espacio recuperado al interior de la...

22
44 ENERO 2009 CONTENIDO Se posesionaron Rector y Vicerrector Convenios específicos EPN–SENACYT Universidades vigilantes ante medidas económicas del Gobierno Proyectos de Investigación Semilla Espacio recuperado al interior de la Politécnica

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 44 ENERO2009 CONTENIDO• Se posesionaron Rector y Vicerrector

    • Convenios específicos EPN–SENACYT• Universidades vigilantes ante medidas económicas del

    Gobierno• Proyectos de Investigación Semilla

    Espacio recuperado al interior de la Politécnica

  • enero 2009

    INFORMATIVO POLITÉCNICO

    2

    Este Informativo se publica bajo la coordinación de la Dirección de Relaciones Institucionales. Si usted desea recibirlo regularmente, o enviar correspondencia debe dirigirse a: Escuela Politécnica Nacional, Dirección de Relaciones Institucionales, Casilla 17–01– 2759, Teléfonos: 2507144 ext. 275, Telefax: 2236147, Oficinas: Edificio de Administración Central, Tercer Piso

    EDITORIAL l inicio del 2009 nos trajo noticias que afectan gravemente el desenvolvi-miento de las actividades politécnicas pues el Ministerio de Finanzas retiróde las cuentas que la Politécnica mantenía en el Banco Central todos los

    saldos del año 2008, así como los ingresos que se comenzaron a recibir enel presente mes por concepto de trabajos de autogestión y redujo el presupuestodel 2009 en aproximadamente diez millones con respecto al del 2008. También enlos últimos meses del 2008 se dictaron decretos ejecutivos de la Presidencia de laRepública y disposiciones del Ministerio de Finanzas que prohíben el aporte institu-cional para el Fondo de Capitalización Solidaria, que apoya la jubilación de los ser-vidores politécnicos.

    Por esta razón, el viernes 16 de enero se realizó una masiva asamblea en la cual lasautoridades informaron sobre la situación a la comunidad politécnica, la cual resol-vió mantenerse vigilante de la respuesta del Ejecutivo a los reclamos realizados ycoordinar acciones con las otras universidades del país para defender la autono-mía universitaria consagrada en la Constitución.

    Noticia grata en cambio es la firma con la SENACYT de los convenios específicospara la ejecución de 6 proyectos de investigación, cuyos objetivos se reseñan eneste número, así como la aprobación por parte del Consejo Académico de 22 pro-yectos semilla que ganaron el concurso convocado para incentivar la investiga-ción en la EPN.

    El lector también encontrará los textos de los discursos pronunciados en la de pose-sión de Rector y Vicerrector, la misma que se llevó a cabo el 15 de diciembre de2008 y queremos citar un párrafo del discurso del ingeniero Alfonso Espinosa amanera de mensaje para iniciar el año con renovada fe en nuestra institución y sudestino:

    “El cumplir con la misión de la Politécnica implica concretar res-puestas que permitan fortalecer nuestro papel como concienciacrítica y propositiva de la sociedad, para contribuir a crear unasociedad más justa y solidaria, impulsar el desarrollo sustentable delpaís y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de losecuatorianos; todo ello, con una filosofía de rendición social decuentas, en un ambiente de realización personal y colectiva de susmiembros. Con este fin, debemos realizar nuestras actividades dedocencia, investigación y extensión con la más alta excelencia.”

    E

    Año XIX• Nº 44ENERO 2009

    [email protected]

  • 3enero 2009

    DE CONSEJO POLITÉCNICO

    Sesión pública del 2 de diciembre del2008

    • Con el informe de la Junta Electoral y alamparo de lo establecido en el Regla-mento General de Elecciones se pro-claman los siguientes resultados de laselecciones de Rector y Vicerrector dela EPN, segunda vuelta.

    CANDIDATURAS % VOTACIONBINOMIO TOTAL PONDERADA

    Mat. Carlos Echeverría Feijoó 38,2391Dr. Hugo Banda Gamboa

    Ing. Alfonso Espinosa Ramón 51,6773Ing. Adrián Peña Idrovo

    Nulos 9,552Blancos 0,5316

    Por lo tanto, se declaran electos al Ing.Alfonso Espinosa R. como Rector y alIng. Adrián Peña Idrovo como Vicerrec-tor de la EPN y se fija el lunes 15 dediciembre del 2008 a las 15h00 comofecha para su posesión.

    • Se resuelve autorizar el nombramientodefinitivo de profesor a tiempo comple-to en la categoría que le corresponda,al Dr. Hermann Segundo Mena Pazmiñoadscrito al Departamento de Mate-máticas.

    • Se resuelve autorizar el reconocimientoy la inscripción del título de Magíster enQuímica de la señora Nicoleta Stoica,obtenido en la Universidad de Bucarest,República de Rumania.

    • Se resuelve aprobar los formatos de en-cuestas presentadas por la Comisión deEvaluación Interna con la indicaciónque en la escala de valoración constenvarias alternativas.

    • Se resuelve autorizar el cambio de dedi-cación del Ing. Jorge Sevilla Mera deprofesor principal a tiempo completo aprofesor principal a tiempo parcial, porun año.

    Sesión del 9 de diciembre del 2008

    • Se resuelve que en el primer semestredel año 2009 se prepare el Plan Estra-tégico quinquenal de Desarrollo Insti-tucional.

    • Se resuelve encargar al Vicerrectoradoa través de la Unidad de Bienestar Estu-diantil y Social que realice las accionesnecesarias para prevenir la epidemiadel VIH/SIDA y mitigar sus efectos en laEPN, para lo cual las autoridades con-cederán todo el apoyo necesario.Además, que la Unidad de BienestarEstudiantil y Social presente un Plan deTrabajo para el 2009 sobre las activida-des que se tomarán para información yprevención del VIH/SIDA.

    • Se resuelve conceder a la Ing. RaquelZúñiga Godoy, Asistente de Cátedra,beca por un año, a partir de la fechade su viaje, para que realice estudiosde Maestría en Ciencias y TecnologíasQuímicas en la Universidad de Cádiz enEspaña, previa la firma del respectivocontrato. Además, ratificar la suscrip-ción por parte del Rector de la carta decompromiso con la SENACYT y autorizaral Rector la suscripción del respectivocontrato de financiamiento para la for-mación de recursos humanos entre laSENACYT, la EPN y la Ing. Raquel ZúñigaGodoy.

    • Se resuelve conceder a la Ing. CarlaArellano Navarrete, Asistente de cáte-dra, beca por un año, a partir de la fe-cha de su viaje, para que realice estu-dios de Maestría en Gestión Integral delAgua en la Universidad de Cádiz enEspaña, previa la firma del respectivocontrato. Además, ratificar la suscrip-ción por parte del Rector, de la cartacompromiso con la SENACYT y autorizaral Rector la suscripción del respectivocontrato de financiamiento para la for-mación de recursos humanos entreSENACYT, la EPN y la Ing. Carla ArellanoNavarrete.

    • Se resuelve que para el caso de los Asis-tentes de Cátedra que hayan sidoacreedores a una beca internacional,antes de fenecer el plazo de su contra-to, se les podrá extender el contrato deAsistente de Cátedra hasta por unsemestre adicional.

    • Se resuelve iniciar el estudio del Regla-mento de Carrera Académica en la se-sión del jueves 8 de enero del 2009.

    • Se resuelve que la Dirección de Planifi-cación hasta el 15 de enero del 2009,presente un informe respecto al estadode preparación del Plan Operativoanual de la institución para el año 2009.

    RESOLUCIONES

  • Sesión del 16 de diciembre del 2008

    • Se resuelve conceder un voto deaplauso y el reconocimiento a nombrede la institución al Ing. Milton Silva S.,por la labor desplegada y el trabajorealizado mientras ejerció las funcionesde Vicerrector de la EPN.

    • Se resuelve autorizar se inicie el procesode licitación para la contratación delServicio de Vigilancia y Seguridad de laEPN, por un plazo de 24 meses, con unpresupuesto referencial de $ 944826.

    • Se resuelve solicitar al Director Adminis-trativo que presente las estadísticas delos índices de siniestralidad de los robosy hurtos en la EPN en los últimos tresaños.

    • Se resuelve disponer la adscripción delIng. Wilson Morán Flores al Departa-mento de Materiales.

    • Se resuelve autorizar la extensión delcontrato de beca, por un año, a partirdel 1 de febrero del 2009, para la Ing.Diana Navarro Méndez a fin que conti-núe sus estudios de Maestría en Tecno-logías, Sistemas y Redes de Comuni-caciones en la Universidad Politécnicade Valencia, España.

    • Se resuelve autorizar el reconocimientoy la inscripción del título de Matemá-tica, obtenido por la Sra. Kelly JohanaPacheco Gómez en la Universidad delValle en Cali, Colombia.

    • Se conocen los informes emitidos por elDr. Andrade, Ing. Romero y señor Betan-court respecto a lo que significará la“Responsabilidad Académica”, deacuerdo a lo dispuesto en la ResoluciónN° 300 de la sesión de Consejo Poli-técnico del 28 de octubre del 2008.

    DE CONSEJO ACADÉMICO

    Sesión del 26 de noviembre del 2008

    • Se resuelve aprobar el nuevo pénsumde estudios de la carrera de Ingenieríade Sistemas Informáticos y de Compu-tación.

