geonarrativa en situaciones de emergencia y desastres. ovidio

911
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II GEO-NARRATIVA EN LA GESTIÓN DE DESASTRES: NUEVA PROPUESTA PARA COMUNICACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRES MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ovidio Alcázar Sirvent Bajo la dirección del doctor David Caldevilla Domínguez MADRID, 2013 © Ovidio Alcázar Sirvent, 2013

Upload: lephuc

Post on 05-Jan-2017

295 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIN Departamento de Comunicacin Audiovisual

    y Publicidad II

    GEO-NARRATIVA EN LA GESTIN DE DESASTRES: NUEVA PROPUESTA PARA COMUNICACIN EN

    SITUACIN DE EMERGENCIA Y DESASTRES

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

    Ovidio Alczar Sirvent

    Bajo la direccin del doctor

    David Caldevilla Domnguez

    MADRID, 2013

    Ovidio Alczar Sirvent, 2013

  • Director: Dr. David Caldevilla Domnguez

    Departamento: Comunicacin Audiovisual y Publicidad II

    Cdigo 054

    Programa: Tcnicas y Procesos en la Creacin de Imgenes Aplicaciones

    Sociales y Estticas

    Noviembre 2012

    Facu

    ltad

    de C

    ien

    cia

    s d

    e la In

    form

    aci

    n (

    UC

    M)

    TE

    SIS

    DO

    CT

    OR

    AL

    de O

    vid

    io A

    lczar

    Sir

    ven

    t

    Nueva Propuesta para

    Comunicacin en Situacin de

    Emergencias y Desastres

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 3 de 904

    Contenido 1. INTRODUCCIN .................................................................... 15

    Agradecimientos ........................................................... 15 1.1.

    Prembulo .................................................................... 19 1.2.

    Necesidad de la investigacin ....................................... 25 1.3.

    Objetivos investigacin ................................................. 33 1.4.

    Organizacin del trabajo ............................................... 37 1.5.

    Hiptesis ....................................................................... 39 1.6.

    Metodologa ................................................................. 43 1.7.

    Geonarrativa. ................................................................ 47 1.8.

    Geografa Econmica. ............................................... 52 1.8.1.

    2. DE LA GEOGRAFA A LA INTELIGENCIA GEOESPACIAL. ........... 57

    La Tierra Gaia - Geos - Terra ....................................... 57 2.1.

    Continentes - DBIG ....................................................... 61 2.2.

    Europa: ..................................................................... 61 2.2.1.

    La Constitucin Europea............................................ 63 2.2.2.

    Asia ........................................................................... 65 2.2.3.

    frica ........................................................................ 70 2.2.4.

    Amrica .................................................................... 72 2.2.5.

    Oceana..................................................................... 76 2.2.6.

    Atmsfera Terrestre ..................................................... 81 2.3.

    Magnetismo terrestre ................................................... 83 2.4.

    Introduccin Geografa y Desastres ............................... 87 2.5.

    Teledeteccin y Gis ................................................... 88 2.5.1.

  • Concepto de SIG Raster o Vector ............................... 94 2.5.2.

    Datos no Espaciales ..................................................... 101 2.6.

    FIGURA (43) LA TABLA, QUE MUESTRA 171 PASES CON SU

    RESPECTIVO PRESUPUESTO DE DEFENSA, OCUPARA VARIOS FOLIOS

    SE PRESENTA EN UN SOLO MAPA CON UN CDIGO-LEYENDA DE

    COLORES ........................................................................................ 104

    Posicionamiento Global GPS ........................................ 104 2.7.

    Datos Georreferenciados............................................. 111 2.8.

    Servidores WEB de Informacin Geoespacial ............... 117 2.9.

    El Mirador Espacial .................................................. 118 2.9.1.

    GEOT Universidad de Extremadura .......................... 118 2.9.2.

    Universidad de Granada .......................................... 118 2.9.3.

    LATUV Universidad de Valladolid ............................. 118 2.9.4.

    Usuarios de IDRISI ................................................... 119 2.9.5.

    Harvard Design & Mapping ...................................... 119 2.9.6.

    Software geogrfico gratis ....................................... 119 2.9.7.

    Queen's University .................................................. 119 2.9.8.

    Recursos Cartogrficos en California ........................ 119 2.9.9.

    EROS Earth Resources Observation and Science 2.9.10.

    Centre USGS EE.UU..................................................................... 120

    Aprender de Mapas en la RED ............................. 120 2.9.11.

    Teora del SIG en la RED ....................................... 121 2.9.12.

    Lista De Teledeteccin ......................................... 121 2.9.13.

    Infraestructura de datos espaciales ............................. 125 2.10.

    Interoperabilidad ................................................. 125 2.10.1.

    La IDE en Espaa.................................................. 126 2.10.2.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 5 de 904

    Proyecto Europeo INSPIRE................................... 128 2.10.3.

    Geoportal de INSPIRE .......................................... 129 2.10.4.

    La ley espaola LISIGE ......................................... 130 2.10.5.

    El Sistema Cartogrfico Nacional ......................... 131 2.10.6.

    Iniciativas INSPIRE ............................................... 133 2.10.7.

    Proyectos temticos INSPIRE ............................... 133 2.10.8.

    Iniciativas de INSPIRE .......................................... 135 2.10.9.

    Creacin de series cartogrficas .......................... 147 2.10.10.

    Objetivo principal de los planes de accin ........... 151 2.10.11.

    Tecnologa Espacial ..................................................... 165 2.11.

    Introduccin........................................................ 165 2.11.1.

    Las infraestructuras ............................................. 168 2.11.2.

    La utilizacin del espacio ..................................... 173 2.11.3.

    Aplicaciones militares .......................................... 174 2.11.4.

    La nueva situacin ............................................... 175 2.11.5.

    La participacin Espaola .................................... 176 2.11.6.

    Sistemas de Informacin Geogrfica SIG. Geomatica... 179 2.12.

    Los SIG en la cartografa ...................................... 181 2.12.1.

    Aplicaciones SIG 3-D ............................................ 181 2.12.2.

    Geografa al servicio de la realidad ...................... 182 2.12.3.

    Tecnologas relacionadas ............................................ 193 2.13.

    La Inteligencia Artificial ....................................... 193 2.13.1.

    Principio De Incompatibilidad .............................. 195 2.13.2.

    La Lgica Ambigua ............................................... 196 2.13.3.

    Aplicacin De La Lgica Ambigua Ejemplo ........... 196 2.13.4.

  • Un ejemplo prctico de anlisis de informacin ... 197 2.13.5.

    Generaciones de computadoras .................................. 206 2.14.

    Primera Generacin de Computadoras ................ 206 2.14.1.

    Segunda Generacin ............................................ 207 2.14.2.

    Tercera Generacin ............................................. 208 2.14.3.

    La cuarta Generacin ........................................... 209 2.14.4.

    Quinta Generacin. Desde 1982 .......................... 209 2.14.5.

    Internet ....................................................................... 210 2.15.

    Protocolos ........................................................... 211 2.15.1.

    Hipertexto y la web ............................................. 211 2.15.2.

    La Web ................................................................ 213 2.15.3.

    Funcionamiento de la web ................................... 215 2.15.4.

    Las Telecomunicaciones .............................................. 219 2.16.

    Las ondas electromagnticas ............................... 219 2.16.1.

    La Banda Ancha ................................................... 221 2.16.2.

    Ciberseguridad y Ciberdelincuencia ..................... 224 2.16.3.

    Banda ancha mvil .............................................. 226 2.16.4.

    El mundo brillante de fibra .................................. 230 2.16.5.

    3. CATSTROFES Y DESASTRES ................................................ 235

    Los desastres naturales ............................................... 235 3.1.

    Reaccin efectiva del hombre ante los desastres ..... 237 3.1.1.

    Ciclo de desastres .................................................... 239 3.1.2.

    EMDAT Los desastres naturales en datos ................. 247 3.1.3.

    Datos mundiales sobre desastres naturales en los 3.1.4.

    ltimos treinta aos ................................................................... 254

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 7 de 904

    Datos por pases y renta per cpita ......................... 258 3.1.5.

    Distribucin de los desastres por pases .................. 263 3.1.6.

    Consecuencias de los desastres ............................... 264 3.1.7.

    Introduccin al origen de los desastres ................... 270 3.1.8.

    Terremotos ............................................................. 271 3.1.9.

    La deriva continental ........................................... 275 3.1.10.

    Volcanes ............................................................. 280 3.1.11.

    Tsunamis ............................................................. 288 3.1.12.

    Desastres por causas meteorolgicas .................. 288 3.1.13.

    Epidemias ........................................................... 296 3.1.14.

    Incendios ............................................................ 298 3.1.15.

    Medio Ambiente y Los Recursos Naturales.................. 307 3.2.

    Anlisis sobre nuestro planeta, un medio ambiente 3.2.1.

    saludable, para los seres vivos .................................................... 307

    Estrategias y actitudes ............................................ 309 3.2.2.

    Problemas Medioambientales ................................. 312 3.2.3.

    Contaminacin, Calentamiento Global, el efecto 3.3.

    Invernadero en Nuestro Planeta .................................................... 319

    El calentamiento del Planeta ................................... 320 3.3.1.

    La capa de ozono .................................................... 328 3.3.2.

    La Industria y el Ozono ............................................ 330 3.3.3.

    Ms all de la superpoblacin y la contaminacin. El peor 3.4.

    mal: la guerra. ................................................................................ 331

    Guerras y conflictos actuales ................................... 331 3.4.1.

