especificacionambientes para atencion y auditorio

50
ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO: AMBIENTES PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Y AUDITORIO FECHA : MARZO 2,010 ……………………………………………………………………………………………………… 01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES 01.01.00 Cartel de Identificación de Obra 2.40 x 3.60 Descripción Comprende la confección, materiales, pintado e instalación de un panel informativo de obra, de dimensiones 3.60x2.40m de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad. El marco y los parantes serán de madera, empotrados en bloques de concreto ciclópeo f’c=100 kg/cm2. La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la Entidad. Procedimiento constructivo Se construirá un bastidor (marco) de madera capirona, conformado por listones de 4”x2” con tres (3) parantes verticales de 4”x4”, según dimensiones y detalles indicados en los planos. Los parantes estarán anclados en bloques de concreto de f’c=100 kg/cm2 y la parte empotrada de cada parante estará revestida de RC-250 y tendrá un mínimo de doce (12) clavos de 4” para mejorar el anclaje al concreto según lo indicado en los planos. En los planos, se adjunta el detalle de los empalmes y uniones, debiendo tener cada una de dos a cuatro clavos de 4” o 6”. Las uniones deberán ser previamente encoladas antes del clavado. Se deberá evitar el riesgo de fisuración de la madera en el momento de clavar. En el bastidor se colocará el banner, al que previamente se le habrá realizado perforaciones circulares de hasta 3” de diámetro ubicados y distribuidos de forma que no altere la presentación del banner, siendo el objetivo principal permitir el paso del viento. El contenido del panel será determinado por la Entidad. Cada banner será fijado al bastidor con clavos calamineros, espaciados como máximo a 70cm uno del otro y en las esquinas. Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada y luego se compactará con pisón manual, debiendo

Upload: joao-jair

Post on 24-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: AMBIENTES PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Y AUDITORIO

FECHA : MARZO 2,010………………………………………………………………………………………………………

01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.00 Cartel de Identificación de Obra 2.40 x 3.60

Descripción

Comprende la confección, materiales, pintado e instalación de un panel informativo de obra, de dimensiones 3.60x2.40m de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad.

El marco y los parantes serán de madera, empotrados en bloques de concreto ciclópeo f’c=100 kg/cm2.

La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la Entidad.

Procedimiento constructivo

Se construirá un bastidor (marco) de madera capirona, conformado por listones de 4”x2” con tres (3) parantes verticales de 4”x4”, según dimensiones y detalles indicados en los planos.

Los parantes estarán anclados en bloques de concreto de f’c=100 kg/cm2 y la parte empotrada de cada parante estará revestida de RC-250 y tendrá un mínimo de doce (12) clavos de 4” para mejorar el anclaje al concreto según lo indicado en los planos.

En los planos, se adjunta el detalle de los empalmes y uniones, debiendo tener cada una de dos a cuatro clavos de 4” o 6”. Las uniones deberán ser previamente encoladas antes del clavado. Se deberá evitar el riesgo de fisuración de la madera en el momento de clavar.

En el bastidor se colocará el banner, al que previamente se le habrá realizado perforaciones circulares de hasta 3” de diámetro ubicados y distribuidos de forma que no altere la presentación del banner, siendo el objetivo principal permitir el paso del viento.

El contenido del panel será determinado por la Entidad.

Cada banner será fijado al bastidor con clavos calamineros, espaciados como máximo a 70cm uno del otro y en las esquinas.

Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada y luego se compactará con pisón manual, debiendo comprobar la Supervisión la compactación antes de aprobar el vaciado del concreto ciclópeo de f’c=100 kg/cm2, con agregado máximo de 2”, debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad y para mejorar la adherencia al concreto se revestirá de asfalto RC-250 previamente calentado y se colocarán clavos según detalle indicado en el plano. El concreto será preparado según los procedimientos indicados en la partida de concreto.

Norma de medición y base de pago

La medición de esta partida se realizará por unidad (Und) de panel debidamente fabricado e instalado de acuerdo a estas especificaciones y aceptado y aprobado por la Supervisión

Page 2: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.00 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPÓSITO

Alcances

Esta partida comprende a la habilitación de una caseta de material recuperable que servirá para el almacenamiento de los materiales y además deberá contar con un área que servirá para que el supervisor con el residente de obra puedan realizar los trabajos de coordinación respecto de la obra.

Ejecución

Preferentemente estos ambientes se deberán confeccionar con cuartones de madera y planchas de triplay, tratando de no dañar las estructuras existentes del hospital. La supervisión señalará la ubicación exacta del almacén previa coordinación con el titular del hospital.

Norma de Medición y Base de Pago

El metrado por la cual se pagará la caseta y almacén de guardianía la correspondiente a la descripción en el ítem de alcances. La unidad de medida de esta partida será en metros cuadrados ( m2 ).

El metrado en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio unitario del contrato que figura bajo “Caseta Adicional p/Depósito”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar el ítem.

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas.

Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos para la ejecución de las obras, teniendo prioridad para efectos de trazo el plano de arquitectura.

El contratista someterá sus trazos a la aprobación de la supervisión de la obra, antes de dar comienzo a los trabajos. El supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación ó chequeo de las medidas, niveles, etc. durante la ejecución de los trabajos.

Page 3: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Para la ejecución de esta partida el contratista debe contar con un teodolito, un nivel de precisión, miras, jalones, cinta metálica ó de lona para medir, estacas, plomadas, cordel, tiza, etc.

Método de MedidaEl metrado de Trazo, Nivel y Replanteo, se realizará en los límites que los Planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Inspector, se mencionará en m2 o fracciones del trazo efectivamente realizado.

Bases de PagoEl pago se hará al precio unitario del contrato por m2. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.00.00 ALBAÑILERIA

03.01.00 MURO SECO TIPO DRYWALL

Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso o fibrocemento.

Componentes del sistemaLos componentes son básicamente los perfiles metálicos que forman una estructura que puede ser portante o no, las placas de yeso y/o de fibrocemento, los elementos complementarios de fijación y de acabado y un opcional fieltro de lana de vidrio utilizado como elemento aislante termo-acústico.

Placa de yesoLas placas de yeso son un producto constituido por un núcleo de yeso hidratado, recubierto en ambas caras por láminas de papel especial de celulosa multicapa de alta resistencia, que unida en forma de amalgama al núcleo del yeso le confiere a la placa especiales características.

La construcción de los tabiques se realizará mediante la colocación de una estructura metálica compuesta por parantes y rieles de acero galvanizado de 0.45mm x 0.89mm, a las que se atornillarán las placas de Drywall de 3/8”, 1/2” o 5/8”.

En la zona de servicios se utilizará planchas especiales resistentes a la humedad (RH), las cuales contienen componentes silicanadas que le dan esa resistencia. La placa es fácilmente reconocida por ser de color verde.

Page 4: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Perfiles metálicos

El componente estructural del sistema Drywall es constituido por los perfiles metálicos, que son fabricados de lámina galvanizada de acero, de calidad estructural ASTM A653, Gradi 33 (Fy=2.320 Kg/cm2 ), mediante proceso continuo de perfilado de rodillos conocido como ''rollforming'' (rolado en frío) formando diferentes tipos de secciones.

Se presentan en variadas dimensiones espesores de acuerdo al uso, siendo los más utilizados los denominados rieles y parantes, base del sistema de construcción en seco.

Rieles.- Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se ubican en la parte superior e inferior del muro o tabique. Las principales funciones de los rieles son:

1. Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la estructura de piso y/o cimentación.2. Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan mediante tornillos.3. Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o entrepiso de la edificación.

