espacio latinoamericano no. 6

48
Espacio para el conocimiento y la investigación de la región Latinoamericana Espacio Latinoamericano INTERESES FRANCESES EN COLOMBIA Y ARGENTINA EN EL SIGLO XIX Número 6, mayo 2013

Upload: espacio-latinoamericano

Post on 06-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Publicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, para promover el conocimiento y la investigación de la región latinoamericana.

TRANSCRIPT

Page 1: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

Espacio para el conocimiento y la investigación de la región Latinoamericana

Espacio Latinoamericano

INTERESES FRANCESES EN COLOMBIA Y ARGENTINA EN EL SIGLO XIX

Número 6, mayo 2013

OPINIÓNLos jóvenes somos la fuerza de decisión de este país. Es nuestra responsabilidad ciudadana no permitir que minorías (muchas veces manipuladas) representen el total del electorado. No hay que confundir las cosas, ni la violencia, ni la apatía, y mucho menos la anulación del voto van a mejorar las cosas, es en cambio la participación ciudadana juvenil la que se debe percibir como un verdadero agente de cambio.

Tres de cada cuatro jóvenes entre 18 y 29 años no vota. Pese a ello, los políticos han comenzado a darse cuenta que el voto duro ya no es su�ciente para ganar las elecciones, y han visto en los jóvenes (que representan el 50% de la población según el Censo 2005) votantes potenciales; Los jóvenes en edad universitaria constituyen el grupo con mayor abstencionismo, estamos cansados del viejo, desgastado y corrupto modelo electoral, de las campañas

circenses de marketing político que subestiman a los ciudadanos y derrochan dinero.

Los jóvenes perdimos la con�anza en nuestras fórmulas electorales, pero entonces, si tanto nos quejamos ¿por qué no hacemos nada? Es de�nitivamente una tarea de nosotros, los jóvenes mexicanos exigir un mejor sistema, pero también lo es el participar. No podemos demandar sin antes ser agentes de cambio. Con anular el voto no vamos a ganar nada más que polarizar los resultados de las elecciones. Los jóvenes más bien deberíamos ser propositivos y participativos en las organizaciones civiles y políticas, para así buscar la innovación del sistema. No podemos quejarnos si nosotros como ciudadanos somos casi tan de�cientes como el sistema mismo. Para cambiar el sistema, no basta con quejarse, hay que actuar.

Prepara un artículo sobre América Latina y...

¡Publícalo con nosotros!

Espacio Latinoamericano es un proyecto del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) orientado a promover el conocimiento y la investigación de la región latinoamericana entre los estudiantes del Tecnológico de Monterrey.

La revista Espacio Latinoamericano es una publicación impresa y electrónica de amplia cober tura temática y abierto a todas las opiniones. Por ello, te ofrece interesantes secciones en las que seguramente encontrarás el espacio adecuado para publicar tus investigaciones y artículos sobre la economía, la política, la sociedad, la historia y la cultura latinoamericanas.

Envíanos tus artículos al correo:

[email protected]

Encuéntranos en:

http://issuu.com/espaciolatinoamericano

www.facebook.com/espaciolatinoamericano

67

Page 2: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

2contenido

4

El sistema financiero mexicano. La reforma pendiente.Haydeé Moreyra García

Una nueva oportunidad de paz en Colombia.Laura Elena Gaona Lara

Actualidad del fenómeno migratorio entre México y Guatemala.Paola Patricia Morales Ruiz

Dragon Mart... ¿Fortaleciendo vínculos entre oriente y occidente?Minghui Ding

Indicadores ambientales como resultado de la aplicación del análisis de ciclo de vida para la industria mexicana de cartón corrugado.Jorge Carpio y Patricia Güereca

La gran muralla...¿Latinoamericana?María Cristina de León Váldez

Comportamiento económico en República Dominicana.Pedro Pablo Parra Díaz15

19

22

28

32

37

42

46

Espacio Latinoamericano es una publicación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Es-tado de México. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente refle-jan la opinión del Tecnológico de Monte-rrey ni de sus autoridades. Este publicación se terminó de imprimir el 15 de mayo del 2013 con un tiraje total de 500 ejemplares.

Comercio e inversión. Intereses franceses en Colombia y Argentina en el Siglo XIX.Javier Torres Medina

DIRECTORIO

Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Salvador Alva Gómez Rector del Tecnológico de Monterrey

Profesor David Noel Ramírez PadillaRector de la Zona Metropolitana de la

Ciudad de MéxicoIng. Alfonso Pompa Padilla

Director del Campus Estado de MéxicoDr. Pedro Luis Grasa Soler

Directora de la Escuela de NegociosDra. María Fonseca Paredes

Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios

Dr. José Luis de la Cruz GallegosDirector Editorial

Mtro. H. Omar Jiménez Sandoval

Consejo EditorialDr. José Luis de la Cruz Gallegos

Mtro. Luis Gabriel Zaldivar RiveroMtra. Sandra Ortíz Ramos

Dr. Eduardo Carbajal HuertaDr. David J. Sarquís Ramírez

Dr. Dejan Mihailovic NikolajevicLic. Alex Rivadeneira Acosta

InvestigaciónMtro. H. Omar Jiménez Sandoval

GeopolíticaJosé Alberto Ramírez del Valle

Opinión y Economía Luis Angel PérezSustentabilidad

Dr. Carlos Caballero ValdezJefe de Redacción

Rodolfo Flores MéndezDiseño editorial

Lic. Alex Rivadeneira AcostaLogotipo

Mateo Jarrín Silva

The two-level game theory and the role of central decision-makers in international affairs.José Albero Ramírez del Valle

econoMÍA

polÍticA

sociedAd

sustentAbilidAd

negocios

Page 3: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

3 presentAción

rica. Claras demostraciones de este interés se pueden ver en la invasión francesa a México y la construcción inicial del canal de Panamá. En Colombia, durante la primera mitad del siglo XIX, la inversión francesa se dirigió principalmente a la extracción de metales pre-ciosos y a la producción de algodón. Para finales de este mismo siglo el café se convirtió en el principal producto colombiano de exportación a Francia.

En general, es bien conocida la influencia política y cultural de Francia en América Latina, sin embargo poco se ha estudiado la relación económica. En este número de Espacio Latinoamericano hemos incluido un artículo de Javier Torres Medina, Doctor en Histo-ria por el Colegio de México, sobre los Intereses fran-ceses en Colombia y Argentina en el Siglo XIX, que cubre ampliamente nuestro objetivo de difundir el conocimiento de la historia de nuestra región.

Asimismo, presentamos en este número, como siem-pre, artículos sobre la economía, la política, la socie-dad y los negocios en Latinoamérica, todos ellos es-critos por los alumnos y profesores del Tecnológico de Monterrey y que seguramente ustedes disfrutarán.

La historia de Latinoamérica está íntimamente liga-da a Francia, no solo por su presencia colonial en el continente, sino por su influencia cultural, política y hasta arquitectónica. La independencia de Argenti-na, proclamada el 9 de julio de 1816, fue fuertemente influida por los ideales franceses de la Ilustración. El principal héroe libertador de este país, José de San Martín, vivió largos períodos de su vida en Francia y allí mismo falleció en 1850. Culturalmente la relación se enriqueció con la numerosa migración que arribó a la Argentina en las últimas décadas del Siglo XIX y en la arquitectura la influencia no fue menos impor-tante considerando que la ciudad de Buenos Aires es conocida también como “París de América Latina” por el estilo de sus edificios más bellos.

A diferencia de Argentina, Colombia no recibió una migración francesa tan abundante sino más bien es-casa. Sin embargo, así como sucedió con México, el interés de los franceses por Colombia y Latinoamérica en general se despertó durante el imperio de Napo-león III quien buscaba, por una parte, aliviar la expan-sión demográfica francesa y, por la otra, contener el poder de Gran Bretaña y los Estados Unidos en Amé-

Page 4: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

INTRODUCCIÓN

Generalmente se dice que el comercio del siglo XIX fue británico, en gran medida así lo es, pero Francia, como segunda potencia europea, tenía un importan-te comercio en expansión en las primera décadas del siglo, tanto es así que los primeros contactos diplo-máticos que firmó con varios países latinoamericanos fueron arreglos comerciales. En el comercio con las nuevas repúblicas americanas Francia ocupó cierta-mente un lugar secundario, aunque no despreciable ni pequeño. Durante el siglo XIX los comerciantes de Gran Bretaña estuvieron en disposición de proporcio-nar en mejores condiciones que otros países lo que necesitaban los americanos, además que el comercio inglés ocupaba un lugar predominante en el mundo como importador e intermediario, lo que lo llevó a comprar, a vender y a mandar préstamos, en mayor cantidad que los comerciantes de otros países.1 El co-mercio francés se convirtió en un competidor de Gran Bretaña, que no su rival, en los mercados latinoame-ricanos intercambiando productos que los británicos no requerían. La composición del comercio francés de ciertos productos americanos era distinta a la bri-tánica y reflejaba la demanda que existía en Francia de por ejemplo tintes, lana, algodón y café, productos que estaban fuera de los intereses británicos y donde Francia tuvo un lugar preeminente.

En este trabajo pretendemos analizar dos ejemplos que corresponden a dos áreas geográficas distintas de América Latina: Colombia, como un caso de país productor de materias primas y productos tropica-les y a Argentina, como un ejemplo de país productor de artículos de zonas templadas. Haremos una com-paración de las dos áreas que nos permitirá:1 Fuchs, 1965, p. 145.

econoMÍA 4

Comercio e Inversión. Intereses franceses en Colombia y Argentina en el Siglo XIX

1. Analizar qué relación existió entre la evolución del sector externo y la economía doméstica de estas regiones.

2. Qué importancia tuvo el comercio francés para su integración a los mercados internacionales, y

3. Hasta qué punto el patrón de crecimiento y la composición del comercio que se generó fue fa-vorable o desfavorable a los países en vías de de-sarrollo.

Estos tres problemas nos permitirán plantearnos posibles explicaciones en torno a la importancia del comercio exterior en relación al desarrollo de Lati-noamérica, el crecimiento económico, así como los beneficios provenientes del comercio internacio-nal y de la atracción de capitales, que no se dio de la misma manera en todas las regiones americanas y denotó las posibilidades de cada uno de los países para integrarse a los requerimientos de los mercados mundiales. De hecho no se debe considerar a toda Latinoamérica como homogénea, hay que matizar y explicar en cada caso el nivel de integración de los países a la economía mundial, su grado de desarrollo interno, sus políticas económicas y su capacidad para atraer inversiones que beneficiaran sus economías. Es importante tener en cuenta estos elementos para en-tender cómo se dio la articulación de los mercados in-ternacionales y cómo éstos definieron y conformaron las características de los mercados regionales.

El comercio y la producción latinoamericana

El desarrollo de las regiones productoras se vio incre-mentado por las exportaciones, que transformaba las economías domésticas para que se adecuaran a los requerimientos de la demanda internacional. Des-pués de la Independencia, las nuevas naciones ame-

Javier Torres Medina*

* Profesor de Historia Económica del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, [email protected]

Page 5: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 5

ricanas se vieron en la posibilidad de aumentar su co-mercio y buscar nuevos mercados en sustitución del comercio metropolitano. Para que se diera la nueva integración comercial entre las jóvenes repúblicas y Europa, fue necesario que existiera una oferta y una demanda. Francia, en específico, buscó la expansión de su comercio hacia otras regiones que, vinculadas con sus posesiones antillanas, pudieran proveerle de materias primas determinantes para su producción, principalmente de su rama textil.

La forma de articulación con la economía mundial y las relaciones económicas internas constituían dos aspectos mutuamente determinantes de una misma totalidad social. Esto se entiende muy bien cuando se analiza la historia de ciertas regiones que tuvieron un desarrollo relativamente exitoso en medio de un con-texto macrorregional. Este es precisamente el caso de Antioquía en Colombia. En este caso se trata de una región que desarrolló una estructura interna donde prevalecieron más claramente las relaciones de una burguesía empresarial y donde se impuso su predo-minio político. Se trata al mismo tiempo de regiones donde la inserción externa fue temprana y relativa-mente sólida. Como ciertamente ocurrió en otras par-tes de Latinoamérica, el crecimiento de las regiones no fue el mismo y como veremos, el crecimiento fue más notorio en zonas vinculadas al comercio interna-cional.

El comercio francés se inclinaba principalmente por productos como el algodón, lana, los metales pre-ciosos y los tintes. Después la demanda requirió de nuevos productos como el café. Algunos de estos productos no eran muy estimados por los ingleses y en el caso del algodón tenían sus mercados en otras regiones. Aquí podemos considerar que la supuesta rivalidad de las dos potencias en América ha sido de todo exagerada. Incluso las exportaciones de ambas eran distintas, lo que hacía que compartieran merca-dos en vez de disputarlos. Hay que recordar también que Gran Bretaña y Francia compartían intereses mu-tuos pues varias veces actuaron juntas en bloqueos a puertos americanos.

El intercambio se fue haciendo más diversificado favoreciendo la economía de las antiguas colonias españolas, ya que durante las primeras décadas del siglo XIX, no podían comerciar con España, por su ne-gativa a firmar tratados de comercio que implicarían un reconocimiento de la independencia. Así, las nue-vas repúblicas tuvieron que buscar nuevas salidas a sus productos y, a la vez beneficiarse con los produc-tos importados. Francia ofrecía principalmente pro-ductos destinados al consumo: vinos y licores, sedas, paños, cristalería, joyería y muebles. Contrariamente a lo que se dice, estos productos no eran destinados tan sólo al consumo de las clases altas, los franceses fueron creando grandes casas comerciales que sur-

Page 6: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

tían de cualquier producto a los consumidores ame-ricanos.

Durante la primera mitad del siglo XIX, Colombia fue productora principalmente de metales preciosos y al-godón que requerían nuevos mercados al exterior. Al igual que en otros países latinoamericanos, los repre-sentantes franceses llegaron en calidad de agentes comerciales con miras a firmar tratados comerciales. Basados en una reciprocidad y amistad, los tratados fueron parte importante en las negociaciones e inclu-so Francia llegó a solicitar trato de nación más favore-cida, lo que significaba la búsqueda de prerrogativas especiales, bajas tarifas y librecambio. Con el apoyo de gobiernos liberales que postularon la necesidad de un desarrollo exportador, el comercio colombia-no fue creciendo en ciertas áreas productivas como el algodón.

Según Ocampo, se dieron tres etapas en el desarrollo del comercio colombiano:

• 1820-1850. Estancamiento en términos absolutos de crecimiento cuantitativo.

• 1850-1880. Crecimiento constante.

• 1880-1910. Oscilaciones entre periodos cortos de bonanza y depresiones. Esta última etapa coinci-dió con la práctica de una política librecambista y exportadora de los gobiernos liberales, que fo-mentaron el crecimiento hacia fuera basándose en las exportaciones de café.2

Colombia fue importante para Francia por su relación con las Antillas, a través de dos puertos principales: Cartagena y Santa Martha. Durante la primera mitad del siglo XIX, los dos puertos fueron integrando a las regiones productoras del interior a través del río Mag-dalena que se convirtió en la columna vertebral del comercio internacional de Colombia. Así como sir-vió para transportar las importaciones colombianas que fueron en aumento al sobrevenir la bonanza de la producción de algodón. De hecho el producto de mayor exportación de Colombia a Francia durante esta época fue el algodón que salía por Cartagena. En 1810 el valor de las exportaciones de este producto 2 Ocampo, 1984, p. 48

fueron de 600.000 francos.3 Los precios se mantuvie-ron estables hasta la década de los cuarenta cuando se entró en una franca decadencia; se recuperó y lo-gró superar los niveles de los años treinta a raíz de la guerra civil norteamericana, para entrar en un nuevo declive una vez terminada la guerra. La decadencia de las exportaciones hacia 1841 se debió a la mala administración del país, según el cónsul francés en Cartagena, estas provincias podían producir mucho más algodón de excelente calidad, muy apreciado en los mercados europeos, donde era conocido como “algodón de Cartagena”. El clima de la región era muy favorable para su producción, así como la de cacao y otros productos exportables. Sin embargo, “ahora -decía el cónsul- los establecimientos agrícolas, priva-dos en su mayor parte de sus esclavos, no producen nada, por lo que son abandonados”. Schneider suma a lo anterior la mala administración heredada de la época colonial.4

Los precios internacionales del algodón mostraron una constante hacia la baja desde la década de los cuarenta. Solamente tuvieron un alza durante la gue-rra civil norteamericana. Significa que el algodón que se comerciaba de manera muy importante con Fran-cia, tuvo serios competidores, Colombia tenía que buscar nuevos productos para competir a nivel inter-nacional. No obstante los esfuerzos para modernizar la producción con la introducción de maquinaria, el algodón no respondió al avance de la industria tex-til en la primera década del siglo. El relevo del algo-dón fue el café que llegó a 1.203.400 de pesos oro en 1905-1909 convirtiéndose en el principal producto de importación de Francia desde Colombia.

