esquemas constitucion

16
La Constitución de 1.978. Estructura y Contenido FECHAS IMPORTANTES DE LA CONSTITUCION DE 1978 CONTENIDO ESTRUCTURA Aprobada en Las Cortes 31/10/1978 UN PREAMBULO 169 Artículos Ratificada en Referéndum 06/12/1978 ONCE TITULOS Sancionada por el Rey (fecha C.E.) 27/12/1978 4 DISP. ADICIONALES Publicada en el BOE (entrada en vigor) 29/12/1278 9 DISP. TRANSITORIAS Reforma Artículo 13..2 27/08/1992 1 DISP. DEROGATORIA 1 DISP. FINAL PARTE DOGMATICA PREAMBULO Exposición de motivos. Valor declarativo pero no preceptivo. TITULO PRELIMINAR Principios Generales en que se basa la Constitución. 9 Artículos (del 1-9) TITULO I DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES 46 Artículos (del 10-55) Capítulo 1- Nacionalidad de españoles y Extranjeros. Capítulo 2- Derechos y Libertades. Sección 1: -Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Sección 2: -Derechos y deberes de los ciudadanos. Capítulo 3- Principios rectores de la política social y económica. Capítulo 4- Garantías de las Libertades y Derechos fundamentales. Capítulo 5-Suspensiónde los derechos y libertades en los supuestos de estado de excepción o de sitio. PARTE ORGANICA TITULO II LA CORONA 10 Artículos (del 56-65) TITULO III DE LAS CORTES GENERALES 31 Artículos (del 66-96) Capítulo 1-(Quince Artículos) Regulan lo referente a las Cámaras Legislativas. Capítulo 2-(Doce Artículos) Capítulo 3-(Cuatro Artículos) TITULO IV DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN 11 Artículos (del 97-107) TITULO V DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES 9 Artículos (del 108-116) TITULO VI DEL PODER JUDICIAL 11 Artículos (del 117-127) TITULO VII DE LA ECONOMIA Y HACIENDA 9 Artículos (del 128-136) TITULO VIII DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 22 Artículos (del 137-158) Capítulo 1-Principios Generales de la organización territorial del Estado. Capítulo 2-Fijación de los Criterios básicos de la Administración Local (Municipios y Provincias) Capítulo 3- Competencias de las Comunidades Autónomas. TITULO IX DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 7 Artículos (del 159-165) REFORMA TITULO X DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 4 Artículos

Upload: ricardo-fandino-barreiro

Post on 11-Jan-2017

76 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas constitucion

La Constitución de 1.978. Estructura y Contenido

FECHAS IMPORTANTES DE LA CONSTITUCION DE 1978

CONTENIDO

ESTRUCTURA

Aprobada en Las Cortes 31/10/1978 UN PREAMBULO 169 Artículos

Ratificada en Referéndum 06/12/1978 ONCE TITULOS

Sancionada por el Rey (fecha C.E.)

27/12/1978 4 DISP. ADICIONALES

Publicada en el BOE (entrada en vigor)

29/12/1278 9 DISP. TRANSITORIAS

Reforma Artículo 13..2 27/08/1992 1 DISP. DEROGATORIA

1 DISP. FINAL

PARTE DOGMATICA

PREAMBULO Exposición de motivos. Valor

declarativo pero no preceptivo.

TITULO PRELIMINAR

Principios Generales en que se basa la Constitución.

9 Artículos

(del 1-9)

TITULO I DE LOS DERECHOS Y DEBERES

FUNDAMENTALES

46 Artículos

(del 10-55)

Capítulo 1- Nacionalidad de españoles y Extranjeros.

Capítulo 2- Derechos y Libertades.

Sección 1: -Derechos Fundamentales y Libertades

Públicas.

Sección 2: -Derechos y deberes de los ciudadanos.

Capítulo 3- Principios rectores de la política social y económica.

Capítulo 4- Garantías de las Libertades y Derechos fundamentales.

Capítulo 5-Suspensiónde los derechos y libertades en los supuestos de estado de

excepción o de sitio.

