

Zonneveld, I.S. 1984. Land evaluation and land (scape) science. Textbook VII-4.

International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC). Enschede, The

Netherlands. 134 p.

Pautas plan de manejo 58

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2 Pautas del plan de manejo de humedales

1.2.1 Objetivo Retomar La Guía Técnica Para La Formulación De Planes De Manejo Para Humedales En

Colombia (Tabla 4), la cual ha sido adaptada para las necesidades de este proyecto (Resolución

No.196 de 01 Febrero De 2006 Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial). En

esta guía se presentan los objetivos específicos en la columna de “información base”.

Tabla 4. Guía técnica para la formulación de planes de manejos para humedales en Colombia.

NIVEL 3 ASPEC. TEMA INFORMACION BASE

HU

ME

DA

L

Gen

eral

es

Localización

Definir el sitio con sus límites, en el ámbito local, regional, nacional e

internacional si es el caso. Se debe hacer una descripción con las

coordenadas geográficas.

Clasificación Clasificar el humedal de acuerdo a la clasificación de la Convención

Ramsar (Ver Anexo IA)

Superficie Definir tamaño y variación con máximas y mínimas de inundación

Rég. prop. y

fig. de

manejo

Establecer tipo de uso, tenencia de la tierra, y figuras de manejo en el

área.

Am

bie

nta

les

Físicos Describir las características más importantes referentes al clima,

hidrología, geología, geomorfología, fisiografía y suelos

Ecológicos

Flora: Describir la composición, estructura, cobertura vegetal y riqueza

florística, así como las especies más importantes, raras y particulares del

área.

Fauna: Describir los principales grupos presentes en el área (Aves,

mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados), asumiendo

criterios de representatividad de los grupos taxonómicos muestreados.

A partir de ello se establecen las especies más importantes, raras,

amenazadas o en peligro de extinción (libros rojos), endémicas o

indicadoras

Limnología: Para determinar la calidad del agua se analizaran los

parámetros de conductividad, transparencia, temperatura, oxígeno

disuelto, pH, dureza, amonio, nitrato, fosfato, sulfato, demanda

biológica y química de oxigeno, sólidos totales, suspendidos y disueltos,

coliformes totales y fecales. Así mismo si es posible se tomarán y

analizaran muestras de sedimentos.

De igual manera se analizarán muestras de zooplancton, fitoplancton,

perifiton, bentos y macroinvertebrados.

Relaciones ecológicas e implicaciones para el manejo:

Se deben describir los procesos claves que condicionan el

funcionamiento del humedal (dinámica hídrica, ciclo de nutrientes,

entre otros)

Especies clave (aquellas que tienen un impacto importante en el

funcionamiento y mantenimiento del ecosistema), especies focales y

sombrilla.

Servicios del ecosistema: En esta parte se deben describir las funciones

ecológicas del humedal tomando como referencia las

Resoluciones VII. 1, VI. 23, VII. 8 de Ramsar y Anexo lB.

Pautas plan de manejo 59

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.2 Métodos Debido a las marcadas diferencias entre temas; se consideró más adecuado el describir los

métodos que se usaron en cada caso en su correspondiente aparte. Incluso para el caso de los

aspectos ambientales ecológicos no es posible describir un solo método, razón por la cual el

método utilizado para el estudio de cada grupo taxonómico se describe en su correspondiente

sección. Sin embargo, a grosso modo se puede decir:

a. Que para el tema de localización se utilizó una combinación de coordenadas tomadas en

campo y una revisión de fuentes secundarias.

b. Para el tema de clasificación se utilizó un sistema internacional adoptado por el convenio de

Ramsar, teniendo en cuenta las observaciones en campo.

c. El tema de superficie se adelantó mediante la ayuda de imágenes de sensores remotos y

evidencias en campo.

d. Para el tema de régimen de propiedad y figura de manejo se emplearon encuestas y la revisión

de fuentes secundarias.

e. El tema de aspectos ambientales físicos se adelantó mediante la revisión de fuentes

secundarias.

f. Para la discusión se comparó lo encontrado en estas fuentes con las observaciones en campo

realizadas en este estudio.

Finalmente, para los aspectos ambientales ecológicos se adelantaron muestreos en campo,

siguiendo para cada caso los métodos más adecuados y reconocidos. Esto, garantiza que los

resultados son comparables con otros estudios y que puedan ser divulgados en revistas científicas

y bases de datos de biodiversidad, tanto nacionales como internacionales.

1.2.3 Desarrollo de la guía técnica para la formulación de planes de manejo El desarrollo de La Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales en

Colombia (Tabla 4), se presenta por subcapítulos, los cuales en algunos casos están a su vez

subdividida en partes. Cada subcapítulo presenta su objetivo específico, sus métodos y

resultados.

Pautas-Aspectos Generales 60

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.1 Aspectos Generales

Objetivo

Determinar los aspectos generales de la Laguna El Tinije

Métodos

Para cada parte de este subcapítulo se utilizaron dos métodos principales; 1. La revisión

bibliográfica. 2. La ayuda de georeferenciación y visualización de fotografías aéreas de la zona

de estudio obtenidas en el IGAC.

Desarrollo de Aspectos Generales

1.2.3.1.1 Localización

Objetivo específico

Definir el sitio con sus límites, en el ámbito local, regional, nacional e internacional si es el caso.

Se debe hace una descripción con coordenadas geográficas.

Métodos

Para determinar la ubicación geográfica de la laguna en términos de coordenadas se

georeferenciaron los puntos extremos del espejo de agua y un punto central. Para los límites

municipales se solicitó la información en formato digital a la oficina de planeación de la

Gobernación de Casanare.

Resultados

La laguna El Tinije está ubicada en zona limítrofe de los municipios Maní y Aguazul, en el

departamento de Casanare, Colombia (Figura 13). Pertenece a la eco-región de la Orinoquia y al

anfibioma Arauca-Casanare (Romero et al. 2004). La Laguna hace parte de la cuenca del río

Cusiana, el cuál desemboca en el río Meta, que posteriormente entra en el río Orinoco. La cuenca

del Orinoco es una cuenca compartida entre Colombia y Venezuela.

Pautas-Aspectos Generales 61

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 13. Localización de la Laguna el Tinije, en Colombia, Casanare, entre los municipios de Aguazul y Maní.

La ubicación de la laguna corresponde a las coordenadas:

Punto Central 4º53`30.51” N - 72º24`30.14”W

Punto Norte 4º53`54.76” N - 72º25`19.89”W

Punto Sur 4º52`36.89” N - 72º24`18.33”W

Punto Oriente 4º53`11.85” N - 72º24`03.15”W

Punto Occidente 4º53`45.44” N - 72º25.31.14”W

1.2.3.1.2 Clasificación del humedal

Objetivo específico

Clasificar el humedal de acuerdo a la clasificación de la Convención Ramsar.

Métodos

Según el Ministerio del Medio Ambiente - Consejo Nacional Ambiental. 2001, en Colombia se

adopta la clasificación de la Convención Ramsar (Tabla 5), de manera que se decidió seguir esta

misma clasificación. En el Tinije, el espejo de agua no es el único tipo de humedal presente

aunque sí el más evidente. A causa de la interrelación ecológica, los otros tipos de humedales

también deben ser tenidos en cuenta. Dado a que estos no se encuentran contemplados en la

clasificación de Ramsar, se utilizó el documento inédito “Ambientes Acuáticos de la Orinoquía:

Guía para su Conocimiento e Identificación” (Gómez, en preparación), elaborado por la WWF,

Pautas-Aspectos Generales 62

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Unillanos y Fundación Omacha.

Tabla 5. Sistema de clasificación de humedales según la convención Ramsar.

ÁMBITO Sistema Subsistema Clase Subclase

MARINO Y

COSTERO

Marino Submareal Aguas marinas someras

Lecho acuático Lecho marino

Arrecife Arrecifes de coral

Intermareal Roca Playas rocosas

No consolidado Playas de arena y grava

Estuarino Submareal Aguas estuarinas

Intermareal No consolidado Planos lodosos intermareales

Emergente Pantanos salados

Boscoso Manglares

Lacustre/Palustre Permanente/Estaciona Lagunas salinas y salobres

Lagunas costeras dulces

INTERIOR Fluvial

Perenne

Ríos/arroyos permanentes

Emergente Deltas interiores

Ríos/arroyos intermitentes

Intermitente Emergente Planicies inundables

Lacustre Permanente Lagos dulces permanentes

Estacional Lagos dulces estacionales

Permanente/Estacional Lagos y pantanos salinos

permanentes/ estacionales

Palustre

Permanente Emergente Pantanos y ciénagas dulces

permanentes

Turberas abiertas

Humedales alpinos y de

tundra

Arbustivo Pantanos arbustivos

Boscoso Bosque pantanoso dulce

Turbera boscosa

Estacional Emergente Ojos de agua, oasis

Ciénaga estacional dulce

Geotérmico Humedales geotérmicos

Resultados

De acuerdo al sistema de clasificación de humedales de la Convención de Ramsar (Tabla 5), la

Laguna El Tinije corresponde a:

Ámbito Sistema Subsistema Subclase

Interior Lacustre Permanente Lagos dulces permanentes

Los otros tipos menores de humedales asociados con la laguna son los siguientes (sensu Gómez,

Pautas-Aspectos Generales 63

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

en

preparación):

De sistemas lóticos están los caños que alimentan la laguna y el que sale de esta. Los siguientes

tipos de humedales no se ubican ni dentro de lóticos ni lénticos. El bosque que circunda la laguna

y que se inunda en tiempos de lluvia cuando la laguna crece corresponde a bosque inundable. Las

sabanas de la zona de estudio también se inundan en periodos de lluvia por acumulación en su

superficie y corresponden a sabanas inundables. Respecto a las características vegetales en los

bosques inundables se encontró una alta densidad de moriche (Mauritia flexuosa), lo que

corresponde a la clasificación de morichal. De los anteriormente mencionados, el único cuya

relación con la laguna es menor y depende simplemente de la precipitación y no del aumento de

nivel de agua de la laguna o de los caños que la alimentan, es el de sabanas inundables. Sin

embargo, se consideró importante tenerlo en cuenta, ya que este ecosistema está relacionado con

la fauna de la laguna al ofrecer una expansión de rango en periodo de lluvias.

1.2.3.1.3 Superficie

Objetivo específico

Definir tamaño y variación con máximas y mínimas de inundación

Métodos

En la revisión bibliográfica se encontró el reporte de la superficie de la laguna, el cual se presenta

en éstos resultados. Adicionalmente, se recorrieron los bordes de la laguna con GPS en los dos

muestreos (en época seca en enero y en época de lluvia en mayo) para ver los niveles de

inundación. Luego los datos del GPS se plasmaron sobre la fotografía aérea, para delimitar las

unidades de paisaje incluyendo el espejo de agua. La diferencia entre los mapas resultantes de las

dos temporadas nos permite calcular los máximos y mínimos de inundación, así como la

diferencia entre los dos.

Resultados

Según la bibliografía, la superficie de la laguna es de 126 ha. (Gomez 2006).

Teniendo en cuenta lo presentado en la Figura 10, el área del espejo de agua en época seca

corresponde con lo reportado en la bibliografía. El área total de las zonas con agua en época seca

es de 178.56 hectáreas (Figura 10), mientras que en época de lluvia es de 250.92 hectáreas

(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Es decir que la variación es de 72.63 ha.

Es importante denotar que la zona con mayor inundación se presenta en el costado este de la

laguna, sobre el área de bosque inundable. En la época de lluvia esta área se inunda por

influencia de la laguna, del caño y del agua que drena de las sabanas aledañas.

Pautas-Aspectos Generales 64

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 6. Áreas (en ha) con inundación en la zona de estudio durante los muestreos de época seca Enero y época

de lluvia-Mayo. Al final se presentan los totales y la diferencia entre las dos épocas

Unidad de paisaje Época seca-Enero (ha) Época lluvia-Mayo (ha)

Espejo de agua 127.19 133.47 Bosque inundable 37.22 105.99 Area de poales 10.09 11.46 Area inundable sin vegetación 4.06 0.00 Totales de área con agua 178.56 250.92 Diferencia de inundación 72.36

1.2.3.1.4 Régimen de propiedad y figura de manejo

Objetivo específico

Establecer tipo de uso, tenencia de la tierra y figuras de manejo en el área.

Métodos

Inicialmente se adelantaron averiguaciones sobre las fincas aledañas a la laguna y sus

propietarios. Para determinar el régimen de propiedad y figura de manejo, se diseñaron

encuestas que dan información sobre el uso que se le da a las tierras que rodean la laguna. Las

preguntas diseñadas con este fin se presentan en la Figura 14, las encuestas se realizaron

mediante visitas domiciliarias a los hogares más próximos a la laguna en las veredas de Mararabe

(Maní), y el Viso y La Graciela (Aguazul).

5. Nombre de la finca en la que vive: ________________________________________

6. Vereda_____________________________ 7.

Municipio_________________________________________

8. Usted de la finca es: Propietario Arrendatario Empleado Otro.

Cual______________________

9. Que actividad económica tiene la finca en la que vive: Ganadera Agricultura Avicultura

Piscicultura Extracción de madera Otra. Cual: ______________________________-

______________________________

10. la finca tiene acceso a la laguna SI por el Oriente Occidente Norte Sur NO

34. Sabe que la laguna existe Si No Por que ____________________________________

35. Sabe para que usan actualmente la laguna______________________________________

Figura 14. Preguntas en la encuesta sobre régimen de propiedad y figura de manejo.

Resultados y Discusión

De las averiguaciones iniciales se encontró que son cuatro fincas de propiedad privada las que

rodean a la laguna El Tinije (Tabla 7). Esta información fue corroborada luego con las encuestas,

Pautas-Aspectos Generales 65

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

donde sólo se registraron cuatro propiedades con acceso directo a la laguna.

Tabla 7. Fincas y propietarios alrededor de la laguna El Tinije.

Nombre de la finca Propietario Límite con la laguna

Las Mercedes (antes Montenegro)

Sr. Luis Alberto Ordoñez Costado oriental

San Juanito Sr. Gregorio Acosta Costado Sur y Sur-Oriente La Laguna Sr. Omar Medina Costado Norte El Tinije Sra. Yamile Hernández Costado occidente

Así mismo, la figura de manejo de la laguna, por lo menos en la zona correspondiente al

municipio de Aguazul, está declarada como Reserva y patrimonio Ecológico y Cultural,

incluyendo 300 metros a la redonda de la laguna, desde febrero de 1993, según el acuerdo N°005

del concejo municipal de Aguazul. Excepto por el documento: “Formulación del plan de manejo

del humedal que conforma la laguna El Tinije ubicado en jurisdicción de los municipios de Maní

y Aguazul” (Unión Temporal de la Laguna El Tinije 2006), no se han podido encontrar acciones

directas, consecuencia de esta declaratoria en relación con la vigilancia, control, monitoreo y uso

de la laguna.

La única acción que se mencionó, fue por parte de Corporinoquía en un proyecto de introducción

de alevinos en la laguna. Por las referencias que se han encontrado, se asume que esa acción está

ligada con la publicación “Recursos Pesqueros y Medioambiente: Repoblamiento y

Ordenamiento Pesquero en la Orinoquia (Laguna El Tinije)” (Mojica 2003), que fue financiada

por el Departamento de Casanare, E.A.C., BP y Corporinoquía. De resto, los habitantes hablan de

varias visitas por parte de Gobernación, Alcaldías y Corporinoquía hablando de ecoturismo, sin

embargo los habitantes dicen que luego de las visitas no ha habido ninguna acción.

Otro punto constante en las encuestas y charlas, es el control y vigilancia que ejercen los

propietarios de las cuatro fincas aledañas a la laguna (Tabla 7). En general, los habitantes locales

están molestos por las restricciones y prohibiciones con respecto al acceso por parte de los

propietarios. Por su parte, los dos propietarios encuestados y uno adicional con quien se habló

por teléfono, confirman su interés en mantener la laguna, y sostienen sus restricciones

argumentando que las personas no saben medir cuánto pescado o carne sacar, abusando de los

recursos. Además consideran que están cumpliendo funciones de protección que son

competencia de otras autoridades.

En general, lo que detectamos es una falta de comunicación entre propietarios y el resto de la

comunidad. Es necesario igualmente la presencia constante de un representante de alguna

autoridad competente que esté facultado para mediar entre las partes, y que garantice acuerdos

que beneficien tanto a la comunidad como a la conservación de la laguna.

Pautas-Aspectos Generales 66

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

No sobra aclarar que la Asociación reconoce el esfuerzo de los dueños por proteger la laguna y

que de no ser por sus restricciones es posible que el estado de conservación no fuera tan positivo.

Sin embargo, por las corrientes actuales de conservación, invita a que se dé el diálogo necesario

para poder utilizar los bienes y servicios de la laguna, con las precauciones necesarias para que se

realice de manera sostenible.

Referencias

Gómez, I. en preparación. Ambientes Acuáticos De La Orinoquía: guía para su conocimiento

e identificación. WWF, Unillanos y Fundación Omacha

Gómez, O.G. 2006. Identificación y caracterización de áreas protegidas existentes y

potenciales en el departamento de Casanare y determinación de la viabilidad técnica y

administrativa del Sistema Regional de Areas Protegidas (SIRAP). Corporinoquia.

Ministerio del Medio Ambiente - Consejo Nacional Ambiental. 2001. Política Nacional para

Humedales Interiores de Colombia, estrategias para su conservación y uso racional.

República de Colombia, Bogotá. 53p

Mojica, H.O. 2003. Recursos pesqueros y medioambiente: Repoblamiento y ordenamiento

pesquero en la Orinoquia (Laguna El Tinije). Departamento de Casanare, E.A.C., BP,

Corporinoquia. 32 p.

Naranjo. L.G. 1997. Humedales de Colombia. Ecosistemas amenazados. En: Sabanas, vegas

y palmares. El uso del agua en la Orinoquia colombiana. Universidad Javeriana – CIPAV. En

Política nacional para humedales interiores 2001

Unión temporal. 2007. Plan de manejo Laguna El Tinije. Aguazul

Romero, M., G. Galindo, J.Otero y D. Armenteras. 2004. Ecosistemas de la cuenca del río

Orinoco. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Bogotá, D.C. 189 p.

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 67

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.2 Aspectos Ambientales Físicos

Objetivo

Describir las características más importantes referentes a climatología, hidrología, geología,

geomorfología, fisiografía y suelos.

Métodos

Para este subcapítulo no se tomaron datos en campo, sino que se utilizaron fuentes secundarias.

Para el caso puntual del clima se compraron los datos del IDEAM correspondientes a la estación

meteorológica de Aguazul que es la más cercana al área de estudio. En lo referente a

Geomorfología, geología, suelos y fisiografía se realizó una revisión bibliográfica de fuentes

idóneas, como lo son el IGAC, la FAO y el IAvH, así como de otras fuentes menores que son

debidamente citadas.

Desarrollo de Aspectos Ambientales Físicos

1.2.3.2.1 Clima

La siguiente información del clima es derivada del análisis de los datos obtenidos de la estación 3519503

Aguazul de los últimos 10 años (2000-2009). Esta, se ubica en las coordenadas 5°11´N de latitud y

72°33´W de longitud. La elevación en la que se encuentra es de 380 msnm.

Precipitación

La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia de los Alisios del

noreste y sureste, que son corrientes de aire cálido y húmedo que provienen de latitudes subtropicales de

los dos hemisferios que confluyen en una franja denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT).

Por la ubicación de Colombia, esta pasa dos veces por año sobre su territorio.

Desafortunadamente los datos de precipitación mensual, para la estación meteorológica Aguazul, no están

completos para todos los meses de los últimos diez años. Sólo los años 2002, 2007 y 2008 están

completos. Sin embargo, el promedio de la precipitación total anual (PTA) en los últimos 10 años fue de

2963 mm. Este, se obtiene promediando los valores para cada mes y luego sumando los valores

resultantes. De los tres años con datos completos, el 2002 presentó la mayor PTA con 3494 mm, mientras

que el 2008 la más baja con 2882 mm.

En promedio, el mes con menos precipitación es enero con 14 mm, mientras que el más lluvioso es Mayo

con 502 mm. Nótese que la diferencia es de 36 veces más lluvia en Mayo que en Enero. En la Figura 15,

se observa que los meses con menos lluvia son Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre. Los meses con

más precipitación son Mayo, Junio y Agosto. Sin embargo el patrón es claramente de una estación seca y

una lluviosa.

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 68

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0

100

200

300

400

500

600

700

800

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

ril

Ma

yo

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

pt

Oct

No

v

Dic

(mm

)

Medios

Máximos

Mínimos

Figura 15. Precipitación media mensual (mm) (2000-2009)

Temperatura

La temperatura promedio anual para los últimos 10 años fue de 27 °C. Los meses con mayor temperatura

son Enero, Febrero y Marzo, con un promedio de 28.2 °C, 28.9 °C y 28.5 °C respectivamente. De Mayo a

Agosto se registran los promedios de temperatura más bajos (entre 25.3 °C a 26.1 °C). La temperatura

mínima registrada entre el año2000 y el 2009 fue de 25.2 °C, la más alta fue de 30.6 °C (Figura 16).

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 69

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

24

25

26

27

28

29

30

31E

ne

Fe

b

Ma

r

Ab

ril

Ma

yo

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

pt

Oct

No

v

Dic

(°C

)

Promedio 2000-2009

Máximos

Mínimos

Figura 16. Promedio de la temperatura promedio mensual (2000-2009) (°C), mostrando también

máximos y mínimos.

Humedad relativa

En promedio, la humedad relativa (HR) del departamento en los últimos 10 años (2000-2009) osciló entre

el 65 y el 83 %. Los meses con menos HR promedio fueron Enero, Febrero y Marzo con 68, 65 y 69 %

respectivamente. El valor mínimo registrado en este periodo fue de Febrero 2004 con un 55 %. El valor

máximo fue en Junio del 2009 con un 92 % (Figura 17).

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 70

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

ril

Ma

yo

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

pt

Oct

No

v

Dic

% H

R

Promedio 2000-2009

Máximos

Mínimos

Figura 17. Promedio de la humedad relativa (%) (2000-2009), mostrando también máximos y mínimos.

Brillo solar

La estación Aguazul, suspendió la toma de estos datos en el 2007 por lo que acá sólo se incluye

información del periodo 2000-2007. El promedio de horas de brillo solar por mes varía entre 101 y 232.7

h. El mes con menos brillo solar es Junio, y el mes con el promedio más alto es Enero (Figura 18).

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 71

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0

50

100

150

200

250

300

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

ril

Ma

yo

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

pt

Oct

No

v

Dic

(h)

Promedio 2000-2007

Máximos

Mínimos

Figura 18. Promedio de brillo solar por mes (2000-2009) (h), mostrando también máximos y mínimos.

Evapotranspiración

Para estimar el Evapotranspiración Potencial mensual, se utilizó la fórmula de Thonthwaite (tomada de

Fernández García 1996).

ETP = 16 (10T/I)a

Donde T = Temperatura media mensual (°C)

I = Indice térmico anual

I = Sumatoria de los doce meses del índice mensual (i)

i = (T/5) 1.514

a = (06.75 x 10-7

) I3 – (7.71 x 10

-5) I

2 + (0.0179) I + 0.49239

Para corregir la ecuación según la latitud tomamos los valores reportados en Torres para la latitud de 5°

Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. K 1.02 0.93 1.03 1.02 1.06 1.03 1.06 1.05 1.01 1.03 0.99 1.02

ETP corregida = ETP x K

De los datos obtenidos del IDEAM, desde el año 2000 al mes de Marzo de 2009, sólo el 2007 y 2008

tienen los datos completos mes a mes de temperatura media mensual. Por esta razón sólo calculamos la

ETP de estos dos años

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 72

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

90

110

130

150

170

190

210

230

Ene Feb Mar Abril Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

(mm

)

ETP 2007

ETP 2008

Figura 19. Valores de la ETP en los años 2007 y 2008.

El balance hídrico de la zona fue estimado a partir de la diferencia entre la precipitación total mensual y la

ETP. Este, es positivo durante los meses de lluvias y negativo en los meses de sequía. Positivo significa

que llueve más agua de la que se evapora, por lo que se provocan inundaciones y elevación del nivel

freático. Negativo significa que llueve menos de lo que se evapora, causando que el nivel freático

disminuya, provocando escasez de agua. Para identificar los meses de déficit de agua, utilizamos los años

2007 (Figura 20) y 2008 (Figura 21).

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene

Feb

Mar

Abril

Mayo

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

(mm

)

ETP 2007

Precip 2007

dif P-ETP

Figura 20. Balance hídrico del año 2007. La curva resultante indica los meses con déficit de agua y los

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 73

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

de

exceso.

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene

Feb

Mar

Abril

Mayo

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

(mm

)

ETP 2008

Precip 2008

dif P-ETP

Figura 21. Balance hídrico del año 2008. La curva resultante indica los meses con déficit de agua y los

de exceso.

En la curva resultante de balance hídrico (Precipitación – ETP) se encuentra que los meses que se

denominan “meses secos”, y que constituyen la época seca, tienen valores negativos. Estos meses en el

2007 fueron Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre, mientras que en el 2008 fueron Enero, Febrero,

Marzo y Diciembre. Los meses donde la curva toma valores positivos, por lo que se puede decir que se

genera un exceso de agua, son los meses restantes para cada año. Esto es particularmente marcado en el

mes de Mayo para el año 2007 y Junio para el año 2008. Es interesante ver cómo sí se pueden presentar

variaciones anuales, lo que sin duda trae consecuencias sobre la ecología de las especies animales y

vegetales. Igualmente explica por qué los habitantes locales hablan de variaciones anuales en los niveles

máximos y mínimos de la laguna. Sin embargo sí existe un patrón generalizado, lo que permite hablar de

una época seca y una de inundaciones (lluvias). Desde la perspectiva de las especies que se encuentran en

estas regiones, es necesario contar con adaptaciones ya sean fisiológicas o etológicas que les permitan

soportar tanto el déficit de agua como el exceso.

Clasificación climática

Existen diferentes esquemas de clasificación climática teniendo en cuenta los diferentes parámetros

descritos anteriormente. A continuación se presentan los diferentes sistemas de clasificación y la

clasificación que aplica para la zona de estudio.

Caldas-Lang (1995) Húmedo

Koepen (1948) Tropical lluvioso de bosque y sabana

Holdridge e IGAC (1977) Cálido y húmedo

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 74

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Fenómeno del niño

En la región de la Orinoquia se presenta un incremento en la temperatura del aire en aproximadamente

1°C. Igualmente, se presenta una alteración en la pluviosidad anual, la cuál disminuye en un 40% para la

zona de piedemonte llanero. Según el mapa de alteraciones del IDEAM, la zona puntual de ubicación de

la Laguna no presenta alteración o un déficit ligero de lluvia. La nubosidad convectiva aumenta (IDEAM

2002)

Las alteraciones de la oferta hídrica para el área de la Laguna son de excedente sin alteración, es decir que

hay un ligero aumento que no incide fuertemente en el equilibrio hídrico usual. En general, la cuenca del

Orinoco y sus afluentes no presenta ningún cambio significativo en sus niveles. En el fenómeno de 1997-

1998 la zona de la laguna presentó un déficit de precipitación y varios incendios forestales en los

municipios de Maní y Aguazul (IDEAM 2002).

1.2.3.2.2 Hidrología

La Laguna El Tinije es alimentada principalmente por dos caños permanentes (caño Tinije y caño

Morichal), que se originan en la sabana, lo que implica que las aguas de la laguna son clasificadas como

aguas negras. Estas se caracterizan por ser muy pobres en nutrientes. Adicional a los caños permanentes

hay una gran cantidad (5 registrados) de caños presentes sólo en época de lluvias que van ya sea a la

laguna o a sus caños afluentes. La laguna también recibe aguas lluvia directas, o indirectas por escorrentía

de las sabanas de sus alrededores. El aporte de nutrientes que recibe la laguna por parte de este fenómeno

depende de las áreas que recorren las aguas lluvias. Por el costado este y norte de la laguna la escorrentía

lava los suelos de los bosques presentes, llevando una carga de sedimentos orgánicos, mientras que por el

costado oeste lleva apenas un lavado de suelos de sabana muy pobres dado que presenta una seria

deforestación. La Laguna, tiene un solo caño de salida (caño Tinije), el cuál desemboca en el río Cusiana.

No existen evidencias que indiquen que inundaciones del río Cusiana se conecten con las inundaciones de

la laguna. El único punto de conexión entre estos dos sistemas se da en la desembocadura, lo cual permite

el intercambio de especies acuáticas.

La terraza donde se encuentra ubicada la laguna se comporta hidrogeológicamente como un acuífero libre

a semiconfinado. El nivel freático depende de la presión atmosférica, la topografía y las lluvias. En

general, se observa una fuerte diferencia entre los periodos de sequía y de lluvias bajo el patrón

monomodal de la zona (Unión Temporal Laguna el Tinije 2006). Igualmente, a nivel espacial, el nivel

freático disminuye a medida que hay una mayor distancia con respecto a la laguna. Otro ejemplo claro de

esta variación es la gran cantidad de nacederos de agua que se observan en la época de lluvias, los cuáles

desaparecen en la época seca y aumentan en cantidad en las proximidades de la laguna (obs. personal).

A partir de la visita previa a la zona de estudio, se encontró que en las proximidades de la laguna

predomina un suelo arenoso que hace que en verano el agua del caño (ubicado dentro del área de

muestreo) drene hacía la laguna por debajo de la superficie. Este mismo fenómeno se observó en el

recorrido alrededor de la laguna, donde a pesar de ser invierno hay lugares donde uno de los caños

tributarios del caño Tinije desaparece de la superficie. En época de invierno, el cauce del caño se pierde

en las proximidades de la laguna pero no por bajar del nivel de la superficie sino porque al haber

saturación se expande fuera del cauce, causando un área de inundación que es indiferenciable del área de

inundación de la laguna.

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 75

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.2.3 Geomorfología

En el Plioceno, al final del Terciario, (según López et al. 1993) ó hacia el fin del Pleistoceno, inicios del

cuaternario (según FAO 1965) se presentó un acentuado proceso erosivo en la cordillera oriental

acompañado de fuertes levantamientos y plegamientos. El material desprendido de la cordillera fue

transportado y depositado en la gran depresión de Arauca y Casanare (López et al. 1993, FAO 1965). La

sedimentación en la depresión ocurrió en forma de una llanura aluvial de desborde (Llanura fluvio

deltóica sensu López et al. 1993) donde las características principales son la alternación entre los diques

naturales y depresiones ó "bajos". Es posible que esta sedimentación esté relacionada con las glaciaciones

de la Cordillera que cubrieron todos los cerros encima de 3200 metros en varias fases (FAO 1965).

Al finalizar el Pleistoceno y hacia la transición del Holoceno no sólo se presentó una fuerte erosión de la

cordillera sino también una serie de cambios climáticos. Durante los periodos secos hubo una fuerte

acción del viento resultando en los depósitos de arena que cubren la zona oriental de la llanura aluvial de

desborde. Ya en la transición del Holoceno, por causa de haber terminado la glaciación en la cordillera, se

disminuyó el caudal de los ríos y se transformó el sistema hidrológico de los llanos orientales. Los ríos

disminuyeron en número y en caudal, lo cuál es visible en la superficie actual. Evidencia de esto se

encuentra en cauces abandonados y presencia de meandros del caño actual que son muy pequeños en

relación con el tamaño del valle.

Por la disminución del caudal, junto con una sedimentación menor, los ríos al principio del Holoceno

bajaron su nivel por debajo de la superficie quedando entonces la llanura aluvial de desborde en forma de

terraza (FAO 1965). Es en una de estas terrazas, donde se ubica la laguna El Tinije. La terraza El Tinije

está delimitada por el este con el río Unete y por el oeste con el río Cusiana. Es posible que la presencia

de la laguna sea un relicto del cauce antiguo del río Cusiana.

La tectónica, la dinámica aluvial y la actividad eólica son los responsables de la estructura

geomorfológica, y son acciones modeladoras que han intervenido hasta cierto punto de forma negativa en

el desarrollo genético de los suelos. La montaña se erosiona y en la planicie, valles y piedemonte el

proceso actuante es la acumulación de grandes volúmenes de materiales, los cuales son arrancados y

transportados en épocas de lluvias. Estos procesos desaceleran el desarrollo genético de los suelos de

Casanare (López et al. 1993).

La laguna el Tinije particularmente, se encuentra en una terraza agradacional, de nivel inferior T2. Esto

implica sedimentos finos con cobertura de arena y gravas; además por estar en un nivel alto no sufre de

inundación sino de encharcamientos localizados. Igualmente presenta una mayor disección del drenaje.

(Unión Temporal Laguna el Tinije, 2006)

1.2.3.2.4 Geología

En el departamento de Casanare los materiales parentales van en secuencia desde el Cretáceo hasta el

Cuaternario. Esta secuencia está correlacionada con los distintos paisajes que se encuentran en el

departamento y es consecuencia de la orogenia de la cordillera oriental de los andes y de los diferentes

movimientos tectónicos que esto implica. En el paisaje de montaña dominan materiales del cretáceo, en el

paisaje de piedemonte, lomerío y altiplanicie abundan materiales del terciario, mientras que en el paisaje

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 76

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

de

planicie aluvial y valles dominan los sedimentos conformados por arcillas, limos, arenas y gravas del

cuaternario (López et al. 1993).

En general, todos los materiales de las planicies de los llanos orientales son muy pobres en nutrientes, lo

que hace que los suelos de los llanos se caractericen por ser deficientes o de bajo potencial de minerales

meteorizables y cationes cambiables, éstos forman la base de la nutrición de las plantas. Para el caso

particular operan factores climáticos, topográficos e hidrológicos que determinan el drenaje, y por lo tanto

provocan la lixiviación de los nutrientes solubles.

Los depósitos recientes de los valles son los que ofrecen el mayor porcentaje de saturación catiónica y

ofrecen condiciones químicas aceptables de fertilidad. Sin embargo, se ha visto que cuando se drenan hay

una disminución rápida de las saturaciones de cationes, lo cual lleva a un punto de acidez en el cual se

libera mucho aluminio. Igualmente, los suelos que naturalmente son bien drenados, presentan una mayor

concentración de aluminio. Este aluminio fija el fósforo, reduciendo su disponibilidad, otra característica

que contribuye a la baja fertilidad de los suelos llaneros. El proceso de lixiviación progresiva culmina en

la formación de suelos que prácticamente no tienen otros elementos nutritivos más que los que están en el

ciclo orgánico entre las plantas y el humus del suelo. La parte mineral en este último grado de desarrollo

está completamente meteorizada y constituida de partículas inalterables; caolinita y sesquióxido. Este tipo

de suelos corresponde al concepto de Oxisoles de las altillanuras planas abajo del río Meta (departamentos

del Meta y Vichada).

Entre los dos extremos (valles = mejor calidad y sabana al sur del río Meta = peor calidad), se da la

secuencia que se define al mejorarse paulatinamente el drenaje. A medida que se acercan a la cordillera

las condiciones van mejorando. En el piedemonte están los Inceptisoles y en las terrazas aluviales bajas

los Ultisoles. Estos fenómenos tienen lugar bajo condiciones climáticas de alta pluviosidad y de

temperaturas elevadas, cuando el drenaje de los suelos es bueno. En los llanos hay muchas planicies que

no tienen drenaje suficiente ya sea por falta de pendiente, de vías de drenaje, por sufrir desbordes de los

ríos o porque al aumentar las lluvias se sube el nivel freático. Las inundaciones generan patrones de

gleización de suelos que afectan igualmente la disponibilidad de nutrientes y condicionan la capacidad de

colonización y crecimiento de la cobertura vegetal (FAO 1965).

Otro aspecto genético de mucha importancia no se refiere a los componentes minerales del suelo, sino a

los orgánicos en relación con los tipos de vegetación y las variaciones del clima y del drenaje. En las áreas

donde se presenta drenaje pobre a muy pobre, que permanecen húmedas durante casi todo el año, como en

el caso de esteros y madre viejas, la materia orgánica es muy pobre. En lugares bien drenados con

vegetación de sabana, generalmente el aumento en materia orgánica está acompañado por la disminución

simultánea de las saturaciones catiónicas. En los llanos a diferencia de otras regiones, no se ha podido

observar que los suelos bajo bosques sean más ricos que suelos bajo sabanas. Se supone que,

especialmente en los Oxisoles, la mayoría de elementos nutritivos se encuentran en ciclo de movilización

entre las plantas y la materia orgánica. Es así como el potencial agrícola de estos suelos es muy transitorio

bajo las condiciones presentes en los llanos. Por último no ha sido posible correlacionar la presencia

diferencial entre bosques y sabanas con las condiciones edafológicas pero (ver Vincelli 1981).

Prácticamente en todas las series de suelos se ha podido observar bajo bosque y bajo sabana (FAO 1965).

Puntualmente, la laguna el Tinije está ubicada en una terraza aluvial de edad cuaternaria, producto de los

cambios y fuerzas generadas por el río Cusiana el cuál se encuentra en un nivel inferior al de la laguna

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 77

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

(Unión Temporal Laguna el Tinije 2006).

Así mismo, la Laguna y sus alrededores se encuentran representados, según López y colaboradores

(1993), en el paisaje de planicie con tres asociaciones de suelos. Según Romero y colaboradores (2004), el

paisaje corresponde a Llanura aluvial de ríos andinenses. En el área de estudio hay dos tipos de paisaje

dentro del paisaje de llanura aluvial de ríos andinenses; las terrazas altas y los planos de inundación. El

tipo de suelo VRDa (sensu López et al. 1993) concuerda con el plano de inundación del estudio de

Romero y colaboradores (2004). Los tipos de suelos VRCa y VRFa corresponden al tipo de relieve de

terraza alta de Romero y colaboradores (2004)

Paisaje: planicie

Cuando los ríos de la cordillera alcanzan las planicies de Casanare ya han perdido su capacidad de carga y

sólo llevan en suspensión sedimentos finos por lo cual este tipo de paisaje presenta una acumulación de

sedimentos por actividad aluvial. En consecuencia sus lechos se convierten en amplios y poco profundos

lo cual favorece desbordamientos, y cambios de curso, sobretodo en épocas de lluvias cuando se tiene que

evacuar el agua acumulada en la llanura (FAO 1965).

El paisaje de planicie se puede dividir en dos subunidades: la llanura aluvial con influencia eólica, la cual

se extiende en sentido SO-NE paralelo al río meta cubriendo más del 50% de la extensión de sabanas del

departamento, y la llanura fluvio deltóica (llanura aluvial de desborde sensu FAO 1965, llanura aluvial de

ríos andinenses sensu Romero et al. 2004) en la cual se halla la laguna El Tinije. La llanura fluvio

deltoica, carece del recubrimiento eólico (es decir de arenas transportadas por acción del viento, lo cual

influye en el relieve) y se encuentra ubicada entre la llanura aluvial con influencia eólica y el piedemonte.

Su configuración presenta un intenso remodelado debido al cambio de curso de los ríos, y como resultado

del proceso continuo de sedimentación, se han desarrollado diferentes geoformas como planos de

inundación reciente y subreciente, terrazas de diferentes niveles (bajos, medio y altos) y depresiones

(bajíos, basines, esteros, cubetas) (Romero et al. 2004). Igualmente, se encuentra afectada por un proceso

de sofusión especial, producto de una erosión reticular. Esta, da lugar a zanjones discontinuos de

profundidad variable ya sea en áreas con bosque o con sólo sabana. Esto se conoce como zurales (López

et al. 1993).Un zural es un terreno con pequeños montículos separados por zanjas. Las zanjas se forman

en terreno casi plano, donde el agua de lluvia sale por numerosos arroyuelos que corren por los sitios

donde la resistencia es menor, es decir entre los manojos de pastos o árboles individuales (FAO 1965).

Los zurales se encuentran principalmente en la parte superior de la llanura aluvial de desborde, cerca de la

Cordillera donde las pendientes son algo mayores que más al Oriente (López et al. 1993).

El clima y el relieve son cruciales en la planicie aluvial. Bajo inundaciones se favorecen suelos gleizados

de colores grises con moteos pardo amarillentos y rojizos en sus horizontes superficiales. Las áreas

elevadas, llamados bancos no sufren encharcamiento y por lo tanto sus suelos son de color pardo-

amarillento o rojizo (López et al. 1993).

1.2.3.2.5 Suelos

Puntualmente en el área de estudio se encuentran tres tipos de asociaciones de suelos, según la plancha

topográfica número 27 del estudio Suelos del departamento de Casanare (López et al. 1993). A

continuación se resume lo descrito en el estudio, para los tipos de asociación del área de estudio y se

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 78

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

relaciona con el tipo de ecosistema presente según la distribución de la plancha número 27 (López et al.

1993).

Consociación VRC: Plinthic Tropaquepts (En el Tinije, corresponde a terraza alta sensu Romero et al.

2004)

Los suelos que conforman esta unidad se ubican en áreas cóncavas de la planicie que han recibido aportes

eólicos, principalmente de materiales limosos. Se desarrolla abundante actividad biológica de lombrices y

termitas que fomentan la formación de promontorios a manera de zurales. Está integrada en un 80% por

suelos Plinthic Tropaquepts y 20% por Aeric Tropaquepts y Aquic Dystropepts (ultisoles) que ocupan

áreas transicionales a unidades bien drenadas. También se encuentran suelos Typic Quartzipsamments

(entisol) que aparecen esporádicamente a manera de franjas. Son suelos muy superficiales, pobremente

drenados de colores negros en la superficie y grises en profundidad con abundantes manchas y

concreciones blandas de carácter plíntico, y coloraciones rojas y pardo-rojizas. Los primeros horizontes

son de texturas francas y franco-limosas y descansan sobre materiales arcillosos; en la composición

mineralógica de la fracción fina predomina la caolinita, mientras que en la fracción gruesa es el cuarzo.

Estos suelos son muy fuertemente ácidos, con regulares y altos contenidos de materia orgánica en su

primer horizonte, que varía entre mediana y alta. Tienen capacidad baja de intercambio catiónico, excepto

en el primer horizonte que varía entre mediana y alta. Los niveles de aluminio son altos y los de fósforo,

bajos. La fertilidad es baja a muy baja. Las deficientes propiedades químicas y la alta susceptibilidad al

encharcamiento, hace que sean poco atractivas para la actividad agrícola. Adicionalmente, la presencia de

materiales ricos en limos en sus capas superficiales da a estos suelos significativa inestabilidad física. Su

capacidad de uso corresponde a la clase V.

Para el caso particular del área Tinije se ve la codificación VRCa, la cuál indica que son suelos

desarrollados en relieve plano, con pendientes menores a 1% utilizados en pastos naturales.

Consociación VRD: Typic Tropaquepts (En el Tinije, presentes en el plano de inundación sensu Romero

et al. 2004)

Esta unidad de suelos se localiza en la cabeza de los esteros y vías de drenaje de fondo plano y poco

profundo, que se forman principalmente sobre la planicie aluvial de influencia eólica, aunque cabe

recordar que en el caso de la laguna El Tinije se encuentra la llanura aluvial de desborde.

Se distribuye sobre topografía plana de forma cóncava y pobremente drenada. Está integrada en un 80%

por suelos Typic Tropaquepts y en un 20% por inclusiones de suelos Aeric Tropaquepts y Aquic

Dystropepts, localizados en la transición hacia áreas relativamente más altas.

Los suelos Typic Tropaquepts se caracterizan por presentar colores negros en superficie y grises en

profundidad, en algunos sectores la matriz grisácea presenta manchas de color rojizo, tienen texturas

finas, con dominancia del cuarzo en su fracción gruesa y de caolinita y amorfos en su fracción fina. Son

muy superficiales y presentan una reacción fuerte a muy fuertemente ácida, altos contenidos de carbono

orgánico en sus primeros horizontes, capacidad de intercambio catiónico alta en superficie y mediana en

profundidad, tienen bajos contenidos de bases totales y sus saturaciones son igualmente bajas; poseen

altos contenidos de aluminio activo, bajos niveles de fósforo y baja fertilidad.

Por tratarse de áreas confinadas, encharcables, con deficientes propiedades fisico-químicas y

mineralógicas, no presentan vocación de uso diferente a la conservación de la vegetación nativa y como

refugio de fauna silvestre, por lo que corresponden a la clase VIII por su capacidad de uso.

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 79

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Consociación VRF: Oxic Dystropepts (presentes en terraza alta sensu Romero et al. 2004)

Los suelos que conforman esta consociación se localizan en albardones bien drenados de la planicie

aluvial con recubrimiento eólico de limos y arenas. Presentan relieve plano, con pendientes menores del

3% y erosión laminar, tanto hídrica como eólica sectorizada, que se manifiesta por la presencia de

delgadas capas de arena esparcidas sobre la superficie. En general estas áreas son apetecidas para la

construcción de viviendas y vías y para pastos naturales. La consociación está integrada en un 80% por

suelos Oxic Dystropepts y Typic Dystropepts como suelos similares. El 20% restante está representado

por suelos superficiales de texturas franco finas y finas de Aeric Tropaquepts y Aquic Dystropepts, que

ocupan pequeñas áreas cóncavas. Los suelos Oxic Dystropepts que aquí evolucionan son profundos, bien

drenados de colores pardo oscuro en la superficie y pardo amarillento a rojo amarillento en profundidad;

las texturas son francas, el cuarzo es el material dominante en la fracción arena y la caolinita y vermiculita

son dominantes en la fracción arcilla. Son suelos de reacción muy fuertemente ácida, pobres en materia

orgánica, fósforo, calcio, magnesio y potasio, de baja capacidad de intercambio catiónico. Las bases

totales son bajas y los contenidos de aluminio activo alcanzan niveles tóxicos. La susceptibilidad a la

erosión, la muy baja fertilidad, la toxicidad del aluminio definen estas áreas como aptas para pastos,

cultivos densos y bosques, luego de debido tratamiento. Corresponde a la clase de uso VI.

En el área de la laguna El Tinije la codificación es VRFa cuyas características particulares son suelos

desarrollados en relieve plano, con pendientes menores del 3%, utilizados en pastos naturales y cultivos

de subsistencia.

1.2.3.2.6 Fisiografía

La geografía física (ó fisiografía) es el segmento de ciencias naturales que estudia el ambiente natural. En

particular se concentra en la manera como el ambiente cambia de lugar a lugar y de las razones para las

diferencias (Trewartha et al. 1961). En últimas es la unión de los diferentes fenómenos naturales que

interactúan para dar lugar a patrones en la cobertura terrestre, que en términos generales correponden a la

clasificación macro de biomas y a la clasificación de ecosistemas que en el caso del presente estudio es la

más detallada. Dentro de los fenómenos naturales que determinan la clasificación fisiográfica están:

geología, clima, hidrología, cobertura vegetal y suelos.

De acuerdo con el mapa de ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano (Romero et al. 2004), en el

área de la laguna El Tinije, se encuentran dos tipos de biomas: Zonoecotono del zonobioma húmedo

tropical y pedobioma (ZZHT), y Pedobioma del zonobioma húmedo tropical (PZHT). Dentro del tipo de

bioma PZHT, hay dos biomas representados: el anfibioma de Arauca-Casanare y el helobioma de la

orinoquia y amazonia. El ZZHT tiene el bioma con el mismo nombre. Cada uno de estos biomas está

representado por un ecosistema natural presente en los alrededores de la laguna (Tabla 8). Los

ecosistemas naturales son: Bosque alto denso (BAD) en plano de inundación de río andinense (código 46-

RI), Bosque medio denso (BMD) en terraza alta aluvial de río andinense (código 30-RA), y Sabana

inundable estacionalmente en terraza aluvial de río andinense (código 36-RA) (Tabla 8). Adicionalmente,

está un ecosistema transformado que corresponde a agro-ecosistemas ganaderos (código 1D).

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 80

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 8. Tipo de bioma, bioma y ecosistema según el mapa de ecosistemas de la cuenca del Orinoco

colombiano (Romero et al. 2004)

Tipo de Bioma Bioma Ecosistema (código)

ZZHT Zonoecotono del zonobioma

húmedo tropical y pedobioma

BMD en terraza alta aluvial de río

andinense (30-RA)

PZHT Anfibioma Arauca-Casanare Sabana inundable estacionalmente

en terraza aluvial de río andinense

(36-RA)

PZHT Helobioma de la Orinoquia y

Amazonia

BAD en plano de inundación de río

andinense (41-RI)

En el estudio correspondiente adelantado por la unidad SIG del IAvH (Romero et al. 2004), se describe la

geomorfología correspondiente a cada ecosistema natural. En el caso de los tres ecosistemas presentes en

los alrededores de la laguna se encuentra que el tipo de paisaje corresponde a llanura aluvial de río

andinense. El tipo de relieve es de terraza alta para los ecosistemas 30-RA y 36-RA, mientras que para 46-

RI es de plano de inundación. La pendiente para los tres ecosistemas está entre 0-3% y el material parental

es de sedimentos aluviales. El drenaje natural es de pobre a imperfecto en el ecosistema 46-RI y bueno a

imperfecto para los dos ecosistemas restantes (Tabla 9).

Figura 22. Ecosistemas de la laguna El Tinije. (Tomado de Romero et al. 2004) (escala 1:100.000)

Ecosistema 46-RI (azul oscuro) = BAD en plano de inundación de río andinense, 30-RA (verde) = BMD

en terraza alta aluvial de río andinense, 36-RA (amarillo) = Sabana inundable estacionalmente en

terraza aluvial de río andinense, D1 (rosado) = Agroecosistema ganadero, y Ca (azul claro) = Cuerpo

de agua.

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 81

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 9. Parámetros geomorfológicos de los tres ecosistemas naturales presentes en los alrededore de

la laguna El Tinije.

Ecosistema Tipo de

paisaje

Tipo de

relieve

Pendiente Material

parental

Drenaje

natural

30-RA Llanura aluvial

de río

andinense

Terraza alta 0-3% Sedimentos

aluviales

Bueno a

imperfecto

36-RA Llanura aluvial

de río

andinense

Terraza alta 0-3% Sedimentos

aluviales

Bueno a

imperfecto

46-RI Llanura aluvial

de río

andinense

Plano de

inundación

0-3% Sedimentos

aluviales

Pobre a

imperfecto

El concepto de bioma se entiende por aquellos conjuntos de ecosistemas muy similares entre sí por sus

rasgos estructurales y funcionales, los cuáles se diferencian por la fisionomía de la vegetación (Romero et

al. 2004).

A continuación se presenta la descripción dada por Romero y colaboradores (2004) de los biomas

presentes en la laguna.

1. Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobiomas

Zonoecotono corresponde a zonas transicionales entre biomas. En este caso es la transición entre el

zonobioma húmedo tropical y el pedobioma del zonobioma húmedo tropical. Está constituido

principalmente por lo que se conoce como matas de monte y se distribuye a los largo de las sabanas de la

Orinoquia. Su clima es cálido tropical y su temperatura está entre los 27 a 30°C. Está conformado por 9

ecosistemas, dentro de los que se encuentra el BMD en terraza alta aluvial de río andinense (30-RA)

(Tabla 8) el cuál cubre el 20.57% del bioma. Las razones por las cuales el bosque no logra extenderse por

la sabana aún están en debate pero se sospecha que son las quemas en intervalos largos lo que permite que

el bosque se desarrolle sin extenderse (Vincelli 1981). Así mismo, estudios indican que la composición

florística varía de acuerdo con el área de la mata de monte. Mientras más grande más diverso, alto y denso

el bosque. (Vincelli 1981).

2. Pedobioma

Se define como áreas con tipos extremos de suelo y vegetación azonal donde los suelos juegan un papel

más importante que el clima en la vegetación existente. Involucra diferentes biomas que se designan de

acuerdo con el tipo de suelo entre los que están los peinobiomas, helobiomas, anfibiomas y litobiomas. En

nuestra zona de estudio están representados el helobioma y anfibioma, el primero condicionado

hidrológicamente y el segundo condicionado tanto hidrológica como edáficamente. No supera los 400 m y

presentan condiciones anuales de precipitación entre los 1.000 y 3.000 mm, con una distribución de

lluvias de carácter estacional, de un periodo seco entre dos y cinco meses donde las precipitaciones no

alcanzan los 100 mm. La temperatura varía entre los 27 a 30° C en época seca y de 23 a 27° en época de

lluvias (Etter 1998). La vegetación dominante son las gramíneas con leñosas dispersas y se suele inundar

en época de lluvias. El fuego es un factor determinante en las formaciones vegetales, asociado a la

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 82

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

pobreza de nutrientes en el suelo.

2.1 Anfibioma

La historia geológica, asociado con las glaciaciones del pleistoceno, los cambios macroclimáticos, el

surgimiento de los andes y la hipótesis de conexión entre las cuencas del Orinoco y el Amazonas y el

proceso de subducción generalizada de la alta amazonia han conllevado a determinar la presencia de la

sabana. Geológicamente están conformados por materiales del terciario (Sensu Romero et al 2004, ó del

cuaternario sensu López et al. 1993), los cuales han sido depositados sobre rocas precámbricas de la

antigua plataforma del escudo Guyanés.

2.1.1 Anfibioma Arauca-Casanare

Esta región se denomina la Orinoquia mal drenada y presenta en su interior cuatro tipos principales de

formaciones vegetales condicionadas hídricamente. Sabanas inundables, sabanas de médanos, sabanas

arboladas y sabanas de piedemonte. El ecosistema representado de este bioma es el de Sabana inundable

estacionalmente en terraza alta aluvial de río andinense (36-RA) (Tabla 8) la cual cubre el 37% del bioma.

Existen otros siete, no representados en el área de estudio.

2.2. Helobiomas de la amazonia y orinoquia

Conocidos como bosques riparios, rivereños o de galería. Se ubican en los márgenes de ríos de la

orinoquia y amazonia.

Está compuesto por 22 ecosistemas. En el área de estudio está el ecosistema de Bosque alto denso en

plano de inundación de río andinense (46-RI) (Tabla 8) que cubre el 12.7% de la superficie del bioma.

Estos biomas son considerados como corredores biológicos y de flujo genético. Presentan en su interior

condiciones geomorfológicas y pedológicas particulares donde las condiciones de microclima, la

fertilidad de los suelos, las fluctuaciones del nivel freático y su función hidrológica ligada con la

influencia sobre factores como la escorrentía, la estabilidad de los márgenes, el equilibrio térmico del

agua, el ciclaje de nutrientes y el control de la sedimentación, entre otros los hace propicios para el

desarrollo y ocurrencia de una flora y fauna particulares, en especial lo que se refiere a ictiofauna. En el

caso de vegetación de pantano, como se puede presentar en la laguna, hay especies no del todo acuáticas

ya que presentan adaptaciones a la estacionalidad lluvia-sequía de la Orinoquia (Monasterio & Sarmiento

1976).

Discusión

Este capítulo encierra el marco físico que determina en gran parte la composición biológica y estructura

ecológica de la laguna el Tinije. En general, lo que se encuentra es un área pobre en suelos, con niveles

tóxicos de aluminio y con estrés hídrico tanto de déficit como de exceso, dependiendo de la temporada del

año. El espacio del espejo de agua de la laguna y los bosques que la rodean, constituyen un espacio

relativamente constante, que en temporada seca actúa como un refugio para diferentes especies. Por un

lado debido a la disponibilidad del agua y segundo por el refugio que provee el bosque, para percha, cría y

alimento. De todas maneras, los hallazgos biológicos registrados hasta el momento, corresponden sin

duda a especies adaptadas a estos extremos ya sea con estrategias fisiológicas o etológicas.

Es interesante ver cómo un fenómeno de amplias repercusiones en el país como es el del Niño, en esta

zona parece no tener efectos drásticos de manera que se asume que es bastante constante en sus patrones.

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 83

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Sin embargo por conversaciones con habitantes locales los máximos y mínimos de la laguna varían entre

años, ya que estos dependen de la intensidad de las lluvias o la sequía, los cuáles pueden ser suaves

algunos años y extremos en otros. Estos cambios anuales deben interferir en la dinámica del ecosistema.

Es por esto que se hace necesario el obtener y analizar los datos climáticos de varios años para poder

tratar de observar patrones que permitan entender los cambios en la dinámica. Finalmente, la gran

extensión de área con las condiciones abióticas mencionadas es bastante amplia, razón por la cual se

encontraron especies endémicas a la Orinoquía pero no a la laguna El Tinije en particular.

A pesar de iniciar en una escala amplia que cubre todo el departamento de Casanare, (lo cual permite

tener una visión general) hay un enfoque al área de estudio y a las unidades geológicas, geomorfológicas,

de suelos y de fisiografía que se encuentran puntualmente en la laguna y sus alrededores. Sobra

mencionar que los estudios sobre los cuales se basa este análisis (FAO 1965, López et al. 1993, Romero et

al. 2004) son estudios de gran escala, razón por la cual su resolución no es muy alta. Esto puede explicar

por qué hay ciertas inconsistencias con el mapa de ecosistemas de la cuenca del río Orinoco. Por ejemplo

el área que al bosque de plano de inundación, en realidad se encuentra mucho más reducida, incluso la

franja de bosque inundable en el costado sur occidental de la laguna puede tener tan sólo 10 a 20 m de

ancho (ver capítulo1.1.4). Sin duda esta interferencia antrópica debe tener una repercusión en la

composición de especies, en especial si se tiene en cuenta el argumento de biodiversidad vs. área,

planteado por Vincelli (1981).

Finalmente, de aquí en adelante se hará referencia a cada ecosistema según Romero y colaboradores

(2004), como a una unidad de paisaje a la cual se le asignó un nombre más corto (Tabla 10).

Tabla 10. Correspondencia entre los ecosistemas del mapa de ecosistema de la cuenca del Orinoco,

presentes en la Laguna y sus alrededores con las unidades de paisaje identificadas para el presente

estudio.

Código

Ecosistema

Ecosistema Unidad de paisaje según

presente estudio

30-RA BMD en terraza alta aluvial de río

andinense,

Bosque de tierra firme

36-RA Sabana inundable estacionalmente en

terraza aluvial de río andinense

Sabana

46-RI BAD en plano de inundación de río

andinense

Bosque inundable

Pautas-Aspectos Físicos Ambientales 84

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Referencias

Etter, A. 1998. Bosque húmedo tropical En: Cháves,, M.E., y Arango, N. (eds.) 1998. Informe

nacional sobre el estado de la biodiversidad- Colombia. Tomo I. Causas de pérdida de la

biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA,

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia

FAO 1965. Reconocimiento edafológico de los Llanos Orientales Colombia. Tomo I. Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo Especial De Las Naciones Unidas.

Roma

Fernández García, F. 1996. Manual de climatología aplicada: Clima, medio ambiente y planificación.

Editorial Síntesis

IDEAM. 2002. Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia. IDEAM.

República de Colombia. Versión online:

http://www.ideam.gov.co/fenomenonino/DOCUMENTOELNINO.pdf

IGAC 1999. Casanare Características Geográficas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.,

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE., Gobernación de Casanare,

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Organización de Estados Iberoamericanos. 356p.

López, A., L.A. Jiménez, J.A. Guevara, J.A. Salas, H. Perdomo y G. Sinning. 1993. Suelos

departamento de Casanare. IGAC. Bogotá. 424p.

Monasterio, M. y G. Sarmiento. 1976. Phenological strategies of plant species in the tropical savanna

and the semi-deciduous forest of the Venezuelan Llanos. Journal of Biogeography 3:325-356.

Romero, M., G. Galindo, J. Otero y D. Armenteras. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco

colombiano.. 189p.

Torres, C. Práctica 3 Evaporación. Laboratorio de Climatología, Area Tecnológica, Facultad de

Agronomía, Universidad San Carlos de Guatemala.

http://www.scribd.com/doc/16432192/PRACTICA-3-EVAPOTRANSPIRACION

Trewartha, G.T., A.H. Robinson y E.H. Hammond. 1961. Fundamentals of physical geography.

McGraw-Hill Book Company, Inc. New York. United States of America. 407p.

Vincelli, P.C. 1981. Estudio de la vegetación del territorio faunístico El Tuparro. Cespedesia 10

(37/38) 5-54. Cali, Colombia.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 85

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3 Aspectos Ambientales Ecológicos

Objetivo

Determinar los aspectos ambientales ecológicos de la laguna El Tinije

Métodos

Todos los datos ambientales ecológicos fueron colectados en campo mediante métodos

estandarizados (ver descripción en el capítulo de cada grupo taxonómico y Paso 3 del capítulo

1.1.3), los cuales en algunos casos fueron adaptados a las condiciones particulares del área de

estudio. La principal guía de métodos es el Manual de métodos para el desarrollo de inventarios

de biodiversidad (Villareal et al. 2004) desarrollado por el IAvH. Las colectas biológicas,

necesarias para la verificación de la identidad taxonómica, son depositadas en colecciones

nacionales públicas. Para cada grupo taxonómico se presentan los métodos específicos y sus

correspondientes referencias bibliográficas. La identificación taxonómica se adelantó con guías

especializadas para cada grupo y en algunos casos con la asesoría de expertos, los cuáles son

especificados dentro de cada capítulo.

Desarrollo de Aspectos Ambientales Ecológicos

Cada grupo taxonómico es presentado por aparte, con su introducción, métodos, resultados y

discusión, conclusiones, referencias y anexos.

1.2.3.3.1 Flora

Luisa F. Casas

Introducción

La región de la Orinoquia abarca el 20,2% del territorio nacional y es de gran importancia para

el país por sus características naturales, culturales y económicas. El río Orinoco es catalogado

como el tercer sistema ribereño más importante del mundo; su cuenca, de la cual hace parte la

zona de estudio, recoge las aguas que provienen de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental

colombiana; su área abarca casi la cuarta parte del territorio continental del país con una

superficie de 347.713 km2 y con una gran riqueza biológica para la que se estima, en la zona de

sabana, una diversidad de plantas vasculares de 3.424 especies (Domínguez 1998, Romero et al.

2004, Villarreal et al. 2007, Duno et al. 2007). De acuerdo con el concepto de humedal adoptado

en la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2001), para el país el área total

de estos ambientes es de 20´252.500 hectáreas representadas por lagos, pantanos, turberas,

llanuras y bosques inundados. Es importante resaltar que la región de la Orinoquía tiene más del

50% del área de humedales del país, siendo los Departamentos de Casanare y Vichada donde hay

mayor concentración de estos.

En cuanto a antecedentes para la Orinoquía son muchos más los estudios que se han desarrollado

en el territorio venezolano, varios de ellos realizados por Sarmiento y González quienes

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 86

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

presentan varias publicaciones sobre comunidades vegetales y ecología. En la Orinoquia

colombiana son menos los trabajos realizados, no obstante cada vez hay más esfuerzos por

conocer la zona, tal como lo demuestran la Caracterización biológica del PNN Tuparro

(Villarreal et al. 2007) y el Proyecto Orinoquia adelantado por El Instituto Alexander von

Humboldt, entre otros. Algunos de los estudios sobre vegetación desarrollados en la Orinoquia

colombiana son los llevados a cabo por: Vincelli (1981) donde se analiza la vegetación del

territorio del PNN Tuparro, Barbosa (1992) quien proporciona claves y descripciones

diagnósticas de aproximadamente 500 especies del PNN Tuparro, Garibello (2001) que estudia la

composición entre el ecotono bosque de galería – sabana, y Blydenstein (1967) quien estudia la

vegetación de la sabana.

