esni

39
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES DRA. CRISTINA ALIAGA ARCOS

Upload: roos-mry

Post on 10-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

esni

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

DRA. CRISTINA ALIAGA ARCOS

1. FINALIDADContribuir a mejorar el nivel de salud de la poblacin mediante la prevencin y control de las enfermedades prevenibles por vacunas.

2. OBJETIVOEstablecer un esquema y calendario ordenado de vacunacin de cumplimiento obligatorio a nivel nacional, que facilite las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI).

3. MBITO DE APLICACIN La presente Norma Tcnica de Salud, se aplica en todos los establecimientos pblicos (del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per), privados y mixtos del Sector Salud en el mbito nacional.

NORMA TCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONALDE VACUNACINDEFINICIONES:

Antgeno

Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la produccin de unarespuesta inmune, especficamente de anticuerpos. En algunos inmunobiolgicos, el antgeno est claramente definido (toxoide diftrico o tetnico), mientras que en otros, es complejo o no est completamente definido (virus vivos atenuados, suspensiones de Bordetella Pertusis muertas).

AnticuerpoEs una protena (inmunoglobulina) que se produce por la estimulacin de un antgeno yque tiene la capacidad a de unirse con el antgeno que ha producido su formacin.InmunizacinEs un proceso de produccin de inmunidad mediante la administracin de antgenos.

InmunidadEs la capacidad que tiene el organismo para resistir y defenderse de la agresin de agentes extraos. Sin embargo, en ocasiones, el organismo tambin acta contra sustancias propias.

InmunogenicidadEs la capacidad que tiene un antgeno de inducir una respuesta inmune.Actividades regulares de vacunacin

Son actividades que se realizan como parte del programa regular de vacunacin y forman parte de la atencin integral de las personas (nios, adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la proteccin contra enfermedades prevenibles por vacunas.Se llevan a cabo por personal capacitado durante todos los das hbiles del ao, en todos los establecimientos de salud del pas. Las acciones de vacunacin extramural se realizan a fin de hacer el seguimiento a los nios y completar el esquema de vacunacin en forma completa y oportuna.

Actividades complementarias de vacunacin

Son todas aquellas actividades de vacunacin masiva que se realizan a nivel nacional, regional, local orientadas a mejorar las coberturas alcanzadas con la vacunacin regular, y reducir la presencia de susceptibles.Estn orientadas a una poblacin objetivo, se desarrollan en un periodo de tiempo definido, y se programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control, eliminacin o erradicacin de una determinada enfermedad.Barrido

Actividad de vacunacin masiva que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado mbito geogrfico, frente al riesgo epidemiolgico por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicacin o eliminacin o frente a la acumulacin de susceptibles que supera el tamao de la cohorte. Se realiza utilizando diferentes tcticas de vacunacin: casa por casa, puestos fijos y mviles. La primera tctica, es la recomendada por excelencia y el mbito de su ejecucin puede ser distrital, provincial, regional o nacional. La vacunacin comprende a toda la poblacin objetivo (100%) de manera indiscriminada sin considerar su estado vacunal previo. Su ejecucin debe ser rpida en un lapso de 2 semanas como mximo.

BloqueoVacunacin que se realiza ante un caso sospechoso de una enfermedad objeto de vigilancia, con la finalidad de completar el esquema de vacunacin de los menores de 5 aos que residen en un mbito, generalmente de 3 manzanas a la redonda en torno a la ubicacin del caso notificado (49 manzanas). A diferencia de un barrido, para esta actividad se considera el estado vacunal.

Esquema Nacional de Vacunacin

El esquema nacional de vacunacin es la representacin cronolgica y secuencial para la administracin de las vacunas aprobadas oficialmente para el pas, como parte de la poltica nacional de inmunizaciones. Enfermedades prevenibles por vacunasSon aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tosferina, Ttanos, Hepatitis B, Influenza, Poliomielitis, Sarampin, Rubeola, Parotiditis, de las formas graves de la Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonas, diarreas por rotavirus, infeccin por VPH; de aqu la importancia de realizar la vacunacin en forma oportuna segn el esquema de vacunacin establecido por el Ministerio de Salud.La vacuna, es la suspensin de micro organismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partculas proteicas, que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad.

Vacuna monovalenteEs la vacuna que contiene un solo serotipo de un micro organismo especfico.