PARTE ORGANICA

TITULO II LA CORONA 10 Artículos

(del 56-65)

TITULO III DE LAS CORTES GENERALES 31 Artículos

(del 66-96)

Capítulo 1-(Quince Artículos)

Regulan lo referente a las

Cámaras Legislativas. Capítulo 2-(Doce Artículos)

Capítulo 3-(Cuatro Artículos)

TITULO IV DEL GOBIERNO Y LA

ADMINISTRACIÓN

11 Artículos

(del 97-107)

TITULO V

DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES

GENERALES

9 Artículos

(del 108-116)

TITULO VI DEL PODER JUDICIAL 11 Artículos

(del 117-127)

TITULO VII DE LA ECONOMIA Y HACIENDA 9 Artículos

(del 128-136)

TITULO VIII DE LA ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL DEL ESTADO

22 Artículos

(del 137-158)

Capítulo 1-Principios Generales de la organización territorial del Estado.

Capítulo 2-Fijación de los Criterios

básicos de la Administración Local (Municipios y Provincias)

Capítulo 3- Competencias de las Comunidades Autónomas.

TITULO IX DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

7 Artículos

(del 159-165)

REFORMA TITULO X DE LA REFORMA

CONSTITUCIONAL 4 Artículos

Page 2: Esquemas constitucion

(del 166-169)

DISPOSICIONES

ADICIONALES

1 Se reconocen los derechos históricos de los territorios forales.

2 Establece que la mayoría de edad no perjudica las situaciones amparadas por

los derechos forales en el ámbito del derecho privado

3 Se proclama el respeto al particular régimen económico y fiscal del

archipiélago canario.

4

Contempla el supuesto de que en una misma Comunidad Autónoma existan

varias Audiencias Territoriales (Sevilla, Granada en Andalucía – Valladolid y

Burgos en Com. Autónoma Castilla – León)

DISPOSICIONES

TRANSITORIAS 9

Situaciones provisionales o pasajeras. Se contempla la renovación del Tribunal

Constitucional, por sorteo, a los 3 y 6 años de la 1ª elección de sus miembros.

DISPOSICION

DEROGATORIA 1

La Constitución deroga expresamente una serie de normas jurídicas hasta

entonces en vigor, para terminar con una derogación general de cuantas

disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución.

DISPOSICION FINAL 1 Fecha de entrada en vigor de la Constitución Española publicada en el BOE

(29 de diciembre de 1978)

Page 3: Esquemas constitucion

.. Suspensión de Derechos y Libertades Públicas

CLASES SUPUESTOS DECLARACIÓN DURACIÓN DERECHOS

AFECTADOS SUSPENSIÓN GENERAL

ESTADO DE

EXCEPCION

El Gobierno, previa autorización del Congreso

-No más de 30 días -Prorrogable por otro plazo igual

- Libertad y seguridad (sólo en el estado de sitio) - inviolabilidad de domicilio - Secreto comunicaciones - Libertad de circulación - Libertad de expresión (Salvo producción y creación literaria, artística, científica y técnica así como libertad de cátedra. El secreto de las comunicaciones sólo por resolución judicial.) - Reunión y manifestación - Huelga - Negociación colectiva

ESTADO DE

SITIO

El Congreso, por Mayoría absoluta y a

propuesta del Gobierno

La señalada por el Congreso en cada

caso

SUSPENSION INDIVIDUAL

Se aplica a bandas armadas y elementos terroristas

Inviolabilidad del domicilio - Secreto comunicaciones - Duración máxima de la detención preventiva.

LIMITACIONES DE

DERECHOS

ESTADO DE

ALARMA

El Gobierno, dando cuenta al Congreso

No más de 15 días Prorrogables con la autorización del Congreso

Ninguno. Tan solo podrán decretarse algunas limitaciones que no suponen suspensión

Page 4: Esquemas constitucion

El Defensor del Pueblo

CONCEPTO Alto comisionado de las Cortes Generales designado por estas para la defensa de los derechos

fundamentales regulados por la CE.

CARACTERISTICAS

- Actúa con independencia de las fuerzas políticas.

- Tiene como misión defender los derechos de los particulares frente a las transgresiones de la

administración pública.

- Órgano unipersonal.

- Inviolabilidad.

- Inmunidad.

- Auxiliado por dos adjuntos en los que podrá delegar funciones.