La zona de los llanos sobresale por la presencia de un complejo patrón de ecosistemas y por una

hidrología particular, lo cual es la consecuencia del origen y dinámica de las formaciones de sus

suelos a través del período Cuaternario (Sarmiento & Pinollos 2001); conduciendo a que

actualmente existan grandes llanuras con una gran variedad de sabanas y de formaciones

boscosas. Visto de otra forma, los ecosistemas de la Orinoquia están formados bajo la presión de

un régimen climático típicamente bi-estacional donde hay una marcada variación entre la época

de lluvia y de sequía a lo largo del año, por importantes factores edáficos y por frecuentes

quemas. Como resultado de estas presiones naturales su vegetación boscosa está conformada por

bosques de galería, morichales o por bosques caducifolios no inundables. (Duno et al. 2007;

González 1997; Blydenstein 1967; Sarmiento & Pinollos 2001). Los bosques de galería son

propios de planos inundables de ríos, quebradas y lagunas, donde su grado de inundación en la

época de lluvias es variable. Cuando los bosques están asociados a cuerpos de agua permanentes

a lo largo del año éstos son perennes, mientras que cuando los cuerpos de agua son estacionales

los bosques son semi-perennes.

En cuanto a los ecosistemas de sabana, estos presentan una gran variación de formaciones

vegetales muy características que dependen en gran medida del tipo de suelos, sin embargo a

grosso modo podemos clasificarlas en sabanas planas bien drenadas no inundables, llamadas

sabanas estacionales y en sabanas de relieve depresional mal drenadas inundables, conocidas

como sabanas hiper-estacionales (Sarmiento tomado de Villarreal et al. 2007). En general las

sabanas se caracterizan por la ausencia de cobertura continua de árboles y por la presencia de un

estrato herbáceo continuo (Villarreal et al. 2007; Blydenstein 1967)

La laguna El Tinije es una de las diez lagunas que existen en el Casanare y de las 239 lagunas

presentes en la Orinoquia, los otros cuerpos de agua “similares” en la región están clasificados

como madreviejas, esteros y ciénagas, entre otros (Correa et al. 2006). Con base en la guía de

conocimiento e identificación de ambientes acuáticos de la Orinoquia se establece que la laguna

El Tinije es un cuerpo de agua de tipo léntico, es decir de aguas quietas, con bosques de galería

inundables y sabanas inundables (Gómez en prep.).

El objetivo de este muestreo de vegetación es evaluar la riqueza, diversidad y composición

florística de la Laguna El Tinije, para determinar su estado de conservación actual, establecer si

cumple con criterios para ser denominada una zona de conservación RAMSAR y para estudiar

de forma básica, cómo se relacionan estas variables con los otros grupos taxonómicos estudiados.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 87

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Métodos

El presente estudio se realizó donde se encuentran formaciones vegetales correspondientes a

bosque de galería de tipo perenne, pues está asociado a la laguna que es un cuerpo de agua

permanente a lo largo del año, la cual aumenta su nivel durante la época de invierno inundando

una amplia zona del bosque que fue denominada bosque inundable; en este bosque de galería

también se presenta una zona que corresponde a bosque de tierra firme ya que no se ve afectada

por la inundación y finalmente una vez desaparece el bosque se presenta abruptamente una zona

de sabana inundable.

En total se realizaron cinco muestreos en tres diferentes unidades de paisaje: bosque inundable,

bosque de tierra firme y sabana inundable; para el caso del bosque de tierra firme se hicieron

levantamientos de vegetación para dos sitios, al igual que en la sabana, los lugares de muestreo

se denominaron bosque inundable, tierra firme, terraza, sabana seca y sabana lluvia,

respectivamente; se debe resaltar que la sabana fue la única unidad de paisaje muestreada en

época de verano y en época de lluvias, para los otros 3 sitios el censo se hizo en época de verano,

esto debido a que la vegetación de la sabana al ser arbustiva y sobre todo herbácea, varía

notablemente de acuerdo a la biestacionalidad de la región. Los sitios donde se realizaron los

censos de vegetación corresponden a los lugares donde se hicieron los muestreos de otros grupos

taxonómicos como aves, mamíferos (específicamente murciélagos) e insectos.

La vegetación boscosa estudiada corresponde a bosque de galería, el cual comprende una zona

baja que se encuentra bordeando la Laguna y sufre inundación durante la época de lluvias, y una

zona alta con un pequeño porcentaje de inclinación que se encuentra más distante de la Laguna y

no es afectada por la inundación durante el invierno. La sabana corresponde a un pequeño

“relicto” de sabana natural ya que la mayor parte de la sabana en la zona se ha visto modificada

por la introducción de pastos para la ganadería.

Se realizó un inventario de plantas leñosas en 0.1ha en el bosque inundable y en el bosque de

tierra firme, de acuerdo a la metodología propuesta por Gentry (1982) y modificada por el grupo

GEMA del Instituto Humboldt (Villarreal et al. 2004) para incluir individuos con DAP

(Diámetro a la Altura del Pecho) = 1cm, y así obtener una mejor representación de los estratos

del sotobosque; los datos tomados para cada uno de los individuos hallados fueron: colecta,

censo de cada individuo con DAP mayor o igual a 1cm, altura total, DAP, hábito de crecimiento,

estado fenológico y características que permiten el posterior reconocimiento de los especímenes.

Para el muestreo en las sabanas se realizó un transecto de 1km de longitud, en el cual cada 100m

se hizo una parcela de 2*2m, para un total de 10 parcelas, en estas se tomaron los siguientes

datos: colecta, censo de todos los individuos hallados, hábito de crecimiento, altura, estado

fenológico, porcentaje de cobertura y características que permiten su posterior reconocimiento;

el método de trabajo para la sabana se estableció con base en la metodología empleada en la

Caracterización Biológica del PNN Tuparro (Villarreal et al. 2007). En todos los sitios de

muestreo también se realizaron colectas libres de ejemplares que se hallaron en estado fértil para

época de verano y época de lluvias y de forma complementaria se realizó un recorrido de

reconocimiento alrededor de toda la laguna, en este se hizo una breve descripción de los bosques

y sabanas observados.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 88

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La información se recolectó con el fin de cuantificar la riqueza, la estructura y la composición

florística de cada uno de los sitios de muestreo que correspondieron a las tres unidades de paisaje

más sobresalientes de la zona: bosque inundable, bosque de tierra firme y sabana.

Procesamiento de muestras

En todos los casos se colectaron muestras de cada una de las especies registradas para realizar

posteriormente su identificación taxonómica y una colección de referencia del proyecto, las

colectas fueron registradas bajo la numeración de Luisa Fernanda Casas (LFC) y el trabajo

correspondiente a herbario, es decir, secado y determinación taxonómica de los ejemplares

colectados, se desarrolló en los Herbarios del Museo de Historia Natural de la Universidad de los

Andes y en el Herbario amazónico Colombiano – COAH del Instituto de Investigaciones

Amazónicas SINCHI, ambos en Bogotá; donde quedaron depositados los ejemplares fértiles. Las

identificaciones se hicieron soportándose en los herbarios virtuales: Herbario Nacional

Colombiano – COL, Field Museum y Botanical Garden of Missouri; y en las floras: Flora

vascular de los llanos de Venezuela (Duno et al. 2007), Catálogo ilustrado de especies del

piedemonte llanero en el Departamento del Meta (Lydon et al. 2008), Plantas útiles de la Cuenca

del Orinoco (Acero 2005), Flora of the Venezuelan Guayana (Berry et al. 2004), Plantas

acuáticas vasculares de Venezuela (Velazquez 1994) y Gentry (1993). La identificación de los

ejemplares colectados se realizó hasta el máximo nivel taxonómico posible por medio de la

comparación con colecciones de referencia, sin embargo en varios casos, dado el corto tiempo en

herbarios, fue necesario tratar los ejemplares como morfoespecies.

Análisis de datos

Para el análisis de resultados se emplearon curvas de acumulación de especies para determinar la

efectividad de los muestreos, las cuales fueron realizadas con el programa Estimates Win versión

8 (Cowell 2006). Para establecer la identidad propia de la comunidad vegetal en los sitios de

muestreo, se empleó un ajuste multidimensional no métrico (nMMDS) llevado a cabo con el

programa Primer 5 para Windows versión 5.2.2. Finalmente para conocer la dominancia y

equitabilidad de especies y Familias se construyeron Curvas de Rango-Abundancia (CRA), con

el programa Microsoft office Excel 2007 y se determinó el Índice de Valor de Importancia (IVI)

propuesto por Curtis y McIntosh (1951).

Resultados y discusión

La vegetación de la zona de estudio corresponde claramente a tres unidades de paisaje: bosque

inundable, bosque de tierra firme y sabana inundable (Figura 24); las dos primeras están

compuestas básicamente por vegetación boscosa y la sabana por vegetación arbustiva y herbácea.

En la región la vegetación boscosa se encuentra asociada a cuerpos de agua permanentes o

temporales, en el lugar de estudio hay varios cuerpos de agua permanentes como lo es la

Laguna, los caños que la abastecen en la parte norte y oriente y el caño que funciona como

desagüe en la parte sur; los cuerpos de agua estacionales corresponden a pequeños caños que

nacen en la época de lluvias y vierten sus aguas a caños permanentes o directamente a la Laguna.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 89

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La zona de estudio presenta una alta intervención por parte del hombre y las tierras son

principalmente de vocación ganadera y agrícola, lo cual ha transformado drásticamente el paisaje

hasta el punto en el hoy en día son pocas las sabanas naturales, ya que la mayoría de ellas son

usadas para criar y engordar ganado, o para sembrar arroz. Las tres unidades de paisaje

estudiadas muestran un alto nivel de intervención, el cual se observa de forma más evidente en la

sabana.

En el recorrido de reconocimiento de los bosques alrededor de la laguna se observaron cambios

en la vegetación. En la parte norte de la Laguna se encontró una zona boscosa que sufre grandes

inundaciones, donde el sotobosque está dominado por Costus sp. y hay una mayor abundancia de

palma manaca (Euterpe precatoria), que se caracteriza por estar en zonas de drenaje deficiente

(Acero 2005). En la zona occidental de la laguna los bosques están muy reducidos, pues la

intervención antrópica es mayor que en la parte occidental donde se estableció la zona de estudio

debido a que es el lugar donde se encuentra la mayor área de bosques; en la parte sur de la laguna

está el caño por donde sale el agua de esta, el bosque que lo rodea a simple vista se diferencia por

no ser inundable y por presentar lianas con diámetros gruesos y palma mucamba (Astrocaryum

gynacanthum), que es propia de bosques intervenidos y suelos bien drenados (Acero 2005).

Diversidad alfa

Se registró un total de 172 especies y mosforespecies, distribuido en 60 familias y 131 géneros,

con base en las colectas realizadas en cada uno de los sitios de muestreo y en las colectas libres.

La información detallada de las especies y morfoespecies halladas está presente en el listado

general (Anexo 1), a partir del cual se destacaron las especies de plantas útiles de acuerdo a

Acero Duarte (2005) (Anexo 2.)

La riqueza vegetal de la Laguna El Tinije corresponde al número de especies censadas; registro

que varió en cada uno de los sitios muestreados (Figura 23), siendo el lugar con mayor riqueza el

bosque de tierra firme con 79 especies presentes, teniendo encuenta los 2 sitios evaluados (tierra

firme y terraza), en ambos sitios se levantaron 10 transectos de 50 x 2m debido a que en esta

unidad de paisaje estos dos lugares presentan una composición diferente, habiendo 42 y 29

especies respectivamente; en el bosque inundable se encontraron 28 especies y por último en la

sabana 29 especies, resultado que fue muy cercano al del bosque inundable. En términos de

diversidad alfa el bosque de tierra firme es el más diverso y el bosque inundable y la sabana son

similares, en el PNN Tuparro el bosque de tierra firme tambíen se ha reportado como el de mayor

riqueza en comparación con el bosque asociado a cerro y al inundable (Villarreal et al. 2007).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 90

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 23. Riqueza para cada uno de los sitios de muestreo en la Laguna El Tinije.

Con base en la presencia y ausencia de las especies en cada uno de los sitios de muestreo se

determinó que son diferentes entre sí (Figura 25), para lo cual hay un alto grado de confiabilidad

de acuerdo al bajo stress = 0.12 debido al buen número de muestras y la representatividad del

mismas. El bosque inundable se diferencia tanto de la sabana como de los dos sitios del bosque

de tierra firme, en el caso de las sabanas se formó un sólo grupo indicando que la riqueza es

similar en época de lluvias y en época seca. Para el bosque inundable y la sabana se observa una

mayor homogeneidad del paisaje con respecto al bosque de tierra firme, lo cual concuerda con

las observaciones hechas en campo. Para el bosque de tierra firme se formó un grupo para cada

uno de los lugares de muestreo, es decir uno para tierra firme y otro para terraza, lo que indica

que son diferentes entre ellos; sin embargo ambos son tratados bajo la misma unidad de paisaje:

bosque de tierra firme, ya que ninguno de los dos sufre inundación durante la época de lluvias.

Figura 24. Las tres unidades de paisaje. De izq. a der. Bosque de tierra firme, bosque inundable y sabana.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 91

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 25. Ajuste multidimensional no métrico (nMMDS). Análisis de ordenación para el

levantamiento de vegetación en los cinco sitios de muestreo. (S=sabana seca, SLl=sabana lluvia,

BI=bosque inundable, TF=tierra firme y T=terraza.)

Con el fin de conocer la efectividad de los métodos empleados, se realizaron curvas de

acumulación para cada uno de los sitios de muestreo basadas en la ausencia y presencia de las

diferentes especies (Figura 26, Figura 27, Figura 28), para todas las unidades de paisaje se

encontró que el número de especies registradas corresponde a la totalidad de las especies

esperadas según el método que se utilizó; sin embargo, debido a la heterogeneidad de las

unidades de paisaje muy seguramente al muestrear una mayor área se encontrarían más especies.

Al estabilizarse ambas curvas de acumulación de especies para el bosque de tierra firme (Figura

26) se confirma que se halló la cantidad de especies esperadas para cada uno de los sitios; tierra

firme y terraza. Es importante mencionar que el bosque denominado “tierra firme”, es el que

presenta la composición más típica del bosque de tierra firme de la Laguna, pues el sitio

denominado “terraza” se diferencia un poco en su aspecto de la mayoría de los bosques de tierra

firme de la zona

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 92

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

a) Bosque de tierra firme

b) Bosque de tierra firme -terraza

Figura 26. Curva de acumulación de especies para los dos sitios muestreados en el bosque de

tierra firme. a) curva de acumulación de especies para tierra firme y b) curva de

acumulación de especies para terraza.

La curva de acumulación de especies para el bosque inundable (Figura 27) indica que su

diversidad alfa de hecho es menor que la del bosque de tierra firme, y que este resultado no es un

efecto del esfuerzo de muestreo para cada bosque, el cual fue mayor que para el bosque de tierra

firme ya que el levantamiento de información se realizó en dos sitios cada uno de 0.1ha; la menor

diversidad también se soporta al observar que en la Figura 26a, que corresponde al sitio de tierra

firme, la curva se estabiliza con un registro de 42 especies.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 93

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 27. Curva de acumulación de especies para el bosque inundable.

Los resultados de los muestreos realizados en la sabana fueron muy similares, la riqueza para la

época seca fue de 19 especies y para la época de lluvias fue de 20, contribuyendo ambos

muestreos al aumento de la diversidad alfa de esta unidad de paisaje pues la riqueza total para la

sabana fue de 29 especies (Figura 23). La curva de acumulación de especies por la sabana

muestreada en época seca y de lluvias, indica un buen esfuerzo de muestreo ya que la curva tiene

una tendencia asintótica (Figura 28).

a) Sabana en época seca

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 94

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

b) Sabana en época de lluvias

Figura 28. Curva de acumulación de especies para los dos sitios muestreados en sabana. a)

Sabana muestreada en época seca y b) sabana muestreada en época de lluvias.

Abundancia

Para los lugares de muestreo que presentan una vegetación boscosa, la abundancia se analizó a

través de Curvas de Rango-Abundancia (Figura 29) para determinar diferencias entre sí,

establecer las especies más abundantes y la equitabilidad de la comunidad vegetal de cada sitio

evaluado. Como resultado se halló que la comunidad de plantas para cada lugar de muestreo es

diferente teniendo en cuenta que casi todas las especies que presentaron mayor abundancia

fueron distintas en cada uno de los sitios; es importante resaltar que las especies más abundantes

son casi exclusivas de cada lugar y sólo para el caso de Zygia cauliflora y Maquira coriaceae se

encuentran distribuidas tanto en bosque inundable como en bosque de tierra firme.

Las especies más dominantes en cada sitio son en cierto grado representantes de esas unidades de

paisaje; para tierra firme hay una gran abundancia de Protium sp1, que se caracteriza por crecer

en bosques de galería en suelos bien drenados (Acero 2005) y es común en bosques con estados

sucesionales primarios y secundarios (Cepan 2009). En cuanto a Licania subarachnophylla y

Mabea occidentalis en los bosques de galería no inundables de Puerto Carreño, especies

correspondientes a estos mismos géneros se registran como importantes (Parra 2006). Para

bosque inundable las especies más dominantes son el Moriche, palma propia de zonas

inundables, Zygia cauliflora y M. coriaceae que se comparten con bosque de tierra firme, sin

embargo, estas dos últimas especies en la literatura se reportan como asociadas a bosque

inundable; para el caso de M. coriaceae su hábitat es el bosque de la llanura aluvial inundable de

la cuenca del Amazonas y del Orinoco (Nebel 2000) y la especie Zygia cataractae se reporta

para los bosques inundables de Puerto Carreño (Parra 2006).

Este resultado puede estar relacionado con el hecho de que los sitios boscosos estudiados

corresponden a un mismo bosque de galería y según observaciones de campo el cambio de tipo

de bosque ocurre de forma gradual.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 95

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

9 5 157 8 7 13 2 21 16 10 14 15 46 23 133 3 156 11 87 22 55 4 19 81 6 95 25 20

Log1

0 (p

i+1)

Bosque Inundable

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

41 116 39 47 54 42 46 51 43 45 15 49 37 56 48 60 214 25 57 52 58 55 158 10 44 61 62 9 53

Log1

0 (p

i+1)

Morfotipo

Terraza

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

9 46 171 103 5 39 98 157 93 156 51 50 90 83 95 37 91 72 84 86 88

Log1

0 8p

i+1)

Tierra Firme

Figura 29. Curvas de Rango-Abundancia (CRA) para el bosque inundable y el bosque de

tierra firme en los dos sitios de muestreo (tierra firme y terraza). El eje X corresponde a

las morfoespecies.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 96

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 11. Identificación taxonómica de las morfoespecies más importantes según la Figura 29.

Morfoespecie Especie

5 Maquira coriaceae

7 Macrollobium multijugum

8 Genipa cf. caruto

9 Zygia cauliflora

39 Mabea occidentalis

41 Myrtaceae m.sp41

42 Brosimum lactescens

46 Protium sp1.

47

78

79

80

Licania subarachnophylla

Cupania sp.

Henriettella sp.

Henriettella silvestris

103 Davilla nítida

116 Siparuna quianenesis

157 Mauritia flexuosa

171 Protium sp2.

En cuanto a la equitabilidad, que es una medida de diversidad que corresponde a la relación entre

el número de especies y sus abundancias en una comunidad determinada, donde las

comunidades con baja equitabilidad presentan pocas especies ampliamente dominantes y muchas

especies pobremente representadas en cuanto al número de individuos (Villarreal et al. 2007). Se

encontró que para los tres sitios de muestreo la equitabilidad es baja ya que son pocas las

especies que presentan una alta dominancia en términos de abundancia; no obstante para el censo

realizado en tierra firme se observa la dominancia de un mayor número de especies lo que

soporta la mayor heterogeneidad del lugar.

Para el caso de la sabana las especies más abundantes son únicas de esta unidad de paisaje, lo

cual concuerda con las observaciones de campo y los resultados de diversidad, que sugieren a

esta unidad de paisaje como un grupo bien diferenciado. Finalmente las especies registradas con

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 97

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

mayor abundancia en la sabana son exclusivas y típicas de esta formación, con excepción de

Davilla nítida que también se encuentra en el bosque de tierra firme (Figura 30 y Tabla 11).

Figura 30. Especies o morfoespecies que presentan mayor abundancia en la sabana.

Estructura

La estructura de los sitios de muestreos fue evaluada a través de la información del área basal de

cada bosque, estos resultados hacen referencia a los bosques de tierra firme e inundable ya que

los datos provienen de la vegetación leñosa la cual está prácticamente ausente en la sabana. De

forma complementaria se realizó la descripción general de la vegetación por medio de perfiles

fisionómicos que describen los diferentes estratos verticales de cada una de las tres unidades de

paisaje estudiadas.

En la Figura 31 se observa una gran diferencia entre el área basal del bosque inundable y los

bosques de tierra firme (tierra firme y terraza), en cuanto a la densidad de individuos por bosque

se encontró que el bosque inundable presenta menor densidad de individuos, resultado reportado

también por Villarreal y colaboradores (2007) para el PNN Tuparro.

En general se registró una relación inversa respecto al área basal y la densidad de individuos,

donde hay mayor número de individuos hay menor área basal, es decir el bosque inundable

presenta menos individuos pero de mayor grosor que los de tierra firme, lo que sugiere que éste

es un bosque con una mayor proporción de cobertura; sin embargo su riqueza y diversidad son

menores que las del bosque de tierra firme, indicando que el bosque inundable es más

homogéneo en su composición. Por otro lado puede existir una relación entre la mayor área basal

del bosque inundable y la mayor disponibilidad de recursos como agua y nutrientes.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 98

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 31. Área basal y densidad de los tres sitios con vegetación boscosa presente en la

Laguna El Tinije.

Sobre la información estructural descriptiva referente a los estratos se encontró que el bosque de

tierra firme, es un sitio con cuatro estratos vegetales bien marcados, los cuales son: un estrato

rasante, es decir la vegetación que cubre el suelo, compuesto por la presencia ocasional de

plántulas, helechos y hierbas. Un estrato herbáceo poco denso que comprende la vegetación

hasta de 2m de altura, un estrato medio entre los 4 y 8m de altura con una gran abundancia de

Henriettella y bejuco chaparro (Davilla nitida) además de los individuos juveniles de las especies

que luego dominarán el dosel; y por último está el estrato de dosel con aproximadamente 12m de

altura dominado por individuos de Protium sp, Zygia cauliflora y Cupacia sp.

El bosque inundable presenta básicamente tres estratos vegetales, compuestos por: un estrato

herbáceo muy escaso; un estrato subarbóreo que incluye la vegetación entre los 5 y 12m de

altura, conformado principalmente por juveniles de las especies Zygia cauliflora., Maquira

coriaceae, Macrolobium multijugum y Genipa cf. caruto, mismas especies que luego dominarán

el dosel, el cual es de aproximadamente 14m de altura y donde el moriche (Mauritia flexuosa) se

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 99

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

comporta como una especie emergente llegando hasta los 20m de altura.

Respecto al ecosistema de sabana este se caracteriza por presentar un estrato rasante abundante

compuesto en su mayoría por pastos naturales, dominado por Andropogon cf. bicornis y Cyperus

laxus y por algunas hierbas. El estrato herbáceo equivale al dosel con una altura hasta de 3m,

con presencia ocasional de arbustos y dominado por diferentes especies siendo las más

abundantes el chaparro (Curatella americana) y la malva (Morfoespecie 65).

Composición florística

La composición florística de la Laguna El Tinije varía de acuerdo al sitio de muestreo. El bosque

de tierra firme fue el lugar donde se encontró mayor número de Familias (32). Al analizar por

separado los dos sitios de muestreo de esta unidad de paisaje se halló que para el sitio de tierra

firme se registraron 23 Familias y para el sitio de terraza 24; entre las Familias más dominantes

para los dos sitios están Myrtaceae, Euphorbiaceae, Monimiaceae, Dilleniaceae y Burseraceae,

mientras que en las Familias más importantes para cada lugar de muestreo se observa diferencias

en su composición (Figura 9).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 100

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Log1

0(p

i+1

)

Bosque Inundable

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Log1

0 (p

i+1

)

Terraza

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Log1

0 (p

i+1

)

Tierra Firme

Figura 32. Curvas de Rango-Abundancia (CRA) para las Familias presentes en el bosque

inundable y el bosque de tierra firme (tierra firme y terraza).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 101

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

En el bosque inundable se registraron 16 Familias al igual que en la sabana. Las familias más

dominantes para el bosque inundable (Figura 32) fueron Mimosoideae, Moraceae, Arecaceae y

Rubiaceae, entre otras. Este tipo de bosque, a diferencia del bosque de tierra firme, presenta una

mayor equitabilidad en cuanto a las Familias, es decir la representación de cada una de estas es

más amplia haciendo que la comunidad sea dominada por una mayor cantidad de Familias.

Vale la pena resaltar que las Curvas de Rango-Abundancia de Familias concuerdan

perfectamente con las Curvas de Rango-Abundancia de especies, al menos para las especies y

Familias más dominantes; en otras palabras, las especies más dominantes según la Figura 33

hacen parte de las Familias más dominantes de las curvas de la Figura 30, con excepción de las

especies del sitio de muestreo tierra firme que se encuentran entre las familias más dominantes

pero su nivel de importancia varía.

Como ya se mencionó respecto a la sabana se encontraron 16 Familias (Figura 33), donde las

más sobresalientes son Melastomataceae, Poacaeae, Dilleniaceae, Malvaceae y Asteracaea.

Figura 33. Abundancia de las Familias presentes en la unidad de paisaje de sabana.

Las especies dominantes en las diferentes unidades de paisaje también fueron determinadas

según en el índice de Valor de Importancia, IVI, de Curtis y McIntosh (1951) este índice se basa

en la abundancia relativa, la dominancia (área basal) y la frecuencia de cada especie. En el

presente estudio se usó este índice para los datos correspondientes a vegetación boscosa pues la

sabana no presenta vegetación leñosa por lo tanto no se puede tratar en términos de área basal.

La Figura 34 muestra el IVI para los 3 sitios de muestreo.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 102

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 34. Índice de Valor de Importancia IVI para las 10 especies más importantes en

bosque inundable y bosque de tierra firme (tierra firme y terraza).

Terraza

Bosque inundable

Tierra firme

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 103

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Según el IVI las especies más importantes para el bosque inundable son Maquira coriacea,

Macrollobium multijugum y Mauritia flexuosa, la dominancia de estas especies tiene

sobresalientes implicaciones ecológicas; las tres especies son típicas de bosques inundables, M.

coriacea y M. flexuosa presentan frutos que son dispersados por animales por lo que son

proveedoras de alimento, igualmente M. multijugum tiene frutos dispersados por el agua que

también son alimento para peces (Lyndon 2008, Acero 2005). Los árboles “femeninos” de M.

coriacea se caracterizan por posiblemente florecer durante todo el año y por tener una

prolongada y abundante fructificación, que se distribuye en dos períodos anuales en los que hay

disponibilidad de alimento para mamíferos y aves (Nebel 200). Respecto a la importancia de M.

flexuosa tenemos que sus periodos de floración y fructificación, no ocurren en las mismas épocas

ni en la misma intensidad cada año y, que dichos procesos, varían notablemente en cada región

particular, para la Amazonía brasilera se ha reportado un período de fructificación entre 10 y 12

meses, lo que implica una larga temporada de producción de alimento principalmente para

mamíferos (Castaño et al. 2007).

Las especies con mayor IVI para el sitio de tierra firme son: Zygia cauliflora, Henrittella

silvestris, Acacia cf. glomerosa y Protium sp2, y para el sitio de terraza son: Myrtaceae sp41,

Cordia colombiana, Siparuna guianenesis y Protium sp1. Como se puede observar, este

resultado no va de la mano con lo representado en la Figura 30, esto debido a que el IVI incluye

aspectos como la cobertura de cada especie y no depende sólo de la abundancia, en otros

términos, resalta especies de importancia para el bosque por ser de gran área basal. Referente a

características ecológicas relevantes para algunas de estas especies dominantes como S.

guianensis y Protium spp se encuentra que sus sistemas de dispersión son a través de aves, y aves

y primates respectivamente (Molano et al. 2003).

Conclusiones

El bosque de tierra firme es el sitio con mayor riqueza y heterogeneidad, a pesar de su menor

densidad y cobertura vegetal; el bosque inundable presenta una diversidad similar a la de la

sabana con una alta densidad y cobertura vegetal.

Al observar la ubicación del bosque de tierra firme y sus características como la menor

disponibilidad de agua con respecto al bosque inundable y su vegetación de sucesión temprana

hacia el borde, se sugiere esta formación como una transición vegetal resultado de las fuerzas

naturales que moldean el bosque inundable y la sabana; donde cada una de las unidades de

paisaje estudiadas es importante para la conservación pues las especies más dominantes en cada

lugar son diferentes y en cierto grado representativas. Al tener en cuenta su composición y otras

características propias se puede establecer que cada sitio es diferente, además, cada uno está

jugando un papel único en la estructura del paisaje y en la oferta de recursos para la fauna y la

comunidad humana local. También se debe resaltar que la vegetación boscosa del bosque de

galería funciona como protectora y reguladora de un importante y permanente cuerpo de agua

como lo es la Laguna.

En cuanto a los recursos como alimento y refugio que el bosque de galería y la sabana ofrecen a

la fauna, se concluye que estos ecosistemas son de suma importancia para el establecimiento de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 104

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

diferentes comunidades, pues la vegetación y el cuerpo de agua permanente son el eslabón

primario de una serie de interacciones que se dan en el Tinije (Anexo 3).

Respecto al grado de conservación de la laguna se encontró que las tres unidades de paisaje

estudiadas muestran un alto nivel de intervención, el cual se observa de forma más fácil en la

sabana pues su vegetación arbustiva en gran parte pertenece a un estado de sucesión temprana.

Con base en lo anterior, se establece que para la conservación del lugar se deben cuidar tanto el

bosque inundable como el de tierra firme y la sabana pues cada sitio tiene algo diferente que

ofrecer a la fauna y a la comunidad, además para una adecuada y verdadera consevación debe

haber un compromiso de la comunidad y de las instituciones locales para proteger la zona de

actividades con alto impacto como cacería, pesca indiscriminada y tala.

Referencias

Acero Duarte, L. E. 2005. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Panamericana Formas

e Impresos. Colombia.

Alvira, D. C. 1996. Estructura y composición florística de cuatro estadíos sucesionales de

bosque húmedo tropical en el piedemonte llanero. Tesis. Universidad de los andes,

Bogotá, Colombia.

Blydenstein, J. 1967. Tropical Savanna Vegetation of the Llanos of Colombia. Ecology.

48 (1). Pp2-15.

Castaño, N., D. Cárdenas y E. Otavo. 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo

sostenible de nueve especies de plantas del Departamento del Amazonas, generadoras de

productos maderables y no maderables. Bogotá, Colombia: Instituto amazónico de

investigaciones científicas – SINCHI. Corporación para el desarrollo sostenible del sur

de la Amazonia – CORPOAMAZONIA.

Colwell, R.K. 2006. Estimates S: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 8. Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>.

Correa, H. D, Ruíz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) 2006. Plan de acción en biodiversidad de

la cuenca del Orinoco – Colombia/ 2005-2015 – Propuesta técnica. Bogotá D.C.:

Corporinoquia, Cormacarena, IAVH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación

Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF – Colombia, GTZ – Colombia,

Bogotá D.C.,300p.

Curtis, J. T. & R. P. McIntosh. 1951. NA upland foress continuum in the prairie-forest

border region of wisconsin. Ecology, Vol 32, No. 3. pp 476.496.

Domínguez, C 1998. La gran cuenca del Orinoco. En: Colombia Orinoco. Fondo Fen,

Instituto de estudios orinoquenses, Bogotá.

Duno, R., Aymard, G. y Huber, O. 2007. Catálogo anotado e ilustrado de la flora

vascular de los llanos de Venezuela. Fundación para la defensa de la naturaleza –

FUDENA, Fundación empresas Polar, fundación Instituto Botánico de Venezuela –

FIBV-. Caracas, Venezuela..

Field Museum. http://fm1.fieldmuseum.org/

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 105

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Gentry, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-

84.

Gentry, A. H. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of

Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). The university of Chicago press.

Chicago.

Gómez, I. Ambientes acuáticos de la Orinoquia: guía para si conociiento e identificación.

Fundación Omacha, Unillanos.

González, J. A. 1997. Seasonal Variation in the Foraging Ecology of the Wood Strork in

the Southern Llanos of Venezuela. The condor. 99(3). Pp.671-680.

Herbario amazónico Colombiano – COAH del Instituto de Investigaciones Amazónicas

SINCHI COAH http://www.sinchi.org.co/herbariov/genera_indice.php

Herbario Nacional Colombiano – COL http://www.icn.unal.edu.co/

http://www.cepan.org.br/floranordestina/site/capoteca/informacoes_ecologicasprotiumhe

pta.htm

Krebs, J.C. 1999. Ecological methodology. Addison- Welsey Educational publishers.

Lobova, T. A. & S. A. Mori. 2005. Checklist of species dispersed by bats in central

French Guiana. The New York botanical garden.

Lyndon, C., Puentes, D.M. y Valero, M.J. 2008. Catálogo ilustrado de especies del

piedemonte llanero, en el Departamento del Meta. Policromía Digital, Bogotá, Colombia.

Molano, J.G., M. P. Quiceno y C. Roa. 2003. El papel de las cercas vivas en un sistema

agropecuario en el Piedemonte Llanero. Instituto de investigaciones Biológicas

Alexander von Humboldt y Fundación Natura.

Nebel, G. 2000. Árbol de la llanura aluvial amazónica Maquira coriaceae (Karsten) C.C.

Berg: Aspectos de ecología y manejo. Folia Amazónica, Vol 11 (1-2).

Parra, C. 2006. Estudio general de la vegetación nativa de Puerto Carreño (Vichada,

Colombia). Caldasia, 28 (2): 165-177.

Ríos, M., P. Giraldo y D. Correa. 2004. Guía de frutos y semillas de la cuenca media del

río Otún. Wildlife conservation society y Fundación Ecoandica. Cali, colombia.

Romero M., Galindo G., Otero j., Armenteras, D. 2004. Ecosistemas de la Cuenca del

Orinoco colombiano. Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá, Colombia. 189p.

Sarmiento, G. y pinillos, M. 2001. Patterns and processes in a seasonally flooded tropical

plain: the Aparu Llanos, Venezuela. Journal of Biogeography, Vol. 28 (8), pp. 985-996.

Stevenson, P. R., Quiñones, M y Castellanos, M. C. 2002. Guía de frutos de los bosques

del Río Duda La Macarena, Colombia. Asociación para la defensa de la reserva de la

Macarena, IUCN.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 28 Apr 2009 <http://www.tropicos.org>.

http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/

Villareal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 106

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigaciones

Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Villarral Leal, H. y Maldonado Ocampo, j. (comp.) 2007. Caracterización biológica del

Parque Natural Nacional El Tuparro (sector noreste), vichada, Colombia. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D,C. Colombia,

292p.

Vincelli, P. 1981. Estudio de la vegetación del territorio faunístico “El Tuparro”.

Cespedesia 10 (37-38):7-54.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 107

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Anexo 1.

Listado general de plantas registradas en la laguna El Tinije, en bosque inundable, bosque de

tierra firme y sabana.

Familia Nombre científico Estatus

Acanthaceae Aphelandra aurantiaca cf.

Amaryllidaceae Hymenocallis venezuelensis cf.

Anacardiaceae

Tapirira sp85

Tapirira guianensis

Tapirira sp 99

Annoanaceae

Xylopia aromatica

Guatteria sp cf.

Guatteria metensis cf.

Annona purpurea cf.

Rollinia sp

Tabernamontana sp

Apocynaceae Lacmellea edulis

Araceae

m.sp17

Montrichardia arborescens

Urospatha sagittifolia

Pistiastratiotes

Araliaceae Schefflera morototoni

Arecaceae

Bactris balanophora

Acrocomia aculeata

Euterpe precatoria

Mauritia flexuosa

Asteraceae

Rulandra fruticosa

Mikania banisteriae

Vernonia brasiliana

Bignoniaceae

m.sp 11

Arrabidaea candicans

Memora sp

Tabebuia sp

Jacaranda obtusifolia

Boraginaceae Cordia colombiana cf.

Cordia sp

Bromeliaceae Aechmea servitensis cf.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 108

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Familia Nombre científico Estatus

Burseraceae

Protium sp1

Bursera simaruba

Protium sp2

Protium sp3

Caesapinoideae Macrolobium multijugum

Copaiba publiflora

Cecropiaceae Cecropia engleriana cf.

Chrysobalanaceae Licania subarachnophylla cf.

Licania apetala

Clusiacaeae

Vismia guianensis

Calophyllum brasiliense cf.

Vismiama crophylla

Cochlospermaceae Cochlospermum sp

Combretaceae Combretum sp

Cyperaceae

Eleocharis cf.

Eleocharis filiculmis cf.

Eleocharis elegans cf.

Cyperus laxus cf.

Cyperus sp.

m.sp153

Dilleniaceae Davilla nitida

Curatella americana

Erythroxylaceae

Erythroxylum sp

Erythroxylum sp51

Erythroxylum sp132

Euphorbiaceae

Mabea ociidentalis

Phyllanthus brasiliensis cf.

Phyllanthus sp

Alchornea sp

Mabea klugii cf.

Acalypha diversifolia

Alchornea acutifolia cf.

Mabea sp

Faboideae

Swartzia sp

Vigna sp

Ormosiama crocalyx

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 109

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Familia Nombre científico Estatus

m.sp166

Flacourtiaceae

Casearia ulmifolia

Lacistema aggregatum

Casearia mariquitensis

Hippocrateaceae Prionostemma asperum

Lauraceae

m.sp4

Nectandra cuspidata

Nectandra sp19

Nectandra sp 27

Endlicheria pyriformis

Lecythidaceae Gustavia augusta cf.

Limnocharitaceae Limnocharis flava

Loganiaceae Strychnos sp

Lytraceae Cuphea melvilla

Malpighiaceae

Byrsonima crispa cf.

Byrsonima sp61

Byrsonima sp143 cf.

Byrsonima crassifolia cf.

Malvaceae m.sp65

Hibiscus furcellatus cf.

Melastomataceae

m.sp21

Miconia trinervia

m.sp62

Leandra lindeniana cf.

Tibochinia sp

Clidemia sp cf.

Miconia albicans

Henriettella sp

Henriettella silvestris cf.

Henriettella seemanii cf.

Leandra sp

Meliaceae Guarea pubescens cf.

Mimosoideae

Zygia cauliflora

Inga vera

Zygia longifoila cf.

Mimosa camporum cf.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 110

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Familia Nombre científico Estatus

Acacia glomerosa cf.

Mimosa pudica

Monimiaceae Siparuna thecaphora cf.

Siparuna guianensis

Moraceae

Maquira coriacea

Ficus americana

Brosimum lactescens

Ficus nymphaeifolia

Myristicaceae

Virola sp6

Virola carinata cf.

Virola sp86

Virola elongata cf.

Myrtaceae

Myrcia subssesilis

m.sp41

Eugenia sp cf.

m.sp82

m.sp92

Ochnaceae Ouratea sp

Onagraceae Ludwigia sp

Ludwigia octivalvis cf.

Orchidiaceae Epidendrum buenaventurae cf.

Oncidium sp

Passifloraceae Passiflora nitida cf.

Piperaceae Peperomia sp

Poaceae

Olyra sp

m.sp74

Panicum parvifolium

Andropogon bicornis cf.

Panicum sp

Sacciolepis sp cf.

Polygonaceae Triplaris americana

Pontederiaceae Eichhornia crassipes cf.

Pteridophyta Salvinia auriculata

Quiinaceae Quiina sp

Rapateaceae Monotrema xyridoides

Rubiaceae Genipa caruto cf.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 111

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Familia Nombre científico Estatus

Faramea sp143 cf.

Psychotria sp

Faramea sp20 cf.

m.sp53

Sabicea amazonensis

Duroia sp

Alibertia hexagina cf.

m.sp146

m.sp149

Randia sp

Talisia sp cf.

Sapindaceae

Simarubaceae

m.sp50

Matayba sp

Cupania sp

Cupania latifolia cf.

Paullinia caloptera

Allophylus racemosus cf.

Simaruba amara

Solanaceae Solanum jamaicense

Cestrum strigilatum

Verbenaceae Vitex orinocensis

Vochysiaceae

m.sp170

Vochysia obscura

Zchizaeaceae Schizaeae elegans

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 112

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Anexo 2.

Listado de plantas útiles registradas en la Laguna El Tinije. Basado en Acero (2005).

Nombre científico Nombre común Usos

Tapirira guianensis Quince días, guarupayo,

manteco, chispiador

Leña, madera para construcción y

alimento para fauna.

Xylopia aromatica Malagueto Fibra o amarre, medicinal y

ornamental.

Lacmellea edulis Lechemiel Alimento humano, alimento para

fauna, de interés folclórico,

ornamental y sombrío.

Schefflera morototoni Tortolito, yagrumo, mano

de tigre

Madera artesanal y ornamental.

Acrocomia aculeata Palma de corozo Alimento humano, alimento para

fauna, artesanía, combustible, de

interés folclórico y forraje.

Bactris balanophora Caubarro Alimento humano, alimento para

fauna, artesanía, de interés folclórico,

cerca viva, madera artesanal, madera

para instrumentos y medicinal.

Euterpe precatoria Manaca Alimento humano, alimento para

fauna, colorante y ornamental.

Mauritia flexuosa Moriche Alimento humano, alimento para

fauna, artesanía, de interés folclórico,

de interés histórico, fibra o amarre,

madera para construcción y

embarcaciones y ornamental.

Bursera simaruba Indio desnudo,

resbalamono

Cerca viva, esencias, insecticida,

medicinal, ornamental, resinas y

cauchos.

Protium sp Adhesivo o pegante, alimento para

fauna, artesanía, combustible, de

interés folclórico, esencias,

insecticida, madera para construcción

y ebanistería, madera para

embarcaciones, medicinal, resinas y

cauchos.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 113

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Copaiba publiflora Aceite Combustible, de interés folclórico, de

interés histórico, fibra o amarre,

madera artesanal, madera para

construcción y ebanistería, medicinal,

ornamental y sombrío.

Vismia guianensis Lacre Alimento para fauna, cerca viva,

colorante, leña y madera artesanal.

Cochlospermum sp Bototo Cerca viva, colorante, de interés

folclórico, fibra o amarre, medicinal y

ornamental.

Curatella americana Cahparro Artesanía, colorante, de interés

folclórico, madera artesanal,

medicinal y ornamental.

Davilla nítida Bejuco chaparro Alimento humano, de interés

folclórico y ornamental.

Virola carinata Cuajo Artesanía, colorante, de interés

folclórico, madera artesanal, madera

para construcción y ebanistería y

medicinal.

Myrcia Subssesilis Arrayán Artesanía, colorante, de interés

folclórico y ornamental.

Triplaris americana Varasanta De interés folclórico, leña y madera

para construcción.

Alibertio hexagina Perilla, pera de monte Alimento humano, alimento para

fauna y ornamental.

Genipa caruto Caruto, jagua Alimento humano, alimento para

fauna, colorante, de interés folclórico,

madera artesanal, madera para

construcción, medicinal y ornamental.

Simaruba amara Simarú De interés folclórico, insecticida,

madera artesanal, medara para

construcción e instrumentos,

medicinal y ornamental.

Vitex orinocensis Guarataro Alimento para fauna, de interés

folclórico, jabón, leña, madera

artesanal, madera para construcción y

ornamental.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 114

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Vochysia obscura Saladillo blanco De interés folclórico, madera

artesanal, madera para construcción y

ornamental.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 115

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Anexo 3.

Listado de los dispersores de algunos géneros y especies presentes en la Laguna El Tinije (Ríos

et.al 2004, Lovoya & Mori 2005, Molano et al. ).

Familia Nombre científico Dispersores

Anacardiaceae Tapirira guianensis Aves-primates

Annoanaceae Xylopia aromatica Aves

Araliaceae Schefflera morototoni Aves

Arecaceae Mauritia flexuosa Mamíferos

Boraginaceae Cordia sp Aves

Burseraceae

Protium sp1 Aves-primates

Protium sp2 Aves-primates

Protium sp3 Aves-primates

Caesalpinoideae Macrolobium multijugum Agua

Chrysobalanaceae

Licania cf.

subarachnophylla Muerciélagos*

Licania apétala Muerciélagos*

Clusiacaeae Vismia guianensis Aves-murciélagos

Vismia macrophylla Muerciélagos*

Cochlospermaceae Cochlospermum sp Viento

Erythroxylaceae

Erythroxylum sp Aves

Erythroxylum sp51 Aves

Erythroxylum sp132 Aves

Euphorbiaceae

Phyllanthus cf. brasiliensis Aves

Phyllanthus sp Aves

Alchornea sp Aves

Nectandra cuspidata Aves

Nectandra sp19 Aves

Nectandra sp27 Aves

Endlicheria pyriformis Aves

Melastomataceae

Miconia trinervia Aves

Leandra cf. lindeniana Aves

Miconia albicans Aves

Leandra sp Aves

Monimiaceae Siparuna cf. thecaphora Aves

Siparuna guianensis Aves

Moraceae Maquira coriacea Aves-mamíferos

Ficus americana Aves-mamíferos

Pautas-Aspectos Ecológicos-Flora 116

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Ficus nymphaeifolia Aves-mamíferos

Myristicaceae Virola cf. elongata Aves-primates

Myrtaceae Myrcia subssesilis Aves-primates

Rubiaceae

Faramea sp143 Aves

Psychotria sp Aves

Faramea sp20 Aves

Solanaceae Solanum jamaicense Murciélagos

Cestrum strigilatum Aves

Vochysiaceae Vochysia obscura Viento

*Reporte de murciélagos como dispersores para otras especies de estos mismos géneros.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 117

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.2 Entomofauna

Msc. Marcela Beltrán

Introducción

La cuenca del río Orinoco está localizada desde las estribaciones de la cordillera Oriental de los

Andes, y su prolongación en Venezuela, hasta la planicie de los Llanos y el Escudo Guyanés. La

región está compuesta por un conjunto de mesetas, enclaves edáficos y los ríos tributarios del río

Orinoco. Esta región ha sido reconocida por el Fondo Mundial para la Conservación, como uno

de los ocho ecosistemas estratégicos para la humanidad. Debido a la gran riqueza que presenta la

región de la Orinoquía, se ha propuesto un plan de acción que pretende ampliar: el conocimiento,

la conservación y el uso de su biodiversidad. Con base en este plan, se han realizado estudios

donde se describe la fauna y la flora de la región (mamíferos, aves, peces, herpetos, insectos y

plantas). Para los insectos, se estima que deben existir aproximadamente 52.700 especies (Correa

et al 2005). A pesar de la gran diversidad de insectos que existe, los estudios entomológicos

siguen siendo escasos, hay un gran número de insectos aun sin describir y existen grandes vacios

acerca de su biología. Todas estas son razones por la que se tiene poca información de especies

de insectos amenazadas y que necesiten ser incluidas en programas de conservación (Piera 1999).

Algunos grupos de insectos son candidatos ideales para el desarrollo de programas de inventario

y monitoreo de la biodiversidad (Arcila & Lozano 2003). Entre estos se encuentran las hormigas,

los coleópteros coprófagos y mariposas, los cuales son considerados bioindicadores, debido a que

tienen rangos estrechos de distribución con respecto a uno o más factores ambientales y su

presencia indica una condición particular a un conjunto de condiciones ambientales. Algunas de

las características que describen a los insectos bioindicadores son: su alta diversidad; su gran

abundancia; su variedad de funciones dentro de los ecosistemas; su respuesta rápida a cambios

ambientales; su facilidad de muestreo; su relación con otros taxones como mamíferos; su

especialización en rangos altitudinales, tipo de suelo, de bosque y la resolución taxonómica

relativamente buena (Arcila & Lozano 2003, Alonso & Agosti 2003).

La familia Formicidae a la cual pertenecen las hormigas, está representada en la región

Neotropical por 14 subfamilias. Hasta el momento, hay registradas unas 3.100 especies en 119

géneros para el Neotrópico y en Colombia se han registrado 91 géneros y aproximadamente 990

especies (Fernández 2003). Las hormigas juegan un papel importante a nivel ecológico, ya que

remueven el suelo y aumentan su aireación, concentrando nutrientes para que sean reciclados por

la vegetación (Kaspari 2003).

Los escarabajos coprófagos se encuentran bien representados en la región Neotropical con cerca

de 1200 especies descritas en 70 géneros, en Colombia se han registrado 380 especies en 35

géneros hasta ahora (Medina & Lopera 2000). Entre los insectos, los escarabajos coprófagos son

un grupo prioritario, debido a su actividad trófica que permite el reciclaje de excremento de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 118

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

vertebrados terrestres, cuyos nutrientes se reincorporan a la cadena alimenticia o al ciclo de

nutrientes (Escobar & Chacón 2000).

Debido a la importancia de ampliar y enriquecer el conocimiento de la biodiversidad de la

Orinoquia colombiana y a la urgencia de conocer el estado de conservación de la laguna El

Tinije, para así generar estrategias para su preservación, este trabajo pretende realizar la

caracterización de dos grupos bioindicadores: hormigas y coleópteros coprófagos. Para esto se

realizaron muestreos en tres ambientes diferentes: bosque de tierra firme, bosque inundable y

sabana, en la época seca y en la época de lluvias en los alrededores de la laguna El Tinije entre

los municipios Maní y Aguazul (Casanare).

Métodos

Caracterización de Hormigas y coprófagos

El muestreo en época seca se realizó entre enero 7 y enero 16 de 2009 y el muestreo en época de

lluvias se realizó entre Mayo 11 y Mayo19 de 2009.

En cada época se instalaron dos transectos de 150 m en cada uno de los siguientes ambientes:

bosque de tierra firme, sabana y bosque inundable. Los transectos se separaron mínimo 150 m

entre sí. Es importante anotar que las sabanas durante la época de lluvias no se encuentran

inundadas todo el tiempo, la inundación se limita a cuando se presentan fuertes aguaceros. Por

fortuna, cuando se hizo el muestreo de coleópteros y hormigas en la sabana en época de lluvias,

aunque lloviznó, no se presentaron inundaciones.

Para el muestreo de hormigas, en cada transecto se ubicaron 10 trampas separadas 10m entre sí.

Cada trampa consistió en un vaso plástico de 500ml y 10 cm de diámetro. Estas trampas se

llenaron hasta la mitad con alcohol al 70% y se dejaron por un espacio de 48 horas. Después de

este periodo de tiempo, el contenido de las trampas se ubicó en frascos con alcohol al 70%

debidamente marcados. Adicionalmente, en cada lugar se ubicaron tres trampas con cebo por tres

horas, de la siguiente manera: sobre la superficie del suelo (cebo epigeo), bajo el suelo a 10 cm

de profundidad (cebo hipogeo) y amarrada a un árbol a 1.5m de altura (cebo arbóreo). En cada

transecto se hizo una captura manual de una hora. La identificación de los especímenes se realizó

hasta el mínimo nivel taxonómico posible con el uso de claves taxonómicas pertinentes

(Fernández 2003).

Para el muestreo de coprófagos, se ubicaron 8 trampas con excremento humano sobre los mismos

transectos, separadas 20 m entre sí. Cada trampa consistió en un vaso plástico de 500ml y 10 cm

de diámetro, con el cebo ubicado en una copa de plástico amarrada con alambre en el centro del

vaso. Estas trampas se llenaron hasta la mitad con alcohol al 70% y se dejaron por un espacio de

48 horas. Después de este periodo de tiempo el contenido de las trampas se ubico en frascos con

alcohol al 70% debidamente marcados. Adicionalmente, se invirtió una hora de búsqueda manual

a lo largo de cada transecto. La identificación de los especímenes se realizó hasta el mínimo nivel

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 119

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

taxonómico posible con el uso de claves taxonómicas pertinentes y con la colaboración de

especialistas del Instituto Humboldt (Medina & Lopera 2000).

Debido a que el bosque Inundable estaba inundado en la época de lluvias, no se pudieron utilizar

trampas de caída para este muestreo. No se realizó colecta de coleópteros y las hormigas se

muestrearon de la siguiente manera: Se colocaron dos transectos de 100m, en los que se ubicaron

estaciones cada 10m. En cada estación se colocó atún como cebo para atraer a las hormigas. El

atún fue ubicado en árboles a aproximadamente 1m de altura y fue monitoreado por

aproximadamente 1 hora. Durante este tiempo, se colectaron todos los especímenes encontrados

y se almacenaron en frascos con alcohol al 70% debidamente marcados. Para cada estación se

utilizó un frasco independiente. Adicionalmente, se hicieron colectas manuales sobre cada

transecto por una hora. La Tabla 12 muestra las coordenadas al principio y al final de los

diferentes transectos en la época de lluvias y la época seca

Tabla 12. Coordenadas al principio y al final de cada transecto para la sabana, bosque de tierra firme y bosque

inundable en la época seca y de lluvias.

Lugar Epoca Transecto Altura

(msnm)

Punto de inicio Punto final

Bosque Tierra

Firme

seca 1 194 4˚ 53’ 51,00”N

72˚ 24’ 8,00” O

4˚ 53’ 54,90”N 72˚

24’ 5,73” O

Bosque Tierra

Firme

seca 2 191 4˚ 53’ 39,00” N

72˚ 24’ 10” O

4˚ 53’ 42,17” N

72˚ 24’ 12,24” W

Sabana seca 1 188 4˚ 53’ 25.02”N

72˚ 23’ 4,42”O

4˚ 53’ 28,48”N

72˚23’ 09,07”O

Sabana seca 2 188 4˚ 53’ 32,84”N

72˚ 23’ 31,86”O

4˚ 53’ 36,90”N

72˚23’ 28,34”O.

Bosque Inundable seca 1 192 4˚ 53’ 31,00” N

72˚ 24’ 11,00” O

4˚ 53’ 26,72”N

72˚24’ 8,38”O.

Bosque Inundable seca 2 197 4˚ 53’ 30,00” N

72˚ 24’ 19,00” O

4˚ 53’ 26,82”N

72˚24’ 15,32”O.

Bosque Tierra

Firme

lluvias 1 208 4°53'46.88"N

72°24' 1,13"O

4˚ 53’ 43,11”N 72˚

24’ 4,53” O

Bosque Tierra

Firme

lluvias 2 208 4˚ 53’ 51,76” N

72˚ 24’ 7,12” O

4˚ 53’ 46,6” N

72˚ 24’ 7,0” O

Sabana lluvias 1 197 4˚ 53’ 22.6”N 72˚

23’ 2,0” O

4˚ 53’ 23,7”N

72˚23’ 06,7”O

Sabana lluvias 2 188 4˚ 53’ 24,35”N

72˚23’ 14,97” O

4˚ 53’ 24,0”N

72˚23’ 20,3”O

Bosque Inundable lluvias 1 180 4˚ 53’ 30,81” N

72˚ 24’9,93” W

4˚ 53’ 39,37”N

72˚24’ 4,93”W.

Bosque Inundable lluvias 2 180 4˚ 53’ 35,5” N

72˚ 24’ 4,8” W

4˚ 53’ 39,40”N

72˚24’ 6,96”W.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 120

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Análisis de la información para hormigas

Utilizando el programa ESTIMATES 8 (Colwell 2005) se realizaron curvas de acumulación de

especies por sitio con los datos de las dos épocas. Dado el carácter social de las hormigas, se usó

como unidad de muestreo el transecto (Sarmiento 2003). Los estimadores que se utilizaron para

determinar la riqueza fueron CHAO 2 e ICE debido que se trabajo con datos de presencia

ausencia por el comportamiento social de las hormigas (Villarreal et al 2004). Adicionalmente se

realizaron gráficas para comparar la riqueza de especies encontrada entre los periodos de sequía y

lluvia y entre los ecosistemas. También, se realizaron análisis gráficos de la abundancia de

especies y de la riqueza de especies por gremio y por subfamilia para cada sitio. Debido al grado

social de las hormigas, los datos de abundancia se obtuvieron sumando el número de ocurrencias

por sitio para cada especie y no teniendo en cuenta el número de individuos (Villarreal et al

2004). Asimismo, se obtuvieron los índices de diversidad de Shannon H para cada sitio y se

obtuvo el índice de similaridad de Jaccard para comparar la diversidad entre los tres sitios en el

segundo muestreo y con los datos totales. Esto se realizó utilizando el programa Past (Hammer et

al. 2001).

Análisis de la información para coleópteros coprófagos

Utilizando el programa ESTIMATES 8 (Colwell 2005) se realizaron curvas de acumulación de

especies por ecosistema para las dos épocas. Los estimadores que se utilizaron para determinar

la riqueza fueron CHAO 1 y ACE debido que se trabajo con datos de abundancia (Villarreal et al

2004). Al igual que para las hormigas, se hicieron análisis gráficos para comparar la riqueza y

abundancia de especies encontrada entre la época de sequía y la época de lluvia y entre los

ecosistemas. También, se realizaron análisis gráficos de la riqueza de especies por gremio para

cada sitio y entre periodos. Adicionalmente, se obtuvieron los índices de diversidad de Shanon H

para cada sitio y el índice de similaridad de Jaccard para comparar la diversidad entre sitios con

los datos totales y dentro de cada sitio entre las dos épocas. Esto se realizó utilizando el programa

Past (Hammer et al. 2001).

Resultados y Discusión

Hormigas

En la época de lluvias se encontraron un total de 23 géneros pertenecientes a 33 morfotipos y 6

subfamilias. En el bosque de tierra firme se encontraron 21 morfotipos, en la sabana inundable 15

morfotipos y en bosque inundable 11 (Tabla 13). Estos datos concuerdan con estudios realizados

en el trópico en los que se reporta mayor riqueza de especies en los bosques de tierra firme y

menor riqueza en las sabana y los bosque inundables (Quintero et al 2007, Beltrán 2006 y

Escobar 2000).

Si juntamos los datos de los dos muestreos no encontramos mayor diferencia entre los tres sitios

para la riqueza de especies. Los resultados muestran 27 morfotipos para bosque de tierra firme,

27 para sabana y 27 para el bosque inundable (Tabla 13).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 121

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 13. Lista de especies encontradas en Bosque de tierra firme, sabana y Bosque inundable en época seca y

de lluvias para áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul –Maní (Casanare)

Representatividad del Muestreo

La curva de acumulación de especies con los datos de los dos muestreos en bosque de tierra

firme muestra que se colectaron 27 morfoespecies de las 35 especies que se esperaban según los

estimativos Chao 2 e ICE. Esto corresponde aproximadamente a una colecta del 77% de las

especies esperadas (Figura 35A). En la sabana inundable se colectaron 27 especies de las 37

especies que se esperaban, lo que corresponde a una colecta de 72% de las especies esperadas

(Figura 35B). Finalmente en el bosque inundable se colectaron 27 especies de las 36 esperadas,

lo que corresponde a una colecta del 75 % de las especies esperadas (Figura 35C). Estos

resultados muestran que faltaron algunas especies por colectar, por lo que se debe intensificar el

muestreo. Sin embargo 75% representa una buena cantidad.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 122

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

A.

B.

C- Figura 35. Curvas de acumulación de especies con los datos de las dos epocas para A. Bosque de tierra firme, B.

Sabana y C. Bosque inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare). El gráfico se basa

en número de eventos de captura como unidad muestral. Los datos incluyen muestreo con trampas de caída, colecta

manual y muestreo usando cebos. Sobs es la riqueza de especies observada; uniques es el número de especies

representadas en una muestra; ICE, CHAO 2 y MMMeans corresponden a 3 estimadores de riqueza.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 123

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Composición y estructura de la comunidad de hormigas

Los datos muestran que la riqueza de especies disminuyó notablemente entre la época seca y de

lluvias en la sabana inundable y el bosque inundable (Figura 36), lo cual es explicado porque las

inundaciones en la época de lluvias afectan tanto a las sabanas inundables como a los bosques

inundables, anegando los nidos de las hormigas que habitan en estos dos ecosistemas. El bosque

de tierra firme en cambio, no se ve tan afectado por la inundación por lo que no presenta una

disminución en la riqueza de hormigas, por el contrario se observa un leve aumento en el número

de especies.

Figura 36. Comparación de la riqueza de especies entre la época seca y de lluvias para cada uno de los

ecosistemas en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare).

El aumento de la riqueza y diversidad de especies en el bosque de tierra firme en la época de

lluvias (Figura 36,Tabla 14), se puede deber a que gracias a la humedad generada por la alta

precipitación, se produce un aumento en la cantidad de artrópodos y semillas que sirven de

alimento para la comunidad de hormigas (Molano 1994). También debido a que este ecosistema

no se afecta por las lluvias de la misma forma que los otros dos ecosistemas, puede estar

sirviendo de albergue para organismos que migren de las sabanas y los bosques inundables. Esto

puede estar reflejado por los índices de similaridad entre el bosque de tierra firme y sabana

inundable y bosque de tierra firme y bosque inundable, los cuales muestran que el bosque de

tierra firme comparte un 53% de las especies con la sabana y 32 % con el bosque inundable

(Tabla 16).

Por otro lado, la abundancia de especies en el bosque de tierra firme cambia de una estación a la

otra (Figura 37). La Figura 37A muestra que algunas especies aumentan de la época seca a la

época de lluvias y otras especies disminuyen. Asimismo, seis especies fueron registradas

únicamente en la época seca y nueve especies nuevas aparecieron en la época de lluvias (Figura

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 124

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

37A). Esta variación se puede explicar porque las especies tienen requerimientos biológicos y

ecológicos específicos que se ven afectados por la estacionalidad, por ejemplo la disponibilidad

de alimento, de nidos, entre otros cambia entre las estaciones afectando la presencia de algunas

especies y favoreciendo la de otras (Molano 1994).

La inundación de las sabanas afecta de manera notoria la riqueza (Tabla 14, Figura 36). Sólo

ciertas hormigas son capaces de tolerar las inundaciones ya sea porque pueden sobrevivir bajo el

agua o porque tienen adaptaciones para flotar. Debido a las condiciones extremas que se dan por

las inundaciones, en la época de lluvias se colectó la mitad de las especies de todo el muestreo

(Figura 37B). Por otro lado, el índice de similaridad entre los dos periodos en la sabana

inundable indica que únicamente se comparte el 30% de las especies entre una época y la otra, la

disminución en la abundancia o la desaparición de ciertas especies en la época de lluvias, puede

disminuir la competencia entre las hormigas y permitir la proliferación de otras especies (Kaspari

2003) (Figura 37B, Tabla 15).

En el caso del bosque inundable, la composición de especies varió considerablemente entre los

dos periodos. La Figura 37C muestra que sólo 7 especies de 27 colectadas en total, se

encontraron en la época seca y de lluvias. Esto corresponde a un 23% de similaridad entre las dos

épocas (Tabla 15). Cabe recordar que el muestreo en la época de lluvias se hizo colectando

hormigas atraídas por cebos sobre los árboles, ya que el suelo se encontraba totalmente inundado.

Con este muestreo se pretendía observar si la comunidad de hormigas no variaba entre los dos

periodos para así inferir una posible migración de las hormigas hacia los árboles en la época de

lluvias. Sin embargo, no se encontró esta tendencia. La mayoría de las hormigas habitantes del

bosque inundable no se encuentran en este ecosistema durante la inundación, esto puede indicar

que los ciclos de las colonias de hormigas que habitan en el bosque inundable, se encuentran

sincronizados con estacionalidad y la comunidad de hormigas de este ecosistema puede estar

restringiendo su actividad a los periodos de sequía, también puede estar ocurriendo una

migración hacia los bosques de tierra firme en época de lluvias (Kaspari 2003, Porter & Bowers

1980)

Tabla 14. Índices de diversidad de Shannon para cada ecosistema en cada periodo.

