especies silvestres mediterraneas valor ornamental

Upload: ggodoy2001

Post on 11-Feb-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    1/225

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    2/225

    Seleccin, produccinviverstica y utilizacin

    en jardinera

    Especies silvestresmediterrneas convalor ornamental

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    3/225

    RealizaServicio de Proteccin y Conservacin de la Naturale-za Direccin General de Patrimonio Natural y Biodiver-sidad. Consejera de Agricultura y Agua. Regin de Mur-cia.

    Coordinacin tcnicaMiguel ngel Carrin Vilches1Jess Robles Snchez1Miguel ngel Martnez-Aedo Ollero1Justo Garca Rodrguez1

    Direccin cientficaJuan Jos Martnez SnchezJos Antonio Franco Leemhuis

    AutoresJuan Jos Martnez Snchez2Jos Antonio Franco Leemhuis2Mara Jos Vicente Colomer2Marina Muoz Muoz2Sebastin Ban Arias2Encarnacin Conesa Gallego2Juan Antonio Fernndez Hernndez2Raquel Valds Illn2Julian Miralles Crespo2Jess Ochoa Rego2Mayra Aguado Lpez2Juan Esteva Pacual2Josefa Lpez Marn3Laura Aznar Morell1

    ColaboradoresJos Joaqun Lpez HernndezViveros Ajauque

    Viveros Spalm

    FotografasAutoresArchivo DGPNBLatizal S.L.Marina Muoz MuozJos Antonio Lpez EspinosaFrancisco Alcalde Acin

    MaquetacinBiovisual S.L.

    ImprimeBiovisual S.L.

    D.L.:MU-2552-2008ISBN: 978-84-691-8182-9

    1. Direccin General de Patrimonio Natural y Biodiversidad.Consejera de Agricultura y Agua. Regin de Murcia.

    2. Departamento de Produccin Vegetal. Unidad Asociada alCSIC de Horticultura Sostenible en Zonas ridas. Escuela Tc-nica Superior de Ingeniera Agronmica. Universidad Politcni-ca de Cartagena.

    3. Instituto Murciano de Investigacin y Desarrollo Agrario y Ali-mentario. Consejera de Agricultura y Agua. Regin de Murcia.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    4/225

    ndice de contenidosIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    Fichas de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    Anthyllis cytisoidesL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    Arbutus unedoL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    Aristolochia baeticaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    Asteriscus maritimus (L.) Less. . . . . . . . . . . .44

    Atriplex halimusL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Capparis spinosaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    Celtis australisL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    Ceratonia silicuaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    Chamaerops humilisL. . . . . . . . . . . . . . . . . .60

    Colutea hispanicaTalavera & Arista . . . . . . . .64

    Coriaria myrtifoliaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

    Coris monspeliensisL. . . . . . . . . . . . . . . . . .70

    Coronilla junceaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

    Crithmum maritimum L. . . . . . . . . . . . . . . . . .74

    Daphne gnidium L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

    Digitalis obscuraL. subsp. obscura . . . . . . . .78

    Ephedra fragilisDesf. . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

    Gladiolus illyricusW. D. J. Koch . . . . . . . . . . .82

    Gladiolus italicusMill. . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

    Globularia alypum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

    Helichrysum stoechas (L.) Moench . . . . . . . . .92Iris lutescenssubsp. subbiflora

    (Brot.) D. A. Webb & Chater. . . . . . . . . . . . .94

    Iris xiphium L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

    Juncus acutusL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

    Juniperus oxycedrusL. subsp. oxycedrus . . .102

    Juniperus phoeniceaL. subsp. phoenicea . . .106

    Lagurus ovatusL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

    Lavandula dentataL. . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

    Lavandula lanataBoiss., Elench. . . . . . . . . .114

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    5/225

    Limonium cossonianum Kuntze . . . . . . . . . .118Lonicera implexaAiton . . . . . . . . . . . . . . . . .120

    Lotus creticusL. subsp. creticus . . . . . . . . .122

    Lycium intricatum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

    Maytenus senegalensissubsp. europaeus(Boiss.)

    Rivas Mart. ex Gemes & M.B. Crespo . . . .128

    Myrtus communisL. . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    Nerium oleanderL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

    Olea europaeavar. sylvestrisBrot. . . . . . . . .138

    Osyris lanceolataHochst. & Steud. . . . . . . .142

    Paeonia broteroiBoiss. & Reut. . . . . . . . . . .144

    Periploca angustifoliaLabill. . . . . . . . . . . . . .146

    Phillyrea angustifoliaL. . . . . . . . . . . . . . . . .148

    Phlomis lychnitisL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

    Phlomis purpureaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

    Phoenix dactyliferaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

    Pinus halepensisMill. . . . . . . . . . . . . . . . . .158

    Pinus nigrasubsp. clusiana

    (Clemente) Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . .162

    Pinus pinasterAiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166Pinus pineaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

    Pistacia lentiscusL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172

    Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. . . . . . . . . .176

    Rhamnus alaternusL. . . . . . . . . . . . . . . . . .180

    Rhamnus licyiodesL. . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

    Rosmarinus officinalisL. . . . . . . . . . . . . . . .186

    Salsola genistoidesJuss. Ex Poir. . . . . . . . . .190

    Schoenus nigricansL. . . . . . . . . . . . . . . . . .192

    Spartium junceum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

    Tamarix africanaPoir. . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

    Tamarix boveanaBunge. . . . . . . . . . . . . . . .198

    Tamarix canariensisWilld. . . . . . . . . . . . . . .200

    Tetraclinis articulata (Vahl) Mast. . . . . . . . . .202

    Thymus hyemalisLange . . . . . . . . . . . . . . . .204

    Ziziphus lotusL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    6/225

    INTRODUCCIN

    5

    El presente libro resulta de la colaboracin

    entre la extinta Direccin General del Medio

    Natural (actual Direccin General de Patrimo-

    nio Natural y Biodiversidad) y la Universidad

    Politcnica de Cartagena para desarrollar un

    estudio sobre el establecimiento de criterios

    de recuperacin, seleccin, produccin vive-

    rstica y utilizacin de especies de la flora sil-

    vestre con valor ornamental en la Regin de

    Murcia. La informacin recogida en este li-

    bro se mantendr actualizada a travs de la

    pgina web www.floramu.com (CARM,

    2008), lo que permitir la comunicacin en-

    tre el sector productivo, el usuario final de la

    planta producida, la Administracin Auton-

    mica y los grupos de investigacin que gene-

    ran la informacin.

    Dicha colaboracin se inicia debido a la

    marcada tendencia que existe actualmente

    a realizar proyectos de jardinera y paisajis-

    mo en zonas semiridas que respondan a di-

    seos sostenibles, donde los criterios de

    biodiversidad, de uso de especies ornamen-

    tales adaptadas a ese medioambiente y de

    ahorro de recursos hdricos, horas de mante-

    nimiento y otros inputs, deberan ser piedras

    angulares. En el diseo y ejecucin de di-

    chos proyectos es imprescindible evitar, o al

    menos aliviar, el efecto negativo de los fre-

    cuentes estreses abiticos durante los pro-

    cesos de implantacin y mantenimiento de

    las plantas empleadas. Los aspectos a los

    que es vital prestar atencin son la eleccin

    apropiada del material vegetal, los mtodos

    de produccin y preacondicionamiento en vi-

    vero para obtener plntula que tolere ade-

    cuadamente el trasplante y las primeras fa-

    ses de crecimiento tras l, y los protocolos

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    7/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    6

    de mantenimiento postrasplante para minimi-

    zar intervenciones y estreses sobre la planta

    (Franco et al., 2008). Estos aspectos, junto a

    los relacionados con el uso potencial de es-

    tas plantas en jardinera, revegetacin y pai-

    sajismo, son los que se presentan en las fi-

    chas de las especies recogidas en este libro.

    Tendencias actuales y paisajismoen medioambiente semirido

    Una de las tendencias recientes en jardi-

    nera y paisajismo bajo condiciones semiri-

    das es el uso de diseos con muy bajos o

    nulos requerimientos de riego, para lo que

    es necesario utilizar plantas ornamentales

    adaptadas al dficit hdrico. Algunas admi-

    nistraciones (municipios, confederaciones

    hidrogrficas, etc.) restringen el uso del

    agua para proyectos de jardinera y paisajis-

    mo y ofrecen incentivos para su diseo basa-

    do en los anteriores criterios (podramos de-

    cir: criterios xricos). No obstante, en algu-

    nas ocasiones siguen predominando esque-

    mas con inadecuada eleccin de especies,

    con plantaciones excesivamente densas ycon sobreirrigacin de especies xerfitas,

    que conllevan problemas de consumo exce-

    sivo de agua, elevadas necesidades de

    poda, obstrucciones, etc.

    Otros de los aspectos que sin duda influ-

    yen en el declive de los diseos tradiciona-

    les de jardines y paisajes es el auge de los

    conceptos de biodiversidad y sostenibilidad

    aplicados a los proyectos de zonas verdes y

    la falta de mano de obra especializada para

    labores de mantenimiento propias de la jar-

    dinera tradicional.

    Los modelos alternativos generalmente se

    basan en comunidades vegetales planteadas

    ecolgicamente, desarrollando composiciones

    de especies nativas y exticas que al mismo

    tiempo sean ricas tanto desde el punto de vis-

    ta ecolgico como esttico. En este sentido,

    los climas mediterrneos son favorables para

    un amplio abanico de especies ornamentales,

    incluidas algunas especies exticas que se

    han hecho muy populares, por lo que es fre-

    cuente que sean sobreutilizadas, producindo-

    se diseos repetitivos y muchas veces inade-

    cuados. Adems la introduccin de especies

    forneas sin control en actuaciones de paisa-

    jismo puede alterar el equilibrio de ecosiste-

    mas frgiles, tanto los de zonas ridas y se-

    miridas como, especialmente, los de zonas

    hmedas.

    Aunque las plantas nativas han sido olvi-

    dadas durante mucho tiempo en el diseo

    de jardines y paisaje, el uso de especies au-

    tctonas mediterrneas de flora silvestre en

    actuaciones de xerojardinera, revegetaciny paisajismo est siendo de inters crecien-

    te durante la ltima dcada debido a su eco-

    fisiologa especialmente adaptada a condi-

    ciones medioambientales adversas. Muchas

    de estas especies son una buena alternati-

    va a especies ornamentales usadas tradicio-

    nalmente en climas semiridos debido a su

    buena resistencia a plagas y enfermedades,

    elevada tolerancia a la salinidad, alta eficien-

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    8/225

    7

    cia en el uso del agua y pautas de crecimien-

    to bien adaptadas a la condiciones edafocli-

    mticas existentes en estas zonas.