    La supervivencia en los campos de refugiados. El 3.4.2.

    pueblo Africano Saharaui ........................................................... 335

  • Sudan y Darfur un conflicto silenciado ..................... 337 3.4.3.

    Amnista Internacional............................................. 340 3.4.4.

    El Cucaso ............................................................... 341 3.4.5.

    El terrorismo y los conflictos emergentes ................ 342 3.4.6.

    Adelantos de la ciencia. Progreso o Peligro para la 3.5.

    Humanidad? ................................................................................... 351

    La Energa Nuclea .................................................... 351 3.5.1.

    El peligro de las Ondas Ionizantes ............................ 373 3.5.2.

    Desastres potenciales sin conocer ........................... 377 3.5.3.

    OGC (Open GIS Foundation) .................................... 391 3.5.4.

    El SCL, el Instituto TAVISTOCK y La Gestin del Miedo 395 3.6.

    El SCL....................................................................... 395 3.6.1.

    Instituto Tavistock ................................................... 401 3.6.2.

    La Gestin del Miedo en Tiempos de Incertidumbre 402 3.6.3.

    4. GESTIN DE LOS DESASTRES ............................................... 409

    La Incertidumbre, la Catstrofe y la Gestin ................ 409 4.1.

    Naturaleza y gestin de la Incertidumbre ................ 409 4.1.1.

    Naturaleza de la catstrofe ...................................... 411 4.1.2.

    Gestin poltica ante las emergencias catastrficas . 414 4.1.3.

    Gestin poltica de la incertidumbre de catstrofes . 416 4.1.4.

    Gestin tcnica. Las tres PES ................................... 420 4.1.5.

    Sntesis de resoluciones Gubernamentales .............. 426 4.1.6.

    Un ejemplo: Proteccin Civil Iberoamericana .......... 428 4.1.7.

    La organizacin social y las autoridades en desastres .. 429 4.2.

    ONU ........................................................................ 429 4.2.1.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 9 de 904

    OCHA Naciones Unidas ........................................... 433 4.2.2.

    UAD (Unidades de Apoyo ante Desastres) ............... 434 4.2.3.

    La Unin Europea .................................................... 435 4.2.4.

    ECDC ....................................................................... 438 4.2.5.

    Contribucin Militar de la UE .................................. 439 4.2.6.

    Gestin de desastres en la OTAN ................................ 443 4.3.

    EADRCC................................................................... 448 4.3.1.

    Intervencin de las FAS de apoyo en las catstrofes. 4.4.

    Gobierno de Espaa. ...................................................................... 451

    Operaciones Multinacionales De Socorro ................ 455 4.4.1.

    La utilizacin de Recursos Militares ......................... 456 4.4.2.

    Las fuerzas armadas en territorio Nacional .............. 460 4.4.3.

    La accin del Estado ................................................ 461 4.4.4.

    Debate y sobre la utilizacin de las FAS en desastres464 4.4.5.

    LA UME ................................................................... 465 4.4.6.

    Como conclusin ..................................................... 490 4.4.7.

    Estructuras de carcter no militar y su financiacin ..... 493 4.5.

    Ayuda Humanitaria de La Comunidad Europea ........ 495 4.5.1.

    Los GHD del CAD de la OCDE ................................... 497 4.5.2.

    Direccin general de Proteccin Civil....................... 499 4.5.3.

    Tcnicos de proteccin Civil .................................... 510 4.5.4.

    Bomberos ............................................................... 511 4.5.5.

    REMER (Red Radio de Emergencia) ......................... 513 4.5.6.

    CRI Cruz Roja Internacional (ERU) ............................ 514 4.5.7.

  • Anlisis referencial, sobre algunas de las organizaciones 4.6.

    de ayuda humanitaria..................................................................... 515

    Organizaciones Espaolas relacionadas con el socorro 4.6.1.

    ante los desastres ....................................................................... 515

    Internacionales ........................................................ 516 4.6.2.

    Sociedades cientficas de catstrofes ....................... 517 4.6.3.

    Asociaciones de catstrofes ..................................... 518 4.6.4.

    Comparativa de tres ejemplos muy distintos: Mxico, 4.6.5.

    Cuba y vila (Espaa).................................................................. 519

    Algunas ONG.s en la respuesta a los desastres ......... 525 4.6.6.

    Cdigo de conducta ................................................. 531 4.6.7.

    Las Nuevas Tecnologas un modo de prevenir, combatir y 4.7.

    ayudar en catstrofes ..................................................................... 535

    Introduccin ............................................................ 535 4.7.1.

    Prediccin del Tiempo, ao de comienzo 1643 ........ 538 4.7.2.

    Conferencia Mundial de Resolucin de Desastres .... 542 4.7.3.

    Ejemplos tecnolgicos ante las Catstrofes .............. 543 4.7.4.

    Las redes sociales .................................................... 560 4.7.5.

    Proyecto del Instituto de GEOFISICA en EEUU. ............ 565 4.8.

    TWITTER para medir terremotos ............................. 565 4.8.1.

    Deteccin de terremotos mediante dispositivos 4.8.2.

    personales conectados a internet ............................................... 567

    Respuesta a las catstrofes y Emergencias .................. 571 4.9.

    Ejemplo con el Gran Terremoto del Este de Japn ... 571 4.9.1.

    Psicologa de emergencia ........................................ 573 4.9.2.

    El proyecto ESFERA ..................................................... 575 4.10.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 11 de 904

    5. NARRATIVA Y GEONARRATIVA DE LOS DESASTRES. EL

    PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA INFORMACIN. ............................. 577

    Universidad y Gestin de desastres ............................. 581 5.1.

    La formacin Universitaria del profesional de la 5.1.1.

    informacin. .............................................................................. 581

    Diploma de Postgrado en Periodismo Social con 5.1.2.

    Mencin en Gestin Social del Riesgo de Desastres .................... 586

    Formacin en Proteccin civil.................................. 587 5.1.3.

    TES Tcnico en Emergencia Sanitaria ....................... 588 5.1.4.

    Patologas que amenazan al profesional de Ciencias de 5.1.5.

    la informacin ............................................................................ 592

    Periodismo Digital ................................................... 595 5.1.6.

    Ontologa y Deontologa Periodstica....................... 595 5.1.7.

    Relacin entre los Medios de Comunicacin y los 5.2.

    Departamentos de Prensa. ............................................................. 601

    Tratamiento Meditico Desastres ............................... 605 5.3.

    Vertido de petrleo de la BP en Golfo de Mjico ..... 605 5.3.1.

    La fuerza de la inter-comunicacin para la resolucin 5.3.2.

    de conflictos .............................................................................. 609

    Ejemplo de los efectos de la comunicacin meditica 5.3.3.

    del caso PRESTIGIE ..................................................................... 609

    Influencia de los mensajes emitidos, en casos de 5.3.4.

    catstrofes caso Casn ............................................................... 611

    Ciencias de la informacin y las situaciones de crisis ... 615 5.4.

    Informacin objetiva o subjetiva ............................. 615 5.4.1.

    El periodismo y su narracin ................................... 616 5.4.2.

  • CEISE ........................................................................... 619 5.5.

    Trabajos realizados por el CEISE 1987-2003 ............. 620 5.5.1.

    Falsos prejuicios en cuanto a las propuestas de la 5.5.2.

    narrativa en gestin de la comunicacin y las Instituciones. ........ 621

    GEONARRATIVA, Anlisis de su estructura en las 5.6.

    narraciones de las catstrofes ........................................................ 623

    Introduccin a la GEO-NARRATIVA .......................... 623 5.6.1.

    IGEO TV ................................................................... 647 5.6.2.

    Smbolos - Iconos .................................................... 649 5.6.3.

    El Narrador. La actuacin del comunicador profesional 5.6.4.

    que informa de la catstrofe ....................................................... 653

    La Narrativa ............................................................. 656 5.6.5.

    Geonarrativa ........................................................... 665 5.6.6.

    6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS........................................... 673

    7. ANEXO I- FUENTES .............................................................. 683

    ndice Bibliogrfico ...................................................... 683 7.1.

    ndice de Figuras ......................................................... 699 7.2.

    ndice Fuentes Referenciales ....................................... 711 7.3.

    8. ANEXO II- TEXTOS ............................................................... 716

    Unin Europea. Comunicacin Sobre Desastres ........... 716 8.1.

    Declaracin del Milenio, Naciones Unidas Septiembre del 8.2.

    2000 (Breve sntesis). ..................................................................... 721

    Directiva de Oslo ......................................................... 725 8.3.

    9. ANEXO III - ACRONIMOS Y SIGLAS ....................................... 727

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 13 de 904

    10. ANEXO IV- RELACIN DE DEFINICIONES SOBRE TRMINOS DE

    GESTIN DE EMERGENCIAS. AGRUPADOS ALFABTICAMENTE, EN

    INGLES, DE LA A HASTA LA Z ........................................................ 731

    A ................................................................................. 733 10.1.

    B ................................................................................. 739 10.2.

    C ................................................................................. 741 10.3.

    D ................................................................................. 761 10.4.

    E ................................................................................. 793 10.5.

    F ................................................................................. 805 10.6.

    G................................................................................. 809 10.7.

    H................................................................................. 811 10.8.

    I .................................................................................. 831 10.9.

    L.............................................................................. 835 10.10.

    M ............................................................................ 837 10.11.

    N ............................................................................. 845 10.12.

    O ............................................................................. 847 10.13.

    P ............................................................................. 849 10.14.

    R ............................................................................. 853 10.15.

    S ............................................................................. 883 10.16.

    T ............................................................................. 889 10.17.