Bosque de tierra

firme Sabana

Bosque

inundable

Época

seca

Época

Lluvias

Época

seca

Época

Lluvias

Época

seca

Época

Lluvias

Índice de Shannon_H

2.687 3.045

2.954 2.398

2.668 2.833

Riqueza 19 21 24 11 19 15

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 125

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 15. Índices de Similaridad de Jaccard entre los mismos ecosistemas comparando el periodo seco y de

lluvias.

Bosque Tierra Firme

(Época seca)

Sabana Inundable

(Época seca)

Bosque Inundable

(Época seca)

Bosque Tierra firme

(Época Lluvias) 0.48

Sabana Inundable

(Época Lluvias) 0.30

Bosque Inundable

(Época Lluvias) 0.23

A..

B.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 126

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

C. Figura 37. Abundancia de especies en la época seca y de lluvias para: A. Bosque de tierra firme, B. Sabana

Inundable y C. Bosque Inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare).

Si se compara la proporción de especies por subfamilia entre los periodos, observamos que hubo

mayor variación en la sabana inundable y en el bosque inundable que en el bosque de tierra firme

(Figura 38). La Figura 39 muestra como se estructura la comunidad de hormigas en cuanto a su

tipo de dieta, se observa que aunque se presentan cambios entre épocas en el número de especies

por gremio, la comunidad sigue teniendo una tendencia especialista. La comunidad de hormigas

no se distribuye mayormente en un sólo gremio, sino que hay representantes de todos los

gremios en cada uno de los sitios muestreados. Esto demuestra que la disponibilidad de alimento

en la zona es de gran variedad tanto en la época seca como en la época la de lluvias, lo que

permite que la comunidad de hormigas presente comportamientos especialistas por alimento.

Estos resultados no concuerdan con lo que se encontró en el estudio realizado en el PNN el

Tuparro donde las especies muestran un comportamiento mas generalista ya que el 85% de la

población en cada uno de los ambientes fue omnívora (Quintero et al 2007).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 127

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 38. Porcentaje de de especies de hormigas por subfamilia para cada ecosistema en época seca y de

lluvias en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare).

Figura 39. Abundancia de especies por gremio en la época seca y de lluvias para: Bosque de tierra firme,

sabana inundable y bosque inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 128

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Si comparamos los 3 sitios entre ellos sin tener en cuenta la época (Tabla 16), encontramos que

el bosque de tierra firme y la sabana inundable son los más similares en composición de especies

ya que comparten un 52% de estas. El bosque inundable comparte menos porcentaje de especies

con los otros ecosistemas, presentando la mayoría de especies únicas (Tabla 13). Este

ecosistema alberga 12 especies que no se encuentran en los otros ecosistemas, siete de estas

especies sólo se encuentran en la época de lluvias, en la cual se muestreó la comunidad de

hormigas en los árboles. Debido a que el muestreo en esta fase fue enfocado a la parte arbórea, la

comunidad de hormigas fue diferente. Sin embargo, cinco especies fueron únicas del bosque

inundable en la época seca. Cada ecosistema contiene especies que no se encuentran en ninguno

de los otros ecosistemas muestreados, esto indica que cada lugar tiene condiciones únicas que

favorecen a ciertas especies y que los hace merecedores de ser preservados.

Tabla 16. Índices de Similaridad de Jaccard entre los ecosistemas sin discriminar por época.

Bosque de tierra firme

Sabana

Inundable Bosque Inundable

Bosque de tierra firme 1 0.53 0.32

Sabana Inundable 0.53 1 0.27

Bosque Inundable 0.32 0.27 1

Coleópteros coprófagos

En la época de lluvias se encontraron un total de 752 individuos pertenecientes 25 géneros de la

subfamilia Scarabaeidae y un morfotipo perteneciente a la familia Aphodiidae. En el bosque de

tierra firme se encontraron 13 morfotipos y en la sabana inundable 13 morfotipos. (Tabla 17). Si

juntamos los datos de los dos muestreos encontramos 17 especies para bosque de tierra firme, 18

para sabana y 2 para el bosque inundable (Tabla 17). Los valores de riqueza para la Laguna El

Tinije son bajos si los comparamos con estudios realizados en la Orinoquia como Puerto Inirida

(Guainía) en donde se encontraron 42 especies, Vista Hermosa (Meta) con 63 y Puerto Colombia

(Meta) con 32 (Amezquita et al 1999). Esto se puede explicar por el grado de perturbación de la

zona. La ganadería extensiva y la deforestación en la zona deben producir un efecto en la riqueza

y diversidad de especies en la Laguna El Tinije. Sin embargo, las tendencias concuerdan con

estudios realizados en el parque Nacional Natural el Tuparro por Escobar (2000) y en la reserva

Natural Nukak en el Guaviare por Quintero y colaboradores (2007) quienes encontraron una

menor riqueza de especies en los bosques inundables al compararlos con sabanas y bosques de

tierra firme.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 129

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 17. Lista de morfoespecies encontradas en época seca y de lluvias en Bosque de tierra firme, sabana

inundable y Bosque inundable para áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul –Maní (Casanare)

Representatividad del Muestreo

La curva de acumulación de especies con los datos de las dos épocas para el bosque de tierra

firme muestra que se colectaron 18 morfoespecies de las 19 morfoespecies que se esperaban

según los estimativos Chao 1 e ACE. Este muestreo resultó eficiente ya que la gráfica muestra

que las curvas son asintóticas y los estimadores finalizan donde finaliza la riqueza observada

(Figura 41A). En la sabana inundable se colectaron 18 morfoespecies de las 19 morfoespecies

que se esperaban, lo que corresponde a una colecta del 95% de las especies esperadas (Figura

41). Para el bosque inundable sólo se realizó la curva de acumulación des especies con los datos

de la época seca por que en la época de lluvias no se realizó muestreo (Figura 40).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 130

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 40. Curva de acumulación de especies para Bosque inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare). Los

datos incluyen muestreo con trampas de caída cebadas con excremento humano y colecta manual. Sobs es la riqueza de especies observada;

Sobs es la riqueza de especies observada, singletons es el número de especies representadas por un individuo, ACE, CHAO 1 y MMMeans

corresponden a 3 estimadores de riqueza.

A.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 131

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

B. Figura 41. Curvas de acumulación de especies con los datos de las dos épocas para A. Bosque de tierra firme y

B. Sabana Inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare). Los datos incluyen

muestreo con trampas de caída cebadas con excremento humano y colecta manual. Sobs es la riqueza de

especies observada; singletons es el número de especies representadas por un individuo, ACE, CHAO 1 y

MMMeans corresponden a 3 estimadores de riqueza.

Composición y estructura de la comunidad de Coleópteros coprófagos

Los datos muestran que la riqueza y diversidad de especies se mantuvo constante entre la época

seca en el bosque de tierra firme (Figura 42). Estos resultados se explican por que las lluvias no

producen efectos tan drásticos en el bosque de tierra firme, como las inundaciones que se

generan en las sabanas y que alteran notablemente éste ecosistema. Estas inundaciones, pueden

causar la muerte de larvas y adultos afectando la diversidad de coprófagos en las sabanas (Tabla

18)(Escobar 2000). Si observamos los datos de riqueza y abundancia de especies en la sabana

podemos notar que el número de especies encontrado no varía de una época a la otra, sin

embargo la abundancia de sólo algunas especies aumenta considerablemente. El aumento del

número de individuos de unas pocas especies provoca una disminución en la diversidad (Figura

43B, Tabla 18). Resulta claro, que sólo algunas especies que pueden tolerar condiciones de

inundaciones drásticas se pueden ver favorecidas y aumentar en número, incrementando la

competencia con especies menos adaptadas que disminuyen su abundancia. Si observamos los

datos de abundancia en el bosque de tierra firme, notamos que el aumento de individuos en la

época de lluvia no fue tan marcado como en la sabana, excepto por la especie Canthidium sp1, la

cual se vio claramente beneficiada por la época de lluvias. (Figura 43A) Estas especies que se

ven favorecidas por las lluvias, resultan de gran importancia ecológica ya que aun cuando las

sabanas se ven constantemente afectadas por la inundación estas especies continúan reciclando el

excremento de vertebrados terrestres, y reincorporando nutrientes a la cadena alimenticia o al

ciclo de nutrientes. Aunque la riqueza o número de especies se mantiene constante, las especies

varían entre estaciones y sólo se comparte un 59% de las especies en Bosque de tierra firme y un

44% en sabana.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 132

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 42. Comparación de la riqueza de especies entre la época seca y de lluvias para Bosque de Tierra firme

y sabana inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare).

Tabla 18. Índices de diversidad de Shannon para cada ecosistema en cada periodo.

Bosque Tierra firme Sabana Inundable

Época seca Época lluvias Época seca

Época

lluvias

Índice de

Shannon 2.217 2.097 2.097 1.707

Riqueza 15 13 13 13

Tabla 19. Índices de Similaridad de Jaccard entre los mismos ecosistemas comparando el periodo seco y el de

lluvias.

Bosque Tierra Firme

(Época seca)

Sabana Inundable

(Época seca)

Bosque Tierra

Firme (Época

lluvias) 0.59

Sabana Inundable

(Época lluvias) 0.44

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 133

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

A.

B.

Figura 43. Comparación de la abundancia de especies entre la época seca y de lluvias para: A. Bosque de

tierra firme y B. sabana Inundable en áreas aledañas a la laguna de Tinije, Aguazul-Maní (Casanare).

Debido a que el manejo de los excrementos es diferente por parte de los coleópteros coprófagos,

resulta importante analizar la riqueza y abundancia de especies por gremios. Los coleópteros

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 134

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

coprófagos se clasifican según el comportamiento de relocalización que le dan al excremento en:

telecópridos o rodadores, paracópridos o cavadores y endocópridos o residentes. Los coleópteros

rodadores fabrican una bola con el excremento en la cual depositan los huevos y luego la

entierran. Los cavadores hacen cámaras en el suelo donde entierran el excremento y los

residentes hacen las galerías dentro del excremento (Daly et al 1998). Para el bosque de tierra

firme se encontró que las especies residentes se perdieron en la época de lluvias, el número de

individuos y de especies cavadoras aumentó y el de rodadoras disminuyó (Figura 44 A y B). En

la sabana se encontró la misma tendencia para el porcentaje de individuos rodadores pero el

porcentaje de especies rodadoras mostró un aumento (Figura 45 A y B). El aumento de especies

rodadoras en la sabana puede darse porque resulta más fácil rodar el excremento y relocalizarlo

de manera horizontal y de esta manera escapar a las fuertes lluvias y a las inundaciones. Sin

embargo, aunque el número de especies aumenta, la cantidad de individuos que conforman estas

especies rodadoras es mas baja en la época de lluvias. Las inundaciones presentan cambios en la

estructura del suelo y los coprófagos rodadores son muy sensibles a estos cambios, lo que puede

provocar que menos individuos participen en el reciclaje de nutrientes en este ecosistema

(Escobar & Chacón 2000). Sin embargo, el hecho de encontrar escarabajos coprófagos en las

sabanas nos indica que el recurso se mantiene a pesar de las lluvias, ya sea estiércol de ganado o

de algunos mamíferos que frecuentan las sabanas a pesar de las inundaciones. Lo más importante

es que los coleópteros son capaces de aprovecharlo a pesar de las condiciones.

Debido a que no todas las especies tienen las mismas adaptaciones para resistir a las fuertes

lluvias, el porcentaje de especies cavadoras disminuyó con la época de lluvias. En contraste, la

cantidad de individuos que conforman estas especies cavadoras, presentó un aumento en las

sabanas inundables. Las lluvias ablandan el suelo, haciendo que la tierra sea más fácil de cavar

para enterrar el alimento. Algunos estudios muestran que existen preferencias de varias especies

de Scarabaeinae por determinados tipos de suelos y su contenido de humedad. Hay evidencias

que en suelos pobremente drenados ocurre una alta mortalidad de adultos y larvas (Escobar &

Chacón 2000).

De manera exploratoria se ubicaron un par de trampas en bosque de tierra firme con excremento

de mono aullador y se encontró que la comunidad que visita este tipo de excremento no se

diferenció de la que visitó las trampas con excremento humano.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 135

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

A.

B.

Figura 44. Porcentaje de A. Individuos y B. Especies residentes, cavadoras y rodadoras para el Bosque de

tierra firme entre la época seca y de lluvias.

A.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 136

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

B.

Figura 45. Porcentaje de A. Individuos y B. Especies residentes, cavadoras y rodadoras para la sabana

inundable entre la época seca y de lluvias.

Si comparamos los 3 sitios entre ellos sin tener en cuenta la época, encontramos que la sabana y

el bosque de tierra firme comparten un 49% de las especies (Tabla 20). En el bosque de tierra

firme se encontraron seis especies únicas y en la sabana siete.

Tabla 20. Índices de Similaridad de Jaccard entre los ecosistemas sin discriminar por época.

Bosque Tierra Firme Sabana Bosque Inundable

Bosque Tierra Firme 1 0.46 0.12

Sabana 0.46 1 0.11

Bosque Inundable 0.12 0.11 1

Conclusiones

Los resultados muestran que las lluvias afectan en general la riqueza de especies en las sabanas y

bosques inundables. No todas las especies de hormigas y coleópteros coprófagos, tienen la

capacidad para sobrevivir a las inundaciones. Sin embargo, algunas especies son resistentes y por

el contrario necesitan de la época de lluvias para su desarrollo. Estas especies son de vital

importancia para el ecosistema, ya que continúan realizando el papel ecológico de otras especies

que no resisten las condiciones adversas. Los pulsos de inundación mantienen cambiante el

conjunto de ecosistemas y permiten la proliferación de unas especies y el descenso o el

mantenimiento de otras. Las especies menos resistentes a las inundaciones pueden estar

restringiendo su actividad a los periodos de sequía o pueden estar migrando hacia los bosques

de tierra firme donde las condiciones varían menos. Esto resulta muy importante ya que para la

perpetuación de ciertas especies, resulta clave la conservación no sólo del ecosistema en el que

habitan sino de los lugares a donde migran y donde son albergadas durante la inundación.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 137

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

El mantenimiento y supervivencia de cada una de estas especies depende de alguna forma de los

tres ecosistemas y de los cambios de estación que les permiten realizar sus ciclos de vida y

efectuar su papel ecológico. Es por esto que las sabanas inundables, los bosques inundables y los

bosques de tierra firme en áreas aledañas a la laguna El Tinije, son valiosos para persistencia de

especies de hormigas y coprófagos quienes contribuyen al reciclaje de nutrientes en los suelos y a

la reincorporación de estos a las cadenas tróficas. Por todo esto, resulta crucial, establecer

estrategias que disminuyan la perturbación a la cual han estado sometidas las áreas aledañas a la

laguna El Tinije. Se deben buscar formas para preservar estos ecosistemas y se debe involucrar a

las comunidades locales, con las cuales se debe trabajar de la mano para producir resultados

efectivos.

Agradecimientos

A Claudia Alejandra Medina, administradora de la colección biológica del Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, quien adelantó la identificación

y revisión taxonómica del grupo de coleópteros coprófagos.

Referencias

Alonso L. E y, D. Agosti 2003. El Protocolo All: un estándar para la colección de hormigas

de suelo., libro del humbold. Anexo1.pp. 415.418. En: Fernández (ed.). Introducción a las

hormigas de la región neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p.

Amezquita, S., J, A. Forsyth, A. Lopera, y A. Camacho. 1999. Comparación de la

composición y riqueza de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera:Scarabaeidae) en

remanentes de bosque de la Orinoquia colombiana. Acta zoologica Mexicana 76:113-126.

Arcila A. M. y, F. H. Lozano-Zambrano. 2003. Hormigas como herramientas para la

bioindicación y el monitoreo. Capítulo 9. pp. 159-166. En: F. Fernández (ed.). Introducción a

las hormigas de la región neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p.

Beltrán, L.M. 2006. Efecto de Borde, diversidad, especialización y dominancia en hormigas

en un bosque de galería en San Martin (Meta). Trabajo de tesis para optar por el título de

Magister en Ciencias Biológicas. Universidad de Los Andes. Departamento de Ciencias

Biológicas. Bogotá, Colombia.

Colwell R. K. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species

from samples. Version 8.0. User's Guide and application published at:

http://purl.oclc.org/estimates.

Correa H. D, S. L. Ruiz y, L. M. Arévalo (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la

cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica.Bogotá D.C.:

Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte

Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p.

Daly H.V., J.T. Doyen & A. H. Purcell. 1998. Indroduction to Insect Biology and Diversity.

Oxford University Press. Oxford, New York, 467Pp

Pautas-Aspectos Ecológicos-Entomofauna 138

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Escobar, F. 2000. Diversidad de Coleopteros coprófagos (Scarabaeidae:Scarabaeinae) en un

mosaico de hábitats en la reserva Natural Nukak, Guaviare,Colombia. Acta Zoológica

Mexicana 79:103-121

Escobar, F., y P. Chacon de Ulloa. 2000. Distribución espacial y temporal en un gradiente de

sucesión de la fauna de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae, Aphodiinae) en un bosque

tropical montano, Nariño - Colombia. Rev. biol. trop, 48, (4):961-975.

Fernández, F. 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de

investigaciones de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá. Colombia.

XXVI+398p.

Hammer, O; D. A. T. Harper; P. D. Ryan. 2001. PAST: Palaeontological Statistics software

package for education and data analysis. Palaeontologia Electrónica 4 (1): 9Pp.

Kaspari, M. 2003. Introducción a la ecología de las Hormigas. Capítulo 6. pp. 97-148. En: F.

Fernández (ed.). Introducción a las hormigas de la región neotropical. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI +

398 p.

Medina, A., A. Lopera. 2000. Clave ilustrada para la identificación de géneros de escarabajos

coprófagos (Coleoptera:scarabeinae) de Colombia. Caldasia, 22(2):299-315

Molano, A. 1994. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del bosque seco tropical y de

agrosistemas de la región de Zambrano, Bolívar. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de

Colombia, Santafé de Bogotá, 227 p.

Noriega J.A, E.Realpe y, G. Fagua. 2007. Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera:

Scarabaeidae) en un bosque de galería con tres estadiosde alteración. Universitas

Scientiarum. Revista de la facultad de ciencias. Edición especial I, 12:51-63.

Porter , S. D., M.A. Bowers. 1980. Emmigration of an Atta colony. Biotropica, 12 (3): 232-

233

Piera, F. 1999. Apuntes sobre Biodiversidad y Conservación de Insectos: Dilemas, Ficciones

y ¿Soluciones?. Aracnet, boletín electrónico de entomología. http://www.sea-

entomologia.org/aracnet/2/biodiv/index.htm#6

Quintero, I., P. Osorio, R. M, Castillo, y M. Higuera. 2007. Insectos. Capitulo 4. En:

Villarreal-Leal, H., y Maldonado-Ocampo J. (comp.). Caracterización Biológica del Parque

Nacional Natural El Tuparro (Sector NE),Vichada, Colombia. Instituto Alexander von

Humboldt. Bogotá D.C ., Colombia, 286 p.

Sarmiento, C.E. 2003. Metodologias de captura y estudio de hormigas. Capítulo 12. pp. 201-

210. En: F. Fernández (ed.). Introducción a las hormigas de la región neotropical. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI +

398 p.

Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,

M.Ospina, y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Programa de Inventarios de Biodiversidad.

Bogotá, Colombia. 243 p.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 139

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.3 Ictiofauna Alexander Urbano

Introducción

La gran riqueza hídrica representada por las cuencas hidrogeográficas del Amazonas,

Magdalena-Cauca, Pacífico, Caribe y Orinoco, hacen de Colombia el segundo país Neotropical

con mayor diversidad de peces de agua dulce por unidad de área con cerca de 1,435 especies de

las cuales 659 especies se encuentran en la región de la Orinoquia que corresponden al 45 % de

la ictiofauna nacional (Maldonado-Ocampo & Usma-Oviedo 2006, Maldonado-Ocampo et al.

2008).

En la actualidad la investigación ictiológica está aumentando de manera significativa lo cual está

contribuyendo a fortalecer los inventarios de peces en los afluentes del río Orinoco tanto de

Colombia como de Venezuela. De esta manera en el departamento de Casanare se han

desarrollado algunos trabajos que han permitido conocer una pequeña porción de nuestra riqueza

íctica (Ramírez & Viña 1998, Mojica 1999 y Urbano-Bonilla et al. 2009), aspectos ecológicos

relacionados con su dieta (Zamudio et al. 2008a) y conocimiento sobre especies con potencial

ornamental (Zamudio et al. 2008b).

Para otros sistemas hídricos de las áreas inundables de los llanos de la Orinoquia (como los

morichales) sólo se conocen dos trabajos de investigación ictiológica en el departamento de

Casanare llevado a cabo por Urbano-Bonilla et al. (2008) y Cortés et al. (2009). Sin embargo,

hay que destacar que para Venezuela se han desarrollado numerosos trabajos sobre taxonomía,

biología básica y ecología de los peces en estos ecosistemas estratégicos, como los adelantados

por Machado-Allison (1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987), Machado-Allison & García (1986),

Mago-Leccia (1967, 1970), Nico & Taphorn (1989), Provenzano (1984) y González (1980),

entre otros.

Machado-Allison (1990), explica que los morichales se forman en depresiones de las sabanas

donde los suelos son generalmente de textura arenosa o arcillosa, y que debido a la gran

descomposición de materia orgánica, las aguas son de carácter ácido y muy frías por su origen de

nacimiento (subsuelo), así como también por la exuberante vegetación formada principalmente

por palma Mauritia flexuosa y la vegetación acuática acompañante que crecen gracias a la

transparencia de las aguas, las estrategias de historia de vida de la ictiofauna aquí presente son la

respuesta a las presiones selectivas o condiciones impuestas por el medio (Tabla 21).

No obstante en la laguna El Tinije, hay criterios que no se ajustan a la descripción anteriormente

mencionada, lo cual indica que puede haber variaciones tanto estructurales como biológicas en

estos ecosistemas estratégicos y/o áreas nursery (de desove y cría). La heterogeneidad

fisicoquímica y biológica de los morichales hace que éstos ofrezcan una gran variedad de

hábitats, alimento y refugio para las especies no sólo de peces, sino también de reptiles, anfibios

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 140

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

y macroinvertebrados. Esto reafirma la importancia de estos sitios para el mantenimiento de la

diversidad biológica y de las condiciones ecológicas, y demanda nuestro compromiso para

conocer, conservar y hacer un manejo adecuado de los recursos que allí se encuentran.

Tabla 21 Respuesta de los peces ante cambios cíclicos en el nivel de las aguas en los llanos (Según Machado-

Allison 1990).

PERIODO DE LLUVIA

Factor Respuesta

Aumento del volumen y extensión de

las aguas. Incremento de la

complejidad de hábitat

Inmigración de peces para llenar los

nichos temporales y prevalecen

especies oportunistas

Incremento de producción primaria y

secundaria

Reproducción y crecimientos rápidos

(explosivos)

Cambios dietarios

Cambios fisicoquímicos en la calidad

del agua: O2 alto pH neutro

Aumento de diversidad íctica con sp.

poco adaptadas a condiciones extremas

PERIODO DE SEQUIA

Factor Respuesta

Disminución del volumen extensión

de las aguas reducción de nichos

Emigración de peces hacia los cuerpos

permanentes (ríos)

Permanecen especies especialistas

No hay reproducción

Reducción de la productividad

primaria y secundaria

Cambios dietarios y/o no hay ingestión

de alimentos

Preparación a la reproducción

Cambios fisicoquímicos en la calidad

del agua: bajo O2 y pH alcalino

Disminución en la diversidad debido a

la alta mortalidad y emigración

Permanecen solo especies especialistas

que soportan condiciones extremas,

respiración aérea, superficial y

estivación

Métodos

Muestreo

Los muestreos se llevaron a cabo en el periodo de sequía (enero de 2009), y al inicio del periodo

de lluvias que corresponde al ascenso de aguas (abril-mayo de 2009), a diferentes horas del día

para abarcar los cambios diarios en el comportamiento de los peces. Estas capturas se realizaron

en cinco sitios del área de la laguna (Tabla 22) cubriendo los diferentes microhábitat de cada uno

como lo son: fondos arenosos y fangosos, huecos en troncos, zona profunda, riberas cubiertas por

gramíneas y ciperáceas, vegetación flotante y bosque inundado.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 141

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 22. Estaciones de muestreo en la laguna El Tinije y aspectos ecológicos de cada sitio.

Estacione

s de

Colecta

ICT

Latitud (N) Longitud

(W) Altitu

d Aspectos Ecológicos Gra

d

Mi

n

Se

g

Gra

d

Mi

n

Se

g

1 4 53 5

7

72 24 3 198 Este sitio es un afluente de la laguna el

Tinije el cual presenta una condición lotica,

cuya profundidad aprox. es de 3 metros y un

ancho promedio de 2.5 metros. El agua es de

color marrón con un fondo lodoso. Los

microhábitat disponibles para los peces en

este sitio son variados e incluyen huecos en

troncos, raíces, fondos tapizados con

hojarasca y riberas cubiertas por gramíneas y

ciperáceas. La vegetación que la circunda se

distribuye verticalmente en 4 estratos

(rasante, herbáceo, arbustivo y arbóreo).

2 4 52 4

0

72 24 2

1

190 Corresponde a la parte baja de la laguna. La

profundidad varía entre pocos centímetros y

dos metros aprox. Presenta fondos fangosos,

arcillosos, arenosos y vegetación sumergida

(gramíneas y ciperáceas). La vegetación que

circunda el sitio es rasante, arbustiva y

arbórea (Arecaceae).

3 4 53 3

2

72 24 2

8

186 Este sitio de colecta se ubica en la parte

media inferior de la laguna. La profundidad

varía entre pocos centímetros y 3 metros

aprox. Presenta fondos fangosos, orillas con

vegetación flotante y solapas (huecos en las

orillas) donde se alojan algunas especies de

peces y reptiles. La vegetación aledaña al

sitio es de tipo rasante, herbácea, arbustiva y

arbórea (Arecaceae).

4 4 53 3

6

72 24 4

9

195 Pertenece a la parte media superior de la

laguna. La profundidad varía entre pocos

centímetros y 3.5 metros aprox. Presenta

fondos fangosos, orillas con vegetación

sumergida y flotante (Praderas de poáceas,

ciperáceas y equisetos). La vegetación que la

rodea se distribuye en los estratos rasantes,

herbáceos, arbustivos y arbóreos.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 142

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

5 4 53 5

2

72 25 3

0

185 Esta estación de muestreo se encuentra en la

parte superior de la laguna. El fondo es de

tipo fangoso y las dos orillas se encuentran

cubiertas por grandes extensiones de

vegetación flotante (Poáceas, ciperáceas,

aráceas) que forman tapetes y a su vez

ofrecen galerías internas que sirven de

refugio para especies de peces y reptiles.

Para la captura de las especies se siguió la metodología propuesta por Maldonado-Ocampo et al.

(2005), Ramírez-Gil & Ajiaco-Martínez (2001), Schneider & Merna (2000) y Sparre & Venema

(1995), empleando diferentes artes de pesca como redes de ahorque ó agalleras, de arrastre y/o

trasmallo, nasas, anzuelos de diferente tamaño y atarrayas con diferente diámetro de ojo.

Se colectó una muestra de cada especie y se fijó en formol al 10% empacándola en bolsas

plásticas de selle hermético a las cuáles se les añadió una etiqueta de campo con los datos de

código del sitio de colecta y fecha para su posterior análisis en el laboratorio. Los ejemplares de

especies ya colectadas fueron cuantificados directamente en campo y devueltos vivos a su medio

natural.

Identificación taxonómica

La identificación de los peces se realizó hasta el nivel de especie teniendo en cuenta la

disponibilidad de claves taxonómicas (Covain & Fisch-Muller 2007, Armbruster 2003, Lasso &

Machado-Allison 2000, Machado-Allison & Fink 1996, Taphorn 2003, Mago-Leccia 1994, Géry

1977), descripciones de especies y comparación con material de referencia de la colección de

peces del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH-P) registrados para la Orinoquia. Para el

listado taxonómico y la revisión de la validez de los nombres científicos de las especies se usó la

clasificación propuesta por Nelson (2006) y Reis et al. (2003) y revisiones recientes de

determinados grupos como, Vari (1984, 1989, 1991, 1992a, 1992b,) Vari et al. (1995), Albert

(2000), López-Fernández & Wimemiller (2000), Toledo-Piza (2000), Armbruster (2004), Castro

& Vari (2004), Malabarba (2004), Vari et al. (2005), Casatti (2005), Sabaj (2005), Román-

Valencia (2005), Buitrago-Suárez & Burr (2007) y Sanabria-Ochoa et al. (2007). Los ejemplares

capturados se depositaron en la colección de peces dulceacuícolas del Instituto Alexander von

Humboldt (IAvH-P), Villa de Leyva, Boyacá y en la colección de peces de Fundación

Universitaria Internacional del Trópico Americano (UTCP), Yopal, Casanare.

Tratamiento y análisis de datos

La representatividad del muestreo se determinó empleando el índice de Jackniffe 1 y la

comparación entre sitios se hizo con el índice de Jaccard a través del programa estadístico

Estimates 7.5.2 (Colwell 2005). La frecuencia de las especies se determinó utilizando las

siguientes categorías: Especies colectadas en un solo sitio (Rara), Especies colectadas entre 2 y 3

sitios (Frecuente) y Especies colectadas en 4 ó 5 sitios (Dominante). Los nombres comunes,

endemismos, distribución en la cuenca del río Orinoco, tipo de alimentación y potencial

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 143

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

comercial se determinaron mediante revisión bibliográfica de Taphorn (2003), Reis et al. (2003),

Lasso et al. (2004) y Sanabria-Ochoa et al. (2007). La categoría de amenaza se revisó en el Libro

Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al. 2002).

Resultados y discusión

Se reconocieron 100 especies distribuidas en 7 órdenes, 29 familias y 73 géneros. El orden más

diverso fue Characiformes con 55 especies, seguido por Siluriformes con 24 y Perciformes con

10 (Tabla 3). Las familias con mayor riqueza de especies fueron Characidae con 35, Cichlidae

con 9 y Curimatidae con 6 (Tabla 4).

Con estos resultados, se aumenta considerablemente el número de especies registradas para la

laguna El Tinije, al pasar de 38 reportadas por Urbano-Bonilla et al. (2008), a 100 en este

estudio. Dentro de la investigación adelantada por Urbano-Bonilla et al. (2009), se reportan para

el piedemonte Casanareño un total de 176 especies de peces. Esta investigación hace un aporte

significativo debido que al comparar estos dos estudios, el número de especies para el

departamento de Casanare asciende a 276, que equivalen al 41.8% de los peces registrados para

la Orinoquia colombiana.

En la mayoría de las cuencas hidrogeográficas de la Orinoquia, los ordenes Characiformes y

Siluriformes, son los grupos más diversificados y los mayores representantes de la diversidad

neotropical de peces dulceacuícolas (Taphorn 2003). De igual manera la familia Characidae es

una de las más numerosas del Neotrópico (Rodríguez-Olarte et al. 2006). En términos generales,

estos mismos grupos de peces son los que muestran la mayor riqueza de especies en la laguna El

Tinije (

Tabla 23 y Tabla 24).

Tabla 23. Riqueza de familias, géneros y especies en cada orden de peces.

Orden Familias % Géneros % Especies

Characiformes 12 41.4 34 46.6 55

Siluriformes 8 27.6 22 30.1 24

Perciformes 2 6.9 7 9.6 10

Gymnotiformes 4 13.8 7 9.6 8

Myliobatiformes 1 3.4 1 1.4 1

Pleuronectiformes 1 3.4 1 1.4 1

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 144

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Synbranchiformes 1 3.4 1 1.4 1

Total 29 73 100

Tabla 24. Familias de peces más representativas de la laguna El Tinije

Familias Especies

Characidae 35

Cichlidae 9

Curimatidae 6

Loricariidae 6

Pimelodidae 5

Hypopomidae 3

Otras 23 Familias (≤ 2 spp.) 36

Una curva de acumulación de especies representa gráficamente la forma como las especies van

apareciendo en las unidades de muestreo, o de acuerdo con el incremento en el número de

individuos (Villareal et al. 2006). En la laguna El Tinije, la curva de acumulación de especies y

los valores arrojados por el índice de Jackniffe 1, indican que la representatividad del muestreo

fue relativamente alta (80%) (Figura 46), considerando que se abarcaron solo dos épocas (sequia

y ascenso de aguas) de las cuatro que conforman el ciclo hidrológico (Tabla 21).

0

20

40

60

80

100

120

140

ICT 1 ICT 2 ICT 3 ICT 4 ICT 5

mer

o d

e es

pec

ies

Estaciones de Colecta

Spp. Observadas

Spp. Esperadas

Figura 46. Curva de acumulación de especies de peces

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 145

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

De las 100 especies de peces encontradas en la laguna El Tinije, 38 son propias de la cuenca de

la Orinoquia, 57 se comparten con la Amazonia y las especies: Hoplias malabaricus, Pimelodus

cf. blochii, Eigenmannia virescens, Brachyhypopomus brevirostris y Synbranchus marmoratus,

presentan una amplia distribución ya que se encuentran en todas las cuencas hidrogeográficas

(Amazonas, Orinoquia, Magdalena-Cauca, Pacifico y Caribe). De igual manera se identificaron

diez especies cuya localidad tipo es la Orinoquia-Colombiana (Prochilodus mariae,

Bryconamericus cismontanus, Hemigrammus barrigonae, Odontostilbe splendida, Copella

metae, Pyrrhulina lugubris, Hypostomus plecostomoides, Apistogramma hongsloi,

Apistogramma macmasteri, Mesonauta egregius y Pseudoplatystoma metaense) de las cuales las

tres últimas son endémicas de Colombia (Maldonado-Ocampo et al. 2008) (Anexo 1).

Dentro del inventario ictiológico de la laguna El Tinije, especies como p.ej. Potamotrygon sp.,

Schizodon sp., Characidium sp., Bryconamericus sp., Hemigrammus sp., Loricaria sp.,

Pimelodella sp. y Ageneiosus sp., no se pudieron identificar hasta especie, debido a que no se ha

realizado una revisión taxonómica de estos géneros y/o en el mejor de los casos pueden tratarse

de especies nuevas para la ciencia. Lo anterior sugiriere que este tipo de ecosistemas no están

totalmente explorados y que aún se requieren mayores esfuerzos de investigación considerando

el grado de endemismos presentes en el Neotrópico y especialmente en Colombia, ya que

contamos con 311 especies confirmadas como endémicas (Maldonado-Ocampo et al. 2008).

En términos ecológicos, 42 especies de la Laguna son predadoras o tienen hábitos alimentarios

carnívoros, 34 son omnívoras, 6 son detritívoras, mientras que las categorías iliófaga (algas) y

herbívora sólo presentan una especie. Llama la atención que 16 especies no cuentan con

información biológica (ecología trófica y reproducción) fundamental a la hora de ver el papel que

puedan jugar dentro del ecosistema. La presencia de un gran número de especies carnívoras,

puede ser un indicador de la buena calidad del agua (para los peces) ya que se puede definir

como una comunidad saludable y diversificada; a medida que la calidad del agua declina, las

poblaciones de peces carnívoros disminuyen o desaparecen (Arce 2006, Rodríguez-Olarte et al.

2006).

Sólo dos de las especies presentes en la laguna El Tinije, Pseudoplatystoma metaense y P.

orinocoense se encuentran reportados en la Lista roja de los peces dulceacuícolas de Colombia

de la IUCN en la categoría de EN (en peligro). Las restantes 98 especies no están amenazadas,

presentan datos deficientes o no se han evaluado (Anexo 1). Esto crea nuevas expectativas para

la realización de futuros estudios ecológicos que permitan conocer el estado real de las

poblaciones de peces en la laguna y poder establecer medidas de conservación sobre estas

especies.

En la época de ascenso de aguas, se pudieron evidenciar varios fenómenos relacionados con la

estacionalidad reproductiva. El hecho de que no se pudo colectar el Bocachico (Prochilodus

mariae), siendo muy frecuente para la época seca, se debe a que esta especie desova anualmente

con el inicio de las lluvias y preferiblemente migra hacia los ríos de corriente (Taphorn 2003).

Resultan interesantes algunas observaciones en campo relacionadas con el comportamiento

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 146

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

(etología) de algunas especies como el pavón (Cichla orinocensis), el cual es territorial y

presenta cuidado parental de sus crías. Llama la atención también la constante aparición de

carácidos, silúridos, gymnótidos y cíclidos con un avanzado estado de madurez gonadal y la gran

cantidad de larvas y juveniles de muchas especies, lo que confirma el hecho de que la

reproducción está fuertemente ligada a la estacionalidad. Con lo anterior, se sugiere que para

esta época (inicio de lluvias) se tomen medidas para controlar la pesca en este tipo de

ecosistemas ya que fue muy frecuente avistar faenas de pesca con trasmallos, líneas de mano y

atarrayas en la laguna El Tinije.

Según Falla y Poveda (2008), para la región de Orinoquía se estima que en el 2007 se capturaron

aproximadamente 17 millones de peces ornamentales pertenecientes a 104 especies, lo cual tiene

un impacto negativo en la dinámica de sus poblaciones ya que se extraen directamente de su

medio natural. Por otro lado, en países como Singapur, Malasia, España, República Checa etc., se

presenta un mercado conservacionista ya que han implementado tecnologías que les ha permitido

la cría en cautiverio de peces ornamentales, logrando llevar entre el 90-95% de peces de agua

dulce a los mercados internacionales y por ende están reduciendo entre un 5-10% la extracción

del medio natural. Teniendo en cuenta que en la laguna el Tinije se identificaron 81 especies de

peces ornamentales (Anexo 1), se podrían direccionar trabajos de investigación que permitan

conocer todos sus aspectos ecológicos a fin de lograr domesticarlos y reproducirlos en ambientes

controlados, viendo en esto una nueva alternativa de ingresos para el departamento, considerando

que de su gran riqueza íctica solo se aprovechan unas pocas especies de peces que son utilizadas

para el consumo local.

Dentro de la investigación no formal se tuvo en cuenta la participación de la comunidad local que

aprovecha directamente el recurso íctico El Tinije, encontrándose el uso medicinal dado a

especies como la Piraña o Caribe pechirrojo (Pygocentrus cariba), del cual se usan sus cabezas

que son secadas al sol y posteriormente molidas con cascara de huevo para contrarrestar

problemas de osteoporosis e igualmente se usa la manteca derretida de la Raya (Potamotrygon

sp.) para curar gripas agudas. Esto puede ser una nueva iniciativa de investigación en etno-

ictiología que permita rescatar el conocimiento tradicional que se tiene acerca de los peces.

Es importante anotar que la laguna “El Tinije” presenta una serie de microhábitats particulares

(fondo areno-fangoso, huecos en troncos, raíces y bancos ribereños, vegetación flotante, charcos-

canales y morichales) en los cuales se observó que muchas de las especies encontradas (Anexo 1)

los explotan de forma particular mientras que otras usan varias áreas de forma simultánea. De

igual forma, dependiendo del estado ontogénico (larvas, juveniles y adultos) hay variaciones en

la preferencia de los microhábitats. En general, la similitud entre los sitios de colecta es baja

(sólo 3 sitios tienen más de 50 %) (Tabla 25), lo cual confirma que los peces prefieren habitar

algunas áreas y otras no, dependiendo de las condiciones particulares de los microhábitats. Esto

es crucial para el diseño de planes de manejo, donde se debe intentar preservar la integridad

ecológica de todos los microhábitats con el fin de garantizar la conservación de todas las especies

encontradas en la laguna.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 147

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 25. de similitud entre los sitios de colecta según índice de Jaccard.

ICT 2 ICT 3 ICT 4 ICT 5

ICT 1 0.17 0.19 0.26 0.20

ICT 2 0.58 0.32 0.53

ICT 3 0.35 0.53

ICT 4 0.30

Consideraciones Ramsar

La laguna El Tinije puede ser considerada como un sitio de importancia estratégica para la

conservación de la biodiversidad, ya que aloja una muestra representativa (100 spp.) de las

especies de peces de la región de la Orinoquia, de las cuales 38 son endémicas de la cuenca;

además hay un gran número de familias (29) lo cual hace que la biodisparidad del sitio sea alta

(Criterios 3 y 7). A esto se suma el papel de la laguna como sitio de reproducción y crecimiento

de las especies que migran estacionalmente y que encuentran allí las condiciones óptimas de

calidad y seguridad de sus hábitats para el desove y cría de los alevinos (Criterio 8). De igual

manera, dos especies se encuentran citadas en la lista roja de la IUCN como En Peligro,

cumpliendo con el criterio 2 de la convención Ramsar.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 148

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Anexo 4. Listado de las especies de peces en la laguna El Tinije. (*) Especies tipo de Colombia (**) Especies endémicas de Colombia; (¢):

Especies colectadas, identificadas y devueltas a su medio natural (Ø): Especies con ausencia de datos ecológicos; (Or): Ornamental, (Me):

Medicinal, (Co): Consumo. (NE): No Evaluado; (EN): En Peligro.

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Orden Myliobatiformes

Familia Potamotrygonidae

Potamotrygon sp. ¢ Raya Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Omnívoro Ø Se encuentra enterrada o

asociadas a la

hojarasca y/o fondo areno

fangoso

Or Me

NE

Orden Characiformes

Familia Curimatidae

Curimatella immaculata

(Fernández-Yépez 1948)

IAvH

11273

Coporito Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Detritívoro (Taphorn

2003, Sanabria et

al.2004)

Reproducción

estacional durante el

ascenso y aguas

altas (Sanabria et al.2004)

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Cyphocharax spilurus (Günther 1864)

IAvH 11264

Coporito Curimata

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Detritívoro (Taphorn 2003)

Se encontró en estado reproductivo

para la época de

inicio de lluvias

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Potamorhina altamazonica (Cope 1878)

UTCP 0178 Manamana Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Detritívoro (Taphorn 2003)

Ø Esta especie se colecto en la parte

onda de la laguna

en donde el sustrato era

lodoso.

Co NE

Psectrogaster ciliata (Müller

& Troschel 1844)

IAvH

11256

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Detritívoro (Taphorn

2003)

Se encontraron en

estado reproductivo para la época de

inicio de lluvias

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Co NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 149

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Steindachnerina argentea (Gill 1858)

UTCP 0039, 0328

Curimata Coporito

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Frecuente Detritívoro: Se alimenta de algas,

diatomeas, bacterias y

protozoarios del lodo y detritus(Taphorn

2003)

Se encontraron en estado reproductivo

para la época de

inicio de lluvias

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Steindachnerina pupulaVari

1991

UTCP

0146

Coporito

Curimata

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Detritívoro (Taphorn

2003)

Se encontraron en

estado reproductivo para la época de

inicio de lluvias

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Prochilodontidae

Prochilodus mariae

Eigenmann 1922 *

IAvH

11254

Coporo

Bocachico

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Frecuente Iliofago: La dieta

incluye protozoarios y

bacteria del lodo y detritus, algas

epibénticas y plancton

(Taphorn 2003)

Desova anualmente

al comienzo de la

temporada de lluvias. Los peces

migran hacia los rios

para desovar en las partes altas

(Taphorn 2003)

Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Co NE

Familia Anostomidae

Leporinus friderici (Bloch 1794)

IAvH 11262

Mije Leporinus

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro con tendencia herbívora

(Taphorn 2003,

Sanabria et al.2004)

Esta especie migra hacia los ríos muy

similar al Bocachico

(Taphorn 2003)

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or Co

NE

Schizodon sp. IAvH

11295

Boquimí

Coti Pijotero

Platanote

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Dominante Herbívoro (Taphorn

2003)

Ø Ø Or

Co

NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 150

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Familia Chilodontidae

Chilodus punctatus Müller

& Troschel 1844

IAvH

11287

Conchudo Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro se alimenta

de microcrustáceos e

insectos pequeños,

material vegetal y algas (Taphorn 2003,

Sanabria et al.2004)

Se encontró en

estado reproductivo

para la época de

inicio de lluvias

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Crenuchidae

Characidium sp. Marranito Orinoquia Rara Or

Familia Gasteropelecidae

Thoracocharax stellatus

(Kner 1858)

IAvH

11271

Pechona

Hacha Moneda

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro se alimenta

de insectos terrestres (Taphorn 2003,

Sanabria et al.2004)

Desova una o dos

veces durante los dos primeros meses

de la temporada de

lluvias (Taphorn 2003, Sanabria et

al.2004)

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Characidae

Incertae sedis

Aphyocharax alburnus

(Günther 1869)

IAvH

11270

Sardinita

Coliroja

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Frecuente Omnívoro (Taphorn

2003)

Se observo que se

reproduce en la

estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Astyanax bimaculatus

(Linnaeus 1758)

IAvH

11282

Sardina

Dos Puntos

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro (Taphorn

2003)

Se observo que se

reproduce en la

estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Bryconamericus cismontanus Eigenmann

1914 *

IAvH 11284

Sardinita Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Dominante Omnívoro: Con preferencia a algas

(Taphorn 2003)

Esta especie reproduce durante

la sequía (Taphorn

2003)

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Bryconamericus sp. Orinoquia Dominante Omnívoro Or

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 151

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Ctenobrycon spilurus

(Valenciennes 1850)

IAvH

11280

Sardinita

Plateada

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro: Se

alimenta de semillas e

insectos acuáticos

(Taphorn 2003)

Se reproduce

mayormente en

estación lluviosa

(Taphorn 2003)

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Gymnocorymbus thayeri Eigenmann 1908

IAvH 11277

Sardinita Negra

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro: Se alimenta de una gran

variedad de alimentos

como semillas, insectos (Taphorn

2003)

Se observo que se reproduce en la

estación lluviosa.

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Gymnocorymbus bondi

(Fowler, 1911) *

UTCP

0277, 0309

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Dominante Omnívoro: Se

alimenta de una gran variedad de alimentos

como semillas, insectos (Taphorn

2003)

Se observo que se

reproduce en la estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Hemigrammus barrigonae

Eigenmann & Henn 1914 *

IAvH

11275

Sardinita

Dos Líneas

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Dominante Omnívoro: Come

semillas, microcrustáceos e

insectos (Taphorn

2003)

Se observo que se

reproduce en la estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Hemigrammus marginatus

Ellis, 1911

UTCP 0332 Sardina Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Se alimenta de

microcrustáceos, insectos acuáticos y

terrestres semillas y

protozoos (Sanabria et al.2004)

Se observo que se

reproduce en la estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Hemigrammus micropterus

Meek, 1907

UTCP

0233, 0243, 0276

Sardina Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Omnívoro, se alimenta

de semillas y microcrustáceos

(Sanabria et al.2004)

Se observo que se

reproduce en la estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Hemigrammus stictus Durbin 1909

UTCP 0156, 0331

Sardinita Flamante

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Omnívoro: Se alimenta de semillas,

microcrustáceos e

insectos (Taphorn 2003)

Se observo que se reproduce en la

estación lluviosa.

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Hemigrammus sp. UTCP 0228 Sardina Orinoquia Rara Or

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 152

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Hyphessobrycon group

bentosi Durbin 1908

IAvH

11276

Sardinita Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro: Se

alimenta de insectos,

microcrustáceos y

semillas (Taphorn

2003)

Se observo que se

reproduce en la

estación lluviosa.

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Moenkhausia copei

(Steindachner 1882)

IAvH

11278

Bobita

Sardinita

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Dominante Omnívoro: Come

semillas,

microcrustáceos e insectos (Taphorn

2003)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Moenkhausia dichroura (Kner 1858)

IAvH 11288

Sardinita Tijeras

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Omnívoro: Se alimenta de semillas e

insectos (Taphorn

2003)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Moenkhausia group lepidura

(Kner 1858)

IAvH

11283

Sardinita

Tetra

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Omnívoro (Taphorn

2003)

Ø Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Paragoniates alburnus Steindachner 1876

UTCP 0064, 0222

Sardinita Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Frecuente Carnívoro: Se alimenta de peces

pequeños, insectos y

otros invertebrados (Taphorn 2003,

Sanabria et al.2004)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Triportheus venezuelensis

Malabarba 2004

IAvH

11258

Guarupaya Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Frecuente Omnívoro con

tendencia herbívora (Sanabria et al.2004)

Madura a los 8.2 cm

y tiene una fecundidad absoluta

(6065huevos

/hembra (Sanabria et al.2004)

Se colecto en la

noche cerca la vegetación

acuatica

Or NE

Subfamilia Bryconinae

Brycon cf. bicolor Pellegrin 1909

¢ Palambra Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Ø Ø Se colecto dentro del bosque

inundado

comiendo semillas

Co NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 153

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Subfamilia Serrasalminae

Catoprion mento(Cuvier

1819)

UTCP

0167, 0301

Caribe

Jetudo

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro:

Lepidófago. se

alimenta casi exclusivamente de

escamas, peces

pequeños e insectos en (Taphorn 2003,

Sanabria et al.2004)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Metynnis argenteus Ahl 1923

UTCP 0168 Palometa Plateada

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Omnívoro: Es vegetariano, consume

semillas, flores, frutos,

plantas acuáticas (Taphorn 2003)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Mylossoma duriventre

(Cuvier,1818) ¢ Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Las larvas se

alimentan de zooplancton, insectos

y material vegetal, al

ser adultos son herbívoros (Taphorn

2003, Sanabria et

al.2004 )

Desova durante la

temporada lluviosa (Taphorn 2003).

Se colecto dentro

del bosque inundado

comiendo semillas

Co NE

Pristobrycon striolatus

(Steindachner 1908)

IAvH

11272

Caribe

Palometa

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Carnívoro (Taphorn

2003)

Ø Especies asociadas

a las riveras se encuentran entre la

vegetación

acuática

Or NE

Pygocentrus cariba (Humboldt & Valenciennes

1848)

IAvH 11255

Caribe Pechirojo

Colorado

Capaburro Escarnador

Menudero

Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro (Taphorn 2003)

Desova durante la temporada lluviosa

(Taphorn 2003).

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña y en la parte onda de

la laguna

Co Me

NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 154

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Serrasalmus altuvei Ramírez

1965

UTCP 0170 Caribe

Azul

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro (Taphorn

2003)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or

Co

NE

Serrasalmus irritans Peters

1877

IAvH

11289

Caribe

Pinche

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro (Taphorn

2003)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or

Co

NE

Serrasalmus rhombeus

(Linnaeus 1766)

UTCP

0173, 0216,

0219

Caribe Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro (Taphorn

2003)

Desova durante la

temporada lluviosa

(Taphorn 2003).

Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or

Co

NE

Subfamilia

Aphyocharacinae

Aphyocharax alburnus

(Günther 1869)

UTCP

0030, 0056,

0106, 0118, 0144, 0230,

0330

Caribe

Blanco

Caribe Mondongue

ro Caribe

Ojo Rojo

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Omnívoro: Se

alimenta de insectos

acuáticos y terrestres, micro crustáceos y

otros pequeños

invertebrados, además de material vegetal

(Taphorn 2003)

Desova durante la

temporada lluviosa

(Taphorn 2003).

Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Subfamilia Characinae

Charax gibbosus (Linnaeus 1758)

UTCP 0123, 0275

Dientón Jibao

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro: Esta especie se alimenta de

pequeños peces e

insectos acuáticos, especialmente

Hemiptera (Taphorn

2003)

Desova durante la temporada lluviosa

(Taphorn 2003).

Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 155

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Roeboides dientonito Schultz

1944

UTCP

0217, 0274

Dientoncito Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Carnívoro: Se

alimenta de las

escamas de otros

peces y de insectos

acuáticos,

especialmente efemerópteros

(Taphorn 2003)

La reproducción

según Taphorn

(2003) es durante en

todos los meses.

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Roeboides cf. numerosus Lucena 2000

UTCP 0162 Dientoncito Nuevo reporte para la cuenca de la Orinoquia

Frecuente Carnívoro: Se alimenta de las

escamas y de insectos

acuáticos (Taphorn 2003)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Subfamilia

Stethaprioninae

Poptella compressa

(Günther 1864)

UTCP

0296, 0323

Palometica Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Omnívoro: Se

alimenta de semillas y microcrustáceos

(Taphorn 2003)

Desova durante la

temporada lluviosa (Taphorn 2003).

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Subfamilia

Tetragonopterinae

Tetragonopterus argenteus

Cuvier 1816

IAvH

11281

Sardina Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro: Se

alimenta de semillas, insectos acuáticos y

cadáveres de peces

(Taphorn 2003)

Desova durante la

temporada lluviosa (Taphorn 2003).

Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Subfamilia Cheirodontinae

Odontostilbe splendida

Bührnheim & Malabarba,

2007 *

UTCP

0278, 0295,

0333

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Ø Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Subfamilia

Glandulocaudinae

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 156

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Gephyrocharax valencia

Eigenmann 1920

UTCP

0055, 0206

Sardina Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro: Este pez

usualmente se

alimenta de insectos

terrestres, insectos acuáticos y

microcrustáceos

(Taphorn 2003)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Acestrorhynchidae

Acestrorhynchus microlepis

(Schomburgk 1841)

IAvH

11291

Care perro Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Frecuente Carnívoro: Esta

especie es un

piscívoro exclusivo cuando adulto, pero

los juveniles comen

invertebrados acuáticos (Taphorn

2003)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or

Co

NE

Familia Cynodontidae

Rhaphiodon vulpinus Spix &

Agassiz 1829

UTCP 0177 Payara

Machete

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro: Esta

especie es un

piscívoro exclusivo cuando adulto, pero

los juveniles comen

invertebrados acuáticos (Taphorn

2003)

Ø Se colecto en la

parte onda de la

guna donde el fondo es lodoso

Co NE

Familia Erytrhrinidae

Hoplerythrinus unitaeniatus

(Agassiz 1829)

UTCP 0164 Aguadulce

Guanache Godio

Chubano

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Carnívoro: son

mayoritariamente piscívoros, pero

también

se alimentan de camarones e insectos

acuático

Desova anualmente

el inicio de la temporada de lluvias

(Winemiller 1989).

Se colecto en un

afluente de la guna en la parte onda

(3mts) de fondo

lodoso

Co NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 157

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Hoplias malabaricus (Bloch

1794)

IAvH

11257

Guabina

Jeta de

Perro

Dientona

Moncholo

Amazonas, Orinoquia

Magdalena-Cauca Pacifico,

Caribe (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro: son

mayoritariamente

piscívoros, pero

también

se alimentan de

camarones e insectos acuático (Taphorn

2003)

Desova durante la

temporada lluviosa

(Taphorn 2003).

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Co NE

Familia Lebiasinidae

Copella metae (Eigenmann 1914) *

IAvH 11269

Voladorita Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Microcarnívoro: Se alimenta de insectos

terrestres y acuáticos

(Taphorn 2003)

Ø Se colecto en pequeñas charcas

y vegetación

naciente dentro de un morichal

Or NE

Pyrrhulina lugubris

Eigenmann 1922 *

IAvH

11265

Voladorita Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Dominante Omnívoro: Su dieta

incluye insectos terrestres y acuáticos,

microcrustáceos, y

algas (Taphorn 2003).

Desova durante la

temporada lluviosa (Taphorn 2003).

Se colecto en

pequeñas charcas y vegetación

naciente dentro de

un morichal

Or NE

Familia Ctenoluciidae

Boulengerella cuvieri

(Agassiz 1829)

IAvH

11261

Agujeta Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro: Es

piscívoro pero ocasionalmente

captura otras presas

(Taphorn 2003)

Ø Se colecto en la

parte onda de la Laguna

Co NE

Boulengerella cf. maculata

(Valenciennes 1850)

IAvH

11299

Agujeta Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro: Es

piscívoro (Taphorn 2003)

Ø Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Co NE

Orden Siluriformes

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 158

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Familia Aspredinidae

Bunocephalus amaurus

Eigenmann, 1912

UTCP

0213, 0307

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Se alimenta de carroña

o de animales vivos

los cuales perforan con la ayuda de sus

ganchos operculares

(Sanabria et al.2004)

Ø Se encuentra

enterrada o

asociadas a la hojarasca y/o

fondo areno

fangoso

Or NE

Familia Trichomycteridae

Ochmacanthus alternus

Myers, 1927

UTCP

0294, 0314

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Dominante Se alimenta

principalmente de mucus de otros peces

y menor cantidad

detritus y algas

(Sanabria et al.2004)

Ø Se encuentra

enterrada o asociadas a la

hojarasca y/o

fondo areno

fangoso

Or NE

Familia Loricariidae

Subfamilia

Hypoptopomatinae

Hypoptopoma steindachneri

Boulenger, 1895

UTCP

0204, 0319

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Ø se ha hecho

reproducción en acuario la hembra

cuida los huevos

hasta su eclosión (Sanabria et al.

2004)

Se colecto en

vegetación flotante

(Cyperaces y

Araceas)

Or NE

Subfamilia Loricariinae

Limatulichthys griseus

(Eigenmann 1909)

IAvH

11286

Alcalde Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Carnívoro: depredador

de macroinvertebrados (Sanabria et al. 2004)

Ø Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Loricaria sp. Alcalde Orinoquia Frecuente Or

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 159

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Loricariichthys brunneus

(Hancock 1828)

IAvH

11263

Alcalde Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Frecuente Ø Se reproduce varias

veces a lo largo del

año tiene cuidado

parental prolonga su

labio inferior para transportar sus

huevos (Sanabria et

al. 2004)

Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Rineloricaria eigenmanni

(Pellegrin 1908)

UTCP

0219, 0304

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Ø Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Subfamilia Hypostominae

Hypostomus plecostomoides

(Eigenmann 1922 ) *

IAvH

11274

Roncho

Cucha

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Ø Ø Se encuentra

preferiblemente en troncos

sumergidos

Or

Co

NE

Familia

Pseudopimelodidae

Pseudopimelodus bufonius (Valenciennes 1840)

IAvH 11294

Peje Sapo Bagre Sapo

Sapo

Siete Cueros

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Frecuente Ø Ø Se colecto en cuevas fangosas a

las orillas de la

laguna

Co NE

Familia Heptapteridae

Pimelodella sp. IAvH 11268

Nicurito Orinoquia Frecuente Or

Rhamdia quelen (Quoy &

Gaimard 1824)

UTCP 0060 Barbilla

Barbudo Negro

Cantilero

Liso Capitanejo

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Frecuente Omnívoro: su dieta

incluye peces, insectos acuáticos y material

vegetal como frutos,

semillas y flores (Rodriguez-Olarte et

al.2006, Sanabria et

al.2004)

Ø Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Pimelodidae

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 160

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Hemisorubim platyrhynchos

(Valenciennes 1840)

UTCP 0183 Bagre

Pintado

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Omnívoro: son

depredadores de fondo

(Galvis et al. 2006)

Ø Se colecto en la

parte onda de la

laguna donde el

fondo es lodoso

Co NE

Hypophthalmus edentatus

Spix & Agassiz 1829

UTCP 0184 Chancleto Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Carnívoro: Se

alimenta de microcrustáceos y

zooplancton (Galvis et

al. 2006)

Ø Se colecto en la

parte onda de la laguna donde el

fondo es lodoso

Co NE

Pimelodus cf. blochii Valenciennes 1840

UTCP 0185, 0186

Nicuro Amazonas, Orinoquia Magdalena-Cauca Pacifico,

Caribe (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Frecuente Omnívora: Con preferencias en

insectos y crustáceos

igualmente se han encontrado restos de

otros peces (Galvis et

al. 2006)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Co NE

Pseudoplatystoma metaense

Buitrago-Suárez & Burr 2007 * - **

¢ Bagre

Rayado

Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Rara Ø Ø Se colecto en la

parte onda de la laguna donde el

fondo es lodoso

Co EN

Pseudoplatystoma orinocoense Buitrago-Suárez

& Burr 2007

¢ Bagre Rayado

Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Ø Ø Se colecto en la parte onda de la

laguna donde el fondo es lodoso

Co EN

Familia Doradidae

Amblydoras gonzalezi (Fernández-Yépez, 1968)

UTCP 0237, 0250

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Ø Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 161

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Oxydoras niger

(Valenciennes 1821)

UTCP 0176 Sierra Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Carnívoro: con

preferencia a insectos

acuáticos (Ramírez-

Gil, H. & Ajiaco-

Martínez, 2001)

Se observo que la

reproducción esta

ligada al periodo

lluvioso en

individuos maduros

Se colecto en la

parte onda de la

laguna donde el

fondo es lodoso

Co NE

Platydoras costatus(Linnaeus, 1758)

UTCP 0265 Sierra rayada

Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Omnívora: consumidora de algas

insectos y materia

orgánica (Sanabria et al.2004)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Orl NE

Familia Auchenipteridae

Pseudoepapterus hasemani (Steindachner, 1915)

UTCP 0205 Orinoquia (Sanabria et al.2004) - Puede ser un

nuevo reporte ya que no

esta listado en Maldonado-Ocampo et al. (2008)

Rara Se observo que entre las 5:30 - 6:00pm se

alimenta de insectos

que caen al agua

Ø Se colecto en la parte onda de la

laguna donde el

fondo es lodoso

Or NE

Centromochlus romani

(Mees, 1988)

UTCP 0345 Orinoquia (Sanabria et

al.2004, Maldonado-

Ocampo et al.2008)

Rara Se alimenta de

insectos que caen a la

superficie del agua (Sanabria et al.2004)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Trachelyopterus galeatus

(Linnaeus, 1766)

UTCP 0224 Orinoquia (Sanabria et

al.2004)

Rara Carnívoro: se alimenta

de peces pequeños (Sanabria et al.2004)

Ø Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Orl NE

Ageneiosus ucayalensis Castelnau, 1855

UTCP 0260, 0334

Amazonas, Orinoquia (Sanabria et al.2004,

Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Rara Carnívoro: se alimenta de peces pequeños y

macroinvertebrados

(Sanabria et al.2004)

Ø Se colecto en la parte onda de la

laguna donde el

fondo es lodoso

Co Or

NE

Ageneiosus sp. UTCP 0346 Orinoquia Rara Or

Orden Gymnotiformes

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 162

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Familia Gymnotidae

Electrophorus electricus

(Linnaeus 1766) ¢ Temblador

Anguilla

Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Rara Carnívoro: Se

alimenta de peces

pequeños (Galvis et

al. 2006)

Ø Se observo en la

parte más

profunda del

afluente de la laguna, suele salir

a tomar aire

Or NE

Gymnotus carapo Linnaeus 1758

UTCP 0133 Cuchillo Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Carnívoro: Se alimenta de peces

pequeños (Galvis et

al. 2006)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Sternopygidae

Eigenmannia virescens

(Valenciennes 1842)

IAvH

11267

Cuchillo Amazonas, Orinoquia

Magdalena-Cauca Pacifico,

Caribe (Maldonado-

Ocampo et al. 2008)

Dominante Carnívoro (Galvis et al. 2006)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Sternopygus macrurus (Bloch & Schneider 1801)

IAvH 11293

Cuchillo Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Rara Carnívoro: Se alimenta de peces

pequeños (Galvis et al. 2006)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Familia Hypopomidae

Brachyhypopomus

brevirostris (Steindachner

1868)

IAvH

11259

Cuchillo Amazonas, Orinoquia

Magdalena-Cauca

(Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Carnívoro: se

alimentan de larvas de

insectos y zooplancton

(Sanabria et al.2004)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Hypopygus lepturus Hoedeman 1962

UTCP 0130, 0131

Cuchillo Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Ø Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 163

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Hypopygus cf. neblinae

Mago-Leccia 1994

UTCP 0132 Cuchillo Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.

