esia cantera de granito

497
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXPLOTACIÓN DE UNA CANTERA DE GRANITO EN ZAFRÓN CARLA BLANCO CADENAS 71023243-W ISABEL CRESPO GORDALIZA 71175456-R MIRIAM ESTEFANÍA VILUMBRALES 71291054-R ALEJANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ 70911003-W ESTER LOBO PRIETO 70906697-C RAÚL SÁNCHEZ MARTÍN 70862454-Y DIEGO URUEÑA RAMOS 71038432-B SALAMANCA, 2014

Upload: raul-sanchez

Post on 21-Jul-2015

236 views

Category:

Environment


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: EsIA Cantera de Granito

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

 

 

  

 

 

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

 

EXPLOTACIÓN DE UNA CANTERA DE GRANITO EN ZAFRÓN

CARLA BLANCO CADENAS 71023243-W

ISABEL CRESPO GORDALIZA 71175456-R

MIRIAM ESTEFANÍA VILUMBRALES 71291054-R

ALEJANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ 70911003-W

ESTER LOBO PRIETO 70906697-C

RAÚL SÁNCHEZ MARTÍN 70862454-Y

DIEGO URUEÑA RAMOS 71038432-B

SALAMANCA, 2014 

Page 2: EsIA Cantera de Granito

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 4

2.1. Localización geográfica y escala de trabajo ............................................ 5 2.2. Descripción del proyecto ......................................................................... 9

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO .................................... 17 3.1. MEDIO FÍSICO ...................................................................................... 18

3.1.1. Clima ........................................................................................... 19 3.1.2. Geología, litología y geomorfología ............................................ 74 3.1.3. Hidrología e hidrogeología .......................................................... 92 3.1.4. Edafología.................................................................................... 108 3.1.5. Vegetación ................................................................................... 156 3.1.6. Fauna ........................................................................................... 181 3.1.7. Paisaje .......................................................................................... 242 3.1.8. Afección a Red Natura 2000 ....................................................... 271 3.1.9. Ruido ........................................................................................... 273 3.1.10. Calidad del aire ............................................................................ 285

3.2. MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................... 301 3.2.1. Enfoque y alcance........................................................................ 302 3.2.2. Sistema demográfico ................................................................... 305 3.2.3. Sistema territorial ........................................................................ 338 3.2.4. Sistema económico ...................................................................... 360 3.2.5. Ordenación del territorio y planeamiento urbanístico ................. 375 3.2.6. Sistema cultural ........................................................................... 382

4. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE ALTERACIONES O IMPACTOS: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO .................................................................................. 395 4.1. Identificación de impactos genéricos del proyecto: lista de chequeo ..... 397 4.2. Identificación de impactos del proyecto: matriz de identificación ......... 401 4.3. Valoración de impactos: matriz de importancia ...................................... 409 4.4. Tabla resumen: identificación, descripción, caracterización y

valoración de impactos (RD 1131/1988) ................................................ 419 5. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS. .. 434 6. ACEPTACIÓN SOCIAL ................................................................................. 443 7. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL .................... 445 8. PLAN DE RESTAURACIÓN.......................................................................... 457 9. DOCUMENTO DE SÍNTESIS ........................................................................ 460 10. LEGISLACIÓN ................................................................................................ 485 11. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ....................................................................... 489

Page 3: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 1 

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 2 

Este apartado podría llevar el nombre de “Introducción y Justificación”. En él se va a explicar el por qué de la necesidad de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de una cantera de extracción de granito como piedra ornamental, situada en la localidad de Zafrón, al noroeste de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Con el proyecto se pretende analizar el impacto que esta obra generaría en la zona evaluada.

La necesidad de la realización de este estudio aparece recogida en diversas leyes a distintos niveles, por un lado existen leyes generales y por otro, leyes específicas del sector del que se trata.

Lo primero en lo que hay que fijarse, previamente a la realización de las obras de cualquier proyecto, es en la legislación nacional, concretamente en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación de Impacto Ambiental. Lo más importante de esta ley son los anexos, pues recogen los proyectos que deben ser sometidos a la Evaluación Ambiental Ordinaria Regulada en el título II, capítulo II, sección 1ª (Anexo I) y los proyectos sometidos a la Evaluación Ambiental Simplificada Regulada en el título II, capítulo II, sección 2ª.

Este caso concretamente se incluye dentro de los supuestos del Anexo I. El proyecto de la cantera de extracción de granito como piedra ornamental en la localidad de Zafrón se incluye dentro del Grupo 2 de este anexo: “industria extractiva”. En el apartado a) “Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas y normativa complementaria”. A su vez está incluido dentro del punto 5 “Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales, espacios naturales protegidos, núcleos urbanos superiores a 1000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2Km de dichos núcleos”; en este caso se trata de una carretera comarcal, concretamente la CL-517. Es el único supuesto de los que aparecen en el anexo que afecta a este proyecto.

Habría que revisar los supuestos del Anexo II, pero en este caso no se cumple ninguno de ellos, razón por la que habría que llevar a cabo una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria.

En segundo lugar, pero también dentro de la legislación general, habría que hacer referencia a la legislación autonómica, en este caso a la de Castilla y León. La Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, en su Anexo IV “Proyectos de obras, instalaciones o actividades sometido a Evaluación de Impacto Ambiental a los que se refiere el artículo 46.2”, dentro del punto 3 “Industria”, incluye el apartado 3.2 “Minería”, pero no se hace referencia a las actividades extractivas, únicamente habla de “a) Tostación, calcinación, aglomeración o sinterización de minerales metálicos con capacidad de producción superior a 1000Tm/año de mineral procesado”. Al no referirse a la actividad en la que se basa nuestro proyecto no hay que hacer referencias a esta ley.

Page 5: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 3 

Por otro lado hay que hacer referencia a leyes sectoriales. En este sentido habría que hacer referencia a la Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas; concretamente al artículo tercero, en el que se habla de la clasificación de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos; ninguno de los apartados coincide con la descripción del proyecto en estudio.

También, en el ámbito sectorial, hay que hacer referencia al Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el reglamento general para el régimen de la minería. En el artículo 3 se habla de las distancias que hay que mantener respecto a diferentes construcciones o propiedades, pero ninguna coincide con el caso en estudio, razón por la que tampoco se tendrá que hacer referencia a esta legislación.

Page 6: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 4 

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 7: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 5 

2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALA DE TRABAJO 2.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La cantera de granito para la explotación de roca ornamental en estudio, se va quiere construir en la localidad de Zafrón, perteneciente al municipio de Doñinos de Ledesma, en la comarca de Ledesma, situada al noroeste de la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Esta localidad limita con al norte con las entidades poblacionales deGudino y Tuta, al oeste con Las Dehesitas y Torneros, al sur se encuentra la localidad de Doñinos de Ledesma y, al oeste, el municipio de Villarmayor.

La localidad de Zafrón se encuentra situada a 33.5 km de la capital de Salamanca, a una altitud de 820 m sobre el nivel del mar. Las coordenadas de Zafrón son:

Longitud: 41º 02’ 02’’ N

Latitud: 6º 01’ 21’’ O El terreno donde se va a situar la cantera se localiza al noreste de la localidad de Zafrón. El acceso a la instalación de la explotación se realizará a través de la carretera comarcal CL-517.

La parcela que se va a emplear para la construcción de la canteraaparece en el catastro como terreno rústico perteneciente al municipio de Doñinos de Ledesma, situado en la Dehesa de Gudino; los datos catastrales de dicha parcela son los siguientes:

POLÍGONO 602

PARCELA 26

A continuación se presentan una serie de mapas en los que se indica la localización de la cantera, desde el mapa de España hasta el mapa de la zona.

Page 8: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 6 

Figura 1: Esquema de la localización geográfica del proyecto de “Cantera de explotación de granito como roca ornamental en Zafrón”, desde el mapa de España hasta la zona concreta, incluyendo la localización de la hoja. Fuente: Hoja 451 del Mapa Topográfico Nacional 1:25000.

Page 9: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 7 

2.1.2. ESCALA DE TRABAJO En la realización de este Estudio de Impacto Ambiental se presentan diversos mapas, muchos de los cuales se encuentran en diferentes escalas. La cartografía, tanto del Medio Físico como del Medio Socioeconómico, aparecerá con mayor o menor detalle según el aspecto que se aborde o la cartografía de partida con la que se cuenta.De manera general, se utilizará una escala de mayor detalle para representar aquellos aspectos que sean más susceptibles a la instalación de la cantera en la zona.

Se tratará de obtener mapas superponibles para el máximo de aspectos posibles, especialmente en el caso de los mapas correspondientes al estudio del medio físico; de esta manera se facilitará la comparación entre diferentes aspectos.

Las escalas concretas que se utilizan en este Estudio de Evaluación Ambiental vienen enumeradas a continuación. Se distingue entre las empleadas para el análisis de medio físico y las utilizadas en el medio socioeconómico.

Medio Físico:

1:30000 o Mapa Geológico o Mapa Hidrogeológico

1:25000 o Mapa de Suelos o Mapa de Clases Agrológicas o Mapa de Biotopos o Mapa de Vegetación o Mapa de Permeabilidad o Mapa de Ruidos o Red de Drenaje

Medio Socioeconómico:

1:25000 o Mapa de Cultivos o Mapa de Situación

1:200000 o Mapa de Cotos de Caza o Mapa de Bienes de Interés Cultural o Mapa de Restos Arqueológicos o Mapa de Vías Pecuarias o Mapa de Densidad de Población 1950 o Mapa de Densidad de Población 1981 o Mapa de Densidad de Población 2013 o Mapa de Entidades de Población 2013 o Mapa de Carreteras

Page 10: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 8 

1:250000 o Mapa de situación

Además en este proyecto se incluye el “Mapa de Diferenciación de Suelo Rústico y Urbano”.

Page 11: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 9 

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A continuación se presenta la descripción del proyecto de la construcción de una cantera para la extracción de granito, como roca ornamental. Esta instalación se va a situar en el término municipal de Zafrón, en la provincia de Salamanca. Su localización concreta aparece en el apartado anterior.

Las dimensiones de la cantera serán de unas 10ha, teniendo aproximadamente 500m de longitud y 200m de anchura.

El método de explotación empleado en esta instalación es el de “banqueo”, que consiste en un rebajamiento o desmonte del terreno para dar lugar a diversos niveles en el mismo. Con este sistema se obtienen grandes bloques paralelepipédicos que se llevarán a la Planta de Tratamiento, donde se cortarán en láminas de 2cm de anchura y se pulirán, esta instalación se encuentra fuera de la zona que se va a evaluar.

De los desmontes obtenidos por el método de banqueo y utilizando una máquina cortadora de disco, se obtendrán bloques de granito de 75x75x125cm; su extracción posterior se llevará a cabo con grúas.

Se prevé que el rendimiento de esta cantera esté entorno a los 1500m3/año de bloques vendibles. Aparte de este material que la cantera va a vender, también se extraen otros materiales inservibles que tendrán que acumularse en una escombrera situada en un lugar apropiado cerca de la cantera. Esta escombrera, concretamente, se situará en el mismo polígono y parcela que la cantera ya que, de este modo, el transporte al que deben someterse los materiales inservibles es el mínimo posible, de manera que se abaratarán los costes del transporte, al mismo tiempo que se reducirán las emisiones de polvo y gases por el empleo de maquinaria en este transporte. Previamente a su instalación habrá que tomar determinadas medidas para evitar que esta escombrera pueda causar daños en el medio, concretamente en las aguas subterráneas por las posibles fisuras que aparezcan en el material, habrá que preparar el terreno para que pueda soportar los materiales que se van a acumular en la zona sin que aparezcan problemas ni contaminaciones vinculados a ellos.

Del total de roca extraída, tan solo se aprovecha como roca ornamental 1/4, de manera que el máximo de residuos que se podrá generar será del orden de 4500m3/año. Esta producción es inherente a la extracción de granito porque el granito está acompañado de otros materiales sin interés, que no son “económicamente explotables” y, ya que no se van a utilizar, hay que almacenarlos en una escombrera.

Se estima que la zona elegida cuenta con unas reservas de granito útil, es decir, granito como roca ornamental, de 6 000 000m3. Cuando se alcance la explotación estimada de las reservas útiles y se determine que hay que abandonar esa zona de explotación, habrá que llevar a cabo un tratamiento en la zona para conseguir su recuperación.

La actividad programada para la zona, ha determinado que el volumen de rocas graníticas que se va a mover es de unos 6000m3/año.

Page 12: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 10 

Para conseguir la producción prevista de roca granítica ornamental se estima necesaria una plantilla de 6 personas trabajando en un único turno de ocho horas. Si estas personas pertenecen a la localidad de Zafrón o a algún otro municipio de la comarca de Ledesma, se promoverán los puestos de trabajo en la zona para los habitantes de la misma.

Para la explotación de la cantera se va a emplear un parque de maquinaria compuesto por los siguientes componentes:

Máquina cortadora de disco, se emplea para cortar los grandes bloques de granito extraídos mediante las voladuras. De forma general, se trata de una máquina que una vez puesta en marcha no necesita del trabajo de ningún operario, ya que al llegar al final del tramo que tiene que cortar, avisará con una señal acústica. En este caso, se programará para obtener bloques con dimensiones de 75x75x125cm

Máquina motriz de hilo de diamante, se emplea para extraer los grandes bloques de granito; se trata de una máquina muy utilizada la extracción de roca ornamental porque permite un gran aprovechamiento del mineral extraído. Realiza cortes verticales en la torta a extraer y después lleva a cabo un despiece escuadrado en bloques.

Grúas para el movimiento de los grandes bloques, se utilizarán para sacarlos de la zona canterable y colocarlos sobre las palas cargadoras (transporte interno) o los camiones (transporte externo).

Perforadora rotativa hidráulica, se utiliza para llevar a cabo la perforación de los barrenos en los que se introducirán los explosivos.

Compresor de aire de unos 20m3/min, sirve para facilitar la función de corte de los materiales, ya que al emitir aire a alta presión aleja las partículas de polvo emitidas de la zona de corte, haciendo que este sea más fácil y preciso.

Pala cargadora de ruedas de unas 30Tm con accesorios, para el transporte de los bloques por el interior de la instalación y para el arrastre de grandes masas del frente (lienzos)

Dos o tres banqueadores de 2 y 3 martillos neumáticos, se trata de unos perforadores que se utilizan, especialmente, para la apertura de nuevos bancos de trabajo.

Generador de energía eléctrica, de manera que la cantera solo contará con energía eléctrica durante las ocho horas que dura el turno de trabajo; de esta manera, el coste de este recurso se reducirá. Además, no será necesario instalar un tendido eléctrico que llegue hasta la zona de la cantera.

Útiles varios:

o Soplete de aire comprimido

Page 13: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 11 

o Conducciones de aire comprimido

o Empujadores: facilitan la separación de los grandes bloques de granito de la roca

La cantera necesita algunas instalaciones fijas, entre ellas destaca la construcción de una pequeña nave dedicada a servicios generales en la que se instalarán, entre otras cosas, las oficinas, el almacén y los vestuarios. También se requerirá la instalación de la grúa para cargar los bloques en los camiones de transporte.

Los sistemas de corte tienen un sistema de alimentación de agua (necesitan agua para su funcionamiento, para evitar que se alcancen temperaturas muy altas), razón por la que será necesaria la instalación de una balsa en la que se acumule un volumen de agua de unos 50m3.

La explotación se realizará por el sistema de cielo abierto, mediante bancos descendentes de talud forzado; es decir, de manera natural no existe dicho talud, sino que los trabajos de la cantera dan lugar a su aparición, para ello se utilizan explosivos industriales. La perforación será vertical descendente, de modo que se facilite la obtención de un talud final estable que conlleve menos peligro para los trabajadores de la instalación.

Se realizará conjuntamente el avance simultáneo de dos bancos consecutivos con la condición de que no se iniciarán los trabajos en el banco inferior hasta que la plataforma de trabajo creada tras el avance del banco superior tenga una anchura mínima de al menos 20m, que serán suficientes para la maniobrabilidad de la maquinaria empleada en la explotación.

El método de explotación empleado es el de banqueo, mediante el que se obtendrán grandes bloques paralelepipédicos que, posteriormente en la Planta de Tratamiento, se cortarán en láminas de unos 2cm de anchura y se pulirán para las diversas aplicaciones ornamentales que se le pueden dar al granito.

Para el corte de los bloques se utilizará parque de la maquinaria prevista indicada anteriormente, concretamente la máquina cortadora de disco y la máquina motriz de hilo de diamante. Los bloques del tamaño que nos interesa (75x75x125cm) se obtendrán mediante la máquina cortadora de disco y se extraerán mediante grúas.

Para la instalación de la cantera, el primer paso que hay que dar sobre el terreno es retirar la tierra vegetal superficial. Tras esta primera retirada, también es necesario retirar la primera capa de granitos, ya que se trata de un material no válido como roca ornamental, no tiene las características necesarias para cumplir con esta cualidad. El arranque, es decir, la separación de la roca del macizo rocoso en el que se encuentra, se realizará mediante el empleo de explosivos industriales, la cantidad de estos no será muy elevada para mantener la integridad del granito una vez extraído y poderlo emplear como roca ornamental. Las voladuras serán de tipo eléctrico y para ello se utilizarán detonadores eléctricos. La perforación de barrenos (agujeros hechos con barrena) para la

Page 14: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 12 

introducción del explosivo correspondiente será rotopercusiva y se realizará con una perforadora rotativa hidráulica y martillos neumáticos de perforación rápida.

El material arrancado durante voladuras se cargará con una pala cargadora, mientras que los grandes bloques se cargarán con una grúa.

El transporte interno del granito (en la instalación) se llevará a cabo con las dos palas cargadoras con las que cuenta la cantera y el transporte externo de los bloques, es decir, el recorrido desde la cantera de extracción hasta la planta de tratamiento, se realizará en camiones.

Cuando los bloques llegan a la Planta de Tratamiento son sometidos a una serie de procesos, tras los cuales se cortarán en láminas de 2 cm de anchura y se pulirán para que puedan utilizarse como material ornamental.

2.2.1. ACCIONES INHERENTES A LA ACTUACIÓN [relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, mediante un examen detallado tanto en la fase de su realización como de su funcionamiento]

Para evaluar las acciones inherentes a la actuación se realiza un examen detallado tanto de la fase de realización como de su funcionamiento.

En la fase de realización se van a generar grandes cantidades de residuos procedentes, principalmente, de la retirada de tierra vegetal y la retirada de la primera capa de granitos, para lo que se van a utilizar explosivos industriales. Este método de explotación provoca que, aparte de los residuos generados por la extracción de la capa superficial, también se produzcan emisiones atmosféricas (principalmente partículas de polvo) y ruidodurante las voladuras y los procesos de banqueo mediante los que se va preparando el terreno para su explotación posterior en la obtención de granito ornamental.

Durante la fase de funcionamiento también van a tener lugar estos dos problemas, ya que los bloques de granito se extraen mediante explosiones, para lo que se emplean explosivos industriales; el suelo previamente será perforado con una perforadora rotativa hidráulica y martillos neumáticos de perforación rápida. Además, el material aprovechado será ¼ del extraído, por lo que también se generarán materiales para la escombrera; el volumen de estos materiales será, como máximo, de 4500m3. Además, en la fase de funcionamiento también entra en juego el transporte de los materiales, tanto por el interior de la instalación, como en su transporte hasta la planta de tratamiento; por lo que habrá que tener en cuenta las emisiones atmosféricas generadas por las palas y los camiones empleados para el transporte, así como las emisiones de polvo que estos pueden generar al pasar por los caminos de la instalación, o externos a la misma, que no estén asfaltados.

Page 15: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 13 

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR, SUELO A OCUPAR Y OTROS RECURSOS NATURALES CUYA ELIMINACIÓN O AFECTACIÓN SE CONSIDERE NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La cantera de granito (de extracción de roca ornamental) debe situarse sobre una zona en la que haya granitos, en la parcela en la que se ha determinado que se va a instalar la planta de extracción predominan los suelos de granitoidesdiatexíticos y anatexíticos, pero también encontramos otros tipos de suelos. Es importante tener en cuenta la geología de la zona en cada lugar porque tiene una especial importancia la situación de la cantera, sobre qué materiales se encuentre.

Partimos de la base de que el constructor de la cantera cuenta con la parcela en la que se ha instalado la explotación, la parcela es esta y no otra, por lo que tendremos que adaptar la instalación y la distribución de las construcciones al terreno del que disponemos.

En esta misma parcela aparecen otros materiales como son las arenas, limos y cantos que forman el aluvial; la formación de Villamayor (pizarras grises, pizarras con cantos, pizarras negras y cuarcitas); la formación de Golpejas (cuarcitas); formación de Aldeatejada (pizarras verdes, pizarras negras y areniscas); granitos de dos micas de grano grueso; leucogranitos con turmalina (Granito de Juzbado); gneises glandulares y los granitoidesdiatexíticos y anatexíticos que son los que vamos a explotar.

La cantera se va a instalar en un ecosistema de dehesa, característico de la zona de la península ibérica en la que se asienta dicha instalación.

2.2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS, CANTIDADES Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS, VERTIDOS, RUIDOS, VIBRACIONES, OLORES, EMISIONES LUMINOSAS, EMISIONES DE PARTÍCULAS, ETC.

La principal fuente de emisión de esta instalación es la extracción de granito, la actividad en la que se basa el conjunto. Esto se debe a que, como se ha indicado anteriormente, tan solo se aprovecha ¼ del material extraído, haciendo que el resto se deposite en una escombrera en forma de residuo. Se podrán generar como máximo 4500 m3 de escombros por año, teniendo en cuenta las reservas de granito de la zona y el ritmo de explotación. Estos escombros estarán compuestos por las capas superficiales de las zonas en las que se vayan haciendo bancales y por el granito extraído que no tenga utilidad como roca ornamental.

Respecto a los vertidos hay que destacar la importancia de la balsa que almacenará el agua que utilizarán los sistemas de corte; la maquinaria necesita agua para refrigerarse y

Page 16: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 14 

ésta, una vez ejecutada su función, irá a la balsa, que será una balsa de decantación. Un uso correcto de las instalaciones no generará ningún problema, pero pueden producirse problemas si los materiales de la escombrera llegan hasta la balsa; a pesar de que se trata de una balsa de decantación, si llega una gran cantidad de contaminantes puede no ejercer su función de manera adecuada. Habrá que tener la precaución de no limpiar la maquinaria que pueda generar vertidos en las inmediaciones de la balsa, así como evitar que los sistemas de corte generen vertidos que puedan pasar a la misma. Y lo más importante, es que al instalar la balsa se deberán tener las precauciones necesarias para impermeabilizar la zona de la manera más adecuada posible para evitar filtraciones a las aguas subterráneas.

Los ruidos generados por esta instalación van a ser de diversos orígenes e intensidades. Por un lado tendremos los ruidos generados por el parque de maquinaria de la cantera (máquinas cortadoras, grúas, perforadoras, compresores, pala cargadora, banqueadores, etc.), así como los vehículos de transporte del material (tanto en la instalación como hacia el exterior) y, por otro lado, el ruido generado en las labores de explotación, concretamente, la actividad que más ruido va a generar es el uso de explosivos industriales para la obtención de bancos descendentes de talud forzado llevados a cabo en el sistema de cielo abierto.

El uso de explosivos industriales también generará vibraciones que podrán llegar a afectar a las estructuras de diversas construcciones en la zona.

Respecto a los olores esta instalación no supondrá ningún tipo de problema, en todo caso en verano podría haber un cierto olor a polvo por las partículas levantadas del suelo por el movimiento de la maquinaria, pero no supondría ninguna afección sobre el medio.

Lo mismo pasa respecto a las emisiones luminosas, no se generarán ya que la explotación de la cantera requiere únicamente de un turno de 8 horas. Podrá haber cierta iluminación indicando la situación de la cantera para evitar posibles accidentes, pero será la mínima posible para ahorrar costes.

El problema de las emisiones de partículas predominará en los meses secos, ya que la maquinaria de transporte de los bloques de granito va a levantar polvo durante su movimiento por la instalación y por los caminos de acceso a la carretera. Pueden aplicarse medidas correctoras para luchar contra este problema en caso de que las emisiones de partículas alcancen un nivel considerado alto que pueda tener un efecto perjudicial sobre el medio y sus habitantes. Un problema de emisiones inherente a la actividad en estudio es la emisión de partículas durante el corte del material, para reducir esto se instala una balsa de agua que proporcionará agua a los sistemas de corte para reducir estas emisiones y para que la temperatura durante el proceso de cortado sea menos elevada.

Page 17: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 15 

2.2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

En el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto no hay que hablar de alternativas, ya que cuando un empresario decide instalar una cantera, lo quiere hacer en una parcela concreta con la que ya cuenta. Solo se podrá variar la situación de la zona de extracción dentro de ese terreno, pero teniendo siempre presente la necesidad de que los materiales sobre los que debe estar son granitos. Hay que tener cuidado porque en la zona hay otro tipo de materiales, entre otras cosas encontramos aluviales (arenas, limos y cantos), la formación Aldeatejada (pizarras verdes, pizarras negras y areniscas), granitoidesdiatexíticos y anatexíticos (los que nos interesan), gneises glandulares, leucogranitos con turmalina (granito de Juzbado), etc. La zona elegida tiene que contar con granitoidesdiatexíticos y anatexíticos, pero solo podremos mover la zona de extracción en función de esto.

La escombrera de la cantera estará situada en la misma parcela y también se podrá cambiar en función de cuál sea la zona en la que cause menores efectos, pero siempre dentro de la misma parcela. Lo mismo pasa con la balsa, pero con esta deberemos tener la precaución de no instalarla muy lejos de los puntos donde se sitúen los sistemas de corte, para que las conducciones de agua que haya que instalar sean las mínimas posibles.

No hablamos de “alternativas” en el sentido en el que lo hacemos en otros proyectos como en la construcción de una carretera. Ya que aquí el terreno con el que contamos es uno concreto y solo podemos variar la localización del proyecto dentro de este, no podemos presentar diferentes alternativas ocupando distintas parcelas.

2.2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS EXIGENCIAS PREVISIBLES EN EL TIEMPO, EN ORDEN A LA UTILIZACIÓN DEL SUELO Y OTROS RECURSOS NATURALES PARA CADA ALTERNATIVA EXAMINADA

En este caso solo se baraja la alternativa que se lleva a cabo, no estudiamos varias alternativas por la razón que se ha explicado en el punto anterior.

El tiempo que va a durar la instalación será el que incluya la retirada de la capa superficial de la zona donde se va a llevar a cabo la extracción de granito, la instalación de la balsa de agua, la construcción de la nave de servicios generales (oficinas, almacén, vestuario, etc.) y de la grúa fija para cargar los bloques. A partir del momento en que todo esto esté instalado, se podrá llevar a cabo la extracción de granito; previsiblemente, esto se hará a una velocidad de 6000m3/año.

La utilización del suelo variará según la distancia que haya entre la zona de explotación, la balsa, la nave de servicios generales y la grúa; pero no podrá exceder del tamaño de la parcela. La zona de extracción, la cantera propiamente dicha, tendrá unas dimensiones

Page 18: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 16 

de 500m de longitud y 200m de anchura y obligatoriamente estará situada sobre granitoidesdiatexíticos y anatexíticos.

Page 19: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 17 

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL

PROYECTO

Page 20: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 18 

3.1. MEDIO FÍSICO

Page 21: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 19 

3.1.1. CLIMA

Page 22: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 20 

El clima se puede definir por el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en una región, como la temperatura, humedad, viento, precipitación, etc. a lo largo de los años. De manera que el clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo de los años.

De entre las características que describen el tiempo atmosférico, las más significativas para la determinación de la climatología son la temperatura y la precipitación medias; también son importantes las variables cuyos valores extremos puedan influir en las relaciones de los elementos físicos y biológicos y en el desarrollo de actividades humanas. Es interesante conocer el comportamiento del viento en la zona porque este parámetro afecta significativamente a las condiciones de vida animal y vegetal debido a que puede hacer aumentar de manera importante la contaminación en un lugar. El comportamiento de esta última variable tiene importancia porque determinará la dirección predominante de distribución de la contaminación.

El clima se puede estudiar a diferentes niveles, según cuál sea el que nos interese en cada caso; a la hora de hacer proyectos de evaluación de impacto ambiental, el decantarse por uno o por otro nivel estará influenciado por el alcance de los impactos de la obra en estudio. Los niveles a los que se pueden hacer los estudios climáticos son:

Macroclima, es el clima general, abarca grandes regiones y zonas climáticas de la Tierra; se ve afectado por la situación geográfica y topográfica.

Mesoclima: clima general modificado en alguna de sus características de manera local por aspectos del paisaje como el relieve, la altitud, las ciudades, etc.

Microclima: determinado por las características especiales que el mesoclima adquiere bajo condiciones muy restringidas.

La importancia de este factor es muy elevada, ya que afecta a muchos aspectos de la vida humana, por ello, su consideración es imprescindible en los estudios del medio físico. Además, está muy relacionado con la topografía, por lo que ambos factores tienen un efecto sobre la distribución de la población. De manera general el clima afecta a la actividad física y material del hombre y a las actuaciones que este puede desarrollar.

El clima de la comarca de Ledesma (en la cuenca del Duero) se caracteriza por unas precipitaciones irregulares en su distribución espacial que se originan, principalmente, en otoño y primavera; siendo el verano la estación más seca con una importante variabilidad estacional. La hoja 451 se encuentra entre las isoyetas de 400 y 600mm.

Lo más característico de esta cuenca es la intensidad y duración de los veranos, haciendo que los veranos sean cortos y relativamente frescos.

Las isotermas de esta hoja se encuentran entre los 11 y 12ºC, con uniformidad térmica.

Los valores de evapotranspiración potencial medios se encuentran entre 700 y 750mm.

Para desarrollar este capítulo se cuenta con los datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología y obtenidos de la página del Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA). A la primera estación se le han solicitado los datos de dos estaciones, la de “Salamanca Observatorio” y “Barbadillo”, ya que eran las que mejor

Page 23: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 21 

cumplían las condiciones necesarias para poder tomar sus datos; del SIGA se han tomado los datos relativos a otras dos estaciones, concretamente las de Salamanca, Matacán y la de Robliza de Cojos.

Para poder utilizar los datos tomados de las estaciones, tienen que ser representativos; por ello hay que estudiar las características topográficas y altitudinales de la zona que son las que más afectan a la representatividad de una estación respecto a un área determinada.

Entre las condicionesque hay que tener en cuenta, cabe destacar que se debe contar con los datos correspondientes a un número elevado de años, preferiblemente los correspondientes a 30 o más años, tanto referidos a la temperatura como a la precipitación. En nuestro caso, las estaciones han proporcionado un total de 18 años para una de las estaciones y 24 para la otra.

También se han solicitado los datos correspondientes al viento, ya que es un parámetro de suma importancia en la distribución de contaminantes por la atmósfera y del ruido, haciendo que puedan afectar en mayor o menor medida a las poblaciones cercanas. Desde la Agencia Estatal de Meteorología nos han advertido de que los datos de una de las estaciones se pueden ver apantallados por su ubicación en una zona baja de la ciudad de Salamanca.

Las estaciones seleccionadas para solicitar los datos serán de “segundo orden” o “termopluviométricas” ya que se necesitan tanto los datos de temperatura como los de precipitación, generalmente estas estaciones hacen entre dos y tres observaciones diarias.

Para la elección de las estaciones hay que basarse en los parámetros de altitud y distancia respecto al punto de estudio. En este caso, la cantera se va a situar enla localidad de Zafrón, situada a una altitud de 820m. La altitud de las estaciones que se elijan no podrá variar mucho respecto a la del punto donde vamos a situar la cantera porque este parámetro provoca una disminución de la temperatura de entorno a 10ºC por cada 180m. También es conveniente buscar las estaciones más cercanas al punto en estudio (que cumplan la condición de la altura), puesto que, es de suponer, que cuanto más cercanos sean los puntos tratados, menos variaciones habrá en los datos obtenidos y más verídicos serán los resultados.

Para seleccionar las estaciones se ha visitado la página de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), aquí se indica la provincia en la que se esté trabajando, el tipo de estación de la que se quieren obtener los datos y los datos que se desean conseguir (temperatura mensual, precipitación mensual, viento). Cuando sale el listado hay que valorar cuáles son las estaciones que más se ajustan a las necesidades del proyecto teniendo en cuenta los aspectos señalados anteriormente. Con esta información se rellena la solicitud que se envía por correo ordinario y, una vez abonado el importe que se indica, los datos se envían al solicitante.

Page 24: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 22 

Por otro lado, se toman datos del Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios (SIGA), en este caso el sistema para obtener los datos es más rápido, ya que desde la página web se accede a los informes; tan solo hay que indicar la comunidad autónoma y la provincia que nos interesa.

Las estaciones seleccionadas finalmente, tratando de que el registro de años sea lo más cercano a 30, han sido las siguientes:

Salamanca, Observatorio: situado a 34Km de Zafrón, los datos han sido proporcionados por la AEMET.

Barbadillo: situado a 23.54Km de Zafrón, los datos han sido proporcionados por la AEMETy por el SIGA.

Salamanca, Matacán: situado a 52.3Km de Zafrón (está más alejado que el resto de estaciones, pero nos proporciona datos de más años); los datos han sido proporcionados por la AEMET y por el SIGA.

Los datos disponibles de estas estaciones se recogen bajo las siguientesindicaciones:

CLAVE ESTACIÓN LONGITUD LATITUD ALTITUD

(m)

PERIODO

TEMPERATURA PRECIPITACIONES

2867 SALAMANCA,

MATACÁN 05º29’W 40º56’N 790 1961/2003 1961/2003

2870 SALAMANCA,

OBSERVATORIO 05º39’W 40º57’N 782 1989/2013 1989/2013

2873I BARBADILLO 05º46’W 40º54’N 830 1976/2003 1976/2003

Tabla 1: Estaciones meteorológicas con cuyos datos se trabaja. Fuente: AEMET y SIGA.

Debido a la importancia de diversas variables, en este apartado se van a analizar las correspondientes a las diferentes estaciones meteorológicas de manera que al final, haciendo la media de todos los datos, podamos trabajar como si los mismos correspondieran a la localidad de Zafrón.

3.1.1.1. TEMPERATURA Este factor climático es, junto a la humedad, el más importante; forma parte de las clasificaciones climáticas a diversos niveles (desde microclima hasta macroclima) por su influencia en las actividades del hombre, la vegetación, la fauna, etc. Esta variable, generalmente, se mide con un instrumento llamado termómetro y las unidades empleadas más habituales son los “grados centígrados”(ºC). Con esta variable podremos diferenciar entre climas fríos, climas cálidos y otros intermedios.

Según el factor de la temperatura que interese estudiar, se pueden analizar diversos parámetros, el más utilizado es el valor de la temperatura media mensual, pero hay otros. Los más habituales son los siguientes:

Page 25: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 23 

Máxima y mínima diaria Máxima y mínima mensuales Máximas y mínimas absolutas anuales Media diaria: puede tomarse como el promedio de observaciones realizadas cada

hora, como el promedio de lecturas realizadas a las 7.00, 14.00 y 21.00 horas o como la media aritmética de la máxima y la mínima diarias.

Media mensual Media mensual de las máximas Media mensual de las mínimas Media anual Intervalo anual de temperaturas Estación media libre de heladas Frecuencia de heladas Número de días con heladas (media anual o mensual)

La temperatura experimenta variaciones que son importantes a la hora de realizar un análisis climático completo; estas pueden ser diarias o estacionales y si la zona en estudio es extensa también pueden darse variaciones verticales (con la altitud), horizontales (con la latitud) o debidas a otros factores como el relieve o las masas de agua. Conocer cómo varía este factor permite deducir valores para lugares en los que no se recogen directamente datos de temperatura. La forma de representación más habitual de los valores de la temperatura es la de diagramas simples en los que se representa la variación (media) de este factor a lo largo del tiempo, cómo se comporta de media a lo largo del año.

En este proyecto, en primer lugar, se presentan las temperaturas medias mensuales de las estaciones que se toman como referencia.

Temperaturas medias mensuales

La temperatura media mensual se obtiene calculando la media aritmética de las temperaturas medias diarias de cada uno de los meses.

Para hacer los cálculos de este apartado, calcular la temperatura media de cada mes, se utilizan los datos proporcionados por la AEMET y los obtenidos en la página del SIGA. Con ellos se calcula la temperatura media para cada uno de los meses correspondiente a cada estación (calculando la media aritmética de los valores con los que se cuenta) y con los tres valores obtenidos para cada mes, se extrapola haciendo la media aritmética, para obtener el valor de la temperatura media mensual de la localidad en estudio: Zafrón.

Page 26: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 24 

Los resultados obtenidos se recogen en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL (MEDIA)

BARBADILLO 3,40 5,20 7,60 8,90 12,60 17,50 20,60 20,60 17,30 12,00 7,10 4,90 11,48

SALAMANCA OBSERVATORIO

4,58 6,18 9,04 10,64 14,58 19,43 22,24 22,00 17,87 13,23 7,80 5,37 12,75

SALAMANCA MATACAN

3,80 5,50 7,80 9,80 13,60 18,10 21,10 20,60 17,40 12,40 7,20 4,40 11,81

MEDIA (ZAFRÓN)

3,93 5,63 8,15 9,78 13,59 18,34 21,31 21,07 17,52 12,54 7,37 4,89 12,01

Tabla 2: Temperaturas medias mensuales para las estaciones meteorológicas tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la AEMET y el SIGA.

La variación entre los datos de algunas de las estaciones parece excesivamente alta, ya que la diferencia entre la mínima temperatura media anual y la máxima alcanza dos unidades (el valor correspondiente a Barbadillo es 11.48 y el de Robliza de Cojos 13.98), por esta razón se va a trabajar sin utilizar los datos de la estación de Robliza de Cojos, porque hacen variar en exceso los valores de las medias aritméticas calculadas al usarlos. Como se ve, la media aritmética calculada para los datos disponibles teniendo en cuenta los correspondientes a la estación meteorológica de Robliza de Cojos y la media aritmética sin tenerlos en cuenta es ligeramente diferente, por lo que se trabajará con la media aritmética sin tener en cuenta los datos correspondientes a la estación de Robliza de Cojos.

Los datos de esta tabla se pueden representar gráficamente para ver más directamente las relaciones (semejanzas y diferencias) entre los valores correspondientes a cada una:

Gráfico 1: Temperaturas medias mensuales para las estaciones meteorológicas tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la AEMET y el SIGA.

En este gráfico se aprecia claramente la diferencia de temperaturas entre las estaciones de verano e invierno; en verano, concretamente en los meses de julio y agosto, las temperaturas son mucho más altas que en los meses de invierno. Se trata del gráfico

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

BARBADILLO

SALAMANCAOBSERVATORIO

MATACAN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 27: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 25 

correspondiente al clima continental típico: veranos cálidos y secos y el resto del año con temperaturas suaves.

Entre los meses de abril y octubre, la temperatura media de la zona supera los 10ºC, llegando a superar los 20ºC en los meses de julio y agosto. El resto de meses la temperatura es más baja, alcanzando un valor de en torno a 5ºC en los meses de enero y diciembre.

La diferencia entre los datos correspondientes a las diferentes estaciones no es muy grande, por esta razón se puede considerar que los datos correspondientes a la localidad de Zafrón no van a ser muy distintos de los calculados.

Con los datos de todos los meses del año se puede calcular el parámetro de “oscilación térmica” para cada una de las estaciones y para la media (datos correspondientes a la localidad de Zafrón):

Barbadillo: 20.60ºC – 3.40ºC = 17.20ºC Salamanca, Observatorio: 22.24ºC – 4.58ºC = 17.66ºC Salamanca, Matacán: 21.10ºC – 3.80ºC = 17.30ºC Media (Zafrón): 21.31ºC – 3.93ºC = 17.38ºC

La diferencia entre valores máximos y mínimos durante el año es importante; la gran oscilación térmica observada (en torno a 17ºC) es otra característica del clima continental de la zona, es la representación de la considerable diferencia entre las temperaturas de verano y las de invierno.

A continuación aparece el mapa termométrico de la provincia de Salamanca en el que se representa la temperatura media anual. La localidad de Zafrón se encuentra en la zona punteada al noroeste de la provincia, zona en la que la temperatura media anual está ente 11 y 12ºC, dato que coincide con el calculado para la realización de este proyecto y que aparece en la tabla de temperaturas medias mensuales y la anual.

Page 28: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 26 

Figura 2: Mapa termométrico de la provincia de Salamanca. Fuente: Análisis del Medio Físico Salamanca.

Temperatura media estacional

Para calcular este factor hay que separar las temperaturas mensuales en las estaciones que componen el año, de manera que se calculará la media de la temperatura de los meses que pertenecen a cada estación:

Primavera:marzo, abril, mayo Verano:junio, julio, agosto Otoño:septiembre, octubre, noviembre Invierno: diciembre, enero, febrero

La temperatura media estacional para las estaciones con las que trabajamos quedará como la representada en la siguiente gráfica:

ESTACIÓN PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

BARBADILLO 9,70 19,57 12,13 4,50

SALAMANCA OBSERVATORIO

11,42 21,23 12,97 5,38

SALAMANCA MATACAN

10,40 19,93 12,33 4,57

MEDIA (ZAFRÓN)

10,51 20,24 12,48 4,81

Tabla 3: Temperatura media estacional de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Page 29: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 27 

Estos datos representados gráficamente se observan mejor:

Gráfico 2: Temperatura media estacional para las estaciones meteorológicas tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la AEMET y el SIGA.

