esquizofrenia

50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA ORIENTACIÓN A PACIENTES INGRESADOS POR ESQUIZOFRENIA EN EL HOSPITAL ESPECIAL “DR. ALEJANDRO PRÓSPERO REVEREND”, MUNICIPIO Y ESTADO TRUJILLO Participantes en el Proyecto Desarrolladores Camacaro Yumari C.I .: 14.557.3 33 Colmenares María C.I .: 5.780.55 5 Contreras Johanna C.I .: 18.095.8 53 Duran Yuberlin C.I .: 19.428.3 09 Pacheco Franlysmar C.I .: 20.706.1 72 Peralta Carlos C.I .: 18.795.3 51 Urbina Roxi C.I .: 17.347.9 15 Tutora Académica: Profesora Meléndez María

Upload: luis-colmenares

Post on 09-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ORIENTACIÓN A PACIENTES INGRESADOS POR ESQUIZOFRENIA

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOSPROGRAMA PROFESIONALIZACIN DE ENFERMERA

ORIENTACIN A PACIENTES INGRESADOS POR ESQUIZOFRENIA EN EL HOSPITAL ESPECIAL DR. ALEJANDRO PRSPERO REVEREND,MUNICIPIO Y ESTADO TRUJILLOParticipantes en el Proyecto

Desarrolladores

Camacaro Yumari C.I.:14.557.333

Colmenares MaraC.I.:5.780.555

Contreras JohannaC.I.:18.095.853

Duran Yuberlin C.I.:19.428.309

Pacheco FranlysmarC.I.:20.706.172

Peralta CarlosC.I.:18.795.351

Urbina RoxiC.I.:17.347.915

Tutora Acadmica: Profesora Melndez Mara

PLAN DE GESTIN DE COMUNICACIONES DEL PROYECTOMAPA COLABORATIVO QUE MUESTRA SITIOS TURSTICOSTRAMO PARQUE LOS ILUSTRES SABANETAInstituto Universitario de Tecnologa del Estado Trujillo IutetTrujillo, Marzo de 20152

NDICE GENERALPg.NDICE GENERALNDICE DE CUADROSNDICE DE TABLASNDICE DE GRFICOSINTRODUCCIN.1ANLISIS SITUACIONAL4 Resea histrica4 Organigrama 8 Localizacin geogrfica9 Descripcin del Diagnstico Institucional16 Descripcin del Diagnstico institucional19 Cronograma de actividades20 Diagnstico institucional22 Objetivos del proyecto25 General25 Especficos25FISIOPATOLOGALa esquizofrenia26EtiologaCuadro clnico DiagnsticoTratamientoResultadosCoclusionesRecomendacionesReferencias BibliogrficasAnexos

NDICE DE CUADROS

CuadroNTtuloPg.

1Plan de Accin4638

NDICE DE TABLAS

TablaNTtuloPg.

1Cronograma de Actividades4618

2Estadsticas del ao 2014 de pacientes atendidos por el HEPR23

NDICE DE GRFICOS

GrficoNTtuloPg.

1Estadsticas del ao 2014 de pacientes atendidos por el HEPR4645

v

INTRODUCCIN

Uno de los problemas cruciales presentes en la ltima dcada lo constituye las diversas enfermedades que existen hoy en da, esta situacin es una realidad a nivel mundial, para todos los seres humanos, sin exclusin alguna, debido a que todos los individuos estn propensos a padecerlas porque estas no distinguen entre raza, creencias, edades o clases sociales.En este orden de ideas, una de las enfermedades que afectan al ser humano es la esquizofrenia que es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave distorsin en el pensamiento, la percepcin y las emociones, manifiestan prdida de contacto con Adems de los criterios diagnsticos existentes en la actualidad, se han realizado mltiples estudios que amplan las fronteras de la esquizofrenia, lo que ha producido una mayor deteccin de dicha patologa en los ltimos aos, dando como resultado un crecimiento en el porcentaje de individuos que presentan este diagnstico y que son atendidos por instituciones psiquitricas.En este orden de ideas, a partir de una encuesta realizada al personal que labora en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend se pudo conocer que los pacientes son hospitalizados en este centro refiriendo lo siguiente: Segn la enfermedad mental, segn los sntomas, la aceptacin de hospitalizacin, la conciencia de la enfermedad, el abordaje dentro de la hospitalizacin, los cuales se caracterizan en factores internos y externos segn los investigadores. .Surge entonces la inquietud de considerar estos factores, conocerlos y desde enfermera comprenderlos para lograr establecer una intervencin adecuada y eficaz en la orientacin para el paciente que presenta la patologa de esquizofrenia y que es ingresado en la referida institucin de salud mental.Por ello y atendiendo las necesidades del Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend, se emprende un proyecto socio integrador enfocado en la orientacin de pacientes que padecen Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.Este informe de este proyecto ser convenientemente organizado de la siguiente forma: Anlisis Situacional. Resea Histrica de la Institucin de Salud Mental, filosofa y organizacin, descripcin del diagnstico con la respectiva lista, cronograma de actividades, Datos demogrficos de la comunidad. Nombre de las organizaciones vinculadas al Proyecto. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: Descripcin del diagnstico situacional, cronograma de actividades, diagnstico institucional, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, Seleccin del problema. Razones que conllevan a realizar el proyecto: a. Terico, b. Tcnico, c. Legal, d. Participante Comunidad, e. Lneas de Investigacin del PPE. 2.2. Beneficiarios: Directos e indirectos. Propsitos: General y Especficos En cuanto a la II Parte. Presentacin del Producto Final:Este comprende la Propuesta para la alternativa de solucin, la fundamentacin terica con la posicin de distintos autores y una adopcin de una postura por parte de los desarrolladores del proyecto. Desarrollo de la propuesta para sustentar los avances se elabor el plan de accin de las actividades a desarrollar, se describi la ejecucin del proyecto y luego la respectiva evaluacin. En relacin a la III Parte se elaboran las conclusiones, recomendaciones y en la IV Parte se presentan las Referencias Bibliogrficas y los Anexos correspondientes de las actividades realizadas por el grupo de desarrollo del proyecto.