El oro colombiano también significó una fuente im-portante en las exportaciones. A través del siglo XIX se mantuvo con poca variación en el valor de su ex-portación, pero fue descendiendo en el porcentaje global de las exportaciones de un 74% en 1834 a un 20,4% en 1906. Si bien el oro fue el principal producto de exportación, su importancia fue decayendo, debi-do a que era difícil llegar a los centros auríferos de la provincia de Antioquía y transportar la maquinaría para su extracción.

3 Schneider, 1981, p. 145.4 Schneider, 1981, p. 147.

econoMÍA 6

Page 7: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

Otros productos fueron ganando terreno en las ex-portaciones. El café se convirtió en el principal pro-ducto de las exportaciones a Francia. El valor de las exportaciones era de 24 mil pesos en 1834, en 1906 llegó a ser de 5.776.007 pesos desplazando al oro como el principal producto de exportación con un 37% para ese año de las exportaciones totales. 5

El monto de las exportaciones colombianas a Francia fue incrementándose hacia los años sesenta. Para fi-nes de esa década Francia compraba el 17% de las ex-portaciones colombianas, que junto con las exporta-ciones de café, alcanzaban entre $1.2 y $1.3 millones de pesos oro.6 Esto hacía de Francia el segundo socio comercial de Colombia, siendo desplazado hacia los años ochenta por Estados Unidos. Sólo en la compra de café, Francia mantuvo su predominio hasta princi-pios de siglo XX (ver Tabla No. 1).

Este crecimiento de las exportaciones se debió a que el café integró más regiones para su producción, más tierra ociosa y con la construcción de ferrocarriles hubo una disminución de los fletes que favoreció la exportación a fines del siglo. Tanto el café como los

5 Ocampo, 1984, pp. 100-101.6 Ocampo, 1984, pp. 124-125.

plátanos (bananos) fueron los principales productos tropicales exportados por Colombia a principios del siglo XX. Cabe aclarar que el comercio creció hacia el exterior y no hubo una reinversión en la producción, no pudiendo crear las condiciones de un mercado interno que diversificara la producción de bienes de consumo.

Paralelo a esto, el incremento de las importaciones fue continuo a lo largo del siglo. Entre 1830-34 y 1896-1898 el valor de las importaciones creció a un ritmo anual de 2.5% y las importaciones reales se ex-pandieron al 3.9% anual. El incremento del consumo de textiles permitió la expansión de la producción y el desarrollo de la navegación a vapor por el río Mag-dalena.7 El incremento de la demanda creó las condi-ciones necesarias para el desarrollo de una incipiente industria textil en Colombia, pero su aparición siem-pre estuvo condicionada por coyunturas particulares en las cuales la reducción de las importaciones elimi-naba parcialmente la competencia externa. Su desa-rrollo se vio truncado a fines del siglo XIX y su apari-ción más fuerte se dio sólo hasta la primera década del siglo XX, es decir llegó tarde a la expansión de la producción industrial, como le ocurrió a la mayoría de los países latinoamericanos.

7 Ocampo, 1984, p. 137.

econoMÍA 7

Años Gran Bretaña Francia 1865-9 468.4 153.9 1870-4 451.1 491.4 1875-9 395. 9 1.143.0 1880-4 393.5 1.594.3 1885-9 444.4 1.948.0 1890-4 984.2 2.904.3 1895-9 1.675.8 3.842.7 1900-4 1.532.7 1.871.7 1905-9 940.4 1.203.4

Tabla No. 1Destino de las exportacones

colombianas de café(miles de pesos en oro)

Fuente: Ocampo, 1984, p. 137.

Mineros colombianos. Obra de Joseph Brown.

Page 8: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

Con respecto al desarrollo del transporte, Safford ha observado que la aparición de barcos de vapor por el Magdalena se debió más al comercio de importación que al de exportación.8 Como se ha visto el incremen-to de las importaciones debió de haber incidido so-bre la demanda de sistemas de transporte moderno. A lo largo del siglo hubo un constante aumento de bienes de consumo teniendo primacía los productos alimenticios y las manufacturas (metales, productos químicos, loza, vidrio, cuero y papel) cuyo transporte tenía que ser agilizado para satisfacer la creciente de-manda a principios de siglo.

Con respecto a Argentina, en 1834 había firmado con Francia una Convención preliminar de amistad, comercio y navegación que se vio oscurecida con el conflicto en 1838 que influyó desfavorablemente en la actividad comercial, pero a partir de los años cua-renta el incremento del comercio por el puerto de Buenos Aires permitió el desarrollo de las áreas co-lindantes. Con el flujo migratorio se fueron poblando las diversas regiones de lo que hoy es Argentina des-de los años veinte y con el crecimiento del comercio se integraron por completo las aisladas provincias de Jujuy, Potosí, Chicas, Misque, Charcas, Cochabam-ba, La Paz y Paraguay, que llegaron a alcanzar una población de 750.000 habitantes para esos años.9

8 Safford, 1965, pp. 314-115 en Ocampo, p.153.9 Schneider, 1981, p. 240.

El crecimiento de la población hizo que se percibie-ra cierta prosperidad como lo refiere un testimonio de la época: “bajo este sistema, el rápido incremen-to de la población, el gran flujo de extranjeros, la consiguiente diseminación de los hábitos industrio-sos entre la población, la reducción de precios a los cuales todo comerciante extranjero puede tener al vender y el incremento de la demanda y de los al-tos precios obtenidos por cada especie que el país produce. Todas estas causas han tendido y conti-núan tendiendo a un rápido crecimiento de esta parte de Sudamérica”.10 El testimonio trasmite las características del impacto del comercio internacio-nal y de la migración a estas regiones, asimismo se perfilaba un incremento de la demanda de produc-tos argentinos, que cada vez se diversificaban más.

Las exportaciones en la década de los veinte fueron en el orden de 4.872.000 pesos, distribuidos en las proporciones que muestra la Tabla No. 2.

Como se puede observar, el porcentaje de cárnicos todavía era muy bajo en comparación con la expor-tación de cueros y todavía no ocurrían las transfor-maciones agrícolas que harían de Argentina un pro-ductor importante de granos. Para 1841 el 47.8% de los cueros de buey y vaca eran exportados a Francia.

Otro factor que favoreció al crecimiento de la eco-nomía fue el establecimiento de casas comerciales de súbditos franceses. En 1836 había seis grandes casas comerciales y diez casas secundarias francesas en Buenos Aires, que habían crecido a dieciséis para 1851.11 Parece ser que este elemento fue uno de los condicionantes de la inversión en otras áreas produc-tivas que hicieron que Argentina diversificara sus pro-ductos y fueron los iniciadores de las primeras inver-siones francesas en Argentina.

Comercio e integración

La importancia que tuvo el comercio francés para la integración de estas regiones latinoamericanas a los mercados internacionales, no fue de segundo orden como se ha manejado. Se dice que Francia representó

10 Schneider, 1981, p. 240.11 Schneider, 1981, p. 258.

econoMÍA 8

Tabla No. 2Exportaciones argentinas por producto

(miles de pesos en oro)

Producto Porcentaje Cueros de buey 61.6 Cueros de caballo 6.2 Pieles 5.1 Pelo de caballo 2.0 Lana 1.0 Sebo 2.1 Metales preciosos 13.3 Carne 5.3 Otros productos 3.4 Total 100.0

Fuente: Schneider, 1981, 243.

Page 9: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

un lugar poco importante para la economía de Amé-rica Latina, pero no es tan cierto cuando se analizan los montos de inversión. Ciertamente comparado con el comercio y las inversiones británicas, los franceses ocuparon un lugar secundario y a fines del siglo fue-ron desplazados por otras potencias, sin embargo, su importancia radica en el impacto que tuvieron para la transformación de algunas regiones. De hecho Amé-rica Latina no era una región estratégica para Francia durante la primera mitad del siglo XIX, pero a partir de los años sesenta hubo un interés más marcado en la región. En todo el siglo observamos flujos y reflujos en el comercio francés, pero la diversidad del éste, su tamaño, la creación de casas comerciales y el nivel de inversiones francesas en América Latina demuestran su no poca participación en la transformación de los países en cuestión.

Conviene preguntarse aquí cuáles fueron las razones de que Francia ocupara un lugar secundario en el ta-maño de su comercio y a principios de este siglo fue-ra desplazado principalmente por Estados Unidos y Alemania. Las respuestas no son sencillas y habrá que analizar las políticas francesas y su impacto interno y externo. Las respuestas que da Bairoch a este asunto muestran una interesante hipótesis que comentare-mos en seguida. Para este autor Francia en el siglo XIX tendía a aumentar su comercio e intercambios a través de generar políticas librecambistas. Francia fue el primer país europeo que firmó un tratado co-mercial con bases liberales con Inglaterra. Desde los

años sesenta, el 26% de las exportaciones francesas estaban destinadas al Reino Unido mientras que para América Latina correspondía un 13-17%.12 El tamaño del comercio con América no era tan grande por los intereses que Francia tenía en sus colonias africanas y asiáticas y por que no tenía el gran volumen de ca-pitales que eran manejados por los ingleses. Por otra parte Francia fluctuó entre el proteccionismo y el li-brecambio durante el siglo lo que hizo que tuviera altas y bajas en sus importaciones y exportaciones. Así, el periodo de librecambio estuvo marcado por una rápida expansión, por lo que tenemos que entre 1861 a 1865 el volumen de las exportaciones creció a un 10,8% por año, aunque el periodo que siguió de 1866-1875 estuvo marcado por la crisis política de Imperio y sólo se obtuvo un crecimiento de 4,0% por año. 13

Otro problema que se presentaba -según Bairoch- era el de la innovación tecnológica, que iba ligada direc-tamente a las políticas librecambistas, concluyendo que las innovaciones habían sido poco frecuentes. El crecimiento en la industria en los periodos proteccio-nistas de 1840-1842 y 1858-1860 fue en el orden del 10% mientras que en los periodos librecambistas de 1858-1860 y 1888-1891, no fue más que del 5,0%.14 Esta condición significó para Francia dos cosas: el cre-cimiento de su comercio de productos manufactu-rados de la década de los sesenta en adelante y por otra parte la pérdida de los mercados a nivel interna-cional, por la falta de introducción de innovaciones tecnológicas en países que las estaban requiriendo en las últimas décadas del siglo XIX. Así tenemos que el comercio francés hacía América iba decreciendo. El Continente en total absorbía el 35% de las exporta-ciones francesas en 1830, contra el 22% en 1860, 18% en 1890 y 14% en 1910.15

En el caso de Colombia su inserción en los mercados internacionales -como hemos visto- se debió prin-cipalmente a dos productos: algodón y café. Ya en 1807, José Ignacio Pombo, del Consulado de Cartage-na, había advertido sobre el futuro poco promisorio

12 Bairoch, 1976, p. 219.13 Bairoch, 1976, p. 221.14 Bairoch, 1976, p. 227.15 Bairoch. 1976, p. 222

econoMÍA 9

Zona productora de granos con maquinaria de vapor, 1876.

Page 10: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 10

del algodón producido en ese territorio ante la con-currencia creciente de Estados Unidos. Esta previsión se confirmó ampliamente durante la primera mitad del siglo XIX.

El café le permitió a Colombia en la segunda mitad del siglo integrarse a los mercados internacionales y tener ciertas ventajas para su economía. A comienzos del siglo XIX. El café, como otros productos primarios (como el azúcar y el tabaco) era un artículo de lujo en Europa y en Estados Unidos. El incremento de la de-manda del café se fue intensificando a partir de 1830. Su consumo sólo se generalizó lentamente como un reflejo del incremento en los ingresos reales de la población. Este incremento de la demanda obligó a ciertas regiones apropiadas a cultivar la planta que generó altas ganancias y la vinculación de regiones hasta entonces improductivas en grandes plantíos de café, pero también trajo la competencia entre las re-giones productoras. Ciertamente el comercio exterior introdujo un importante sesgo hacia la exportación en los países americanos con la consecuencia de que aumentó su vulnerabilidad a las oscilaciones de la economía internacional.

Francia compraba grandes cantidades de café a Co-lombia y era su principal socio en este producto, lo que podemos confirmar en la Tabla No 1.

Esto nos permite observar la creciente demanda fran-cesa por el producto, no así por los ingleses que no fa-vorecían el consumo por preferir el té. El aumento del consumo, significativo hacia 1895, provocó cambios en la estructura económica colombiana haciendo crecer el consumo sobre todo de las clases pudientes y la creación de una incipiente red de comunicacio-nes en el territorio que facilitaba la transportación del producto. A la par de este aumento de exportaciones cafeteras, se dio un crecimiento de las importaciones de bienes de consumo, lo que fue retrasando aún más el despegue manufacturero de Colombia.

Por su parte, Argentina se integró a los mercados mundiales con algunos productos básicos: cueros, carne, lana y luego cereales. El comercio franco-ar-gentino se incrementó en la primera mitad del siglo XIX. El principal producto que el Río de la plata ex-

portaba era la lana hasta los años noventa del siglo, siendo el principal mercado para este producto las fábricas de textiles del norte de Francia y Bélgica, más específicamente, eran las fábricas de tapices y alfom-bras las que demandaban lana a bajo precio y de bue-na calidad. Otras exportaciones incluían pieles y sebo pero en menor grado.16 La gran producción de lana permitió generar expectativas de los compradores europeos al garantizar precios bajos. La lana argenti-na tenía así una ventaja sobre la lana australiana y era más consumida en Francia.

Durante estos años numerosos franceses de Buenos Aires se involucraron en el negocio de la lana. Algu-nos se especializaron en la exportación de bales de lana y en la exportación de productos manufactura-dos, mientras que otros llegaron a interesarse en la cría de ovejas en grandes estancias.17 De esta manera la integración intrarregional, favorecida por el comer-cio internacional, estaba consolidando sus redes y diversificando sus áreas de producción. Los criadores de ovejas, no sólo se limitaron a producir lana, sino que también se interesaron en procesamiento de carne salada de res y de cordero. Estos productores, conocidos como “saladeros”, estaban estrechamente relacionados con los comerciantes de lana. Con el in-cremento del comercio, los ricos comerciantes fran-ceses se involucraron en otros campos productivos como la industria azucarera, bebidas, finanzas y con-tratos para la construcción de ferrocarriles.18

Asimismo, desde los años ochenta los comerciantes y financieros franceses consideraron la importancia del incremento del comercio de granos más rápidamen-te que los ingleses. Entre 1900 y 1914, los banqueros parisinos canalizaron grandes sumas de capital en ferrocarriles, construcción de puertos y créditos rura-les, todo para desarrollar ese sector. La construcción ferrocarriles con capitales franceses fue rompiendo el monopolio británico a fines del siglo.19

16 Marichal, 1977, p. 196.17 Marichal, 1977, 197.18 Marichal, 1977, pp. 198-199.19 Marichal, 1977, p. 193.

Page 11: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 11

Los beneficios del comercio

La pregunta obligada aquí es saber qué tanto el co-mercio con Francia fue beneficioso a América Latina y qué tanto esto se reflejó en la atracción de flujos de inversión europeas en estos países. En términos generales las inversiones de capitales europeos en el área tuvieron una “edad de oro” entre 1880-1914. En esa época -como apunta Marichal- tanto el sector pú-blico como el privado de la mayoría de los países del subcontinente se beneficiaron con un extraordinario flujo de recursos financieros de Europa (especialmen-te de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica).20

Francia mantenía un pequeño sector de los bienes de consumo de los países latinoamericanos, aunque no tenía grandes inversiones en minería y ferrocarri-les de los británicos en esos campos, por otra parte Gran Bretaña tenía preeminencia en los mercados la-tinoamericanos por sus préstamos e inversiones que de manera tradicional habían enviado a estos países. La incidencia de Francia fue un tanto modesta, pero no por ello importante en ciertos rubros. Hacia fin de siglo, los franceses no pudieron mantenerse en cier-tas áreas productivas y no pudieron competir con Alemania y los Estados Unidos en ventas relaciona-das con tecnologías desarrolladas después de la era del vapor. Los alemanes dominaban el comercio de los productos químicos, y compartían con los Estados Unidos el del equipamiento eléctrico.21

Una idea extendida es pensar que los capitales ex-tranjeros sólo obtuvieron beneficios de los países latinoamericanos, pero esto no es tan cierto, mu-chas inversiones francesas tuvieron un triste final en América Latina. Un ejemplo es la considerable canti-dad invertida en valores mexicanos del régimen de Maximiliano que fueron repudiados por gobiernos posteriores y sólo parcialmente asumidos por el go-bierno francés. También causaron grandes pérdidas las inversiones en el proyecto francés más grande que fracasó: el intento de la Universal Interoceanic Com-pany de construir el Canal de Panamá.22 “Las tristes pérdidas para los pequeños inversionistas franceses que resultaron del fracaso de esa empresa del canal 20 Marichal, 1995, p. 13.21 Safford, 1974, p. 591.22 Rippy, 1948, p. 57.

fue casi típica de una porción muy considerable de las inversiones francesas en América Latina. A los france-ses tampoco les iba muy bien en sus inversiones en ferrocarriles debido a la competencia principalmente británica, pero a pesar de los reveses, los franceses no dejaron de invertir. Entre 1900 y 1914, el valor nomi-nal de las pertenencias francesas en América Latina se triplicó y, en 1914, la región daba cuenta del 13% de las inversiones francesas en el exterior.23

En donde fue más exitosa la presencia francesa fue en la formación de casas comerciales que con el tiempo se convirtieron en grandes almacenes de productos de importación, cuya capitalización se estimaba para 1900 en cerca de quinientos millones de francos,24 por la emigración y las inversiones directas. Se ha es-timado que durante el período de 1840-1940, más de 300,000 franceses emigraron a la región, en especial a Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México, estable-ciéndose como comerciantes, banqueros y trayendo consigo importantes sumas de capital.