    • La Comisión de Evaluación de los Pro-yectos de Investigación Semilla informaque se han presentado 29 proyectos y

    los resultados de la evaluación. Al res-pecto, se resuelve:

    • Aprobar y adjudicar los siete proyectossugeridos por la Comisión y que hancumplido con las bases del concurso,conforme el listado suscrito por losmiembros de la Comisión.

    • Disponer que los 22 proyectos restantespueden ser reformulados conforme lasobservaciones realizadas por la Comi-sión y entregados máximo hasta las16h00 del lunes 1 de diciembre del2008.

    Sesión del 3 de diciembre del 2008

    • Se resuelve remitir el documento sobrela propuesta del nuevo pénsum de es-tudios del Curso Propedéutico de laESFOT a la Unidad de Desarrollo Curri-cular para que conjuntamente con elDepartamento de Formación Básicaemitan un informe del pénsum. El infor-me debe ser entregado máximo hastalas 16h00del 16 de diciembre del 2008.

    • Se resuelve aprobar y adjudicar 14 pro-yectos reformulados de InvestigaciónSemilla.

    • Se informa sobre los resultados y la po-sesión de los Representantes Estudian-tiles a Consejo de la Facultad de Geo-logía y Petróleos.

    Sesión del 10 de diciembre del 2008

    • Se resuelve sugerir a Consejo Politéc-nico inscribir el Título de Matemáticaobtenido en la Universidad del Valle enCali–Colombia por la señora Kelly Joha-na Pacheco Gómez.

    • Se dispone al Jefe de la Unidad de Ad-misión que presente un informe respec-to a la publicación de las carreras en lapágina WEB de la Politécnica duranteel inicio de este período de inscripcio-nes.

    • Se resuelve agradecer y dar un voto deaplauso al Ing. Milton Silva Salazar porsu valiosa participación como Vice-rrector de la EPN y Presidente del Con-sejo Académico.

    4enero 2009

    RESOLUCIONES

  • Convenio ampliatorio interinstitucionalEPN–CEDIA

    El Ing. Alfonso Espinosa R. Rector de laEPN y el Dr. Silvio Álvarez L. Presidentede la Fundación Consorcio Ecuatorianopara el Desarrollo de Internet Avanza-do, firmaron el convenio de ampliacióninterinstitucional de financiamiento ge-neral y de financiamiento para cone-xión internacional Alice–Clara suscritoentre la EPN y CEDIA el 25 de marzo del2008, en el sentido de incrementar elancho de banda para participar en elproyecto CLARA a 22.5 Mbps y que laEPN entregue a CEDIA un aporte decinco mil dólares americanos más IVA,valor que se utilizará con el fin de con-tribuir como Ecuador a la garantíarequerida por la Comisión Europeapara la aprobación del proyecto finalALICE 2. El aporte extraordinario se rea-lizará con cargo a la partida presu-puestaria 53.01.05 de Telecomunica-ciones.

    CEDIA se compromete entregar a laEPN dos Switches marca Hewlett Pac-kard modelo ProCurve 4000M, con 8tarjetas de 8 puertos 10/100 y dos tarje-tas de un puerto Gigabit.

    El convenio de ampliación se firmó el15 de noviembre del 2008.

    Contrato de prestación de serviciosprofesionales EPN–INEN

    El Ing. Alfonso Espinosa R. Rector de laEPN y el Ing. Felipe Urresta, Director Ge-neral del Instituto Ecuatoriano de Nor-malización, INEN, firmaron un contratode prestación de servicios profesiona-les, Programa de Cuentas por Cobrarque comprende:

    Módulo de proveedoresMódulo de tarifasIngreso de facturas borradorImpresión de facturasMódulos de tarifasIngreso de facturas borrador Impresión de facturasConsultas por pantalla o impresoraVentas al contado

    El tiempo de duración de este contratoes de 90 días y estará a cargo de la

    Facultad de Ingeniería de Sistemas,Departamento de Informática y Com-putación.

    Convenio específico interinstitucionalEPN–EISMASTER Cía. Ltda.

    El ingeniero Alfonso Espinosa R., Rectorde la EPN y la ingeniera Consuelo Chá-vez, Gerente General de EISMASTERCía. Ltda., suscribieron un convenio es-pecífico con el fin de acceder a la utili-zación de los servicios técnicos profe-sionales que presta la EPN para realizarla “Validación de métodos analíticospara la determinación de fósforo, alca-linidad, hidrocarburos totales de petró-leo (TPH) y dureza” en el laboratorio deEISMASTER Cía. Ltda.., a través de unproyecto de titulación que lo llevaráadelante la señorita Mayra AlejandraBriones Torres.

    El convenio tendrá la duración de 12meses, a partir de noviembre del 2008.

    Convenio de Alianza EPN–General Motors del Ecuador S. A.

    El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de laEPN y el señor Gonzalo Coba Jijón,apoderado especial de la compañíaGeneral Motors del Ecuador S. A., cele-braron un convenio de alianza para laformación y especialización de profe-sionales.

    El plazo de duración del convenio esde un año, a partir de noviembre del2008.

    Convenio general de cooperación interinstitucional EPN–CONSEP

    El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de laEPN y el Dr. Domingo Paredes C., Se-cretario Ejecutivo del Consejo Nacionalde Control de Sustancias Estupefa-cientes y Psicotrópicas, CONSEP, firma-ron un convenio de cooperación inte-rinstitucional, con el fin de promover ydesarrollar estudios e investigacionesespecíficas, aprovechar la experienciatecnológica y científica de la EPN en laresolución de los problemas tecnológi-cos en las áreas administrativas, de sis-temas, informática y telecomunicacio-

    RECTORADOdesde

    el

    5enero 2009

  • TÍTULO OBJETIVOS PLAZO Y RESPONSABLES

    nes del CONSEP, organizar cursos deactualización de conocimiento, em-prender en forma conjunta proyectosde innovaciones tecnológicas con laparticipación y cooperación de orga-nismos nacionales e internacionales ypromover la realización de pasantíasde docentes y prácticas preprofesiona-les para los estudiantes de pregrado.

    El convenio tendrá una duración decuatro años, a partir de diciembre del2008.

    Convenio de cooperación interinstitucional EPN–Consejo Provincial de Pichincha

    El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de laEPN y el Econ. Gustavo Baroja N., Pre-

    fecto de la Provincia de Pichincha, fir-maron un convenio de cooperacióninterinstitucional, con el fin de imple-mentar y desarrollar proyectos técnicosconjuntos, crear y mantener mecanis-mos de cooperación y asistencia técni-ca, impulsar, promover, financiar y eje-cutar conjuntamente planes, progra-mas y proyectos de carácter científico,técnico y social con el objeto de mejo-rar las condiciones sociales de la colec-tividad e incorporar a los estudiantes enel desarrollo de los sectores productivosubicados en las áreas rurales de laProvincia de Pichincha, reactivando elsector a fin de favorecer a la econo-mía nacional.

    El convenio tendrá una duración dedos años, a partir de enero del 2009.

    Convenios específicos EPN – SENACYT para el cofinanciamiento de proyectos

    El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN y el Eco. Pedro Montalvo C., SecretarioNacional de Ciencia y Tecnología, suscribieron los convenios específicos de cofi-nanciamiento de siete proyectos de investigación.

    Los proyectos son los siguientes:

    Compatibilidad electromagnéti-ca, normatividad internacional yarmonización para el Ecuador

    Armonización para el Ecuador de las nor-mas emitidas por organizaciones internacio-nales sobre compatibilidad electromagnéti-ca, fundamentada en el conocimientocientífico de los fenómenos que conformanel proceso de emisión de campos electro-magnéticos que causan interferencias y dela situación real de la ciudad de Quito, enrelación a los campos radiados por los siste-mas de trolebús y de distribución de energíaeléctrica; todo esto encaminado a estable-cer una normativa básica que regule loslímites de radiación electromagnética ygarantice la compatibilidad electromagné-tica de componentes, equipos y sistemaseléctricos y electrónicos.

    El proyecto se ejecutará enun plazo de 24 meses, a par-tir de noviembre del 2008. Elequipo investigador estáintegrado por el Dr. NelsonMedina, Director y los investi-gadores ingenieros MarioCevallos y Mario Barba.

    Simulación de la fumigación conglifosato en la frontera conColombia

    Realizar una simulación numérica de lasfumigaciones con glifosato en la fronteracon Colombia para medir el impacto y elalcance global de las fumigaciones en terri-torio ecuatoriano. Mediante el plantea-miento de un problema de control óptimose espera determinar si el acuerdo firmadopor los gobiernos de Ecuador y Colombiade no fumigar en una franja de 10 Km. a lolargo de la frontera ha sido respetado.Adicionalmente se presentará un estudiocompleto del comportamiento del glifosatobajo las condiciones climatológicas propiasde la región, para ello se estudiarán diferen-tes escenarios de acuerdo a las característi-cas del viento.

    El proyecto se ejecutará enun plazo de 24 meses, a par-tir de noviembre del 2008. ElDr. Hermann Mena es el Di-rector del Proyecto.