Parantes.- son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que cumplen un papel fundamental en la capacidad estructural del sistema. Son ubicados cada 0.405 cm., 0.488 cm. ó 0.61 cm. (según la aplicación) sirven de soporte a las placas de yeso de recubrimiento tanto en tabiques como en cielorrasos. Poseen aperturas para el paso de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones transversales que se encuentran repetidamente en el perfil.

El espesor de estos perfiles puede ser de 0.45 mm. para tabiques, cielorrasos o elementos que no cumplan ninguna función estructural y de 0.90 mm. y 1.20 mm. para muros estructurales, cerramientos exteriores, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con una serie de perfiles complementarios para diversos usos como son los utilizados en recubrimientos, cielorrasos o correas en coberturas livianas; esquineros, para proteger los cantos abiertos entre tabiques o cielorrasos y los perfiles de ajuste, para proteger los cantos vivos de las placas.

Tabique simpleEs el conformado por el bastidor metálico de rieles y parantes (de 89 y 90mm. respectivamente) al que se atornillan las placas de yeso de ½” a cada lado, obteniendo un espesor total de 12cms.

Método de MediciónUnidad de Medida: Metro Cuadrado (m2).

Norma de mediciónSe medirá el largo por el alto efectivo, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

Page 5: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

04.00 CIELORASOS

04.01.00 FALSO CIELORASO

Esta partida considera la implementación de un falso cieloraso , hecho de materiales diversos , como son perfiles de aluminio de 2” x 1” , que servirán de soporte a planchas de maderba , e irán ancladas con tornillos de fijación , a lo largo de todo el techoLa unidad de medida: será en Metro Cuadrado (M2)

Forma de pago: Esta partida se pagara por M2 ejecutado verificado previamente por la supervisión y de acuerdo al avance físico de cada valorización

05.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

05.01.00 CONTRAPISO DE FROTACHADO ACABADO P/CERAMICODescripciónEste sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de vinílico o piso cerámico.

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:4 y de un espesor mínimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2. Los espesores para el proyecto serán de 30 mm; 42.5 mm y 48 mm.

Se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.

Materiales

CementoDeberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.

Arena GruesaDeberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.

Piedra PartidaSerá la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.

Hormigón Fino o Confitillo

Page 6: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y cantos rodados.

AguaSerá potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

ImpermeabilizanteSe utilizará impermeabilizante hidrófugo (tipo Sika o similar), donde el contrapiso lo especifique.

Método de construcciónLa superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.

Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.

El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa.

El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. (ver espesores) menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del acabado a colocar.

La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielos rasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.

Método de MediciónUnidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)

Norma de MediciónEl área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario por metro cuadrado terminado y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

- Unidad de medida: La unidad de medida será en METRO CUADRADO (M2)- Forma de pago: Esta partida se pagara por M2 ejecutado verificado previamente

por la supervisión y de acuerdo al avance físico de cada valorización

Page 7: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

05.02.00 PISOS DE CERAMICO 40x 40 cms. COLOR CLARO DescripciónEs el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente, antideslizante, destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción. Se colocará en las duchas y en todos aquellos ambientes indicados en planos.

Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI) no menor a 4, para resistir tráfico intenso.

ColorSerán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la conforman.

Dimensiones y ToleranciasLas dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán de 0,305 x 0,305 m.

Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.CaracterísticasLas piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste.

Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.AceptaciónLas muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor en coordinación con el propietario y/o proyectistas. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

MaterialesCerámico vitrificado 0,305x 0,30 m Deberá cumplir lo anteriormente especificado.

MorteroLas losetas se asentarán con mortero 1:4 y arena gruesa.Material de FraguaCemento gris

Método de ColocaciónEl material para su aplicación es mezcla cemento-arena en proporción 1:1. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso previamente preparado (contrapiso rayado)

Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores. Las baldosas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo recomendado por el fabricante.

Método de MediciónLa unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).

Page 8: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Norma de MediciónEl área será la misma que la del piso al que sirve. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario por metro cuadrado terminado y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

06.00.00 CARPINTERIA DE MADERA

06.01.00 PUERTA CONTRAPLACADA 35mm. CON TRIPLAY 4mm INCLUYE MARCO CEDRO 2¨X3¨ .

Las puertas de madera serán contra placadas interior de madera de cedro y el contra placado tripley lupuna de 6mm. De grosor, en uno de estos listones de cerco, de acuerdo al lado que abra la puerta, se colocara la cerradura.Los marcos serán de madera con sección de 3”x2” con rebajos de 3/8”x2” las piernas deberán tocar el falso piso.Las uniones de madera en toda la estructura deberá ser del tipo de caja y espiga, encoladas el acabado de puerta se realizara mediante un tratamiento de pintura al oleo, mate en color, deberán incluir bisagras y cuando corresponda el vidrio de la sobre luz, también cerrajería nacional .Se utilizaran bisagras tipo capuchinos aluminizadas de 3.5” x 3” por cada hoja de puerta se colocara tres unidades fijadas entre hoja y marco tornillos de ¾”.El contratista dará de conocimiento al ingeniero supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería de madera

- Unidad de medida: La unidad de medida será en METRO CUADRADO (M2)- Forma de pago: Esta partida se pagara por M2 Instalada y funcionado

correctamente ejecutado verificado previamente por la supervisión

06.02 VENTANAS DE MADERA CEDRO

Las Ventanas de madera , serán de madera cedro.Los marcos serán de madera con sección de 3”x2” con rebajos de 3/8”x2” las piezas deberán tocar los vanos quedando bien pegadas.Las uniones de madera en toda la estructura deberá ser del tipo de caja y espiga, encoladas el acabado de ventanas se realizara mediante un tratamiento de pintura al oleo, mate en color, deberán incluir bisagras y el vidrio , también cerrojos .Se utilizaran bisagras tipo capuchinos aluminizadas de 2” x 2” por cada hoja de ventana se colocara dos unidades fijadas entre hoja y marco utilizando tornillos de ¾”.El contratista dará de conocimiento al ingeniero supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería de madera

- Unidad de medida: La unidad de medida será en METRO CUADRADO (M2)- Forma de pago: Esta partida se pagara por M2 Instalada y funcionado

correctamente ejecutado verificado previamente por la supervisión

Page 9: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

07.00.00 CARPINTERIA METALICA:

Este rubro comprende los trabajos que se ejecuten con elementos de aluminio que no tengan función estructural resistente, bajo el concepto ce carpintería de metalica, este comprendida las ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles, barras planchas, platinas de aluminio.Incluye la cerrajería necesaria para su buen funcionamiento, seguridad y acabado, debiendo el contratista recabar la correspondiente aprobación por la supervisión.La carpintería de aluminio blanco en ventanas se detalla en los planos respectivos de arquitectura.

07.01.00 ESTRUCTURA METALICA PARA TECHO – TIPO DRYWALL

Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso o fibrocemento.

Componentes del sistemaLos componentes son básicamente los perfiles metálicos que forman una estructura que puede ser portante o no, las placas de yeso y/o de fibrocemento, los elementos complementarios de fijación y de acabado y un opcional fieltro de lana de vidrio utilizado como elemento aislante termo-acústico.

Placa de yesoLas placas de yeso son un producto constituido por un núcleo de yeso hidratado, recubierto en ambas caras por láminas de papel especial de celulosa multicapa de alta resistencia, que unida en forma de amalgama al núcleo del yeso le confiere a la placa especiales características.

La construcción de los tabiques se realizará mediante la colocación de una estructura metálica compuesta por parantes y rieles de acero galvanizado de 0.45mm x 0.89mm, a las que se atornillarán las placas de Drywall de 3/8”, 1/2” o 5/8”.

