esquizofrenia

46
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS ESCUELA DE ENFERMERIA DR. JOSE ANGEL CADENA Y CADENA INCORPORADA A LA UAT TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ENFERMERO (a) GENERAL TEMA: ESQUIZOFRENIA PRESENTA: ALMA GEORGINA GONZALEZ MOCTEZUMA CLAUDIA NELLY MARTINEZ SAAVEDRA ASESOR: LIC. MARGARITA ORTEGA PADRON

Upload: rodrigo-cm

Post on 14-Nov-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esquizofrenia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

DR. JOSE ANGEL CADENA Y CADENAINCORPORADA A LA UATTESIS PARA OBTENER EL TITULO DEENFERMERO (a) GENERAL

TEMA:ESQUIZOFRENIAPRESENTA:ALMA GEORGINA GONZALEZ MOCTEZUMACLAUDIA NELLY MARTINEZ SAAVEDRA

ASESOR:

LIC. MARGARITA ORTEGA PADRON

CD. REYNOSA TAM. FEBRERO 2015INDICEI .- Introduccin.........................................3

II .- ANTECEDENTES HISTRICOS..5

III .- JUSTIFICACIN..6

IV .- OBJETIVOS..7

V .- MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIN.8

EPIDEMIOLOGIA9

ETIOLOGA10

PRESENTACIN CLNICA.12

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA.14

CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNSTICO.15

TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA.16

TERAPIA PSICOSOCIAL...20

PRONSTICO.22

VI .- EL MUNDO DE LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.21

VII .- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA26VIII .- CONCLUSIONES.31

IX .- BIBLIOGRAFA.32I.- INTRODUCCIN La esquizofrenia, es una enfermedad mental multifactorial, nicamente humana, muy seria, que afecta al 1% de la poblacin, ocasionando una gran perturbacin en las relaciones sociales, familiares, sociales, presentando tambin problemas de aprendizaje en la persona que la padece.Es una enfermedad que se inicia generalmente en la adolescencia tarda, y tiende a evolucionar hacia la cronicidad. En la actualidad no existen tratamientos curativos, pero se han desarrollado nuevos medicamentos antipsicoticos para su tratamiento, gracias a los nuevos avances y a los estudios, que gracias a la tecnologa actual se han podido llevar a cabo, entre estos esta la biologa molecular, que ha permitido un estudio ms profundo sobre las caractersticas genticas de esta enfermedad.En esta enfermedad, los procesos del pensamiento estn muy alterados, las personas presentan entre muchos otros sntomas, alucinaciones auditivas, incapacidad para hacer asociaciones entre ideas y reduccin de la expresin emocional, anatmicamente muestran que la formacin hipocampica, amgdala y giro parahipocampal son ms pequeos en los esquizofrnicos que en personas normales.Los aspectos clnicos de esta enfermedad incluyen, como ya se haba nombrado alucinaciones auditivas, que incluyen generalmente voces que conversan sobre el paciente, desilusiones que frecuentemente hacen pensar al paciente paranoicamente que hay fuerzas conspirando contra l. Los pacientes pueden tener la conciencia, de que las voces son pensamientos internos y que la ilusin de la conspiracin puede no ser cierta, pero estos fenmenos resultan siendo persistentes y complejos. Adems de estos sntomas, tambin muestran incapacidad para poner atencin, la perdida de las sensaciones placenteras al igual que la perdida de la voluntad, la desorganizacin de pensamientos y el habla. Los sntomas varan en intensidad durante el tiempo, teniendo predominancia de alguno, en un momento especifico. Las disfunciones cognoscitivas, incluyendo la disminucin para poner atencin, y las deficiencias de memoria, es un punto de atencin, el cual predice las inhabilidades sociales de la persona. El comportamiento violento no es el comn denominador de estas personas, pero es probable que los pacientes cometan actos violentos en respuesta a sus alucinaciones o desilusiones o por la frustracin de su interaccin social.3Las personas con este padecimiento, como ya se nombro antes tienen dificultad en el procesamiento de la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo que se ve implicada en esta enfermedad es una combinacin del campo tradicional de atencin, concentracin, y en la memoria a corto plazo se refiere a la habilidad para mantener temporariamente y manipular la informacin que se necesita mantener en la mente, ya que esta necesita la participacin activa de la conciencia. La memoria de trabajo se puede presentar como un problema que se puede reconocer puntualmente en esta enfermedad, y la cual ser discutida ms adelante.

Los hallazgos genticos, de la esquizofrenia, muestran una mayor concordancia de la enfermedad entre gemelos monocigotos (gemelos idnticos) que en gemelos dicigotos (gemelos no idnticos) y una alta incidencia en nios adoptados, con una madre biolgica que padece de la enfermedad, apuntan a un patrn hereditario que hace parte del 70% del riesgo de tener esta enfermedad.

4II.- ANTEDECENTES HISTRICOS

El trmino de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. Pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemn kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se dara en una edad juvenil.

Sin embargo Bleuler observ que no era as en todos los casos y consider ms apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisin en la asociacin de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El trmino de esquizofrenia en s significa " mente partida.

En los inicios del siglo veinte, exista un consenso unnime entre los fundadores de la psiquiatra moderna consideraban sobre la naturaleza "endgena" de la esquizofrenia un trastorno cerebral. Tras la segunda Guerra Mundial con el auge de las teoras psicoanalticas se desplaz el inters de las bases genticas y o neurobiolgicas hacia las alteraciones de las relaciones familiares y los factores estresantes psicosociales. En la dcada de los 60 se lleg hasta el extremo de considerarla como "una respuesta sana a un mundo enfermo.

En las ltimas dcadas el paradigma ha cambiado de nuevo. La esquizofrenia se considera un trastorno cerebral y priva la investigacin sobre los determinantes biolgicos.

Este cambio se debe a los avances en los estudios de neuroimagen y neuropatologa que aportan evidencias de alteraciones cerebrales en los pacientes esquizofrnicos.

Se desconoce todava la cronologa de estos cambios, aunque los datos apuntan hacia un trastorno en el desarrollo inicial del cerebro ms que a un proceso degenerativo.5III.- JUSTIFICACIN DE LA TESISLa esquizofrenia se da en todas partes del mundo. La gravedad de los sntomas y la larga duracin de la enfermedad tienden a causar un alto grado de discapacidad. Los medicamentos y otros tratamientos usados para la esquizofrenia sirven para reducir y controlar los sntomas, solo si se siguen de la manera indicada por el mdico. A pesar de todo, algunas personas no se benefician mucho con los tratamientos disponibles. Otras los suspenden de manera prematura. Una de las razones para que esto suceda es la presencia de efectos secundarios de la medicacin, los cuales pueden ser desagradables e inconvenientes. Inclusive cuando el tratamiento en si es moderadamente efectivo, la capacidad de funcionamiento de algunos enfermos es afectado por la falta de oportunidades de trabajo, el estigma que se asocia con esta enfermedad y los sntomas que no mejoran con la medicacin.El paciente necesita apoyo de un gran nmero de personas en diferentes roles. Entre ellas estn los familiares, los profesionales de la salud a cualquier nivel. La enfermera como profesional de la salud debe de contar con las bases fundamentales de la enfermedad, as como el poder implementar un plan de atencin de enfermera en la prctica profesional.6IV.- OBJETIVOS DEL PROYECTOOBJETIVO GENERAL

Recopilar la informacin bsica y necesaria para que la enfermera tenga la habilidad de saber identificar un paciente con Esquizofrenia, as como brindar la atencin necesaria con alto grado de calidad y calidez humana y profesional.OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar los signos y sntomas de la esquizofrenia.