    Por tanto, es necesario establecer criterios

    que nos permitan seleccionar el material ve-

    getal adecuado para cada situacin. Para ello

    es ineludible conocer los mecanismos de res-

    puesta a los factores medioambientales de

    las distintas especies ornamentales poten-

    cialmente tiles, aunque hay que tener pre-

    sente que el grado de adaptacin a los estre-

    ses abiticos puede variar considerablemente

    entre plantas de la misma familia, del mismo

    gnero e, incluso, de la misma especie, lo

    que hace que para la eleccin apropiada deplanta con un comportamiento ptimo, tanto

    en vivero como tras el trasplante, sea impres-

    cindible continuar desarrollando todava un

    extenso trabajo experimental.

    Diversos aspectos de las posibilidades de

    utilizacin de algunas especies de flora sil-

    vestre en los mbitos anteriormente mencio-

    nados ya estn bien establecidos, tal y como

    se recoge en distintas publicaciones, como

    las referentes a su seleccin (Ban et al.,

    2000a; 2000c; Martnez-Snchez et al., 2002;

    Vicente et al., 2002; Fernndez et al., 2003;

    Carreo et al., 2004; Moreno et al., 2004; Ca-

    bot et al., 2004; Franco et al., 2005a; 2006), a

    su produccin viverstica (Franco et al., 1999a;

    1999b; Ban et al., 2000a; 2000b; 2000d;

    Ban et al., 2001a; 2001b; Ban et al.,

    2002a; 2002b; Carreo et al., 2002; Ochoa et

    al., 2002; Ban et al., 2004; Navarro et al.,

    2004a; 2004b; Pinho et al., 2004; Franco et

    al., 2005b; 2006), a su acondicionamiento

    (Franco et al., 1998; Franco et al., 1999a;

    1999b; Ban et al., 2000b; Ban et al.,

    2001b; Franco et al., 2001; Ban et al., 2002;Franco et al., 2002a; 2002b; Ban et al.,

    2003b; Fernndez et al., 2004a; 2004b; Fran-

    co et al., 2005c), a su trasplante (Franco et al.,

    2001; 2002b) y a su supervivencia en distintos

    ambientes (Franco et al., 2002b; Ban et al.,

    2003a; Contreras et al., 2004; Franco et al.

    2006). Sin embargo, la informacin recogida

    en la bibliografa est dispersa y no ha sido de-

    bidamente analizada, actualizada y estructura-

    Alternativas al uso de Aptenia cordifolia (primer plano izquierda) en taludes con hinojo marino

    (primer plano derecha y fondo).

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    9/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    8

    da para ser transferida a los sectores interesa-

    dos (viveros, ayuntamientos, administracin

    autonmica y otras administraciones pblicas,

    diseadores y proyectistas de jardines, cole-

    gios profesionales interesados, diseadores

    de complejos deportivos, etc.).

    Otros aspectos son an poco conocidos,

    como los referentes a la seleccin de los eco-

    tipos locales ms interesantes para los distin-

    tos usos a los que pueden ser destinados. En

    este sentido hay que tener presente la variabi-

    lidad intraespecfica en la respuesta de las di-

    versas especies a diferentes circunstancias

    medioambientalmente adversas. Igualmente,

    los aspectos de puesta en valor y manteni-

    miento de los recursos fitogenticos con valor

    ornamental y paisajstico de nuestra Regin,

    an requiere de impulso sostenido.

    Por ltimo, siguen existiendo recursos fito-

    genticos potencialmente tiles que an es-

    tn poco estudiados y se desconocen impor-

    tantes aspectos relacionados con su repro-

    duccin, produccin y comportamiento tras

    su implantacin en distintas condiciones

    medioambientales. Esto hace que an siga

    siendo necesario un acentuado esfuerzo enI+D+i en este mbito.

    Flora y vegetacin de la Regin

    de Murcia

    La Regin de Murcia se encuentra de lle-

    no en el mbito territorial de la Cuenca me-

    diterrnea, un punto caliente de la fitodiver-

    sidad mundial. En sta regin se presentan

    cerca de 25.000 especies de plantas vascu-

    lares, valor que representa algo menos del

    10% de la fitodiversidad mundial. En este

    marco se pueden reconocer algunos ncleos

    de diversidad especfica; los ms relevantes

    se encuentran en el Mediterrneo occiden-

    tal: el complejo del Atlas y Rif, Pirineos y los

    sistemas bticos.

    Con respecto a la Espaa peninsular y ba-

    lear, se reconocen aproximadamente 8.000

    especies de plantas vasculares. A esta es-

    cala se siguen manteniendo como principa-

    les centros de diversidad especfica los Piri-

    neos y los sistemas bticos, aunque ahora

    aparecen otras zonas de diversidad media

    como la cordillera Cantbrica y sureste rido

    ibrico. La provincia con mayor diversidad

    especfica es la de Granada con 3.500 espe-

    cies de flora, en un territorio con una super-

    ficie un 10% mayor que el murciano. La Re-

    gin de Murcia presenta una flora vascular

    compuesta por casi 1.950 especies, inclu-

    yendo especies silvestres, naturalizadas,

    asilvestradas y adventicias. Para comparar

    la diversidad especfica entre territorios, se

    suele emplear un ndice especies/rea, quesuele denominarse riqueza areal. La Cuenca

    Mediterrnea presenta una riqueza areal de

    1,1 especies por cada 100 kilmetros cua-

    drados, la Pennsula Ibrica 1,6 y la Regin

    de Murcia 17,7, aunque la interpretacin de

    esta comparacin debe limitarse por el efec-

    to de la escala, queda de manifiesto que el

    territorio murciano supone una discontinui-

    dad positiva para la biodiversidad.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    10/225

    Introduccin

    9

    Las causas de esta elevada diversidad tie-

    nen un factor fsico por la existencia de un ran-

    go altitudinal de algo ms de 2.000 m en el

    que aparecen zonas prcticamente sin hela-

    das y otras donde stas son muy frecuentes;

    un rango de unos 400 mm de precipitacin

    anual y una compleja orografa que condicio-

    nan los diferentes microclimas existentes.

    Adems, existe una gran diversidad de

    materiales litolgicos que originan por dife-

    rentes factores la rica tipologa edfica mur-

    ciana; y por ltimo, un factor estocstico e

    histrico.

    Dentro de la Regin de Murcia destaca por

    su elevado componente florstico Sierra Es-

    pua. Dentro de los lmites del Parque Regio-

    nal se han indicado casi 1.000 especies de

    plantas vasculares, algo ms de la mitad de

    la diversidad especfica de la Regin de Mur-

    cia. De entre stas destaca la fumana de

    Desfontaines (Fumana fontanesii).

    Anlisis taxonmico

    El total de especies de la flora murciana se

    agrupa en 716 gneros y 133 familias. El

    grupo de los helechos (Pteridfitos) presentaun peso cuantitativo mnimo, 23 especies,

    sin embargo su contribucin cualitativa es

    importante, al representar a un grupo de

    plantas primitivo.

    Prcticamente el 99% de las especies co-

    rresponden a las denominadas plantas con

    semillas (Espermatfitos). De entre stas,

    las conferas (Gimnospermas) estn escasa-

    mente diversificadas en nuestro territorio

    (tan slo encontramos 17 especies), sin em-

    bargo, su relevancia ecolgica y paisajstica

    es crucial, ya que tan slo dos gneros, Pi-

    nus y Juniperus, conforman la mayor parte

    de las formaciones forestales de la Regin

    de Murcia.

    Las plantas con flores (Angiospermas) en-

    globan la prctica totalidad de la flora vascu-

    lar murciana, con algo ms de 1.900 espe-

    cies. Algo ms del 50% de la flora se rene

    en tan solo 8 familias, siendo las ms diver-

    sificadas las compuestas, gramneas y legu-

    minosas (11,5%, 9,2% y 8,8% del total, res-

    pectivamente). Los gneros con ms espe-

    cies son Silene (collejas) con 29 especies y

    Teucrium (zamarrillas) con 28.

    Componente biogeogrfico

    El modelo de distribucin generalizado de

    las especies de la flora murciana es tpica-

    mente mediterrneo, como el de la coscoja

    (Quercus coccifera). Aunque las especies

    que la diferencian de otros territorios son

    aquellas con un rango geogrfico menor, el

    denominado, aunque de manera no rigurosa,

    componente endmico.Del total de especies que componen la flo-

    ra murciana, 4 especies son estrictamente

    exclusivas de la Regin de Murcia: Astraga-

    lus nitidiflorus, Limonium album, Limonium

    carthaginense y Teucrium carthaginense;

    este nmero quedara considerablemente

    ampliado si analizamos la flora en el rango

    subespecfico. Como las plantas no entien-

    den de lmites administrativos, el anlisis de

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    11/225

    10

    la endemoflora de un territorio dado se lleva

    a cabo considerando lmites biogeogrficos.

    Riqueza especfica de las familias

    de la flora de Murcia

    El principal componente de la endemoflo-

    ra murciana corresponde a elementos de

    distribucin ibrica (19%) como la caaheja

    aragonesa (Ferula loscosii) y a elementos

    iberoafricanos (12,7%), algunos de ellos pre-

    sentan en Murcia la nica poblacin ibrica,

    como la manzanilla de Escombreras (Anthe-

    mis chr ysantha) o el araar (Tetraclinis articu-

    lata). De entre los endemismos ibricos, los

    ms singulares en la Regin de Murcia sonlos elementos murciano-almerienses, que se

    presentan fundamentalmente en la mitad

    sur, como la varica de San Jos (Narcissus

    tortifolius); tambin son muy importantes

    los elementos bticos, que se distribuyen

    por el noroeste murciano, como los zapati-

    cos de la Virgen (Sarcocapnos baetica

    subsp. baetica). Otros elementos biogeogr-

    ficos tienen un menor peso cuantitativo,

    pero enriquecen la diversidad de la flora mur-

    ciana como, por ejemplo, los elementos ira-

    no-turnicos como el salado (Halocnemum

    strobilaceum), que caracteriza algunos de

    nuestros saladares.

    El paisaje vegetal

    En el paisaje vegetal de la Regin de Mur-

    cia, adems de los factores anteriormente

    indicados, es el hombre, responsable de la

    fragmentacin y atomizacin de los paisajes

    primigenios y de la creacin de otros mu-

    chos hoy plenamente aceptados como "na-

    turales", un actor clave para interpretar lo

    que ahora podemos observar.

    Sierras costeras y prelitorales

    Los sectores montaosos costeros de

    esta parte de la Regin de Murcia constitu-

    yen una de las representaciones ms genui-

    nas del matorral mediterrneo de origen ibe-

    roafricano de toda Europa.

