especial política causa de estado 05-08-15

4
Causa de Estado “Hay, evidentemente, elementos que hacen pre- suponer que hay una actuación que va más allá del ámbito diplomático. MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015 Bolivia se fortalece y Chile se aísla Político TÉLAM Carlos Romero / Ministro de Gobierno El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se niega a cualquier escenario de diálogo que incluya el tema marítimo. El excanciller Javier Murillo de la Rocha señala que hace falta voluntad política de Chile.

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Política Causa de Estado 05-08-15

Causa de Estado

“Hay, evidentemente, elementos que hacen pre-suponer que hay una actuación que va más allá del ámbito diplomático.MIÉRCOLES

5 DE AGOSTODE 2015

Bolivia se fortalece y Chile se aísla

Político

TÉLA

M

Carlos Romero / Ministro de Gobierno

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se niega a

cualquier escenario de diálogo que incluya el tema marítimo.

El excanciller Javier Murillo de la Rocha señala que hace falta

voluntad política de Chile.

Page 2: Especial Política Causa de Estado 05-08-15

2 5 de agosto de 2015 35 de agosto

de 2015

Chile está “huérfano” de apoyo internacional

Desde marzo de 2013, tras la presentación de la demanda maríti-ma en la Corte Inter-nacional de Justicia

(CIJ), la política exterior se orientó hacia una internacionalización del centenario reclamo.

Esta estrategia concéntrica que aplica toda la estructura del Estado ha logrado importantes respaldos y ha ubicado a Chile en una especie de or-fandad en la comunidad internacional.

“Bolivia tiene una estrategia que le ha permitido alcanzar una extraor-dinaria notoriedad con la adhesión de mandatarios, personalidades, figuras mundiales. Ha generado una ofensiva que se manifiesta en respaldos, apoyos favorables a la causa marítima”, graficó el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

Mientras que en contraposición, advierte Siles, Chile desde Santiago ha desarrollado una reacción total-mente contraria al planteamiento bo-liviano, que apela a un recurso pacífi-co para la solución de controversias, y está “huérfano de apoyo”.

“No existe ninguna adhesión ni apoyo a la posición conservadora de Chile, de que no hay asuntos pendien-tes con Bolivia, de que todo se zanjó con el Tratado de 1904. El recibir apo-yos y mantener una política exterior de cara a alcanzar una salida al mar con soberanía muestra uno de los mejores momentos de la historia, así como por su estabilidad, coherencia y unidad en esta política de Estado que define el rumbo hacia un objetivo”, argumentó el ministro Siles.

RESPALDO DE FRANCISCO El decidido apoyo del papa Fran-

cisco para que Chile dialogue sobre el mar con Bolivia, así como las ad-hesiones de organismos internaciona-les, y la aceptación del presidente Mo-rales de restablecer relaciones con el vecino país con la garantía del Papa y para que en el plazo de cinco años se resuelva el tema, generó los últimos días una serie de reacciones a nivel nacional e internacional.

El ministro Siles, al reiterar que el objetivo es retornar al mar con so-beranía, considera que los caminos están trazados, uno mediante la de-manda interpuesta en la Corte de La Haya, otro a través del Papa.

El respaldo a la demanda marítima boliviana se mani-fiesta a nivel de autoridades y organizaciones sociales a escala internacional, incluso en el vecino país.

Cambio“Las adhesiones se reflejan en el in-

cremento de opinión favorable en Chi-le, son más los chilenos a favor de que se resuelva (el tema marítimo), por lo que Bolivia debe apelar a todos los ca-minos sin menospreciar ni desestimar ninguno, el objetivo mayor es alcanzar una salida soberana”, expresó.

UNIDAD NACIONALEl tema marítimo se ve mucho más

fortalecido los últimos años por la vi-sión de unidad nacional que se refleja tras las reuniones con los expresiden-tes, excancilleres, así como expertos, juristas, historiadores.

“La firmeza, coherencia y estabi-lidad en política exterior son favora-bles para esta causa. El liderazgo del presidente Evo Morales ayuda, Boli-via es protagonista, tiene gran noto-riedad por reformas y políticas socia-les de crecimiento. El Papa reconoció el modelo del vivir bien, la defensa de la Madre Tierra, lo que genera ma-yor expectativa internacional”, aña-dió el titular de Autonomías.