Determinar los diferentes tipos de esquizofrenia.

Conocer la teraputica empleada en esta enfermedad.

Determinar los cuidados de Enfermera en la atencin

de las personas afectadas con esquizofrenia.

7

IV.- MARCO CONCEPTUALDEFINICIN

Entre el conjunto de las enfermedades mentales graves que provocan una modificacin profunda y duradera de la persona, la esquizofrenia es la alteracin mental caracterizada por un proceso de disgregacin, que ha sido llamado alternativamente demencia precoz, discordancia intrapsquica o disociacin autstica de la personalidad.Histricamente, a finales del siglo XIX, estos enfermos fueron denominados por Morel, en Francia, como de dementes precoces. En Alemania, Hecker design esta enfermedad como una hebefrenia (estado demencial de la gente joven); y Kalhbaun, como catatonia, haciendo referencia a los trastornos psicomotores. Kraepelin reuni todos estos tipos en una sola entidad nosolgica que defini como demencia precoz. Distingua tres formas clnicas: simple o hebefrnica, catatnica y paranoide, esta ltima definida por ideas delirantes.Muchos autores de la poca ya apreciaron que se trataba menos de demencia que de una disociacin de la vida psquica, que pierde su unidad. Es esta nocin la que queda reflejada en el mismo concepto de esquizofrenia designado por Bleuler en 1911.Este proceso se caracteriza por un sndrome deficitario de disociacin y por un sndrome secundario de produccin de ideas,

sentimientos y actividad delirante. Es a partir de esta conceptualizacin se desarrolla la actual definicin.La esquizofrenia es un trastorno psictico grave. Sus manifestaciones bsicas consisten en una mezcla de signos y sntomas caractersticos. Los sntomas afectan a mltiples procesos psicolgicos, como la percepcin (alucinaciones), ideacin, comprobacin de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado), conducta

(catatonia, desorganizacin), atencin, concentracin, motivacin y juicio. No hay ningn sntoma que sea por s solo patognomnico de la esquizofrenia. Estas caractersticas psicolgicas y conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro. Los sntomas caractersticos de la esquizofrenia se han clasificado a menudo en dos grandes categoras (sntomas positivos y negativos [o dficits]), a las que recientemente se ha aadido una tercera, la de desorganizacin. No todos los sntomas descritos estn presentes en cada uno de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia. No son especficos, pues se dan tambin en otras enfermedades. El trastorno se caracteriza por una gran heterogeneidad entre los distintos individuos y una variabilidad en cada uno de ellos a lo largo del tiempo. Tambin se asocia a un aumento de la incidencia de enfermedades mdicas generales y de mortalidad, especialmente por suicidio, que se da hasta en un 10% de los pacientes.8

EPIDEMIOLOGA

La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es variable, pero los resultados de la mayor parte de los estudios establecen globalmente un promedio de una tasa ligeramente inferior a 1 caso por cada 100 habitantes. El trastorno parece tener una distribucin uniforme en todo el mundo, aunque pueden existir algunas bolsas de prevalencia elevada o baja.En cuanto a la incidencia, el estudio de Primeros Episodios de Esquizofrenia en Cantabria revel que exista una incidencia de esquizofrenia para la edad de riesgo 15-54 aos de 1,9/10.000 habitantes por ao, no existiendo diferencias estadsticamente significativas entre los sexos. La edad media de la primera aparicin de la enfermedad es de 26 aos, siendo significativamente ms alta en las mujeres que en los hombres.Dado que la esquizofrenia suele aparecer en una fase temprana de la vida y, a menudo, puede ser de carcter crnico, los costos que provoca el trastorno son considerables. En EE.UU., segn la revisin de estudios llevada a cabo por la American Psychiatric Association, la esquizofrenia fue la causa de un 2,5% del total de gastos directos de asistencia sanitaria; es decir, de unos 16.000- 19.000 millones de dlares en 1990. Los costes indirectos motivados por factores como la prdida de productividad y la carga familiar se estimaron en unos 46.000 millones de dlares. Adems, las tasas de desempleo pueden alcanzar un 70-80% en los casos graves y se calcula que los pacientes esquizofrnicos constituyen un 10% de los que estn en invalidez permanente.9ETIOLOGA

No se ha identificado una causa nica para la esquizofrenia. Muchas enfermedades, tales como las cardacas, son el resultado de la interaccin de factores genticos, del comportamiento y otros. Es posible que ese sea tambin el caso en la esquizofrenia. Los cientficos todava no han descubierto qu factores son necesarios para que se produzca. Hoy da, se estn utilizando todas las herramientas de la investigacin biomdica moderna para aclarar qu papel juegan los genes, cules son los momentos crticos del desarrollo cerebral y qu otros causas contribuyen en el desarrollo de la enfermedad. Se sabe desde hace tiempo que la esquizofrenia viene de familia. Las personas que tienen un pariente cercano con esquizofrenia tienen una probabilidad mayor de desarrollar la enfermedad que las personas que no tienen parientes enfermos. Por ejemplo, el gemelo monocigtico (idntico) de una persona con esquizofrenia tiene una probabilidad ms alta, cuarenta a cincuenta por ciento, de desarrollar la enfermedad. Una persona que tiene padre o madre enfermo tiene aproximadamente una probabilidad del diez por ciento. Comparativamente, el riesgo de esquizofrenia en la poblacin general es de aproximadamente el uno por ciento.

Los cientficos estn estudiando los factores genticos de la esquizofrenia. Es probable que mltiples genes estn implicados en la predisposicin a la enfermedad. Adems, es posible que factores tales como dificultades prenatales, malnutricin intrauterina, infecciones virales durante la gestacin, complicaciones peri natales y otros factores contribuyan a que se produzca la enfermedad. An no se conoce cmo se transmite la predisposicin gentica y no se puede predecir si una persona en particular desarrollar o no la enfermedad.

Actualmente se estn investigando varias regiones del genoma humano para identificar los genes que confieren susceptibilidad a la esquizofrenia. La evidencia ms slida hasta la fecha indica que los cromosomas 13 y 16 pueden estar implicados, pero esto an no se ha confirmado. La identificacin de los genes especficos que participan en el desarrollo de esta enfermedad proporcionar informacin importante sobre qu es lo que deja de funcionar en el cerebro y permitir el desarrollo de tratamientos mejores.El conocimiento bsico de la qumica cerebral y su vinculacin con la esquizofrenia se est expandiendo rpidamente. Desde hace tiempo se cree que los neurotransmisores, substancias que permiten la comunicacin entre las clulas nerviosas, estn implicados en el desarrollo de la esquizofrenia. Es probable, aunque no se sabe con certeza, que el trastorno se deba a un desequilibrio de los sistemas qumicos complejos e interrelacionados del cerebro. Tambin es probable que los neurotransmisores dopamina y glutamato estn implicados. Esta rea de investigacin es prometedora.