    6enero 2009

    RECTORADO

    desd

    eel

  • 7enero 2009

    Fortalecimiento del Instituto Geo-físico: ampliación y moderniza-ción del Servicio Nacional deSismología y Vulcanología

    El Proyecto define un PROGRAMA NACIO-NAL DE SISMOLOGIA Y VULCANOLOGIA enel que se establecen las líneas de acción dela investigación tendiente a mejorar elconocimiento científico sobre los procesosresponsables de la generación de terremo-tos y erupciones volcánicas en el Ecuador.Define además, las actividades de carácteroperacional a través de las cuales se ase-gura el monitoreo y análisis de la actividadsísmica y volcánica en el país, así como ladifusión de la información y el alertamientotemprano en los casos pertinentes.. Se inclu-ye además dentro de este componenteoperacional el establecimiento de unbanco de datos sísmico y volcánico.

    El proyecto se ejecutará enun plazo de 24 meses, a par-tir de noviembre del 2008. Elequipo investigador está in-tegrado por los investigado-res del Instituto Geofísico: Hu-go Yepes, Alexandra Alvara-do, Mario Ruiz, Pablo Sama-niego, Mayra Vaca, CristinaRamos, Mónica Segovia, Sil-vana Hidalgo, Patricia Mo-thes, Minard Hall, Jorge Agui-lar, Pablo Palacios, PatricioRamón, Diego Barba, LilianaTroncoso, Sandro Vaca yPablo Marcillo.

    Impacto del cambio climático yde la variabilidad climática en elrégimen hidrológico de cuencashidrográficas con cobertura par-cialmente glaciar. Caso de estu-dio: volcán Antisana

    Crear una plataforma de modelación hidro-glaciológica para determinar las conse-cuencias que sobre la disponibilidad delrecurso hídrico de origen glacio–nivo–pluvialtienen el cambio climático y la variabilidadclimática en las cuencas hidrográficas demontaña (sobre los 400 m), tomando comobase la intensificación del monitoreo mete-orológico, hidrológico, glaciológico y consensores remotos (aerofotogrametría e imá-genes satelitales) de las cuencas hidrográfi-cas 15 (1.37 Km2, 53% de cobertura glaciar),Los Crespos (2.4 Km2 , 67% de cobertura gla-ciar) y Humboldt (14.2 Km2 , 14% de cobertu-ra glaciar) del volcán Antisana.

    El proyecto se ejecutará enun plazo de 24 meses, a par-tir de noviembre del 2008. Elequipo investigador está in-tegrado por el Dr. RemigioGalárraga como Director ylos ingenieros Marcos Villacís,Eric Cadier, Bolívar Cáceres,Luis Maisincho y Jean–Chisto-pfe Pouget.

    Biodiversidad terrestre actual ypasada de los últimos remanen-tes de vegetación de los vallessecos interandinos del Ecuador

    Conocer la biodiversidad de la fauna devertebrados terrestres actual y pasada(mamíferos, aves, anfibios y reptiles, insectosterrestres y paleontología) de los últimos re-manentes de vegetación de los valles secosinterandinos del Ecuador, realizar recomen-daciones a las entidades gubernamentales,juntas parroquiales, ONG’s para la conser-vación de esos ecosistemas y determinar eluso sustentable de los elementos de la fau-na de cada uno de los bosques.

    El proyecto se ejecutará enun plazo de 24 meses, a par-tir de noviembre del 2008. Elequipo investigador está in-tegrado por el Dr. Luis Albujacomo Director y los investiga-dores Ana Almendáriz, LuisDaniel Montalvo, José LuisRomán, Adrián Troya y ZhofreAguirre.

    Mejoramiento de los sistemas desecado para el sector agrícola

    Diseñar y construir un sistema de calenta-miento de aire que se adapte a la infraes-tructura física actual de los secadores, queutilizan los productores de maíz, soya y arroz,mejorando su rendimiento.

    Diseñar y construir un secador de gramíneasque servirá como prototipo y optimice el usode GLP en el proceso de secado.

    El equipo investigador estáintegrado por el Ing. AdriánPeña, como Director y comoinvestigadores los ingenierosOswaldo Acuña y Víctor Hu-go Hidalgo, los egresados Lu-ciano Ruiz, Santiago Bermeoy Juan Palacios.

    TÍTULO OBJETIVOS PLAZO Y RESPONSABLES

    Desarrollo de nuevos materialespara aplicaciones estructurales eindustriales

    En este programa se desarrollarán procesosy procedimientos de obtención, caracteri-zación y evaluación del desempeño denuevos materiales que involucren nanopar-tículas, materiales compuestos, nanocom-puestos y materiales poliméricos modifica-dos, con miras a incrementar el potencialindustrial del Ecuador y aprovechar de ma-nera óptima sus recursos.

    El proyecto se ejecutará enun plazo de 24 meses, a par-tir de noviembre del 2008. Elequipo investigador está in-tegrado por el Dr. Víctor Hu-go Guerrero como Director ylos investigadores doctoresFrancisco Cadena, Luis Las-cano y el ingeniero FranciscoQuiroz.

    RECTORADOdesde

    el

  • POSESIÓN

    disc

    urso

    s

    Distinguidas autoridades e invitados especiales,Señoras y señores

    Al iniciar un nuevo periodo en la direcciónde la Escuela Politécnica Nacional es nece-sario meditar nuevamente sobre cuál es larazón de nuestro quehacer, para de estaforma orientar en mejor forma nuestras acti-vidades. Es preciso por tanto plantearnosalgunas preguntas, tales como:

    ¿Cuál es el propósito de nuestra Institución yqué espera la sociedad de nuestra activi-dad?

    ¿Cuál es el contexto en el que se desarro-llan nuestras actividades y cuáles serán losfuturos desafíos que debemos enfrentar?

    ¿Qué debemos buscar y qué debemoshacer para alcanzar nuestros objetivos?

    Propósito

    La universidad es una de las institucionesmás antiguas y su fortaleza se manifiesta porsu capacidad de transformarse para res-ponder a las diferentes circunstancias, sinperder su razón de ser: crear y difundir elconocimiento.

    A lo largo de su historia, la universidadecuatoriana ha tenido importantes muta-ciones. En su nacimiento era una organiza-

    ción cerrada, discriminatoria e intolerante,un fiel reflejo de la sociedad colonial, en laque el poder político se identificaba con larealeza, la limpieza de sangre y la aversiónal trabajo.

    En 1594, en el Seminario de San Luís -institu-ción precursora de la Universidad de SanGregorio, la primera del Ecuador-, sus Cons-tituciones estipulaban para la admisión delos aspirantes: “Primeramente han de sercristianos viejos, limpios de toda raza demoros, judíos y penitenciados por el SantoOficio y de legítimo matrimonio”. GonzálesSuárez agrega que: “…estaba prohibido re-cibir á los hijos de los artesanos; y los quepretendían ser admitidos como alumnos ha-bían de acreditar primero, mediante unaprolija investigación judicial, su limpieza desangre, para lo cual era necesario probarque ninguno de sus mayores había ejercidooficio alguno; pues, según las preocupacio-nes coloniales, el trabajo era deshonroso yla holganza muy honorable” Para los secto-res de la clase aristocrática, una universidadde esta naturaleza era completamente fun-cional y motivo de su orgullo, pero para laenorme mayoría era desconocida y ajena asus aspiraciones. En todo caso, fue la semillade la educación superior ecuatoriana y esnecesario recordar los orígenes para com-prender cómo la sociedad ecuatoriana hacambiado y con ella su universidad.

    Para el caso de la Escuela Politécnica Na-cional, su fundación el 27 de agosto de

    DISCURSO DE POSESIÓN DEL RECTORADO DE LA EPN POR EL PERIODO 2008 -2013

    Alfonso Espinosa Ramón

    Sesión de Consejo Politécnico, 15 de diciembre del 2008 para posesión de las autoridades: Rector y Vicerrector, Teatro Politécnico.

    8enero 2009

  • 1869 obedece a una preocupación de Ga-briel García Moreno por impulsar la educa-ción técnica y especializada, como alter-nativa a la que ofrecía en aquel entoncesla Universidad Central, de la que nuestrofundador decía: “.. no solamente ha hechodeplorar los funestos efectos de una ense-ñanza imperfecta, sino que ha llegado a serun foco de perversión de las más sanasdoctrinas” (Decreto de Clausura de la Uni-versidad de Quito, 13 de febrero de 1869),por lo que fue disuelta, entregándose la en-señanza humanista a congregaciones reli-giosas.

    El gran acierto de García Moreno fue com-prender que, para lograr la unidad nacio-nal, a más de las decisiones políticas eranecesario crear la infraestructura de vías decomunicación para integrar los mercadosandinos con los del litoral y que, para que elpaís progrese, era necesario contar con co-nocimientos científicos y técnicos. Antes deél, ningún mandatario ecuatoriano habíavisto con tanta claridad que el desarrollo dela humanidad estaba ya en la etapa de laproducción manufacturera, en pleno desa-rrollo para aquel entonces en Europa y losEstados Unidos. Esta fue la faceta progresis-ta del régimen garciano.

    El trabajo de los fundadores de la Politéc-nica fue muy reconocido por la sociedadde aquel entonces. Cada uno de sus profe-sores, a más de sus cátedras, realizaba tra-bajos para el gobierno e investigacionespioneras. Sus estudios se multiplicaban y tu-vieron un profundo impacto en la sociedad.No solo influyeron en el desarrollo científicoy técnico, sino también en el arte. La intro-ducción de nuevas temáticas en la pintura,alejándose de los temas estrictamente reli-giosos, se vio impulsada por el desarrollo delpaisajismo. Rafael Troya pintó por encargode los geólogos Stübel y Wilhelm Reiss, pro-fesores de la Politécnica, paisajes descripti-vos de nuestra geografía con una visióndiferente.