Según Mauro, una parte del dinero aportado por in-migrantes franceses se quedaba en el país en el que se asentaban. Muchos invirtieron en la tierra.25 Mari-chal dice que el comercio argentino se había incre-mentado desde los años cuarenta como resultado del incremento de inmigrantes franceses a Buenos Aires donde residían alrededor de 25.000 (1850) y cuyo nú-mero aumentó, sobre todo a fines del siglo XIX.26

Después de la crisis de 1873 y a causa de la baja de las tasas de interés en Europa, se incrementaron las inversiones hacia los países de ultramar. En esos años los títulos latinoamericanos en la Bolsa de París alcan-zaron un promedio de 340 mill. de francos al año. 27

En el análisis que hace Mauro de los cálculos de Ri-ppy, se desprende que los países que más concentra-ban capital francés eran Argentina y Brasil, donde se realizaban en 1902 y 1913 más de la mitad de las co-locaciones. Así, en 1902 unos 260 millones de francos, o sea, el 8% del total se habían invertido en México, 23 Werner Baer, 1984, p. 8224 Werner Baer, 1984, p. 81.25 Mauro, 1995, p. 53.26 Marichal, 1977, p. 195.27 Mauro, 1995, pp. 53-54.

Page 12: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

Uruguay, Chile y Colombia, aunque en este último, habían casi desaparecido los intereses franceses ha-cia 1913. La diversificación de la industria en países como Argentina y Chile permitieron aumentar las in-versiones directas de capital francés, mientras que en Colombia al no haber una industria lo suficientemen-te desarrollada y por su tendencia hacia la monopro-ducción, las inversiones directas se vieron limitadas.

De esta manera Argentina se vio beneficiada con una oleada de capitales en áreas específicas que ayuda-ron a construir su infraestructura básica. Comparan-do cifras de inversión entre los dos países analizados tenemos que a principios de siglo las inversiones francesas eran las siguientes:

Para 1913 los empréstitos a Argentina habían llegado a 646.000.000 de francos, mientras que los de Colom-bia ascendían sólo a 7.000. Por otra parte la inversión en empresas en Argentina llegó a 1.360.000 de fran-cos, mientras que en Colombia ascendieron a 8.000. Una de las razones de esta diferencia se debió no a la extensión del país o al tipo de producto de exporta-ción, sino a las políticas gubernamentales favorece-doras de la inversión extranjera, a la vinculación de las esferas productivas regionales con el comercio exte-rior y a la diversificación de la producción tendiendo a las manufacturas y a productos elaborados. De to-dos modos Colombia fue uno de los países que tuvo un nivel de exportaciones por habitante sumamen-te bajo. Sin embargo, el sector externo caracterizó la evolución económica colombiana del siglo XIX. Hubo a fines del siglo una acumulación de capital alrede-dor de las bonanzas del comercio exterior, que hizo

posible la transición hacia un sistema bancario mo-derno y se vio también un cambio en los patrones de consumo, sobre todo de las clases altas. Hacia 1895-9 hay un incremento de las importaciones colombianas de Francia, de las cuales la mayoría eran artículos de consumo y no bienes de capital. Colombia no fue tan favorecido por los capitales franceses.

Con la fundación del Banco Hipotecario Franco-ar-gentino en 1905, se dio un periodo de bonanza hasta la Primera Guerra Mundial. El Banco fue decisivo para el crecimiento de la producción agrícola que permi-tió la reinversión de los préstamos. Las inversiones de Francia fueron más modestas que las británicas, pero fueron las primeras inversiones no inglesas en los sectores de la economía argentina. Con la reacti-vación del mercado en 1886, los franceses regresaron de nuevo hacia Argentina pero esta vez concentraron sus préstamos a las provincias y no más al Estado, y fomentaron las inversiones directas para promover la creación de compañías ferroviarias. Estas compañías estaban alentadas por la nueva política de Juárez Cel-man que en 1887 aplicó a gran escala el sistema de beneficios garantizados. La idea de garantizar al me-nos 5% de beneficios a las nuevas empresas duran-te un tiempo prolongado facilitó la introducción de grupos financieros no especializados de este sector, pues les permitió obtener recursos emitiendo títulos de interés fijo, más fáciles de colocar en los mercados europeos.28 Estas políticas gubernamentales para ga-rantizar los beneficios de la inversión hicieron que es-tas aumentaran, de tal suerte que en el periodo de 1900-1914 la construcción de ferrocarriles alcanzó un avance significativo de 19.000 kilómetros con un aumento de las inversiones extranjeras de 2.000 mi-llones.29 Nuevamente las políticas del gobierno fue-ron un factor de confianza que alentó las inversiones. La Ley Mitre de 1907 que uniformaba la legislación ferroviaria en sentido favorable a los inversionistas extranjeros, creó condiciones satisfactorias para fa-vorecer la atracción de capitales. El éxito de Argenti-na en este rubro y los grandes beneficos que recibió vía capital extranjero, se debió a la adecuación de sus políticas a los intereses de los capitales extran-jeros. Contrariamente a lo que se piensa Argentina

28 Mauro, 1994, p. 45.29 Mauro, 1994, p. 63.

econoMÍA 12

Tabla No. 3Inversiones francesas en Colombia y

Argentina a finales de 1902(miles de francos)

Destino Argentina Colombia Empréstitos 310.000 - Empresas 613.000 246.000 Ferrocarriles 100.000 - Bienes raíces 366.000 10.000 Bancos 53.000 22.000

Page 13: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

(como podemos decir en el caso de México o Brasil) se benefició grandemente al elaborar políticas ade-cuadas y favorecedora de la atracción de capital. La intromisión del imperialismo, como se ha manejado, no atrasó a la América Latina, antes bien la favoreció en términos de crearles una infraestructura básica. El fracaso de algunos países se debió a la incorrecta uti-lización de las inversiones, a prácticas políticas erra-das y a la falta de diversificación de su producción, en cierta medida este es el caso de Colombia, cuyas es-tadísticas muestran una escasa diversificación de su producción y escaso avance industrial, dedicándose casi al monocultivo. En el caso de sus relaciones con Francia, muestran también una escasa inversión y un bajo grado de integración al mercado mundial por el monto tan bajo de importaciones y exportaciones. Se podría argumentar que el tamaño del país influyó, pero si comparamos el caso de Cuba podemos notar una gran diferencia cuantitativa en favor de la isla.

En las últimas décadas del siglo se operó un cambio en las importaciones que hacía Argentina. Pasaron a ocupar el primer lugar desde 1888 los materiales para el ferrocarril y el carbón, con un treinta por ciento del total, seguido por los tejidos con un 25 por ciento, luego diversas manufacturas, y finalmente un 2 por ciento de maquinas y motores. En 1890 el material fe-rroviario ascendió al 60 por ciento del total, seguido por textiles en un 20 por ciento y nuevamente los bie-nes de capital, sólo el 2 por ciento.30 Esto demostraba la interacción del mercado internacional que había favorecido la proliferación de industrias locales desde la primera mitad del siglo y la necesidad de transpor-te había atraído flujos de capital extranjero.

Consideraciones finales

América Latina tuvo poca importancia estratégica para la economía mundial durante el periodo anali-zado, sin embargo el comercio significaba para Euro-pa un abasto que no podía tener en otras regiones, así como por la cercanía, que bajaba costos y fletes. Aunque era prioritario para las potencias mantener sus intereses en sus colonias de Asia y África, el co-mercio con América Latina significó integración de mercados. De hecho estas nuevas relaciones comer-

30 Fuchs, 1965, p. 150.

ciales permitieron tener un crecimiento notable en ciertas áreas. La consolidación de los estados libera-les fue consecuencia de las necesidades de exportar de los países americanos y por ende la búsqueda de la modernización se dio en términos de un ajuste a las necesidades de la expansión del comercio inter-nacional. El crecimiento económico, como lo vieron los gobiernos liberales de Latinoamérica, estaba su-peditado a éxito en la colocación de mercancías en los mercados internacionales.

Como hemos visto, Francia ocupó un lugar secunda-rio en las estadísticas de intercambio comercial con América Latina, sin embargo, en ciertas áreas, la pre-sencia francesa determinó el nivel de integración al capitalismo mundial. Las distintas regiones de Lati-noamérica se integraron de manera diversa y a dis-tintos niveles del comercio mundial. Como hemos observado Colombia tuvo una escasa integración al comercio internacional, casi a la par con Haití. Quizá se pueda pensar que fue debido a su extensión y a sus limitaciones geográficas, pero más que nada se de-bido a su escasa diversificación de productos. Como hemos visto en el caso colombiano la tendencia a la monoproducción significó que su economía sufriera más los embates de las fluctuaciones internacionales del precio del café. Por otra parte, el fomento de la in-versión no fue muy exitoso llegando a sólo un 8% en las inversiones extranjeras per cápita, mientras que el caso de Argentina fue de un 306% hacia 1913. Se podría decir que el grado de inserción en el comercio mundial y la diversificación de la producción aunado con la integración de las regiones productoras con el comercio internacional marcó tal diferencia en la in-versión. Sin un mercado doméstico que favoreciera el consumo, no podía darse la inversión extranjera.

El caso de Colombia fue distinto al de Argentina. La producción de algodón y posteriormente la de café no pudieron crear una integración del mercado inter-no ni una industria básica y por lo tanto tampoco vías de comunicación que unieran sus mercados regiona-les. Por otra parte no explotaron adecuadamente las inversiones de capital en los ferrocarriles y no desa-rrollaron formas más avanzadas de intermediación comercial y financiera, como si se desarrolló en el Río de la Plata con los productores de lana. Colombia fue

econoMÍA 13

Page 14: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 14

incapaz de generar internamente dicho mercado, al menos al ritmo que lo requería la expansión de la economía mundial; los flujos migratorios de mano de obra europea no la favorecieron tanto como a otras regiones al no poder otorgar posibilidades de desa-rrollo similares a otras regiones de América.

Por otra parte, algunos gobiernos latinoamericanos no fomentaron la atracción de capital. Los casos de Argentina, así como el de Brasil y México coincidieron con el establecimiento de gobiernos liberales y mo-dernos que favorecieron la inversión, y en eso estribó en gran parte su desarrollo acelerado en las últimas décadas del siglo XIX y en la primeras del XX. En los países en los que no hubo una atracción masiva de capitales, los gobiernos no garantizaban los pagos. En el caso de Colombia, los gobiernos del periodo, aunque liberales, no podían garantizar ni siquiera la paz interna. Por otra parte, la atracción de migración no fue muy exitosa, cuando mucha mano de obra europea prefería establecerse en zonas templadas. Colombia no dio las condiciones que se equipararan a otros países que atraían migración europea, princi-palmente Estados Unidos y Argentina, ni las ventajas de buenos niveles de remuneración. Los esclavos ne-gros y trabajadores asiáticos impidieron que se pu-dieran ofrecer condiciones de vida al nivel de las de Estados Unidos. Asimismo, el acceso a los recursos naturales fue difícil por las defectuosas vías de comu-nicación. Tierras altamente aptas para la producción de café fueron subutilizadas hasta ya entrado el siglo XX. Los productos que exportaba Colombia tenían un alto valor por unidad de peso y por ello el costo total no dependía en mucho del costo del transporte, por ello el desarrollo del transporte no fue un elemento a desarrollarse. El auge de los ferrocarriles se debió más a cubrir las necesidades de bienes de consumo. En el grado de desarrollo y de integración colombia-na, entraron en juego factores tanto externos como internos que haría falta analizar más como el papel de un Estado fiscalmente débil, incapaz de garantizar proyecto de desarrollo exportador, de atracción de capitales y migración extranjera e incluso de garan-tizar la paz política, y como papel de las burguesías locales que siguieron pautas contrarias a la inversión productiva. Quizá en la articulación de los dos aspec-tos pudieran visualizarse mejor las condicionantes

del desarrollo colombiano en particular y latinoame-ricano en general en el siglo XIX.

ReferenciasBaer, Werner. 1984 “América Latina y Europa Occidental; Rela-ciones Económicas durante la Segunda Guerra Mundial”, en Grabendorff, Wolf y Riordan, Roett (Comps.) América Latina, Eu-ropa Occidental y Estados Unidos, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Bairoch, Paul. 1976 Commerce extérieur et développment éco-nomique del´Europe au XIXe. Siècle. París: École de Haute Études en Sciences Sociales.

Foreman-Peck, James. 1995 História económica mundial. Rela-ciones económicas internacionales desde 1850, Madrid: Prenti-ce-Hall.

Fuchs, Jaime. 1965 Argentina: Su desarrollo capitalista. Buenos Aires: Editorial Cartago.

Glade, William P. 1969 The Latin American Economies: A Study of Their Evolution. Nueva York: American Book Company.

Haight, Frank. 1941 A History of French Commercial Policies, Nueva York: MacMillan Company.

Hilton, Stanley. 1984 “América Latina y Europa Occidental, 1880-1945: La dimensión política”, en Grabendorff, Wolf y Riordan, Roett. (Comps.) América Latina, Europa Occidental y Estados Unidos, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Marichal, Carlos. 1977 British and French Investments in Argenti-na. 1880-1940. Cambridge: Ph. D. Harvard University.

Mauro, Frédérick. 1994 “Les enterprises franaises et l´Amérique latine, 1850-1930”, en Marichal, Carlos. Les investissement étran-gers en Amérique Latine: conséquenses sur le développement économique, 1850-1930, Milán: Universitá Bocconi.

Ocampo, José Antonio. 1984 Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Siglo Veintiuno.

Piccirilli, Ricardo. Et. al. 1953 Diccionario Histórico Argentino. Buenos Aires: Ediciones Históricas Argentinas.

Pizano Salazar, Diego. 1981La expansión del comercio exterior de Colombia. 1875-1925. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Rippy, J. Fred. 1948 “French Investments in Latin America”, In-ter-American Economic Affairs, 2:2, invierno de 1948.

Rippy, J. Fred. 1967 La rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bre-taña por América Latina (1808-1830) Buenos Aires: Eudeba.

Safford, Frank. 1974 “Trade (1910-1940)”, en Helen Depar (comp.) Encyclopedia of Latin América, Nueva York: McGraw-Hill Book Company.

Schneider, Jürgen. 1981 Frankreich und die Unabhängigkeit Spanisch-Americas. Stuttgard: Klett-Cotta, 2 t.

Schneider, Jürgen y Schwarzer, Oskar. 1986 International rates of exchange: Estructures and trends of payments mechanism in Europe, 17th to 19th. Neurenberg, IX International Congress of Economic History y International Economic History.

Page 15: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 15

Comportamiento económico en República DominicanaPedro Pablo Parra Díaz*

La Repúlica Dominicana tuvo al final del siglo pasa-do y principios del XXI un desempeño económico mediocre. Cualquier persona familiarizada con este país puede confirmar que la economía dominicana es muy vulnerable a las fuertes presiones políticas.

La política dominicana está dominada por dos parti-dos. Por un lado tenemos el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la oposición desde el año 2004 cuando salió del palacio presidencial el ingeniero agrónomo Hipólito Mejía. En contraparte está el Par-tido de la Liberación Dominicana (PLD) con el actual presidente Danilo Medina precedido en el cargo por Leonel Fernández quien fue presidente desde 2004 hasta 2012 y anteriormente desde 1996 hasta 2000. Previamente a este período estuvo gobernando el país el Partido Reformista Social Cristiano con Joaquín Balaguer. Se analizarán los datos desde 1996, donde

empieza el mandato de Leonel Fernández con el PLD hasta 2010, donde es la mitad del tercer mandato del mismo presidente, analizando algunos de los índices económicos más importantes del país.

Si analizamos el comportamiento del PIB de la Repú-blica podemos ver una serie de altibajos en el creci-miento durante todo el período estudiado, sin em-bargo vemos que en los períodos donde gobierna el PLD aunque el crecimiento no es uniforme y a veces se presenta una desaceleración se mantiene crecien-do. No pasando así con el PRD cuando alrededor de 2003 tienen un decrecimiento del 0.25% y se nota du-rante el período una inestabilidad más marcada que en los demás períodos.

En la siguiente tabla podemos observar el PIB desa-gregado por sectores y no es de extrañar que las ma-nufacturas, comercio y servicios sean las de más apor-tación a este indicador.