En la zona de servicios se utilizará planchas especiales resistentes a la humedad (RH), las cuales contienen componentes silicanadas que le dan esa resistencia. La placa es fácilmente reconocida por ser de color verde.

Perfiles metálicosEl componente estructural del sistema Drywall es constituido por los perfiles metálicos, que son fabricados de lámina galvanizada de acero, de calidad estructural ASTM A653, Gradi 33 (Fy=2.320 Kg/cm2 ), mediante proceso continuo

Page 10: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

de perfilado de rodillos conocido como ''rollforming'' (rolado en frío) formando diferentes tipos de secciones.

Se presentan en variadas dimensiones espesores de acuerdo al uso, siendo los más utilizados los denominados rieles y parantes, base del sistema de construcción en seco.

Rieles.- Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se ubican en la parte superior e inferior del muro o tabique. Las principales funciones de los rieles son:

1. Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la estructura de piso y/o cimentación.2. Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan mediante tornillos.3. Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o entrepiso de la edificación.

Parantes.- son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que cumplen un papel fundamental en la capacidad estructural del sistema. Son ubicados cada 0.405 cm., 0.488 cm. ó 0.61 cm. (según la aplicación) sirven de soporte a las placas de yeso de recubrimiento tanto en tabiques como en cielorrasos. Poseen aperturas para el paso de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones transversales que se encuentran repetidamente en el perfil.

El espesor de estos perfiles puede ser de 0.45 mm. para tabiques, cielorrasos o elementos que no cumplan ninguna función estructural y de 0.90 mm. y 1.20 mm. para muros estructurales, cerramientos exteriores, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con una serie de perfiles complementarios para diversos usos como son los utilizados en recubrimientos, cielorrasos o correas en coberturas livianas; esquineros, para proteger los cantos abiertos entre tabiques o cielorrasos y los perfiles de ajuste, para proteger los cantos vivos de las placas.

Tabique simpleEs el conformado por el bastidor metálico de rieles y parantes (de 89 y 90mm. respectivamente) al que se atornillan las placas de yeso de ½” a cada lado, obteniendo un espesor total de 12cms.

Método de MediciónUnidad de Medida: Metro Cuadrado (m2).

Norma de mediciónSe medirá el largo por el alto efectivo, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

Page 11: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

07.02.00 GABINETES METALICOS SEPARADORES PARA BAÑOS

DescripciónLas puertas y tableros laterales de las divisiones metálicas serán fabricadas con doble plancha de acero fosfatizado de 1/32”. En su interior llevará tecknopor de 1 ¼” de espesor a fin de proporcionar estabilidad a las mismas.Deben considerarse, incluidos en esta partida, los accesorios de las puertas de divisiones metálicas. Las bisagras serán de doble acción con rodamientos, los cerrojos serán con recibidor y amortiguador de jebe.

MaterialesTodos los accesorios deberán ser construidos con planchas de bronce con baño de cromo de 1/20”.Igualmente, se deben considerar los anclajes necesarios para asegurar una colocación perfecta dentro del vano o pared (cubículos de baños), tanto en lo referente a la horizontalidad y verticalidad de cada pieza como a su encajamiento.Las planchas serán pintadas con una capa de pintura anticorrosiva zincromato y una capa de esmalte.

Método de MediciónLa unidad de medida es el modulo ( Modulo )

Norma de MediciónSe computarán las unidades existentes en los planos de arquitectura.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

08.00.00 CERRAJERIA

GeneralidadesLa presente especificación se refiere a los elementos de cerrajería y accesorios para las puertas de madera, vidrio, aluminio y fierro.

Comprende los siguientes ítems:

Cerraduras:- Cerraduras cilíndricas de manija: circular o larga- Cerraduras cilíndricas de sobreponer.- Cerraduras de embutir: cerraduras auxiliares, candados- Cerraduras para mamparas- Cerraduras para muebles

Accesorios:- Picaportes

Page 12: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

- Topes

Bisagras

Amaestramiento

Amaestramiento general:Las cerraduras deberán ser MK amaestradas, GMK maestra general GGMK gran maestra general, por grupos, y según cuadro adjunto al presente Expediente Técnico. Adicionalmente, las cerraduras que se determinen podrán ser iguales. Asimismo, podrán establecerse cerraduras a ser operadas sólo por su llave de intercambio y por la llave maestra general o gran maestra general.Los diferentes grupos de maestras serán operados por llaves de distinto canal o canal similar según recomendación del fabricante, con la única condición de que la llave “maestra general” sea llave de canal múltiple que permita su operación en la totalidad de los grupos.

08.01.00 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA

Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán dicromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.

Contendrán resortes de comprensión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar

contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las cerraduras.

Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6

pines en el caso de cerradoras de grado 2 y de 7 pines en caso de acero cerraduras de acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos

MK y GMK.

Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado.

Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años, y deberán ser aprobadas previamente por la Supervisión.

Dimensiones:

Cerradura cilíndrica (perilla circular) modelo Carolina (CA): - Diámetro de la perilla: 2 1/8” (54mm.)- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)- Retiro (backset): 2 ¾” (70mm.)

Cerradura cilíndrica (perilla de manija larga) modelo Augusta (AU):- Diámetro de la perilla al eje: 3 1/8” (80mm.)- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)

Page 13: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Características: Deberán satisfacer las especificación Federal (USA) FFH-106B, serie 161, cumpliendo la norma ISO 9001, para el caso de cerraduras de acero de grado 2.

Acabados:Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero inoxidable satinado (US32D), acero mate o acero cromado (US26D), según la especificación Federal (USA) FFH –106 C. Llave exterior y seguro interior de botón, girando cualquiera de las dos perillas retrae el pestillo. Se abre con llave desde el exterior o girando la perilla interior. La perilla interior siempre libre para salida inmediata; a ser utilizado, generalmente, en puertas de oficinas.

Método de MediciónUnidad de medida: Pieza (Pz.)

Norma de MediciónPara el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

08.02.00 CERRADURA PUERTA INTERIOR SEGURO INTERNO PERILLA MANIJA CERRADURA GOAL 42 NP BAÑO.

Descripción:Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán

dicromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.

Contendrán resortes de comprensión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar

contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las cerraduras.

Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6

pines en el caso de cerradoras de grado 2 y de 7 pines en caso de acero cerraduras de acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos

MK y GMK.

Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado.

Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años, y deberán ser aprobadas previamente por la Supervisión.

Page 14: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Dimensiones:

Cerradura cilíndrica (perilla circular) modelo Carolina (CA): - Diámetro de la perilla: 2 1/8” (54mm.)- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)- Retiro (backset): 2 ¾” (70mm.)

Cerradura cilíndrica (perilla de manija larga) modelo Augusta (AU):- Diámetro de la perilla al eje: 3 1/8” (80mm.)- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)

Características: Deberán satisfacer las especificación Federal (USA) FFH-106B, serie 161, cumpliendo la norma ISO 9001, para el caso de cerraduras de acero de grado 2.

Acabados:Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero inoxidable satinado (US32D), acero mate o acero cromado (US26D), según la especificación Federal (USA) FFH –106 C. Llave exterior y seguro interior de botón, girando cualquiera de las dos perillas retrae el pestillo. Se abre con llave desde el exterior o girando la perilla interior. La perilla interior siempre libre para salida inmediata; a ser utilizado, generalmente, en puertas de oficinas.

Método de MediciónUnidad de medida: Pieza (Pz.)

Norma de MediciónPara el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

08.03.00 CERRADURA PUERTA BAÑO SEGURO INTERNO PERILLA MANIJA CERRADURA GOAL 42 NP BAÑO.Descripción:Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán

dicromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.