    La vegetacin en las sierras costeras, aun

    presentando un origen comn es diversa, y

    Astragalus nitidif lorus.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    12/225

    Introduccin

    11

    responde al gradiente de aridez existente en-

    tre las porciones ms occidentales y ridas de

    guilas-Mazarrn (200 mm anuales de precipi-

    tacin media) y las ms orientales y algo lluvio-

    sas de Cartagena (300 mm) y Cabo de Palos

    (350 mm de precipitacin). De hecho, en las

    cercanas de este cabo, an se encuentran pe-

    queos rodales de vegetacin de gran valor

    como algunas manchas de encina (Quercus

    rotundifolia) o brezo blanco (Erica arborea)

    conviviendo con matorrales tan singulares

    como los dominados por la aliaga (Calicotome

    intermedia), mientras que los pinares de pino

    carrasco (Pinus halepensis) son frecuentes en

    estas zonas, ocupando preferentemente las

    umbras y vaguadas de las sierras.

    Estos restos de carrascales se pueden con-

    siderar como reliquias de inters paleobotnico

    con un inters incalculable. Aparecen algunas

    manchas importantes en la Sierra de Carras-

    coy, y ejemplares dispersos, aunque algunos de

    gran porte, desde Cartagena hasta Tallante y

    Cabezo de la Fuente. Aparece acompaado de

    palmitos (Chamaerops humilis), lianas (Rubia

    peregrina, Clematis flammula, Smilax aspera,

    Lonicera implexa), adelfillas (Bupleurum gibral-taricum), etc.

    En estas porciones ms lluviosas, con

    unas temperaturas superiores a los 17 C de

    media anual, lo que corresponde al piso ter-

    momediterrneo, con ombroclima semirido

    (mitigado por la presencia de criptoprecipita-

    ciones), el paisaje se caracteriza por la pre-

    sencia de un matorral esclerfilo con palmitos,

    lentiscos (Pistacia lentiscus), acebuches (Olea

    europaeavar. sylvestris), bayn (Osyris lance-

    olata), escobones (Ephedra fragilis), espinos

    negros (Rhamnus lycioides, R. oleoides), alga-

    rrobos (Ceratonia siliqua), etc. Este palmitar-

    espinar se conserva de forma magnfica en la

    lsla Mayor del Mar Menor. Por degradacin re-

    sultado de la accin antrpica o por la presen-

    cia de factores ecolgicos menos favorables

    (suelos poco evolucionados), se instalan es-

    partizales. En las propias matas del esparto

    (Stipa tenacissima) abundan otras gramneas

    como lastn (Brachypodium retusum), Dactylis

    hispanica, Avenula murcica, etc., y gefitos

    como el ajo negro (Allium melananthum), y en

    entre las matas aparecen tomillares (Thymus

    sp. pl., Helianthemum sp. pl., Teucrium sp. pl.,

    etc.) Estos espartizales en zonas ligeramente

    halfilas o con procesos de hidromorfia tem-

    poral son desplazados por albardinales donde

    son frecuentes el lastn, el albardn (Lygeum

    spartum), escobilla (Salsola genistoides), etc.

    Los cornicales de Periploca angustifoliase

    presentan por toda la costa, habitando sus-

    tratos de distinta naturaleza, siempre y

    cuando estn orientados al medioda y los

    suelos sean incipientes. Se caracterizan porformar matorrales claros, a veces dispersos,

    de cornical, bayn, lentisco y acebuche. En

    localidades de la sierra de Cartagena apare-

    cen especies tan singulares como el araar o

    sabina mora (Tetraclinis articulata), forman-

    do pequeos bosquetes, nicos en todo el

    continente europeo. Las poblaciones ms

    importantes de cornical son las del Cabezo

    Gordo, Isla del Ciervo y, especialmente, las

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    13/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    12

    presentes a partir de Pea del guila hacia los

    sectores ms occidentales y ridos de la Mue-

    la, Tioso, Moreras y Cabo Cope-Calnegre.

    Los artales (Maytenus senegalensis

    subsp. europaeus) se distribuyen tambin

    por esta parte de las sierras costeras, pero

    son ms exigentes en cuanto a sus requeri-

    mientos ecolgicos. Aparecen en zonas sin

    heladas, con precipitaciones del orden de

    los 350-400 mm anuales, aunque las cripto-

    precipitaciones juegan un papel importante y

    no del todo conocido. Suele convivir forman-

    do mosaicos con los cornicales, ocupando

    aquellas zonas de mayor profundidad y hu-

    medad edfica (terras rosa y suelos rojos).

    Esta comunidad est constituida por un ma-

    torral espinoso, ms o menos denso, domi-

    nado por artos acompaado por lentiscos,

    espinos negros, palmitos, etc. Por degrada-

    cin es sustituido por retamares espinosos

    de aliaga. Los mejores ejemplos se pueden

    localizar en la Pea del guila, San Gins de

    la Jara y en la Sierra de la Fausilla.

    Espacios de alta y media

    montaaLos espacios interiores de montaa

    constituyen la principal reserva de ecosis-

    temas forestales, que en la Regin de Mur-

    cia suelen aparecer como matorrales de

    diverso porte y cobertura y, ms raramen-

    te, como bosques en el sentido clsico del

    trmino. En los matorrales mejor conser-

    vados dominan especies como la coscoja,

    el lentisco, espinos negros, enebros (Juni-

    perus oxycedrussubsp. oxycedrus) y otros

    vegetales denominados nobles, cuya alte-

    racin da lugar a formaciones de menos

    porte, ms abierta, como jarales (Cistus

    sp. pl.), romerales (Rosmarinus officinalis,

    Cistus clusii), tomillares y espartales, en

    funcin de los diferentes condicionantes

    ambientales de la zona. Entre los bosques

    ,propiamente dichos, predomina el pinarde pino carrasco favorecido por la accin

    del hombre, en cuyo sotobosque suelen

    aparecer diferentes especies de matorral.

    El noroeste de la Regin de Murcia es la

    comarca con mayores extensiones foresta-

    das y, dentro de sta la que conserva las

    representaciones ms importantes de los

    bosques originales de este territorio. Por

    su singularidad destacan los sabinares de

    sabina albar (Juniperus thurifera), cuya

    mayor extensin y representacin se loca-

    liza en la cercanas de la poblacin a la

    que da nombre, El Sabinar, donde se pre-

    senta una raza muy particular por la pre-

    sencia de pino salgareo (Pinus nigra

    subsp. clusiana). Hoy se presenta como

    una formacin adehesada, pero antigua-mente form el bosque tpico de las para-

    meras calizas de marcada continentalidad

    sobre los que se asienta. De igual inters

    son las superficies todava relativamente

    extensas, de nuestros carrascales, que se

    localizan en las sierras del noroeste: Sie-

    rra de Mojantes, Cuerda de la Gitana, Re-

    volcadores y Sierra de Villafuerte, Sierras

    de la Muela-Cerezo, Gaviln y los lamos y

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    14/225

    Introduccin

    13

    Sierras de Burete, Lavia y Cambrn. Tam-

    bin aparece en algunas sierras y cabezos

    del oeste de la Regin, como el Cabezo de

    la Jara, Sierras del Gigante, Pericay, Almi-

    rez, Sierra de la Zarza y en las partes me-

    nos alteradas, que suelen coincidir con las

    zonas ms altas, de otros macizos monta-

    osos como Sierra Espua, Sierra de la

    Pila, Quibas, Sierra del Carche y Salinas.Formando parte del sotobosque suelen

    aparecer madroos (Arbutus unedo), espa-

    rragueras (Asparagus acutifolius) espanta-

    lobos (Colutea hispanica), aladiernos

    (Rhamnus alaternus), durillos (Viburnum ti-

    nus), etc.

    Otro aspecto destacable es la presencia

    de bosques autctonos de pino salgareo

    en las zonas altas de Revolcadores, que

    se enrarecen, se abren y dominan el paisa-

    je con matorrales almohadillados de ene-

    bro rastrero (Juniperus communis subsp.

    hemisphaerica). Como peculiaridades bo-

    tnicas de las sierras del noroeste cabe ci-

    tar la presencia de reliquias de bosque se-

    micaducifolio, quejigares de Quercus fagi-

    nea y aceredas de acer de granada (Acergranatense), presente en las sierras de La

    Muela y Villafuerte, Mojantes, Revolcado-

    res, El Gaviln. En zonas ms bajas solo

    se presentan quejigares como los barran-

    cos del Carrascalejo, al pie del macizo de

    Burete, Lavia, Ponce y Cambrn o Espua

    donde se presentan aceredas de acer de

    Montpellier (Acer monspessulanum). Otras

    rarezas botnicas del noroeste se encuen-

    tran recluidas en enclaves rupestres como

    los peascos de Benizar y roquedos de

    Hondares, donde aparece una valiosa re-

    presentacin de especies rupcolas.

    Por su singularidad merecen destacarse

    los jarales (Cistus laurifolius y C. populifo-

    lius) de Pea y Apartada, en Sierra Espu-

    a; el carrascal del Valle de Guarrafra, en

    el Carche, donde tambin aparecen ruscos(Ruscus aculeatus), terebintos (Pistacia te-

    rebinthus), espantalobos y madreselvas;

    la vegetacin rupcola de la Sierra del Can-

    tn, donde se localizan rarezas como Cara-

    lluma munbyana o Sideritis glauca. En las

    cumbres de Mojantes se refugian rarezas

    botnicas como Viola cazorlensis.

    Los paisajes ridos y las estepas

    salinas

    Posiblemente, los ecosistemas que mejor de-

    finen la singularidad ecolgica del sureste ibri-

    co en el marco del continente europeo sean

    aquellos de condiciones fsicas ms extremas,

    donde se conjugan aridez y erosionabilidad. Son

    territorios con una cubierta vegetal escasa y un

    sustrato detrtico deleznable, con una red dedrenaje muy potente y una dinmica morfoes-

    tructural intensa. Estos territorios se disponen

    por toda la Regin, en las cuencas negenas de

    Mula, Qupar, Ajauque y en muchas otras locali-

    dades murcianas, aunque los de Gebas y Ch-

    camo resaltan por su grado de conservacin, in-

    ters cientfico y valor esttico.

    Su vegetacin est dominada por matorrales

    graminoides de albardn o esparto, en funcin

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    15/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    14

    de los procesos de hidromorfa y la salinidad

    existente en la zona. Otras especies endmi-

    cas de Murcia y Almera como la escobilla (Sal-

    sola genistoides) y la boja negra (Artemisia ba-

    rrelieri), o de distribucin ibrica como Anaba-

    sis hispanica, contribuyen a organizar el tapiz

    vegetal de estos ambientes nicos.