Organizaciones sociales como las Madres de la Plaza de Mayo, tal como informó el lunes el presidente Morales, mediante su correo electrónico empe-zaron su campaña de adhesión a la de-manda marítima boliviana.

El mandatario también dijo que su homóloga brasileña, Dilma Rous-seff, expresó diplomáticamente “que los temas pendientes sean resueltos mediante el diálogo”.

Mientras que el Foro de Sao Paulo, que se reunió la pasada semana en Mé-xico, apoyó la demanda del mar, lo que demuestra, según el presidente Evo, “que estamos con el mundo, ni qué de-cir de la carta que llega del papa Fran-cisco, diplomáticamente al servicio de Bolivia, si es útil para Bolivia”.

DATO | El papa Francisco abo-gó por un diá-logo franco y abierto entre Bolivia y Chile.

Bolivia, al recurrir a la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, optó por el camino de la resolu-ción pacífica de controversias

El representante internacional para la Causa Marítima, el expresi-dente Carlos Mesa, al indicar que los jueces de la CIJ harán conocer su fallo antes de fin de año, explicó que defi-nirán si el Tratado de 1904 cerró to-dos los conflictos entre Bolivia y Chi-le, o si la demanda de Bolivia, que hace referencia a los compromisos unilaterales después y al margen del Tratado, es la que le da competencia.

La Corte escuchó los alegatos de am-bos países, entre el 4 y el 8 de mayo de este año, y ahora debe pronunciarse so-bre la demanda preliminar de incom-petencia planteada por Chile, que argu-menta que Bolivia busca la revisión del Tratado de 1904, posición que es total-mente rechazada por Bolivia y que es ex-plicada a nivel internacional por el expre-sidente Mesa en sus frecuentes visitas.

CONTEXTOÔ

En 1879, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, tras la invasión chilena.Ô

El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia, que debe resolver su competencia hasta fin de año.Ô

La demanda boliviana no toca el Tratado de 1904, como pretende hacer ver Chile.

Arc

hivo

Arc

hivo

El 11 de marzo de 2014, varias organizaciones sociales de Chile dieron su apoyo a Bolivia en su justo reclamo de retornar a las costas del Pacífico. El presidente Evo Morales le entrega ‘El libro del mar’ al papa Francisco, el 8 de julio.

CARLOS MESA CRITICA A MUÑOZ, QUE PRETENDE TERGIVERSAR LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE

SE OBSERVA LA ‘MEDIATIZACIÓN’ Y EXCESIVA ‘POLITIZACIÓN’ DEL TEMA

El representante internacional de Bolivia para la Causa Marítima, Carlos Mesa, afirmó ayer que el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, pretende tergi-versar la denuncia que hizo el presidente Evo Mo-rales en la víspera, sobre el cónsul chileno Milenko Skoknic, para justificar la negativa de ese país al res-tablecimiento de relaciones bilaterales.

“La propuesta formal que Bolivia le hizo, del presidente Morales, de una reapertura de relacio-nes con garantía del Papa para resolver en cinco años el tema del acceso soberano al mar de Bolivia, es una demostración de una voluntad de diálogo, en sentido también que ahora el Canciller (Heraldo Muñoz) pretende tergiversar”, indicó Mesa.

El presidente Evo Morales señaló, en una en-trevista exclusiva con el periódico El Deber, que “sospechosamente estos días, esta semana que se va (la entrevista con Morales fue el 1 de agosto), el Cónsul de Chile (Skoknic) estaba viajando a todos

los departamentos, no sé si hay que declarar perso-na no grata a ese Cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del Cónsul chileno, (que) actúa así como el Embajador de Esta-dos Unidos (Philip Goldberg), cuando se reunía con gobernadores opositores, llevando platita para jus-ticia, eso hacía el Embajador de Estados Unidos”.