De este modo se puede concluir que la estación más cálida es el verano con una temperatura media de en torno a 20ºC y la estación más fría es el invierno, en la que la temperatura media es próxima a 5ºC. En las estaciones intermedias, primavera y otoño, las temperaturas recogidas son más suaves, situándose en las proximidades de 10ºC. Las temperaturas de la estación de “Salamanca Observatorio” son ligeramente superiores a las del resto de estaciones pero no son mucho más elevadas, por ello se trabaja con los datos de las tres estaciones. La media obtenida a partir de estos datos se asociará a los datos de la localidad que se está estudiando, Zafrón.

Temperatura media de las mínimas mensual y anual

Este parámetro se obtiene calculando la media aritmética de los valores de las temperaturas mínimas de cada uno de los meses del año. En este caso desde la AEMET solo se han proporcionado los datos correspondientes a las estaciones de Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán, de manera que calculando el promedio de los valores de cada estación se obtendrán los valores de la temperatura media de las mínimas para la localidad de Zafrón.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL

BARBADILLO

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACAN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 30: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 28 

Los datos de temperatura se recogen en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

SALAMANCA OBSERVATORIO

0,07 0,45 2,10 4,00 7,60 10,65 13,60 13,30 10,55 6,95 2,75 0,65 6,05

SALAMANCA MATACAN

-0,60 -0,05 1,90 3,55 7,35 10,80 12,75 12,50 9,75 6,20 2,20 0,30 5,50

MEDIA (ZAFRÓN) -0,27 0,20 2,00 3,78 7,48 10,73 13,18 12,90 10,15 6,58 2,48 0,48 5,78

Tabla 4: Temperatura media de las mínimas de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Los meses con una temperatura media de las mínimas más alta son los meses de verano, especialmente julio y agosto, meses en los que esta temperatura supera los 17ºC, pero no hay ningún mes en el que se alcancen los 20ºC; los meses en los que esta temperatura es más baja son los de invierno, enero, febrero y marzo, en los que dicha temperatura no supera los 2ºC.

Gráfico 3: Temperatura media estacional para las estaciones meteorológicas tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la AEMET y el SIGA.

En una representación gráfica de los datos de la tabla, se observa que son semejantes entre estaciones, por lo que la extrapolación, mediante el cálculo de la media, a la localidad de Zafrón es aceptable.

Temperatura media de las máximas mensual y anual

Este parámetro se obtiene calculando la media aritmética de las temperaturas máximas de cada mes, datos que son proporcionados por la AEMET; al igual que cuando se trabaja con la temperatura media de las mínimas, en este apartado se emplean los datos

‐2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS, MENSUAL Y ANUAL

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACAN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 31: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 29 

de dos estaciones: “Salamanca Observatorio” y “Salamanca Matacán” y con ellos se calculan los correspondientes a la localidad de Zafrón.

Los datos con los que se trabaja en este caso son los recogidos en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

SALAMANCA OBSERVATORIO

8,55 11,20 14,25 16,25 20,66 24,70 29,35 29,20 25,30 18,80 12,75 9,10 18,25

SALAMANCA MATACAN

8,30 11,25 14,65 16,40 20,55 26,20 29,75 29,30 24,70 18,55 12,55 8,95 18,40

MEDIA (ZAFRÓN)

8,43 11,23 14,45 16,33 20,60 25,45 29,55 29,25 25,00 18,68 12,65 9,03 18,33

Tabla 5: Temperatura media de las máximas de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

En este caso todos los valores de temperatura son positivos, los valores más altos se recogen para los meses de julio y agosto, siendo muy semejantes en ambos meses y próximos a los 25ºC. Los más bajos se registran en los meses de invierno (enero, febrero y diciembre), con valores entre 7 y 9ºC.

Los datos recogidos en esta tabla se pueden representar gráficamente para observar la evolución de estas temperaturas a lo largo del año de una forma más visual.

Gráfico 4: Temperatura media estacional para las estaciones meteorológicas tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la AEMET y el SIGA.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÁXIMAS, MENSUAL Y ANUAL

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACAN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 32: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 30 

Temperatura mínima absoluta mensual y anual

Utilizamos los datos que proporciona el SIGA relativos a la temperatura mínima absoluta, tanto mensual como anual, de cada una de las estaciones meteorológicas con las que se trabaja. En este caso se han omitido los datos correspondientes a la estación de Robliza de Cojos porque diferían bastante de los valores del resto de estaciones y por ello hacían variar en gran medida el valor de la media calculado como valor de la localidad en estudio, de Zafrón.

Los datos con los que se trabaja son los representados en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR.

ABR. MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT. NOV. DIC. ANUAL

BARBADILLO -7,70 -6,90 -5,10 -3,10 -0,30 3,50 6,40 6,30 3,20 -0,90 -5,20 -6,80 -9,30

SALAMANCA OBSERVATORIO

-5,90 -4,70 -3,20 -1,20 1,70 5,50 8,30 8,20 5,20 0,80 -3,30 -5,60 -7,70

SALAMANCA MATACAN

-6,30 -5,60 -3,80 -1,80 1,00 5,10 8,00 7,60 4,70 0,30 -4,10 -5,90 -8,30

MEDIA (ZAFRÓN)

-6,63 -5,73 -4,03 -2,03 0,80 4,70 7,57 7,37 4,37 0,07 -4,20 -6,10 -8,43

Tabla 6: Temperatura mínima absoluta de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Durante seis meses al año la temperatura mínima absoluta no alcanza los 0ºC y durante el resto de meses supera los 0ºC. Los datos de la tabla anterior se entienden más fácilmente con una representación gráfica de los mismos, como la que aparece a continuación.

Gráfico 5: Temperatura mínima absoluta de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

‐12,00

‐10,00

‐8,00

‐6,00

‐4,00

‐2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA MENSUAL Y ANUAL

BARBADILLO

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACAN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 33: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 31 

Los meses en los que se ha alcanzado una temperatura mínima absoluta más baja han sido diciembre y enero, mientras que en los que la temperatura mínima absoluta ha sido más elevada han sido los meses de verano, concretamente julio y agosto.

Al igual que se ha hecho con los factores anteriores, para calcular los valores correspondientes a la localidad de Zafrón calculamos la media de los datos proporcionados de las estaciones meteorológicas con las que trabajemos.

Temperatura máxima absoluta mensual y anual

En este caso también se trabaja con los datos proporcionados por el SIGA y, al igual que en el apartado de la temperatura mínima absoluta mensual y anual, se utilizan los valores de las estaciones de Salamanca Observatorio, Barbadillo y Salamanca Matacán; no se emplean los valores correspondientes a la estación de Robliza de Cojos porque distan considerablemente del resto y harían variar la media, el valor correspondiente a la localidad de Zafrón.

Los valores con los que se trabaja en este caso son los siguientes:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

BARBADILLO 14,30 17,00 21,30 22,80 27,70 32,70 36,10 36,00 32,80 25,60 19,80 15,70 36,90

SALAMANCA OBSERVATORIO

14,40 16,30 20,30 23,10 27,90 32,70 35,30 34,80 31,70 26,10 19,10 13,90 35,90

SALAMANCA MATACAN

13,70 16,60 20,70 23,30 28,40 32,80 35,50 34,90 31,50 25,00 18,90 14,20 36,00

MEDIA (ZAFRÓN)

14,13 16,63 20,77 23,07 28,00 32,73 35,63 35,23 32,00 25,57 19,27 14,60 36,27

Tabla 7: Temperatura máxima absoluta de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

En este caso, cabe señalar que la temperatura máxima absoluta de 6 meses al año supera los 25ºC; mientras que el resto de meses se encuentran entre 14ºC y 25ºC.

La representación gráfica de los datos anteriores aparece a continuación

Page 34: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 32 

Gráfico 6: Temperatura máxima absoluta de las estaciones tratadas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Los meses en los que se alcanza un mayor valor en la temperatura son julio y agosto, mientras que los meses en los que más baja es la temperatura máxima absoluta, son enero y diciembre, no llegando a alcanzar los 15ºC.

Amplitud media mensual y anual de la temperatura

Este valor representa la oscilación térmica, mensual o anual, entre las temperaturas medias máximas y mínimas.

Se conocen estos datos de dos de las estaciones meteorológicas (Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán), por lo que se va a trabajar con estos datos. Se analizan los datos de cada estación por separado, recogiendo la temperatura media de las máximas y la media de las mínimas y se calcula la amplitud media, tanto mensual como anual, calculando la diferencia entre estos valores para cada uno de los datos disponibles.

A continuación se presenta la tabla de datos correspondiente a cada estación de las que se tienen datos.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA MENSUAL Y ANUAL

BARBADILLO

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACAN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 35: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 33 

Para la estación meteorológica de “Salamanca Observatorio”:

SALAMANCA OBSERVATORIO

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Tª MEDIA MAX 8,55 11,2 14,25 16,3 20,66 24,7 29,4 29,2 25,3 18,8 12,75 9,1 18,25

Tª MEDIA MIN 0,07 0,45 2,1 4 7,6 10,7 13,6 13,3 10,6 6,95 2,75 0,7 6,05

AMPLITUD 8,48 10,75 12,15 12,3 13,06 14,1 15,8 15,9 14,8 11,9 10 8,5 12,2

Tabla 8: Amplitud media de la temperatura en la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Estos datos, los mensuales, aparecen representados gráficamente a continuación:

Gráfico 7: Amplitud media mensual de la temperatura de la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

La máxima amplitud aparece registrada para los meses de enero y diciembre, esto se debe a que durante la noche se producen determinados fenómenos, como las heladas, que hacen disminuir en gran medida la temperatura. También es máximo el valor recogido par el mes de junio

SALAMANCA MATACAN

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Tª MEDIA MAX

8,3 11,3 14,65 16,4 20,55 26,2 29,8 29,3 24,7 18,6 12,55 9 18,4

Tª MEDIA MIN

-0,6 -0,1 1,9 3,55 7,35 10,8 12,8 12,5 9,75 6,2 2,2 0,3 5,5

AMPLITUD 8,9 11,3 12,75 12,9 13,2 15,4 17 16,8 15 12,4 10,35 8,7 12,9

Tabla 9: Amplitud media mensual de la temperaturade la estación de Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 6 8 10 12 14

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (SALAMANCA OBSERVATORIO)

Tª MEDIA MAX

Tª MEDIA MIN

AMPLITUD

Page 36: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 34 

Gráfico 8: Amplitud media mensual de la temperaturade la estación de Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Calculando la media de los datos para las dos estaciones meteorológicas anteriores, se obtienen los datos correspondientes a Zafrón, los que interesan para este proyecto. Son los que se recogen en la siguiente tabla.

ZAFRÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Tª MEDIA MAX

8,43 11,23 14,45 16,33 20,60 25,45 29,55 29,25 25,00 18,68 12,65 9,03

Tª MEDIA MIN

-0,27 0,20 2,00 3,78 7,48 10,73 13,18 12,90 10,15 6,58 2,48 0,48

AMPLITUD 8,69 11,03 12,45 12,55 13,13 14,73 16,38 16,35 14,85 12,10 10,18 8,55

Tabla 10: Amplitud media mensual de la temperatura en Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

‐5

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 6 8 10 12 14

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (SALAMANCA MATACÁN)

Tª MEDIA MAX

Tª MEDIA MIN

AMPLITUD

Page 37: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 35 

Gráfico 9: Amplitud media mensual de la temperatura en Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Amplitud extrema mensual y anual de la temperatura

Este parámetro representa la oscilación térmica, mensual o anual, entre las temperaturas mínimas absolutas y las máximas absolutas.

A continuación se presentan las tablas que recogen los datos correspondientes a cada una de las tres estaciones con las que se ha trabajado en los apartados de temperaturas extremas (tanto máximas como mínimas) y los datos obtenidos calculando la media de los anteriores correspondientes a la localidad de Zafrón.

Estación de Barbadillo

BARBADILLO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Tª MÁX ABS 14,30 17,00 21,30 22,80 27,70 32,70 36,10 36,00 32,80 25,60 19,80 15,70 36,90

Tª MIN ABS -7,70 -6,90 -5,10 -3,10 -0,30 3,50 6,40 6,30 3,20 -0,90 -5,20 -6,80 -9,30

AMPLITUD 22,00 23,90 26,40 25,90 28,00 29,20 29,70 29,70 29,60 26,50 25,00 22,50 46,20

Tabla 11: Amplitud extrema de la temperatura para la estación de Barbadillo. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 2 4 6 8 10 12 14

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (ZAFRÓN)

Tª MEDIA MAX

Tª MEDIA MIN

AMPLITUD

Page 38: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 36 

Gráfico 10: Amplitud extrema de la temperatura para la estación de Barbadillo. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Estación de Salamanca Observatorio

SALAMANCA OBSERVATORIO

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Tª MÁX ABS 14,40 16,30 20,30 23,10 27,90 32,70 35,30 34,80 31,70 26,10 19,10 13,90 35,90

Tª MIN ABS -5,90 -4,70 -3,20 -1,20 1,70 5,50 8,30 8,20 5,20 0,80 -3,30 -5,60 -7,70

AMPLITUD 20,30 21,00 23,50 24,30 26,20 27,20 27,00 26,60 26,50 25,30 22,40 19,50 43,60

Tabla 12: Amplitud extrema de la temperatura para la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Gráfico 11: Amplitud extrema de la temperatura para la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

‐10,00

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD EXTREMA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (BARBADILLO)

Tª MÁX ABS

Tª MIN ABS

AMPLITUD

‐10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD EXTREMA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (SALAMANCA 

OBSERVATORIO)

Tª MÁX ABS

Tª MIN ABS

AMPLITUD

Page 39: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 37 

Estación de Salamanca Matacán

SALAMANCA MATACAN

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Tª MÁX ABS 13,70 16,60 20,70 23,30 28,40 32,80 35,50 34,90 31,50 25,00 18,90 14,20 36,00

Tª MIN ABS -6,30 -5,60 -3,80 -1,80 1,00 5,10 8,00 7,60 4,70 0,30 -4,10 -5,90 -8,30

AMPLITUD 20,00 22,20 24,50 25,10 27,40 27,70 27,50 27,30 26,80 24,70 23,00 20,10 44,30

Tabla 13: Amplitud extrema de la temperatura para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Gráfico 12: Amplitud extrema de la temperatura para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Con los datos de estas tres estaciones, calculando la media aritmética, se obtienen los datos de la amplitud extrema, tanto mensual como anual, para Zafrón.

MEDIA (ZAFRÓN)

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Tª MÁX ABS

14,13 16,63 20,77 23,07 28,00 32,73 35,63 35,23 32,00 25,57 19,27 14,60 36,27

Tª MIN ABS

-6,63 -5,73 -4,03 -2,03 0,80 4,70 7,57 7,37 4,37 0,07 -4,20 -6,10 -8,43

AMPLITUD 20,77 22,37 24,80 25,10 27,20 28,03 28,07 27,87 27,63 25,50 23,47 20,70 44,70

Tabla 14: Amplitud extrema de la temperatura para la localidad de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

‐10,00

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD EXTREMA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (SALAMANCA MATACÁN)

Tª MÁX ABS

Tª MIN ABS

AMPLITUD

Page 40: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 38 

Gráfico 13: Amplitud extrema de la temperatura para la localidad de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

En las todas las representaciones gráficas anteriores se observa la misma tendencia, la amplitud toma valores mayores en los meses de verano; esto se debe, principalmente, a la variabilidad entre las temperaturas diurnas y las nocturnas, ya que a determinadas horas del día (a mediodía) la temperatura alcanza sus valores máximos y por la noche tiene unos valores mucho más pequeños.

Por el contrario, en invierno la amplitud es menor debido a una menor variabilidad entre las temperaturas diurnas y nocturnas.

Temperatura máxima, mínima y media de la localidad de Zafrón

A continuación se presentan los datos más representativos correspondientes a la localidad de Zafrón, zona en estudio para la realización del proyecto de la cantera de extracción de granito como roca ornamental. La presentación de estos datos de forma conjunta trata de mostrar la evolución de estas tres temperaturas a lo largo del año en la zona donde se va a realizar el proyecto.

TEMPERATURA ENE. FEB. MAR.

ABR. MAY.

JUN. JUL. AGO.

SEP. OCT. NOV. DIC.

ANUAL

MÁXIMA 8,43 11,23 14,45 16,33 20,60 25,45 29,55 29,25 25,00 18,68 12,65 9,03 18,33

MÍNIMA -0,27 0,20 2,00 3,78 7,48 10,73 13,18 12,90 10,15 6,58 2,48 0,48 5,78

MEDIA 3,93 5,63 8,15 9,78 13,59 18,34 21,31 21,07 17,52 12,54 7,37 4,89 12,01

Tabla 15: Temperatura máxima, mínima y media de la localidad de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

‐10,00

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

AMPLITUD EXTREMA MENSUAL DE LA TEMPERATURA (ZAFRÓN)

Tª MÁX ABS

Tª MIN ABS

AMPLITUD

Page 41: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 39 

Representando gráficamente la evolución de los datos de la tabla anterior se obtiene lo siguiente:

Gráfico 14: Temperatura máxima, mínima y media de la localidad de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

En dicha representación gráfica se puede observar que la evolución de las tres temperaturas es prácticamente paralela, alcanzando los valores más altos, tanto de temperatura como de amplitud térmica, en los meses de verano, especialmente julio y agosto, y los más bajos en los meses de invierno (enero, febrero y diciembre).

La diferencia entre las máximas y las mínimas durante el invierno es ligeramente menor de 10ºC, mientras que en los meses de verano supera los 15ºC. Esto coincide con lo señalado en el apartado de amplitud media de la temperatura entre máxima y mínima media, que alcanza su máximo en verano.

Hay otros parámetros meteorológicos relacionados con la temperatura que pueden ser importantes a la hora de hacer una descripción del medio físico, como son las heladas, el rocío, la escarcha o la niebla.

Días de helada

Los días de heladas, según la Agencia Estatal de Meteorología, quedan definidos como aquellos en los que se alcanza una temperatura menor de 0ºC.

Este parámetro no tiene especial importancia para la realización de este proyecto pero es necesario introducirlo para clasificar el clima de la zona según la clasificación de Papadakis.

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

EVOLUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS, MÍNIMAS Y MEDIAS (ZAFRÓN)

MÁXIMA

MÍNIMA

MEDIA

Page 42: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 40 

Desde la AEMET se han proporcionado estos datos correspondientes a las estaciones de Salamanca Matacán y Salamanca Observatorio, calculando la media de éstos se obtiene el dato que se va a asociar al número de días de helada de la localidad de Zafrón.

Los datos obtenidos de la AEMET son los representados en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

SALAMANCA OBSERVATORIO

17,3 13,1 8,1 2,9 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 8,0 14,4 64,6

SALAMANCA MATACÁN

18,2 16,1 9,9 4,05 0,55 0 0 0 0 1,4 10,5 16,5 77,2

MEDIA (ZAFRÓN) 17,7 14,6 9,0 3,5 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 9,2 15,5 70,9

Tabla 16: Días de heladas para las estaciones de Salamanca Observatorio, Salamanca Matacán y la media de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Que se pueden observar mejor con la representación gráfica de los mismos:

Gráfico 15: Días de heladas para las estaciones de Salamanca Observatorio, Salamanca Matacán y la media de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

A lo largo del año aparecen meses en los que el número de heladas es nulo, éstos son los meses de verano. Los meses de verano coinciden con los meses de máxima amplitud térmica, pero todas las temperaturas que se registran a lo largo del día son superiores a 0ºC. Los meses de invierno coinciden con los meses en los que mayor número de días de helada se recogen, concretamente el mes con mayor número de días de helada es enero, seguido de diciembre y el tercer mes con más heladas es febrero.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

NÚMER

O DE DÍAS

MESES

DÍAS DE HELADA

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACÁN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 43: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 41 

Número de días de niebla

La niebla es un fenómeno meteorológico consistente en la formación de una capa condensada de pequeñas gotas de agua, de un espesor más o menos grande y en contacto con el suelo que dificultan la visibilidad de una zona; se origina cuando en condiciones de vapor saturado o por efecto de las bajas temperaturas, la humedad se condensa sobre las partículas sólidas contenidas en el aire. La reducción de la visibilidad se debe a que los rayos luminosos son reflejados y refractados al chocar contra las partículas líquidas.

En este caso se dispone, únicamente, de los datos de una estación, la de Salamanca Matacán. Es probable que los datos aquí recogidos sean ligeramente más altos que los correspondientes a la localidad de Zafrón, puesto que la zona de Salamanca Matacán está afectada por la influencia del río Tormes debido a su cercanía. Aun así se va a considerar que estos datos se pueden asemejar a los de la localidad de Zafrón, puesto que son los únicos de los que disponemos. Se recogen en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

SALAMANCA MATACÁN

9,10 4,40 2,00 1,60 0,80 0,50 0,10 0,10 1,10 3,60 6,60 8,90 38,90

Tabla 17: Días de niebla para las estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

La evolución del número de días de niebla a lo largo del año se aprecia mejor en una representación gráfica como la siguiente:

Gráfico 16: Días de niebla para las estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Hay una clara evolución de este parámetro alcanzando valores máximos en los meses más fríos (enero, febrero, noviembre y diciembre) y con los valores mínimos en los meses de más altas temperaturas (mayo, junio, julio, agosto); cabe señalar que el

0,005,0010,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

NÚMER

O DE DÍAS

MESES

DÍAS DE NIEBLA(SALAMANCA MATACÁN)

Page 44: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 42 

promedio del número de días con niebla para el periodo 1981-2010 nunca es nulo, aunque el valor mínimo está muy próximo (0.1). El número de días de niebla anuales es de 38.9, lo que supone un 10.66% de días de niebla al año, poco más de un mes.

En el caso de la cantera es importante tener en cuenta el número de días de niebla al año porque si ésta es muy densa, los trabajos de la explotación se verán afectados. Es una instalación que requiere de buenas condiciones de visibilidad para trabajar puesto que, de lo contrario, podrían suceder accidentes durante la extracción del granito.

3.1.1.2. PRECIPITACIÓN

El fenómeno de precipitación se puede definir como el agua, ya sea en forma líquida o en forma sólida, que car sobre la superficie de la tierra. La precipitación siempre está precedida por los fenómenos de condensación y sublimación o una combinación de ambos.

Las clasificaciones más habituales de la precipitación se basan en su origen y en su forma.

Según el origen, existen diversas clases:

Precipitaciones ciclónicas o de frentes Precipitaciones convectivas Precipitaciones orográficas

Según la forma, se diferencian los siguientes tipos:

Lluvia: gotas líquidas con diámetro entre 0.5 y 0.3mm que llegan al suelo a una velocidad de entre 3 y 7m/s.

Llovizna: gotas líquidas con diámetro menor de 0.5mm, muy numerosas, que caen con una velocidad de entre 1 y 3m/s.

Chubasco: gotas grandes más o menos dispersas, con diámetro superior a 3mm, que caen con velocidad superior a 7m/s.

Nevada: copos constituidos por cristales hexagonales de hielo, microscópicos, caen a poca velocidad y forman capas de estructura esponjosa en el suelo.

Nieve granulada: granos esféricos de nieve cristalina, de entre 3 y 5mm de diámetro, frágiles, que rebotan al llegar al suelo.

Granizo: granos de hielo redondeados, de estructura concrecionada, capas amorfas o capas cristalinas alternadas ordinariamente, tamaño variable a partir de 1mm.

Los registros climatológicos no consideran por separado las distintas formas y orígenes, excepto para la nieve y el granizo porque sus efectos tienen una significación especial: la frecuencia del granizo afecta a las actividades agrícolas y la acumulación de nieve al abastecimiento de agua.

Page 45: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 43 

Los datos que, de manera habitual, se recogen en las estaciones meteorológicas incluyen los siguientes:

Número de días y cantidad de lluvia, nieve y granizo por separado. Número de días de precipitación Datos de duración y forma de la precipitación Calores extremos (máximos y mínimos) de precipitación (mensuales o anuales) Precipitación máxima registrada en 24 horas Totales anuales, mensuales y diarios

Con estos datos (observados y registrados) se obtienen otros parámetros que se emplean para caracterizar el régimen de precipitaciones de un lugar o para aspectos concretos relacionados con el medio físico.

Los promedios que se emplean de forma habitual son los siguientes:

Precipitación media mensual y anual. Precipitación media estacional. Precipitación máxima diaria Días con lluvia Días con nieve Días con granizo

Precipitación media mensual y anual

Este parámetro se calcula a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA. Se calcula el promedio de los datos disponibles para cada uno de los meses obteniendo el valor correspondiente para cada uno de ellos. Al sumar estos valores se obtiene la precipitación media anual para esa estación.

Calculando el promedio de los datos correspondientes a cada una de las estaciones se obtiene el valor medio que es el que se le va a asignar, al igual que se ha hecho para los parámetros correspondientes a la temperatura, a la localidad de Zafrón.

Los datos con los que se cuenta son los que aparecen en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

BARBADILLO 33,5 26,3 33,1 40,0 45,5 17,7 5,0 10,7 40,7 50,6 45,4 50,7 399,2

SALAMANCA OBSERVATORIO

30,1 20,6 25,3 39,8 44,8 23,7 8,8 10,0 37,6 54,0 35,3 40,3 370,3

SALAMANCA MATACÁN

36,0 31,6 23,9 35,7 42,5 32,3 16,6 10,1 32,5 43,2 44,3 35,4 383,9

MEDIA (ZAFRÓN)

33,2 26,2 27,4 38,5 44,3 24,6 10,1 10,3 36,9 49,3 41,7 42,1 384,5

Tabla 18: Precipitación media para las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Estos datos representados gráficamente permiten hacer un análisis más directo de los mismos. Se representan únicamente los datos mensuales, ya que representar también los

Page 46: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 44 

anuales implicaría que el eje de ordenadas sería mucho más grande y no se observarían de forma tan detallada las diferencias entre meses.

Gráfico17: Precipitación media para las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Las precipitaciones mínimas se recogen durante los meses de verano (julio y agosto), estas oscilan en torno a los 10mm. Por otro lado, el mes con una mayor precipitación es octubre, seguido de mayo y con valores ligeramente superiores pero cercanos a los de diciembre y noviembre; durante estos cuatro meses se superan los 40mm de precipitación.

La estación que registra un mayor valor de precipitación es la de Barbadillo, seguida por la de Salamanca Matacán y la que menores valores de precipitación anual recoge es la de Salamanca Observatorio. Aunque hay meses en los que esta regla varía y es la estación de Salamanca Matacán (enero, febrero, junio y julio) o la estación de Salamanca Observatorio (octubre) la que mayores valores refleja. Aun así, se puede considerar que los datos correspondientes a Zafrón responden al promedio de los datos de estas tres estaciones.

La distribución de la precipitación a lo largo del año puede afectar al desarrollo de la actividad extractiva, puesto que importantes precipitaciones durante la realización de la misma puede dar lugar arrastres del material por escorrentía desde la zona de extracción que pueden dificultar otras actividades de tratamiento del material llevadas a cabo en el terreno estudiado.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

PREC

IPITACIÓN (mm)

MESES

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

BARBADILLO

SALAMANCAOBSERVATORIO

SALAMANCAMATACÁN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 47: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 45 

Figura 3: Mapa pluviométrico de la provincia de Salamanca. Fuente: Análisis del medio Físico Salamanca.

El volumen de precipitación anual para la localidad de Zafrón es de 384.5mm, este valor se puede considerar poco elevado si se compara con los correspondientes a otros puntos de la provincia de Salamanca en los que incluso se superan los 1000mm. Esta localidad aparece en la zona del mapa pluviométrico que recoge precipitaciones de 400 a 500mm, las más bajas de la provincia.

Precipitación media estacional

Para hacer este estudio de la distribución de la precipitación se toman las estaciones de la misma forma que se hizo en el caso de las temperaturas, de manera que se trabaja con las siguientes estaciones:

Primavera: marzo, abril, mayo Verano: junio, julio, agosto Otoño: septiembre, octubre, noviembre Invierno: diciembre, enero, febrero

Page 48: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 46 

Se hace la media aritmética de los datos correspondientes a los meses que constituyen cada una de las estaciones para los datos registrados de cada una de las estaciones meteorológicas con las que se trabaja; son los que aparecen en la siguiente tabla.

ESTACIÓN PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

BARBADILLO 39,5 11,1 45,6 36,8

SALAMANCA OBSERVATORIO

36,6 14,2 42,3 30,3

SALAMANCA MATACÁN 34,0 19,7 40,0 34,3

MEDIA (ZAFRÓN) 36,7 15,0 42,6 33,8

Tabla 19: Precipitación media estacional para las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Dependiendo de la estación del año que se esté estudiando, los valores de la precipitación son máximos en una estación meteorológica determinada: en primavera, otoño e invierno el máximo se alcanza en Barbadillo, mientras que en verano, el máximo se alcanza en la estación de Salamanca Matacán.

Estas diferencias se aprecian de una forma más visual mediante la representación gráfica de los datos de la tabla anterior.

Gráfico 18: Precipitación media para las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

De esta representación se puede sacar la conclusión de que la estación en la que mayores precipitaciones se recogen es en otoño, seguida de la primavera y después el invierno. Como era de esperar conociendo los datos de la precipitación media mensual, la estación en la que menos precipitaciones se registran es en verano.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

PREC

IPITACIÓN (mm)

MESES

PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACIONAL

BARBADILLO

SALAMANCA OBSERVATORIO

SALAMANCA MATACÁN

MEDIA (ZAFRÓN)

Page 49: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 47 

Precipitación máxima diaria

Para calcular este parámetro hay que trabajar con el dato de la precipitación máxima registrada durante 24 horas (una misma jornada) para cada uno de los meses en cada una de las estaciones de las que disponemos de datos.

El sumatorio de los datos correspondientes a los 12 meses nos dará el valor anual.

El valor correspondiente a la localidad de Zafón se obtiene a partir de la media de los datos de las tres estaciones de las que se dispone de información mediante el SIGA.

Los datos con los que se trabaja son los recogidos en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA

BARBADILLO 15,1 11,8 9,3 14,7 18,7 15,4 9,5 9,6 16,7 18,3 17,1 16,2 34,9

SALAMANCA OBSERVATORIO

10,8 13,9 11,8 11,3 14,9 14,9 8,2 7,1 15,8 18,9 15,9 14,3 32,6

SALAMANCA MATACAN

11,7 9,9 7,9 10,4 14,1 14,0 9,2 6,1 13,9 15,7 14,4 11,2 29,3

MEDIA (ZAFRÓN)

12,5 11,9 9,7 12,1 15,9 14,8 9,0 7,6 15,5 17,6 15,8 13,9 32,3

Tabla 20: Precipitación máxima diaria para las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

Estos datos representados gráficamente permiten hacer deducciones más fácilmente.

Gráfico 19: Precipitación máxima diaria para las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET y el SIGA.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

PREC

IPITACIÓN (mm)

MESES

PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA

BARBADILLO

SALAMANCAOBSERVATORIO

SALAMANCAMATACAN

MEDIA(ZAFRÓN)

Page 50: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 48 

Los meses de otoño (septiembre, octubre y noviembre) y mayo son los meses en los que mayores precipitaciones diarias se recogen, superando en todos los casos los 15mm de media; durante el mes de junio el valor de precipitación es muy cercano a este, quedándose la media en 14.8. Los meses en los que se recoge un valor más bajo de precipitación máxima diaria son los meses de verano (julio y agosto); éstos, junto al mes de marzo, son los únicos meses del año en los que la precipitación máxima diaria no supera los 10mm.

Se puede hacer un análisis de otros datos relacionados con la precipitación que no son de alta importancia para la realización del proyecto de la cantera de extracción de granito como piedra ornamental, pero que tienen cierta importancia porque permiten hacerse una idea de la distribución de los distintos fenómenos de precipitación.

Los cuatro apartados que se van a mostrar a continuación únicamente trabajan con los datos correspondientes a Salamanca Matacán, proporcionados en la Guía resumida del clima en España, aplicación elaborada por la AEMET; consideramos que estos datos se pueden extrapolar a la localidad de Zafrón, la que realmente nos interesa.

Días con lluvia

En los datos disponibles en la AEMET de la estación de Salamanca Observatorio se distinguen diferentes categorías de días de precipitación: “días de precipitación apreciable”, “días de precipitación ≥1mm”, “días de precipitación ≥10mm” y “días de precipitación ≥30mm”. Aquí se va a trabajar con los valores de días de precipitación apreciable, ya que según la Organización Meteorológica Mundial la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro superior a 0.5mm o de gotas menores pero muy dispersas.

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

SALAMANCA MATACAN

9,3 8,5 7,6 10,5 11 5,7 3 3,2 5,9 9,7 10,4 10,7 95,5

Tabla 21: Días con lluvia para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Si estos datos (únicamente los mensuales, porque los datos anuales distorsionarían la escala) se representan gráficamente se obtiene la siguiente gráfica:

Page 51: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 49 

Gráfico 20: Días con lluvia para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Con esta gráfica se aprecian fácilmente las diferencias de días de precipitación entre diferentes meses a lo largo del año. Los meses en los que se registra un número menor de días con precipitaciones son julio y agosto, seguidos de junio y septiembre; en ninguno de estos meses se superan los 6 días de lluvia. Mientras que los meses en los que se registra un número de días de lluvia más elevado son abril, mayo, noviembre y diciembre; todos ellos superando los 10 días.

Número de días con nieve

Este factor, al igual que pasaba con el anterior, se calcula únicamente para la estación de Salamanca Matacán. Consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo.

Los datos correspondientes a este fenómeno son los recogidos en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA

SALAMANCA MATACAN

1,6 1,9 0,8 0,8 0,2 0 0 0 0 0 0,5 1,2 6,8

Tabla 22: Días con nieve para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Si se representan gráficamente se puede observar de una forma más directa la evolución de este factor a lo largo del año y las diferencias que aparecen entre los diferentes meses.

0

2

4

6

8

10

12

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

DÍAS DE LLUVIA (nº)

MESES

NÚMERO DE DÍAS CON LLUVIA

Page 52: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 50 

Gráfico 21: Días con nieve para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Hay determinados meses al año en los que no se registra ningún día con nieve, estos son durante el verano y el otoño (junio, julio, agosto, septiembre y octubre); el resto de meses si tienen algún día con nieve: el mes que más días con nieve tiene es febrero que casi alcanza los 2 días, le sigue enero que supera los 1.5 días, con un valor ligeramente inferior se encuentra diciembre; después están marzo y abril que coinciden en número de días con nieve, noviembre tiene medio día y el mes que menos días tiene es mayo, con 0.2 días.

Número de días con granizo

Precipitación sólida en forma de bolas de hielo que pueden llegar a formar conglomerados

El número de días con este fenómeno es aún más escaso que el de días de nieve.

Los datos recogidos de la Guía resumida del clima en España de la AEMET correspondientes a la estación de Salamanca Matacán son lo que aparecen en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA

SALAMANCA MATACAN

0,2 0,3 0,5 0,9 0,6 0,2 0 0 0,2 0,1 0,1 0 2,9

Tabla 23: Días con granizo para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

A pesar de que el número de días en que se registra este fenómeno sea menor que en el caso de los días de nieve, aparece durante más meses al año, tan solo hay tres meses (julio, agosto y diciembre) en los que el valor asignado es de cero.

Estos datos representados gráficamente quedan de la siguiente manera:

0

0,5

1

1,5

2

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.DÍAS CON NIEVE (nº)

MESES

NÚMERO DE DÍAS CON NIEVE

Page 53: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 51 

Gráfico 22: Días con granizo para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

En ningún mes el número de días con granizo alcanza la unidad, el mes con el valor más alto es abril, en el que toma un valor de 0.9; seguido de mayo, marzo, febrero, les siguen enero, junio y septiembre con el mismo valor y, por último, octubre y noviembre que también coinciden en el número de días.

Número de días de tormentas

Las tormentas son un fenómeno que se caracterizan por formarse a partir de dos o más masas de aire que coexisten y se encuentran a diferentes temperaturas. Este contraste de temperaturas es el que provoca inestabilidad.

Los datos correspondientes a este factor también se recogen únicamente para la estación de Salamanca Matacán porque es para la única que existen registros. Dichos datos son los que aparecen en la siguiente tabla.

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA

SALAMANCA MATACAN

0 0,1 0,4 0,9 2,7 3,5 2,5 2,1 2,1 0,6 0,2 0,1 15,1

Tabla 24: Días con tormentas para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

DÍAS CON GRANIZO (nº)

MESES

NÚMERO DE DÍAS CON GRANIZO

Page 54: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 52 

Para ver la evolución anual de estos datos lo más cómodo es representar los mensuales en una gráfica.

Gráfico 23: Días con tormenta para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Aquí se observa que el mayor número de días de tormenta coincide con los meses de verano, concretamente el máximo se alcanza en el mes de junio, seguido de mayo, julio y después agosto y septiembre. Les siguen abril, octubre, marzo, noviembre y febrero y diciembre. En el mes de enero el registro nos da un valor nulo, de cero.

3.1.1.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETP)

La evapotranspiración expresa el conjunto de pérdidas de agua en forma de vapor de la vegetación y de la superficie del suelo hacia la atmósfera. Se emplea este índice que expresa de manera conjunta la transferencia de agua a la atmósfera desde las superficies libres de agua, hielo y nieve (evaporación), y a través de los estomas de las plantas (evapotranspiración). Para expresar la pérdida de agua de una superficie cubierta de vegetación es muy difícil diferenciar entre ambos aspectos ya que se afectan mutuamente, por ello se expresan conjuntamente.

ES un concepto con interés práctico y que muy frecuentemente se emplea en estudios del medio físico relacionados con la agricultura y las actividades forestales.

Este parámetro se puede expresar en diferentes unidades, como metros cúbicos por hectárea, litros por metro cuadrado o milímetros de altura de agua. El último de los nombrados es el que se va a emplear en este estudio de evaluación de impacto ambiental.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

DÍAS CON TORMEN

TA (nº)

MESES

NÚMERO DE DÍAS CON TORMENTA

Page 55: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 53 

La evaporación está influida por diversos factores entre los que destacan el tipo de suelo (composición, color, estructura, etc.) y otros factores climáticos (radiación, humedad del aire, viento, etc.).

La dependencia de los factores climáticos y edáficos hace que haya que estandarizar la toma de medidas para poder comparar.

Conviene definir el concepto de Evapotranspiración potencial (Eo): cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo y de superficie libre de líquido.

La evapotranspiración depende de una serie de factores entre los que destacan los siguientes:

Déficit de saturación de la atmósfera Temperatura del aire Velocidad y turbulencia del viento Naturaleza y estado de la superficie de evaporación La radiación solar que provoca un aumento de la transpiración estomática La existencia de periodos cortos en los que las plantas son exigentes en agua o

que son poco sensibles a la cantidad disponible de agua por hallarse en un relativo reposo vegetativo

La importancia de este parámetro se basa en la influencia que tiene sobre el crecimiento y la distribución de las plantas. Significa la base del cálculo de las necesidades hídricas.

Hay un gran número de factores que influyen en la evapotranspiración, por esta razón, tanto su medida en condiciones que sean suficientemente representativas como su estimación a partir de datos climatológicos resultan difíciles de obtener.

Para facilitar este cálculo se emplea el concepto de “evapotranspiración potencial”: agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua para un crecimiento vegetal óptimo. Este factor depende de los factores climatológicos y del tipo de vegetación.

La evapotranspiración potencial se puede considerar constante para un período relativamente largo (más de un mes).

Por otro lado está el concepto de “Evapotranspiración real o efectiva” que es la evaporación de un suelo cubierto de vegetación en el que el suministro de agua es restringido. Su valor es menor que el del parámetro anterior.

Los factores que la determinan son difíciles de estimar y los resultados inmediatos tienen una escasa significación. Son los siguientes:

Algunos elementos climatológicos La especie vegetal que cubre el terreno y la fase vegetativa en la que se

encuentra La cantidad de agua disponible en el suelo y en el subsuelo Las características del suelo (naturaleza química, etc.)

Page 56: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 54 

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración, unos son experimentales y miden la evapotranspiración con determinados aparatos y otros son teóricos y utilizan ecuaciones, más o menos rigurosas, para calcular la evapotranspiración.

En este proyecto de evaluación de impacto ambiental se va a utilizar el Método de Thornthwaite (teórico), para su aplicación únicamente son necesarios los datos de temperatura. La ecuación en que se basa es la siguiente:

/ 1610

Donde:

ETP media (mm/mes): evapotranspiración potencial en mm/mes

t: temperatura media mensual, en grados centígrados

I: índice de calor anual

a: constante

Los valores del índice de calor anual y de la constante se obtienen aplicando unas ecuaciones características de este método.

‐ El índice de calor anual se calcula a partir de las temperaturas medias de los doce meses:

5

.