    Los materiales margosos son ricos en sales

    sdicas y yesos. Esto influye en la organizacin

    de sistemas salinos asociados a la red de dre-

    naje y en la aparicin de una flora adaptada ex-

    presamente a este tipo de sustratos. Las co-

    munidades gipscolas estn bien caracteriza-

    das por la presencia de especies exclusivas

    como zamarrillas (Teucrium balthazaris, T. liba-

    nitis), jarillas (Helianthemum squamatum) y

    otras (Herniaria fruticosa, Santolina viscosa, etc.).

    Finalmente, en las ramblas, verdaderos cau-

    ces de funcionamiento intermitente, se insta-

    lan formaciones vegetales freatfilas subsali-

    nas o tolerantes a la salinidad, entre las que

    podemos destacar los adelfares (Nerium olean-

    der), tarayales (Tamarix africana, T. boveana, T.

    canariensis) y carrizales (Phragmites australis).

    Condiciones para el trasplante ycrecimiento vegetal en

    Xerojardinera y Paisajismo en

    clima semirido

    La mayora de los entornos naturales o na-

    turalizados en zonas con clima semirido, in-

    cluyendo xerojardines y actuaciones de pai-

    sajismo urbano y periurbano, estn casi con-

    tinuamente en situacin subptima respecto

    a uno o ms parmetros medioambientales,

    como disponibilidad de agua, temperatura,

    humedad ambiental, salinidad del suelo o

    disponibilidad de nutrientes. Por esto, cuan-

    do se trasplanta a estos entornos la planta

    producida en vivero (principalmente si el ma-

    nejo de las tcnicas de cultivo y el control del

    microclima no han sido los adecuados en

    esta fase para acondicionar convenientemen-

    te a la plntula para tolerar las condiciones

    adversas del trasplante) existe un periodo es-

    tresante de transicin que es crtico para su

    crecimiento y supervivencia.

    Los paisajes y xerojardines en climas se-

    miridos frecuentemente requeriran, para

    desplegar su potencial esttico, aplicaciones

    adicionales de agua, principalmente en situa-

    ciones de muy escasa disponibilidad hdrica,

    como las que se dan por la restriccin al

    desarrollo radical impuesta a veces en jardi-

    nera, durante periodos de baja o nula pluvio-

    metra, o en zonas con microclimas especial-

    mente adversos (Eppel-Hotz, 2004). Igual-

    mente, muchas de las especies ornamenta-

    les usadas necesitaran un periodo de riego

    tras el trasplante hasta que, al menos, des-arrollasen un sistema radical suficiente para

    permitir su implantacin con xito (Kjelgren

    et al., 2000; Franco et al., 2002b). No obs-

    tante, no siempre es posible (econmica,

    tcnica o administrativamente) el suministro

    de riego, ni aun de forma ocasional, lo que

    hace imprescindible la adecuada eleccin y

    produccin de plantas capaces de reiniciar

    su crecimiento rpidamente tras el trasplan-

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    16/225

    Introduccin

    15

    te si se quieren evitar elevadas tasas de mor-

    talidad durante la fase de implantacin.

    Por otro lado, hay que tener presente que

    las condiciones de elevada salinidad afectan

    al crecimiento y supervivencia, principalmen-

    te de las plntulas recin trasplantadas, de

    muchas especies ornamentales usadas en

    paisajismo y jardinera (Ramoliya y Pandey,

    2003). Incluso especies silvestres de reas

    litorales, como Argyranthemum coronopifo-

    lium (Morales et al., 1998), pueden verse

    afectadas. Sin embargo, cierto grado de sali-

    nidad es incluso estimulante para la germina-

    cin y el crecimiento de las plntulas de

    otras especies, como Lotus creticus (Sn-

    chez-Blanco et al., 1998), Pinus banksiana

    (Croser et al., 2001) yProtea obtusifolia(Ro-

    driguez-Perez et al., 2000). A pesar de esto,

    debe tenerse en cuenta, aun cuando se em-

    plean halfitas, el efecto perjudicial de la

    acumulacin de sales en la rizosfera con el

    transcurso del tiempo (Barrett-Lennard,

    2002). Wu et al. (2001) evaluaron la toleran-

    cia a la salinidad del agua de riego reciclada

    de nueve especies usadas en paisajismo (en-

    tre ellas: Pistacia chinensis, Nerium olean-der, Buxus microphylla, Nandia domestica y

    Jasminum polyanthum), concluyendo que las

    especies que menos sales acumularon fue-

    ron las ms tolerantes y que el riego por go-

    teo fue menos perjudicial que el riego por as-

    persin.

    En las actuaciones de paisajismo y jardi-

    nera en zonas cercanas a la costa, otro fac-

    tor abitico, como la exposicin a aerosoles

    marinos (con sal, surfactantes y otros conta-

    minantes), puede afectar al crecimiento y su-

    pervivencia de muchas especies. ornamenta-

    les, incluidas alguna nativa de zonas litora-

    les, como Argyranthemum coronopifolium y

    Limonium pectinatum (Snchez-Blanco et al.,

    2003). El grado de adaptacin a los aeroso-

    les marinos puede variar notablemente entre

    especies del mismo gnero. Por ejemplo, Cis-

    tus monspeliensis es mucho ms tolerante

    que C. albidus(Snchez-Blanco et al., 2004c).

    Eleccin del material vegetal

    Las caractersticas morfolgicas de la plan-

    ta, su comportamiento desde un punto de

    vista nutricional y su capacidad de respuesta

    fisiolgica a los estreses abiticos van a ser

    determinantes, tanto para su adaptacin a

    las distintas tcnicas y mtodos de preacon-

    dicionamiento en vivero, como para su com-

    portamiento despus del trasplante, condi-

    cionando su establecimiento en campo y su

    supervivencia. Por ejemplo, Kailash y Kannan

    (1999) observaron que el valor bajo de la re-

    lacin parte area: sistema radical de Cassiasiamea, Peltophorum pterocarpum y Albizia

    lebbeckbenefici a estas tres especies tras

    el trasplante en condiciones semiridas,

    siendo sus porcentajes de supervivencia del

    92, 84 y 90%, respectivamente; mientras

    que el de Adenanthera pavonina, con un va-

    lor mayor para la relacin parte area:siste-

    ma radical, fue slo del 30%. Adems, C. sia-

    mea y P. pterocarpum fueron tambin supe-

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    17/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    16

    riores en biomasa producida por unidad de N

    absorbida, lo que las hizo menos demandan-

    tes de nutrientes tras el trasplante y por lo

    tanto vegetaron mejor en condiciones de sue-

    los nutricionalmente pobres.

    Por tanto, es necesario establecer criterios

    de eleccin que nos permitan seleccionar el

    material vegetal adecuado para cada situa-

    cin. Para ello es ineludible conocer los me-

    canismos de respuesta a los factores me-

    dioambientales de las distintas especies or-

    namentales potencialmente tiles, aunque

    hay que tener presente que el grado de adap-

    tacin a los estreses abiticos puede variar

    considerablemente entre plantas de la mis-

    ma familia, del mismo gnero e, incluso, de

    la misma especie, lo que hace que la elec-

    cin apropiada de planta con un comporta-

    miento ptimo, tanto en vivero como tras el

    trasplante, requiera no poco estudio experi-

    mental (Sav et al., 2000; Torrecillas et al.,

    2003; Snchez-Blanco et al., 2004c; Sharma

    y Graves, 2004; Schrader y Graves, 2004;

    Shoemake et al., 2004). Algunas pginas

    Web pueden ser tiles para una seleccin

    previa (Lehrer y Brand, 2003).Como se ha indicado anteriormente, para

    seguir mejorando los proyectos de xerojardi-

    nera y paisajismo en clima rido, existe una

    gran necesidad de encontrar plantas orna-

    mentales que presenten elevada tolerancia a

    condiciones adversas, principalmente a la

    falta de agua y a la salinidad, capaces de cre-

    cer y mantener cierto valor esttico en dichas

    condiciones. No obstante, cada vez ms se

    imponen ciertas restricciones, y el uso de es-

    pecies exticas est ms cuestionado (Kot-

    zen, 2004). Por tanto, la demanda de nuevas

    y variadas plantas ornamentales nativas

    cada vez es mayor, inicindose en la ltima

    dcada programas para desarrollar, median-

    te seleccin e hibridacin, plantas bien adap-

    tadas a diferentes condiciones climticas

    (Bartual, 2000; Ault, 2003). Tambin se est

    utilizando la micropropagacin mediante cul-

    tivo de tejidos para plantas nativas difciles

    de propagar a gran escala por semillas o es-

    taquillas (Sudhersan et al., 2003).

    El uso de especies con pocos requerimien-

    tos hdricos es de gran importancia para me-

    jorar la conservacin del agua en xerojardine-

    ra y paisajismo; sin embargo, la eleccin

    adecuada de material vegetal se ve dificulta-

    da por la escasa informacin sobre las nece-

    sidades hdricas de las diferentes especies.

    Buscando aportar alguna solucin a este pro-

    blema, Garca-Navarro et al. (2004) han mos-

    trado que el uso de agua al final de la produc-

    cin en vivero de cuatro especies leosas de

    diferentes orgenes ecolgicos (Leucophyllum

    frutescens, Spiraea vanhouteii, Viburnum ti-nus, Arctostaphylos densiflora) puede ser un

    dato til para predecir sus necesidades de

    agua tras su establecimiento en campo. Tam-

    bin, Contreras et al. (2004) han realizado

    estimaciones de las necesidades hdricas

    para especies de jardn en la Regin de Mur-

    cia mediante la comparacin con regiones

    WUCOLS (Water Use Classification of Lands-

    cape Species) de California.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    18/225

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    19/225

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    20/225

    Introduccin

    19

    de varias especies herbceas ornamentales,

    apreciando diferencias importantes entre es-

    pecies y entre distintos genotipos del gnero

    Miscanthus. Schrader y Graves (2004) tam-

    bin hallan diferencias en la aclimatacin al

    fro para tres subespecies de Alnus maritima.

    Igualmente, en una revisin reciente de Wil-

    son y Struve (2004), se presenta una amplia

    perspectiva sobre la mortalidad invernal de

    estaquillas, de la que se deduce que exis-

    ten importantes diferencias de suscepti-

    bilidad a los daos por fro entre especies

    taxonmicamente cercanas.

    Cuando se usa reproduccin vegetativa

    para la produccin de estaquillas, la posi-

    cin de stas en la planta madre influye

    notoriamente en la rizognesis y en el

    tipo de sistema radical producido, lo que

    puede ser determinante para su adecua-

    do comportamiento durante la fase de vi-

    vero y tras el trasplante. Por ejemplo, en

    Protea spp. (Montarone et al ., 1997),

    Dorycnium spp. (Alegre et al., 1998) yHe-

    licrysum stoechas (Ochoa et al., 2004)

    los mejores resultados se obtienen con

    estaquillas apicales, mientras que enRosa centifolia tanto con las apicales

    como con las subapicales se obtienen

    idnticos buenos resultados (Al-Saqri y Al-

    derson, 1996). En el caso de Nerium ole-

    ander las estaquillas basales presentan

    el mayor crecimiento radical, pero las api-

    cales muestran mayor nmero de races y

    ms homogneamente distr ibuidas

    (Ochoa et al., 2003).

