esquema del trabajo final

14
ESQUEMA DEL TRABAJO 1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. Teniendo en consideración que los niños y niñas carecen de hábitos de higiene así como de una cultura de conservación para mantener los ambientes de su escuela y de su entorno de manera limpia y ordenada, para que la escuela sea saludable es importante sentir que es parte de ella y que por lo tanto tiene que mantener limpia y ordenada, en ese sentido e presentamos el siguiente proyecto que beneficiará a nuestros estudiantes a aprender habilidades y destrezas a través de la práctica, para poder convivir en un ambiente saludable y limpio. PROBLEMA. Al tomar conciencia que en la mayor parte de los lugares prolifera el desorden, caos y contaminación, por la escasa práctica de hábitos de higiene o solamente por imitación, al ver que los adultos lo hacen regularmente, es en ese sentido que se ha elaborado el proyecto Denominado “Aprendamos a convivir en ambientes saludables” JUSTIFICACIÓN: Ejecutamos el siguiente proyecto teniendo en cuenta que la mayoría de las personas tienen escasos hábitos de higiene y conservación de los lugares, donde viven, o frecuentan como: casa, escuela y comunidad, generando la contaminación y enfermedades comunes como. Los males estomacales y alergias producidas por la acumulación de basura. 2.-OBJETIVO GENERAL Mejorar y promover una práctica adecuada de hábitos de higiene que ayuden a mantener un ambiente equilibrado y sano, en la Institución educativa, comunidad y así proteger el planeta tierra . OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Upload: eduardo-eyzaguirre-alberca

Post on 16-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esquema

TRANSCRIPT

ESQUEMA DEL TRABAJO 1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN. Teniendo en consideracin que los nios y nias carecen de hbitos de higiene as como de una cultura de conservacin para mantener los ambientes de su escuela y de su entorno de manera limpia y ordenada, para que la escuela sea saludable es importante sentir que es parte de ella y que por lo tanto tiene que mantener limpia y ordenada, en ese sentido e presentamos el siguiente proyecto que beneficiar a nuestros estudiantes a aprender habilidades y destrezas a travs de la prctica, para poder convivir en un ambiente saludable y limpio.PROBLEMA.Al tomar conciencia que en la mayor parte de los lugares prolifera el desorden, caos y contaminacin, por la escasa prctica de hbitos de higiene o solamente por imitacin, al ver que los adultos lo hacen regularmente, es en ese sentido que se ha elaborado el proyecto Denominado Aprendamos a convivir en ambientes saludables JUSTIFICACIN: Ejecutamos el siguiente proyecto teniendo en cuenta que la mayora de las personas tienen escasos hbitos de higiene y conservacin de los lugares, donde viven, o frecuentan como: casa, escuela y comunidad, generando la contaminacin y enfermedades comunes como. Los males estomacales y alergias producidas por la acumulacin de basura. 2.-OBJETIVO GENERAL Mejorar y promover una prctica adecuada de hbitos de higiene que ayuden a mantener un ambiente equilibrado y sano, en laInstitucin educativa, comunidad y as proteger elplaneta tierra.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Promover en los alumnos la elaboracin de normas claras y precisas para el cuidado del medio ambiente en la I.E N 20149 de San Juan de Curumuy. Promover en los estudiantes el cambio de actitudes a travs de charlas educativas sobre el cuidado del medio ambiente. Promover e incentivar el mantenimiento de los ambientes de la institucin educativa limpios y libres de residuos que se generan diariamente. Difundir la importancia de reciclaje y la puesta de tachos para reciclar. Difundir campaas para promover el cuidado del medio ambiente.

3.- CONTENIDO TENTATIVOI. INTRODUCCIN:El presente Proyecto est orientado a desarrollar habilidades y destrezas en los nios y nias de la I.E. N 20149 de San Juan de Curumuy, relacionadas con la prctica de valores y hbitos de higiene que ayudarn a mantener el equilibrio ecolgico y del ambiente interno y externo de la institucin educativa.El reorientar algunas prcticas educativas que incorporen los problemas ambientales, y de formacin personal nos llevan a desarrollar un nuevo enfoque pedaggico que articule conocimientos de la escuela con otras escuelas y mbitos sociales, interactuando entre ellos las prcticas educativas ambientales Para lograr un desarrollo sustentable ms humano y digno. Se plantea bajo esta perspectiva retos: Por un lado favorecer un aprendizaje ms autnomo e innovador, y por otro se hace necesario que los docentes seamos capaces de realizar un anlisis sistemtico, reflexivo y de formacin crtica permanente sobre el actuar de nuestros estudiantes.

II. METODOLOGA.A. LOCALIZACIN. Institucin Educativa N 20149 de San Juan de Curumuy.B. BENEFICIARIOS DIRECTOS. Alumnos del 1ro al 6do Grado de Educacin Bsica Regular . C BENEFICIARIOS INDIRECTOS. Padres de Familia y Comunidad.D. MTODO. El mtodo a utilizar para la realizacin de las diferentes Actividades ser Activo Participativo.E. TCNICAS. En las diferentes capacitaciones sobre la temtica Higiene Personal, Contaminacin Ambiental, Reciclaje se emplearn tcnicas Activo Participativas, Utilizar tcnicas como:_ Lluvia de ideas._ Charlas Educativas e Informativas._ Trabajos en grupo._ Desarrollo de Talleres._ Elaboracin de Trpticos y Afiches._ Campaas de sensibilizacin y de Limpieza.