Contendrán resortes de comprensión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar

contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las cerraduras.

Page 15: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6

pines en el caso de cerradoras de grado 2 y de 7 pines en caso de acero cerraduras de acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos

MK y GMK.

Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado.

Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años, y deberán ser aprobadas previamente por la Supervisión.

Dimensiones:

Cerradura cilíndrica (perilla circular) modelo Carolina (CA): - Diámetro de la perilla: 2 1/8” (54mm.)- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)- Retiro (backset): 2 ¾” (70mm.)

Cerradura cilíndrica (perilla de manija larga) modelo Augusta (AU):- Diámetro de la perilla al eje: 3 1/8” (80mm.)- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)

Características: Deberán satisfacer las especificación Federal (USA) FFH-106B, serie 161, cumpliendo la norma ISO 9001, para el caso de cerraduras de acero de grado 2.

Acabados:Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero inoxidable satinado (US32D), acero mate o acero cromado (US26D), según la especificación Federal (USA) FFH –106 C. Llave exterior y seguro interior de botón, girando cualquiera de las dos perillas retrae el pestillo. Se abre con llave desde el exterior o girando la perilla interior. La perilla interior siempre libre para salida inmediata; a ser utilizado, generalmente, en puertas de oficinas.

Método de MediciónUnidad de medida: Pieza (Pz.)

Norma de MediciónPara el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

Page 16: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

09.00.00 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES.

09.01.00 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO.

Se utilizara en los lugares señalados como ventanas con vidrio semidobles nacional incoloro y deberá trabajarse a plomo y nivel en los derrames a fin de permitir el encaje correcto de los vidrios que incluirán felpa de hermeticidad y los accesorios que este sistema requiera para su instalación.Para la colocación de los vidrios se instalara el cristal directamente en el vano de la ventana utilizando elementos de fijación como la silicona Estos deben ser cortados exactamente con una variación de +/- 2 mm. para que puedan entrar en sus sitios.

Unidad de medida: La unidad de medida será en P2Forma de pago: Esta partida se pagara por P2 Instalada y funcionado correctamente ejecutado verificado previamente por la supervisión.

10.00.00 PINTURAS

Generalidades:

Se aplicara pintura en muros interiores y exteriores, cielorraso una vez concluido los trabajos de construcción y luego de verificar que estos se encuentren debidamente secos.

Materiales:

Pintura látex, emulsionada con polyvinil acetato (PVA) y pigmentos especiales seleccionados de marca comercial de garantías (se recomienda vencedor, Fast, Sherwinn William) imprimante a base de tiza, lijas de pared.Los colores a emplearse los decidirá la institución.

Procedimiento:

La superficie a pintarse deberá estar limpia de grasa, polvo y otro contaminante para lograr esto, pasar lija en la pared a trabajar, pasando luego una brocha o escoba limpia a fin de retirar el polvo existente.Aplicar la pintura látex 48 horas después del imprimante, la pintura látex se preparara empleando agua limpia como diluyente en recipientes limpios y de forma adecuada que permita la introducción de la herramienta a utilizar para aplicar la pintura la cual deberá ser brocha de 52 o rodillo El rendimiento por galón es de 32 a 37 m2 por mano, el tiempo de secado es de 30 a 40 minutos, el tiempo de repintado mínimo será de 1 día, aplicándose como mínimo dos manos de pintura para conseguir el acabado deseado

10.01.00 PINTURA VINILICA EN MUROS INTERIORES 2 MANOSProcedimiento:

Page 17: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

La superficie a pintarse deberá estar limpia de grasa, polvo y otro contaminante para lograr esto, pasar lija en la pared a trabajar, pasando luego una brocha o escoba limpia a fin de retirar el polvo existente.Aplicar la pintura látex 48 horas después del imprimante, la pintura látex se preparara empleando agua limpia como diluyente en recipientes limpios y de forma adecuada que permita la introducción de la herramienta a utilizar para aplicar la pintura la cual deberá ser brocha de 52 o rodillo El rendimiento por galón es de 32 a 37 m2 por mano, el tiempo de secado es de 30 a 40 minutos, el tiempo de repintado mínimo será de 1 día, aplicándose como mínimo dos manos de pintura para conseguir el acabado deseado

- Unidad de medida: La unidad de medida será en M2- Forma de pago: Esta partida se pagara por M2 correctamente ejecutado

verificado previamente por la supervisión

10.02.00 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA DE MADERAProcedimiento:

La superficie a pintarse deberá estar limpia de grasa, polvo y otro contaminante para lograr esto, pasar lija en las puertas y ventanas a trabajar, pasando luego una brocha o escoba limpia a fin de retirar el polvo existente.Aplicar la pintura esmalte 48 horas después del imprimante, la pintura esmalte se preparara empleando thinner acrílico como diluyente en recipientes limpios y de forma adecuada que permita la introducción de la herramienta a utilizar para aplicar la pintura la cual deberá ser compresora con soplete El rendimiento por galón es de 32 a 37 m2 por mano, el tiempo de secado es de 30 a 40 minutos, el tiempo de repintado mínimo será de 1 día, aplicándose como mínimo dos manos de pintura para conseguir el acabado deseado

- Unidad de medida: La unidad de medida será en M2- Forma de pago: Esta partida se pagara por M2 correctamente ejecutado

verificado previamente por la supervisión -

11.00.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

11.01.00 INODORO TANQUE BAJO BLANCODescripciónComprende el suministro sin colocación del aparato sanitario.

MaterialesInodoro Top Piece NOMBRE: Inodoro de tanque bajo

DESCRIPCION: Inodoro de loza vitrificada de 1.6 galones por descarga, entrada de 1 ½” con brida para instalación, Color: Blanco

DIMENSIONES: 768 x 381 x359mm. ( 30 ¼” x 15” x 14 1/8”).

OPERACION : Acción manual.

Page 18: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

CONEXIONES: Para agua fría, con una presión de trabajo de 25 psi

GRIFERIA : Válvula de bronce cromado de 1.6 galones por descarga (6 litros), con rompedor de vacío, similar al modelo 111 de SLOAN ROYAL o similar. Tubos de abasto cromado o material termoplástico.

Método de InstalaciónMONTAJE: Modelo de piso con pernos de fijación, con capuchones cromados, de cerámico plástico.

Método de MediciónLa unidad de medida es por pieza ejecutada y aceptada por el supervisor de la obra

Norma de MediciónSe computarán todas las piezas que figuran en los planos de Arquitectura.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

Inodoro de tanque bajo con borde de limpieza y funcionamiento de doble acción sifónica con descarga al piso deberán tener orificios para montaje de asiento.

Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromados .La sujeción será anclado al piso mediante pernos de fijación con capuchones tapa pernos.

Los accesorios será con batería interna de plástica o de bronce, con tubo de abasto, la colocación de los aparatos será de acuerdo a la ubicación en los planos.

11.02.00 LAVATORIO DE PAREDBLANCO 1 LLAVE

DescripciónComprende el suministro sin colocación del aparato sanitario.

MaterialesDESCRIPCION: Lavatorio de loza vitrificada, con perforación central para montaje de grifería.

Color: Blanco

Forma: Una poza rectangular con depresiones para jabón, reborde contra salpicaduras, respaldo de 4” de alto, similar al modelo Lucerne de American Standar. GRIFERIA : Grifo con acabado cromado, manija y pico convencional, tubo de abasto de aluminio trenzado con niple cromado de ½” x 3” de largo, canopla o escudo a la pared con aereador, modelo Monterrey de American Estándar.