El Canciller chileno calificó de “amenaza” la de-claración del Presidente.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que el Canciller chileno “no tiene justificativo para reaccionar de esa manera”. “Hay evidentemente ele-mentos que hacen presuponer que hay una actua-ción (de Skoknic) que van más allá del ámbito diplo-mático”, declaró Romero, quien dijo que no quiere polemizar “mediáticamente porque podría servir de pretexto a algunas autoridades chilenas” para perju-dicar el curso de la demanda boliviana.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde está radicada la demanda marítima, debe pronunciarse, tras los alegatos, sobre la excepción prelimi-nar planteada por Chile para luego ingresar al análisis de fondo.Sobre las diversas reacciones que se generan, la internacionalista Karen Longaric dijo a Cambio que “la media-tización y la politización que ha sufri-do el tema en la últimas semanas no promete nada bueno y no contribuye a crear un ambiente favorable para una deseable aproximación y una fu-tura negociación bilateral”.“Creo que ambos países han puesto en acción una suerte de paradiplo-macia mediática que no permite dis-tender los ánimos que, hoy por hoy,

están altamente exacerbados y enco-nados”, apuntó.“Ambos gobiernos han abandonado la atención al escenario jurídico, están descuidando una necesaria aproxima-ción bilateral y están dirigiendo todo su accionar a formularse recrimina-ciones recíprocas por una parte, y por otra están adelantando gestiones orientadas a persuadir a la comuni-dad internacional en abstracto, que en los hechos en este momento nada puede hacer ni contribuir en la solu-ción de este problema”.“El mensaje de franca confrontación no es bueno ni ante el Vaticano ni ante la Corte Internacional de Justi-cia”, añadió la experta en asuntos in-ternacionales.

NO EXISTE NINGUNA ADHESIÓN NI

APOYO A LA POSICIÓN CONSERVADORA (DEL GOBIERNO DE CHILE) SOBRE EL TEMA MARÍTIMO”.

Hugo SilesMinistro de Autonomías

Causa de Estado Causa de Estado

Page 3: Especial Política Causa de Estado 05-08-15

2 5 de agosto de 2015 35 de agosto

de 2015

Chile está “huérfano” de apoyo internacional

Desde marzo de 2013, tras la presentación de la demanda maríti-ma en la Corte Inter-nacional de Justicia

(CIJ), la política exterior se orientó hacia una internacionalización del centenario reclamo.

Esta estrategia concéntrica que aplica toda la estructura del Estado ha logrado importantes respaldos y ha ubicado a Chile en una especie de or-fandad en la comunidad internacional.

“Bolivia tiene una estrategia que le ha permitido alcanzar una extraor-dinaria notoriedad con la adhesión de mandatarios, personalidades, figuras mundiales. Ha generado una ofensiva que se manifiesta en respaldos, apoyos favorables a la causa marítima”, graficó el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

Mientras que en contraposición, advierte Siles, Chile desde Santiago ha desarrollado una reacción total-mente contraria al planteamiento bo-liviano, que apela a un recurso pacífi-co para la solución de controversias, y está “huérfano de apoyo”.

“No existe ninguna adhesión ni apoyo a la posición conservadora de Chile, de que no hay asuntos pendien-tes con Bolivia, de que todo se zanjó con el Tratado de 1904. El recibir apo-yos y mantener una política exterior de cara a alcanzar una salida al mar con soberanía muestra uno de los mejores momentos de la historia, así como por su estabilidad, coherencia y unidad en esta política de Estado que define el rumbo hacia un objetivo”, argumentó el ministro Siles.

RESPALDO DE FRANCISCO El decidido apoyo del papa Fran-

cisco para que Chile dialogue sobre el mar con Bolivia, así como las ad-hesiones de organismos internaciona-les, y la aceptación del presidente Mo-rales de restablecer relaciones con el vecino país con la garantía del Papa y para que en el plazo de cinco años se resuelva el tema, generó los últimos días una serie de reacciones a nivel nacional e internacional.

El ministro Siles, al reiterar que el objetivo es retornar al mar con so-beranía, considera que los caminos están trazados, uno mediante la de-manda interpuesta en la Corte de La Haya, otro a través del Papa.

El respaldo a la demanda marítima boliviana se mani-fiesta a nivel de autoridades y organizaciones sociales a escala internacional, incluso en el vecino país.