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

350,000.0

400,000.0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porc

enta

je d

e cr

ecim

ient

o

Mill

ones

de

RD$

Años

PIB Referencia 1991 Crec. Ref 1991

PLDLeonel Fernández

PRDHipólito Mejías

PLDLeonel Fernández

Evolución y crecimiento del PIB

Fuente: Elaboración a partir de datos del Banco Central Dominicano

* Alumno de la carrera de Economía del Tecnológico de Monterrey, Cam-pus Estado de México, [email protected]

Page 16: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 16

Viendo cómo se ha comportado el crecimiento de las empresas podemos apreciar que ha manteni-do un constante apogeo. Anualmente salen nuevas empresas pero el problema es el tiempo de vida de las mismas. Por lo general no duran mucho tiempo y por consiguiente sus empleados terminan sin trabajo

y cambiando constantemente lo que puede causar un efecto adverso en su bienestar debido a la incer-tidumbre de caer al desempleo. Esto podría deberse a la baja preparación en general de las personas que ponen estos pequeños negocios, los altos niveles de impuestos, la dificultad de acceso a financiamiento

Fuente: Banco Central Dominicano

Empresas

F u e n te : Macros Consulting

Page 17: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

de bajo costo y la falta de investigación de mercados así como antiguas técnicas administrativas. Podemos percatarnos entonces que esta situación implica en el bajo crecimiento económico del país en general, jun-to con baja productividad del trabajo debido al bajo capital humano.

En cuanto a desempleo se puede apreciar que duran-te el período del PRD se incrementó desde alrededor del 13% hasta casi un 20% e incidió sobre el índice del primer año del siguiente período presidencial. Igualmente hay un despunte desde 2005 a 2006 de casi 4%. Sin embargo podemos apreciar que luego se estabiliza a cifras muy parecidas a las anteriores del gobierno de Hipólito Mejías incluso en la época de crisis de 2008 2009.

Aunado a este problema de desempleo en la pobla-ción económicamente activa están las grandes tasas de inflación predominante en la historia dominicana.

Durante el período analizado vemos un comporta-miento mucho más marcado donde se ve un aumen-to en este índice solamente durante el período del presidente Mejía llegando a ser de casi el 45%.

Durante la presidencia de Mejía se vio en el país una explosión de corrupción con la relegación de refor-mas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable, y sobre todo, la crisis cambiaria y banca-ria donde Baninter, principal banco en el país en ese momento conoció la quiebra ascendiendo a cerca del 15% del PIB nacional. Esto unido a la crisis energética durante este período llevó al colapso de sectores en-teros de la economía y lo vemos reflejado en las gráfi-cas de desempleo e inflación presentadas.

Aunque los gobiernos del PLD han logrado mante-ner estable el indicador vemos que si la comparamos con México se ha mantenido un poco más alta puesto que oscila entre los 5% y 10% durante los períodos

econoMÍA 17

Fuente: Elaboración a partir de datos del Banco Central Dominicano

11.00%

13.00%

15.00%

17.00%

19.00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Desempleo

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inflación

Fuente: Elaboración a partir de datos del Banco Central Dominicano

Page 18: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 18

donde se mantiene estable. Esto se debe a que en los últimos años el Banco Central Dominicano ha logra-do mejores niveles de inflación debido a que ha pasa-do de un Esquema de Metas Monetario a un Esquema de Metas de Inflación donde trabaja en expectativas operando con tasas de interés provocando así el reti-ro del estímulo monetario para la inflación en la eco-nomía, lo que podría explicar en la siguiente gráfica la estabilización de inflación alrededor del 5% anual. La inflación es un problema dentro de la República puesto que se siente muy marcado el contraste de los cada vez más altos precios dentro del país.

Si analizamos el índice GINI que muestra la desigual-dad de ingresos, publicado por el Banco Mundial en la próxima gráfica vemos que el país se mantiene por debajo de Honduras y Ecuador y se mantiene cerca con el perteneciente a Costa Rica, tendiendo a disminuir al final del período. Sin embargo se apre-cia un aumento durante el mandato del presidente Mejía. Según la universidad Pontificia Católica Madre y Maestra esto se debe a que en su tiempo de man-dato no existía, y él no creó un sistema de seguridad social universal donde se integre a los más pobres a los servicios de salud. En el sector educacional se ve muy marcada la diferencia entre las zonas rurales y urbanas. En el año 2000 solamente el 16% de los ni-ños y niñas de hogares pobres asistían a preescolar. Mientras en la educación superior solamente el 8% de los estudiantes universitarios vienen de hogares pobres. Un problema latente en este aspecto es la deficitaria situación de la educación pública en todos

40

45

50

55

60

65

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Índice GINI

RD Honduras Ecuador Costa Rica

los niveles. Los procesos de privatización de la salud y la educación han elevado la calidad de los mismos pero provoca poca accesibilidad de hogares pobres a educación de calidad.

Conclusión

Con estos indicadores casi principales en el bienestar macroeconómico y microeconómico de la República Dominicana podemos inferir que los gobiernos del PLD han tratado y no han fracasado del todo en el mantenimiento del crecimiento económico aunque se ha podido observar que en algunas ocasiones no pueden cumplir con sus objetivos.

En cuanto al bienestar de las personas más que mi-rando las cifras al ver que el principal problema que influyó sobre la población es el desempleo y las altas tasas de inflación, creo que se debería de dar más in-centivos para la creación de empresas estables que brinden un trabajo a los ciudadanos y que se manten-gan en el tiempo para suprimir el problema de incer-tidumbre laboral.

Referenicas

Banco Central Dominicano.

Félix, Guarocuya. Gómez, Carmen Julia. Silverio, Pedro. Tejada Holguín, Ramón. La desigualdad social y los retos financieros. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Centro Univer-sitario de Estudios Políticos y Sociales. 2003.

Page 19: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

De manera general, los principales problemas que enfrenta la sociedad mexicana tienen que ver con la distribución del ingreso (55 millones de personas en pobreza y la informalidad), la influencia cada vez más importante de los llamados poderes fácticos, la falta de una agenda industrial que impulse el mode-lo económico de crecimiento sostenido a largo plazo (el PIB en los últimos 25 años ha crecido a una tasa de 2.5%), la insolvencia del sistema de pensiones y la vulnerabilidad del sistema tributario. Este escenario se ve exacerbado por un entorno internacional volátil y en algunas regiones de recesión.

En ese sentido, se ha planteado la posibilidad de que el Congreso apruebe varias reformas pendientes, en-tre ellas la laboral, la energética y la hacendaria. Sin embargo, para garantizar la viabilidad del proyecto de nación, resulta vital que estas reformas incorporen elementos clave para su buen funcionamiento. En esta ocasión me referiré al papel de la Banca Central, el papel de la Banca Comercial y el papel de la Banca de Desarrollo como promotores del crecimiento.

El papel del Banco Central está encaminado a contro-lar la inflación (la expectativa de inflación para los si-guientes 4 años se ubica en 3.6%). Una baja inflación ciertamente implica un costo de crédito menor, una reducción en el costo de deuda pública y una mejo-ría en el costo de vida de la población. Pero mante-ner estable el nivel de precios no garantiza, per se, el crecimiento económico. De ahí que en otros países el Banco Central tenga un doble objetivo: estabilidad de precios y crecimiento económico. En estos países, el Banco Central tiene la flexibilidad para establecer una política monetaria contracíclica, permitiendo que flu-ya el crédito cuando más se necesita. Valdría la pena replantearnos qué modelo de banca central quere-

econoMÍA 19

El sistema financiero mexicano. La reforma pendienteHaydeé Moreyra García

mos; la que adoptamos antes de 1970, donde se per-seguían los dos objetivos o la actual, donde prevalece la estabilidad de precios pero no el crecimiento.

La regulación y el sano desarrollo del sistema finan-ciero son otras encomiendas del Banco de México. Pero es precisamente en esta materia (de regulación, administración del riesgo y gobierno corporativo) que el sistema financiero, y particularmente la banca, han mostrado fallas. ¿Dónde queda, pues, el papel del Banco Central como regulador? Se necesitan tomar medidas inmediatas para prevenir el riesgo sistémico (sistema de pagos), fortalecer el papel de supervisor y fomentar no sólo su autonomía sino la rendición de cuentas. La Banca Comercial en México ha pasado por distintas fases: de ser propiedad de mexicanos, pasó a ser nacionalizada, posteriormente privatizada y, finalmente, “extranjerizada”. Actualmente la Banca Comercial y las Sociedades Auxiliares de crédito go-zan de un sano desempeño, particularmente en in-dicadores como solvencia y capitalización (índice de

Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México.* Profesora de la carrera de Economía del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, [email protected]

Page 20: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 20

morosidad se ubica en 2.5% e índice de capitalización de 16%) un esfuerzo que se reconoce en estos tiem-pos de inestabilidad financiera. Esto es especialmen-te reconocido por el sector productivo, pues 84% de las empresas no ven como limitante el costo o condi-ciones de acceso al crédito bancario.

Otro elemento a considerar es la regulación bancaria. Con el propósito de fortalecer el capital de los ban-cos, la CNBV adelantó la implementación de las reglas de Basilea III para este sector, las cuales entraron en vigor el 1ro. de enero de 2013. Estas reglas tendrán que ser adoptadas por todos los bancos del mundo a más tardar en 2015.

Si bien ha habido avances, también es cierto que la banca dista mucho de la que México necesita. Sólo entre 20% y 30% de la población mexicana utilizan de manera regular el sistema bancario; el costo de financiamiento sigue siendo excesivamente alto; las comisiones que se cobran son claramente distintas entre las filiales de estos bancos en México y el resto del mundo; el diferencial entre la tasa activa (por los préstamos otorgados) y la tasa pasiva (por los aho-rros recibidos) sigue siendo alta y poco justificada; sin mencionar la falta de transparencia y un pobre gobierno corporativo que han llevado a que varias instituciones financieras hayan sido sometidas a in-vestigación por fraude o lavado de dinero.

En suma, a México le sigue faltando una banca que fi-nancie la inversión y las actividades productivas; una banca incluyente (penetración y bancarización); una banca competitiva (no oligopolio); y una banca acce-sible y barata (utilidades vs. comisiones). Es vital ca-nalizar el crédito bancario acorde con las necesidades de la sociedad, canalizar recursos hacia actividades productivas clave y retomar el papel del banco como socio del emprendedor más que un prestamista con intereses corporativos. Es decir, que el financiamiento bancario funcione como la palanca de desarrollo de México.

Otro tema pendiente es el papel de la Banca de De-sarrollo que tal como se establece en el artículo 3° de la Ley de Instituciones de Crédito, se ha constituido como una herramienta de política económica funda-mental para promover el desarrollo, especialmente para aquellos sectores que destacan por su contribu-ción al crecimiento económico y al empleo.

Las estadísticas de la Banca de Desarrollo muestran cifras saludables: su índice de morosidad es de 1.5% (uno de los más bajos); su índice de capitalización es de15%; el índice de sus activos fue de 1.02 billones de pesos, lo que implica un incremento de 15.4%; y la cartera de crédito total alcanzó 414,752 millones de pesos, registrando un incremento trimestral de 3.7% y un tasa de crecimiento anual de 19.5%.

Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Guillermo Ortíz Martínez, actual Presidente del Consejo de Banorte-Ixe, exgobernador del Banco de México y exsecretario de Hacienda , acompa-ñado por Alejandro Valenzuela, Director del Grupo Banorte-Ixe.

Page 21: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 21

Aún con estos avances, la Banca de Desarrollo, tal y como la conocemos hoy en día, muestra resultados muy distantes de su misión principal. Por ejemplo, el crédito de la Banca de Desarrollo representa sólo el 14% de la cartera total y 4% de PIB. Ha otorgado úni-camente 14% del crédito a los Estados y representa el 34% de la deuda estatal total. Adicionalmente, la Ban-ca de Desarrollo registra los siguientes problemas:

1. Falta de visión a largo plazo.

2. Fortalecimiento a la autonomía de gestión.

3. Pobre gobierno corporativo moderno.

4. Ineficiencia en lo procesos y en la operación.

5. Falta de orientación al cliente.

6. Pobre regulación del microcrédito.

7. Falta de garantías como mecanismo para condu-cir el crédito.

Una primera propuesta en esta materia se refiere a consolidar y ordenar la Banca de Desarrollo de tal ma-nera que se pueda integrar por sectores y proyectos clave. Así, por ejemplo, Banobras estaría enfocado a proporcionar crédito en materia de infraestructura, a desarrolladores y a cualquier otro agente económico relacionado con la construcción de obras. Una segun-da iniciativa plantea la necesidad de contar con una

visión integral en la operación de la Banca de Desa-rrollo; es decir, contemplar tanto a la oferta como a la demanda de crédito a través del ofrecimiento de productos innovadores con características de riesgo y perfiles diferenciados pero al miso tiempo, contem-plando la asistencia técnica y capacidad de gestión de quienes demandan este tipo de financiamiento, principalmente Pymes. Es decir, una Banca de Desa-rrollo que funcione no sólo como proveedora del cré-dito sino cuyo criterio de operación permanezca en función de la viabilidad de proyectos, la promoción de desarrollo y sobre todo, por encima de políticas sexenales.

En suma, esta nueva administración tiene una gran tarea y una gran responsabilidad de retomar la agen-da pendiente en materia de sector financiero. Si las reformas que se están planteando por los grupos parlamentarios no abrazan estas iniciativas, entonces tendrán poco impacto en el crecimiento del país a lar-go plazo. Recordemos que el sistema financiero está integrado por instituciones que administran la inver-sión y el ahorro de los mexicanos y que en buena me-dida, la (adecuada) operación de estas Instituciones hace posible que la economía del país funcione. Esto convierte al sector financiero en una palanca ineludi-ble del desarrollo.

Page 22: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 22

Desde hace tiempo venimos escuchando en los me-dios de comunicación que el gran dragón oriental, China, desplazará en el año 2035 a los Estados Unidos como la economía más grande del mundo, además de que duplicará la de Europa en el 2050.1 Pero ¿Qué está haciendo nuestro país al respecto? ¿Qué medi-das pretende tomar nuestro gobierno para competir contra esta fuerza económica aparentemente impa-rable?

México ocupa, desde hace ya varios años, el primer lugar mundial en cuanto al número de Tratados Co-merciales firmados; además nuestro país forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desa-rrollo Económico (OCDE) y la ALADI.2

1 Hernández Contreras, F.: “Los Nubarrones del vuelo del Gran Dragón en su visión hacia el 2050” en Observatorio de la Economía y la Sociedad de China Nº 08, septiembre 2008. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/rev/china/2 “Negociaciones Comerciales Internacionales”. Secretaría de Economía, México. 2010. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comer-cio-exterior/tlc-acuerdos

Ahora bien, estos Tratados y Acuerdos han surgido debido a la, cada vez mayor, integración de la econo-mía mundial misma que ha propiciado que las políti-cas nacionales, ahora sean internacionales y en ellas se establezcan compromisos no solo para una aper-tura en el comercio de bienes y servicios, sino la pro-piedad intelectual, la inversión, etcétera.

En este sentido, me refiero a la ‘Gran Muralla’ no como un conjunto de medidas proteccionistas por parte del gobierno, sino como la conformación de un nue-vo bloque comercial que nos ayude a establecer ne-gociaciones de mayor impacto con el ‘Gran Dragón Oriental’. Es necesario constituir una alianza que nos permita ser más competitivos y por eso es que surge la iniciativa para la integración regional denominada la Alianza del Pacífico Latinoamericano.3

3 “Acuerdos América Latina”. Secretaría de Economía, México. 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos/america-latina

La gran muralla...¿Latinoamericana?María Cristina De León Valdez*

* Alumna de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, [email protected]

Page 23: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 23

Los Estados Unidos Mexicanos, la República de Chi-le, la República de Colombia, y la República del Perú, constituyen esta Alianza, en la que Panamá y Cos-ta Rica participan como observadores. Para esto, se han celebrado diferentes declaraciones: la primera en Lima, Perú, el 28 de abril de 2011; la segunda en Mérida, Yucatán, México el 4 de diciembre de 2011; la tercera se dio de manera virtual el 5 de marzo de 2012; y la última en Paranal, Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012.

¿Qué es lo que busca?

La Alianza del Pacífico busca que sus países miembros puedan desarrollarse económicamente mediante la expansión de sus mercados; impulsando las exporta-ciones y atrayendo una mayor inversión. A pesar de que estos países ya contaban con acuerdos comercia-les con México (como se ve en la Tabla de Tratados y Acuerdos) y entre los demás, el integrarlos como re-gión presenta un panorama distinto al constituir un nuevo bloque económico que podrá competir con Asia.

En la II Cumbre de la Alianza del Pacífico los respec-tivos mandatarios de los países involucrados acorda-ron firmar un tratado en junio de 2012, para liberali-zar el flujo de bienes, servicios, personas y capitales entre los países miembros.