Page 19: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

DESAGUE: De bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1 ¼”. Trampa “P” de 1 ¼” Y para embonar, desarmable con rosca y escudo a la pared.

Tubos de abasto de 3/8”x1/2” y llave angular de ½” para ser accionada con desarmador. Niple de ½”x3” con escudo a la pared.

Método de InstalaciónMONTAJE: Modelo de pared con soportes de fijación tipo uña, colocada a 31” de nivel de piso terminado a la base superior del aparato sanitario.

Método de MediciónLa unidad de medida es por pieza ejecutada y aceptada por el supervisor de la obra

Norma de MediciónSe computarán todas las piezas que figuran en los planos de Arquitectura.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

Lavatorio de pared con poza de rectangular, borde contra salpicadura, rebose oculto, depresión para jabón y perforación para montaje de grifería.Todos las partes metálicas visibles serán con acabado cromado, la sujeción será a la pared y en escuadra, los accesorios serán de tubo de abasto.

11.03.00 COLOCACION DE APARATOS CORRIENTES

DescripciónSe considera a todos aquellos accesorios que se han de colocar en lo lugares indicados en los planos

Método de MediciónLa unidad de medida es por pieza ejecutada y aceptada por el supervisor de la obra

Norma de MediciónSe computarán todas las piezas que figuran en los planos de Arquitectura.

Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al costo unitario y será valorizado según avance y deberá ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fin de mes.

El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

Page 20: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

12.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS

12.01.00 AGUA

12.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERÍA DE PVC-SAP ½Descripción:Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC AGUA en las líneas de

distribución de agua fría que alimentarán a los aparatos sanitarios (Turco, Lavaderos y

ducha).

Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta teflón, accesorios y niplería

de 1/2”), además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.

Para la instalación de los accesorios de pvc agua se seguirán las normas convenidas de

trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.

En general todas los accesorios instaladas por los jardines irán protegidas con

recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).

Interiores

Todas los accesorios para agua fría, serán de (PVC), tipo roscado, para una presión de

trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irán empotradas en piso o en muro.

Exteriores

Los accesorios externas a instalarse para agua fría, serán (PVC), tipo roscado, 150

Lb/Pulg2, donde las que estén enterradas en piso y/o pared, las que van por el muro

estarán completamente empotradas en ellas.

Método de Construcción:Comprende el suministro y colocación de accesorios en la línea de distribución, para la

instalación de estos accesorios se debe proceder a

Page 21: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Limpiar el accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe

realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar la cinta teflón al elemento para luego realizar la unión del accesorio con la

tubería.

Unidad de medidaLa unidad de medida es el Punto (Pto).

12.01.02 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE ½¨ PVC-SAP

GeneralidadesLas tuberías de la línea de agua potable, serán instaladas con los diámetros indicados en los planos. Será instalado con material PVC, ISO 4422,. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Supervisor. Las especificaciones técnica siguientes son válidas para las siguientes partidas:

Transporte y descargaDurante el transporte y acarreo de la tubería y accesorios desde la fábrica a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. Para la descarga de la tubería en obra para diámetros de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.

Bajada a zanjaLa bajada podrá efectuarse con equipo de izamientos, de acuerdo a la longitud y peso de las tuberías a fin de evitar daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Cruces con servicios existentesEn los puntos ce cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua y/o desagüe, será de 0.20 m., medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos. El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector. No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

Limpieza de las tuberías Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.

Page 22: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

Montaje de la Junta Automática elástica Limpieza cuidadosa con un cepillo metálico y un trapo, el interior del enchufe y especialmente, el alojamiento del anillo de junta. Eliminar todos los restos eventuales de tierra, arena, etc. Asimismo limpiar el extremo liso del tubo a unir y el anillo de junta. Verificación de la presencia del chaflán y la ausencia de cualquier daño en el extremo liso del tubo.

Controlar el estado del anillo de junta e introducirlo en su alojamiento, dirigiendo los labios hacia el fondo del enchufe. Controlar si el anillo de junta está correctamente comprimido sobre todo el contorno.

Marcar en la parte lisa del tubo a unir, una señal cuya distancia al final del extremo liso es igual a la profundidad del enchufe menos 1 cm. Untar con el lubricante la superficie aparente del anillo de junta y el extremo liso de la tubería.

Introducir en el enchufe, el extremo liso del tubo a unir. Centrar el extremo liso en el enchufe y mantener el tubo en esta posición haciéndolo descansar sobre dos apoyos de tierra apisonada o mejor, grava.

Hacer penetrar el extremo liso en el enchufe verificando el alineamiento de los elementos a unir hasta que la señal indicada en la parte lisa llegue a la vertical del canto del enchufe, no sobrepasar esta posición para evitar el contacto del metal entre los tubos y asegurar la movilidad de la junta.

Controlar que el anillo de junta esté situado en forma correcta en su alojamiento introduciendo en el espacio anular, que existe entre el extremo liso y la entrada del enchufe, una platina metálica que topará contra el anillo de junta; esta platina deberá penetrar la misma profundidad sobre todo el contorno. Después añadir materiales de relleno, libres de piedra, debajo del tubo que se acaba de instalar con el fin de mantenerlo bien centrado en el enchufe.Si fuese necesario efectuar desviaciones es conveniente recordar que el montaje se realiza a partir de tubos perfectamente alineados. La desviación sólo debe realizarse después que el montaje de la junta esté totalmente terminado. La desviación máxima angular de la junta para un diámetro de 400mm. permitida es de 3º.

Instalación de tuberías: Para la instalación del sistema de tubería se seguirán las normas convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse, debiendo prestarse especial atención a las uniones y empalmes con accesorios, particularmente las tuberías que quedaran empotradas en el falso piso y muros según el diseño indicado.

Todo el trabajo de preparación de tuberías se realiza sobre banco de madera sólido de 0.80 m de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar,

Page 23: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

doble llave o mordaza y tarraja `para hacer las roscas de los tubos, niples PVC, etc.

ExterioresLas tuberías externas a instalarse serán de PVC con certificación ISO 4422, con unión flexible.

Materiales:En esta partida se incluyen los materiales de acuerdo a las especificaciones del fabricante.Las tuberías y accesorios serán de PVC "POLICLORURO DE VINILO" y puesta Norma ITINTEC No.399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado), Clase 10.

Unidad de medida: es el metro lineal (ml). Método de medición: Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su diámetro.

Forma de pago: Se cancelará de acuerdo a los metros lineales de tubería instalada.

Unidad de Medida: la unidad de medida será metro lineal (M).Forma de Pago: luego de instalada, pasada la prueba hidráulica y verificada por el supervisor.

12.01.03 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE ROSCADA DE ½¨

Descripción:Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran

regulan el paso del agua.

El interior de los accesorios y conexiones será totalmente liso y, en el caso de conexiones

de bronce, éstas serán del tipo de fundición antiporosa y terminales labrados a máquina.

Las válvulas serán de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y 125 lb/pulg2

de presión de trabajo e irán grabadas en alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Esta válvula se instalara en la red de distribución de agua fría, se instalaran en el piso, y

estará entre dos uniones universales de fºgº y estarán alojadas en el muro con suficiente

espacio para facilitar su remoción y desmontaje.

Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas

técnicas vigentes.

Page 24: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Materiales:

En esta partida se incluyen los materiales (unión universal fºgº, cinta teflón, válvula

esférica de bronce 1 ½”, formador de empaquetadura), aparte de los materiales en esta

partida también se incluyen la mano de obra y herramientas.