ELECCION

- Cualquier español mayor de edad

- Elegido por las Cortes Generales

- 5 años.

- Su nombre será acreditado con las firmas del Presidente del Gobierno y del Senado y deberá ser

publicado en el BOE.

- Por mayoría simple se propondrán uno o varios candidatos al pleno del Congreso que deberá

decidir en el plazo de 10 días.

- Será designado quien obtenga una votación favorable igual a 3/5 del Congreso.

- Ratificado por una mayoría igual en el plazo de 20 días en el Senado.

CESE Y SUSTITUCION

- Por renuncia

- Por espiración del plazo de su mandato.

- Por muerte o incapacidad sobrevenida.

- Por actuar con notoria negligencia en el

cumplimiento de las obligaciones y deberes del

cargo.

- Por haber sido condenado mediante sentencia

firme por delito doloso

- La vacante se declarará por el Presidente del

Congreso en los tres primeros casos. En los

demás casos se decidirá por mayoría de 3/5 de

los componentes de cada Cámara.

- En plazo no superior a un mes se iniciará el

procedimiento de nombramiento del nuevo

Defensor del Pueblo.

- En caso de muerte, cese o incapacidad

desempeñaran sus funciones los adjuntos.

PRERROGATIVAS

- No sujeto a mandato imperativo

- Tiene plena autonomía

- Inmunidad

- Inviolabilidad

ACTUACION

- Quejas - Presentación

- Cualquier Persona física o jurídica

- Por Escrito

- Plazo - Un año

- Investigación de la actuación administrativa

- Advertencia, recomendación, sugerencia al funcionario responsable.

- Informe anual a las Cortes.

Defensor del Pueblo. Tramitación de las quejas

REQUISITOS

- Firmada por el interesado.

- Indicar nombre, apellidos y domicilio.

- Escrito sea razonado en papel común

PROCEDIMIENTO

- Registra y acusa recibo de todas las quejas.

- Llegada la queja dos posibilidades:

a) Rechace

Escrito motivado (Porqué, qué, vías que hay, etc.)

Ejem: Tramitación judicial previa – rechaza.

Tramitación conjunta – Suspende

b) Admita

1) Investiga la queja

2) Solicita informe a la administración que es origen de la

queja

3) En quince día contestación por la administración

4) Si en quince día no hay contestación entonces informe del

Defensor del Pueblo por mala actuación de administración

que aparece en su informe anual.

PLAZO 1 AÑO (Desde que ocurrieron los hechos)

CARACTERÍSTICAS - Gratuito

- No preceptivo (obligatorio) abogado y procurador

- La correspondencia remitida desde centros de detención,

etc..., no puede ser censurada.

- Las conversaciones con sus ayudantes son secretas.

Page 5: Esquemas constitucion

La Corona

REY Título II de la CE. Art. 56-65. Su majestad Don Juan Carlos I es proclamado Rey de España el

22 Noviembre de 1975.

CORONA

- Hereditaria art. 57.1

- Parlamentaria, forma política monarquía parlamentaria. Art. 56.1.

- Jefe de Estado art. 56.1

- Representación en las relaciones internacionales.

- Inviolable art. 56.3

ATRIBUCIONES

- Atribuciones honoríficas - La justicia se administra en nombre del Rey.

- Ejerce el mando supremo de las fuerzas armadas.

- Ejerce el derecho de gracia.

- Ostenta el patronazgo de las reales academias.

- Nombra al Presidente del Tribunal Supremo.

- Nombra al Fiscal General del Estado.

- Nombra los 12 miembros del Tribunal Constitucional.

- Atribuciones Políticas - Convoca las elecciones, entre los 30 y 60 días después de la

finalización del mandato parlamentario.

- Convoca y disuelve las Cortes Generales.

- Sanciona y promulga las leyes ordenando su inmediata

publicación.

- Convoca referéndum para adoptar decisiones políticas de

especial transcendencia cuando lo solicite el Presidente del

Gobierno, que ha de esta autorizados por el Congreso de los

Diputados

- Atribuciones en relación

con el Gobierno

- Designa Presidente del Gobierno

- Destituye al Presidente del Gobierno

- Nombre y separa a los Ministros a propuesta de su Presidente.