Vacuna polivalenteEs la vacuna que contiene varios serotipos de un micro organismo especfico; por ejemplo Antigripal trivalente, antipolio, antineumoccica, entre otras.VACUNASVacuna combinadaEs la vacuna constituida de 2 o ms antgenos de microorganismos diferentes; por ejemplo: DPT.

Vacuna conjugadaLa vacuna conjugada resulta de la combinacin del antgeno (mucopolisacrido) con protenas transportadoras, con el objeto de generar respuesta inmunolgica en el menor de dos aos.

Vacunas recombinantesEs la vacuna compuesta por partculas proteicas producidas en clulas husped, generalmente levaduras, en las que se ha insertado, por tcnicas de recombinacin de ADN, el material gentico responsable de su codificacin.

AdyuvantesSon sustancias incorporadas a la frmula de las vacunas que incrementan o potencian en forma especfica la respuesta inmune.

ConservanteSustancia utilizada para prevenir la alteracin de la vacuna y facilitar su conservacin evitando que bacterias u hongos contaminen las mismas. Tambin es llamado preservante.

Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacin o Inmunizacin (ESAVI)Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacin o Inmunizacin (ESAVI), se definen como todo cuadro clnico que presenta una persona luego de recibir una vacuna, que causa preocupacin y es supuestamente atribuible a la vacunacin o inmunizacin.Implica una relacin o asociacin temporal; pero no una relacin de tipo causa-efecto.

Fallo vacunal primario

Falta de respuesta inmune inicial a la vacuna, debido generalmente al receptor de la vacuna.

RefuerzoEs la dosis adicional de vacuna que se administra luego de haber completado la serie primaria del esquema de vacunacin y que permite incrementar los niveles protectores de la vacuna.

VACUNA BCG

Es una vacuna liofilizada del Bacilo Calmette y Guerin y protege contra las formas graves de tuberculosis, se administra en una dosis de 0.1 cc al recin nacido dentro de las 24 horas de nacimiento. Teniendo en consideracin el peso a partir de 2500 gramos a ms; y sin cuadro clnico manifiesto.En caso que se detecte un nio menor de 12 meses que no ha sido vacunado con BCG, deber aplicarse la vacuna.En aquellos nios entre 1 a 4 aos, 11 meses, 29 das que no hayan recibido BCG y son contactos de casos de TB pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) al trmino del esquema de administracin deber aplicarse la vacuna BCG.

VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B

Es una vacuna inactivada recombinante, se administra una dosis de 0.5 cc al recinnacido inmediatamente durante las primeras 12 horas hasta un mximo de 24 horas de nacimiento. Se vacunar a recin nacidos sanos que tengan un peso igual o mayor de 2000 gramos.La vacuna es de presentacin monodosis, y se administra por va intramuscular en el tercio medio del msculo vasto externo del muslo.LA VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HVB) EN MAYORES DE 5 AOS.

Es una vacuna inactivada recombinante, es de presentacin multidosis En poblacinmayores de 5 aos se administra tres dosis, de 0.5 cc por va intramuscular en el terciomedio del msculo deltoides. La primera dosis se administra al contacto con el establecimiento de salud la segunda dosis a los 2 meses despus de la primera dosis y la tercera a los 6 meses despus de la primera dosis. Personas desde los 5 a 20 aos que no completaron las 3 dosis durante la vacunacinregular o en la campaa nacional de vacunacin contra Hepatitis B, realizada el ao2008. Personal asistencial, de limpieza de los establecimientos de salud, estudiantes de lasprofesiones de salud y afines, y otras personas que realicen actividades de riesgo delsector pblico y privado. Poblaciones de mayor vulnerabilidad (poblaciones indgenas y excluidas, de maneravoluntaria respetando sus derechos). Miembros de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional del Per, Cruz Roja, DefensaCivil, Bomberos.Las entidades correspondientes debern exigir el documento que acredite haber cumplidocon la vacunacin respectiva.VACUNA PENTAVALENTE

Vacuna combinada que contiene 5 antgenos: toxoide diftrico y tetnico, bacterias inactivadas de Bordetella pertussis, polisacrido conjugado de Haemophilus Influenzae tipo b y antgeno de superficie del virus de la Hepatitis BSe administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses respectivamente, cada dosis comprende la administracin de 0.5 cc por va intramuscular en la cara antero lateral externo delMuslo. Los nios que no hayan completado su esquema de vacunacin en las edades que corresponden, podrn completar el esquema hasta los 4 aos, 11 meses y 29 das, con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis.VACUNA TOXOIDE DIFTOTETANO PEDITRICO (DT)

La vacuna DT peditrico es una vacuna combinada que contiene dos antgenos. Se administra en los menores de 5 aos que han presentado reacciones adversas a la aplicacin de la primera dosis de vacuna Pentavalente o DPT, se aplica en dos dosis con intervalos de 2 meses, por va intramuscular .

VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (HIB)

La vacuna contra Haemophilus Ifluenzae tipo b (Hib) en el menor de 5 aos, se administra a los nios que han presentado reacciones adversas a la aplicacin de la primera dosis de vacuna Pentavalente, se aplica en dos (02) dosis con intervalos de 2meses, cada dosis de 0.5 cc se administra por va intramuscular.

VACUNACIN CONTRA LA POLIOMIELITIS

Vacuna antipolio inactivada inyectable (IPV)

La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) Es una vacuna inyectable, de presentacin multidosis y/o monodosis, se administra a los 2 y 4 meses de edad.Cada dosis por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externo del muslo.Aquellos nios que constituyen poblacin en riesgo, por ser portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o nacidos de madres portadoras de VIH, debern recibir exclusivamente las 3 dosis de la vacuna IPV (inyectable).

Vacuna antipolio oral (APO)

La vacuna Antipolio Oral (APO) es una vacuna de virus vivo atenuado de presentacin multidosis, se administra tres dosis, a los 6 meses, 18 meses y 4 aos de edad. Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por va oral.

Esquema secuencial

La administracin secuencia! de las vacunas antipoliomieltica: vacuna poliovirus inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizara de acuerdo al esquema siguiente.

Esquema de inmunizacin secuencial IPV / APO segn la edadEdad Vacuna:

2 meses ---------Vacuna inactivada contra la poliomielitis IPV4 meses ---------Vacuna inactivada contra la poliomielitis IPV6 meses--------- Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) APO18 meses-------- Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) APO4 aos ------------Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) APO

Si el nio o nia ha iniciado el esquema de vacunacin con APO, se completa el mismo con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el nmero de dosis faltantes.Los nios en quienes est contraindicado la administracin de la vacuna APO no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir nicamente las tres dosis de la vacuna IPV.VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por va oral, indicada para la prevencin de diarrea severa por rotavirus en menores de 6 meses de edad. No se debe aplicar despus de los 6 meses.La vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02) dosis en el 2do y 4to mes, de presentacin monodosis, cada dosis de 1.5 cc por va oral.Cuando la vacunacin con rotavirus no se administr con oportunidad, el nio o nia podr iniciar la primera dosis hasta los 4 meses con un intervalo mnimo de 1 mes para la aplicacin de la segunda dosis.VACUNA CONTRA NEUMOCOCO

Vacuna Antineumocccica conformada por los serotipos ms comunes causantes de enfermedades graves por neumococo en los nios menores de 2 aos, previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonas y otras como: meningitis, sepsis y otitis media.Nios hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes, 4to mes y 12 meses. Se aplica por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo.Nios entre 12 y 23 meses y 29 das no vacunados previamente 2 dosis con intervalo de al menos 1 mes entre dosis, por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo.Nios de 2 aos a 4 aos, con Comorbilidad no vacunados previamente, 1 dosis por va intramuscular en la regin deltoidea.VACUNA CONTRA SARAMPIN, PAPERAS Y RUBOLA (SPR)

Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se administra dos dosis a los nios menores de 5 aos: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad respectivamente. La vacuna es de presentacin monodosis y/o multidosis, se administra por va subcutnea en el tercio medio de regin deltoidea.Los nios que no hayan completado su esquema de vacunacin con la vacuna SPR en las edades que corresponden, debern recibir las dosis faltantes hasta los 4 aos, 11 meses y 29 das; con intervalo mnimo de 6 meses entre dosis y dosisVACUNA SARAMPIN Y RUBEOLA (SR)

Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se utiliza en barridos de vacunacin y otras actividades complementarias. Se administra a partir de los 5 aos de edad, cuando no han recibido la vacuna SPR (hasta antes de los 5 aos de edad). Aplicacin de dosis nica.En poblaciones de riesgo, se aplica una dosis nica, como en:Trabajadores de salud. Trabajadores de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, y otros. Poblacin que vive en fronteras y en zona de elevado trnsito turstico comercial.Poblacin que participa a eventos masivos de pases con circulacin endmica y reas de brote de sarampin.Poblacin excluida vulnerable (indgenas).La presentacin de la vacuna es multidosis, se aplica una dosis, cada dosis de 0.5 cc por va subcutnea en el tercio medio de regin deltoidea.VACUNA ANTIAMARILICA (AMA)