2008)

Rara Ø Ø Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Familia Rhamphichthyidae

Rhamphichthys rostratus

(Linnaeus, 1776)

UTCP 0347 Cuchillo Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et al.2008)

Rara Carnívoro:

invertebrados acuáticos (Galvis et

al. 2006)

Ø Se encontró

asociada a la vegetación

acuática ribereña

Or NE

Orden Perciformes

Familia Sciaenidae

Plagioscion squamosissimus (Heckel 1840)

UTCP 0174 Curvinata Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Carnívoro: Es piscívoro (Taphorn

2003, Galvis et al.

2006)

Ø Se colecto en la parte onda de la

laguna donde el

fondo es lodoso

Co NE

Familia Cichlidae

Aequidens diadema (Heckel,1840)

UTCP 0340, 0341,

0342

Mojarra Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Rara Ø Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Aequidens tetramerus (Heckel 1840)

IAvH 11279

Mojarra Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Carnívoro: se alimenta de insectos y peces

(Galvis et al. 2006)

Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Apistogramma hongsloi Kullander 1979 *

IAvH 11285

Mojarra Amazonas, Orinoquia (Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Ø Ø Se encontró asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Apistogramma macmasteri

Kullander, 1979 * - **

UTCP

0225, 0339

Mojarra Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al.2008)

Rara Ø Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 164

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Cichla orinocensis

Humboldt 1821

IAvH

11290

Mojarra Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Dominante Carnívoro: se alimenta

de insectos y peces

(Galvis et al. 2006)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación

acuática ribereña

Or NE

Crenicichla saxatilis

(Linnaeus 1758)

IAvH

11266

Mojarra Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Carnívoro (Galvis et

al. 2006)

Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Crenicichla cf. wallacii

Regan 1905

UTCP 0078 Mojarra Amazonas, Orinoquia

(Maldonado-Ocampo et

al.2008)

Frecuente Ø Ø Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Mesonauta egregius

Kullander & Silfvergrip

1992 * - **

UTCP

0101, 0103,

0337

Mojarra Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al.2008)

Dominante Omnívoro:

alimentación basada

en insectos, zooplancton y material

vegetal (Sanabria et

al.2004)

Se reproduce

durante todo el año

(Sanabria et al.2004)

Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Mikrogeophagus ramirezi

(Myers & Harry 1948)

UTCP

0240, 0218

Mojarra Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al.2008)

Dominante Omnívoro:

alimentación basada

en insectos, zooplancton y material

vegetal (Sanabria et

al.2004)

Reproducción

continua de lo

contrario esta determinada por el

periodo de lluvias

(Sanabria et al.2004)

Se encontró

asociada a la

vegetación acuática ribereña

Or NE

Orden Pleuronectiformes

Familia Achiridae

Achirus novoa Cervigón

1982

UTCP

0182, 0273

Lenguado Orinoquia (Maldonado-

Ocampo et al.2008)

Rara Se alimenta de larvas

de insectos y zooplancton

bentónicos (Sanabria

et al.2004)

Ø Especie asociada a

las riveras se encuentran entre la

veg. acuática

Or NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna 165

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

TAXÓN

Número

de

Colección

Nombre

común

Cuenca

Hidrogeográfica

Abundan

cia en la

Laguna

El Tinije

Alimentación Reproducción Hábitat Propósito Categoría

IUCN

Orden Synbranchiformes

Familia Synbranchidae

Synbranchus marmoratus

Bloch, 1795

UTCP 0326 Anguilla Amazonas, Orinoquia

Magdalena-Cauca Pacifico,

Caribe (Maldonado-Ocampo et al. 2008)

Rara Se alimenta de

camarones y peces

pequeños (Galvis et al. 2006)

Ø Se encuentra

enterrada o

asociadas a la hojarasca y/o

fondo areno

fangoso

Or NE

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna- 166

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Agradecimientos

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos al Dr. Gilberto Cortés Millán director del

programa de Biología de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano

UNITROPICO por la asesoría y préstamo del laboratorio de ictiología; al Dr. Javier Alejandro

Maldonado Ocampo, de la Universidad Federal do Rio de Janeiro, Brasil e investigador asociado,

al Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P), por

permitir el ingreso a la colección de peces del IAvH y la corrobación en la determinación de

algunas especies. A los estudiantes y tesistas Diana Carolina Galindo, Isabel Cristina Niño y

Cristian García quienes han participado positivamente en las fases de campo y laboratorio.

Referencias

Albert, J.S. 2000. Species diversity and phylogenetic systematics of American knifefishes

(Gymnotiformes, Teleostei). Misc. Publ. Mus. Zool. Univ. Michigan, 190:1-127, 50 figs.

Arce, O. 2006. Indicadores biológicos de calidad del agua. Universidad Mayor de San

Simón. Cochabamba.

Armbruster, J. 2003. The species of the Hypostomus cochliodon group (Siluriformes:

Loricariidae). Zootaxa. 249: 1-60.

Armbruster, J. 2004. Phylogenetic relationships of the suckermouth armoured catfishes

(Loricariidae) with emphasis on the Hypostominae and the Ancistrinae. Zoological

Journal of Linnean Society. 141: 1-80.

Buitrago-Suárez,A. y B.M. Burr. 2007. Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma

Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa 1512: 1–

38

Casatti, L. 2005. Revision of the South American freshwater genus Plagioscion

(Teleostei, Perciformes, Sciaenidae). Zootaxa 1080: 39–64

Castro, R. & R. Vari. 2004. The South American characiform family Prochilodontidae

(Ostariophysi: Characiformes): A phylogenetic and revisionary study. Smithsonian

Contributions to Zoology. 622: 1-189.

Collwell, R. K. 2005. Statistical estimation of species richness and shared species from

simples. Versión 7.5. Persistent URL: http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS.

Cortés G. M. Camargo, J. Zamudio, & A. Urbano-Bonilla. 2009. Caracterización Trófica

de la Comunidad Íctica Asociada a un Ecosistema de Morichal de Pore (Casanare),

Colombia. Actualidades Biológicas 31(supl. 1): 96

Covain, R. & S. Fisch-Muller. 2007. The genera of the Neotropical armored catfish

subfamily Loricariinae (Siluriformes: Loricariidae): a practical key and synopsis. Zootaxa

1462: 1–40

Falla, P & J. Poveda. (eds.). 2008. Contribución a la gestión sostenible a al conocimiento

biológico y socio económico de la cadena de valor de peces ornamentales de Puerto

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna- 167

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Carreño, Reserva de Biósfera El Tuparro (Vichada-Colombia). Fundación Omacha-

Fundación Horizonte Verde. Bogotá, Colombia.

Galvis, G, J. I. Mojica. S.R. Duque. C. Castellanos. P. Sánchez-Duarte. M. Arce. A.

Gutierrez. L.F. Jimenez. M. Santos. S. Vejarano-Rivadeneira. F. Arbeláez. E. Prieto & M.

Leiva. 2006. Peces del Medio Amazonas. Región de Leticia. Serie de Guías Tropicales de

Campo N° 5. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e impresos.

Bogotá, Colombia 584pp.

Géry J. 1977. Characoids of the World. TFH Publ. Neptune City, NJ. 672 p.

González, J. 1980. Reproducción y crecimiento del “caribe Colorado” Serrasalmus

notatus Luetken 1874 (Teleostei, Characiformes, Characidae), en los llanos venezolanos.

Trab. Esp. Grado. Facultad de ciencias. Universidad Central de Venezuela. 133 p.

Lasso, C. & A. Machado-Allison. 2000. Sinopsis de las especies de peces de la familia

Cichlidae presentes en la cuenca del Orinoco. Claves, diagnosis, aspectos bio-ecológicos

e ilustraciones. Venezuela. 150 pp

Lasso, C., J.I. Mojica, J.S. Usma, J.A. Maldonado-Ocampo, C. Do Nacimiento, D.

Taphorn, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado-

Allison, R. Royero, C. Suárez, y A. Ortega-Lara. 2004. Peces de la cuenca del río

Orinoco. Parte I: Lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana. 5

(2): 95 - 158.

López-Fernández, H. & K.O Wimemiller. 2000. A review of Venezuelan species of

Hypophthalmus (Siluriformes Pimelodidae). Ichthyol. Explor. Freshwaters. 11(1): 35-46.

Machado-Allison, A. 1982. Estudios sobre la subfamilia Serrasalminae (Teleostei,

Characidae). Parte I. Estudio comparado de los juveniles y adultos de las “cachamas” de

Venezuela (Género Colossoma y Piaractus). Acta Biológica Venezuélica. 11(4): 145-195.

Machado-Allison, A. 1983. Estudios sobre la sistemática de la subfamilia Serrasalminae

(Teleostei, Characidae). Parte II. Discusión sobre la condición monofilética de la

subfamilia. Acta Biológica Venezuélica. 11(4): 145-195.

Machado-Allison, A. 1984. El llano y sus peces. Boletín de Biología (5). CENAMEC,

Caracas. 15 p.

Machado-Allison, A. 1985. Estudios sobre la sistemática de la subfamilia Serrasalminae

(Teleostei, Characidae). Parte III. Sobre el estatus genérico y relaciones filogenéticas de

los géneros Pygopristis, Pygocentrus, Pristobrycon y Serrasalmus. Acta Biológica

Venezuélica. 12(1): 19-42.

Machado-Allison, A. 1986. Aspectos sobre la historia natural del “curito” Hoplosternum

littorale (Hanckock 1928) (Siluriformes- Callychthyidae) en el bajo llano de Venezuela:

desarrollo, alimentación y distribución espacial. Acta científica Venezolana. 37(1): 72-78.

Machado-Allison, A. 1987. Los peces de los llanos de Venezuela: un ensayo sobre su

historia natural. Universidad Central de Venezuela. CDCH. 141 p.

Machado - Allison, A. 1990. Ecología de los peces de las áreas inundables de los llanos

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna- 168

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

de Venezuela. Interciencia. (15)6: 411-423.

Machado-Allison, A. & C. García. 1986. Food habits and morphological changes during

ontogeny in three serrasalmin fish species of the Venezuela floodplains. Copeia 1: 123-

126.

Machado - Allison, A & W. Fink. 1996. Los Peces Caribes de Venezuela. Diagnosis

claves y aspectos ecológicos y evolutivos. Universidad Central de Venezuela. Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas venezuela. 149p.

Mago-Leccia, F. 1967. Notas preliminares sobre los peces de los llanos de Venezuela.

Bol. Soc. Cienc. Nat. 27 (112): 237-263.

Mago-Leccia, F. 1970. Estudios preliminares sobre la ecología de los peces de los llanos

de Venezuela. Acta Biológica Venezolana. 7(1): 71-102.

Mago-Leccia, F. 1994. Electric Fishes of the Continental Waters of America. Biblioteca

de ciencias físicas, matemáticas y naturales. Vol. XXIX. Caracas Venezuela. 228 p.

Malabarba, M. C. 2004. Revision of the Neotropical genus Triportheus Cope, 1872.

(Characiformes: Characidae). Neotropical Ichthyology, 2(4):167-204.

Maldonado-Ocampo, J. A., A. Ortega-Lara, J.S. Usma, G. Galvis, F.A. Villa-Navarro, L.

Vásquez, S. Prada-Pedreros y C. Ardila. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. 346

p.

Maldonado-Ocampo, J.A. & J.S. Usma-Oviedo. 2006. Estado del conocimiento sobre

peces dulceacuícolas en Colombia. Tomo II. 174-194 pp. En: Chaves, M.E. &

Santamaría, M. (Eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la

información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 tomos.

Maldonado-Ocampo, J.A. R. Vari & J.S Usma. 2008. Checklist of the Freshwater Fishes

of Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237

Mojica, J.I. 1999. Lista preliminar de las especies de peces dulceacuícolas de Colombia.

Revista Academia Colombiana de Ciencias. 23. Suplemento especial. 547-566.

Mojica, J. I., C. Castellanos, S. Usma, S. y R. Álvarez (Eds.). 2002. Libro Rojo de Peces

Dulceacuícolas de Colombia. La serie de Libros Rojos de especies amenazadas de

Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio

del Medio Ambiente. Bogotá D.C. Colombia. 288 p.

Nelson, J. 2006. Fishes of the world. 4th ed. John Wiley & Sons, Inc. 601 pp.

Nico, L. & D. Taphorn. 1989. Food habits of piranhas in the low llanos of Venezuela.

Biotropica. 20(4): 311-321.

Provenzano, F. 1984. Aspectos de la reproducción en peces Gymnotiformes del bajo llano

de Venezuela. Facultad de ciencias. Universidad Central de Venezuela. 44 p.

Ramírez, A. & G. Viña. 1998. Limnología Colombiana, Aportes a su conocimiento y

estadísticas de análisis. BP Exploration Company (Colombia) Ltda. Fundación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 293 p.

Ramírez-Gil, H. & R.H. Ajiaco-Martínez. (Eds.). 2001. La pesca en la baja Orinoquia

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna- 169

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Colombiana: una visión integral. Minagricultura, Pronata, Colciencias, Inpa. Bogotá D.C.

Colombia

Reis, R. E. S. Kullander & Jr. C. Ferraris. (Organizadores). 2003. Check List of The

Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS. 729 p.

Rodríguez-Olarte, D. A. Amaro. J. Coronel & D. Taphorn. 2006. Los peces del río Aroa,

cuenca del Caribe, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

164: 101-127.

Rodríguez-Olarte, D. Coronel, J. Amaro, A. & Taphorn, D. 2007. Línea base para la

estimación de la integridad en comunidades de peces en la cuenca del río Tocuyo,

vertiente del Caribe, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias

Naturales. 165: 63-81.

Román-Valencia, C. 2005. Sinopsis comentada de las especies del género

Bryconamericus (Teleostei: Characidae) de Venezuela y norte del Ecuador, con la

descripción de una nueva especie para Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de

Ciencias Naturales 163: 27-52

Sabaj, M. H. 2005. Taxonomic assessment of Leptodoras (Siluriformes: Doradidae) with

descriptions of three new species. Neotropical Ichthyology, 3(4):637-678.

Sanabria-Ochoa, A. P. Victoria-Daza & I. C. Beltrán (eds). 2007. Peces de la Orinoquia

Colombiana con énfasis en especies de interés Ornamental. INCODER. Universidad

Nacional de Colombia. 425 p.

Schneider, J. C., y J.W. Merna. 2000. Fishing gear. Chapter 3 in Schneider, James C.

(ed.) 2000. Manual of fisheries survey methods II: with periodic updates. Michigan

Department of Natural Resources, Fisheries Special Report 25, Ann Arbor.

Sparre, P y S.C. Venema. 1995. Introducción a la evaluación de los recursos pesqueros y

tropicales. Parte I-Manual. FAO. Documento técnico de pesca, N° 306.1, Rev. I.

Valparaiso – Chile. 420 p.

Taphorn D. 2002. Manual de identificación de los peces Characiformes del río Apure en

Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales. UNELLEZ.

Toledo-Piza, M. 2000. The Neotropical Fish Subfamily Cynodontinae (Teleostei:

Ostariophysi: Characiformes): A Phylogenetic Study and a Revision of Cynodon and

Rhaphiodon. American Museum novitates. 3286, 88 pp.

Urbano-Bonilla A., J. Zamudio, J.A. Maldonado-Ocampo, y J. Bogotá-Grégory. 2008.

Diversidad y usos de la ictiofauna en la laguna el Tinije, Aguazul-Casanare, Colombia.

Revista Academia Colombiana de Ciencias Biológicas. 20 (Suplemento Especial): 123

Urbano-Bonilla A., J. Zamudio, J. A. Maldonado-Ocampo, J. Bogotá-Grégory y G.

Cortés-Millán. 2009. Peces del piedemonte del departamento de Casanare, Colombia.

Biota Colombiana (En prensa).

Vari, R. 1984. Systematics of the Neotropical Characiform Genus Potamorhina (Pisces:

Characiformes). Smithsonian Contributions To Zoology; N°. 400, 44pp.

Vari, R. 1989. Systematics of the neotropical characiform genus Psectrogaster

Pautas-Aspectos Ecológicos-Ictiofauna- 170

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Eigenmann and Eigenmann (Pisces: Characiformes) Smithsonian Contributions To

Zoology; N°. 481, 52pp.

Vari, R. 1991. Systematics of the Neotropical Characiform Genus Steindachnerina

Fowler (Pisces: Ostariophysi). Smithsonian Contributions To Zoology ; N°. 507, 128 pp.

Vari, R. 1992a. Systematics of the Neotropical characiform genus Cyphocharax Fowler

(Pisces: Ostariophysi). Smithsonian Contributions To Zoology; N°. 529, 148pp.

Vari, R. 1992b. Systematics of the neotropical chariciform genus Curimatella Eigenmann

and Eigenmann (Pisces: Ostariophysi), with summary comments on the Curimatidae.

Smithsonian Contributions To Zoology; N°. 533, 56 pp.

Vari, R. R.C. Castro & S. Raredon. 1995. The Neotropical Fish Family Chilodontidae

(Teleostei: Characiformes): A Phylogenetic Study and a Revision of Caenotropus

Giinther. Smithsonian Contributions To Zoology; N°. 577, 40 pp.

Vari, R. Jr. C. Ferraris & M. de Pinna. 2005. The Neotropical whale catfishes

(Siluriformes: Cetopsidae: Cetopsinae), a revisionary study. Neotropical Ichthyology,

3(2):127-238.

Villarreal, H. H. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.

Ospina & A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236

p.

Winemiller, K.O. 1989. Patterns of Variation in Life History among South American

Fishes in Seasonal Environments. Oecologia, 81:225-241.

Zamudio J., A. Urbano-Bonilla, J.A. Maldonado-Ocampo, J. Bogotá-Grégory J y G.

Cortés-Millán. 2008a. Hábitos Alimentarios de diez Especies de Peces del Piedemonte

del Casanare, Colombia. Dahlia. Rev. Asoc. Colomb. Ictiol. 10: 43 - 55.

Zamudio J., A. Urbano-Bonilla, y G. Cortés-Millán. 2008b. Diversidad, distribución y

conservación de los peces con potencial ornamental en el piedemonte de Casanare.

Revista Academia Colombiana de Ciencias Biológicas. 20 (Suplemento Especial): 124.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 171

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.4 Herpetofauna

Jhon Zamudio

Introducción

El conocimiento generalizado que existente acerca de nuestra diversidad, permite posicionar a

Colombia como un país megadiverso ya que posee cerca del 10% de la biodiversidad mundial de

especies. Factores como la posición geográfica, la pluviosidad y la complejidad orográfica, han

generado una amplia gama de hábitats producto de la interacción de procesos bióticos y

abióticos, óptimos para el desarrollo de esta diversidad biológica (Ruiz et al.1996), lo cual nos

permite ocupar el primer lugar en anfibios y el quinto en reptiles (Acosta-Galvis 2000; Rueda-

Almonacid et al. 2004).

La mayor parte de las investigaciones en herpetofauna se han desarrollado en zonas de

piedemonte y de alta montaña. Acosta-Galvis (2000) sugiere que existen regiones de la geografía

colombiana donde se tienen muchos vacíos de información en herpetofauna, como el caso de las

tierras bajas (<500 msnm). Considerando que para la Orinoquia colombiana el ecosistema de

sabana corresponde al 88% de las sabanas de todo el país y que el 27% corresponde a las sabanas

inundables de los departamentos Arauca y Casanare (IAvH 1997), se hace necesario seguir

explorando la herpetofauna asociada a este tipo de ecosistemas donde están incluidos los

morichales, los cuales están sufriendo una pérdida continua como consecuencia de las

actividades humanas.

En la Orinoquía colombiana, el estudio de los anfibios y reptiles ha sido relativamente bajo en

comparación con otras zonas del país (Ardila-Robayo 2003). Se destacan trabajos pioneros como

los de Medem (1958, 1968, 1981), Cochran & Goin (1970); y otros más recientes como los

adelantados por Rangel-Ch y colaboradores (1995), Ruiz y colaboradores (1996), Lynch y

colaboradores (1997), Chávez & Arango (1998), Ramírez (1999), Acosta-Galvis (2000), Cáceres

(2003) y Ardila-Robayo (2003).

Para el Meta, Lynch (2006) hace nuevos reportes sobre la fauna de anfibios mientras que para el

departamento de Casanare se conocen dos trabajos, uno adelantado por Zorro (2007) en la zona

de piedemonte del municipio de Aguazul, el cual registra 17 especies de anuros y Reyes-Pérez

(2008), registra 34 especies de herpetos (Anura, Crocodylia, Chelonia y Squamata) asociados a la

sabana inundable en el municipio de Paz de Ariporo.

Recientemente se está considerando a los anfibios y reptiles como un grupo muy idóneo de

bioindicadores de salud y calidad de los ecosistemas, ya que por medio de su estudio y

conocimiento biológico, podemos evaluar el efecto que ejercen los cambios en el ambiente sobre

sus especies, poblaciones y sobre los ecosistemas en los que se desarrollan (Green 2003).

La sensibilidad de los anfibios y reptiles a las alteraciones del medio, los califican como

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 172

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

verdaderos bioindicadores, debido a que son pieza fundamental en las relaciones de los

ecosistemas, al ser depredadores y presas de otros animales. De igual manera gracias a su

estrecha relación entre el medio acuático y/o terrestre y su limitada capacidad de desplazamiento

(la cual está ligada a sus biotopos de reproducción), son animales muy sensibles a las

alteraciones locales del hábitat (Blaustein & Wake 1990, Blaustein 1994, Green 2003).

Debido a la función ecológica de estos organismos y la degradación constante de los ecosistemas

de la Orinoquia, se presentan resultados de diversidad y abundancia de la herpetofauna presente

en la laguna El Tinije tendiente a la postulación de este ecosistema como un área RAMSAR.

Métodos

Muestreo

Los muestreos se realizaron en la época seca (enero de 2009) y ascenso de aguas (Abril-Mayo de

2009). Se seleccionaron los tipos de unidades de paisaje para ser muestreados teniendo en cuenta

las diferentes formaciones vegetales (ver capítulo flora). En cada una de estas unidades se aplicó

un esfuerzo de muestreo de 90 horas/hombre/periodo, 40 horas diurnas (de 2 pm a 6 pm) y 50

horas nocturnas (6 pm a 11 pm), mediante búsqueda directa no restringida, para un total de 540

horas/hombre durante todo el inventario.

Se aplicaron dos métodos de muestreo: Búsqueda Directa no Restringida y trampas de caída

(Pitfall) con cercas de desvío (Drift Fences).

Búsqueda Directa no Restringida

Este es el método más simple y frecuentemente utilizado en el levantamiento de inventarios

herpetofaunísticos ya que se obtiene un mayor número de especies en el menor tiempo posible

(Angulo et al. 2006). Consiste en efectuar caminatas diurnas y nocturnas en búsqueda minuciosa

de anfibios y reptiles en los diferentes microhábitats presentes en cada unidad de paisaje:

hojarasca, piso, hierbas, arbustos y en árboles. La captura de cada uno de los ejemplares se

realizó de forma manual.

Trampas de Caída con Cercas de Desvío

Según Gibbons & Semlitsch (1981), con esta técnica es posible compilar una lista relativamente

completa de especies de cada localidad en corto periodo de tiempo. En la Laguna El Tinije se

utilizaron cercas de desvío de 5 metros de largo por 50 centímetros de altura, construidas con

lona verde. Para las trampas de caída fueron utilizadas canecas plásticas de 5 galones, enterradas

al final de cada cerca (Figura 47). Estas trampas se ubicaron siguiendo lo propuesto por Rueda y

colaboradores (2006). En cada unidad de paisaje se dispuso una trampa, la cual se dejó

permanentemente durante todo el muestreo. Las trampas se revisaron tres veces al día, en la

mañana, en la tarde y en la noche. La trampa de caída con cerca de desvío es una de las técnicas

más efectivas para la captura de anfibios y reptiles (Voght & Hine 1982) y en combinación con

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 173

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

otras metodologías es ideal. Las cercas de desvío permiten la intercepción de animales, que al

encontrarse con éstas, cambian de dirección a la izquierda o derecha y continúan desplazándose a

lo largo de la cerca hasta que caen dentro de las trampas. Estas trampas son útiles para la captura

de especies terrestres y semifosoriales con escasa capacidad trepadora o escaladora y son

recomendables ya que permiten la liberación de los ejemplares vivos y en buen estado (Rueda-

Almonacid et al. 2006).

Figura 47. Foto de trampa drift fence para la captura de anfibios y reptiles. Obsérvese en cada punto final de la

lona un recipiente enterrado a nivel de suelo.

En campo se realizó una descripción morfológica y ecológica (hábitat, microhábitat y

observaciones de historia natural) de cada uno de los individuos colectados. Los ejemplares de

especies que ya habían sido colectadas, fueron liberados nuevamente a su medio natural. Algunos

representantes de cada especie fueron sacrificados en solución de cristales de clorobutanol

hidratado. Una vez sacrificados, fueron fijados en cámara húmeda con formol al 10% durante 2-

4 horas y posteriormente fijados en solución líquida de formol al 10%. En el laboratorio se

realizó la identificación taxonómica de los ejemplares hasta el mínimo nivel taxonómico posible,

usando claves taxonómicas y contando con la colaboración de especialistas. Todo el proceso de

sacrificio y preservación del material se hizo siguiendo el protocolo descrito por Cortez y

colaboradores (2006). Los ejemplares colectados fueron depositados en la colección

herpetológica de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano UNITROPICO

(UTCH)

Análisis de datos

Riqueza y composición

La riqueza corresponde al número total de especies en el área de estudio (Villareal et al. 2006).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 174

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Este indicador es de gran utilidad para tener una aproximación global de los recursos

herpetofaunísticos de una zona, la cual se establece y discute a partir de la información

consignada en el listado taxonómico. La validez de los nombres científicos se corroboró en Frost

et al. (2006) y Frost (2009). Para medir la diversidad local en este estudio se utilizó el índice de

Shannon-Wiener para todo el ecosistema y para cada unidad de paisaje (Villareal et al. 2006).

Abundancia

La abundancia relativa está dada por el número total de individuos de cada una de las especies.

Para medir la abundancia relativa y de acuerdo con Morales & McDiarmid (1996) se asignaron

las categorías de “Rara” (R) a especies cuyo número de individuos colectados en todos los

muestreos, estuvo por debajo del 1% del total de individuos; la categoría “Común” cuando la

abundancia relativa estuvo entre 1 y 3.8% y “Abundante” de 3.8 % en adelante. La abundancia

relativa se calculó de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ar = ni/N*100

ni = Número de individuos de la iésima especie

N = Número total de individuos de todas las especies

Comparación entre unidades de paisaje

La diversidad se describe a partir de la heterogeneidad u homogeneidad de los hábitats

muestreados en función de la riqueza y la abundancia de las especies encontradas. La

comparación entre unidades de paisaje se realizó a partir de la riqueza específica encontrada en

cada uno de los ecosistemas estudiados, con tablas de presencia-ausencia de las especies.

Se utilizó el coeficiente de similaridad biogeográfico de Duellman (Duellman 1990) para

comparar cada uno de los sitios muestreados:

FRF = 2C / (N1 + N2)

Donde C es el número de especies que comparten las localidades comparadas o las especies

Comúnes entre ambas localidades, N1 es el número de especies presentes en la primera localidad

y N2 el número de especies presentes en la segunda localidad. En caso de similaridad completa el

valor debe ser 1 o muy cercano a 1 y 0 si son totalmente disimilares y no presentan especies en

común. Para comparar la efectividad de los métodos de captura se empleó el índice de Jaccard

(Villareal et al. 2006).

Categorías de Amenaza

Las categorías de amenaza se determinaron mediante la revisión bibliográfica de IUCN (2009),

Rueda-Almonacid y colaboradores (2004) y Castaño-Mora (2002).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 175

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Resultados y discusión

Riqueza y composición

Se registraron un total de 313 individuos (colecta y observación) pertenecientes a 2 clases, 4

órdenes, 14 familias, 25 géneros y 37 especies (Tabla 1) (Figura 48). El orden Anura, marco la

diferencia en cuanto a la riqueza de especies (21spp), en relación a los demás ordenes Squamata

(12spp), Chelonia (3spp) y Crocodylia (1spp). El índice de Shannon-Wiener que contempla la

riqueza y la abundancia relativa de individuos de cada una de las especies presentes en la laguna

El Tinije, fue de 3.01, lo cual indica una diversidad local de especies alta en este ecosistema

(Tabla 1).

Anuros

La riqueza de especies de anuros encontrada en este estudio fue alta (21 spp) si se compara con

trabajos como los de Zorro (2007) y Reyes-Pérez (2008) quienes registran 17 especies para el

piedemonte y sabana inundable del departamento de Casanare. Estos resultados relativos a los

anuros, supera también el reporte (19 especies) hecho por Acosta-Galvis (2000) para el

departamento del Casanare, aunque no iguala el registro de especies realizado por Lynch (2006)

sobre la fauna anfibia de Villavicencio que según él, se extiende al Casanare y Arauca. Las

especies no reportadas antes para Casanare son: Pseudopaludicola llanera, Epicrates cenchria,

Tantilla fraseri. La familia Hylidae fue la más diversificada en la zona de estudio con 11 especies

seguida por Leptodactylidae con 6. Estos resultados son similares a los de Zorro (2007), aunque

difieren de los de Reyes-Pérez (2008) donde la familia con la mayor riqueza de especies fue

Leptodactylidae y no Hylidae. Esto se explica porque en el bosque inundable donde se

encontraron la mayoría de las especies de hylidos (Tabla 1), la vegetación arbórea es abundante y

favorece el establecimiento de este tipo de ranas gracias a sus adaptaciones como almohadillas y

ventosas en el ápice de las extremidades anteriores y posteriores, que les permiten adherirse bien

a los sustratos en los cuales se posan (Duellman & Trueb 1986). Para el caso de la familia

Leptodactylidae, Heyer (1969) y Duellman & Trueb (1986) mencionan que las especies de esta

familia son los que mayor independencia han logrado del agua gracias a las adaptaciones que han

adquirido como apéndices largos y con endurecimientos en las puntas, los que utilizan para cavar

sus madrigueras en el suelo barroso en época de invierno, desde donde realizan la mayoría del

cortejo y la etapa reproductiva. Por esta razón, fueron las más abundantes en las unidades de

paisaje de bosque de tierra firme y sabana, donde la disponibilidad de agua es menor.

Características de los anfibios como la respiración cutánea, los huevos sin protección, la

ovoposición en sitios abiertos desprotegidos y la escasa capacidad de desplazamiento, hacen de

este grupo un excelente indicador del estado de los ambientes en que habitan (Duellman & Trueb

1986). Por estas razones los anfibios sufren cambios tanto globales (calentamiento, alteraciones

en la lluviosidad, humedad) como locales (uso de agroquímicos, destrucción del hábitat,

contaminación etc). En la laguna El Tinije la ocurrencia de un alto número de anfibios es un

indicador de la buena salud del ecosistema, por lo menos en cuanto a los requerimientos

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 176

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

necesarios para la supervivencia de estos animales, aunque es apropiado pensar en planes para la

conservación del sitio y así garantizar esas condiciones óptimas a futuro.

Es muy importante destacar el registro de especies identificadas sólo hasta el nivel genérico, o

que no se pudieron identificar ya que podría tratarse de subespecies o en el mejor de los casos, de

especies nuevas para la ciencia, como es el caso de Leptodactylus sp. 1, Leptodactylus sp. 2,

Scinax sp., Hypsiboas sp. e Hylidae Morfoespecie 1, las cuales se encuentran en proceso de

identificación por parte de especialistas, para descartar o confirmar dicha posibilidad.

Reptiles

De las 9 especies de tortugas (dulceacuícolas y terrestres), que tienen una amplia distribución en

la cuenca de la orinoquia (Rueda-Almonacid et al. 2007), se registran para la laguna El Tinije

tres especies confirmadas: la terecay (Podocnemis unifilis), la galapaga sabanera (Pododnemis

vogli), y el morrocoy (Chelonoidis carbonaria) (Tabla 1). Por otro lado hay la posibilidad de

una cuarta especie de tortuga comúnmente llamada “matamata” (Chelus fimbriatus), la cual

según los pobladores locales suele sacarse en las redes de espera que son usadas en las faenas de

pesca. Estas mismas especies a excepción de la “matamata” fueron registradas por Reyes-Pérez

(2008), dentro de su estudio de herpetofauna asociada a bosques riparios de sabana inundable.

Aunque para la orinoquia se registran 4 especies de crocodílidos (Rueda-Almonacid et al. 2007),

en la laguna El Tinije sólo se encontró la babilla (Caiman crocodylus crocodylus) (Tabla 1), la

cual fue reportada por Reyes-Pérez (2008). Esta especie vive en tierras bajas por debajo de los

1000 msnm, en ambientes acuáticos abiertos, de aguas tranquilas o corrientes lentas. Tiene la

distribución más amplia entre los Crocodylia Neotropicales, encontrándose desde el norte de

Chiapas en México hasta el noroccidente de Bolivia. Además de esta especie, existe la

posibilidad de que en la laguna El Tinije habiten algunos ejemplares de caimán llanero o del

Orinoco (Crocodylus intermedius) que han sido avistados por los lugareños durante sus faenas de

pesca. Al ser las especies de caimanes estrictamente carnívoros, juegan un rol muy importante

dentro de los ecosistemas acuáticos ya que actúan como reguladores poblacionales de otras

especies (sus presas).

En la orinoquia colombiana se encuentran al menos 42 especies de serpientes, que en su mayoría

son inofensivas, ya que solamente 10 especies son potencialmente peligrosas para el ser humano

(Rengifo 2002). En la laguna el Tinije se capturaron 7 especies de serpientes (16.6%), de las

cuales sólo la cuatronarices (Bothrops atrox) es venenosa (Tabla 1). Al igual que con las tortugas

y los crocodilidos, hay también una especie de serpiente de posible ocurrencia en la laguna El

Tinije (El güio negro o anaconda Eunectes murinus), la cual aunque no fue registrada en este

estudio, ha sido avistada por pobladores locales. Además de las 10 especies reportadas por

Reyes-Pérez (2008), con este trabajo se aumenta en dos la riqueza de serpientes para las sabanas

inundables del Casanare. Las serpientes juegan un papel ecológico muy importante en los

ambientes en los que se encuentran pues son entre otros un eficiente controlador de roedores y

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 177

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

sapos (Rengifo 2002). En la laguna El Tinije la riqueza de serpientes capturadas es alta,

considerando lo difícil de su búsqueda y captura, y las presiones a las que se ven sometidas por

parte de la comunidad local.

Se capturaron 5 especies de saurios (lagartos, lagartijas e iguanas) en el área de estudio (Tabla 1),

con lo cual se aumenta en dos el registro de especies para la sabana inundable del departamento

del Casanare (Reyes-Pérez 2008). Estas especies son: Kentropix altamazonicus y Mabuya

mabouya. Los saurios tienen actividad principalmente diurna, con lo cual las capturas y

observaciones coinciden con los registros ecológicos como los de La Marca & Soriano (2004) y

Lotzkat (2007). Las especies de lagartos juegan un rol muy importante en los ecosistemas en que

habitan ya que al alimentarse de insectos y otros pequeños invertebrados actúan como

reguladores poblacionales de los mismos. Además especies como el mato (Tupinambis teguixin)

son los mayores depredadores de huevos de otros vertebrados como tortugas, iguanas, babillas y

aves (Vergara 2009).

Los Reptiles son consumidores de insectos y pequeños roedores, muchos perjudiciales para el

hombre, por lo que tienen una gran importancia ecológica y generan beneficios en la producción

de alimentos, medicinas (antiofídicos), productos bioquímicos y el control de enfermedades y

plagas. Por otra parte, el uso indiscriminado de agroquímicos, principalmente pesticidas los

afecta directamente, pues contaminan a los insectos y pequeños roedores que les sirven de

alimento por lo cual son buenos indicadores de afectación antrópica a los ecosistemas (Vergara

2009).

Figura 48. De izrquierda a derecha: Boa constrictor, Pseudis paradoxa y Cheoloides carbonaria

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 178

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 26. Listado de especies de herpetofauna de la laguna El Tinije. Unidad de paisaje: (BI) Bosque Inundable; (BTF) Bosque de Tierra Firme; (S) Sabana. Método de

Colecta: (Tr) Trampa de Caída; (Man) Colecta Manual. Categoría de Amenaza: (NE) No evaluado; (LC) Preocupación Menor; (NT) Casi Amenazado; (CR) En Peligro Crítico. *

Población mayor a 50 individuos, aunque solo se registran 5 que fueron capturadas para su identificación y devueltas a su medio natural.

Taxonomía # Col. UTCH Ab. U. de paisaje Mét. Col. Categoría de

Abundancia

Categoría

IUCN

BI BTF S T

r Man

CLASE AMPHIBIA : Orden Anura

Familia Bufonidae

Rhinella granulosa (Spix 1824) 0035, 0036, 0037,

0095, 0108 28 x x x Abundante LC

Rhinella marina (Linnaeus 1758) Avistamiento 1 x x Rara LC

Familia Hylidae

Dendrosophus cf mathiassoni (Cochran & Goin

1970) 0053, 0071, 0072 3 x x x Común LC

Dendropsophus minutus (Peters 1872) 0113, 0115, 0116 47 x x x Abundante LC

Hypsiboas pugnax (Schmidt 1857) 0077, 0091 16 x x Abundante LC

Hypsiboas punctatus(Schneider 1799) 0084 6 x x Común LC

Hypsiboas sp. 0090 1 x x Rara NE

Phyllomedusa hypocondrialis (Daudin 1802) 0110, 0114 3 x x Común LC

Scinax rostratus (Peters 1863)

0085, 0086, 0087,

0088, 0089, 0094,

0105, 0106

23 x x x Abundante LC

Scinax ruber (Laurenti 1768) 0073 2 x x Rara LC

Scinax wandae (Pyburn & Fouquette 1971)

0042, 0050, 0051,

0054, 0061, 0064,

0065

12 x x x x Abundante LC

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 179

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Taxonomía # Col. UTCH Ab. U. de paisaje Mét. Col. Categoría de

Abundancia

Categoría

IUCN BI BTF S Tr Man

Scinax sp. 0094, 0104, 0107 5 x x x Común NE

Morfoespecie 1 0111, 0117 2 x x Rara NE

Familia Leptodactylidae

Leptodactylus fuscus (Schneider 1799) 0069, 0070, 0096 26 x x Abundante LC

Leptodactylus ocellatus (Linnaeus 1758) Avistamiento 8 x x x Común LC

Leptodactylus sp. 1

0040, 0041, 0046,

0047, 0048, 0049,

0056, 0062, 0063,

0066

28 x x x Abundante NE

Leptodactylus sp. 2 0044, 0081 2 x x x Rara NE

Physalaemus enesefae (Heatwole et al. 1965) 0043, 0078, 0079,

0080, 0112 16 x x x x x Abundante LC

Pseudopaludicola llanera (Lynch 1989) 0052, 0057, 0058,

0059, 0060, 0120 9 x x x Común LC

Familia Microhylidae

Elachistocleis ovale (Schneider 1799) 0038, 0039, 0092,

0093 28 x x x x x Abundante LC

Familia Pseuidae

Pseudis paradoxa (Linnaeus 1758) 0103, 0118 2 x x Rara LC

CLASE REPTILIA

Orden Chelonia

Familia Podocnemididae

Podocnemis unifilis (Troschel in Schomburgk

1948) Avistamiento 1 x x Rara CR

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 180

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Taxonomía # Col. UTCH Ab. U. de paisaje Mét. Col. Categoría de

Abundancia

Categoría

IUCN

BI BTF S T

r Man

Pododnemis vogli (Muller 1935) Avistamiento 10 x x x x Común NT

Familia Testudinidae

Chelonoidis carbonaria (Spix 1824) Avistamiento 5 x x x Común CR

Orden Crocodylia

Familia Alligatoridae

Caiman crocrodylus crocodylus (Linnaeus

1758)* Avistamiento 5 x x x Común LC

Orden Squamata

Sub orden Ophidia (Serpentes)

Familia Boidae

Boa constrictor constrictor (Linnaeus 1758) 0098 1 x x Rara LC

Epicrates cenchria (Linnaeus 1758) Avistamiento

1 x x

Rara NE

Familia Colubridae

Leptodeira annulata annulata (Linnaeus 1789) 0067, 0068 2 x x Rara NE

Tantilla fraseri (Günther 1895) 0055, 0109 2 x x x x Rara NE

Thamnodinastes pallidus (Linnaeus 1758) 0100 1 x x Rara NE

Liophis melanotus (Shaw, 1082) 0121 1 x x Rara NE

Familia Viperidae

Bothrops atrox (Linnaeus 1758) 0099 1 x x Rara NE

Suborden Sauria (Lacertilia)

Familia Iguanidae

Iguana iguana (Linnaeus 1758) 0101 2 x x Rara LC

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 181

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Taxonomía # Col. UTCH Ab. U. de paisaje Mét. Col. Categoría de

Abundancia

Categoría

IUCN BI BTF S Tr Man

Familia Teiidae

Ameiva ameiva) (Linnaeus 1758) Avistamiento 2 x x Rara NE

Kentropix altamazonicus 0076 1 x x Rara NE

Tupinambis teguixin (Linnaeus 1758) 0119 4 x x x Común LC

Familia Scincidae

Mabuya mabouya (Bonnaterre 1789) 0045, 0102 6 x x x x Común NE

Total 313

Índice de

Shannon 3.01 2.49 1.79 2.75

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 182

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

De la totalidad de especies registradas 9 están en la categoría de abundancia “abundante”, 11 en

la categoría “común” y 17 en la categoría “rara” (Tabla 26). Esto llama la atención ya que la

mayoría de las especies tienen una abundancia relativa inferior al 1% (raras) lo cual significa que

a nivel local sus poblaciones no son muy grandes y pueden ser muy sensibles a cualquier

alteración en su ambiente.

Estado de conservación y categorías de amenaza

Llama la atención que 23 (62.1%) de las especies encontradas en la laguna El Tinije están en

algún grado de amenaza (Tabla 26) a nivel regional o nacional y que algunas como Chelonoidis

carbonaria (Morroco) y Podocnemis unifilis (tortuga terecay) se encuentran en peligro crítico

(CR) a nivel regional y Podocnemis vogli (Galápaga) esta listada como casi amenazada (NT). Por

lo tanto son especies muy vulnerables a alteraciones en su hábitat y cambios en sus poblaciones

(Tabla 26). Además, todas las especies de anfibios están listadas como LC (preocupación menor)

en el listado de especies amenazadas de la IUCN (IUCN 2009). Teniendo esto en consideración,

es muy importante adelantar investigaciones y estrategias de conservación, no sólo de las

especies que están en algún grado de amenaza, sino de toda la herpetofauna asociada a este

ecosistema, que como se ha dicho, presentan una abundancia local baja aumentando así su riesgo

potencial.

Por otro lado, hay factores que pueden causar algún riesgo sobre los anfibios y reptiles en la

laguna El Tinije como son:

1. Destrucción y pérdida de hábitat: El deterioro progresivo de los hábitats especialmente en la

sabana ocasionados por el mejoramiento de praderas, quemas y la ganadería extensiva, son

perturbaciones fuertes que afectan todos los hábitats en el área de estudio.

2. Mitos y miedos ancestrales: Las tradiciones juegan un papel fundamental en la relación de las

personas con las especies, en particular con las serpientes. El temor que estas producen hace que

la mayoría de serpientes sean sacrificadas de forma indiscriminada. Tal es el caso de serpientes

no venenosas que son consideradas como tal, y que incluyen especies como la macabrel (Epicrates cenchria) y la falsa cuatronarices (Leptodeira annulata).

Esfuerzo de muestreo y curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies muestra un comportamiento asintótico indicando que se

capturó la mayoría de las especies que conforman la comunidad herpetofaunística (Figura 49).

Además, de manera indirecta nos permite concluir que el esfuerzo de muestreo y las técnicas de

captura utilizadas como las trampas de caída y la búsqueda directa no restringida, fueron

adecuadas y permiten hacer un inventario casi completo de la herpetofauna en sabanas y

ecosistemas similares al estudiado.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 183

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 49. Curva de acumulación de Especies de Herpetofauna de la laguna El Tinije.

Mediante colecta manual se capturaron 35 especies mientras que con trampas de caída solo se

capturaron 8 (Figura 50). En cuanto a las técnicas de captura empleadas, los resultados obtenidos

demuestran que aunque la búsqueda directa no restringida es el mejor método de muestreo, su

uso en combinación con trampas de caída es muy acertado pues permite obtener una mayor

representatividad en el número de especies (Voght & Hine 1982). De esta manera, con las

trampas de caída con cercas de desvío se capturaron especies que no se pudieron capturar

manualmente, como Kentropix altamazonicus y Leptodactylus sp. 2 (Tabla 26). Sin embargo el

uso de este método de colecta depende de la época del año y de la unidad de paisaje a muestrear,

pues durante el periodo de lluvias altas la sabana y el bosque inundable quedan anegados y por lo

tanto no es efectivo (Reyes-Pérez 2008). El valor del índice de Jaccard de 0.16 para las dos

técnicas de captura empleadas, ratifican la diferencia entre los mismos y la baja similitud en las

especies capturadas.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 184

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 50. Número de especies capturadas por método de colecta en la laguna El Tinije

Comparación entre unidades de paisaje

La sabana mostró ser la unidad de paisaje con la mayor abundancia y riqueza de especies con 191

individuos y 27 especies respectivamente seguida por el bosque inundable con 97 individuos y

22 especies (Figura 51, Tabla 27). Este patrón de diversidad es disímil a lo reportado por Reyes-

Pérez (2008) quien encontró una mayor riqueza de especies para el hábitat de ecotono (Bosque

de tierra firme). Aunque se esperaría una mayor diversidad de especies en el bosque inundable

donde es mayor la disponibilidad de agua, vital para el crecimiento y reproducción de los

anfibios y algunos reptiles, y donde la disponibilidad de microhábitats es adecuado para su

crecimiento (Duellman & Trueb 1986), la sabana fue más diversa debido a que se trató de

sabanas inundables con abundantes pozetas y charcas donde también se dan las condiciones

propicias para su mantenimiento. El bosque de tierra firme, por sus características

microclimáticas y de escasez de agua, fue el de menor diversidad con 26 individuos y 11 especies

(Figura 51). El índice de Shannon - Wiener evidenció el mismo patrón de diversidad ya que la

sabana presentó el mayor valor (2.55) seguida por el bosque inundable (2.49) y el bosque de

tierra firme (1.79) (Tabla 27).

Doce especies fueron exclusivas de sabana (Rhinella marina, Hypsiboas pugnax, Morfoespecie

1, Leptodactylus fuscus, Pseudis paradoxa, Phyllomedusa hypocondrialis, Boa constrictor

constrictor, Leptodeira annulata annulata, Thamnodinastes pallidus, Bothrops atrox, Iguana

iguana y Ameiva ameiva) siete de bosque inundable (Hypsiboas punctatus, Hypsiboas sp. Scinax

ruber, Leptodactylus sp. 1, Podocnemis unifilis, Epicrates cenchria y Liophis melanotus) y una

de bosque de tierra firme (Kentropix altamazonicus) (Tabla 26). Esto demuestra cierto grado de

preferencia de algunas especies por hábitats particulares.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 185

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 51. Riqueza y abundancia de especies por unidad de paisaje en la laguna El Tinije.

Tabla 27. Valores de riqueza, abundancia y diversidad de herpetos en el área de estudio

Riqueza Abundancia Índice de

Shannon

Sabana 27 190 2.55

Bosque inundable 21 97 2.49

Bosque de tierra

firme 11 26 1.79

El índice de Duellman muestra una baja similaridad entre las unidades de paisaje en cuanto a la

composición de especies (Tabla 28), es decir que muy pocas especies se comparten entre los

hábitats por lo que se infiere cierta preferencia por algunos de ellos probablemente influenciados

por condiciones particulares de cada uno como la humedad, la vegetación, la presencia o

ausencia de cuerpos de agua, etc. Este mismo patrón fue observado por Reyes-Pérez (2008),

quien no encontró coeficientes de similaridad de Duellman superiores a 0.5 entre las unidades de

paisaje estudiadas (Ecotono, Sabana, Estero y Bosque ripario).

Tabla 28. Matriz de similaridad biogeográfica de Duellman entre las unidades de paisaje

Sabana Bosque de tierra

firme

Bosque

inundable 0,45 0,54

Sabana 0,32

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 186

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Comparación entre épocas

La dinámica de las poblaciones de herpetos esta influida directamente por la estacionalidad. En

el caso de Orinoquia, se presentan épocas bien definidas que marcan la presencia o ausencia de

especies e igualmente afectan sus abundancias. La mayoría de los anfibios y reptiles exhiben

picos de actividad según el ciclo hidrológico siendo más activas durante la temporada lluviosa

cuando mejoran las condiciones para su reproducción. Esto fue muy evidente en los resultados

de este estudio ya que en la temporada de ascenso de aguas tanto la diversidad (33 especies)

como la abundancia (217 individuos) fue significativamente mayor que en la época de aguas

bajas cuando sólo se registraron 96 individuos pertenecientes a 20 especies (Figura 52). Sin

embargo hay que destacar que en la temporada de aguas bajas la riqueza de especies fue

relativamente alta en comparación con otros estudios como los de Zorro (2007) y Reyes-Pérez

(2008) quienes abarcan todo el ciclo hidrológico.

Figura 52. Riqueza y abundancia de herpetofauna en la laguna El Tinije por época de

muestreo

Consideraciones RAMSAR

La herpetofauna de la laguna El Tinije es sin duda un ejemplo claro de cómo en un sitio

relativamente pequeño, se puede albergar una muestra representativa de la fauna de toda una

región biogeográfica, siendo la mayoría de las especies de anfibios y reptiles características de la

Orinoquia. De esta manera se cumple el criterio 3 de RAMSAR para identificar humedales de

importancia internacional, el cual establece que estos sitios deben alojar poblaciones de especies

importantes para el mantenimiento de la biodiversidad de una región biogeográfica. De la misma

manera, la presencia de especies en peligro crítico (CR) como Chelonoidis carbonaria y

Podocnemis unifilis es fundamental para la postulación de este sitio como un área de importancia

internacional, ya que llena el requisito 2 de RAMSAR. Tomando en cuenta además que las

especies de anfibios y algunos reptiles como las galápagas (Podocnemis vogli), terecay

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 187

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

(Podocnemis unifilis) y babillas (Caiman crocodylus) entre otras dependen de la laguna o su área

de influencia para llevar a cabo alguna etapa de su historia de vida, se está acorde con el criterio

4 de selección de humedales.

Conclusiones

La presente investigación permitió establecer que la laguna El Tinije alberga una alta diversidad

de herpetofauna, encontrándose allí 21 especies de anfibios y 16 de reptiles. Sin embargo, la

amplia gama de ecosistemas en relación a la escasa generación de investigaciones que exploren

la herpetofauna en el departamento, dificultan la comparación con otras zonas y la adecuada

interpretación de estos resultados.

Teniendo en cuenta que la herpetofauna ocupa varios niveles en la red trófica, cumple funciones

ecológicas muy importantes relacionadas con el control poblacional de insectos, roedores, aves y

otras especies de anfibios y reptiles (al actuar como predadores), sirven de presa para aves,

serpientes, peces y algunos mamíferos entre otros. Esto acentúa la necesidad de conservación de

la Laguna ya que una disminución en la riqueza o abundancia de herpetos podría traducirse en

desequilibrio poblacional de otras especies dentro del ecosistema.

Debido a que los anfibios son muy susceptibles a leves cambios ambientales por sus

características morfológicas, fisiológicas y anatómicas, la diversidad alta de estos animales en la

laguna El Tinije es un indicador del buen estado de conservación del ecosistema. No obstante, el

monitoreo constante de este grupo que abarque todo el ciclo hidrológico, permite arrojar datos

más acertados acerca de su situación real de conservación.

Aunque se evidencia un buen estado de conservación de la herpetofauna en la laguna, ésta

alberga 23 especies que están en alguna categoría de amenaza IUCN a nivel regional, nacional o

internacional. Esta situación amerita una particular atención ya que al implementar planes de

conservación de alguna de las especies que están en peligro crítico (Podocnemis unifilis o

Chelonoidis carbonaria) estas actuarían como especies sombrilla/bandera y se estaría

protegiendo la totalidad de la fauna de la laguna.

La presencia de una diversidad de herpetos representativa de la Orinoquia, la ocurrencia de

especies en peligro crítico y que la laguna brinde los hábitats óptimos para que las especies

cumplan allí alguna etapa de su historia de vida, hacen de la laguna El Tinije un lugar ideal para

la postulación como humedal de importancia internacional RAMSAR.

Agradecimientos

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a la doctora María Cristina Ardila de la

Universidad Nacional, al Biólogo Danny Edwin Reyes de Corporinoquia y a Camilo Escallón de

la Universidad de los Andes, por su ayuda en la confirmación o determinación taxonómica de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 188

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

algunas especies. Igualmente a los estudiantes tesistas de UNITROPICO, Carolina Galindo,

Isabel Cristina Niño y Cristian García por su dedicación en la realización de los muestreos de

campo.

Referencias

Acosta-Galvis, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de

Colombia. Biota Colombiana 3 (1): 289-319.

Angulo A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006.

Técnicas para el Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina.

Conservación Internacional. Serie de Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e

Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.

Ardila-Robayo, M.C. 2003. Desarrollo de la herpetología en Colombia. Aportes al

conocimiento histórico de los estudios sobre anfibios. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27

(103): 233-244.

Blaustein, A.R. 1994. Chicken little of Nero´s fiddle? A perspective on declining

amphibian populations. Herpetologica 50(1): 85-97

Blaustein, A.R., & D.B. Wake. 1990. Declining amphibian populations: a global

phenomen. Trends in Ecology and Evolution 5: 203-204.

Cáceres, S.P. 2003. Estudio de la Distribución y Composición de Anuros en Áreas con

Diferentes Tipos de Perturbación Antrópica en el Piedemonte Llanero Colombiano. Tesis

de Grado. Biólogo. Facultad de Recursos Ambientales y Rurales Pontificia Universidad

Javeriana.

Castaño-Mora, O.V. (Ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie de libros rojos

de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales- Universidad

Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Conservación Internacional-

Colombia. Bogotá, Colombia. 160 p.

Chaves, M. & Arango, N. 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad.

Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá D.C. Colombia. 3

Tomos.

Cochran, D. L. & C. J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. Bull. US. Nat. Mus. 288, 1, 655

pp.

Cortez, C., Suárez-Mayorga, A.M. & López-López, F.J. 2006. Preparación y preservación

de material científico. Pp. 173-220. En: A. Angulo., J.V. Rueda-Almonacid, J.V.

Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas para el Inventario y Monitoreo

para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación Internacional. Serie

Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 299 p.

Duellman, W.E. 1990. Herpetofaunas in neotropical rainforest. Comparative composition,

history and resource utilization. Pp. 455-505 En A.H. Gentry (Ed.). Four Neotropical

rainforest. New Haven, Conn.: Yale University Press, pp. xiii+637.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 189

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Duellman, W.E. & L, Trueb. 1986. Biology of Amphibians. McGraw-Hill. New York

Frost, D.R., T. Grant, J. Faivovich, R. Bain, A. Haas, C.F.B. Haddad, R.O. de Sá, S.C.

Donnellan, C.J. Raxworthy, M. Wilkinson, A. Channing, J.A. Campbell, B.L. Blotto, P.

Moler, R.C. Drewes, R.A. Nussbaum, J.D. Lynch, D. Green, and W.C. Wheeler. 2006.

The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-

370.

Frost, D.R. 2009. Amphibian species of the world version 5.3. The American Museum of

Natural History. En línea: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php.

Fecha de consulta, Junio de 2009.

Gibbons J. W. & R. D. Semlitsch. 1981. Terrestrial drift fences with piffall traes. An

effective technique for cuantitative sampling of animal populations. Brimleyana (7):1-16.

Green, D.M., 2003. The ecology of extinction: population fluctuation and decline in

amphibians. Biological Conservation 111: 331-343.

Heyer, R.W. 1978. Systematics of the fuscus group of frogs genus Leptodactylus

(Amphibia: Leptodactylidae). Natural History Museum of Los Angeles County Science

Bulletin. 29: 1-84.

IAvH - Instituto Alexander von Humboldt. 1997. Informe Nacional Sobre El Estado de la

Biodiversidad en Colombia; Causas de pérdida de Biodiversidad. Tomo II. Santa fe de

Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

IUCN 2009. The IUCN red list of threatened species. Versión 2009.1. En línea:

http://www.iucnredlist.org/ . Fecha de consulta: 19 de junio de 2009.

La Marca, E. & Soriano, P. J. 2004. Reptiles de los Andes de Venezuela. Biogeos,

Carácas, 173 p.

Lotzkat, S. 2007. Taxonomía y Zoogeografía de la Herpetofauna del Macizo de Nirgua,

Venezuela. Tesis de grado. Biólogo. Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am

Main.

Lynch, J.D. 2006. The amphibian fauna in the Villavicencio Region of eastern Colombia.

Caldasia 28(1):135-155.

Lynch, J.D., P.M. Ruiz-Carranza, & M.C. Ardila-Robayo. 1997. Biogeographic patterns

of colombian frogs and toads. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21 (80): 237- 248.

Medem, F. 1958. “Informe sobre reptiles colombianos: investigaciones sobre la anatomía

craneal: distribución geográfica y ecología de Crocodylus intermedius en Colombia”.

Caldasia 8 (37): 175-215.

Medem, F. 1968. El desarrollo de la herpetología en Colombia. Rev. Acad. Colomb.

Cienc. 13(50): 149-199.

Medem, F. 1981. Los Crocodylia de Suramérica. Vol 1: Los Crocodylia de Colombia.

Colciencias. 354 pp.

Morales, V.R. & McDiarmid, R.W. 1996. Annoted Checklist of the Amphibians and

Reptiles of Pakitza, Manu National Park Reserve Zone, with Comments on the

Herpetofauna of Madre de Dios, Peru. pp 501-522 En: Wilson D.E. & A. Sandoval. 1996.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 190

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

MANU. The Biodiversity of Southeastern Peru. Smithsonian Institution. Washington

D.C.

Ramírez, C. 1999. Ciclos Fenológicos y Uso de Hábitat Para Despliegues Reproductivos

en una Comunidad de Anuros del Piedemonte Llanero. Tesis de Grado. Biólogo.

Universidad de los Andes. Departamento de Ciencias Biológicas. 26 p.

Rangel-Ch, J. O., H. Sánchez-C, P. Lowy-C., M. Aguilar & A. Castillo-G. 1995. Región

de la Orinoquia. En: Rangel-Ch, J.O. Ed. 1995. Colombia, Diversidad Biótica I. Instituto

de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, INDERENA, Bogotá. Pp.

239-254.

Rengifo, 2002. Serpientes de la Orinoquia Colombiana. Serie especies colombianas 1.

Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.

Reyes-Pérez, D. 2008. Estudio preliminar de la herpetofauna asociada a bosques riparios

de sabana inundable en la reserva natural La Esperanza, Paz de Ariporo – Casanare,

Colombia. Trabajo de Grado. Programa de Biología. Fundación Universitaria

Internacional del Trópico Americano. 140 p.

Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch, & A. Amézquita (Eds). 2004. Libro Rojo de

Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad

Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.

Rueda-Almonacid J.V., Castro, F. & Cortez, C. 2006. Técnicas para el inventario y

muestreo de anfibios: una compilación. Pp. 135-172. En: A. Angulo., J.V. Rueda-

Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas para el

Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación

Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A.,

Bogotá D.C. 299 p.

Rueda-Almocinad, J.V., J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J. V. Rodriguéz-Mahecha, R. B.

Mast, R. C. Vogt, A. G. J. Rhodin, J. de la Ossa-Velásquez, J. N. Rueda & C. G.

Mittermeier. 2007. Las tortugas y los cocodrilos de los países andinos del trópico. Serie

de guías tropicales de campo N° 6. Conservación Internacional. Editorial Panamericana,

Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 538 pp.

Ruiz-Carranza, P. M., M. C. Ardila-Robayo & J. Lynch. 1996. Lista actualizada de la

fauna anfibia de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20 (77): 365-415.

Vergara, S. 2009. Vertebrados terrestres de Colombia. Publicación digital en la página

web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carcol/verte1.htm. Fecha de consulta: 22 de

junio de 2009.

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.

Ospina & A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236

Pautas-Aspectos Ecológicos-Herpetofauna- 191

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

p

Voght, R. C. & Hine, R. L. 1982. Evaluation of techniques for assessment of amphibian

and reptile populations in Wisconsin. In: Scott, N. J. (ed.). Herpetological communities.

USDI Fish and Wildlife Service. Wildlife Research Report No. 13.

Zorro, J. P. 2007. Anuros del Piedemonte Llanero: Diversidad y Preferencias de

Microhábitats. Tesis de Grado. Biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de

Herpetología Unidad de Ecología y Sistemática. Facultad de Ciencias.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 192

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.5 Avifauna

MSc. Jorge Parra, Juan Miguel Ruiz, MSc. Beatriz Ramírez

Introducción

En los últimos años, el estudio de la biodiversidad de la Orinoquía Colombiana ha tenido un gran

avance para cubrir el desconocimiento que se tenía de la región. En particular, las aves son de los

grupos donde se ha aumentado la información acerca del estado actual de su diversidad (Umaña

2007). Desde los años 40 se ha venido compilando información sobre la diversidad de aves en

varios sitios de la Orinoquía (Meyer 1948 – 1952, Borrero 1960, Olivares 1982, Hilty y Brown

1986, Franco y Bravo 2005, Umaña 2007). Un estimativo de las especies de aves que

potencialmente habitan la región de la Orinoquía, reporta que es probable que existan entre 600 y

800 especies, lo cual representaría la región con el mayor número de especies de aves en

Colombia (Correa et al. 2005). Esta región se caracteriza por su gran número de unidades de

paisaje, lo que hace necesario invertir esfuerzo adicional para conocer en detalle el estado de la

biodiversidad de la región y cubrir esos vacíos de información.

Una de las unidades de paisaje más representativas y menos estudiada, es la planicie baja

inundable de la Orinoquía en Arauca y Casanare. Esta se ubica al norte del río Meta y al sur del

río Arauca entre los 50 y 500 msnm (Correa et al. 2005). Sus condiciones bióticas y abióticas

hacen que se desarrollen comunidades biológicamente adaptadas al área. Para identificar el

estado integral de las comunidades biológicas sobre estas planicies inundables, es necesario

utilizar organismos bioindicadores que por lo menos tengan una de las siguientes características

biológicas: endemismo, especialización al hábitat y sensibilidad a disturbios en sus hábitats.

Las aves son uno de los grupos con los cuales se pueden adelantar investigaciones para

identificar aquellas áreas más amenazadas y biológicamente importantes. Los estudios de

avifauna proveen una medida de evaluación rápida y exacta de las características ecológicas y el

estatus de conservación de varias comunidades terrestres. En consecuencia, las aves son un

modelo biológico vital para establecer prioridades de conservación y para localizar las áreas

naturales más importantes para su protección (Stotz et al. 1996).