- Preside las sesiones del Consejo de Ministros cuando lo estime

oportuno a petición del Presidente de Gobierno y con finalidad

informativa.

- Expide los Reales Decretos acordados en el Consejo de

Ministros.

- Atribuciones en la política

Exterior

- Manifiesta el consentimiento del Estado para obligarse

internamente por medio de tratados.

- Declara la guerra y firma la paz, previa autorización de las

Cortes Generales.

- Expide las cartas credenciales de los representantes

diplomáticos.

- Acredita y recibe a los representantes extranjeros.

Page 6: Esquemas constitucion

Las Mayorías... MAYORÍA CONCEPTO EJEMPLO

ABSOLUTA

Se exige el voto favorable de la mitad más una de la totalidad de las personas que legalmente son miembros del órgano de que se trate, estén presentes o no.

Total diputados 350

Diputados presentes 200

Mayoría absoluta:

1/2 de 350 + 1 = 176

SIMPLE

O

RELATIVA

Más votos a favor que en contra, de las personas presentes en una sesión a la que asiste el quórum legalmente necesario

Total diputados 350

Diputados presentes 200

Mayoría simple:

1/2 de 200 + 1 = 101

CUALIFICADA

O

ESPECIAL

Voto favorable de 2/3, 3/5, etc. De la totalidad de los miembros legales de un órgano, estén presentes o no

Total diputados 350

Diputados presentes 200

Mayoría especial:

2/3 de 350 = 233

3/5 de 350 = 210

Composición del Congreso y del Senado COMPOSICIÓN ELECCIÓN CIRCUNSCRIPCIÓN DURACIÓN ATRIBUCIONES

CONGRESO Mínimo 300

Máximo 400

Actual 350

- Sufragio universal libre,

igual, directo y secreto - Son electores los

españoles en pleno uso de sus derechos políticos. - Criterio de representación proporcional en el

Congreso y criterio mayoritario en el

Senado. - Fecha de las elecciones: Entre

los 30 y 60 días desde la terminación del mandato

- La Provincia - Ceuta 1 - Melilla 1

4 años Representar al

pueblo español Ejercer la potestad

legislativa Aprobar los

presupuestos del Estado Controlar la acción

del Gobierno

SENADO Total 258

Prov. 208

CC.AA. 49

- Provincia: 4 - Gran Canaria: 3 - Mallorca: 3 - Tenerife: 3 - Ibiza: 1 - Formentera: 1 - Menorca: 1 - Fuerteventura:1 - Gomera: 1 - Hierro: 1 - Lanzarote: 1 - Palma: 1 - Ceuta: 2 - Melilla: 2 CC.AA. 1 más otro por cada millón de habitantes

Page 7: Esquemas constitucion

Tramitación de los Proyectos de Ley

PROYECTO DE LEY (Gobierno)

SE PRESENTA AL CONGRESO

EL CONGRESO LO PUBLICA EN EL B.O. Cortes

15 días desde la publicación para conocer y enmendar el texto (enmiendas a la totalidad o al articulado)

Pasa al proyecto con las enmiendas a la Comisión legislativa

SE VOTA POR EL CONGRESO

Votación no favorable = FIN Votación favorable

SENADO

Tienen dos meses para enmiendas(a la totalidad o al articulado)

CONGRESO

Favorable por el Senado = se vota por el congreso y se obtiene la Ley VETO

No favorable del Senado

Antes de 2 meses del veto pero mayoría absoluta del Congreso = Ley Después de 2 meses del veto del Senado por

mayoría simple del Congreso = Ley

Page 8: Esquemas constitucion

El Gobierno

COMPOSICION

MIEBROS DE EXISTENCIA OBLIGATORIA - Presidente.

- ministros

MIEMBROS DE EXISTENCIA NO

OBLIGATORIA

- Vicepresidentes

- y demás miembros

FUNCIONES

FUNCIONES POLITICAS

- Dirige política interior y exterior

- dirige la admón. Civil y militar

- dirige la defensa del estado

FUNCIONES NORMATIVAS

(ADMINISTRATIVAS)

- Ejerce una función ejecutiva

- ejerce una potestad reglamentaria

CESE

- Tras la celebración de elecciones generales

- perdida de confianza parlamentaria

- muerte o fallecimiento del presidente

RESPONSABILIDAD - La responsabilidad criminal del presidente y del gobierno se exige en la sala segunda del

tribunal supremo (sala de lo penal)

Las Mayorías

...