    U ............................................................................. 891 10.18.

    V ............................................................................. 893 10.19.

    W ............................................................................ 909 10.20.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 15 de 904

    1. INTRODUCCIN

    Agradecimientos 1.1.

    Son muchas las personas que, durante mi vida, han participado

    directa o indirectamente en esta investigacin, puede, incluso que no

    sean nunca conscientes de su importante contribucin, porque algunas

    ya nos han abandonado, hasta muestra inexorable y prxima cita.

    Gracias a todos ellos incluso a los que por mi falta de memoria no he

    mencionado.

    Si cultura es lo que queda despus de haber olvidado todo, el autor

    de estas letras debera contar con una gran erudicin, por los muchos y

    buenos maestros que ha tenido la fortuna de encontrarse en estos sus

    primeros sesenta aos de vida.

    Desde estas lneas hemos de asumir la humana limitacin y admitir

    que este trabajo es solo una respetuosa tentativa, una sincera propuesta,

    de algo que est emergiendo, y que puede contribuir a mejorar la

    comunicacin, integrando los excelentes resultados de los trabajos, en

    mltiples ramas del saber, de los que nos han precedido. Si Newton

    afirm haberse aupado sobre hombros de gigantes para efectuar sus

    aportaciones al mundo cientfico, est presente investigacin no es

    menos tributaria que aqul en cuanto a dbitos con el pasado.

    Me gustara tener la oportunidad de comprobar, que en los prximos

    aos, no he defraudado las expectativas de las personas que han

    participado de una manera u otra en este trabajo. Unas porque crean en

    el proyecto, otras por amistad otras por profesionalidad y otras por

    simple generosidad. A todas ellas mi ms sincero agradecimiento.

    A mi familia, por su paciencia y apoyo. Por permitirme robarles el

    tiempo que debera haber sido suyo, Gloria, Fernando, Gonzalo y

    Alfonso, a lo largo de los aos se ha convertido en un proyecto comn,

    aunque ellos no lo sepan.

    A mi Padre, fallecido recientemente, por su empuje. Por,

    simplemente, estar ah siempre que lo he necesitado. Hubiera disfrutado

    en estos das.

    A Luis Izquierdo, que combina una brillante inteligencia con una

    tenacidad aragonesa y es poseedor de un buen corazn, una frrea

    voluntad y una slida formacin. Los trabajos que hemos desarrollado

    juntos as como sus investigaciones han sido esenciales.

  • Contar con su empuje, su constancia y su nimo ha sido un

    privilegio.

    Al Servicio SAR Espaa, en el que tuve la fortuna de forjarme en la

    prctica de salvamentos y emergencias y que me descubri la necesidad

    de una coordinacin y de la tecnologa para salvar vidas.

    Al Centro Cartogrfico y Fotogrfico del EA en el cual inicie mis

    pasos por el mundo de los mapas y que me brind la oportunidad de

    conocer que es lo que haba detrs de ellos.

    Al Coronel del Arme de lAir (FR), Mon. Francis Bonnet, Jefe de la

    Divisin de Operaciones del Centro de Satlites de la Unin Europea,

    que me animo a profundizar en las nuevas tecnologas satelitales y me

    abri las puertas de este mundo que no conoca

    A la Universidad de Alcal y a los Profesores D. Jos Sancho

    Comins y D. Joaqun Bosque que me instruyeron y estimularon y me

    abrieron las puertas en el mundo universitario, por su profesionalidad en

    el mundo de la geografa.

    A D. Francisco Igualada por compartir sus conocimientos conmigo

    durante muchos aos y por apoyar incondicionalmente desde su puesto

    de Nueva York y Naciones Unidas, la iniciativa de Info-emergencias.

    Inseparable compaero y analista de imgenes y amigo en estos ltimo

    aos, gracias a l, los conceptos expuestos en el presente trabajo son

    ms contrastados. Le deseo suerte en el Banco Mundial

    A la Doctora D Virginia Estvez de la Oficina Geogrfica ECDC,

    European Centre for Disease Prevention and Control en Estocolmo

    (Suecia) por su apoyo, su compaa y su amistad con el deseo de que

    obtenga en su vida los xitos que se merece.

    Al Doctor D. Jos Luis Prez Benedito Doctor Ingeniero, Profesor de

    la Escuela de Ingenieros Aeronuticos por sus inestimables aportaciones

    en el terreno de la ingeniera de diseo y por trasmitirme algo de su

    metodologa, seriedad y profesionalidad.

    De manera especial a D. Antonio Yague Ballester, mi primer profesor

    en el terreno de la teledeteccin con su Esto cabe en un folio. Ha sido

    su sabidura, su capacidad de trabajo, su generosidad y su constante

    apoyo los que han hecho posible, que desde hace veinte aos, me

    mantenga actualizado de las nuevas tcnicas y de las ltimas

    novedades. Por su proceder, su sentido de lo esencial y por su

    inestimable amistad.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 17 de 904

    En un mbito ms profesional quiero dejar constancia de mi

    agradecimiento:

    Al Teniente General Roldan Jefe de la UME a la que me ha abierto

    sus puertas y al Teniente Coronel Benjamin Salvago que me dedico su

    tiempo y conocimientos acogindome en mis vistas a esa excelente

    Unidad Militar de Emergencias.

    A D. Gregorio Pascual: Jefe de rea de Riesgos Naturales,

    Subdireccin General de Planes, Operaciones y Emergencias de

    Proteccin Civil. Por su accesibilidad a pesar de su apretada agenda, por

    su amistad y por los consejos documentacin y software necesarios para

    profundizar en aspectos esenciales del presente trabajo.

    Andrs Garca Gmez, Coordinador del CEISE Centro Europeo de

    Investigacin Social que me ha abierto las puertas a valiosas fuentes de

    informacin y trabajos de investigacin sobre la percepcin social a los

    desastres.

    Por ltimo a mi Profesor del Departamento CAP II en la Facultad de

    Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense, D. David

    Caldevilla Domnguez, director de la presente investigacin, mi mentor,

    orientador y gua en el turbulento mundo de los pasillo de la facultad, por

    animarme y apoyarme incondicionalmente en mis momentos de flaqueza

    y dudas; gracias a sus orientaciones y consejos que me han servido de

    gua en estos meses. Sin ellos posiblemente no hubiera continuado mis

    estudios de posgrado y ya hubiera abandonado la idea de mi doctorado.

    Gracias a todos.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 19 de 904

    Prembulo 1.2.

    La presente tesis tiene la pretensin de conciliar y armonizar

    aspectos complementarios, pendientes de una integracin futura, las

    circunstancias han hecho que llegue con algn retraso pero en su

    concepcin fue innovadora y todava hoy hace aportaciones creativas a

    pesar de que las innovaciones y descubrimientos, han sido constantes e

    imparables.

    Desde que se inici, por el ao 1997, han pasado muchas hojas de

    calendario y han ocurrido muchos acontecimientos, que han cambiado

    nuestra percepcin de las cosas, tanto en el terreno de los grandes

    sucesos mundiales como en el ms humilde de la intimidad personal. El

    cambiante dedo de la fortuna ha permitido que este momento de lectura

    y defensa de mi tesis doctoral se haya convertido en realidad. El retraso

    accidental, ha permitido constatar que muchos de los principios

    defendidos en ella se han ido convirtiendo en una clamorosa e

    indiscutible realidad.

    Las tendencias de enseanza localista, especialmente en el modelo

    geogrfico, han hecho perder un concepto integral global y estratgico

    de la tierra. En el planteamiento de esta tesis se considera esencial, que

    en los planes de estudio de los profesionales de la Informacin, se

    adquieran los conocimientos bsicos adecuados en las Informacin

    Geoespacial (Ciencias Geogrficas, Atmosfricas y Medio Ambientales

    de la Tierra).

    El conocimiento de la informacin geoespacial unido a las

    capacidades de comunicacin y narracin es lo que se pretende definir

    como GEONARRATIVA. Una propuesta de una nueva asignatura, en la

    que se desarrollen los efectos, instrumentos, medios, el hbitat y la

    propia concepcin del ser humano, entendido como individuo, a la hora

    del planteamiento de la noticia. La geografa moderna es una asignatura

    pendiente de aplicacin en los planes de estudios.

    La investigacin que se expone en las siguientes pginas es el

    resultado de los trabajos realizados durante ms de veinte aos

    acumulando experiencias y conocimientos relacionados con los

    desastres, la geografa y la narracin, en una muy diversa gama de

    reas: Cartografa, Operaciones de bsqueda y rescate, Teledeteccin,

    Anlisis de inteligencia, Coordinacin de Salvamento, Informtica, Viajes,

    OO.NN.GG

  • Adems Funciones Informativas y una larga serie de entrevistas con

    personalidades responsables al ms alto nivel operativo.

    Recopilando y seleccionando informacin de innumerables fuentes

    tanto de internet como de archivos documentales, entrevistas y visitas a

    centros relacionados con los asuntos relacionados con esta

    investigacin.

    Se ha tratado de fusionar las experiencias y los anlisis realizados

    con el objetico de integrar tres asuntos: Desastres, Informacin

    Geoespacial y Gestin de la informacin.

    El resultado es una recopilacin sistemticamente organizada para

    entender y trabajar en el tema de los desastres y su gestin.

    Esta tesis, tiene la pretensin de tender un puente entre el mundo

    tecnolgico, ms especficamente entre el mundo de la inteligencia

    geoespacial, y el mundo de la comunicacin, de construir un punto de

    encuentro, entre los dirigentes y gestores de desastres, los responsables

    de los medios de comunicacin, y los profesionales dedicados a la

    informacin geoespacial. Una fructfera relacin que abrir nuevos

    caminos de colaboracin tcnica y operativa, imposible de dejar ms

    tiempo en el olvido.