Método de Construcción:

Para la colocación de las válvulas se tiene que realizar el siguiente procedimiento:

Las válvulas para la interrupción de los servicios deben ubicarse con preferencia en

muros, para lo cual de la línea debe ser trasladado hacia el punto donde se ubicará la

válvula, en este punto se instalarán los accesorios (codos, uniones universales y la

válvula esférica), para que dicha válvula sea retirada con facilidad en caso de una

reparación o avería, estas deben estar ubicados en nichos y protegidas con una caja

metálica y instalada entre 02 uniones universales la válvula debe ubicarse en la misma

línea de la tubería regadera de los urinarios corridos.

Método de Medición:La unidad de medida es la unidad (UND).

12.02 DESAGUE

12.02.01 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2¨DescripciónComprende el suministro y colocación de tuberías y accesorios desde la salida del desague del aparato sanitario y/o accesorio, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para dejar operativo el sistema..Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (Trampas, Rejillas, Yees, Codos, pegamento y tuberías PVC sal), siendo los mismos de reconocida calidad; El supervisor se encargará de aprobar y recabar la respectiva certificación de materiales; incluye también la mano de obra y herramientas.Método de Construcción:Para instalación del punto de salida de desagüe será necesario instalar desde la red de derivación una conexión hacia el punto indicado, para lo cual será necesario utilizar accesorios como codos, tee, tuberías y pegamento.

Page 25: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Método de MediciónLa unidad de medida es el punto (Pto).

12.02.02 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4¨

DescripciónComprende el suministro y colocación de tuberías y accesorios desde la salida del desague del aparato sanitario y/o accesorio, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para dejar operativo el sistema..Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (Trampas, Rejillas, Yees, Codos, pegamento y tuberías PVC sal), siendo los mismos de reconocida calidad; El supervisor se encargará de aprobar y recabar la respectiva certificación de materiales; incluye también la mano de obra y herramientas.Método de Construcción:Para instalación del punto de salida de desagüe será necesario instalar desde la red de derivación una conexión hacia el punto indicado, para lo cual será necesario utilizar accesorios como codos, tee, tuberías y pegamento.

Método de MediciónLa unidad de medida es el punto (Pto).

12.02’03 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 2¨

DescripciónComprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de desagüe y ventilación, desde el lugar donde entran a una habitación, hasta llegar a los colectores, es decir, incluyendo columnas y bajantes.Además, comprende los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de tubos.Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (tuberías PVC SAP 4” y 2”, pegamento), mano de obra y herramientas.

Método de Construcción:Las tuberías deberán ser instalados en las zanjas preparadas y/o , la instalación de las tuberías se realiza con juntas llamadas uniones estas a su vez se une con pegamento especial.En el proceso de instalación se debe mantener la pendiente de 1% para tuberías mayores o iguales a 4”, para líneas menores a 4” la pendiente será de 1.5%.

Método de MediciónLa unidad de medida es el metro lineal (ml).

12.02.04 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 4¨

Descripción

Page 26: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de desagüe y ventilación, desde el lugar donde entran a una habitación, hasta llegar a los colectores, es decir, incluyendo columnas y bajantes.Además, comprende los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de tubos.Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (tuberías PVC SAP 4” y 2”, pegamento), mano de obra y herramientas.

Método de Construcción:Las tuberías deberán ser instalados en las zanjas preparadas y/o , la instalación de las tuberías se realiza con juntas llamadas uniones estas a su vez se une con pegamento especial.En el proceso de instalación se debe mantener la pendiente de 1% para tuberías mayores o iguales a 4”, para líneas menores a 4” la pendiente será de 1.5%.

Método de MediciónLa unidad de medida es el metro lineal (ml).

12.02.05 SUMIDERO CROMADO DE 4¨ PROVISION Y COLOCACIONDescripciónComprende el suministro y colocación de aditamentos o elementos de todo tipo, no calificados como accesorios y para usos específicos, esta partida comprende los accesorios para realizar la evacuación del agua en un ambienteMateriales:En esta partida se incluyen los materiales (tuberías pvc sal 2”, trampa “P” desagüe 2”, registro roscado de bronce 2”, yee 2”x2” y pegamento ), además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.Método de Construcción:Los sumideros se instalan por lo general en ambientes donde es necesario evacuar agua cuando se realiza el aseo respectivo o para casos de evacuación por desperfecto de algún aparato sanitario que produce goteo de agua.Desde el punto donde se instalará los sumideros( baños, duchas, patios etc), se colocará el accesorio “ trampa p ” la que va unida al sumidero de bronce y a la tubería de recolección que conducirá los desagües hacia la red derivación, los accesorios serán unidas con pegamento especial.Método de MediciónLa unidad de medida es la unidad (Und).

12.02.06 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2¨

DescripciónComprende el suministro y colocación de tuberías y accesorios desde la salida del desague del aparato sanitario y/o accesorio, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para dejar operativo el sistema..Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (Trampas, Rejillas, Yees, Codos, pegamento y tuberías PVC sal), siendo los mismos de reconocida calidad; El supervisor se encargará de aprobar y recabar la respectiva certificación de materiales; incluye también la mano de obra y herramientas.Método de Construcción:

Page 27: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Para instalación del punto de salida de desagüe será necesario instalar desde la red de derivación una conexión hacia el punto indicado, para lo cual será necesario utilizar accesorios como codos, tee, tuberías y pegamento.

Método de MediciónLa unidad de medida es el punto (Pto).

12.02.07 REGISTRO CROMADO ROSCADO DE 4¨ PROVISIÓN Y COLOCACION

DescripciónComprende el suministro y colocación de registros roscado con la finalidad de limpieza de tramos de tuberías, los atoros pueden ser ocasionados por la introducción de elementos extraños en la línea de desagüe, estos pueden estar ubicados en pisos o colgados en tuberías visibles.Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (tubería pvc sal 4”, codo desagüe 4” x90º, tee desagüe 4” x 4”, pegamento, registro roscado de bronce 4” y 2”), además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas

Método de Construcción:Los registros roscados son instalados en los pisos con la finalidad de limpieza de línea de desagüe, el procedimiento de construcción es el siguiente; Desde la red de derivación se instala los accesorios de pvc de desagüe hasta llegar al punto de salida el cual debe culminar con la instalación del registro roscado estos estarán ubicado en los pisos con la finalidad de evacuar los líquidos o con fines de limpieza.En el caso que se produce un atoro se debe realizar la limpieza de un tramo de desagüe afectado con apertura el registro roscado e introducir elementos de limpiezaPara el caso de los registros colgantes, éstos se fijarán a través de abrazaderas al techo y pared. Método de MediciónLa unidad de medida es por unidad (Und).

12.02.07 BAJADA DE MONTANTE DE PVC DE 4¨

DescripciónComprende el suministro y colocación de registros roscado con la finalidad de limpieza de tramos de tuberías, los atoros pueden ser ocasionados por la introducción de elementos extraños en la línea de desagüe, estos pueden estar ubicados en pisos o colgados en tuberías visibles.Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (tubería pvc sal 4”, codo desagüe 4” x90º, tee desagüe 4” x 4”, pegamento, registro roscado de bronce 4” y 2”), además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas

Método de Construcción:Los registros roscados son instalados en los pisos con la finalidad de limpieza de línea de desagüe, el procedimiento de construcción es el siguiente;

Page 28: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Desde la red de derivación se instala los accesorios de pvc de desagüe hasta llegar al punto de salida el cual debe culminar con la instalación del registro roscado estos estarán ubicado en los pisos con la finalidad de evacuar los líquidos o con fines de limpieza.En el caso que se produce un atoro se debe realizar la limpieza de un tramo de desagüe afectado con apertura el registro roscado e introducir elementos de limpiezaPara el caso de los registros colgantes, éstos se fijarán a través de abrazaderas al techo y pared. Método de MediciónLa unidad de medida es por unidad (Und).