La vacuna contiene virus vivo atenuado, se aplica a los 15 meses de edad de manera universal en todo el pas. Se administra una dosis de 0.5 cc por va subcutnea en el tercio medio de regin deltoidea.la vacuna es de presentacin multidosis Para la poblacin de reas endmicas y expulsoras de migrantes a zonas endmicas comprendidas entre los 2 aos y 59 aos 11 meses y 29 das no vacunados deber recibir una dosis descrita anteriormente.Las personas que se trasladen a zonas de riesgo de fiebre amarilla, debern vacunarse con un margen mnimo de 10 das antes de viajar.La duracin de la proteccin de una dosis de vacuna es de por vida, no es necesario revacunar. Est contraindicada en pacientes con problemas de inmunidad.Esta vacuna est contraindicada en personas con problemas de inmunidad o inmunosuprimidos severos.VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, PERTUSIS Y TTANOS (DPT)

Esta vacuna triple bacteriana, se administra como refuerzo en los nios de 18 meses y 4 aos, 11 meses y 29 das, slo como 1era y 2da dosis de refuerzo respectivamente, se administra por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo. La vacuna es de presentacin multidosis.De no recibir el segundo refuerzo en la edad correspondiente hasta los 4 aos, 11 meses y 29 das, ya no se aplicar la vacuna DPT. A partir de los 5 aos debe administrarse la vacuna Toxoide Diftotetnica (dT).LA VACUNA DT ADULTO

La vacuna dT, se aplica a las mujeres en edad reproductiva (MER) comprendidas desde los 10 aos hasta los 49 aos de edad, se administra tres dosis, la 1ra, en el primercontacto con el establecimiento de salud y la 2da, dosis a los 2 meses despus de la aplicacin de la primera dosis, y la tercera dosis, a los 6 meses despus de la segunda dosis, se administra 0.5 cc por va intramuscular en el tercio medio de la regin deltoidea. La vacuna es de presentacin multidosis.En las gestantes verificar los antecedentes de vacunacin, si no han sido vacunadas previamente debe recibir dos dosis de dT con intervalo de 2 meses, a partir del 2do trimestre de gestacin. La misma debe estar registrada en la Historia Clnica Materno Infantil Perinatal las dosis administradas.La Vacuna dT adulto se aplica tambin a la poblacin de riesgo de sexo masculino a partir de los 15 aos de edad, en 3 dosis de acuerdo al esquema de vacunacin establecido en la presente Norma Tcnica de Salud.Se considera como poblacin de riesgo:- Personal de salud tanto asistencial como administrativo, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional, de Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos.- Poblacin de reas rurales, trabajadores agrcolas, ganaderos y de construccin.- Poblacin de asentamientos humanos, caseros e indgenas, entre otros.

VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)

Vacuna recombinante de virus inactivados, que ofrece proteccin contra la infeccin por los principales genotipos oncognicos de VPH. Se administra 3 dosis: la inicial al primer contacto con el centro educativo o el establecimiento de salud, seguidas de dosis con intervalo de 2 y 6 meses. Se vacuna al 100% de las nias del 5 grado de primaria (o si la nia no estudia el referente es tener 10 aos de edad) por va intramuscular en el tercio medio de la regin deltoidea. La vacuna es de presentacin monodosis.La primera dosis en los colegios nacionales y particulares del pas al inicio del ao escolar, previa orientacin e informacin a los padres, profesores y alumnos. El personal de salud brindar un formato de disentimiento informado a los padres previa informacin.La 2 dosis a los 2 meses de administrada la primera dosis.La 3 dosis a los 6 meses de administrada la segunda dosis, debindose culminar antes del ao escolar.VACUNA CONTRA INFLUENZA