    Manejo del riego

    El adecuado manejo del riego es de primor-

    dial importancia para la produccin de planta

    de alta calidad destinada a ser trasplantada

    en condiciones edafoclimticas adversas. La

    aplicacin de tratamientos de preacondicio-

    namiento al estrs hdrico durante las lti-

    mas semanas o durante todo el periodo de vi-

    vero mediante el uso de riego deficitario es

    una tcnica frecuentemente usada para en-

    durecer la planta antes del trasplante, aun-

    que puede provocar el incremento de inhibi-

    dores endgenos y sobreendurecimiento si

    es demasiado severo o prolongado, produ-

    cindose una excesiva ralentizacin del creci-

    miento, tanto areo como radical, e incluso

    la muerte de la planta (Liptayet al., 1998).

    En un buen nmero de trabajos recientes se

    ha determinado cmo el riego deficitario du-

    rante la produccin viverstica afecta a algunos

    aspectos morfolgicos y fisiolgicos de espe-

    cies ornamentales de inters para xerojardine-

    ra, revegetacin y paisajismo, como Argyran-

    themum coronopifolium (De Herralde et al.,

    1998), Limonium cossonianum (Franco et al.,2002b), Lotus creticus (Franco et al., 2001;

    Ban et al., 2004), Myrtus communis(Ban

    et al., 2002), Nerium oleander (Ban et al.,

    2005), Olea europaea var. sylvestris(Ban et

    al., 2003a), Phillyrea angustifolia (Fernndez

    et al., 2004), Pistacia lentiscus y Juniperus

    oxycedrus (Vilagrosa et al., 2003), Rhamnus

    alaternus(Ban et al., 2003b) yRosmarinus

    officinalis (Snchez-Blanco et al., 2004).

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    21/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    20

    Frecuentemente, el riego deficitario reduce

    distintos parmetros de crecimiento de la

    parte area (altura, longitud de tallos, rea

    foliar, pesos fresco y seco) y del sistema ra-

    dical (longitud pesos fresco y seco, y volu-

    men de races), tal y como ha sido observa-

    do en diversas especies: Cotinus coggygria,

    Forsythia intermedia(Cameron et al., 2004),

    L. creticus(Franco et al., 2001; Ban et al.,

    2004), M. communis(Ban et al., 2002), N.

    oleander (Ban et al., 2005) y R. officinalis

    (Snchez-Blanco et al., 2004). La proporcin

    parte area:sistema radical, uno de los par-

    metros que ms influye en el comportamien-

    to de la planta tras el trasplante, se ve redu-

    cida normalmente por el riego deficitario. En

    los trabajos anteriormente referenciados, di-

    cha proporcin fue 0.20 (para R. officinalis),

    0.33 (para N. oleander), 0.45 (para L. creti-

    cus) y 0.71 (para M. communis) de la propor-

    cin presentada por las plantas de los trata-

    mientos control sin dficit hdrico. Igualmen-

    te, el riego deficitario durante la fase de vive-

    ro puede incrementar el porcentaje de races

    gruesas y disminuir el de medias y finas,

    como se ha determinado en plntulas de M.communisyN. oleander(Ban et al., 2002;

    Ban et al., 2005). En estos casos, el volu-

    men radical se vio proporcionalmente ms re-

    ducido que su peso seco, dando como resul-

    tado un aumento de la densidad de las races

    bajo riego deficitario. Tambin, cierto grado

    de endurecimiento de las races es de enor-

    me inters para producir plntulas mejor

    adaptadas al trasplante en condiciones de

    estrs hdrico. As, un incremento en el por-

    centaje de races de coloracin marrn en las

    plntulas sometidas a tratamientos con riego

    deficitario ha sido descrito en L. creticus

    (Franco et al., 2001) y Limonium cossonia-

    num (Franco et al., 2002b). El cambio de co-

    lor desde blanco a marrn est asociado con

    la suberizacin de la exodermis, y puede re-

    flejar un proceso de metacutinizacin, que es

    un proceso de lignificacin y suberizacin par-

    cial que conlleva un estado de reposo de la

    raz que le confiere cierta proteccin frente a

    circunstancias medioambientales adversas

    (por ejemplo la falta de agua en la rizosfera),

    siendo capaz el sistema radical de continuar

    activamente su crecimiento cuando cesan di-

    chas circunstancias (Bloomfield et al., 1996).

    Por otro lado, al finalizar la fase de vivero,

    las plantas sometidas a riego deficitario sue-

    len presentar menores valores de conductan-

    cia estomtica (gs), potencial hdrico foliar

    (l), potencial de turgencia (p), potencial

    osmtico a plena turgencia (os) y contenido

    relativo de agua (RWC) que las plantas rega-

    das normalmente, tal y como se ha compro-

    bado en L. creticus, N. oleander, P. lentiscus,Quercus coccifera, J. oxycedrus, R. officinalis

    yM. communis(Martnez et al., 2000; Ban

    et al., 2002; Vilagrosa et al., 2003; Snchez-

    Blanco et al., 2004; Ban et al., 2005). En

    esta lnea, el riego deficitario produjo plntu-

    las de L. creticus con mayor densidad de tri-

    comas y mayor nmero de vasos xilemticos

    en tallos y races, lo que indujo una serie de

    adaptaciones fisiolgicas, desarrollando

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    22/225

    Introduccin

    21

    ajuste osmtico, lo que permiti a la plntu-

    la una considerable capacidad de adaptacin

    a las condiciones adversas de su estableci-

    miento en campo (Franco et al, 2002a; Ba-

    n et al., 2004). Los cambios mencionados

    permiten a la planta mantener una elevada

    tasa de asimilacin neta de CO2, posibilitan-

    do una mayor supervivencia en condiciones

    de sequa (Vilagrosa et al., 2003). Tambin,

    plantas de Ph. angustifoliaregadas a un 40%

    de capacidad de campo durante todo el perio-

    do de produccin en vivero, presentaron ma-

    yor densidad estomtica y mayor eficiencia

    en el uso del agua, mostrando una capacidad

    superior para superar el shock post-trasplan-

    te (Fernndez at al., 2004). De igual modo,

    plantas de Cistus albidusyC. monspeliensis

    sometidas a riego deficitario desarrollaron

    mecanismos de evitacin basados en el cie-

    rre estomtico, reduccin del rea foliar, re-

    duccin de la conductividad hidrulica y epi-

    nastia, que contribuyeron a incrementar las ta-

    sas de crecimiento relativo y de asimilacin

    neta durante el periodo de recuperacin (Sn-

    chez-Blanco et al., 2002). Igualmente, las dife-

    rencias en la respuesta al dficit hdrico detres especies herbceas ornamentales de la

    familia de las Asteraceas (Boltonia asteroides,

    Eupatorium rugosum y Rudbeckia triloba) se

    imputaron a diferentes eficiencias en el uso

    del agua, que en este caso fueron atribuidas,

    entre otros factores, al diferente desarrollo ra-

    dical y de la parte area, a cambios en la par-

    ticin de carbohidratos y a diferencias en los

    valores de gs (Prevete et al., 2000).

    El riego deficitario de las plntulas durante

    su produccin en vivero suele tener un efec-

    to muy favorable en el incremento de su por-

    centaje de supervivencia y de su crecimiento

    tras el trasplante en condiciones adversas de

    calor y falta de agua. Dicho incremento en la

    supervivencia ha sido descrito para Prosopis

    glandulosa (Bainbridge et al., 2001) yN. ole-

    ander(Ban et al., 2005). Del mismo modo,

    en distintas experiencias con L. creticus

    (Franco et al., 2001; 2002a) y L. cossonia-

    num (Franco et al., 2002b), se ha comproba-

    do que las plantas que previamente han sido

    sometidas a cierto grado de estrs hdrico

    durante su crecimiento en el vivero, mues-

    tran un crecimiento radical mayor y ms rpi-

    do tras el trasplante en condiciones semiri-

    das, especialmente cuando la humedad del

    suelo es escasa (Franco et al., 1999). En al-

    gunos casos, este potencial adaptativo se

    mantiene durante bastante tiempo; y tras lar-

    gos periodos de sequa una lluvia ligera reac-

    tiva el crecimiento radical ms rpidamente

    en aquellas plantas que han sido preacondi-

    cionadas en vivero (Franco et al., 2002b).

    Respecto a la parte area, se ha observado,tras el trasplante, un mayor crecimiento de

    los tallos y una cobertura ms densa del sue-

    lo en las plantas de L. creticus previamente

    estresadas, y un desarrollo mayor y ms

    compacto con presencia de varas florales

    ms largas en las plantas de L. cossonianum

    sometidas, igualmente, a riego deficitario

    previo en el vivero; comprobando que cuanto

    ms adversas, en cuanto a la falta de agua,

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    23/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    22

    son las condiciones del trasplante se hace

    ms evidente el efecto positivo del endureci-

    miento previo durante la produccin viverstica

    (Franco et al., 2001). El empleo de riego defi-

    citario, adems de suponer una tcnica ade-

    cuada de acondicionamiento de las plntulas

    para el trasplante, tambin debe contemplar-

    se desde el punto de vista de que puede su-

    poner una reduccin notable en el empleo de

    recursos hdricos en el vivero sin afectar (o in-

    cluso mejorando) las caractersticas de la

    plntula producida (Bergeron et al., 2004).

    Adems de la cantidad de agua, el mtodo de

    riego puede influir decisivamente en la produc-

    cin de plntula de buena calidad. La sustitu-

    cin del riego por aspersin, an muy utilizado

    en algunos viveros de produccin de planta

    para jardinera, por mtodos de subirrigacin

    puede mejorar las caractersticas del sistema

    radical de la plntula (Franco y Leskovar, 2002),

    su potencial hdrico (Leskovar, 1998) y su esta-

    do nutricional (Biernbaum y Versluys, 1998;

    Franco y Leskovar, 2002), produciendo plntula

    de mejor calidad para xerojardinera y paisajis-

    mo, al mismo tiempo que puede suponer una

    disminucin importante del impacto medioam-biental, al reducirse la lixiviacin de nutrientes y

    agroqumicos (Bilderback, 2002; Yeager y Hen-

    ley, 2004), sobre todo cuando se emplean sis-

    temas de recirculacin (Harris et al., 1997).

