esquema del anteproyecto de investigación

Upload: johnny-moncada-lopez

Post on 13-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIN

SEMINARIO-TALLER: LA HISTORIA DEL ECUADOR DESDE UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIOTema:

Tutor(es):Coautores: (en orden alfabtico)M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, NCLEO DEL GUAYAS

ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA, CAPTULO GUAYAQUIL

SUBSECRETARA REGIONAL DE EDUCACIN DEL LITORAL

Guayaquil, agosto-septiembre del 2005

Tema:Grupo:Coautores: (en orden alfabtico y evaluando con una palabra a cada integrante)

Tutores:Fecha:AgradecimientosResumen(4 prrafos)Contenido general1. Cubierta.2. Presentacin del trabajo.

iagradecimientos

iiresumen

iindice3. Cuerpo del trabajo3.1.Tema (ttulo: condensarlo-sintetizarlo expresando lo esencial del problema, objeto de estudio, a investigarse. Debe demostrar el tema y en particular el problema que va a estudiarse).3.1.1planteamiento del problema (enunciar las caractersticas o

rasgos temticos, describir el estado actual de la problemtica.

Diagnstico, [sntomas {VD}-causas {VI}, pronstico y

control al pronstico]).3.1.2formulacin del problema. (dictaminar un pronstico de la

problemtica con una pregunta-incgnita general que expresa

lo esencial del problema y al mismo tiempo da origen a la

bsqueda-investigativa de una provisional-hipottica-

solucin).

3.1.3sistematizacin del problema. (subpreguntas orientadas a

aspectos concretos del problema partes del todo, pero al

mismo tiempo todo de partes interrelacionadas y complejas).3.2objetivos. (expresan el fin que pretende alcanzarse; hacia la

concrecin de estos propsitos debemos alinear nuestro

trabajo).3.2.1objetivos generales. (refleja la esencia del planteamiento del

problema y la idea expresada en el ttulo del proyecto).

3.2.2objetivos especficos. (desprendidos del general, al

formulrselos deben coadyuvar a su logro).

3.3.justificacin de la investigacin. (Qu motivos lo indujeron a

ese estudio? Qu resolver? Qu utilidad terica-

metodolgica-prctica tendr? Qu mbito espacial-histrico cubrir?

3.3.1. justificacin terica. Concluir argumentos para verificar, rechazar o aportar aspectos tericos referidos al objeto de conocimiento.

3.3.2.justificacin metodolgica. Deducciones que sustentan una contribucin a la creacin-utilizacin de instrumentos-modelos de investigacin. (metodologas y tcnicas especficas de un objeto de estudio: encuestas, formularios; modelos matemticos; programas (software), etc., que servirn como aporte para el estudio de problemas similares al investigado, y a su aplicacin posterior por otros investigadores y en muchas ocasiones a otros campos de estudio). 3.3.3.justificacin prctica Consumaciones que sealan que la investigacin propuesta ayudar en la solucin de problemas o en la toma de decisiones que afectan a organizaciones empresariales, educativas o de otra ndole. (acrecentar sus conocimientos, obtener un ttulo acadmico).

3.4.marco de referencia. (se respalda en el conocimiento existente de lo empresarial, histrico, sociolgico, psicopedaggico, teoras del aprendizaje, ecolgico, econmico, pedaggico, didctico, interdisciplinario, transdisciplinario, etc. y asume una posicin epistemolgica frente al mismo).3.4.1marco filosfico-antropolgico-ecolgico. (soportes filosficos, ontolgicos, antropolgicos, axiolgicos y formativos en resonancia con la formacin humanstica del investigador, y plena relacin de respeto-amor a lo natural).

3.4. 2marco terico. (presentacin de los creadores-epgonos, escuelas, enfoques, teoras, debates, resultados, instrumentos, etc. significativos existentes, con los cuales alineamos-fundamentamos tericamente nuestro objeto de estudio).3.4.3marco conceptual.(definicin de conceptos relevantes-

particulares de nuestro marco terico).

3.5.hiptesis de trabajo. (Conjetura Educada respecto a algunos elementos empricos y otros conceptuales que tienen como propsito llegar a una mayor comprensin terica y a la demostracin de los mismos)

3.6.tipos de estudio. (segn el nivel de conocimiento cientfico al que quiera llegar el investigador: observacin, descripcin, explicacin, prediccin. Hay que tener en cuenta los objetivos y la hiptesis de trabajo.