28

ANLISIS SITUACIONALResea histrica El Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend es un hospital tipo I se encuentra ubicado en la Av. Principal de Mesa de Gallardo, Sector La Morita, Parroquia Cruz Carrillo, del Municipio y Estado Trujillo. Fue fundado el 16 de junio de 1996, se inici como un asilo en el convento de las Hermanas Dominicas, el cual funcion frente a la plaza Sucre, Municipio Chiquinquir, de all fue trasladado a Mesa de Gallardo. Cabe destacar que el hospital se inici con tres unidades: Geriatra, Tisiologa y Psiquiatra.La Unidad Psiquitrica comenz sus actividades el 08 de Agosto de 1968, siendo su primer jefe de servicio el Dr. Francisco Sotillo, mdico psiquiatra fundador, en honor a l la unidad lleva su nombre. Actualmente el hospital especial Dr. Alejandro Prspero Reverend funciona solo con las unidades de geriatra y psiquiatra, debido a que la unidad de tisiologa dejo de funcionar desde el ao 1982. MisinPromover y desarrollar planes y acciones en atencin hospitalaria totalmente gratuita para los adultos mayores en situacin de exclusin y en atencin hospitalaria psiquitrica. Con personal capacitado en el rea de especializacin, con una infraestructura acorde para esta misma.VisinLograr la integracin entre la sociedad y los usuarios como herramienta para el mejoramiento continuo, mediante el apoyo de personal altamente capacitado.ValoresCompromiso, tica, responsabilidad, integridad, trabajo en equipo, respeto y sentido de pertenencia.Objetivo GeneralDesarrollar planes estratgicos de salud orientados en una gestin eficaz, efectiva y eficiente que brinde una atencin mdica integral a la poblacin geritrica y psiquitrica como un ser bio-psico-social del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend en la comunidad de Mesa de Gallardo del Estado Trujillo.Objetivos especficosGarantizar el suministro de insumos, medicamentos y material mdico quirrgico a la poblacin atendida en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.Ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.Implementar acciones dirigidas al mantenimiento y expansin de la infraestructura fsica hospitalaria del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.Obtener el presupuesto que se adapte a las necesidades y servicios brindados de acuerdo al nmero de camas presupuestadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.Establecer polticas para el desarrollo y gestin integral del Talento Humano, tomando en cuenta las necesidades del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.Descripcin de la estructura organizativa El ente rector de las unidades administrativas del hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend, es el Departamento de Administracin, el cual es el encargado de dirigir, coordinar y controlar los recursos financieros asignados a la institucin con el apoyo del departamento de Presupuesto, Contabilidad, Farmacia, Almacn, Bienes Nacionales y kardex; as como rendir ante los rganos competentes (FUNDASALUD GOBERNACION Y MPPS) los gastos causados producto de los gastos de funcionamiento de la institucin dentro de las principales funciones estn:1.- Dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas de la institucin.2.- Programar y supervisar las labores del personal a su cargo, a travs del control de asistencia y de visitas diarias a los diversos departamentos.3.- Proponer proyectos, normas, planes en funciones administrativas que faciliten el desarrollo y la ejecucin de las funciones y operaciones de la institucin.4.- Detectar posible problemas en las reas administrativas y proponer alternativas a solucin.5.- Velar por el buen funcionamiento y mantenimiento de las reas fsicas, insumos y equipos de la institucin. 6.- Dotar de los insumos necesarios para el buen funcionamiento de la institucin mediante las necesidades que los jefes de departamentos envan a travs de oficios y/o memorndum todo ajustado al nivel de prioridad del insumo requerido y a la disponibilidad presupuestaria.7.- Adquirir los insumos requeridos en otros organismos, cuando el hospital no cuenta los recursos necesarios para dicha adquisicin por medio de oficios, llamadas y visitas a estas instituciones.8.- Llevar un registro y control de los insumos y equipos con que cuenta la institucin por medio de inventario mensuales, semestrales y anuales apoyndose en los departamentos de almacn, farmacia y Bienes Nacionales, que se encarga directamente de brindar toda la informacin requerida en el caso de almacn de los insumos y los equipos que estn bajo su resguardo; en el de bienes nacionales de los equipos y mobiliario que se encuentren en diferentes departamentos, y por ltimo en el caso de farmacia de aportar las fallas existentes en cuanto a medicamentos y mdico quirrgico as como las salidas que han tenido estos rubros9.- Mantener control de los movimientos mensuales es decir las compras realizadas mensuales as como las salidas y existencias al final del mes, a travs de los datos aportados por el departamento de kardex de modo de poder determinar el consumo existente en la institucin. 10.- Monitorear el registro contable de las cuentas que maneja la institucin as como rendir los movimientos mensuales antes los entes competentes, de los ingresos obtenidos ya sea a travs de cheques o transferencias realizadas a la institucin y de los gastos causados mediante las facturas aportadas producto de las compras realizadas o de los servicios adquiridos, todos estos procesos son llevados a cabo por el departamento de contabilidad que se encarga de presentar de forma clara y precisa dicha rendicin.11.- Mantener el control de la disponibilidad presupuestaria a travs de la asignacin y actualizacin de las partidas que maneja la institucin, evitando as sobregiros en las partidas presupuestarias.12.- Analizar las compras mediante las necesidades manifestadas por los departamentos a travs de memorndum y/o oficios, siguiendo como premisa precio y calidad en las compras realizadas as como el anlisis de precios dependiendo del monto a comprar.13.- Cumplir con las metas asignadas y los compromisos adquiridos.