    Es necesario entonces recordar a nuestrosfundadores y su trabajo sacrificado para enellos encontrar la respuesta a la preguntasobre nuestro propósito. La sociedad reco-nocerá nuestra labor en la medida que searealizada con los mejores niveles académi-cos y con un fuerte compromiso de serviciosocial. Esta es nuestra obligación y debe-mos hacer los mejores esfuerzos para cum-plirla.

    La situación actual y sus desafíos

    La Politécnica, como universidad pública,debe unir sus esfuerzos a los que realizannuestros pueblos para superar las limitacio-nes de pobreza e injusticia social.

    El ser una institución de educación superiorpública nos impone obligaciones especialeshacia quienes con su trabajo y sacrificiofinancian nuestras actividades, de allí quedebemos abrir nuestras puertas a todos losjóvenes que buscan formación profesional -sin otro condicionamiento que sus capaci-dades y voluntad de estudio- y ejercer nues-tras actividades tomando en consideraciónen primer término las necesidades de lacomunidad sobre los intereses particulares.

    El compromiso social y la excelencia aca-démica son conceptos complementariosque no se pueden separar. De poca utili-dad es que una universidad realice mani-fiestos públicos en solidaridad con las cau-sas sociales, si ese compromiso no está ba-sado en un sólido conocimiento de la reali-dad, en una formación profesional con se-rias bases éticas y en un conocimientoavanzado de la ciencia y de la técnica.

    En el momento actual, la interrelación entrelas economías del mundo tiende a intensifi-carse. No podemos permanecer aparte delas grandes tendencias y oportunidadesque aparecen por la inserción del conoci-miento en los procesos productivos de bie-nes materiales y no materiales, por el creci-miento acelerado de las aplicaciones delas nuevas tecnologías y por el intercambioglobal de las culturas.

    Estos procesos, a la vez que abren nuevasperspectivas, implican también nuevas dis-criminaciones, al dejar a un lado a grandessectores sociales del uso de las nuevas tec-nologías, profundizar las desigualdades so-ciales y generar procesos que tienden a dis-minuir la diversidad cultural y sus valores.Frente a ello, debemos redoblar nuestrosesfuerzos por fortalecer el desarrollo endó-geno, la conciencia crítica y la originalidadde nuestras propuestas. No se trata de ais-larnos de las corrientes mundiales, sino derecoger lo mejor de las culturas y conoci-mientos de otros pueblos para fortalecernuestra identidad.

    La realidad ecuatoriana es muy distinta a lade los países del norte y se caracteriza porsu alto grado de heterogeneidad y polari-zación social. No solo son diferentes niveleseconómicos los que están presentes, sinoque en su seno coexisten concepciones yculturas diversas cuya supervivencia y pre-sencia permanente no pueden ser ignora-das. La responsabilidad de la Politécnicafrente a estas múltiples necesidades debemanifestarse por un amplio espectro depreocupaciones que son diferentes de lasque existen en las sociedades occidentalesdesarrolladas.

    El reconocer que la competitividad es una

    POSESIÓN

    9enero 2009

    discursos

  • realidad mundial no implica que dejemosen manos de las fuerzas del libre mercadotodo nuestro desarrollo. El mercado no dis-tribuye en forma equitativa la riqueza, laconcentra. La lógica del mercado es bus-car los máximos beneficios para la empre-sa, mientras que la del sector público essatisfacer las necesidades colectivas. Poresta razón, la superación de la pobrezadebe atravesar un camino diferente, el ca-mino de fortalecer los mercados internos,priorizar el desarrollo de nuestras capacida-des, antes que la liberalización simple de lasimportaciones, y el incentivo estatal a lainnovación.

    Países como China, Tailandia y Vietnam li-beralizaron muy lentamente sus importacio-nes y muestran los índices más altos de cre-cimiento. Perú, líder de la apertura muestraescasos resultados en la lucha contra lapobreza. Lo anterior muestra que es nece-sario un modelo diferente de desarrollo yuna forma diferente de producir los bienes,en donde la tecnología jugará un papelimportante.

    La profundización de la competencia anivel internacional debe tener como res-puesta no solo la elevación de los niveles deproductividad en las empresas, sino el supe-rar las limitaciones de nuestra sociedad. Sinuna adecuada infraestructura nacional decomunicaciones, instituciones educativasde excelencia en todos los niveles, una co-herente política de ciencia y tecnología y,sobre todo, sin una superación de las enor-mes desigualdades sociales, no podremossuperar estos desafíos. En el presente siglo,la competencia no es solamente entre em-presas, sino entre sociedades. Son las socie-dades más equitativas y mejor organizadaslas que ocuparán los primeros lugares.

    Con este fin, las universidades deben mejo-rar sus niveles de calidad por lo que, antesde discutir cómo alcanzar estas metas, espertinente que analicemos con deteni-miento este concepto.

    El concepto de calidad surgió inicialmenteen la producción manufacturera y actual-mente es muy utilizado también en otrosámbitos. Su aplicación en la educaciónsuperior comienza a tener cada vez másrelevancia y es conveniente definirlo en for-ma adecuada a fin de mantener una dis-cusión objetiva sobre esta temática.

    En la producción manufacturera la calidadse define fundamentalmente como la ca-pacidad de un sistema para satisfacer lasexpectativas de sus clientes o usuarios; sinembargo, para el caso de la educaciónsuperior, esta definición debe tomarse concuidado, pues no es fácil contestar a la pre-

    gunta sobre quiénes son los clientes: ¿sonlos estudiantes?, ¿son sus padres?, ¿son susfuturos empleadores?, ¿son los investigado-res o los usuarios de sus creaciones?, ¿es elmedio social?, ¿son todos ellos?

    El carácter de bien público de la educa-ción superior, hace necesaria una defini-ción más estricta de su calidad. Enten-demos la calidad como la capacidad deuna institución de educación superior paracumplir con su misión, satisfacer las nece-sidades del medio social y satisfacer las ex-pectativas de su comunidad académica,de sus estudiantes y de los usuarios de susservicios. Esta definición se relaciona con lade pertinencia, esto es cómo la universidadresponde a las expectativas y necesidadesde la sociedad,

    La calidad muchas veces no es definida si-no sencillamente reconocida y se manifies-ta por la excelente reputación de una uni-versidad. Si nuestras actividades son reco-nocidas por la sociedad, entonces podre-mos decir que nuestra acción se justifica.Por ello, debemos mejorar la capacidad dela universidad pública para prestar sus servi-cios y usar eficientemente sus recursos.Complementariamente, debemos realizarun especial esfuerzo para acercarnos a to-dos los sectores sociales, compenetrarnosen sus problemas, recoger sus expectativasy solidarizarnos con sus esfuerzos para supe-rarse.

    Nuestra Institución ha realizado una impor-tante tarea al servicio de la comunidad,pero nunca estaremos satisfechos de laslabores cumplidas. Siempre tendremos nue-vas condiciones y se plantearán nuevaspreguntas, por lo que permanentementedebemos buscar nuevos caminos.

    Nuestros objetivos

    El Estatuto institucional señala que: “LaEscuela Politécnica Nacional, como univer-sidad pública, tiene como misión: generar,asimilar y adaptar, transmitir y difundir, apli-car, transferir y gestionar el conocimientocientífico y tecnológico, para contribuir aldesarrollo sostenido y sustentable de nues-tro país, como resultado de una dinámicainteracción con los actores de la sociedadecuatoriana y la comunidad internacional”

    El cumplir con esta misión implica concretarrespuestas que permitan fortalecer nuestropapel como conciencia crítica y propositi-va de la sociedad, para contribuir a crearuna sociedad más justa y solidaria, impulsarel desarrollo sustentable del país y contribuiral mejoramiento de la calidad de vida delos ecuatorianos; todo ello, con una filosofíade rendición social de cuentas, en un am-

    10enero 2009

    POSESIÓN

    disc

    urso

    s

  • biente de realización personal y colectivade sus miembros. Con este fin, debemosrealizar nuestras actividades de docencia,investigación y extensión con la más altaexcelencia.

    La formación de los estudiantes, más que latransmisión de conocimientos específicos,debe procurar una clara comprensión delos métodos de análisis y las bases concep-tuales de la ciencia y de la tecnología. Losjóvenes que hoy están en nuestras aulasencontrarán en su vida profesional proble-mas muy diferentes a los que actualmentediscutimos, no solo por el avance acelera-do de los conocimientos, sino por la dinámi-ca de los procesos sociales, de allí que esnecesario fortalecer la formación básica,diversificar la formación especializada y sucapacidad de trabajo en equipo. Debe-mos alentarlos a tener confianza en su ca-pacidad de reconocer y resolver los proble-mas que se presenten por su capacidad deautoformación y de analizar la informacióncríticamente. Complementariamente, de-bemos dotarlos de un alto sentido ético,social y de responsabilidad, para que conmentalidad abierta y actitud positiva antela vida contribuyan al adelanto de lacomunidad.

    Estos atributos no pueden alcanzarse tansolo por medio del camino formal, sino através de una actividad permanente quedura toda la vida estudiantil y profesional.Inciden no solo aspectos técnicos, sino tam-bién los aspectos culturales, sociales y depreocupación por el medio ambiente, losque debemos fomentar desde los primerosdías en que el estudiante ingresa a laInstitución.