3.6.1.exploratorios o formulativos. (familiarizan al investigador con el objeto de estudio: aclara conceptos, establece preferencias, construye un marco terico de referencia, etc. [estudios bibliogrficos, monografas {generales}]).

3.6.2.descriptivos. (identifica diferentes elementos-componentes que se interrelacionan: niveles de educacin, edades, estado civil, preferencias de consumo, etc.).

3.6.3explicativos. (identifica, analizando causales [variables independientes] y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables [variables dependientes]).3.7.poblacin (algn grupo en su totalidad) y muestra (porcin representativa de una poblacin).

4.

Desarrollo

4.1fundamentacin terica del tema en: partes, captulos, etc. a

desarrollarse posteriormente (reto para los discentes a culminar la investigacin)

4.2mtodos y tcnicas de investigacin utilizados. Conjunto de pasos que los investigadores manejan para establecer una base comn sobre la cual realizar investigaciones: hipottico-deductivo, inductivo, dialctico etc., encuestas, entrevistas, observacin directa, anlisis de documentos, Internet. El proceso de construccin del conocimiento no es lineal, es integral, complejo, sistmico, holstico, etc.; esto es, debe tenerse una visin de conjunto aunque metodolgicamente se plante por razones expositivas- una secuencia. Qu mtodos y tcnicas usarn, por qu? Ejemplificando y no generalizando.

4.3resultados, anlisis y discusin. Interpreta los hallazgos relacionados con el problema de investigacin, los objetivos, la hiptesis y las teoras o supuestos planteados en el marco terico, con el fin de evaluar si confirman las teoras o no, y se generan debates con la teora ya existente. No slo hay que presentarlos en las tablas sino tambin en el texto, dnde se describen a los participantes de la muestra con tanto detalle como sea posible. La discusin permite a los investigadores reflexionar sobre lo encontrado proponiendo implicaciones y explicando limitaciones. Es el momento de hablar de futuras tendencias, de nuevas investigaciones.5

Bibliografa general (textos que sirvieron de apoyo

informativo en la investigacin)6

Anexos: grficas, estadsticas, algn tipo de cuestionario, etc.

Exposicin 10 (1-3 participantes)Concisa- precisa y apoyada en adminculos didcticos.

Ttulo: tema: 1. Enunciado o planteamiento del problemadiagnstico sntomas causas pronstico

vd

vicontrol al pronstico-formulacin del problema-sistematizacin del problema.2. Objetivos (para qu, qu busca? propsitos).

-filosfico-antropolgico-ecolgico3. Marco de referencia -terico

-conceptual (no ms de 5 trminos)4. Justificacin de la investigacin (por qu?)5. Hiptesis (si la hay)6. Tipo de estudio (por qu lo escogieron?)7. Mtodos y tcnicas utilizadas (cmo y por qu los aplicaron?)8. Conclusiones9. Recomendaciones10. Anexos: grficas, estadsticas, algn tipo de cuestionario.Resumen de un planteamiento del problema:

La no creacin-existencia de una poltica de Estado por los distintos regmenes gubernamentales ecuatorianos ha deteriorado ostensiblemente la actividad educativa debido a las enormes falencias que registra el sector: el dficit presupuestario para este tipo de actividad, el escaso o nulo incentivo a la capacitacin-actualizacin del magisterio, los bajos salarios, la permanencia de una currcula que no aborda las problemticas actuales del mundo, del Ecuador y de la regin, etc. Formular el problema.

Cmo afecta la no existencia de una poltica de Estado de los distintos gobiernos a la actividad educativa?

Subpreguntas

Afecta la no existencia de una poltica de Estado a todo el sistema educativo?

A qu regin la afecta ms?

A qu sectores?

Qu han hecho las autoridades del ramo frente a esta problemtica?

Cmo repercute lo anotado en el desarrollo econmico del pas?

Planteamiento del problemaLos nuevos retos que enfrentan las empresas como consecuencia del nuevo paradigma mundial de la globalizacin y la competitividad.

Enunciado del problema:

Reconocidos investigadores en el mbito de los negocios y de la economa, como Kenich Ohmae, Peter F. Drucker, Patricia Aburdene, John Naisbitt, Jack Nadel, Michael E. Porter, han analizado los cambios econmicos del mundo, la naturaleza de los negocios y la necesidad de tener un nuevo paradigma, un nuevo enfoque y una nueva manera de pensar para interpretar y abordar la nueva realidad.