MAYORÍA CONCEPTO EJEMPLO

ABSOLUTA

Se exige el voto favorable de la mitad más una de la totalidad de las personas que legalmente son miembros del órgano de que se trate, estén presentes o no.

Total diputados 350

Diputados presentes 200

Mayoría absoluta:

1/2 de 350 + 1 = 176

SIMPLE O RELATIVA

Más votos a favor que en contra, de las personas presentes en una sesión a la que asiste el quórum legalmente necesario

Total diputados 350

Diputados presentes 200

Mayoría simple:

1/2 de 200 + 1 = 101

CUALIFICADA O ESPECIAL

Voto favorable de 2/3, 3/5, etc. De la totalidad de los miembros legales de un órgano, estén presentes o no

Total diputados 350

Diputados presentes 200

Mayoría especial:

2/3 de 350 = 233

3/5 de 350 = 210

Page 9: Esquemas constitucion

Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

RELACIONES DE

COORDINACION

- El Gobierno puede dirigir mensajes a las Cámaras

- El Gobierno goza de iniciativa legislativa

- El Cargo ministerial y el mandato parlamentario de los miembros del Gobierno son

compatibles.

- El Parlamento interviene en la designación del Presidente del Gobierno.

CONTROL DEL

GOBIERNO POR EL

PARLAMENTO

- Solicitud de información al Gobierno.

- Preguntas e interpelaciones

- Comisiones de investigación

CUESTION DE

CONFIANZA

- Presentada por el presidente del Gobierno.

- Se otorga por mayoría simple del Congreso

- Consecuencias de su

Fracaso

- Dimisión Gobierno

- Elecciones

MOCION DE

CENSURA

- Se presenta por 1/10 de los Diputados

- Requisitos

- Candidatos alternos.

- No se votará hasta transcurrido 5

días.

- Aprobado por mayoría absoluta.

- Consecuencias

- Dimisión del Gobierno

- Nombramiento candidato

alternativo.

CONTROL DEL

PARLAMENTO POR EL

GOBIERNO

DISOLUCION DE LAS

CAMARAS POR EL

GOBIERNO

- AUTOMATICAMENTE; si el Congreso no otorga

investidura a ningún candidato a Presidente del Gobierno

en 2 meses.

- DISCRECIONAL; el Presidente previa deliberación con

el Consejo de Ministros puede disolver el Congreso, el

Senado o las dos Cámaras.

NO PROCEDE

DISOLUCIÓN

- Cuando esté en tramite una moción de censura.

- Antes de que transcurra un año de la última disolución.

Page 10: Esquemas constitucion

El Gobierno

COMPOSICION

MIEBROS DE EXISTENCIA OBLIGATORIA - Presidente.

- ministros

MIEMBROS DE EXISTENCIA NO

OBLIGATORIA

- Vicepresidentes

- y demás miembros

FUNCIONES

FUNCIONES POLITICAS

- Dirige política interior y exterior

- dirige la admón. Civil y militar

- dirige la defensa del estado

FUNCIONES NORMATIVAS

(ADMINISTRATIVAS)

- Ejerce una función ejecutiva

- ejerce una potestad reglamentaria

CESE

- Tras la celebración de elecciones generales

- perdida de confianza parlamentaria

- muerte o fallecimiento del presidente

RESPONSABILIDAD - La responsabilidad criminal del presidente y del gobierno se exige en la sala segunda del

tribunal supremo (sala de lo penal)

Las Mayorías

...

MAYORÍA CONCEPTO EJEMPLO

ABSOLUTA

Se exige el voto favorable de la mitad más una de la totalidad de las personas que legalmente son miembros del órgano de que se trate, estén presentes o no.