10

Las tcnicas de imgenes del sistema nervioso permiten a los cientficos estudiar la estructura y funcin del cerebro en personas vivas. Esta tecnologa ha avanzado significativamente en los ltimos tiempos. En varios estudios se han descubierto anormalidades en la estructura del cerebro. Por ejemplo, una dilatacin de las cavidades llenas de fluido llamadas ventrculos, y un encogimiento de ciertas regiones. Tambin se han descubierto anormalidades en las funciones. Por ejemplo, una reduccin de la actividad metablica en ciertas regiones del cerebro. Debe enfatizarse que stas son anormalidades sutiles y no se observan en todas las personas con esquizofrenia. Tampoco ocurren nicamente en las personas que sufren la enfermedad. Los estudios microscpicos del tejido cerebral obtenidos despus de la muerte del paciente muestran cambios menores en la distribucin y el nmero de las clulas cerebrales. Aparentemente muchos de estos cambios, aunque probablemente no todos, se producen antes que la persona se enferme. Se cree que la esquizofrenia puede ser, en parte, un trastorno del desarrollo del cerebro. Los neurobilogos patrocinados por el National Institute of Mental Health (NIMH) que estudian el desarrollo del sistema nervioso han descubierto que la esquizofrenia se produce cuando las neuronas forman conexiones incorrectas durante el desarrollo del feto. Estos defectos pueden no manifestarse hasta la pubertad, cuando los cambios cerebrales que ocurren normalmente durante esta etapa de maduracin interactan adversamente con las conexiones defectuosas. Estos estudios de investigacin han motivado esfuerzos para identificar los factores prenatales que producen estas anormalidades en el desarrollo cerebral. En estudios con tcnicas de imgenes cerebrales, los investigadores han hallado evidencia de cambios bioqumicos tempranos que pueden ser anteriores a la presentacin de los sntomas de la enfermedad. Estos hallazgos sugieren que es necesario examinar los circuitos de neuronas que probablemente estn implicados en la produccin de esos cambios. Por otro lado, los cientficos que trabajan en el aspecto molecular estn explorando la base gentica de las anormalidades en el desarrollo cerebral y de los sistemas neurotransmisores que controlan la funcin cerebral.11PRESENTACIN CLNICA

Formas de comienzo:Progresiva: lentamente y de forma insidiosa (poco a poco) y a partir de un carcter preesquizofrenico.

Aguda: brusca y polisintomatica, x diferentes tipos de sntomas. Surge como un cuadro alucingeno, delirante, con gran agitacin psicomotriz o como un cuadro confusional onrico.

Aguda y monosintomatica: de forma brusca aparece un sntoma predominante que es muy llamativo, el sntoma general esta inmotivado y se origina de forma impulsiva, en forma de crimen, conducta de fuga, suicidio.

Cclica: Por brotes agudos y generalmente sobre un trasfondo preesquizofrenico o personalidad previa esquizoide.

Periodo de estado de la esquizofrenia: Sntomas comunes o trasfondos fundamentales de la esquizofrenia. Son sntomas que siempre nos vamos a encontrar en la esquizofrenia y que debemos buscar si sospechamos que alguien puede ser esquizofrnico. - Ambivalencia: existencia al mismo tiempo de aspectos, pensamientos, comportamientos, ideas o deseos contradictorios referidos a distintas funciones psicolgicas.- Extravagancia: se manifiesta a nivel del pensamiento y del comportamiento que hacen del esquizofrnico un ser extrao, fantstico y desconcertante.- Hermetismo: consiste en la cerrazn e impenetrabilidades el paciente esquizofrnico. Nosotros no somos capaces de entrar en ese mundo porque es ilgico e incoherente.- Repliegue autstico: se produce un retraimiento del sujeto hacia su interior con alteracin de las relaciones sociales, familiares y laborales y alejamiento de la realidad que le rodea. Son sujetos muy introvertidos con gran dificultad para establecer relaciones con los dems.

Sndrome de disgregacin mental o de disociacin. Se va a traducir en la desestructuracin mental a nivel de todas las esferas del psiquismo del individuo. Se va a producir: - A nivel noetico: trastornos del pensamiento: hay alteraciones del curso (puede estar lentificado o acelerado), pensamiento disgregado, pensamiento saltn, pensamiento con intercepciones o bloqueos, pensamiento incoherente.

Tambin nos encontraremos con trastornos del lenguaje: alteraciones en la conversacin y neologismos, mutila y condensa palabras y silabas. Tambin estn alteradas las formas de comunicacin, como la escritura y el dibujo que manifiesta un determinado simbolismo.12- A nivel afectivo: se produce una liberacin de las pulsiones instintivas, una indiferencia afectiva (desinters por lo exterior) falta de contacto con el resto del mundo, ambivalencias y ambitendencias afectivas. Adems no hay resonancia afectiva con l.

- A nivel de la conducta: manifiestan una mmica paradjica, manierismo, esterotipias motrices, retraimiento autstico, conductas impulsivas, paradjicasSndrome delirante o delirio autstico. Se caracteriza x unos sntomas que derivan de unas vivencias primarias que se manifiestan a su vez por:- Humor delirante: estado de nimo inexplicable, morboso y patolgico que se expresa en forma de unas vivencias de cambio y por unas vivencias de influencia: Vivencias de cambio: tienen sentido amenazante. Hacen referencia a lo interior y a lo exterior, si se refieren a lo exterior se denomina desrealizacin, y si se refiere a lo interior se denomina despersonalizacin. Vivencias de influencia: el sujeto se siente influenciado desde el exterior por distintas ideas que influyen sobre l, le mandan mensajes o le hacen actuar de determinadas maneras. Percepciones delirantes (interpretaciones delirantes): el paciente percibe normalmente pero estas percepciones normales las interpreta de forma errnea y equivocada hacindolas delirantes. Las vivencias delirantes secundarias derivan de las primarias. Son delirios de todo tipo. Consisten en pensamientos delirantes autoreferidos (referidos al propio paciente) ilgicos o incoherentes, generalmente son de grandeza, msticosLos trastornos sensoperceptivos sern ilusiones, alucinaciones y pseudoalucinaciones de tipo auditivo, visual o cenestsico.

13SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

Tipo paranoide:

- Preocupacin con uno o ms delirios o frecuentes alucinaciones auditivas.

- Ninguno de los siguientes sntomas es prominente, habla desorganizada, conducta catatnica o desorganizada, afecto plan. o inapropiado.

Tipo desorganizado:- Sntomas prominentes: habla y conducta desorganizada, afecto plano o desorganizado.

- No rene los criterios del tipo catatnico.Tipo catatnico

Al menos 2 de los siguientes sntomas:

- Estupor o inmovilidad catatnica.

- Excitacin catatnica.

- Negativismo catatnico o mutismo.

- Posturas catatnicas.

- Ecolalia o ecopraxia.Tipo indiferenciado

- Presencia de sntomas positivos.

- No rene los criterios de paranoide, desorganizado o catatnico.Tipo residual

- Ausencia de delirios prominentes, alucinaciones, habla y conducta desorganizada.

- Evidencia continua del trastorno indicado por la presencia de sntomas negativos o de dos o ms sntomas del criterio A para esquizofrenia, de forma atenuada.

14CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNSTICO DE ESQUIZOFRENIA

A. SNTOMAS CARACTERSTICOS: Dos (o ms) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un periodo de 1 mes (o menos si ha sido tratado con xito):

1. Ideas delirantes

2. Alucinaciones

3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia

4. Comportamiento catatnico o gravemente desorganizado

5. Sntomas negativos (p. ej. aplanamiento afectivo, alogia o abulia)B. DISFUNCIN SOCIO-LABORAL: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteracin, una o ms reas importantes de la actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, estn claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable del rendimiento interpersonal, acadmico o laboral).

C. DURACIN: Persisten signos continuos de la alteracin durante al menos 6 meses. Este perodo debe incluir al menos 1 mes de sntomas que cumplan el criterio A (o menos si se ha tratado con xito) y puede incluir los periodos de sntomas prodrmicos y residuales. Durante estos perodos prodrmicos o residuales, los signos de la alteracin pueden manifestarse slo por sntomas negativos o por dos o ms sntomas de la lista del criterio A. presentes de forma acentuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. EXCLUSIN DE LOS TRASTORNOS ESQUIFOAFECTIVO Y DEL ESTADO DE NIMO: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos se han descartado debido a: 1> no ha habido ningn episodio depresivo mayor, maniaco o mixto concurrente con los sntomas de la fase activa: o 2) si los episodios de alteracin anmica han aparecido durante los sntomas de la fase activa, su duracin total ha sido breve en relacin con la duracin de los periodos activo y residual.E. EXCLUSIN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS Y DE ENFERMEDAD MDICA: El trastorno no es debido a los efectos fisiolgicos de alguna sustancia (p. ej., consumo de alguna droga, un medicamento) o de una enfermedad mdica.