Lo anterior fue cumplido cuando, en la IV Cumbre de la Alianza,4 se firmó el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico por Sebastián Piñera de Chile, Juan Ma-nuel Santos de Colombia, Felipe Calderón de México y Ollanta Humala de Perú. Donde se establecieron va-rios puntos a implementar, tales como:

• Negociaciones para eliminación de aranceles y re-glas de origen.

• Cooperación Aduanera (Ventanillas únicas y Ope-rador Económico Autorizado).

• Implementación de la plataforma de movilidad

4 “Declaración de la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico.” Secretaría de Economía, México. 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, acce-sible a texto completo en http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/Declaracion_Paranal.pdf

Año Tratados/Acuerdos Países

1994 TLCAN Estados Unidos, Canadá y México(3)

1995 TLC-G3 Colombia y México (2)

1995 México-Costa Rica Costa Rica y México (2)

1998 México-Nicaragua Nicaragua y México (2)

1999 México-Chile Chile y México (2)

2000 México-UE Unión Europea y México (28)

2000 México-Israel Israel y México (2)

2001 México-TN3 El Salvador, Guatemala, Honduras y México (4)

2001 México-AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza y México (5)

2004 México-Uruguay Uruguay y México (2)

2005 AAE México -Japón Japón y México (2)

2012 México-Perú Perú y México (2)

2012 México-Centroamérica El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras y México (6)

Total 13 44 países

Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía de México, y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Tratados y Acuerdos Comerciales firmados por México

Page 24: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 24

estudiantil y académica, la cual permitirá el inter-cambio de estudiantes de pre y postgrado, docen-tes e investigadores de los países miembros de la Alianza del Pacífico adscritos a universidades en convenio, desde este año académico 2013.

• Establecer un programa de actividades conjuntas en el ámbito cultural que contribuya a afianzar la presencia de la Alianza en la región del Asia Pací-fico.

• Crear un Comité Conjunto Mixto sobre Servicios e Inversión.

• Conformar el Grupo Técnico de Movimiento de Personas. En función de su avance, la supresión de visas por parte de México para los nacionales de los países miembros, podría hacerse efectiva en seis meses.

• Considerar la viabilidad de agilizar los flujos de personas entre los miembros de la Alianza del Pa-cífico mediante el programa Viajero Confiable o algún otro proyecto factible.

• Las agencias ProExport, ProChile, Proinversión, PromPerú y ProMéxico fortalezcan sus acciones para la promoción de bienes y servicios, y la atrac-ción de inversiones.

• Cooperación e intercambio de experiencias y buenas prácticas para fomentar la productividad, la competitividad y el desarrollo económico entre nuestros países.

¿Por qué México, Chile, Colombia y Perú?

No fue una coincidencia o un simple capricho lo que impulsó esta Alianza, sino una afinidad de economías y un potencial de crecimiento conjunto.

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el 2010, estos países exportaron en con-junto cerca de 445 mil millones de dólares, cantidad que representa casi 60% más que las exportaciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) durante ese mismo año. Fuente: The Global Competitiveness Report 2011–2012.

World Economic Forum.

Asimismo, el Reporte del Índice de Competitividad Global 2011-2012 elaborado por el Foro Económico Mundial arroja los siguientes datos:

Page 25: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

OPINIÓNLos jóvenes somos la fuerza de decisión de este país. Es nuestra responsabilidad ciudadana no permitir que minorías (muchas veces manipuladas) representen el total del electorado. No hay que confundir las cosas, ni la violencia, ni la apatía, y mucho menos la anulación del voto van a mejorar las cosas, es en cambio la participación ciudadana juvenil la que se debe percibir como un verdadero agente de cambio.

Tres de cada cuatro jóvenes entre 18 y 29 años no vota. Pese a ello, los políticos han comenzado a darse cuenta que el voto duro ya no es su�ciente para ganar las elecciones, y han visto en los jóvenes (que representan el 50% de la población según el Censo 2005) votantes potenciales; Los jóvenes en edad universitaria constituyen el grupo con mayor abstencionismo, estamos cansados del viejo, desgastado y corrupto modelo electoral, de las campañas

circenses de marketing político que subestiman a los ciudadanos y derrochan dinero.

Los jóvenes perdimos la con�anza en nuestras fórmulas electorales, pero entonces, si tanto nos quejamos ¿por qué no hacemos nada? Es de�nitivamente una tarea de nosotros, los jóvenes mexicanos exigir un mejor sistema, pero también lo es el participar. No podemos demandar sin antes ser agentes de cambio. Con anular el voto no vamos a ganar nada más que polarizar los resultados de las elecciones. Los jóvenes más bien deberíamos ser propositivos y participativos en las organizaciones civiles y políticas, para así buscar la innovación del sistema. No podemos quejarnos si nosotros como ciudadanos somos casi tan de�cientes como el sistema mismo. Para cambiar el sistema, no basta con quejarse, hay que actuar.

Prepara un artículo sobre América Latina y...

¡Publícalo con nosotros!

Espacio Latinoamericano es un proyecto del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) orientado a promover el conocimiento y la investigación de la región latinoamericana entre los estudiantes del Tecnológico de Monterrey.

La revista Espacio Latinoamericano es una publicación impresa y electrónica de amplia cober tura temática y abierto a todas las opiniones. Por ello, te ofrece interesantes secciones en las que seguramente encontrarás el espacio adecuado para publicar tus investigaciones y artículos sobre la economía, la política, la sociedad, la historia y la cultura latinoamericanas.

Envíanos tus artículos al correo:

[email protected]

Encuéntranos en:

http://issuu.com/espaciolatinoamericano

www.facebook.com/espaciolatinoamericano

67

Page 26: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 26

Los cuatro países miembros en conjunto suman casi 207 millones de habitantes. Representan el 55% de las exportaciones totales de América Latina. La suma del PIB de la Alianza del Pacífico lo ubicaría como la novena economía mundial. Indiscutiblemente los miembros del bloque son los que más le han apos-tado al libre comercio, siendo Chile el que más acuer-dos comerciales ha firmado.

¿Qué podemos esperar?

Es de suma importancia el que México tome venta-ja de que América Latina y el Caribe son una región prioritaria para China -respecto a que requiere abas-tecimiento en materias primas y recursos minerales; además desea proteger sus exportaciones de las me-didas antidumping establecidas en la región-.

Consolidando una alianza comercial con los países de la cuenca del Pacífico, se espera tener un mayor dinamismo con el gigante asiático. Nuestro país no

debe quedarse solamente observando el ascenso de China, esperando a que en el 2035 supere a Estados Unidos como principal economía mundial.

Estableciendo a China y a América Latina como regio-nes en desarrollo y socios, sería posible profundizar sus vínculos para beneficiarse mutuamente.

A los países de la Alianza les beneficiaría para obtener mayor inversión en infraestructura, innovación, re-cursos humanos, I+D (Investigación y Desarrollo), en sectores como la minería, energía, agricultura, ciencia y tecnología.

En resumen, se espera un crecimiento económico de bloque para alcanzar un mayor grado de bienes-tar general y nacional, poniéndonos a la vanguardia, misma que se ve casi inalcanzable en este mundo de constante cambio.

¿Será la Alianza del Pacífico un bloque realmente efectivo o es solamente un bloque más?

Page 27: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

econoMÍA 27

Alianza del Pacífico. Algunas Estadísticas de los Miembros Plenos y Observadores

Fuente: Población, Superficie, Exportaciones e Importaciones obtenidas de la CIA y el PIB del FMI.

Referencias

“Acuerdos y tratados comerciales suscritos por México”. Secreta-ría de Economía, México 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 en http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_ne-gocios/comercio_exterior/acuerdos_y_tratados_comerciales_de_MExico.pdf

SALDAÑA, IVETTE. “TLC único con Centroamérica entraría en vigor en agosto (El Financiero 11/06/12).” Instituto de Inves-tigaciones Económicas, UNAM. 11 de junio de 2012. Accesi-ble a texto completo en http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=17008&Itemid=146

“Se inició Tercera Cumbre de la Alianza del Pacífico”. Sistema In-formativo del Gobierno. Presidencia República de Colombia. Bo-gotá, Colombia. Marzo 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Marzo/Paginas/20120304_03.aspx

“Tratados Comerciales ¿Qué es la Alianza del Pacífico?” Secretaría de Economía, México. 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://www.economia.gob.mx/economia-para-todos-rss/30-tema-de-la-semana/7090-tra-tados-comerciales-que-es-la-alianza-pacifico

GALLO MACHADO, GUSTAVO. “Alianza del Pacífico junta a 4 grandes”. El Colombiano.com, Medellín, Colombia. 7 de junio

de 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://www.elcolombiano.com/BancoCono-cimiento/A/alianza_del_pacifico_junta_a_4_grandes/alianza_del_pacifico_junta_a_4_grandes.asp

SCHWAB, KLAUS. “The Global Competitiveness Report 2011–2012.” World Economic Forum en el marco del Centro para la Competitividad y Desempeño. Ginebra, Suiza 2011. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

DUSSEL PETERS, ENRIQUE. “40 años de la relación entre México y China: acuerdos, desencuentros y futuro.” Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México. México 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto completo en http://www.economia.unam.mx/cechimex/PUBLICACIONES/Libro_China-Mex_40%20anhos/China-Mexico_40%20anhos.pdf#page=47

ROSALES, OSVALDO. “Mejorando el vínculo económico y comer-cial de América Latina con China y Asia Pacífico”. CEPAL CAF-CIE-PLAN Análisis de las Relaciones Económicas Chileno-Asiáticas. Lecciones para América Latina. Santiago de Chile. Marzo, 2012. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, accesible a texto com-pleto en http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archi-vos/302/Paper_O_Rosales.pdf

Page 28: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

polÍticA 28

Una y otra vez el gobierno colombiano ha propuesto y establecido diálogos de paz con las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia (FARC), uno de los movimientos guerrilleros emblemáticos de América Latina. Más de cincuenta años de conflicto entre las FARC y el gobierno colombiano fue puesto de nue-vo a la luz pública cuando se difundió una canción al ritmo del rap, interpretada por los guerrilleros. Ésta hace referencia a las negociaciones de paz de octu-bre en Oslo, capital de Noruega, y que continuarían en Cuba, mientras Chile y Venezuela fungirían como países garantes.

Después de seis meses de conversaciones previas en Cuba, se suscribió el 26 de agosto de 2012 el “Acuer-do General para la terminación del conflicto y la cons-trucción de una paz estable y duradera”, cuyos puntos principales son:

1. Desarrollo rural integral, con mayor acceso a la tierra.

2. Garantías políticas que permitan la participación de la ciudadanía en general.

3. Combate al narcotráfico por medio de programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, preven-ción del consumo y salud pública.

4. Fin del conflicto armado que implica cese al fue-go, fin de hostilidades, reintegración de las FARC a la vida civil, intensificación del combate para aca-bar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, garantías de seguridad, esclarecimien-to del paramilitarismo y ajustes institucionales para la construcción de la paz.

5. Reparación para las víctimas del conflicto.

Una nueva oportunidad de paz en ColombiaLaura Elena Gaona Lara*

El gobierno colombiano aclaró que esto es sólo una hoja de ruta para llegar a un acuerdo definitivo de paz. Tanto el líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, como el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguran su firme compromiso en el proceso de diálogo encaminado a la paz. Sin embargo, ¿Cuál es la relevancia de un acuerdo de paz con las FARC? ¿Por qué ha tardado tanto el proceso de paz? ¿Cuáles son los principales obstáculos? ¿Estas negociaciones podrán llegar a la solución definitiva del conflicto? Para responder estas preguntas es necesario conocer el origen del grupo guerrillero y la evolución del conflicto.

Los orígenes de las FARC

Se remontan a la década de los años treinta, cuando el Partido Comunista Colombiano1 formó su brazo ar-mado durante el periodo de Violencia2 y en medio de una lucha social agraria. En 1964, cuando el Estado conservador perdía el monopolio del uso de la fuer-za y control sobre su territorio, Pedro Antonio Marín alias “Torofijo” junto con campesinos liberales consti-tuyeron oficialmente las FARC, guerrilla que se auto-proclamó marxista-leninista (Pécaut, 2009).

1 Partido político de izquierda que buscaba llegar al poder mediante una revolución político-militar.2 Recibió ese nombre debido a la fuerte represión del gobierno conserva-dor sobre los liberales que dejó 200 mil muertos entre 1946 y 1960 (Pécaut, 2009).

Rodrigo Londoño Echeverri “Timochenko”, líder de las FARC.

* Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monte-rrey, Campus Estado de México, [email protected]

Page 29: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

29 polÍticAInició con 48 hombres en sus filas; pero a partir de la década de los ochenta, aumentó su número de fren-tes y elaboró un plan para derrotar al régimen (Sau-meth, 2011). Abandonó las tácticas guerrilleras co-munes para realizar ataques masivos, aprovechando el terrorismo que trajo consigo el cártel de Medellín y sus aliados, que debilitaron a las instituciones colom-bianas. Para alcanzar su expansión, la guerrilla necesi-taba obtener recursos económicos de los que carecía, así que utilizó como métodos de financiamiento los secuestros, extorsiones, malversación de las finanzas locales, y la más importante, la economía de la dro-ga.3 A finales de los años noventa ocurrió otro gran cambio para las FARC, pues adquirió completa auto-nomía dejando la tutela del partido comunista.

El largo proceso de negociaciones

El interés del gobierno por firmar un acuerdo de paz con las FARC se deriva del poder y relevancia que han adquirido los actos ilícitos de la guerrilla, que afectan dentro y fuera de las fronteras de Colombia. Las con-versaciones en búsqueda de la paz entre el gobierno colombiano y las FARC han sido varias y sin grandes resultados. El primer intento fueron los Acuerdos de La Uribe, durante el mandato de Belisario Betancur (1982-1986), en los que se estableció el inicio de cese al fuego bilateral a partir del 28 de marzo de 1984. Esta tregua terminó en 1985, por tres factores que dieron pauta a la desconfianza mutua. El primero fue el asesinato de 3,000 miembros de las FARC. El segun-do, fue la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviem-bre de 1985 por los guerrilleros del Movimiento 19 de abril que dejó un saldo de 98 muertos. Finalmente, el 9 de diciembre de 1990 las fuerzas militares realiza-ron la Operación Colombia, atacando la sede del se-cretariado de las FARC con el argumento del incum-plimiento de los Acuerdos de La Uribe.

En 1991, se dio el segundo intento formal de diálo-go realizado en Venezuela y México. Sin embargo, las conversaciones finalizaron el 4 de mayo de 1992 de-bido a la falta de acuerdos.

3 Ésta comenzó con impuestos cobrados a cultivadores y traficantes, pero a partir de 1994, se incorporó de lleno, desde la producción hasta la co-mercialización de droga.

Durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) se realizó la última negociación, que fueron los diálo-gos de Caguán (1999-2002), llamados así porque se realizaron en la zona desmilitarizada del mismo nom-bre, al sur del país. Este proceso tuvo dos vertientes, una era la negociación, y la otra era el Plan Colom-bia adoptado a partir del 2000, en el que a través del fortalecimiento de las fuerzas militares, con ayuda de Estados Unidos, se buscaba derrotar a la guerrilla. Pero una vez más, las conversaciones cesaron debido a que la zona desmilitarizada ayudó al fortalecimien-to de las FARC, facilitando el incremento del tráfico de drogas, compra de armamento y secuestros.4 Este último punto fue el que causó que Pastrana cerrara las conversaciones en 2002, cuando el senador Jorge Eduardo Géchem fue secuestrado y nunca liberado. En ese mismo año una bomba de las FARC mató a va-rios civiles en Bojayá, y un año después otra bomba provocó 36 muertes en Bogotá. Esta serie de sucesos incentivaron a la Unión Europea y al gobierno esta-dounidense a incluir a las FARC dentro de la lista de organizaciones terroristas.

Cuando Álvaro Uribe asume la presidencia, lanza una fuerte ofensiva militar contra las FARC, con el respal-do de Estados Unidos en el marco del Plan Colombia. Después de ocho años, el Estado logró recuperar el control de territorios que tenían las FARC. Pero sin duda, en el 2008, cuando Juan Manuel Santos era

4 El uso de rehenes políticos por parte de las FARC involucró a otros paí-ses como Venezuela, Cuba, Francia, entre otros. Este nuevo recurso causó la indignación nacional e internacional hacia el grupo guerrillero.

Manifestacines ciudadanas en Bogotá.

Page 30: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

polÍticA 30

ministro de defensa, la organización guerrillera sufrió los golpes más duros. Entre ellos, la caída del número dos de las FARC, Raúl Reyes; la muerte de su líder; la disminución de miembros de 18,000 a 9,000; el ha-llazgo de información clave de la guerrilla; y el rescate de Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes después de seis años de cautiverio.