* Total diputados 350

* Diputados presentes 200

* Mayoría absoluta: * 1/2 de 350 + 1 = 176

SIMPLE O RELATIVA

Más votos a favor que en contra, de las personas presentes en una sesión a la que asiste el quórum legalmente necesario

* Total diputados 350

* Diputados presentes 200

* Mayoría simple: * 1/2 de 200 + 1 = 101

CUALIFICADA O ESPECIAL

Voto favorable de 2/3, 3/5, etc. De la totalidad de los miembros legales de un órgano, estén presentes o no

* Total diputados 350

* Diputados presentes 200

* Mayoría especial: * 2/3 de 350 = 233

* 3/5 de 350 = 210

Page 11: Esquemas constitucion

Las Administraciones Públicas

ADMINISTRACION TERRITORIAL

COMPUESTA Por aquellas entidades públicas que tienen por base un territorio determinado con unos súbditos a su cargo y con fines generales

ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO

CENTRAL

Órganos Superiores de los Departamentos Ministeriales

· Ministros

· Secretarios de Estado

Órganos Directivos Departamentos Ministeriales

· Subsecretarios

· Secretarios Generales

· Secretarios Generales Técnicos

· Directores Generales Técnicos

· Subdirectores Generales.

PERIFERICA

· Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma. · Subdelegado de Gobierno en la Provincia

· Directores Insulares

ADMINISTRACION AUTONOMICA

CENTRAL

· Consejerías

· Directores Generales

· Subdirectores Generales Técnicos

PERIFERICA · Delegaciones Provinciales

ADMINISTRACION LOCAL

PROVINCIAL · Diputaciones

MUNICIPIOS · Ayuntamientos

ADMINISTRACION NO TERRITORIAL

Son Aquellas entidades públicas que carecen de territorio no tienen súbditos y sus fines son específicos.

· Corporaciones · Fundaciones

· Organismos públicos · Organismo Autónomos

· Entidades públicas empresariales.

Page 12: Esquemas constitucion

La Organización Territorial del Estado

La organización territorial del Estado prevista en la C.E. comprende tres tipos de entes básicos

1. Municipios

2. Provincias

3. Comunidades Autónomas

PRINCIPIOS GENERALES Principio de Autonomía: Gozan de Autonomía las CC.AA, provincias y municipios.

Principio de Solidaridad: La diferencia entre los diferentes estatutos no implica privilegios económicos o sociales.

Principio de Igualdad: los españoles tienen el mismo derecho y obligaciones en cualquier parte del territorio nacional.

Principio de Libre circulación: libre circulación y establecimiento de las personas y libertad de circulación de bienes en el

territorio nacional.

Principio democrático: las elecciones de los miembros de las corporaciones locales se harán democráticamente.

ADMINISTRACION PUBLICA

Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Común

- Administración General del Estado

- Administración de las Comunidades Autónomas

- Entidades que integran la Administración local

CLASIFICACION ADMINITRACIO PÚBLICA

Territorial: conjunto de entidades públicas que tienen por base un territorio determinado.

Central: comprende el territorio nacional.

Autonómica: comprende el territorio de las CCAA.

Local: comprende el territorio provincial a cuyo frente estarán las Diputaciones y Municipal los ayuntamientos.

Islas: a cuyo frente estarán los Cabildos.

ADMINISTRACION PUBLICA NO

TERRITORIAL

Carecen de territorio, no tienen súbditos a su cargo y sus fines son específicos:

- Corporaciones: personas jurídicas de interés público reconocidos por la Ley. Ejemplo: colegios profesionales,

cámaras oficiales.

- Fundaciones: personas jurídicas sin ánimo de lucro. Ejemplo; médicos sin frontera.

- Establecimientos públicos: entes fundados por el Estado y dotados económicamente, con personalidad jurídica.

· Organismos autónomos: dependen de un Ministerio a los que corresponde el control de los resultados de su

actividad.

· Entidades públicas empresariales: dependen de un Ministerio y organismo autónomo. Establecimientos públicos,

establecimientos de beneficencia, establecimientos culturales, establecimientos financieros (Banco del Estado)

Page 13: Esquemas constitucion

ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO comprende:

Administración Central formada por: - Ministerios: del que dependen órganos directivos y se ordenan

jerárquicamente.

· Subsecretaria: Del que dependerán la Secretaría General Técnica

(Funcionario) Dirección General y la Subdirección General.

· Directores Generales Técnicos: con Categoría de Director General.

Administración Periférica formada por: - Delegaciones de Gobierno en CCAA: ejercerán bajo la dirección del

Delegado de Gobierno respectivo, la dirección y supervisión de todos

los servicios de la administración general del Estado y sus organismos

públicos en su territorio.