 

‐ La constante se calcula aplicando una ecuación en la que la variable que interviene es el índice de calor anual:

6.75 10 7.71 10 1.792 10 0.49239

Existen otros métodos para calcular la evapotranspiración potencial como son el método de Blaney y Criddle, el método de Penman, el método de Van Bavel y el método de Turc.

A continuación se calcula este parámetro para las tres estaciones con las que se trabaja en la elaboración de este proyecto, la de Barbadillo, la de Salamanca Observatorio y la de Salamanca Matacán.

Tras calcular la evapotranspiración potencial se van a recoger los datos de temperatura y precipitación, además de los de evapotranspiración potencial, en un diagrama ombrotérmico de Gaussen. Estos diagramas permiten identificar el periodo seco (régimen sérico), aquel en el que la curva de las precipitaciones está por debajo de la curva de la evapotranspiración potencial, lo que significa que evapotranspira más de lo

Page 57: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 55 

que llueve; en cambio, cuando la curva de las precipitaciones es más alta que la de la ETP, se trata de meses húmedos en los que llueve más de lo que se evapotranspira.

Hay que tener cuidado al dibujar estos diagramas, ya que tiene dos ejes de ordenadas y la escala varía: en el caso de la temperatura cada división corresponderá a 10ºC, mientras que en el caso de las precipitaciones corresponderá a 50mm.

Para cada una de las estaciones meteorológicas se presenta una tabla con los correspondientes datos de temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial. Con los datos calculados en los apartados de temperatura media y precipitación media se han obtenido los datos correspondientes a la localidad de Zafrón, por lo que también se incluirán su tabla y su diagrama ombrotérmico.

Para la estación meteorológica de Barbadillo

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

T 3,4 5,2 7,6 8,9 12,6 17,5 20,6 20,6 17,3 12 7,1 4,9 11,48

P 33,5 26,3 33,1 40 45,5 17,7 5 10,7 40,7 50,6 45,4 50,7 399,2

ETP 10,8 18,3 29,1 35,4 54,3 81,3 99,3 99,3 80,1 51,1 26,8 17,0 602,8

Tabla 25: Datos de Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales para la estación de Barbadillo. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Gráfico 24: Diagrama ombrotérmico (Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales) para la estación de Barbadillo. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

En el caso de Barbadillo, es en el mes de marzo cuando empieza el periodo seco, puesto que la curva de la evapotranspiración alcanza unos valores más altos que los que alcanza la curva de las precipitaciones. La diferencia entre estas curvas crece hasta los

0

50

100

150

200

250

‐20

‐10

0

10

20

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PREC

IPITACIÓN, ETP (mm)

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO BARBADILLO(T, P, ETP)

P

ETP

T

Page 58: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 56 

meses de verano (concretamente julio), que es cuando se alcanza la mayor diferencia entre ambas; y a partir de este momento vuelven a acercarse hasta volver a cruzarse en el mes de octubre. Los máximos valores de evapotranspiración coinciden con los mayores valores de temperatura: llueve poco y al haber altas temperaturas se produce la evapotranspiración del poco agua que hay en la superficie.

Para la estación meteorológica de Salamanca Observatorio

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

T 4,58 6,18 9,04 10,64 14,58 19,43 22,24 22 17,87 13,23 7,8 5,37 12,75

P 30,1 20,6 25,3 39,8 44,8 23,7 8,8 10 37,6 54 35,3 40,3 370,3

ETP 12,8 19,2 31,9 39,7 60,6 89,1 106,9 105,3 79,7 53,2 26,2 15,9 640,5

Tabla 26: Datos de Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales para la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Gráfico 25: Diagrama ombrotérmico (Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales) para la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

En el caso de la estación de Salamanca Observatorio, a finales del mes de enero se produce el corte entre la curva de precipitación y la de evapotranspiración potencial, a partir de este momento la ETP superará el valor de la P; pero durante unos meses los valores son muy semejantes, tanto que en abril las curvas vuelven a coincidir. A partir de abril las diferencias se acentúan, alcanzando la máxima diferencia en el mes de julio, igual que para la estación anterior; esto coincide con las máximas temperaturas. A partir de agosto crecen las precipitaciones y disminuye la evapotranspiración (influye la disminución de la temperatura), de manera que las curvas vuelven a cortarse en el mes

‐20

‐10

0

10

20

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0

50

100

150

200

250

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

PREC

IPITACIÓN, ETP (mm)

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO SALAMANCA OBSERVATORIO (T, P, ETP)

P

ETP

T

Page 59: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 57 

de octubre y a partir de aquí, las precipitaciones superarán a la evapotranspiración potencial.

Para la estación meteorológica de Salamanca Matacán

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

T 3,8 5,5 7,8 9,8 13,6 18,1 21,1 20,6 17,4 12,4 7,2 4,4 11,81

P 36 31,6 23,9 35,7 42,5 32,3 16,6 10,1 32,5 43,2 44,3 35,4 383,9

ETP 11,7 18,7 29,0 38,7 58,4 83,7 101,6 98,5 79,7 52,0 26,2 14,1 612,4

Tabla 27: Datos de Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Estos datos se aprecian de una forma más directa si se representan gráficamente en un diagrama ombrotérmico como el siguiente.

Gráfico 26: Diagrama ombrotérmico (Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales) para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

En el caso de la estación de Salamanca Matacán, las curvas de P y ETP se cortan en febrero y a partir de este mes, la curva de la evapotranspiración toma valores claramente mayores que la de las precipitaciones (no como sucedía en el caso anterior). En este caso la máxima diferencia entre estas curvas aparece en el mes de agosto, mes que registra la segunda temperatura más alta, después de julio. En ese momento, la curva de precipitaciones empieza a aumentar y la de evapotranspiración a disminuir por el descenso de la temperatura. Las curvas vuelven a cruzarse a finales del mes de octubre.

‐20

‐10

0

10

20

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0

50

100

150

200

250

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

PREC

IPITACIÓN, ETP (mm)

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO SALAMANCA MATACÁN (T, P, ETP)

P

ETP

T

Page 60: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 58 

Para la localidad de Zafrón

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

T 3,93 5,63 8,15 9,78 13,59 18,34 21,31 21,07 17,52 12,54 7,37 4,89 12,01

P 33,2 26,2 27,4 38,5 44,3 24,6 10,1 10,3 36,9 49,3 41,7 42,1 384,5

ETP 11,9 18,8 30,1 37,9 57,7 84,6 102,4 101,0 79,8 52,1 26,4 15,7 618,3

Tabla 28: Datos de Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales para la estación de Zaafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Gráfico 27: Diagrama ombrotérmico (Temperatura media, Precipitación media y Evapotranspiración mensuales) para la estación de Zafrón. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Esta gráfica representa el promedio de los datos correspondientes a las estaciones recogidos en las tablas anteriores, ya que los datos de la localidad de Zafrón proceden de calcular el promedio de los datos de las estaciones de referencia.

En este caso, la curva de precipitaciones es mayor que la de evapotranspiración potencial hasta que se cruzan a mediados de febrero; hasta abril toman valores muy semejantes y es a partir de este momento cuando comienzan a separarse de una forma más pronunciada. Al aumentar las temperaturas, aumenta la ETP y esto coincide con los meses de verano, es decir, aquellos en los que se alcanza una temperatura media mayor. La máxima distancia entre la curva de la P y la curva de la ETP se alcanza en julio. A partir de aquí se van recortando distancias hasta que en octubre estas curvas vuelven a coincidir; a partir de este punto la curva de ETP toma valores menores que los de la curva de P.

‐20

‐10

0

10

20

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0

50

100

150

200

250

TEMPER

ATU

RA (ºC)

MESES

PREC

IPITACIÓN, ETP (mm)

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO SALAMANCA ZAFRÓN (T, P, ETP)

P

ETP

T

Page 61: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 59 

3.1.1.4. VIENTO

El viento es un parámetro que habitualmente se define como “aire en movimiento horizontal”, prescindiendo de la posible componente vertical. Es una magnitud vectorial tridimensional con fluctuaciones aleatorias de pequeña escala tanto en el espacio como en el tiempo.

Sus efectos son variados y pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales. Entre los efectos beneficiosos se encuentran la dispersión de contaminantes, la polinización de ciertas especies vegetales o la producción de energía; mientras que entre los inconvenientes que puede provocar este fenómeno, cabe destacar los daños mecánicos en la vegetación, el transporte de parásitos y virus o la desecación.

En los estudios del medio físico a cierta escala es muy importante conocer las variaciones de ciertas características del viento en superficie, especialmente en la velocidad y en la dirección; su importancia se debe a que condiciona gran número de actividades. La velocidad del viento se mide con anemómetros y se expresa en metros/segundo, nudos o kilómetros/hora; la dirección se mide con una veleta y se suele expresar en decenas de grados del 01 al 36 indicando de dónde sopla el viento. A pesar de que esta magnitud está principalmente dominada por la distribución horizontal de la presión, hay muchos factores meteorológicos y topográficos que la afectan. Los datos que son más convenientes para la elaboración de un estudio del medio físico relativos al viento, son:

El viento dominante Las frecuencias de las direcciones Las frecuencias de las velocidades

La forma más habitual de representar dichos datos es mediante el uso de las llamadas “rosas de los vientos”. Las observaciones se reducen a 8 líneas de direcciones, indicadas por las líneas que parten radialmente del punto central de observación (indica el porcentaje de calmas); la longitud de los segmentos es proporcional al porcentaje de tiempo durante el que el viento sopla desde esas direcciones. La Organización Meteorológica Mundial recomienda que sean como mínimo 10 los años a tener en cuenta en la realización de estos diagramas, sería el “periodo óptimo”.

Mediante un polígono octogonal alrededor del punto de observación se pueden indicar las frecuencias con las que el viento sopla en cada dirección en un determinado periodo de tiempo; pueden ser frecuencias mensuales o anuales.

También se indica la distribución de las velocidades y las intensidades del viento en cada dirección; esta distribución es muy importante porque indica cómo se van a distribuir los efectos del viento.

Los datos de viento los proporciona, al igual que el resto de variables meteorológicas, la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET; en este caso los datos corresponden a las estaciones de Salamanca Observatorio y de Barbadillo. Se va a estudiar el

Page 62: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 60 

comportamiento de esta variable en los aspectos más importantes y los resultados se van a extrapolar a la localidad de Zafrón.

Dirección del viento

Desde la AEMET se refieren a este parámetro como “rumbo”. Los datos que se han proporcionado desde este organismo correspondientes a la dirección del viento eran mensuales para cada una de las 16 direcciones; para simplificar los mismos se ha hecho el promedio de todos los meses de todos los años disponibles (periodo 1989-2013 en el caso de Salamanca Observatorio y desde 1980 hasya 2013 en el caso de Salamanca Matacán), se representan los 16 rumbos de la rosa delos vientos.

En el caso de la de Salamanca Observatorio, los datos con los que se trabaja son los que aparecen en la siguiente tabla:

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

PO

RC

EN

TA

JE D

E R

UM

BO

N 1,83 2,46 2,5 2,79 2,24 2,61 4,2 3 1,96 1,42 1,28 1,36 2,3

NE 13,5 16,7 18 18,3 11,9 12,5 13,2 15,5 18,6 12 14 11,6 14,6

E 25,4 23,9 24,8 19,7 18,4 19 21,5 21,5 23,1 18,9 19,7 25,8 21,8

SE 5,38 3,79 4,67 3,04 3,16 2,48 2,52 2,42 3,32 4,46 3,88 4,32 3,62

S 10,5 8,83 11,6 10 12,6 10,4 6,2 7,92 7,92 13,5 11,2 12,8 10,3

SW 14,8 11,7 12,4 15,1 18 16,4 15,4 14,3 12,1 13,2 15,1 13,8 14,4

W 12,2 16,6 15,3 21,7 22,2 24,5 25 23 18,8 16,4 16,6 14,3 18,9

NW 1,04 2,33 1,83 2,96 3,68 4,17 5,32 4,08 4 2,71 1,92 1,24 2,94

Tabla 29: Porcentaje de rumbo del viento para la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Estos datos se pueden representar en una rosa de los vientos para ver de forma más directa cuál es la dirección predominante del viento

Gráfico 28: Rosa de los vientos en la que se representa el porcentaje de rumbo del viento para la estación de Salamanca Observatorio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

0

5

10

15N

NNENE

ENE

ENE

ESE

SESSE

SSSW

SW

WSW

W

WNW

NWNNW

ROSA DE LOS VIENTOS SALAMANCA OBSERVATORIO (% RUMBOS)

Page 63: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 61 

Desde la AEMET se nos hizo el apunte de que en esta estación, por su ubicación en la zona baja de la ciudad, los registros del viento pueden quedar apantallados.Por esta razón, se va a considerar que los datos correspondientes a la localidad de Zafróncoinciden con los de la estación de Salamanca Matacán. A pesar de esto cabe destacar que el rumbo predominante es el este, seguido del oeste.

Para la estación de Salamanca Matacán recogemos los datos de los porcentajes de rumbo en otra tabla

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

N 2,44 3,36 3,79 4,25 4 4,04 4,68 4,08 4,16 3,28 2,4 2,16 3,55

NNE 3,2 4,44 5,54 4,92 4,44 3,52 4,6 4,76 4,8 4,88 2,92 2,72 4,23

NE 7,76 8,12 9,63 7,54 6,88 7,8 7,08 7,32 7,64 7,44 7,6 6,32 7,59

ENE 8,84 11,4 10 7,71 5,8 9,12 9,48 8,24 7,52 6,56 8,76 9,48 8,57

ENE 11,3 9,48 8,46 5,21 7,12 6,04 7,28 6,32 7,6 6,52 8,32 10,8 7,87

ESE 4,2 2,48 3,42 2,08 2,76 1,84 1,56 1,96 2,44 2,08 3,32 3,56 2,64

SE 2,08 1,44 2,08 1,54 2,08 1,16 1,24 1,36 1,76 2 2,04 2,16 1,75

SSE 1,72 1,64 1,71 1,71 1 0,96 0,76 0,96 1,16 2,2 1,28 1,8 1,41

S 4,64 3 3,88 3,25 3,56 2,12 1,6 1,88 2,6 4,28 4,52 4,56 3,32

SSW 6,8 4,92 5,04 4,42 4,84 2,64 2,28 2,96 3,32 6,48 6,52 7,24 4,79

SW 7,92 6,84 7,21 7,25 9,04 7,36 4,2 6,6 6,92 10,1 8,72 9 7,6

WSW 8,4 8,6 6,54 9,17 8,36 6,88 5,8 5,12 6,72 8,52 9,44 9 7,71

W 10,7 12,5 11,7 18 16 19,2 19 15,4 13 11,6 13 12,1 14,4

WNW 2,88 5,88 5 7,17 8,2 10,8 10,6 8,92 6,96 4,24 4,04 3 6,48

NW 1,40 2,04 3,17 3,13 3,64 4,36 5,64 5,12 3,52 2,52 1,64 1,32 3,12

NNW 1,48 1,00 2,17 2,21 2,48 2,48 2,60 2,52 2,36 1,20 1,20 1,08 1,90

Tabla 30: Porcentaje de rumbo del viento para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

La representación en la rosa de los vientos de estos porcentajes queda de la siguiente manera:

Page 64: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 62 

Gráfico 29: Rosa de los vientos en la que se representa el porcentaje de rumbo del viento para la estación de Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

En este caso se puede señalar que el rumbo predominante es el oeste, los vientos con dirección oeste. Este facto tendrá factores positivos para la localidad de Zafrón a la hora de llevar a cabo la actividad de la cantera de extracción de material, puesto que ésta se sitúa al este – noreste de dicha localidad, por lo que los vientos podrán arrastrar partículas y otros materiales hacia ella y éstos causar daños de diversa magnitud.

En el Atlas Agroclimático de Castilla y León aparecen las rosas de los vientos de diversas estaciones meteorológicas situadas en las diferentes provincias que componen la comunidad autónoma. A continuación se presentan las correspondientes a las dos estaciones de las que se están usando datos para la elaboración de este informe.

Figura 4: Rosa de los vientos de las estaciones de Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. Fuente: Atlas Agroclimático de Castilla y León.

Estas rosas de los vientos se presentan a modo informativo, pues en el caso de las dos estaciones se observa coincidencia de los rumbos predominantes.

0

5

10

15N

NNENE

ENE

ENE

ESE

SESSE

SSSW

SW

WSW

W

WNW

NWNNW

ROSA DE LOS VIENTOS SALAMANCA MATACÁN (% RUMBOS)

Page 65: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 63 

Velocidad del viento

En este caso también hay que estudiar las dos estaciones de trabajo por separado, se presentan sendas tablas de la velocidad que alcanza el viento en cada estación. La columna de los datos con la que hay que trabajar en este caso está encabezada como “velocidad media mensual”, hay que hacer la media de la velocidad para cada mes durante los meses disponibles en cada estación.

La tabla de las velocidades sería la siguiente:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

BARBADILLO 9,4 9,6 11,1 11,6 10,4 10,6 10,5 10,0 8,7 9,1 10,1 10,1 10,1

SALAMANCA MATACAN

10,1 11,2 11,9 12,9 12,1 11 10,4 9,93 9,72 9,9 9,92 10,4 10,8

ZAFRON 9,7 10,4 11,5 12,2 11,3 10,8 10,4 10,0 9,2 9,5 10,0 10,3 10,4

Tabla 31: Velocidad del viento mensual para las estaciones de Salamanca Observatorio, Barbadillo y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

Los datos de estas estaciones son muy semejantes, en este caso se eliminan los datos correspondientes a la estación de Salamanca Observatorio porque distaban demasiado, son más bajos por el efecto de apantallamiento al que está sometida dicha estación.

Si se representan gráficamente se obtiene la siguiente relación:

Gráfico 30: Velocidad del viento mensual para las estaciones de Salamanca Observatorio, Barbadillo y Salamanca Matacán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la AEMET.

En las dos estaciones los valores máximos de la velocidad del viento se alcanzan en el mes de abril. Esta velocidad toma valores más bajos hasta que en el mes de septiembre

0

2

4

6

8

10

12

14

VELOCIDAD DEL VIENTO

 (Km/h)

MESES

VELOCIDAD DEL VIENTO MENSUAL

BARBADILLO

SALAMANCA MATACAN

ZAFRON

Page 66: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 64 

en el caso de la estación de Barbadillo y en el de octubre para la de Salamanca Observatorio, se alcanza el valor mínimo: en el primer caso es 8.7Km/h y en el segundo 6.4Km/h. Esta velocidad vuelve a elevarse durante los últimos meses del año.

La velocidad media anual es ligeramente superior a 7Km/h en el caso de Salamanca Observatorio y de 10Km/h para la estación de Barbadillo.

Vistas las diferencias y teniendo en cuenta la precaución indicada por la AEMET, se considerará que los datos de la estación de Barbadillo son los que más se asemejan a los de la localidad de Zafrón, por ello, la velocidad media del viento en esta localidad será de 10Km/h.

3.1.1.5.CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

En este apartado se va a clasificar el clima de la localidad de Zafrón basándose en las características obtenidas para la misma en los apartados anteriores (temperatura, precipitación, etc.).

Las clasificaciones climáticas son variadas y cada una tiene en cuenta unos aspectos concretos; las más útiles son las que tienen en cuenta simultáneamente la temperatura y la precipitación.

Se va a clasificar el clima de la localidad de Zafrón según la clasificación de Köppen y la de Papadakis.

Clasificación de Köppen

Esta clasificación se basa en las temperaturas y precipitaciones medias mensuales y anuales, escogidas por su función de valores críticos para la vegetación; emplea la vegetación como indicador del clima.

Esta clasificación está constituida por una serie de letras mayúsculas con las que se designan los grupos climáticos principales y una segunda letra, mayúscula o minúscula, para referirse a los subgrupos, combinándolos se obtienen 12 tipos climáticos distintos. Al añadir una tercera letra se llega a una descripción mejor de algunos de los tipos climáticos.

A continuación se presentan las tablas con las letras correspondientes a cada uno de los grupos o subgrupos climáticos.

Page 67: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 65 

Grupos climáticos principales (primera letra)

A Climas tropicales

B Climas secos

C Climas templados cálidos (mesotérmicos)

D Climas de nieve (microtérmicos)

E Climas de hielo

Tabla 32: Grupos climáticos principales clasificación de Köppen. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Subgrupos (segunda letra)

S Clima de estepa

W Clima desértico (clima árido)

f Húmedo

w Estación seca en invierno

s Estación seca en verano

m Clima de bosques lluviosos (pluvisilva)

T Clima de tundra

F Clima de hielo perpetuo

Tabla 33: Subgrupos clasificación de Köppen. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

12 Tipos climáticos

Af Selva tropical

Am

Aw Sabana tropical

Bs Semiárido (clima de estepa)

BW Árido o desértico

Cw Subtropical (clima lluvioso templado) con invierno seco

Cf Húmedo subtropical (clima lluvioso templado húmedo en todas las estaciones)

Cs Subtropical (clima lluvioso templado) con verano seco

Df Clima húmedo frío (clima de bosque, frio y con nieve, húmedo todas las estaciones)

Dw Clima frío con invierno seco (clima de bosque, frio y con nieve, con invierno seco)

ET Clima de tundra

EF Clima de hielo perpetuo (casquetes de hielo)

Tabla 34: Tipos climáticos clasificación de Köppen. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Page 68: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 66 

Tercera letra

a Con verano caluroso (el mes más cálido por encima de 22ºC)

b Con verano cálido (el mes más cálido por debajo de 22ºC)

c Con verano corto y fresco (menos de 4 meses por encima de los 10ºC)

d Con invierno muy frio (el mes más frio por debajo de -38ºC)

h Caluroso y seco (temperatura anual media superior a 18ºC)

k Frio y seco (temperatura media anual por debajo de 18ºC)

Tabla 35: Tercera letra clasificación de Köppen. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

En el caso de Zafrón se trata de un clima subtropical con verano seco (clima lluvioso templado), por lo que la denominación que le corresponde es Cs. La temperatura media anual de la localidad de Zafrón es de 12.01ºC, en verano alcanza los valores máximos, pero no supera los 22ºC, por lo que la tercera letra será una b(mes más cálido por debajo de 22ºC).

De manera que la clasificación de esta localidad según el método de Köppen es: Csb: subtropical con verano cálido.

Clasificación de Papadakis

La clasificación de Papadakis distingue diez grupos fundamentales de climas, cada uno caracterizado por regímenes especiales de humedad y temperatura y a su vez se subdivide en una serie de tipos climáticos más precisos y detallados. Estos tipos climáticos están caracterizados por el tipo de posible cultivo y por la localidad y tipo de paisaje en el que aparece el tipo climático.

Es una clasificación laboriosa, pero es interesante porque los datos necesarios son sencillos y fáciles de obtener.

Esta clasificación utiliza parámetros basados en valores extremos de las variables climatológicas porque son más representativos y limitantes para estimar las condiciones óptimas para los cultivos que los valores medios empleados en otras clasificaciones.

Esta clasificación permite la caracterización agroecológica a nivel macroclimático únicamente, ya que a niveles inferiores intervienen otros factores como la topografía o el relieve.

Los valores de los umbrales se fijan en base a los límites naturales de ciertos cultivos: Los más relevantes son: frío invernal, calor estival y aridez y distribución a lo largo del año. Con estos parámetros se definen los tipos de invierno y de verano y los regímenes térmico y de humedad, así como los grupos climáticos fundamentales. A cada una de estas características se les asigna una sigla representativa y con ellas se compone la fórmula climática de Papadakis.

Page 69: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 67 

A continuación se analiza el clima de Zafrón.

TIPO DE INVIERNO

El mes más frío en la localidad de Zafrón según los datos calculados es enero, con una temperatura media de 3.93ºC. Los datos necesarios son:

‐ Temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frio: -6.63 ‐ Temperatura media de las mínimas del mes más frio: -0.27ºC ‐ Temperatura media de las máximas del mes más frio: 8.43ºC

Comparamos estos datos con la siguiente tabla para determinar el tipo de invierno.

Tabla 36: Tipos de invierno y sus límites en términos de temperatura, clasificación de Papadakis. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

De este modo se obtiene que el tipo de invierno es avena fresco: av.

El siguiente mapa muestra los tipos de invierno de la provincia de Salamanca.

Page 70: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 68 

Figura 5: Tipos de invierno según Papadakis. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

TIPO DE VERANO

Ahora se estudia el tipo de verano, teniendo en cuenta que el mes con una temperatura media más elevada es el de julio. Los datos necesarios en este caso son:

‐ Duración la estación libre de heladas (meses): 4 meses (junio, julio, agosto, septiembre)

‐ Media de la media de las máximas de los n (4) meses más cálidos: 27.31ºC ‐ Media de las máximas del mes más cálido: 29.55ºC ‐ Media de las mínimas del mes más cálido: 13.18ºC ‐ Media de las medias de las mínimas de los dos meses más cálidos (julio y

agosto): 13.04ºC

Page 71: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 69 

Tabla 37: Tipos de verano y sus límites en términos de temperatura. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

De manera que se puede concluir que el tipo de verano para la localidad de Zafrón es Maiz (M).

El siguiente mapa muestra los tipos de verano de la provincia de Salamanca.

Page 72: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 70 

Figura 6: Tipos de verano según Papadakis. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Tras calcular estos datos se puede proceder a obtener la equivalencia de los regímenes de temperatura con los tipos de invierno y verano.Dichas equivalencias se recogen en las siguientes tablas:

Page 73: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 71 

Tabla 38: Equivalencia de los regímenes de temperatura según Papadakis. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

De modo que se puede concluir que el régimen térmico de Zafrón es templado cálido (TE).

REGÍMEN DE HUMEDAD

Tabla 39: Regímenes de humedad. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Page 74: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 72 

Con estos datos se concluye que es un clima mediterráneo y húmedo, en la siguiente tabla se concreta qué tipo de mediterráneo y qué tipo de húmedo.

Tabla 40: Subdivisión regímenes húmedo y mediterráneo. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

El régimen de humedad de la localidad de Zafrón es Mediterráneo húmedo: ME. Se puede observar que coincide con lo establecido en el siguiente mapa, en el que se representan los regímenes de humedad de la provincia de Salamanca.

Figura 7: Regímenes de humedad según Papadakis. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Page 75: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 73 

Como conclusión de este apartado se incluye el mapa de las zonas agroclimáticas provinciales.

Figura 8: Zonas agroclimáticas provinciales según Papadakis. Fuente: Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Page 76: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 74 

3.1.2. GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

Page 77: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 75 

3.1.2.1. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

Para realizar nuestro estudio, hemos utilizado como base la Hoja 451 (Ledesma) del mapa del Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000, que se sitúa en el norte de la provincia de Salamanca, entre los 6º11’10.7’’ y 5º51’10.7’’ de longitud oeste y los 41º10’04.7’’ y 41º00’04.8’’ de latitud norte. Limita al norte con la Hoja 424 (Almeida), al sur con la Hoja 477 (Barbadillo), al este con la Hoja 452 (La Vellés) y al oeste con la Hoja 450 (Vitigudino).

La zona de estudio, basada y perteneciente a la Hoja 451 (Ledesma), entre los 6º2’22.8’’ y 5º59’19.72’’ de longitud oeste y los 41º3’12.22’’ y 41 º1’19.25’’ de latitud norte, queda representada en el mapa geológico a escala 1:30.000 y es donde se instalará la cantera de granito.

La cota ronda los 820 metros de altitud.

SITUACIÓN GEOLÓGICA.

Geológicamente, la zona de estudio se enclava en el límite entre el Macizo Hespérico y el borde occidental de la cuenca terciaria del Duero, por lo que los materiales aflorantes pueden agruparse en dos conjuntos netamente diferentes. El primero, constituido por las rocas ígneas y metamórficas pertenecientes al Macizo Hercínico y que forman el zócalo; y el segundo, por los sedimentos continentales terciarios y cuaternarios de la cobertura.

Las principales características litoestratigráficas de esta zona son:

– Precámbrico, constituido por gneises tipo “Olla de Sapo” y asociados, y una serie muy potente de pizarras y areniscas (Complejo Esquisto-Grauváquico), cuya edad podría llegar, en los términos más altos de la serie, al Cámbrico Inferior.

– Ordovícico, con la Cuarcita Armoricana (Arenig) ampliamente representada, de carácter discordante y transgresivo poniendo en evidencia la fase de deformación Sárdica.

– El metamorfismo varía de muy débil a alto grado y está distribuido en bandas estrechamente relacionadas con el plutonismo granítico.

La presencia en la Hoja de la zona de cizalla de Juzbado-Penalva de Castelo, con un desplazamiento en dirección cercano al centenar de kilómetros, obliga a considerar dos dominios, situados a norte y sur de la zona de cizalla, con características estratigráficas, metamórficas e ígneas sensiblemente distintas.

Page 78: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 76 

En el dominio Norte predominan, entre los materiales Preordovícicos, los gneises glandulares sobre los metasedimentos del Complejo Esquisto-Grauváquico. El metamorfismo es mayoritariamente de alto grado y las rocas ígneas son casi exclusivamente leucogranitos y granitos de dos micas.

Por el contrario, en el dominio Sur, los gneises glandulares están prácticamente ausentes y los materiales del Complejo Esquisto-Grauváquico se encuentran afectados por un metamorfismo de bajo grado. Los granitos, son aquí monzogranitos y granodioritas biotíticas predominantes.

Los materiales cenozoicos que afloran, de edad Cretácico superior-Neógeno, está integrada mayoritariamente por depósitos siliciclásticos que, en líneas generales, constituyen el registro de ambientes aluviales en las inmediaciones de un borde de cuenca moderadamente activo.

ESTRATIGRAFÍA.

Como ya ha sido puesto de manifiesto anteriormente, las rocas que afloran en esta Hoja se agrupan en dos conjuntos muy diferentes: el zócalo Hercínico y la cobertura Terciaria y Cuaternaria que parcialmente lo recubre.

MATERIALES HERCÍNICOS.

Dentro del zócalo Hercínico, los materiales de origen sedimentario más antiguos que se encuentran en esta zona se atribuyen al Complejo Esquisto-Grauváquico. Las características litológicas, estructurales y metamórficas varían sustancialmente a uno y otro lado de la Zona de Cizalla de Juzbado y por ello, a efectos de descripción, se han diferenciado dos dominios separados por dicha zona de cizalla.

En el dominio situado al Norte de la cizalla, los metasedimentos se encuentran muy esporádicamente distribuidos entre los gneises glandulares y los granitoides y la intensidad de la deformación que los afecta es muy alta así como el grado metamórfico, que llega a alcanzar en las rocas gnéisicas la migmatización generalizada.

Al Sur de la cizalla, se encuentra un dominio epizonal en el que los metasedimentos están menos deformados y en el que puede reconocerse una serie que va desde el Precámbrico Superior/Cámbrico inferior hasta el Ordovícico.

Page 79: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 77 

DOMINIO NORTE.

a) GNEISES GLANDULARES (1).

Los gneises glandulares se encuentran exclusivamente en este dominio, ocupando una gran área al oeste, norte y noreste de Ledesma.

Aunque muestran una considerable diversidad de facies, potenciada por la migmatización, en general se trata de rocas cuarzofeldespáticas mesócratas, de grano grueso, con una marcada textura foliada porfiroclástica.

La roca está formada por glándulas de feldespato, rodeadas por la foliación, con tamaño que oscila normalmente entre 2 y 15 cm en una matriz de tamaño de grano medio o grueso y de composición granítica.

Las “glándulas”, que seguramente corresponden a antiguos fenocristales, tienen morfologías variadas, desde idiomorfas hasta redondeadas o lenticulares por efecto de las rotaciones y aplastamientos sufridos durante la deformación, y están constituidas por un agregado policristalino de plagioclasa y feldespato potásico con algo de cuarzo y micas. Están siempre rodeadas por la foliación que, cuando la densidad de glándulas es grande, adquiere una morfología anastomosada. En muchas ocasiones, las glándulas feldespáticas lenticulares tienen un eje mayor que define una lineación de estiramiento en la roca. En la relación a las glándulas y a la foliación, se desarrollan colas o sombras de presión rellenas de un agregado de cuarzo, feldespato potásico y albita.

La matriz de la roca es un agregado granudo, inequigranular de grano medio a grueso compuesto por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, moscovita, biotita y normalmetne, sillimanita. En algunas muestras también se encuentra cordierita en cantidades accesorias. La biotita y la sillimanita, parcialmente sustituidas por moscovita, forman agregados, a modo schlieren, que definen la foliación.

El grado de migmatización es muy variable, probablemente en función de la composición de las facies de que se trate, oscilando entre una augen-estromatita hasta una nebulita o, localmente, un granitoide diatexítico.

Son relativamente comunes las intercalaciones laminares concordantes de rocas graníticas y de granitoide inhomogéneo. Estas rocas son correlacionables con el resto de los gneises glandulares que aparecen en el Macizo Hespérico y que son conocidos como gneises “Ollo de Sapo”. La interpretación petrogenética y la edad, debido al grado de deformación y metamorfismo que los afecta, pueden aportarse pocos datos que ayuden a esclarecer su naturaleza. En general, la interpretación más extendida tiende a considerarlas como rocas ortoderivadas procedentes de granitoides subvolcánicos y, en algún caso, gneises de grano fino “porfiroides”, volcánicas o volacanodetriticas.

Page 80: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 78 

b) METASEDIMENTOS (5).

Las rocas de claro origen sedimentario afloran formando bandas estrechas y muy estiradas, intercaladas predominantemente en granitoides inhomogéneos.

Estos materiales son, predominantemente, micaesquistos y paragneises feldespáticos que provienen de protolitos peliticos y pelitico-grauváquicos respectivamente. En menor medida se encuentran también metapsamitas cuarcíticas y niveles centimétricos de rocas calcosilicatadas.

Los metasedimentos tienen siempre una fuerte fábrica planar o plano-linear a la que se encuentra paralelizada la estratificación.

DOMINIO SUR

a) COMPLEJO ESQUISTO-GRAUVÁQUICO (6).

Al Sur de la Cizalla de Juzbado y en el interior de ésta, y por debajo de los niveles ordovícicos del Sinclinal de Villamayor, se encuentra una sucesión metasedimentaria epizonal que ha sido atribuido a la Formacion Aldeatejada.

La serie está formada por una alternancia de pizarras y areniscas de tonos verdes, con niveles de espesor decimétrico de cuarcitas feldespáticas y grauvacas.

b) FORMACIÓN GOLPEJAS (7).

Recibe este nombre el conjunto de capas de cuarcita con delgadas intercalaciones pelíticas que dibujan el Sinclinal de Villarmayor.

Las capas de cuarcita tienen un espesor de hasta 3 metros, disminuyendo hacia la parte alta de la sucesión. Las intercalaciones pizarrosas son de tonos gris oscuro, o rojizos por la alteración, y tienen unos espesores de orden centimétricos, que crecen hacia el techo de la Formación. El tránsito a la unidad superior se realiza de manera gradual con la desaparición de los niveles cuarcíticos. El espesor de la unidad es del orden de 100 metros.

Las cuarcitas están muy deformadas y recristalizadas, y están compuestas por granos de cuarzo con escasa matriz, y cantidades accesorias de moscovita, biotita, apatito y circón. Las pizarras intercaladas tienen cuarzo, moscovita, sericita, clorita y, en ocasiones, biotita y andalucita.

Page 81: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 79 

SEDIMENTOS CUATERNARIOS.

a) COLUVIONES (8).

Los depósitos de coluvión presentan una gran variedad litológica y, por lo general, su coloración presenta tonos grises o ligeramente ocres. Los materiales que conforman estos segundos depósitos están más relacionados con el sustrato, y dependiendo de éste, así son la litología de los cantos que los forman; la matriz está formada generalmente de arenas y limos, aunque en zonas metamórficas alteradas la proporción de arcillas aumenta con respecto a las arenas y limos. Los cantos son heterométricos y de forma general son angulosos. La edad que consideramos para estos depósitos es Pleistoceno medio-superior Holoceno.

b) ALUVIAL (9)

Los depósitos aluviales están formados por arenas cuarzofeldespáticas y limos como fracción fina y, cantos de litología variada, principalmente de cuarzo y granitos, para la fracción gruesa. Esta última presenta una variedad de tamaños grande, oscilando la media entre 4 y 10 centímetros, y con una morfología, por lo general, redondeada.

La fracción arena presenta sus granos entre redondeados y subredondeados. Consideramos que estos depósitos son de edad holocena.

PETROLOGÍA.

Las rocas ígneas graníticas ocupan la mayor parte del área de afloramiento de esta Hoja; el resto de afloramientos están formados por rocas metamórficas.

Los granitos no muestran un contraste destacado.

ROCAS GRANÍTICAS.

DOMINIO NORTE.

a) GRANITOIDES DIATÉXICOS Y ANATÉXICOS (3).

Están constituidos por una serie de rocas con una fuerte heterogeneidad de facies e inhomogéneas en sí mismas. Muestran contactos graduales con los gneises glandulares migmatizados.

Las facies diatéxicas predominantes son granitos de grano medio a grueso, con heterogeneidades composicionales y texturales bandeadas con una foliación coherente

Page 82: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 80 

con las direcciones y plegamientos regionales. En estas rocas es frecuente encontrar xenocristales de feldespato potásico.

Las facies anatéxicas están formadas por granitos de grano medio. Hay presencia de fenocristales tabulares de feldespato potásico. Se encuentran intensamente mezcladas con las facies diatéxicas.

Desde el punto de vista petrográfico, son granitos y leucogranitos de dos micas, con proporciones de moscovita y biotita muy variables. En casi todas las muestras se encuentra sillimanita y, a veces, andalucita, pero nunca juntas.

Tienen cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas, biotita, moscovita, sillimanita y cordierita.

El feldespato potásico puede presentarse en fenocristales subhedrales de 6 a 15 mm. La mayor parte se encuentra en agregados irregulares de tamaño muy variable. Las inclusiones son, principalmente, de plagioclasa y biotita.

La plagioclasa se encuentra en cristales subhedrales de 3 a 7 mm. Las inclusiones son escasas, normalmente de biotita. Más frecuentes son las sustituciones por feldespato potásico o moscovita.

La biotita es siempre de pequeño tamaño y se encuentra en cristales individuales. A veces forma agregados alargados en intercrecimiento con sillimanita. Las inclusiones son de apatito y, sobre todo, de circón. Se suele encontrar moscovizada, encontrándose muestras en las que la biotita ha desaparecido casi por completo.

La moscovita puede ser la mica dominante o encontrarse como un mineral accesorio. Normalmente crece sobre la biotita, aunque también lo hace sobre la plagioclasa y el feldespato potásico. Cuando sustituye a la biotita suele tener inclusiones de apatito y circón, y sillimanita si las placas son grandes.

La cordierita se encuentra en cristales subhedrales de hábito prismático y pequeño tamaño, dispersa en la matriz o como inclusiones en feldespato potásico.

b) GRANITOS DE DOS MICAS DE GRANO GRUESO “ALA DE MOSCA” (4).

Conjunto de granitos de dos micas, de grano grueso, caracterizados por que la biotita se presenta en cristales relativamente grandes que contrastan con el resto de la roca.

Estos granitos aparecen dentro de nuestra zona de estudio en el macizo de Villaseco de los Gamitos.

Page 83: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 81 

Granito de Encina de San Silvestre.

El macizo de Encina de San Silvestre está intruido por dos macizos de granito de grano fino y encaja en granitoides diatexíticos y gneises glandulares cuyo contacto corta. No ha podido observarse la relación de este granito con el diatexítico, pero el hecho de que lo contenga como enclaves induce a pensar en un carácter intrusivo sobre el granitoide diatexítico y sobre los gneises glandulares.

El macizo está compuesto por granitos de dos micas de grano grueso, localmente porfídicos.

Presenta megaenclaves abundantes, de metasedimentos, gneises glandulares y granitoides diatexíticos, de tamaños algunos superiores al kilómetro cuadrado.

Petrográficamente, las texturas son de grano grueso y, en ocasiones, muy grueso, en algun caso porfídicas marcadas por la presencia de microfenocristales de feldespato potásico. El granito está muy deformado.

Como minerales principales aparecen cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita y moscovita; como accesorios, sillimanita, circón, apatito y opacos. Como minerales secundarios se encuentran clorita, rutilo, sericita-moscovita y feldespato potásico.

Los fenocristales de feldespato potásico miden aproximadamente 1centímetro de tamaño, aunque pueden llegar a 3 centímetros. Las inclusiones son de plagioclasa automorfa, que tiende a disponerse paralelamente a los bordes del fenocristal, y de cuarzo. El resto de feldespato potásico forma agregados recristalizados de grano más o menos fino.

La plagioclasa, en las zonas menos deformadas, es de pequeño tamaño (entre 2 y 4 milímetros). Puede tener manchas de sustitución de feldespato potásico y crecimiento de moscovitas según direcciones reticulares. En el caso más deformado, las plagioclasas pueden estar dobladas y en algunos bordes se encuentran agregados de grano fino con intercrecimientos de albita y feldespato potásico.

La biotita se presenta en cristales individuales de color marrón rojizo, de entre 4 y 8 milímetros, aunque puede formar fenocritales de hasta 15 milímetros. Las inclusiones son de circón y algunas de cristales globosos de apatito.