    Henry Mintzberg hizo un estudio en el ao 1980 sobre altos

    ejecutivos. Sus valoraciones sugirieron que muchos trabajos rectores

    son similares, no slo por naturaleza, sino tambin por la percepcin de

    los respectivos directivos de su papel en el trabajo. Mintzberg desarroll

    tres funciones: Interpersonal, informativa y decisoria.

    Funcin interpersonal:

    Est relacionada con la aplicacin continua de un comportamiento

    directivo rutinario. Esto es as porque actan como el sistema nervioso

    central en la direccin y control de sus unidades de trabajo. Son como el

    director de una orquesta marca la partitura, el ritmo, el volumen,

    selecciona, motivan o rechaza a los msicos, marcan los horarios, los

    ensayos y en definitiva marcan la propia personalidad de la orquesta

    En consecuencia, los roles interpersonales constituyen un medio

    importante a travs del cual los directivos se ocupan de la carga de

    trabajo:

    El rol testaferro, cabeza visible, para realizar tareas "oficiales", tales

    como representar a la unidad en reuniones formales, tanto dentro como

    fuera de la organizacin.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 21 de 904

    El rol del lder de direccin, preparacin, apoyo y formacin de los

    subordinados. Aplica las funciones del mando

    El rol del enlace se refiere al trato con la gente que contacta con la

    unidad fuera y dentro de la organizacin: clientes, suministradores, o

    competidores.

    Roles informativo:

    Los roles informativos tienen que ver especficamente con la

    recepcin y transmisin de la informacin. Este es el propsito central de

    las tres funciones identificadas, sin el cual no se puede utilizar ningn rol.

    La mayor parte de la informacin que posee un directivo la recoge en

    conversaciones con sus subordinados compaeros.

    El rol de tutor ofrece un papel necesario e importante. Una constante

    supervisin provee al directivo de una informacin efectiva que puede no

    parecerse a la de la informacin recibida.

    Otro rol es el del difusor, en el que los directivos dan informacin a

    los subordinados, de forma rutinaria. La informacin puede ser o no

    solicitada por el subordinado, pero puede serle til para llevar a cabo

    otras actividades de interaccin social.

    En el rol del portavoz, se da informacin a personas fuera de la

    organizacin. Puede ser a travs de clientes o agentes, o a una

    comunidad ms amplia a travs de actividades promocionales. Este rol

    est subestimado. Su importancia est aumentando, especialmente en

    puestos de la alta direccin, como un

    medio vital de probar la realidad de las

    estrategias de la organizacin que puedan

    tener un impacto tico o social.

    Los directivos dependen de la

    informacin para tomar decisiones. Una

    de las actividades ms importantes de la

    direccin es precisamente la toma de

    decisiones.

    Los directivos deben tomar iniciativas

    y hacer cambios para hacer que su unidad

    sea, cuando llegue el momento, ms

    efectiva y eficiente. Otros roles que

    menciona son el rol de corrector de

    problemas, el rol de asignacin de FIGURA (1) GPS NAVEGADOR

    DE USO COMN

  • recursos y el rol del negociador.

    Pero todos estos roles sin ser excluyentes requieren de informacin

    geoespacial para tratar asuntos de desastres.

    La semilla de la presente investigacin quedo sembrada el ao 1986

    en el CECAF (Centro Cartogrfico y Fotogrfico del Ejrcito del Aire). All

    descubr que la geografa y los mapas, que utilizbamos los pilotos en

    los vuelos diarios, tenan detrs todo un apasionante mundo lleno de

    excelentes profesionales. Pero la investigacin propiamente dicha

    comenz el ao 1991 en el 802 Escuadrn SAR (Search and Rescue -

    Bsqueda y Rescate-) de Canarias, cuando con el apoyo del General

    Idgoras, hoy fallecido, se inici una investigacin para un sistema de

    gestin de las operaciones de bsquedas sobre el Ocano Atlntico.

    Sin ser conscientes de ello estbamos participando en la descripcin

    de los requisitos de usuario para los modernos navegadores y sistemas

    de posicionamiento global GPS, en aquellos das no disponibles. Nunca

    llegue a sospechar que esas iniciales experiencias me traeran a estas

    aulas.

    Otro acontecimiento concluyente fue la repentina irrupcin del

    Huracn Katrina que sorprendi, a la potencia tecnolgica, poltica y

    econmica del mundo EEUU. A pesar de que fue detectado con

    antelacin, de que se conoca su trayectoria con precisin y de que se

    estim con fiabilidad su duracin y su intensidad, provoc la catstrofe

    natural ms importante en la historia de los EE.UU. Esos das el mundo

    comprob el drama vivido por una innumerable cantidad de gente que se

    senta segura, protegida y en cierto modo invulnerable.

    Sin embargo otro huracn incluso ms potente, el Mitch, y otros

    similares, pasaron desapercibidos entre las comunidades indgenas que

    los sufrieron directamente. Estaban acostumbrados a ellos y a pesar de

    no disponer de tecnologas ni de medios su vulnerabilidad fue

    increblemente menor.

    En palabras de Luis Izquierdo, Doctor en Geografa por la

    Universidad de Alcal de Henares, la forma en la que los habitantes de

    las comunidades indgenas de Centroamrica que soportaron el huracn

    fue:

    Sencillez sin grandes dramas, afrontando la situacin, por muy

    adversa que fuese, con reciedumbre, una palabra que hoy ya est en

    desuso. Generosidad por poner todo al servicio de la comunidad sin

    esperar otra contraprestacin que el bien de la comunidad de la que

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 23 de 904

    formaban parte.

    Mi primera leccin empez cuando entend que no hay desastre si

    no hay prdida de vidas o daos materiales y/o humanos. A partir de ah

    mis conocimientos han ido aumentando tanto en la tipologa de los

    desastres naturales, sus causas y consecuencias como en la reaccin

    efectiva del hombre ante stos... (Izquierdo, Lus. 2007)

    En veinte aos la tcnica y los Sistemas de Informacin Geogrfica

    (SIG) han cambiado notablemente, pasando de ser Sistemas de

    Informacin compactos y asilados a ser sistemas Inter operables tanto

    en los datos como en los servicios ofrecidos.

    El conocimiento operativo adquirido sobre estos SIG, se ha ido

    adaptando a estos cambios. Desde un punto de vista operativo, el autor

    de esta investigacin, ha mantenido un permanente contacto con

    distintos sistemas en cada una de sus fases, desde la definicin de

    requisitos hasta el diseo de las interfaces.

    La participacin del autor en proyectos de I+D, en proyectos del

    programa AVANZA relacionados con el mundo de la teledeteccin y

    geografa, como EnviroNews. Las actividades profesionales, en los

    campos de Bsqueda y Rescate, reconocimiento, teledeteccin, analista

    IMINT. La participacin en ponencias y presentaciones, en diferentes

    seminarios, en la Escuela Nacional de Proteccin civil, en UNSpider

    (United Nations for Spacebased Information for Disaster Managment

    and Emergency Response), Quito Ecuador, 2008; en la Oficina

    Geogrfica del DPKO Department for Peace Keeping Operations Nueva

    York); en LIMES (Land and Sea Monitoring for Environment and

    Security). Roma 2009.Refuerzan y avalan este trabajo.

    EnviroNews, guarda estrecha relacin con el contenido de la

    presente investigacin ya que estudia la creacin de un servicio de

    distribucin de noticias sobre temas medioambientales relevantes,

    actualizado diariamente, y realizado desde una ptica independiente,

    profesional y cientfica a partir de datos originales de satlite y datos

    geogrficos. La nota especfica de la elaboracin de los contenidos ser

    su seleccin y realizacin directa y final por cientficos y expertos

    profesionales relacionados con las Ciencias de la Naturaleza, a

    diferencia de los existentes hoy da dirigidos al gran pblico a travs de

    prensa, radio o TV, elaborados habitualmente por profesionales sin

    formacin tcnica medioambiental, lo cual introduce frecuentes

    imprecisiones y simplificaciones que afectan a la calidad del producto

  • final y, en consecuencia, a la propia credibilidad de los asuntos tratados.

    Las fuentes de datos para la creacin de los contenidos, de

    EnviroNews, estarn integradas por imgenes de satlites

    meteorolgicos y medioambientales, parmetros geofsicos derivados de

    las observaciones multiespectrales, medidas de sensores en el terreno,

    series histricas y climticas, bases de datos geogrficas, informes

    medioambientales pblicos, evaluacin y anlisis de riesgos, estudios

    cientficos, tesis doctorales, y cmaras Web o fotos siempre que sean

    significativas.

    Las escalas de los contenidos variarn desde la local a la global para

    atender diferentes tipos de audiencias y mercados, pero con especial

    atencin a Espaa y Europa.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 25 de 904

    Necesidad de la investigacin 1.3.

    Los desastres existen, es un hecho evidente y que podemos

    constatar. Segn los informes mundiales sobre desastres Cruz Roja

    (2003 y 2005). En 1995 y 2004 hubo 5.989 desastres en los que

    murieron ms de 900.000 personas, ms de 2.500 millones resultaron

    damnificados y los daos ascendieron a ms de 738.000 millones de

    dlares.