Diagrama N 1: Organigrama Estructural del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend

Fuente: Suministrado por Departamento de Administracin del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend.

Localizacin Geogrfica: Estado, Municipio, Parroquia y Sector.El Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend es un hospital tipo I se encuentra ubicado en la Av. Principal de Mesa de Gallardo, Sector La Morita, Parroquia Cruz Carrillo, del Municipio y Estado Trujillo.

Descripcin del diagnstico Institucional.Durante el ao 2014, en el Servicio de Urgencias del Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend, se realizaron un total de 124 consultas y se efectuaron 38 hospitalizaciones con el diagnstico de Esquizofrenia, de las cuales 25 corresponden al nmero de pacientes que fueron reingresados a lo largo del ao. Para esta investigacin, y tomando en consideracin el periodo de anlisis, la informacin se recopil mediante la revisin de los expedientes de salud, manteniendo la confidencialidad de los pacientes.En tal sentido, esta investigacin tiene el propsito de generar conocimiento acerca de una poblacin de pacientes con diagnstico de Esquizofrenia que ingresaron en al Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend; esto con el objetivo de ofrecer una oportunidad orientar dichos pacientes, familiares y cuidadores y propiciar una revisin crtica del manejo teraputico farmacolgico que se les brinda en la Institucin.En este orden de ideas, fue necesario elaborar un cronograma de resumen de actividades fechas para indicar las partes, aspectos, fases o etapas que deban realizarse progresivamente para hacer el diagnstico a la problemtica que se desea estudiar y ofrecer una solucin, es por ello que para el estudio de la problemtica, se planific dichas actividades, en tal sentido, a continuacin se presenta un cronograma realizado con las actividades a desarrollar.

Tabla N 01: Cronograma de ActividadesActividadesMESES (SEMANAS)

FebreroMarzoAbril

23451234512345

Seleccin de la Institucin de Salud Mental en estudio.

Visita para realizar el anlisis situacional

Diseo de los mtodos de recoleccin de informacin

Redactar los principales resultados obtenidos, y cules son las necesidades o problemas ms relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto

Elaborar el diseo del Proyecto Social

Presentacin del Diagnstico y Diseo del Proyecto. Correcciones.

Continuacin del Diseo del Proyecto

Estructurar el Informe con los avances del proyecto.

Presentacin del Informe con los avances del proyecto.

Asesoras para la consecucin del proyecto.

Entrega de los avances del proyecto.