La moscovita es de tamaño variable, pero puede llegar a formar grandes placas de hasta 10 mikímetros y procede principalmente de la biotita, dejando restos en su interior, así como de las inclusiones de circón y apatito. En las placas grandes son frecuentes las inclusiones de sillimanita.

El cuarzo se presenta en agregados con carácter intersticial, de 5 a 8 milímetros, muy deformado.

Page 84: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 82 

DOMINIO SUR.

a) GRANITO DE JUZBADO (2).

Aflora a lo largo de una banda de unos 18 kilómetros de longitud y 500 metros de anchura. Se extiende desde Zafrón hasta Juzbado.

Estos granitos afloran bien. En su mitad oriental forman una alineación de lomas. En su parte occidental, la correspondiente a la zona de estudio, la banda se estrecha y el granito aflora como crestas en dientes de sierra.

En la banda afloran granitos moscovíticos y leucogranitos de dos micas de grano medio-grueso y grueso (5 – 10 milímetros). La roca contiene abundante cuarzo xenomorfo de hasta 6 milímetros y feldespatos de hasta 1 centímetro. Las biotitas son escasas o inexistentes y son siempre de tamaño inferior a 3 milímetros; en algunos casos están incluidas en las placas de moscovita. La moscovita suele aparecer en cristales de hasta 7 milímetros de diámetro. Son frecuentes los pequeños cristales dispersos de turmalina (2 milímetros).

En todos los casos se trata de leucogranitos con un índice de color bajo-muy bajo, holomoscovíticos, moscovíticos con biotita accesoria, o de dos micas con moscovita predominante. El granito es homogéneo, y los contactos entre los distintos tipos de tamaño de grano parecen graduales.

ROCAS METAMÓRFICAS.

Las rocas hercínicas que afloran en la zona de estudio fueron afectados por un metamorfismo regional sincrónico con el desarrollo orogénico, a partir del cual se generaron el conjunto de rocas metamórficas descritas anteriormente en el capítulo de Estratigrafía. Nuevamente las características y la evolución del metamorfismo son muy diferentes a ambos lados de la Cizalla de Juzbado.

En el dominio Norte se encuentra un área metamórfica de alto grado, con migmatización generalizada al menos en las rocas gneísicas que son las más abundantes, no obstante todas las rocas de alto grado sufrieron posteriormente una retrogradación que determinó las paragénesis que pueden observar actualmente en las rocas, en condiciones de la parte alta de los esquistos verdes. Dicho metamorfismo ha quedado marcado en esta zona por la producción de fundidos y los pseudomorfos de minerales como la silimanita y cordierita.

En el dominio sur la situación es mucho más sencilla, las rocas sólo fueron afectadas por un metamorfismo de bajo grado, localmente modificado por el efecto térmico de la intrusión de los granitos en aureolas estrechas alrededor de ellos.

Page 85: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 83 

DOMINIO NORTE.

En este dominio las rocas metamórficas más abundantes son los gneises glandulares que en mayor o menor grado presentan siempre evidencias de migmatización tales como segregaciones graníticas leucosomáticas, bandeados estromáticos que pueden o no estar plegados y estructuras “augen” o “schlieren”.

Las texturas de los gneises son granoblásticas foliadas en general, con la foliación definida por la orientación preferente de la biotita, de la silimanita y en algún caso por las dimensiones mayores de los agregados feldespáticos que constituyen las glándulas. La asociación mineral más común que se encuentra es:

Q + FK + PLAG + BIOT + MCVTA +/- SILL +/- CORD

En algún caso se ha encontrado pequeños cristales de andalucita sin relación visible con la sillimanita.

El feldespato potásico es siempre microclina y la plagioclasa tiene una composición que varía entre albita y oligoclasa ácida. Las biotitas forman lepidoblastos que, como ya se ha dicho, definen los planos de foliación. La sillimanita se presenta sobre todo en haces fibrolíticos que pueden estar plegados, o también en pequeños cristales prismáticos y puede encontrarse en intercrecimientos con la biotita o incluida en feldespatos, sobre todo potásicos. La cordierita está sistemáticamente pseudomorfizada por un agregado de grano grueso de moscovita o de moscovita y biotita, pero pocas veces pinnitizada y se presenta generalmente en granos subidiomorfos de diverso tamaño dispersos en la matriz aunque también puede encontrarse como inclusiones en feldespato potásico y plagioclasa. La moscovita es muy abundante, parece en su mayor parte secundaria y se desarrolla sobre la biotita y la sillimanita principalmente, de las que suele tener inclusiones.

El otro tipo de rocas metamórficas también presentes en este dominio, pero mucho menos abundantes son los metasedimenteos que son mayoritariamente paragneises feldespáticos con cuarzoesquiestos de composición semipelitica subordinados; también se encuentran esporádicamente niveles centimétricos de rocas calcosilicatadas.

Estas rocas muestran sólo muy localmente indicios macroscópicos de migmatización y tienen siempre una foliación muy penetrativa que frecuentemente está fuertemente plegada.

Las asociaciones minerales en los paragneises son:

Q + FK + PLAG + BIOT +MCVTA +/- CORD + AND/SILL

En el caso de los cuarzoesquistos:

Q + BIOT +MCVTA + CORD + AND/SILL +/- FK

Page 86: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 84 

Y en las rocas calcosilicatadas:

Q + PLAG + BIOT +GR + ANF + ESF + CLZOIS

Como en el caso de los gneises glandulares, la moscovita parece en su mayor parte secundaria y no ligada a ningún proceso generador de fábricas; se encuentra en cristales de diverso tamaño. La biotita forma lepidoblastos, que están plegados y poligonizados. Cuando hay sillimanita fibrolítica forma agregados nodulosos alargados, o también puede encontrarse plegada sobre sí misma. La andalucita, que se encuentra en más muestras que la sillimanita, y nunca con ella, suele presentarse en granos irregulares muy sericitizados en general. La cordierita forma granos subidiomorfos pseudomorfizados por moscovita o fuertemente pinnitizados, sericitizados y dispersos en la matriz.

En todo el ámbito considerado se reconocen además una serie de transformaciones mineralógicas y estructurales que afectan tanto a las rocas metamórficas como a las graníticas, fundamentalmente la cloritización de biotitas, que se distribuye irregularmente y parece ir acompañada de un cierto grado de deformación, que se expresa por la formación de subgranos en el cuarzo y feldespatos y en el kinkado de micas.

DOMINIO SUR.

En el Dominio Sur los metasedimento están constituidos por litologías semipelíticas y psamíticas de la Formación Aldeatajada y pelíticas, semipelíticas y cuarcíticas en el Ordovícico. En esta área, el metamorfismo es exclusivamente epizonal y no supera la zona de la biotita.

En las rocas semipelíticas y psamíticas, que son las más abundantes, las texturas son lepidoblásticas de grano fino y muy fino, granoblásticas elongadas y granolepidoblásticas microbandeadas. El cuarzo, la plagioclasa, el feldespato potásico y la biotita forman porfiroclastos con mucha frecuencia en las metapsamitas, evidenciando su origen clástico. La asociación mineral en las rocas semipelíticas y psamíticas preordovícicas es:

Q + MCVTA + BIOT +/- CLTA +/- FK +/- PLAG

En los niveles pelíticos ordovícicos la asociación es:

Q + MCVTA + BIOT + CLTACORD

En todos los tipos de roca los accesorios más frecuentes son apatito, circón, turmalina, rutilo, ilmenita, grafito, pirita y otros opacos.

Page 87: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 85 

EVOLUCIÓN TEMPORAL.

Resulta apropiado subdividir el ciclo metamórfico en tres etapas de blastesis: M1, M2 y M3.

La etapa M1, reconocible en el Dominio Sur, es contemporánea con el desarrollo de la primera fase de deformación (pliegues vergentes y probablemente zonas de cizalla dúctiles compresionales en las zonas profundas) y se caracteriza por la aparición de clorita y biotita sincinemáticas. En el dominio norte, únicamente, se reconoce esta etapa en la producción de fundidos graníticos en los gneises glandulares.

En todo el dominio norte se reconocen asociaciones minerales con Sill/and + cord + mcvta, cuyo desarrollo tiene lugar de forma tardía y posterior a una segunda fase de deformación. Estas asociaciones minerales caracterizan la etapa metamórfica M2 y puesto que las condiciones del metamorfismo M1 en esta zona alcanzaron la isograda de Sill + FK, tienen un cierto carácter retrógrado. En todo el dominio considerado la etapa M2 se desarrolla en condiciones de las facies de las anfibolitas y con un régimen de baja presión de tipo Abukama.

Finalmente, se reconoce una tercera etapa metamórfica M3 con un desarrollo ligado a las áreas afectadas por las fases de deformación tardías: la Cizalla de Juzbado. Las transformaciones minerales más extendidas ligadas a esta etapa son la cloritización de biotita, la sericitización y moscovitización de plagioclasas y andalucitas y la pinnitización de cordieritas. Estas transformaciones van ligadas a fenómenos de deformación tales como extinción ondulante y formación de subgranos en el cuarzo y feldespato potásico y a kinkado de micas.

GEOQUÍMICA.

El estudio geoquímico en esta zona se ha realizado exclusivamente de los granitoides diatexíticos y anatexíticos que ocupan un gran área.

a) GRANITOIDES DIATEXÍTICOS Y ANATEXÍTICOS.

Son rocas sobresaturadas en sílice, peralumínicas, con valores normativos intermedios (para una roca granítica) de cuarzo y corindón normativos, y moderados de hiperstena normativa. La relación Or/Ab es mayor que 1 y el contenido en fosfórico tiende a ser elevado con respecto a los otros granitos de la zona (Tabla 41).

Su proyección en el diagrama QAP (Figura 9) permite clasificarlos como monzogranitos.

Page 88: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 86 

 

Figura 9: Diagrama QAP (STRECKEISEN, 1976). Fuente: IGME 

Se trata de granitos fuertemente diferenciados tal y como muestra el diagrama Rb-Ba-Sr de la Figura 10, enriquecidos en feldespato potásico y por lo tanto con una relación Rb/Ba alta.

Figura 10: Diagrama Rb-Ba-Sr (BOUSEILY y SOKKARY, 1975). Fuente: IGME

Page 89: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 87 

Figura 11: Diagrama de interpretación tectónica (PEARCE et al., 1984). Fuente: IGME.

Tal y como muestra la Figura 11, se trata de granitos sincolisionales, emplazados durante las etapas deformacionales de la Orogenia Hercínica, y en los que se puede reconocer un grado importante de deformación dúctil marcada principalmente por la extinción ondulante de cuarzos y feldespatos y kinkado de micas.

Tabla 41

Nº 9035 9036 9012 9033 9034 SiO2 72.26 71.94 65.29 62.44 58.25 TiO2 0.20 0.21 0.60 0.74 0.83 

Al2O3 14.61 14.72 15.90 16.79 1 Fe2O2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 

FeO 1.40 1.46 3.56 4.24 5.17 MnO 0.02 0.01 0.04 0.05 0.08 MgO 0.42 0.46 1.96 2.48 3.88 CaO 1.69 0.82 2.16 2.87 4.21 

Na2O 3.44 3.52 3.64 3.91 4.23 K2O 5.32 5.32 4.87 4.66 4.02 P2O5 0.37 0.34 0.34 0.47 0.54 H2O 1.00 0.88 1.11 0.80 0.65 Total 99.73 99.74 99.74 99.45 99.31 

Q 29.79 28.32 16.33 10.31 1.34 Or 31.44 31.79 28.78 27.54 23.76 Ab 29.11 29.79 30.80 33.09 35.79 An 1.01 1.85 8.50 11.17 16.76 Di 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 

Page 90: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 88 

Hy 3.32 3.50 10.50 12.83 17.69 Il 0.38 0.40 1.14 1.41 1.58 

Ap 0.86 0.79 0.79 1.09 1.25 C 2.82 2.43 1.53 1.22 0.00 

ID/TT 90.34 89.90 75.91 70.93 60.89 FEMG 0.62 0.61 0.47 0.45 0.39 

A 82.80 82.26 60.66 56.05 47.69 F 13.23 13.49 25.37 27.73 29.88 M 3.97 4.25 13.97 16.22 22.43 

Li 70 72 86 106 58 Rb 307 288 190 189 175 Be 3 3 3 2 5 Sr 62 71 359 528 552 Ba 238 266 702 956 851 Y 5 5 9 8 8 Zr 101 116 268 308 224 Nb 0 0 12 0 15 Pb 52 36 50 43 40 V 8 9 49 60 83 Cr 4 4 37 39 71 Co 1 1 8 10 17 Ni 5 5 16 20 42 Cu 4 4 13 15 24 Zn 69 75 88 92 100 B 12 9 8 8 7 F 840 938 1196 1297 1235 

‐ Granitoides diatexíticos y anatexíticos: 9035, 9036. - Rocas básicas e intermedias: 9012, 9033, 9034.

TECTÓNICA.

A excepción de los sedimentos cuaternarios, todas las rocas que afloran han sufrido deformaciones en mayor o menor grado.

Los materiales terciarios fueron afectados por fracturaciones y basculamiento durante la Orogenia Alpina, mientras que los metasedimentos y ortogneises, de edades que van del Precámbrico Superior al Ordovícico-Silúrico, así como los granitoides, fueron intensamente afectados durante lo Orogenia Hercínica por una compleja secuencia de fases de deformación, acompañada por un metamorfismo regional, que transformó profundamente sus características originales. Por otra parte, a escala regional, numerosos autores han reconocido una deformación prehercínica, denominada fase Sárdica, de edad Cámbrico Superior, que en nuestra zona de estudio afecta a los materiales del Complejo Esquisto-Grauváquico.

Page 91: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 89 

3.1.2.2. GEOMORFOLOGÍA.

DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.

Como podemos ver en la topografía y en el esquema de pendientes de la Hoja de Ledesma, el área de nuestro proyecto constituye una planicie inclinada ligeramente de este a oeste, en la que los resaltes morfológicos principales están dados por los diques de cuarzo.

ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO.

ESTUDIO MORFOESTRUCTURAL.

El mapa geológico está encuadrado en la Penillanura Salmantino-Zamorana, al oeste de la Cuenca del Duero.

La distribución cartográfica de las grandes unidades morfológicas aparece más ligada a la geometría de la red de drenaje que al contraste litológico.

Los elementos estructurales morfogenéticos más significativos son las fracturas, que están mejor desarrolladas sobre rocas de comportamiento frágil, como los granitos y los ortogneises, y controlan la morfología de la red de drenaje en estas áreas de afloramientos. En las rocas graníticas pueden encontrarse formas de bloques definidos por el diaclasado, en un estadio previo a la formación del berrocal.

Al haber pizarra, hay paisaje ligeramente ondulado.

ESTUDIO DEL MODELADO.

FORMAS DE LADERA.

Los coluviones corresponden a las superficies de depósitos gravitacionales, que se disponen estabilizando relieves inestables. Articulan zonas de elevada pendiente con otras más planas, encontrándose en torno a relieves residuales o ligados a las vertientes encajadas de los arroyos.

Su edad abarca el Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno).

FORMAS FLUVIALES.

Dentro de este grupo, los elementos responden a funcionamientos siempre controlados por la presencia de aguas concentradas o semiconcentradas, más o menos libres y de circulación excepcional, estacional o permanente, y según dinámicas muy variadas.

Page 92: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 90 

El aluvial corresponde al depósito de fondo de valle de los cursos de agua, siendo en la zona de escaso desarrollo, a excepción de los arroyos situados kilómetros al norte de nuestra zona de estudio. El aluvial presente en el mapa geológico corresponde al Regato de la Antracina y al Regato de Gudino. Su edad es holocena.

Page 93: EsIA Cantera de Granito

12 9

11

Zafrón1

1

12

2

2

3

3

3

4

5

4

66

6

7

8

9

9

9

9

9 ®Mapa geológico

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España. Hoja 451, Ledesma, y elaboración propia.0 500 1.000 1.500 2.000250

Metros

6º2'22,8''O41º3'12,22''N

41º1'19,25''N5º59'19,72''O

Page 94: EsIA Cantera de Granito

12 9

11 2

Zafrón

®

Corte geológico

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España. Hoja 451, Ledesma, y elaboración propia.

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

Se ha realizado el mapa geológico a escala 1:50.000 con el objeto de que el corte geológico se corresponda con el mapa a dicha escala.

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

Fuente: Elaboración propia a partir de la Hoja 451 del Instituto Geológico y Minero de España.

Page 95: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 92 

3.1.2. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

Page 96: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 93 

3.1.2.1. INTRODUCCIÓN

El agua es un componente del medio muy importante para la vida que interviene en la mayoría de las actividades humanas, tanto de explotación como de utilización de los recursos, de manera que es un factor importante para la organización del territorio.

Gracias a los efectos de la gravedad y la energía solar, el agua está en continuo movimiento, por esta razón en el ciclo hidrológico lo encontramos en distintas fases; a pesar de esto se considera un único recurso.

El efecto de las acciones humanas sobre el agua afecta física y socialmente en lugares alejados. Estos efectos pueden ser directos, si alteran el régimen hidrológico por desviar o extraer el agua para distintos usos o modificar los cauces para almacenarla o regular su movimiento; o indirectos, cuando actúan en la superficie de la cuenca o pueden causar cambios climáticos a escala regional al facilitar la evaporación.

Como consecuencia de esto aumenta la vulnerabilidad del recurso y el deterioro de la calidad del agua, proceso que produce efectos ecológicos en la fauna y la flora, puede ponerse en peligro la capacidad del recurso para satisfacer las necesidades futuras.

La HIDROLOGÍA es la ciencia encargada de estudiar las propiedades, distribución y circulación del agua superficial en la tierra, el suelo y la atmósfera.

La hidrología, como estudio del agua, es un elemento fundamental para describir y clasificar el territorio.

En este proyecto se estudia la hidrología de la zona de Zafrón para ver los posibles efectos que la construcción de la cantera tendrá sobre el sistema hidrológico de la zona.

3.1.2.2. HIDROLOGÍA [SUPERFICIAL]

En este apartado se va a llevar a cabo el estudio de las masas de agua superficiales de la zona en la que está proyectada la cantera, es decir, en la localidad de Zafrón.

‐ CUENCA HIDROGRÁFICA

En primer lugar se define el concepto de “Cuenca Hidrográfica” que según el artículo 16 del Texto Refundido de la Ley de Aguas es aquella superficie del terreno cuya escorrentía fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta; como unidad de gestión se considera indivisible. En el concepto de “Demarcación hidrográfica” se incluyen, además, las aguas de transición y costeras; las demarcaciones hidrográficas de la Península Ibérica aparecen representadas en la siguiente figura.

Page 97: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 94 

Figura 12: Demarcaciones hidrográficas de España. Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero.

‐ DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

La zona de estudio se encuentra en la Demarcación Hidrográfica Internacional del Duero, la más extensa de la Península Ibérica con 98073km2; incluye la cuenca hidrográfica del Duero, las aguas de transición del estuario de Oporto y las costeras atlánticas asociadas. El 20% de este territorio pertenece a Portugal y el 80% restante, a España.

Figura 13: Demarcación Hidrográfica Internacional del Duero. Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero.

Page 98: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 95 

Esta cuenca tiene una red de drenaje que alcanza los 83200km, cuyo eje central es el río Duero que ocupa 744km en el territorio español y da lugar a dos márgenes por las que transcurren diferentes ríos, la derecha o septentrional y la izquierda o meridional. El que afecta a nuestro territorio es el Río Tormes, que desemboca en el Duero en su tramo internacional, tramo de en torno a 100km en los que el río Duero discurre a lo largo del cañón conocido como “Las Arribes del Duero”, límite entre la meseta castellana y las tierras bajas portuguesas.

‐ RIO TORMES

El río que interesa para la elaboración de este proyecto es el Río Tormes. Nace en la Sierra de Gredos, en el Prado Tormejón (Navarredonda de Gredos, Ávila), atraviesa las provincias de Ávila y Salamanca; delimita, en parte, las provincias de Salamanca y Zamora y desemboca en el río Duero tras 284km entre los términos municipales de Villarino de los Aires y Fermoselle. A lo largo de su recorrido se han construido una serie de presas y embalses para asegurar el abastecimiento de agua en las épocas estivales y evitar inundaciones en las épocas en las que el cauce es mayor, ya sea por el aumento de las precipitaciones o por el deshielo en la sierra de Gredos; los más importantes son el embalse de Santa Teresa, el de Villagonzalo y el de la Almendra (cercano a la desembocadura del Tormes en el Duero).

‐ ZAFRÓN

En el entorno de la localidad en la que se lleva a cabo este Estudio de Impacto Ambiental no hay grandes masas de agua.El punto más cercano del río Tormes se encuentra a su paso por el municipio de Ledesma, a unos 10km de Zafrón.

En cambio, si se encuentran pequeños regatos estacionalescuyos caucespermanecen secos durante las épocas en las que mayores son las temperaturas y menores las precipitaciones, pero que llevan agua en los meses de mayores precipitaciones. Todos ellos discurren hacia el norte, pues es allí donde desembocan en el río Tormes.

Los más cercanos a la localidad de Zafrón son el Regato de la Antracina y el Regato de Gudino, que se unen dando lugar a la Rivera de Gudino; estos discurren hacia el noroeste. Al este de la localidad de Zafrón y a una distancia ligeramente mayor, se encuentran otras masas de agua como son el Arroyo de Muchachos que desemboca en la Rivera de la Valmuza y tras circular hacia el noreste llega al Río Tormes. Dentro del término municipal de Doñinos de Ledesma, al que pertenece Zafrón, también está el arroyo de Pedro Tosco, que tras desembocar en la Rivera de Villaseco, llega al río Tormes. Además en este territorio se encuentra la Rivera de Valderas, al noroeste de la zona de estudio.

En la zona de estudio aparecen numerosas charcas, la mayoría de las cuales se emplean para el abastecimiento del ganado y gran número son artificiales: han sido instaladas por

Page 99: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 96 

los ganaderos para poder abastecer sus fincas con este recurso; para que puedan beber de ellas, especialmente, las vacas.

La más grande de la zona está situada en una finca propiedad de Eusebio Fernández Sánchez, el alcalde de la localidad de Zafrón, es la Charca del Rapao, que es alimentada por el Manantial del Rapao, tiene 70m de largo, 40 de ancho y 5 de profundidad.

Cabe señalar que los manantiales se consideran dentro de las aguas superficiales y no en el apartado de las aguas subterráneas porque se trata de aguas que surgen del interior de la tierra en un área limitada y puede ir a dar a un río, un lago o una laguna. En el caso del término municipal de Doñinos de Ledesma (al que pertenece la localidad de Zafrón), la presencia de manantiales y de grietas en los materiales que componen el terreno, como son los granitos, es aprovechada para la instalación de charcas de abastecimiento para el ganado.

A continuación se presentan algunas fotografíass de las charcas y cauces secos (debido a las condiciones térmicas de la época en la que se ha realizado el trabajo de campo) de la zona de estudio.

Figura 14 x: charca cercana a la zona de instalación de la Figura 15: charca cercana a la zona de instalación cantera. Fuente: trabajo de campo. de la cantera. Fuente: trabajo de campo.

Figura 16: charca cercana a la zona de instalación de la Figura 17: Charca situada en la entrada de Zafrón. cantera. Fuente: trabajo de campo. Fuente: trabajo de campo.

Page 100: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 97 

Figura 18: a la izquierda charca del Rapao, en la finca propiedad del alcalde de la localidad de Zafrón. A la derecha aparece ganado aprovechando el recurso proporcionado por la charca. Fuente: trabajo de campo.

Figura 19: Agua estancada en la zona de estudio. Figura 20: Cauce sin agua en la zona de estudio Fuente: trabajo de campo. Fuente: trabajo de campo.

Figura 21: Cauce cercano a la charca de la entrada del pueblo, también seco. Fuente: trabajo de campo.

El mapa hidrológico representa las masas de agua más características de la zona (regato de la Antracina y Regato de Gudino), así como las charcas de la misma. Hay otras referencias como son las curvas de nivel o las carreteras.

Page 101: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 98 

En él se observa que la instalación de la cantera está a una cierta distancia de las mismas, pero que por efectos de difusión de los contaminantes (como pueden ser las partículas) podrían verse afectadas.

‐ CAUDALES

En este apartado habría que analizar los datos correspondientes a los caudales que habitualmente se recogen en los puntos de aforo del cauce en estudio, éstos son almacenados en la Confederación Hidrográfica correspondiente durante un periodo de años concreto y se pueden solicitar para llevar a cabo la realización de este tipo de estudios.

La estación de aforo más cercana corresponde al río Tormes y se encuentra en Contiensa, a 10 km de la localidad de Zafrón. En esta se recogen los datos correspondientes al río Tormes.

En el caso de este estudio, los datos que interesan son los correspondientes al Regato de la Antracina y al Regato de Gudino, pero al tratarse de regatos de muy pequeño tamaño, los datos no quedan recogidos.

Si el proyecto contara con el tiempo y el presupuesto suficiente, se deberían llevar a cabo análisis de las aguas, pero debido al pequeño porcentaje de la inversión inicial que se dedica al Estudio de Impacto Ambiental, no es el caso. Además, si estos análisis se llevaran a cabo habría que tener en cuenta el factor estacional que tienen estos regatos, ya que en las estaciones más secas y de mayores temperaturas estos regatos van prácticamente secos.

Page 102: EsIA Cantera de Granito

®Mapa hidrológico 6º2’22,8’’O

41º3’12,22’’N

41º1’19,25’’N 5º59’17,72’’O

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Mapa Topográfico Nacional, hoja 451 (Ledesma)

Zafrón

Regato de la Antracina

Rega

to de

Gud

ino

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

Page 103: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 100 

‐ RED DE DRENAJE Y RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Si los arroyos, regatos o riveras cercanos en la zona de estudio sufren algún tipo de contaminación, harán que esta llegue hasta las aguas del río Tormes. Las actividades principales de la zona son la agricultura y la ganadería, por lo que las masas de agua superficiales fácilmente podrán sufrir vertidos de diferentes sustancias (herbicidas, pesticidas, fertilizantes o purines); la contaminación se producirá en los pequeños cauces de la zona y llegará, finalmente, hasta el río Tormes. Con la instalación de la cantera se va a introducir una actividad diferente a las establecidas en la zona.

Durante la fase de construcción de la cantera se van a producir grandes cantidades de polvo por el movimiento de la capa superficial del suelo y por las explosiones llevadas a cabo para conseguir el sistema de banqueo. Parte de este polvo podría llegar a los cauces de la zona y afectar a las especies que los habitan; aunque se verán más afectadas las charchas, ya que se encuentran a menor distancia de la zona en la que se va a instalar la cantera.

También se generará polvo que puede afectar a las masas de agua durante la fase de transporte, ya que los caminos existentes hasta la instalación son caminos de tierra, de modo que se levantará polvo cuando los camiones transporten el material.

La cantera contará con una balsa de abastecimiento de agua para la maquinaria de corte. Ésta deberá estar bien aislada para evitar filtraciones hacia los cauces de agua de la zona, tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas, pero el efecto del polvo no será tan grave como pudiera ser en el resto de charcas, esta se ha construido para abastecer a la cantera.

Page 104: EsIA Cantera de Granito

®Red de drenaje

6º2'22,8''O41º3'12,22''N

41º1'19,25''N5º59'19,72''O

Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo Digital del Terreno 1:25000(MDT25) correspondiente a la hoja 451 (Ledesma)

0 500 1.000 1.500 2.000250 Metros

Page 105: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 102 

3.1.2.3.HIDROGEOLOGÍA o HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA En este apartado se llevaría a cabo el estudio de las subterráneas de la zona en la que está proyectado instalar la cantera, pero debido a los materiales que componen dicha zona no existen aguas subterráneas, por lo que se va a llevar a cabo un análisis de la permeabilidad de los suelos según las características del terreno A pesar de que en la zona no haya masas de agua subterráneas se presenta una definición de las mismas.

Según lo recogido por la Junta de Castilla y León, las aguas subterráneas se pueden definir como todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. También se indica que una masa de agua subterránea es un volumen claramente diferenciado de las aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos.

Los límites entre las masas quedan definidos por límites físicos significativos, como son los bordes impermeables o los cauces de ríos efluente, así como los límites de influencia humana.

Las mediciones del nivel de las aguas subterráneas y el control de su calidad las realizan las Confederaciones Hidrográficas o los organismos correspondientes de las comunidades autónomas si los acuíferos se encuentran íntegramente en el territorio de la comunidad.

Estas aguas son una parte esencial del ciclo hidrológico; los estudios se realizan de forma independiente por la peculiaridad de ambas porciones de agua.

La medición, tanto del nivel de las aguas en los acuíferos como de su calidad, la comenzó el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en los años setenta. En 1985 esta información (piezométrica y de calidad) se empezó a tratar de forma sistemática. En 1992, la actual Dirección General del Agua (DGA), definió las bases de una red de control general de las aguas subterráneas.

‐ PERMEABILIDAD

La permeabilidad depende de los materiales que componen el suelo de la zona. Se define como la capacidad de un material a ser atravesado por un fluido; si el fluido puede atravesar fácilmente, el material se denomina permeable, mientras que si no lo puede hacer o la cantidad de flujo que pasa es despreciable, se dice que es impermeable.

La característica de los materiales rocosos que les da la propiedad de ser permeables es la presencia de poros que puedan ser ocupados por el agua. Si estos están comunicados el agua de la zona podrá circular por la formación.

Las formaciones geológicas se pueden clasificar según su permeabilidad (capacidad de ser atravesadas por un fluido) o según su porosidad (cantidad de huecos o poros presentes).

Page 106: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 103 

Según la permeabilidad se distinguen formaciones impermeables, de baja permeabilidad, de media permeabilidad y de alta permeabilidad.

Mientras que según la porosidad se distingue porosidad primaria, cuando los huecos existan de por sí en la propia roca, o secundaria, si los huecos se originan como consecuencia de diferentes procesos como la fracturación, la disolución o el lavado del terreno.

El estudio de esta propiedad de los suelos es importante a la hora de llevar a cabo el estudio de impacto ambiental de un proyecto porque según la permeabilidad de los materiales de la zona, la velocidad de propagación de un posible vertido que se produzca en la zona como consecuencia de la actividad proyectada tendrá mayor o menor impacto. Si se trata de materiales permeables, el vertido podrá filtrarse y afectar a las capas freáticas.

La confederación hidrográfica del Duero ha realizado un mapa de las permeabilidades de todo el territorio ocupado por esta zona, es el siguiente.

El estudio de la zona se va a llevar a cabo mediante la elaboración de un mapa hidrogeológico; en él se van a recoger las permeabilidades de las diferentes zonas del territorio sometido a estudio y, según el material del que estén compuestas, se determinará su permeabilidad. Para elaborar dicho mapa se parte del mapa geológico de la zona.

Page 107: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 104 

A continuación se presenta la tabla para la clasificación del terreno en función de los materiales que lo compongan.

LITOLOGÍA PERMEABILIDAD POR POROSIDAD INTERGRANULAR

PERMEABILIDAD POR FISURACIÓN

VULNERABILIDAD OBSERVACIONES

Rocas volcánicas (Basaltos) Impermeable Alta Media Contaminación variable en función de la fisuración

Rocas plutónicas (Granitos) Impermeable Baja Baja Contaminación variable en función de la fisuración

Rocas metamórficas

Gneis Impermeable Baja Baja Contaminación variable en función de la fisuración

Cuarcitas Impermeable Alta Muy alta Zona de especial protección

Pizarras y esquistos

Impermeable Muy baja Muy baja La contaminación afecta exclusivamente a las aguas superficiales

Rocas sedimentarias

Calizas y dolomías

Impermeable Alta Muy alta Zona de especial protección

Gravas y areniscas

Alta a media Muy baja Alta a media Zonas dignas de atención por la vulnerabilidad existente

Conglomerados Media a baja según el grado de cementación de los cantos

Muy baja Media a baja Contaminación variable en función del grado de cementación

Arcillas, margas, limos

Impermeable Muy baja Muy baja La contaminación afecta exclusivamente a aguas superficiales

Margocalizas y arenas arcillosas

Baja Muy baja Baja La contaminación solo afecta a las aguas superficiales y muy localmente a los acuíferos

Tabla x: Permeabilidad de las diferentes litologías. Fuente: Apuntes de la asignatura de Evaluación de Impacto Ambiental.

Con estos datos se elabora el mapa hidrogeológico de la zona en el que aparecen las permeabilidades de los diferentes materiales, que se presenta a continuación.

Page 108: EsIA Cantera de Granito

9

Zafrón

®Mapa de permeabilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Geológico y Minero de España. Hoja 451 (Ledesma)

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

6º2'22,8''O41º3'12,22''N

41º1'19,25''N5º59'19,72''O

Page 109: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 106 

La permeabilidad, que está directamente relacionada con el tipo de suelo que haya en la zona de estudio.

A continuación se presentan los materiales de la zona de la cantera que se quiere instalar en las cercanías de Zafrón agrupadas por su permeabilidad por porosidad y su permeabilidad por figuración, por combinación de estos dos factores se obtiene la vulnerabilidad de estos materiales ante posibles vertidos, cuanto más alta sea esta vulnerabilidad, mayor riesgo van a correr los acuíferos de la zona ante posibles vertidos (en este caso no existen aguas subterráneas).

Gneises glandulares, granitos de Juzbado, granitoidesdiatexíticos y granitos de dos micas: estos son materiales impermeables, tanto por porosidad intergranular y tienen una baja permeabilidad por figuración, esto hace que se trate de materiales de baja vulnerabilidad.

Esquistos, metareniscas, rocas calcosilicatadas; pizarras (Formación de Aldeatejada); pizarras y cuarcitas (formación de Villamayor); arcillas negras (estas últimas son materiales impermeables sobre impermeables), son materiales impermeables por porosidad intergranular y de muy baja permeabilidad por fisuración; estas características hace que se trate de materiales con vulnerabilidad muy baja.

Cuarcitas (Formación de Golpejas), son materiales permeables por porosidad intergranular por fisuración. De modo que se trata de materiales con una vulnerabilidad muy alta.

Arenas, limos y cantos colusión; arenas, limos y cantos aluvial, son materiales que tienen permeabilidad por porosidad alta – media y muy baja por fisuración; de modo que se trata de materiales con una vulnerabilidad alta.

La composición de los suelos de esta zona hace difícil la presencia de aguas subterráneas, se trata, casi todos los puntos, de materiales impermeables, por lo que únicamente podrá haber agua que ascienda a la superficie por las grietas presentes en los diferentes materiales que componen el suelo.

Lo que si hay en la zona de la localidad de Zafrón son manantiales, es decir, flujos de agua subterráneos que en ocasiones, como es el caso del manantial del Rapao, ascienden hasta la superficie facilitando la presencia de charcas, el principal uso de estas es el abastecimiento de agua para el ganado. Estas aguas emplean las grietas de los materiales que componen el suelo para ascender hasta la superficie. Estos manantiales no se encuentran a gran profundidad y tampoco llevan grandes cantidades de agua, por lo que se tratarán en el apartado de “Hidrología”, es decir, se tratarán como aguas superficiales, ya que “manantial” no quiere decir “acuífero”.

En el mapa de permeabilidad se presentan estas cuatro unidades, las más peligrosas para cualquier tipo de actividad van a ser las de vulnerabilidad alta, es decir, las cuarcitas y las arenas, limos y cantos (colusión y aluvial), por lo que habrá que tomar la precaución de no situar en ellas ninguna instalación que pueda suponer daños o peligros para las aguas subterráneas. En el caso de la cantera las instalaciones que mayores daños podrían acarrear serían la instalación de la extracción y la de la balsa de abastecimiento de agua para la maquinaria de corte, balsa de decantación que se emplea para evitar que los

Page 110: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 107 

residuos que acompañan al agua con el que se refrigera la maquinaria de corte, lleguen a las masas de agua cercanas, en este caso estas masas son la del Regato de la Antracina y la del regato de Gudino; las aguas (contaminadas con estos restos de materiales y polvo), llegan a la balsa y estos materiales, al ser más densos, se depositan en el fondo de dicha balsa (se decantan), de modo que el agua de la parte superficial de la balsa no tiene contaminantes y se puede verter sin necesidad de ser sometido a ningún otro proceso de limpieza (esto evita la instalación, por ejemplo, de depuradoras de agua para eliminar los sólidos procedentes de los procesos de corte del granito.

Como se ha señalado anteriormente, en esta zona se debe tener especial cuidado con las fisuras en los materiales que componen el suelo, porque por éstas el agua puede circular a gran velocidad afectando a las masas de agua subterráneas.

Habrá que tener especial cuidado a la hora de instalar la escombrera, porque es una de las partes más críticas de las canteras a la hora de tener en cuenta los efectos sobre la hidrología y la hidrogeología. Hay que tener la precaución de instalarla sobre los materiales con menor permeabilidad para evitar que se produzcan vertidos o que el agua de lixiviación arrastre restos de sus diversos componentes, como los feldespatos. Para asegurar que no se producirán vertidos ni filtraciones, la escombrera podrá aislarse en la parte inferior con materiales como caucho para asegurar un filtrado cero de las posibles lixiviaciones.

También habrá que tener cuidado a la hora de instalar la balsa de decantación, puesto que en su fondo se van a depositar los materiales sólidos que son arrastrados por el agua después de los procesos de corte del granito. No será suficiente con tener la precaución de situar la balsa sobre materiales impermeables, sino que será recomendable preparar el terreno para asegurar que los sólidos depositados en el fondo de la misma no puedan filtrarse ni siquiera por las posibles grietas que aparezcan en el material. Esta balsa necesitará un sistema de extracción de los sólidos depositados en el fondo para evitar una acumulación demasiado elevada. Una vez extraídos, estos sólidos se podrán depositar en la escombrera siempre y cuando no sean demasiado finos y puedan ser distribuidos por el aire.

Page 111: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 108 

3.1.4. EDAFOLOGÍA

Page 112: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 109 

3.1.4.1. INTRODUCCIÓN

Como suelo se considera la parte más superficial de la corteza terrestre. Desde el punto de vista científico, el suelo es definido como el “ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos, relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)”.

En este apartado vamos a analizar los distintos tipos de suelos que aparecen en nuestra zona de estudio, de acuerdo con las diferentes unidades geológicas que aparecen en la Hoja 451 (Ledesma) del Instituto Geológico y Minero de España.

El perfil de un suelo es un corte vertical del terreno que permite estudiar el suelo desde su superficie hasta el material originario. Al observar un perfil pueden distinguirse capas que se denominan horizontes, y cada uno de estos suelen tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo, de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos y describirlos separadamente. (Porta, J., 2003).

Por ello, clasificaremos los suelos encontrados en nuestra zona de estudio de acuerdo a la nomenclatura de la FAO y describiremos alguna de sus propiedades, tales como color, textura, estructura, etc.

La toma de muestras de un suelo es un problema complejo que merece una consideración detallada, ya que se deben tener en cuenta las variaciones de los suelos de acuerdo con la profundidad del perfil y el área del terreno, así como si se trata de suelos naturales o de una unidad de explotación agrícola. (Desamparados, M., 2001).

3.1.4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES GEO-LITOLÓGICAS

En primer lugar, definiremos brevemente las características de los distintos tipos de suelos encontrados (leptosol, regosol, cambisol y gleysol) para una mejor comprensión.

LEPTOSOLES.

Son suelos que están limitados en profundidad por roca dura, dentro de una profundidad de 30 centímetros a partir de la superficie.

Son suelos, por tanto, de pequeño tamaño, cuyas propiedades están determinadas por la roca subyacente, siendo ésta siempre roca muy dura y compacta, muy resistente a la meteorización, lo que provoca que no se pueda formar fácilmente ningún tipo de horizonte edáfico.

Page 113: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 110 

Tienen nula o débil evolución y su perfil es de tipo AR, asociados con afloramientos rocosos.

Por todo ello son de escaso o nulo aprovechamiento agrícola, debido a la escasez de material enraizable y a las características topográficas desfavorables (relieve escarpado). Son suelos adecuados para pastizales y con vocación forestal.

REGOSOLES.

Son suelos que tienen un epipedon desarrollado sobre sedimentos (materiales no consolidados) o rocas blandas.

Tienen una débil evolución y desarrollo y su perfil es de tipo AC. A veces son difíciles de reconocer como suelos, puesto que el epipedon y el horizonte C casi no se diferencian en nada.

Son suelos típicos de zonas en donde afloran rocas blandas, fácilmente erosionables.

CAMBISOLES.

Se trata de suelos con un horizonte cámbico. Esto hace referencia a un cambio de color, estructura y textura, debido a la edafización de la roca madre “in situ”.

Son suelos de mediano desarrollo y evolución y su perfil es de tipo ABC. Los cambisoles suelen ser unos suelos que tienen los horizontes poco contrastados.

Se consideran suelos con una moderada o buena fertilidad química, salvo los cambisoles dístricos, que tienen un bajo pH y déficit de nutrientes.

GLEYSOLES.

Se trata de suelos con hidromorfía en los primeros 50 centímetros (existencia de un nivel freático), es decir, suelos con horizontes moteados de diversos colores (en nuestro caso manchas rojizas), debido a los procesos de reducción y oxidación en compuestos de hierro.