    La cifra supone un incremento respecto al cmputo anterior, segn el

    cual entre 1985 y 1994, los desastres segaron 643.418 vidas y afectaron

    a 1.740 millones de personas

    Jan Egeland, coordinador de ayuda de emergencia de la ONU

    seal el da 11 de noviembre 2007 la disparidad entre los efectos de los

    desastres en los pases ricos y pobres, convoc a todas las naciones a

    mejorar sus programas de emergencia y se quej de que los donantes

    siguen siendo tacaos.

    En los ltimos 12 meses, dijo Egeland, "...el coste econmico de los

    desastres naturales ascendi a 173.000 millones de dlares. En los

    ltimos 30 aos un nmero cinco veces mayor de personas han

    resultado afectadas por los desastres naturales () El mundo ha sido

    testigo de una explosin de sufrimiento". [1]

    Recientes noticias, y reiterados mensajes de la comunidad cientfica,

    nos alertan de que estos acontecimientos desastrosos pueden tener

    mayor incidencia, tanto en frecuencia como en intensidad. Nuestra Tierra

    GAIA parece que se ha irritado.

    En abril del ao 2000, tras el paso del huracn Mitch en

    Centroamrica (1998), en la revista especializada Mapping publiqu un

    artculo titulado La Geografa al Servicio de la Realidad en l, se

    proponan una serie de ideas sobre la necesidad de la informacin

    geoespacial en la gestin de los desastres y en dos de sus prrafos se

    poda leer:

    De la simple lectura de este testimonio se puede deducir la

    importancia de dos elementos que pasan desapercibidos a la opinin

    pblica pero que son esenciales y decisivos en cualquier emergencia,

    coordinacin e informacin geogrfica

    En el ejrcito francs se suele utilizar un aforismo . Esta sera una buena leccin para evitar las

  • improvisaciones y las demoras, en suministrar las ayudas de las que

    dependen seres humanos, y que, estando listas para ser distribuidas, no

    llegan a su destino por una inexcusable falta de previsin (Alczar

    Sirvent, Ovidio 2000)

    Ha pasado ya tiempo, han evolucionado las aplicaciones, mejorado

    las prestaciones de la informtica, as como la calidad y cantidad de los

    datos geoespaciales, y a pesar de ello estos dos prrafos siguen

    teniendo hoy vigencia.

    En los ltimos aos hemos sido testigos privilegiados de los mayores

    avances tcnicos en la historia de la humanidad, avances que han

    abarcado todas las ramas del saber y que nos han proporcionado unas

    cotas de bienestar jams soadas.

    Este desarrollo tecnolgico no ha sido gratuito, ha podido llevarse a

    trmino con trabajo, organizacin y sacrificando bienes todava no

    valorados suficientemente.

    Hemos tenido que pagar, por ello, un precio en horarios de trabajo,

    en estrs, en salud y sobre todo en daos al equilibrio demogrfico y

    ecolgico que, segn algunos observadores, nos estn dando seales

    de aviso.

    Aunque discutido en algunos foros, el Cambio Climtico ya es un

    hecho socialmente reconocido, como tambin lo son las diversas formas

    con las que la naturaleza est reaccionando ante la agresin sufrida.

    Por otro lado el crecimiento demogrfico y las grandes

    concentraciones humanas de las grandes urbes nos han llevado a la

    paradoja de que en la ms alta cota de tecnologa, el ser humano se

    encuentra ms amenazado y vulnerable que nunca en la historia de la

    humanidad.

    Los terremotos de Pakistn, China y recientemente Italia muestra del

    incremento de los movimientos ssmicos, la inusitada actividad de

    volcanes, las inundaciones y el ultimo terremoto de China, el tsunami de

    Indonesia, los huracanes del Caribe y las sequas hambrunas incendios

    y erupciones que se han repetido en diversos puntos de la tierra podran

    ser buenos exponentes de esta realidad. Todo parece indicar que los

    desastres son cada vez son ms frecuentes. Las causas pueden ser de

    distinta ndole, pero lo que s est claro es que por el cambio climtico, la

    ocupacin de suelos no aptos o simplemente por la globalizacin, que

    rompe las barreras de determinadas enfermedades infecciosas el

    nmero de vctimas y de prdidas econmicas es cada vez mayor.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 27 de 904

    Tal y como afirma Debarati Guha Sapir, Director del Center for

    Research on the Epidemiology of Disasters de la Universidad Catlica

    de Lovaina Blgica:

    El primer semestre del 2008 ha sido uno de los peores hasta

    ahora registrados. De hecho una vez ms el mundo ha sido testigo de la

    extrema vulnerabilidad de nuestra sociedad ante los desastres naturales.

    El Cicln Nargis y el terremoto Sichuan, dos eventos histricos, han

    dejado tras de s una estela de 225.000 muertos (Debarati Guha

    Sapir, 2008). [2]

    Segn ngel Rivera, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorologa,

    la manera de llover en Espaa est cambiando. [3]

    Las lluvias son ms escasas y mucho ms torrenciales, lo que puede

    provocar periodos estivales ms prolongados (con un claro aumento de

    riesgo de incendios forestales) e inundaciones repentinas, sobre todo en

    la costa mediterrnea.

    Todos estos factores, unidos al constante avance de las

    telecomunicaciones y popularidad de Internet, hacen que sea necesaria

    la existencia de una herramienta que aproveche toda la tecnologa

    disponible para reducir el impacto en vidas humanas que producen los

    desastres naturales o antrpicas.

    De tal manera que los agentes gestores de emergencias sean

    capaces de analizar y proyectar las perniciosas consecuencias de un

    hipottico desastre en un mapa, as como las rutas de evacuacin,

    alberges temporales, etc. y publicar estos contenidos en el mismo portal

    para que la poblacin pueda acceder libremente a esta informacin.

    Dos corrientes de opinin se enfrentan, en la arena de la percepcin

    social, para explicar las causas y los orgenes de los desastres.

    La primera defiende una normalidad, rechaza la teora del

    incremento de los eventos desastrosos y lo atribuye a un ms eficiente

    sistema de informacin.

    La segunda y antagnica postura es la defensora la irregularidad en

    el comportamiento de los desastres naturales, del Cambio Climtico, en

    todas sus versiones, que defiende el aumento, tanto de la alterada

    respuesta de la tierra, como de la vulnerabilidad de la moderna sociedad.

    Quiz la realidad sea mezcla de ambas, pero la forma de afrontar

    esta realidad tan dura de asumir por sus altos costes de todo tipo, radica

    en la forma de comunicarla para minimizar sus efectos.

  • Un ejemplo para analizar ha sido el Huracn Katrina, una de las

    pocas tormentas a la que se asign un nombre.

    Fue la tercera tormenta ms poderosa de la temporada y el sexto

    huracn ms fuerte desde que hay registros. Un cicln tropical que azot

    el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo

    grandes destrozos, cuantiosos daos materiales y graves inundaciones.

    Toc tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un

    huracn categora 3, y a pesar de que en el ltimo momento desvi,

    afortunadamente, su ruta ligeramente, se produjo una gran devastacin.

    Por los daos producidos, se convirti en uno de los huracanes ms

    devastadores en EE.UU. y del Caribe en general, en su reciente historia,

    y quizs sea el mayor desastre natural en la historia en exclusiva del

    pas de las barras y estrellas.

    FIGURA (2) HURACN KATRINA

    Imagen esttica de un plano de Ella (titulo de un documental sobre

    el cambio climtico) que solo utiliza imgenes relacionadas con la

    geografa, es un buen ejemplo de generador de conciencia

    http://www.youtube.com/embed/nGeXdv-uPaw

    En la nacin ms poderosa de la tierra, un huracn pronosticado,

    cuya trayectoria y cuya posicin se conocan, que entr en su territorio

    ya debilitado y por el que se haba alertado a la poblacin con das de

    antelacin... produjo la mayor catstrofe de su historia.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 29 de 904

    Se puso de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas de

    emergencias y sobre todo la falta de preparacin individual de la

    poblacin.

    Y por qu? Porque las personas nunca creyeron que les poda

    afectar, y no se marcharon porque confiaban en los medios oficiales, a

    pesar de que stos les advirtieron del peligro y de la necesidad de

    evacuar toda Luisiana y, en especial, Nueva Orleans. Resultado: estas

    inundaciones nunca dejarn de estar en la memoria del pas.

    Este caso es un claro ejemplo de una falsa percepcin del riesgo

    real. La administracin no fue capaz de transmitir, a travs de los medios

    de comunicacin, la autntica dimensin del riesgo, siendo el riesgo

    percibido mucho menor al real. (OLCINA CANTOS, Francisco Javier,

    2002).

    FIGURA (3) VISTAS TEMPORALES DE NUEVA ORLEANS ANTES Y DESPUS

    DEL PASO DEL HURACN KATRINA

    Este problema se encuentra constantemente en la gestin de

    emergencias y resalta la necesidad de que los profesionales de los

    medios de comunicacin se especialicen en la gestin informativa de las

    crisis y en la utilizacin de las nuevas tecnologas incluyendo en ellas a

    los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).

    El axioma informacin es poder seria en este caso la informacin

    es poder vivir.

    En la actualidad hay disponible y accesible, una enorme cantidad de

    documentos escritos, publicaciones, documentales, cursos, pelculas,

    podcats, webs, foros etc. sobre la gestin de emergencias y desastres.

  • Estudios, prospectivas, informes, manuales, y hasta infraestructuras,

    para hacer frente a una catstrofe de grandes dimensiones.

    Estamos viviendo en un mundo convulso, en el que los conflictos,

    hambrunas, desastres naturales o por causas antrpicas son noticias

    diarias. Estamos siendo testigos de acontecimientos de repercusin

    poltica, sanitaria, meditica, social y econmica de carcter global.