Grupo desarrollador del Proyecto: Camacaro, Colmenares, Contreras, Durn, Pacheco, Peralta y Urbina (2015)Diagnstico institucionalEl diagnstico de esta investigacin representa el punto de partida para la ejecucin del proyecto y enfocar los objetivos pertinentes en los cuales se basar la realizacin del mismo. En este caso, para la orientacin a pacientes que padecen trastorno Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend, Por otro lado se trabaja con el propsito y la planificacin del proyecto.En este mismo orden de ideas, la segunda y tercera semana del mes de Febrero del 2015 se realizaron visitas al Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend en busca de poder desarrollar un proyecto vinculado con el Programa Profesionalizacin de Enfermera (PPE), en las cuales se pudo conocer que en esta institucin se atendieron durante el ao 2014 un total de 124 personas entre los casos de salud mental ms frecuentes los de Esquizofrenia (38), Bipolaridad (22), Depresin (18), Drogadiccin(22) y Alcoholismo (24).Tabla N 2: Lista de pacientes atendidos por el HEPR por patologaAoPatologaCantidadPorcentajes

2014Esquizofrenia3829

Bipolaridad2217

Depresin1814

Drogadiccin2221

Alcoholismo2419

Total124100

Fuente: Elaboracin propia con datos tomados de los expedientes de pacientes HEAPR

Fuente: Camacaro, Colmenares, Contreras, Durn, Pacheco, Peralta y Urbina (2015)El 04 de Marzo de 2015, nuevamente el equipo investigador hizo acto de presencia en Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend, solicitando los permisos necesarios se reunieron con el Director del citado hospital. En dicha reunin el grupo de Investigacin PPE planteo al ciudadano Nelson Araujo Director de la institucin la ejecucin de un proyecto, para lo cual fue oportuno conocer cules eran las prioridades ms importantes en cuanto al servicio que presta el Hospital. En la conversacin con la alta gerencia fue oportuno conocer que vienen haciendo grandes esfuerzos y ya se han logrado ejecutar algunos proyectos como la rehabilitacin total de la cocina del Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend recalcando que las instalaciones del hospital, se encuentran en buenas condiciones, sin embargo se tienen varios proyectos ya planificados para el 2015 los cuales no se han efectuado por la falta de presupuesto.En lo que se refiere al personal, actualmente cuenta con siete (07) mdicos (2 psiclogos, 3 psiquiatras y 2 residentes), sesenta (60) enfermeras, tres (03) camilleros, cuatro (04) trabajadores sociales, seis (06) del rea de terapia, tres (03) Estadistas de Salud, siete (07) en la cocina, doce (12) en lavandera, quince (15) camareros (as), cinco (05) vigilantes, dos (02) supervisores de vigilancia, De igual forma, seal que la parte de psiquiatra cuenta con 46 camas, distribuidas de la siguiente forma: 20 para el servicio de hombres, 20 para el de las mujeres y 6 para los de observacin psiquitrica. Al preguntrsele por los pacientes de salud mental manifest que tiene mucha preocupacin por la cantidad de pacientes que ingresan a la parte de psiquiatra con el diagnstico de Esquizofrenia ya que en lo que va de ao 2015 a pesar que no manejan un control de estadstica hay das que se han presentado hasta diez casos y a veces dos.

Luego de la reunin efectuada con los integrantes del Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend y el grupo investigador tomando en cuenta lo sealado por la Direccin de acuerdo los sealamiento de los presentes manifestaron que la problemtica prioritaria es la falta de educacin a pacientes que padecen Esquizofrenia y que son ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prspero Reverend, para que se pueda lograr la continuidad en el tratamiento, se evite recadas y posteriores reingresos. De esta manera, los estudiantes del Programa Profesionalizacin en Enfermera de la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos, acordaron llevar a la prctica los conocimientos tericos prcticos que poseen en el rea de Salud Mental, para transmitir especificaciones sobre la temtica de pacientes que padecen Esquizofrenia contribuyendo as en la solucin del problema.Objetivos del proyecto Objetivo generalEducar a los pacientes que padecen de Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend en Febrero Abril 2015.Objetivos especficosDefinir la prevalencia de ingreso de pacientes a estudiar por grupo de edad, gnero, estado civil, nivel de escolaridad y lugar de residencia.Identificar el perodo de estabilidad de los pacientes hospitalizados con diagnstico de Esquizofrenia.Describir los aspectos tericos prcticos de la fisiopatologa, cuadro clnico, diagnstico y tratamiento.Fomentar estilos de vida sanos para los pacientes con diagnstico de esquizofrenia.Orientar a los pacientes con diagnstico de esquizofrenia sobre la importancia de la continuidad del tratamiento, evitando as recadas y posteriores reingresos al hospital.FISIOPATOLOGA