F. RELACIN CON UN TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnstico adicional de esquizofrenia slo se realizar si las ideas delirantes o las alucinaciones tambin se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se ha tratado con xito).15TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia posiblemente no es una condicin nica sino la expresin de varios procesos patolgicos que resultan en cuadros clnicos similares. Dado esto, y dado que las causas todava no se conocen, los mtodos actuales de tratamiento se basan en la experiencia y en la investigacin clnica. El tratamiento se basa en la habilidad de los medicamentos para reducir los sntomas y reducir el riesgo de que estos vuelvan a presentarse una vez que han disminuido o desaparecido.

Medicamentos empleados:Los medicamentos antipsicticos han estado disponibles desde mediados de la dcada de los aos cincuenta. La aparicin de stos mejor significativamente la calidad de vida de los pacientes, ya que reducen los sntomas sicticos y generalmente permiten que el paciente funcione mejor. Los medicamentos antipsicticos son el mejor tratamiento disponible actualmente, pero no curan la esquizofrenia ni garantizan que no se produzcan otros episodios sicticos en el futuro. Un mdico capacitado para tratar enfermedades mentales debe determinar cul medicamento debe usarse y la dosis apropiada. La dosis del medicamento es individual para cada paciente puesto que la cantidad necesaria para reducir los sntomas sin producir efectos secundarios vara de persona a persona.

La mayora de las personas con esquizofrenia mejoran de manera significativa cuando son tratadas con medicamentos antipsicticos. Sin embargo, hay excepciones y los medicamentos no son efectivos para algunos pacientes. Por otro lado, algunos no necesitan ser medicados. Es difcil predecir qu paciente no va a responder a los medicamentos antipsicticos, afortunadamente la mayora responden.

A partir del ao 1990, se han lanzado una serie de medicamentos antipsicticos nuevos llamados medicamentos "antipsicticos atpicos". El primero de ellos, clozapina (Clozaril), ha demostrado ser ms eficaz que los otros antipsicticos, aunque tiene la posibilidad de efectos secundarios graves, principalmente una enfermedad llamada agranulocitosis (prdida de los glbulos blancos que combaten las infecciones), que requiere anlisis de sangre cada una o dos semanas para monitorear los glbulos del paciente. Los nuevos medicamentos antisicticos, tales como risperidona (Risperdal), olanzapina (Zyprexa), ziprasidone (Geodon) y aripiprazole (Abilify), son ms seguros que los medicamentos antiguos o la clozapina y tambin se toleran ms fcil. Sin embargo, parece que no son tan efectivos como la clozapina. Actualmente estn en desarrollo varios medicamentos antipsicticos nuevos.16Los medicamentos antipsicticos generalmente son muy eficaces en el tratamiento de algunos sntomas de la esquizofrenia, especialmente las alucinaciones y los delirios. Desdichadamente, estos medicamentos posiblemente no ayuden con otros sntomas, tales como la falta de motivacin y de expresividad emocional. Ms an, los antipsicticos antiguos (llamados "neurolpticos"), como por ejemplo haloperidol (Haldol) o clorpromazina (Thorazine), pueden producir efectos secundarios como una disminucin de la motivacin y de la expresividad emocional. Por lo general, una reduccin de la dosis, o un cambio de medicamento, reducen estos efectos secundarios. Las nuevas medicinas, entre ellas olanzapina (Zyprexa), quetiapina (Seroquel), risperidona (Risperdal), ziprasidone (Geodon) y aripiprazole (Abilify) parecen producir estos problemas con menos frecuencia o intensidad. Cuando los pacientes con esquizofrenia se deprimen, los otros sntomas, como la psicosis, parecen empeorar. Estos sntomas a veces mejoran con la adicin de medicamentos antidepresivos.

Los pacientes y sus familiares pueden temer que los medicamentos antisicticos causen problemas. Los motivos de preocupacin ms comunes son los efectos secundarios y la posibilidad de que estos medicamentos causen adiccin. Por lo tanto es necesario enfatizar que los medicamentos antipsicticos no producen euforia ni tampoco llevan a que los pacientes se vuelvan adictos a ellos.

Otra creencia errnea acerca de los medicamentos antipsicticos es que stos son una manera de "controlar la mente" o una "camisa de fuerza qumica". Los medicamentos antipsicticos no hacen que las personas estn "noqueadas" o pierdan su voluntad libre cuando se usan en dosis apropiadas, aunque pueden tener un efecto sedante el cual puede ser til en el inicio del tratamiento, especialmente si el paciente est muy agitado. Sin embargo, su utilidad principal es la capacidad de disminuir las alucinaciones, la agitacin, la confusin y los delirios sicticos. Es por ello que los medicamentos antipsicticos en ltima instancia ayudan a que el paciente se relacione con el mundo de una manera ms racional. Duracin del tratamiento

Los medicamentos antipsicticos reducen el riesgo de futuros episodios sicticos en los pacientes que se han recuperado de un episodio agudo. Sin embargo, an con tratamiento continuo, pacientes recuperados pueden sufrir recadas. Los ndices de recada son ms altos en el grupo de enfermos que han suspendido los medicamentos. Pero aun as, no es realista esperar que el tratamiento continuo con medicamentos evite las recadas, pero s que reduzca la intensidad y frecuencia de las mismas. El tratamiento de sntomas sicticos graves generalmente requiere dosis ms altas que las usadas para el tratamiento de mantenimiento. Si los sntomas reaparecen con dosis bajas, un aumento temporal de la dosis puede evitar una recada total.

17Es muy importante que las personas con esquizofrenia trabajen en equipo con sus mdicos y familiares para asegurar que se cumpla con el plan de tratamiento, dado que es ms probable que ocurran recadas cuando los medicamentos antipsicticos se suspenden o se toman de manera irregular. Cumplir con el tratamiento se refiere a seguir el plan tal como fue recomendado por el mdico. Un buen cumplimiento se refiere a tomar los medicamentos recetados, en las dosis adecuadas y a las horas indicadas todos los das. Tambin se refiere a ir a las citas en la clnica y a seguir cuidadosamente todos los aspectos del tratamiento recomendado. El cumplir con el tratamiento muchas veces es difcil para el enfermo, pero puede facilitarse con ayuda de ciertas estrategias. El buen cumplimiento con el tratamiento puede llevar a una mejor calidad de vida.