    Los llamados sndrome de las vacas locas, sndrome de la gripe

    aviar y sndrome de la gripe nueva no parecen ser todo lo

    amenazantes que las autoridades y los medios han transmitido pero son

    hechos informativa y socialmente incontestables. Esto puede ser

    interpretado no solo como un ndice del inters que despierta esta

    cuestin, sino de la percepcin subjetiva de vulnerabilidad que tiene la

    sociedad sobre s misma.

    La sociedad, ante la contingencia de un desastre de proporciones

    extraordinarias, acta en dos direcciones; sometindose, por una parte,

    a las autoridades, confiando en que se preparen adecuadamente y

    aceptando que se asignen recursos a las reas de prevencin y

    reconstruccin y por otro lado desarrollando mecanismos psicolgicos de

    defensa para obviar la amenaza, confiando y aceptando lo inevitable.

    No es consciente, o no quiere serlo, procura olvidar las

    consecuencias, y en la mayora de los casos no toma la iniciativa de

    prepararse individualmente para su supervivencia.

    Por otro lado, la informacin sobre la gestin de desastres y

    catstrofes, as como sobre las maneras de afrontarlos, es ingente, es

    imprecisa y est muy dispersa, seria en palabras del General D

    Fernando Alczar Sotoca (1979) profusa, confusa y difusa

    Se estn haciendo notables esfuerzos para prepararse ante estas

    amenazas y para asumir aplicar le integrar las nuevas tcnicas.

    Un ejemplo notable es el CEISE (Centro Europeo de Investigacin

    Social de Situaciones de Emergencia). El CEISE es una dependencia

    ubicada en la Direccin General de Proteccin Civil y Emergencias que,

    de acuerdo con el Real Decreto 1599/2004, de 2 de julio, por el que se

    desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio del Interior, tiene

    encomendado el desarrollo de investigaciones y estudios sobre aspectos

    sociolgicos, jurdicos y econmicos, relevantes para la proteccin civil.

    Por otra parte, el CEISE forma parte de la Red de Centros Europeos

    establecida por el Acuerdo sobre Prevencin de Riesgos Mayores del

    Consejo de Europa, a la cual se incorpor en el ao 1988.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 31 de 904

    El CEISE ha venido desarrollando en estos aos una serie de

    trabajos, a menudo en colaboracin con determinadas Universidades,

    que, en general, han tenido una muy escasa difusin externa a la propia

    Direccin General de Proteccin Civil y Emergencias.

    El ltimo informe de la Cruz Roja 2011, sin embargo se centra, no en

    los desastres o catstrofes a los que no menciona, sino en la hambruna.

    El Informe Mundial de Desastres 2011 aborda la situacin y el desafo

    del hambre y la desnutricin en el mundo, desbrozando las causas, las

    consecuencias y proponiendo algunas soluciones.

    Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y

    la Alimentacin (FAO), ms de 925 millones de personas padecieron

    hambre crnica en el mundo a lo largo de 2010, la mayora, en las zonas

    rurales del frica Subsahariana y de Asia-Pacfico. Es de destacar que el

    colectivo ms afectado es la infancia, muriendo, segn las ltimas

    estimaciones, ms de 9 millones de nios y nias antes de cumplir los

    cinco aos y existiendo 178 millones que presentan retrasos en su

    crecimiento. Junto con la infancia, las mujeres representan el 60% de las

    personas desnutridas, teniendo las nias dos veces ms probabilidades

    que los nios de morir de desnutricin y enfermedades prevenibles.

    Con la complejidad de su interaccin, la inestabilidad de los

    mercados agrcolas, la volatilidad de los precios, la escasez de recursos,

    el afn de lucro que orienta las prcticas de las empresas financieras

    junto a los efectos del cambio climtico, se unen como las principales

    causas del hambre y la desnutricin. Paradjicamente, y poniendo una

    vez ms de manifiesto el desequilibrio existente, 1.500 millones de

    personas tienen sobrepeso y cerca del 30% de la produccin mundial de

    alimentos se pierde o desperdicia. (Cruz Roja Internacional Informe

    Mundial sobre Desastres 2011).

    Una vez ms los investigadores se debern enfrentar al hecho de

    confrontar la realidad informativa con la verdad sobre el terreno,

    cuestionndose si las estadsticas y datos oficiales u oficiosos transmiten

    la verdad real o por el contrario sirven de cadena de distribucin a

    ambiguos intereses.

    Tres estrategias guan y posibilitan una visin comn de la Cruz Roja

    para la prxima dcada 2020, de cara a inspirar, impulsar, facilitar y

    promover en todo momento, cualquier forma de actividad humanitaria

    para prevenir y aliviar sufrimiento humano y por lo tanto contribuir al

    mantenimiento y promocin de la dignidad humana y paz en el mundo.

  • Las metas de estas estrategias son:

    a) Salvar vidas, proteger los medios de vida, fortalecer la

    recuperacin de los desastres y crisis.

    b) Posibilitar una vida sana y segura.

    c) Promover la inclusin social y una cultura de la no violencia y

    la paz.

    Esperemos que estos puntos no queden en mero desidertum y se

    conviertan en leit motiv de las actuaciones gubernamentales

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 33 de 904

    Objetivos investigacin 1.4.

    Una vez introducida la presente investigacin se trata de definir los

    objetivos y de presentar cmo los Sistemas de Informacin Geogrfica

    pueden ayudar a los medios de comunicacin, en la difusin de la

    informacin geogrfica, relativa a desastres naturales.

    Como se tratar de demostrar a lo largo del mismo, es una realidad

    que el nmero de desastres naturales as como sus consecuencias y su

    impacto informativo, han convertido estos acontecimientos en una

    realidad social presente en los medios de comunicacin y por lo tanto ha

    surgido la necesidad, entre la comunidad de las Ciencias de la

    Informacin, de utilizar una terminologa precisa y adecuada para

    describir estos hechos as como la necesidad de conocer y aplicar los

    avances tecnolgicos referentes a la informacin geogrfica para

    incorporarlos a las actividades y procedimientos de sus profesionales.

    Por otro lado se trata de poner de manifiesto que una adecuada

    utilizacin de las nuevas tecnologas de la Inteligencia Geoespacial,

    pueden ser explotadas tanto en la labor informativa como en la propia

    gestin de los desastres al permitir que los informadores puedan

    participar de forma eficaz en la validacin de la informacin sobre la

    situacin real en el rea afectada por un desastre, y con ello colaborar en

    de forma ms eficaz en la ayuda humanitaria, incorporndose a travs

    de sus informaciones a la gestin de la emergencia y dejar de ser

    simples observadores para convertirse en protagonistas directos.

    Para la realizacin de ste objetivo se han estudiado diversas

    fuentes y se han introducido ms de 11.000 registros en un Sistema de

    Informacin Geogrfica.

    Estos datos sern la base para la tesis de prxima presentacin es

    esta facultad, y se han combinado con otros del Banco Mundial para

    establecer comparaciones entre vctimas, afectados, prdidas materiales

    y renta per cpita.

    La visualizacin y comprensin de los datos puede llegar a ser una

    tarea harto difcil si stos se presentan en formato tabular. Sin embargo

    las tcnicas de representacin de los Sistemas de Informacin

    Geogrfica pueden ayudar a la comprensin de estos a personas no

    especializadas en el tema.

    La Investigacin ha pasado inevitablemente por distintas fases,

    desde la aproximacin a las emergencias y a su gestin, para, pasar al

  • conocimiento de las nuevas TICs de la comunicacin-Informacin y a la

    moderna geografa y llegar a la intuir la necesidad de la

    GEONARRATIVA profundizando en la inteligencia geoespacial y por

    ultimo llegar a la participacin o contribucin de los informadores en la

    toma de decisiones.

    Al analizar los desastres relatados en los ltimos registros, se ha

    acudido a fuentes de probada solvencia y a instituciones de reconocido

    prestigio.

    Se ha realizado una profunda incursin en el campo de las nuevas

    tecnologas de la informacin geogrfica con la finalidad de extraer de

    ellas las potenciales aplicaciones en la comunicacin de los desastres.

    Una tercera direccin ha seguido el anlisis del entramado de

    organizaciones, responsables de la gestin de las ayudas, en casos de

    emergencias para comprobar la necesidad de mejorar la comunicacin,

    en las diferentes fases del ciclo de las emergencias.

    Al final se plantea la necesidad de mejorar la comunicacin en los

    casos de emergencia, incorporando el lenguaje geogrfico derivado de

    las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

    En este sentido, y relacionado con las diferentes fases del ciclo de

    los desastres, se incide en la conveniencia diferencias las informaciones

    preventivas y paliativas.

    Hoy en da las autoridades no coordinan bien la informacin y su

    forma de transmitirla, con los actuales protocolos de comunicacin, ante

    el pblico objetivo de la misma, lo cual lleva a aumentar los riesgos ante

    una situacin de crisis real derivada de una catstrofe.

    A partir de estos anlisis trataremos de descubrir, localizar y

    determinar en qu consisten, los elementos importantes, los fallos y las

    posibles soluciones en la gestin de las emergencias y los desastres

    naturales, incidiendo en los aspectos de la informacin geogrfica y la

    comunicacin.

    Qu individuos o colectivos esta implicados en la organizacin y

    gestin de una emergencia? Qu medios geoespaciales se emplean en

    la comunicacin? Se emplean adecuadamente los medios? Qu

    instruccin y formacin geogrfica reciben los comunicadores para que

    participen activamente en la gestin de una emergencia?