- Subdelegados del Gobierno: en las provincias que ejercerán bajo la

dirección del Delegado de Gobierno de la respectiva CCAA, la

dirección, supervisión de los servicios de la Admón. General del Estado

en la provincia.

- Direcciones Insulares: existirán en las islas en las que se determine y

bajo la dirección de los respectivos directores insulares ejercerán la

dirección y supervisión de la Admón. Gral. Del Estado. En la isla que se

trate.

ADMINISTRACION AUTONOMICA

Se divide como la Administración del Estado, en central y periférica.

La Central ejerce sus competencias en todo el territorio de la CCAA y la Periférica sólo alcanza al territorio de una

provincia, en las CCAA provinciales solo existirá la primera.

Administración Central Autonómica formada por: - Consejerías

- Secretarías Generales

- Direcciones Generales

Administración Periférica - Delegaciones Provinciales

ADMINISTRACION LOCAL

Gestiona asuntos de carácter administrativo que contribuyen a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

comunidad vecinal formada por: Diputaciones a nivel de la provincia.

Ayuntamiento a nivel de municipio.

Page 14: Esquemas constitucion

VIAS DE ACCESO A LA AUTONOMIA

ART. C.E. ENTES Iniciativa del proceso aut. COMPS a asumir

Vía general de acceso: 143

- Las provincias limítrofes con caract. Hcas, culturales y económicas comunes - Territorios insulares - Provincias con entidad regional histórica. ( vía seguida por : Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Com.Val., Aragón, C-LM, Canarias, Extremadura, Islas B., Madrid, C. y L.)

Corresponde a las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las 2/3 partes de los municipios, cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla (requisitos a cumplir en 6 meses desde el 1º acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corp. Locales interesadas. Si la iniciativa no prospera, sólo reiterarse pasados 5 años )

Podrá asumir las comps del art. 148.1. Transcurridos 5 años, podrán ampliarse a las de 148.2 CE. Con la LO 9/92 se transfirieron comps a 10 CCAA que accedieron a la autonomía por la vía del 143

144 CE (cláusula de cierre habilitando intervención Cortes Generales en ciertos supuestos )

- C.A. Uniprovinciales no hcas.( Madrid ) - Territorios no integrados en la organización prov. (Gibraltar...) - Cortes Generals podrán sustituir en la iniciativa a las Corp. Loc. del 143.2

Acuerdo de las Cortes Generales mediante L.O. podrán por motivos de interés general. (Inclusión de Segovia en C. y L.)

Vía de acceso rápido a la autonomía: 151.1

Todos los casos del 143.1 (esta vía de iniciativa reforzada con referéndum, solo fue seguida por Andalucía)

Iniciativa aut dentro del plazo del 143.2 corresponde además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las ¾ partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la may. abs. de los electores de cada prov. en los términos que establezca una LO

Comps plenas del 148 y 149 ( sin necesidad de dejar transcurrir el plazo de 5 años )

DTª 1 ( variante del 143

Regímenes preautonómicos (incluye a todas las CC.AA. excepto Cantabria, La Rioja, Madrid, Navarra )

El acuerdo del órgano preautonómico puede asumir la iniciativa de las Diputaciones por mayoría abs. de sus miembros.

Comps del 148.1 pudiéndose llegar a las comps plenas pasados 5 años.

DTª 2 ( vía excepcional ) Comunidades Hcas en régimen de preautonomía desde CE 1931(Cataluña, PV y Galicia)

Acuerdo órganos preautonómicos por mayoría absoluta, comunicándolo al Gobierno.

Comps plenas

DT 4ª Navarra en caso de que se hubiera querido incorporar al PV

Acuerdo del órgano foral competente. Navarra se amparó en la DA1ª donde con dudas podía entenderse que se plasmaba una nueva vía sin el trámite de la iniciativa del proceso autonómico.

DT 5ª Ceuta y Melilla Acuerdo Ayuntamientos, por mayoría absoluta y autorización de las Cortes Generales mediante L.Org.

EA han sido aprobados por LO 1 y 2/1995 de 13 marzo.