El planeta Tierra parece haberse convertido en una pequea aldea; el avance de la globalizacin es una realidad; los individuos ya no son ciudadanos de una nacin sino ciudadanos del mundo; los sistemas de comunicacin va satlite, la telefona celular, las autopistas de la informacin va Internet, la fibra ptica y los ordenadores estn revolucionando los procesos de conocimiento.

En el mundo de la poltica se estn rompiendo los paradigmas bsicos; las estructuras de poder ligadas a grandes organizaciones sociales como partidos polticos y sindicatos dejan paso ahora a los candidatos libres; ya la fuerza no est en los partidos polticos, ahora est en las personas, en sus caractersticas humanas, individuales, personales.

Cambian los estilos de vida, se da una transformacin total de los sistemas educativos del mundo, la calidad de la educacin se caracterizar por un sistema de competencias individuales y por su infraestructura orientada a la investigacin.

Se est en los albores de la era de la creatividad, la era del conocimiento. Los pases que tengan los mejores cientficos, universidades, centros de investigacin y centros de alta tecnologa sern los que dominarn el mundo.

En el siglo XXI se dar un salto cualitativo en cuanto al aprovechamiento de las energas elica y solar y habr cada vez mayor posibilidad de integracin armnica al entorno, con formas energticas menos agresivas para el medio biolgico y para la atmsfera.

Los negocios estn enfrentando una paradoja, pues tienen oportunidades nunca vistas para aprovechar los nuevos mercados, pero stos cambian de manera sustancial, reducindose o hacindose intensamente competitivos. La apertura de los mercados mundiales generar una reestructuracin en cada sector de los negocios, orientados a garantizar las siguientes estrategias: rapidez, bajo margen de ganancia por unidad, calidad en los productos y servicio, diversidad de productos, descuentos, comodidad e innovacin.

Formulacin del problema

Cmo deben prepararse las empresas nacionales y sus gerentes si quieren desenvolverse competitivamente?

Sistematizacin del problema

Cmo favorece el gobierno la competitividad de las empresas nacionales?

Cul es la actitud de los gremios ante los retos que impone el nuevo milenio?

Qu estn haciendo las universidades facultades de Administracin para contribuir a la competitividad de las empresas?

Qu estn haciendo los empresarios para responder al nuevo ambiente de competitividad?

Objetivos

Disminuir la desercin escolar en la ciudad de Guayaquil. Lo que ustedes pueden plantear es un modelo que contenga una serie de estrategias para disminuirla, pero ello no significa, que per se lo lograrn. Seguramente en una institucin s, pero no en todo el cantn Guayaquil. Les faltara tiempo, recursos, un estudio ms amplio, etc. [determinar, identificar, describir, evaluar, formular, verificar, disear, elaborar, proponer, analizar, corroborar, estudiar. Cambiar, ensear, mejorar y muchos otros que implican acciones finales {metas} es muy difcil alcanzarlos en un estudio tan corto imposible de llevarlo a la prctica.Ttulo de la investigacin: El ministerio de Educacin frente a los retos y a la exigencia de un nuevo paradigma educativo.

Objetivo general. Analizar la actitud-responsabilidad de los ministros de Estado y dems funcionarios de (Educacin) respecto a la implementacin de un nuevo paradigma educativo.Objetivos especficos.

1. describir los retos que la educacin debe enfrentar ante las nuevas realidades mundiales y locales.

2. conocer-exponer las acciones que emprendieron los funcionarios de Estado para dinamizar el sector educativo ante los desafos (cientficos, tecnolgicos, pedaggicos, etc.) del mundo actual.3. identificar las acciones que estn realizando los actuales funcionarios de Estado (ministro, subsecretarios, directores nacionales, regionales, provinciales, jefes departamentales, etc.) ante la disyuntiva sealada.4. evaluar el papel desempeado por las organizaciones gremiales del magisterio (UNE, por ejemplo) ante los nuevos desafos.

5. revisar la actitud-aptitud del magisterio {del cantn Guayaquil} en resonancia con estas exigencias. Justificacin.Terica porque se realiza una excogitacin y explanacin cuestionadora del paradogma educativo obsoleto; tiende a lo prctico porque busca el cambio de paradigma.

Tipos de investigacin.

Tipo de investigacinCaractersticasejemplos

histrica

documental

descriptiva

correlacional

explicativa

estudios de caso

seccional

longitudinal

experimentalAnaliza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.