Muchas características de las aves las hacen ideales como bioindicadores. Por ejemplo, las aves

tienen comportamientos conspicuos, son rápidas de identificar con gran precisión, son fáciles de

muestrear, son el grupo animal mejor conocido en todo el mundo llegando a nivel de especie en

su taxonomía con relativa facilidad, además tienen un gran diversidad y especialización

ecológica, y finalmente son muy sensibles a disturbios (Stotz et al. 1996).

Este estudio es una aproximación a las comunidades de aves que se encuentran en los diferentes

habitas del área de influencia de la laguna El Tinije en los municipios de Aguazul y Maní

(Casanare). Además, con los resultados de la caracterización de la avifauna se discutirán las

acciones pertinentes para la conservación del área, usando las concentraciones de especies de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 193

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

aves que compartan algún grado de rareza o riesgo para candidatizar a la laguna El Tinije como

área de protección de la biodiversidad.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar patrones de riqueza, diversidad,

composición y estructura de la comunidad de aves a través de la estacionalidad (estación seca y

lluviosa), en las diferentes unidades de paisaje asociadas a la laguna. Además, se discutirá el

manejo de la laguna y su estado de conservación en relación a las aves.

Métodos

Área de estudio

Se realizaron muestreos durante Enero (estación seca) y Mayo (estación lluviosa) de 2009, en 5

unidades de paisaje asociadas a la Laguna de Tinije:

1. Sabana inundable: Caracterizadas por la presencia de gramíneas nativas y no nativas con

gran abundancia de arbustos dispersos.

2. Bosque de tierra firme: Bosque sobre terrazas que no se inunda, con un dosel entre 20 y

25 metros de altura.

3. Bosque inundable: Bosque caracterizado por la presencia de moriche que sobresale del

dosel entre 15 y 20 metros y un área siempre inundada cerca a la laguna donde el dosel es

ralo entre 8 y 15 metros de altura.

4. Laguna Tinije: Espejo de agua de aproximadamente 3 kilómetros de largo por 0.5

kilómetros de ancho. Rodeado por bosque inundable y sabanas.

5. Río Unete. A 3.5 kilómetros de la laguna de Tinije, hacia el oriente, se encuentra el rió

Unete con playas y rodeado por bosque de galería abundante en palmas .

Para determinar los patrones de riqueza, diversidad, composición y estructura de las aves, se

siguió la metodología propuesta por Villareal et al. 2004, utilizada por el Grupo de Exploración y

Monitoreo Ambiental del Instituto de Investigaciones Científicas Alexander von Humboldt, que

se resume a continuación.

Capturas con redes de niebla

En cada unidad de paisaje se instalaron sub-estaciones de muestreo con 156 metros de redes de

niebla las cuales permanecieron abiertas entre las 05:30 y las 11:30 de la mañana por 4 días

consecutivos, para un total de 4 días de muestreo por sitio (Figura 53). El esfuerzo de muestreo

se mide estandarizadamente en horas/red, y se encuentra en la Tabla 29.

Observaciones y Grabaciones

Se realizaron detecciones auditivas y visuales, junto con registros auditivos (grabaciones) de aves

durante 7 días en los sitios de muestro, durante las primeras horas de la mañana (Figura 53). La

distancia de los recorridos fue de aproximadamente 2-3 Km. diarios a una velocidad constante,

promedio de 0.5-1 km/h.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 194

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Para cada individuo observado se registró la especie y otros atributos (Villareal et al. 2004). Para

cada grabación se tomó el mismo tipo de información, más las condiciones en las que fue hecha

la grabación, como por ejemplo si la vocalización emitida fue natural, o si fue inducida por

retroemisión del canto o “play-back”. El esfuerzo de muestreo se encuentra en la Tabla 29.

Figura 53. Fotografías de las técnicas de muestreo de aves. En la izquierda foto de l trabajo con redes de niebla

en el bosque inundable. A la derecha, observación con binóculos de la avifauna en la laguna.

Análisis de datos

Toda la información proveniente de las caracterizaciones fue ingresada e integrada a bases de

datos estructuradas y geo-referenciadas. A partir de la lista de especies registradas, se estableció

la representatividad del muestreo (curvas de acumulación de especies), se definieron patrones de

riqueza (número de especies por unidad de paisaje), diversidad, composición y estructura, lo cual

determinó la singularidad de la avifauna de cada sitio y se resaltaron los aspectos sobresalientes

del ensamble de especies. Los análisis se realizaron por medio de los programas Estimates

versión 8.0.0 (Colwell 2006) y Biodiversity Pro 2.0 (McAleece et al. 1997).

Tabla 29. Hora esfuerzo de muestreo por método realizado en la caracterización de aves en los diferentes

hábitats muestreados en el área de estudio de la laguna de Tinije.

Unidad de Paisaje Hora Red Hora Grabaciones Hora Observaciones

Sabana inundable 2094 4 28

Bosque de tierra firme 2397 3 28

Bosque Inundable 1966 4 28

Laguna 0 2 32

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 195

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Unidad de Paisaje Hora Red Hora Grabaciones Hora Observaciones

Río 0 2 4

Total 6457 15 120

Resultados y Discusión

Durante el estudio se realizaron un total de 615 capturas con redes de niebla, se registraron 739

individuos por medio de grabaciones y 2632 por observaciones. En total se registraron 229

especies de aves pertenecientes a 52 familias y 18 órdenes taxonómicos. La Figura 54 muestra la

distribución taxonómica de la comunidad de aves en cada unidad de paisaje para las dos

temporadas (lluvias – sequía)(Figura 57). En general se observa que el número de especies se

mantuvo similar a través de la estacionalidad. Únicamente se observa un aumento leve en el

número de especies de aves en el bosque inundable y la laguna durante la estación de lluvias; y

en la sabana inundable se registraron más especies durante la estación seca. La comunidad de

aves del bosque de tierra firme permaneció estable.

Además, se observa que la unidad de paisaje con mayor riqueza es la sabana inundable durante

las dos estaciones de muestreo. Esto se debe a que muchas de las especies registradas en las

sabanas inundables son aves acuáticas que buscan sus recursos en esteros, lagunas, y charcas que

se forman sobre estas. Por lo tanto, esta unidad de paisaje es la más importante como sitio de

alimentación de las aves, y posiblemente se deba a la estructura compleja de sus sabanas.

0

20

40

60

80

100

120

140

Ord

en

Fa

milia

Ge

ne

ro

Esp

ecie

Ord

en

Fa

milia

Ge

ne

ro

Esp

ecie

Ord

en

Fa

milia

Ge

ne

ro

Esp

ecie

Ord

en

Fa

milia

Ge

ne

ro

Esp

ecie

Ord

en

Fa

milia

Ge

ne

ro

Esp

ecie

Bosque Inundable Laguna Río Sabana inundable Bosque de tierra firme

Riq

ue

za

Ta

xo

mic

a

Lluvias Seca

Figura 54. Diversidad taxonómica de aves por estación en las diferentes unidades de paisaje asociadas a la

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 196

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Laguna de Tinije - Casanare.

Por otro lado, en las unidades de paisaje de bosque inundable y laguna también se registró una

gran riqueza de especies de aves. Estas unidades de paisaje muestran una comunidad de aves

propia de la estructura de estos sitios. En la laguna se encuentran especies de aves propias a los

ambientes acuáticos y en el bosque inundable se encontraron especies propias de bosque. La

unidad de paisaje de bosque de tierra firme comparte las mismas especies de aves que el bosque

inundable, posiblemente porque el área de tierra firme es la unidad con menor área y está en

medio de los bosques inundables. Por último, en el ambiente de río únicamente se realizó el

muestreo en la época seca ya que en época de lluvias el cauce del río no permite realizar el

mismo recorrido, de manera tal que el muestreo en época seca se considera como un muestreo

preliminar de otros hábitats del Casanare y que posiblemente estén asociados a la dinámica de las

poblaciones de aves en el área. Este ambiente fue el que menor riqueza sin embargo esto puede

estar asociado a que el esfuerzo de muestreo fue menor.

Representatividad de los muestreos

De acuerdo con los valores predichos por los estimadores, se puede concluir que con los métodos

de muestreo y el esfuerzo realizado se registró aproximadamente el 84% de las especies

esperadas en total para las unidades de paisaje asociadas a la laguna El Tinije. Por lo tanto, los

datos son adecuados para los análisis de similaridad entre unidades de paisaje ya que se obtuvo

cerca del 85% de las especies esperadas (Tabla 30). La Figura 55 corresponde al muestreo de

aves utilizado su abundancia en las capturas, grabaciones y observaciones para determinar el

número de muestras según Villarreal y colaboradores (2006). Las curvas indican un muestreo

relativamente bueno, ya que algunos estimadores son asintóticos y no finalizan muy por encima

de los valores observados. Además, las curvas de los singletons y doubletons tienden a descender

y/o a volverse asintóticas, indicando que se ha logrado un buen muestreo (Figura 55).

Tabla 30. Representatividad del muestreo de aves sobre las unidades de paisaje asociadas a la laguna de Tinije –

Casanare.

Variable Valores

Muestra 188

Riqueza (Observada) 229

Singletons (N. especies representadas por 1 individuo)

47.1

Doubletons (N. especies representadas por 2 individuos)

24.46

ACE (Riqueza esperada) 262.13

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 197

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Variable Valores

Chao 1 (Riqueza esperada) 272.72

MMMeans (Riqueza esperada) 271.64

Cole Rarefaction (Riqueza esperada)

230.05

0

50

100

150

200

250

300

1

10

19

28

37

46

55

64

73

82

91

100

109

118

127

136

145

154

163

172

181

190

199

208

217

N. Muestras

N. E

sp

ecie

s

Sobs Mean (runs) Singletons Mean Doubletons Mean ACE Mean

Chao 1 Mean MMMeans (1 run) Cole Rarefaction

Figura 55. Curva de acumulación de especies de aves muestreadas en el área de influencia de la Laguna de Tinije,

Casanare.

Composición y estructura de la comunidad de aves

Los resultados de la estructura y composición de las comunidades de aves en relación con su

abundancia se muestran en la Figura 56 y la Figura 58, donde se comparan las comunidades en

relación al índice de diversidad de Shannon. La Figura 56 muestra los resultados consolidados

(estación seca y lluviosa) por unidad de paisaje. La unidad de paisaje más diversa es la sabana

inundable, seguida por los bosques inundables y de tierra firme. La comunidad de aves presentes

en la laguna es la menos diversa en comparación con las demás unidades de paisaje. La Figura 58

muestra los resultados, discriminando por estación de muestreo (seca y lluviosa), de cada una de

las unidades de paisaje. En general se observa la misma tendencia de la Figura 56, donde las

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 198

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

sabanas inundables en ambas estaciones (seca y lluviosa) son las más diversas, seguidas por los

bosques inundables y de tierra firme. Sin embargo, se observa una diferencia significativa entre

estaciones de la comunidad de aves de la laguna, donde en época seca se observó una menor

diversidad de especies y en la época lluviosa un aumento marcado de la diversidad de especies.

Esto posiblemente se deba a una mayor disponibilidad y oferta de alimentos sobre la laguna, que

puede mantener una comunidad de aves más diversa.

Resultados del Indice de Shannon

Inundable

Laguna

Sabana

Tierra firme

Valo

res

Muestra

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

0 1 2 3 4

Figura 56. Comparación de los índices de diversidad de Shannon entre las 4 unidades de paisaje muestreadas

tanto en la estación seca y de lluvias en el área de influencia de la Laguna de Tinije – Casanare.

Figura 57. De izq. a der. Neochen jubata (laguna) , Chrysoptilus punctigula (bosques) y Speotyto cunicularia

(sabana).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 199

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Resultados del Indice de Shannon

Inundable-Lluvia

Laguna-Lluvia

Sabana-Lluvia

Tierrafirme-LluviaInundable-Seca

Laguna-Seca

Sabana-Seca

Tierrafirme-Seca

Valo

r

Muestra

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

0 2 4 6 8

Figura 58. Comparación de los índices de diversidad de Shannon entre las 4 unidades de paisaje muestreadas

discriminando por la estacionalidad de la zona (estación seca y de lluvias) en el área de influencia de la Laguna

de Tinije – Casanare.

La curva de rarefacción de la Figura 59 muestra que durante los muestreos de la temporada de

lluvias se registra más especies de aves que durante la temporada de sequía cuando se comparan

a 1300 registros. Sin embargo, la curva de la temporada seca se vuelve asintótica y con una

riqueza similar a la temporada de lluvias.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 200

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Lluvia

Seca

Es

pe

cie

s (

n)

Regitros (n)

0

50

100

150

200

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Figura 59. Curvas de rarefacción de especies de aves observadas de acuerdo a la estacionalidad (época seca y

lluviosa) sobre el área de influencia de la laguna de Tinije - Casanare. La línea vertical es el punto de corte en el

menor número de individuos registrado.

Al comparar la riqueza entre el consolidado (época seca y lluvias) en cada una de las unidades de

paisaje, la que presenta una mayor riqueza de especies de aves son las sabanas inundables y la

menor es el unidad de paisaje de laguna. La riqueza de especies entre los bosques inundables y

de tierra firme son más similares entre sí al comparar los hábitats a 134 muestras (Figura 60).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 201

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Inundable

Laguna

Sabana

Tierra firme

N. E

spe

cie

s

Abundancia (N. Individuos)

0

50

100

150

200

0 500 1000 1500 2000

Inundable

Laguna

Sabana

Tierra firme

N. E

spe

cie

s

Abundancia (N. Individuos)

0

50

100

150

200

0 500 1000 1500 2000

Figura 60. Curvas de rarefacción de especies de aves observadas. La línea vertical es el punto de corte en el

menor número de individuos registrado.

En general (para todos los sitios de muestreo), la familia mejor representada fue Tyrannidae

(atrapamoscas) con 36 especies registradas, además de ser la más diversificada en cada sitio de

muestreo. Otras familias bien representadas fueron: Emberizidae (tangaras y gorriones) (Figura

61), Formicariidae (hormigueros)(Figura 61), Thraupinae (azulejos), Columbidae (palomas y

torcazas) (Figura 61), Ardeidae (garzas), Icteridae (turpiales), Threskiornithidae (corocoras, ibis,

espátulas), Picidae (carpinteros, bobos) y Psittacidae (loras, guacamayas) (Figura 62).

Figura 61. De izq. a der.: Tangara cayana, Columbina squamatta, Thamnophilus doliatus

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 202

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0

5

10

15

20

25

30

35

40A

NH

ING

IDA

EB

UR

HIN

IDA

EC

ICO

NIID

AE

CO

RV

IDA

EE

UR

YP

YG

IDA

EJA

CA

NID

AE

LAR

IDA

EM

IMID

AE

OP

IST

HO

CO

MID

AE

PA

ND

ION

IDA

EP

HA

SIA

NID

AE

PIP

RID

AE

PO

LIO

PT

ILIN

AE

RA

LLID

AE

RE

CU

RV

IRO

ST

RID

AE

RH

YN

CH

OP

IDA

ES

TR

IGID

AE

TIN

AM

IDA

ET

RO

GO

NID

AE

BU

CC

ON

IDA

EC

HA

RA

DR

IIDA

EF

UR

NA

RIID

AE

NY

CT

IBIID

AE

RA

MP

HA

ST

IDA

ES

CO

LOP

AC

IDA

EA

NA

TID

AE

AP

OD

IDA

EC

AR

DIN

ALI

NA

EC

AT

HA

RT

IDA

EC

RA

CID

AE

TU

RD

INA

EC

AP

RIM

ULG

IDA

EH

IRU

ND

INID

AE

PA

RU

LIN

AE

TR

OG

LOD

YT

IDA

EV

IRE

ON

IDA

EA

LCE

DIN

IDA

EC

UC

ULI

DA

EF

ALC

ON

IDA

ET

RO

CH

ILID

AE

DE

ND

RO

CO

LAP

TID

AE

PIC

IDA

EP

SIT

TA

CID

AE

TH

RE

SK

IOR

NIT

HID

AE

AC

CIP

ITR

IDA

EIC

TE

RID

AE

AR

DE

IDA

EC

OLU

MB

IDA

ET

HR

AU

PIN

AE

FO

RM

ICA

RIID

AE

EM

BE

RIZ

INA

ET

YR

AN

NID

AE

Riq

ueza (

N.

Esp

ecie

s)

Figura 62. Riqueza por Familias de aves de los habitas asociados a la Laguna de Tinije, Casanare.

La Figura 63 muestra la abundancia por familia de aves discriminada por estación (seca /

lluviosa) en los bosques inundables asociados a la laguna de Tinije. La familia más abundante

fue Tyrannidae (atrapamoscas) y tuvo similar número de individuos en ambas estaciones.

Thraupidae (tangaras), Emberizidae (gorriones), Formicariidae (hormigueros), Dendrocolaptidae

(trepatroncos) y Psittacidae (loros, guacamayas) fueron también las familias más abundantes con

similar número de individuos en cada estación. Sin embargo, la familia de los saltarines –

Pipridae- fue mucho más abundante en época de lluvias y está únicamente representada por la

especie Pipra filicauda. Esta especie sólo se encuentra en bosques inundables donde se

encuentran sus sitos de despliegue “lek” y posiblemente en época de lluvias sea su pico de

reproducción. Otra familia abundante en época de lluvias es Parulinae (reinitas). Esta familia en

general es insectívora y forraje sobre el dosel del bosque. Posiblemente en lluvias aumente la

abundancia de insectos en este estrato del bosque. Finalmente, se observa un aumento en la

abundancia en época de lluvias de la familia Alcedinidae que está representada por los martines

pescadores. Esto es debido a que el suelo del bosque está inundado durante esta estación, y los

peces de la laguna entran al bosque inundado el cual utilizan como sitio de reproducción,

alimentación y refugio. La oferta de peces en el bosque es especialmente explotada por una

especie de martín pescador Chloroceryle aenea. La Tabla 31 muestra las 14 especies más

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 203

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

abundantes para cada estación –lluviosa / seca- en el bosque inundable que rodea la laguna de

Tinije. Por otro lado, durante la época seca Paroaria gularis y Knipolegus poecilocercus fueron

comunes en pantanos, orillas de lagos, arroyos con matorral, y en general en el bosque inundable.

0

20

40

60

80

100

120

ACCIP

ITRID

AE

ALC

EDIN

IDAE

ANATID

AE

ARDEID

AE

BUCCONID

AE

CAPRIM

ULG

IDAE

CARDIN

ALI

NAE

COLU

MBID

AE

CRACID

AE

CUCULI

DAE

DENDROCOLA

PTID

AE

EM

BERIZ

INAE

FALC

ONID

AE

FORM

ICARIID

AE

FURNARIID

AE

ICTE

RID

AE

MIM

IDAE

OPIS

THOCOM

IDAE

PARULI

NAE

PIC

IDAE

PIP

RID

AE

PSIT

TACID

AE

RAM

PHASTID

AE

THRAUPIN

AE

THRESKIO

RNIT

HID

AE

TROCHIL

IDAE

TROGLO

DYTID

AE

TROGONID

AE

TURDIN

AE

TYRANNID

AE

VIR

EONID

AE

Ab

un

dan

cia

(N

. In

div

idu

os)

Lluvias Seca

Figura 63. Abundancia acumulada por familia de aves, durante las estaciones de muestreo –Lluvias / Seca- en la

unidad de paisaje bosque inundable.

Tabla 31. Especies de aves más abundante en el bosque inundable por estación de muestreo –lluvias / seca-.

Inundable-Lluvia Inundable-Seca

Coereba flaveola Pipra filicauda

Tolmomyias flaviventris Amazona ochrocephala

Sicalis colombiana Sicalis columbiana

Pipra filicauda Paroaria gularis

Amazona amazonica Xiphorhynchus picus

Aratinga pertinax Knipolegus poecilocercus

Xiphorhynchus Picus Ramphocelus carbo

Chloroceryle aenea Sakesphorus canadensis

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 204

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Inundable-Lluvia Inundable-Seca

Paroaria gularis Coereba flaveola

Cranioleuca vulpina Thraupis palmarum

Hypnelus ruficollis Sicalis flaveola

Knipolegus poecilocercus Amazona amazonica

Opisthocomus hoazin Penelope jacquacu

Thraupis palmarum Hypocnemoides melanopogon

La Figura 64 muestra la abundancia de cada familia de aves muestreada en la laguna de Tinije en

la estación seca y lluviosa. En esta unidad de paisaje se puede observar un fenómeno muy

particular en cuanto a la diferencia significativa en la abundancia de aves en las dos estaciones de

muestreo. Aunque la riqueza de especies de aves aumentó en la época lluviosa, las abundancias

(el número de individuos por especie) disminuyó dramáticamente en la estación de lluvias. Esto

es observado en mayor grado en la familia Anatidae donde se registraron cerca de 1000

individuos de patos y gansos en la estación seca (congregados sobre la laguna), en comparación

con aproximadamente 400 registros de individuos de esta familia en la época de lluvias. Algo

similar resulta con las familias de aves acuáticas Threskiornithidae (ibis y corocoras), Ardeidae

(garzas) y Jacanidae (jacanas). La posible explicación es que en época de lluvias las sabanas del

Casanare se inundan sobre grandes extensiones, resultando en una gran variedad de hábitats

acuáticos donde las aves acuáticas se dispersan. Por lo tanto, son de gran importancia las lagunas,

como la laguna El Tinije, durante la estación seca en la Orinoquía como refugio para las especies

de aves acuáticas. Por ejemplo, una de las especies que se observó en la estación seca, y no en

lluvias, sobre la laguna fue el pato carretero Neochen jubata (Figura 57). Esta especie es de

especial interés de conservación porque sus poblaciones han disminuido dramáticamente

(Rengifo et al. 2002). En la laguna El Tinije se observó el pato carretero realizando despliegues

reproductivos y utilizando la vegetación alrededor de la laguna posiblemente como sitio de

reproducción. En la Tabla 32 se muestran las especies de aves más abundantes sobre la laguna en

cada estación de muestreo.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 205

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

AC

CIP

ITR

IDA

E

ALC

ED

INID

AE

AN

ATID

AE

AN

HIN

GID

AE

AP

OD

IDA

EA

RD

EID

AE

BU

CC

ON

IDA

E

CA

PR

IMU

LG

IDA

E

CA

TH

AR

TID

AE

CH

AR

AD

RIID

AE

CIC

ON

IID

AE

CO

LU

MB

IDA

EC

OR

VID

AE

CR

AC

IDA

E

CU

CU

LID

AE

DE

ND

RO

CO

LA

PTID

AE

EM

BE

RIZ

INA

E

FA

LC

ON

IDA

E

FU

RN

AR

IID

AE

HIR

UN

DIN

IDA

EIC

TE

RID

AE

JAC

AN

IDA

ELA

RID

AE

MIM

IDA

E

NY

CTIB

IID

AE

OP

ISTH

OC

OM

IDA

E

PA

ND

ION

IDA

EP

AR

ULIN

AE

PH

AS

IAN

IDA

EP

ICID

AE

PIP

RID

AE

PS

ITTA

CID

AE

RA

MP

HA

ST

IDA

E

RE

CU

RV

IRO

STR

IDA

E

RH

YN

CH

OP

IDA

E

SC

OLO

PA

CID

AE

STR

IGID

AE

TH

RA

UP

INA

E

TH

RE

SK

IOR

NIT

HID

AE

TR

OC

HIL

IDA

E

TR

OG

LO

DY

TID

AE

TU

RD

INA

E

TY

RA

NN

IDA

E

Ab

un

da

nc

ia (

N I

nd

ivid

uo

s)

Lluvias Seca

Figura 64. Abundancia acumulada por familia de aves, durante las estaciones de muestreo –Lluvias / Seca- en la

unidad de paisaje laguna.

Tabla 32. Especies de aves más abundante sobre la laguna El Tinije por estación de muestreo –lluvias / seca-.

Laguna-Lluvia Laguna-Seca

Aratinga pertinax Dendrocygna viduata

Opisthocomus hoazin Dendrocygna autumnalis

Dendrocygna autumnalis Aratinga pertinax

Ara severa Himantopus mexicanus

Jacana jacana Phimosus infuscatus

Tyrannus melancholicus Jacana jacana

Vanellus chilensis Opisthocomus hoazin

Crotophaga ani Cercibis oxycerca

Cranioleuca vulpina Neochen jubata

Himantopus mexicanus Mesembrinibis cayennensis

Himantopus mexicanus Amazona amazonica

Euphonia laniirostris Tringa flavipes

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 206

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La unidad de sabana fue el sito con mayor diversidad de especies de aves debido a que se

realizaron muestreos en bordes de bosques de galería, esteros sobre las sabanas y matorrales, lo

que lo hace un hábitat muy estructurado. La Figura 65 muestra que la familia más abundante en

ambas estaciones fue Tyrannidae, encontrándose más individuos en época de lluvias,

posiblemente por una mayor oferta de insectos. Otras familias con gran abundancia sobre las

sabanas fueron: Thraupidae (tangaras), Emberizidae (gorriones), Threskiornithidae (ibis y

corocoras), Psittacidae (loros, guacamayas) y Columbidae (palomas, tórtolas y torcazas). Para la

estación lluviosa se reporta un gran aumento de la familia Furnariidae donde la mayoría de los

registros fueron del castillero llanero Phacellodomus rufifrons. Esta especie se registra

únicamente sobre las sabanas y su abundancia posiblemente se deba a la gran cantidad de

insectos en época de lluvias. Además, esta especie tenía su pico de reproducción en lluvias ya

que sus cantos en duetos eran muy distintivos y frecuentes sobre las sabanas. La Tabla 33

muestra las especies más abundantes por estación sobre las sabanas inundables.

La unidad de paisaje de bosque de tierra firme muestra una tendencia similar en la abundancia de

familias de aves al bosque inundable (Figura 66). La familia Tyrannidae (atrapamoscas) fue la

más abundante y tuvo similar número de individuos en ambas estaciones. Thraupidae (tangaras),

Emberizidae (gorriones), Formicariidae (hormigueros), Dendrocolaptidae (trepatroncos) y

Columbidae (palomas, tórtolas, torcazas) también fueron las familias más abundantes y con

similar número de individuos en cada estación. Para algunas familias la tendencia es de una

mayor abundancia en la época seca como por ejemplo Psittacidae (loros, guacamayas). La Tabla

34 muestra las especies de aves más abundantes por estación de muestreo en la unidad de paisaje

bosque de tierra firme.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 207

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0

50

100

150

200

250

AC

CIP

ITR

IDA

E

ALC

ED

INID

AE

AN

ATID

AE

AP

OD

IDA

E

AR

DE

IDA

E

BU

CC

ON

IDA

E

BU

RH

INID

AE

CA

PR

IMU

LG

IDA

E

CA

RD

INA

LIN

AE

CA

TH

AR

TID

AE

CH

AR

AD

RIID

AE

CIC

ON

IID

AE

CO

LU

MB

IDA

E

CO

RV

IDA

E

CR

AC

IDA

E

CU

CU

LID

AE

DE

ND

RO

CO

LA

PTID

AE

EM

BE

RIZ

INA

E

FA

LC

ON

IDA

E

FO

RM

ICA

RIID

AE

FU

RN

AR

IID

AE

HIR

UN

DIN

IDA

E

ICTE

RID

AE

JAC

AN

IDA

EM

IMID

AE

NY

CTIB

IID

AE

OP

ISTH

OC

OM

IDA

E

PA

RU

LIN

AE

PH

AS

IAN

IDA

EP

ICID

AE

PIP

RID

AE

PO

LIO

PTIL

INA

E

PS

ITTA

CID

AE

RA

LLID

AE

RA

MP

HA

STID

AE

SC

OLO

PA

CID

AE

TH

RA

UP

INA

E

TH

RE

SK

IOR

NIT

HID

AE

TIN

AM

IDA

E

TR

OC

HIL

IDA

E

TR

OG

LO

DY

TID

AE

TU

RD

INA

E

TY

RA

NN

IDA

E

VIR

EO

NID

AE

Ab

un

dan

cia

(N

In

div

idu

os

)

Lluvias Seca

Figura 65. Abundancia acumulada por familia de aves, durante las estaciones de muestreo –Lluvias / Seca- en la

unidad de paisaje sabana inundable.

Tabla 33. Especies de aves más abundante sobre la sabana inundable por estación de muestreo –lluvias / seca-.

Sabana-Lluvia Sabana-Seca

Elaenia chiriquensis Eudocimus ruber

Phacellodomus rufifrons Ramphocelus carbo

Elaenia flavogaster Tangara cayana

Thraupis palmarum Brotogeris jugularis

Ramphocelus carbo Schistochlamys melanopis

Crotophaga ani Coragyps atratus

Mimus gilvus Amazona amazónica

Tyrannus melancholicus Eudocimus albus

Coereba flaveola Thraupis palmarum

Legatus leucophaius Sturnella magna

Sakesphorus canadensis Myiarchus tyrannulus

Thryothorus leucotis Columbina talpacoti

Schistochlamys melanopis Crotophaga ani

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 208

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

0

10

20

30

40

50

60

ACCIP

ITRID

AE

ALC

EDIN

IDAE

ARDEID

AE

BUCCONID

AE

CAPRIM

ULG

IDAE

CARDIN

ALI

NAE

COLU

MBID

AE

CORVID

AE

CRACID

AE

CUCULI

DAE

DENDROCOLA

PTID

AE

EM

BERIZ

INAE

FALC

ONID

AE

FORM

ICARIID

AE

FURNARIID

AE

ICTE

RID

AE

MIM

IDAE

OPIS

THOCOM

IDAE

PARULI

NAE

PIC

IDAE

PIP

RID

AE

PSIT

TACID

AE

RAM

PHASTID

AE

THRAUPIN

AE

THRESKIO

RNIT

HID

AE

TINAM

IDAE

TROCHIL

IDAE

TROGLO

DYTID

AE

TROGONID

AE

TURDIN

AE

TYRANNID

AE

VIR

EONID

AE

Ab

un

dan

cia

(N

In

div

idu

os)

Lluvias Seca

Figura 66. Abundancia acumulada por familia de aves, durante las estaciones de muestreo –Lluvias / Seca- en la

unidad de paisaje bosque de tierra firme.

Tabla 34. Especies de aves más abundante en el bosque de tierra firme por estación de muestreo –lluvias / seca-.

Tierra Firme-Lluvia Tierra Firme-Seca

Thryothorus leucotis Pipra filicauda

Pipra filicauda Aratinga pertinax

Ramphocelus carbo Amazona amazonica

Atalotriccus pilaris Ramphocelus carbo

Sakesphorus canadensis Tolmomyias flaviventris

Thamnophilus doliatus Thamnophilus nigrocinereus

Tolmomyias flaviventris Sakesphorus canadensis

Turdus leucomelas Turdus leucomelas

Chloroceryle aenea Hypnelus ruficollis

Coereba flaveola Nyctidromus albicollis

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 209

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tierra Firme-Lluvia Tierra Firme-Seca

Leptotila verreauxi Chloroceryle aenea

Amazona amazonica Psarocolius decumanus

Columba cayennensis Thraupis palmarum

Leptotila rufaxilla Thryothorus leucotis

Inundable-Lluvia

Laguna-Lluvia

Sabana-Lluvia

Tierra firme-Lluvia

Inundable-Seca

Laguna-Seca

Sabana-Seca

Tierra firme-Seca

Ab

un

dan

cia

(N

In

div

iduo

s)

Rango

0

100

200

300

400

500

600

1 10 100 1000

Figura 67. Rango de abundancias por unidad de paisaje por estación de muestreo –Lluvias / Seca-.

La Figura 67 muestra una comparación entre las unidades de paisaje por estación de muestreo. Se

observa que existe una diferencia significativa por la gran abundancia de individuos sobre la

laguna en la estación seca con respecto a las demás unidades de paisaje. Esto se debe, al gran

número de aves acuáticas que se congregan sobre los espejos de agua que permanecen en la

estación seca, como la laguna de Tinije.

El hábitat de río, donde se realizó el menor esfuerzo de muestreo, se observan especies

abundantes que utilizan los bordes entre el río y la mata de monte como la garcita del sol

Eurypyga helias que se encontraba en época de apareamiento realizando despliegues vocales y

corporales sobre las playas del río.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 210

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Las especies migratorias del norte fueron representadas en los bosques inundables por Vireo

olivaceus, Dendroica striata, Seirus noveboracensis y posiblemente poblaciones migrantes de

Tyrannus savana, las cuales están asociadas a la sabana. También se registraron especies de aves

acuáticas con movimientos migratorios locales asociadas a las unidades de sabana y de la laguna:

Egretta caerulea, Egretta alba, Egretta thula, Sterna superciliaris, Rhynchops niger, Phimosus

infuscatus, Mesembrinibis cayennensis, Eudocimus albus, Eudocimus ruber, Cercibis oxycerca,

Theristicus caudatus, Ajaia ajaja, Dendrocygna viduata, Dendrocygna autumnales, Neochen

jubata, entre otros.

A nivel neotropical y de acuerdo con la propuesta de Stotz et al. (1996) la región de la orinoquía

comprende dos zoo-regiones: la Amazonía del Norte y El Norte de Sur America. Se registró una

especies restringida a la Amazonía del Norte Crax tomentosa y una restringida al norte de Sur

América Thamnophilus nigrocinereus (Parker et al. 1996). A nivel nacional no se registró

ninguna especie de rango restringido, endémica o casi endémica (Stiles 1998). La única especie

registrada bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional es el pato carretero Nochen jubata.

Esta especie es considerada como casi amenazada porque sus poblaciones han sido fragmentadas

y están confinadas a unas pocas localidades (Renjifo et al. 2002).

Los habitantes específicos de la región de la Orinoquía que fueron registrados son: El pato

carretero Neochen jubata habitante de bancos de ríos, pantanos de agua dulce y lagos en bosque

y terreno abierto (Hilty & Brown 1986), el colibrí llanero Polytmus guainumbi común y

abundante en pastizales húmedos o pantanosos, sabana seca con matorral con o sin árboles

aislados pero en la vecindad del agua y el castillero llanero Phacellodomus rufifrons habitante de

sabanas con árboles dispersos, arbustos y matorrales (Hilty & Brown 1986).

Por otro lado, se registró en los muestreos sobre la sabana inundable a Pachyramphus

marginatus, especie que tiene una distribución amazónica y no había sido registrada en la región

de la Orinoquía. Este registro, es una ampliación a su rango de distribución conocido. Su hábitat

comprende interior de selva húmeda y monte secundario avanzado en tierras bajas.

Finalmente, se clasificó cada unidad de paisaje en ambas estaciones de muestreo (Lluvias / Seca)

con el índice de similaridad para observar cuales comunidades de aves son mas cercanas entre sí.

El dendrograma muestra como el bosque de tierra firme y el bosque inundable, en ambas

estaciones, son muy similares en su composición de aves. Por tanto, se debe tratar esta

comunidad de aves como una sola, porque comparten la gran mayoría de especies. Como se

había mencionado, el área de bosque de tierra firme es muy pequeña, como consecuencia las aves

utilizan ambas unidades. También, se observa que las sabanas inundables en ambas estaciones

comparten comunidades de aves similares y diferenciadas de las comunidades de aves de bosque

y laguna. En cuanto a la comunidad de aves de la laguna se observa que las comunidades

cambian al cambiar la estación. En consecuencia, se observa que la comunidad de aves en época

seca sobre la laguna es la más diferente con relación a las otras. Esto es debido a la gran cantidad

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 211

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

de aves acuáticas que se congregan en la época seca sobre la laguna. La comunidad de aves sobre

la laguna en época de lluvias es una unidad diferente, teniendo unas pocas especies compartidas

con la sabana y el bosque. Por lo tanto se definen 4 ensambles de aves a través de la

estacionalidad sobre las unidades de paisaje muestreadas en la laguna de Tinije (Figura 68).

Figura 68. Dendrograma de similaridad entre la comunidad de aves de las diferentes unidades de paisaje

asociadas a la Laguna de Tinije - Casanare. S – estación seca. Ll – estación de lluvias.

Conclusiones

Se registraron 229 especies de aves que corresponden aproximadamente a un 84% de las especies

de aves esperadas para la zona. Comparando con el estudio realizado por el Instituto Alexander

von Humboldt en el Parque Nacional Natural Tuparro (Vichada) en época seca, la riqueza

taxonómica es mayor en las unidades de paisaje de los habitas asociados a la laguna de Tinije

(Umaña 2007).

Al igual que muchos estudios de las zonas Neotropicales, la familia con el mayor número de

especies es Tyrannidae siendo muy similar la composición de especies de este grupo encontrada

en el parque Nacional Natural el Tuparro (Umaña 2007).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 212

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

El sitio con mayor diversidad es la sabana inundable a diferencia del PNN Tuparro donde la

mayor diversidad de aves se da en bosques asociados a cerros (Umaña 2007). Esto es debido a

que la sabana inundable posee muchos hábitats y se encuentra entre el Río Unete y la Laguna de

Tinije.

La dinámica de las comunidades de aves que utilizan la laguna de Tinije es muy marcada a través

de la estacionalidad. Durante la estación seca, la laguna de Tinije fue el sitio con la mayor

abundancia de aves y con una comunidad única de aves; “las acuáticas”. Esto sugiere que la

laguna es un sitio de refugio para especies acuáticas congregatorias con migraciones locales

(patos, pisingos, gansos, garzas, garzones, corocoras, ibis, espátulas, etc.), y de reproducción para

otras. Es por esto, que su conservación es crítica para la supervivencia de muchas especies que

dependen de los recursos alimenticios que la laguna ofrece. También, se registran aves

migratorias boreales en los bosques que rodean la laguna.

Se observa como el efecto de la estacionalidad influye en la composición y estructura de aves en

las unidades de paisaje muestreadas. El resultado de este fenómeno es la creación de nuevos

hábitats. Por ejemplo, el cambio que sufren los bosques y sabanas cuando se inundan. En

consecuencia, se observa que las diferentes unidades de paisaje dependen entre sí a través de la

estacionalidad para mantener la dinámica ecológica del área.

La laguna El Tinije es un sitio clave para la conservación del pato carretero Neochen jubata, ya

que sus poblaciones han decrecido drásticamente, llegando a considerar una especie casi

amenazada para Colombia. Las acciones de conservación para la especie van encaminadas a

proteger sus habitas, especialmente aquellos sitios de refugio y reproducción como la laguna de

Tinije donde se observó la especie en gran número en época seca. Además, se deben realizar

estudios de su biología y sus requerimientos ecológicos. Por último, se aconseja el estudio de la

presión local por caza sobre la especie.

En los muestreos se registran especies típicas y únicas de la región de la Orinoquía como el pato

carretero Neochen jubata, muy abundante en la Laguna de Tinije; el colibrí llanero Polytmus

guainumbi, común en las sabanas inundables; y el castillero llanero Phacellodomus rufifrons

común en las sabanas y bordes de bosques, además de ser muy conspicuo por sus cantos en dueto

y nidos de palitos en ramas en forma de domo sobre los árboles. En otros lugares de la Orinoquía

Colombiana como el PNN Tuparro no fueron registradas estas especies durante la época seca

(Umaña 2007).

Una nueva especie de ave para la zona es reportada, el cabezón capirotado Pachyramphus

marginatus que es un habitante de las selvas amazónicas y que se encontró en los muestreos en

las sabanas inundables.

Se diferencian cuatro grandes ensambles de aves durante la estacionalidad en la zona de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 213

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

influencia de la laguna El Tinije. La primera son las congregaciones de aves acuáticas durante la

época seca, la segunda la comunidad de aves sobre la laguna en época de lluvias que comparte

aves de bosque y laguna, la tercera la comunidad de aves de bosque (tierra firme e inundable) y

la cuarta la comunidad de aves de sabana.

Por último, de acuerdo a los resultados de la composición y estructura de las aves en los habitas

asociados a la laguna El Tinije, se observa como los diferentes sitios de muestreo están

relacionados unos con otros en términos de la similitud especies. Es por esto que el

mantenimiento de la biodiversidad del área depende de la conservación integral de todas las

unidades de paisaje para que continúen los procesos ecológicos.

Referencias

Borrero, J. I. 1960. Notas Sobre Aves de la Amazonía y Orinoquía. Colombianas. Caldasia

Vol 8. No 39.

Colwell, R. K. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species

from samples. Version 8.0. User's Guide and application published at:

http://purl.oclc.org/estimates.

Correa, H. D., S.L. Ruiz, y L.M. Arévalo. (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la

cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C.:

Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte

Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p.

Franco, A. M. y G.A. Bravo. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en

Colombia. Pp 262-263 en BirdLife International y Conservation International. Áreas

importantes para la conservación de las aves en los Andes tropicales: sitios prioritarios para

la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de

conservación de BirdLife No. 14)

Gotelli, N.J. y G.L. Entsminger. 2001. EcoSim: Null models software for ecology. Version

7.72. Acquired Intelligence Inc. & Kesey-Bear.

http://homepages.together.net/~gentsmin/ecosim.htm.

Hilty, S. L. Y W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. New Jersey, Princeton

University Press. 850 p.

Mc Aleece N. 1997.BioDiversity 1997 NHM & SAMSBioDiversity Professional is copyright

© 1997 The Natural History Museum and The Scottish Association For Marine Science.

Meyer De Schauensee, R. 1948-1952. The birds of the Republic of Colombia. Their

distribution and keys to their identification. Caldasia 5: 251-380 (1948), 5: 381-644 (1949),5:

645-871 (1950),5: 873-1112 (1951), 5: 1115-1214 (1952).

Olivares, A. O. 1982. Aves de la orinoquía Colombiana. Segunda edición. Instituto de

Ciencias naturales, ornitología. Universidad nacional de colombia. Imprenta nacional.

Bogotá: 127 pp.

Parker, T. A. III, D. F. Stotz, Y J. W. Fitzpatrick. 1996. Ecological and distribution databases

Pautas-Aspectos Ecológicos-Avifauna- 214

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

for neotropical databases. En: Neotropical Birds: Ecology and Conservation (D. F. Stotoz, T

A. Parker III, J. W. Fitzpatrick y D. K. Moskovitz). University of Chicago Press.

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan Y B. López-Lanús

(Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas

de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Stiles, F. G. 1998. Aves endémicas de Colombia. Pp. 378–385, 428–432. en: Informe

Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Tomo 1. Diversidad biológica.

M. E. Chávez y N. Arango (Eds.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Santa Fe de Bogotá,

Colombia.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker Iii, Y D. K. Moskovitz. 1996. Neotropical Birds:

Ecology and Conservation. The University of Chicago Press, Ltd., London.

Umaña A. M., M. Alvarez y J.E. Parra. 2007. Aves (Capítulo 4). En: Villarreal-Leal, H., y

Maldonado-Ocampo J. (comp.). Caracterización Biológica del Parque Nacional Natural El

Tuparro (Sector NE),Vichada, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C .,

Colombia, 286 p.

Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.

Ospina & A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Programa de Inventarios de Biodiversidad.

Bogotá, Colombia. 243 p.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 215

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.6 Mastofauna

Manuel Rodríguez

Introducción

A pesar de la importancia de la Orinoquia dentro de las regiones biogeografías del país a nivel de

producción económica, diversidad cultural y biológica, es poco lo que se conoce sobre grupos de

vital importancia como los mamíferos. Aunque en 1993 la serie Naturaleza de la Orinoquia

publica el libro: Mamíferos del Llano, hay poca información adicional sobre la conservación de

los mamíferos del Casanare (Morales-Jiménez et al. 2004, Rodríguez-Mahecha et al. 2006).

La historia natural cuenta sobre el momento en que los mamíferos iniciaron una amplia radiación

adaptativa a nivel mundial. En un principio, pequeños animales semejantes a las faras, chuchas o

zarigüeyas fueron desplazados a escabullirse en la noche por los grandes reptiles que dominaron

casi todo el mesozoico. Hacia fines del mesozoico surgió un evento cataclísmico que cambiaría

el curso de la evolución para siempre. Como resultado del evento nombrado anteriormente

muchos dinosaurios mayores se extinguieron, entre ellos grandes depredadores, y disminuyó la

presión por competencia y depredación. El día, antes restringido para los mamíferos era en ese

momento un espacio de posibilidades, lo que conllevo a una rápida especialización basada en la

adaptación para aprovechar una diversidad de recursos alimenticios. Hoy en día el resultado de

ese evento está representado en una gran diversidad de mamíferos dentro de los cuales se incluye

el ser humano (Dawkins 2005).

En el neotrópico, Colombia se encuentra ubicada como el tercer país en diversidad de mamíferos

(471 especies aproximadamente) después de Brasil y Perú. A nivel mundial ocupa el 5 lugar

siendo superada fuera de Suramérica por Indonesia y México. También aportan una alta biomasa

específica dentro de los diferentes ecosistemas y desempeñan funciones ecológicas variadas

gracias a su alta variación en dieta y capacidad adaptativa. Las planicies de la Orinoquia

presentan una diversidad que llega a las 147 especies y se caracteriza por albergar poblaciones

grandes de mamíferos en comparación con otras regiones. Igualmente, presenta un endemismo

bajo comparado con otras regiones, lo cual puede estar relacionado con la falta de estudios

pertinentes (Alberico et al. 2000, Morales-Jiménez et al. 2004, Wilson et at. 2005, Rodríguez-

Mahecha et al. 2006).

Los murciélagos (orden Chiroptera) son los mamíferos más diversos en Colombia, representados

aproximadamente por 178 especies. Lo anterior ubica a Colombia como el segundo país en

diversidad de murciélagos después de Indonesia (220 especies). Estas 178 especies se encuentran

distribuidas en 9 familias de las cuales se destaca la familia Phyllostomidae con 102 especies

(Alberico et al. 2000). La familia Phyllostomidae es endémica del nuevo mundo, donde ha

presentado una gran radiación adaptativa (Koopman, 1993, Simmons; 1998 citados en Wetterer

et al. 2000). Los Phyllostomidos son reconocidos por presentar variados hábitos alimenticios

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 216

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

como: la sanguivoría, animalivoría (invertebrados y/o vertebrados), omnivoría, nectarivoría,

polinivoría y frugivoría (Wetterer et al. 2000).

Aproximadamente el 30% de las especies de murciélagos consumen preferiblemente frutas y un

42% son insectívoros estrictos (Alberico et al. 2000). Con base en lo anterior se hace evidente el

papel de los murciélagos en el mantenimiento y regeneración de los bosques, mediante los

procesos como la polinización, dispersión de semillas (en especial de especies pioneras) y el

control de poblaciones tanto de invertebrados como de vertebrados (Fleming & Sosa 1994).

Es definitivo que la pérdida del hábitat y fragmentación, presenta efectos directos sobre los

ensamblajes de murciélagos y los gremios alimenticios, generando problemas en la supervivencia

y estabilidad poblacional (Sampaio et al. 2003). Algunas especies de murciélagos son afectadas

por la presencia del hombre en su hábitat, mientras que otras se ven favorecidas. Por ejemplo

especies omnívoras pertenecientes a la subfamilia Phyllostominae, disminuyen su presencia en

lugares que presentan un alto grado de intervención (Dumont 2003). Por otro lado, muchas

especies de Phyllostomidos son resistentes a cierto grado de intervención y algunas especies

incluso aumentan su abundancia. Lo anterior ha permitido postular a los Phyllostomidos como

indicadores de la calidad del hábitat gracias a su abundancia y facilidad de muestreo (Fenton et

al. 1992, Medellín et al. 2000).

El objetivo de este trabajo es identificar los mamíferos presentes en la Laguna El Tinije,

Aguazul-Maní, Casanare. En paralelo, se buscó mediante el estudio de la comunidad de

murciélagos, evaluar el estado de conservación de la localidad.

Métodos

Muestreo de mamíferos no voladores

Se utilizaron diferentes métodos de muestreo tales como: Búsqueda de indicios indirectos y

directos mediante transectos: Este método consiste en la realización periódica de recorridos a pié

por caminos, veredas, caños y otros elementos lineales del paisaje, habitualmente utilizados por

los mamíferos en sus desplazamientos y comportamientos de marcaje. A lo largo de estos

recorridos se buscan los rastros e indicios de presencia de las especies blanco. Este método, se

utiliza de forma habitual en trabajos extensivos con mamíferos (Palomares et al. 1991, Virgós &

García 2002).

También se utilizaron trampas de huellas las cuales consisten en áreas de 1 x 1 m que se limpian

de material vegetal y se cubren con arena húmeda (Figura 69). Adicionalmente se ubican en el

centro cebos de diferente clase (animal y/o vegetal). Estas trampas se ubican a lo largo de un

transecto cada 20 m.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 217

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 69. Trampa de huellas con semillas de palma como cebo, y una huella de chigüiro.

Muestreo de mamíferos voladores

La captura de murciélagos se realizó utilizando redes de niebla de 50/2 denier, 38 mm (Avinet)

ubicadas en el sotobosque en las noches cercanas a la luna nueva (Figura 70). Lo último, con la

finalidad de maximizar las tasas de captura al disminuir la probabilidad de que los murciélagos

detecten las redes (Morrison 1978). Básicamente se utilizaron entre 6 y 11 redes de: 6 y 12

metros de largo por 3 de alto. Las redes se mantuvieron abiertas entre las 18:00h y 06:00h

aproximadamente. Se revisaron cada 20 minutos aproximadamente. Para los individuos

capturados se tomaron las medidas morfológicas respectivas, el peso del animal, el sexo y el

estado reproductivo siguiendo las indicaciones de Kunz y colaboradores (2002). También se

determinó si el individuo capturado era juvenil o adulto (Wilson Standard Methods) y se

colectaron los excrementos de los frugívoros. En cada unidad de paisaje (Bosque Inundable

Laguna –BI_L-, Bosque de Tierra Firme –BTF- y Sabana Matorral -S_M-) se pusieron redes de

niebla completando un número de horas red que en la temporada de sequía sumó 450 Horas Red

y para la temporada de lluvias sumó 680 Horas Red con un esfuerzo de muestreo de 1.130 Horas

Red para todo el trabajo.

Se utilizaron coloraciones y densidades del pelaje, fórmulas dentales y las medidas morfológicas

respectivas para la determinación de los individuos hasta el nivel de especie. Se utilizaron las

claves taxonómicas de: Contreras (2006), Davis (1980), Linares (1986), Muñoz (2001), Tirira

(2000), Emmons y colaboradores (1997) y Eisenberg y colaboradores (1989). La distribución de

las especies encontradas se confrontó con la distribución de mamíferos de Colombia en Alberico

y colaboradores (2000). Las especies que no pudieron reconocerse en campo fueron colectas y

serán depositadas en el museo de la Universidad de Antioquia bajo la tutoría del profesor Sergio

Solari. Antes de soltar cada individuo se revisó su estado de salud y luego se liberó en la zona

donde fue capturado.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 218

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 70. Redes de niebla abiertas en la noche para la captura de murciélagos en bosque inundable. Izq. época

seca, der. Época de lluvias

Análisis de datos

Los datos se analizaron con la finalidad de evaluar la diversidad alfa, beta y gamma de la

localidad de estudio basándonos en el libro de Manual de Métodos para el Desarrollo de

Inventarios de Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von

Humboldt (Villarreal et al. 2006) y de esta manera hacer este trabajo replicable y comparable.

Inicialmente se realizó un listado de las especies de mamíferos reportadas durante este trabajo,

así como algunas características de vital importancia para el análisis del estado de conservación

de la localidad: 1) Clasificación taxonómica desde orden hasta especie y/o subespecie. 2) Se

identificó la distribución de mamíferos reportada para Colombia en Alberico y colaboradores

(2000). 3) Se relacionó el método de muestreo por medio del cual fue registrada. 4) Se anotó la

categoría de amenaza establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN). 5) Se asignó un estado arbitrario de conservación para la laguna, lo anterior

está relacionado con el éxito de registro según el método empleado y no quiere decir que se

refiera a la abundancia real, simplemente es un estimativo que permitirá entender la distribución

de las especies en nuestro muestreo. Y 6) Se estableció el uso potencial según su uso económico

y las capacidades ambientales de la especie (Tabla 2).

Se describió la representatividad de familias, especies y gremios alimenticios para cada orden

encontrando los grupos más representativos y por consiguiente más importantes (Figura 1).

Los muestreos realizados con redes de niebla para murciélagos tienen diferentes tamaños

muestréales por lo tanto es necesario corregir los datos por un esfuerzo de muestreo. Lo anterior

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 219

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

al relacionar la cantidad de redes y las horas de muestreo obteniendo un esfuerzo de muestreo en

horas red (H*R).

H*R= (Total de metros red/12 metros)*Horas de muestreo

Para la comunidad de murciélagos se evaluó el éxito de captura (EC) como un compromiso entre

la abundancia relativa (AR: abundancia determinada por nuestro método de muestreo) y el

esfuerzo de muestreo en horas red (H*R).

EC= AR/H*R

Se realizaron Curvas de Acumulación de Especies (CAE) para todo la comunidad de

murciélagos, cada estación de muestreo (sequía y lluvias) y para cada unidad de paisaje

separadas por unidad de muestreo. Lo anterior, permitió evaluar la efectividad de nuestro

muestreo con un número de muestras dado y si es necesario o no aumentar el muestreo para

encontrar un número significativo de nuevas especies para la localidad. Para lo anterior se utilizó

el estimador de diversidad Chao 1, el cual trabaja muy bien cuando se tienen abundancias

relativas (Figura 72 y Figura 73). Programa utilizado: EstimatesSWin versión 8 (Cowell 2006).

Para el ensamblaje de murciélagos se realizó un análisis multivariado, el cual es útil para el

manejo de grandes cantidades de datos en la búsqueda de patrones. Se utilizó un ajuste

dimensional no métrico (nMDS) que utiliza una matriz de similaridad entre las muestras

(unidades de paisaje separadas por estación) y toma todos los componentes de variación en los

datos (abundancia y riqueza relativa) y realiza una ordenación que permite contemplar que tan

similares son las muestras (Figura 74). Programa utilizado: Primer 5 para Windows versión 5.2.2.

Se construyeron Curvas de Rango-Abundancia (CRA) las cuales ofrecen mucha más información

que los índices de abundancia. Estas, dan información sobre la distribución de los éxitos de

captura, la riqueza relativa, la dominancia, la equitabilidad y la presencia de especies raras en

relación el método de muestreo (Figura 75 y Figura 77). Programa utilizado: Microsoft office

Excel 2007

Se dividió la información obtenida para la comunidad de murciélagos en gremios alimenticios y

en relación con la información obtenida por los análisis anteriores se pudo realizar una

evaluación del grado de conservación de la localidad.

Resultados y discusión

Inventario de mamíferos

Se registraron 41 especies de mamíferos para las tres unidades de paisaje asociadas a la laguna el

Tinije completando cerca de 650 registros. Las especies registradas se distribuyen en 8 Órdenes y

15 familias. Lo anterior corresponde al 28% de las especies de mamíferos conocidas para las

planicies bajas de la cuenca del río Orinoco. Estos datos significan un aporte importante al

conocimiento del estado actual de la mastofauna presente en la localidad de estudio ya que los

mamíferos son uno de los grupos animales más afectados por la pérdida del hábitat (Rodríguez-

Mahecha et al. 2006). Se anotó por especie la distribución geográfica con registros para

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 220

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Colombia, donde se observa el poco conocimiento de la mastofauna en la localidad de estudio

(Alberico et al. 2002) (Tabla 35). Con base a lo anterior se resalta el valor e importancia de la

comunidad de mamíferos y el valor de la localidad de estudio como área representativa del

departamento del Casanare y que merece ser estudiada, evaluada y conservada.

El éxito de registro está relacionado con el método empleado. Las redes de niebla obtuvieron el

mayor número de registros, seguido por los transectos lineales y finalmente las observaciones

ocasionales y capturas en percha. Se registraron dos especies que se encuentran en algún grado

de amenaza, según el sistema de clasificación actualizado en 2009 por la IUCN. La primera es el

Oso Palmero (Myrmecophaga tridactyla), que está ubicado como casi amenazado (CA), pero

que en la localidad de estudio era avistada comúnmente. También se capturó el Falso Vampiro de

Orejas Redondas (Tonatia bidens) que está ubicado como una especie con datos insuficientes

(DI), lo cual hace a la localidad de estudio un lugar posible para su estudio y valoración. Por otro

lado para el Falso Vampiro de Orejas Redondas se desconoce su distribución para Colombia,

donde este registro es importante para aumentar el conocimiento sobre la especie. Los demás

registros cayeron dentro de la categoría de preocupación menor (PM), donde las poblaciones

locales pueden o no estar amenazadas, según las presiones sobre estas (Rodríguez-Mahecha et al.

2006) (Tabla 35).

Se recomienda darle el valor de una especie sombrilla al Oso Palmero (M. tridactyla) puesto que

su supervivencia puede estar amenazada por la baja capacidad de fuga, alta especialización de la

dieta, baja tasa reproductiva, degradación del hábitat entre otros. Lo anterior permitiría: Generar

una identidad biológica y cultural a la localidad de estudio, velando por el mantenimiento de los

ecosistemas asociados a la laguna, protegiendo a muchas otras especies animales y vegetales, así

como las interacciones ecológicas (Peréz 2006).

Mediante comunicaciones con la gente que habita la localidad se pudo reconocer una gran

presión de cacería por el consumo de Carne sobre: Cachicamo (Dasypus novemcinctus), Picure

(Dasyprocta fuliginos), Lapa (Cuniculus paca), Chigüiro (Hydrochaeris Hydrochaeris) y

Venado (Odocoileus virginatus apurensis). De lo anterior se ha evidenciado la disminución de

las poblaciones, donde posiblemente hay algunas poblaciones locales que se extinguieron y otras

que están en grave peligro. También se pudo reconocer una presión de cacería sobre poblaciones

de León (Puma concolor concolor), ya que este recurre a consumir ganado en las fincas debido a

la disminución de las poblaciones de sus presas naturales (Tabla 35). Es necesario generar un

programa de educación ambiental que permita darle un valor a la persistencia de las especies a

través del tiempo, capacitando guías ambientales y buscando en el ecoturismo, la investigación y

la conservación un mecanismo alternativo para fortalecer la economía. Por otro lado se encontró

que especies como el Chigüiro cambian su comportamiento dependiendo de la presión de casería

y posiblemente en la localidad de estudio tienen hábitos nocturnos, según los registro que se

encontraron (Eisenberg and Redford 1999). Finalmente el chigüiro es una especies promisoria

que se puede mantener en cautiverio, asegurando un recurso sostenible en el tiempo y

paralelamente la conservación de las poblaciones silvestres.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 221

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Para determinar la rareza de las especies, se asignó un estado arbitrario a cada especie de acuerdo

al número de registros (Raras: menor a cuatro registros, Comunes: desde 4 hasta 20 registros y

abundante más de 20 registros). El 46.3% de las especies registradas son raras. El 46.3% está

compuesto por especies comunes y tan solo el 7.3 % son especies abundantes (> 20 registros). El

grupo de especies dominantes comparte la característica de estar compuesto por especies

asociadas a estados altos de intervención por parte del ser humano. Las especie más abundante

fue el Vampiro (Desmodus rotundus), el cual presentó el mayor éxito de captura y se encontró

una percha con más de 100 individuos. Las otra especie abundantes corresponde al género

Carollia sp o murciélagos frugívoros comunes (C. perspicillata y C. brevicauda), que se

caracterizan por aumentar su abundancia en lugares intervenidos (Tabla 35).

Tabla 35. Mamíferos registrados en la localidad de estudio. Distribución Geográfica: CO: distribuida por todo

Colombia, amz: Amazonia, and: Andes, car: Caribe, ori: Orinoquia, pac: Pacifico. Métodos de muestreo; T:

Transepto, RN: Redes de Niebla, CP: Captura en Percha, OO: Observación Ocasional, H: Huellas, E:

Excremento. Estado de amenaza: PM: Preocupación Menor, CA: Casi Amenazado, DI: Datos Insuficientes.

*Se determino un estado en la laguna para cada especie de acuerdo al número de registros. (Alberico et al

2000, Rodríguez-Mahecha et al 2006 & IUCN 2009)

N Ordene/Familia/Especie Distribución

biográfica

Método

de

muestreo

Categ.

UICN

Estado en

la

laguna*

Uso Potencial

Orden MARSUPIALIA

Familia Didelphidae

1 Didelphis marsupialis.

Linnaeus, 1758 CO OO PM Común

Dispersión de

semillas

Orden: CINGULATA

Familia: Dasypodidae

2 Dasypus novemcinctus.

Linaeus, 1758 CO OO PM Rara Consumo

Orden: PILOSA

Familia:

Myrmecophagidae

3

Myrmecophaga

tridactyla. Linnaeus,

1758

amz, and,

car, ori T, OO, H CA Común

Control de

Hormigas.

Especies

sombrilla

(conservación) 4

Tamandua tetradactyla.

Linnaeus, 1758 amz, and, ori OO PM Rara

Orden: CHIROPTERA

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 222

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Familia:

Emballonuridae

Subfamilia

Emballonirinae

5 Rhynchonycteris naso.

Wied-Nuwied, 1820

amz, pac,

car, ori RN PM Común

Control de

Poblaciones de

Insectos 6

Saccopteryx leptura.

Schreber, 1974

amz, pac,

car, and RN PM Rara

7 Saccopteryx bilineata.

Temminck, 1838

amz, pac,

car, ori CP PM Rara

Familia: Noctilionidae

8 Noctilio leporinus,

linnaeus, 1758 CO RN PM Rara

Control de

Poblaciones de

Peces

Familia:

Phyllostomidae

1. Subfamilia

Phyllostominae

9

Macrophyllum

macrophylum. Schinz,

1821

CO RN PM Rara

Control de

Poblaciones de

Insectos 10

Micronycteris microtis.

Miller, 1898 and, car RN PM Rara

11 Mimon crenulatum.

E. Geoffroy, 1810 CO RN PM Común

12 Phyllostomus elongatus.

E. Geoffroy, 1810 amz, ori RN PM Comun

Control de

Poblaciones de

Insectos,

pequeños

vertebrados y

dispersión de

semillas

13 Phyllostomus Discolor.

Wagner, 1843 CO RN PM Rara

14 Phyllostomus hastatus.

Pallas, 1767 CO RN PM Rara

15 Lophostoma silvicolum.

D´Orbigny, 1836 CO RN PM Rara Control de

Poblaciones de

Insectos 16 Lophostoma brasiliense.

Peters, 1866 amz, car RN PM Rara

17 Tonatia bidens. Spix,

1823 ¿? RN DI Rara Investigación

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 223

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

18 Trachops cirrhosus.

Spix, 1823 CO RN PM Común

Control de

Poblaciones de

ranas

2. Subfamilia

Glossophaginae

19 Glossophaga soricina.

Pallas, 1766 amz, car RN PM Rara Polinización

3. Subfamilia

Carollinae

20 Carollia brevicauda.

Schinz,1821 CO RN PM Abundante

Especies

indicadoras,

dispersión de

semillas 21 Carollia perspicillata.

Linaeus,1758 CO RN PM Abundante

4. Subafamilia

Stenodermatinae

22 Artibeus lituratus.

Olfers, 1818 CO RN PM Común

Los miembros

de la subfamilia

Stenodermatinae

son eficientes

dispersores de

semillas tanto de

especies

sucesionales

como de bosque

maduro e

inclusive

pueden

reemplazar a

dispersores de

mayor tamaño

como Primates

23 Artibeus planirostris.

Spix, 1823 amz, and, ori RN PM Común

24 Artibeus Obscurus.

Schinz 1821 and, amz RN PM Común

25 Dermanura glaucus.

Thomas, 1893 CO RN PM Común

26

Platyrrhynus

brachycephalus. Rouck

& Carter, 1972

Amz RN PM Común

27 Platyrrhynus helleri.

Peters, 1866 CO RN PM Común

28 Chiroderma trinitatum.

Goodwin, 1958

Amz, car,

pac RN PM Común

28 Mesophylla macconnelli.

Thomas, 1901 CO RN PM Común

29 5. Sub familia

Desmodontinae

30 Desmodus rotundus.

E. Geoffroy, 1810 CO RN, T PM

Muy

abundante Salud pública

Familia

Vespertilionidae

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 224

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

31 Eptesicus brasiliensis.

Desmarest, 1819 CO RN PM Raro

Control de

poblaciones de

Insectos 32

Myotis albescens .