Cambio“Las adhesiones se reflejan en el in-

cremento de opinión favorable en Chi-le, son más los chilenos a favor de que se resuelva (el tema marítimo), por lo que Bolivia debe apelar a todos los ca-minos sin menospreciar ni desestimar ninguno, el objetivo mayor es alcanzar una salida soberana”, expresó.

UNIDAD NACIONALEl tema marítimo se ve mucho más

fortalecido los últimos años por la vi-sión de unidad nacional que se refleja tras las reuniones con los expresiden-tes, excancilleres, así como expertos, juristas, historiadores.

“La firmeza, coherencia y estabi-lidad en política exterior son favora-bles para esta causa. El liderazgo del presidente Evo Morales ayuda, Boli-via es protagonista, tiene gran noto-riedad por reformas y políticas socia-les de crecimiento. El Papa reconoció el modelo del vivir bien, la defensa de la Madre Tierra, lo que genera ma-yor expectativa internacional”, aña-dió el titular de Autonomías.

Organizaciones sociales como las Madres de la Plaza de Mayo, tal como informó el lunes el presidente Morales, mediante su correo electrónico empe-zaron su campaña de adhesión a la de-manda marítima boliviana.

El mandatario también dijo que su homóloga brasileña, Dilma Rous-seff, expresó diplomáticamente “que los temas pendientes sean resueltos mediante el diálogo”.

Mientras que el Foro de Sao Paulo, que se reunió la pasada semana en Mé-xico, apoyó la demanda del mar, lo que demuestra, según el presidente Evo, “que estamos con el mundo, ni qué de-cir de la carta que llega del papa Fran-cisco, diplomáticamente al servicio de Bolivia, si es útil para Bolivia”.

DATO | El papa Francisco abo-gó por un diá-logo franco y abierto entre Bolivia y Chile.

Bolivia, al recurrir a la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, optó por el camino de la resolu-ción pacífica de controversias

El representante internacional para la Causa Marítima, el expresi-dente Carlos Mesa, al indicar que los jueces de la CIJ harán conocer su fallo antes de fin de año, explicó que defi-nirán si el Tratado de 1904 cerró to-dos los conflictos entre Bolivia y Chi-le, o si la demanda de Bolivia, que hace referencia a los compromisos unilaterales después y al margen del Tratado, es la que le da competencia.

La Corte escuchó los alegatos de am-bos países, entre el 4 y el 8 de mayo de este año, y ahora debe pronunciarse so-bre la demanda preliminar de incom-petencia planteada por Chile, que argu-menta que Bolivia busca la revisión del Tratado de 1904, posición que es total-mente rechazada por Bolivia y que es ex-plicada a nivel internacional por el expre-sidente Mesa en sus frecuentes visitas.

CONTEXTOÔ

En 1879, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, tras la invasión chilena.Ô

El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia, que debe resolver su competencia hasta fin de año.Ô

La demanda boliviana no toca el Tratado de 1904, como pretende hacer ver Chile.

Arc

hivo

Arc

hivo

El 11 de marzo de 2014, varias organizaciones sociales de Chile dieron su apoyo a Bolivia en su justo reclamo de retornar a las costas del Pacífico. El presidente Evo Morales le entrega ‘El libro del mar’ al papa Francisco, el 8 de julio.

CARLOS MESA CRITICA A MUÑOZ, QUE PRETENDE TERGIVERSAR LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE

SE OBSERVA LA ‘MEDIATIZACIÓN’ Y EXCESIVA ‘POLITIZACIÓN’ DEL TEMA

El representante internacional de Bolivia para la Causa Marítima, Carlos Mesa, afirmó ayer que el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, pretende tergi-versar la denuncia que hizo el presidente Evo Mo-rales en la víspera, sobre el cónsul chileno Milenko Skoknic, para justificar la negativa de ese país al res-tablecimiento de relaciones bilaterales.

“La propuesta formal que Bolivia le hizo, del presidente Morales, de una reapertura de relacio-nes con garantía del Papa para resolver en cinco años el tema del acceso soberano al mar de Bolivia, es una demostración de una voluntad de diálogo, en sentido también que ahora el Canciller (Heraldo Muñoz) pretende tergiversar”, indicó Mesa.