Analiza informacin escrita sobre el tema objeto de estudio.

Resea rasgos, cualidades o atributos de la poblacin objeto de estudio.

Mide grados de relacin entre variables de la poblacin estudiada

Da razones del porqu de los fenmenos.

Analiza una unidad especfica de un universo poblacional.

Recoge informacin del objeto de estudio en oportunidad nica.

Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades y momentos de una misma poblacin con el propsito de evaluar cambios.

Visualiza el efecto producido por la accin o manipulacin de una o ms variables independientes sobre una o varias dependientes.Anlisis del modelo neoliberal y la implementacin de las nuevas teoras de aprendizaje.

Estudio de la importancia que se otorga al medio ambiente en nuestro modelo econmico.

El censo del magisterio nacional.

Efectos de la Resolucin ministerial...en los alumnos del colegio x.

El aprendizaje-enseaza de la Historia del Ecuador en los establecimientos educativos de los cantones Guayaquil y Babahoyo.Faltante de medicina en la botica central del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil.

Una encuesta aplicada a un grupo de consumidores en un determinado momento.

Analizar la productividad de los trabajadores en los aos: 2005, 2008, 2010.

El programa Gran hermano del Pacfico

Marco de referencia Orgenes de la seleccin de intervenciones aversivas por parte de los maestros.Steven W. Lee, Melissa D. Forinash y Gleenna Weis. (autores).

Sin sangria

ResumenEste artculo presenta dos estudios que examinan los orgenes de la seleccin y uso de consecuencias aversivas por parte de los maestros.

Informes de experiencias disciplinarias previas de maestros en el entorno tanto domstico como escolar sirvieron como predictores de la naturaleza de su seleccin de intervencin en una situacin hipottica en el saln de clases. Los hallazgos principales del presente estudio incluyeron: (a) la experiencia de los profesores en servicio social o en prcticas profesionales con las consecuencias aversivas en el hogar y en la escuela no fue predictora de la utilizacin de tcnicas aversivas, y (b) las experiencias de maestros en funciones con restricciones en el hogar fueron predictores significativos de su seleccin de ms intervenciones aversivas. Estos hallazgos se analizan en relacin con la bibliografa que trata el efecto de creencias previas sobre las conductas de los maestros, as como las investigaciones sobre enseanza reflexiva y planificacin preactiva. Se comentan las conductas de los maestros, as como las investigaciones sobre enseanza reflexiva y planificacin preactiva. Se comentan las limitaciones de los estudios y las direcciones de investigacin futuras.

subttulo Orgenes de la Seleccin de Intervenciones aversivasTtulode nivel 1

por Parte de los Maestros

Sangra de 5 espacios

Durante los ltimos 10 o 15 aos se ha hecho cada vez ms hincapi en la reflexin del maestro como elemento clave de la buena enseanza (Porter Y 2 espacios

Brophy, 1988). Aunque ya Dewey haba identificado en 1904 la reflexin del maestro

como crucial para su repertorio, las investigaciones recientes sobre los componentes del razonamiento y la conducta de los maestros han llevado a la conclusin de que la reflexin o cuestionamiento (Tom, 1985) es un elemento esencial de la buena enseanza (Porter y Brophy). Como seala Posner (1993), La experiencia sin reflexin es somera, y en el mejor de los casos da pie a conocimientos superficiales (p. 21).

No es fcil encontrar definiciones de la reflexin del profesor (Tom, 1988) y algunas son complejas (Roth, 1989). Para Posner (1993), los maestros reflexivos consideran y reconsideran, de manera activa, persistente y cuidadosa, sus creencias y prcticas (p.20) en relacin con los supuestos en que se apoyan. El proceso de reflexin parece implicar una gran compendio de funciones cognoscitivas y conductuales, que incluyen: el frecuente cuestionamiento de las acciones, el planteamiento de hiptesis acerca de los problemas y medidas que podran tomarse, la evaluacin de los procedimientos de enseanza y la adopcin de puntos de vista, para nombrar unas cuantas (Roth). Un elemento crtico del proceso reflexivo de enseanza parece se la planificacin (Shavelson, 1983; Porter y Brophy, 1988; Rudney y Guillaume, 1989-90; Bullough, 1989; Froyen, 1993; Posner).