    Manejo del microclima

    Control de la temperatura

    El manejo adecuado del rgimen de tempe-

    raturas durante la produccin de plntula or-

    namental en el vivero, puede modificar posi-

    tivamente su comportamiento tras el tras-

    plante. Los efectos directos de la temperatu-

    ra sobre las pautas de crecimiento de las

    plantas son ampliamente conocidos, pero

    cmo afecta dicho rgimen trmico previo en

    el crecimiento de la planta tras su trasplante

    bajo nuevas condiciones medioambientales

    ha sido poco estudiado. A este respecto, van

    den Driessche (1991a; 1991b) realiz ya

    hace ms de una dcada un estudio muy

    completo en Picea glauca, Pinus contorta y

    Pseudotsuga menziesii, comprobando que, al

    final del periodo de vivero, las plantas produ-

    cidas utilizando bajas temperaturas presen-

    taban menor altura y menores valores para

    las proporciones altura:dimetro de tallo y

    parte area:sistema radical. Igualmente, di-

    chas bajas temperaturas contribuyeron a pro-

    ducir plntula con menores valores de gs y

    transpiracin en el momento del trasplante,

    los cuales se igualaron tras doce semanas

    con los del resto de plantas trasplantadas.

    De forma similar, se ha comprobado que un

    rgimen de temperaturas nocturnas bajas envivero no calefactado, hace disminuir la longi-

    tud de los tallos y la relacin parte area:sis-

    tema radical y hace aumentar el porcentaje

    de races metacutinizadas en plantas de Lo-

    tus creticus (Franco et al., 2001). Este rgi-

    men trmico tambin provoc el aumento de

    l y de la densidad estomtica abaxial de

    plntulas bajo estrs hdrico (Ban et al.,

    2004).

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    24/225

    23

    La eficiencia fotoqumica tambin puede

    verse reducida por las bajas temperaturas

    en el vivero, incrementndose la concentra-

    cin foliar de antocianinas, tal y como han

    observado Close et al. (2004) durante la

    produccin de plantas de Eucalyptus globu-

    lus y E. nitens. En este caso, las plntulas

    con concentraciones elevadas de antociani-

    nas son las que presentan menores valo-

    res de gs y rea foliar especfica en el mo-

    mento el trasplante, por lo que la concen-

    tracin foliar de antocianinas podra utilizar-

    se como un indicador de endurecimiento re-

    lacionado con la tolerancia a temperaturas

    adversas tras el trasplante.El empleo de temperaturas bajas duran-

    te la produccin viverstica, aunque es

    una tcnica menos efectiva que el uso de

    riego deficitario, contribuye a producir

    plntulas que presentan mayores tasas

    de supervivencia y de crecimiento relativo

    tanto de la parte area como del sistema

    radical (van den Driessche, 1991a;

    Franco et al., 2001).

    Manejo de la humedad del aire

    La influencia de la humedad ambiental du-

    rante la produccin de planta ornamental

    para jardinera en su acondicionamiento para

    mejorar su tolerancia a circunstancias adver-

    sas de trasplante no ha sido muy estudiada.

    Sin embargo, Ban et al. (2003b), trabajan-

    do con Rhamnus alaternus, han concluido

    que el mantenimiento de una baja humedad

    del aire y el empleo de riego deficitario en el

    vivero reducen el crecimiento, l, gs y la tasa

    de fotosntesis de la plntula obtenida, incre-

    mentando su supervivencia durante el perio-

    do de implantacin. En un trabajo paralelo,

    Ban et al. (2003a) han determinado que elefecto de una baja humedad ambiental sobre

    el potencial hdrico de Olea europaea var.

    sylvestrises menos marcado que el que ejer-

    ce el riego deficitario, aunque p es ms ele-

    vado, lo que sugiere que el preacondiciona-

    miento con baja humedad del aire desenca-

    dena un ajuste elstico en esta especie. El

    efecto combinado de riego deficitario y baja

    humedad ambiental durante la produccin en

    Produccin de Nerium oleander en invernadero.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    25/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    24

    vivero ha hecho incrementar el porcentaje de

    supervivencia tras el trasplante hasta un 63%

    frente a un 0% de las plantas control.

    En estudios similares, dicho efecto combi-

    nado tambin ha incrementado el porcentaje

    de supervivencia de las plntulas tras el tras-

    plante en condiciones de dficit hdrico y ele-

    vada temperatura, siendo ste un 68% frente

    a un 7% en las plantas control, para Nerium

    oleander (Ban et al., 2005), y un 37% fren-

    te a un 0% en las plantas control, para Myrtus

    communis (Ban et al., 2002). Este compor-

    tamiento es atribuible a cambios morfolgi-

    cos, tanto de la parte area de la plntula (me-

    nor tamao y menor rea foliar), como de las

    races (ms cortas, gruesas y densas y menos

    ramificadas), y de la relacin parte area:sis-

    tema radical (que se reduce alrededor del 60%

    en ambas especies), y a cambios fisiolgicos,

    como el desarrollo de ajuste osmtico, la efi-

    ciencia de la regulacin estomtica y un mayor

    flujo de asimilados hacia las races. De igual

    forma, Snchez-Blanco et al. (2004) han en-

    contrado que plantas de Rosmarinus officina-

    lis preacondicionadas en vivero mediante la

    exposicin conjunta a riego deficitario y bajahumedad ambiental muestran regulacin esto-

    mtica eficiente (bajos valores de gs) y des-

    arrollan ajuste osmtico foliar, mantenindo-

    los durante el periodo inmediatamente poste-

    rior al trasplante. Ulteriormente, durante el pe-

    riodo de establecimiento, estas plantas mues-

    tran un mejor estado hdrico (mayores valores

    de l y gs) y un mayor porcentaje de supervi-

    vencia (43.8%) que las plantas control (0%).

    Como se demuestra en los estudios anterio-

    res, el uso combinado de baja humedad del

    aire y de riego deficitario provoca en las pln-

    tulas cierto grado de endurecimiento durante

    su produccin en vivero. Este efecto parece el

    resultado de la combinacin de tres importan-

    tes mecanismos de aclimatacin a la sequa y

    el calor: reduccin del crecimiento, acompaa-

    da de una redistribucin de asimilados en fa-

    vor de las races frente a la parte area, lo que

    reduce la transpiracin y favorece el desarrollo

    de un sistema radical mayor y ms eficiente

    en la absorcin hdrica; ajuste osmtico foliar,

    posibilitando el mantenimiento de la turgencia

    foliar incluso cuando la disponibilidad de agua

    en el suelo disminuye por la ausencia de rie-

    go; y una regulacin estomtica mas eficiente,

    evitando prdidas de importantes cantidades

    de agua por transpiracin cuando los recursos

    hdricos presentes en el suelo son escasos.

    Enriquecimiento del aire con CO2

    El empleo de una atmsfera enriquecida en

    CO2 durante la produccin en vivero se pre-

    senta como una tcnica prometedora para in-

    crementar la productividad y obtener plntu-las con valores bajos de la relacin parte a-

    rea:sistema radical, que sean capaces de to-

    lerar adecuadamente las condiciones estre-

    santes del trasplante en ecosistemas medi-

    terrneos, en general, y en actuaciones de

    xerojardinera y paisajismo, en particular, tal

    y como queda reflejado en diversos estudios

    recientes (Wullschleger et al., 2002; Biel et

    al., 2004; Cortes et al., 2004). Por ejemplo,

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    26/225

    Introduccin

    25

    plntulas de Quercus cerroidesyQ. ilexincre-

    mentan alrededor del 60% su biomasa total

    en respuesta al enriquecimiento con CO2 has-

    ta valores entre 500 y 700 ppm; siendo di-

    cho incremento debido fundamentalmente al

    aumento de la biomasa radical (Cortes et al.,

    2004). En un estudio complementario, Biel et

    al. (2004), trabajando con plntulas de Pinus

    nigra, han analizado el efecto combinado de

    riego deficitario y enriquecimiento con CO2

    para lograr producir en el vivero plntulas vi-

    gorosas y endurecidas que se comporten

    bien tras el trasplante, comprobando que el

    enriquecimiento con CO2 incrementa la bio-

    masa total, la biomasa foliar y el rea foliar

    de las plntulas, mientras que el riego defici-

    tario hace disminuir la biomasa de tallos y

    hojas y el rea foliar, pero no encontrando

    evidencias de interaccin entre ambos facto-

    res.

    Manejo de la intensidad luminosa

    y el fotoperiodo

    Aunque la respuesta a la intensidad lumino-

    sa vara notablemente entre especies (Heis-

    kanen, 2004), usualmente afecta al creci-miento y floracin de las plantas ornamenta-

    les de uso en jardinera, tal y como observan

    Fausey et al. (2005) en Achillea millefolium,

    Gaura lindheimeriyLavandula angustifolia. A

    este respecto, Olsen et al. (2002) determina-

    ron, en cinco especies del gnero Illicium,

    cmo mejoran con baja intensidad luminosa

    diferentes parmetros, como la tasa de asi-

    milacin de CO2 y el contenido de clorofila.

    Por otro lado, el tipo de iluminacin y la am-

    pliacin del fotoperiodo pueden afectar al

    crecimiento de las plntulas, tal y como han

    puesto de manifiesto Richardson-Calfee et

    al. (2001) en un estudio con Carpinus caroli-

    niana, Fagus grandifolia y Gymnocladus dioi-

    cus. Igualmente, en una reciente revisin so-

    bre fotoperiodo y desarrollo vegetal, Adams y

    Langton (2005) muestran que los tratamien-

    tos con fotoperiodo largo normalmente pro-

    mueven un incremento de biomasa en gran

    nmero de especies ornamentales que de

    forma natural se desarrollan en condiciones

    de fotoperiodo corto.

    Inoculacin con micorrizas

    El empleo de micorrizas en la produccin en

    vivero de planta forestal es una prctica ha-

    bitual, existiendo amplia documentacin

    cientfica y tcnica al respecto. No ocurre lo

    mismo, excepto para algunas especies arb-

    reas, para la produccin de planta ornamen-

    tal, sobre la que existe mucho menor nme-

    ro de trabajos publicados. De una forma u

    otra, es ampliamente conocido que el rpidodesarrollo de un sistema radical funcional es

    esencial para el buen establecimiento tras el

    trasplante de muchas especies ornamenta-

    les, principalmente de las leosas, y particu-

    larmente en condiciones edafoclimticas ad-

    versas, en las que un sistema radical conve-

    nientemente micorrizado presenta una mayor

    capacidad para la absorcin de agua y nu-

    trientes (Goicoechea et al., 2004; Iglesias et

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    27/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    26

    al., 2004; Snchez-Blanco et al., 2004). Los

    anlisis morfomtricos realizados en distintas

    especies ornamentales, como Nerium olean-

    der, Olea europaea, O. europaea var. sylvestris,

    Pistacia lentiscus, Populus spp., Retama

    sphaerocarpa, Rhamnus lycioides y Rosmarinus

    officinalis (Hooker et al., 1992; Citernesi et al.,

    1998; Palenzuela et al., 2002; Marn et al.,

    2003; Snchez-Blanco et al., 2004) han mos-

    trado que las plntulas inoculadas con micorri-

    zas desarrollan un sistema radical ms ramifi-

    cado y con races ms cortas y densas, lo que

    afecta positivamente a su establecimiento tras

    el trasplante.