12.02.08 BAJADA DE MONTANTE DE PVC DE 2¨

DescripciónComprende el suministro y colocación de registros roscado con la finalidad de limpieza de tramos de tuberías, los atoros pueden ser ocasionados por la introducción de elementos extraños en la línea de desagüe, estos pueden estar ubicados en pisos o colgados en tuberías visibles.Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (tubería pvc sal 4”, codo desagüe 4” x90º, tee desagüe 4” x 4”, pegamento, registro roscado de bronce 4” y 2”), además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas

Método de Construcción:Los registros roscados son instalados en los pisos con la finalidad de limpieza de línea de desagüe, el procedimiento de construcción es el siguiente; Desde la red de derivación se instala los accesorios de pvc de desagüe hasta llegar al punto de salida el cual debe culminar con la instalación del registro roscado estos estarán ubicado en los pisos con la finalidad de evacuar los líquidos o con fines de limpieza.En el caso que se produce un atoro se debe realizar la limpieza de un tramo de desagüe afectado con apertura el registro roscado e introducir elementos de limpiezaPara el caso de los registros colgantes, éstos se fijarán a través de abrazaderas al techo y pared. Método de MediciónLa unidad de medida es por unidad (Und).

13 INSTALACIONES ELECTRICAS

TUBERIAS PARA ALIMENTADORES, MONTANTES Y CIRCUITOS DERIVADOS

Tubo plástico rígido, fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas.

De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm.

Page 29: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm.

Características Técnicas

Diámetro Diámetro Espesor Largo Peso Nominal Exterior (mm) (ml) (kg./tubo) (mm) (mm)

15 21.5 2.20 3 0.62020 26.5 2.60 3 0.82025 33 2.80 3 1.26035 42 3.00 3 1.60040 48 3.00 3 2.18550 60 3.20 3 3.22065 73 3.20 3 2.45080 88.5 3.50 3 3.950

100 114 4.50 3 7.450

Propiedades Físicas a 24 C:

¨ Peso Específico...............................................1.44 kg./cm²¨ Resistencia a la Tracción................................ 500 kg./cm²¨ Resistencia a la Flexión........................... 700/900 kg./cm²¨ Resistencia a la Compresión.................. 600/700 Kg./cm²

Método de Instalación

¨ Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja ó de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.

¨ No se permitirá la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de la humedad.

¨ Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con tuberías de otras instalaciones, siendo la distancia mínima de 15 cm. con las tuberías de agua caliente o vapor.

¨ No se usarán tubos de menos de 15 mm. nominal según tabla anterior.¨ No son permitidas más de cuatro (4) curvas de 90, incluyendo las de entrada a caja ó

accesorio.¨ Los electroductos que irán empotrados en elementos de concreto armado, se

instalarán después de haber sido armado el fierro y se aseguren debidamente las tuberías.

¨ En los muros de albañilería, las tuberías empotradas colocarán en canales abiertos.¨ Los electroductos cuya instalación sea visible, deberán soportarse ó fijarse

adecuadamente, mediante soportes colgantes y abrazaderas, tal como se indica en los planos.

¨En general estos soportes, deberán espaciarse como máximo a 1.20 ml, para tuberías de 15, 20 y 25 mm y a 1.50 ml, para tuberías de 35, 40 y 50 mm y a 2.00 ml para diámetros mayores de 50 mm PVC-P.

Page 30: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

En cruce de juntas de construcción se dotará de flexibilidad a las tuberías con junta de expansión

ACCESORIOS PARA TUBERIAS

Serán del mismo material que el de la tubería.

CurvasSe usarán curvas de fábrica, con radio normalizado para todas aquellas de 90, las diferentes de 90, pueden ser hechas en obra siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes pero en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor de 8 veces el diámetro de la tubería a curvarse.

Unión Tubo a TuboSerán del tipo para unir los tubos a presión. Llevarán una campana a cada extremo del tubo.

Unión Tubo a Caja

¨ Para cajas normales, se usarán la combinación de una unión tubo a tubo, con una unión tipo sombrero abierto.

¨ Para cajas especiales se usará las uniones con campanas para su fijación a la caja mediante tuerca (bushings) y contratuercas de fierro galvanizado.

PegamentoSe empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presión de los electroductos.

DUCTOS DE CONCRETO

Fabricados de concreto vibrado en módulos de 1.00m., con vías circulares de 9cm., de diámetro con interior liso. Los extremos estarán preparados con uniones adecuadas para el correcto embone entre ellos.Serán de dos y cuatros vías.

CAJASTodas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación se harán con cajas metálicas de fierro galvanizado.

Las cajas de paso o de derivación para circuitos de tomacorrientes, centros o fuerza serán de fierro galvanizado.

Las cajas de empalme o de traspaso donde lleguen las tuberías de un máximo de 25mm serán del tipo normal octogonales de 100 x 55mm., cuadradas de 100 x 50mm ó cuadradas de 150 x 75mm. De fierro galvanizado.

Las cajas de empalme o de traspaso hasta donde lleguen tuberías de 35mm. o más serán fabricadas especialmente de plancha de fierro galvanizado. El espesor de la plancha en cajas hasta de 0.30 x 0.30m. (12" x 12"), serán de 1.65mm.

Las cajas mayores de 0.30 x 0.30 m. serán fabricadas con planchas galvanizadas zinc-grip de 2.0 mm. de espesor . Las tapas serán del mismo material empernadas. En las

Page 31: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

partes soldadas que ha sido afectado el galvanizado deberá aplicarse una mano de pintura epóxica, las cajas mayores de 0.80 x 0.80m. serán fabricadas con refuerzo de estructura angular de 3/32" en todos sus bordes.

Las cajas a instalarse en intemperie tendrán las condiciones anteriormente señaladas y además formarán una sola unidad electrosoldada, sin traslape de planchas. La tapa incluirá un empaque de neoprene con el borde angular para que esté a ras del borde de la caja. Se permitirán unidades de fierro fundido con acabado galvanizado en caliente. La supervisión determinará si la fabricación amerita un acabado adicional en epóxico antecedido del primer.

Las cajas de los tableros eléctricos para embutir ó adosar a pared serán de fierro galvanizado de 1,65 mm. mínimo.

Las cajas para salidas especiales serán de fierro galvanizado y de dimensiones indicadas en el plano debiendo ser previamente coordinado con el Equipador del Sistema para confirmar sus medidas y ubicación precisa.

Las cajas de salida o de paso en cualquiera de los sistemas serán fácilmente identificables con pintura de color diferente en los diversos sistemas a ser definidos con la Supervisión. Así mismo, irán pintadas en su interior.

CONDUCTORES DE COBRE

Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia a la abrasión buena, según norma VDE 0250 e IPCEA.

Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm2 y menores pueden ser sólidos y cableados los mayores 10 mm2.

Tipo TW: Temperatura de trabajo hasta 60º C., resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 60º C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra

Tipo THW: Temperatura de trabajo hasta 75º C., resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 75º C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentadores y circuitos de distribución de fuerza y especiales.

Cable NYY: De conformación dúplex y triplex. Aislados y enchaquetados individualmente con PVC. Cableados entre sí. Temperatura de trabajo hasta 80º C. Tensión de servicio hasta 1,000 V., para ser utilizados en alimentadores.

Cable NLT: De conformación dúplex. Cableados en haz, aislado individualmente con PVC y chaqueta exterior común de PVC. Temperatura de Trabajo hasta 75º C , resistencia a los ácidos, aceites y alcalis hasta los 75º C. Tensión de servicio 600V. Para ser utilizados como conductores activos entre la caja portafusible de los postes de alumbrado y loas luminarias.