Porter y Brophy (1988) han propuesto un modelo que ilustra las posibles relaciones entre la reflexin del maestro y la planificacin preactiva, el cual se desarroll a partir de estudios realizados en el Institute for Research on Teaching (IRT) de la Michigan State University. Modelo hipottico muestra de forma convincente que en la planificacin preactiva influyen numerosas fuentes, entre las que est la reflexin del maestro.

Planificacin Preactiva y Administracin del saln de clases

La planificacin preactiva es importante para todos los aspectos de la enseanza, incluida la administracin del saln de clases y la disciplina de los estudiantes.

Enseanza Reflexiva y Refleja y Experiencias Previas

Aunque ya se ha postulado, a partir del modelo de Porter y Brophy (1988) que las experiencias previas de los maestros desempean un papel en el proceso de planificacin reflexiva, parece lgico que dichas experiencias puedan desempear un papel ms significativo en la conducta refleja del maestro (Rosen, 1968; Kaplan, 1992).

Aunque muchos autores han postulado que dichas experiencias s afectan la conducta de los maestros en el aula (Rosen, 1968; Porter Y Brophy, 1988; quiz una de las ms fuertes y duraderas influencias sobre los nios sean sus experiencias con las consecuencias aversivas, que abarcan desde reprimendas hasta castigos corporales. Con estos conceptos en mente, el presente estudio busc examinar la relacin entre las consecuencias aversivas que escogen los maestros y sus experiencias con ellas cuando eran nios.

Experiencias Disciplinarias en el Pasado

La evaluacin de las pruebas empricas que se han reunido sobre el tema ha llevado a la conclusin de que el haber sido maltratado en la infancia puede hacer que una persona llegue a cometer abuso infantil, al convertirse en adulto, dentro del marco de referencia de esta base de investigacin que se deriva la nocin de que la experiencia que tuvieron los maestros con el castigo afecta se seleccin de estrategias disciplinarias. El mejor predictor para el uso de castigo corporal era la frecuencia con que los maestros fueron golpeados, de pequeos, sus padres o sus propios maestros.

El presente estudio

A la luz de la escasez de investigaciones acerca de la influencia que las experiencias previas de los maestros tienen sobre su uso de estrategias disciplinarias en el aula, el propsito del presente estudio es replicar el vnculo recientemente establecido entre tales experiencias y el uso de estrategias punitivas en el saln de clases; tambin servir para extender el estudio de Kaplan examinando el posible efecto de las experiencias escolares en el pasado sobre la seleccin de intervenciones que hacen los maestros.

Se plantea la hiptesis de que los maestros tanto en servicio social o en prcticas profesionales como en funciones podran acusar la influencia de sus experiencias previas con las consecuencias aversivas cuando nios y que es probable que dichas experiencias afecten ms a los maestros que realizan su servicio social o sus prcticas profesionales, en virtud de su falta de prctica en la enseanza, que a los maestros avezados que han recibido los beneficios de la experiencia en el trabajo. Por tanto, se dise el estudio 1 para explorar la naturaleza de las experiencias de tales maestros que an no estn en ejercicio profesional con las consecuencias aversivas durante la niez (en el hogar y en la escuela) y su seleccin resultante de opciones de intervencin (aversivas o no aversivas). El estudio 2 extendi la investigacin a maestros en funciones para examinar el grado en que las consecuencias aversivas durante la niez influyeron en su seleccin de intervenciones.

Subtitulo Estudio 1 Los estudios 1 y 2 tienen cada de nivel 1 uno su propia seccin en el manuscrito.

Mtodo

Participantes.

Los participantes fueron 131 estudiantes de la Licenciatura en Educacin de la University of Kansas. En la tabla 1 se presenta informacin demogrfica de la muestra. Firmaron una forma de consentimiento informado.

El texto subrayado aparecer en

cursivas en la publicacin

Instrumentos.

Se utiliz la encuesta Home Experiences Survey (HES). La encuesta consiste en 20 reactivos que cubren prcticas disciplinarias como la cancelacin de permisos para salir a divertise, la prdida de privilegios, reprimendas verbales, castigo corporal, explicacin de las reglas, elogios y crticas de los padres y exigencias de obediencia total por parte de los padres. Los reactivos se idearon empricamente a partir de las respuestas ms frecuentes obtenidas de estudiantes de licenciatura... cada reactivo segn la escala Likert de cinco puntos siguientes:

1. nunca (ni siquiera una vez)

2. muy raras veces (solo una o dos veces que yo recuerde)

3. ocasionalmente (ms de una o dos veces, pero probablemente no ms de 4 o 5 veces durante todos los aos que estuve en casa)

4. seguido (con la suficiente frecuencia como para recordarla como una experiencia comn en mi familia)

5. muy seguido (tan comn que no podra aventurar una estimacin de cuntas veces experiment eso)

Este instrumento ha producido intervalos de confiabilidad de .48 a .81 por prueba original y repetida en un periodo de dos semanas, y de .75 a .91 en un periodo de cinco semanas (Kaplan, 1992).