El presidente Evo Morales señaló, en una en-trevista exclusiva con el periódico El Deber, que “sospechosamente estos días, esta semana que se va (la entrevista con Morales fue el 1 de agosto), el Cónsul de Chile (Skoknic) estaba viajando a todos

los departamentos, no sé si hay que declarar perso-na no grata a ese Cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del Cónsul chileno, (que) actúa así como el Embajador de Esta-dos Unidos (Philip Goldberg), cuando se reunía con gobernadores opositores, llevando platita para jus-ticia, eso hacía el Embajador de Estados Unidos”.

El Canciller chileno calificó de “amenaza” la de-claración del Presidente.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que el Canciller chileno “no tiene justificativo para reaccionar de esa manera”. “Hay evidentemente ele-mentos que hacen presuponer que hay una actua-ción (de Skoknic) que van más allá del ámbito diplo-mático”, declaró Romero, quien dijo que no quiere polemizar “mediáticamente porque podría servir de pretexto a algunas autoridades chilenas” para perju-dicar el curso de la demanda boliviana.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde está radicada la demanda marítima, debe pronunciarse, tras los alegatos, sobre la excepción prelimi-nar planteada por Chile para luego ingresar al análisis de fondo.Sobre las diversas reacciones que se generan, la internacionalista Karen Longaric dijo a Cambio que “la media-tización y la politización que ha sufri-do el tema en la últimas semanas no promete nada bueno y no contribuye a crear un ambiente favorable para una deseable aproximación y una fu-tura negociación bilateral”.“Creo que ambos países han puesto en acción una suerte de paradiplo-macia mediática que no permite dis-tender los ánimos que, hoy por hoy,

están altamente exacerbados y enco-nados”, apuntó.“Ambos gobiernos han abandonado la atención al escenario jurídico, están descuidando una necesaria aproxima-ción bilateral y están dirigiendo todo su accionar a formularse recrimina-ciones recíprocas por una parte, y por otra están adelantando gestiones orientadas a persuadir a la comuni-dad internacional en abstracto, que en los hechos en este momento nada puede hacer ni contribuir en la solu-ción de este problema”.“El mensaje de franca confrontación no es bueno ni ante el Vaticano ni ante la Corte Internacional de Justi-cia”, añadió la experta en asuntos in-ternacionales.

NO EXISTE NINGUNA ADHESIÓN NI

APOYO A LA POSICIÓN CONSERVADORA (DEL GOBIERNO DE CHILE) SOBRE EL TEMA MARÍTIMO”.

Hugo SilesMinistro de Autonomías

Causa de Estado Causa de Estado

Page 4: Especial Política Causa de Estado 05-08-15

4 5 de agosto de 2015 Causa de Estado

Después de que tres expresidentes se su-maran al trabajo por la causa marítima, Cambio conversó

con el excanciller Javier Murillo de la Rocha acerca del papel que des-empeñarán dichos exdignatarios de Estado, además del camino que se seguirá para la restitución de la cualidad marítima de Bolivia.

¿CÓMO ANALIZA LA INCLUSIÓN DE LOS EXDIGNATARIOS EN EL TRABAJO POR LA CAUSA MARÍTIMA?En primer lugar creo que es una buena iniciativa y me alegra que tuviera receptividad en los tres ex-mandatarios (Jaime Paz, Guido Vil-doso y Jorge Quiroga Ramírez). Lo que nosotros tenemos que hacer ahora es fortalecer todo cuanto sea posible esta acción nacional, que es una cruzada para finalmente lograr que se restituya a Bolivia su cuali-

“Bolivia siempre propuso los medios pacíficos”

los pasos que hay que dar hacia adelante y la forma en que se tie-ne que seguir encarando el proce-so que Bolivia inició en la Corte de La Haya.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE BOLIVIA PARA RESOLVER EL ENCLAUSTRAMIENTO?Proponer un diálogo abierto, fran-co y de buena fe que nos permita superar nuestro enclaustramiento, está en la misma línea y lógica de nuestro planteamiento en la Corte de La Haya, lo que le pedimos es que defina que Bolivia tiene razón cuando le exige a Chile negociar de buena fe y cumplir los compro-misos para resolver el enclaustra-miento del país.