    El efecto positivo de la micorrizacin en vivero

    sobre la tolerancia de la planta al estrs hdrico

    ha sido estudiado en especies silvestres de cre-

    ciente inters para xerojardinera y paisajismo,

    comprobndose que el grado de respuesta de

    la planta micorrizada depende de la especie de

    hongo utilizada, de la interaccin entre planta y

    hongo (Snchez-Blanco et al., 2004) y de la in-

    tensidad del estrs hdrico (Sav et al., 1994).

    La micorrizacin tambin puede influir de forma

    sustancial en la nutricin de la planta. As,

    Anthyllis cytisoides, un arbusto leguminoso usa-do para recuperar zonas semiridas desertiza-

    das, es ampliamente colonizado por micorrizas

    en condiciones naturales, comprobndose que

    la micorrizacin es crucial para su crecimiento y

    para la absorcin de P y N. Igualmente, en un

    estudio reciente con Ipomoea carneasubsp. fis-

    tulosa, Carpio et al. (2005) tambin han deter-

    minado una mayor absorcin de nutrientes de

    las plantas inoculadas con micorrizas respecto

    a las no inoculadas. Del mismo modo, Iglesias

    et al. (2004) han observado que, nueve meses

    tras el trasplante, la absorcin de P, K, Ca, Mg,

    Cu y Zn es mayor en las plantas previamente

    micorrizadas de Taxus baccata que en las no

    inoculadas durante su produccin en vivero. No

    obstante, otros estudios no han encontrado nin-

    gn beneficio de la inoculacin de la plntula

    con micorrizas en vivero sobre el comporta-

    miento de la planta tras el trasplante respecto

    al de la plntula no inoculada (Gilman, 2001;

    Linderman y Davis, 2003; Martin et al., 2003),

    principalmente cuando el trasplante se realiza

    en condiciones extremas de falta de agua

    (Maestre et al., 2002).La fertilizacin utilizada en el vivero puede in-

    fluir en el proceso de micorrizacin. Este extre-

    mo ha sido apuntado por Goicoechea et al.

    (2004), que sugieren que es posible mejorar la

    funcionalidad de la simbiosis de A. cytisoides

    con Glomus fasciculatum y Rhizobium mante-

    niendo bajos niveles de fertilizacin ntrica y fos-

    frica durante la fase de vivero.

    Carpio et al. (2003) han estudiado el efecto

    Micorrizacin de plantas de Arbutus unedo.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    28/225

    Introduccin

    27

    de la micorrizacin en el vivero sobre el creci-

    miento y la supervivencia tras el trasplante de

    diversas plantas ornamentales (Acacia greggii,

    Chilopsis linearis, Diospyros virginiana, Plata-

    nus occidentalis, Ipomoea carnea y Plumbago

    auriculata), encontrando un efecto positivo de la

    inoculacin con micorrizas sobre el crecimiento

    de las plntulas de todas las especies durante

    la fase de vivero. Igualmente, tras la primera es-

    tacin de crecimiento, las plantas micorrizadas

    de P. occidentalis y C. linearis presentaron un

    mayor crecimiento y una tasa de supervivencia

    ms elevada que las no micorrizadas. Sin em-

    bargo, al finalizar la segunda estacin de creci-

    miento no existieron diferencias entre plantas

    inoculadas y no inoculadas previamente en el vi-

    vero. En otros casos tambin se ha puesto de

    manifiesto que la micorrizacin de la planta en

    vivero sigue mostrando sus efectos positivos en

    su hbitat definitivo tras el trasplante, como en

    los trabajos de Nielsen y Rasmussen (1999)

    con Tilia cordatay de Iglesias et al. (2004) con

    Taxus baccata.

    En los estudios anteriores se han utilizado di-

    ferentes hongos para realizar la micorrizacin,

    principalmente del gnero Glomus. Estos hansido: Glomus intraradices (Palenzuela et al.,

    2002; Carpio et al., 2003; 2005; Linderman y

    Davis, 2003; Marn et al., 2003), G. mosseae

    (Citernesi et al., 1998; Marn et al., 2003), G.

    deserticola(Iglesias et al., 2004; Snchez-Blan-

    co et al., 2004), G. fasciculatum (Goicoechea et

    al., 2004), inculos comerciales de mezclas de

    diferentes Glomus spp. (Carpio et al., 2003;

    2005), Acaulospora scrobiculata(Iglesias et al.,

    2004) y Pisolithus tinctorius (Maestre et al.,

    2002; Martin et al., 2003).

    Manejo de la fertilizacin

    Una de las formas ms eficaces de contro-

    lar el crecimiento de las plntulas durante su

    produccin en el vivero es moderando su fer-

    tilizacin; por esto, se han realizado numero-

    sos estudios para evaluar la correlacin entre

    el manejo de la fertilizacin en el vivero y el

    comportamiento posterior de la planta tras su

    trasplante en xerojardinera y paisajismo con

    mnimo mantenimiento, ponindose de mani-

    fiesto que la aplicacin de una fertilizacin

    apropiada, de la que resulte una plntula bien

    equilibrada en cuanto a su parte area y su

    sistema radical, es vital para su superviven-

    cia y crecimiento tras ser trasplantada en con-

    diciones adversas, en las que la competencia

    por el agua y los nutrientes es muy intensa

    (Martin y Ruter, 1996; Rikala et al., 2004).

    Para establecer la fertilizacin adecuada

    para producir plntula de buena calidad hay

    que tener un conocimiento suficiente del

    comportamiento de cada especie durante suproduccin en vivero. Por ejemplo, Cabrera y

    Devereaux (1999) establecieron que, cuatro

    meses tras el trasplante, la biomasa fue ma-

    yor en las plantas de Lagerstroemia indica x

    Lagestroemia faurieique haban sido fetiliza-

    das con cantidades altas de N durante el pe-

    riodo de vivero pero que se encontraban en-

    tre las plantas ms pequeas en el momen-

    to del trasplante. En esta experiencia, la rela-

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    29/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    28

    cin parte area:sistema radical y las con-

    centraciones en tejidos de Fe, N, Ca y S, las

    cuales haban sido afectadas por el rgimen

    de fetilizacin nitrogenada en el semillero, se

    fueron igualando al transcurrir el tiempo tras el

    trasplante, no observndose diferencias entre

    tratamientos a los cuatro meses de ste. Tam-

    poco el porcentaje de supervivencia fue afecta-

    do por la fertilizacin nitrogenada previa; sin

    embargo, la floracin se retras en las plantas

    que haban recibido las cantidades ms altas

    de N. Igualmente, las plntulas de Ilex cornuta

    altamente fertilizadas con N durante su produc-

    cin en vivero generaron tras el trasplante, res-

    pecto a las menos fertilizadas con N, mayor

    peso de nuevos tallos pero menor peso de ra-

    ces (Gilman et al., 1996). Otro ejemplo recien-

    te es el puesto de manifiesto por Rikala et al.

    (2004), que han observado que, mejorando el

    estado nutricional de la plntula en el vivero,

    puede mejorarse el crecimiento de los tallos y

    la biomasa radical, especialmente en suelos

    nutritivamente pobres.

    La respuesta a la fertilizacin a veces vara

    para plantas taxonmicamente prximas,

    como ha sido expuesto recientemente por Clo-se y Beadle (2004). Estos autores han obser-

    vado que plntulas de Eucalyptus globulusten-

    an, en el momento del trasplante, mayor

    concentracin foliar de N y P que plntulas

    de E. nitens producidas en vivero al mismo

    tiempo y con el mismo rgimen de fertiliza-

    cin. Para ambas especies han determina-

    do, no obstante, un comportamiento simi-

    lar tras el trasplante, con una disminucin

    de las concentraciones foliares de N y P,

    debido a la translocacin de estos elemen-

    to hacia otros tejidos.

    Como hemos explicado anteriormente, la

    micorrizacin de las plntulas puede mejorar

    su crecimiento y nutricin tras el trasplante.

    Pero tambin hay que tener presente, tal y

    como ha manifestado Quoreshi (2003), que

    la adecuada colonizacin por parte de la mi-

    corriza inoculada es a veces incompatible

    con el empleo de una fertilizacin convencio-

    nal, la cual puede tener un efecto txico inhi-

    bidor sobre aquella.

    Empleo de fitorreguladores

    Los fitorreguladores han sido ampliamente

    utilizados principalmente para manipular la for-

    ma, el tamao, la floracin y la tolerancia a es-

    treses abiticos de plantas ornamentales (Ru-

    ter, 1994; Ban et al., 2001b). Igualmente,

    son muy usados en la propagacin clonal me-

    diante tcnicas in vitro, tal y como recoge un

    trabajo reciente de Glocke et al. (2005) sobre

    eucaliptos ornamentales.

    El paclobutrazol (PBZ), retardante del creci-miento del grupo de los triazoles, es uno de

    los fitorreguladores ms empleados en vivers-

    tica ornamental. Puede inducir tolerancia al es-

    trs hdrico e incrementar el uso eficiente del

    agua tanto en plntulas como en plantas adul-

    tas (van den Driesche, 1996; Watson, 2001).

    Esta tolerancia al estrs hdrico inducida por

    PBZ ha sido relacionada con una disminucin

    de la transpiracin, de la altura de la planta,

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    30/225

    Captulo 1 Introduccin

    29

    de la biomasa y del rea foliar, y con un incre-

    mento de la resistencia estomtica en plntu-

    las de Phillyrea angustifolia producidas en vi-

    vero (Fernndez et al., 2004), que vieron au-

    mentado su porcentaje de supervivencia tras

    el trasplante en condiciones semiridas (Ba-

    n et al., 2001b). Igualmente, PBZ redujo la

    altura y el peso seco de la parte area, au-

    ment el dimetro de las races y el volumen

    del sistema radical, y redujo notablemente la

    conductancia estomtica en Arbutus unedo

    (Navarro et al., 2004). De forma similar, tan-

    to PBZ como etefn (ETH) controlaron la altura

    de los tallos de Reichardia tingitataaumentan-

    do su valor ornamental (Ban et al., 2003a).

    La aplicacin de PBZ a plntulas de Pyracan-

    thayJuniperus chinensisdurante la fase de vi-

    vero redujo su biomasa total e increment su

    capacidad de supervivencia tras el trasplante.