E. Geoffroy, 1806 CO CP PM Raro

33 Lasiurus blossevillii.

Lesson & Garnot, 1826 CO RN PM Raro

Orden: PRIMATES

Familia: Atelidae

34 Alouatta seniculus.

Linnaeus, 1766 and, car, ori T PM Común

Dispersión de

semillas.

Especies

sombrilla

Orden: CARNIVORA

Familia: Canidae Dispersión de

semillas y

control de

poblaciones de

pequeños

vertebrados 35

Cerdocyum thous.

Linnaeus, 1766 CO T, OO PM Común

Familia: Felidae

Poblaciones en

amenaza de

extinción por

disminución de

presas naturales

y cacería

36 Puma concolor concolor.

Linnaeus, 1771 CO H PM Raro

Familia: Mustelidae

37 Galictis vittata.

Schreber, 1776 amz, pac OO PM Raro

Orden:

ARTIODACTYLA

Herbívora y

dispersión de

semillas,

mantenimiento

de sabanas

naturales,

consumo

Familia Cervidae

38

Odocoileus virginatus

apurensis. Zimmer-

Mann, 1780

amz, ori T, OO, H PM Raro

Orden: RODENTIA

Familia:

Hydrochaeridae

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 225

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

39

Hydrochaeris

hydrochaeris. linnaeus,

1766

amz, car, ori OO, ES,

H PM Común

Consumo

(especie

promisoria)

Familia Dasyproctidae

40 Dasyprocta fuliginosa.

Wangler, 1832 and, ori, sm

T, OO,

H, ES PM Común Consumo

Familia Cuniculidae

41 Cuniculus paca.

Linnaeus, 1766 CO OO PM Común Consumo

El Orden Chiroptera presentó el mayor numero de registros tanto a nivel de familias (26.7%),

especies (70.7%), gremios alimenticios (47.1%) e individuos (91.1%). Los Ordenes Carnivora y

Rodentia compuesto por los zorros, el hurón, el puma, chigüiros, lapas y ñeques respectivamente

se ubicaron en el segundo puesto en cuanto a porcentaje de familias (20%), especies (7,3%) y

gremios alimenticios (11.8%) para cada uno. El Orden Pilosa que está compuesto por los osos

hormigueros obtuvo el 6.7% de las familias, el 4.9% de las especies y el 5.9% de los gremios

alimenticios. Finalmente los órdenes Primates (Aullador), Artiodactyla (Venado) y Cingulata

(Cachicamo) están representados por tan solo una familia con una especie y por lo tanto un

gremio alimenticio (Tabla 35 y Figura 71).

Figura 71. Distribución de los registros por orden para las especies, familias y gremios alimenticios

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 226

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Teniendo en cuenta la alta representatividad del orden Chiroptera tanto por su alta diversidad

como la disponibilidad de una técnica de muestreo eficiente, se utilizó este grupo para evaluar la

estructura, composición y estado de conservación de la Laguna El Tinije, las unidades de paisaje

asociadas y las fluctuaciones entre los periodos de sequía y lluvia. Este grupo es particularmente

útil ya que las poblaciones de murciélagos tienden a tener cambios en su diversidad y abundancia

al presentarse alteraciones en los ecosistemas. Por ejemplo Frugívoros del género Carollia sp

suelen ser abundantes en lugares intervenidos con alta presencia de Piperaceas (Flemming et al.

1977, Flemming. 1986; Dumont 2003).También es conocido que las especies de murciélagos

están limitadas por la disposición de refugios, la cual puede variar dependiendo del grado de

intervención antropogénica (Morrison 1979, Fenton 1983, Kurta 1988).

Estructura y composición de la comunidad de murciélagos.

Se registraron 29 especies de murciélagos distribuidos en cuatro familias, 20 géneros y 8 gremios

alimenticios, de las cuales 27 fueron capturadas mediante redes de niebla y serán utilizadas en los

análisis que se desarrollan en adelante. La familia más abundante y con amplia variación en

dietas, como es común en ecosistemas neotropicales y mediante el uso de redes de niebla, fue la

Phyllostomidae con el 96.3% de las especies (Koopman 1993, Simmons 1998; citados en

Wetterer et al. 2000). La familia Emballonuridae estrictamente insectívora ocupó el segundo

lugar con el 2.4% de las especies. La familia Vespertilionidae estrictamente insectívora obtuvo el

1.2% de las especies. Finalmente la familia Noctilionidae preferiblemente piscívora obtuvo el 0.2

% de los registros.

El éxito de captura fue similar entre la temporada de sequía (0.58) y la temporada de lluvias

(0.49) pero siendo mayor en sequía, lo cual es contrario a patrones encontrados en otros estudios.

Lo anterior puede ser el resultado de la importancia del mantenimiento de algunos recursos como

insectos a través del tiempo. Paralelamente la riqueza relativa es mayor en la temporada de

lluvias lo cual puede ser consecuencia del aumento de otro tipo de recursos como néctar y frutas

(Dumont 2003, Stevenson 2004).

Tabla 36. Esfuerzo de muestreo y abundancia relativa divididos por estación de muestreo (sequía y lluvias) y

por unidad de paisaje. Ind: Individuos, H*H: horas red

Estación Sequía Lluvias

Unidad de Paisaje BI_L BTF S_M BI_L BTF S_M

Individuos 51 192 16 48 174 109

Horas Red 150 150 150 260 230 190

Éxito de Captura

(Ind/H*R) 0.34 1.28 0.11 0.18 0.76 0.57

Totales por estación

T Ind. 259 T Ind. 331

T H* R 450 T H* R 680

EC 0.58 EC 0.49

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 227

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La curva de acumulación de especies muestra que se obtuvo un muy buen esfuerzo de muestreo

para la localidad evaluada, capturando 27 especies de 27 que predice el estimador de diversidad

Chao 1. También es importante tener en cuenta que la curva de acumulación de especies puede

estar afectada por el alto número de capturas de Desmodus rotundus lo cual puede influir en que

la acumulación de especies y que de tal manera se pudiera esperar un mayor número de especies

(Figura 72). El método de muestreo utilizado pudo determinar una muy buena aproximación de

la comunidad de murciélagos de la localidad, lo cual es una muy buena base para el inicio de

otras actividades de investigación asociadas tanto en la localidad como en la región.

Figura 72. Curva de Acumulación de Especies para el muestreo de murciélagos durante las temporadas de

sequía y lluvia.

Se construyeron curvas de acumulación de especies por cada uno de los hábitat muestreados (BI-

L en plano de inundación de río andinense, BTF en terraza alta aluvial de río andinense y S-M

Sabana inundable estacionalmente en terraza aluvial de río andinense). En estas curvas (Figura

73) se observan diferencias en cuanto a la acumulación de especies para las seis muestras. A

diferencia de la curva de acumulación de especies para todo el muestreo (Figura 72), se encontró

que sólo la curva de SM alcanza una asíntota. Lo anterior puede indicar que tal vez se puedan

encontrar algunas cuantas especies más, pero la alta representatividad de especies ya está

determinada para este método de muestreo (Figura 73).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 228

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 73. Curvas de Acumulación de Especies para las dos temporadas de muestreo divididas por unidades

de paisaje.

Mediante un Ajuste Dimensional no Métrico se calculó el grado de similitud para los muestreos,

que corresponden a 3 unidades de paisaje para la temporada de lluvias y las mismas tres unidades

para la temporada de sequía. Se encontró un excelente grado de confiabilidad determinado por el

bajo stress = 0.0 donde el último es minimizado por el buen número de muestras y el muestreo

representativo. En la Figura 74 se evidencia que todos los muestreos se separan en el espacio

dado su riqueza y abundancia relativas como fuentes de variabilidad. Hay una leve tendencia de

agrupamiento entre los muestreos realizados para las mismas unidades de paisaje en las dos

estaciones. Lo último, indica que aunque las unidades de paisaje conservan una entidad hay

variación en la composición y estructura de la comunidad dentro de de cada unidad de paisaje,

marcada fundamentalmente por la presencia de las lluvias. La lluvia en la localidad de estudio es

un determinante en cuanto a la disponibilidad de recursos para el mantenimiento del ensamblaje

de murciélagos asociado a la laguna (Stevenson 2004). Todo lo anterior hace a la localidad de

estudio un sitio muy interesante y dinámico en cuanto a las interacciones ecológicas y su

variación en el tiempo.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 229

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 74. Ajuste Dimensional no Métrico (nMDS). Ordenación para las temporadas y tres unidades de

paisaje muestreadas para 27 especies de murciélagos.

Curvas de Rango-Abundancia (CRA)

En estas curvas (Figura 75) se puede encontrar información importante para comprender el

estado de conservación de la comunidad de murciélagos presentes en la Laguna El Tinije. Se

encontraron dos curvas donde a primera vista se puede observar que hay una especie dominante

en cada una de las temporadas. En la Figura 75B, que representa el muestreo realizado para la

temporada de lluvias, se encuentra que el ensamblaje está dominado por el murciélago Vampiro

(D. rotundus) lo cual muestra el efecto determinante de la trasformación del hábitat como

resultado de las actividades de origen antropogénico. La principal consecuencia es el aumento

progresivo de la cantidad de ganado en relación con la disminución de los ecosistemas (Crespo

2003).

En la Figura 75B se observa el fuerte efecto de las lluvias en la estructura y composición del

ensamblaje de murciélagos. Se encontró que para esta temporada de muestreo la especie

dominante es el murciélago frugívoro común (C. perspicillata), el cual se caracteriza por

aumentar su abundancia ante la disponibilidad de recursos como resultado del aumento de

plantas que se desarrollan en zonas perturbadas y poco conservadas. También se encontró que

hay un aumento de especies frugívoras en la temporada de lluvias, lo cual es otra evidencia del

fuerte efecto de la estacionalidad en la zona de muestreo (Fenton et al. 1992)

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 230

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

De manera general se hallaron unos ensamblajes poco equitativos, con especies dominantes que

pueden estar disminuyendo la disponibilidad de refugios para otras especies, donde estas especies

dominantes son comunes en relación con la intervención humana (Fleming 1982, Fauth et al.

1996). Es necesario tomar medidas que permitan asegurar la persistencia de las especies de murciélagos que

se encuentran en las localidades de estudio. Se encontró una especie de murciélago nectario (G.

soricina), lo cual es otro evento importante para evidenciar la importancia de las lluvias en el

mantenimiento de la funciones ecológicas. En definitiva se pudo encontrar variación en la estructura

y composición del ensamblaje de murciélagos entre la sequía y la lluvia, así como un efecto marcado

de la intervención humana sobre la localidad.

Figura 75. Curvas de Rango-Abundancia (CRA) para el ensamblaje de murciélagos durante las dos estaciones de

muestreo. A) CRA para la temporada de Sequía. B) CRA para la temporada de lluvias.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 231

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Se realizaron CRA separadas por temporada de muestreo y unidad de paisaje (Figura 77). En los

siguientes análisis se encontraron diferencias interesantes en cuanto a la composición y estructura

de las comunidades por temporada y unidad de paisaje.

En el bosque inundable (Figura 77A y B) se obtuvo una riqueza relativa un poco mayor, al igual

que un mayor éxito de captura para la temporada de lluvias. Para la temporada de sequía se

encontró una alta dominancia del murciélago vampiro (D. rotundus), seguida de una distribución

equitativa de las abundancias entre especies principalmente insectívoras y asociadas a la laguna,

también algunas especies raras (según el método de muestreo). En la época de lluvias hay un

cambio marcado tanto en la composición como estructura de la comunidad, donde el murciélago

vampiro (D. rotundus) se encuentra como una especie rara. En la última temporada mencionada

se encontró un aumento de la dominancia del frugívoro común (C. perspicillata) lo cual está

relacionado con lo encontrado para todo el ensamblaje. También se observa que el insectívoro

(R. naso) es una especie dominante en la temporada de lluvias lo cual puede estar relacionando

con el aumento de los insectos y por como consecuencia el aumento en su reproducción (Fleming

et al. 1993)

En el bosque de tierra firme (Figura 77C y D) se puede observar un mayor éxito de captura en la

temporada de sequía, el cual está asociado directamente con la increíble dominancia del

murciélago Vampiro (D. rotundus). En la temporada de lluvia también se encontró un alto éxito

de captura para el murciélago Vampiro (D. rotundus). Lo anterior muestra que el bosque de tierra

firme es una zona donde los murciélagos Vampiros tienen sus refugios, para después desplazarse

a la sabana en busca del ganado. Con base a la alta dominancia del murciélago Vampiro se puede

presumir que éste está generando una presión por disponibilidad de refugios sobre otros

murciélagos. En relación con su alta abundancia puede aumentar la probabilidad de una epidemia

de rabia, donde se recomienda el control de las poblaciones, así como el monitoreo de la

enfermedad.

En cuanto a la riqueza de especies se puede encontrar un número mayor para la temporada de

lluvia, con un aumento significativo de las especies frugívoras tanto en abundancia relativa como

en riqueza. El aumento en la comunidad de especies frugívoras, para esta unidad de paisaje, es de

vital importancia para la distribución espacial de las especies de plantas, en localidades como la

Laguna El Tinije donde han desaparecido poblaciones de dispersores grandes como los primates,

los murciélagos pueden cumplir un papel importante al actuar como especies redundantes e

inclusive dispersar semillas de gran tamaño (Aquirre 2007, Wright et al. 2007). Con base a lo

anterior se propone realizar una comparación entre las semillas que pueden dispersar los

murciélagos (Labova et al. 2009) y lo encontrado en los muestreos de vegetación para entender

aspectos importantes sobre la dispersión de semillas.

Uno de los cambios más drásticos se observó en la unidad de Sabana-Matorral. A nivel de

abundancia relativa se obtuvo un cambio radical para el frugívoro común (C. perspicillata), el

cual se capturó con una alta frecuencia en la temporada de lluvias. En cuanto a la riqueza de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 232

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

especies ésta fue mayor en la temporada de sequía y se realizó el registro de la especie

nectarívora (G. soricina) (Figura 77E y F).

Los análisis de las CRA muestran que el ensamblaje de murciélagos asociado a la laguna

presenta una alta complejidad y variación en el tiempo. Lo anterior hace de esta localidad un

lugar muy interesante para el desarrollo de proyectos de investigación. Por otro lado se evidencia

la presencia de interacciones ecológicas frágiles que no pueden ser mantenidas si no se desarrolla

un programa de manejo y conservación de la laguna (Flemming 1982, Flemming 1982, Kalko

1998 Findley 1993, Fenton 1997).

a. b.

c. d. Figura 76. Diferentes especies de diferentes gremios. a. Carollia perspicillata (frugívoro) b. Lasiurus blossevillii

(insectivoro), c.Trachops cirrhosus (piscívoro) d. Noctilio leporinus (ranas)

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 233

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 77. Curvas de Rango-Abundancia (CRA) para las dos temporadas de muestreo y las tres unidades de

paisaje. A y B: Bosque Inundable y Laguna. C y D: Bosque de Tierra Firme. E y F: Sabana y Matorral. Figuras del

lado izquierdo son de sequía, las del lado derecho de lluvias.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 234

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Gremios alimenticios

Se realizó un análisis básico para entender la distribución de las dietas en el ensamblaje de

murciélagos asociado a la Laguna El Tinije (Figura 76 y Figura 78A y B), y con base a los demás

resultados obtenidos a lo largo del estudio concluir sobre la conservación del ecosistema (De

Carvalho 1961, Fenton et al. 1992).

El gremio alimenticio de la sanguivoría, con tan sólo una especie; el murciélago Vampiro (D.

rotundus), fue el que presentó mayor abundancia relativa. Lo anterior es causa del uso no

sostenible desde el punto de vista ecológico de la localidad de estudio para el mantenimiento de

grandes cantidades de ganado, donde día a día disminuye el bosque y el matorral para su

transformación en sabana. Paralelamente, se evidenció la necesidad de iniciar un programa de

control poblacional para esta especies (Crespo 2003).

En el segundo gremio alimenticio el valor de abundancia relativa está compuesto por los

frugívoros sedentarios, los cuales se caracterizan por permanecer a través del tiempo en una

misma localidad consumiendo recursos de producción constante. Este grupo está compuesto por

murciélagos frugívoros comunes del genero Carollia sp (C. Perspicillata y C. brevicauda) los

cuales son conocidos como especialistas en consumir el género de plantas Piper sp. Para estos

murciélagos se colectaron muestras de excrementos donde para el 100% se observó la presencia

de semillas del genero Vismia sp. De lo anterior es importante mencionar que estos murciélagos

en vez de especialistas, son murciélagos capaces de utilizar uno u otro recurso de acuerdo a la

disponibilidad del mismo. Finalmente estos murciélagos presentan aumentos poblacionales como

resultado de la intervención antropogénica de los ecosistemas (Flemming et al. 1977, Flemming

1986, Dumont 2003).

El tercer gremio alimenticio, en cuanto al número de registros, está representado por los

murciélagos que consumen insectos, el cual es su vez, el grupo que presenta el mayor número de

especies (11 spp). Lo anterior es el resultado de la gran disponibilidad de recursos que ofrece la

laguna El Tinije. Dentro de las especies insectívoras se encuentra al falso Vampiro de Orejas

Redondas (T. bidens) el cual es una especie incluida dentro de las categorías de amenaza y para

la cual es necesario aumentar la información disponible (UICN 2009). Es definitiva la

importancia incalculable que tienen las comunidades de murciélagos insectívoros en la reducción

de las poblaciones de insectos, donde se ha calculado que un sólo murciélago insectívoro puede

consumir unos 600 mosquitos en tan sólo una hora. Lo anterior tiene un efecto definitivo en el

control de enfermedades y la disminución en las tasas de herbívora en cultivos de interés público

(Altringham 2001, Aguirre 2007).

El cuarto gremio alimenticio corresponde a los murciélagos frugívoros nómadas que usualmente

no conservan un territorio durante largo tiempo, consumen plantas que producen cosechas

grandes y suelen desplazarse grandes distancias. Estas especies son eficaces dispersores de

plantas tanto de especies pioneras de gran importancia en la regeneración de bosques (Ficus sp,

Cecropia sp, entre otras) como de especies de bosques maduros, que según Lobova y Mori

(2005) alcanzan a dispersar más de 133 familias de plantas. Fue posible observar un aumento

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 235

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

tanto en la abundancia relativa como en el número de especies para la temporada de lluvias,

evidenciando el efecto de la precipitación en la fructificación de las plantas (Stevenson 2004).

Estos murciélagos varían ampliamente en cuanto a tamaño corporal, encontrado especies de gran

tamaño que pueden dispersar semillas muy grandes. Inclusive pueden suplir el papel de otros

dispersores de mayor tamaño que se ven más amenazados por perdida del hábitat, cacería entre

otras (Fleming 1991, Dumont 2003, Aquirre 2007, Wright et al.2007).

Seguidamente se encuentra el gremio de los omnívoros que ha sido reconocido por ser más o

menos común de acuerdo al estado de conservación del ecosistema. Para este grupo se encontró

una baja abundancia relativa para tres especies que se pudieron determinar en la localidad. Lo

anterior es reflejo del regular estado de conservación de la localidad, pero a la vez de su amplia

potencialidad para la conservación (Altringham 2001, Aguirre 2007).

Los gremios alimenticios de consumidores de ranas, peces y néctar se encontraron en baja

abundancia relativa y con una sola especie. Los murciélagos raneros o murciélagos de labios

franjeados (T. cirrhosus) son capturados usualmente en la localidad, gracias a que el bosque

inundable y la laguna mantienen poblaciones de ranas. El murciélago pescador (N. leporinus)

sólo se registró en una oportunidad lo cual puede estar altamente relacionado con el método de

muestreo, así como de la dificultad de poner las redes dentro de la laguna. Finalmente, los

nectarívoros suelen presentar migraciones altitudinales que están relacionadas con los picos de

floración de las plantas, lo cual puede explicar el hecho de que sólo se encontraran en la estación

de sequía. Usualmente el gremio de la nectarivoría suele estar bien representado en los muestreos

en bosques de tierras bajas del neotrópico, ya que polinizan varias especies de árboles de dosel,

lianas entre otras. Lo último es un indicativo de la necesidad de aumentar el área protectora de la

laguna y de esta manera preservar las funciones ecológicas que permitirán el mantenimiento y

aprovechamiento para futuras generaciones (Fleming et al. 1993, Brooke 1994, Altringham 2001,

Aguirre 2007)

Figura 78. Descripción de los gremios alimenticios por: A) Abundancia Relativa y B) Número de especies.

Conclusiones

La Laguna El Tinije fue reconocida como una localidad de vital importancia para la conservación

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 236

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

de los mamíferos a nivel local, departamental, regional y nacional. Debido a su alta diversidad de

mamíferos, esta localidad es única al mantener tanto la disponibilidad de recursos en épocas de

sequía como importantes interacciones ecológicas planta-animal con variación según los picos de

precipitación. Con base en lo anterior se recomienda establecer un plan de manejo de la laguna y

las unidades de paisaje asociadas que garantice la persistencia y aprovechamiento del recurso por

parte de las generaciones futuras. Como prioridad se hace necesario aumentar el área de

amortiguamiento de la laguna, incentivando por parte de Corporinoquia la siembra de especies

nativas a lo largo de todo su borde e impidiendo el ingreso a la laguna de ganado. Finalmente, y

aunque la rabia no es un problema de salud animal en el área de estudio, se recomienda un

programa de monitoreo y control de las poblaciones del vampiro en la localidad, así como un

estudio del estado de la enfermedad. Esto último es de vital importancia porque se sabe que la

rabia es una enfermedad fluctuante que puede llegar a ser un problema. Paralelamente esto

ocasiona un problema para la conservación de los murciélagos y las funciones ecológicas que

estos llevan a cabo en los ecosistemas ya que la gente, debido a la falta de información

apropiada, cree que todos los murciélagos son los responsables de las mordeduras que los

murciélagos vampiros ocasionan a los animales domésticos (información derivada de la

encuestas a los habitantes de la zona).

Se reportaron registros importantes para la zona de estudio, así como datos de valor sobre las

distribuciones y las dietas. Se pudo estimar el gran potencial en cuanto a investigación para los

mamíferos asociados a la laguna en temas de salud pública, ecología, interacción planta-animal,

efectos de la cacería en la distribución de las plantas entre muchos otros temas. Se pudo estimar

un efecto determinante de la laguna en el mantenimiento del ensamblaje de murciélagos, así

como un efecto marcado de la precipitación en la composición de especies y abundancia de las

mismas. Lo anterior tiene un efecto sobre las interacciones ecológicas que se llevan a cabo en la

localidad de estudio, así como sobre los patrones de distribución de las plantas. Es muy

importante velar por la conservación de las especies de mamíferos y en especial de los

murciélagos puesto que estos pueden cumplir un papel inigualable en los procesos de

recuperación del bosque. Finalmente, al conservar las especies que integran la localidad de

estudio se garantizará un ambiente sano, disponibilidad de recursos hídricos y la posibilidad de

captar recursos activando otros tipos de desarrollo económico como: los bonos de carbono, el

ecoturismo, turismo científico, la inversión nacional e internacional entre otros.

Finalmente un proceso de conservación real se basa en la educación ambiental como eje

determinante para que la gente de la región conozca la importancia cultural y biológica de este

tipo de procesos y se apropie de ellos. Es de vital importancia la capacitación de guías

ambientales y el uso del ecoturismo teniendo en cuenta la capacidad de carga y la fragilidad del

ecosistema. Este tipo de recursos ambientales asegurarán un ambiente sano para las futuras

generaciones y la posibilidad de enfrentar una crisis global como resultado del uso

indiscriminado de los recursos naturales. Se propone a la comunidad de la localidad iniciar un

proceso de liderazgo y ejemplo a nivel nacional, para apropiarnos de este tipo de recursos,

entenderlo y tratar de darle un manejo eficiente y sostenible. Hay ejemplos claros del uso de

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 237

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

recursos naturales que en muchas oportunidades se desconocen, por ejemplo: El excremento de

los murciélagos que muchas veces es molesto, puede recolectarse y utilizarse como un

fertilizante orgánico destacado por su alto contenido nutricional.

El desconocimiento y mal uso de los recursos naturales es una de las principales causas de

pobreza a nivel mundial y depende del aporte de cada persona para constituir una sociedad donde

los recursos naturales sean valorados.

Agradecimientos

Varias personas e instituciones colaboraron con el desarrollo particular de este trabajo, muchas

gracias a la Fundación Chimbilako por facilitar los equipos necesarios para el desarrollo de este

trabajo, especialmente a María Cecilia Londoño por el diseño preliminar de la propuesta, a

Verónica Plata por estar pendiente de trámites necesarios y a Santiago Castillo por su

colaboración en campo. Agradecimiento especial al profesor e investigador Sergio Solari del

museo de Antioquia, por su colaboración, anotaciones y por abrir las puertas del museo de

Historia Natural para el depósitos de los especímenes colectados. Al asistente estudiante de

biología de la Unitrópico por la colaboración en campo.

Referencias

Aguirre, L.F. 2002. Structure of a neotropical savanna bat community. Journal of

mammology, 83 (3): 775 – 784.

Aguirre, L.F. (Ed.) 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos

de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología Y Difusión Simón I. Patriño, Santa Cruz, Bolivia.

Alberico, M., A. Cadena, J. Hernández, Muñoz, y Y. Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida:

Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1 (1): 43 – 75.

Altringham, D. 2001. Bats Biology and behaviour. Oxford University press.

Arita, H.T. 1993. Rarity in neotropical bats: correlations with phylogeny, diet, and body

mass. Ecological Applications 3(3):506-517.

Balcombe. J.P., y M.B. Fenton. 1988. Eavesdropping by bats: The influence of Echolocation

Call Desing and foraging Strategy. Ethology 79, 158-166.

Bell, H.L. 1982. A bird community of lowland rain forest in New Guinea. III. Vertical

stratification of the avifauna. Emu 82: 143–162.

Bernard, E. 2001. Vertical stratification of bats communities in primary forest of central

Amazon, Brazil. Journal of Tropical Ecology 17:115-126.

Bernard. E y B. Fenton. 2002. Species diversity of bats (mammalian: chiroptera) in forest

fragments, primary forest, and savannas in central amazonia, Brazil. Canadian Journal of

Zoology 80(6):1124-1140.

Brooke, A.P. 1994. Diet of the Fishing Bat, Noctilio leporinus (Chiroptera: Noctilionidae).

Journal of Mammalogy, Vol. 75, No. 1 (Feb., 1994), pp. 212-218

Colwell, R.K. 2006. Estimates S: Statistical estimation of species richness and shared species

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 238

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

from samples. Version 8. Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>.

Crespo, R.F. 2003. Técnicas, Substancias y Estrategias para el Control de Murciélagos

Vampiros. Organización Panamericana de la Salud. 1ª Edición.

Crome. F.H.J., and Richards. G.C. 1988. Bats and Gaps; microchiropteran community

structure in a Queeland rain forest. Ecology 69(6) pp 1960-1969.

Cumming, G., y R. Bernad. 1997. Rainfall, food abundance and timing of partition in African

bats. Oecology. 111, 309-317.

Dawkins, R. 2005. The Ancestor´s Tale a Pilgrimate to the Down of Life. Edit by Phenix .

Page 175 The Grate Cretaceus Catastrophe.

De Carvalho, C. T. 1961. Sobre los hábitos alimenticios de phyllostomidos (Mammalia:

Chiroptera). Ver. Biol. Trop., 9: 53 – 60.

Don E. Wilson y DeeAnn M. Reeder (editors). 2005. Mammal Species of the World. A

Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed), Johns Hopkins University Press, 2,142 pp.

(Available from Johns Hopkins University Press, 1-800-537-5487 or (410) 516-6900

http://www.press.jhu.edu).

Dumont, E. R. 2003. Bats and Fruits: An Ecomorphological Approach. Bat Ecology. Edited

by Kunz, T. H., & Fenton, M. B. The University of Chicago Press, Chicago and London.

Eisenberg, J.F., S.J. Bonner, y F. A. Reid. 1989. Mammals of the Neotropics: The Northern

Neotropics: Panama, Columbia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. University

of Chicago Press.

Emmons, L.H. y L. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of

Chicago Press. 2nd

edition.

Estrada. S. 2005. Ensamblaje de murciélagos y la dispersión de semillas que generan en

diferente hábitat de un bosque subandino colombiano. Universidad de los Andes. Tesis de

pregrado.

Fauth, J.E., J. Bernardo, M. Camara, Jr. Resetarits, J. Van Buskirk, y S.A. McCollum. 1996.

Simplifying the Jargon of Community Ecology: A Conceptual Approach. The American

Naturalist, Vol. 147, No 2 (Feb., 1996), 282-286.

Fenton, M.B., L. D. Acharya, D. Audet, M.B.C. Hickey, C. Merriman, M.K. Obrist, D.M.

Syme, y B. Adkins. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicator of

habitat disruption in the neotropics. Biotropica, 24: 440 – 446.

Fenton, M.B. 1997. Science and the conservation of bats. Journal of Mammalogy 78, 1–14.

Findley, J. S. 1993. Bats: a community perspective. Cambridge,University Press, Cambridge,

167 pp.

Flemming, T.H. 1982. Foraging strategies of plant-visiting bats. In Ecology of Bats (Kunz,

T., ed.). 1st. edition. Plenum Publishing Corporation. New York, USA, 287 – 325.

Fleming, T.H. 1986. Opportunism versus specialization: the evolution of feeding strategies in

frugivores bats. In: A. Estrada y T.H. Fleming (eds.). Frugivores and seed dispersal. Dr. W.

Junk Publishers, 105 – 116 p.

Fleming, T. H. 1991. The Relationship between Body Size, Diet, and Habitat Use in

Frugivorous Bats, Genus Carollia (Phyllostomidae) Journal of Mammalogy, Vol. 72, No. 3

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 239

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

(Aug., 1991), pp. 493-501

Fleming, T. H. 1993. Plant-visiting bats. Am. Sci. 81: 460–467.

Fleming, T., H. Emmet, y W. Don. 1972. Three central american bat comunities: structure,

reproductive cycles and movement patterns. Ecology, 53 (4): 555 – 569.

Fleming, T.H., R.E. Heithaus, y B.W. Sawen. 1977. An experimental analysis of food

location behaviour of frugivorous bats. Ecology 58 pp 619-637.

Fleming, T.H., R.A. Núñez y S.L. Sternberg. 1993. Seasonal changes in the diets of migrant

and non-migrant nectarivorous bats as revealed by Carbon stable isotope analysis. Oecologia,

94: 72 – 75.

Fleming, T.H., y J.S. Sosa. 1994. Effects of Nectarivorous and Frugivorous Mammals on

Reproductive Success of Plants. Journal of Mammalogy, Vol. 75, No. 4 (Nov., 1994), pp.

845-851

ICA. 2004. POE Control de Murciélagos Hematófagos y Vampiros. Manual de

Procedimientos. Versón 1.

IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Downloaded on 1 June 2009.

Handley, C.O. Jr. 1967. Bats of the canopy of an Amazonian forest. Atas do Simpósio sôbre

a Biota Amazônica 5: 211–215.

Heideman P. 1998. The timing of reproduction in the fruit bat Haplonicteris fischeri

(Pteropodidae): geographic variation and delayed. Journal of zoology, London 215, 577-595.

Heithaus R., T. Fleming, y P. Opler. 1975. Foraging patterns and resource utilization in

seven species of bats in a seasonal tropical forest. Ecology, 56 (4): 841 – 854.

Helversen von, O., y Y. Winter. 2003. Bats and Flowers. Bat Ecology. Edited by Kunz, T. H.,

& Fenton, M. B. The University of Chicago Press, Chicago and London.

Herrera, G.L., A.K. Hobson, A. Manzo, D. Estrada, S.V. Cordero, y G. Mendez. 2001. The

Role of Fruit and insects in the Nutrition of Frugivorous Bats Evaluating the use of Stable

Isotops Models. BIOTROPICA. 33(3):520-538.

Hubell. P. S. 1979. Tree dispersion, Abundance, and Diversity in Tropical Dry Forest.

Science: volumen 204, number 4387.

Gentry, A. H. 1974. Coevolutionary patters in Central American Bignoniaceae. Annals of the

Missouri Botanical Garden, 69:728-759

Kalko, E. K. V. 1998. Organization and diversity of tropical bat communities through space

and time. Zoology 101 (4): 281-297.

Kalko, E. K. V., y C.O Handley. 2001. Neotropical bats in the canopy: diversity, community

structure, and implications for conservation. Plant Ecology 153: 319-333.

Kricher, J. 1997. An introduction to the animals, plants & ecosystems of the New World

Tropics. A Neotropical Companion. Second Edition. 45

Kunz, T.H. 1982. Ecology of Bats. Plenum Publish, New York. 399 p.

Kunz, T., C. Tidemann, y G. Richards. 2002. Small Volant Mammals. Measuring and

monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Pgs; 122-146 C (8).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 240

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Lim. B.K., M.D. Engstrom, T.E. Lee, J.C. Patton, y J.W. Bickham. 2004. Molecular

differentiation of large species of fruit-eating bats (Artibeus) and phylogenetic relationships

based on the cytochrome b gene. Acta Chiropterologica, 6(1): 1–12.

Lou S., y C. Yurrita. 2005. Análisis de nicho alimentario en la comunidad de murciélagos

frugívoros de yaxhá, petén, Guatemala. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 21(1): 83 – 94.

Lopez, J., y C. Vaughan. 2004. Observations on the role of frugivorous bats as seed

dispersers in Costa Rican secondary humid forests. Acta Chiropterologica, 6(1): 111–119,

2004.

Lobova, T. A., Geiselman, C. K., and Mori, A. S. 2005 .Seed Dispersal By Bats in The

Neotropics.

Magurran, Anne E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton: Princeton

University Press.

Medellin, A., y M. Equihua. 1998. Mammal Species Richness and Habitat Use in Rain Forest

and Abandoned Agricultural Fields in Chiapas, Mexico. Journal of Applied Ecology, Vol. 35,

No 1 (Feb., 1998), 13-23.

Medellín, R. A., M. Equihua, y A. Amin. 2000. Bat diversity and abundance as indicators of

disturbance in Neotropical rainforests. Conservation Biology, 14 (6): 1666-1675.

Morrison, D. 1978. Lunar phobia in a tropical fruit bat, Artibeus jamicensis (Chiroptera:

Phyllostomidae). Animal Behavior, 26: 852 – 855.

Muñoz, J. 2001. Los murciélagos de Colombia: Sistemática de Distribución, Descripción,

Historia natural y Ecología. Editorial Universidad de Antioquia.

Murgeitio, E., y Z. Calle. 2006. Diversidad biológica en sistemas de ganadería en Colombia.

Peterson, G., C.R. Allen, y C.S. Holling. 1997. Ecological Resilience, Biodiversity, and

Scale. Ecosystems.

Peréz, G., Llarin, L. 2006 Contribución al Conocimiento de la Distribución del Oso

Hormiguero Gigante (Myrmeconphaga tridactyla) en Argentina. Edentata no. 8 • December

2007

Pérez-Torres, J. 2004. Dinámica del ensamblaje de murciélagos en respuesta a la

fragmentación en bosque nublados: un modelo de ecuaciones estructurales. Tesis doctoral.

Potificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia.

Patterson, B.D., M.R. Willig, y R.D. Stevens. 2003. Trophic Strategies, Niche Partitioning,

and Patterns of ecological Organization. Bat Ecology. Edited by Kunz, T. H., & Fenton, M.

B. The University of Chicago Press, Chicago and London.

Racey, P. 1982. Ecology of bat reproduction. In: Ecology bats (Eds: T. Kunz). Plenum

Press, New York and London, 425 p.

Rivas, M., y P. Sánchez. 1990. Contribución al conocimiento de la estructura de la

comunidad de quirópteros de bosques de galería, en inmediaciones de la serranía de La

Macarena. Trabajo de grado. Universidad nacional de Colombia

Schnitzler, H.U., y E.K.V. Kalko. 1998. How echolocating bats search for food. Pp. 183–196.

In: Kunz, T. H. & Racey, P. A. (eds), Bats: phylogeny, morphology, echolocation, and

conservation biology. Smithsonian Institution Press, Washington, D.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Mastofauna- 241

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Sampaio, E.M., E.K.V. Kalko, E. Bernard, B. Rodríguez-Herrera, y C.O.Jr. Handley. 2003. A

biodiversity assessment of bats (Chiroptera) in a tropical lowland rainforest of central

amazonian, including methodological and conservation considerations. Studies on

Neotropical Fauna & Enviroment. 38(1): 17-31.

Simons, N. B., y T.M. Conway. 2003. Evolution of Ecological Diversity. Bats Ecology. Edit

By Kunz, T.H., Fenton, M.B. The University of Chicago Press, Chicago and London.

Soriano, P. 2000. Functional structure of bat communities in tropical rainforests and andean

cloud forests. Ecotropicos, 13 (1): 1 – 20.

Stevenson, R.P., 2004. Phenological Patterns Of Woody Vegetation At Tinigua Park,

Colombia: Methodological Comparisons With Emphasis On Fruit Production. Caldasia 26(1)

2004: 125-150.

Stoner, K. E. 2005. Phyllostomid Bat Community Structure and Abundance in Two

Contrasting Tropical Dry Forests. BIOTROPICA 37(4): 591–599

Tschapka, M. 2005. Reproduction of the Bat Glossophaga commissarisi (Phyllostomidae:

Glossophaginae) in the Costa Rican Rain Forest During Frugivorous and Nectarivorous

Periods. Biotropica 37 (3): 409 – 415.

Townsend, C.R, M. Begon, y J.L. Harper. Essential of Ecology. 2002. Blackwell. Publisher 2

edition (chapter 10th

).

Wendeln, C.M., R.J. Runkle, y V.K.E. Kalko. 2000. Nutritional Values of 14 Fig Species and

Bat Feeding Preferentes in Panama. BIOTROPICA 32(3): 484-501.

Wetterer, L., V. Rockman, B. Simmons. 2000. Phyllogeny of Phyllostomid bats (Mammalia:

Chiroptera), data from diverse morphological systems, sex chromosomes, and restriction

sites. Bulletin of American Museum of Natural History, (March 1).

Whitaker, J. y J.S. Findley. 1980. Food eaten by some bats from Costa Rica and Panama.

Journal of Mammalogy 61: 540-544.

Wright, S.J., Hernandéz, A. and Codit, R. 2007. The Bushmeat Harvest Alters Seedling

Banks by Favoring Lianas, Large Seeds, and Seeds Dispersed by Bats, Birds, and Wind.

BIOTROPICA 39(3): 363–371

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 242

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.7 Limnología

Jhon Zamudio

Introducción

La limnología estudia, dentro de los cuerpos de agua, todos los factores bióticos y abióticos

naturales que allí se establecen, los cuales regulan la dinámica y estructura de sus comunidades

(Roldan 1992) y son de vital importancia ya que permiten evidenciar posibles problemas

ambientales como la eutroficación, contaminación química y sedimentación (Conde-Porcuna et

al. 2004).

En los ecosistemas acuáticos se pueden encontrar dos grupos de organismos: las especies

euritípicas, que se caracterizan por tolerar amplios rangos ambientales y por tanto presentan gran

diseminación en la dimensión espacio-temporal de los ecosistemas; y las especies estenotípicas,

las cuales se desarrollan bajo condiciones ambientales muy precisas dado los estrechos rangos de

tolerancia ambiental, por lo que su presencia está restringida en tiempo y espacio a condiciones

particulares de los ecosistemas (Ramírez & Viña 1998).

El uso de organismos acuáticos como indicadores de la calidad de agua, tiene gran aceptación

entre los ecólogos y es uno de los métodos más utilizados en la evaluación del impacto ambiental

de origen antrópico (Roldan 1992). Los macroinvertebrados p.ej. Ephemeroptera, Hemiptera,

Trichoptera, Diptera, Coleoptera, Odonata etc., son organismos que se adaptan o perecen en

condiciones adversas por lo tanto el tipo de comunidad que se encuentre en el ecosistema debe

reflejar las condiciones ambientales que allí están prevaleciendo (Ramírez & Viña 1998). De la

misma manera el fitoplancton (algas) permite evaluar la calidad del agua y su estado trófico

(Ramírez 2000), parámetros muy importantes en la implementación de estrategias de manejo de

especies y planificación del uso del recuso hídrico (Brook 1965).

Las ventajas que tienen el uso de los indicadores biológicos radican en que las poblaciones de

animales, plantas y microorganimos acumulan información que los análisis fisicoquímicos no

detectan. Es decir, las especies y las comunidades bióticas responden a efectos acumuladores

intermitentes que en determinado momento un muestreo de variables químicas o físicas pasan

por alto. La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número excesivo de

parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se sintetizan o confluyen muchas de

estas variables. Finalmente estos grupos de organismos permiten detectar la aparición de

elementos contaminantes nuevos o insospechados (Pinilla 2000).

Al estudiar las comunidades bióticas (bentos, perifiton, fitoplancton, zooplancton) presentes en la

laguna El Tinije, se obtiene información precisa de los posibles tensores que estén ejerciendo

algún efecto sobre este ecosistema, además que permite hacer inferencias sobre su estado de

conservación y/o grado de contaminación.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 243

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Por otro lado, los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos determinan las variables que están

condicionando la presencia/ausencia de especies.

Métodos

El 16 de Febrero y el 21 de Mayo de 2009, se tomaron las muestras fisicoquímicas,

bacteriológicas y de las comunidades de macroinvertebrados bénticos, perifiton, fitoplancton y

zooplancton de la laguna El Tinije. Los puntos de muestreo fueron: Punto 1) Parte superior de la

laguna (4°53'52'' O y 72°25'30'' N) a 185 msnm; Punto 2) En la parte media inferior (4°53'32'' O

y 72°24'28'' N) a 186 msnm; Punto 3) En la parte inferior (4°52'40'' O y 72°24'21'' N) a 190

msnm y Punto 4) Caño afluente de la laguna (4° 53'57'' O y 72°24'3'' N) a 198 msnm.

Muestreo fisicoquímico y bacteriológico

Las muestras fisicoquímicas y bacteriológicas fueron llevadas al laboratorio Aqualim (SQR

Construcciones y Consultorias Ltda.) donde fueron analizadas según las técnicas mencionadas en

la Tabla 37. Para el análisis de los resultados se contó con la valiosa colaboración del profesor

Germán Galvis de la Universidad Nacional de Combia.

Tabla 37. Parámetros, técnicas, y métodos de los análisis físico-químicos y bacteriológicos utilizados para la

laguna El Tinije.

Parámetro Técnica Método

Conductividad µS/cm Electrométrico SM 2510B

Dureza total mg/L CaCO3 Titulación con EDTA SM 2340C

Sólidos disueltos mg/L Gravimétrico SM 2540C

pH Electrométrico SM 4500-H+B

Color (UPC) Espectrofotométrico SM 2120C

Sólidos suspendidos mg/L Gravimétrico SM 2540D

Sulfatos mg/L SO42-

Espectrofotométrico Sulvafer USEPA

Fosfatos mg/L PO43-

Espectrofotométrico SM 4500 P-C

Nitratos mg/L NO3 Espectrofotométrico Caron y Bacquet

Nitrógeno amoniacal mg/L NH3 Espectrofotométrico SM 4500 NH3

Oxígeno disuelto mg/L –O2 Electrodo de membrana SM 4500 - OG

DBO mg/L –O2 Respirométrico SM 5210B

DQO mg/L –O2 Reflujo dicromato SM 5220 D

Temperatura °C Directo SM 2550B

E. coli UFC/100 ml Filtración por membrana SM 9222

Coliformes UFC/100 ml Filtración por membrana SM 9222

Muestreo de macroinvertebrados bénticos

Para evaluar la comunidad béntica se colectó una muestra compuesta por 10 submuestras,

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 244

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

abarcando diferentes microhábitats. La colecta se realizó mediante una red Surber de 500 µm de

ojo de malla y 30 x 30 cms, que equivalen a un área muestreada de 0,9 m2 en cada punto de

colecta por época. La muestra fue preservada con solución de formol al 10 %.

La identificación taxonómica se realizó mediante el uso de un estereoscopio convencional y

claves especializadas como las de Chu (1949), Posada-García y Roldán-Pérez (2003), Borror y

colaboradores (2005), Wolff (2006), Springer (2006), Dias y colaboradores (2006) y DeLorme's

(2009).

Muestreo de Perifiton

Para el muestreo de perifiton se tomó una muestra compuesta por raspados de 10 cuadrantes de

3.4 x 2.3 cm sobre diferentes sustratos sumergidos como rocas, troncos y hojas, para un área total

muestreada de 78.2 cm2 en cada sitio de colecta por época. El material colectado se preservó en

solución de Transeau para su posterior análisis. En laboratorio se hicieron observaciones en

microscopio óptico de 150 campos a 10X para la cuantificación y determinación taxonómica

mediante las claves especializadas de Yacubson (1972), Yacubson (1974), Cox (1996), Streble y

Krauter (1987) y Bicudo & Menezes (2006). Las abundancias se expresaron como número de

células por centímetro cuadrado (Cel/cm2)

Muestreo de Fitoplancton

Para la colecta de fitoplancton se utilizó una red de plancton de 20 µm de ojo de malla, con la

cual se hizo filtrado de 200 litros de agua en cada sitio de muestreo. Esta muestra se preservó con

solución de Transeau en proporción 1:1. Mediante un microscopio óptico, se observaron 150

campos a 40X para el análisis cuantitativo y su identificación taxonómica la cual se realizó con

las claves de Parra y colaboradores (1982 a, b, c, 1983), Prescott y colaboradores (1972, 1981,

1982), Croasdale y colaboradores (1983), Parra y Bicudo (1995), González y Mora-Osejo (1996)

y Ramírez (2000). Los conteos se realizaron empleando la cámara de Shedwick-Rafter

modificada, siguiendo la metodología de Villafañe y Reid (1995). Las abundancias se expresaron

como número de células por mililitro (Cel/ml).

Muestreo de Zooplancton

La muestra de zooplancton se colectó mediante filtrado de 200 litros de agua, en una red de

plancton de 70 µm de ojo de malla, en cada punto de muestreo. Esta muestra se conservó con

solución de Transeau en proporción 1:1. Se observaron 150 campos a 40X mediante un

microscopio óptico para su cuantificación. En la identificación taxonómica se utilizaron las

claves de Gaviria (2000) y Aliberti y colaboradores (2007).

Análisis de datos

Para los análisis fisicoquímicos, debido al bajo número de datos, utilizamos comparaciones

visuales a través de la generación de gráficas.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 245

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Para estudiar la diversidad de cada uno de los grupos se emplearon los índices de Shannon-

Wiener utilizando el logaritmo natural y Shannon-Wiener 2 utilizando el logaritmo en base 2.

Este último da una medida indirecta del estado de contaminación de un cuerpo de agua, siendo

los valores superiores a 3 característicos de aguas limpias, entre 1-3 aguas ligeramente

contaminadas e inferiores a 1, corresponde a aguas intensamente contaminadas (Pinilla 2000).

Como medida de la similitud entre los sitios de muestreo se empleó el índice de Jaccard

(Villarreal et al. 2006).

Resultados y Discusión

Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos

oxígeno disuelto

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4

mg/

L O

2

l luvias

sequía

Figura 79. Concentración de Oxígeno disuelto en los cuatro puntos de muestreo en las dos

épocas.

El oxígeno disuelto es en general más alto en la época lluvias que en la época seca (Figura 79).

Esto es particularmente cierto en el punto 1. El punto 2 es la excepción pero la diferencia no es

muy alta. En general los valores son muy bajos.

Teniendo en cuenta que no existen factores que permitan la oxigenación mecánica del agua por

turbulencia como cascadas o corrientes fuertes, se considera que en la laguna El Tinije las

principales formas de oxigenación son:

1. la fotosíntesis realizada por las plantas acuáticas y por microorganismos fotosintéticos

(como las algas) durante las horas del día.

2. La absorción del oxígeno presente en el aire desde la superficie del agua

3. El movimiento del agua causado por vientos y lluvias fuertes

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 246

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

a.

DBO

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4

mg/

L

l luvias

sequía

b.

DQO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4

mg/

L

l luvias

sequía

Figura 80. DBO y DQO en los cuatro puntos de muestreo en las dos épocas de muestreo.

Los patrones para la DBO y la DQO son muy similares (Figura 80). En época de lluvias se

observa un incremento para ambos factores en el punto 2 de muestreo, y niveles más bajos en los

puntos 3 y 4. Para el caso de temporada de sequía, se observa que el punto 1 tiene los valores

más altos y luego desciende hasta el punto 4 el cuál presenta los valores más pequeños. Cuando

se compara entre las dos temporadas se ve que aunque el máximo es similar (90 mgL-1 aprox.) el

punto no es el mismo. En época de sequía en el punto 4 (caño) se alcanzan los niveles mínimos

(10 mgL-1 aprox.).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 247

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

a.

Oxígeno Disuelto vs. DBO/DQO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4

mg/

L

oxígeno disuelto

DBO

DQO

b.

Oxígeno disuelto vs. DBO/DQO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4

mg/

L

DBO

DQO

oxígeno disuelto

Figura 81. Oxígeno disuelto comparado con los valores de DBO y DQO, en a. época de lluvias,

b. época de sequía.

A pesar que las variaciones en concentración de oxígeno son muy pequeñas, sí se alcanza a

observar, tanto en época de lluvias como en época de sequía, una relación inversa entre el DBO y

el DQO con las concentraciones de oxígeno. Es decir que a mayor carga orgánica, expresada en

términos de demanda de oxígeno, menores los niveles de este mismo (Figura 81).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 248

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

pH

4.4

4.6

4.8

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

6.2

1 2 3 4

un

idad

es

l luvias

sequía

Figura 82. pH, en los diferentes puntos de muestreo tanto en la época de sequía como en la

época de lluvias.

En general se observa un pH más ácido en la época de lluvias que en la época de sequía (Figura

82). Se ven cambios entre los patrones entre las dos temporadas. Mientras que en el punto uno en

época seca el pH era más alto, en la época de lluvias este punto es el más ácido de los tres puntos

de la laguna. En el punto 4 (caño) también se observa que lluvias el pH se torna más ácido.

Concentración NH3

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

1 2 3 4

mg/

L

l luvias

sequía

Figura 83. Concentración de nitrógeno amoniacal en los diferentes puntos de muestreo en las

dos épocas de muestreo.

En la época de sequía se observaron valores más bajos de nitrógeno amoniacal que en lluvias

(Figura 83). Sin embargo esta alta concentración se presenta sólo en el punto 3, o parte baja de la

laguna.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 249

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Los puntos con el pH más alto en ambas temporadas, coinciden con los puntos con concentración

de nitrógeno amoniacal más altos (época de lluvias punto 3 y época de sequía punto 1).

Igualmente, en la temporada seca se encontró que el punto 1 también tenía la DBO y DQO más

alta, sin embargo en época de lluvias esta relación no se mantuvo.

Conductividad

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4

µS/

cm

l luvias

sequía

Figura 84. Valores de conductividad en los diferentes puntos de muestreo en las dos

temporadas.

La conductividad expresa la capacidad de la muestra de agua para conducir electricidad, la

presencia de iones afecta directamente este parámetro. En el caso El Tinije, los valores de

conductividad son bastante bajos, incluso son más bajos de lo que se esperaría para el agua lluvia

con dióxido de carbono disuelto y pequeñas cantidades de otros químicos (ca 10-15 µS/cm)

(Hutchinson 1957). La conductividad se correlaciona con la concentración de sólidos disueltos,

que también es muy baja en todos los puntos, y que además suele estar correlacionada con el

nivel de productividad primaria ya que dentro de los iones que se encuentran disueltos están los

nitritos y los fosfatos, los cuáles son nutrientes esenciales para las plantas (Dodson 2005).

La conductividad aumentó en la Laguna en época de lluvias. Pero el patrón se mantuvo. En el

punto 4 del Caño se mantuvo igual (Figura 84).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 250

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Sólidos Disueltos

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4

mg/

L

l luvias

sequía

Figura 85. Concentración de sólidos disueltos en los puntos de muestreo y en las dos épocas de

muestreo.

Los sólidos disueltos se incrementaron en época de lluvias, especialmente en el punto 1 de la

laguna y en el punto 4 del caño (Figura 85).

La relación positiva que existe entre sólidos disueltos y conductividad, se cumple en los puntos

de la laguna, donde los sólidos disueltos aumentaron en época de lluvias trayendo consigo un

incremento en la conductividad. Sin embargo esta relación no se cumple en el caño.

a.

Sólidos Suspendidos

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4

mg/

L

l luvias

sequía

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 251

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

b.

Color

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4

UP

C

l luvias

sequía

Figura 86. Concentración de sólidos suspendidos (a) y color (b) en los diferentes puntos de

muestreo en las dos temporadas de muestreo.

Respecto a los sólidos suspendidos y el color, es claro que hay una relación entre las dos. A pesar

de ser una laguna oligotrófica, sus aguas no son transparentes. Esto se debe a que sí hay una

concentración de sólidos suspendidos que si bien, por su carácter neutro no contribuye en la

disponibilidad de nutrientes, si contribuye a darle coloración al agua. El efecto de esta coloración

podría tener un efecto en la distribución vertical del plancton sin embargo esto no se consideró en

el presente estudio.

En la época de lluvias, los sólidos suspendidos presentan valores menores que en la época seca

(Figura 86a), sin embargo el patrón entre los puntos de muestreo de se mantiene. En el caso del

color el punto 1 de la Laguna y el caño (punto 4) presentan valores similares en las dos

temporadas (Figura 86b). Los puntos 2 y 3 presentan menos color en época de lluvias. La

relación positiva entre color y sólidos suspendidos por lo tanto sólo se cumple para estos puntos.

Es interesante denotar que el punto 1 es la entrada del caño Tinije a la laguna, por lo que en tal

caso se podría sospechar que los caños presentan relaciones particulares que no se mantienen en

la laguna.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 252

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Dureza Total

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4

mg/

L C

aCO

3

l luvias

sequía

Figura 87. Dureza total en los diferentes puntos de muestreo en las dos temporadas.

La dureza total aumentó en época de lluvias en comparación con la época seca (Figura 87). El

punto 1 presenta el mayor aumento.

Fosfatos

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 2 3 4

mg/

L P

O4

l luvias

sequía

Figura 88. Concentración de fosfatos en los diferentes puntos de muestreo en las dos

temporadas.

La concentración de fosfatos se mantuvo en el punto1 pero aumentó en los otros puntos (Figura

88). Particularmente, en el punto 2 y en el caño (punto 4). Estos valores son más altos de lo

esperado sobre todo si se tiene en cuenta que para sulfatos y nitratos no se detectaron

concentraciones. Por lo general, los abonos traen una mezcla de estas sales por lo que se

esperaría que todos tuvieran valores altos, sin embargo es sólo el fósforo el que está elevado.

Desconocemos la fuente de la cuál proviene.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 253

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

A pesar de que la concentración de fosfatos (en especial en el caño – punto 4) está bastante alta,

la laguna El Tinije se defina como un lago/morichal con aguas oligotróficas. El pH ácido que

presenta la laguna, es consecuente con la baja concentración de CaCO3, (2-4 mg/L) lo cual

indica que las aguas de la laguna no son “duras”. La concentración de CaCO3 en aguas de ríos

está entre 10 a 500 mg/L y aguas lluvia de 1 a 5 mg/L (Maidment 1993). Todo lo mencionado

anteriormente, incluyendo una temperatura cercana a los 28°C, cumple con lo que se espera de

un cuerpo de agua léntico cuyas aguas provienen de la sabana y de la escorrentía de aguas lluvias

(Lalinde et al. 1997), ya que como se describió en el capítulo de geología, sus suelos son

extremadamente pobres en nutrientes y ácidos.

a.

Coliformes totales

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4

UFC

/10

0m

l

l luvias

sequía

b.

E. coli

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4

UFC

/10

0m

l

l luvias

sequía

Figura 89. Coliformes totales (a) y E. coli (b) en los diferentes puntos de muestreo en las dos

temporadas.

Los coliformes son un grupo de bacterias utilizadas para establecer niveles de calidad del agua,

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 254

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

entre sus características comunes se encuentra la capacidad para fermentar lactosa. Su uso como

indicador de calidad se basa en que muchos de estos microorganismos son de origen fecal

(aunque también hay muchos otros de vida libre). Dentro de este diverso grupo están:

Escherichia, Klebsiella y Enterobacter entre otras.

Los coliformes fecales a diferencia de los coliformes totales son termotolerantes, capaces de

fermentar lactosa a 44°C. Uno de los principales indicadores de contaminación fecal es

Escherichia coli, y su presencia se relaciona con la contaminación de las aguas con heces de

animales de sangre caliente.

En lluvias se incrementan los coliformes en el punto 3 de la laguna y en el caño. En el punto 2 la

concentración es mucho más baja en lluvias que en sequía (Figura 89).

Macroinvertebrados bénticos

La comunidad de macroinvertebrados bénticos en la laguna El Tinije está integrada por 51

morfoespecies distribuidas en 4 filum, 5 clases, 8 órdenes y 18 familias. La mayor riqueza

corresponde a los insectos acuáticos (clase Insecta) con 34 especies, seguido por arácnidos con 8

especies e hirudíneos con 6. Aunque en la época de aguas bajas se presenta una menor riqueza, la

abundancia aumenta en relación con la temporada de ascenso de aguas, en donde se presenta el

caso opuesto. Los valores del índice de Shannon-Wienner en términos generales son bajos

encontrándose entre 0.94 y 2.05, este último sólo en el sitio 3 durante la temporada de ascenso

de aguas (Tabla 38). Esto más que una baja diversidad de especies, lo que indica es que la laguna

El Tinije está dominada por unas pocas especies que aportan la mayor abundancia, es decir, que

las abundancias no están uniformemente distribuidas entre todas las especies. El índice de

Shannon-Wiener 2 muestra un rango de valores entre 1 y 3, encajando con el tipo de aguas

ligeramente contaminadas propuesto por Pinilla (2000).

Tabla 38. Composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la laguna El Tinije. S1: Parte

superior de la laguna; S2: Parte media inferior; S3: Parte inferior y S4: Caño afluente de la laguna.

Phylum Clase Orden Familia Morfoespecie

Aguas bajas Ascenso de aguas

N° Individuos/Sitio N° Individuos/Sitio

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Annelida Hirudinea Morfoespecie 1 1 16 2 0 0 0 0 0

Morfoespecie 2 5 92 41 2 0 0 0 0

Morfoespecie 3 5 42 21 1 2 0 0 0

Morfoespecie 4 0 0 1 0 0 0 0 0

Morfoespecie 5 0 1 0 1 0 0 0 0

Morfoespecie 6 0 4 0 1 2 0 0 0

Oligochaeta Morfoespecie 1 1 1 1 1 0 0 0 0

Nematoda Morfoespecie 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Mollusca Bivalvia Morfoespecie 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Arthropoda Insecta Ephemeroptera Ephemerellidae Morfoespecie 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Potamanthidae Morfoespecie 1 0 21 0 0 0 0 0 0

Hemiptera Belostomatidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 3 6 2 0

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 255

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Morfoespecie 2 0 0 0 0 0 1 0 0

Morfoespecie 3 0 0 0 0 0 0 1 0

Morfoespecie 4 0 0 0 0 0 0 2 0

Corixidae Morfoespecie 1 57 399 348 0 163 593 4 0

Gerridae Morfoespecie 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Nepidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Notonectidae Morfoespecie 1 5 5 19 0 1 17 1 0

Morfoespecie 2 4 9 12 0 0 13 0 0

Morfoespecie 3 0 1 10 0 0 0 0 0

Pleidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Veliidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 0 2 0 0

Trichoptera Rhyacophilidae Morfoespecie 1 0 4 0 0 0 0 0 0

Diptera Chironomidae Morfoespecie 1 2 23 10 0 6 6 2 2

Culicidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 26 0 2 0

Coleoptera Dytiscidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 0 0 1 5

Morfoespecie 2 0 0 0 0 0 0 1 0

Morfoespecie 3 0 0 0 0 0 6 3 1

Morfoespecie 4 0 0 0 0 0 13 2 1

Elmidae Morfoespecie 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Morfoespecie 2 0 0 0 0 0 0 1 0

Morfoespecie 3 0 0 0 0 1 3 46 1

Morfoespecie 4 0 0 0 0 0 2 0 0

Hydrophilidae Morfoespecie 1 1 0 12 7 0 1 4 0

Morfoespecie 2 0 0 5 5 0 2 0 0

Morfoespecie 3 0 0 0 0 0 1 0 0

Morfoespecie 4 0 0 0 0 0 10 1 0

Noteridae Morfoespecie 1 0 0 3 0 0 0 0 0

Morfoespecie 2 0 0 0 0 3 3 24 8

Morfoespecie 3 0 0 0 0 0 8 11 1

Odonata Coenagrionidae Morfoespecie 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Libellulidae Morfoespecie 1 0 2 6 0 4 2 2 2

Arachnida Araneae Morfoespecie 1 1 0 0 0 0 1 1 3

Morfoespecie 2 0 0 0 0 0 1 0 0

Morfoespecie 3 0 0 0 0 0 2 0 0

Morfoespecie 4 0 0 0 0 1 0 0 1

Morfoespecie 5 0 0 0 0 1 0 0 0

Hydracarina Morfoespecie 1 0 0 0 0 0 2 0 0

Morfoespecie 2 0 0 0 0 0 4 0 0

Morfoespecie 3 0 0 0 0 0 1 0 0

Total 82 621 495 18 213 701 113 25

Shannon-Wiener 1.22 1.31 1.28 1.61 0.94 0.85 2.05 1.98

Shannon-Wiener 2 1.75 1.88 1.84 2.32 1.36 1.23 2.97 2.87

Riqueza de especies 9 15 18 7 12 25 21 10

Riqueza por época 25 37

Abundancia por época 1216 1052

Riqueza total 51

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 256

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

En la época de aguas bajas, existe un alto grado de similitud en la comunidad de

macroinvertebrados entre los tres puntos ubicados dentro de la laguna, mientras que el punto 4

(caño afluente de la laguna) comparte menos especies con los demás (Tabla 39). Esto era de

esperarse considerando que la disponibilidad de recursos y las condiciones ambientales son

similares dentro de la laguna (sitios 1, 2 y 3), contrario a lo que ocurre con el caño el cual está

regido por factores ecológicos muy diferentes (poca incidencia de luz por la presencia de bosque

de galería, tipo de sustrato, sistema lótico etc.). Los valores de similitud de Jaccard en la época de

ascenso de aguas son variables y no siguen un patrón reconocible.

Tabla 39. Matriz de similitud entre puntos de colecta según coeficiente de Jaccard.