    La Politécnica es muy reconocida por sucapacidad de realizar investigación, peronos queda aún mucho por hacer para queestas actividades se fortalezcan aún más yestén acordes con la múltiples necesidadesno satisfechas de nuestro país.

    No existe país moderno alguno en el que eldesarrollo científico y tecnológico no se ha-ya impulsado con un fuerte apoyo del esta-do. La clave de una política pública deciencia y tecnología es identificar aquelloscampos en que se encuentran los mayoresréditos sociales, pero queno ofrecen retornos finan-cieros atractivos paraque sean ejecutados porempresas privadas. Almomento actual existenfondos públicos para elfinanciamiento de investi-gaciones, a través de laSENACYT, los que debenser utilizados no solo para

    el financiamiento de proyectos específicos,sino para el fortalecimiento de núcleos deinvestigación en áreas críticas para el desa-rrollo nacional.

    La tarea en los próximos años es definir encada uno de los departamentos líneas deinvestigación, esto es campos del conoci-miento que debemos profundizar a fin detener un mejor conocimiento de la natura-leza o resolver demandas sociales. Si somoscerteros en esta definición podremos orien-tar en debida forma nuestras actividades,de tal manera que tanto la realización deproyectos de investigación específicos co-mo la formación de nuevos académicostengan un derrotero común.

    La extensión es básicamente la interrela-ción de todas las actividades de la Politéc-nica con el medio social. A través de laextensión podemos cumplir a cabalidadnuestras actividades de docencia e investi-gación.

    Para cumplir con esta función es necesariala concertación entre los diferentes sectoresinteresados: sociales, productivos, gobiernoy académicos, para determinar una políti-ca de estado, y no solo de gobierno, que fi-je los lineamientos básicos para la educa-ción superior y la política de ciencia y tec-nología en el mediano y largo plazo. La par-ticipación es una de las características dela nueva sociedad que se quiere construir,por lo que es imprescindible nuestra cola-boración en la definición de los planes na-cionales, regionales y locales de desarrollo.

    La Politécnica tiene al momento sólidas ba-ses para profundizar en el proceso de forta-lecimiento de la excelencia académicaque todos buscamos. Lograrlo será posibleen la medida que a través del diálogo, eldebate y la participación de todos losmiembros de la comunidad politécnica de-finamos líneas estratégicas que nos ayudena definir metas y proyectos institucionalesde mayor envergadura.

    Al momento se han definido ya, por con-senso, objetivos institucionales generalespara la docencia, la investigación, la vincu-lación con el medio externo y la gestión. Latarea es concretar las acciones para que

    estos objetivos se cum-plan. No es una tareasencilla, pues deberemosdar un salto cualitativoimportante para alcan-zarlos. Especialmente,deberemos formar a unanueva generación deprofesores, escogiéndo-los de entre nuestrosmejores estudiantes, pa-

    11enero 2009

    POSESIÓNdiscursos

    …debemos dotarlos de unalto sentido ético, social y de

    responsabilidad, para quecon mentalidad abierta y

    actitud positiva ante la vidacontribuyan al adelanto de

    la comunidad.

  • ra que con una sólida formación en losmejores centros universitarios internaciona-les retornen a nuestra Institución con nuevasiniciativas y propuestas.

    Debemos encontrar un adecuado balanceentre la docencia y la investigación, entrela formación de competencias y la forma-ción básica, entre la investigación básica yla investigación aplicada, en fin, entre losintereses de desarrollo personal y los intere-ses institucionales.

    Este equilibrio tal vez no se alcance nunca,pero su búsqueda será un fuerte incentivopara continuar avanzando. Con seguridaden el camino tendremos muchos tropiezos yequivocaciones, pero debemos confiar enque cada error sea una lección más quehemos aprendido para cumplir en mejor for-ma con nuestras responsabilidades. La histo-

    ria de la ciencia no es más que el continuorevisar y corregir de nuestras limitadas repre-sentaciones de la multiplicidad y riqueza dela naturaleza; sus principales exponentesfueron hombres ordinarios en su vida comúnpero de extraordinaria tenacidad y volun-tad para vencer los obstáculos. Apren-damos de ellos y asumamos con entusiasmolas tareas que nos hemos propuesto.

    Para concluir, debo expresar nuestro espe-cial agradecimiento a los profesores, estu-diantes y trabajadores que generosamentenos brindaron su apoyo para dirigir la poli-técnica en los próximos cinco años.Esperamos retribuir su confianza con mayordedicación, para así contribuir a llevar amás altos horizontes a nuestra queridaInstitución.

    Muchas gracias.

    12enero 2009

    El Ing. Adrián Peña, posesionado como Vi-cerrector de la EPN, en un emotivo discursomanifestó:” En primer lugar quiero expresarmi agradecimiento por haberme confiadoesta noble e inmensa tarea de participar enla dirección de la Escuela Politécnica Na-cional desde el Vicerrectorado, y, al mismotiempo, tengo la inquietud de no estar a laaltura de este gran deber, respondiendo enla forma que quisiera, a la confianza quehabéis depositado en mi persona; pero mealienta el hecho que vosotros comprendéisque no es un hombre, por importante quefuera, y no es mi caso, el que realizará por sísolo, la transformación que necesita la Es-cuela Politécnica para profundizar el cam-bio; sino que será la unión total de de lasautoridades, profesores, estudiantes y em-pleados, cada cual cumpliendo, sacrifica-da y decididamente con las responsabilida-des que le impone el momento, la que nosdará la fuerza necesaria para levantar lapoderosa construcción intelectual y ma-terial de esta gran Institución, que debemosdignificar y engrandecer día a día.

    El problema estructural de la Universidad esuno de los más complejos y discutidos ennuestros días. Comencemos por definir loque se entiende por estructura universitaria:Según Darcy Ribeiro, ex Rector de la Uni-versidad de Brasilia, la estructura universita-ria está constituida por “el conjunto y la in-tegración de los órganos a través de loscuales las universidades cumplen sus fun-ciones. En el análisis de estas estructuras hayque prestar atención tanto a sus compo-nentes, como a las conexiones que lo inte-

    gran en sistemas capaces de ejercer ciertasfunciones a través de modos estandariza-dos de coactividad orientados para alcan-zar ciertos fines”.Debemos comenzar analizando más con-cretamente, la estructura de nuestra Poli-técnica. Como punto de partida, es nece-sario preguntarnos:

    ¿La organización corresponde a las necesi-dades de una formación simplemente pro-fesional, que está ahogando los demás ob-jetivos y fines que corresponden a la Politéc-nica, como la investigación y la extensión?

    ¿Las Facultades olvidan su situación de par-tes integrantes del todo Politécnico, paraconvertirse en seres aislados e independien-tes?

    ¿Los departamentos se encuentran quizásmayormente aislados que no logran inte-grarse totalmente a las Facultades?; ¿Có-mo debemos integrarlos y hacerlos másparticipantes?

    Si descendemos en la escala organizativa,encontramos, las carreras que son órganosacadémicos docentes que imparten ense-ñanza profesional y forman parte de unafacultad.

    No hay como negar que esta arquitectura,signifique una constante multiplicación delocales, bibliotecas, laboratorios, etc., quevuelven más escasos los fondos presupues-tados.

    DISCURSO DE POSESIÓN DEL INGENIERO ADRÍAN PEÑA COMO VICERRECTORPO

    SESIÓN

    disc

    urso

    s

  • La profundización del cambio nos obliga atener un pensamiento sistémico para quelos patrones totales resulten más claros, yque pueda ser posible ayudarlos y modifi-carlos.

    Pero estos cambios no pueden quedarabandonados a la espontaneidad y al azar,sino ser objeto de una prudente y detalladaplanificación, que conduzca al desarrolloracional, equilibrado y proporcional, de losdiferentes componentes de la Politécnica.

    La estructuración de la Politécnica no esuna cuestión de pocos días. Superando ladisgregación y el parcelamiento que impi-de a la EPN funcionar como un todo único,tenemos que procurar su integración, demodo que la parte actúe en relación con eltodo y el todo con la parte, lo individualcomo lo general, en un conjunto orgánicocoherente.

    El verdadero cambio estructural de la Poli-técnica no consiste en transformar, con ra-zón o no, una carrera en facultad, sino eninterrelacionar las carreras con los Departa-mentos y la Facultades entre sí, a través dela correlación de los planes de estudio y lasdiversas ramas de la ciencia, técnica y cul-tura.

    La Planificación tiene que dejar de ser unasimple palabra para transformarse en una

    realidad. Nosotros sabemos que vivimos enun país anárquico donde no logra todavíaimponerse la planificación, y que es difícilaplicarla en un organismo como la universi-dad, que forma parte de ese todo; peroconsideramos que mucho puede hacerseen este campo y que solo una Politécnicacon objetivos concretos y una programa-ción a corto y largo plazo, puede prever ysolucionar con anticipación los problemasque pueden plantearse, a fin de estudiarlosantes que ellos nos superen.

    Yo sé que todo esto y muchas cosas más nose pueden realizarse sin el continuo creci-miento del presupuesto, confiamos que lospoderes públicos y el Estado comprendanque la mejor inversión es la que se realiza enel desarrollo educacional; que la ciencia yla técnica al penetrar en el proceso pro-ductivo incrementan el rendimiento, demanera que lo invertido se multiplica concreces. Sólo una Politécnica financiada, ade permitir la realización de profundastransformaciones.