Las personas que sufren de esquizofrenia posiblemente no cumplan con el tratamiento por varias razones. El paciente puede creer que no est enfermo y por lo tanto negarse a tomar medicamentos. Su pensamiento puede estar tan desorganizado que se olvida de tomar sus dosis diarias. Familiares y amigos pueden estar mal informados y aconsejar incorrectamente que suspenda el tratamiento cuando se siente mejor. El mdico puede olvidarse de preguntar con qu frecuencia toma sus medicamentos, y puede negarse a cambiar la dosis o a iniciar un tratamiento nuevo cuando el paciente lo solicita. Algunos pacientes opinan que los efectos secundarios de los medicamentos son peores que la enfermedad. El abuso de substancias puede interferir con la eficacia del tratamiento y puede llevar a que el paciente deje de tomar los medicamentos. El cumplimiento se vuelve an ms difcil cuando a estos factores se les aade un rgimen de tratamiento complicado. Afortunadamente hay varias estrategias que los pacientes, los mdicos y las familias pueden usar para asegurar un mejor cumplimiento, y as evitar un empeoramiento de la enfermedad. Algunos medicamentos antisicticos, entre ellos haloperidol (Haldol), flufenazina (Prolixin), perfenazina (Trilafon) y otros, estn disponibles en formas inyectables de accin prolongada, lo que elimina la necesidad de tomar pastillas a diario. Una meta importante de estudios actuales es desarrollar una mayor variedad de medicamentos antipsicticos de accin prolongada. Es de sumo inters que puedan administrarse por inyeccin los agentes ms nuevos, ya que tienen efectos secundarios ms leves. Apuntes en un calendario y el uso de cajas para pldoras (cajas con compartimientos para cada da de la semana) sirven para que los medicamentos se tomen correctamente. Otras estrategias son el uso de alarmas que suena para recordar al paciente que debe tomar el medicamento, y el sincronizar la administracin de medicamentos con eventos de rutina como las comidas. Estos procedimientos simples sirven para que el paciente cumpla con el horario de tomar los medicamentos. Cuando los familiares colaboran para que observen los horarios de administracin de los medicamentos orales, se mejora el cumplimiento. 18El mdico puede monitorear si la toma de pldoras es un problema y trabajar en equipo con el paciente y sus familiares para facilitar el cumplimiento. Es necesario motivar a los pacientes para que continen tomando sus medicamentos correctamente. Adems de estas estrategias, la educacin del paciente y la familia acerca de la esquizofrenia, sus sntomas y los medicamentos son partes importantes del tratamiento y favorecen el cumplimiento del mismo.Efectos secundarios de los antipsicticos Los medicamentos antipsicticos, al igual que prcticamente todos los medicamentos, producen efectos indeseados junto con los efectos beneficiosos. Durante las fases iniciales del tratamiento con medicamentos, los pacientes pueden sufrir efectos secundarios tales como somnolencia, inquietud, espasmos musculares, temblores, boca seca o visin nublada. La mayora de estos efectos pueden corregirse reduciendo la dosis o pueden ser controlados por otros medicamentos. Cada paciente puede reaccionar de una manera diferente a un mismo medicamento. Es decir, tomando el mismo medicamento un paciente puede desarrollar un efecto secundario, mientras que otro paciente no desarrolla ninguno o desarrolla un efecto secundario diferente. El paciente puede sentirse mejor con un medicamento que con otro. Los efectos secundarios que resultan del tratamiento a largo plazo con medicamentos antipsicticos pueden ser ms serios. La disquinesia tarda o DT (TD, siglas en ingls) es un trastorno caracterizado por movimientos involuntarios repetidos que usualmente afectan la boca, los labios y la lengua, y ocasionalmente el tronco, los brazos y las piernas. Se presenta en el quince al veinte por ciento de los pacientes tratados durante muchos aos con medicamentos antipsicticos "tpicos". La DT tambin puede desarrollarse en pacientes tratados con estos medicamentos por cortos perodos de tiempo. En la mayora de casos, los sntomas de DT son leves y el paciente puede no darse cuenta de los movimientos anormales. Los medicamentos antipsicticos desarrollados en los ltimos aos, tambin conocidos como "antipsicticos atpicos", posiblemente conllevan un riesgo mucho menor de producir DT que los medicamentos ms antiguos, tambin conocidos como "antipsicticos tpicos". Pero, a pesar de que los nuevos medicamentos tienen en general menos riesgos, no estn completamente libres de efectos secundarios. Por ejemplo, pueden producir aumento de peso, si se administran en dosis demasiado altas, pueden producir problemas tales como aislamiento social y sntomas parecidos a la enfermedad de Parkinson, un trastorno del movimiento del cuerpo. No obstante, los antipsicticos atpicos representan un avance significativo en el tratamiento, y su uso ptimo en los pacientes esquizofrnicos es objeto de varias investigaciones actuales.19Terapia Psicosocial:

Los medicamentos antipsicticos han demostrado ser cruciales para aliviar los sntomas sicticos de la esquizofrenia, por ejemplo las alucinaciones, los delirios y la incoherencia, pero no son tan confiables cuando se trata de sntomas del comportamiento. An cuando el paciente est relativamente libre de sntomas sicticos, puede tener dificultades de comunicacin, motivacin, actividades diarias y tambin dificultades para establecer y mantener relaciones con otros. Ms an, puesto que los pacientes con esquizofrenia generalmente se enferman durante los aos crticos de formacin profesional (es decir entre los dieciocho y treinta y cinco aos de edad), es menos probable que completen la capacitacin requerida para trabajos calificados. Por lo tanto, muchas personas con esquizofrenia, adems de tener dificultades de pensamiento y emocionales, carecen de experiencia y de habilidades sociales y de trabajo.Los tratamientos sicosociales pueden ser de mucha utilidad para estos problemas psicolgicos, sociales y ocupacionales. Los mtodos sicosociales son de valor limitado para los pacientes en una etapa de psicosis aguda; es decir, aqullos que no tienen contacto con la realidad o tienen alucinaciones o delirios prominentes. Sin embargo, son tiles para los pacientes con sntomas menos graves o para pacientes cuyos sntomas sicticos estn controlados. Existen muchas formas de terapia sicosocial para personas con esquizofrenia, la mayora se concentran en mejorar el funcionamiento social del paciente, ya sea en el hospital o en la comunidad, en la casa o en el trabajo. Algunos de estos mtodos se describen en este documento. Desdichadamente, la disponibilidad de las diferentes formas de tratamiento vara mucho de un lugar a otro. Rehabilitacin:

La rehabilitacin, ampliamente definida, incluye varias intervenciones no mdicas para las personas con esquizofrenia. Los programas de rehabilitacin enfatizan la capacitacin social y vocacional para ayudar a los pacientes recin diagnosticados o que han estado enfermos por un tiempo a superar dificultades en estas reas. Los programas pueden incluir asesoramiento vocacional, capacitacin para el trabajo, tcnicas para solucionar problemas de la vida diaria, administracin del dinero, uso del transporte pblico y aprendizaje de destrezas sociales para interactuar mejor con otras personas. Estos mtodos son muy tiles para los pacientes tratados en la comunidad, porque proporcionan las tcnicas necesarias para poder llevar mejor la vida en comunidad a los pacientes que han sido dados de alta del hospital. Psicoterapia individual La psicoterapia individual incluye sesiones programadas con regularidad en las que el paciente habla con un psiquiatra, un psiclogo, un trabajador social o un enfermero psiquitrico. Las sesiones pueden centrarse en problemas actuales o pasados, experiencias, pensamientos, sentimientos o reacciones personales. 20El paciente puede llegar a entender gradualmente ms acerca de s mismo y de sus problemas al compartir experiencias con una persona capacitada para entenderlo y que tiene una visin objetiva. Tambin puede aprender a distinguir entre lo real y lo distorsionado. Estudios recientes indican que tanto la psicoterapia individual de apoyo orientada a la realidad, como los mtodos cognoscitivos y de comportamiento, pueden ser beneficiosos para los pacientes externos. Los mtodos cognoscitivos y de comportamiento ensean tcnicas de adaptacin y solucin de problemas. A pesar de sus beneficios, la psicoterapia no es un sustituto de los medicamentos antipsicticos, y resulta ms til una vez que el tratamiento con medicamentos ha aliviado los sntomas sicticos.Educacin familiar Con frecuencia los pacientes son dados de alta del hospital y quedan a cuidado de sus familias, por esta razn es importante que los familiares aprendan todo lo que puedan acerca de los desafos y problemas asociados con la enfermedad. Tambin es til que los familiares aprendan maneras de minimizar las recadas, como son las estrategias para asegurar el cumplimiento del tratamiento. Es necesario que los familiares conozcan los servicios disponibles para asistirles durante el perodo posterior a la hospitalizacin. El educar a la familia en todos los aspectos de la enfermedad y su tratamiento se llama "psico-educacin familiar". La psico-educacin familiar incluye aprender estrategias para manejar la enfermedad y tcnicas de solucin de problemas. Estos conocimientos son tiles para poder relacionarse mejor con el enfermo y as lograr que el paciente se mantenga en el mejor estado posible. Grupos de autoayuda Los grupos de autoayuda para los familiares que tienen que lidiar con la esquizofrenia son cada vez ms comunes. Aunque no son liderados por un terapeuta profesional, estos grupos son teraputicos a travs del mutuo apoyo que se brindan los miembros. El compartir experiencias con personas que estn en una situacin parecida proporciona consuelo y fortaleza. Los grupos de autoayuda tambin pueden desempear otras funciones importantes, tales como solicitar que se hagan estudios de investigacin y exigir que existan tratamientos adecuados en los hospitales y clnicas de su comunidad. Si en vez de actuar individualmente los pacientes se unen para actuar como grupo, ellos hacen presin para que la sociedad elimine el estigma en contra de los enfermos mentales. Los grupos tambin tienen un papel importante para hacer que el pblico tome conciencia de los casos de abuso y discriminacin. Los grupos de apoyo y defensora formados por familiares y personas con circunstancias similares proporcionan informacin til para los pacientes y las familias de los pacientes con esquizofrenia y otros trastornos mentales. Al final de este documento se incluye una lista de organizaciones.21PRONSTICO