Aguas bajas

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

Sitio 1 0.5 0.5 0.33

Sitio 2 0.23 0.37 0.29

Sitio 3 0.32 0.39 0.25

Sitio 4 0.29 0.3 0.41

Ascenso de aguas

Los macroinvertebrados bentónicos son los más utilizados como indicadores de la calidad del

agua por varias razones como: i) son relativamente sedentarios y por lo tanto representativos del

área donde son colectados; ii) tienen ciclos de vida relativamente cortos y reflejan con mayor

rapidez las alteraciones del medio ambiente mediante cambios en la estructura de sus poblaciones

y comunidades; iii) viven y se alimentan en/ó sobre los sedimentos donde tienden a cumularse las

toxinas, las cuales se incorporan a la cadena trófica a través de ellos; iv) son sensibles a los

factores de perturbación y responden a las sustancias contaminantes presentes tanto en el agua

como en los sedimentos, y v) son fuente primaria de alimento para muchos peces y participan de

manera importante en la degradación de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes (Segnini

2003, Roldán-Pérez 1999).

A continuación se presenta una breve descripción de algunas de las familias de invertebrados

bentónicos encontrados en la laguna El Tinije, que tienen alguna importancia como indicadores

de procesos de contaminación en los diferentes ecosistemas acuáticos de Colombia, en donde han

sido validados estadísticamente:

Chironomidae: Las larvas habitan ríos, arroyos y lagos, aunque se pueden encontrar también en

pozos o huecos en las rocas y prácticamente en cualquier ambiente húmedo. Las larvas

generalmente viven pegados a piedras, troncos o en la arena, hechos de gran variedad de

materiales. Se consideran de moderada a altamente tolerantes a la contaminación (Pinilla 2000).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 257

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Elmidae: Estos organismos se encuentran en los caños generalmente bajo los troncos y son de

los pocos organismos que viven completamente sumergidos llevando a cabo allí todos sus

estadios. Son considerados moderadamente tolerantes a la contaminación (Bouchard 2004).

Dytiscidae: Las larvas y adultos se encuentran en hábitats semejantes, pero son más comunes y

diversos en agua donde hay mucha vegetación. Muchas larvas y adultos necesitan respirar

oxigeno atmosférico, por lo cual pueden ser encontrados en hábitats con bajos niveles de oxigeno

disuelto. Tienen un nivel de tolerancia moderado (Pinilla 2000, Bouchard 2004).

Belostomatidae: Son más comunes en ecosistemas lénticos donde se encuentran asociados a la

vegetación acuática. Según Pinilla (2000) las especies de esta familia son indicadoras de aguas

ligeramente contaminadas a eutróficas.

Corixidae: Son encontrados en áreas donde el flujo de agua es lento y en variedad de ambientes

como lagos, pozetas, caños y ríos (Bouchard 2004). La especie de esta familia fue la más

abundante en todos los puntos de muestreo dentro de la laguna y durante las dos épocas, siendo

notable la ausencia de estos insectos en el caño afluente de la laguna (Tabla 38).

Gerridae: Las especies de esta familia se encuentran nadando sobre la superficie del agua en

lagos, ríos y quebradas. Son indicadores de aguas ligeramente contaminadas a eutróficas (Pinilla

2000).

Notonectidae: Se encuentran más comúnmente a lo largo de los márgenes de los lagos y lagunas

con abundante vegetación ribereña, aunque también habitan ríos, caños y lagunas temporales

(Bouchard 2004). Son indicadores de aguas ligeramente contaminadas a eutróficas (Pinilla 2000).

Veliidae: Es un grupo de organismos que generalmente se encuentran sobre la superficie del

agua donde se deslizan en búsqueda de presas, habitan los márgenes de los causes de agua y

prefieren aquellas con poco movimiento. Son organismos indicadores de moderada

contaminación (Bouchard 2004).

Coenagrionidae: Son encontrados en una amplia gama de hábitats tanto en lagos como en aguas

corrientes. Son más comunes en márgenes de lagos con abundante vegetación. Algunas especies

se encuentran en ríos y quebradas, adheridos a las rocas (Bouchard 2004). Son indicadores de

aguas limpias a ligeramente contaminadas (Pinilla 2000).

Libellulidae: Estas larvas de libélulas es más común encontrarlas en los bordes de lagos,

lagunas, caños y ríos (Bouchard 2004). Son indicadores de aguas limpias a ligeramente

contaminadas (Pinilla 2000).

Considerando que los macroinvertebrados acuáticos tienen ciclos de vida cortos y que sus

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 258

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

poblaciones fluctúan a lo largo del año, su análisis debe abarcar periodos anuales o por lo menos

semestrales para poder detectar posibles variaciones en sus especies, poblaciones y comunidades

(Pinilla 2000, Rodríguez-Barrios et al. 2007 y Rivera-Usme et al. 2008). Por tal razón no se

puede apreciar un patrón reconocible de diversidad en la laguna El Tinije, sino que por el

contrario muestran un comportamiento variable entre épocas y entre sitios de colecta, debido a

que la toma de muestras se realizó sólo en dos épocas del ciclo hidrológico (un muestreo por

época).

Zooplancton

Se registraron un total de 21 especies pertenecientes a 10 familias, 5 órdenes, 4 clases y 2 filum.

Los rotíferos muestran la mayor riqueza con 11 especies seguidos por cladóceros con 5. Estos

dos grupos son los más importantes constituyentes del zooplancton en sistemas acuáticos de agua

dulce constituyendo junto con los copépodos, entre el 70 y el 90 % de la comunidad

zooplanctónica, aunque dependiendo de las características fisicoquímicas y biológicas del agua,

su proporción puede ser variable, dominando uno u otro grupo (Day & Yáñez 1982, Conde-

Porcuna et al. 2004). En la laguna El Tinije estos grupos son muy representativos de la

diversidad de zooplancton, presentándose especies de Bosmina sp., Polyarthra sp., Keratella sp.,

Monostyla sp., Calanoida y Cyclopoida. En términos generales existe una variación en la

diversidad y abundancia entre los dos periodos estudiados, de tal manera que durante aguas bajas

se muestra una alta diversidad pero baja abundancia, mientras que en ascenso de aguas

disminuye el número de especies y aumenta su abundancia. La mayor abundancia durante las dos

épocas ocurre en el sitio 1, aunque en términos de riqueza existe una diferencia apreciable siendo

el sitio 1 el más representativo en aguas bajas con 18 especies, mientras que en ascenso de aguas

el sitio 2 es el más representativo con 10 especies (Tabla 40).

Los valores de diversidad de Shannon-Wiener son bajos para todos los sitios durante las dos

épocas, lo cual es consistente con Jaramillo y Gaviria (2003) quienes afirman que en los lagos

altamente eutroficados los valores de riqueza y abundancia de las comunidades zooplanctónicas

son bajos. Sin embargo, el índice de Shannon-Wiener 2 cuyos valores se encuentran entre 1 y 3

clasifican las aguas de la laguna El Tinije como levemente contaminadas. Esto coincide con la

presencia de determinados géneros como Keratella, Polyarthra, Bosmina y Daphnia los cuales

son indicadores de mesotrofia o contaminación leve por materia orgánica (Pinilla 2000).

Es destacable la escasez o ausencia de zooplancton en el caño afluente de la laguna ya que en la

temporada de aguas bajas sólo se observaron tres especies (Calanoidae Morfoespecie 1,

Microcyclops sp. y Trichocerca sp. 1) mientras que en ascenso de aguas, no se registró ninguna

especie, lo cual no es sorprendente debido a que en aguas corrientes el zooplancton no prospera

(Ramírez & Viña 1998). Esto se debe a que en temporada lluviosa el nivel y el caudal de las

aguas aumenta dificultando el crecimiento y desarrollo de los organismos que viven suspendidos.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 259

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 40. Composición de la comunidad de zooplancton en los puntos de muestreo. S1: Parte superior de la

laguna; S2: Parte media inferior; S3: Parte inferior y S4: Caño afluente de la laguna.

Phylum Clase Orden Familia Especie

Aguas bajas Ascenso de aguas

Abundancia por Sitio Abundancia por Sitio

S 1 S2 S3 S4 S 1 S2 S3 S4

Arthropoda Branchiopoda Cladocera Bosminidae Bosmina sp. 2 0 0 0 98 14 8

No

se

enco

ntr

ó z

oopla

nct

on

Eubosmina sp. 1 0 0 0 0 2 0

Morfoespecie 1 0 0 3 0 0 0 0

Cercopagididae Bythotrephes sp. 1 0 0 0 0 0 0

Daphnidae Daphnia sp. 2 0 0 0 0 10 0

Insecta Diptera Chaoboridae Chaoborus sp. 0 0 1 0 0 1 0

Maxillopoda Calanoida Calanoidae Morfoespecie 1. 1 1 1 1 0 3 0

Morfoespecie 2. 2 0 0 0 0 0 0

Cyclopoida Cyclopoidae Microcyclops sp. 7 0 0 2 2 2 1

Rotifera Monogononta Ploima Brachionidae Keratella sp. 1 0 0 0 0 0 0

Lecanidae Lecane sp. 1 2 0 0 0 0 2 0

Lecane sp. 2 2 0 0 0 0 0 0

Monostyla sp. 1 1 0 0 0 0 2 0

Monostyla sp. 2 1 0 0 0 0 0 0

Monostyla sp. 3 1 0 0 0 0 0 0

Synchaetidae Polyarthra sp. 1 0 0 0 0 1 0

Trichocercidae Cephalodella sp. 0 0 0 0 2 1 0

Trichocerca sp. 1 2 0 0 1 0 0 0

Trichocerca sp. 2 1 0 0 0 0 0 0

Trichocerca sp. 3 1 0 0 0 0 0 0

Indeterminado Morfoespecie 1. 2 0 0 0 0 0 0

Abundancia Total por Sitio 31 1 5 4 102 38 9 0

Shannon-Wiener 2.7 0 1 1 0.2 1.8 0.3 0

Shannon-Wiener 2 3.9 0 1.4 1.5 0.3 2,6 0.5 0

Riqueza de especies 18 1 3 3 3 10 2 0

Riqueza por época 20 10

Abundancia por época 41 149

Riqueza total 21

Tabla 41. Matriz de similitud de Jaccard para el zooplancton de la laguna El Tinije en los dos

periodos estudiados.

Aguas bajas

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

Sitio 1 0.05 0.05 0.16

Sitio 2 0.3 0.33 0.33

Sitio 3 0.66 0.2 0.2

Sitio 4 0 0 0

Ascenso de aguas

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 260

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La baja diversidad de especies del zooplancton en todos los sitios (Tabla 40) se evidencia además

en los bajos valores de similitud de Jaccard (Tabla 41). Sin embargo, esto puede ser resultado de

que sólo se muestreó en dos periodos del ciclo hidrológico (una vez por periodo), ya que para

obtener valores más acertados de diversidad es necesario abarcar ciclos anuales o por lo menos

realizar muestreos más frecuentes que permitan ver más de cerca la dinámica de sus

comunidades (Conde-Porcuna et al. 2004).

Perifiton

Las algas perifíticas ganan predominancia por el rol básico como productor primario y

consecuentemente, asumen una posición clave en la cadena alimenticia de los sistemas acuáticos

continentales (Rodríguez & Bicudo 2000). La importancia que en general se atribuye al perifiton

en los ecosistemas acuáticos fue resumida por Moreira (1988) quien destacó su producción de

metabolitos orgánicos que alimentan diversos organismos; su contribución con más del 70% de

la materia orgánica a la productividad total; sus altas tasas de reciclaje; su posibilidad de

proporcionar alimento a varios tipos de organismos, principalmente peces; su alta productividad

primaria y su papel como mejor indicador biológico que el fitoplancton, gracias a que tienen

forma de vida sésil y presentan diferentes preferencias y tolerancia a contaminantes.

El perifiton de la laguna El Tinije está integrado por 54 especies, agrupadas en 48 géneros, 36

familias, 24 órdenes, 10 clases y 6 divisiones. La clase Bacillariophyceae (Diatomeas) ostenta la

mayor diversidad de especies con 12, seguida por Chorophyceae con 11, Zygnematophyceae con

10 y Cyanophyceae con 8 especies (Tabla 43).

La composición de géneros y especies del perifiton puede variar dependiendo de las condiciones

locales tales como altitud, clima, caudal, parámetros físico-químicos y temporada del año

(Roldan 1992). Durante la época de aguas bajas el perifiton en la laguna El Tinije fue más

diverso (46 spp.) que en ascenso de aguas (35 spp.) debido a que en este último periodo existe un

mayor volumen de agua y los nutrientes se disuelven y muchas veces aumentan los sólidos

suspendidos los cuales tienen un efecto negativo sobre las algas adheridas a sustratos sumergidos

(Ramírez & Viña 1998). Esto también puede evidenciarse en los bajos valores de diversidad de

Shannon-Wiener para los 4 puntos de muestreo en la época de ascenso de aguas comparado con

aguas bajas.

Entre los componentes más frecuentes del perifiton de las aguas corrientes se encuentran las

diatomeas (clase Bacillariophyceae), además de organismos de las divisiones Chlorophyta,

Cyanophyta y Euglenophyta. Sobresalen los géneros de cianofíceas Oscillatoria y Lyngbia, y de

diatomeas Navicula y Nitzschia (Roldan 1992). Géneros como Navicula, Aulacoseira,

Tabellaria, Ulothrix, Oscillatoria y Trachelomonas fueron los más comunes y abundantes,

siendo encontrados en todos los sitios de colecta en las dos temporadas estudiadas (Tabla 43).

Esto podría interpretarse como una condición generalista para estas especies de algas, lo cual

concuerda con Pinilla (2000) y Ramírez y Viña (1998). El índice de Shannon-Wiener 2 se

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 261

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

encuentra en un rango entre 1.48 y 3 siendo característico de aguas ligeramente contaminadas

(Pinilla 2000), aunque como se dijo anteriormente, otros factores relacionados con la

estacionalidad y características fisicoquímicas pueden también influenciar estos bajos índices.

A pesar de la ausencia de sustratos rocosos en la laguna El Tinije, que son la principal fuente de

adhesión de organismos sésiles del perifiton (Ramírez & Viña 1998), allí hay disponibilidad de

otros sustratos sumergidos como tallos y hojas de moriche (Mauritia flexuosa), Moraceae,

Leguminosae, Myrtaceae, Poaceae y demás vegetación circundante, que según Roldán (1992),

son también un sustrato apropiado para su desarrollo. Estos sustratos son aproximadamente los

mismos en todos los sitios de colecta por lo cual en su colonización participan las mismas

comunidades algales. Esto es evidente en los altos índices de similitud entre sitios, sobre todo en

el periodo de aguas bajas donde todos los valores son superiores a 0.5 (Tabla 42), lo cual indica

que la mayoría de las especies de algas son compartidas entre los sitios y que no existe una

preferencia por alguna zona de la laguna en particular. En la época de ascenso de aguas, la

similitud es menor pero esto puede responder a la menor riqueza y abundancia de perifiton en

todos los sitios de muestreo.

Tabla 42. Matriz de similitud de Jaccard para el perifiton entre sitios de muestreo

Aguas bajas

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

Sitio 1 0.78 0.64 0.63

Sitio 2 0.5 0.69 0.6

Sitio 3 0.52 0.2 0.77

Sitio 4 0.45 0.32 0.41

Ascenso de aguas

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 262

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 43. Comunidad perifítica de la laguna El Tinije. S1: Parte superior de la laguna; S2: Parte media inferior; S3: Parte inferior y S4: Caño afluente de la laguna.

División Clase Orden Familia Especie

Aguas bajas Ascenso de aguas

Densidad (Cel/cm2) Densidad (Cel/cm2)

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Bacillariophyta Bacillarophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. 1312.2 647.9 500.1 6001.7 274.5 1074.2 0.0 0.0

Cymbellales Cymbellaceae Cymbella sp. 2220.6 2202.9 1250.4 4364.9 549.0 1074.2 0.0 231.9

Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp. 4441.3 3110.0 5126.5 9548.2 1098.0 0.0 1645.4 231.9

Naviculales Naviculaceae Navicula sp. 1 16856.6 13994.9 35009.9 4910.5 35411.8 8746.8 123730.6 3942.0

Navicula sp. 2 0.0 0.0 56891.2 25370.8 0.0 1074.2 0.0 0.0

Caloneis sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.1 0.0

Pinnulariaceae Pinnularia sp. 1 3129.1 5312.9 3751.1 4364.9 0.0 3069.1 0.0 0.0

Pinnularia sp. 2 1816.9 3757.9 5126.5 6001.7 0.0 0.0 0.0 0.0

Pleurosigmataceae Gyrosigma sp. 201.9 647.9 125.0 20733.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Stauroneidaceae Stauroneis sp. 0.0 0.0 0.0 222881.5 274.5 0.0 658.1 463.8

Rhopalodiales Rhopalodiaceae Rhopalodia sp. 403.8 907.1 500.1 272.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 8075.0 10496.2 11753.3 271713.6 1098.0 2301.8 0.0 463.8

Coscinodiscophyceae Aulacoseirales Aulacoseiraceae Aulacoseira sp. 8478.8 38356.4 1500.4 0.0 549.0 32992.3 103657.3 927.5

Thalassiosirales Stephanodiscaceae Cyclotella sp. 0.0 0.0 125.0 1091.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Fragillariophyceae Fragillariales Fragillariaceae Fragilaria sp. 504.7 518.3 375.1 1364.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Synedra sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.1 0.0

Tabellariales Tabellariaceae Melosira sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 274.5 1381.1 0.0 0.0

Tabellaria sp. 1 1009.4 259.2 4751.3 1364.0 4392.2 920.7 3619.8 231.9

Tabellaria sp. 2 403.8 0.0 5001.4 545.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Closteriaceae Closterium sp. 1009.4 3757.9 1500.4 4637.7 1098.0 920.7 0.0 0.0

Desmidiaceae Cosmarium sp. 1 2422.5 1295.8 1375.4 2728.0 274.5 920.7 1974.4 0.0

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 263

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

División Clase Orden Familia Especie

Aguas bajas Ascenso de aguas

Densidad (Cel/cm2) Densidad (Cel/cm2)

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Cosmarium sp. 2 2725.3 647.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cosmarium sp. 3 706.6 1166.2 625.2 1091.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Euastrum sp. 403.8 1295.8 375.1 0.0 0.0 306.9 0.0 0.0

Micrasterias sp. 100.9 129.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Staurastrum sp. 0.0 129.6 0.0 0.0 0.0 153.5 0.0 0.0

Mesotaeniaceae Netrium sp. 100.9 1036.7 375.1 545.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Zygnemataceae Mougeotia sp. 7671.3 388.7 0.0 545.6 12078.4 0.0 329.1 4173.9

Spirogyra sp. 1110.3 3757.9 4501.3 1909.6 1921.6 0.0 329.1 0.0

Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Chaetophora sp. 2523.4 518.3 0.0 272.8 1098.0 920.7 0.0 695.7

Stigeoclonium sp. 2321.6 1295.8 375.1 2182.4 3019.6 0.0 0.0 0.0

Chlorococcales Botryococcaceae Dictyosphaerium sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 274.5 306.9 329.1 0.0

Oocystaceae Oocystis sp. 2220.6 907.1 1000.3 3273.7 460.4 1534.5 0.0 0.0

Hydrodictyaceae Pediastrum sp. 201.9 129.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 807.5 2850.8 375.1 0.0 0.0 460.4 0.0 0.0

Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 1372.5 767.3 0.0 463.8

Microsporales Microsporaceae Microspora sp. 100.9 0.0 250.1 1091.2 0.0 0.0 329.1 231.9

Sphaeroplealaes Ankistrodesmaceae Ankistrodemus sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 767.3 0.0 231.9

Neochloridaceae Tetraedron sp. 201.9 259.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tetrasporales Palmellaceae Sphaerocystis sp. 0.0 0.0 0.0 545.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Trebouxiophyceae Chlorellales Chlorellaceae Chlorella sp. 0.0 0.0 6001.7 6820.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Ulvophyceae Ulothricales Ulothricaceae Ulothrix sp. 22711.0 83191.8 14629.2 43921.6 24431.4 3529.4 2961.6 2087.0

Cyanophyta Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Anabaena sp. 1 7974.1 4535.4 5626.6 5456.1 274.5 767.3 658.1 0.0

Anabaena sp. 2 5046.9 7515.8 625.2 3273.7 0.0 0.0 0.0 0.0

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 264

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

División Clase Orden Familia Especie

Aguas bajas Ascenso de aguas

Densidad (Cel/cm2) Densidad (Cel/cm2)

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Nostoc sp. 1413.1 0.0 0.0 545.6 6039.2 153.5 0.0 231.9

Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya sp. 2624.4 3757.9 1875.5 272.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Oscillatoria sp. 7974.1 6997.4 7377.1 9821.0 823.5 0.0 329.1 463.8

Microcystaceae Microcystis sp. 201.9 0.0 0.0 0.0 0.0 767.3 0.0 0.0

Rivulariaceae Calothrix sp. 1211.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chroococcales Chroococcaeae Chroococcus sp. 0.0 0.0 625.2 272.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp. 403.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Phacus sp. 0.0 129.6 125.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Trachelomonas sp. 2927.2 1295.8 2875.8 3273.7 549.0 1074.2 1974.4 0.0

Myzozoa Dinophyceae Peridiniales Peridiniaceae Peridinium sp. 0.0 129.6 125.0 272.8 0.0 306.9 0.0 0.0

Shannon-Wiener 2.95 2.25 2.44 1.80 1.96 2.07 1.03 2.11

Shannon-Wiener 2 2.97 2.25 2.45 1.82 2.83 2.94 1.48 3.04

Riqueza de especies 39 36 35 36 22 26 16 15

Riqueza por época 46 35

Riqueza total 54

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 265

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Fitoplancton

El conocimiento de la composición y la dinámica del fitoplancton en los ambientes acuáticos

continentales, es de trascendental importancia al ser indicador de las condiciones ecológicas de

los ecosistemas (Ramírez 2000, Peña et al. 2005 y González-González et al. 2006). El análisis de

la composición de especies y abundancia, puede proporcionar información primaria para

reconocer el estado ambiental de los lagos, y otros ecosistemas lénticos como los esteros, debido

a la estrecha relación existente entre la cuenca hidrográfica y la biota de los cuerpos de agua

contenidos en ella, la cual ayuda a determinar qué actividades afectan la calidad del agua y los

componentes bióticos de estos ecosistemas (Ramírez 2000).

En la laguna El Tinije se reconocieron 40 especies de algas del fitoplancton pertenecientes a 38

géneros, 27 familias, 20 órdenes, 9 clases y 6 divisiones. De manera similar a lo que ocurre con

el perifiton, la mayor riqueza de especies corresponde a la clase Bacillariophyceae con 9, seguida

por Zygnematophyceae y Cyanophyceae con 8 especies cada una (Tabla 44). En términos

generales, el fitoplancton es poco diverso y su abundancia es baja, siendo dominado por especies

de diatomeas como Aulacoseira sp., Navicula sp. 1 y cianofíceas como Anabaena sp. 1 y

Anabaena sp. 2 lo cual es también evidente en los bajos valores del índice de Shannon-Wiener.

La dominancia de unas pocas especies responde al fenómeno de coexistencia simultánea según el

cual algunas especies presentan en determinados momentos una dominancia mayor, otras una

intermedia y una gran proporción son especies raras, sin que por esto ocurra una exclusión

competitiva de algunos taxones (Ramírez 2000). Igual a lo que sucede con el perifiton, bentos y

zooplancton, el índice de Shannon-Wiener 2 ubica a la laguna El Tinije como un ecosistema

levemente contaminado.

En cuanto a los periodos estudiados, en aguas bajas hay una mayor riqueza de especies (31 spp)

que en ascenso de aguas (26 spp), lo cual difiere de lo encontrado por Salcedo-Rodríguez (2009)

quien en la época de aguas bajas no reporta fitoplancton en un estero y en el otro su diversidad y

abundancia es baja. Sin embargo, los esteros analizados por Salcedo-Rodríguez (2009) son

mucho más pequeños que la laguna El Tinije y por lo tanto, están mucho más influenciados por

la estacionalidad climática. El hecho de que en aguas bajas haya una mayor riqueza de especies,

puede deberse a que en este periodo fue mayor la concentración de fósforo, el cual es un

elemento limitante para las algas y una concentración elevada dispara su crecimiento (Peña et al.

2005).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 266

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 44. Comunidad fitoplanctónica de la laguna El Tinije. S1: Parte superior de la laguna; S2: Parte media inferior; S3: Parte inferior y S4: Caño afluente de la

laguna.

División Clase Orden Familia Especie

Aguas bajas Ascenso de aguas

Densidad (Cel/ml) Densidad (Cel/ml)

S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4

Bacillariophyta Bacillarophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. 0.4 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0

Cymbellales Cymbellaceae Cymbella sp. 0.2 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp. 0.4 0.7 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Naviculales Naviculaceae Navicula sp 1. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 0.1 0.0

Navicula sp 2. 1.5 0.1 0.0 0.2 0.0 7.1 0.1 0.2

Pinnulariaceae Pinnularia sp. 1 0.0 0.5 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0

Pinnularia sp. 2 1.3 0.8 0.0 0.0 0.1 1.2 0.0 0.0

Rhopalodiales Rhopalodiaceae Rhopalodia sp. 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 1.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0

Coscinodiscophyceae Aulacoseirales Aulacoseiraceae Aulacoseira sp. 202.2 701.4 0.3 0.0 0.8 49.6 40.8 13.6

Thalassiosirales Stephanodiscaceae Cyclotella sp. 1.5 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fragillarophyceae Tabellariales Tabellariaceae Melosira sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0

Tabellaria sp. 2 0.6 0.1 0.1 0.0 0.1 0.4 0.1 0.0

Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Closteriaceae Closterium sp. 0.2 0.8 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.0

Desmidiaceae Cosmarium sp. 1 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0

Desmidium sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Euastrum sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Micrasterias sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Peniaceae Gonatozygon sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Zygnemataceae Mougeotia sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0

Spyrogyra sp. 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Chaetophora sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0

Stigeoclonium sp. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Chlorococcales Botryococcaceae Dictyosphaerium sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Oocystaceae Oocystis sp. 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0

Sphaeropleales Ankistrodesmaceae Ankistrodesmus sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Ulvophyceae Ulothricales Ulothricaceae Ulothrix sp. 3.6 1.1 0.0 1.4 0.8 0.1 0.0 0.0

Cyanophyta Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Nostoc sp. 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

División Clase Orden Familia Especie Aguas bajas Ascenso de aguas

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología 267

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Densidad (Cel/ml) Densidad (Cel/ml)

S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4

Anabaena sp. 1 10.9 30.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Anabaena sp. 2 150.8 2.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. 0.2 1.6 0.0 0.1 0.0 0.3 0.0 0.0

Chroococcus sp. 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Microcystaceae Microcystis sp. 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pseudanabaenales Pseudanabaenoidae Spirulina sp. 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0

Synechococcales Merismopediaceae Merismopedia sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp. 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Phacus sp. 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Trachelomonas sp. 152.3 1.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0

Myzozoa Dinophyceae Peridiniales Peridiniaceae Peridinium sp. 0.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Shannon-Wiener 1.37 0.29 1.45 1.25 1.48 1.08 0.13 0.06

Shannon-Wiener 2 1.97 0.42 2.09 1.77 2.14 1.57 0.2 0.1

Riqueza de especies 25 19 6 9 8 24 10 2

Riqueza por época 31 26

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología- 268

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 45. Similitud del fitoplancton entre los sitios de muestreo

Aguas bajas

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

Sitio 1 0.57 0.2 0.18

Sitio 2 0.23 0.26 0.3

Sitio 3 0.28 0.36 0

Sitio 4 0.11 0.08 0.2

Ascenso de aguas

La similaridad es baja (Índice de Jaccard < 0.5) entre la mayoría de los sitios de muestreo en las

dos épocas y solo son medianamente similares los sitios 1 y 2 (0.57) en la temporada de aguas

bajas (Tabla 45). Considerando que el fitoplancton está integrado por algas que habitan

suspendidas, las corrientes de agua juegan un papel importante en la composición fitoplanctónica

de cada uno de estos sitios. Esto puede explicar el hecho de que los sitios 1 y 2 compartan la

mayor riqueza y similitud, ya que las corrientes de aire actúan sobre el flujo del agua, que en este

caso va en dirección hacia la parte superior y media inferior de la laguna.

Conclusiones

Fisicoquímicos y bacteriológicos

Son varios los parámetros que presentan un incremento en época de lluvias en relación con la

época seca. Por ejemplo, el oxígeno disuelto, el cual aumenta ya que las lluvias y sobretodo los

fuertes aguaceros favorecen los patrones de oxigenación del agua. En el caso del pH, la

conductividad, los sólidos disueltos y la dureza total, también aumentan en lluvias, lo cual se

puede deber a un incremento en el arrastre de material hacia la laguna por causa del aumento de

cauce de los caños y de la escorrentía de aguas lluvias hacia la laguna que arrastra el material

orgánico que está en el suelo. Esto debe aplicar especialmente en el costado oriental de la laguna

que presenta una zona de bosques más amplia. Por otra parte el pH es mas ácido en la época de

lluvias lo cual también se puede deber al incremento de material orgánico, el cuál suele ser ácido

en la laguna.

Otros datos como los de coliformes presentan variaciones tanto de patrones como de incremento

entre temporadas. Es difícil explicar por que se presentan estas variaciones en principio tan

aleatorias. En especial para el caso del caño, donde los incrementos son bastante altos,

desconocemos la fuente. En especial por que el caño nace en sabana y no tiene viviendas

cercanas. Una explicación posible es el efecto de las heces de mamíferos y demás animales de

sangre caliente que habitan en el bosque, por ejemplo en los estudios de mamíferos se

encontraron perchas de mas de 200 individuos de vampiros, cuyas heces podrían ser llevadas por

la inundación al cauce del caño.

Finalmente, son muy pocos los muestreos y muy específicas las micro-condiciones que es difícil

establecer relaciones entre los parámetros bióticos y abióticos.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología- 269

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Bióticos

Las comunidades bióticas de perifiton, fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados en la

Laguna el Tinije son ricas en especies aunque dicha riqueza podría incrementarse si los

muestreos cubren todas las épocas del ciclo hidrológico. Teniendo en cuenta que estas

comunidades son importantes indicadoras del estado del ecosistema acuático, ya que son la base

de las redes tróficas (perifiton y fitoplancton) e influencian la dinámica de otros grupos de

organismos en la laguna, se hace necesario realizar su análisis en periodos anuales.

Aunque los resultados del análisis de la calidad de las aguas sugieren un tipo de aguas

ligeramente contaminadas, no se puede ser concluyente a este respecto sobre todo considerando

que otros factores tanto fisicoquímicos como biológicos pueden influir en los bajos valores de

diversidad de las comunidades que se encuentran allí.

Los valores de similaridad entre los sitios de muestreo son bajos para todos los grupos analizados

lo cual demuestra que es acertada una zonificación de la laguna para realizar los muestreos de

campo y la inclusión de cuerpos de agua aledaños como caños afluentes es de gran importancia

porque permite comparar la composición de fitoplancton, perifiton, zooplancton y

macroinvertebrados y facilita la interpretación de los resultados.

A pesar de la riqueza hídrica representada en ríos, quebradas, lagunas, esteros y madreviejas

entre otros, en el departamento de Casanare los trabajos en limnología son incipientes y aunque

hay empresas dedicadas a realizar monitoreos hidrobiológicos en sistemas acuáticos, su alcance

no va más allá de un resultado para llenar requisitos ante las entidades de control ambiental. De

ahí la importancia de adelantar investigaciones a nivel científico dentro de nuestros ecosistemas

que permitan no sólo conocer la calidad de las aguas, sino que contribuyan al desarrollo del

inventario e interacciones ecológicas de las especies que en ellos se encuentran.

Dentro de la aplicación de mayor tradición y de mayor cobertura a nivel mundial ha sido el

empleo de algas como fertilizante y directamente como abono ya que proporciona un alto

contenido de elementos primarios (N, P, K), además de otros compuestos que contienen

propiedades acondicionantes del suelo y estimuladores para el crecimiento vegetal e igualmente

se ha comprobado que los abonos derivados de algas aumenta la resistencia de las plantas a las

enfermedades y plagas, favorecen la fructificación y elevan los índices de germinación (Nylor

1978, McHugh 1991). Con lo anteriormente expuesto, se deja como incógnita que a pesar de que

estos organismos son excelentes bioindicadores del ambiente, se pueden considerar como una

posible alternativa económica, ecológica y orgánica para el sector agrícola del departamento, el

cual se encuentra fuertemente ligado a una agricultura química (fertilizantes, fungicidas,

insecticidas, enmiendas, hormonas etc.). Sin embargo, los estudios son muy incipientes para

poder entrar en discusiones de aplicabilidad o viabilidad, lo cual conlleva a plantear la sugerencia

de promover una mayor inversión e interés en explorar esta alternativa, desde la perspectiva

investigativa de generación de conocimiento en diversidad y ecología.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología- 270

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Referencias

Alba-Tercedor, J. & Sánchez-Ortega, A. 1988. Un método rápido y simple para evaluar la

calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica 4:

51-56.

Aliberti, M., E. Allan, D. Bauer, W. Beagen, S. Bradt, B. Carlson, S. Carlson, U. Doan,

T. Godkin, S. Greene, J. Haney, A. Kaplan, E. Maroni, S. Melillo, A. Murby, J. Smith,

B. Ortman, J. Quist, S. Reed, T. Rowin, M. Schmuck, y R. Stemberger. 2007. An Image-

Based Key To The Zooplankton Of The Northeast (USA). Versión 2.0. [En línea]:

http://cfb.unh.edu/CFBkey/index.html. Fecha de consulta: 11 de marzo de 2009.

Bicudo, C. y M. Menezes. 2006. Gêneros de algas de àguas continentais do Brasil,

(Chave para identificação e descrições). Segunda edição. Editora São Carlos.

Borror, D. C. Triplehorn, y N. Johnson. 2005. An introduction to the study of insects. 7th

Edition. Harcourt Brace Hanovich College Publishers. 864 pp.

Bouchard, R.W. 2004. Guide to Aquatic Invertebrates of the Upper Midwest:

Identification Manual for Students, Citizen Monitors, and Aquatic Resource

Professionals. University of Minnesota. 183 pp.

Brook, A. 1965. Planktonic algae as indicators of lake types, with special referenceto the

Desmidiaceae. Limnology and Oceanography. 10(3): 403 – 411.

Conde-Porcuna, J. M., E. Ramos-Rodríguez, y R. Morales-Baquero. 2004. El zooplancton

como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos lénticos. Ecosistemas 13

(2): 23-29

Cox, E. 1996. Identification of freshwater diatoms from live material. Chapman & Hall.

Londres. 158 pp.

Croasdale, H., C. Bicudo, y G. Prescott. 1983. A Synopsis of North American Desmids.

Part II: Desmidiaceae, Placodermae. Section 5. University of Nebraska press. 700 pp.

Chu, H. F. 1949. How to know the immature insects. WM.C. Brown company publishers.

U.S.A. 231 pp.

Day, J. y A. Yáñez-Arancibia. 1982. Coastal lagoons and estuaries: ecosystem approach.

Ciencia Interamericana 22: 11-26.

DeLorme's, A. Digital key to aquatic insects of North Dakota. Valey City State

Univeristy.

Macroinvertebrate lab. [En línea]: http://www.waterbugkey.vcsu.edu/index.htm. Fecha de

consulta: 04 de marzo de 2009.

Dias, L. G., F. F. Salles, C. N. Francischetti, y P. S. F. Ferreira. 2006. Key to the genera

of Ephemerelloidea (Insecta: Ephemeroptera) from Brazil. Biota Neotrop. vol. 6, no. 1.

Gaviria, S. 2000. Guía de Laboratorio para identificación de Cladoceros, Copépodos y

Rotíferos. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

González, L. y L. Mora-Osejo. 1996. Desmidioflorula de lagunas de páramo en

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología- 271

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Colombia. Caldasia 18(2): 165-202.

González-González, L., T. Galindo, C. Reyes, y J. Pérez. 2006. Evaluación de dos

cuerpos de agua lénticos mediante indicadores fitoplantónicos y contenido de nutrientes

(Puerto López, Meta, Colombia). Neolimnos 1: 73-84

Jaramillo, J.C. y S. Gaviria S. 2003. Caracterización física, química y estructura de la

comunidad zooplanctónica de un pequeño lago tropical, lago Santander (Rionegro,

Antioquia, Colombia). Caldasia 25(2): 355-380

Lalinde, F., R. Cárdenas, S. Amaya, L. Peñuela, G. Pedraza y L. Solarte. Ecosistemas

acuáticos y calidad d e agua. En: Maestría en Desarrollo sostenible de sistemas agrarios,

Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales IER, Centro para la

investigación de sistemas sostenibles de producción agropecuaria CIPAV, e Instituto

Mayor Campesino IMCA. Sabanas, vegas y palmares, Reflexiones sobre el uso del agua

en la Orinoquia colombiana. Bogotá, Corpes Orinoquia.

Maidment, D.R. 1993. Handbook of hydrology. McGraw Hill. New York

Moreira, J.A. 1988. Productividad primaria do periphyton em viveiros destinados a

piscicultura. Disertação do Mestrado. Univ. Federal de Bahia, Bahia. Brasil. 250 pp.

McHugh, D. J. 1991. “Worldwide distribution of commercial resources of seaweeds

including Gelidium” En: Juanes, J. B. Santelices y McLaccchlan eds. International

workshop on Gelidium. Kluwers Publ. 19-30 pp.

Nygaard, G. 1949. Hydrological studies in some danish ponds and lakes. Part II. The

quantient hypothesis and some new or little know phytoplankton organisms. Kon. Dansk.

Vit. Selskad. Biol. Skr. 7. Nr 1. En: Roldan, G. (ed). 1992Nylor, J. 1978. Producción

comercio y utilización de algas y productos derivados. Doc. Tec. Pes., 159 Fao, roma

73p.

Parra, O., M. González, V. Dellarosa, P. Rivera, y M. Orellana. 1982a. Manual

taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton

de Chile. Volumen I. Cyanophyceae. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 70

pp.

Parra, O., M. González, V. Dellarosa, P. Rivera, y M. Orellana. 1982b. Manual

taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton

de Chile. Volumen II. Chrisophyceae - Xantophyceae. Universidad de Concepción.

Concepción, Chile. 82 pp.

Parra, O., M. González, V. Dellarosa, P. Rivera, y M. Orellana. 1982c. Manual

taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton

de Chile. Volumen III. Cryptophyceae - Dinophyceae - Euglenophyceae. Universidad de

Concepción. Concepción, Chile. 99 pp.

Parra, O., M. González y V. Dellarrosa. 1983. Manual taxonómico del fitoplancton de

aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. Volumen V.

Chlorophyceae. Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 353 pp.

Parra, O. y C. Bicudo. 1995. Algas de aguas continentales: Introducción a la biología y

sistemática. Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología- 272

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Peña, J., M. Palacios y N. Ospina. 2005. Algas como indicadores de contaminación.

Programa Editorial Universal del Valle. Cali, Colombia. 164 pp.

Pinilla, G. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de

Colombia. Fundación Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. Centro de

Investigaciones Científicas. Bogotá, Colombia. 67 pp.

Posada-García, J.A., y G. Roldán-Pérez. 2003. Clave Ilustrada y Diversidad de las Larvas

de Trichoptera en el Noroccidente de Colombia. Caldasia 25(1) 2003: 169-192

Prescott, G., H. Croasdale, y W. Vinyard. 1972. North American Flora: Desmidiales,

Saccodermae, Mesotaeniaceae. The New York Botanical Garden. 80 pp.

Prescott, G., H. Croasdale, W. Vinyard, y C. Bicudo. 1981. A Synopsis of North

American Desmids. Part II: Desmidiaceae, Placodermae. Section 3. University of

Nebraska press. 700 pp.

Prescott, G., C. Bicudo y W. Vinyard. 1982. A Synopsis of North American Desmids.

Part II: Desmidiaceae, Placodermae. Section 4. University of Nebraska press. 700 pp.

Ramírez, J. 2000. Fitoplancton de agua dulce: Bases ecológicas, taxonómicas y sanitarias.

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 207 pp.

Ramírez, A., y G. Viña. 1998. Limnología Colombiana: aportes a su conocimiento y

estadísticas de análisis. BP exploration company- Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Bogotá, Colombia. 293 pp.

Rivera-Usme, J., D. Camacho-Pinzón, y A. Botero-Botero. 2008. Estructura numérica de

la entomofauna acuática en ocho quebradas del Departamento del Quindío-Colombia.

Acta biol. Colomb.13(2): 133 – 146.

Rodriguez, L., & C. Bicudo. 2000. Similarity among periphyton algal communities in a

lentic-lotic gradient of the upper Paraná river floodplain, Brazil. Revista Brasileira do

Botanica. 24: 235 - 248.

Rodríguez-Barrios, J., R. Ospina-Torres, J. Gutiérrez, y H. Ovalle. 2007. Densidad y

biomasa de macroinvertebrados acuáticos derivantes en una quebrada Tropical de

montaña (Bogotá, Colombia). Caldasia 29(2): 397-412.

Roldán, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia.

Medellín, 529 pp.

Roldán-Pérez, G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la

calidad del agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(88):375-387.

Salcedo-Rodríguez, H. 2009. Caracterización de las comunidades fitoplanctónicas de los

esteros Tres Moriches y El Bocachico, Maní – Casanare, Colombia. Tesis de pregrado.

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano – UNITROPICO.

Programa de Biología. 47 pp.

Segnini, S. 2003. El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la

condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotropicos 16(2):45-63

Springer, M. 2006. Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera

(Insecta) de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. Vol. 54 (Suppl. 1): 273-286.

Streble, H. y D. Krauter. 1987. Atlas de los microorganismos de agua dulce, la vida en

una gota de agua. Ediciones Omega. S.A. Barcelona. 336 pp.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Limnología- 273

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Villafañe, V. y F. Reid. 1995. Métodos de microscopía para cuantificación del

fitoplancton. Pp.169-185. En: Alveal, K., Ferrario, M. Oliveira, E. & Sar, E. (eds).

Manual de métodos ficológicos. Universidad de Concepción. Chile.

Villareal, H. M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.

Ospina, y A.M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios en

biodiversidad. Segunda edición. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236

pp.

Wolff, M. 2006. Insectos de Colombia, guía básica de familias. Laboratorio de

Colecciones Entomológicas - GIEM (Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares).

Universidad de Antioquia. Medellín. 460 pp.

Yacubson, S. 1972. Catálogo e Iconografía de las Cyanophyta de Venezuela. Universidad

de Zulia. Maracaibo, Venezuela. 75 pp.

Yacubson, S. 1974. Catálogo e Iconografía de las Chlorophyta de Venezuela. Universidad

de Zulia. Maracaibo, Venezuela. 137 pp.

Anexo 5 Copia de los resultados originales de laboratorio.

Son ocho páginas de resultados que se anexan a continuación

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 282

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.8 Servicios del Ecosistema

Mónica Niño y MSc. Beatriz Ramírez

Introducción

Servicios y bienes de los ecosistemas son todos los elementos y funciones que proveen los

ecosistemas para sostenimiento y/o mejoramiento de la calidad de vida humana.

Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assesment MEA 2005),

los servicios y bienes del ecosistema se pueden dividir en:

Provisión (alimentos, madera y fibras)

Regulación (del clima, inundaciones, enfermedades, y calidad del agua)

Culturales (valores espirituales, estéticos, recreación y educación)

De apoyo (formación de suelos, producción primaria y reciclaje de nutrientes)

Otra clasificación a los servicios ecosistémicos está de acuerdo a la naturaleza misma del bien o

servicio y de la existencia y adecuación de los mercados. Esto son: Beneficios sociales,

ambientales o económicos (Álvarez 2008). Siendo sociales aquellos como recreación,

esparcimiento, inspiración artística, y preservación de espacios históricos y culturales.

Ambientales, aquellos que preservan los recursos naturales como prevención de desastres, ciclos

de nutrientes, purificación del agua, conservación de biodiversidad, entre otros. Finalmente los

económicos son aquellos que proveen un sustento, ahorrando gastos, o generando ingresos a la

comunidad humana.

Igualmente, los bienes y servicios ecosistémicos pueden ser de nivel local, regional, nacional o

mundial, de acuerdo con quienes se beneficien de estos (en Álvarez, 2008). Local, por ejemplo, sería

la oferta de frutos o caza de un bosque para una comunidad que depende de estos. Regional, puede

ser el mantenimiento de una cuenca que beneficia a las personas que viven a lo largo de esta.

Nacional, la conservación de navegabilidad del río Magdalena que favorecería la economía nacional.

Finalmente, un ejemplo mundial, es la captura de dióxido de carbono por la vegetación, lo cuál afecta

toda la atmosfera

A pesar que la vida no sería posible sin varios de estos servicios, la gente en general simplemente no

los reconoce. Incluso, en la mayoría de casos la provisión de estos servicios ecosistémicos no es

tenida en cuenta en el momento de tomar decisiones importantes que pudieran afectar a los

ecosistemas (Polasky 2008). Un ejemplo mencionado por Balmford y colaboradores (2002), ilustra la

idea: Un terrateniente que tala un bosque para cultivar la tierra recibe un pago por la producción

agrícola. Si el terrateniente preservara el bosque, por lo general no recibiría un pago por secuestro de

carbono, la purificación del agua, el control de inundaciones, la retención de sedimentos, la

polinización, la provisión de hábitat u otros servicios generados por el bosque. Esta desproporción en

los incentivos aumenta la probabilidad de que el terrateniente tale el bosque, aunque el valor total de

los servicios que este podría proveer fuera mucho mayor. Distorsiones como esta en la toma de

decisiones pueden afectar la provisión de servicios ecosistémicos, resultando en el empobrecimiento

de la sociedad y del medio ambiente.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 283

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La relación entre la conservación de los servicios ecosistémicos y la pobreza está en la

dependencia de muchas personas de bajos recursos económicos hacia los recursos naturales

presentes en sus áreas próximas. La diferencia radica que cuando se presentan alteraciones

ambientales como escasez de agua, agotamiento de suelos, contaminación, entre otros, son las

personas con más recursos económicos quienes pueden buscar soluciones o tener alternativas

como uso de avances tecnológicos, adquisición del recurso natural de otras partes o simplemente

cambiar de residencia (Guhl 2009).

Todo el tema de bienes y servicios ecosistémicos, acompañados de la valoración económica de

los mismos es una corriente relativamente reciente, que busca acercar a los conservacionistas a la

realidad de la mayoría de la población mundial; la necesidad de obtener ingresos para su sustento

y supervivencia. Más allá de la visión clásica conservacionista, de: “La naturaleza tiene un valor

intrínseco que la hace invaluable, razón suficiente para protegerla”. Por ende las organizaciones

deberían “promover la primacía de la ética y la estética en la conservación” (McCauley 2006).

Con la visión de servicios ecosistémicos lo que se busca es asignarle un valor a lo invaluable ya

que por lo general, ser “invaluable” se traduce en tener un precio cero y, por lo tanto, ningún

peso en la toma de decisiones (Polasky 2008).

Igualmente, la visión clásica desde el punto de vista económico es que la conservación es un lujo

que atenta contra los intereses económicos de las personas, como se vio en el ejemplo presentado

anteriormente. Es por esto que es necesario el demostrar que la conservación contribuye a

mejorar el bienestar humano y que no necesariamente compite con él. Las evidencias sobre el

valor de los servicios ecosistémicos demuestran por qué la conservación es importante para la

gente (Polasky 2008).

Según Polasky (2008), para lograr superar la predisposición frente a decisiones de conservación

es necesario:

Entender mejor cómo funciona la provisión de servicios bajo opciones alternativas de

manejo

Entender mejor el valor de los servicios de los ecosistemas

Generar incentivos apropiados para proveer los servicios a través de pagos por servicios

ecosistémicos o de políticas y regulaciones gubernamentales que promuevan el

suministro.

Igualmente esto trae retos para diferentes sectores que se deben involucrar en la conservación de

bienes y servicios ecosistémicos:

Para el gremio científico es entender las funciones de los ecosistemas y cómo estas se

traducen en la provisión de servicios ecosistémicos.

Para los economistas el reto es el de establecer el valor que tienen los servicios

ecosistémicos para diferentes segmentos de la sociedad.

Para los administradores y políticos es el de generar incentivos para incorporar la

provisión de servicios ecosistémicos en las decisiones de gobiernos, empresas y de los

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 284

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

individuos.

A la fecha, nuestro entendimiento de las funciones de producción ecológica es rudimentario en

muchas áreas, siendo las de mayor comprensión la captura de dióxido de carbono por biomasa de

bosque y consecuencias de diferentes usos de suelos. Temas de vital importancia como el

mantenimiento de la calidad y cantidad de agua, aún son muy desconocidos (Polasky 2008). Lo

que en realidad no es sorprendente teniendo en cuenta lo reciente de esta corriente y el hecho que

es importante reconocer la interrelación que hay entre los diversos ecosistemas. La degradación o

simplificación de ecosistemas no sólo reduce las dinámicas propias, sino que pueden llevar el

sistema al límite y pasarlo a otro estado de equilibrio (curvas de equilibrios múltiples), donde su

capacidad de prestar servicios es alterada. Impactos en un ecosistema pueden afectar otros, y

afectar el funcionamiento del sistema en general. Los usos de un servicio ecosistémico dependen

de la existencia, operancia y mantenimiento de un ecosistema multifuncional, relacionados con

otros ecosistemas multifuncionales, con los flujos de energía, ciclos biogeoquímicos e

hidrológicos, y a otros usos y malos usos humanos que afectan estos aspectos (van der Bergh

2002).

Para el caso puntual del presente estudio, y teniendo en cuenta lo mencionado en los párrafos

anteriores se llegó a la conclusión que la participación de la comunidad para la construcción de

este capítulo es crucial. La recolección de información con este fin, se realizó desde la visión

comunitaria ya que ésta reconoce los saberes individuales y colectivos permeados por la cultura,

el conocimiento generado por la experiencia y por la vivencia cotidiana. Con el fin de estructurar

este capítulo lo que se hizo fue:

1. Identificar el perfil de los habitantes para así poder determinar la dependencia y/o

contacto directo que tienen de su entorno natural.

2. Conocer los usos que actualmente le dan los habitantes al humedal.

3. Realizar una aproximación a los usos potenciales que podría ofrecer la laguna y que

actualmente no se están utilizando, teniendo en cuenta el diagnóstico de especies

potenciales, determinado en los capítulos de flora y de los diferentes grupos taxonómicos

de fauna, y las condiciones actuales de los habitantes.

4. Elaborar las recomendaciones necesarias para que la explotación de los servicios de la

laguna no deterioren irreversiblemente el ecosistema.

Métodos

1. Se realizó una visita previa al área de estudio para tener una primera imagen de distribución de

habitantes en los alrededores de la Laguna y una idea general de las condiciones en las que viven.

2. Teniendo en cuenta dichas observaciones se escogió el método de encuesta personalizada, es

decir donde el encuestador entabla un diálogo con cada persona o grupo familiar encuestado, ya

fuera a través de visitas domiciliarias o aprovechando reuniones veredales.

3. Se elaboró la encuesta teniendo en cuenta los objetivos del presente estudio. Básicamente se

dividió en:

El SIGAM reconoce la visión comunitaria como un mecanismo de apoyo a la gestión ambiental municipal.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 285

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

a) Preguntas para conocer el perfil de los habitantes

Estas dan la descripción de 10 variables socio demográficas y de composición familiar.

b) Preguntas para dilucidar el conocimiento sobre el estado de conservación del humedal y

la conciencia de la importancia de este en su calidad de vida.

Estas nos indican la visión local sobre el uso general que se le da al humedal, el estado de

conservación, su posición frente a la conservación y sobre el respaldo institucional que

reciben o deberían recibir.

c) Preguntas de usos que los mismos encuestados le dan al humedal y conocimiento puntual

sobre especies útiles o nocivas.

Estas indican si saben de los usos que se le dan al humedal por parte de otras personas, si

ellos tienen contacto directo con el humedal, y si sí, qué usos específicos le dan tanto a su

biodiversidad, como al espejo de agua como tal.

4. Se definió la población objetivo como:

Personas adultas de las veredas: La Graciela del municipio de Aguazul; El Viso y Mararabe, del

municipio de Maní, que habitan en las proximidades de la laguna.

5. Se realizó la encuesta a la población objetivo contando con la presencia de un biólogo

vinculado al proyecto y del trabajador social.

6. Se digitalizaron los datos obtenidos en una base de datos elaborada en el software Excell.

7. Se analizaron los datos utilizando el software SPSS v.15.0 (2005), el cual permite realizar

análisis descriptivos de datos, ya que depura la información y permite hacer tablas con los cruces

de las variables y mostrar los resultados en tablas y figuras.

Resultados y Discusión

En total se realizaron 52 encuestas de las cuáles se descartó una por no brindar la información

requerida. Las 51 encuestas restantes se dividen en 17 de la vereda la Graciela (Aguazul) y 19 de

la vereda el Viso y 15 de de la vereda Mararabe (Maní). La discriminación entre veredas y/o

municipios permite detectar diferencias entre estas lo cuál puede ser útil en el momento de

generar las recomendaciones de manejo. Igualmente se discriminará por sexos con el fin de ver si

hay diferencias que se deban tener en cuenta en el momento de implementar estrategias de uso o

conservación.

Perfil de los habitantes

Sexo: El total de la población encuestada está divida en un 57% de hombres y un 43% de

mujeres.

Edad: El promedio de edad del total de la población encuestada es de: 44 años (41 años mujeres

y 47 años hombres). La vereda con mayor promedio de edad es Mararabe con 50 años. La vereda

con el menor promedio de edad es La Graciela con 39 años.

Estado civil: El estado civil más común en el total de la población es Unión libre (39%) seguido

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 286

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

por Casado (29%), es decir que un 68% vive en pareja, mientras que Solteros (19%), Divorciados

(5%) y Viudos (4%), conforman el 28% restante. Un 4% no respondió esta pregunta.

Lugar de nacimiento: El 31.4% de los encuestados es de la misma vereda donde habita,

mientras que 66.7% de los encuestados no. De estos, 29.4% son de otras veredas de los mismos

municipios donde habitan, 2% son de veredas de otros municipios de Casanare y 35.3% son de

otros departamentos de Colombia. Un 2% no respondió a esta pregunta.

Migración: La mayor razón de migración fue la de oferta de trabajo con un 67%, seguida por

comprar o tener propiedades y/o tener familia con un 26%. Sin razón (ó casual) un 3.5% y

violencia un 3.5%.

Educación: El nivel de educación es bastante bajo para la población en general donde el 43% de

la población no terminó primaria, un 24% sólo terminó sus estudios de primaria, 20% no terminó

secundaria y sólo un 4% terminó su bachillerato. Tan sólo 4% tiene estudios universitarios.

Ocupación: Un 77% de las mujeres encuestadas son amas de casa y 14% se dedican a sus fincas

o actividades ganaderas. Un 9% se dedica a otras labores.

Por el lado de los hombres, el 44,5% se dedica actividades propias de sus fincas, 42% se dedica a

trabajar en actividades de ganadería y agricultura como empleado. 6,5% se dedica a actividades

diferentes a la agricultura o ganadería y 7% no responde.

Salud: El 94% de los encuestados está afiliado a salud, 4 % no responde y 2% no está afiliado.

La modalidad más común de afiliación es la subsidiada con un 76% mientras que la contributiva

es del 18%.

Agrupación familiar: En total registramos 39 familias, de las cuales 27 son nucleares, es decir

están conformadas por ambos padres y sus hijos. Tres, son familias extensas es decir son la

pareja, hijos y otros parientes. Dos son monoparentales. Cinco son simples, es decir sólo la

pareja. Por último hay dos filiales lo que significa que están compuestas por personas con

parentesco pero no en primer grado de consanguinidad. En total se registraron 44 menores de

edad. Por otra parte se registraron 6 personas viviendo solas y una no contestó la pregunta.

Discusión

En cuanto a diferencias entre sexos encontramos que las encuestas se realizaron de manera

relativamente equitativa entre los dos sexos a pesar que no se establecieron parámetros a priori

para que esto sucediera. Esto conlleva a pensar que en general la representatividad de hombres y

mujeres es equitativa.

Colombia es un país de una alta migración de personas dentro de su mismo territorio, causada

principalmente por condiciones económicas difíciles y por el historial de violencia. Por esto, es

muy particular que 31.4% de los encuestados sean de las mismas veredas donde viven hoy día.

Incluso, el 31.4% de los encuestados, así hayan migrado, siguen siendo casanareños. Esto nos

conduce a esperar que exista un alto nivel de apropiación sobre la geografía local, en este caso

específico, sobre la laguna. En cuanto a los encuestados no Casanareños, es importante resaltar

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 287

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

que la mayoría lleva más de 24 años viviendo en la zona, incluso unos llevan más de 50 años allí,

por lo que de todas maneras se espera un buen sentido de apropiación del territorio y por lo tanto

de sentido de responsabilidad sobre la conservación de la laguna.

Las razones de migración indican movilidad en un 67% porque la zona ofreció buenas

alternativas de trabajo y un 26% por razones de apego a la zona ya sea por propiedades o

familia. En ambos casos son personas que llegan a integrar la comunidad por razones positivas,

lo que conduciría en principio a sentir gratitud por la zona y por lo tanto en tener buena voluntad

hacia los procesos que se adelanten en la misma.

El porcentaje de escolaridad es muy bajo, esto es crucial tenerlo en cuenta para planear

estrategias y planes de manejo, así como los trabajos comunitarios que los deben acompañar.

También puede explicar porque es importante el acompañamiento de profesionales a las

comunidades en cualquier proceso que se quiera adelantar ya sea netamente ambiental o de

promoción de proyectos productivos como el ecoturismo. Puntualmente, para este proyecto, da

las pautas para diseñar el afiche ya que este no debe contener texto complicado y más bien tratar

de que exprese información de manera gráfica. Sobra aclarar que el nivel de escolaridad no está

ligado con conocimiento general de las personas, por lo que la información y opiniones de los

habitantes locales no pueden ser subestimadas por este hecho.

Es clara la repartición de roles entre los sexos. Mientras la mayoría de hombres se dedican a

actividades propias relacionadas con la agricultura y la ganadería, las mujeres se dedican

principalmente al hogar. El hecho que sean amas de casa también implica que los recursos

económicos de sostenimiento familiar provienen del trabajo del hombre, es decir que sólo una

persona aporta a los ingresos del hogar. Por otro lado, se observa una fuerte cultura agropecuaria

de la zona, lo cual corresponde con la vocación del Departamento. Esto resalta una fuerte

relación directa con el trabajo de campo y por lo tanto con su entorno, lo que es positivo para la

conservación. Sin embargo, también invoca la necesidad de un gran esfuerzo para conciliar la

conservación con las actividades agropecuarias, ya que por tradición estas se han enfrentado. Sin

embargo es importante traer a colación lo mencionado en la introducción de que la nueva

tendencia es que las actividades económicas se concilien e incluso que se apoyen con las

iniciativas de conservación.

En general es positivo que un muy amplio porcentaje esté afiliado a salud. Sin embargo más allá

de esto, los resultados indican que la mayoría de la población, al estar en el sistema subsidiado,

es de bajos recursos económicos.

A partir de los datos de agrupación familiar vemos que la mayoría son familias con hijos. El

promedio por hogar indica que no hay hacinamientos o sobrepoblación, de manera que el

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 288

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

aumento poblacional por parte de las personas que ya habitan la zona no será muy alto, lo cual

favorece la conservación. Igualmente, al no presentarse un gran número de niños por familia

podemos deducir que si bien en general los habitantes son de estratos bajos no hay la presión de

mantener familias muy numerosas. Esto también implica que la presión que los habitantes

ejercen sobre el medio no debe ser muy alta, y que actividades como la pesca o la cacería son

más bien de tipo oportunista y recreativo, y no de tipo programado o frecuente para obtener

sustento. La estructura en general nos indica que los procesos de educación ambiental o de

iniciativas de conservación deben tener en cuenta al público adulto y al público infantil.

Conocimiento

Uso que se le da a la laguna El Tinije: Si bien en general todos los encuestados saben que la

laguna existe, un 35% no sabe el uso que se le da al humedal. El uso más frecuente es la pesca

con un 24%, seguido por un 18% de turismo. Otras respuestas con menos del 10% son pesca y

turismo; reserva y pesca; uso privado; bebedero de ganado y turismo; caza, pesca y recreación;

agua para las fincas; bebedero de ganado, las cuales suman en total un 22% (Figura 90). Es de

notar que el “No responde” para los encuestados de Aguazul es del 56%, mientras que en Maní el

no responde es del 25%.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Bebedero de Ganado

Pesca

Turismo

Pesca y turismo

Reserva y Pesca

Es Privada

Bebedero de Ganado y Turismo

Caza, pesca, recreación

No Sabe/No Responde

Agua para las fincas

Uso

qu

e le

dan

al H

um

edal

Figura 90. Porcentaje de los usos que le dan a la laguna El Tinije los habitantes de sus alrededores

Efectos de esos usos sobre el humedal: De 33 encuestados que contestaron que conocían el uso

que se le daba al humedal, 54% considera que esos usos no tienen efecto en la laguna, un 38%

considera que generan una disminución de especies, un 8% considera que generan contaminación

ya sea por basuras (4%) o por el ganado (4%).

Es interesante notar que los habitantes de Aguazul son los que consideran que los usos sí generan

algún efecto sobre la laguna (82%) en comparación con Maní (32%).

Estado de conservación actual: Los habitantes en general consideran que el estado de

conservación del humedal es bueno (45%). Un 23,5% considera que es regular y un 5,9%

considera que está en mal estado. Las diferencias entre municipios indican que en Aguazul,

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 289

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

predomina el buen estado (55%), seguido por un 29% que opina que está regular. Un 5,9% no

sabe. En Maní, un 38,2% considera que está en buen estado. Un 26,5% no sabe, el 20% considera

que está regular y el 8,8% no responde. Tanto en Maní como Aguazul un 3% considera que está

en mal estado.

Acciones para ayudar a conservar: Las respuestas que se obtuvieron para esta pregunta hacen

referencia a la administración y uso adecuado, a evitar la caza, la pesca y la tala, y a la necesidad

de reforestar. La primera obtuvo la mayor cantidad de respuestas alcanzando el 51.2%. El resto

dan porcentajes menores pero por las diferentes combinaciones entre las que se mencionaron

anteriormente.

Entidades responsables de colaborar con la conservación: El apoyo institucional requerido

para la conservación de la laguna, según los encuestados, debe provenir de entes

gubernamentales (ministerio de medio ambiente, gobernación y alcaldía) (39%), de la entidad

territorial ambiental (Corporinoquia) (15.7%), de fundaciones (9.8%), compañías petroleras

(2%), de la misma comunidad (2%) y finalmente un 15.7% habla de co-participación y un 15.7%

no respondió la pregunta.

Contacto actual con el humedal: Tan sólo un 38% de los encuestados equivalente a 19 personas

de las 51 encuestadas tiene o tuvo contacto con el humedal. De esos 19, cinco personas es por

trabajo, tres viven al lado, dos lo usan para recreación, otros dos la visita a veces, uno pesca, otro

pesca y se baña, y el último que contestó da indicaciones a turistas, quedando los cuatro que no

respondieron. De los 32 encuestados que no tienen contacto con el humedal, 23 no responden y

los 8 restantes argumentan razones como que está en “propiedad privada”, otros que hay “acceso

difícil” y por último esta “situación de violencia”.