La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de virus inactivado, incluyedos cepas de influenza A y una cepa de influenza B (actualmente incluye AH1N1 y AH3N2).Se destaca la importancia de realizar la vacunacin anual antes de la poca de invierno, de acuerdo a la zona.La proteccin se obtiene generalmente en dos a tres semanas luego de administrada la vacuna. La duracin de la inmunidad despus de la vacunacin es de un ao, de acuerdo a la correspondencia existente entre las cepas circulantes y las contenidas en la vacuna.La administracin de la vacuna contra influenza en el mbito nacional comprende lossiguientes grupos de personas:

a) Embarazadas o purperasPresentan alto riesgo de severas complicaciones y muerte. Este riesgo es exacerbado con la presencia de comorbilidades. La transferencia de anticuerpos al recin nacido por la madre vacunada durante el embarazo, le brindaran proteccin durante los primeros 6 meses de vida. La indicacin de vacunacin incluye:A.1.- Embarazadas: Una dosis a partir del 4to mes de la gestacin por vaintramuscular.A.2.- Purperas con nios menores de 6 meses de vida, que no fueron vacunadas en el periodo de gestacin, se administrara una dosis por va intramuscular en el tercio medio de Ia regin deltoidea.

b) Nios de 7 a 23 meses y 29 das.Dos dosis de 0.25 cc con intervalo de un mes por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa de muslo.

c) Los trabajadores de saludLos trabajadores de salud que tienen contacto directo con el paciente, personal de apoyo con el paciente en sus instalaciones mdicas, incluido el personal de apoyo en unidades crticas, tienen un riesgo adicional para la Influenza en comparacin con la poblacin general. Se administra una sola dosis por va intramuscular en el tercio medio de la regin deltoidea.d) Adultos mayores (de 65 aos a ms)

Tienen mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con la Influenza, la vacuna se aplica de la siguiente forma:Se administra una sola dosis por va intramuscular en el tercio medio de la regin deltoidea al primer contacto con el establecimiento de salud.

e) Personas con comorbilidad (enfermedades crnicas)Comprende poblacin de: Nios desde los 2 aos hasta adultos de 64 aos 11 meses 29 das, a los que se administra: o Nios de 2 a 2 aos 11 meses y 29 dias. Nios de 3 aos a personas de 64 aos: Una dosis de 0.5 cc por va intramuscular, en el msculo deltoidesPara estas personas con comorbilidad, se consideran entre las principales:Enfermedades respiratorias: Asma, EPOC.Enfermedades cardacas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cardiopatas congnitas.Inmunodeficiencias congnitas o adquiridas (no hemato-oncolgica)Pacientes oncohematolgicos y trasplantadosEstados mdicos crnicos: Obesidad mrbida, diabetes, insuficiencia renal.

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACINEl Esquema Nacional de vacunacin, contempla la administracin de vacunas entre actividades regulares y complementarias de vacunacin. Su aplicacin se har segn lo descrito en el siguiente esquema.

LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACIN

Campaa Nacional de Vacunacin de "Semana de Vacunacin en lasAmricas" (SVA)

En el Per se realiza en la ltima semana del mes de abril, de cada ao y contina durantetodo el mes de mayo, dicha actividad est orientada a:Promover la equidad en la vacunacin mejorando el acceso a la misma en las poblaciones ms dispersas y excluidas del pas que contribuir a elevar las coberturas de vacunacin en todo el territorio nacional, enfatizando en los distritos en riesgo por bajas coberturas y presencia de poblacin vulnerable: indgenas, migrantes y aquellas zonas de difcil acceso.

Barridos de Sarampin y Rubola

Como campaas de seguimiento para disminuir el nmero de susceptibles y mantener la eliminacin de la circulacin del virus de sarampin y rubola en el Per, esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 aos, cuando el nmero de susceptibles menores de 5 aos supere el tamao de la cohorte de un ao de edad. En esta intervencin se usa la vacuna contra Sarampin y Rubola (SR), que se administran en dosis de 0.5 cc por va subcutnea y se vacuna al 100 % de la poblacin de menores de 5 aos independientemente de su estado vacunal.Barridos de Polio Oral

Como campaas de seguimiento para disminuir el nmero de susceptibles y mantener la eliminacin del virus de Poliomielitis en el Per.Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 aos, cuando el nmero de susceptibles menores de 5 aos supere el tamao de la cohorte de menores de un ao.En esta intervencin se usa la vacuna Polio Oral y se vacunara al 100 % de la poblacin menor de 5 aos independiente a su estado vacunal.

Atencin de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunaciones oInmunizaciones (ESA VI).Los casos susceptibles de ser catalogados como ESAVI sern reportados y atendidos de acuerdo a lo indicado por la Autoridad Nacional de Salud segn el documento normativo correspondiente.GRACIAS!!!!!