La perspectiva para el futuro de las personas con esquizofrenia ha mejorado en los ltimos veinticinco aos. Aunque todava no se ha descubierto una terapia totalmente efectiva, es importante recordar que muchos pacientes mejoran lo suficiente como para mantener una vida independiente y satisfactoria. En la medida que aprendamos ms acerca de las causas y de los tratamientos, podremos ayudar a que ms pacientes obtengan logros positivos.

Los estudios que siguen a las personas con esquizofrenia durante un tiempo largo, desde el primer episodio hasta la edad avanzada, revelan que una gran variedad de logros positivos es posible. Cuando se estudian grupos de pacientes numerosos, se observa que algunos factores tienden a estar asociados con resultados mejores. Por ejemplo, la buena adaptacin social, escolar y de trabajo antes de la enfermedad lleva a resultados mejores. A pesar de todo, los conocimientos actuales no permiten predecir con precisin suficiente el resultado a largo plazo de cada paciente. Dada la complejidad de la esquizofrenia, las preguntas principales acerca de este trastorno, es decir su causa o causas, su prevencin y tratamiento, deben resolverse investigando. El pblico debe ser cauteloso cuando alguien ofrece "la cura" (o determina "la causa") de la esquizofrenia. Dichas aseveraciones pueden provocar expectativas no realistas que, cuando no se cumplen, llevan a una decepcin grande. Aunque se ha avanzado en el entendimiento y tratamiento de la esquizofrenia, es muy importante continuar investigando. El NIMH es la agencia federal lder en estudios de trastornos mentales. El NIMH lleva a cabo y aporta fondos para un espectro amplio de estudios de investigacin. Dichos estudios cubren una gama amplia, desde los relacionados con gentica molecular hasta los estudios epidemiolgicos de gran escala de poblaciones. Se espera que la investigacin cientfica, incluyendo los estudios del cerebro, contine iluminando los procesos y principios esenciales para entender mejor las causas de la esquizofrenia y para desarrollar tratamientos ms eficaces.22VI.- EL MUNDO DE LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA Percepciones distorsionadas de la realidad:El enfermo de esquizofrenia puede tener percepciones de la realidad muy diferentes a las comparten las personas que lo rodean. El enfermo puede sentirse asustado, ansioso y confundido debido a que vive en un mundo distorsionado por alucinaciones y delirios.

En parte debido a la realidad inusual que experimenta, el enfermo de esquizofrenia puede comportarse de manera diferente en distintos momentos. A veces puede parecer distante, indiferente o preocupado. A veces puede mantener una pose fija, por ejemplo se sienta rgido, sin moverse ni emitir sonido durante horas. Otras veces puede estar completamente alerta, moverse constantemente y hacer algo sin parar.

Alucinaciones e ilusiones:Las alucinaciones e ilusiones son trastornos de percepcin comunes en las personas que sufren de esquizofrenia. Las alucinaciones son percepciones que no se basan en la realidad, pueden ocurrir a travs de todos los sentidos, audicin, vista, tacto, gusto u olfato. Sin embargo, el escuchar voces que otras personas no escuchan es el tipo ms comn de alucinacin en la esquizofrenia. Las voces a veces describen las actividades del paciente, mantiene una conversacin entre ellas, o advierten al paciente de peligros inminentes e incluso le dan rdenes. Las ilusiones son diferentes de las alucinaciones. Mientras que las alucinaciones ocurren sin un estmulo sensorial, las ilusiones son la distorsin de un estmulo sensorial. Cuando la persona experimenta una ilusin est interpretando incorrectamente algo que ocurre en la realidad.

Delirios:

Los delirios son creencias falsas que no responden a la razn ni a la evidencia y que no son compartidas por las personas que rodean al enfermo. No se consideran delirios las creencias culturales que son compartidas por los miembros de una cultura. Los delirios pueden ser acerca de temas diferentes. Por ejemplo, los pacientes que sufren de esquizofrenia de tipo paranoica, aproximadamente un tercio de todos los que sufren de esquizofrenia, generalmente tienen delirios de persecucin, por lo que creen ser engaados, acosados, envenenados y a veces creen que otras personas conspiran en contra de ellos, sin que estas cosas estn realmente sucediendo. Estos pacientes pueden creer que ellos, un miembro de su familia o alguien muy cercano, es vctima de una persecucin por otra persona u organizacin. Otro tipo de delirio que se puede dar en la esquizofrenia es el de grandeza. 23El enfermo cree ser una persona famosa o importante. Algunas veces los delirios experimentados por las personas con esquizofrenia son inslitos. Por ejemplo, el enfermo cree que un vecino controla su comportamiento con ondas magnticas, que las personas que aparecen en televisin le estn enviando mensajes, o que sus pensamientos estn siendo transmitidos por ondas radiales y son captados por otros.

Trastorno del pensamiento La esquizofrenia generalmente afecta la capacidad de pensar. A veces los pensamientos surgen y desaparecen rpidamente. Muchas veces el paciente no parece prestar atencin a las cosas, no se puede concentrar en un tema y se distrae fcilmente.

En ciertas situaciones las personas con esquizofrenia no pueden determinar lo que es o no relevante, pierden la capacidad de hilar los pensamientos en una secuencia lgica de manera que se presentan desorganizados y fragmentados. Esta prdida de continuidad lgica llamada "trastorno del pensamiento", puede dificultar mucho la conversacin. En general, cuando las personas alrededor del paciente no entiende lo que este dice, se sienten incomodas y tienden a evitarle, contribuyendo a su aislamiento social.