La encuesta School Experiences survey (SES, primera parte,), creado por Lee, Weis y Forinash (1991), se utiliz para evaluar la frecuencia e intensidad de las experiencias de castigo en la escuela que un adulto puede recordar de su niez. Consta de dos partes con 20 reactivos cada uno que son idnticos a los de la Home Experiences Survey con excepcin de algunos cambios en las palabras para considerar las experiencias en el entorno escolar en lugar del domstico.La primera parte, experiencia personal, evala las experiencias directas o personales del maestro en servicio social o en prcticas profesionales con el castigo cuando era estudiante; la segunda parte, experiencia observada, evala las experiencias indirectas u observadas del maestro en preservicio con el castigo cuando era estudiante, es decir, presenciar el castigo recibido por otros estudiantes.

Marco conceptual. Estocstico. Relativo al azar. Teora estadstica de los procesos cuya evolucin en el tiempo es aleatoria, tal como las secuencias de las tiradas de un dado.

Latencia. Tiempo que transcurre entre un estmulo y la respuesta que produce.

Holo. Todo.

Holismo. Doctrina que propugna la concepcin de la cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

Hermenutica. Arte de interpretar textos especialmente sagrados. [Gadamer]...teora de la verdad y el mtodo...expresa universalizacin del fenmeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.

Sinergia. Accin de dos o ms causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales / Fisiologa. Concurso activo y concertado de varios rganos para realizar una funcin.

Sistmico. Perteneciente-relativo a la totalidad de un sistema; general por oposicin a local...circulacin general de la sangre...perteneciente al organismo en su conjunto. Hagiogrfico. Hagigrafo. Autor de los libros de la sagrada escritura...en la Biblia hebrea autor de los textos...escritor de la vida de santos.

Exgeno. Biol. Dcese del rgano que se forma en el exterior de otro como las esporas de ciertos hongos/ aplcase a las fuerzas, que externamente actan sobre algo/Geol... dcese de las fuerzas o fenmenos que se producen en la superficie terrestre.

Extico. Extranjero, peregrino, especialmente si procede de pas lejano/ extrao, chocante, extravagante.

Etologa. Parte de la biologa que estudia el comportamiento de los animales.

ENSO. El Nio, oscilacin del Sur. Integra paradigmticamente todas las geociencias y su relacin es ocano-atmsfera.

Excogitar. Hallar-encontrar una cosa con el discurso y la meditacin.

Ph. Factor qumico-alcalinidad. La acidez del agua disuelve iones. Es un valor que indica la acidez y la alcalinidad.

Hiptesis.1. Hiptesis: El nivel de productividad del personal de una organizacin est determinado por el grado de capacitacin que tiene cada una de ellas.

Variable independiente: grado de capacitacin acadmica del personal que labora en la empresa.

Variable dependiente. Nivel de productividad.

Variables intervinientes: ambiente laboral, temporada del ao, nivel salarial, estilo de direccin, rasgos de personalidad.

2. Hiptesis: La eficacia de un proceso de aprendizaje se sustenta en el mtodo de enseanza propiciado por el maestro.

Variable independiente: el mtodo de enseanza que puede ser variado a voluntad por el investigador-profesor.

Variable dependiente: los resultados del aprendizaje; es decir, los saberes, conocimientos internalizados y luego extrapolados, relacionados, reproducidos, reconstruidos por el alumnado.Variable interviniente: el coeficiente intelectual, sus inteligencias mltiples, sus aprendizajes significativos, la capacidad didctica del maestro (a), los recursos didcticos, etc.

Tipos de hiptesisejemplificacin

De una sola variable.

Relacionan dos o ms variables. (covarianza-asociacin)La variacin de una o ms variables independientes est en relacin directa o inversa con la variable dependiente.