    Uniendo los conceptos de narrativa y geografa en el nuevo concepto

    de Geonarrativa debemos centrar tambin nuestra reflexin en un hecho

    capital:

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 35 de 904

    Qu formacin, en reas de tecnologa geoespacial se

    proporcionan a los futuros responsables de la comunicacin?

    En otras palabras Cun importante es la informacin geogrfica en

    la gestin de las emergencias y cun importante es su incorporacin a la

    comunicacin? ste es el objeto de la investigacin que se ver

    ampliado en posteriores trabajos incardinados dentro de la futura tesis

    doctoral que se pretende acometer tras estos estudios preliminares.

    Por lo tanto, y derivado de lo anterior, definimos el objetivo de la

    presente investigacin como el anlisis de la percepcin social de los

    desastres y las dos corrientes de opinin contrapuestas, que defienden:

    La primera, el incremento, en frecuencia y en intensidad de los

    desastres naturales, y la opuesta, que postula que lo que se ha

    incrementado y mejorado es la informacin sobre los mismos, pero que

    su incidencia real es la misma.

    Para ello deberemos realizar un reconocimiento por las nuevas

    tecnologas de la Informacin Geogrfica Espacial para determinar las

    aplicaciones que mejoraran la comunicacin en emergencias.

    Un elemento operativo es ubicar el planteamiento de cmo enfocar la

    mejora de la informacin en la gestin de las emergencias resaltando

    que en la rea de los desastres naturales es prioritario conocer el

    Dnde? antes que l Qu?

    Qu individuos o colectivos esta implicados en la organizacin y

    gestin de una emergencia?, Qu medios Geo-espaciales se emplean

    en la comunicacin? Se emplean adecuadamente estos medios? Qu

    instruccin y formacin geogrfica reciben los comunicadores para que

    participen activamente en la gestin de una emergencia?

    El futuro de las Info-emergencias pasar indefectiblemente por

    plantear la incorporacin de las nuevas tecnologas derivadas de la

    Inteligencia Geo-espacial a la funcin de la comunicacin en la gestin

    de los desastres naturales proponiendo alguna metodologa en el terreno

    de la narracin y el propio cuo del trmino Geonarrativa como

    elemento integrador de la comunicacin y de la informacin Geo-

    espacial.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 37 de 904

    Organizacin del trabajo 1.5.

    La presente Tesis, est fundada en la bsqueda de fuentes externas,

    que expresan, refuerzan o aclaran las propuestas del autor y consta de

    tres grandes apartados.

    En la conviccin de que no hay casi nada nuevo bajo el sol, se

    seala desde el inicio de la investigacin, que alguna cita, ha podido

    quedar sin referencia al autor ya sea por haber sido sustancialmente

    modificada en su planteamiento o en su expresin, ya sea simplemente

    por olvido. Si algn autor, entre los mltiples que se han consultado,

    aprecia que he hecho mas algunas frases de su propiedad intelectual le

    ruego que lo considere un reconocimiento a su trabajo, nunca un plagio,

    y le ruego lo acepte, ms como un intento de emular la calidad de sus

    trabajos que como una simple reproduccin.

    a) En la primera parte de la investigacin para la presente tesis se

    describe la GEOGRAFA, su relacin con las situaciones de

    desastre, su importancia y las diferentes contribuciones que puede

    aportar a la gestin eficaz de los desastres. Presentar la aplicacin

    de las nuevas TT.II.CC. relacionadas con la Informacin

    Geoespacial y los Sistemas de Informacin Geogrfica.

    Se trata de ilustrar prcticamente, como los Sistemas de

    Informacin Geogrfica no solo aportan informacin precisa y

    flexible al informador, sino que adems pueden aportar soluciones

    para que la informacin obtenida, procesada y difundida sea ms

    fiable y mejor presentada.

    b) La segunda parte presenta anlisis sobre los datos de

    DESASTRES y su relacin con la funcin informativa. Se profundiza

    en los datos obtenidos por los First Responders a nivel mundial

    durante los treinta ltimos aos del siglo XX. La informacin tratada,

    en este ejercicio, durante estos ltimos aos, no tiene como objeto

    su explotacin para una gestin ms eficaz de las ayudas

    humanitarias, puesto que son hechos pasados, sino ofrecer una

    base de conocimiento de la distribucin y repercusin de los

    desastres a nivel mundial.

    Se Describe y define el concepto de desastre, necesario para

    que cualquier Primer respondedor, encargado de cubrir el rea

    informativa, tenga los conocimientos necesarios para entender la

    realidad de la situacin con la que se va a enfrentar.

  • En este apartado tambin se trata la reaccin efectiva del

    hombre enfrentado a un desastre natural.

    El desastre, tal y como se estudiar en el apartado

    correspondiente, ha de entenderse como un ciclo. En cada una de

    las diferentes etapas de este ciclo, habr que definir unos protocolos

    de comportamiento, y trabajo, para que la informacin obtenida y

    difundida tenga los resultados deseados. Cabe destacar, en este

    punto, que no es el objeto de este trabajo el desarrollo de esos

    protocolos, que corresponderan a una investigacin ms detallada

    y ms especializada, y que sera una propuesta para profundizar en

    un trabajo posterior

    c) La tercera parte analiza otras investigaciones y anlisis sobre

    la percepcin del riesgo en la sociedad y su tratamiento

    informativo. En ella se considera la narrativa en casos de

    emergencias y desastres naturales.

    Dentro de este apartado, se explica como el hombre ha

    entendido y ha comunicado el fenmeno de los desastres. En un

    principio el hombre entenda el desastre como un hecho imprevisto

    y de origen desconocido, incluso interpretado como un Castigo

    Divino ante el que poco se poda hacer, aceptndolo como una

    situacin predestinada ante la que no se poda intervenir ms que

    para recuperarse de los daos.

    Sin embargo, en los tiempos actuales, la tendencia es actuar en

    la fase preventiva para que el desastre ocasione los mnimos daos

    humanos y econmicos, actuar durante el impacto para aplicar los

    conocimientos aprendidos para sobrevivir a este, y por ltimo,

    actuar en el post impacto para atender a las vctimas y organizar los

    primeros auxilios.

    Propondremos el concepto de Geonarrativa para Emergencias

    como fusin de los tres puntos anteriores

    d) Por ltimo se presentan futuras lneas de investigacin. En este

    sentido se puede apreciar el colosal trabajo pendiente en la gestin

    de la Informacin Geogrfica en situaciones de emergencia. Una

    investigacin es un peldao, nunca una meta.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 39 de 904

    Hiptesis 1.6.

    Existen y se repiten los desastres naturales pero Cul es su

    incidencia y a cuntas personas afectan?, Cul es el statu quo de los

    desastres naturales?, y en su lado ms luctuoso y afectivo De qu

    forma, duracin e intensidad afectan a las vctimas?

    Basaremos las hiptesis sobre las cuestiones que se derivan de los

    datos recopilados para afrontar el imprescindible escenario estadstico,

    cuya carta de naturaleza confiere rigor a nuestras conclusiones, pero

    cuya lectura y estudio deber ser tamizado no slo por la herramienta

    matemtica sino por la analtica de sus resultados en el campo humano,

    como salvamentos, damnificados, desastres previsibles y previstos y

    sobre todo por la eficiencia y eficacia de los elementos tcnicos y

    humanos a disposicin de los responsables de los mismos y su correcta

    o no funcionalidad.

    Primera hiptesis:

    Existe profusa informacin, archivada en diferentes bases de datos,

    distantes, inconexas y, sobre todo, pendientes de analizar, que plantean

    dos posturas opuestas. La primera, defiende un incremento en la

    frecuencia e intensidad de los desastres, con los que la tierra responde a

    la potencial agresin sufrida, por un desequilibrado desarrollo industrial,

    por la explosin demogrfica, por accidentes tecnolgicos y otras

    causas.

    La segunda y opuesta sostiene que lo nico que ha aumentado es la

    calidad y la cantidad de la informacin sobre los desastres, mantiene que

    el ciclo de los desastres se ha mantenido estable a lo largo de la historia

    y que solo se ha modificado la presin demogrfica por lo que ha

    aumentado proporcionalmente el nmero de afectados. Ante esta

    disyuntiva Se pueden extraer conclusiones validas de los datos

    disponibles?

    Las consecuencias de estos desastres afectan cada da a ms

    personas y ms intensamente Es una afirmacin admisible? Esta

    hiptesis nos lleva a considerar las prdidas humanas y econmicas han

    aumentado en cada desastre. Cuntos habitantes haba en la Edad

    Media, o durante las dinastas de los Faraones? Y durante el Imperio

    Romano Cuntos desastres acontecieron? Cul fue su repercusin?

    Qu datos disponibles hay sobre ellos?

  • Los escenarios actuales, sobre los que s existen datos fidedignos,

    muestran una tendencia, que hay que confirmar de los datos disponibles.

    Una de las, ms extensas, contrastadas y actualizadas fuentes de

    informacin son los medios de comunicacin social.

    El anlisis metdico de esta informacin podra proporcionar un valor

    aadido a lo largo del ciclo de los desastres al que nos referiremos con

    asiduidad en esta investigacin

    Segunda hiptesis:

    La eficacia de los modernos sistemas de informacin geogrfica

    aplicados en la gestin de desastres, est dando resultados beneficiosos

    y consiguiendo continas mejoras en el empleo de protocolos tcnico-

    humanos, pero Es la ptima? O dicho de otra manera Podemos

    configurar un/os nuevo/s protocolo/s de actuacin mejores que los

    existentes?