Son suelos de tamaño variable, pudiendo darse perfiles de tipo AC o ABC.

La roca madre de estos suelos puede ser de cualquier tipo. Sin embargo, hay una serie de rocas que favorecen su desarrollo, ya que confieren malas condiciones de drenaje. Entre estas rocas se encuentran las pizarras.

Page 114: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 111 

El medio edáfico necesario para que se formen estos suelos es un periodo largo con saturación de agua y materia orgánica en el horizonte superficial del suelo con el fin de que exista empobrecimiento de oxígeno, y un mal drenaje para que no emigren hacia el subsuelo los compuestos ferrosos y férricos, o bien un nivel freático cerca de la superficie del suelo.

SUELOS SOBRE GRANITOS Y GRANITOIDES

Estos suelos están situados al norte de nuestra zona de estudio. Es una zona llana, con afloramientos rocosos, donde predomina la dehesa con encinas, siendo suelos dedicados a pasto.

Figura 22: Zona sobre granitos. Fuente: elaboración propia.

Distinguimos dentro de este apartado:

- Leucogranitos con turmalina. Granito de Juzbado. - Granitoides diatexíticos y anatexíticos. - Granitos de dos micas de grano grueso.

A. LEUCOGRANITOS CON TURMALINA. GRANITO DE JUZBADO

Sobre esta geología tenemos un único suelo:

- Regosol dístrico (perfil nº1).

Page 115: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 112 

Es un perfil de tipo AC, con un horizonte A de 13 centímetros de espesor bajo el cual se encuentra el granito de Juzbado alterado.

B. GRANITOIDES DIATEXÍTICOS Y ANATEXÍTICOS

Sobre esta geología tenemos tres suelos:

- Regosol dístrico (perfil 2).

Es un perfil de tipo AC, con un horizonte A de 16 centímetros de espesor bajo el cual se encuentra el granito fragmentado.

- Leptosol dístrico (perfil 3).

Es un perfil de tipo AR, con un horizonte A de 10 centímetros de espesor bajo el cual se encuentra el granito.

- Regosol dístrico (perfil 4).

Es un perfil de tipo AC, con un horizonte A de 11 centímetros de espesor bajo el cual se encuentra el granito alterado.

C. GRANITOS DE DOS MICAS DE GRANO GRUESO

Sobre esta geología tenemos dos suelos:

- Cambisol dístrico (perfil 5).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 12 centímetros y un horizonte Bw que alcanza los 40 centímetros, bajo el que se encuentra el granito alterado.

- Cambisol dístrico (perfil 6).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 15 centímetros de espesor y un horizonte Bw que alcanza los 45 centímetros, bajo el que se encuentra el granito alterado.

Page 116: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 113 

SUELOS SOBRE GNEISES GLANDULARES

Estos suelos están situados al noroeste de la zona de estudio, diviendo la zona de granitos en dos. Es una zona llana, con afloramientos rocosos, donde predomina el uso del suelo para pastos.

Figura 23: Zona sobre gneises. Fuente: elaboración propia.

Sobre esta geología tenemos dos suelos:

- Cambisol dístrico (perfil 7).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 12 centímetros de espesor y un horizonte Bw que alcanza los 42 centímetros, bajo el que se encuentra el gneis alterado.

- Cambisol dístrico (perfil 8).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 13 centímetros de espesor y un horizonte Bw que alcanza los 38 centímetros, bajo el que se encuentra el gneis alterado.

SUELOS SOBRE PIZARRAS (FORMACIÓN ALDEATEJADA)

Estos suelos están situados al sur de nuestra zona de estudio. Es una zona llana en la que predomina el pasto para el ganado, habiendo ocasionalmente algún cultivo de cereales.

Page 117: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 114 

Figura 24: Zona sobre pizarras, uso para pastos. Fuente: elaboración propia.

Figura 25: Zona sobre pizarras, uso de cultivo de cereales. Fuente: elaboración propia.

Page 118: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 115 

Sobre esta geología tenemos cuatro suelos:

- Cambisol eútrico (perfil 9).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 12 centímetros de espesor y un horizonte Bw que alcanza los 40 centímetros, bajo el que se encuentra la pizarra alterada.

- Cambisol eútrico (perfil 10).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 14 centímetros de espesor y un horizonte Bw que alcanza los 46 centímetros y que tiene fragmentos de pizarra. El horizonte C es la pizarra muy alterada.

- Cambisol crómico (perfil 11).

Es un perfil de tipo ABwC, con un horizonte A de 12 centímetros de espesor y un horizonte Bw que alcanza los 40 centímetros, ambos horizontes con fragmentos de pizarra. El horizonte C es la pizarra muy alterada.

- Regosol eútrico (perfil 12).

Es un perfil de tipo AC, con un horizonte de transición AC. El horizonte A abarca 13 centímetros y el horizonte C (pizarra alterada) comienza a partir de los 23 centímetros, encontrándose entre ambos el horizonte de transición AC, con menor cantidad de fragmentos de pizarra que el horizonte C.

SUELOS SOBRE ALUVIALES (ARENAS, LIMOS Y CANTOS)

Estos suelos están repartidos por toda la zona de estudio, estando presentes tanto sobre rocas ácidas (principalmente granitos) como sobre rocas básicas (pizarras). Como en los demás apartados, es una zona llana y su principal uso es para pastos.

Page 119: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 116 

Figura 26: Zona de aluvial. Fuente: elaboración propia.

Sobre rocas ácidas tenemos tres suelos:

- Gleysol dístrico (perfil 13).

Es un perfil de tipo ACg, con un horizonte A de 16 centímetros bajo el que se encuentra un horizonte Cg con hidromorfía.

- Gleysol dístrico (perfil 14).

Es un perfil de tipo ACg, con un horizonte A de 10 centímetros bajo el que se encuentra un horizonte Cg con hidromorfía. A los 32 centímetros aparece el agua.

- Gleysol dístrico (perfil 15).

Es un perfil de tipo ABwCg, con un horizonte A de 15 centímetros y un horizonte Bw que alcanza los 40 centímetros, bajo el que se encuentra un horizonte Cg con hidromorfía.

Sobre rocas básicas tenemos un suelo:

- Gleysol eútrico (perfil 16).

Es un perfil de tipo ACg, con un horizonte A de 18 centímetros bajo el que se encuentra un horizonte Cg con hidromorfía.

Page 120: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 117 

3.1.4.3. DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL Nº1 REGOSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M x=750658 y=4546448

HOJA TOPOGRÁFICA

451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Muy rocoso

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Alta SITUACIÓN 400 m SE de Zafrón Tabla 42: Regosol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-13 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/3) en seco y pardo (10YR 4/4) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

C (>13 cm). Granito alterado.

Page 121: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 118 

REGOSOL DÍSTRICO.

Figura 27: Regosol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

13 cm

Page 122: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 119 

PERFIL Nº2 REGOSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750017

Y=4546625 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 300 m SE de Zafrón Tabla 43: Regosol dístrico- Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA:

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-16 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/3) en seco y pardo (10YR 4/6) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

C (>16 cm). Granito alterado.

Page 123: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 120 

REGOSOL DÍSTRICO.

Figura 28: Regosol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

16 cm

Page 124: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 121 

PERFIL Nº 3 LEPTOSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750907

Y=4547082 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Muy rocoso

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea y encinar MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Alta SITUACIÓN 700 m E de Zafrón Taabla 44: Leptosol dístrico. Fuente: Elaboración propia. 

 

POSICIÓN FISIOGRÁFICA. 

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-10 cm). Pardo (7,5YR 4/3) en seco, y pardo muy oscuro (7,5YR 2/3) en húmedo. Franco arenoso. Granular. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

R (>10 cm).Granito.

Page 125: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 122 

LEPTOSOL DÍSTRICO

Figura 29: Leptosol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

 

10 cm

Page 126: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 123 

PERFIL Nº 4 REGOSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=751321

Y=4547338 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Muy rocoso

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea y encinar MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Alta SITUACIÓN 1 km NE de Zafrón Tabla 45: Regosol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-11 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 6/4) en seco, y pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

C (>11 cm). Granito alterado.

Page 127: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 124 

REGOSOL DÍSTRICO.

Figura 33: Regosol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

11 cm

Page 128: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 125 

PERFIL Nº 5 CAMBISOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=749352

Y=4547776 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea y encinar MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Escasa SITUACIÓN 1,5 km NO de Zafrón Tabla 46: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-12 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/3) en seco, y pardo brillante (7,5YR 5/6) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Bw (12-40 cm). Anaranjado amarillento claro (7,5YR 8/4) en seco, y pardo (7,5YR 4/6) en húmedo. Franco arenoso. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos rocosos tamaño grava de granito alterado.

C (>40 cm). Granito alterado.

Page 129: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 126 

CAMBISOL DÍSTRICO.

Figura 31.Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

12 cm

40 cm

Page 130: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 127 

PERFIL Nº6 CAMBISOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750274

Y=4548372 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea y encinar MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 1,7 km N de Zafrón Tabla 47: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-15 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/3) en seco y pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Bw (15-45 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/4) en seco y pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arenoso. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

C (>45 cm). Granito alterado.

Page 131: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 128 

CAMBISOL DÍSTRICO.

Figura 32: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

45 cm

15 cm

Page 132: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 129 

PERFIL Nº 7 CAMBISOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750101

Y=4547025 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Gneis

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 300 m O de Zafrón Tabla 48: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia. 

 

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-12 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/3) en seco, y pardo amarillento apagado (10YR 5/4) en húmedo. Franco arenoso. Granular. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Bw (12-42 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/2) en seco, y pardo amarillento grisáceo (10YR 3/2) en húmedo. Franco arenoso. Bloques subangulares. Ligeramente duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos rocosos tamaño grava de pizarra alterada.

C (>42 cm). Gneis alterado.

Page 133: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 130 

CAMBISOL DÍSTRICO.

Figura 35: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

42 cm

12 cm

Page 134: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 131 

PERFIL Nº 8 CAMBISOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750542

Y=4547440 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Escasa ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Moderadamente

rocoso DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Gneis

EROSIÓN Moderada-alta SITUACIÓN 500 m N de Zafrón Tabla 49: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia. 

 

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-13 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/3) en seco, y pardo amarillento apagado (10YR 5/4) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelta. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Bw (13-38 cm). Pardo amarillento claro (10YR 8/3) en seco, y anaranjado amarillento apagado (10YR 6/4) en húmedo. Franco arenoso. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

C (>38 cm). Gneis alterado.

Page 135: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 132 

CAMBISOL DÍSTRICO.

Figura 36: Cambisol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

38 cm

13 cm

Page 136: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 133 

PERFIL Nº9 CAMBISOL EÚTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=751308

Y=4546481 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Cultivo de secano

VEGETACIÓN Cultivo MATERIAL

SUBYACENTE Pizarra

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 2,5 km SE de Zafrón Tabla 50: Cambisol eútrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-12 cm). Pardo amarillento apagado (10YR 5/4) en seco y pardo (10YR 4/4) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Bw (12-40 cm). Anaranjado amarillento claro (10YR 8/3) en seco y anaranjado amarillento apagado (10 YR 6/4) en húmedo. Franco. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

C (>40 cm). Pizarra alterada.

 

Page 137: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 134 

CAMBISOL EÚTRICO.

 

Figura 37: Cambisol eútrico. Fuente: Elaboración propia.

12 cm

40 cm

Page 138: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 135 

PERFIL Nº 10 CAMBISOL EÚTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=248144

Y=4545878 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Cultivo de secano

VEGETACIÓN Cultivo MATERIAL

SUBYACENTE Pizarra

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 2 km SE de Zafrón Tabla 51: Cambiso eútrico. Fuente: Elaboración propia. 

 

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-14 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/4) en seco, y pardo amarillento (10YR 5/6) en húmedo. Franco arenoso. Granular con bloques subangulares. Blando en seco. Friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos rocosos de pizarra alterada.

Bw (14-46 cm). Anaranjado amarillento claro (10YR 8/4) en seco, y anaranjado amarillento apagado (10YR 7/4) en húmedo. Franca. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos rocosos tamaño grava de pizarra alterada.

C (>46 cm). Pizarras amarillo anaranjadas muy alteradas.

Page 139: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 136 

CAMBISOL EÚTRICO.

Figura 38: Cambisol eútrico. Fuente: Elaboración propia.

46 cm

14 cm

Page 140: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 137 

PERFIL Nº 11 CAMBISOL CRÓMICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=751139

Y=4545999 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Abundante ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE

Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Pizarra

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 1,4 km SE de Zafrón Tabla 52: Cambisol crómico. Fuente: Elaboración propia. 

 

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-12 cm). Anaranjado (7,5YR 7/6) en seco, y pardo brillante (10YR 5/6) en húmedo. Franco. Granular y bloques subangulares. Blando en seco. Friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos rocosos tamaño grava. Todo el perfil de pizarra, anguloso.

Bw (12-40 cm). Anaranjado apagado (5YR 7/4) en seco, y anaranjado (5YR 6/6) en húmedo. Franco limoso. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico no adherente en mojado.

C (>40 cm). Pizarras ocres anaranjadas muy alteradas.

Page 141: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 138 

CAMBISOL CRÓMICO.

Figura 39: Cambisol crómico. Fuente: Elaboración propia.

40 cm

12 cm

Page 142: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 139 

PERFIL Nº12 REGOSOL EÚTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750380

Y=4545974 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Bueno USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Pizarra

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 900 m S de Zafrón Tabla 53: Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-13 cm). Amarillo grisáceo (2,5Y 7/2) en seco y pardo amarillento (2,5Y 5/4) en húmedo. Franco limoso. Granular y suelto. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos de roca tamaño grava de pizarras alteradas.

AC (13-23 cm). Amarillo apagado (2,5Y 6/3) en seco y pardo oliva (2,5Y 4/3) en húmedo. Franco limoso. Blando en seco y muy friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocos fragmentos de roca tamaño grava de pizarras alteradas.

C (>23 cm). Pizarras gris brillante muy alteradas.

Page 143: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 140 

REGOSOL EÚTRICO.

 

Figura 40: Regosol eútrico. Fuente: Elaboración propia

23 cm

13 cm

Page 144: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 141 

 PERFIL Nº13 GLEYSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750492

Y=4546939 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Deficiente USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 100 m E de Zafrón Tabla 54: Gleysol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

 

 

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES. 

A (0-16 cm). Pardo amarillento grisáceo (10YR 6/2) en seco y pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo. Franco. Duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Cg (>16 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/2) en seco y pardo amarillento apagado (10YR 5/3) en húmedo. Franco. Ligeramente duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Manchas anaranjadas herrumbrosas de hidromorfía.

Page 145: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 142 

GLEYSOL DÍSTRICO.

 

Figura 41: Gleysol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

   

16 cm

Page 146: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 143 

PERFIL Nº 14 GLEYSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750619

Y=4547792 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Deficiente USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Granito

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 1 km N de Zafrón Tabla 55: Gleysol dístrico. Fuente: Elaboración propia. 

 

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-10 cm). Anaranjado amarillento apagado (10YR 7/2) en seco, y pardo amarillento grisáceo (10YR 4/2) en húmedo. Franco arenoso. Duro en seco y friable en húmedo. Ligeramente plástico y no adherente en mojado.

Cg (10-32 cm). Gris parduzco claro (7,5YR 7/1) en seco, y amarillo grisáceo (7,5YR 5/2) en húmedo. Franco arenoso. Muy duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Manchas anaranjadas herrumbrosas de hidromorfía.

Page 147: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 144 

GLEYSOL DÍSTRICO.

 

Figura 42: Gleysol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

10 cm

32 cm

Page 148: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 145 

PERFIL Nº15 GLEYSOL DÍSTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750214

Y=4547383 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Deficiente USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Gneis

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 750 m N de Zafrón Tabla 56: Gleysol dístrico. Fuente: elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-15 cm). Gris parduzco claro (7,5YR 7/2) en seco y pardo (7,5YR 4/3) en húmedo. Franco arenoso. Granular y suelto. Blando en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado.

Bw (15-40 cm). Anaranjado apagado (7,5YR 7/3) en seco y pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arenoso. Muy duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Pocas manchas anaranjadas herrumbrosas de hidromorfía.

Cg (> 40 cm). Gris claro (10YR 8/2) en seco y pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arenoso. Duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Manchas anaranjadas herrumbrosas de hidromorfía.

Page 149: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 146 

GLEYSOL DÍSTRICO.

 

Figura 43: Gleysol dístrico. Fuente: Elaboración propia.

15 cm

40 cm

Page 150: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 147 

PERFIL Nº 16 GLEYSOL EÚTRICO

PROVINCIA Salamanca COORDENADAS

U.T.M X=750931

Y=4546295 HOJA

TOPOGRÁFICA 451 ALTITUD 820

PENDIENTE Nula FORMA DEL

TERRENO Plano

PEDREGOSIDAD Moderada ALOFRAMIENTOS

ROCOSOS Ninguno

DRENAJE Deficiente USOS DEL SUELO Pastizal

VEGETACIÓN Herbácea MATERIAL

SUBYACENTE Pizarra

EROSIÓN Nula SITUACIÓN 800 m SE de Zafrón Tabla 57: Gleysol eútrico. Fuente: Elaboración propia.

POSICIÓN FISIOGRÁFICA.

ESQUEMA DEL PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES.

A (0-18 cm). Amarillo grisáceo (2,5Y 6/2) en seco, y grisáceo oscuro (2,5Y 4/2) en húmedo. Franco limoso. Muy duro en seco y friable en húmedo. Ligeramente plástico y ligeramente adherente en mojado.

Cg (>18 cm). Amarillo grisáceo (2,5Y 7/2) en seco, y grisáceo oscuro (2,5Y 5/2) en húmedo. Franco arcilloso. Duro en seco y friable en húmedo. No plástico y no adherente en mojado. Manchas anaranjadas herrumbrosas de hidromorfía.

   

Page 151: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 148 

GLEYSOL EÚTRICO.

 

Figura 44: Gleysol eútrico. Fuente: Elaboración propia.

 

18 cm

Page 152: EsIA Cantera de Granito

®

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España. Hoja 451, Ledesma, y elaboración propia.

Mapa de suelos

Zafrón

6º2'22,8''O41º3'12,22''N

41º1'19,25''N5º59'19,72''O

Page 153: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 150 

3.1.4.4. CAPACIDADES AGROLÓGICAS

La capacidad agrológica se define como la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos. Es un método que evalúa aspectos como el riesgo de erosión, la profundidad del suelo, la humedad, el clima etc., y de cómo éstos limitan el uso agrícola del suelo. (Conesa, F., 2010 y Morgan, R., 1997).

Dicha clasificación, que fue desarrollada por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, hoy en día ha sido adaptada para su utilización en muchos otros países.

El objetivo de la clasificación es regionalizar un área de terreno en clases con similares grados de limitación, en aras de sostener sistemas de producción con la mínima pérdida de potencialidad. (Morgan, R., 1997 e IGME)

Se establecen ocho clases ordenadas de mayor a menor capacidad productiva, desde la Clase I, caracterizada por ninguno o muy escaso riesgo de daño al suelo cuando se utiliza para el cultivo, a la Clase VIII, para tierras muy abruptas que sólo pueden dedicarse a la vida silvestre, recreativo limitado y conservación de la cuenca hidrográfica. Las cuatro primeras clases se designan como adecuadas para agricultura con laboreo (Tabla 58) (Morgan, R. 1997)

CLASES ARABLES Caracteres I II III IV

Pluviometría (L) > 600 mm o

Regadío

300 a 600 mm o

Regadío

300 a 600 mm o Regadío

300 a 600 mm o

Regadío Temperatura

Criterios Papadakis (V)

De maíz a algodón

Más cálido que trigo

Más cálido que trigo

Más cálido que trigo

Pendiente (P) < 3% < 10% < 20% < 20%

Erosion (E) No hay Hasta

moderada Hasta

moderada Hasta

moderada Profundidad (H) > 90 cm > 60 cm > 30 cm > 30 cm

Textura (T) Equilibrada Equilibrada Equilibrada Equilibrada Pedregosidad (Ø <

25 cm) (G) No hay < 20% < 50% < 90%

Pedregosidad (Ø > 25 cm)

(K) No hay < 0.1% < 0.1% < 3%

Rocosidad (R) No hay < 2% < 10% < 25%

Encharcamiento (W)

No hay Hasta

estacional Hasta

estacional Hasta

estacional Salinidad (S) No hay No hay Condiciona Condiciona

Sistema actual de explotación

(U)

En secano altenativa cereal –

leguminosa (trigo)

En secano alternativa

cereal - leguminosa -

barbecho blanco (trigo)

En secano rotación cereal - leguminosa -

barbecho blanco

(cebada, avena)

Limitaciones de uso

Tabla 58: Clasificación Agrológica. Fuente: Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. (2003)

Page 154: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 151 

Las siguientes clases vienen caracterizadas según se indica en la tabla 59

CLASES NO ARABLES Caracteres V VI VII VIII

Pluviometría (L) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Temperatura (V) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pendiente (P) < 3% < 30% < 50% Cualquiera Erosion (E) No hay Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Profundidad (H) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Textura (T) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad (Ø < 25 cm)

(G) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad (Ø > 25 cm)

(K) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Rocosidad (R) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Encharcamiento (W)

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Salinidad (S) Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Sistema actual de explotación

(U) Pastos o

explotación forestal

Pastos o bosques

Forestal

Sin posibilidad

de explotación

Tabla 59: Clasificación Agrológica. Fuente: Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. (2003)

Las características de uso para cada una de las clases son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS Clase agrológica Suelos con pocas limitaciones. Apta para un laboreo

continuado. Clase I

Suelos con algunas limitaciones que restringen la elección de plantas o requieren prácticas moderadas de conservación. Apta

para un laboreo continuado. Clase II

Suelos con limitaciones importantes que restringen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación o

ambas cosas. Clase III

Suelos con limitaciones muy importantes que restringen la elección de plantas, requieren un manejo muy cuidadoso. Es una clase transicional, que sólo permite un laboreo ocasional.

Clase IV

Suelos con poco o sin riesgo de erosión pero con otras limitaciones imposibles de eliminar en la práctica que limitan el

uso a pastos o explotación forestal Clase V

Suelos con limitaciones muy importantes que hacen de ellos impropios para el cultivo. Usos: pastos, forestal.

Clase VI

Suelos con limitaciones muy importantes, más severas que para la clase VI, debido a una o más limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, impropios para el cultivo. Usos: pastos,

forestal.

Clase VII

Suelos no aprovechables ni agrícolamente, ni para pastos ni forestalmente. Rocas desnudas, arenales, zonas pantanosas, etc.

Clase VIII

Tabla 60: Clases Agrológicas. Fuente: Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. (2003)

Page 155: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 152 

Las prácticas recomendadas, esencialmente referidas a la conservación del suelo son las siguientes:

Clase Utilización Prácticas recomendadas I

Laboreo permanente

No se precisan medidas especiales.

II Laboreo a nivel y fajas. Terrazas americanas.

III Terrazas granadinas. Drenaje.

Bancales sencillos. Tractores pequeños. Motocultores.

IV

IVa

Laboreo ocasional

Surcos amplios a nivel. Pequeñas terrazas de absorción.

Cultivo en estrechas fajas a nivel. Barreras vegetales.

Abancalamiento progresivo.

IVb Terrazas o bancales.

Cultivo en fajas dentro de terrazas.

IVc Terrazas. Cubiertas.

V Pastoreo

Producción forestal Reserva natural

Vigilancia de la vegetacionm, regulación del pastoreo y las talas.

VI Restricciones para talas y pastoreo.

VII Severas restricciones para talas y

pastoreo. VIII Reserva natural

Tabla 61: Prácticas recomendadas. Fuente: Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. (2003)

Tal y como se indica en la tabla 61 (características de los suelos/clases), las cuatro primeras clases de capacidad agrícola (I-IV) se consideran adecuadas para el uso agrícola más o menos intensivo. La clase V se asigna exclusivamente a situaciones concretas, por ejemplo, clasifica suelos encharcados situados en posiciones fisiográficas llanas o que están sometidos a inundaciones frecuentes. Las clases VI, VII y VIII únicamente son aptas para pastos, aprovechamiento forestal o conservación.

La evaluación de las clases parte de la premisa de que las tierras con mayor capacidad son lo suficientemente versátiles para aceptar una explotación intensiva en una amplia gama de utilizaciones del suelo sin riesgos de degradación. Tal como aumentan la intensidad de las limitaciones disminuyen progresivamente tanto el número como el tipo de usos de la tierra que pueden implantarse (tabla 62).

Page 156: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 153 

Tabla 62. Relación entre las clases de capacidad (sistema USDA) con la intensidad de utilización del suelo sin riesgos de degradación (adaptado de McRae y Burnham, 1981).

Intensidad de utilización del suelo Clases C F PR PM PI AR AM AI AMI

I • • • • • • • • •II • • • • • • • • III • • • • • • • IV • • • • • • V • • • • • VI • • • • VII • • • VIII •

C: Conservación F: Forestal PR: Pastoreo con restricciones

PM: Pastoreo moderado PI: Pastoreo intensivo AR: Agrícola con restricciones

AM: Agrícola moderado AI: Agrícola intensivo AMI: Agrícola muy intensivo

Fuente: Añó Vidal, C., Sánchez Díaz, J. (2002)

Los mapas de suelos aportan el soporte imprescindible para poder establecer la capacidad de uso del recurso, expresado en categorías jerarquizadas. Únicamente a partir de la interpretación de la información generada por los reconocimientos edafológicos, y evaluando la influencia sobre el medio edáfico de las características climáticas y topográficas puede establecerse la potencialidad del suelo, las limitaciones permanentes de su uso, el tipo de utilizacion más conveniente sin riesgos de erosión o las prácticas de conservación más adecuadas.

DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES AGROLÓGICAS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO.

En nuestra zona de estudio hemos encontrado suelos de las clases agrológicas V y VI. Hemos considerado suelos de la clase V aquellos que se encuentran sobre el aluvial y como suelos de clase VI aquellos que se encuentran sobre granitos, gneises y pizarras.

CLASE V.

Los suelos de clase V son suelos que tienen limitaciones diferentes a la pendiente y los procesos erosivos. Son suelos casi planos cuyas limitaciones suelen ser alta pedregosidad o rocosidad, zonas cóncavas inundables, drenaje impedido, alta salinidad o contenidos altos de otros elementos como aluminio, hierro y azufre, que resultan tóxicos para las plantas, o severos condicionamientos climáticos.

En esta clase se encuentran los suelos que son adecuados para soportar vegetación permanente, no son apropiados para cultivo y las limitaciones que poseen restringen su uso a pastos, pastoreo extensivo, producción forestal, conservación, paisajismo y

Page 157: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 154 

recreación.

En nuestro caso, hemos considerado suelos de dicha clase los siguientes:

- Perfil 13: gleysol dístrico. - Perfil 14: gleysol dístrico. - Perfil 15: gleysol dístrico. - Perfil 16: gleysol eútrico.

CLASE VI.

Son suelos con mucha pendiente, adecuados para soportar una vegetación permanente. No son adecuados para ningún tipo de cultivo a causa de procesos erosivos severos y a causa de que tienen muy poca profundidad efectiva, presentan dificultades graves en su drenaje, presencias de sales solubles o bien elevada pedregosidad y excesiva aridez. Las mejoras precisas para su adecuación no resultarían rentables, por lo que son útiles para pastos o bosques arbustivos o arbóreos, empleando las técnicas ordinarias en cada caso.

En nuestro caso, hemos considerado suelos de dicha clase los siguientes:

- Perfil 1: regosol dístrico. - Perfil 2: regosol dístrico. - Perfil 3: leptosol dístrico. - Perfil 4: regosol dístrico. - Perfil 5: cambisol dístrico. - Perfil 6: cambisol dístrico. - Perfil 7: cambisol dístrico. - Perfil 8: cambisol dístrico. - Perfil 9: cambisol eútrico. - Perfil 10: cambisol eútrico. - Perfil 11: cambisol crómico. - Perfil 12: regosol eútrico.

Con esto se concluye que la instalación de la cantera en estos suelos no supone una pérdida de superficies de gran calidad.

Page 158: EsIA Cantera de Granito

®

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España. Hoja 451, Ledesma, y elaboración propia.

Mapa de clases agrológicas

Zafrón

6º2'22,8''O41º3'12,22''N

41º1'19,25''N5º59'19,72''O

Page 159: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 156 

3.1.5 . VEGETACIÓN

Page 160: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 157 

3.1.5.1. INTRODUCCIÓN

La vegetación es el conjunto de especies vegetales que determinan aspectos importantes del paisaje en la naturaleza. La vegetación de una zona está condicionada por diversos factores climáticos, morfológicos y edáficos.

Se va a realizar el estudio de la vegetación en la zona a evaluar atendiendo a los posibles cambios y modificaciones que pueda sufrir por la construcción de una cantera de granito (roca ornamental) en Zafrón, Salamanca.

En primer lugar, se localizará de forma biogeográfica la zona donde se instalará dicho proyecto, para así poder identificar la vegetación potencial, es decir, aquella vegetación que se habría desarrollado si no hubiera existido influencia antropogénica puesto que depende solamente de las condiciones físicas del lugar y la vegetación real de la zona.

Posteriormente se hará un análisis detallado de la vegetación real de la zona, la cual ha sido estudiada e identificada mediante trabajo de campo y consulta bibliográfica.

Se identificarán los tipos de hábitats a través del manual THIC (Bartolomé & al., 2005) y se comprobará si las especies/subespecies obtenidas (catálogo florístico) y las Asociaciones vegetales (hábitats) están incluidas en algún sistema de protección.

Page 161: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 158 

SITUACIÓN BIOGEOGRÁFICA

Situamos biogeográficamente nuestra zona de estudio, sucesivamente desde las clasificaciones más generales hasta llegar a Zafrón.

Los reinos florales corresponden a las grandes zonas en las que se divide la Tierra por presentar una vegetación común. Hay varias clasificaciones generales que establecen un número diferente de reinos, que puede variar, y en las que algunos de esos reinos comprenden continentes enteros. Una de las clasificaciones más comúnmente utilizadas es la de Takhtajan, que establece los siguientes seis reinos florales:

Holártico

Paleotrópical

Neotrópical

Australiano

Antártico

Capense Figura 44: Los reinos florales de la Tierra, Clasificación de Takhtajan. Fuente: academia.edu

De forma global y desde el punto de vista biogeográfico la Península Ibérica se encuentra en el continente europeo por lo cual pertenece al reino de flora y vegetación Holártico.

En la península Ibérica se distinguen a su vez, las regiones fitogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica, las cuales se diferencian en cuanto al clima, (temperatura y precipitación medias)

Figura 45: Regiones biogeográficas de la Península Ibérica. Fuente:

Page 162: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 159 

La provincia de Salamanca se situaría en la región Mediterránea, la cual corresponde a más de tres cuartas partes de la superficie de la Península Ibérica y todas las Islas Baleares, donde el clima, que recibe el mismo nombre que la región, presenta un periodo árido estival, en el que se produce una drástica disminución de las precipitaciones que coincide con la época de las temperaturas más elevadas, lo que provoca una fuerte estación seca para las plantas.

Dentro de dicha región, se localizaría en la Subregión Mediterránea occidental y, a su vez, dentro de ésta, en la Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica. Concretando aún más y descendiendo en la tipología fitogeográfica, según las divisiones propuestas por Rivas-Martínez (1987), la zona del proyecto se situaría en la Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa.

Esta homogeneidad fitogeográfica está acorde con la mayoría de las dehesas salmantinas que se asientan en sustratos ácidos de la penillanura.

Lo anteriormente dicho, de forma esquemática, se representaría de la siguiente manera:

Figura 46: Situación biogeográfica de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia

Page 163: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 160 

Los pisos bioclimáticos: son cada uno de los tipos o grupos de medios que se suceden en una zonación (cliserie) latitudinal o altitudinal, en la práctica se concretan en función de las comunidades vegetales cambiantes y de los factores climáticos. Además, para cada piso bioclimático, en función de la precipitación se distinguen varios ombroclimas (semiárido, seco, subhúmedo…) los cuales se delimitan por intervalos de la precipitación anual en mm (P). El ombroclima que corresponde a nuestra zona es seco ya que la precipitación anual es de 384,5mm aproximadamente.

En nuestro país, en la región mediterránea se han descrito 5 pisos bioclimáticos diferentes y nuestra zona de estudio coincide con el piso supra(meso)mediterráneo.

Los horizontes bioclimáticos: son subpisos que se pueden reconocer en los distintos pisos bioclimáticos cuya función es la de indicar las modificaciones en la distribución de muchas especies. El índice más adecuado para establecer los límites de dichos horizontes es el de termicidad (It).

Para nuestra región el subpiso a considerar es el Supramediterráneo

Otro índice de interés para conocer la distribución de la vegetación es la temperatura, ya que influye limitando la actividad vegetal. Rivas-Martínez en su memoria establece el valor de la temperatura media mensual para que sea posible el aumento de la biomasa en 7,5ºC denominándolo Índice de Periodo de Actividad Vegetal. Este índice establece los límites en función del número de meses del año en que dicho valor es superado. En nuestro caso, esa temperatura se supera entre 9 y 11 meses al año.

Page 164: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 161 

3.1.5.1. VEGETACIÓN POTENCIAL

De acuerdo con Rivas-Martínez (1997), la vegetación potencial agrupa a las comunidades vegetales estables que aparecen en una determinada zona como consecuencia de la sucesión vegetal progresiva, sin la influencia o alteración por parte del ser humano en los ecosistemas vegetales, y con la única interacción de factores edáficos y climatológicos. En la práctica, se habla de vegetación clímax o vegetación primitiva a aquella que aparecería en una zona tras un tiempo más o menos prolongado (incluso miles de años) en ausencia de cualquier perturbación. Esto es un hecho que no suele producirse, porque antes o después en la sucesión ecológica se produce algún cambio que modifica la estructura de la vegetación, llevándola siempre a etapas anteriores (sucesión regresiva o regresión).

Es importante estar al tanto de dicha vegetación a efectos valorativos, para saber en qué etapa sucesional se encuentra las formaciones vegetales actuales y adónde llegaría si no se realizara el proyecto previsto, la cantera de granito en Zafrón.

La mayoría de estos bosques han sufrido un intenso manejo humano, se han explotado para la obtención de leña tratándose como monte bajo, dando lugar a las formaciones actuales con árboles pequeños y con numerosos pies. También se ahuecaron para dar lugar a formaciones adhesadas buscando el aprovechamiento ganadero y forestal. En nuestra zona han sido modificados para el aprovechamiento ganadero en su mayoría, quedando reducidas las muestras de encinares.

Hemos reunido las especies significativas por coincidencia en una misma agrupación vegetal. Se indican sólo las más representativas, frecuentes y abundantes, además de aquellas que, aun siendo escasas, por sus características botánicas deben ser destacadas por su rareza.

Las series de vegetación son, según Rivas-Martínez, una “unidad geobotánica sucesionista y paisajista que trata de expresar todo el conjunto de comunidades vegetales que pueden hallarse en unos espacios teselares afines como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como las comunidades iniciales o subseriales que los reemplazan”.

El lugar concreto, donde se localiza nuestro proyecto, Zafrón, pertenece al municipio de Doñinos de Ledesma y a la comarca de la Ledesma Sur, nuestra zona de estudio presenta una vegetación potencial asociada a la serie de vegetación 24: supra-mesomediterránea salmantina, lusitano-duriense, y oresano sanabriense silicícola de Quercus rotundifolia o encina: Genisto hystricis-Querceto rotundifoliae sigmetum. (Rivas-Martínez, 1987).

En concreto a la 24b: faciación típica o supramediterránea.

Page 165: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 162 

Figura 47: Fragmento del mapa de series de vegetación. Fuente mapa de series de vegetación

El piso bioclimático supramediterráneo se halla muy extendido por toda la Península Ibérica, y se caracteriza por unos inviernos largos y la temperatura media anual oscila entre los 8 y 15º. Los ecosistemas maduros o cabezas de serie tienen carácter forestal, entre los que se encuentran encinares, sabinares, quejigales...

Dentro de esta serie, la vegetación se engloba en la asociación Genisto hystricis- Querceto rotundifoliae. Se trata un encinar abierto, silicícola, supramediterrneo, con pocos elementos propios de bosque esclerófilo mediterráneo y la especie que lo diferencia es Genista hystrix.

Figura 48: Genista hystrix.

Fuente: Trabajo de campo

Las principales etapas de regresión y bioindicadores de dicha

Page 166: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 163 

serie son:

Tabla 63: Etapas de regresión y bioindicadores. Fuente: “Memoria del mapa de series de vegetación de España.”

Figura 49: Daphne gnidium. Trabajo de campo Figura 50: Cytisus multiflorus. Fuente: Trabajo decampo

Page 167: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 164 

Figura 51: Cistus ladanifer. Fuente: Trabajo de campo

Figura 52: Halimium ocymoides. Fuente: Trabajo de campo

Figura 53: Poa bulbosa. Fuente: Trabajo de campo

Page 168: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 165 

La propia encina integra la primera fase del ecosistema maduro; otras etapas de la serie son el piornal con cantuesos de Lavandulo sampaianae-Cytisetum multifori, el jaral de Lavandula pedunculatae-Genistetum hystricis y el pastizal vivaz con tomillo de Thymo-Plantaginetum radicatae. Ésta asociación ocupa gran territorio dentro de los sectores salmantino, lusitano-duriense debido a sus características tanto corológicas como topográficas, objeto para la explotación ganadera. Lo que conlleva a un adehesamiento (peniclimax), constituyendo el típico principal de la zona, el paisaje de dehesa.

La dehesa corresponde a un tipo de paisaje creado por el hombre, su existencia viene delimitada por unos determinados factores climáticos, edafológicos y geomorfológicos.

Su clima es de carácter mediterráneo; con dos estaciones desfavorables para el desarrollo de la vegetación: el verano caluroso y seco y el invierno húmedo y frío, esto unido al hecho de que la precipitación está sujeta a una gran variabilidad entre los diferentes meses, vendrá a determinar la vegetación de uno u otro tipo: de estrategia esclerófila o de ciclo anual dominante en las especies de pastizal.

En cuanto a lo morfología, las dehesas suelen ocupar terrenos de relieve suavemente ondulado, resultante de la interacción de laderas y vaguadas. La actuación simultánea de estos factores hace que dentro de la dehesa exista una gran heterogeneidad de ambientes, formaciones vegetales y recursos utilizables.

Asociadas a los sistemas de ladera vaguada, ocurren flujos unidireccionales de agua y nutrientes desde las zonas más altas a las más bajas. Esto determina una distribución diferencial de la fertilidad edáfica y de la capacidad de producción, que se ve reflejada en el campo.

El resultado de esta variabilidad es la existencia de una estructura de ecosistemas complementarios unos con otros y conectados entre sí mediante flujos de materiales de distinta intensidad y naturaleza.

Las dehesas representan, por tanto, un ejemplo de explotación racional de recursos. (Castro Blanco, E, Casado González, A et al. 1998. “Los Bosques Ibéricos, una interpretación geobotánica: 509”).Se destaca igualmente la importancia de los pastizales y praderas que aunque de contenido más sencillo y de componentes principalmente herbáceos junto a la dehesa conforman la ecología vegetal de nuestra área de estudio.

Figura 54: Paisaje de dehesa. Fuente: Trabajo de campo

Page 169: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 166 

3.1.5.2. VEGETACION REAL

A continuación se va a describir de forma detallada la vegetación real de la zona.

La vegetación real es aquella que existe en un lugar como resultado de la influencia del medio estacional y antropógeno (Rivas-Martínez, 1987).

La vegetación real de la zona se ha determinado mediante trabajo de campo, consulta bibliográfica y a partir del servidor del ANTHOS. Además de contar con la información contenida en la Tesina; “Flora y vegetación de la comarca de Ledesma” (José Sánchez Sánchez (1979), la cual hace referencia a su vez al trabajo: “Notas para la Flora de la provincia de Salamanca” Federico Hoyos de Onís (1898)

En la región de estudio los suelos tienen una marcada vocación agrícola, siendo frecuente la presencia de montes adehesados con cultivos cerealistas bajo su dosel arbóreo. Analizando de forma general encontramos el siguiente cuadro de unidades:

- Vegetación Lignosa (como bien nos indica Sánchez Sánchez) formada principalmente por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, en un suelo estable, de tal manera que las plantas del estrato superior (o arbóreo) son determinantes para las del sustrato inferior. Más concretamente podríamos hablar de “Durilignosa” pues esto se corresponde con especies identificadas; sobre todo retamas.

- Herbosa: se refiere a las especies graminoides o herbáceas, además de a los talófitos sin lignificar. Son aquellas especies que cubren el suelo tal y como les permiten los factores estacionales y las especies dominantes. Dentro de ellas concretamos las “Submersiherbosas” por referir a la vegetación flotante o radiante y sumergida o en parte flotante.

- Deserta: Área de suelo movedizo o estabilizado, no recubierto ni empapado, casi siempre seco y ocupado por una vegetación no continua. Se localiza en puntos en los que las plantas disponen de las condiciones mínimas para el desarrollo de su ciclo vital.