    Para terminar pido la unión estrecha e indi-soluble entre profesores, estudiantes yempleados, para todos cumplir con la altaresponsabilidad que se nos ha impuesto.Por mi parte, no escatimaré ningún sacrifi-cio para levantar cada vez más en alto elnombre de la Escuela Politécnica Nacional.

    13enero 2009

    POSESIÓNdiscursos

    La asamblea reunida el viernes 16 de enero resolvió mantenerse vigilante de la respuesta del Ejecutivoa los reclamos realizados y coordinar acciones con las otras universidades del país para defender la

    autonomía universitaria consagrada en la Constitución.

    UNIVERSIDADES VIGILANTES ANTE MEDIDAS DEL EJECUTIVO

  • 14enero 2009

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    A la Comunidad Politécnica

    Consejo Politécnico, en su sesión de 13 de enero de 2009, conoció la grave situación por la que atra-viesa la educación superior ecuatoriana en general y la Escuela Politécnica Nacional en particular,producto entre otros factores de la crisis mundial así como la disminución de los precios de venta delpetróleo ecuatoriano en el mercado internacional.

    Es importante que este problema sea afrontado con responsabilidad y coherencia por toda la socie-dad, priorizando el gasto social. Por lo señalado, no se justifica que por parte del Gobierno Nacional através del Ministerio de Finanzas, se adopten medidas que disminuyen el gasto en educación superiory violan la autonomía universitaria. Se han realizado, entre otras, las siguientes arbitrariedades:

    • Se han retirado todos los saldos del año 2008 de las cuentas que la Politécnica mantenía en el BancoCentral.

    • El presupuesto de la Institución para el año 2009 se ha reducido con respecto al presupuesto 2008 enaproximadamente USD $10.000.000.

    • Se han retirado de las cuentas de la Politécnica los ingresos que se comenzaron a recibir en el pre-sente mes por concepto de trabajos de autogestión.

    • Se insiste en implantar un sistema de gestión financiera que limita y obstruye la autonomía universi-taria.

    • Se han expedido decretos ejecutivos de la Presidencia de la República y disposiciones del Ministeriode Finanzas que prohíben el aporte institucional para el Fondo de Capitalización Solidaria, queapoya la jubilación de sus servidores.

    Acciones de esta naturaleza entorpecen seriamente nuestras actividades y ponen en riesgo el cum-plimiento de los objetivos institucionales en los campos de docencia, investigación y servicio a la comu-nidad. Como consecuencia, proyectos en ejecución, mejoras y ampliación de infraestructura, equi-pamiento de laboratorios, becas estudiantiles, jubilación de los servidores, entre otras actividades,están siendo seriamente afectadas.

    La comunidad politécnica debe defender sus derechos y supervivencia y, en unidad con la comuni-dad universitaria nacional, responder firmemente a estos atropellos.

    A fin de que todos estemos debidamente informados sobre la situación presentada, ConsejoPolitécnico resolvió realizar una Asamblea informativa, el día viernes 16 de enero, a las 11:00 en el Es-tadio, a la cual se invita a todos los profesores, estudiantes y trabajadores de la Institución.

    Ing. Alfonso Espinosa RamónRector

    Certifico que el presente comunicado fue discutido y aprobado por unanimidad por ConsejoPolitécnico, en su sesión del día 13 de enero de 2009.

    Abg. Xavier Ortiz RazaSecretario General

  • El 11 y 12 de diciembre pasado se realizó elPrimer Seminario “Materiales empleados enla fabricación de carrocerías”, con el fin decapacitar al sector carrocero para mejorarsus conocimientos sobre el manejo de losmateriales que pueden utilizar en sus proce-sos de fabricación. El evento se realizó en elHemiciclo Politécnico y estuvo dirigido a em-presas encargadas de la fabricación de ca-rrocerías de buses de transporte de pasajeros,profesionales de la ingeniería y estudiantes.

    Las conferencias se centraron en los siguien-tes campos:

    - Materiales plásticos en la industria auto-motriz

    - Materiales compuestos reforzados confibras naturales

    - La fibra de vidrio como material útil en lafabricación de carrocerías

    - Manejo de pintura para evitar la corrosión- Materiales estructurales para las carroce-

    rías de buses.

    Las conferencias fueron dictadas por espe-

    cialistas docentes de la EPN: ingenieros Án-gel Portilla, Francisco Quiroz, Homero Barra-gán, Patricio Estupiñán, Patricio Flor, docto-res Víctor Hugo Guerrero y Francisco Cade-na. Además, los ingenieros Santiago Mon-tero de SIKA, Manuel Proaño de CRYLAMIT yMario Santacruz de LINCOLN.

    El evento fue organizado por el Centro deTransferencia Tecnológica para la capaci-tación e Investigación en Control deEmisiones Vehiculares.

    ACTIVIDADESacadém

    icasPrimer Seminario “Materiales empleados en la fabricación de carrocerías”

    Importante obra de vulcanología e investigación geotérmica

    VI Reunión de la Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de Ingeniería e Investigaciones Hidráulicas

    15enero 2009

    Un manual de investigación internacionalcon enfoque en los procesos volcánicos ygeotérmicos y su impacto en el medioambiente y la sociedad, se encuentra encirculación. La obra de 190 páginas recogeen 18 artículos, investigaciones recientessobre los volcanes activos de los Andesecuatorianos: Chimborazo, Quilotoa, Tun-gurahua, Reventador, Cotopaxi, Pululahua,Sangay y Calderas (Cuicocha).

    La obra tuvo la participación de distingui-dos investigadores, J. B. Johnson del Depar-tamento de Ciencias de la Tierra y Medio

    Ambiente de New México–Estados Unidos,de P. Samaniego y M. Hall del Instituto Geo-físico de la EPN Quito–Ecuador, de J. Le Pen-nec del Laboratorio de Magmas y Volcanesde la Universidad Blass Pascal–Francia yeditado por Lionel Wilson.

    Además, esta obra constituye un homenajepóstumo a Jean Philippe (Bélou), investiga-dor del IRD, fallecido en marzo del 2007 yMichel Monzier, geólogo–químico, fallecidoen septiembre del 2004, quiénes contribuye-ron al estudio de los volcanes en los Andes.

    El Ing. Ciro Menéndez, como Director delCentro de Investigaciones y Estudios enRecursos Hídricos, CIERHI, de la EPN, partici-pó en la II Asamblea General y VI Reuniónde la Red de Institutos Nacionales Ibero-americanos de Ingeniería e InvestigacionesHidráulicas, evento que se desarrolló en lasinstalaciones del Instituto Mexicano deTecnología del Agua IMTA en Jiutepec –México, el 27 y 28 de noviembre del añopasado.

    Entre las principales resoluciones adopta-das por esta asamblea, se suscribió laDECLARACION DE JIUTEPEC SOBRE EL USODE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CONOCI-MIENTOS EN LA SOLUCION DE LOS PROBLE-MAS Y RETOS HIDRICOS IBEROAMERICANOS.

    La Declaración dice:

    Que los miembros de esta Red, actuandode manera coordinada, estamos en las

  • mejores condiciones de liderar científica ytécnicamente la conceptualización y pro-puesta de soluciones para atender los gran-des problemas y retos hídricos de la región.

    Que en virtud de nuestro origen , identidady conocimientos propios, nos consideramosparticularmente aptos para colaborar conel diseño de las políticas públicas así comoen la instrumentación de soluciones apro-piadas a las realidades locales en materiadel agua.

    Que la prestación de nuestros servicios yproductos tecnológicos altamente especia-lizados puede contribuir a convertir de ma-nera más efectiva los conocimientos cientí-

    ficos y tecnológicos en beneficios tangiblespara la sociedad y el ambiente.

    Que estamos dispuestos a actuar en nues-tra calidad de Red de instituciones de inves-tigación, formación y desarrollo tecnológi-co en la solución de la problemática hídricade la región, y

    Que para que nuestra contribución sea óp-tima requerimos del apoyo y los espacios enlas organizaciones nacionales e internacio-nales actuantes en la región.

    La Declaración fue suscrita por los represen-tantes de Argentina, Colombia, Cuba, Chi-le, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

    16enero 2009

    ACTIVIDADES

    acad

    émic

    as

    De un total de 29 proyectos presentados al concurso convocado en octubre del año pasa-do, la Comisión de Evaluación de los Proyectos de Investigación Semilla de ConsejoAcadémico aprobó 21 proyectos, los cuales cumplen las bases del concurso.

