especialista en situaciones de emergencia tema 4

Upload: isabel-lohan-lohan

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia Tema 4

    1/3

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIASTEMA4: TRAUMA

    1- Articula el concepto de prdida y el par naturaleza-cultura.

    El par naturaleza cultura es indisoluble en la condicin humana coextensiva asu condicin de hablante. No hay dicotoma entre el hombre individual y el hombrecultural. La identidad individual es en y por la relacin con otros hombres. Larelacin con el otro puede ser de exterioridad, (el otro como distante y externo) ode proximidad participante (empata e interioridad)

    Slo nos humanizamos a travs de pertenencias y lealtades conflictuales connuestros ancestros y contemporneos, al interior de una lengua y una cultura, encontinuidad o ruptura con la tradicin, tramitando dolores y alegras de nuestrosascendientes y constituyendo un espacio propio que iremos trasmitiendo a nuestrosdescendientes.

    Es por ello que nos cueste tanto adaptarnos a las prdidas, que necesitemoshacer ritos funerarios, etc, para aceptar las prdidas ms grandes a las que aveces no sabemos cmo enfrentarnos y seguir hacia adelante, las prdidashumanas.

    2- Efectos traumticos en el individuo desde el punto de vistaeconmico

    La nocin de trauma remite a un punto de vista econmico, es decir, unaexperiencia que sobrepasa el umbral excitatorio habitual del sujeto,desbordandosus mecanismos de adaptacin, de evacuacin o de elaboracin.(Es preciso incidir en que para que haya trauma debe haber un fuerte desnivelentre el estado de energa interna y el de energa externa). Como la mente no lograevacuar la tensin que la ha inundado repentinamente, ni tampoco poseemecanismos de defensa eficaces para asimilarla o traducirla y as sercomprendidpsquicamente, el resultado es una condensacin traumtica que puedetraspasar la barrera paraexcitatoria y p aralizar el psiquismo, esa especie debarrera inmunoprotectora de conflictos y dificultades que nos defienden de lasamenazas y nos permiten sobrevivir y seguir adelante. Si esto ocurre, slo cabemovilizar todos los recursos disponibles o ensayar recursos inditos para frenar elefecto deletreo del traumatismo y evitar que ste se transforme en trauma. Si sefracasa, se desencadena una neurosis traumtica o con terminologa actual unsndrome de estrs postraumtico.

    La teora propuesta por D. Maldavsk y sobre el efecto de los traumasafirma que stos inician o impulsan algunos "procesos txicos" en el psiquismo,como una mala "co mbustin mental" de las excitaciones no elaboradas nievacuadas. Tambin su colega D. Liberman pone mayor nfasis en el punto de vistaeconmico que en el tpico. Habla, por tanto, de falta de drenaje en la acumulacin

    de tensiones, de incrementos o cadas bruscas en los niveles basales de ten sinfisiolgica. Buen exponente de ello es la estrecha y directa relacin existenteentre los fuertes impactos traumatizantes causados por eventos blicos,desastres naturales o asaltos personales con fuerte riesgo para la integridad fsica

    y la aparicin de somatizaciones. Ciertos autores dicen que, en estos casos nopuede recuperarse el recuerdo como parte de la memoria cognitiva y afectiva de la

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia Tema 4

    2/3

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIASTEMA4: TRAUMA

    historia, sino que reaparece como "recuerdo encarnado", se hace plstico a travsde los cambios biolgicos de uno o varios sistemas orgnicos. Los trau matismos ylo s duelos no elaborados aparecen invariablemente en las anamnesis de los

    enfermos. La supresin o disminucin de la respuesta inmune por exposicin ashocks agudos o crnicos es ya un tpico en la psiconeuroinmunologa de muchasenfermedades.

    Al igual que un gran terremoto tiene rplicas, un traumatismo deja"reminiscencias" (Freud, 1895) no mentalizadas cuyo testigo es el cuerpo y elconjunto de funciones corporales. Algunos autores (P . Prez, 1995) han hallado quelos sujetos capaces de convertir los traumatismos en traumas y con mayorpropensin a padecer enfermedades somticas tienen una configuracin psquicams frgil, vulnerable e inconsistente, as como un estilo afectivo ambig ual einestable, o bien rgido y coartado que puede aparentar anestesia afectiva. Asmismo, otros autores (Kreisler, 1985) encontraron que estos individuostraumatoflicos poseen menor capacidad de integracin y sntesis con tendencia ala simplificacin de estmulos, mayor distorsin perceptivo -ideativa, mayorhostilidad y emociones disruptivas frente a las que no saben defenderse, bajo nivelde recursos (organizadores) disponibles, menor to lerancia al estrs, falta deaceptacin de necesidades afectivas propias y ajenas y mayo r sentimien to deindefensin ante sus propias emociones inundantes y desadaptativas.

    3- Diferencias y similitudes entre el trauma individual y el traumacolectivo

    Trauma individual Trauma colectivo

    El ataque individual sucede entre dospersonas ( p.e. secuestro, robo).

    No se trata de una situacin de dos a dos,an cuando implique a veces a dos personas.

    El atacante puede ser un delincuente, unenfermo, un enemigo, su conducta es

    individual, est determinada por unaemocin.

    El atacante no obra preso de una emocin nipor una cuestin personal sino obedeciendo

    rdenes, es una herramienta de una entidadsuperior, p.e. un Estado.

    Sucede de dos a dos, hay un perpretadorque tiene un objetivo personal sobre el

    atacado; genera en la vctima culpa,humillacin, impotencia e ira, sentimientosque deben ser comprendidos, aceptados y

    resignificados.

    Compromete a la sociedad toda, fragmentalas bases de lo que est bien, cambia las

    expectativas y reglas de vida.El atacado es definido como enemigo social,pertenece a un grupo tomado como blanco

    por un Estado o estructura para-estatal; elataque se define y justifica de manera

    colectiva.

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia Tema 4

    3/3

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIASTEMA4: TRAUMA

    4.-Cualquier otro tipo de reflexiones

    Hace unos aos cuando me iba a matricular en un Mster me hablaron de la

    importancia de la EMDR, una tcnica eficaz para el tratamiento del trauma y deotros problemas psicolgicos ideado por la Doctora Francine Shapiro en los aos80. Esta psicloga comprob, segn cuentan, paseando una tarde por el campusuniversitario, que las preocupaciones en las que haba estado pensando mientrasandaba le haban dejado de perturbar y que las senta con menos intensidademocional negativa. Reflexion sobre qu haba estado haciendo durante el paseo ycay en la cuenta de que haba movido sus ojos de izquierda a derecha. A partir deaqu desarroll su mtodo teraputico y toda una investigacin, con un protocolodiseado y validado empricamente, que se usa para el tratamiento de distintostrastornos emocionales y, particularmente, para el estrs postraumtico y eltrauma complejo Actualmente, se ha extendido el campo de intervencin en el cualel EMDR puede usarse, junto con otras tcnicas, para un abanico variado detrastornos como los de personalidad, depresivos, alimentacin, etc.

    Junto con la formacin que he podido recibir de Psicoespacio, creo que mevoy a aventurar a probarla para poder tener ms herramientas efectivas, ya queconsidero que es importante para la mejora de las vctimas de traumas.