III. LA INSTITUCIN.Se encuentra ubicada en la zona rural del distrito de castilla, zona netamente agrcola y ganadera con una aproximacin de 300 familias que conforman el casero, La institucin se encuentra en lado oeste es de material noble, tiene servicio de agua y de desage sus techos son de eternit y madera cuenta con cerco perimtrico, tiene juegos mecnicos y cuenta con una batera de servicios higinicos.EL AREA DE TRABAJO.EL ORGANIGRAMA

IV. MARCO TEORICOHbitos.- Son aquellos comportamientos que se realizan a diario y de manera permanente, la escuela se constituye en un espacio importante para lograr inculcar los hbitos. HigieneConcepto.- La higiene se refiere al conjunto de prcticas y comportamientos orientados a mantener las condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. La mala prctica de higiene, se convierte en un grave problema para la salud de los nios su familia y comunidad, Importancia de la higieneLa higiene brinda las normas para mantener la salud y el bienestar del hombre en perfectoEstado preservndose de los agentes que puedan daarla, mediante el mantenimiento y sostenimiento de su ambiente. LimpiezaConcepto.- Cualidad de limpio.Acciny efecto de limpiar, pureza, castidad, integridad con que se procede en losnegocios. En unjuego,observacinestricta de sus reglas. EcologaEstudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente fsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye laluzy elcalororadiacinsolar, la humedad, el viento, eloxgeno, el dixido decarbonoy los nutrientes delsuelo, elaguay laatmsfera. Medio AmbienteConjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y bticos (organismos vivos) que integran la delgada capa dela Tierrallamadabiosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Contaminacin AmbientalImpregnacin del aire, el agua y el suelo con productos que afectan a la salud delhombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de losecosistemas. Recoleccin seleccin de la basura La basura son desechos orgnicos e inorgnicos que se descomponen fcilmente por eso se les debe recolectar y seleccionar en lugares y recipientes adecuados para evitar la proliferacin de insectos y roedores. Formas de eliminar la Basura La basura se puede eliminar de la siguiente manera:1.- Quemar: Pero si hablamos de conservacin del Medio Ambiente desterramos esta forma.2.- Enterrar: Manera que tambin rechazamos por que no contamos con el personal idneo, y seguiramos contaminando, y no sera la solucin.

3.- Reciclar: E s la manera correcta de darle un nuevo uso a las cosas. Clasificando la basura contaminar.

v.- ANALISIS SITUACIONAL Ante la mala prctica de hbitos de higiene en los nios y nias de la I.E N 20149 de San Juan de Curumuy con consecuencias que se pueden notar en la mala presentacin de la escuela tanto en sus interiores como en exteriores, originado por los mismos estudiantes que si bien es cierto tienen el conocimiento sobre higiene, no lo ponen en prctica quiz, por costumbre o por imitacin el de arrojar la basura en cualquier parte sin tener en cuenta las zonas o de psitos que se han puesto para tal fin, en ese sentido ponemos en ejecucin el siguiente proyecto Aprendamos a Vivir en Ambientes Saludables Convencidos de que servir para potenciar las capacidades sobre higiene y ambientales en nuestros estudiantes, trataremos de erradicar estas malas prcticas que causan dao anuestro medio ambiente. FALTA DESCRIBIR LA ZONA Y oficio de padres

VI.- PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

C R O N O G R A M A:

A C T I V I D A D E S O C T U B R E

123678910131415161720212223242728293031

Presentacin del Proyecto.

OBJETIVO ESPECIFICO N 1

Elaboracin de propuestas de normas para el cuidado del medio ambiente a nivel de aulas. Unificacin de propuestas. Eleccin de brigadistas ecolgicos que promuevan el cumplimiento de las normas.

Premiacin a los alumnos que cumplen las normas establecidas y amonestacin a los alumnos que hagan caso a las mismas.

OBJETIVO ESPECFICO N 2

Difusin a travs de emisoras locales sobre el cuidado del medio ambiente. Coordinacin con el personal de salud para la ejecucin de charlas sobre la problemtica ambiental de la I.E N 20149. Participan en campaas de fluorizacin y campaa preventiva de pediculosis.

OBJETIVO ESPECFICO N 3

Zonificar reas que contribuyan al buen uso de los 3R. Campaa de recojo inservibles. Clasifican la basura en orgnica e inorgnica.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

x

Xx

x

Xx

A C T I V I D A D E S N O V I E M B R E

34567101112131417181920212425262728

Premiacin a los alumnos que cumplen las normas establecidas y amonestacin a los alumnos que hagan caso a las mismas. Difusin a travs de emisoras locales sobre el cuidado del medio ambiente. Campaa de recojo inservibles. Clasifican la basura en orgnica e inorgnica. Venta de material reciclable a empresas dedicadas a ella.

x

xx

x

xx

x

xxx

x

RESPONSABLES Y RECURSOS: RESPONSABLES RECURSOS

Directora. Docentes. Alumnos y alumnas. Personal de Salud.

El Proyecto. Papelotes. Plumones. Cinta Masketains. Distintivos. Premios. Emisoras Locales.

Micrfono. Lminas. Equipo de sonido. Flor. Cepillos. Agua. Cartulinas. Goma. Sacos. Depsitos plsticos. Guantes. Mascarillas. Jabn Lquido. Alcohol.