Atendiendo al trabajo de Rivas Godoy (1964), en el territorio de estudio distinguimos los grados:

Encinar

Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae son los encinares o carrascales abiertos, subhúmedos, típicos del oeste de la península ibérica, muy frecuentes y muy alterados antrópicamente por estar adehesados, tal y como se observa en el caso de estudio. Quecus ilex L. Subs.ballota es la subespecie de encina característica del lugar, que

Page 170: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 167 

además, representa la dominancia en la serie. También destacan los elementos de Quercetea illicis, que llevan como taxón diferencial y territorial a la especie Genista hystrix.

Matorral; tomillar y jaral:

Los matorrales aparecen como etapa de sustitución cuando el encinar se degrada. A menudo el hombre, aclara o reduce el matorral, para aprovechar mejor el pasto de herbáceas que crece entre los arbustos. Los arbustos presentes pertenecen en su mayoría a la familia de las cistáceas, ericáceas y fabáceas. En los claros de algunos de estos matorrales aparecen arbustos de menor porte pertenecientes a la familia de las Labiadas, constituyendo tomillares.

Pastizales:

La composición florística de los pastos depende básicamente de tres factores: el nivel de humedad del suelo, la profundidad del mismo y la altitud. Son terrenos sin cobertura arbórea o arbustiva, por lo que sólo existe el estrato herbáceo. Son frecuentes en las etapas aclaradas del encinar, bien naturales o de carácter antropozoógeno. Se distinguen dos tipos de pastizales: Oligotrofos: sobre suelos secos, algo arenosos o pedregosos y soleados y que se encuentran irregularmente distribuidos. Y Eutrofos: que se encuentran en una distribución más amplia, sometidos a humedad, y permaneciendo verdes la mayor parte del año. Las familias mejor representadas son Gramíneas y Leguminosas, aunque también abundan Compuestas y Crucíferas.

Comunidades de depresiones húmedas y vallicares: En toda la zona encontramos pequeñas depresiones, cunetas y vallicares que permanecen inundados hasta finales de primavera, comienzos de verano y que cuentan con especies características debido a estas condiciones.

Los cultivos:

Los campos de cultivos implantados por el hombre se encuentran distribuidos por toda la comarca. Además de las plantas cultivadas observamos un gran número de especies arvenses también conocidas como malas hierbas, que crecen en competencia con las del cultivo. La mayoría de ellas son especies anuales o neófitas, que soportan la acción destructora de las labores agrícolas, gracias a que su ciclo coincide con el de las

Page 171: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 168 

especies cultivadas y porque cuentan con órganos subterráneos, en el caso de las neófitas. Su presencia vendrá determinada por el tipo de cultivo.

CATÁLOGO FLORÍSTICO

En la siguiente tabla se muestra el listado de las plantas correspondientes a la zona de estudio, ordenadas por orden alfabético.

Pertenecen al listado de la base de datos ANTHOS, y a partir del: “Estudio de la Flora y Vegetación de la comarca de Ledesma” José Sánchez Sánchez (1979) y de “Notas para la Flora de la provincia de Salamanca” Federico Hoyos de Onís (1898). También hemos consultado: “Observaciones sobre algunas plantas nuevas o poco conocidas en las floras salmantina y zamorana” F. Navarro, J.A. Sanchez Rodríguez, C.J. Valle.

Para la ecología se han consultado: la base de datos www.floraiberica.es “Flora Ibérica, Plantas Basculares de la Península Ibérica e Islas Baleares” y la página web: www.asturnatura.com

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA

Agrostemma githago Terófito en cultivos de cereales J. Sánchez

Agrostis castellana Prados de diente y siega ANTHOS Agrostis pourretii Prados de diente y siega ANTHOS

Aira caryophyllea Pastizales efímeros de montaña J. Sánchez

Alisma lanceolatum Aguas lentas, estanques y aguas someras

J. Sánchez

Alisma plantago-aquatica Estanques y aguas lentas y someras F. Hoyos de Onís

Amaranthus albus Lugares ruderales, caminos y campos cultivados

F. Hoyos de Onís

Amaranthus cruentus Cultivada J. Sánchez

Amaranthus deflexus Zonas de maleza y hábitats perturbados

J. Sánchez

Anchusa azurea Bordes de caminos, suelos drenados y húmedos

J. Sánchez

Anchusa undulata Campos arenosos y pedregosos, malezas, cultivos y baldíos

F. Hoyos de Onís

Anthemis arvensis Cunetas y bordes de caminos, y como maleza en terrenos cultivados

F. Hoyos de Onís

Anthemis cotula Terrenos baldíos, junto a carreteras, y en campos

F. Hoyos de Onís

Anthoxanthum aristatum Pastos terófitos ANTHOS

Arabis sagittata Herbazales y bordes de caminos J. Sánchez Arctium minus Bordes de caminos J. Sánchez

Page 172: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 169 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA

Arenaria montana Medios rocosos y pedregosos y claros de los piornales

J. Sánchez

Asperula aristata Rocas y pie de cantiles, matorrales secos

F. Hoyos de Onís

Asperula arvensis Bordes de caminos y carreteras, claros de encinar

F. Hoyos de Onís

Asplenium billotii Berrocal granítico J. Sánchez Astragalus cymbaecarpos Tomillares, berceares y herbazales J. Sánchez

Astragalus incanus Tomillares, berceares y herbazales J. Sánchez Atriplex patula Base de berrocal granítico J. Sánchez

Avena sterilis Herbazales subnitrófilos J. Sánchez Ballota nigra Bordes de caminos y escombreras J. Sánchez Bellis perennis Prados de diente y siega J. Sánchez

Biserrula pelecinus Praderas y pastizales F. Hoyos de Onís Brachypodium phoenicoides

Herbazales y pastizales sobre suelos básicos

J. Sánchez

Brassica napus Cultivada J. Sánchez Brassica rapa Cultivada J. Sánchez

Briza minor Ruderal y arvense, en herbazales, pastizales y terrenos escarpados

J. Sánchez

Bromus hordeaceus Pastizales ANTHOS

Bromus rigidus Pastizales J. Sánchez Bromus rubens Herbazales de bordes de caminos F. Hoyos de Onís

Bromus sterilis Bordes de camino, prados y pastos en lugares secos y húmedos

J. Sánchez

Bromus tectorum Pastizales nitrófilos de zonas altas J. Sánchez

Butomus umbellatus Acuática, márgenes de arroyos Equipo redactor

Calendula arvensis Terrenos cultivados, viñedos y baldíos

J. Sánchez

Callitriche lusitanica Humedales y lagunas temporales de aguas dulces

F. Navarro

Campanula lusitanica Claros de bosque y zonas despejadas J. Sánchez

Capsella bursa-pastoris Arvense y ruderal J. Sánchez Carex divisa Prados de diente y siega J. Sánchez

Carex hirta Prados húmedos J. Sánchez

Carex muricata Praderas muy húmedas o algo encharcadas

J. Sánchez

Carlina corymbosa Bordes de caminos, terrenos sin cultivar y zonas secas

J. Sánchez

Page 173: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 170 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA

Carlina racemosa Pastos terofíticos de claros de bosque y matorral

ANTHOS

Catapodium tenellum Prados secos y base de berrocal granítico

J. Sánchez

Centaurea alba Base de berrocal granítico y suelos arenosos

F. Hoyos de Onís

Centaurea aspera Herbazales y matorrales nitrificados F. Hoyos de Onís

Centaurea calcitrapa Base de berrocal granítico y bordes de caminos

J. Sánchez

Centranthus ruber Berrocal granítico y bordes de camino

J. Sánchez

Cerastium brachypetalum Berrocal granítico J. Sánchez Cerastium glomeratum Berrocal granítico F. Hoyos de Onís Chamomilla suaveolens Cunetas y herbazales húmedos J. Sánchez

Chelidonium majus Base de berrocal granítico J. Sánchez

Chenopodium multifidum Berrocal granítico, lugares ruderalizados y sobre gravas o arenas

J. Sánchez

Chenopodium murale Berrocal granítico J. Sánchez

Chenopodium vulvaria Berrocal granítico, márgenes de campos y caminos

J. Sánchez

Cichorium intybus Prados y cultivos J. Sánchez

Cistus ladanifer Base de berrocal granítico J. Sánchez

Cistus salviifolius Base de berrocal granítico y encinares

J. Sánchez

Conium maculatum Bordes de caminos y ríos J. Sánchez

Convolvulus arvensis Herbazales nitrófilos, cunetas y campos cultivados

ANTHOS

Convolvulus lineatus Berrocal granítico F. Hoyos de Onís Conyza canadensis Cultivos F. Hoyos de Onís

Coronopus didymus Cunetas, bordes de camino J. Sánchez

Corrigiola litoralis Suelos arenosos húmedos, lechos de arroyos o vasos de pantano

J. Sánchez

Corrigiola telephiifolia Berrocal granítico F. Hoyos de Onís

Crypsis schoenoides Prados húmedos y terrenos inundables

J. Sánchez

Ctenopsis delicatula Berrocal granítico ANTHOS Cynoglossum creticum Herbazales nitrófilos ruderales J. Sánchez

Cynosurus aureus Berrocal granítico y pasto terofítico J. Sánchez

Page 174: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 171 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA Cystisus escoparius Escobal J. Sánchez

Cytisus grandiflorus Escobal Equipo redactor Cytisus multiflorus Escobal F. Hoyos de Onís Damasonium polyspermum Márgenes de lagunas F. Hoyos de Onís

Daphne gnidium Zonas aclaradas de matorral y bosque esclerófilo

J. Sánchez

Dianthus lusitanus Berrocal granítico F. Hoyos de Onís

Dianthus laricifolius Berrocal granítico Equipo redactor Digitalis thapsi Berrocal granítico J. Sánchez

Dipcadi serotinum Base de berrocal granítico F. Hoyos de Onís Dipsacus fullonum Pastizal húmedo F. Hoyos de Onís Echinaria capitata Base de berrocal granítico J. Sánchez

Elatine macropoda Charca y suelos inundados J. Sánchez

Epilobium hirsutum Lugares húmedos, encharcados y pantanosos

F. Hoyos de Onís

Erophila verna Berrocal granítico J. Sánchez

Euphorbia falcata Márgenes de caminos, prados terófitos y campos baldíos

J. Sánchez

Festuca ampla Pastos terofíticos J. Sánchez Festuca ovina Pastos terofíticos J. Sánchez

Festuca rubra Pastos terofíticos ANTHOS Filago gallica Berrocal granítico ANTHOS

Filago vulgaris Berrocal granítico F. Hoyos de Onís Foeniculum vulgare Cunetas y cultivos abandonados F. Hoyos de Onís

Fumaria muralis Terrenos cultivados, setos, muros y en encinares y melojares

J. Sánchez

Gagea soleirolii Berrocal granítico J. Sánchez Gaudinia fragilis Prados de diente y siega ANTHOS

Galium vernum Sotobosque de encinares J. Sánchez

Genista hystrix Matorrales o piornales de terrenos silíceos

J. Sánchez

Gratiola linifolia Bordes de charca Equipo redactor Halimium ocymoides Jarales y brezales F. Hoyos de Onís

Hedypnois cretica Campos abandonados, taludes, y márgenes de caminos

J. Sánchez

Helichrysum serotinum Pastos terofíticos de claros de bosque y matorral

F. Hoyos de Onís

Holosteum umbellatum Pastos aclarados y bordes de caminos F. Hoyos de Onís Hordeum vulgare Cultivada J. Sánchez

Humulus lupulus Sotos, alisedas y zonas húmedas J. Sánchez

Page 175: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 172 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA

Hyacinthoides hispanica Tierras cultivadas, matorrales, bosques mixtos de robles y hayas

F. Hoyos de Onís

Hypericum linariifolium Berrocal granítico J. Sánchez Iris pseudacorus Charca J. Sánchez

Juncus compresus Zona encharcada, borde de arroyos, acequias

J. Sánchez

Juncus effusus Zona encharcada, borde de arroyos, acequias

J. Sánchez

Lactuca viminea Berrocal granítico y bordes de caminos

F. Hoyos de Onís

Lathyrus angulatus Base de berrocal granítico ANTHOS

Lavandula stoechas Base de berrocal granítico y matorrales abiertos

Equipo redactor

Leontodon taraxacoides Berrocal granítico J. Sánchez Lepidium latifolium Base de berrocal granítico J. Sánchez Leucanthemum vulgare Praderas, junto a caminos F. Hoyos de Onís

Linaria saxatilis Piornos y en claros de encinares J. Sánchez

Linaria spartea Prados de diente y matorrales aclarados

F. Hoyos de Onís

Linum bienne Prados de diente y siega y bordes de caminos

ANTHOS

Linum narbonense Pastos secos y matorrales heliófilos F. Hoyos de Onís

Lobelia urens Prados higrófilos y entre arbustos, como genistas y juncos

F. Hoyos de Onís

Logfia arvensis Base de berrocal granítico F. Hoyos de Onís Lotus subbiflorus Pastizales terofíticos J. Sánchez Lotus uliginosus Praderas húmedas J. Sánchez

Lupinus angustifolius Ruderal y arvense, cultivos abandonados y bordes de carreteras

F. Hoyos de Onís

Lycopus europaeus Bordes de arroyo y zonas encharcadas

F. Hoyos de Onís

Lythrum thymifolia Prados húmedos J. Sánchez

Malva neglecta Herbazales nitrófilos, campos de cultivo

J. Sánchez

Malva sylvestris Cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines

J. Sánchez

Matthiola fruticulosa Zonas pedregosas, tomillares y pastizales terófitos

ANTHOS

Medicago arabica Cultivo y en márgenes de caminos ANTHOS

Mentha pulegium Praderas, matorrales y claros de bosque

J. Sánchez

Page 176: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 173 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA

Mercurialis tomentosa Berrocal granítico, bordes de caminos y cultivos abandonados

F. Hoyos de Onís

Merendera montana Berrocal granítico y bordes de caminos

J. Sánchez

Mibora minima Prados terófitos J. Sánchez

Micropus supinus Base de berrocal granítico J. Sánchez Moenchia erecta Prados de diente y siega ANTHOS

Narcissus bulbocodium Prados de diente y siega ANTHOS Neatostema apulum Base de berrocal granítico F. Hoyos de Onís Neslia paniculata Base de berrocal granítico J. Sánchez

Ononis pusilla Base de berrocal granítico, claros de matorral y barbechos

F. Hoyos de Onís

Onopordum acanthium Base de berrocal granítico y terrenos baldíos

J. Sánchez

Pallenis spinosa Caminos, herbazales nitrófilos y base de berrocal granítico

J. Sánchez

Papaver rhoeas Bordes de caminos y cultivos J. Sánchez Paspalum distichum Herbazales nitrófilos húmedos J. Sánchez

Phlomis herba-venti Prados secos F. Hoyos de Onís Phlomis lychnitis Garrigas y praderas secas J. Sánchez Picnomon acarna Terrenos de cultivo y baldíos secos F. Hoyos de Onís

Pistorinia hispanica Berrocal granítico ANTHOS Plantago lanceolata Pastos, ribazos y veredas F. Hoyos de Onís

Plantago major Herbazales antropizados J. Sánchez Poa bulbosa Prados frecuentados por el ganado J. Sánchez Polygonum lapathifolium Herbazales húmedos J. Sánchez

Potamogeton trichoides Charca, lagunas y remansos F. Navarro Prunella laciniata Prados secos y claros de bosque F. Hoyos de Onís

Pterocephalus diandrus Base de berrocal granítico J. Sánchez Quercus rotundifolia Encinar J. Sánchez Quercus suber Alcornocal F. Hoyos de Onís

Ranunculus arvensis Cultivos de secano y barbechos en suelos con cierta humedad

F. Hoyos de Onís

Ranunculus gramineus Prados de montaña secos y rocosos J. Sánchez Ranunculus paludosus Base de berrocal granítico J. Sánchez

Ranunculus sardous Terrenos cultivados húmedos, prados de siega

J. Sánchez

Retama sphaerocarpa Escobal J. Sánchez

Romulea bulbocodium Bosques secos, garrigas, y berrocal granítico

ANTHOS

Rosmarinus officinalis Base de berrocal granítico J. Sánchez

Page 177: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 174 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA Rumex conglomeratus Acequias, terrenos inundables F. Hoyos de Onís

Rumex crispus Terrenos baldíos y campos F. Hoyos de Onís Ruscus aculeatus Base de berrocal granítico Equipo redactor Sagina apetala Pastos terofíticos J. Sánchez

Salix triandra Bordes de arroyo y acequias J. Sánchez

Sambucus nigra Márgenes de caminos, orlas de bosque

F. Hoyos de Onís

Saxifraga carpetana Base de berrocal granítico J. Sánchez Scabiosa stellata Prados secos F. Hoyos de Onís

Scilla autumnalis Prados secos J. Sánchez

Scilla ramburei Base de berrocal granítico y claros de matorrales

Equipo redactor

Scirpus setaceus Pastos terófitos F. Hoyos de Onís Scleranthus annuus Prados nitrófilos J. Sánchez

Scolymus hispanicus Herbazales nitrófilos, ruderales y barbechos

F. Hoyos de Onís

Sedum brevifolium Berrocal granítico J. Sánchez

Silene portensis Base de berrocal granítico Equipo redactor Silene psammitis Base de berrocal granítico J. Sánchez

Solanum dulcamara Herbazales húmedos y orillas de arroyos

F. Hoyos de Onís

Sparganium erectum Charcas y aguas poco profundas J. Sánchez Spergularia rubra Base de berrocal granítico F. Hoyos de Onís

Stachys arvensis Pastizales terofíticos, claros de bosque o matorral y barbechos

J. Sánchez

Stipa gigantea Claros de bosque de encinas J. Sánchez

Tetragonolobus maritimus Pastizales húmedos J. Sánchez Thymus mastichina Claros de bosque de encinas Equipo redactor

Thymus zygis Claros de bosque de encinas Equipo redactor

Tribulus terrestris Base de berrocal granítico, bordes de caminos y barbechos

F. Hoyos de Onís

Trifolium arvense Base de berrocal granítico ANTHOS Trifolium campestre Pastos terofíticos J. Sánchez

Trifolium diffusum Pastos terofíticos ANTHOS

Trifolium dubium Pastos y matorrales en suelos sin sequía estival

ANTHOS

Trifolium glomeratum Pastos terofíticos ANTHOS Trifolium micranthum Pastos terofíticos ANTHOS Trifolium pratense Prados de diente y siega Equipo redactor

Trifolium striatum Base de berrocal granítico ANTHOS Trifolium subterraneum Majadales silíceos ANTHOS

Page 178: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 175 

ESPECIE ECOLOGÍA REFERENCIA Trigonella polyceratia Base de berrocal granítico J. Sánchez

Trisetum ovatum Pastos terofíticos ANTHOS Typha latifolia Bordes de charca y lagos J. Sánchez

Urtica dioica Base de berrocal granítico y zonas ruderales

J. Sánchez

Valerianella echinata Pastizales nitrófilos F. Hoyos de Onís Valesia rigida Claros de bosque de encinas F. Hoyos de Onís

Verbascum pulverulentum Base de berrocal granítico, praderas secas, bordes de caminos

F. Hoyos de Onís

Verbascum sinuatum Herbazal nitrófilo F. Hoyos de Onís

Verbascum virgatum Base de berrocal granítico, cunetas J. Sánchez Veronica anagallis-aquatica

Bordes de charcas J. Sánchez

Veronica persica Base de berrocal granítico, bordes de caminos y cultivos

J. Sánchez

Veronica verna Base de berrocal granítico, bordes de

caminos, cultivos J. Sánchez

Vicia lutea Pastizales y claros de matorral, cultivos y caminos

F. Hoyos de Onís

Vicia sativa Cultivos y pastizales nitrófilos F. Hoyos de Onís

Vinca major Sotobosques húmedos y cauces fluviales

J. Sánchez

Viola arvensis Herbazales nitrófilos J. Sánchez Viola odorata Bordes de bosques o en clareos F. Hoyos de Onís

Vulpia bromoides Pastos terofíticos ANTHOS

Xanthium spinosum Herbazales nitrófilos, bordes de caminos y cultivos

F. Hoyos de Onís

Xanthium strumarium Cunetas, guijarrales, cauces y riberas F. Hoyos de Onís

Xolantha guttata Bosques abiertos, riscos, y pastizales de terófitos

ANTHOS

Tabla 64: Catálogo florístico. Fuente: elaboración propi

Page 179: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 176 

La siguiente imagen corresponde a la fotointerpretación (teselado) del territorio a partir de SIGPAC al nivel 17 y corresponde al mapa de vegetación actual de la zona exacta en la que se sitúa la cantera de granito:

Figura 55: mapa de vegetación actual. Fuente: imagen de SIGPAC y elaboración propia

Page 180: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 177 

CATÁLOGO DE HÁBITATS:

En la zona de estudio, identificamos a través del: “Manual de interpretación de los Hábitats de la Unión Europea” 2003 los distintos hábitats encontrados.

La denominación del tipo de hábitat incluye, al principio, el código de cuatro dígitos y, a continuación de éste, el nombre del hábitat según la denominación recogida en el Anexo I de la Directiva Hábitat (92/43/CEE). Además, se señala con un asterisco si el tipo de hábitat es prioritario.

Los hábitats identificados son los siguientes:

Tabla 65: Catalogo de hábitats. Fuente: elaboración propia

Hábitat de agua dulce:

3170*: Estanques temporales mediterráneos.

Charcas someras (con escasos centímetros de profundidad), temporalmente inundadas, persistentes sólo en invierno y primavera temprana, con una flora asociada típicamente mediterránea, dominada por terófitos y geófitos. Corresponde a un hábitat considerado prioritario.

Matorrales esclerófilos:

5330: Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

Formaciones de matorral características de la zona termo-mediterránea. Quedan incluidos los matorrales, mayoritariamente indiferentes a la naturaleza silícea o calcárea

TIPO DE HÁBITAT DENOMINACIÓN

3170 * Estanques temporales mediterráneos.

5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodiete

6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii

9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Page 181: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 178 

del sustrato, que alcanzan sus mayores representaciones o su óptimo desarrollo en la zona termomediterránea. También quedan incluidos los característicos matorrales termófilos endémicos que se desarrollan, principalmente en el piso termomediterráneo pero también en el mesomediterráneo, del sureste de la Península Ibérica.

Formaciones herbosas naturales y seminaturales:

6220 *: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodiete

Pastizales abiertos y xerófilos dominados por gramíneas anuales de pequeña talla de óptimo meso y termo-mediterráneo; comunidades terofíticas desarrolladas tanto en suelos silíceos como básicos, incluso calcáreos. Corresponde a un hábitat considerado prioritario.

6310: Dehesas perennifolias de Quercus spp

Paisaje característico de la Península Ibérica, formado por un mosaico de cultivos, pastizales o matorrales mesomediterráneos, en yuxtaposición o rotación con un dosel arbóreo, claro o poco denso, de quercíneas perennifolias (Quercus suber, Q.ilex, Q.rotundifolia, Q.coccifera).

Hábitats rocosos y cuevas 8230: Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii

Comunidades rupícolas pioneras de las alianzas Sedo-Scleranthion o Sedo albi-Veronicion dillenii, que colonizan suelos esqueléticos de superficies rocosas silíceas. Como consecuencia de la sequía que soportan estos suelos, está vegetación se caracteriza por el predominio de musgos, liquenes y plantas crasas (Crassulaceae)

Bosques:

9340: Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Bosques dominados por Quercus ilex o Q. rotundifolia, frecuente, aunque no necesariamente, calcícolas. Encinares meso-mediterráneos: Formaciones meso-mediterráneas ricas, que penetran localmente, normalmente en zonas de fondos de valle, en el piso termomediterráneo. Frecuentemente aparecen como matorrales arborescentes o en fases de degradación.

Page 182: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 179 

4.1.5.4. CONSERVACION DE FLORA

A expensas de encontrar alguna de las especies citadas en la lista anterior, que pudieran estar en peligro y, por tanto, protegidas, hemos consultado numerosa información en las siguientes fuentes: CEEA, Directiva hábitat, Catálogo de flora protegida de Castilla y León, Convenio de Berna, Atlas y Libro Rojo de la flora amenazada de España. Taxones (Bañares et al, 2004) y la Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008 (Bañares et al, 2008.Madrid). Hemos encontrado:

Campanula lusitánica (EN) Carex muricata (VU) Centaurea aspera (EN) Dianthus laricifolius (VU) Cytisus grandiflorus (VU)

Flora protegida de Castilla y León

Butomus umbellatus: Anexo III. Especie catalogada de atención preferente en el Catálogo de flora protegida de Castilla y León.

Cerastium dubium: Anexo III. Especie catalogada de atención preferente en el Catálogo de flora protegida de Castilla y León.

Rumex rupestris: Anexo II de la Directiva Hábitat.

También podemos encontrar los siguientes endemismos:

- Lavandula stoechas - Thymus mastichina - Ruscus aculeatus - Thymus zygis - Butomus umbellatus - Gratiola linifolia 

Figura 57: Cerastium dubium. Fuente: Trabajo de campo

Page 183: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 180 

Figura 58: Lavandula stoechas. Fuente: Trabajo de campo

Figura 59: Centaurea aspera. Fuente: Trabajo de campo

Page 184: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 181 

3.1.6. FAUNA

Page 185: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 182 

3.1.6.1 INTRODUCCIÓN

En este punto se analizan las especies de fauna presentes en el área de estudio y la posibilidad de afección de la cantera de Zafrón sobre éstas. Se van a estudiar tanto los hábitats presentes en la zona, como la fauna vertebrada y su estado en cuanto a abundancia, leyes vigentes, tratados internacionales y mencionando también la fauna invertebrada amenazada. Alrededor de la zona del impacto, prácticamente todo el suelo tiene un uso de dehesa, con algunas extensiones de cultivos de secano. También se presentan arroyos temporales y numerosas charcas para el abastecimiento de agua de las especies vacunas presentes en la zona.

 

3.1.6.2 BIOTOPOS Y DESCRIPCION DE LA ZONA

Las particulares características geográficas y climatológicas imperantes en el territorio constituyen el factor fundamental responsable de la rica variedad tanto vegetal como faunística. Esto, unido a la peculiar distribución paisajística, por un lado la penillanura característica del Campo Charro con terrenos adehesados, y por otro las zonas de cultivos de secano, provoca una conjunción de factores que favorece la riqueza natural de la zona. El área de estudio se encuentra al norte de la provincia de Salamanca, en la comarca de Ledesma, concretamente en el núcleo urbano de Zafrón. En los alrededores de la zona podemos encontrar dehesas de encinas, medio agrosilvopastoral por excelencia, posee sus mejores y mayores representaciones sobre terrenos de la provincia de Salamanca y ciertas comarcas zamoranas y abulenses, siendo la provincia de Salamanca la de mayor superficie adehesada de Castilla y León con 360.000 Ha. Las dehesas son zonas muy homogéneas, monótonas y carentes de diversidad de hábitats, sin embargo, las dehesas salmantinas reúnen a diferentes escalas variedades de hábitats y biotopos para la fauna. Estos incluyen zonas de bosques, zonas adehesadas, matorrales esclerófilos, pastizales naturales y seminaturales, lagunas y arroyos temporales y permanentes, bosques de galería, etc. La cantidad de hábitats adecuados en suficiente cantidad determina la existencia de las diferentes especies animales.    

Page 186: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 183 

BIOTOPOS Para entender el significado del término biotopo, primeramente tenemos que hacer referencia al significado de ecosistema. Hay definiciones muy variadas según los autores, entre las que podemos destacar:

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».

Se denomina ecosistema al conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado y que guardan relaciones entre sí.

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo).

Por tanto un ecosistema se constituye por un medio físico o biotopo y una biocenosis (o comunidad) que representa el conjunto de organismos que se desarrollan sobre el biotopo.

Por lo tanto podemos definir biotopo con los siguientes significados:

Es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.

El biotopo es la zona o soporte donde se asienta la comunidad de seres vivos. Lo forma el medio que rodea al ser vivo y el sustrato por el que se desplaza o en el que se apoyan sus estructuras y los factores físico-químicos que les afectan.

Espacio ocupado por una biocenosis; dentro de su ámbito pueden identificarse varios tipos diferentes de hábitats, los que tienen, por tanto, una connotación espacial más restringida. Para caracterizar los biotopos existentes en el área de estudio se han considerado unidades que pudiesen servir o sirven de hábitat a las especies faunísticas de la zona. Al tratar como biotopo por ejemplo una dehesa o un pastizal, que ya de por sí constituyen una comunidad y no un medio físico, estamos utilizando una definición de

Page 187: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 184 

biotopo diferente de la descrita anteriormente, y que se aproximaría más al concepto del nicho ecológico de una especie faunística en el seno de un ecosistema, ya que estamos considerando el medio físico y la comunidad vegetal como biotopo. Así pues, trataremos al biotopo como el medio en el cual la fauna habita y se desenvuelve. Los biotopos considerados para esta fauna han sido:

Cultivo de secano (C)

Matorrales (M)

Prados o pastizales (P)

Encinares adehesados (E)

Arroyos temporales (A)

Charcas (Ch)

Zonas húmedas (Zh)

Hábitos antrópicos (HA) Cultivo de secano De baja extensión. Se encuentran dentro y por los alrededores de los pueblos de la zona. Constituyen un hábitat y zona de alimentación para diversas especies de mamíferos como el topillo campesino (Microtus arvalis), topillo lusitano (Microtus lusitanicus), así como para aves como el milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la perdiz roja (Alectoris rufa). Matorrales Áreas dominadas por arbustos y/o plantas leñosas de bajo porte, a menudo consideradas como etapas de degradación del bosque original, o menos frecuentemente, como etapa previa al mismo. También son frecuentes en zonas donde los arboles van desapareciendo por efecto de la altura. Se puede considerar a este medio como una etapa de degradación del bosque original, al sustituir los arbustos y rebrotes a los arboles destruidos generalmente por acción directa del hombre (roturación, incendios, etc). En este conjunto de pequeñas matas formadas frecuentemente por cantuesos, carrascas, retamas, jara, brezos, etc.) Tiene una distribución media por la zona de estudio. Estas zonas de estudio se encuentran en su mayoría en las dehesas de encinas. Son importantes para la fauna porque aportan variedad de nichos ecológicos y heterogeneidad espacial. Este biotopo tiene especial importancia para especies cinegéticas como el conejo (Oryctolagus cuniculus) o la liebre ibérica (Lepus granatensis), entre otros.

Page 188: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 185 

Prados o pastizales Territorios en los que las gramíneas, papilionáceas, ciperáceas u otras plantas herbáceas xerofíticas, mesofiticas o higrófilas constituyen la vegetación dominante. En ellos, las plantas leñosas o la vegetación arbórea no prosperan o lo hacen poco. Especies características de las praderas y pastizales son la culebrilla ciega, el lución, los topos europeo e ibérico. Encinares adehesados Históricamente extenso y repartido por todo el territorio castellano y leones, el bosque mediterráneo ha sido fuertemente reducido por la presión humana. A pesar de ello todavía es posible encontrar importantes vestigios del símbolo por excelencia de los bosques ibéricos como pueden serlo los encinares adehesados de esta zona. Arroyos temporales Cursos de agua de carácter estacional. Durante los estiajes, el caudal se corta y en el cauce solo quedan charcas, pozas o cadozos, de tamaño variable y asilados entre sí, que suelen mantener algo de agua todo el año, donde viven comunidades de peces y anfibios muy interesantes. Son característicos en las penillanuras occidentales (ZA y SA) donde pervive una peculiar fauna piscícola como la pardilla o sarda salmantina, el calandino, las colmillejas o las bermejuelas. Y también anfibios como la salamandra rabilarga o la común. Charcas Las charcas ganaderas abundan por la zona. Se muestran normalmente como lagunas de escasa extensión a lo largo del cauce de arroyos estacionales. Gran importancia para la fauna porque durante una época del año se convierten en la única fuente de agua disponible. También son relevantes los pilones los cuales son aprovechados por los anfibios y suponen un refugio contra los depredadores. En estos pilones se reproducen especies como el sapo común (Bufo bufo), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), o la rana patilarga (rana ibérica), además de ser hábitat para anfibios también lo son para peces autóctonos y son zonas que aprovechan aves como cigüeñas, gallineta común (Gallinula chloropus), etc.

Page 189: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 186 

Zonas húmedas Bajo esta denominación se han agrupado medios muy diferentes que tiene como único punto de encuentro el agua: prados encharcados, charcas temporales, turberas y bosques de ribera. En puridad, los bosques de ribera no pueden ser considerados hábitats acuáticos. Son más bien la frontera entre ambos medios y quizás por ello, por ser ecotonos, son los que ostentan la mayor importancia en cuanto al número de especies asociados a ellos, no solo porque son los que ocupan la mayor superficie de los citados en este punto, sino también por su riqueza intrínseca. Hábitos antrópicos Edificios, pueblos y ciudades, incluyendo parques y jardines. A lo largo y ancho del territorio castellano y leones aparecen diseminados infinidad de núcleos de mayor o menor tamaño que ofrecen interesantes posibilidades para la fauna. Edificios, muros, torres, desvanes, tejados, constituyen el medio idóneo para un característico grupo de especies que obtienen de la cercanía de los humanos una inagotable fuente de recursos alimenticios y de refugio. Son especies netamente antrófilas o bien son frecuentes en los asentamientos humanos, la lagartija ibérica, la salamanquesa, el erizo, el murciélago enano, el murciélago hortelano, el murciélago orejudo gris, la rata negra, la rata parda y el ratón domestico.   

Page 190: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 187 

MAPA DE BIOTOPOS

Page 191: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 188 

3.1.6.3 INTERPRETACIÓN A LOS DISTINTOS APARTADOS CONTENIDOS EN LOS INVENTARIOS. PRESENCIA: presencia “potencial” o “real” de cada especie en la zona

afectada por el proyecto.

S: presencia real, confirmada por muestreos propios (o que es muy posible en la zona)

P: probable o potencial, citada en la zona del estudio, pero no confirmada por muestreos propios.

En el caso de las aves migratorias se proponen tres categorías. También puede haber otros grupos migratorios como insectos, especialmente mariposas, murciélagos que solo se encuentren en un periodo determinado y no durante todo el año.

A: anual; presencia durante todo el año.

I: invernante; migradora, presente durante el invierno.

N: nidificante; migradora, presente durante la primavera y el verano. ABUNDANCIA: cinco categorías subjetivas (cualitativas), basadas en datos

de la bibliografía sobre la zona u obtenidas mediante muestreos propios.

R: especie rara o muy escasa

E: escasa

N: normal

A: abundante

MA: muy abundante FENOLOGÍA: se indica la presencia de la especie a lo largo del año. Desde los

meses de mayor abundancia a la presencia escasa o esporádica. Solamente se ha incluido en el inventario de las aves. Aparece indicado de la siguiente manera:

◙ Enero (E) ◙ Julio (Jl) ◙ Febrero (F) ◙ Agosto (Ag)

◙ Marzo (Mz) ◙ Septiembre (S) ◙ Abril (A) ◙ Octubre (O) ◙ Mayo (M) ◙ Noviembre (N)

◙ Junio (J) ◙ Diciembre (D)

Page 192: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 189 

ENDEMISMOS: Los endemismos son especies que se distribuyen solo en un país, o en una parte de él. Por esta razón se trata normalmente de poblaciones pequeñas y por tanto más sensibles a los factores que pueden dañarlos. En las tablas las especies endémicas están marcadas con un asterisco (*). Las especies introducidas también serán marcadas con un asterisco.

BIOTOPOS: Los hábitats de los que hace uso la especie se corresponden con

los siguientes siglas :

Cultivo de secano (C)

Matorrales (M)

Prados o pastizales (P)

Encinares adehesados (E)

Arroyos temporales (A)

Charcas (Ch)

Zonas húmedas (Zh)

Hábitos antrópicos (HA)

Page 193: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 190 

3.1.6.4 CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES, EUROPEOS, NACIONALES.

A continuación se explican brevemente la legislación relacionada con la fauna silvestre que ha sido estudiada y expuesta en las tablas del inventario faunístico. CATALOGO ESPAÑOL DE ESPECIES AMENAZADAS (CEEA):

Uno de los principios inspiradores de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y sin duda de los más trascendentes, es la preservación de la diversidad biológica y genética, de las poblaciones y de las especies. Sobre este principio una de las finalidades más importantes de dicha ley es detener el ritmo actual de pérdida de diversidad biológica, y para garantizar la conservación de la biodiversidad que vive en estado silvestre, las comunidades autónomas y las ciudades con estatuto de autonomía deberán establecer regímenes específicos de protección para aquellas especies silvestres cuya situación así lo requiera. No obstante, además de las actuaciones de conservación que realicen las citadas administraciones públicas, para alcanzar dicha finalidad crea el Listado de Especies Silvestres en régimen de protección especial y, en su seno, el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Asimismo, se establecen una serie de efectos protectores para las especies que se incluyan en los citados instrumentos y se establecen dos categorías de clasificación, como son las de «vulnerable» y «en peligro de extinción», distinción que permite establecer prioridades de acción e identificar aquellas especies que necesitan una mayor atención. Finalmente, se prevé el desarrollo reglamentario del Listado, finalidad general a la que responde este real decreto. Junto a esta tarea inicial de desarrollo general del Listado, este real decreto adapta, por un lado, el anterior Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, regulado por el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo de 1990 (que con este real decreto se deroga), respecto a las especies protegidas clasificadas con categorías que han desaparecido en la nueva ley, teniendo en cuenta lo dispuesto en la disposición transitoria única de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre; y por otro, la clasificación de las especies, sobre catalogación, descatalogación o cambio de categoría de especies. Además de la protección general que la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, confiere a todas esas especies y a su hábitat, su inclusión en el Listado conlleva la necesidad de llevar a cabo periódicamente una evaluación de su estado de conservación. • En peligro de extinción: especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación

Page 194: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 191 

siguen actuando. El plan elaborado por las Comunidades Autónomas es un Plan de Recuperación (en un plazo máximo de cinco años).

• Vulnerable: especie, subespecie o población de una especie que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.

DIRECTIVA DE HÁBITATS: DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21

de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Transpuesta a la legislación española en el Real Decreto 1997/95 (llamado RD de hábitats) y que garantiza la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres. La Directiva “Hábitats” (1992) es más moderna y explícita que la Directiva de “Aves” (1979). El objetivo a alcanzar por los Estados miembros y la propia Unión Europea es el mantenimiento de la biodiversidad en el territorio comunitario y su definición como un patrimonio común europeo. Tiene su origen en el Convenio de Berna, pero la novedad es considerar a los hábitats naturales y los hábitats de determinadas especies como piezas básicas que servirán para construir la Red Natura 2000 y para el mantenimiento de la biodiversidad de la Unión Europea. La creación de la Red Natura 2000 es un proceso cooperativo en el que, además, los respectivos papeles de los Estados miembros y de la Comisión están claramente especificados. Se compone de cinco anexos que resumimos a continuación:

El Anexo I detalla qué “hábitats” naturales europeos son de “Interés comunitario” y para cuya conservación es necesario designar “Zonas especiales

de Conservación”, o lo que es lo mismo ZECs.

El Anexo II señala qué taxones de flora y fauna son de “Interés comunitario” y para cuya conservación es necesario designar “Zonas especiales Conservación”. En la fauna se excluye a las aves, por estar ya protegidas por la Directiva de Aves.

El Anexo III explica los criterios de selección de las zonas que pueden ser designadas ZECs y que podrían contribuir a la protección de las especies citadas en el Anexo II.

Page 195: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 192 

El Anexo IV incluye aquellas especies de flora y fauna de “Interés Comunitario” que requieren una protección estricta.

El Anexo V recoge las especies cuya recolección en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

DIRECTIVA 79/409/CEE: o Directiva de Aves.

La Directiva se refiere a la conservación de todas las especies de aves que viven normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en los que es aplicable el Tratado. Tendrá como objetivo la protección, la administración y la regulación de dichas especies y su explotación. Se aplica a las aves, así como a sus huevos, nidos y hábitats. Está ampliada por la Directiva 91/294/CE. Se estructura en veinte artículos y cinco anexos. Los tres primeros son los anexos de interés para el inventario:

Anexo I: recoge las especies amenazadas de extinción, las especies vulnerables a determinadas modificaciones de sus hábitats, las especies consideradas como raras porque sus poblaciones son escasas o porque su distribución local es limitada y otras especies que requieran una atención particular debido al carácter específico de su hábitat. Las especies recogidas en este anexo serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. Son especies amenazadas para las que hay que declarar ZEPAS.

Anexo II: incluye las especies que debido a su nivel de población, a su distribución geográfica y a su índice de reproductividad en el conjunto de la Comunidad, podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional.

Los Estados miembros velarán para que la caza de estas especies no comprometa los esfuerzos de conservación realizados en su área de distribución.

PARTE I: toda la UE. PARTE II: estados concretos.

Anexo III: incluye a las especies que son comercializables.

Anexo IV: métodos de captura y muerte y modos de transporte prohibidos.

Anexo V: incluye los temas relacionados con la investigación y protección.

Page 196: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 193 

CONVENIO DE BERNA: sobre la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa.