    Para ello deberemos reflexionar, desde un Dnde estamos? y

    revisar los medios / procedimientos existentes en este tipo de desastres;

    el State Of The Art. De la inteligencia geoespacial (primera parte del

    presente trabajo de investigacin) para prever unos protocolos ms

    giles y eficaces susceptibles de ser aplicados en un futuro posible y

    cercano.

    Estos protocolos, debido a la complejidad que plantean, se

    consideran fuera del alcance de la presente tesis doctoral, pero se

    esboza la posibilidad de un foro, seminario o grupo de trabajo

    interdisciplinar donde se plantearan problemas reales y donde se

    podran alcanzar acuerdos conclusiones y propuestas validas

    Desde un punto de vista geogrfico sera una propuesta en esta

    tesis, la creacin de un concepto de enlace de permanente entre

    posicin y evento, sean estos los que fueren. Es fcil visualizar la

    posicin de un determinado ente concreto, porque temporalmente solo

    puede tener una nica posicin en un mismo sistema de referencias.

    Pero si ese ente es ambiguo u abstracto puede tener varias referencias

    geogrficas variando estas en relacin con sus circunstancias,

    temporalidad u ontologa.

    Las nuevas tecnologas espaciales de la informacin y la

    comunicacin han proporcionado una abundante cantidad de avances,

    descubrimientos y soluciones que no se estn explotando en el terreno

    de la informacin sobre desastres y emergencias.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 41 de 904

    Las autoridades locales nacionales e internacionales estn tomando

    una gran cantidad de decisiones en este sentido. Financiando

    investigaciones, creando instituciones, asignando y dedicando recursos y

    preparando a la propia sociedad. Es slo el fruto de una corriente de

    opinin histrica en la que se est creando una conciencia de

    supervivencia? o Hay algn dato objetivo que indique la justificacin de

    estos esfuerzos y estas inversiones?

    En la gestin de los desastres intervienen una gran cantidad de

    organizaciones, con diferentes mtodos de trabajo, lenguas, culturas,

    medios tcnicos, preparacin estructuras. Esta variedad pone de

    manifiesto la necesidad de una mejor comunicacin que requiere de la

    utilizacin de las nuevas tecnologas.

    Segn el autor de esta tesis, el profesional de la informacin-

    comunicacin no se debera resignar a tener un papel meramente

    informativo sino que debera aspirar a participar como protagonista y

    actor del desastre y desempear unos cometidos profundamente

    analizados estudiados en dada una y en todas las fases de un desastre.

    Su funcin bien encauzada facilitara la gestin de la crisis y servira

    como elemento corrector de los intereses polticos u empresariales, con

    criterio puramente poltico o economicistas.

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 43 de 904

    Metodologa 1.7.

    Estas pginas superan el concepto de recopilacin de datos ya que

    suponen, a la vez que superan, un recorrido por varias reas del

    conocimiento, a medio camino entre un atlas, una lista de webs, una

    introduccin a la informtica y una recopilacin de noticias sobre

    desastres. Pero a pesar de esa primera impresin que podra responder

    a una voluntad acumulativa sin ms, y de ser una lnea de trabajo

    abierto, supone un intento serio de agrupar metodolgicamente

    informaciones que conducen, mediante el mtodo deductivo, a alcanzar

    y colegir conclusiones reales.

    Cuatro palabras clave son las piedras angulares que soportan esta

    tesis.

    a) Inteligencia Geoespacial

    b) Desastres

    c) Gestin

    d) Narracin

    Un trabajo cientfico ha de ser medible, demostrable, repetible por

    ello se ha aceptado y decidido para esta investigacin la clasificacin

    planteada por Mario Bunge, que defini el mtodo cientfico como el

    procedimiento regular, explcito y repetible para lograr algo, sea

    material, sea conceptual. . Los nueve pasos planteados por este terico

    argentino para alcanzar la verdad sobre el conocimiento se han

    mezclado en el siguiente listado con nuestro trabajo. In concreto, para

    esta tesis hemos actualizado, aplicado y desarrollado estos puntos

    anteriores y los hemos actualizado de esta manera:

    Figura (4) Esquema de trabajo cientfico

  • Descubrimiento del problema.

    No hay buena gestin de un desastre, si no hay una correcta

    precisa, fiable, actualizada informacin geogrfica.

    Una mala informacin geogrfica provoca decisiones

    errneas con consecuencias desfavorables tanto para los

    afectados como para los equipos de ayuda.

    a) Planteamiento preciso del problema.

    Los nuevos avances derivados de la informtica, de la

    tecnologa espacial, de las comunicaciones y de la geografa

    no se estn aplicando adecuadamente en la gestin de los

    desastres y esta carencia dificulta la eficacia y disminuye el

    rendimiento de los esfuerzos aplicados.

    b) Bsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes.

    Existen datos, a los que se han recurrido, para analizar

    estadsticamente los desastres en el ltimo periodo de

    tiempo. La posibilidad de acceder a muchas fuentes de

    diferente origen con informaciones valiosas relativas a la

    prevencin y estudio de fenmenos desastrosos es un

    hecho.

    c) Tentativa de solucin del problema con ayuda de los medios

    identificados.

    d) Invencin de nuevas ideas.

    El desarrollo de la Geo narrativa como la incorporacin de la

    inteligencia geoespacial a la narracin de los desastres es

    una propuesta para el futuro de los profesionales de la

    comunicacin.

    Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    TICs ponen a disposicin de los medios de comunicacin

    sus ltimos avances para que se produzca la sinergia entre

    ellos multiplicando su rendimiento.

    e) Obtencin de la solucin del problema.

    Hacer hablar la verdad, con prontitud, a los mapas en

    emergencias es una prioridad que deben tratar de acometer

    los responsables de la comunicacin.

    f) Investigacin de las consecuencias de la solucin obtenida.

    La constante evolucin de los sistemas y la investigaciones

    llevadas adelante en el marco de los diferentes proyectos de

  • Geonarrativa en Situaciones de Emergencia y Desastres. Ovidio ALCZAR SIRVENT

    Noviembre 2012 Pgina 45 de 904

    i+D estn poniendo en prctica modelos geogrficos para la

    gestin de los desastres.

    g) Puesta a punto o contrastacin de la solucin.

    A lo largo de esta investigacin se han realizado algunas

    pruebas que ponen de manifiesto la utilidad de estos

    sistemas.

    h) Correccin de la(s) hiptesis, teoras, procedimientos o datos

    empleados en la obtencin de la solucin incorrecta.

    En nuestro caso, podemos reducir estos nueve principios a

    cinco fases diferenciadas:

    - Marcar el lmite del objeto que se pretende con especial

    atencin a los elementos que afectan al objeto esencia de esta

    investigacin, la inteligencia Geo-espacial.

    - Recoleccin de datos pertinentes tras una observacin de los

    fenmenos bajo estudio, tratando de evitar en la medida de lo

    posible la ambigedad. Se apoya en la documentacin

    obtenida de organismos como la Cruz Roja, la ONU, la OTAN,

    as como en diferentes bases de datos, de distintas fuentes

    como la de la EM-DAT de la Universidad de Lovaina.

    - Estructuracin, jerarquizacin, tabulacin, anlisis y evaluacin

    de los datos tratados. Se ha utilizado anlisis estadstico de

    primer nivel.

    - Exposicin de conclusiones en la investigacin, simplificando la

    redundancia de las mismas.

    - Contraste experimental, en caso de ser apropiado, de las

    conclusiones elevadas a definitivas, con su correspondiente

    ajuste de proceso y revisin del mismo si las conclusiones

    iniciales y los datos contrastados no fueran congruentes.

    La presente investigacin tiene un importante componente

    analtico, en las observaciones sobre el terreno, en las

    operaciones reales y una base importante de experiencia en

    el estudio de las mismas a travs de experiencia propia y

    ajena, reflejada en entrevistas con los protagonistas y en

    informes operativos de los mismos ante las entidades de la

    en las he tenido el honor de trabajar.

    A lo largo de los captulos que se recorren en este trabajo y

    contrastados por la documentacin que se acompaa

    iremos argumentando:

    a) Que la metodologa y los medios para estudiar producir y

  • explotar los datos geogrficos ha cambiado en la ltima

    dcada.

    b) Que los desastres afectan a mayor poblacin aun en el caso

    de que su ciclo de repeticin se haya mantenido estable.

    c) Que la gestin de los desastres requiere de informacin

    geoespacial y que las grandes organizaciones de gestin

    estn actualizando su metodologa de trabajo en este sentido

    d) Que la informacin y comunicacin en la gestin de los

    desastres est estrechamente ligada a la informacin

    geoespacial a lo largo de todo el ciclo de los desastres.

    e) Por ltimo que la narrativa y la geografa ntimamente

    relacionadas en la propuesta de Geo narrativa.

    En su Manual de Relaciones Publicas, Editorial Visin Libros (2007) el

    profesor David Caldevilla menciona (pag. 146) la crisis mas seria que

    sufri la compaa Coca Cola en sus 100 aos de historia.

    Una serie de nios enfermaron en diferentes lugares de Blgica

    producindose un fenmeno de pnico social.

    La excelente gestin de la crisis por parte de CocaCola hizo que

    saliera reforzada y consolidase su posicin.

    Los puntos que cito su presidente como estrategias esenciales en la

    gestin de la crisis fueron los siguientes:

    1 Stealing Time Robarte tiempo al tiempo, organizar su uso.

    2 The C team El equipo de apoyo deber reunirse con regularidad

    3 Counsel`s Ro