    Dep. Director Nombre del proyecto Monto ($)

    DEMEX Ing. Ernesto de la Torre Desarrollo de nuevos materiales con base en carbón activado, para aplicaciones en el tratamiento

    de efluentes cianurados y en la desodorización de emisiones gaseosas. 9000

    DEMEX Dra. Ximena Díaz Caracterización hidrogeoquímica de aguas geotermales para su uso potencial en la generación de energía eléctrica y/o la utilización de la energía

    térmica para usos directos. 9800

    DEMEX Ing. Alicia Guevara Desarrollo y caracterización de arcillas modificadas física, química o térmicamente, para

    aplicaciones industriales. 9400

    DEMEX Ing. Marcelo Lozada Estudio para el mejoramiento de la fusión de calcinas auríferas con el uso de

    DEPCA Ing. Kléber Naranjo Caracterización de la Gestión en las Empresas Públicas 4884

    MATER Dr. Francisco Cadena Degradación atmosférica de materiales plásticos usados como cubiertas de techado

    en la ciudad de Quito. Parte I 10000

    DETRI Dr. Iván Bernal Implantación de un Testbed para un Mini-Grid de Cómputo 6500

    DEPCA Mat. Nelson Alomoto Diseño e implementación de una metodología para diagnosticar la situación actual

    de las Pymes en la región Centro-Norte del Ecuador. 8960

    DECAB Ing. Jorge Dávila Estudio y selección de plantas de productos funcionales con factibilidad de explotación

    agroindustrial en Ecuador 9551

    DECAB Ing. Oswaldo Acuña Obtención de hidrolizados de proteína vegetal a partir de Lupinus mutabilis 9705

    DICC Ing. Myriam Hernández Estudio de acuíferos utilizando técnicas de teledetección y procesamiento digital 10000

    DMAT Dr. Juan De Los Reyes Simulación numérica de flujos dinámicos visco-plásticos de Bingham. 4699

    PROYECTOS DE INVESTIGACION SEMILLA

  • 17enero 2009

    ACTIVIDADESacadém

    icasDep. Director Nombre del proyecto Monto ($)

    DIQ Ing. Luis Mera Reutilización del vidrio de desecho para reparar esmaltes porcelánicos de primera capa. 10000

    DICC Ing. Maria Hallo Sistema de vigilancia tecnológica de software libre 8000

    DIMECA Ing. Iván Zambrano Diseño, simulación de prototipos de equipo médico quirúrgico. 8200

    DMAT Mat. Alejandro Araujo Estudios Económicos y Financieros: “Análisis de las instituciones públicas o privadas que poseen papeles,

    acciones o certificados en el mercado de valores ecuatoriano en los últimos cuatro años, su sostenibilidad

    financiera y su posicionamiento en el mercado de valores” 4339

    DCN Ing. Ricardo Muñoz Estudios preliminares sobre la acción del glifosato en plantas briófitas. 10000

    DCN Ing. Trajano Ramírez Aplicaciones del acelerador de electrones en la obtención de piel artificial para el uso en

    pacientes con quemaduras 9900

    DCN Dra. Florinella Muñoz Estudios de la presencia de HAP’s en peces que se encuentran en zonas de explotación petrolera. 10000

    DMAT Mat. Marco Calahorrano Sistema de ecuaciones diferenciales semilineales 9843.70

    Total 181681.70

    Un total de 15 profesionalesde la EPN se beneficiaronde becas para realizar estu-dios de postgrado en dife-rentes universidades del ex-terior en el año 2008.

    Ing. Miguel Fernando AldásCarrasco, Maestría en ma-teriales, Universidad de Clau-de Bernard, Lyon–Francia.

    Ing. Hernán Barba Clavijo,Maestría en electrónica yredes de información,Escuela Superior de Man-heim–Alemania.

    Ing. Luis Fernando Carrera,Maestría en sistemas y redesde información, UniversidadPolitécnica de Valencia–Es-paña.

    Ing. María Fernanda CasaVillegas, Biotecnología ali-mentaria, Universidad deOviedo–España.

    Ing. Diana Endara, Mate-riales, procedimientos y valo-

    ración.- Química, Univer-sidad de Sciences et Tech-nologies Lille–Francia.

    Dr. Pedro Martín Merino,Postdoctorado en Matemá-tica aplicada, UniversidadTécnica de Berlín–Alemania.

    Ing. Diana Verónica NavarroMendes, Maestría en tecno-logías, sistemas y redes decomunicación, UniversidadPolitécnica de Valencia–Es-paña.

    Ing. Miguel Ortega López,Programa de desarrollo dedocentes.- Mecánica yciencias, Virginia Polytech-nic School–Estados Unidos.

    Ing. Juan Francisco RiveraZambrano, Metalurgia Ex-tractiva, Université PierreMendes Grenoble 1–Fran-cia.

    Ing. Marco Oswaldo San-torum Gaibor, Doctorado enTecnologías de información

    Universidad Joseph FourierGrenoble–Francia.

    Dr. Luis Miguel Torres, Estadíapostdoctoral, UniversidadOtto von Guericke, Magde-burgo– Alemania.

    Dr. Edwin Vera Calle, Post-doctorado en Biotecnolo-gía, Instituto Europeo deMembrana, Montpellier–-Francia.

    Ing. Pedro Santiago ReyesBenitez, Maestría en Cien-cias y gestión de la Tierra,Universidad de Nice SophiaAntipolis–Francia.

    Ing. Sandro Benigno VacaArias, Curso internacionalde Enfoque grupal “Manejooperativo del sistema deobservación de terremoto,tsunami y erupción volcáni-ca, Nagoya–Japón

    PERSONAL QUE REALIZA ESTUDIOS DE POSTGRADO EN EL EXTERIOR

  • NOTICIAS CONFERENCIA “INFORME DE LA AUDITORÍA INTEGRAL DE LA DEUDA ECUATORIANA”El Econ. Franklin Canelos, y el Dr.Alejandro Olmos, Vicepresiden-

    te y Miembro de la Comisiónpara la Auditoría Integral delCrédito Público del Ecuador,informaron ampliamente sobrelos resultados obtenidos por laComisión designada para ello,luego de un año de arduo tra-bajo, con serias dificultadespresentadas en la recopilaciónde información en el períodode 30 años y que contó con laparticipación de representan-tes de organizaciones socialesnacionales y extranjeras, univer-sidades e instituciones de inves-tigación y desarrollo.

    Luego de la presentación reali-zada por el Dr. Jorge Dávila, Je-fe del Departamento de Cien-cias Sociales, el Econ. Canelos,comenzó su intervención infor-mando que los resultados con-tienen irregularidades, eviden-tes ilegalidades en cada uno delos tramos de la deuda ecuato-riana, la misma que está estruc-turada de la siguiente manera:

    La deuda comercial, endeuda-miento de entidades públicasdel Ecuador con la banca pri-vada internacional.

    La deuda multilateral concedi-da por los organismos financie-ros internacionales.

    La deuda bilateral que agrupacréditos provenientes de go-biernos o entidades oficiales de9 países. Se han auditado espe-cialmente a los de España, Bra-sil y los que conforman el Clubde París.

    Los créditos concedidos a laComisión de Desarrollo de la

    Cuenca del Río Guayas, CEDE-GE para la ejecución del Pro-yecto Multipropósito Jaime Rol-dós Aguilera.

    La deuda interna, emisiones deBonos del Estado, Bonos de Es-tabilización y Bonos AGD.

    Tanto el Econ. Canelos como elDr. Olmos, se refirieron a la audi-toría de los varios procesos queconforman la deuda comer-cial, desde su origen hasta losactuales Bonos Global. Los re-sultados determinan irregulari-dades y evidencian ilegalida-des en los procesos. Además, serevisó créditos contratados conla banca privada internacionaldurante los 30 años, verificán-dose deficiencias de controlinterno, así como otras dificulta-des en los archivos del Ministeriode Finanzas y del Banco Centraldel Ecuador.

    La Deuda Comercial corres-ponde al 30% de la deuda pú-blica total del Ecuador, sin em-bargo fue responsable del 44%de los pagos de intereses 2007,representando el tramo dedeuda más cara. Los interesesde la deuda externa con labanca privada internacional(Bonos Global) es de 392 millo-nes de dólares anuales. En 2007el servicio de la deuda externapública total fue de 1.756 millo-nes de dólares, según el BancoCentral. Este valor es mayor queel previsto en el presupuesto del2008 para Salud (738 millones),Bienestar Social (544 millones),Desarrollo Urbano y Vivienda(374millones), Ambiente (76millones), Educación (1586 mi-llones).

    El elevado costo de estas deu-das ha representado para el es-tado una fuerte erogación derecursos que debían haberse

    destinado a cubrir las necesida-des prioritarias del pueblo ecua-toriano. La deuda externa ecua-toriana con la banca privadainternacional en su origen em-pezó a crecer con el sobreen-deudamiento de entidades pú-blicas, seguido de elevadasemisiones de “pagarés”, recu-rrentes negociaciones que sig-nificaron prepagos en el exteriory conversiones de deudas priva-das en deudas del Estado, enprocesos que generaron cuan-tiosas ganancias a la banca pri-vada sin beneficio alguno parael país y causaron daños incal-culables para la economía na-cional y el pueblo ecuatoriano.

    La conferencia se realizó en elHemiciclo Politécnico y contócon la asistencia masiva deestudiantes, profesores y traba-jadores.

    PRIMER CONCURSO NACIONALDE VIDEOS UNIVERSITARIOS

    El equipo MiniCons de la EPN,quienes semanalmente realizanun programa de ciencia popu-lar para el canal estatal de tele-visión, ECUADOR TV, participóen el Primer Concurso Nacionalde Videos Universitarios, convo-cado por el CONESUP y con en-foque en temas de cultura ymedio ambiente.