En el 2010, Juan Manuel Santos asumió la presiden-cia de Colombia, y durante su mandato continúa el debilitamiento de las FARC, con la muerte de Alfonso Cano, jefe máximo y sucesor de Tirofijo; la liberación de los últimos 10 soldados y policías que tenía se-cuestrados desde hace 14 años; el fin de los secues-tros; el fortalecimiento de la imagen negativa de la guerrilla por la continuidad de ataques violentos con-tra la población; y el descubrimiento de información confidencial como el correo donde se ordena la alian-za con quien sea, con el objetivo de matar a Santos.

¿Será posible llegar a un acuerdo final de paz?

El largo proceso de intentos fallidos por lograr la paz, sienta las bases para la evidente desconfianza y es-cepticismo entre las y los colombianos así como la comunidad internacional hacia la culminación de un acuerdo de paz, sin que esto merme el respaldo del mismo por diversos actores. Entre ellos están la Or-ganización de Estados Americanos, la Unión Europea, la Iglesia Católica y diversos países de América como Venezuela, México, Chile, Estados Unidos, entre otros.

Al interior, un sondeo realizado por el Centro Nacio-nal de Consultoría reveló que el 78% de las y los co-

lombianos respaldan la iniciativa de paz, incluyendo el principal partido opositor colombiano, Polo Demo-crático Alternativo (BBC Mundo, 2012). Sin embargo, el ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, se ha con-vertido en una figura de oposición relevante. Uribe considera que las negociaciones son “una bofetada a la democracia”, ya que el gobierno no debe negociar asuntos de Estado con un grupo terrorista. Por tanto, plantea que el mejor camino es la victoria militar.

El escepticismo y desconfianza hacia el logro de un acuerdo de paz no sólo es entre los espectadores, también entre los protagonistas de la negociación. Lo que va en aumento cuando se han dado a conocer las muertes recientes de miembros de las FARC como José Epimenio Molina alias “Danilo García”, uno de los más cercanos colaboradores de Timochenko; Ramiro Guerrero Vargas alias “Samuel”, quien era el número dos del tercer frente. Ante tal situación, es una des-ventaja negociar mientras el conflicto armado conti-núa, como lo plantea el ex presidente Pastrana. Resul-ta poco congruente buscar la paz cuando la guerra continúa, sin forjar confianza mutua inicial. Por ello, las FARC plantean que el cese de fuego bilateral sea uno de los primeros temas a tratar.

En este sentido, el gobierno no ha construido la con-fianza necesaria con la guerrilla, pero sí ha trabajado en aspectos que originaron el conflicto a través del fortalecimiento del Estado y la distribución de las tierras en zonas rurales. Actualmente el Estado tiene presencia en los 1,120 municipios del país a través de fuerza militar,5 servicios y programas de desarro-llo. Por su parte, las FARC está debilitada debido a las fuertes ofensivas militares del gobierno, por lo que una salida viable es la negociación que le ayude a ga-nar legitimidad nacional e internacional después de perderla al incursionar en el narcotráfico y secuestro,6 como se mencionó en el diario The Washington Post.

5 El presupuesto de defensa del país es aproximadamente de 6% del PIB (El País, 2012).6 De acuerdo a la estimación de los ingresos y egresos de las FARC duran-te 2003 efectuada por la Junta de la Inteligencia Conjunta de Colombia, la comercialización de cocaína representa el 45.49% del total de ingresos del grupo guerrillero, ocupando el primer lugar. La extorsión, mediante la que recauda el 41.31%, se ubica en el segundo lugar. Mientras tanto, en tercer lugar, aportando el 6.75%, está el secuestro. En su conjunto estas tres acti-vidades conforman el 93.55% de sus ingresos totales (JIC, 2005).

Juan Manuel Santos, actual Presidente de Colombia.

Page 31: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

31 polÍticAPero el elemento que dificulta en gran medida la paz definitiva son los nexos entre líderes políticos y gru-pos guerrilleros como las FARC. Por ello, se puede establecer que hay muchos intereses individuales de por medio, entre ellos los económicos, los cuales van más allá del deseo común de paz en Colombia.

Consideraciones finales

En términos generales, las condiciones de esta nueva negociación son distintas a las de los fallidos intentos ya mencionados. De acuerdo a la revista colombia-na Semana, las diferencias se fundamentan en cinco puntos, “un Estado más fuerte militar y políticamente, frente a una guerrilla con su cúpula debilitada; una estrategia clara para terminar el conflicto que incluye un preacuerdo y reglas de funcionamiento; un diálo-go que tiene lugar en el extranjero, sin exigir el cese de hostilidades; la influencia de Chávez y el acom-pañamiento internacional en las conversaciones y el contexto político dentro de Colombia, en medio de la legislatura de un gobierno con perspectivas de ree-lección” (Ibíd.).

Por otro lado, es importante valorar las mejoras in-cluidas, tomando en cuenta los errores en previos intentos. Entre ellas están poner un tiempo límite dependiendo de los avances alcanzados; tener una estructura clara de tres fases la exploratoria, las sesio-nes de trabajo y la implementación de lo acordado; concretar la agenda en cinco puntos claros y realistas; así como no despejar el territorio o cesar las opera-ciones militares que anteriormente ayudó al fortale-cimiento de la guerrilla comunista más longeva del mundo occidental. Sin embargo, este último punto podría aumentar la violencia ya existente, lo cual ya fue expuesto por el presidente Santos.

Asimismo, hay áreas en las que aún existen fallas vi-sibles, las cuales podrían mermar el acuerdo de paz. En primera instancia, todo proceso de negociación implica la construcción de confianza entre los actores involucrados, y es uno de los puntos en los que debe-rían trabajar ambas partes, tanto dentro como fuera de la mesa de negociación. Por un lado, el gobierno debería replantearse si en verdad está otorgando confianza a su contraparte cuando aún no inician las

conversaciones y ya han muerto varios miembros de las FARC a manos de la fuerza militar colombiana. Por el otro, las FARC deben tomar en cuenta que no es fá-cil que el gobierno construya una confianza inmedia-ta en torno a sus deseos de negociar, cuando hay an-tecedentes de actos considerados por la comunidad internacional como terroristas, actividades ilícitas como el narcotráfico y el aún secuestro de 400 civiles. Otro aspecto es la existencia de intereses individua-les de actores nacionales e internacionales en las ac-tividades del narcotráfico en las que está involucrada la guerrilla, que suelen estar por encima del interés común de paz. Finalmente, es deseable que exista la participación e involucramiento de la población co-lombiana durante el proceso de negociación, porque la paz depende de todos.

En la medida en que esta hoja de ruta llegue a acuer-dos significativos que sean respetados y ejecutados, se podrá evaluar la verdadera disposición de ambas partes para lograr un acuerdo final de paz.

Referencias

BBC Mundo. (2012). Diversas noticias recuperadas el 10 de septiembre de 2012 de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/

El País. (2012). Diversas noticias recuperadas el 10 de septiembre de 2012 de http://internacional.elpais.com/internacional/

JIC. (2005). Estimación de los ingresos y egresos de las FARC durante 2003 basados en información de inteli-gencia recolectada por las agencias del Estado. Recu-perado el 12 de septiembre de 2012 de http://www.semana.com/documents/Doc-1760_2008926.pdf

Pécaut, D. (2009). La “guerra prolongada” de las FARC. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_37/dossier3.pdf

Saumeth, E. (2011). Historia de la guerrilla en Co-lombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

Page 32: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

polÍticA 32

The two-level game theory and the role of central decision-makers in international affairs José Alberto Ramírez del Valle*

In his book, Man, the State, and War (1959), Kenneth Waltz asserts the concept of ‘second image’ as the do-mestic characteristics of States as the primary deter-minant of foreign policy.1 Other theoretical approa-ches consider that the main objective of the State is to attain security, whence States try to increase their power and engage in power-balancing for the purpo-se of deterring potential aggressors2 and, therefore, internal politics must be adapted considering the conditions of international reality. In the post-Cold War era, State-Centered theorists saw the necessity of redefining the role of the State by strengthening it maintaining the same conception of predominant entity. Like Francis Fukuyama explains in his book State building, the State shall and will not disappear, on the contrary, should be strengthen, being the cen-tral entity the one in charge to supervise and regula-te actions, making the most of the resources of the State and conducting investments. What it is clear in contemporary academic debates is that a distinction must be made between the State as an internatio-nal actor and the State as a domestic administrative structure, which faces internally competing actors such as lobbyists, political forces, coalitions, etc.

The present text is an analysis of current foreign po-licy processes and national-domestic and internatio-nal negotiations as a base to understand the recipro-cal influence between internal political issues and the international events. This concerns the double role of the State as a central decision-maker, as well as com-

1 Waltz, Kenneth, (1959). Man, the State, and War: A Theoretical Analy-sis. New York: Columbia University Press.2 Political Realism in International Relations from Stanford Encyclopedia of Philosophy < http://plato.stanford.edu/entries/realism-intl-relations/>

prehension of the relevance of Game Theory in order to explain current foreign policy development and international politics. This article, in addition, invites the reader to make a comparison between the clas-sical notion of the State-Centered paradigm3 and this new approach that sets internal and external affairs in context in order to analyze current foreign policy making and to develop a theoretical base for the ob-servations of these phenomena.

On the basis of the double identity of the State, we can establish that the State has two roles or levels of action; one internal and the other external, as explai-ned before. Robert Putnam states that there is a si-multaneous political activity where the importance of external or internal affairs in terms of which one determines which, depends on the context and in each specific situations according to each State and

3 Many uses of game theory are still often State-centered. Some theorists consider that the two-level game approach focuses on the role of the State as an intermediary between the domestic and international, rather than considering the international role of non-state actors like Multinational corporations (MNCs), non-governmental organizations (NGOs), interna-tional organizations (IOs), international media, groups of pressure, inter-national entities such as the IMF or the World Bank and other sociopoli-tical actors.

* Student of the BA in International Relations at the Monterrey Institute of Technology, State of Mexico Campus.. Special thanks to professors Višes-lav Simić and Jonathan Malcolm Luckhurst for their valuable contribu-tions to the development and review of this article.

Kenneth Waltz, the most important Realist theorist, died last May 13.

Page 33: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

33 polÍticAtheir respective domestic and international agendas.4 Putnam as well coins two levels of action in the inter-nal and international sphere of the State: Level I and Level II, where the first one refers to the negotiators (which can be Heads of States, diplomats or Gover-nment representatives accredited abroad) or States —also called ‘central decision-makers’, depending on academic school or tendencies—. The second assertion is Level II, which represents all the groups of interest behind the agreement that influence the negotiation and ratification of those5, usually the le-gislature.

The traditional State-centered vision focuses on the interaction among independent political units and the formulation of foreign policy, the analysis of in-ternational politics, where the main actor is the State immersed in an anarchical world, seeking its national Interest. The dispute of the importance of “Second Image” or its opposite concept: “Second Image Re-versed”, inexorably leads us to enquire the notion of the so-called “national interest”, setting it in context and by explaining the complexity behind that “na-tional interest”, that can be the interests of the Level II constituents or the Level I bargain negotiators or even more, the mere interest of the chief negotiator in charge. Or sometimes, “national interest” depends on the political coalitions in Level II or/and in Level I and the political power and influence they have in that moment.

As a contrast between the two perspectives, one that affirms that internal affairs affect directly external is-sues and the designing of foreign policy, or the other that claims that the national policies must be deter-mined by the international agenda or effects, the two-level game perspective recognizes the impor-tance of each level. However it does not prioritize one over the other, but states that this interaction is com-plex since it has many aspects. It is actually a simul-taneous interaction where, sometimes, despite the strong and effective negotiation process in Level I, the applicability of the agreement depends on the Level 4 Putnam, Robert (1988), “Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games”, on International Organization, Vol. 42, No. 3, pp. 427-460.5 Ibid.

II ratification decision; but other times, Level II actors can be persuaded or even share homogenous inte-rests with the one in charge of Level I negotiations. If not, the dilemma of the negotiator will be to succeed or overlap6 in the Level I process with a narrowed win-set7, but on the other hand, a larger win-set can result in successful overlap or the negotiator can be pushed around by other negotiators.

Game Theory is an epistemological proposal that is able, or so it is claimed, to analyze situations where individual choices do matter.8 It is a study of strategic and interactive decision making, based on the pre-mise that the individuals making these decisions are rational.9 Analyzing Game Theory it is quite important to recognize the meta narrative or core essence of the "game" –the decision-making process– that these in-dividuals are playing. In U.S. Foreign Policy, someti-mes – in different contexts where different strategic relations and coalitions can occur– in the diplomatic discourse there might be a submission from the Exe-cutive to the Legislative which leads into the mani-pulation of win-sets by pressuring the counterpart in

6 Meaning by ‘overlap’ a coincidence or agreement on the demands of the parties, or the result of a successful negotiation.7 Meaning by ‘win-sets’ possible scenarios each side has to win, or what it is acceptable, can be reachable and/or what can be done.8 Myerson, Roger, (2005). Game Theory: Analysis of Conflict.9 Ibid.

Robert D. Putnam is Professor of Public Policy at Harvard University. He has served as chairman of Harvard’s Department of Government, director of the Center for International Affairs, and dean of the John F. Kennedy School of Government.

Page 34: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

polÍticA 34

order to accept their (firm) conditions or else there won't be ratification. This “strategy” has its advanta-ges or disadvantages, meaning that they can achieve a maximization of their goals or objectives, or a break-down of the negotiation cause win-sets no longer to overlap. But sometimes a strong position during ne-gotiations it is not enough for agreements or for the submission of the counterpart.

The foregoing exemplification can explain why in current negotiations generally, the so-called ‘super powers’ 10 in the international scenario sometimes make impossible to reach any agreement via bilatera-lism due to their strong defense of their own interest and their unilateral protective measures. By way of illustration, U.S. offensive realists tend to focus more on negotiations based on a zero-sum game logic, which is more critical of the notion of cooperation through international institutions, instead arguing that states seek their own interest –meaning no sha-ring or giving at all during negotiations–, generally implying that attempts at cooperation through in-ternational institutions are ineffective or inefficient or that there is a degree of trust between the parties or the existence of some uncertainty. For example, claiming the impossibility to rely on harmful or per-nicious regimes, rulers of rogue states or totalitarian dictators.

Neo-offensive realists tend to doubt international cooperation mechanisms either because they are not interested –due to their interests- or because they argue that states "distrust the other side or counter-part" and under that premise, bilateral or unilateral cooperation is impossible, which largely explains the world map with its various geopolitical codes11, espe-cially among the so-called ‘superpowers’. The problem is that if a decision-maker almost never can see the counterpart's point of view, thus, in the end, the most "rational" choice most likely it is going to be a con-flict [i.e., war in the international scenario]. Putnam 10 Although the term of ‘superpower’ was historically coined during the bipolarity of the system during the Cold War, the sense of ‘superpowers’ in this article refers to the twenty-first century geopolitical powers in the world.11 As the formulation of the positions of states in international issues or the reactions on country’s foreign policy regarding other states and in different scales or levels, such as bilateral, local, regional or a global scale.

addresses a great example of this situation when he states in his academic text the case of the bilateral ne-gotiation forums (or attempts) between the Republic of Argentina and the United Kingdom regarding the international dispute over the Falklands/Malvinas. Lo-gically it was predicted that in both countries all ten-tative agreements were rejected due to the incom-patibility of their respective win-sets, and therefore, since they did not overlap, according to Putnam war was the inevitable (‘rational’) outcome12.

Questioning Regime Theory13 can be explained on what it is called in Game Theory as an effect of ‘imper-fect information’, which can be reflected in the classi-cal problem of the ‘prisoner's dilemma’ and the possi-bility of defection or cheating, e.g., free-riding14. This is to blindly trust your counterpart in order to achieve a successful deal for both or all the involved parts, or well betraying your counterpart(s) which can affect all negotiators' interests, since we never have perfect information or know everything. In that sense gover-nments sometimes do not trust each other since they don't know what the other governments are thinking or know what their intentions are and therefore the-re are many assumptions on other country's foreign policy. But, liberal institutionalists might say that ins-titutions help to facilitate dialogue and compels the members to give or share some secret or economic information, but of course much of the hold of that argument came down with the media controversy of the Wikileaks scandal.

"Bounded rationality" is a concept form behavio-ral economics and psychological approaches that is used in Game Theory to explain “rational decisions”, where in a very strict sense all rationality is bounded, since we cannot be fully rational always. Human kind is rational but with certain limits and we have our own interest but there is a possibility that what we

12 Putnam, op. cit.13 In IR Theory, Regime / Institutions Theory is a theoretical proposal of institutional liberalism in which cooperation among states is possible in an anarchic system, meaning that there is not a supranational entity that submits the states to a higher power, but that there are institutions that facilitate cooperation when it is in each state’s interest to cooperate.14 The free-rider problem arises when a person, figuratively speaking, receives a “free ride” on a public good. Meaning “riding” the benefits of the public good without any charge or cost.