El convenio tiene como objeto garantizar la conservación de la flora y de la fauna silvestre y de sus hábitats naturales, concretamente de las especies y de los hábitat cuya conservación requiere la cooperación de varios estados y fomentar esa cooperación. Se concede, además, una especial atención a las especies amenazadas de extinción y vulnerables, incluidas las especies migratorias. Fue creada en 1979 y firmada en Berna, Suiza. España lo ratifica en 1986. Consta de cuatro anexos que detallamos a continuación: El Anexo I, en el que se incluyen aquellas especies de flora que están

estrictamente protegidas, y que, por lo tanto se prohíbe coger, recolectar, cortar o desarraigar intencionadamente. Además, se prohíbe, cuando sea necesario, la

posesión y comercialización de dichas especies. El Anexo II recoge todas las especies de fauna que están estrictamente

protegidas. Se prohíbe para dichas especies:

A) cualesquiera formas de captura intencionada, de posesión y de muerte intencionadas;

B) el deterioro o la destrucción intencionados de los lugares de reproducción o

de las zonas de reposo; C) la perturbación intencionada de la fauna silvestre, especialmente durante el

periodo de reproducción, crianza e hibernación […];

D) la destrucción o recolección intencionadas de huevos, donde se encuentren en la naturaleza, o su posesión aunque estén vacíos;

E) la posesión y el comercio interior de dichos animales, vivos o muertos,

incluidos los disecados, y de cualquier parte o de cualquier producto, fácilmente identificables,[…].

El Anexo III recoge todas las especies de fauna que están protegidas, y cuya

Page 197: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 194 

explotación se regulará de tal forma que mantenga la existencia de esas poblaciones fuera de peligro. El Anexo IV, recoge todos aquellos medios y métodos de caza y otras formas de

explotación prohibidos. Solamente son de interés los Anexos II y III para el inventario de fauna, y el Anexo I para el inventario de vegetación. CONVENIO DE BONN (CMS), Convenio sobre las especies migratorias

silvestres. Hecho en Bonn (Alemania) el 23 de Junio de 1979, entrando en vigor el 1 de Noviembre de 1983. España lo ratificó en mayo de 1985. Su origen está en la recomendación nº32 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano (1972, Estocolmo), que reconoció la necesidad de que los países cooperaran para la conservación de animales que migran a través de las fronteras nacionales o entre zonas de jurisdicción nacional y alta mar. Consta de dos anexos o apéndices: Anexo I: especies migratorias en peligro. No podrán ser capturadas salvo

excepciones por fines científicos, cría en cautividad o propagación o economía tradicional de subsistencia. Los Estados del área de distribución se esforzarán en:

a) Conservar y restaurar hábitats importantes.

b) Prevenir, eliminar o minimizar los efectos negativos de actividades o de obstáculos que dificulten la migración. c) Prevenir, reducir o controlar los factores que impliquen poner en peligro a la especie, incluyendo la introducción de especies exóticas y vigilando o eliminando las que hayan sido introducidas. Anexo II: especies migratorias que deben ser reguladas y/o objeto de acuerdos.

Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable y que necesitan que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación, cuidado y aprovechamiento.

Page 198: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 195 

Especies cuyo estado de conservación se beneficiaría considerablemente con la cooperación internacional resultante de un acuerdo internacional. Si las circunstancias lo exigen, una especie migratoria puede figurar a la vez en los anexos I y II. CONVENIO DE CITES: sobre el comercio internacional de especies

amenazadas de fauna y flora silvestres. Fue firmado en Washington el 2 de marzo de 1973; por ello, también se le conoce como Convenio de Washington. El sistema que establece el Convenio consiste, en esencia, en la obtención de permisos de exportación en el país de origen y de importación en el de destino, así como en la emisión de certificaciones para las excepciones previstas en el Convenio, de forma que toda mercancía objeto de comercio exterior se encuentre perfectamente documentada y se conozca su origen, destino y motivo por el que es objeto de comercio. Está compuesta por tres apéndices: Apéndice I: incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un

mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. En este caso, puede autorizarse el comercio concediendo un permiso de exportación (o certificado de reexportación) y un permiso de importación.

Apéndice II: incluye las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. Incluye también especies de apariencia similar a otras incluidas en los Apéndices CITES, a fin de garantizar un mejor control de las anteriormente citadas. El comercio de animales y plantas, capturados o recolectados en el medio silvestre, y nacidos en cautividad o reproducidos artificialmente, está permitido, si bien está reglamentado. El comercio puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. Apéndice III: incluye las especies sujetas a reglamentación dentro del territorio

de un país Parte, el cual necesita la cooperación de otros países con el fin de impedir o restringir su explotación. Se precisa un permiso de exportación CITES cuando el espécimen es originario del país que ha solicitado la inclusión

Page 199: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 196 

de esa especie en el Apéndice III, ó un certificado de origen expedido por la Autoridad Administrativa CITES del país exportador, o re-exportador, en el resto de los casos. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA

NATURALEZA (UICN) Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, tienen la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global. El fin general del sistema es brindar una estructura objetiva y explícita para la clasificación de la gama más amplia de especies según su riesgo de extinción. Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN tienen varios fines específicos, entre los que se encuentran aportar un sistema que pueda ser empleado coherentemente por diferentes personas, mejorar la objetividad ofreciendo a los usuarios una guía clara sobre cómo evaluar los diferentes factores que conducen al riesgo de extinción, ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones de manera muy amplia y proporcionar a las personas que se encuentran utilizando listas de especies amenazadas, una mejor comprensión de cómo fue clasificada cada especie. Las Categorías y Criterios seguidos corresponden a la versión 3.1. de 9 de febrero de 2000 (UICN, 2001), del Libro Rojo de las Aves de España (Madroño 2004): 1. Taxones No Evaluados (NE): taxón no evaluado en relación a los criterios objetivos proporcionados por UICN (1994). Cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios. 2. Taxones Evaluados:

2.1. Datos insuficientes (DD): La información disponible no es adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, del grado de amenaza de la especie basándose en la distribución y/o condición de la población. No es por lo tanto una categoría de amenaza.

2.2. Datos adecuados:

2.2.1. Extinto o extinguido (EX): Con certeza absoluta de su extinción. Se presume que un taxón está “Extinto” cuando prospecciones exhaustivas de sus hábitats conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados, y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.

Page 200: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 197 

2.2.2. Extinto en estado silvestre (EW): Sólo sobrevive en cautiverio, cultivo o fuera de su distribución original, es decir, como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. 2.2.3. En peligro crítico (CR): Con un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. 2.2.4. En peligro (EN): No en peligro crítico pero enfrentado a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano. 2.2.5. Vulnerable (VU): Un taxón es “Vulnerable” cuando se considera que se está enfrentando a un alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo.

2.2.6. Casi amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para “Vulnerable”, “En Peligro” o “En Peligro Crítico”, pero está próximo a hacerlo de forma inminente o en el futuro.

2.2.7. Preocupación menor (LC): no cumple ningún criterio de las categorías anteriores.

Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. Todos los taxones incluidos en las categorías de “En Peligro Crítico”, “En Peligro” y “Vulnerable” se consideran como “Amenazadas”.

Para los mamíferos se ha empleado la clasificación UICN presente en el Atlas y Libro Rojo de los mamíferos terrestres de España acabada en el año 2006.

CATEGORÍA SPEC:

Especies que requieren medidas de conservación en Europa (SPEC sus siglas en inglés), corresponde a la valoración realizada por BirdLife en su proyecto “Birds in Europe. Their conservation status” (Tucker & Heath, 1994) y a la revisión realizada de esa obra en 2004 (Birdlife Internacional, 2004). Estas categorías, que solamente se han aplicado a las aves, permiten conocer el estado de conservación de las mismas a nivel europeo. SPEC 1: Especie motivo de preocupación a nivel mundial.

SPEC 2: Especie con estado de conservación desfavorable (Europa concentra a

Page 201: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 198 

más del 50% de su población reproductora o invernante mundial).

SPEC 3: Especie con estado de conservación desfavorable (Europa alberga a menos del 50% de su población reproductora o invernante mundial). REAL DECRETO 1095/1989: de 8 de septiembre de 1.989. Declaración de

especies que pueden ser objeto de caza y pesca y normas para su protección. Incluye tres anexos:

Anexo I: Relación de especies objeto de caza y pesca en España, que puede ser reducida por las Comunidades Autónomas, en función de sus situaciones

específicas, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 1.3 del presente Real Decreto.

Artículo 1.3: Las Comunidades Autónomas podrán excluir de la relación del anexo I, en el ámbito de sus respectivas competencias, aquellas especies sobre las que decidan aplicar medidas adicionales de protección.

Anexo II: Relación de especies que pueden ser objeto de caza y pesca si se autoriza expresamente por las comunidades Autónomas, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 1.4 del presente Real Decreto.

Artículo 1.4: Las Comunidades Autónomas podrán autorizar la caza y pesca de cada una de las especies incluidas en el anexo II.

Anexo III: Relación de procedimientos prohibidos para la captura de animales. Tanto para las especies cinegéticas, como para las especies objeto de pesca.

REAL DECRETO 1118/1989: de 15 de septiembre, por el que se determinan

las especies objeto de caza y de pesca comercializables y se dictan normas al respecto.

La finalidad, es garantizar que la conservación de las especies objeto de caza y pesca no se vea amenazada por una comercialización inadecuada de sus especímenes; además, debe incluir la regulación de las circunstancias y condiciones en que pueda realizarse dicho comercio. El Real Decreto establece un régimen sancionador proporcionado a la gravedad de las posibles infracciones con respecto a sus previsibles efectos sobre la conservación de las especies. Cómo sólo hay un Anexo I, se clasificará con I las especies incluidas dentro de él y con (1) los ejemplares procedentes de explotaciones industriales.

Page 202: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 199 

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

Real Decreto 172/1998, de 3 de septiembre, por el que se declaran las especies cinegéticas de Castilla y León. La Ley 4/1996, de caza de Castilla y León, establece que las especies cinegéticas se definirán reglamentariamente, distinguiéndose, a efectos de la planificación cinegética, entre las especies de caza mayor y menor. Esto viene marcado por el Real Decreto 172/1998, que contiene 39 especies de caza menor y 8 de caza mayor.  

a) Especies cinegéticas de caza menor b) Especies cinegéticas de caza mayor

No citaremos este decreto en las tablas de los inventarios de fauna al considerarse sólo el jabalí como especie cinegética de caza mayor, siendo el resto de especies cazables englobadas en las especies cinegéticas de caza menor.

 

 

Page 203: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 200 

3.1.6.5 INVENTARIO FAUNISTICO

Para la elaboración del inventario de fauna se ha utilizado el visor del MAGRAMA “Geoportal”. En este se visualizó la cuadricula UTM 29TQF54, que cubre el área de estudio. Posteriormente se ha consultado la base de datos del Inventario Nacional de Biodiversidad (INB, 2007) disponible en MAGRAMA, obteniendo el listado de fauna existente en la cuadrícula UTM. Dichos datos son los que integran los diferentes Atlas y Libros rojos. También se revisó el Atlas de mamíferos silvestres de la provincia de Salamanca buscando la fauna citada en las mencionadas cuadriculas. La cantera que vamos a realizar presenta un impacto, que posteriormente se considerará, a aves, mamíferos, anfibios y reptiles. No obstante el impacto que provocará a las especies acuáticas de la zona es poco probable (debido a la inexistencia de cursos de agua importantes por la zona) y por eso se han descartado del listado de especies. Por otra parte, la carencia de datos acerca de la existencia de quirópteros en la zona, así como la de otros grupos animales como los invertebrados, ha obligado a seleccionar aquellas especies que potencialmente podrían presentarse en la zona de estudio, teniendo en cuenta los tipos de hábitats y biotopos existentes en la zona. Para ello se ha recurrido a la bibliografía existente entre la cual cabe citar: Atlas de mamíferos silvestres de la provincia de Salamanca, Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León, Diagnóstico de las Dehesas Ibéricas Mediterráneas. Los valores de abundancia se han obtenido del estudio “Especies de Flora y Fauna de la dehesa salmantina: abundancia relativa, intervención humana y regulación” por Ángel Puerto Martín, Ángel Prieto Guijarro, José Luís García Parra y Luís Martín Montero. En SALAMANCA Revista de Estudios nº 42, 1999, en el que se establece la abundancia de la fauna en la dehesa salmantina mediante una escala discreta de valores del 1 al 5. Hay que considerar que pueden ser algo anticuados e inexactos en algún caso, dado que el estudio es del año 1999. Del mismo estudio (“Especies de Flora y Fauna de la dehesa salmantina: abundancia relativa, intervención humana y regulación”) y del Atlas de mamíferos silvestres de la provincia de Salamanca, se han obtenido las posibles especies de quirópteros presentes en el área de estudio, a falta de otros datos más precisos obtenidos en inventarios de la zona. Se considerará su presencia como potencial y probable, ya que se trata de los taxones de murciélagos más representativos de la dehesa salmantina.

Page 204: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 201 

VERTEBRADOS: MAMIFEROS Los mamíferos silvestres de las dehesas se han reducido por la transformación que el hombre ha realizado sobre este paisaje, provocando una pérdida del matorral y sustituyendo la fauna silvestre de ungulados por animales domésticos. Así se pueden encontrar razas locales de gran valor biológico y cultural como la raza Morucha y la de Lidia, como la especie Bos taurus o el cerdo Ibérico (Sus scrofa var. doméstica). Pero, por lo general, estos animales domésticos son los mamíferos más abundantes de las dehesas y no suelen permitir una proliferación de ungulados silvestres, ya que compiten por los recursos herbáceos. Son tres los endemismos ibéricos: Talpa occidentalis, Microtus lusitanicus, y Lepus granatensis. Y una especie introducida: Neovison vison.

Talpa occidentalis Es muy similar al topo europeo. Como diferencias externas, aunque sin validez diagnostica, se puede indicar que el ibérico es generalmente más pequeño, con el hocico algo más corto, los ojos siempre ocultos bajo la piel y las extremidades anteriores relativamente anchas. Mide unos 12 cm y pesa 50-60 gr. Una correcta determinación debe basarse en la morfología dentaria y en diversas medidas del cráneo y la pelvis. Ocupa áreas con suelos lo suficientemente profundos y blandos como para ser excavados, pero no tanto como para que las galerías se desmoronen. Necesita también presas abundantes. Es una especie endémica de la Península ibérica.

Microtus lusitanicus La coloración general del cuerpo es parda grisácea, ocasionalmente con reflejos ocráceos en los costados. El vientre es gris. La cola es bicolor, con la parte superior más oscura. La longitud cabeza-cuerpo se sitúa en torno a nueve cm y el peso es de alrededor de 16 gr. Tiene los ojos y las orejas de pequeño tamaño y la cola corta, con la estructura típica de un animal de hábitos subterráneos. Necesita de suelos blandos en los que excavar sus galerías, y de abundante cobertura vegetal. Aparece en los bosques, pinares y pastizales, pero también en zonas cultivadas, donde puede excavar sus madrigueras en linderos y ribazos con poca vegetación y en huertos de frutales. Es un endemismo ibérico que tiene su área principal de distribución en el noroeste peninsular.

Page 205: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 202 

Lepus granatensis De aspecto similar al resto de las liebres, se diferencia de ellas por su menor tamaño, una mayor extensión de la zona blanca ventral y por presentar una mancha blanca en la parte posterior de las extremidades delanteras, que puede llegar a rodear por completo parte alta de la pata. La longitud cabeza cuerpo es de 45 cm y el peso se sitúa alrededor de los 2-2.5 kg. Las hembras son algo mayores que los machos. Es un habitante de las grandes extensiones cerealistas de la meseta, ocupando también zonas de matorral ralo y medios forestales. Se puede considerar como un endemismo de la Península ibérica.

Neovison vison Similar al visión europeo y al turón. Es mayor que el vison europeo y de tonalidad, por lo general, más oscura. Frecuentemente con manchas blancas en los labios inferiores y en la barbilla, el pecho y el vientre. Los machos son mayores que las hembras. Frecuentan la proximidad del agua, tanto en costas como en lagos, ríos, arroyos, marismas. Esta considerada como una especie plaga de expansión y se intenta limitar su abundancia, en particular por sus efectos nocivos sobre el vison europeo, el desmán, la rata de agua, el cangrejo autóctono, etc.

Page 206: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 203 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN (2006) 

Artiodáctilos Suidae Sus scrofa Jabalí M,E,P

S A I III LC 

Carnívoros Mustelidae Mustela putorius

Turón E, ZH P E  III LC 

Carnívoros Mustelidae Meles meles Tejón E,P,M P N III LC 

Carnívoros Mustelidae Lutra lutra Nutria paleártica

ZH,A P N II,IV II I LC 

Carnívoros Mustelidae Martes foina Garduña E,HA P N III LC 

Carnívoros Mustelidae Neovison vison

Vison americano

* Zh,A P E  LC 

Page 207: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 204 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN 

(2006) 

Carnívoros Canidae Vulpes vulpes

Zorro E,C,P,

 

S N I I III LC 

Carnívoros Viverridae Genetta genetta

Gineta HA,P,

A, 

E,M 

P E  III LC 

Chiroptera

Rhinolophidae

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de herradura

P E  VU II NT 

Chiroptera  Vespertilionidae

Pipistrellus pipistrellus

Murciélago enano

P A II,IV III II LC 

Page 208: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 205 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN 

Chiroptera  Vespertilionidae

Eptesicus

serotinus

Murciélago hortelano

P E  IV II II LC 

Chiroptera  Tadaria Tadaria teniotis

Murciélago rabudo

P C IV II II NT 

Erinaceomrfos

Talpidae Talpa occidentalis

Topo ibérico

* P,ZH P R IV II LC 

Erinaceomrfos

Erinaceidae Erinaceus europaeus

Erizo europeo

ZA,

ZH, 

M,C,E 

S ‐  III LC 

Page 209: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 206 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN 

Lagomorfos Leporidae Oryctolagus cuniculus

Conejo M,P,

C,ZH 

S MA I I IV VU

(A2ab

de) 

Lagomorfos Leporidae Lepus granatensis

Liebre ibérica

* E, M,P

S A I I IV LC 

Roedores Muridae Apodemus sylvaticus

Ratón de campo

A,M,

HA,ZH 

S MA LC 

Roedores Gliridae Eliomys quercinus

Lirón careto M,E,H

P E  LC 

Page 210: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 207 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN 

Roedores Muridae Microtus lusitanicus

Topillo lusitano

* ZH,E,C P E  LC 

Roedores Muridae Mus musculus

Ratón casero

HA,C

 

S MA LC 

Roedores Muridae Mus spretus Ratón moruno

ZH,M,

P MA LC 

Roedores Muridae Microtus arvalis

Topillo campesino

A,M,Z

H, 

S MA LC 

Page 211: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 208 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN 

Roedores Muridae Rattus norvegicus

Rata parda HA,P,C

 

P MA LC 

Soricomorfos Soricidae Crocidura russula

Musaraña gris

HA,ZH

,C,E 

 

 

P E  III LC 

 

TABLA  66 : Elaboración propia a partir de las directivas, convenios y decretos que se detallan 

Page 212: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 209 

AVES Las características ambientales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León hacen de ella una región privilegiada para las aves silvestres. Dispone de la más amplia gama de hábitats que puedan ser utilizados por las aves. Desde los roquedos y pastizales de alta montaña hasta las vegas fluviales pasando por las llanuras cerealistas y los magníficos bosques de frondosas y coníferas, la biodiversidad de esta comunidad es una señal de identidad de dicha tierra. (Juan José Lucas Jiménez; Guía de las aves de Castilla y León, 1º Edición: Mayo 1999). De las 165 especies de aves que nidifican en la provincia de Salamanca, el 90% de ellas pueden encontrarse, bien como reproductoras, invernantes y/o de paso migratorio en las dehesas. Este porcentaje se reparte muy desigualmente según se trate de una dehesa de encinar o robledal y dentro de estas, según el tipo de carga ganadera que soporte, la estructura de su vegetación (presencia de matorral, predominio de pastos, etc) y naturalmente, dado que las aves pueden desplazarse grandes distancias, según la estación del año en que nos encontremos. En los muestreos realizados en el campo hemos podido divisar: golondrinas, vencejos, urracas, cigüeñas, águilas ratoneras ó culebreras, garzas comunes, palomas comunes, palomas torcaces, palomas turcas, tordos, jilgueros, una pareja de perdices y un milano real. Así como el canto del cuco. En nuestro estudio sobre las aves hemos podido averiguar que hay cuatro aves vulnerables y una en peligro de extinción (milano real), a los que podría afectar la construcción del proyecto en cuestión. Son las siguientes:

Milvus milvus

El Milano real es una especie catalogada por el CEEA como en peligro de extinción. Ocupa para nidificar áreas boscosas de media montaña y espacios abiertos con masas forestales dispersas, preferentemente dehesas con ganadería, sotos y pinares. Es un nidificante común y migrante e invernante muy abundante. Entre las amenazas a esta especie se encuentran: veneno y persecución directa, intoxicaciones indirectas y electrocución, entre otros factores.

Figura 59: Milvus milvus .

Page 213: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 210 

Ciconia nigra Algo menor que la familiar cigüeña blanca, tiene una talla de 90 a 100 cm, y una envergadura que sobrepasa los 160 cm. El peso aproximado es de 3 kg. El adulto presenta un plumaje negro por su parte dorsal: cuello, pecho, dorso y cola, con irisaciones metálicas verdes y moradas, muy patente en la cabeza, el cuello, el dorso y las coberturas alares. Las partes inferiores tienen plumas blancas: zona axilar, zona ventral, muslos e infracoberturas caudales, que son extraordinariamente largas. Anida en árboles y bosques despoblados. Ocupa nidos de años anteriores o ambos sexos construyen un nido voluminoso con ramas y forrado de musgo, hierbas verdes y gramíneas, siempre cerca del agua. La puesta, de abril a junio, consta de 3-5 huevos blancos y ambos progenitores los incuban por espacio de 38 a 42 días. Los polluelos son alimentados por sus padres y son capaces de volar al cabo de 65-70 días.

Circus pygargus

Sus hábitats son el bosque mediterráneo y la llanura cerealista. Ocupa para nidificar todo tipo de espacios abiertos, principalmente campos de cereal de secano. También pastizales y eriales con matorral bajo de brezos, tojos, aulagas, etc. Construye el nido en el suelo, entre los campos de cereal, en solitario o formando pequeñas colonias. El Aguilucho cenizo es un ave vulnerable en nuestro país.

Figura 60. Ciconia ciconia.

Figura 61. Circus pyrargus.

Page 214: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 211 

Falco naumanni Es algo más pequeño que el cernícalo común (Falco tinnunculus) con el que se confunde a los ojos inexpertos: una longitud de 30-35 cm y envergadura de 60 a 67 centímetros con un peso de entre 120 y 145 g, todo ello en edad adulta. En plumaje adulto los machos tienen la cabeza gris azulada, el dorso y partes superiores de las alas marrón rojizo sin las manchas negras que caracterizan a su pariente el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Además, en la parte superior de las alas, los machos del cernícalo primilla muestran una extensión de gris azulado variable en las coberteras grandes y medianas, teniendo la cola y el obispillo gris azulado sin barreado alguno, la cola, eso sí, con una ancha banda subterminal negra y una terminal clara y más fina.

Streptopelia turtur

Caracterizada por su color pardo, con manchas oscuras en un dorso pardo rojizo, con una cabeza gris claro y un halo rojizo en torno a los ojos. Su nido es en forma de pequeña plataforma, sobre la vegetación de cierta altura; contiene dos huevos, puestos en dos o tres nidadas, de mayo a julio.

Figura 62. Falco naumanni.

Figura 63. Streptopelia turtur.

Page 215: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 212 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Anseriformes Anatidae  Anas platyrhynchos 

Añade 

azulón 

ZH P MA  E‐D I I II,II

III II

Apodiformes Apodidae  Apus apus  Vencejo 

común 

S MA  AB‐S III

Charadriformes Charadriidae  Charadrius dubius 

Chorlitejo 

chico 

ZH P C  E‐D II II

Charadriformes Burhinidae  Burhinus oedicnemus 

Alcaraván 

común 

E, C S A  E‐D II II

 

Ciconiiformes Ciconiidae  Ciconia nigra Cigüeña 

negra 

ZH, 

HA, P 

P R  E‐D VU I II II II VU SPEC  

Page 216: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 213 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía

SP

EC

Ciconiiformes Ciconiidae  Ciconia ciconia 

Cigüeña 

blanca 

ZH, 

HA, 

S A  E‐D I II II SPEC 

Columbiformes Columbidae  Columba doméstica 

Paloma 

domestica 

C,ZH S MA  E‐D I II III

Columbiformes Columbidae  Columba palumbus 

Paloma 

torcaz 

E,C,

HA 

S MA  E‐D I I,II,

III 

Columbiformes Columbidae  Streptopelia decaocto 

Tórtola 

turca 

C, ZH S C  E‐D II II III

Columbiformes Columbidae  Columba livia Paloma 

bravía 

C,ZH S MA  E‐D I II III

Columbiformes Columbidae  Streptopelia turtur 

Tórtola 

común 

E P MA  E‐D I II III VU SPEC 

Page 217: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 214 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Coraciformes Meropidae  Merops apiaster 

Abejaruco 

europeo 

E,C P MA  Mz‐

II SPEC 

Coraciformes Upupidae  Upupa epops Abubilla E,C P MA  E‐D II SPEC 

Cuculiformes Cuculidae  Cuculus canorus 

Cuco 

común 

E, C S MA  Mz ‐

III

Falconiformes Accipitridae  Circus pygargus 

Aguilucho 

cenizo 

E, C P C  My‐

VU I,II II II II VU

Falconiformes Accipitridae  Milvus milvus Milano real E,C P C  E‐D EN I II I,I

II EN SPEC 

Falconiformes Accipitridae  Milvus migrans 

Milano 

negro 

E,C,

ZH 

P A  E‐D I II II II SPEC 

Page 218: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 215 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Falconiformes Falcónida  Falco tinnunculus 

Cernícalo 

vulgar 

E,C,

HA 

P A  E‐D II II II SPEC 

Falconiformes Falconidae  Falco subbuteo 

Alcotán 

europeo 

E P C  E‐D II II II NT

Falconiformes Falconidae  Falco naumanni 

Cernícalo 

primilla 

C, HA P C  My‐

Ag 

I II I,I

II VU

Falconiformes Accipitridae  Hieraaetus pennatus 

Aguililla 

calzada 

E P C  E‐D I II II II SPEC 

Galliformes  Phasianidae   Coturnix coturnix 

Codorniz 

común 

C S MA  E‐D I II III II SPEC 

Galliformes  Phasianidae  Alectoris rufa Perdiz roja E, C S MA  E‐D I II,II

III SPEC 

Page 219: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 216 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Gruiformes  rallidae  Gallinula chloropues 

Gallineta 

común 

ZH S MA  E‐D II III

Gruiformes  Rallidae  Fulica atra Focha 

común 

ZH P C  E‐D I II,II

III II

Paseriformes Turdidae  Phoenicurs ochruros 

Colirrojo 

tizón 

E,C,

ZH 

S MA  E‐D III II

Paseriformes Passeridae  Passer montanus 

Gorrión 

molinero 

E, C, 

ZH 

S MA  E‐D III SPEC 

Paseriformes Turdidae  Oenanthe hispánica 

Collalba 

rubia 

E, C P A  Mz‐

III II NT SPEC 

Paseriformes Troglodytidae  Troglodytes troglodytes 

Chochín E S MA  E‐D II

Page 220: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 217 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía

SP

EC

Paseriformes Sylviidae  Sylvia undata Curruca 

rabilarga 

E S MA  E‐D I II II SPEC 

Paseriformes Passeridae  Passer domesticus 

Gorrión 

común 

E, C

ZH 

S MA  E‐D SPEC 

Paseriformes Paridae  Parus major Carbonero 

común 

E, HA S MA  E‐D II

Paseriformes Turdidae  Turdus merula Mirlo 

común 

E,HA S MA  E‐D III II

Paseriformes Corvidae  Corvus corone Corneja E,HA S MA  E‐D I II

Paseriformes Corvidae  Corvus corax Cuervo E,C S A  E‐D III

Paseriformes Turdidae  Saxicola torquatus 

Tarabilla 

común 

E,C P MA  E‐D III II

Page 221: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 218 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Paseriformes Fringillidae  Carduelis carduelis 

Jilguero E, C,

HA 

P MA  E‐D II

Paseriformes Fringillidae  Carduelis chloris 

Verderón 

común 

E, C, 

HA 

S MA  E‐D II

Paseriformes Fringillidae  Serinus serinus 

Verdecillo E,C,

HA 

P MA  E‐D II

Paseriformes Sturnidae  Sturnus unicolor 

Estornino 

negro 

E,C

ZH,HA 

S MA  E‐D I II

Paseriformes Sylviidae  Phylloscopus collybita/ ibericus 

Mosquiter

o común 

/ibérico 

E,HA P MA  E‐D III II

Paseriformes Corvidae  Pica pica Urraca HA,E,

C, 

S MA  E‐D I II

Page 222: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 219 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Paseriformes Sylviidae  Sylvia borin Curruca 

mosquitera 

E P MA  Mz‐

II II

Paseriformes Sylviidae  Sylvia communis 

Curruca 

zarcera 

E P MA  Mz‐

II II

Paseriformes Sylviidae  Sylvia cantillans 

Curruca 

carrasqueña 

E P MA  Mz‐

II II

Paseriformes Sylviidae  Sylvia conspicillata 

Curruca 

tomillera 

E P MA  Mz‐

II II

Paseriformes Fringillidae  Fringilla coelebs 

Pinzón 

vulgar 

E,C S MA  E‐D I III

Paseriformes Hirundinidae  Delichon urbicum 

Avión 

común 

HA P MA  Mz‐

III SPEC 

Page 223: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 220 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Paseriformes Hirundinidae  Hirundo rustica 

Golondrina 

común 

C,ZH,

HA 

S MA  Mz‐

III SPEC 

Paseriformes Emberizidae  Emberiza calandra 

Triguero E, C S MA  E‐D III SPEC 

Paseriformes Sylviidae  Hippolais polyglotta 

Zarcero 

común 

E,ZH P MA  E‐D III II

Paseriformes Turdidae  Erithacus rubecula 

Petirrojo E P MA  E‐D III

Paseriformes Fringillidae  Carduelis cannabina 

Pardillo 

común 

E, C P MA  E‐D II SPEC 

       

Page 224: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 221 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Paseriformes Turdidae  Oenanthe oenanthe 

Collalba 

gris 

E,C P MA  Mz‐

III II SPEC 

Paseriformes Oriolidae  Oriolus oriolus Oropendol

E P MA  Ab‐S II

Paseriformes Motacillidae  Motacilla alba Lavandera 

blanca 

C,ZH

HA 

S C  E‐D II

Paseriformes Sylvia   Sylvia atricapilla 

Curruca 

capirotada 

E, HA P MA  E‐D III II

Paseriformes Alaudidae  Melanocorypha calandra 

Calandra 

común 

C P MA  E‐D I II SPEC 

Paseriformes Alaudidae  Galerida theklae 

Cogujada 

montesina 

E P MA  E‐D I II SPEC 

Paseriformes Alaudidae  Galerida ristata  Cogujada 

común C P MA  E‐D III SPEC 3 

Page 225: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 222 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Paseriformes Alaudidae  Lullula arborea 

Totovia E P MA  E‐D I III SPEC 

Paseriformes Paridae  Cyanistes caeruleus 

Hererillo 

común 

E S MA  E‐D II

Paseriformes Turdidae  Luscinia megarhynchos 

Ruiseñor 

común 

E S MA  Mz‐

III II

Paseriformes Laniidae  Lanius excubitor 

Alcaudón 

real 

E P MA  E‐D III SPEC 

Paseriformes Laniidae  Lanius senator Alcaudón 

común 

E, P A  Mz‐S III NT SPEC 

Paseriformes Aegithalidae  Aegithalos caudatus 

Mito E P MA  E‐D III

Paseriformes Alaudidae  Alauda arvensis 

Alondra 

común 

E,C P MA  E‐D II III SPEC 

Page 226: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 223 

 

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 67  : Elaboración propia a partir de las directivas, convenios y decretos que se detallan 

ORDEN  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE 

COMUN 

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

Fen

olog

ía

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. Aves 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Am

enaz

a U

ICN

Cat

egor

ía S

PE

C

Podicipediform

es 

Podicipedida

Tachybaptus ruficollis 

Zampullín 

común 

ZH S C  E‐D II

Strigiformes Strigidae  Athene noctua Mochuelo 

común 

E,C 

HA 

P A  E‐D II II

Strigiformes Tytonidae  Tyto alba Lechuza 

común 

E,C,

HA 

P A  E‐D II II SPEC 

Strigiformes Strigidae  Strix aluco Cárabo 

común 

E P A  E‐D II II

Page 227: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 224 

REPTILES Los reptiles son menos dependientes de los biotopos húmedos que los anfibios. Acostumbran a pasar bastante tiempo en zonas donde les dé el sol para mantenerse calientes. En este caso el número de especies también es pequeño debido a los usos que da el ser humano al suelo de la zona. Nos encontramos con dos especies endémicas: la culebrilla ciega y la lagartija ibérica. Bien se podría incluir a la culebra de escalera como endemismo casi ibérico. Tenemos dos especies introducidas como son la culebra viperina y el galápago europeo. Y las dos especies categorizadas como vulnerables según la UICN, son los galápagos europeo y leproso.

Emys orbicularis El galápago europeo tiene un espaldar ovalado y algo abombado, hidrodinámico, con una pequeña quilla los juveniles. Placas axilares muy reducidas e inguinales ausentes. Hasta 20 cm en hembras, y machos en general más pequeños, con la cola más larga y abultada en la base. Caparazón negruzco, a veces rojizo con líneas o puntos amarillos radiales en cada placa; también líneas amarillas en patas y cuellos. Patas robustas con amplias membranas interdigitales y fuertes uñas. Vive en medios acuáticos de corriente lenta, arroyos, ríos y lagunas, siempre con vegetación ribereña y sumergida abundantes.

Mauremys leprosa Caparazón aplanado e hidrodinámico, con quilla no muy marcada en jóvenes. Placas inguinales presentes. Hasta 23 cm en hembras y 20 cm en machos. Líneas amarillentas o anaranjadas en el cuello de subadultos. Plastrón blancuzco manchado de negro, mas cóncavo en machos. Estos con la cola más larga, ancha en la base y robusta en las hembras. Vive en medios acuáticos remansados con cierta independencia de la vegetación ribereña, aunque deben de existir refugios como rocas, troncos. La desaparición del agua superficial por sobreexplotación

Figura 64. Emys orbicularis.

Page 228: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 225 

de acuíferos e intensificación de la aridez lo estarían afectando muy negativamente.

Blanus cinereus Reptil sin patas, con aspecto de lombriz de tierra por su cuerpo cilíndrico con anillos, pero con escamas regulares visibles y cuerpo más duro. Morfología adaptada a la vida subterránea. Longitud de hasta 25 cm. Cabeza y hocico redondeados con ojos vestigiales bajo la piel. Hábitats mediterráneos, en suelos poco compactados, disgregados y algo húmedo dado su modo de vida subterráneo y cavador. Es un endemismo ibérico.

Podarcis hispanica Lagartija mediana, entre 3.7 y 7 cm de longitud. Cabeza y cuerpo aplanados, adaptados a vivir en fisuras rocosas. Vive en gran variedad de medios, pero asociada a rocas, piedras, muros o troncos caídos. Ambientes mediterráneos y soleados.

Natrix maura Culebra mediana, puede llegar hasta 1m de longitud, si bien no suele sobrepasar los 70cm. Pupila redonda. Aglifa, sin colmillos o veneno. Cabeza alargada y aplanada. Escamas dorsales ovaladas con una quilla o carena en el centro. Dorso pardo, oliva, ocre, rojizo o anaranjado. Diseño con manchas o líneas en zigzag más o

menos marcado. Siempre ligada a medios acuáticos naturales. Especie introducida.

Figura 65. Blanus cinereus

Figura 66. Podarcis hispanica

Figura 67. Natrix maura 

Page 229: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 226 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

asBiotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN  

Squamata Blanidae Blanus cinereus 

 

Culebrilla

ciega 

* E,M P E  IV III LC 

Squamata  Lacertidae Timon lepidus 

 

Lagarto

ocelado 

M,B P E  LERPE III LC 

Squamata  Lacertidae  Podarcis 

hispanicus 

Lagartija 

ibérica 

* M,E,

HA 

S MA III LC 

Squamata  Lacertidae  Pasammodromus 

algirus 

Lagartija 

colilarga 

M,E,

S MA LERPE III LC 

Squamata  Colubridae  Natrixmaura 

Culebra

viperina 

* Zh, 

CH 

P MA LERPE III LC 

Page 230: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 227 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

asBiotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza  UICN 

Squamata  Colubridae  Rhinechis 

scalaris  

Culebra de

escalera 

M,E,

ZH 

S A  LERPE III LC 

Squamata  Colubridae  Malpolon 

monspessulanus 

 

Culebra 

bastarda 

M,P,

S N  III LC 

Testudines  Emydidae  Emys orbicularis

Galápago europeo

* A,Ch

E, 

ZH 

P E  LERPE II,I

II VU 

Testudines  Bataguridae/ 

Geoemydidae 

Mauremys leprosa

Galápago leproso

Ch, 

A,ZH 

P E  LERPE II,I

III VU 

TABLA  68: Elaboración propia a partir de las directivas, convenios y decretos que se detallan.

Page 231: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 228 

ANFIBIOS

Los anfibios están fuertemente ligados a los hábitats húmedos, pues necesitan el agua en alguna etapa o en todas de su vida. En este caso habitan en las zonas húmedas permanentes y en menor medida en los arroyos temporales. A causa de estas condiciones las especies que estén muy ligadas a las zonas acuáticas se encuentran en menor abundancia que las más tolerantes a este factor.

Dada la escasa presencia de biotopos propensos para la vida de esta clase, no hay gran riqueza de especies.

De las pocas especies que tenemos, podemos destacar una como endemismo ibérico, el tritón ibérico.

Lissotriton boscai

Es una especie de anfibio urodelo. De tamaño pequeño, compacto, de hocico redondeado, a menudo con un surco longitudinal. Dorso parduzco en el macho y pardo aceituna en la hembra. Vientre amarillo a naranja con bordes claros y manchado de negro. Miden entre 8 y 9 cm. Se alimenta de gusanos, insectos y pequeños crustáceos.

Pasan el día bajo las piedras, saliendo a cazar de noche. Se aparean en charcas y estanques pequeños, también en pozos. Observa retiro invernal. Se encuentra en biotopos muy diversos, como bosques de encinas, alcornoques o robles, pinares, plantaciones de eucalipto, zonas de matorral y cultivos e incluso zonas arenosas costeras. Para su reproducción requiere pequeñas charcas temporales, estanques, pozas, arroyos con zonas remansadas, abrevaderos o fuentes. En Salamanca se cita también su reproducción en medios permanentes.

Figura  68. Lissotriton boscai.

Page 232: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 229 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de Berna 

Convenio de Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN (2006) 

Anura Hylidae Hyla arborea

Ranita de san Antón

Ch, 

Zh, 

S N  LERP

IV II NT 

Anura Pelobatidae Pelobates cultripes

Sapo de espuelas

Ch, 

Zh, 

P E  LERP

IV II NT 

Caudata Salamandridae Triturus marmoratus

Tritón jaspeado

Zh, A

Ch 

P N  LERP

IV III LC 

Caudata  Salamandridae  Lissotriton boscai

Tritón ibérico

* E,M,C

Ch, A, 

ZH 

P N  LERP

III LC 

Page 233: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 230 

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

En

dem

ism

o

Intr

odu

cid

as

Biotopo 

Presencia 

Abundan

cia 

R.D. 1095/89 

R.D.  1118/89 

CEEA 

Dir. háb

itat 

Convenio de 

Berna 

Convenio de 

Bonn 

CITES 

Amen

aza UICN 

(2006) 

Caudata  Salamandridae  Pleurodeles waltl

Gallipato Ch,A P N  III NT 

 

TABLA 69  : Elaboración propia a partir de las directivas, convenios y decretos que se detallan 

Page 234: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 231 

3.1.6.6 INVERTEBRADOS La dehesa, desde el punto de vista entomológico, constituye un complejo universo, integrado por multitud de medios cuya colonización, por parte de los insectos, ha estado condicionada y determinada por un amplísimo conjunto de factores muy heterogéneos. Podemos considerar, en principio, por un lado la multitud de medios edáficos que se identifican en las dehesas salmantinas y que albergan series amplísimas de formas entomológicas y por otro la enorme multitud de medios terrestres y acuáticos. En cualquiera de estos grandes medios uno de sus múltiples elementos representa multitud de posibilidades de colonización, que han sido ampliamente explotadas por un gran número de especies de insectos, con lo cual, el panorama es enormemente complejo y complicado. Debido a ello, este inventario es de carácter indicativo de las especies de invertebrados más comunes y características de la zona. En las dehesas encontramos representantes de la mayoría de los grandes grupos entomológicos, ya que a excepción de algún pequeño conjunto marginal, el resto incluyen especies que viven en nuestras dehesas. Podemos estimar, que en una dehesa, alrededor del 80% de las especies de invertebrados corresponden a los insectos, mientras que el resto está representado prácticamente por los Arácnidos. Como bien sabemos, los artrópodos constituyen más del 80% de la biodiversidad existente y los procesos en los que intervienen sus especies se han revelado claves para el mantenimiento de los ecosistemas, y sin embargo, poca ha sido la atención que hasta ahora se ha dispensado a este grupo de animales. La directiva europea de conservación de las Especies y sus Hábitats sigue adoleciendo de la idea antropocéntrica de mostrar preferencia por los seres vivos de mayor tamaño y más fácilmente identificables, dispensando poca atención a los artrópodos y seleccionando de este grupo de animales, en ocasiones, los actores menos adecuados. (GALANTE E. & VERDÚ J.R., 2000. Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España). Al no tener en la cuadricula UTM 29TQF54 (Zafrón) ninguna especie de invertebrados amenazados según el MAGRAMA, no realizamos ninguna lista de estas especies. Si mencionamos alguna de las especies más características como pueden ser: Procambarus clarkii, Hirudo medicinalis, Lumbricus terrestres, Scolopendra cingulata, Lucanus cervus, Cerambix cerdo, Macrothele campeiana, Apteromantis aptera, Buthus occitanus, Malocosoma neustria, Lymantria dispar.