La esquizofreniaDefinicin: La esquizofrenia es una enfermedad compleja o grupo de trastornos caracterizados por alucinaciones, ideas delirantes, trastornos conductuales, funcionamiento social alterado y sntomas coexistentes, en lo que suele ser un sensorio por lo de ms claro..La esquizofrenia constituye la principal causa de hospitalizacin en las instituciones especializadas. Los pacientes que padecen de este trastorno tienden al abandono del tratamiento lo cual incrementa las recadas y rehospitalizaciones, contribuyendo a la cronificacin de la esquizofrenia empeorando el pronstico laboral, social y personal del paciente. Este trastorno impacta en la economa de la familia y de las instituciones del estado, incrementando los presupuestos destinados a la recuperacin de los pacientes.EtiologaLa esquizofrenia se presenta con una combinacin de factores de riesgo, principalmente en gente con una vulnerabilidad gentica. Esta vulnerabilidad gentica es compleja y hoy por hoy se basa en la implicacin de una combinacin de variables de genes mltiples de pequeo efecto. Los factores de riesgo ambientales son tambin necesarios y algunos funcionan en pocas tempranas de la vida, creando una vulnerabilidad y alteraciones en las etapas del neurodesarrollo. Otros factores de riesgo que contribuiran Incluiran el gnero, desventajas socioeconmicos y factores socio-culturales, cmo nacimiento en zonas urbanas, as cmo afecciones peri natales. Recientemente est cada vez ms claro que cules son los factores de riesgo pero an hace falta una mayor investigacin en el estudio del funcionamiento pato fisiolgico de los procesos ms cercanos al inicio del sndrome. Este segundo sistema de factores supuesto implica cualquiera de los procesos endgenos del sistema nervioso central (SNC) por ejemplo la disfuncin neuronal creciente con una reducida conectividad, o candidatos extrnsecos tales como abuso de sustancias, infecciones virales y estresores en el desarrollo. Cuadro ClnicoGrupos de signos y sntomas relacionados con la esquizofrenia:

DiagnsticoLos primeros indicios de esquizofrenia probablemente pasan desapercibidos por la familia y los amigos. Las personas que sufren de esquizofrenia muchas veces exhiben uno o ms de los siguientes sntomas, durante las primeras etapas de la enfermedad: prolongada sensacin de tensin; falta de sueo; mala concentracin; aislamiento social y/o cambio en la personalidad. A medida que la enfermedad avanza, los sntomas pasan a ser ms intensos y extraos. La persona se comporta en forma peculiar, habla de cosas sin sentido y tiene percepciones inusuales. Estos sntomas ms graves son motivo para solicitar tratamiento.Evaluacin: El diagnstico de esquizofrenia es fundamentalmente clnico.Anamnesis: Edad, sexo, estado civil, religin y procedencia, ocupacin. Tiempo de enfermedad. Sntomas principales Antecedentes de episodios anteriores y tratamientos recibidos. Estresores precipitantes actuales y previos. Enfermedades previas y concomitantes as como medicacin que recibe. Nivel de funcionamiento actual y previo. Evaluar soporte social.Examen Mental: Observacin General Conciencia, Orientacin y Atencin Lenguaje Pensamiento Percepcin Afectividad Voluntad Funciones Mentales Superiores Conciencia de EnfermedadExamen Clnico: Examen fsico completo.