Entonces por la misma lógica decirle a Chile que si quiere res-tablecer relaciones diplomáticas, Bolivia nunca se opuso, pero tiene que darle un sentido trascenden-te a ese diálogo, que no puede ser

simplemente para que Chile de-muestre que no existen pro-

blemas pendientes con Bo-livia, sino que debe tener una razón de ser, esa razón de ser es que el diálogo esté orientado fundamentalmente a resolver el gran proble-

ma que separa a los dos

países, es el gran problema que Bo-livia tiene en algún momento que recuperar, que es su acceso sobera-no al océano Pacífico, si ese diálogo nos va a llevar al mar, bienvenido; si es un diálogo que no nos va a lle-var a ninguna parte como ocurrió en tantas ocasiones en el pasado, entonces a Bolivia no le interesa ese tipo de diálogo.

¿LA PROPUESTA DE RESOLVER EL DIFERENDO EN CINCO AÑOS ES VIABLE?Hay que reconocer que éste es un tema muy complejo, que llevamos 136 años tratando de encontrar un camino de solución y que no es posible resolver, por tanta com-plejidad, en períodos cortos, yo creo que unos cuatro, cinco años es también lo que le llevaría a La Haya, es un tiempo razonable, es un tiempo realista para encarar un problema que tiene muchísimas aristas, es un problema complejo, yo sostuve siempre que problemas de esta naturaleza que abarcan as-pectos territoriales sólo se resuel-ven cuando la voluntad política es más grande que los obstáculos que hay que remover para llegar a la solución, y esa voluntad políti-ca es la que en forma permanente estuvo ausente por parte de Chile, no hubo una voluntad política, fue una constante lamentable en el lar-go proceso de esos 136 años.

¿BOLIVIA PIDE QUE EL PAPA SEA GARANTE, CUÁL LA DIFERENCIA CON LA MEDIACIÓN?La mediación es un procedimiento formal, concreto, que sólo puede darse cuando las dos partes están de acuerdo a recurrir a la media-ción y al arbitraje, del cual puede surgir un acuerdo de partes. En este caso, por lo menos hasta este momento, Chile persiste en no en-trar por ese camino, mientras que el aval es otra cosa, el aval es como, en el caso del Papa, la fuerza mo-ral del mayor líder espiritual y mo-ral, tener el aval de quien hace un seguimiento. A ese nivel, esas con-notaciones tan importantes tienen un carácter universal, obviamente tiene una fuerza, yo diría determi-nante en el seguimiento de un pro-ceso tan importante.

Víctor H. Chambi Ocaña

Javier Murillo de la Rocha / Exministro de Relaciones Exteriores

Los exmandatarios se sumaron al trabajo por la causa marítima y tienen como misión mostrar la unidad del pueblo boliviano en la perspectiva de encontrar una solución al enclaustramiento.

dad marítima.Entonces, reforzar este equipo

al más alto nivel con los expresi-dentes es una medida acertada porque hay que cubrir todos los es-pacios posibles con mensajes pro-fundos hechos por portavoces de la más alta calidad, respecto de cuá-les son los verdaderos fundamen-tos de la demanda marítima de Bo-livia, que normalmente trata de ser deformada, distorsionada y de confusión a la opinión pública in-ternacional por la otra parte.

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE DESEMPEÑARÁN LOS EXMANDATARIOS?Nosotros tenemos que mostrar, primero, una gran unidad nacio-nal interna, tenemos que mostrar coherencia en nuestras acciones y mostrar profundidad en lo que es el mensaje de fondo, Bolivia ne-cesita recuperar su cualidad ma-rítima, necesita hacerlo a través de los mecanismos pacíficos de la negociación o en este caso buscan-do que La Haya defina que efecti-vamente Chile tiene que cumplir, de buena fe, los compromisos que asumió con nuestro país. En todo caso, Bolivia siempre propuso los medios pacíficos de un entendi-miento armonioso entre las par-

tes para lograr este su objetivo. Por lo tanto no es sólo una tarea infor-mativa, sino por lo que escucha-mos del propio Presidente, ellos tienen iniciativas propuestas que

obviamente es el Ejecutivo, el Presidente, quien tie-

ne que evaluar para ponerlas en prác-tica, es una labor de asesoramien-

to al más alto nivel sobre