    Nueve meses ms tarde, el PBZ an continua-

    ba influyendo el crecimiento de Pyracantha,

    pero no el de J. chinensis(Ruter, 1994). Tam-

    bin el uso de PBZ durante la fase de vivero

    puede ser til para aumentar la tolerancia a la

    salinidad de especies ornamentales de inte-

    rs en xerojardinera y paisajismo. As, se hanpodido reducir los sntomas del estrs salino

    en plntulas de Nerium oleander previamente

    tratadas con PBZ, al manifestar stas una re-

    duccin en la absorcin y acumulacin de io-

    nes Na+ y Cl- y promover un proceso de ajuste

    osmtico mediante la acumulacin de citoso-

    lutos orgnicos (Ban et al., 2005). De igual

    forma, PBZ redujo los sntomas del estrs sa-

    lino y el porcentaje de mortalidad de plntulas

    de Rhamnus alaternus bajo condiciones de

    elevada salinidad, mediante el incremento de

    la conductancia estomtica, la sntesis de ci-

    tosolutos orgnicos y la reduccin de la dispo-

    nibilidad de iones salinos en el medio (Ban

    et al., 2003b).

    El cloruro de clormecuat (CCC) tambin ha

    sido utilizado para reducir la parte area de la

    plntula, tal y como describen Ban et al.

    (2001a) para Nerium oleander. Plntulas de

    esta especie producidas en vivero y tratadas

    con CCC manifestaron una reduccin del peso

    seco de la parte area y una coloracin ms

    oscura de sta. Igualmente, mezclas de CCC y

    daminozida redujeron de forma efectiva la altu-

    ra de plantas de varias especies ornamenta-

    les, Gaillardia grandiflora, Salvia greggii y He-

    liotropium arborescens entre ellas, aunque

    esta respuesta no persisti tras su trasplante;

    solamente las plantas de Gaura lindheimeri,

    previamente tratadas con uniconazol, exhibie-

    ron una reduccin del crecimiento persistente

    despus de ocho semanas tras el trasplante

    (Latimer et al., 1999).

    Por tanto, hay que tener presente que dife-

    rentes fitorreguladores pueden provocar efec-tos muy distintos en plantas ornamentales.

    Este aspecto queda muy bien reflejado en dos

    estudios de Bruner et al. (2000; 2001) para

    determinar el efecto de daminozida, flurprimi-

    dol, uniconazol, PBZ, CCC y ETH sobre el cre-

    cimiento vegetativo y la floracin de Canna x

    generalis tanto durante su produccin en vive-

    ro como tras su establecimiento en terreno de-

    finitivo.

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    31/225

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    30

    Conclusiones

    La demanda de planta ornamental para ac-

    tuaciones de xerojardinera y paisajismo en

    climas semiridos es cada vez mayor, por lo

    que se han realizado numerosos trabajos en

    la ltima dcada para comprobar la respues-

    ta a los diferentes estreses abiticos (sequa,

    baja humedad ambiental, temperaturas extre-

    mas,) de numerosas especies con valor or-

    namental. El empleo de especies autctonas

    de flora silvestre se est mostrando de gran

    inters debido a su capacidad para adaptarse

    a condiciones medioambientales adversas y a

    que su uso se ajusta a criterios de sostenibi-

    lidad y biodiversidad hoy en auge.

    Sin embargo, cuando se ejecutan proyectos

    de jardinera y paisajismo en zonas edafoclim-

    ticamente adversas, es frecuente que se pre-

    senten elevadas tasas de mortalidad entre el

    material vegetal trasplantado. Por ello, la elec-

    cin apropiada de las especies a implantar en

    cada caso es de vital importancia para asegu-

    rar el xito en la ejecucin de dichos proyectos.

    No obstante, aunque estn bien establecidas

    algunas caractersticas anatmicas, morfolgi-cas y fisiolgicas que es conveniente que pre-

    senten las especies seleccionadas (poca altu-

    ra, rea foliar reducida, bajos valores para las

    relaciones altura:dimetro de tallo y parte a-

    rea:sistema radical, races de rpido crecimien-

    to, baja conductancia estomtica, elevada ca-

    pacidad de ajuste osmtico y alta eficiencia en

    el uso del agua), las diferencias en la respues-

    ta, tanto a diferentes tcnicas de preacondicio-

    namiento en vivero como a los diversos estre-

    ses durante su implantacin, algunas veces

    son considerables, incluso entre plantas taxo-

    nmicamente muy cercanas, lo que hace im-

    prescindible continuar desarrollando un extenso

    trabajo experimental.

    El empleo de tcnicas de cultivo en el vivero,

    como el riego deficitario y el control del microcli-

    ma, durante la produccin de plntula para tras-

    plantar en climas semiridos, es crucial para

    mejorar su crecimiento tras el trasplante y su

    porcentaje de supervivencia durante la fase de

    implantacin. Principalmente, una reduccin en

    la relacin parte area:sistema radical (tanto

    por la reduccin del crecimiento de los tallos

    como por un crecimiento relativo mayor del sis-

    tema radical respecto al de la parte area), lo

    que suele ser frecuente cuando se realiza el

    preacondicionamiento en vivero mediante el

    uso de riego deficitario y/o el manejo medioam-

    biental adecuado, est notablemente relaciona-

    da con la capacidad de la planta para enfrentar-

    se a los estreses abiticos que suelen presen-

    tarse tras el trasplante, permitindole un creci-

    miento mayor y ms rpido e incrementando

    sus posibilidades de supervivencia. Igualmen-te, existen caractersticas fisiolgicas de la

    plntula relacionadas con el ajuste osmtico y

    el uso eficiente del agua, como gs, quedando

    todava un extenso trabajo experimental.

    El empleo de tcnicas de cultivo en el vivero,

    como el riego deficitario y el control del microcli-

    ma, durante la produccin de plntula para tras-

    plantar en climas semiridos, es crucial para

    mejorar su crecimiento tras el trasplante y su

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    32/225

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    33/225

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    34/225

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    35/225

    Nombre cientifico

    Anthyllis cytisoides L.

    Nombre comn

    Albaida, mata blanca

    Familia

    Leguminosae

    Descripcin de la especie

    La albaida es una mata leosa que nor-

    malmente mide de 30 a 90 cm, aunque

    en ocasiones puede llegar a los 150 cm

    de altura. Sus ramas son erectas, de co-lor grisceo. Las hojas basales son sim-

    ples y con pecolo corto, linear-lanceo-

    ladas; mientras que las superiores son

    trifoliadas, insertas sin pecolo sobre el

    tallo, de forma lanceolado-elptica. Forma

    inflorescencias espiciformes, largas e in-

    interrumpidas. Las flores son papilion-

    adas, con la corola de color amarillo

    (Lpez, 2004; Valds et al., 1987). El fru-

    to es una legumbre ovoide, indehiscente,

    monosperma, pequea y con manchas ro-

    jas longitudinales. La semilla es de color

    amarillo a verdoso, de forma arrionada

    (Costa & Snchez, 2001; Ruiz de la Torre

    et al., 1996).

    Ecologa

    Crece en laderas de las reas termo y me-

    somediterrneas, prefiriendo zonas secas

    y s em i ri da s. S e d esa rr ol la s ob re

    cualquier tipo de sustrato, preferente-

    mente en margas y esquistos. En elsureste de Espaa aparece frecuente-

    mente sobre filitas. Aparece hasta los

    800 m de altitud. Suele formar estruc-

    turas vegetales estables, formando parte

    de comunidades de tipo esclerfilo o xer-

    filo, dependiendo de su localizacin. Jun-

    to con el romero y el esparto constituye

    una buena defensa del suelo contra la

    erosin. Adems, gracias a su capacidad34

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    36/225

    para acumular materia orgnica, ayuda a

    aumentar el contenido de la misma en el

    suelo donde se encuentre. Es tambin ca-

    paz tanto de germinar como de rebrotardespus de los incendios (Garca Fayos et

    al., 2001; Ruiz de la Torre et al., 1996).

    Distribucin

    Habita en la Regin Mediterrnea occi-

    dental. En la Pennsula Ibrica se ex-

    tiende por todo el sureste, concentrn-

    d os e s ob re t od o e n l as p ro vi nc ia s

    mediterrneas, desde Catalua hasta An-

    daluca. Tambin podemos encontrar

    ejemplares de Anthyllis cytisoides, a ve-

    ces en gran nmero, en las Islas Balea-

    res (Lpez, 2004; Valds et al., 1987).

    Floracin y fructificacin

    Anthyllis cytisoides florece normalmente

    de abril a mayo, pero puede florecer de

    manera ocasional despus de periodos

    favorables en lo que a clima se refiere: si

    esto sucede, lo hace de manera poco in-

    tensa y no se tiene la certeza de que enesa floracin la especie llega a producir

    semillas viables. La polinizacin es en-

    tomfila, sobre todo llevada a cabo por

    abejas y abejorros, desarrollndose slo

    una semilla en cada ovario. La madu-

    racin de los frutos se da entre julio y

    agosto, momento en el que se debe pro-

    ceder a su recoleccin, la cual ha de ha-

    cerse manualmente, a modo de ordeo.

    Este estado de madurez se manifiesta

    cuando los frutos empiezan a adquirir una

    tonalidad rojiza (Garca Fayos et al .,

    2001; Ruiz de la Torre et al., 1996).

    Usos en jardinera

    Es una planta atractiva para jardinera,

    tanto por su follaje como por sus flores,

    35

    Fichas de especies

  • 7/23/2019 Especies Silvestres Mediterraneas Valor Ornamental

    37/225

    36

    Especies silvestres mediterrneas con valor ornamental

    ideal para crear manchas de color arbus-

    tivas que florecern en primavera bien

    como especie nica o combinada con

    otras especies como Limonium insigne,

    Phlomis purpurea, Crithmum maritimum,

    etc. El uso ms frecuente de la especie

    es para revegetacin de zonas

    degradadas y taludes que necesitan de

    proteccin, ya que tiene un alto valor pro-

    tector, especialmente sobre filitas. Puede

    hacerse a travs de siembra, plantacin o

    hidrosiembra. En el caso de que se siem-

    bre, las dosis recomendadas son de 4 a9 g/m2. Para la hidrosiembra se utilizan

    dosis aproximadas de 15-35 g/m2 (Ruiz

    de la Torre et al., 1996). Tambin es in-

    teresante para isletas, rotondas y medi-

    anas por el color amarillo de su floracin

    que contribuye a reducir los despistes de

    los conductores. Igualmente, se puede

    u ti li za r com o a co mp a am ie nto d e

    palmeras y en paseos como estrato bajo

    de especies arbreas de copa amplia, o

    intercalado entre los rboles en paseos y

    avenidas.

    Tcnicas de multiplicacin

    La