TratamientoEl tratamiento de la esquizofrenia debe hacerse simultneamente en los tres niveles de prevencin que se han establecido para todas las enfermedades y que consiste en eliminar los sntomas una vez que se han presentado; prevenir la aparicin de nuevas crisis y rehabilitar al paciente para favorecer un mejor funcionamiento global. Para evaluar los resultados de un tratamiento se deben observar los siguientes parmetros: mejora de los sntomas, aumento del rendimiento laboral, aumento del funcionamiento social, frecuencia de rehospitalizaciones, duracin de los internamientos y disminucin de la dependencia a otras personas para poder funcionar.Por lo general, y al igual que las otras enfermedades mentales, la esquizofrenia se trata con una combinacin de terapias, creadas especialmente de acuerdo a los sntomas y necesidades del paciente. El mejor tratamiento para la esquizofrenia es la administracin de medicamentos antipsicticos bajo la supervisin de un psiquiatra, ya que la enfermedad se relaciona con un desequilibrio bioqumico. Estos medicamentos reducen las alucinaciones, los delirios y los pensamientos revueltos, pero muy pocos tratan adecuadamente el aislamiento social y la apata caracterstica de la esquizofrenia.Manejo segn nivel de complejidad y capacidad resolutiva a) A nivel de promocin de salud: Trabajar contra la estigmatizacin y la discriminacin social. Fomentar estilos de vida sanos. Mejorar de los servicios bsicos (vivienda, alimentacin, vestido, agua, luz, desage)b) A nivel de prevencin: Vigilar la salud mental de la comunidad. Educacin de la poblacin sobre la enfermedad. Vigilancia de signos de alarma y prodrmicos para dx. Precoz.c) A nivel de recuperacin mnima:Mdico no especialistaTratamiento farmacolgico: al inicio el tratamiento es de 3 a 6meses como promedio.(despus pasa a fase de mantenimiento) Sulpiride 200mg: iniciar con tableta (tab), maana y tarde y 1 noche (MTN), progresivamente llevarlo a 1 tab MTN. Hacer seguimiento de evolucin de sntomas, generalmente a las 2 semanas se hace control, tiene pocos efectos secundarios y leves es bien tolerado por adolescentes y adultos, puede presentar somnolencia, sntomas extrapiramidales amenorrea y galactorrea, aumento de peso. Contraindicado uso con levodopa.Haloperidol 10mg tab. En la noche para nios y ancianos. Para adolescentes y adultos iniciar con tab MTN, hacer seguimiento y puede llegar a 30 mg por da., medicamento provoca menos somnolencia, si efectos extrapiramidales, no aumentan peso.Risperidona 2mg tab: Medicamento atpico cuyo uso se debe dar en 2da opcin cuando la respuesta teraputica es mala, graves reacciones extrapiramidales o sntomas negativos predominan. Uso en adolescentes y adultos (no en nios o ancianos). Iniciar con tab en la noche e ir aumentando lentamente hasta 4mg por da en dosis fraccionada de 12 horas. Puede presentar efectos extrapiramidales a altas dosis.Tratamiento de las reacciones extrapiramidales: 1.- Distonia.( contracturas de masas musculares ) 1 ampolla de biperideno de 5mg c/12 horas o biperideno 2mg tab. Cada 8horas via oral.2.- Acatisia.( ansiedad con intranquilidad motora ) reducir dosis y dar diazepan 5mg via oral cada 8 horas.3.- Parkinsonismo (aumento del tono muscular, movimientos de robot.) Reducir dosis o dar biperideno. 4.- Diskinecia tarda. (Reacciones bucolinguales intensas) cambio de neurolptico.Biperideno tab.2mg. uso para sntomas extrapiramidales se puede usar hasta 3 tab al da.Diazepan de 10mg, tab. uso en ansiedad y para insomnio, media a una tableta cada 8 horas.Teraputica de mantenimiento. El tratamiento de mantenimiento se prolonga hasta 1 ao en primer episodio y 2-5 aos en segundo episodio y ms tiempo en recadas mltiples. Disminuir las dosis hasta el nivel mnimo efectivo. Si el paciente no coopera, no acepta tto. Oral.se usan preparados de depsito.Decanoato de flufenazina 25mg ampollas (1/2 amp. A 1 amp. IM. Cada mes.Haldol decanoas 50 mg IM. Cada mes.Puede asociarse con biperideno 5mg en amp. Para evitar efectos extrapiramidades.Nivel de especialista: Terapia farmacolgica: La eleccin del frmaco se basa de acuerdo a los criterios siguientes: Perfil de accin clnica Intensidad de los efectos secundarios Historia de respuesta previa del paciente Respuesta subjetiva al inicio del tratamientoLa va de administracin se decidir de acuerdo a la posibilidad de aceptacin de medicacin oral y a la necesidad de sedacin del paciente. La dosis de inicio debe ser baja e incrementarse de acuerdo a la respuesta clnica dentro del rango teraputico. Se buscara continuar coherentemente con la medicacin iniciada en los establecimientos de salud.Frmacos AntipsicticosFrmaco AntipsicticoDosis(mgr/da)Efectos adversos Sedacin Extrapiramidales

Clorpromazina 300 2000+++++

Trifluoperazina 5 45+++++

Haloperidol 5 60++++

Sulpiride 200 - 800 +/-+

Olanzapina 5 20++0/+

Risperidona 3 12+++

Clozapina50 600+++0?

Terapia electro convulsiva: Eficaz en la fase aguda de la enfermedad. De preferencia en esquizofrenia catatnica. En pacientes resistentes a la farmacoterapia o con intolerancia a la misma. Se aplicara de acuerdo al protocolo respectivo Terapia con Clozapina: La Clozapina es el frmaco de eleccin en los cuadros resistentes a psicofrmacos. Tiene efectos beneficiosos tanto en la sintomatologa positiva como negativa. El riesgo de Agranulocitosis obliga a monitorizacin hematolgica peridica y continua. Su empleo se realizara de acuerdo al protocolo respectivo.Prevencin de recadas Una vez estabilizado el paciente es importante desarrollar un plan de tratamiento de largo plazo. Asegurando la adherencia, con los menores efectos adversos pero sin causar riesgo de recadas. La disminucin o retirada de la medicacin debe ser progresiva. Considerar el uso de medicacin antipsictica de depsito, para los pacientes con bajo cumplimiento teraputico. Flufenacina decanoato 25 50 mgr. por v.i.m. c/ 2 4 semanas. Haloperidol decanoas 50 100 mgr. por v.i.m. cada 4 semanas.Teraputica PsicosocialPsicoterapia individual: La psicoterapia individual en la esquizofrenia cumple una funcin de apoyo y depende del inters y la paciencia del terapeuta. Los objetivos consisten en disminuir la sensacin de aislamiento y extraeza del paciente, en evitar una recurrencia psicotica, y en mejorar la funcin social.Terapia familiar: El modelo psioeducacional es el mejor, se busca reducir el estrs, estimular la red social familiar, y disminuir la sobreproteccin o exclusin familiar.Terapia del medio ambiente: Se basa en hacer un ambiente teraputico para que el paciente pueda desenvolverse adecuadamente y mejore segn la situacin clnica que presente: si el cuadro es agudo se buscara un alto grado de interaccin paciente personal, una sala pequea y estrategias para la disminucin de estmulos provocadores de ansiedad. Bsqueda de objetivos prcticos y claros. Si el paciente es crnico se buscara acciones que lo comprometan en actividades constantes y estimulantes para desarrollar la interaccin socio-laboral.Terapia de grupo: Es til cuando es mas de apoyo que interpretativa, se debe hacer grupos de actividades (ocupacionales, recreacionales, y sociales) y actividades de educacin social.Indicaciones: Para el paciente: No abandonar tratamiento e informar de reacciones secundarias.Para la familia: Comprensin adecuada de la enfermedad. Promover pautas para un mejor tratamiento. Mejorar la actitud de la familia ante el paciente. Facilitar el mutuo apoyo y manejo de los riesgos. Incorporar al proceso de socializacin tanto al paciente como al grupo familiar.Para la comunidad: Evitar rechazo y estigmatizacin del paciente. Y apoyo afectivo y social. Acciones de emergencia: En cuadros agudos que van acompaados de conductas auto heteroagresivas y agitacin psicomotriz se recomienda : Diazepan 10mg. amp.( 10 a 20mg EV. Lento condicional hasta que se logre tranquilizarlo y con controles de presin arterial pre y post tratamiento.) luego: Haloperidol 5mg ampollas, 1 o 2 ampollas Im cada 6 u 8 horas Dosis total 10-30 mg / da durante 3-5 das. Y despus iniciar va oral.