Page 35: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

35 polÍticAmight think is the best for us and therefore it beco-mes our interest it might not be our best interest or perhaps sometimes human kind might not know, in certain cases, what is their best interest and that is why there is imperfect information, since human king cannot acknowledge absolutely all in the world. Al-though it is important to question the notion of ‘ratio-nality’ itself in the sense of what is rational for whom, according to what criteria and under which contexts or circumstances. Is there a fully-agreed parameter of ‘rationality’, internationally speaking, under a world characterized by social pluralism?

Comprehension of Game Theory in Social Sciences is useful for the analysis of different aspects of coopera-tion and non-cooperation in many fields like Econo-mics, Politics or International Affairs, in theory and in practice. It is pivotal to the study and interpretation of foreign policy in order to explain how the world wor-ks or operates. Game Theory can do much to explain the realism of governments' administrations all over the world, which is (in theory) that it may help people "recognize" a dangerous game and avoid it by turning it into the game "we all like”15, like the ‘kinky win-sets’ proposals for example as in a context of pressuring the opponent negotiator by implying that a slight modification on the text (risking our win-sets or gains and interests) will prevent ratification from Level II back home, loading the resolution of the agreement in that actor’s favor; but in the real praxis, in the mul-tipolar international interaction, this means chan-ging the rules to fit a strong central decision-maker's point of view using reverberation16, which can be soft power measures (side-payments, lobbying, etc.) or hard power measures like coercion or military and/or economical pressure . Despite this, if the other side does not agree, then "rationally", under offensive rea-list terms, this provides reasons for intervention. As it was explained before, due to the inability to support the resolution of the conflict, or to a failed overlap of interests, the next "rational" solution is binding inte-

15 Allan, Pierre and Christian Schmidt, (1994). Game Theory And In-ternational Relations. Preferences, Information and Empirical Evidence.16 Reverberation implies in a positive sense international pressure (on the counterpart) to expand the domestic win-set facilitating agreements. On a negative sense, it implies that foreign pressure may create an internal or domestic backlash.

rest by coercion. Exempli gratia we have The Balkans or The Middle East in recent XX-XXI Century interna-tional politics.

Moreover, if more than two players are introduced into the game, the complexity grows to such an ex-tent that one needs a very powerful computer to follow all the possible options (and that is only the "rational" ones)17. In Game Theory what you win is what the counterpart loses or vice versa, therefore, it is better to use it on bilateral negotiations, because it means a less amount of interests behind (Level I and Level II). But also, in Game Theory there are situations of ‘non-zero-sum’ cooperation, in which both sides can gain if cooperation is achieved or lose the same, sometimes called a win-win situation or lose if it is not successful. Some scholars argue that multilateralism is advantageous in certain situations, even if inclu-ding more actors sometimes can increase pressure on governments to conform to group norms.

On the first perspective, zero-sum games means that the larger piece of cake you take reduces the amount of cake for the rest, but, despite any strong position you might have in the negotiation, more competition will always mean a smaller cut out of the share and, on the other hand, non-zero-sum games imply more risk via cooperation in the sense of if every actor coo-perates trough supra-national institutions or bilateral 17 Ibid.

Roger B. Myerson, a University of Chicago economist, an expert on game theory, and one of three winners of the 2007 Nobel Memorial Prize in Economic Sciences.

Page 36: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

polÍticA 36

or multilateral mechanisms everyone can win much or loss a lot, so you can inflate the cake while cooking and grow the cake cut or, if cooperation is unsatisfac-tory, end up spending a lot and losing all in the same amount each and considerably. Non-zero-sum logic implies the cake itself can grow in size if cooperation is achieved, hence everyone wins and as a variety of examples we have international economic coopera-tion, trade agreements, agreements on regulations and/or standards, etc. Both, zero-sum and non-zero-sum games imply a potential risk, although scholars, such as liberal institutionalists, who use the concept of ‘non-zero-sum cooperation’ tend to imply that it is generally beneficial for states to cooperate in these scenarios, which is why they advocate the benefit of international institutions. By contrast, realists are skeptical about the benefits of IOs since they see the world as a zero-sum context18.

Conclusions:

Current debates in Political Science and International Relations between the classic model of “Second Ima-ge” or “Second Image Reversed”, translated in the dis-cussion of the influence of domestic affairs on foreign policy design or the influence of the international scenario to adapt internal public policies, are current-ly more complex since domestic politics and external affairs both determine each other depending on the context and the situation, meaning an intricate rela-tion between domestic and international factors in in-ternational negotiations. Hence, States are the central figures inside negotiations that endeavors to arrange the synchronized interaction between internal poli-tics and international relations, but, it is important to take into consideration that not all the times there is an overlap in Level I or Level II, due to different inte-rests or goals in the respective win-sets of domestic actors or other states.

In this sense, the reflection is to weight up in which situations it is convenient to negotiate following most of the objectives of the Level II members or try

18 In response to the skepticism of realists, neoliberal institutionalism theorist, Robert Keohane argues that since states are supposedly rational actors, this implies that IOs must serve some useful purpose otherwise states wouldn’t invest their time, money, or effort in participating in them.

to pressure the opponent by insinuating that any change on the win-sets will imply a total rejection by the Senate, where the involuntary defection can be a smart move for the negotiator to pressure or to cover his voluntary defection if it is necessary.

Finally, neo-offensive realists generally focus more in zero-sum games as an alternative to bilateral coope-ration or the international effort or interaction throu-gh global institutions in an anarchic world and tend to close their positions under negotiations in order to maximize the outcomes and gains. However being most of the times skeptical about IOs and bilateral or multilateral forums can often be counterproduc-tive considering the opportunities that may be mis-sed, especially in economic or social cooperation or in terms of international security, and moreover when facing crisis. As well, it is important to consider that an extreme realist zero-sum logic will not ensure an overlap every time. On the other hand, a good exam-ple of a non-zero-sum logic is the current economic dilemma or situation in the eurozone, in which the European Union through international cooperation began maximizing the benefits for all the participants (which is more a tendency for liberal institutionalists), but after the crisis it was proven that the risks are the same for all in case of a problem, which might explain a reason of why Germany’s economy, despite its po-tential for growth, its strong domestic industry, their internal healthy finances, their strong technological development and positive foreign investment, began to contract after the crisis in the eurozone.

ReferencesAllan, Pierre and Christian Schmidt, (1994). Game Theory And International Relations. Preferences, Information and Empirical Evidence.

Myerson, Roger, (2005). Game Theory: Analysis of Conflict.

Political Realism in International Relations from Stanford Ency-clopedia of Philosophy. <http://plato.stanford.edu/entries/rea-lism-intl-relations/>

Putnam, Robert (1988), “Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games”, on International Organization, Vol. 42, No. 3, pp. 427-460.

Waltz, Kenneth, (1959). Man, the State, and War: A Theoretical Analysis. New York: Columbia University Press.

Page 37: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

sociedAd 37

Este trabajo aborda los motivos históricos que dificul-taron la situación de Guatemala desde la década de los 80 y que sirvieron de catalizadores para crear un desplazamiento constante de migrantes hacia el te-rritorio de México. Así mismo, se expone la situación actual en las que se encuentra la frontera entre Mé-xico y Guatemala y las principales medidas políticas que el gobierno mexicano ha implementado desde el año 2000 hasta el 2013.

Entre los temas que caracterizan la relación entre Mé-xico y Guatemala, el fenómeno de la migración es sin duda el tema más importante en la agenda bilateral. Afrontar este fenómeno con políticas y medidas que brinden resultados es una necesidad cada vez más ur-gente, ya que el flujo de personas que deciden cruzar la frontera entre México y Guatemala es cada vez ma-yor así como el peligro que éstos enfrentan al hacerlo.

El fenómeno migratorio en Guatemala comenzó a in-tensificarse a partir de la década de 1990 al grado de resgistrarse una reducción en la población guatemal-teca de casi 6% anual, especialmente de hombres de entre 15 y 20 años.

La mayoría de los migrantes guatemaltecos tienen como destino final los Estados Unidos y utilizan el te-rritorio mexicano sólo de paso. Sin embargo, por su frecuencia y volumen la migración de guatemaltecos al territorio nacional es considerada una amenaza para la seguridad nacional y ha motivado una intensi-ficación de los chequeos en la frontera y de los trans-portes provenientes de Guatemala.

Según Aída Ruiz García la migración esta definida por “los desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar

Actualidad del fenómeno migratorio entre México y Guatemala Paola Patricia Morales Ruiz y Daniel Toledo Quiroz*

de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división políti-co- administrativa”. 1 Sin embargo, es importante con-siderar que la migración comienza desde el momento en el que los individuos deciden abandonar su lugar de residencia para trasladarse a otro lugar dentro o fuera de su país y las principales causas por las que un individuo toma esta decisión son las siguientes: búsqueda de mejores oportunidades de trabajo; bús-queda de un refugio para escapar de las condiciones políticas y sociales que imperan en el lugar de ori-gen, y por una tradición que impulsa, sobre todo a los jóvenes, a seguir a sus familiares que han migrado antes. La migración, por tanto, es un fenómeno que presenta múltiples y diversas causas, las cuales incre-mentan la dificultad de formular políticas encamina-das a contenerla.

La búsqueda de mejores oportunidades de trabajo ha sido una de las principales razones por las que la mi-gración en Guatemala se ha intensificado, ya que este país ha enfrentado severas dificultades económicas en las últimas décadas.

En el año de 1990 Guatemala sufrió una de sus peores crisis económicas al devaluarse su moneda (el quet-zal) y elevarse gravemente la inflación. Como res-puesta, el gobierno guatemalteco implementó políti-cas fiscales y monetarias restrictivas que contuvieron el crecimiento económico y, con ello, la generación de empleos.2

La búsqueda de un refugio seguro, lejos de los con-flictos políticos de su país, también ha motivado la 1 Ruiz García, Aída. (2002) Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxa-queño, p.132 (n.d.). Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica. CEPAL , Retrieved from http://www.eclac.org/publicacio-nes/xml/9/11699/lcl1764_GUATEMALA.pdf

* Estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales del Tec-nológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Page 38: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

sociedAd 38

huída al exterior de miles de guatemaltecos. En este sentido, la guerra civil impulsada por el gobierno de Efraín Ríos Montt contribuyó notablemente al agra-vamiento del fenómeno migratorio de este país, además de provocar una crisis de legitimidad guber-namental que sólo fue salvada con una nueva Cons-titución Política.

Otra de las principales causas de la migración es la tradición familiar, ya que frecuentemente algún miembro de la familia del migrante se encuentra ya en Estados Unidos o en México. Regularmente, los je-fes de familia son los primeros en emigrar de Guate-mala con el propósito de encontrar un empleo en los Estados Unidos o en México y de esta forma asegurar

el sustento económico. Las remesas, como en México, se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de Guatemala. De acuerdo a estimacio-nes realizadas durante el 2010, más de un millón de personas en Estados Unidos son de origen guatemal-teco. 3

El Instituto Nacional de Migración (INM) en México identifica dos tipos de intenciones al cruzar la fronte-ra sur: 1) Trabajar temporalmente en el sector agrícola mexicano del sur y 2) Transitar a lo largo del territorio mexicano en busca de llegar a la frontera norte y po-der entrar a Estados Unidos. Ambas condiciones de-jan ver la necesidad de los migrantes guatemaltecos por conseguir un empleo sin importar el alto riesgo que existe en el cruce entre México y Guatemala y las condiciones de inseguridad a las que se someten. (Ruiz, 2001)

En términos generales, se considera que la migración sólo implica el cruce de alguna frontera político-te-rritorial, pero pocas veces se toma en cuenta que desde el momento en que los migrantes emprenden su camino enfrentan también fronteras sociales y culturales. Esto se observa incluso en el caso de los migrantes guatemaltecos a pesar del origen étnico y la cultura compartidas por ambas naciones en la fron-tera sur, ya que por su misma condición de migrantes son propensos a sufrir de graves abusos por parte de las autoridades o de grupos delictivos a lo largo de su trayecto hacia los Estados Unidos.

A partir de los resultados obtenidos por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte y Sur del 2009 se sabe que casi la mitad de los migrantes son jóve-nes de entre 15 y 19 años. Además, la mayoría de los migrantes (54%) no poseía ningún tipo de documen-to oficial para ingresar a México ni estaba dentro de sus consideraciones conseguir uno.4 El hecho de no poseer ningún método para acceder de forma legal al país obliga a los migrantes a utilizar rutas alternas 3 El voto guatemalteco en Estados Unidos . (2012, mayo 3). Plaza Pública . Retrieved from http://www.plazapublica.com.gt/content/el-voto-guate-malteco-en-estados-unidos4 Encuesta sobre migración en la frontera sur de México 2009. (2009 ). Retrieved from http://www.colef.mx/emif/resultados/publicaciones/pu-blicacionessur/pubsur/Emif Sur 2009 publicacion.pdf

Fuente: http://www.tugentelatinatv.com/imagenes/Latinoamerica-impul-sa-proteccion-de-migrantes2.jpg

Page 39: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

sociedAd 39

de ingreso a México en las cuales existe poca o nula presencia de las policias o los ejércitos de alguno de estos países por lo que suelen ser territorios contro-lados por grupos delictivos. Desde el año 2010, a tra-vés de cables enviados a los gobiernos mexicano y guatemalteco, un grupo de diplomáticos de Estados Unidos denunciaron la presencia de varios grupos cri-minales de origen mexicano, principalmente el grupo conocido como Los Zetas, en la región de Playa Gran-de5, uno de los puntos más conflictivos a lo largo de la frontera, la cual utilizaban para transportar cocaína hacia México o Estados Unidos. Asimismo, expresaron la preocupación que les provocaba saber que México designaba a tan solo 125 agentes policiacos para vi-gilar los 928 kilómetros de la frontera compartida con Guatemala. 6

Los abusos de los que son víctimas los migrantes en México se ha convertido en un asunto tan grave que ya se ha convertido en un tema fundamental dentro de la política exterior de ambos gobiernos que bus-can proteger la vida y garantizar la seguridad de los migrantes guatemaltecos. Sin embargo, los principa-les intereses y las prioridades de la política internacio-nal de México no se encuentra en la frontera sur que comparte con Guatemala y Belice, sino en la frontera norte que comparte con la potencia mundial: Estados Unidos. Es por ello que, la gran parte de las políticas que se diseñan en esta materia se enfocan al trata-miento de los asuntos relacionados con el norte y solo muy pocas a los del sur.

La grave situación que se vive en la región fronteriza del sur de México bien podría explicarse por la falta de una política que priorice, tal como lo sugiere la teoría realista de las relaciones internacionales, la seguridad nacional sobre cualquier otro objetivo económico o político. Sin embargo, las medidas que hasta hoy ha implementado el Estado mexicano en esta materia parecen haber sido débiles e insuficientes.

5 Principal problema en la frontera sur de México, son las drogas. (ju-lio, 2010 19). Excelsior. Retrieved from http://www.excelsior.com.mx/2012/07/19/nacional/8488226 Narcos y contrabandistas toman la frontera sur de México. (2010, no-viembre 12). El País . Retrieved from http://www.elpais.com/articulo/internacional/Narcos/contrabandistas/toman/frontera/sur/Mexico/elpe-puint/20101211elpepuint_23/Tes

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ya se re-conoce la necesidad de ‘Respetar y proteger los dere-chos de los migrantes en México’ (Estrategia 10.1) y se presenta como instrumento el Plan de Reordenamien-to de la Frontera Sur, cuya principal función ha sido la de regular la emisión de permisos migratorios para trabajadores fronterizos (FMTF) y para visitantes lo-cales (FMLV). Claramente, el objetivo de esta política ha sido el de tener un mayor control migratorio en la frontera Sur del país (Castillo, 2003), sin embargo, el tema del respeto y la protección de los derechos de los migrantes, proclamada en el Plan Nacional de Desarrollo sigue sin atenderse.

Asimismo, en el año 2002, se creó el Grupo de Alto Nivel y Seguridad Fronteriza (GANSEF) entre México y Guatemala con la finalidad de implementar medidas más eficaces en cuanto al control migratorio (Castillo, 2003). Sin embargo, la constante lucha por el poder entre agentes federales en busca de indocumenta-dos para deportar, inmigrantes en su tránsito hacia Estados Unidos y grupos delictivos extorsionando o reclutando inmigrantes para el crimen organizado, hacen de la frontera sur una zona de inestabilidad e inseguridad permanentes.

Por otra parte, sabemos que las condiciones econó-micas poco favorables en Guatemala son una causa fundamental del desplazamiento forzado de su po-blación que sale en busca de mejores ingresos y en los Estados Unidos. (Rodas, n.d.) En ello, --afirma la

Caravana de madres de migrantes en Reynosa, Tamaulipas. Autor: Xinhua / Raúl Ibañez, http://media.proceso.com.mx/media/2012/10/mig3.j

Page 40: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

sociedAd 40

teoría de la dependencia-- los países de primer mun-do (países centrales) también tienen responsabilidad importante, pues desde hace muchas décadas han relegado sistemáticamente a los países menos desa-rrollados (países periféricos), a través de complejos procesos de explotación comercial, productiva, tec-nológica y financiera. De esta manera, los migrantes guatemaltecos, al ser parte de una comunidad peri-férica relegada de la economía global, ven limitado su desarrollo (Ruiz, 2001) y dependen de otros países para tener una fuente de empleo digna y, por ende, una nivel suficiente de ingresos para subsistir.