    Renato Sánchez, Director de M-iniCons y estudiante de Inge-niería Ambiental participó en elconcurso con la presentaciónde un video “EL RETORNO”, de15 minutos de duración, en elcual presenta la realidad socialde una comunidad de la Pro-vincia de Esmeraldas frente alproblema ambiental de las ca-maroneras. Para la realizacióndel video se contó con la parti-cipación de estudiantes de va-rias ingenierías y tecnologías dela EPN. Este video mereció elcuarto lugar en el concurso, de-biendo recalcar que la mayoríade participantes pertenecían aescuelas de cine, comunica-ción y periodismo en general.

    18enero 2009

    El Dr. Jorge Dávila L. Jefe del Departamento de Ciencias Socialesjunto al Dr. Alejandro Olmos, uno de los expositores y miembro de la

    Comisión para auditar la deuda externa.

  • SE POSESIONARON RECTOR YVICERRECTOR DE LA EPN

    En sesión pública y extraordina-ria de Consejo Politécnico del15 de diciembre del 2008, los in-genieros Alfonso Espinosa R. yAdrián Peña I. Se posesionaroncomo Rector y Vicerrector de laEPN, período 2008-2013, eventoque contó con la presencia deautoridades nacionales, loca-les, institucionales, rectores deuniversidades, invitados espe-ciales, docentes, estudiantes ytrabajadores de la EPN que sedieron cita en el Teatro Poli-técnico, a las 15h00.

    El Ing. Milton Silva S., Vicerrectorposesionó y tomó la Promesa deley a las autoridades electas.

    Festividades navideñas y de fin de año

    Alegría, entusiasmo y buen hu-mor caracterizaron las festivida-des navideñas y de fin de añoen la EPN. Docentes, estudian-tes, empleados y trabajadoresorganizaron y participaron envariados eventos en la últimasemana de diciembre, anteriora las vacaciones de fin de año.

    La ADEPON realizó un extensoprograma para sus socios, des-tacándose el Baile de Gala,realizado en el Hotel Quito, elmiércoles 17 de diciembre, conel sorteo de premios sorpresas.Los hijos de los socios pudierondisfrutar de una mañana dediversión en Vulcano Park.

    El viernes 19 de diciembre de2008, la Cooperativa Politécni-ca que agrupa a una gran ma-yoría de docentes y trabajado-res, realizó la Gran Rifa Navide-ña. El Teatro Politécnico fue ellugar seleccionado para el ac-to, realizándose las rifas de tos-tadoras, teléfonos, minicompo-nentes, televisiones y otros elec-trodomésticos. El evento contócon la participación de la Ban-da Académica del Municipiode Otavalo y también se realizóla presentación del nuevo logo-tipo de la Cooperativa.

    Las diferentes organizacionesgremiales, como la OEAP, Or-ganización de Empleados Admi-nistrativos Politécnicos integra-do por 33 miembros, realizó sualmuerzo navideño en el HotelSheraton, con mucha alegría y

    compañerismo, se rifaron variospremios y hubo también regalossorpresa. El evento se realizó el22 de diciembre del 2008.

    La AGT, Asociación de Traba-jadores Politécnicos que agru-pa alrededor de 280 socios ce-lebraron su almuerzo navideñoen el local de la AGT, el 23 dediciembre del 2008.

    En el último día laborable delaño 2008, el Club de Periodismode la EPN, puso en circulaciónsu periódico LA BROCHA, desta-

    cándose en la portada los dosex candidatos a Rectores en“una reunión para trabajar con-juntamente”. Pero, como des-taca el editorial “en su mayoríael contenido de esta ediciónforma parte de una inocenta-da, aclaración muy importantepara los desubicados”. “Nues-tro objetivo no es simplementesatirizar la situación de la univer-sidad y la sociedad, sino tam-bién brindar una visión optimistade lo que podemos alcanzarcon actitud positiva y trabajoen equipo”.

    NOTICIAS

    19enero 2009

    El Ing. AlfonsoEspinosa R., luego

    de su posesión,recibe las

    felicitaciones delEcon. Diego Borja,

    Ministro deCoordinación de laPolítica Económica

    y del Dr. MoisésTacle, Rector de la

    ESPOL.

    En el TeatroPolitécnico se

    realizó la Gran RifaNavideña de la

    CooperativaPolitécnica.

    La Facultad deIngeniería Eléctrica

    y Electrónica realizó el Pase del

    Niño y la Misa, conla participación delCoro integrado por

    estudiantes de laFacultad.

    A partir de las14h00 del 19 dediciembre, en el

    sector de las canchas de

    Mecánica y el pasopeatonal de

    Sistemas se realizóel Concurso de

    años viejos y comparsas.

  • 20enero 2009

    www.ce c- e p n.e d u .e ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce c

  • EL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A LA CIUDADANÍA

    El Consejo Consultivo de Educación Superior en la sesión realizada el 7 de enero de 2009 con los rec-tores de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas, analizó la arbitraria disposición de los fun-cionarios del Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador, de incautar los fondos de los pre-supuestos de las instituciones de educación superior y de obligar a la utilización de las herramientas e-SIGEF y e-SIPREN, en clara violación de los mandatos de los artículos 298 y 355 de la flamante Cons-titución Política, la cual, a más de ratificar las asignaciones para dichas entidades, que también cons-tan en la Ley Orgánica de Educación Superior vigente, prohíbe a la Función Ejecutiva privar o retardarla entrega de los recursos destinados a este sector. Ante el irrespeto que han sufrido nuestras institu-ciones y luego de las debidas deliberaciones, resolvió lo siguiente:

    1. Declarar al Sistema de Educación Superior en emergencia y constituirse en sesión permanente.

    2. Solicitar al Gobierno Nacional la devolución de los recursos ilegalmente debitados por el BancoCentral de las cuentas de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas a pedido del Ministeriode Finanzas.

    3. El inmediato pago de los valores adeudados por la reliquidación del Impuesto al Valor Agregado(IVA) e Impuesto a la Renta (IR), que por ley tiene participación la universidad ecuatoriana, que, ala fecha noviembre del 2008, ascienden a 86 millones de dólares.

    4. Posponer la utilización del E-SIGEF y E-SIPREN para las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas,hasta que se suscriba un documento de consenso entre el Ministerio de Finanzas, el CONESUP y lasuniversidades y escuelas politécnicas, conforme al compromiso del Ministerio de Finanzas, asumidoel 7 de enero del 2008.

    5. Revisión de los Decretos 1406 y 1493 referentes a los fondos de jubilación patronal y cesantía priva-da.

    6. El Sistema de Educación Superior solicita una audiencia con el carácter de urgente al señorPresidente Constitucional de la República, para solucionar la problemática señalada. La academiasiempre apreciará el diálogo como la mejor medida de solución de los impasses.

    7. Si los requerimientos planteados no son atendidos favorablemente por las autoridades del GobiernoNacional, en el término de ocho días, los directivos del Sistema Nacional de Educación Superior, ini-ciaremos las acciones legales pertinentes.

    8. Como consecuencia de la retención indebida de los recursos de la universidad ecuatoriana, solici-tamos a las máximas autoridades de las instituciones: IESS, SRI, juzgados, empresas de agua pota-ble, luz y teléfonos, que dicten disposiciones pertinentes, para evitar la generación de intereses ymultas, así como cortes de los servicios citados.

    Gustavo Vega Carlos CedeñoPresidente del CONESUP Rector de la Universidad de Guayaquil

    Presidente de la Asamblea de la Universidad Ecuatoriana

  • Rómulo Minchala Manuel ÁvilaRector de la Universidad Estatal Rector de la Universidad Tecnológica

    de Milagro San Antonio de MachalaPresidente de la Asociación de En representación de la Corporación

    Universidades Escuelas Politécnicas de Universidades Particulares, CEUPAPúblicas del Ecuador, ASUEPPE

    Respaldan este comunicado todos los Rectores de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas:

    Víctor Hugo Olalla Jaime Astudillo RomeroRector de la Universidad Central del Ecuador Rector de la Universidad de Cuenca

    Alfonso Espinosa Ramón Gustavo Villacís RivasRector de la Escuela Politécnica Nacional Rector de la Universidad Nacional de Loja

    Jose Félix Véliz Briones Moisés TacleRector de la Universidad Técnica de Manabí Rector de la Escuela Superior Politécnica

    del Litoral

    Alberto Enrique Game Solano Luis Amoroso Rector de la Universidad Técnica de Machala Rector de la Universidad Técnica de Ambato

    Jose Benito Reyes Pazmiño Bolívar LuperaRector de la Universidad Técnica Rector de la Universidad Técnica de BabahoyoLuis Vargas Torres de Esmeraldas

    Silvio Álvarez Luna Adrian BonillaRector de la Escuela Superior Politécnica Rector de la Facultad Latinoamericana

    de Chimborazo de Ciencias Sociales, FLACSO

    Manuel Haz Álvarez Medardo Mora SolórzanoRector de la Universidad Técnica Estatal Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro

    de Quevedo de Manabí

    Antonio Posso Gabriel GalarzaRector de la Universidad Técnica del Norte Rector de la Universidad Estatal de Bolívar

    Enrique Ayala Mora Jacobo Bucaram Ortiz. Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar Rector de la Universidad Agraria del Ecuador

    Francisco Ulloa Edison Riera Rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi Rector de la Universidad Nacional

    de Chimborazo

    Leonardo Félix López Gil VelaRector de la Escuela Superior Politécnica Rector de la Universidad Estatal Amazónica

    Agropecuaria de Manabí

    Hugo RuizRector de la Universidad Politécnica

    Estatal del Carchi