ESQUEMA GENERALIZADOCuadro N 01: Plan de accin actividadesObjetivo General: Educar a los pacientes que padecen de Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend en Febrero Abril 2015.

ObjetivosContenidoTcnicasRecursos Resultados de evaluacinReevaluacin

1.- Definir la prevalencia de ingreso de pacientes a estudiar por grupo de edad, gnero, estado civil, nivel de escolaridad y lugar de residencia.Prevalencia de ingreso de pacientes a estudiar por grupo de edad, gnero, estado civil, nivel de escolaridad y lugar de residenciaInicio: Se solicita los expediente del pacienteHumanos: Estudiantes de Enfermera, Estadistas de Salud del HEAPR

Materiales: Expediente de Historia de los pacientes en estudioInicio: Permiso otorgado Inicio: Nros de expedientes

Desarrollo: Se recolecta la informacin de los pacientes a estudiar por grupo de edad, gnero, estado civil, nivel de escolaridad y lugar de residencia.Desarrollo: Datos obtenidosDesarrollo: Datos de los pacientes

Cierre: La informacin se resume en grficos y cuadros.Cierre: Mostrar los resultadosCierre: Mostrar los resultados

ESQUEMA GENERALIZADOContinuacin.Cuadro N 01: Plan de accin actividadesObjetivo General: Educar a los pacientes que padecen de Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend en Febrero Abril 2015.

ObjetivosContenidoTcnicasRecursos Resultados de evaluacinReevaluacin

2.- Identificar el perodo de estabilidad de los pacientes hospitalizados con diagnstico de Esquizofrenia.Perodo de estabilidad de los pacientes hospitalizados con diagnstico de Esquizofrenia.Inicio: Se hace una revisin del expediente del pacienteHumanos: Estudiantes de Enfermera, Estadistas de Salud del HEAPR

Materiales: Expediente de Historia de los pacientes en estudioInicio: Nros de expedientesInicio: Nros de expedientes

Desarrollo: Se recolecta la informacin de tiempo estabilidad de los pacientes hospitalizadosDesarrollo: Datos en expedientesDesarrollo: Datos en expedientes

Cierre: La informacin se resume en grficos y cuadros.Cierre: Mostrar resultadosCierre: Mostrar resultados

ESQUEMA GENERALIZADOCuadro N 01: Plan de accin actividadesObjetivo General: Educar a los pacientes que padecen de Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend en Febrero Abril 2015.

ObjetivosContenidoTcnicasRecursos Resultados de evaluacinReevaluacin

3.- Describir los aspectos tericos prcticos de la esquizofrenia,Fisiopatologa, cuadro clnico, diagnstico y tratamiento.Charla:FisiopatologaCuadro ClnicoDiagnsticoTratamientoInicio: Presentacin de los facilitadores y de los participantes, creando clima de confianzaHumanos: Estudiantes de Enfermera, Pacientes, familiares,Mdicos y enfermeras

Materiales: ComputadorVideo BeanDiapositivas, Pizarrn, TrpticosRefrigeriosInicio: Se evala los conocimientos sobre los postulados.Inicio: Se evala los conocimientos sobre los postulados.