Sin embargo, el abuso ejercido por los paises desa-rrollados sobre los subdesarrollados no es exclusivo de estas grandes potencias, pues en México, que no es considerado un país desarrollado (central), las de-nuncias en contra de las autoridades mexicanas por violaciones a los derechos humanos de los migrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños sumaron 4,088 solo en 2005, de acuerdo a la Comisión Nacio-nal de Derechos Humanos (CNDH).

Conclusiones

En la actualidad, la situación a la que se enfrentan los migrantes guatemaltecos que llegan a México es cada vez más peligrosa, debido principalmente a la escasa presencia de las fuerzas policiacas y militares del Estado mexicano en la frontera sur y la aparición de poderosos grupos delictivos que se han converti-do en las autoridades de facto en la región. Asimismo, las fronteras culturales y sociales que a lo largo del te-rritorio nacional enfrentan los migrantes siguen sien-do un obstáculo importante al momento de intentar integrarlos a la sociedad.

Al cruzar la frontera los migrantes quedan en la invisi-bilidad, pues no dejan registro del cambio que hacen de un país a otro y tampoco pueden exponerse pú-blicamente por temor a ser deportados o violentados ya sea por las autoridades locales o por los grupos criminales.

La migración de Guatemala hacia México continua-rá, ya que los generadores de la misma siguen laten-

tes: pocas oportunidades de trabajo y desarrollo en el país centroamericano y la intención de seguir a la familia migrante. Adicionalmente, la permeabilidad de la frontera y el incremento en el número de jóve-nes que deciden vivir la aventura de la migración, el número de individuos que cruzarán la frontera sur de México será cada vez mayor.

México y Guatemala no han desarrollado los mecanis-mos para afrontar esta situación de manera conjunta y efectiva. Si bien es cierto que existen precedentes evidentes en este intento, no se puede decir que los mismos hayan funcionado para mejorar la seguridad de los migrantes. Las políticas diseñadas para enfren-tar este problema fallan desde el momento en que no se consideran todas las causas de la migración y fallan también en su implementación, pues se han conver-tido en un coto de poder para las autoridades de las áreas de deportación.

México no sólo debe aplicar las regulaciones ya esta-blecidas, sino que también debe mejorar la calidad de los cuerpos policiacos que se encuentran en la zona fronteriza y vigilar los principales puntos de tránsito de los migrantes. Al mismo tiempo, es necesario crear una campaña para mejorar la imagen de los migran-tes en el territorio nacional a través de medios oficia-les que la legitimen.

Por último, la solución a este problema no puede ig-norar un elemento fundamental: la cooperación pro-funda entre los gobiernos de México y Guatemala.

En Tenosique, Tabasco, al menos un centenar de migrantes centroamerica-nos unidos en una marcha pro migrantes. Foto: Cuartoscuro.

Page 41: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

sociedAd 41

ReferenciasCastillo, M. (2003, Enero-Junio). The Mexico-Guatemala Border: new controls on transborder migration. Frontera Norte, 15(29), 35-65.

Encuesta sobre migración en la frontera sur de México 2009. (2009 ). Retrieved from http://www.colef.mx/emif/resultados/publicaciones/publicacionessur/pubsur/Emif Sur 2009 publica-cion.pdf

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica. CEPAL , Retrieved from http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/11699/lcl1764_GUATEMALA.pdf

Luján , J. (1996). Breve historia contemporánea de Guatemala . México : Fondo de Cultura Económica

Michell, K. (2006). Refugiados de Guatemala en México. Instituto Nacional Indigenista

Narcos y contrabandistas toman la frontera sur de México. (2010, noviembre 12). El País . Retrieved from http://www.elpais.com/articulo/internacional/Narcos/contrabandistas/toman/frontera/sur/Mexico/elpepuint/20101211elpepuint_23/Tes

Principal problema en la frontera sur de México, son las drogas. (julio , 2010 19). Excelsior. Retrieved from http://www.excelsior.com.mx/2012/07/19/nacional/848822

Rodas, H. Minister of Foreign Relations, (n.d.). Guatemala Foreign Policy Guidelines 2008-2012.

Ruiz García, A. (2002) Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migran-te Oaxaqueño.

Ruiz, O. (2001, Enero 1). Los riesgos de cruzar. La migración cen-troamericana en la frontera México-Guatemala. Frontera Norte, 13(25), 7-41.

Sepúlveda, C. (1958, Diciembre). Historia y problemas de los límites de México: II. la frontera sur. Historia mexicana, 8(2), 145-174. Recu-perado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/25134953?ui-d=20625&uid=3738664&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=3&ui-d=20623&uid=67&uid=62&sid=21102158565507

Shea , E. (1995). Culture and customs of Guatemala . Greenwood Press.

Page 42: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

42sustentAbilidAdIndicadores ambientales como resultado de la aplicación del análisis de ciclo de vida para la industria mexicana de cartón corrugadoJorge Carpio1 y Patricia Güereca2

INTRODUCCIÓN

La protección ambiental y el uso responsable de los recursos disponibles son necesidades actuales si con-sideramos la situación presente en México. La partici-pación de cada una de las industrias del país es escen-cial para obtener resultados tangibles en el bienestar de nuestro medio ambiente.

Esta investigación tiene como objetivo presentar la aplicación de la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El objetivo principal es realizar una com-paración de los impactos ambientales bajo condicio-nes de estudio mexicanas, entre el uso de materias primas vírgenes y recicladas, las cuales son utilizadas en la producción de cajas de cartón corrugado.

Con una identificación de impactos ambientales que se ejecuta con el fin de considerar aspectos específi-cos, aumenta la oportunidad de centrarse en el rendi-miento sostenible de las empresas involucradas en la industria del papel y cartón. Los aspectos identifica-dos tienen la posibilidad de ser traducidos en indica-dores ambientales, lo cual generaría un procedimien-to para medir las normas mínimas que una empresa tendría que considerar en sus operaciones debido a beneficios ambientales, económicos y sociales.

Metodología

Para el ACV, es considerada como la unidad funcio-nal: una tonelada de cartón corrugado para fines de empaque de productos no refrigerados o expuestos a un ambiente altamente húmedo. En la generación de los inventarios de información, el espacio conside-rado para este estudio es el Área Metropolitana de la Ciudad de México. Para la construcción de los siste-mas, se observan similitudes en diferentes etapas, sin

Figura 1: Sistema de producción de cartón corrugado con fibra reciclada

1 Maestro en Sustentabilidad egresado de la Escuela de Gradua-dos en Administración de Empresas (EGADE), del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, [email protected] Investigadora del Instituto de Ingeniería de la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), [email protected]

Page 43: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

43sustentAbilidAdembargo las materias primas, transporte y el proceso de fabricación de cartón con materia prima virgen y reciclada tienen que reflejarse en flujos de referencia diferentes.

Para una mejor interpretación de los términos utili-zados en este estudio, el lector debe tener en cuen-ta que cuando se menciona el uso de materia prima virgen y reciclada, los autores hacen referencia única-mente a las fibras de cartón. Así como también debe entender que al mencionar los sistemas, se hace refe-rencia al sistema de producción con fibra virgen y al sistema de producción con fibra reciclada.

La figura 1 muestra la línea de referencia que traduce la unidad funcional en el flujo de productos involucra-do, en el sistema de producción de cartón corrugado con fibra reciclada. Con el uso del programa “TEAM 4.0” de ECOBILAN y la base de datos DEAM, fue posi-ble reproducir una evaluación de impacto ambiental para cada sistema.

Con base en los resultados de la evaluación de impac-

tos ambientales obtenida mediante la aplicación del ACV con la metodología CML-2000, fueron analizadas nueve categorías de impacto diferentes. Sin embar-go, como parte de los resultados sólo algunas de ellas se consideran como "las más críticas" para el desarro-llo de indicadores ambientales, como lo es: el efecto invernadero, acidificación del aire, toxicidad acuática, humana y terrestre, de acuerdo a que las anteriores han adquirido gran relevancia en las agendas am-bientales de diversos países debido a la problemática que representan actualmente.

Resultados y discusión

La comparación de los sistemas.

En la figura 2, se puede observar que existe una con-tribución significativa en cada una de las categorías de impacto ambiental analizadas en ambos sistemas. Uno de los principales motivos de esta contribución es el uso de combustibles fósiles para el transporte y procesos de fabricación, lo cual produce una mayor aportación principalmente en las siguientes catego-

Figura 2. Contribución de cada sistema por categoría de impacto.

Page 44: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

rías de impacto ambiental: agotamiento de ozono estratosférico, efecto invernadero, toxicidad acuática, humana y terrestre.

Con la única excepción en la categoría de agotamien-to de ozono estratosférico, en donde la contribución del sistema de producción de cartón con fibra reci-clada es mayor que en el sistema de producción con fibra virgen. También, se puede observar en la figura 2 que el sistema de producción con fibra virgen tiene más del 50% de la contribución total en cada una de las categorías de impacto ambiental.

Sistema de producción con materia prima re-ciclada

Posteriormente a obtener los resultados de la com-paración de las aportaciones de impacto ambiental de ambos sistemas y la relevancia en la utilización

de fibras recicladas para la producción de cartón en México, se determinó que los indicadores ambienta-les se enfatizarán en la optimización del sistema de reciclaje.

El propósito de mostrar la figura 3, es ilustrar en don-de se ubican las mayores contribuciones en el siste-ma completo de producción de cartón corrugado con fibra reciclada. El transporte y la producción re-presentan más del 90% de la contribución total de todas las categorías de impacto. El último argumento indica que las acciones para mitigar los impactos am-bientales deben considerarse principalmente en el transporte y en la producción del cartón corrugado.

Desarrollo de los indicadores ambientales

Las consecuencias de no mejorar el sistema actual de producción de cartón corrugado con materia prima

44sustentAbilidAd

Figura 3. Producción de cartón con materia prima reciclada

Page 45: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

reciclada tienen que ser identificables y medibles. Los resultados de cada categoría de impacto y los pro-cesos en donde se encuentra la mayor contribución tienen que considerarse como los factores clave para el desarrollo de indicadores adecuados, los cuales permitirán el monitoreo y control de los respectivos impactos ambientales producidos.

Los aspectos a considerar durante el desarrollo de los indicadores ambientales son:

• Emisiones a la atmósfera.

• Fuentes de suministro de energía.

• Tratamiento y descarga de aguas residuales.

• Uso y naturaleza de las materias primas.

• Logística de transporte.

• Manejo de residuos.

• Toneladas de cartón producidas.

• Toneladas de cartón recolectadas.

La tabla 1 contiene algunos ejemplos de indicadores que se planea formen parte del monitoreo de los pro-cesos de transporte y producción en la fabricación de cartón, con el objetivo de disminuir la contribución total en los diferentes impactos ambientales. En el fu-turo, la implementación adecuada de los indicadores ambientales se podrá considerar como la parte fun-cional para una propuesta de política ambiental.

45sustentAbilidAd

Conclusiones

Los resultados muestran que el sistema de produc-ción de cartón corrugado con fibra reciclada tiene una menor contribución en la mayoría de las categorías de impacto ambiental analizadas, esta última afirma-ción, al ser comparado con la producción de cartón corrugado con fibra virgen. Sin embargo, en México es un sistema que puede optimizarse mediante ac-tividades específicas; especialmente en los procesos de fabricación y transporte, en donde se encuentran los mayores impactos ambientales. Los indicadores ambientales como resultado de la aplicación del ACV, se pueden implementar como una estrategia con be-neficios ambientales, económicos y sociales.

Referencias

(1) Carpio Aguilar, J. C. (Noviembre, 2011). “Indicadores ambien-tales, ecnonómicos y de calidad en el desarrollo de una política para el reciclaje de cartón en México”. Tesis de Maestría. México, México: Tecnológico de Monterrey.

[2] ECOBILAN (Junio 2004). TEAM 4.0. Herramientas para el aná-lisis y administración ambiental. París, La Défense, Francia: Pri-cewaterhouseCoopers.

[3] Feria Toribio, J. M (2006). Indicadores de sostenibilidad: un instrumento para la gestión urbana. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

[4] Fillana, P. & Puig, R. (1997). Análisis de Ciclo de Vida. Barcelo-na: Rubes.

[5] Güereca Hernández, L. P (November, 2006). “Desarrollo de una metodología para la valoración en el Análisis de Ciclo de Vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales”. Tesis Doctoral. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalu-ña.

Nombre del indicador Unidad de medida Categoría de impacto ambiental relacionada

Distancia recorrida por tonelada de cartón recolectada

Km / tonelada Acidificación del aire y efecto

invernadero Gas natural utilizado por tonelada de cartón producida

m3 / tonelada Acidificación del aire y efecto

invernadero Residuos sólidos generados por tonelada de cartón producida

Kg / tonelada Acidificación del aire, toxicidad acuática y efecto invernadero

Tabla 1. Ejemplos de indicadores ambientales: resultado de la aplicación

Page 46: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

Dragon Mart es un centro de negocios donde se pro-moverán y exhibirán una gran diversidad de produc-tos nacionales y extranjeros, especialmente chinos. Dragon Mart es una nueva estrategia económica, promovida por la Secretaría de Comercio del Consejo de Desarrollo Comercial de China, el cual tiene la vi-sión de mejorar la relación económica entre China, el Caribe y Latinoamérica.

En las últimas tres décadas China ha experimentado un crecimiento económio impresionante. Datos del Banco Mundial indican que la capacidad productiva de este país ya superó desde el año pasado a la de los Estados Unidos y la de Japón, posición que obtuvo gracias a sus exportaciones. El proyecto Dragon Mart es un proyecto que tiene como misión fundamental impulsar aún más la presencia económica de China en la economía internacional.

El principal promotor del proyecto es el Sr. Hao Fen, Gerente de la empresa Dragon Mart en Hong-Kong, quien la fundó en el año de 1999. Su primer proyecto fue inaugurado en diciembre del 2004 en Dubai, la ciudad más moderna de medio oriente, en donde in-tegró a más de dos mil empresas principalmente Chi-nas. El flujo de personas en este centro supera las diez mil cada día y en fines de semana alcanza los treinta mil visitantes. Esta plaza ha conseguido vincular a los mercados chino y de medio oriente para convertirse en parte fundamental de la estrategia china.

El volumen anual de ingresos relacionados al comer-cio llegó a decenas de miles de millones de dólares. En los últimos 9 años el comercio entre China y el Me-dio Oriente ha crecido alrededor de 10 veces.

46 negociosDragon Mart... ¿Fortaleciendo vínculos entre oriente y occidente?Minghui Ding*

Debido a la actual desaceleración de la economía mundial, China recurre cada vez más a este exitoso modelo implementado primero en Dubai y ahora en Cancún, México, y se estará replicando en el mundo.

¿Cómo se implementaría este proyecto en Cancún? En América Latina, México es el socio comercial más importante para China. Datos publicados por el go-bierno chino muestra que en los últimos años ambos países han tenido crecimientos positivos en el comer-cio bilateral, en especial en el año 2010, cuando el co-mercio exprimentó un crecimiento del 52.6%.

En el año 2011, Secretaría de Comercio del Consejo de Desarrollo Comercial de China analiza la situación de México y decide instalarse en Cancún. La principal razón por la que se eligió a Cancún como sede fue por su ubicación geográfica cerca del mar y por sus posibilidades de llegar al Caribe y al resto de América Latina. El proyecto inició en diciembre del año pasa-do con el apoyo de ambos gobiernos.

El Centro comercial más grande de productos chinos fuera de China: Dragon Mart Dubai.

* Estudiante de la carrera de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Page 47: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6

47 negociosEl proyecto Dragon Mart Cancún comenzará con una inversión de aproximadamente 200 millones de dóla-res y generará enormes oportunidades de negocios bilaterales.

Por otra parte, la plataforma de exposición no solo está diseñada para los productos provenientes de China, sino que también abergará empresas mexi-canas, permitiendo que también se comercialicen los artículos y mercancías nacionales y proyectando a los productores mexicanos al mercado caribeño y latinoamericano.

Es importante tomar en cuenta que el proyecto debe-rá cumplir con las regulaciones ecológicas para mini-mizar los daños al medio ambiente.

Asimismo, deberá ser autosustentable y utilizará, para ello, paneles de energía solar y otras tecnologías ecológicas.

Por otra parte, esta plataforma está diseñada para promover los negocios directos entre los fabricantes de China y México.

Actualmente existen muchas críticas sobre este pro-yecto, pues se cree que los productos chinos despla-zarán a los productos nacionales, cuando en realidad se trata de promover el flujo comercial entre ambas naciones y entre éstas y el resto de América Latina. Además de que sin duda se incrementará la genera-ción de empleos y se impulsará la actividad turística en la región.

Proyecto del Dragon Mart Cancún, México.

Page 48: ESPACIO LATINOAMERICANO NO. 6