Los resultados anteriores resaltan la distancia que los habitantes locales tienen con la laguna, ya

que a pesar que todos saben que existe, la mayoría no tiene contacto directo con esta. Las

explicaciones directas derivadas de las encuestas son muy pocas sin embargo, en los diálogos

informales se conoció la información que se presenta a continuación la cuál estaría justificando

este distanciamiento.

Antiguamente, la laguna por lo general atraía principalmente a pescadores y cazadores, sin

embargo se creó el mito que la laguna era una laguna encantada o “brava” como dicen en la zona,

implicando un riesgo para quienes se atrevieran a visitarla. Esto, más la proximidad de ríos como

el Unete y el Cusiana, y sus respectivas madres viejas, que prestan servicios similares para fines

de caza y pesca, hizo que la laguna no fuera tan exclusiva y que la dependencia de las personas

hacia sus bienes y servicios fuera mas bien baja. Por otro lado las rutas de acceso eran

complicadas por su mal estado y lejanía de los centros de Aguazul y Maní.

Posteriormente, se habla de la presencia fuerte de grupos ilegales, guerrilla inicialmente y

paramilitares después, que utilizaron áreas aledañas a la laguna como campamentos. Esto alejó a

los habitantes locales de la laguna. Incluso hoy en día, años después de esto, las personas

relacionan la laguna con actividades ilegales y un alto nivel de violencia, lo cual no favorece el

interés de los locales por visitar la zona.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 290

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Por último, es claro que los dueños actuales de las fincas aledañas, restringen el paso a otros

habitantes argumentando la protección de la laguna, ya que en repetidas ocasiones han visto que

hay pesca y/o caza en exceso y que los visitantes ocasionales dejan basuras en la zona.

Indudablemente, este tipo de protección ha contribuido al mantenimiento del ecosistema, sin

embargo según las nuevas tendencias de conservación, la prohibición no se considera la mejor

alternativa y se habla más de la concientización del uso y de la distribución equitativa de los

bienes y servicios de ecosistemas naturales. Puntualmente, se recomienda que se inicien

contactos y diálogo entre dueños y demás habitantes, para lograr que se permita el acceso a la

laguna siempre y cuando se asuma una actitud responsable por parte de quienes la visiten.

Adicionalmente, es necesario dar el reconocimiento a los dueños por su interés y esfuerzo en la

protección del ecosistema. El proceso de concientización tanto para propietarios como para el

resto de habitantes debe ser bien planificado y debe buscar que las partes queden satisfechas con

los acuerdos.

El alto porcentaje de personas que consideran que los usos actuales de la laguna no generan

algún impacto, puede ser interpretada de dos maneras. Por un lado que la comunidad percibe que

el uso que se le da a la laguna es mínimo y no masivo, por lo que el impacto no es considerado

alto. Por otro lado, que no reconocen la relación entre la extracción de peces, ya que esta es la

actividad más reconocida, y la conservación de las mismas. De todas maneras el porcentaje de

personas que reconocen el efecto en disminución de especies también es importante. Esto es

interesante ya que en el caso de campañas de educación ambiental se podrían utilizar estos temas

como objeto de discusiones comunales donde unos habitantes enseñen a otros.

La diferencia entre los dos municipios se explica por la diferencia en el estado de conservación

de cada lado de la laguna. Por el lado de Aguazul, correspondiente al costado oeste, la cobertura

de bosque es mínima y la intervención antrópica es más evidente (ver capítulo de zonificación).

Mientras que por el lado de Maní, correspondiente al costado este de la laguna, el bosque está

mejor conservado.

Por el mismo distanciamiento de los habitantes en relación con la laguna, estos no perciben que

haya un deterioro fuerte del humedal, por el contrario, la percepción general que se tuvo

mediante las charlas informales, es que el sitio se ha mantenido igual a lo largo del tiempo. A

esto se le suma el hecho de la prohibición por parte de los propietarios, lo que debe darles cierta

confianza en la protección del área.

Es interesante ver cómo a pesar que los habitantes de Aguazul, son quienes afirman en mayor

porcentaje que los usos sí afectan al humedal, también son quienes más consideran que la laguna

está en buen estado. Esta contradicción evidencia en parte el desconocimiento general que se

tiene de la laguna. Igualmente, puede ser efecto de la falta de claridad frente a temas de

conservación. Estos, a pesar de estar de moda no son explicados claramente dejando espacio para

la libre interpretación. La educación ambiental tiene precisamente como tarea el explicarlos y

generar espacios de discusión que permitan mayor claridad.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 291

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Respecto a conservación de la laguna, la mayoría de personas habla de administración y uso

adecuado, sin embargo cuando se habla de instituciones que deberían apoyar en un muy bajo

porcentaje se habla de las veredas de acción comunal (asumiendo que estas serían las respuestas

de “la misma comunidad”). Esto se puede interpretar de dos maneras, por un lado que las

comunidades desconocen que la conservación nace en primera instancia de los habitantes, o que

por las restricciones de acceso no son responsables del lugar. Por el otro, que ellos no se sienten

preparados para adelantar procesos de conservación de la laguna. De todas maneras sí tienen

razón en afirmar que sí es responsabilidad del estado el apoyar la conservación. Sin embargo en

la realidad es muy poco lo que los habitantes ven que se esté haciendo. De hecho es común oír

que las entidades aparecen con propuestas pero no regresan, lo que hace que se pierda

credibilidad en ese tipo de iniciativas.

Vale la pena resaltar que efectivamente las acciones sugeridas por ellos para la conservación del

lugar tales como el evitar la caza, la pesca y la tala, y promover la reforestación sí contribuirían

al mantenimiento de la laguna. Sin embargo lo ideal sería generar un plan de manejo adecuado

que permitiera que los habitantes sí tuvieran acceso a tales recursos pero de una manera que

permita la sostenibilidad.

En conclusión, se evidencia una conciencia incipiente pero existente de conservación

comunitaria que podría ser aprovechada y fomentada generando procesos que permitan que la

misma comunidad se organice para que la administración adecuada de la laguna la llevaran a

cabo ellos mismos. Sin embargo, es claro que se necesita de un apoyo institucional, y más que

esto, de un acompañamiento en el proceso que cuente con el personal adecuado y los recursos

necesarios para que este sea satisfactorio. Incluso, se puede llegar a considerar este lugar como

una alternativa para realizar procesos pioneros de apropiación y administración comunitaria, que

eventualmente sirvan como ejemplo para otros lugares.

Usos que le dan al humedal

Para este aparte sólo se adelantaron las preguntas a aquellas personas que sí tienen contacto con

el humedal. Es decir que la población se reduce a 24 encuestados en total.

7 de Aguazul y 17 de Maní.

Uso que cada encuestado le da al humedal: Los usos más frecuentes son la pesca y el turismo o

recreación (16 personas). Otras actividades de uso registradas por tan sólo una persona cada una

son: Caza; recolección de frutos; bebedero de ganado. Ocho personas dejaron de contestar esta

pregunta.

Extracción de especies: Sólo 11 encuestados respondieron esta pregunta. Acá haremos

referencia a las especies que tienen un uso definido. Los usos encontrados para especies de

animales fueron clasificados como: alimento, mascota y extracción por amenaza. Respecto a

extracción de plantas sólo dos personas mencionaron una o algunas especies. La clasificación de

usos fue: Medicinal, construcción y madera. La Tabla 46 muestra los resultados.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 292

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Tabla 46. Listado de animales y plantas utilizadas por los habitantes.

Animales Plantas

Alimento Mascota Amenaza Madera Construcción Medicina

Armadillo Garzas Fara Cañofictol Bejuco beltrán Palo cruzado

Babilla Monos Ocelote Floramarillo Palma real Aceite

Peces paujil serpientes

Chigüiro puercoespín

Lapa loro

Paujil

peces

patos

picure

venado

Conocimiento de especies y uso: En general las personas respondieron dando sólo nombres de

especies y no frecuencia o tipo de uso. Creemos que esto se debe a que pueden creer que sus

respuestas podrían perjudicarlos. Este aparte a pesar de nos ser tan informativo cuantitativamente

si es valioso cualitativamente, ya que nos da a conocer la biodiversidad que es reconocida por los

habitantes locales.

En total usan o conocen 54 especies de animales de las cuales 14 son herpetos, 22 mamíferos, 12

peces, 6 aves.

Con base a los resultados anteriores podemos concluir que el enfoque de un plan de manejo de la

laguna debería ser por el lado de la ictiofauna ya que es esta la que recibe el mayor impacto de

extracción de especies. Igualmente los habitantes reconocen la laguna como un área de interés

turístico local, por lo que sería interesante anticiparse al turismo desorganizado y generar una

estrategia para explotar el atractivo de la laguna de manera organizada y responsable en lo

posible con un enfoque verdaderamente ecoturístico y científico. Por el lado de la cacería de

especies de mamíferos, se recomienda el cese de esta actividad, ya que estas especies son de

lenta reproducción y sus poblaciones desaparecen a nivel local rápidamente.

Servicios de la laguna desde la perspectiva biológica

En los grupos taxonómicos estudiados, los que ofrecen mayor potencial de uso directo para la

población son el grupo de peces (100 spp/100 spp registradas), el de flora (23/172), el de

mamíferos (9/31), el de herpetos (3/37), el de aves (3/229) y el de hormigas (1/48).

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 293

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Es importante mencionar que los grupos de mamíferos y herpetos cuentan con especies para

consumo y también con especies que merecen atención ya que son, o se perciben, como

perjudiciales para la población humana. En el caso de mamíferos está el caso de los murciélagos.

Por un lado está el vampiro (D. rotundus) el cuál sí representa un perjuicio generalizado, tanto

para la actividad económica principal de Ganadería como para la población humana por ser

vector del virus de la rabia. Por otro lado, está la percepción negativa de las personas hacia los

murciélagos en general, al considerar que todos son vampiros, cuando en realidad, se sabe, como

se expuso en el capítulo de mamíferos, que estos prestan valiosísimos servicios ecosistémicos.

Igualmente, para el caso de herpetos, están especies como las tortugas que se utilizan como

alimento, pero también están especies como las culebras que son percibidas todas como

perjudiciales. El caso más particular es el de la reconocida “macabrel”, que la gente afirma ser

extremadamente venenosa cuando en realidad pertenece a la familia Boidae la cual se caracteriza

por no tener veneno.

Como se pudo ver en las encuestas, los habitantes locales no hacen mayor uso del potencial

reportado en los diferentes grupos taxonómicos estudiados. Una explicación para esto, es que a

pesar que los habitantes alrededor de la laguna son de bajos recursos, actualmente no dependen

directamente de los recursos naturales para usos tales como medicina o materiales de

construcción. Para estos casos, la gente acude a la medicina formal y a los materiales modernos

de construcción como tejas y cemento. El conocimiento que tal vez alguna vez se tuvo sobre

estos usos, se irá perdiendo con el tiempo y esto, al igual que las extinciones biológicas, es

irreversible y una vez se pierde no se puede recuperar.

Otra explicación es que la cultura ganadera de la zona es muy fuerte lo cual implica que las

personas no están interesadas en buscar otras alternativas o no tienen la información necesaria

para identificarlas. Un ejemplo de esto es el potencial de pesca ornamental que tiene la laguna.

Es así como en el listado de especies que identifican (Tabla 46 ) sólo aparecen especies para

consumo.

Finalmente, todos los grupos taxonómicos, incluso aquellos que no reportan tener usos directos

(como fito/zoo plancton, perifiton, macroinvertebrados acuáticos y coleópteros coprófagos), sí

son útiles para la preservación de la integridad del ecosistema al cumplir con funciones

ecosistémicas tales como: regulación de ciclos bioquímicos, provisión de alimento para otras

especies, preservación de la diversidad genética, entre otras. Adicionalmente, el ecosistema en

general actúa tanto como un área de refugio para muchas especies en la temporada de sequía así

como un área de conservación para especies representativas de la Orinoquia, lo cuál a pesar de no

ser un fin premeditado si se está cumpliendo. De la conservación del ecosistema también

depende el potencial ecoturístico de la zona. En general se resalta la importancia de adelantar

campañas de educación donde se evidencien estos servicios que no son reconocidos.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 294

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Conclusiones

A diferencia de la mayoría de humedales, la Laguna El Tinije es un humedal apartado de la

comunidad, tanto a nivel espacial como cultural. La principal razón es que está ubicado dentro de

predios privados donde el ingreso de particulares es restringido. La prestación de servicios de la

laguna se puede ver desde tres perspectivas principales; Los servicios reconocidos por los

propietarios de sus alrededores, los reconocidos por la comunidad próxima a la laguna y los que

presta el humedal así la comunidad sea o no conciente de estos.

La Laguna está rodeada por cuatro predios dedicados exclusivamente a la ganadería. Durante el

presente estudio sólo se pudo contactar a dos de ellos y conocer su visión sobre la laguna. Para

ninguno, la laguna es un lugar particularmente importante, la visitan muy ocasionalmente, en

especial cuando tienen visitantes y no extraen ni plantas, ni animales. Incluso, no dependen

directamente de esta para obtención de agua para consumo o para sus animales, ya que cuentan

con pozos profundos. Las zonas inundables, las consideran inútiles desde una perspectiva

productiva, por que son “pichales” en invierno. Además, sus propiedades son lo suficientemente

extensas como para no necesitar talar las áreas de bosque de tierra firme. Su posición es de

conservación pasiva, es decir se limitan a restringir el ingreso de particulares por que argumentan

que la gente entra a cazar y pescar, deja basura y luego vuelve cada vez con más amigos hasta

que termina abusando de la laguna. Resaltan su biodiversidad y quisieran que se mantuviera, sin

embargo consideran que no es función de ellos el cumplir el rol policivo y de control como lo

han venido haciendo hasta el momento. Tampoco están convencidos de la idea de ecoturismo ya

que consideran que eso destruiría la laguna y afectaría a sus predios.

De los otros dos propietarios obtuvimos información a partir de terceros, por lo que es importante

resaltar que no es del todo confiable. También es importante aclarar que la Asociación intentó en

repetidas ocasiones contactarlos a través de diferentes medios y personas, sin embargo no se tuvo

éxito. Uno de los propietarios es indiferente, visita muy poco su propiedad y rara vez visita la

laguna. Tampoco permite el ingreso a particulares. El otro, tiene la casa de su finca al borde de la

laguna y obtiene el agua de pozos profundos. Según la comunidad, él sí visita frecuentemente el

hato, adelanta quemas de morichales, y caza y pesca de manera más frecuente. A pesar de no

poder corroborar esta información y de conocer los fines de estas acciones, sin duda el entorno de

la laguna por la zona de este hato si es la más deteriorada, por lo que estas prácticas no serían

sostenibles. Sin embargo se desconoce si este deterioro es reciente ó antiguo y si ya paró o

continúa. De todas maneras este propietario también tiene prohibido el ingreso a particulares.

Desde la perspectiva de la comunidad, se conoció que a pesar de las restricciones de los

propietarios ellos ingresan ocasionalmente (máximo una vez por año) a la laguna para recrearse,

pescar y en menor medida a cazar. Tampoco existe una dependencia hacia estas actividades

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 295

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

extractivas ya que la mayoría trabajan en ganadería y es de esta de donde derivan sus ingresos.

No extraen en la actualidad ningún elemento vegetal y tampoco usan su agua. Son concientes de

la alta biodiversidad presente en la laguna, y tienen un sentimiento de orgullo frente a esta.

También son concientes que esta podría constituirse en un atractivo turístico, y que de ser así,

podrían ver ciertos beneficios económicos, siempre y cuando lograran llegar a un acuerdo con los

propietarios.

Es así como concluimos que desde la perspectiva de la comunidad en general los servicios que

reciben de la laguna son: espacios para el ocio y recreación, placer estético y emocional,

conservación de biodiversidad, y pesquería y caza.

Que la comunidad reconozca apenas algunos de los servicios que presta el humedal, conlleva a

una subestimación del mismo. A continuación se presentan los servicios que a través de este

estudio fueron identificados. Es importante aclarar que muy posiblemente no son los únicos, y se

requiere de más investigación. Como se mencionó en la introducción, esta área de servicios

ecosistémicos es muy incipiente y poco comprendida.

Recarga de acuíferos: Sin duda la presencia de la laguna y sus dinámicas hídricas son las

responsables del mantenimiento de los pozos subterráneos de los cuáles la comunidad deriva el

recurso agua. De afectarse la laguna, los pozos se verían también afectados ya sea reduciendo su

carga, agotándose con el tiempo o cambiando de lugar.

Reciclado de materia orgánica, y generación y fertilidad de suelo: Como en la mayoría de

ecosistemas tropicales, los nutrientes se encuentran en mayor proporción en los organismos que

en el suelo, ya que su paso por este es rápido. Esto implica que si se remueven los organismos se

remueven los nutrientes del sistema. Igualmente si se alteran los procesos de ciclaje de nutrientes

y se corta su flujo el ecosistema colapsa. Es por esto que este tipo de ecosistemas a pesar de ser

altamente ricos en biomasa y biodiversidad son muy frágiles. Según las observaciones en los

diferentes grupos taxonómicos, el espejo de agua juega un papel fundamental en el

mantenimiento de tan alta biodiversidad y abundancia, al proveer de manera permanente el

recurso hídrico. A partir de esta característica se desarrolla el ecosistema, el cual se mantiene con

un ingreso periódico y medido de nutrientes en la época de lluvias, cuando por escorrentía son

lavados desde la sabana y el bosque de tierra firme al bosque inundable y luego a la laguna. Es

muy posible que sea este ingreso de nutrientes a la laguna lo que permita la coexistencia de tan

alta diversidad biológica de organismos acuáticos, y que también promueva la reproducción de

peces en época de lluvias. En últimas sería la base para el montaje de la red trófica del

ecosistema.

En cuanto a fertilidad del suelo, los suelos del bosque inundable son los que reciben gran parte

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 296

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

del lavado de nutrientes, por lo que a pesar de no contar el presente estudio con un análisis de

suelos, es posible afirmar que son los más ricos por el arrastre de nutrientes. Igualmente pueden

estar actuando como barrera para que no toda la descarga de nutrientes entre directamente a la

laguna, evitando que el exceso conlleve a sedimentación y eutrofización. En general, es el

equilibrio entre las diferentes unidades de paisaje y su complementariedad de funciones lo que

permite la existencia y mantenimiento de todo el ecosistema.

A nivel de servicios ambientales potenciales que la comunidad (habitantes locales y regionales,

propietarios, científicos, entre otros) podría aprovechar siempre y cuando se generen los procesos

para garantizar su sostenibilidad se encuentran:

Obtención de peces ornamentales y de consumo para su cría y comercialización

Utilización de plantas medicinales

Espacios de educación e investigación

Ecoturismo

Banco de información genética

Reserva de biodiversidad y conservación

Madera

Futuras investigaciones sin duda conllevarían a ampliar la lista. Igualmente es importante resaltar

la importancia de procesos de educación ambiental a la comunidad local (propietarios,

habitantes, entidades territoriales) para que esta sea conciente del inmenso valor que tiene este

ecosistema y así deje de ser tan subvalorado y subutilizado. Igualmente es inminente que se

establezcan canales de comunicación entre los componentes de la comunidad local para dar

inicio, lo antes posible, a un proceso que conlleve de manera participativa a un consenso en la

figura de conservación que se debe aplicar a la laguna El Tinije.

Referencias

Álvarez, O.A. 2008. Valoración de bienes y servicios forestales en le proyectoOIMT

54//99 (f): Modelo alternativo de financiación del manejo sostenible de los bosques de

San Nicolás. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, U.A.S.P.N.N,

WWF, Conservation International y The Nature Conservancy. 2008. Reconocimiento de

los Servicios Ambientales: Una oportunidad para la gestión de los recursos naturales.

Ortega, C.S. (ed.). Bogotá. 203p

Balmford, A., A. Bruner, P. Cooper, R. Constanza, S. Farber, R.E. Green, M. Jenkins, P.

Jefferiss, V. Jessamy, J. Madden, K. Munro, N. Myers, S. Naeem, J. Paavola, M.

Rayment, S. Rosendo, J. Roughgarden, K. Trumper y R.K. Turner. 2002. Economic

reasons for saving wild nature. Science 297: 950-953.

Guhl, E. 2009. Presentación oral V Foro Nacional del Agua. Universidad Javeriana.

Bogotá.

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 297

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

McCauley, D. 2006. Selling out on nature. Nature 443: 27-28.

MEA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. Our human planet: summary for

decision makers. Island Press, Washington D.C. 109 p.

Polasky, S. 2008. La incorporación de los servicios ambientales en la toma de SPSS.

SPSS. 2005. SPSS. Chicago.

WWF, Conservation International y The Nature Conservancy. 2008. Reconocimiento de

los Servicios Ambientales: Una oportunidad para la gestión de los recursos naturales.

Ortega, C.S. (ed.). Bogotá. 203p

Van den Bergh, C.J.M. (ed). 2002. Handbook of environmental and resource economics

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 298

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Anexo 6. Preguntas de la encuesta dirigidas a identificar el perfil de la comunidad humana en los

alrededores de la laguna El Tinije y la identificación de servicios que aprovechan Complete la información o marque con una equis (x) según sea necesario

I. INFORMACIÓN PERSONAL

1. Nombre___________________________________________________ 2.Sexo M F 3.Edad

____

4. Estado civil: soltero(a) casado(a) divorciado(a) o separado viudo(a) unión libre

III. INFORMACIÓN GENERAL

5. Nombre de la finca en la que vive

____________________________________________________________

6. Vereda_____________________________ 7.

Municipio_________________________________________

8. Usted de la finca es: Propietario Arrendatario Empleado Otro.

Cual______________________

9. Que actividad económica tiene la finca en la que vive: Ganadera Agricultura Avicultura

Piscicultura Extracción de madera Otra. Cual: ______________________________-

______________________________

11. De donde es______________________________________

12. Por que llego al sector Motivos Económicos Violencia Otro.

Cual_______________________________

13. Hace cuanto: ____________ 14.Donde vivía antes

_________________________________________

15. Ultimo año de estudio __________________________________ 16. Está estudiando actualmente

SI NO

17. Esta afiliado a Salud SI subsidiado contributivo NO Por que:

_________________________________

20. ¿Con quien vive actualmente? Parentesco Edad Actividad Dependen económicamente de

usted

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 299

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

III. INFORMACIÓN LABORAL

21. Cual es su Ocupación ____________________________________________________________________ 22. Donde trabaja

__________________________________________________________________________ 23. Hace

cuanto ____________ 24. Tipo de contrato ______________________________________________

25. Que actividad económica tiene el lugar de trabajo: Ganadera Agricultura Avicultura

Piscicultura Extracción de madera Otra. Cual:

____________________________________________________________

IV. SERVICIOS PÚBLICOS

26. El agua que usa para cocinar de donde la obtiene: Aljibe Río Laguna Acueducto

Otro.

Cual________________________________________________________________________________

_ 27. El agua que usa para regar y lavar de donde la obtiene Aljibe Río Laguna Acueducto

Otro.

Cual________________________________________________________________________________

_

28. El agua para el ganado de donde la obtiene Aljibe Río Laguna Acueducto

Otro.

Cual________________________________________________________________________________

_

29. Con que cocinan: Leña Gas Propano Gas Natural Gasolina Otro.

Cual________________________

30. Que hace las basuras: Quema Entierra Recicla arroja al río Otro.

Cual_________________________

9. Que actividad económica tiene la finca en la que vive: Ganadera Agricultura Avicultura

Piscicultura Extracción de madera Otra. Cual: ______________________________-

______________________________

25. Que actividad económica tiene el lugar de trabajo: Ganadera Agricultura Avicultura

Piscicultura Extracción de madera Otra. Cual:

26. El agua que usa para cocinar de donde la obtiene: Aljibe Río Laguna Acueducto

Otro.

Cual________________________________________________________________________________

_ 27. El agua que usa para regar y lavar de donde la obtiene Aljibe Río Laguna Acueducto

Otro.

Cual________________________________________________________________________________

_

28. El agua para el ganado de donde la obtiene Aljibe Río Laguna Acueducto

Otro.

Cual________________________________________________________________________________

_

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 300

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

29. Con que cocinan: Leña Gas Propano Gas Natural Gasolina Otro.

Cual________________________

35. Sabe para que usan actualmente la

laguna____________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________

36. Esos usos que efectos tiene en la laguna

_____________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____

37. Cual es el estado actual de conservación de la laguna: Bueno Malo regular

Otro. cual___________________________ 38. A que se debe esto

__________________________________

____________________________________________________________________________________

_____

39. Usted considera importante conservar la laguna SI NO Por

que_________________________________ _________________________________________________________________________________________ 40. Como considera usted que se puede conservar la laguna: _______________________________________ _________________________________________________________________________________________ 41. Que haría usted para conservar la laguna____________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

42. Considera usted que conservar el humedal contribuye a mejorar la calidad de vida SI NO Por

que______ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Cada cuanto va a la laguna

________________________________________________________________

46. Que uso le da a la laguna. Caza Pesca Recreación tala de arboles recolección de frutos Otro.

Cual_

____________________________________________________________________________________

_____

47. Para el desarrollo de su trabajo tiene algún acercamiento con el humedal SI

cual_____________________

______________________________________________________________ No

48. Que es lo que mas utiliza de la laguna y con que frecuencia Agua Mamíferos Peces Anfibios

Plantas Aves Frutos Reptiles Otro. Cual_________________________ Por que

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 301

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

____________________________

49. Usted cree que el tamaño del humedal ha aumentado disminuido esta igual Otro.

Cual______________ Hace cuanto de dio cuenta del cambio _____ 50.a que se debe esto__________________________________ _________________________________________________________________________________________

VI. 1. Animales

(El uso de los animales puede ser: adorno, amaestrarlo, alimento, medicinales, artesanía, brujería, entre otros)

51. Haga una lista al final de la encuesta de los mamíferos de la laguna que conoce, el uso que le da, frecuencia de uso, cantidad de extracción y los cambios que ha visto en ellas.

52. Haga una lista al final de la encuesta de los peces de la laguna que conoce, el uso que le da, frecuencia de uso, cantidad de extracción y los cambios que ha visto en ellas.

53. Haga una lista al final de la encuesta de los anfibios de la laguna que conoce, el uso que le da, frecuencia de uso, cantidad de extracción y los cambios que ha visto en ellas.

54. Haga una lista al final de la encuesta de los reptiles de la laguna que conoce, el uso que le da, frecuencia de uso, cantidad de extracción y los cambios que ha visto en ellas.

55. Haga una lista al final de la encuesta de las aves de la laguna que conoce, el uso que le da, frecuencia de uso, cantidad de extracción y los cambios que ha visto en ellas.

56. Haga una lista al final de la encuesta de las plagas de la laguna que conoce, el uso que le da o la forma de exterminarlas, frecuencia, cantidad y los cambios que ha visto en ellas.

57. Usted a dejado de ver algún animal (mamíferos, peces, anfibios, reptiles, aves) que antes veía SI

Cual____ ________________ Que uso le daba__________________ a que se debe _____________________________

NO (Si los animales que ha dejado de ver son más de uno, haga una lista al final de la encuesta.

58. Usted a visto algún animal (mamíferos, peces, anfibios, reptiles, aves) que antes no veía SI

Cual________ __________________ Que uso le da_______________ a que se debe ________________________________

NO (Si los animales que ha visto son más de uno, haga una lista al final de la encuesta.

59. Usted a dejad de ver alguna plaga que antes SI Cual_________________ Que uso le

daba_____________ a que se debe _____________________________________________________________________________

NO (Si las plagas que ha dejado de ver son más de uno, haga una lista al final de la encuesta.

60. Usted ha visto alguna plaga que antes no veía SI Cual_______________ Que uso le

da_______________ A que se debe _____________________________________________________________________________

NO (Si las plagas que ha visto son más de uno, haga una lista al final de la encuesta.

VI. 2. Plantas y Árboles

(El uso de las plantas y árboles puede ser: adorno, alimento, medicinales, artesanía, brujería, entre otros)

Pautas-Aspectos Ecológicos-Servicios 302

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

61. Haga una lista al final de la encuesta de las plantas y árboles que conoce, el uso que les da, frecuencia de uso, cantidad de extracción y los cambios que ha visto en ellas.

62. Usted a dejad de ver alguna planta que antes SI Cual_________________ Que uso le

daba____________ ______________ a que se debe _______________________________________________________________

NO (Si las plantas que ha dejado de ver son más de uno, haga una lista al final de la encuesta.

63. Usted ha visto alguna planta que antes no veía SI Cual_____________ Que uso le

da________________ a que se debe _____________________________________________________________________________

NO (Si las plantas que ha visto son más de uno, haga una lista al final de la encuesta.

VI. 3. Agua

(El uso del agua puede ser: riego, recreación , piscicultura, entre otros)

64. Que uso le da al agua de la laguna __________________________________________________________ 65. Por que _______________________________________________________________________________ ____________________________________________ 66. Con que frecuencia la usa ____________________

67. A encontrado cambios en el agua tales como color densidad tamaño otro

cual____________________ ________________________________________ 68 A que se debe esto

______________________________

Socialización 303

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

1.2.3.3.9 Conclusiones Generales de Aspectos Ecológicos

La diversidad detectada en la laguna es sin duda representativa de la Orinoquia. El hecho que la

laguna mantenga agua durante todo el año, hace que sirva como refugio para un sinfín de

especies. Igualmente, la complejidad estructural de sus diferentes unidades de paisaje y la

interrelación entre estas, genera una cantidad inimaginable de microhábitats que permiten la

coexistencia de tan alta diversidad.

A continuación se presenta un breve resumen de cada grupo taxonómico estudiado en cuanto a la

composición biológica y estructura ecológica. A partir de estos resúmenes se generan las

conclusiones generales. En el mapa de número de especies registradas por taxón por unidad de

paisaje se ilustran los resultados encontrados (Figura 91).

Socialización 304

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Figura 91. Mapa de número de especies registradas por taxón por unidad de paisaje muestreada.

Flora: Se registraron 172 especies distribuidas en 60 familias y 131 géneros. El bosque de tierra

firme fue la unidad con más riqueza de especies con 79 especies. En el bosque inundable y la

sabana se registraron 28 y 29 especies respectivamente. Para el caso de la sabana se realizaron

muestreos tanto en época seca como de lluvias con el fin de registrar variación en la composición

de especies herbáceas, sin embargo no se registró una variación importante. Para las tres

unidades se registraron diferencias marcadas en cuanto a composición y estructura. En general, la

Socialización 305

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

variación de especies entre los dos bosques responde a la tolerancia de estas a la inundación.

Respecto a la variación entre bosque y sabana, es clara la dominancia de especies herbáceas y

arbustivas en la sabana. La medida de equitabilidad (relación entre número de especies y

abundancia) indicó una baja equitabilidad para la sabana y el bosque inundable lo que se traduce

en la dominancia fuerte de unas pocas especies y la presencia de muchas especies poco

representadas. El bosque de tierra firme presentó una equitabilidad más alta lo que corresponde

con su alta diversidad y heterogeneidad.

En cuanto a estructura, el bosque inundable aunque presentó menos densidad de individuos tiene

una mayor área basal en comparación con el bosque de tierra firme. Esto puede obedecer a una

mayor disponibilidad de agua y nutrientes. Los estratos entre las tres unidades también son muy

diferentes. La sabana presentó sólo dos estratos, el rasante y el herbáceo, con una altura máxima

de 3 m. El bosque de tierra firme fue la unidad más compleja ya que presenta un estrato rasante

poco denso, uno herbáceo, otro medio y el dosel, con una altura máxima de 12 m. El bosque

inundable presenta tres estratos, un herbáceo muy escaso, un estrato medio y el dosel el cual

alcanzó una altura máxima de 20 m, debido a la presencia del moriche (M. flexuosa). El suelo de

este bosque está cubierto de una capa alta de hojarasca. La ausencia de plántulas a nivel rasante o

herbáceo se debe principalmente a la propiedad de plantas de áreas inundables de elongarse

rápidamente para escapar sumergimiento. La diferencia en composición entre las unidades indica

variación en la oferta de alimento y refugio para las especies animales.

Las especies dominantes para cada bosque son importantes como fuente de alimento en

diferentes épocas del año. La sabana presenta una mayor oferta de frutos en la época seca que las

unidades de bosque. Esto permite concluir que la conservación de las tres unidades es

fundamental para el sostenimiento de la fauna encontrada, no sólo a nivel espacial sino también

temporal. Finalmente se recalca la importancia del bosque de galería como protector y regulador

del espejo de agua.

Hormigas: Se registraron 33 morfotipos de 6 subfamilias. En cada una de las tres unidades de

paisaje se registraron 27 especies. En cada unidad se registraron varias especies únicas. En

cuanto a variación temporal, la época de lluvias causa una disminución de riqueza en la sabana y

en el bosque inundable. Sin duda esto es una respuesta a la anegación de suelos lo que permite la

permanencia exclusiva de especies con adaptaciones particulares. En el bosque de tierra firme se

presenta un ligero aumento de riqueza en época de lluvias lo cual puede ser causa de migraciones

de especies de las otras unidades, así como a un aumento en densidades de otros artrópodos y en

la oferta de frutos. En relación con los gremios se encontró una tendencia especialista lo cual es

indicador de una amplia variedad de recursos en las diferentes unidades a lo largo del tiempo.

Coleópteros coprófagos: Se registraron 37 especies. En el bosque de tierra firme se registraron

17 especies. En sabana 18 y en bosque inundable 2. En general es una baja diversidad en

comparación con estudios de otros lugares lo cual es posiblemente una respuesta la

homogenización del área a causa de la ganadería. En cuanto a variación temporal, el bosque de

tierra firme no presenta variaciones. La sabana mantiene la riqueza de especies pero la

Socialización 306

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

abundancia de las especies varía. Mientras unas se tornan dominantes otras prácticamente

desaparecen. Esto tiene un efecto en la representación de gremios, ya que las lluvias favorecen o

afectan uno u otro comportamiento. Para el efecto de su rol ecológico es importante la presencia

constante de este grupo ya que independiente de las especies presentes o dominantes la función

de reciclaje de nutrientes se mantiene.

Ictiofauna: Se registraron 100 especies pertenecientes a 29 familias. De estas, 38 son propias de

la cuenca del Orinoco. En cuanto a estructura de la comunidad, 42 especies son depredadoras, 34

son omnívoras, 6 detritívoras, 1 herbívora, 1 iliófaga y para 16 especies no se tiene información.

Esto implica una alta biodisparidad para la comunidad íctica de la laguna e indica un buen estado

de conservación y un amplio espectro de roles ecológicos. Respecto a conservación, las especies

Pseudoplatystoma orinocense y P. metaense están clasificadas como en peligro por la IUCN. El

efecto de la estacionalidad es marcado en cuanto a la sincronización reproductiva de muchas

especies en la época de lluvias. Así mismo la laguna ofrece una variedad de microhabitats que

permiten el desarrollo de varias especies a lo largo de su ciclo de vida ya que se sabe que sus

requerimientos de refugio y alimento varían de acuerdo a la etapa en la que se encuentren.

Herpetofauna: Se registraron 37 especies, de las cuales 21 son anuros, 12 son culebras y

lagartijas, 3 son tortugas y 1 es un lagarto. Excepto por las tortugas, el resto son depredadores lo

que implica que es un grupo importante en el control poblacional de insectos, peces y pequeños

vertebrados. Igualmente el grupo de los anuros es muy susceptible a contaminación por lo que es

un grupo indicador de la calidad del ecosistema. Los resultados indicaron una diversidad bastante

alta en comparación con otros estudios de la Orinoquia. En relación con las unidades de paisaje

se registraron 27 especies en la sabana, 22 en bosque inundable y 11 en bosque de tierra firme.

La complejidad estructural de la sabana y la presencia de pozetas y charcos en época seca, así

como su anegamiento en la época de lluvias, permite la coexistencia de las especies. Respecto a

la estacionalidad se encontró una mayor diversidad en época de lluvias, aunque en comparación

con otros estudios, la diversidad en época seca es alta. De las especies registradas, , Chelonoidis

carbonaria (Morroco) y Podocnemis unifilis (tortuga terecay) se encuentran en peligro crítico

(CR) a nivel regional y Podocnemis vogli (Galápaga) esta listada como casi amenazada (NT)

según la IUCN.

Avifauna: Este grupo es el más diverso de todos los estudiados. En total se registraron 229

especies pertenecientes a 52 familias. Esto es aproximadamente el 25% de las especies

registradas para toda la Orinoquia. La unidad de paisaje más rica en especies fue la sabana con

122 especies, luego le sigue la laguna con 72 especies, El bosque inundable con 66 especies y el

bosque de tierra firme con 51 especies. La alta diversidad de la sabana se debe a su

heterogeneidad: sabana abierta, matorral, borde de bosque, cuerpos de agua artificiales, entre

otros. La composición del bosque de tierra firme es muy similar al bosque inundable por lo que

entre ambos sostienen una sola comunidad de aves. El espejo de agua por su parte, aunque no es

el más diverso, si sostiene una comunidad con muchos individuos de especies acuáticas,

especialmente durante la época seca. La marcada estacionalidad modifica considerablemente la

composición de especies en las unidades por ejemplo los loros tienen una mayor abundancia en

Socialización 307

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

el bosque durante la época seca. Con la inundación de la sabana y del bosque, muchas especies

exclusivas de la laguna en época seca expanden su rango, como es el caso de los martines

pescadores (Alcedinidae) y de Paroaria gularis. Igualmente se asume que la alta concentración

de aves acuáticas desaparece al tener disponible toda la sabana. Los gremios alimenticios

representados son muchos y se incluye: insectívoros, frugívoros, granívoros, herbívoros,

piscívoros, depredadores, carroñeros y filtradores. Lo que implica una amplia gama de roles

ecológicos para el funcionamiento del ecosistema, tales como dispersión y depredación de

semillas, reciclaje de nutrientes, control poblacional de insectos, y de organismos acuáticos, entre

otras. En realidad es una comunidad muy compleja donde se incluyen hasta especies migratorias,

tanto del hemisferio norte como del sur. En relación con la conservación hay una especie

regionalmente en peligro (Neochen jubata) y tres especies endémicas de la Orinoquia. En general

la vistosidad y variedad de este grupo lo pocisiona como un grupo bandera para la protección de

la laguna y la atracción de investigadores y turistas especializados en avistamiento de aves.

Mastofauna: Se registraron 41 especies de 15 familias. De estas, el Oso palmero

(Myrmecophaga tridactyla), se encuentra en categoría de casi amenazado y el murciélago de

orejas redondas (Tonatia bidens) está en la categoría de información deficiente según la IUCN.

El oso palmero puede postularse como especie bandera para la protección de la laguna.

Igualmente las evidencias de la presencia del puma (Puma concolor) permiten postular a esta

especie como especie sombrilla, ya que los requerimientos de rango de hogar para esta especie

son muy amplios lo que permitiría proteger un área más amplia de la contemplada en este

estudio. Sin embargo, se requiere de mucha investigación para poder definir la densidad

poblacional y el rango de hogar de los individuos presentes. De las especies registradas 46% son

localmente raras. El grupo de los mamíferos terrestres está sometido a una alta presión por la

caza local y por la sustitución de sabanas naturales por pasturas introducidas.

Respecto a los resultados del grupo de murciélagos (Chiroptera), se registraron 29 especies

pertenecientes a 4 familias. Cada unidad de paisaje tiene una composición y estructura particular

dependiendo también de la estacionalidad. La riqueza de especies es mayor en el bosque de tierra

firme que en el inundable. La sabana presenta una menor riqueza. El Bosque inundable presentó

una fuerte dominancia del vampiro (D. rotundus) en época seca, mientras que en lluvias fue una

especie rara. La dominancia en época de lluvias la toman un frugívoro y un insectívoro. En el

bosque de tierra firme presentó en ambas temporadas una dominancia del vampiro, sin embargo

en la época de lluvias la riqueza aumentó, particularmente para el grupo de frugívoros. La sabana

por el contrario, presentó una mayor diversidad en época seca, cuando la sabana cuenta con más

frutos. Respecto a gremios alimenticios se registraron 8. A partir de abundancias se determinó

que el gremio más dominante es el de los sanguívoros, seguido por frugívoros sedentarios,

insectívoros, frugívoros nómadas, omnívoros y representados por una sola especie, carnívoros y

nectarívoros. La alta presencia de vampiros es un reflejo de la vocación ganadera de la zona y se

hace inminente un programa de control poblacional de esta especie. Igualmente la presencia de

determinadas especies indica que los bosques no son bosques maduros sino más bien de

transición. La ausencia de más especies nectarívoras sugiere la necesidad de aumentar la

cobertura boscosa.

Socialización 308

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Limnología: Los patrones registrados con los análisis limnológicos indican una mayor cantidad

de nutrientes en la laguna en época de lluvias, sin embargo se presenta una disminución de

riqueza de especies de fitoplancton, zooplancton, perifiton y macroinvertebrados tal vez debido a

que con el aumento de la turbidez del agua en invierno hay una reducción en la cantidad de luz

que entra al espejo de agua, disminuyendo de manera importante la población fotosintetizadora y

afectando de este modo el resto de poblaciones. En el caso del zooplancton la abundancia es

mayor, lo que se puede deber al aumento en el ingreso de nutrientes por escorrentía a la laguna.

La complejidad de este tipo de comunidades y la falta de investigación no permiten indicar

puntualmente la dinámica de estas variaciones sin embargo no hay duda que los patrones de

fluctuación corresponden a la estacionalidad de la zona.

Estructura ecológica: Las condiciones abióticas determinan la composición florística. Para el

caso particular del ecosistema de la Laguna el Tinije, el factor determinante es la marcada

estacionalidad de lluvias y sequía, y la presencia constante del cuerpo de agua. Las variaciones

de las dinámicas hidrológicas son las que generan los límites entre los dos tipos de bosque.

Igualmente la presencia de bosque como tal está ligada con la proximidad al cuerpo de agua. Es

así como se concluye que el recurso hídrico en época seca es el factor limitante en la sabana,

evitando la colonización de especies arbóreas. Así mismo, el exceso de agua en las zonas

inundables alrededor de la laguna genera condiciones particulares en los suelos, especialmente

condiciones anóxicas que limitan la invasión de especies de bosque de tierra firme en la unidad

de bosque inundable. De todas maneras no se debe descartar limitaciones de tipo biótico que

también contribuyan en la generación de límites entre unidades.

Los efectos de las dinámicas hídricas en la disponibilidad de nutrientes, traen consigo

consecuencias adicionales como se observó en la mayor área basal de las especies de flora en el

bosque inundable. Igualmente, el lavado de nutrientes hacia la laguna por escorrentía en época de

lluvias puede tener efectos o correlaciones directas con el aumento de abundancia de

zooplancton, la entrada en reproducción de peces o con el aumento de diversidad y abundancia

de anuros. Esto también se puede evidenciar con la expansión de rango de algunas especies de

aves que entran al bosque inundable en época de lluvias. Es así como en la época de lluvias la

unidad de paisaje de bosque inundable es más productiva, lo cual tiene un efecto en la

fructificación de especies y proliferación de artrópodos, aumentando la oferta de alimento para

especies mayores.

La sabana, por su parte presenta también un aumento de productividad en época de lluvias.

Aunque no se adelantaron estudios puntuales si hay evidencias directas, como por ejemplo el

incremento de especies de herpetos y de aves, lo cual se puede deber a la migración de especies

de peces a la sabana en colonización de las pozetas, aisladas en época seca, y al incremento de

espacios húmedos propicios para la proliferación de artrópodos, los cuales son base de la red

trófica. Por otra parte, en ambas épocas, la sabana presenta una heterogeneidad estructural

espacial que permite sostener una alta diversidad de organismos como aves y herpetos. Al

proveerlos con refugio y alimento.

Socialización 309

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Por otro lado, el bosque de tierra firme es la unidad más estable a lo largo del tiempo, lo que

permite una mayor diversidad de flora y una mayor complejidad de estructura vertical, y menos

variación temporal en la composición y estructura de las especies animales que lo habitan.

Incluso este bosque puede ser un área de refugio para especies afectadas de manera negativa por

las inundaciones como es el caso de hormigas o coleópteros. Así mismo, su complejidad genera

una variedad alta de nichos que justifica la alta riqueza de especies de murciélagos.

Por último, el espejo de agua, no es tan homogéneo como se presume a simple vista. La

expansión del mismo hacia el interior del bosque, la presencia de vegetación perteneciente al

grupo de las poales y las diferencias en sus fondos, hacen de este un espacio muy heterogéneo y

rico, capaz de soportar una altísima diversidad de peces y abundancia de aves. Es crucial recalcar

que la riqueza de este sistema es una riqueza frágil dependiente de las condiciones limnológicas

abióticas específicas, con un ciclaje de nutrientes rápido determinado por los ciclos hidrológicos.

La relación del lavado de nutrientes desde la sabana y el bosque hacia la laguna permite la

presencia de las especies registradas en este estudio. Es así como ni el bosque se mantiene sin la

laguna, ni la laguna sin el bosque. Ya en un nivel superior, prácticamente todas las especies

animales también dependen de la presencia de todas las unidades de paisaje que se

complementan a nivel espacial y temporal. Igualmente, son las especies animales con sus

respectivos roles ecológicos las que permiten el mantenimiento de los bosques y sabanas. No

sobra aclarar que la polinización, la dispersión de semillas, el reciclaje de nutrientes y la

herbivoría son funciones claves que mantienen la integridad de las unidades de paisaje.

Como es evidente existe una interdependencia en todo el ecosistema. Con este trabajo es posible

soportar dicha afirmación aunque la comprensión puntual de las dinámicas que lo mantienen y

los roles puntuales de todas las especies requieren de mucha más investigación. A partir de esta,

sería posible identificar especies claves, determinar especies sombrilla potenciales y promover

especies bandera. El alcance del presente estudio se limita a sugerir prioridades de investigación

para la estructuración de un plan de manejo que reconozca la fragilidad del ecosistema.

Igualmente define las prioridades de conservación de especies puntuales al haber identificado

especies en alguna categoría de riesgo según la IUCN. También resalta las especies endémicas de

la cuenca y claramente señala a la laguna como un área de refugio que condensa en sí misma una

altísima variedad de especies representativas de la región biogeográfica de la Orinoquia.

Las prioridades de investigación para comprender mejor el ecosistema son:

1. Realizar muestreos limnológicos a largo plazo que permitan establecer patrones y

dinámicas que lleven a comprender mejor las variaciones anuales.

2. Completar muestreos de las especies presentes en el espejo de agua durante el ciclo

hidrológico completo.

3. Realizar estudios fenológicos en las unidades de paisaje de mínimo de un año, para

comprender su fluctuación a mayor profundidad y la relación de estos con la presencia y

abundancia de especies mayores. Así como lograr estimativos de producción de frutos (en

Socialización 310

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

biomasa) a lo largo del año.

4. Determinar la variación de biomasa de artrópodos a lo largo del año en las diferentes

unidades de paisaje para comprender su fluctuación a mayor profundidad y la relación de

estos con la presencia y abundancia de especies mayores.

Las prioridades de acciones de conservación para proteger el ecosistema son:

1. Generar un acercamiento con los dueños de los predios que rodean la laguna para buscar

un compromiso de conservación.

2. Determinar y respetar un área de amortiguación consecuente tanto con el ecosistema

como con los procesos de conservación y concientización que se adelantan en la zona

(ver capítulo de zonificación).

3. Dada la importancia del recurso hídrico, se recomienda ampliar el presente estudio a las

cuencas de las quebradas que surten la laguna y que salen de la misma, y buscar

acercamiento con la comunidad aledaña a estas para definir compromisos de

conservación.

4. Realizar estudios sobre las especies aquí señaladas en alguna categoría de amenaza.

5. Dar inicio a procesos oficiales que comprometan recursos para continuar investigando y

desarrollando planes de conservación y de uso sostenible de la laguna.

6. Darle continuidad al proceso en el corto plazo para garantizar que las acciones que se

tomen se fundamenten en información actualizada, evitando a futuro tener que duplicar

esfuerzos y recursos para validaciones.

2 Socialización

2.1 Objetivo

Socializar con la comunidad el proyecto y sus resultados

2.2 Introducción

La socialización del proyecto es crucial para lograr la difusión del mismo entre la comunidad

tanto local, como regional y nacional. Con este fin se escogieron dos estrategias. La primera para

socializar el proyecto a nivel local, la cual consistió en aprovechar las visitas domicialiarias para

el desarrollo de la encuesta diseñada para establecer los servicios del ecosistema, para entablar

diálogos directos con la comunidad y así generar un intercambio de saberes. Los biólogos

vinculados al proyecto hablaron sobre los objetivos, métodos y resultados esperados y parciales

del proyecto y a cambio recibieron percepciones de los habitantes sobre la laguna y parte de su

conocimiento del área. En el caso de la vereda La Graciela, donde se aprovechó una reunión

veredal para el desarrollo de la encuesta se adelantó una presentación en computador donde se les

contó sobre el proyecto.

Socialización 311

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

La segunda estrategia es el diseño y elaboración de un afiche divulgativo. Con este se espera

llegar a un público mucho más amplio. Se considera que el diseño escogido trasmite el mensaje

de diversidad encontrada en cada una de las unidades de paisaje y en la laguna en general.

Además intenta acercar al público a lo que significa biodiversidad, es decir a la comprensión que

la cantidad de especies es muy amplia y que incluye un sin fin de diversas formas.

2.3 Métodos Socialización local

Se organizó una reunión con los biólogos y el trabajador social para unificar el discurso

relacionado con la socialización del proyecto. Esto, con el finn que la información que recibiera

la comunidad fuera la misma.

Se adelantaron las socializaciones previo al desarrollo de la encuesta y se tomaron notas de la

información suministrada por los habitantes.

Se diseñó una presentación en PowerPoint, mostrando objetivos, métodos, impacto y resultados

parciales del proyecto y se presentó en la reunión veredal de La Graciela.

Socialización general

Se diseñó el afiche pensando en lo más relevante a mostrar del proyecto. La conclusión es su

vasta biodiversidad y el hecho que el ecosistema va más allá de sólo el cuerpo de agua sino que

este también se relaciona estrechamente con los bosques circundantes y la sabana.

Adicionalmente se quiso aprovechar el buen registro fotográfico, razón por la cuál se optó por

hacer uso de la mayor cantidad de fotos posibles. Finalmente se le comunicaron estas ideas al

diseñador, quien elaboró dos propuestas y finalmente se escogió una. El borrador del afiche fue

presentado a varias personas para conocer su opinión y finalmente fue aprobada la idea.

Las especificaciones del afiche y su impresión son:

Tiraje: 1,000 copias

Tamaño: 68x 48 Papel: Pro palcote 150grs.

Tintas: Full color Otros: Plastificado brillante

Trabajo fotográfico:

Imágenes de 8 – 12 Mega píxeles

Alta Resolución Fotográficas 3.426 X 2.467 Gigas

2.4 Resultados Practicamente toda la información recogida durante la socialización y la realización de las

encuestas se encuentra plasmada en el aparte de Régimen de Propiedad y Figura de Manejo y en

el capítulo de Servicios Ambientales. En total el proyecto se socializó formalmente con las 52

personas que fueron encuestadas e informalmente con otras personas que estaban presentes

Socialización 312

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

mientras se desarrollaron las encuestas, más otros encuentros casuales no cuantificados.

El diseño del afiche divulgativo se presenta en la Figura 92.

Figura 92. Diseño del afiche divulgativo

Conclusiones y recomendaciones - 313

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Conclusiones Generales

Dado que dentro del objetivo general está el de conocer la dinámica, estructura y funcionalidad

de la laguna El Tinije con el fin evaluar su postulación como área Ramsar, acá presentamos el

análisis de los criterios establecidos por dicha convención en relación con los resultados

obtenidos con este estudio.

.

Evaluación de los criterios RAMSAR

Los siguientes criterios fueron tomados de la página página oficial de la convención de Ramsar:

http://www.ramsar.org/key_criteria_s.htm

Criterio 1: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si contiene un

ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural hallado

dentro de la región biogeográfica apropiada.

La laguna El Tinije es una de las diez lagunas que existen en el Casanare y de las 239 lagunas

presentes en la Orinoquia (Correa et al. 2006). Una característica muy importante es que no se

seca en la época de sequía. Esto hace que la laguna pueda ser considerada como un tipo de

humedal raro. Adicionalmente, la laguna no es el único tipo de humedal presente ya que en una

buena proporción de sus bordes se encuentran bosques que son temporalmente inundados y más

hacia el exterior están las sabanas temporalmente inundables. Este sistema conformado por la

laguna, los bosques y sabanas inundables, sin duda genera un “mega” humedal con condiciones e

interacciones muy particulares entre unos y otros generando una oferta de diferentes recursos, en

diferentes periodos del año para las especies presentes.

Criterio 2: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta

especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas.

En este estudio se encontraron las siguientes especies en alguna de las categorías mencionadas:

Peces: Pseudoplatystoma orinocoense y P. metaense, estos dos bagres están según la IUCN, en la

categoría de “en peligro”.

Reptiles: Podocnemis unifilis, y Chelonoidis carbonaria, estas dos especies de tortugas están en

la categoría Crítica según la IUCN.

Aunque estas son las únicas especies en las categorías mencionadas para este criterio, es

importante mencionar que las 98 especies restantes de peces encontradas en la laguna no están

evaluadas para ser clasificadas, también hay 14 especies de anfibios y reptiles en esta categoría.

Conclusiones y recomendaciones - 314

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Otras especies de interés para la conservación son:

El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y la tortuga Podocnemis vogli, están en la

categoría de casi amenazadas.

El vampiro de orejas redondas (Tonatia bidens) está en la categoría información deficiente.

A nivel, nacional el ganso llanero (Neochen jubata) está clasificado en el libro rojo de aves de

Colombia como casi amenazado.

Criterio 3: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta

poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad

biológica de una región biogeográfica determinada.

La importancia de la laguna es particularmente alta en época de verano ya que contiene muchas

especies de plantas, aves acuáticas, anfibios, reptiles, murciélagos, y peces cuya distribución

geográfica es exclusiva de la Orinoquia. Por ejemplo, en peces 28 de las 100 especies registradas

en este estudio se encuentran sólo en la cuenca del río Orinoco. En aves hay dos especies de aves

Polytmus guainumbi (Colibrí llanero) y Phacellodomus rufifrons (Castillero llanero) exclusivas

de los llanos orientales.

Criterio 4: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta

especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo

biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas.

Por un lado la laguna sin duda es un área de refugio para muchas especies en época de sequía. Un

ejemplo claro de esto son las densidades tan altas registradas de las especies de patos

Dendrocygna viduata y Dendrocygna automnalis en la época seca. Otro ejemplo es la presencia

exclusiva en el bosque inundable y la laguna de la especie Paroaria rufigularis en época seca,

mientras que en época de invierno esta se registró en la sabana.

Por otro lado la laguna, según comentarios de los habitantes locales y las observaciones en

campo, muchas especies de peces se reproducen y crían en la laguna en la época de lluvias.

Como se puede ver en el capítulo de ictiofauna, la laguna provee un sin número de microhábitats,

particularmente por la presencia del área de poales y por el bosque inundable, donde se pueden

proteger las crías de estos peces. Sin embargo falta un estudio más detallado que dure un ciclo

hidrológico completo para conocer más a fondo las dinámicas poblacionales y los requerimientos

ecológicos de las diferentes especies de peces.

Criterio 5: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de

manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas.

Conclusiones y recomendaciones - 315

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

A pesar de las altas densidades registradas de aves acuáticas la laguna no alcanza a contener un

número tan alto de individuos. Así que la laguna no aplica a este criterio.

Criterio 6: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de

manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de

aves acuáticas.

No hay ninguna especie de ave registrada en este estudio que cumpla este criterio.

Criterio 7. Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta

una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonas,

etapas del ciclo biológico, interacciones de especies y/o poblaciones que son representativas

de los beneficios y/o los valores de los humedales y contribuye de esa manera a la

diversidad biológica del mundo.

La laguna El Tinije, tiene una alta diversidad de especies, especialmente si tenemos en cuenta

que su área no es particularmente extensa. Adicionalmente, dentro de las especies registradas se

encuentran representantes de varios gremios alimenticios (carnívoros, omnívoros, detritívoros,

iliófagos y herbívoros). Lo que conduce a pensar que las interacciones entre especies son

bastante complejas. Igualmente hay registradas un total de 29 familias. Tanto el amplio número

de hábitos como el alto número de familias indican una alta biodisparidad, lo cuál es una de las

consideraciones para aplicar a este criterio. Sin embargo, el conocimiento necesario para poder

demostrarlo requiere de estudios ecológicos de la ictiofauna más detallados, de completar la

información ecológica que para muchas de las especies acá encontradas y de cubrir mínimo un

ciclo hidrológico completo.

Criterio 8. Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si es una

fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo

y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de peces dentro o

fuera del humedal.

El siguiente párrafo es tomado del capítulo de ictiofauna 1.2.3.3.3., y permite concluir que la

laguna cumple con este criterio.

“Resultan interesantes algunas observaciones en campo relacionadas con el comportamiento

(etología) de algunas especies como el pavón (Cichla orinocensis), el cual es territorial y

presenta cuidado parental de sus crías. Llama la atención también la constante aparición de

carácidos, silúridos, gymnótidos y cíclidos con un avanzado estado de madurez gonadal y la gran

cantidad de larvas y juveniles de muchas especies, lo que confirma el hecho de que la

reproducción está fuertemente ligada a la estacionalidad.Efectivamente para peces se registró,

particularmente en la época de lluvias”

Conclusiones y recomendaciones - 316

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Criterio 9. Un humedal deberá considerarse de importancia internacional si sustenta

habitualmente el 1% de los individuos de la población de una especie o subespecie

dependiente de los humedales que sea una especie animal no aviaria.

No obtuvimos registros en los que la laguna pueda calificar bajo este criterio.

Otras consideraciones (conclusiones generales) La laguna El Tinije es sin duda un ecosistema que contiene una diversidad biológica

representativa de la Orinoquia, razón por la cual se debe considerar como un importante

patrimonio natural del departamento de Casanare y de Colombia. En consecuencia, se deben

iniciar procesos en el corto plazo para poder asignarle una figura de conservación de manera

participativa que garantice su permanencia en el tiempo. Aunque la meta debe ser la de incluirlo

en alguna categoría internacional, para lograr apoyo adicional, como por ejemplo Ramsar o

Reserva de la Biosfera, estos procesos pueden ser demasiado largos y dispendiosos de manera

que para comenzar se debería acudir a una figura de conservación más fácil de implementar.

Cualquiera que sea la decisión lo importante son las acciones que implique y que efectivamente

se realicen. Así mismo es indispensable contar con el apoyo de la mayoría de la comunidad ya

que es de la comunidad de donde realmente se inician los procesos de conservación.

A través de este estudio se genera una descripción general de la laguna y de sus alrededores en

cuanto aspectos generales, físicos y ecológicos, siendo estos últimos los prioritarios, tal y como

lo indica el objeto del presente convenio: Establecimiento de la composición biológica y

estructura ecológica de la laguna que conforma el humedal “Laguna El Tinije”, que permitan

conocer su dinámica, estructura y funcionalidad tendiente a su postulación como área Ramsar.

Los aspectos generales permitieron enmarcar el lugar en un espacio determinado y darle una

descripción general a este. Los aspectos físicos permiten entender las condiciones abióticas que

rigen en la zona de estudio. De lograr asignarle una figura de conservación, que en lo posible

permita y favorezca la investigación, se podrían plantear estudios puntuales en la zona para afinar

los datos y puntualizarlos a nivel local. Esto contribuiría a definir de manera más clara los

servicios ecosistémicos de este humedal e incluso aportarle a la humanidad en este tema tan

importante pero a la vez tan incipiente, especialmente en las zonas tropicales.

Los aspectos ecológicos se adelantaron mediante investigación en campo, aportando no sólo

conocimientos para el área de estudio sino para todo el Casanare y la Orinoquia. Se abarcaron

varios grupos taxonómicos; flora, entomofauna, ictiofauna, herpetofauna, avifauna, mastofauna y

limnología (Tabla 47), dando una buena idea global de la interrelación entre la flora como base

estructural del sistema y los diferentes grupos, así como algunas interrelaciones entre el resto de

grupos. Igualmente se establecieron relaciones entre los hallazgos biológicos y ciertos

parámetros abióticos, principalmente con el agua. Las unidades de paisaje estudiadas cumplen

funciones particulares a partir de su estructura diferencial que permiten el sostenimiento de todo

el ecosistema. Finalmente se conoció la visión de la comunidad local frente al ecosistema,

comprendiendo la importancia del mismo para la comunidad y los efectos de la comunidad sobre

Conclusiones y recomendaciones - 317

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

este. Para el alto potencial de la laguna y la importancia de los servicios ecosistémicos que presta

se concluyó que por falta de información, investigación y fomento, el humedal se encuentra

subutilizado y subestimado. La problemática a nivel de comunidad requiere de espacios para el

diálogo y el intercambio de visiones entre propietarios, habitantes locales y entidades

territoriales. En conjunto, se puede elaborar un plan de manejo que tenga en cuenta las

necesidades de los actores involucrados y que fomente la administración del humedal por parte

de la comunidad.

Tabla 47. Número de especies o morfoespecies registradas en los diferentes grupos taxonómicos estudiados. *de

las 172 especies de flora muchas fueron colectadas en colectas libres .

Grupo BTF BI SI L Total

Flora* 71 29 28 172

Insectos Coleópteros 17 2 18 25

Hormigas 27 27 27 48

Peces 100 100

Herpetos 11 22 24 37

Aves 56 79 122 80 229

Mamíferos Terrestres 12

Voladores 19 20 9 29

Limnología Fitoplancton 40 40

Zooplancton 21 21

Perifiton 54 54

Macroinvert. 51 51

Totales 201 179 228 346 818

La Asociación de Becarios de Casanare, espera vincularse activamente en los procesos que se

adelanten en la zona, tanto en temas de investigación como de educación ambiental. Al término

del presente estudio el personal vinculado tiene un conocimiento fuerte de la zona, al igual que

contactos con la comunidad, de manera que se puede contribuir de manera constructiva con el

proceso. Igualmente es claro el compromiso de la Dirección Técnica de Medio Ambiente

(Sagyma-Gobernación de Casanare) con los procesos de generación básica de conocimiento. De

esta manera se esperaría que en pocos años la Laguna El Tinije sea un ejemplo de conciliación

entre la productividad y la conservación.

Agradecimientos A todos quienes participaron directa o indirectamente en la planeación y ejecución del presente

trabajo. Agradecimientos especiales a: Sandra Hernández, Cristina Salcedo de Ordoñez y familia

(Finca los Algarrobos), Gregorio Acosta y familia (Finca San Juanito), a Doriela Vergel, Luz

Teresa Ayala, Obnime Barrera, Julio Florez, Adriana García, Nelsy Niño, Zania Roa, Oscar

Laverde, Rolfe Romero. A nuestros asistentes, en especial: Libardo Largo, Tatiana Torres,

Conclusiones y recomendaciones - 318

Asociación de Becarios de Casanare NIT. 900.158.576-4

3208354002 / 3208355289 Calle 15 # 17 -55

Yopal, Casanare

Wilmer Martínez. A las personas de las veredas El Viso, La Graciela y Mararabe, por su

hospitalidad y colaboración. A todos nuestros asesores y a las diferentes colecciones biológicas.

Anexo 7. Encuestas realizadas a la comunidad

Las encuestas realizadas a la comunidad se anexan en una carpeta anexa a este informe.