Desarrollo: Mediante un debate en mesa redonda se aborda el tema Desarrollo: Se observa la participacin de los integrantesDesarrollo: Se observa la participacin de los integrantes

Cierre: Se hace un resumen y se comparte con un refrigerio.Cierre: Se realizan preguntas sobre la importancia de la charlaCierre: Se realizan preguntas sobre la importancia de la charla

Grupo desarrollador del Proyecto: Camacaro, Colmenares, Contreras, Durn, Pacheco, Peralta y Urbina (2015)ESQUEMA GENERALIZADOContinuacin.Cuadro N 01: Plan de accin actividades Objetivo General: Educar a los pacientes que padecen de Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend en Febrero Abril 2015.

ObjetivosContenidoTcnicasRecursos Resultados de evaluacinReevaluacin

4.- Fomentar estilos de vida sanos para los pacientes con diagnstico de esquizofrenia.Charla:Estilos de vida sanosInicio: Presentacin de los facilitadores y de los participantes, creando clima de confianzaHumanos: Estudiantes de Enfermera, Pacientes, familiares,Mdicos y enfermeras

Materiales: ComputadorVideo BeanDiapositivas, Pizarrn, TrpticosRefrigeriosInicio: Se evala los conocimientos sobre los postulados.Inicio: Se evala los conocimientos sobre los postulados.

Desarrollo: Mediante un debate en mesa redonda se aborda el tema Desarrollo: Se observa la participacin de los integrantesDesarrollo: Se observa la participacin de los integrantes

Cierre: Se hace un resumen y se comparte con un refrigerio.Cierre: Se realizan preguntas sobre la importancia de la charlaCierre: Se realizan preguntas sobre la importancia de la charla

ESQUEMA GENERALIZADOContinuacin.Cuadro N 01: Plan de accin actividades Objetivo General: Educar a los pacientes que padecen de Esquizofrenia ingresados en el Hospital Especial Dr. Alejandro Prospero Reverend en Febrero Abril 2015.

ObjetivosContenidoTcnicasRecursos Resultados de evaluacinReevaluacin

5.- Orientar a los pacientes con diagnstico de esquizofrenia sobre la importancia de la continuidad del tratamiento, evitando as recadas y posteriores reingresos al hospital..Charla:Estilos de vida sanosInicio: Presentacin de los facilitadores y de los participantes, creando clima de confianzaHumanos: Estudiantes de Enfermera, Pacientes, familiares,Mdicos y enfermeras

Materiales: ComputadorVideo BeanDiapositivas, Pizarrn, TrpticosRefrigeriosInicio: Se realizan preguntas sobre el consumo de alimentos, bebidas alcohlicas, tabaco.Inicio: Se evala los conocimientos sobre los postulados.

Desarrollo: Mediante un debate en mesa redonda se aborda el tema Desarrollo: Se observa la participacin de los integrantesDesarrollo: Se observa la participacin de los integrantes

Cierre: Se hace un resumen y se comparte con un refrigerio.Cierre: Se realizan preguntas sobre la importancia de la charlaCierre: Se realizan preguntas sobre la importancia de la charla

Grupo desarrollador del Proyecto: Camacaro, Colmenares, Contreras, Durn, Pacheco, Peralta y Urbina (2015)

RESULTADOS Y ANLISIS DE DATOS1. Prevalencia de ingreso de pacientes a estudiar por grupo de edadCuadro N 2Grupo de EdadFrecuenciaPorcentaje

17- 19110

20 - 29110

30 -39110

40- 49220

50 59330

60 6911

70 7911

Total10100%

Fuente: Expedientes de pacientes ingresos 2015 al HEAPR

Grupo desarrollador del Proyecto: Camacaro, Colmenares, Contreras, Durn, Pacheco, Peralta y Urbina (2015)

Al analizar los pacientes ingresados al HEAPR se encuentra que el grupo con mayor nmero de ingresos fue aquel que se encuentra entre 50 59 aos, quienes representan un 30%, seguidos por quienes tienen edades de 40 49 aos con un 20 %, mientras que para el resto de grupo de edades se observa una prevalencia del 10%.

2. Prevalencia de ingreso de pacientes a estudiar por generoCuadro N 2GeneroFrecuenciaPorcentaje

Femenino550

Masculino550

Total10100%

Fuente: Expedientes de pacientes ingresos 2015 al HEAPR

Grupo desarrollador del Proyecto: Camacaro, Colmenares, Contreras, Durn, Pacheco, Peralta y Urbina (2015)

Al analizar los pacientes ingresados no se encontraron diferencias de gneros siendo estos similares del 50% en femenino y masculino es decir en los ingresos de hombres y mujeres respectivamente al HEAPR.

3. Prevalencia segn estado civil de los pacientes ingresados al HEAPR4. Cuadro N 2Estado civilFrecuenciaPorcentaje

Soltero110

Unin libre110

Casado110

Separado220

Divorciado330

Viudo11

Total10100%

Fuente: Expedientes de pacientes ingresos 2015 al HEAPR