Expresin emocional Las personas que sufren de esquizofrenia generalmente sufren de una limitacin en su capacidad de expresin afectiva. Es decir, la capacidad para expresar sentimientos y estados emocionales est disminuida. El enfermo puede mostrar una apariencia de no sentir emociones, puede hablar con la voz montona y mantener una expresin facial aptica. Puede aislarse socialmente y evitar el contacto con otros. Cuando el enfermo es forzado a interactuar con otros, parece no tener nada que decir y su capacidad de pensamiento parece empobrecida. El inters en hacer cosas puede disminuir marcadamente. Tambin puede disminuir la capacidad para gozar de los aspectos placenteros de la vida. En casos graves, el enfermo puede pasarse das enteros sin hacer nada, e inclusive ignorar la higiene personal ms bsica. Estos problemas de expresin emocional y de motivacin, que pueden ser muy preocupantes para los familiares y amigos, son sntomas de esquizofrenia y no deben ser considerados como defectos de personalidad o debilidades de carcter.

La diferencia entre lo normal y lo anormal Ocasionalmente, las personas normales pueden sentirse, pensar, o actuar de maneras que se asemejan superficialmente a la esquizofrenia. Por ejemplo, a todas las personas normales les puede suceder en algn momento que no pueden pensar claramente por ansiedad extrema como cuando tienen que hablar frente a grupos de personas. En una situacin que produce ansiedad marcada, uno puede sentirse confundido e incapaz de coordinar los pensamientos u olvidarse lo que quera decir. Esto no es esquizofrenia. 24De igual modo, las personas con esquizofrenia no siempre actan de manera anormal. De hecho, algunas personas esquizofrnicas pueden parecer completamente normales y perfectamente responsables an cuando estn experimentando alucinaciones y delirios. La condicin del paciente puede variar marcadamente a travs del tiempo mostrando perodos de empeoramiento, especialmente cuando los medicamentos son suspendidos, y perodos en los que vuelve casi a la normalidad, generalmente cuando est recibiendo el tratamiento apropiado.

Actos de violencia en las personas que sufren de esquizofreniaLa prensa, radio y televisin muchas veces presentan a la violencia criminal como si fuera el resultado de enfermedades mentales. Sin embargo, la realidad es otra. Los estudios de investigacin indican que las personas con esquizofrenia no tienen una predisposicin a la violencia, excepto aqullas que tienen antecedentes de violencia criminal antes de enfermarse, y aqullas con problemas de drogas o alcohol. La mayora de personas que sufren de esquizofrenia no son violentas. Lo habitual es que prefieren estar solas y se aslan. La mayora de los crmenes violentos no son cometidos por personas con esquizofrenia, y la mayora de personas con esquizofrenia no cometen crmenes violentos. El suicidio en las personas con EsquizofreniaEl suicidio es un peligro grave para las personas que sufren de esquizofrenia. Si una persona trata de suicidarse o indica que lo va a hacer, debe obtenerse ayuda profesional inmediatamente. La proporcin de personas con esquizofrenia que se suicidan es ms alta que la de la poblacin general. Aproximadamente el diez por ciento de personas con esquizofrenia (especialmente hombres jvenes) cometen suicidio. Desdichadamente, es muy difcil predecir el suicidio en personas con esquizofrenia.

25

VII.- PLAN DE ATENCIN DE ENFERMERA1.- Disminuir la conducta inhibida; proporcionar una actividad estructurada dirigida a objetivos:

Pasar el tiempo necesario con el paciente aun cuando ste no pueda responder verbalmente o lo haga en forma incoherente. Dirigir nuestro inters y cuidado.

Prometer slo aquello que se pueda cumplir en forma realista.

Brindarle la oportunidad para que aprenda que sus sentimientos son vlidos y no difieren mucho de los dems

Limitar el ambiente del enfermo para aumentar sus sentimientos de seguridad.

Asignar los miembros del equipo teraputico que atendern al paciente.

Comenzar con interacciones una a una, y despus hacer avances para que el paciente pueda integrarse a pequeos grupos segn los tolere (introducirlo lentamente).

Establecer y conservar una rutina cotidiana; explicarle toda variacin de sta al paciente.

2.- Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de vala:

Proporcionarle atencin en una forma sincera y con inters.

Apoyarle en todos sus xitos cumplimiento de responsabilidades dentro del servicio, proyectos, interacciones con los miembros del equipo teraputico y otros pacientes, etctera.

Ayudar al paciente a mejorar su aspecto; auxiliarlo cuando sea necesario para que se bae, se vista, procure el lavado de sus ropas, etctera.

Auxiliar al paciente a aceptar la mayor responsabilidad por su aseo personal en la medida que pueda hacerlo (no hacer por el paciente lo que l pueda hacer por s mismo).

Pasar el tiempo suficiente con el enfermo.

263.-Orientar al enfermo en la realidad:

Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo segn sea necesario (llamarlo por su nombre, decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dnde se encuentra, darle la fecha, etc.).

4.- Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de s mismo y el ambiente externo: Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es. Valorar las percepciones reales del enfermo y corregir los errores de sensopercepcin en una forma que est apegada a los hechos. No argumentar con el paciente la poca validez de sus percepciones ni tampoco darle apoyo para las mismas.

5.- Ayudar al paciente a restablecer los lmites del yo: Permanecer con el paciente si tiene miedo; a veces tocar al paciente puede resultar teraputico. Evaluar la eficacia dcl uso del contacto fsico en cada enfermo antes de usarlo en forma consistente.

Ser sencillo, honrado y conciso cuando se hable con el enfermo.

Hablar con el paciente de temas concretos y simples; evitar las discusiones ideolgicas o tericas.

Dirigir las actividades para ayudar al paciente a aceptar la realidad y a mantenerse en contacto con ella; usar la terapia recreativa ocupacional cuando sea apropiado.

6.- Asegurar un medio ambiente de seguridad para el enfermo.

Reafirmar al enfermo que el medio ambiente tiene seguridad explicndole los procedimientos que se siguen en el servicio, las rutinas, las pruebas, etc., en una forma breve y simple.

Proteger al enfermo de tendencias autodestructivas (retirar objetos que puedan utilizarse en conductas autodestructivas).

Percatarse de que el paciente est tramando acciones que sean nocivas para s mismo y para los dems en respuesta a las alucinaciones auditivas.

7.- Conservar un ambiente seguro, teraputico para los dems pacientes.

Retirar al paciente del grupo si su conducta se vuelve demasiado abigarrada, molesta o peligrosa para los dems.

27Ayudar al grupo de enfermos a aceptar la conducta extraa del paciente recin llegado: dar explicaciones simples al grupo de pacientes cuando sea necesario (por ejemplo, el paciente est muy enfermo en este momento; necesita de nuestra comprensin y apoyo).

Considerar las necesidades de los dems pacientes y planear que por lo menos un miembro del equipo teraputico se encuentra a disposicin de los otros enfermos si es que se necesitan a los dems para atender al paciente recin llegado. 8.- Ayudar al enfermo a superar su conducta regresiva. Recordar: La regresin es un retorno propositivo (consciente o inconsciente) a un nivel ms bajo de funcionamiento un intento de eliminar la ansiedad y restablecer el equilibrio.

Evaluar el actual nivel de funcionamiento del enfermo y partir desde ese punto para su atencin.

Establecer contacto con el nivel de conducta del enfermo, despus tratar de motivarlo a que abandone su conducta regresiva y se integre a una conducta de adulto. Ayudarlo a identificar las necesidades o sentimientos no cumplidos que producen la conducta regresiva. Alentarlo a que exprese estos sentimientos y ayudarle a aliviar la ansiedad.

Establecer objetivos realistas. Marcar los objetivos y expectativas cotidianos.