Desnudo : De conformación cableado concéntrico para los sistemas de puesta a tierra.

Page 32: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

CINTA AISLANTE

Fabricadas de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas. Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión. De las siguientes características:

· Ancho : 20 mm· Longitud del rollo : 10 m· Espesor mínimo : 0.5 mm· Temperatura de operación : 80º C· Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm

CONDUCTOR DESNUDO DE PROTECCION A TIERRA

Será de Cobre electrolítico, cableado para las secciones de 10mm² y superiores y sólidos para las secciones menores y serán de los calibres indicados en planos.

ALAMBRE GUIA

En todo el sistema de corriente débil, comunicaciones y tuberías sin cablear se deberá dejar un alambre que sirva de guía del N 16 AWG para facilitar su rápida identificación y cableado por parte de los equipadores.

INTERRUPTORES DE ILUMINACION

Con mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica estable conformando un dado, y con terminales compuesto por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.

Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamaño dispositivo. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión.

Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje 220 V., 15 A., 60 Hz.

Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño dispositivo hasta un número de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.

De tres vías: De conmutación

De cuatro vías: Inversores bipolares, para instalarse entre interruptores de tres vías.

Bipolares: Para interrumpir los dos polos del circuito.

ºTOMACORRIENTES

Todos los tomacorrientes serán dobles, para 15 A, para insertar espiga planas, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable y terminales de tornillo, con toma de puesta a tierra.

Page 33: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

PLACAS

Placas de acero inoxidable, de espesor equivalente a 0.040 pulgadas. Los bordes con filos muertos achaflanados. Con tornillos de fijación metálicos inoxidables.

13.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ

Unidad de Medida: la unidad de medida será metro lineal (PTO) Forma de Pago: luego de instalada pasada la prueba de funcionamiento, verificada por el supervisor

13.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON PVC

Unidad de Medida: la unidad de medida será por punto (PTO).

13.03 SALIDA PARA INTERCOMUNICACIONESUnidad de Medida: la unidad de medida será metro lineal (PTO)Forma de Pago: luego de instalada pasada la prueba de funcionamiento, verificada por el supervisor

13.04 SALIDA PARA TELEFONO

Unidad de Medida: la unidad de medida será metro lineal (PTO) Forma de Pago: luego de instalada pasada la prueba de funcionamiento, verificada por el supervisor

13.05 SALIDA PARA ANTENA DE TELEVISION CON PVC Unidad de Medida: la unidad de medida será metro lineal (PTO) Forma de Pago: luego de instalada pasada la prueba de funcionamiento, verificada por el supervisor

13.06 SALIDA PARA DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 6 POLOS

Serán para adosar o empotrar con caja de fierro galvanizado, con puerta y cerradura tipo YALE, con barras tripolares y con interruptores automáticos.

- Gabinetes

Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo recto. Las cajas se fabricaran de planchas de fierro galvanizado y serán del tamaño proporcionado por el fabricante y llevarán tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectará a la caja con conectores adecuados.

- Marco y Tapa

Page 34: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Serán construidos del mismo material que la caja debiendo estar empernada a la misma. El marco llevará una plancha que cubra los interruptores.

La tapa debe ser pintada en color gris oscuro, en relieve debe llevar la denominación del Tablero, ejemplo TN-A1.

En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente una cartulina blanca con el directorio de los circuitos; Este directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta, dos copias igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario. Toda la pintura será al duco. La puerta llevará chapa y llave, debiendo ser la tapa de una sola hoja.

- Interruptor termomagnético

Serán monofásicos y trifásicos del tipo atornillable (bolt-on) para 240 V., con una capacidad de interrupción asimétrica de 10 KA hasta 50 A., 20 KA de 60 a 45 A y 20 KA salvo indicación contraria. El mecanismo de disparo común será interno con una única manija.

13.07 POZO CONEXIÓN A TIERRA

La excavación se realizará de una dimensión de 0.80 x 0.80 m. y una profundidad de 0.50 m, más que la longitud de la varilla. En caso de que el terreno sea deleznable, se ampliará la boca del pozo en una o dos gradas laterales, según se requiera.

Una vez efectuada la excavación deberá prepararse el lecho profundo que consiste en verter en el pozo una solución salina de 25 kg. De sal (NaCl)) en 150 litros de agua (1 cilindro) y esperar a que sea totalmente absorbido antes de esparcir en el fondo 15 kg. de sal en grano.

La tierra fina deberá ser separada de los conglomerados de arena y piedra que no son utilizables para el relleno.

La preparación del relleno del pozo se efectuará mezclando en seco la tierra fina ya extraída con bentonita; la tierra de procedencia externa para completar el relleno, puede ser seca y fósil de cualquier lugar excepto terreno de cultivo (tierra de chacra).

Seguidamente, se coloca la varilla en el centro del pozo y se vierte la mezcla de tierra y bentonita hasta alcanzar una altura de 1.20 m. desde el fondo del pozo. En este nivel se vierte una dosis de solución salina, consistente en sal disuelta en agua. Cuando esta solución haya sido absorbida se esparce 10 kg. De sal en las paredes del pozo, formando un collar de sal.

A continuación se prosigue con el relleno, hasta alcanzar una altura de 2.3 m. en este nivel nuevamente se vierte otra dosis de solución salina y se espera su absorción antes de continuar con el relleno de acabado.

Page 35: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

La cobertura final se puede hacer con la misma tierra del sitio, debiendo tener presente que al cabo de 24 horas, la superficie del área rellenada se hunde 0.10 m.

El pozo tendrá marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m. según detalle del plano.

ELECTRODOS

Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90%, con extremo en punta del diámetro y la longitud indicada en los planos.

CONECTORES

Se utilizarán los conectores para conexión entre electrodo y conductor; entre conductores, y con tableros y equipos, serán ejecutados con conectores de cobre

CONDUCTORES

Serán de cobre electrolítico 99.9%, temple suave, del tipo desnudo conformado por un grupo de hebras. Irá directamente enterrado en el caso de la Malla. Para determinada derivaciones en la red y calibres hasta 10 mm2 se permitirá que el conductor sea forrado con PVC.

PRUEBAS

Una vez instalado el sistema de puesta a tierra se utilizará un telurómetro, para la verificación de la resistencia individual de cada pozo.

La resistencia a tierra máxima obtenible por el sistema no deberá ser mayor de 15 ohmios (baja tensión) y 5 ohmios (sistemas de cómputo, comunicaciones).

La colocación de los electrodos de referencia para tensión y corriente se instalarán a la distancia exigida por la ubicación de los pozos y se tomarán como mínimo 4 medidas, siendo el promedio el resultado de la medición.

El protocolo de la prueba será firmado por el Contratista y el Supervisor.

13.08 ARTEFACTO P/FLUORECENTE CIRCULAR LUMINARIA ADOSADOArtefacto de alumbrado para empotrar de alta eficiencia con pantalla reflectora espejo de aluminio , rejillas metálicas de espesor minimo de 0.6mm, de alta eficiencia lumínica, con dos lámparas fluorescentes de 18 Watts.

Esmaltada en color blanco y secada al horno.

El equipo consiste de:

Balasto electromagnético de bajas pérdidas menores a 8 Watts y vida útil mayor a 10años.

Page 36: ESPECIFICACIONambientes Para Atencion y Auditorio

Condensador de 4.5uF.

04 lámparas fluorescentes de 36 Watts., tubular recta, vida útil 10,000 horas.

Unidad de Medida: la unidad de medida será unidad (UND) Forma de Pago: Luego de instalada, pasada prueba de funcionamiento, verificado por el supervisor.