Page 15: Esquemas constitucion

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CONCEPTO Órgano de garantía. Da resoluciones en forma de sentencia, valor de cosa juzgada, a partir del día siguiente de su publicación no cabe recurso contra ello. Con su sentencia se cierra definitivamente el caso

JURISDICCION Sobre todo el territorio nacional

COMPOSICION

Doce miembros nombrados por el Rey

- 4 Congreso de los Diputados. Mayoría de 3/5 - 4 Senado. Mayoría de 3/5 - 2 Consejo General del Poder Judicial. Mayoría de 3/5 - 2 A propuesta del Gobierno

NOMBRAMIENTO

- Nombrados entre magistrados, fiscales, profesores de universidad, funcionarios públicos abogados. (+ de 15 años de ejercicio profesional) Art. 159.2 - Nombrados por un período de 9 años y renovaran por terceras partes cada 3 años.3 - No pueden ser nombrados por un período inmediato Art. 16 LO del Tribunal Constitucional. - El Presidente si puede ser reelegido por una vez más.

INCOMPATIBILIDADES

- Con todo mandato representativo - Con cargos políticos o administrativos. - Con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos. - El ejercicio de la carrera judicial y fiscal y con cualquier actividad profesional o mercantil.

COMPETENCIAS

- Recurso de inconstitucionalidad. - Recurso de amparo; por violación de los derechos y libertades fundamentales. - Verificación de nombramientos de los magistrados del TC

Conflictos de competencia; entre

Estado y Comunidades Autónomas y entre Comunidades autónomas. Impugnaciones Otras que las leyes digan.

FUNCIONAMIENTO

En pleno Integrado: por todos los magistrados. Preside: El Presidente del Tribunal Constitucional. Funciones: Prácticamente todas excepto los recursos de amparo, competencia de las

salas En Sala (Dos salas)

Sala 1ª (Seis magistrados). Presidida por el Presidente del Tribunal Constitucional. Sala 2ª (Seis magistrados). Presidida por el Vicepresidente. Funciones: recursos de amparo.

En secciones

Para el despacho ordinario y la decisión sobre la admisibilidad o la inadmisibilidad de los recursos el pleno y las salas constituirán secciones compuestas por el respectivo presidente o quien le sustituya y dos magistrados.

ELECCION DEL PRESIDENTE

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Nombrado entre los miembros del Tribunal Constitucional por el Rey a propuesta del Tribunal Constitucional en pleno. - Por un período de 3 años. - En primera votación mayoría absoluta si no se obtuviese, en segunda votación por mayoría simple.

LEGITIMADOS PARA ITNERPONER

RECURSO DE AMPARO ANTE EL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El Presidente del Gobierno

QUIEN ESTA LEGITIMADO PARA INTERPONER RECURSO DE

INCONSTITUCIONALIDAD

Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legitimo en el asunto de que se trate.

El Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo

Un grupo de 50 o más Diputados

El Ministerio Fiscal

Un grupo de 50 o más Senadores

El Consejo de Gobierno de las CCAA

Asamblea Legislativa de las CCAA

Page 16: Esquemas constitucion

...Duración de los mandatos

Congreso de los Diputados 4 años (Art. 68.4 de la C.E.)

Senado 4 años (Art. 69.6 de la C.E.)

Defensor del Pueblo 5 años (Art. 2 de la L.O. 3/1981)

Tribunal Constitucional (Magistrados) 9 años, renovándose por terceras partes cada tres años (Art. 159.3 C.E.)

Tribunal Constitucional (Presidente) 3 años, pudiendo ser reelegido por una sola vez (Art. 9 de la L.O.T.C.)

Alcalde y Concejales 4 años (Art. 194 L.O.Reg.Elect.Gnal.)

Presidente y Diputados provinciales 4 años (Art. 205 LOREG)

Consejo General del Poder Judicial (Vocales)

5 años, (Art. 122.3 Ce)

Los vocales salientes no pueden ser reelegidos para un nuevo mandato de conformidad con el Art. 112.4 de la L.O.P.J.)

Consejo General del Poder Judicial (Presidente)

5 años pudiendo ser reelegido por una sola vez para un nuevo mandato (Art. 123.1 L.O.P.J.)

Jueces de Paz 4 años (Art. 101 LOPJ)