Procurar que el paciente se percate de lo que de l se espera. 28CUIDADOS DE ENFERMERIAHay que tener en cuenta que sntomas son los que nos van a dar amas problemas: estos van a ser los trastornos del comportamiento, agitacin psicomotriz, disminucin de la autoestima, delirios, alucinaciones, ideas delirantes, pensamiento ilgico e incoherente, dificultad para establecer una relacin con los dems, riesgos de autolesiones

Cuidados a corto plazo: Nutricin suficiente del paciente. Mantenerle en un ambiente de seguridad. Entablar con l una comunicacin que genere confianza. Animarle a que participen con los dems pacientes en tareas rehabilitadoras y en grupos, que se comunique con los dems. Intentar reducir los sntomas delirantes, alucinaciones e ideas delirantes y los impulsos. Reducir el riesgo de autolesin. Reducir los comportamientos impulsivos. Aumentar la autoestima.

Cuidados a largo plazo: Debemos conseguir que el paciente acepte su enfermedad y que se encare con sus limitaciones, y que esto lo haga de forma eficaz. Pasar el mayor tiempo posible con ellos. Proporcionar un medio adecuado y que se sienta seguro con el medio que le rodea. Que sean los miembros los que le atiendan, que no haya cambios continuos de personal porque aumentara la angustia del paciente. Aumentar la autoestima del sujeto con una atencin sincera e interesada. Mejorar su aseo y todo lo relacionado con su aspecto personal. Pasar el tiempo suficiente con el enfermo. Valoran mucho la compaa. Intentar que conozca sus capacidades y potencialidades. Que tenga una mejor imagen de s mismo. Reorientarlo con la realidad, ayudar a distinguir lo que es real de lo q no lo es aunque a l le parezca que si es real. Permanecer con el paciente si tiene miedo, ya que si no reaccionara con impulsos agresivos.

Ser sencillo, honrado y conciso, hablando de temas simples y concretos que el pueda comprender. No hay que decirles que lo que nos cuenta son bobadas. Rodearle de un ambiente de seguridad, que poco a poco viva su ambiente como un lugar seguro. Percatarse de cuando el paciente trama situaciones nocivas o autoagresiones para s mismo o para los dems. Protegerle de autolesiones y tendencias autoagresivas.

- Percatarse de que el paciente esta preocupado por algo en respuesta a sus alucinaciones, ya que fundamentalmente son auditivas de tipo imperativo que le mandan hacer algo. Ayudarle a superar la disociacin y las conductas represivas, evaluando el nivel actual de tiempo y a partir de el marcar metas a conseguir en cuanto a su conducta. Insistir en que son infantiles ni animales y se tienen que adaptar a conductas adultas. Establecer unos objetivos realistas que nos debemos marcar da a da y no plantear objetivos que sean inalcanzables, porque ser ms angustiante para el enfermo y para nosotros. Procurar que el paciente se percate de lo que esperamos de el para que lo pueda conseguir con nuestra ayuda. 29Darle la oportunidad de tomar decisiones personales para ir teniendo responsabilidades. Disminuir la ansiedad, la agitacin psicomotriz y la agresividad. Disminuir los estmulos excitantes, ya que a veces habr comportamientos que resulten molestos o incluso peligrosos. Controlar la toma de medicacin y estar alerta de los efectos secundarios. Muchas veces son pacientes que se niegan a comer y a beber por el miedo que tiene a ser envenenados, por eso se debe mantener una alimentacin sana y hacer balance hdrico de lo que entra y lo que sale. Hay que conservar los patrones de alimentacin e ingesta de lquidos. Mantenerse alerta para satisfacer las necesidades del paciente.

30

VIII CONCLUSIONES

La esquizofrenia, es una enfermedad muy compleja que envuelve muchos factores, por lo tanto es un poco difcil tratar de describir, cada uno de sus efectos, genticos, ambintales, metales y sicolgicos.Pero lo que realmente me parece importante resaltar es que es una enfermedad muy interesante que padecemos los seres humanos. Por lo tanto se pude concluir que la esquizofrenia nicamente por bases genticas o si factores ambientales la justifican total o parcialmente y si es el caso cual es la interaccin entre factores genticos y ambientales, y como se pudo ver la relacin ambiental tiene una evidencia muy robusta pero es muy susceptible, a otros factores que pueden estar influyendo sobre esta, al igual que los estudios realizados nos demuestran que existe una base gentica, todava no muy conclusa, pero existe, para comenzar a abrir ms el estudio en el campo gentico, que igualmente a realizado estudios que se estn aproximando a la identificacin de diferentes locus genticos, como se menciono durante la discusin. Aunque no es un hecho todava. La gentica nos acerca ms a entender la razn de muchas enfermedades multifactoriales como lo es la esquizofrenia.

Es importante y relevante mostrar los diferentes aspectos de esta enfermedad, y como cada sntoma se manifiesta de tal manera que fuera posible, tener en cuenta muchos sntomas, y pensar en muchas razones por la cual se puede dar esta enfermedad.

La intervencin de las(los) enfermeras, debe basarse en una valoracin completa tanto de las necesidades como de las capacidades del paciente esquizofrnico. La entrevista con el paciente es frecuentemente difcil en el enfermo esquizofrnico en fase aguda, siendo la observacin minuciosa de los comportamientos del paciente por parte del personal de enfermera una fuente fundamental a la hora de la valoracin. Asimismo, los datos facilitados por los miembros de la familia son, en este tipo de enfermos, de vital importancia.Durante el episodio agudo, las profesionales de enfermera debemos estar alertas sobre la presencia de la dilatacin pupilar, transpiracin exagerada, trastornos del equilibrio, marcha atctica, movimientos parecidos a los del prquinson, hipotensin ortosttica, cambios del ritmo cardaco y distonas agudas.Las funciones que corresponden al personal de enfermera han de entenderse dentro de una asistencia multidisciplinar respecto a estos pacientes, por lo que se hace necesario un equipo teraputico que plante objetivos comunes en el abordaje del proceso psicopatolgico.31

IX.- BIBLIOGRAFIA1.- Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with schizophrenia. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. J Am Acad Child Adolesc

Psychiatry 2001;40(7 Suppl):4S-23S.

2.- American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with schizophrenia. Am J Psychiatry 1997;154(4 Suppl):1-63.

3.- McEvoy JP, Scheifler PL, Frances A. Treatment of schizophrenia 1999. The expert consensus

guideline series. J Clin Psychiatry 1999;60(Suppl 11):3-80.

4.- Clasificacin de trastornos mentales CIE 10. Criterios de la OMS .2002.[en lnia]. URL disponible a: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm Data d'accs: 18-12-02.

5.- Chinchilla Moreno A. Gua teraputica de las esquizofrenias. Barcelona: Masson; 2000.6.- Baldessarini RJ, Cohen BM, Teicher MH. Significance of neuroleptic dose and plasma level in the pharmacological treatment of psychoses. Arch Gen Psychiatry 1988;45(1):79-91.

7.- Soler PA, Gascon J. RTM II. Recomendaciones teraputicas en los trastornos mentales. Comit de consenso de Catalunya en teraputica de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1999.8.- John A. Kiernan. El sistema nervioso humano, sptima edicin McGraw-Hill Interamericana pg 139 y 3119.- Robert freedman, Md. Alastair J.J. Wood, MD,editor. Schizophrenia (drug terapy), N engl Med 2003;349:1738-49

10.- Andrew E. Budson, M.D, and Bruce H. Price, M.D. Memory dysfunction N England J Med 2005;352:624-9

11.- Hui Liu, gonzalo R. Abecasis, Simon C. Heath Alyson Knowles, Sandra Demars,Ying-jiun Chen, J.Louw Ross, Judith L.Rapoport, Joseph A Gogos, and Maria Karayiorgou, Genetic Variation in the 22q11 locus and susceptibility to schizophrenia PNAS pubmed .

32