Relacionan dos o ms variables en forma de dependencia. Relacin causal. Es necesario que exista una variacin en la variable dependiente o conocida, debido a la variable independiente; que esta variacin no sea efecto de variables extraas o aleatorias y que la variable independiente ocurra antes que la variable dependiente. Reversibles. Existe una correlacin mutua entre las variables.

Irreversibles. La existencia de la VI origina efectos en la VD, pero el que se d la VD no significa la existencia de la VI. Estocstica. Si X probablemente Y. Casi todas las proposiciones cientficas son establecidas en estos trminos.

Deterministas. Si X siempre Y. Implica la existencia de determinada condicin siempre y cuando se d la otra.

Contingentes. La VD depender de la VI siempre y cuando se cumpla una condicin determinada.

Necesaria. Aparece explcitamente definida la relacin entre las variables. Si X y slo si X, entonces Z.

Suficiente. La existencia de una variable es condicin suficiente para que se produzcan efectos en la VD.

Sustituible. La VD est relacionada con probabilidad parecida de dos variables independientes parecidas. Si X entonces Y, pero si N entonces Y.

las personas que consumen determinado producto, en su mayora pertenecen a la clase media alta.

A mayor nivel de ingresos aumenta el nivel de ahorro en la poblacin; a mayor ahorro disminuye la inversin.

Cuanto mayores sean los sueldos y prestaciones en una organizacin, menor ser el ndice de rotacin de personal a mediano plazo

A mayor inversin, mayores intereses, y a mayores intereses, mayor inversin.

Si X entonces Y, pero si no Y no podemos afirmar nada de X. A mayor ausentismo menor productividad, pero una menor productividad no siempre presupone ndices de ausentismo.

Si se incrementan las campaas de planificacin familiar probablemente disminuya el crecimiento de la poblacin.

Si se ingiere X cantidad de veneno, suceder la muerte

Un aumento en los salarios puede incrementar la productividad siempre y cuando la moral y capacitacin del personal sean adecuadas. Si se establece un sistema de salarios incentivos eficiente, y slo si dicho sistema es eficiente, es posible incrementar el nmero de piezas producidas

Si el alumno aprende a sumar entonces podr aprender a restar

Si se incrementan los salarios se puede incrementar el nmero de piezas producidas, pero si se mejoran los incentivos y prestaciones tambin puede incrementarse la produccin.

Parfrasis de los textos de Salkind, Bernal, Mndez, Hernndez, et al., Mnch-ngeles, alrededor de la metodologa, mtodos y tcnicas de la investigacin cientfica-histrica.Material elaborado por el licenciado Telmo Viteri Briones para los maestros asistentes al seminario-taller: La Historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario. Guayaquil, agosto-septiembre del 2005. organizado por la M. I. Municipalidad de Guayaquil, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo del Guayas y la Academia Nacional de Historia, Captulo Guayaquil.

resumen informa propsito artculo y de sus principales hallazgos. Tamao de la muestra

Resumen breve y conciso (este tiene 164 palabras), en un solo prrafo

El margen debe ser de 2.5 cm.

La introduccin comienza aqu

El manuscrito se imprime con limpieza y claridad

Todo el texto esta escrito a doble espacio

Las citas de trabajos anteriores dan antecedentes sobre el tema

El margen debe ser de 2.5 cm.

Las investigaciones modelos y teoras previos son importantes como fundamento para la investigacin actual

Subtitulo de nivel 2

El escritor usa subttulos para enfocar mejor la introduccin hacia el tema

Subtitulo

de nivel 2

Se usan ms subttulos para definir otras reas importantes relacionadas con facetas importantes del estudio

El doctor Lee enfoca an ms el punto principal del artculo explorando las prcticas disciplinarias del pasado

La introduccin termina con un resumen de lo que ya se present y un planteamiento del propsito del estudio

El final de la introduccin tambin puede incluir un enunciado de la hiptesis

Aqu el doctor Lee distingue entre los propsitos de los dos estudios

Subtitulo de nivel 2

Subtitulo de nivel 3

Subtitulo de nivel 3

Es importante describir los instrumentos que se usaron y cmo se usaron para medir lo que se supone que midieron.

Si hay datos de confiabilidad, se informan.

Se usan citas de trabajos anteriores para apoyar las ideas y argumentos del autor.

La introduccin proporciona antecedentes que permite comprender el contexto en el que aparece el estudio

Tucker, Robert, Cmo administrar el futuro, Grijalbo, Bogot, 1995, p. 13.

PAGE 20