Page 235: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 232 

3.1.6.7 ANALISIS Y DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO Los resultados del inventario de fauna son los siguientes: Se ha podido inventariar un total de 110 especies de vertebrados en la zona, siendo las aves el grupo animal más abundante y variado con un total de 71 especies. Tras ellas se sitúan los mamíferos con 25 representantes, los reptiles con 9 y el grupo de los anfibios con 5 especies. Se debe citar que en las bases de datos del MAGRAMA correspondiente para la cuadricula UTM que hemos utilizado, no había registrado ninguna especie para el grupo de reptiles y peces. En el caso de los peces es comprensible debido a que no existe en las inmediaciones cursos de agua importantes y persistentes, si pudiendo existir en alguna charca o arrollo temporal alguna especie como la gambusia o la tenca. Para los reptiles se ha obtenido la información pertinente a través de guías, atlas, etc. En total existen 6 endemismos, 3 pertenecientes al grupo de los mamíferos, 2 a los reptiles y uno a los anfibios Para especies introducidas se hace mención en 2 para los reptiles y una para los mamíferos. En la directiva de aves se encuentra un total de 30 aves de las 71 existentes. En la directiva de Berna se encuentran 96 taxones, 11 en CITES, 30 en Bonn y en la directiva de hábitats se encuentran 14 especies. En el RD 1095/89 se encuentran 15 especies cazables y en el RD 1118/89 se encuentran 5. Según las categorías UICN, tenemos 28 especies en preocupación menor, 8 en casi amenazados, 8 en vulnerables y 1 en peligro de extinción. En las siguientes tablas, se encuentra la información antes citada de forma más detallada.

Page 236: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 233 

Tabla 70: clasificación de especies. Elaboración propia

CLASE Número de especies

presenciales Número de especies

potenciales TOTAL

ANFIBIOS 1 4 5

REPTILES 4 5 9

AVES 30 41 71

MAMIFEROS 8 17 25

TOTAL 43 67 110

GRAFICO 31: Distribución de las especies presenciales

fauna

mamiferos

aves

reptiles

anfibios

Page 237: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 234 

GRUPOS DE 

ANIMALES 

DIR.AVES 

 

DIR.BERNA CITES UICN SPEC BON

CEEA RD 

1095/

89 

 

RD 

1118/89 

DIR. HABITAT 

I II I

I

II  III  I II DD CR E

V

NT LC NA  1 2 3 I II V

U

E

 

II IV 

AVES  12 1

4  35  33  11 1 3 3     8 20 1 26 2 1 12 1 ‐ 

MAMIFERO

‐ 5  9  1 1 2 21   ‐ 3 1 3 4 2 4 

REPTILES  ‐ 1  8  ‐ 2 7   ‐ ‐ ‐ 2 3 

ANFIBIOS  ‐ 2  3  ‐ 2 3   ‐ ‐ ‐ 3 

Page 238: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón.

 

 235 

TOTAL  12 1

4  43  53  1 11 1 8 8 28     8 20 1 29 3 1 15 5 4 10 

TABLA 71  : Elaboración propia a partir de las directivas, convenios y decretos que se detallan 

 

Page 239: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 236 

3.1.6.8 GALERIA DE IMÁGENES REALIZADAS EN LAS SALIDAS DE CAMPO Y MUESTREOS.  

 

 

 

Figura 69: EJEMPLAR DE MILANO REAL “ Milvus milvus” . Elaboración propia 

Figura 70: EJEMPLAR DE MILANO REAL “ Milvus milvus” . Elaboración propia 

 

Page 240: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 237 

 

Figura 71 y 72. EJEMPLAR DE CULEBRA DE ESCALERA “ Rhinechis scalaris” . elaboración propia 

 

 

 

 

 

Page 241: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 238 

 

 

 

 

Figuras 72, 73  : Ejemplares de cigüeña blanca “Ciconia ciconia”, una en el tejado de la iglesia de Zafrón y otra en una pradera. Elaboración propia. 

 

Page 242: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 239 

 

Figura 74 :Se ve con dificultad un ejemplar de lagartija colilarga “ Psammodrommus algirus” .Elaboración propia 

 

 

 

 

 

 

Figura 75  : Ejemplar de “ Buthus occitanus” .Elaboración propia

Page 243: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 240 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 76 : Ejemplar de culebra bastarda “ Malpolon monspessulanus” .Elaboración propia 

Figura 78  : Invertebrado. Elaboración propia 

Figura 77  :Invertebrado. Elaboración propia

Figura 79  : Hozaduras de jabalí “Sus scrofa” .Elaboración propia 

Page 244: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 241 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 80: Bando de palomas bravías “ Columba libia” .Elaboración propia

Page 245: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 242 

3.1.7. PAISAJE

Page 246: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 243 

3.1.7.1. INTRODUCCIÓN:

El paisaje que se estudia, se ubica en la localidad de Zafrón, la cual pertenece al municipio de Doñinos de Ledesma y forma parte de la comarca de Ledesma Sur (Salamanca); su paisaje es el propio de los sistemas de dehesas con un relieve poco pronunciado en el que son frecuentes las vegas y pequeñas ondulaciones del terreno.

Atendiendo al entorno completo y de forma más general puede considerarse como la combinación de dos zonas; una con extensiones aclaradas, (de cultivos cerealinos de secano) y por otro la presencia de pastizales con arbolado y matorral en las que es frecuente el desarrollo de actividades ganaderas. También abundan las zonas encharcadas, pequeños arroyos y masas de agua retenidas estacionalmente.

“Se destaca la dehesa por ser un sistema en equilibrio de la explotación del hombre y la conservación de los recursos naturales” (Puerto, 1997)

Pero la acción del hombre está presente en prácticamente toda la zona, debido principalmente al desarrollo de la ganadería, encontrándose en la zona, numerosas fincas destinadas a este fin, además de caminos, carreteras y tendidos eléctricos que debido a la baja densidad de población no afectan de una manera importante en el entorno paisajístico.

Cabe destacar el carácter monótono del paisaje, en el cual se integran diferentes subsistemas como el monte de encinas, zonas de matorral, y zonas de arbolado disperso, combinado con las grandes extensiones de cultivo.

El significado de paisaje ha ido modificándose con el tiempo, siendo múltiples las acepciones y definiciones que se emplean. Así, en un principio, el término de paisaje se utilizó para designar de forma común cierto tipo de expresiones pictóricas donde se representaban imágenes o sucesos naturales, hasta incluirse, con la evolución, en el lenguaje científico.

En 1945 Sánchez Muniain advirtió: “el concepto de paisaje es uno de éstos que se van perfilando generación tras generación hasta que cristaliza en un conocimiento propiamente científico”. Es por ello que es difícil encontrar una definición que se ajuste bien y sea lo suficientemente completa.

En 1972, Lepore llegaría a definirlo como “posesión contemplativa del mundo circundante”; pero el paisaje es mucho más, porque a pesar de englobar aspectos estéticos, emocionales y sentimentales, une una información visual y es susceptible de estudios sintéticos y analíticos.

Page 247: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 244 

Por ello Macia (1980), observa que las múltiples acepciones se pueden dividir en dos grupos conceptuales; “la imagen de un territorio en sus distintas facetas de percepción, y el sentido culto correspondiente al conjunto de elementos de un territorio ligados por relaciones de independencia.”

Así, frente a definiciones como la de Ramos et al. (1976), que inciden sobre la “expresión espacial y visual del medio” se encuentran las que tratan de incluir una base ecológica.

Díaz Pineda lo definió (1973) como: “la percepción sensorial de un sistema de relaciones ecológicas y no solo visuales” por lo que incita a tener en cuenta ambos matices y a analizar más allá de la información visual percibida.

Delpoux lo trato de sintetizar definiéndolo como “un objeto concreto materialmente palpable y directamente perceptible sobre el terreno”

Y González Bernáldez en 1981, distinguió la existencia de dos subsistemas diferenciables uno integrado por componentes evidentes y fácilmente perceptibles, que el autor denomina “fenosistema”; el otro constituiría un “criptosistema” que englobaría los elementos más ocultos y de difícil conocimiento.

Definir el paisaje es una tarea compleja, ya que es difícil aunar los distintos puntos de vista desde los que se ha abordado este tema (pintores, poetas, geógrafos, ecólogos, paisajistas, arquitectos, etc.) (Andrés Abellan. M. et al; La evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales, 2006).

Por ello, González Bernáldez (1981) sugiere la posibilidad de una consideración unificadora al entender el paisaje básicamente como “información que el hombre recibe de su entorno ecológico”. Se señala así la existencia del entorno ecológico como una fuente objetiva de información muy variada, y la presencia de un receptor en el que se destaca una desigualdad capacidad para captar, directamente, sin mediar técnicas instrumentales, los diferentes tipos de información.

Se puede abordar el estudio del paisaje desde dos perspectivas: por un lado el análisis estructural, en el que suele predominar el carácter descriptivo; y, por otro lado, un enfoque funcional, en la que destaquen los aspectos de la dinámica existente.

Explicar adecuadamente uno y otro es el objetivo prioritario.

Bertrand (1968) señala que el paisaje es la resultante de tres componentes principales: el potencial abiótico (o caracteres físico-químicos del medio), la explotación biótica (que comprende el conjunto de comunidades vegetales y animales) y la utilización antrópica (que interfiere con los dos primeros). El hombre es el agente modelador del paisaje que le rodea. Y con todo ello, como indica Villarino (1981): “El paisaje existe en sí mismo, pero el medio ambiente no se hace paisaje hasta el que el hombre no lo percibe. Estado de ánimo, personalidad, sexo y cultura, incluso condiciones meteorológicas, influyen en

Page 248: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 245 

la percepción del paisaje, aspectos estos cuya incidencia en la valoración habrá que evitar si se quiere conseguir un mínimo de consistencia objetividad.”

Condicionantes visuales básicos

Se entienden por características visuales básicas el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente un paisaje o sus componentes y que pueden ser utilizados para su análisis y diferenciación. En la línea establecida por Smardon (1979), se exponen a continuación estas características sobre la zona de estudio:

La textura: Son las variaciones o irregularidades de una superficie continua determinadas por la combinación de formas y colores. En nuestro caso, los cultivos y pastizales presentan una textura fina, densa, regular, sin contrastes internos. La vegetación de dehesa, debido a la relativa variedad de especies que la conforman, presenta una textura gruesa, dispersa, irregular y con contraste interno.

El color: los colores que conforman este paisaje son predominantemente cálidos, debido a los tonos ocres de la vegetación terofítica de los pastizales, y éstos son combinados con tonos verdosos de las formaciones encinares y con pastos húmedos de colores más claros.

La escala: Los elementos más altos como son las encinas, dominan sobre los cultivos y pastizales de menor altura.

El espacio: El pasaje es predominantemente panorámico ya que los cultivos no representan un obstáculo para la vista. Sólo está limitado por algunas lomas, aunque el cielo suele dominar las escenas.

La forma: Viene marcada por un relieve de muy ligera pendiente, con pequeños desniveles entre lomas y vaguadas.

Las líneas: Las líneas rectas son las dominantes debido a las delimitaciones de los cultivos, al adehesado y a la línea que forma el horizonte.

Componentes del paisaje

Se constituyen por aquellos aspectos del lugar que son fácilmente distinguibles y que conforman el paisaje. Se diferencian:

- Hidrología: destacan las múltiples charcas mediterráneas temporales y algunos arroyos que atraviesan la zona, generalmente bastante seca.

- Vegetación: Consistente en vegetación de dehesa conformada principalmente por encimas y algunas formaciones de matorral, cultivos de secano, praderas y pastos.

Page 249: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 246 

- Relieve: Efímero, suave, ligeramente ondulado; Predomina la llanura en contraposición a las leves vaguadas y frecuentes vegas.

- Actuaciones antrópicas: Las comunidades de dehesa, como formación vegetal, praderas y cultivos, son un ejemplo de la influencia antropogénica y sus actividades sobre el paisaje. Por lo que se considera que el paisaje a tratar es un paisaje, que aunque natural o naturalizado, está sometido a una fuerte impacto humano. Por otro lado también y aunque no destacables paisajísticamente, se atiende a los núcleos de población; Zafrón y Gudino; su configuración es más bien espontánea, trazado viario sinuoso irregular… lo cual, no rivaliza con la componente natural visual del paisaje.

Legislación

CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE.

(Florencia, 2000)

Este Convenio tiene por objetivo promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como organizar la cooperación europea en ese campo. El paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y constituye un recurso favorable para la actividad económica y para su protección, gestión y ordenación. El paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos.

El paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social y su protección, gestión y ordenación implican derechos y responsabilidades para todos.

Según el Convenio Europeo o Convenio de Florencia se entiende como paisaje “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”;

El ámbito de aplicación es amplio, abarcando las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas, asimismo las zonas terrestre, marítima y las aguas interiores y se refiere tanto a los paisajes que puedan considerarse excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados.

Las medidas específicas que plantea tienen diferentes fases: sensibilización, formación y educación, identificación y calificación, objetivos de calidad paisajística y aplicación.

Además se establecen algunas medidas sobre cooperación europea como son las políticas y programas internacionales, la asistencia mutua e intercambio de información, la cooperación transfronteriza, el seguimiento de la aplicación del Convenio y el Premio del Paisaje del Consejo de Europa.

Todas las actuaciones humanas están reflejadas en la conservación o degradación del paisaje.

Page 250: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 247 

3.1.7.2. TRANSECTOS PAISAJÍSTICOS

A través del mapa de vegetación, realizado a partir de SIGPAC, a escala 1:25.000 y señalando en él la vegetación real, se han situado tres transectos, de amplia longitud, que recogen lo mejor posible las unidades paisajísticas que constituyen el paisaje de la zona. Uno de los tres transectos atraviesa por encima de nuestro proyecto y por tanto incluyendo a la cantera. A continuación, teniendo en cuenta las curvas de nivel, se han dibujado los perfiles y se va analizando de forma gráfica el recorrido de cada uno de ellos, atendiendo a las características propias y diferentes de cada uno: topografía, componentes, vegetación.

Figura 81: en el que se indican los transectos

realizados en base al mapa de vegetación. Fuente:

Elaboración propia

Page 251: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 248 

Transecto I

Este transecto, que es el más largo de los tres, atraviesa el mapa de vegetación de arriba abajo, y cruza por encima de nuestra alternativa a estudio:

Se caracteriza por la existencia de moderados desniveles de terreno, que son debidos a la alternancia de formaciones de dehesa y praderas de pastizal húmedo, las cuales se distribuyen por toda la zona y coinciden con los arroyos temporales y las zonas encharcadas estacionalmente, y que por lo general las encontramos ligeramente a menor altura.

Podemos apreciar también una pequeña parte de terreno, en color verde más claro, formada principalmente por pastos ralos, de especies terofíticas o anuales, que ocupan los claros del monte adehesado.

La cantera, estaría situada junto a una zona más arbolada, y se situaría encima de formaciones de pastizal húmedo, lo que nos indica la posible presencia de cierta concentración de agua encharcada estacionalmente en el lugar de posición de la cantera.

Page 252: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 249 

Transecto II

El siguiente transecto atraviesa el mapa de vegetación de izquierda a derecha y es algo más pequeño que el transecto anterior:

Está caracterizado por leves desniveles del terreno, coincidiendo las de menor nivel con zonas de vaguada, en las cuales existe una mayor humedad y presencia de agua temporal, y en las que se desarrollan especies vegetales higrófilas con mayores requerimientos de humedad.

Al igual que en el transecto anterior, podemos apreciar la alternancia con zonas más arboladas, y en verde más claro, volvemos a encontrar una pequeña muestra con pastos anuales, más resistentes y con menos requerimiento hídrico.

Page 253: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 250 

Transecto III

El tercer y último transecto y también el más corto atraviesa el mapa de vegetación de arriba abajo casi paralelamente al primer transecto, pero situándose más a la izquierda del mapa y pasando por la población que se vería más afectada por este proyecto:

La principal característica de este transecto, es la presencia de cultivos, que se sitúan en las zonas aledañas a la población de Zafrón y se corresponden con zonas levemente deprimidas.

Cabe destacar la falta de zonas arboladas, debido a un intenso impacto antropogénico que se ve reflejado en éste lugar.

Identificamos la agricultura con la presencia de cultivos, que son de tipo secano, y los cuales abastecen a la población, junto con la presencia de la ganadería, que se extiende por todo el territorio.

Las zonas de pastos terofíticos, que en este caso ocupan un territorio importante, coinciden con las fincas destinadas a la ganadería, en concreto a la cría de ganado vacuno, la cual se extiende ampliamente por toda nuestra zona de impacto del proyecto y en general por toda la comarca de Ledesma.

Page 254: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 251 

3.1.7.3. MÉTODO DE LA CALIDAD VISUAL PARA VALORAR EL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE

Tomadas seis fotografías cubriendo todos los ángulos desde los que se ve la zona de impacto, a una distancia adecuada, se hacen copias esquemáticas de las fotografías según las unidades y elementos paisajísticos que aparecen en ellas. Estas copias se numeran de 1 hacia delante, incluyendo el cielo, a partir del plano más cercano, señalándose a continuación a qué corresponde cada plano. A continuación, las copias se cuadriculan según la trama de 4 cuadrículas de largo por 3 de ancho, quedando divididas de la siguiente manera:

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

Y se procede después al estudio de la calidad visual del paisaje. Valoramos cada cuadrícula de 1 a 5, de acuerdo con lo que aparece en ella, según nuestro criterio; tomándose también valores intermedios. Añadimos a estos valores, el valor de la suma de todos ellos, que es lo que se corresponderá con la calidad visual de cada fotografía. A partir del mimo criterio utilizado, hacemos a continuación una simulación de cuáles son las modificaciones que se producirían con el impacto introducido, aportando otros doce valores, cuya suma es la nueva calidad visual de cada fotografía.

Page 255: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 252 

En el siguiente mapa de vegetación situamos los puntos donde han sido tomadas cada

una de las fotografías que a continuación utilizamos para dar los valores y calcular la

calidad visual del paisaje.

Figura 82: en que situamos los puntos dónde

han sido tomadas las fotografías. Fuente:

Elaboración propia.

Page 256: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 253 

FOTOGRAFÍA 1:

 

 

 

 

 

 

 

Figura 83: Trabajo de campo

 

 

 

 

 

 

Figura 84: Copia esquemática. Fuente: Elaboración propia

PLANOS: 

1. Pasto 

2. Arbolado 

3. Matorral 

4. Cielo 

 

                                                                                   Tabla 72: valoración. Fuente: Elaboración propia 

Page 257: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 254 

FOTOGRAFÍA 2:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 85: Trabajo decampo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 86: Copia esquemática. Fuente: Elaboración propia 

PLANOS: 

1. Zona clareada 

2. Pasto 

3. Arbolado 

4. Berrocal granítico 

5. Cielo                                                Tabla 72: valoración. Fuente: Elaboración propia.  

Page 258: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 255 

FOTOGRAFÍA 3: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografía 87: Trabajo de campo 

   Figura 88: Copia esquemática. Fuente: Elaboración propia 

PLANOS: 

1. Zona clareada 

2. Pasto 

3. Arbolado 

4. Berrocal granítico 

5. Arbolado denso 

6. Cielo                                                                                  Tabla 73: valoración. Elaboración propia 

Page 259: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 256 

FOTOGRAFÍA 4: 

Figura 89: trabajo de campo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 90: Copia esquemática. Fuente: Elaboración propia 

PLANOS: 

1. Matorral 

2. Pasto 

3. Arbolado 

4. Arbolado y berrocal granítico 

5. Arbolado denso 

6. Cielo                                                                  Tabla 74: valoración. Fuente Elaboración propia 

Page 260: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 257 

FOTOGRAFÍA 5: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 91: Trabajo de campo

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 92: Copia esquemática. Fuente: Elaboración propia 

PLANOS: 

1. Pasto  

2. Arbolado 

3. Arbolado y matorral 

4. Arbolado denso 

5. Cielo                                                                               Tabla 75: valoración. Elaboración propia 

Page 261: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 258 

FOTOGRAFÍA 6: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 93: Trabajo de campo

Figura 94: Copia esquemática. Fuente: Elaboración propia 

PLANOS: 

1. Pasto clareado 

2. Pasto 

3. Árbol 

4. Arbolado  

5. Arbolado denso 

6. Cielo                                                                                Tabla 76: valoración. Elaboración propia 

Page 262: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 259 

Por último sintetizamos los resultados obtenidos en un diagrama de barras, señalando 

ambos valores: sin y con impacto. 

 

 

Gráfico 32: diagrama de barras comparando los valores obtenidos con y sin impacto. Fuente: elaboración propia

 

La construcción de una cantera en un territorio de dehesa no supone un impacto relevante, pues debido al tipo de vegetación y al no tener previamente un alto valor de calidad visual se resta importancia e impacto al efecto visual que las construcciones y componentes antrópicas pueden originar. Tal y como se expone en la gráfica los valores que puede tomar el paisaje en las distintas situaciones; de impacto o sin impacto, no difieren de forma alarmante.

Así pues en la fotografía 5 se puede observar el mayor contraste de valores de calidad visual, por tanto desde la zona donde se tomó dicha fotografía, en el ángulo oeste, se debe tener un especial cuidado.

 

Page 263: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 260 

3.1.7.4. ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ABSORCION

VISUAL:

La capacidad de absorción visual es la aptitud del paisaje para absorber los impactos que se puedan dar sin pérdida de su calidad visual.

Por otra parte, “la fragilidad visual es el conjunto de características del territorio relacionadas con la capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas o la susceptibilidad de un paisaje al cambo cuando se desarrolla un uso sobre él” (Aguiló, 1981; Ramos et al, 1986 y Escribano et al, 1987).

Para determinar dicha capacidad emplearemos la técnica basada en la metodología de Deomans (1986), “la cual se basa en asignar un valor numérico a los diferentes factores del paisaje considerados determinantes de estas propiedades”. Más tarde dichos puntajes se introducen en la siguiente fórmula CAV (capacidad de absorción visual del paisaje)”:

CAV= S x (E+R+D+C+V)

Donde: S: Pendiente E: Erosionabilidad R: Regeneración Vegetal D: Diversidad de la Vegetación C: Contraste de Color V: Actuación Humana

Los valores que se pueden dar van desde 1 a 3, siendo el máximo 45 y el mínimo de capacidad de absorción visual es 5. Es decir, cuanto mayor sea el valor, más alta es la capacidad de absorción del impacto y por tanto es un lugar más adecuado para introducir cambios y producir impactos.

Page 264: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 261 

Tabla 77: Valores CAV para el paisaje en la zona a evaluar. Fuente: Elaboración propia

Se toman los valores del cuadro anterior y se aplica la fórmula:

CAV=3 x (2+3+3+2+2)=36 Expresándolo en tanto por ciento, el dato es el siguiente: CAV = 80,0%. Se trata de un valor elevado, lo que nos indica que el paisaje de la zona de estudio tiene una alta capacidad de absorción visual del impacto y la zona podría ser adecuada para nuestro proyecto. Las características vegetales y topográficas del terreno provocan un mimetismo entre las instalaciones de las que consta la cantera y el medio natural que las rodea.

A pesar de ello, el impacto puede minimizarse mediante el empleo de colores y texturas de acuerdo con el criterio de integración paisajística del entorno; colores fríos, tonos verdes y grisáceos, de acuerdo con el paisaje. Además se reducirá en lo posible el empleo de líneas no naturales y la instalación de pantallas vegetales, entre otras medidas, podrían ser útiles, para aminorar el contraste visual.

 

Factor Característica CAV normal CAV numérico

S Poco inclinado Alta 3

E Suelos moderadamente erosionables Alta 2

R Buena regeneración vegetal Alta 3

D Diversificada, mezcla de claros y bosques

Alta 3

C Presencia moderada Moderado 2

V Contraste visual moderado Moderado 2

Page 265: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 262 

3.1.7.5. PRINCIPALES  IMPACTOS  SOBRE  LA  VEGETACIÓN  Y  EL 

PAISAJE 

Las explotaciones mineras de rocas, como las de granito, suelen causar una importante alteración en el paisaje debido no solo a la alteración producida en la zona de extracción sino también a la de las múltiples infraestructuras que lleva aparejada, así como caminos y zonas de acceso. Sobre todo afecta a los diferentes recursos naturales presentes en la zona como son: el agua, los suelos y la vegetación, entre otros.

Es imposible desligar entre sí los distintos elementos del medio, por lo que los conceptos ecosistema y paisaje mantienen profundas relaciones que afectan al estudio del segundo. Por ello, aunque las alteraciones paisajísticas son eminentemente perceptuales, hay que buscar su base en las modificaciones que experimentan los elementos constitutivos naturales, desde el punto de vista científico; y es del conjunto global de donde puede establecerse un compromiso más prometedor en la búsqueda de soluciones más o menos rápidas.

No olvidando que el paisaje es un compendio resultante de la actuación de muchos factores, y que aunque los mismos queden difuminados, desde el punto de vista de las percepciones se mantienen como causa de la que derivan. Se aprecia que no se pretende un cambio conceptual en el sentido estricto de la palabra, sino que se intentan añadir complementos de mayor intelectual y más provechoso en los resultados obtenibles (Blackburn, 1971)

La organización del espacio es compleja, pero la importancia de los valores paisajísticos hace que no deban pasarse por alto en los proyectos serios de ordenación del territorio, bien sea como elemento indicado para el desarrollo de determinadas actividades o para adoptar medidas conservadoras.

El análisis de impactos provocados por las actividades humanas, tanto si son con sentido económico, como es el caso del proyecto que se nos presenta, como de recreo, tiene una gran importancia. Pero no debemos quedarnos ahí, pues lo que interesa es conocer a fondo sus características para intentar resolver esa presión generada, que a veces no se concreta en hechos espectaculares, pero que va afectando paulatinamente a los complejos paisajísticos y provocando su deterioro.

Delpoux (1972) dividió, en sentido estricto, al paisaje en dos constituyentes básicos: el soporte (forma, color, microrrelieve, etc.) y la cubierta (con sus propios caracteres). El soporte, unido a características geológicas en el sentido más amplio (orogénesis, estratigrafía, litología), climáticas (tipo de erosión), antrópicas (grandes obras, como puede ser la construcción de una cantera) etc. La cubierta materializa la influencia de los parámetros climáticos, pedológicos, biológicos (florísticos y faunísticos) y, entre ellos, el parámetro antrópico, que tratamos en este estudio, (presión humana actual o

Page 266: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 263 

pasada; reflejo de las actividades socio-económicas, como la actividad de una cantera). Soporte y cubierta, se encuentran sometidos en parte a la influencia de los mismos factores, pero tienen una variación independiente en el espacio y en el tiempo, lo que conduce a la diversidad de tipos de paisaje por combinación de sus variaciones.

Espacio, paisaje y unidad elemental del paisaje, son los tres niveles importantes en el estudio y descripción de nuestro ambiente. Contemplados como recursos naturales, hay que darles una gran validez y, dada su utilidad, conviene tomar conciencia de que son exigibles, por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de emprender acciones y en el momento de determinar los lugares donde dichas acciones han de llevarse a cabo.

Según Delpoux (1972) “el paisaje representa el nivel intermedio directa o inmediatamente observable”, sobre él recaen principalmente las capacidades de un territorio para ser receptivo de ciertas actividades; como las actividades mineras que aquí nos conciernen. Determinar su idoneidad para ellas, o ante el impacto que de las mismas se va a derivar, es un reto que debe ser aceptado de manera consciente, o no, profundizando en sus propias bases mediante estudios analíticos o estableciendo regularidades mediante procesos sintéticos.

Lo elemental para la realización de un estudio, es establecer simplificaciones con garantías de una posterior generalización; esto implica limitarse a elementos, sectores o unidades que, como partes constituyentes de un todo, permitan simplificar el trabajo que de otra forma habría que desarrollar sobre amplias áreas. La valoración de estas unidades puede convertirse en una tarea relativamente sencilla y, si la extrapolación es posible, se habrá dado un gran paso hacia el objetivo del estudio marcado.

Siguiendo el método que considera al paisaje como un “compositum”, Ramos et al. (1976) opera de la siguiente forma:

1) Descripción del paisaje, que distingue entre rasgos actuales (valor actual del paisaje) y rasgos potenciales (respuestas del paisaje ante posibles actuaciones) Rasgos actuales, que contemplan:

‐ El medio físico (diversidad, singularidad, ambiente y escala) ‐ Actuaciones, con referencia a las desarrolladas en la zona (agrarias,

industriales y urbanas) ‐ Relaciones, interinfluencia de cada unidad con las colindantes, lo que

permite llegar a los conceptos de paisaje exterior (calidad de las vistas que se contemplan desde la unidad) e incidencia de otras unidades (bien sea directa, al ser vista de ellas, o indirecta, por los distintos impactos causados, como humos, vertidos, etc.)

Rasgos potenciales, en los que se recogen: ‐ Incidencia en otras unidades ‐ Fragilidad o capacidad, frente a posibles intervenciones

Page 267: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 264 

2) Inventariado, que tiene en cuenta el medio físico, las actuaciones, las relaciones

y la fragilidad. 3) Valoración, que emplea formulaciones adecuadas para poner de manifiesto el

valor actual y valor potencial.

Como es lógico, un valor actual alto y potencial pequeño (fragilidad) induce a la protección de la zona y, en el caso contrario, han de encontrarse otros lugares adecuados para situar las actividades que impliquen grave alteración al medio.

Potenciales impactos sobre el agua:

- Vertido de residuos a los arroyos y charcas circundantes: algunas infraestructuras se sitúan junto a los arroyos y charcas temporales, y los lodos producidos por la balsa de decantación, así como fluidos contaminados o aceites de la maquinaria, pueden llegar a parar al cauce de arroyos cercanos. La consecuencia del vertido de lodos y otros vertidos, podría influir en las posibilidades de recuperación biológica e interferir en el próspero desarrollo de la flora e invertebrados que se sitúan en los niveles primarios de la cadena trófica del medio acuático.

- Evaporación de acuíferos: las numerosas excavaciones y voladuras provocadas para la extracción del granito, podrían afectar al nivel freático, y llegado a este nivel, dejar al descubierto los acuíferos en forma de lagunas. El elevado número de estas lagunas, podría provocar una importante pérdida de agua por evaporación.

- Contaminación directa de acuíferos: cuando la extracción se abandona y permanecen las zonas excavadas y las laguna, podrían aparecer en ella todo tipo de vertidos de diversas procedencias, y utilizar éstas como vertedero. En ocasiones, son las propias empresas de extracción quienes provocan este problema al utilizar rellenos inadecuados para cubrir los huecos de los vaciados.

Sobre el suelo y la vegetación:

‐ Destrucción directa de la masa vegetal.

La implantación de una cantera no sólo implica la destrucción directa en la zona donde se va a realizar la extracción, sino también la destrucción debida a la instalación de otras infraestructuras complementarias, así como pistas de acceso a la misma. Todo ello, supone un gran impacto para la vegetación, ya que para la instalación de todos los elementos necesarios, necesita de un gran espacio y, con él, la eliminación de muchas especies vegetales que previamente lo ocupan.

Page 268: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 265 

Toda explotación minera requiere de la destrucción previa de la vegetación de superficie. Este saneamiento de grandes superficies supone la eliminación de grandes zonas de arbolado y la pérdida de muchas especies directamente relacionadas, y los hábitats que conforman. También conlleva a la destrucción de algunas zonas de cultivo, lo que supondría una pérdida importante de recursos tanto naturales, como para el aprovechamiento del ser humano.

‐ Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación de partículas:

Como consecuencia de las actividades extractivas y las voladuras, que inevitablemente se deben realizar en la zona, y que también incluyen movimientos de tierra y excavaciones, los lugares próximos a la zona de trabajo van a sufrir una determinada contaminación de partículas en suspensión a tener en cuenta; debida sobre todo, a las actividades, que requieren de movimiento del terreno. Además de otras partículas de polvo provocadas por el paso de vehículos, así como diferentes emisiones producidas a través de los tubos de escapes de toda la maquinaria utilizada. Todo ello repercutirá de forma negativa y directa sobre la vegetación, ya que las cenizas y el polvo pueden obstruir los estomas de algunas plantas, al depositarse encima de las mismas, dificultado la respiración, y disminuyendo el intercambio de gases (O2 y CO2) entre ellas y el medio.

‐ Pérdida definitiva de la masa de suelo orgánico:

La degradación, destrucción o retirada de la primera capa de suelo, debido tanto a la construcción de las infraestructuras, como a la compactación de suelos debido al tránsito de maquinaria y la construcción de vías de acceso, causa un grave perjuicio sobre la calidad de los suelos pudiendo llegando a perder íntegramente su capacidad agrológica.

Sobre el paisaje:

‐ Generación de impacto visual

El impacto visual del conjunto del proyecto será evidente e importante en una zona en la que el terreno es prácticamente llano y sería visible desde distintos puntos.

‐ Pérdida de naturalidad

Es inevitable que las componentes antropogénicas provoquen que la componente natural sea afectada o se vea reducida. Al realizar las obras, se introducirán líneas geométricas en el paisaje, como consecuencia de la construcción de caminos, el

Page 269: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 266 

vallado perimetral de la zona, también la eliminación en un área determinada de la vegetación y la instalación de las diferentes infraestructuras que producirán pérdida en la naturalidad de forma muy evidente.

‐ Alteración de las cualidades visuales El paisaje de la zona se va a ver afectado por la instalación del proyecto y como consecuencia la percepción visual de la población con respecto a dicho aspecto ambiental va a ver modificada. Se van a introducir elementos antropogénicos en una zona natural, que romperán con los planos horizontales característicos de la zona; por lo que se producirá una perturbación de la composición paisajística, una notable pérdida de naturalidad, la eliminación de componentes paisajísticos, e inevitablemente, alteraciones de las cualidades visuales.

‐ Introducción de nuevas estructuras La introducción de nuevos elementos e infraestructuras de naturaleza antropogénica tan distintos a los propios y naturales del lugar provocan un gran impacto visual; cambio en la textura del paisaje, el color, nuevas formas geométricas, rugosidad, así como el aumento de las líneas verticales en la zona. Además esto podría verse incrementado por la topografía poco acentuada del lugar que a pesar de las pequeñas vegas permite observar la construcción desde la mayoría de los ángulos y a gran distancia. La maquinaria, camiones e instalaciones suponen un impacto importante sobre el paisaje de la zona. Y se introducirán, también, nuevas formas irregulares por las terrazas, taludes y cortados, no naturales, formados durante la fase de explotación que destacarán también en el conjunto paisajístico.

.

Page 270: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 267 

3.1.7.6. PRINCIPALES MEDIDAS CORRECTORAS

A partir de la identificación, descripción y caracterización de los impactos en los apartados anteriores y de acuerdo con el Real Decreto 1131/1988 de 30 de Septiembre se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos, así como las posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en el proyecto.

Con este fin:

Se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos ambientales significativos de la actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los procedimientos de anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente.

En defecto de las anteriores medidas, se dispondrán aquellas otras dirigidas a recuperar o compensar dichos efectos, a ser posible con acciones de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acciones.

Las medidas correctoras deben de ser técnica y económicamente viables y asumibles por el proyecto.

A continuación se explicarán las medidas protectoras dedicadas a minimizar los impactos.

Medidas destinadas a los diferentes impactos:

CALIDAD AMBIENTAL

Emisión de gases procedentes de la combustión:

Durante la fase de obra se procederá a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria empleada para la construcción, así como una optimización del uso de la misma (incluyendo también los vehículos). Se usarán, en la medida de lo posible, combustibles de baja emisión.

Emisión de partículas

Se procederá al riego de las zonas de tránsito de la maquinaria para evitar el levantamiento de polvo y otras partículas, así como a la disminución de la velocidad de circulación. Durante las explosiones y voladuras, se ha de tener un cuidado especial, y proceder con

Page 271: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 268 

un riego más intenso y continuado para reducir al máximo la emisión a la atmósfera de partículas.

Generación de residuos tóxicos y peligrosos

Se realizará un correcto almacenamiento de los residuos para que no se produzcan pérdidas ni fugas y para evitar también los posibles efectos sinérgicos que se generarían en caso de derrame. Dicho almacenamiento se llevará a cabo en una zona impermeable para evitar la posible filtración al suelo.

Contratación de un gestor de residuos tóxicos y peligrosos autorizado, que se encargue de su tratamiento tras la salida de los mismos.

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Modificación del terreno

Se respetará al máximo posible la orografía del terreno para minimizar el impacto producido en el mismo. Minimizar el movimiento de tierras durante la construcción de las infraestructuras asociadas.

Erosión

Revegetación de terrenos movidos en la construcción de la planta. Limitar el paso de la maquinaria a las vías de acceso establecidas para ello. Establecimiento de una buena canalización para el agua de lluvia recogida en la planta y alrededores y evitar así que discurra produciendo erosión hídrica.

Modificación de las propiedades edáficas del suelo

Se limitarán las zonas de trasiego de las máquinas usadas y se evitará todo desbroce y movilización de terreno que no sea estrictamente necesario.

Contaminación edáfica

Se procederá a la impermeabilización del suelo en torno a la cantera para evitar que se produzcan filtraciones al terreno debidos a posibles accidentes.

Page 272: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 269 

Compactación (uso de maquinaria)

Limitar el tráfico de camiones y otros vehículos a las vías dedicadas a ese uso. En la fase de clausura, si se diera, una vez quitadas todas las infraestructuras se procederá a arar el suelo.

Alteración de la calidad del agua

Implantación de un sistema de depuración que nos permita devolver el agua al rio en las mismas condiciones en las que fue tomada.

VEGETACIÓN

Reducción de suelo fértil

Se limitarán las zonas de trasiego de las máquinas usadas y se evitará la movilización de terreno que no sea estrictamente necesario. Como medida compensatoria, en la fase de clausura se intentará restaurar las condiciones iniciales del suelo.

Disminución de la cobertura vegetal

Se limitará el área de desbroce y la zona permitida para el tránsito de vehículos. Como no se trata de una zona con especial interés no se prevén medidas compensatorias.

Degradación de las comunidades vegetales

Se usará un tipo de maquinaria lo más ecológica y energéticamente eficiente posible. Al ser este un efecto indirecto de otras actividades, las medidas tomadas en dichas actividades contribuirán a la disminución de este impacto.

Disminución de productividad vegetal por deposición polvo

Este impacto es una consecuencia de la emisión de partículas y por tanto, se ve reducido

PAISAJE

Afección visual

Se implantará una barrera vegetal que dará más naturalidad a la visión del entorno, impidiendo así el impacto visual que genera la cantera. Además, la construcción de las infraestructuras se hará en diferentes colores fríos que no destaquen con respecto al

Page 273: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 270 

entorno, y evitar construir con líneas poco naturales. Se retirará todo el terreno sobrante y los escombros producidos durante la fase de construcción y demolición (en caso de cierre) de la cantera, para que no den aspecto de

Aparte de todo lo citado, y haciendo incidencia en cuanto al paisaje, los diferentes elementos deberán reunir una serie de características para afianzarse a la utilidad y necesidad de su empleo:

- Los elementos deben mostrar la mayor concordancia fisionómica y de composición entre sí y con el entorno.

- El conjunto de elementos ha de reflejar con fidelidad el carácter y rasgos más destacados del paisaje que componen.

- Su extensión será la mínima posible, siempre dentro de la imposición marcada al definirlos como pautas representativas.

- Su valoración, definición y visualización ha de ser sencilla y abordable que la del conjunto.

- Desde el punto de vista descriptivo han de ofrecer la máxima simplicidad.

- Deben constituir unidades funcionales lo más cerradas que sea posible

- De los puntos anteriores ha de derivarse un alto grado de posibilidades de explotación.

Puerto Martín, A., Rico Rodríguez, M., García Rodríguez, J.a., Rodríguez González, R. Gómez Gutiérrez, J.M. “El paisaje I. Rasgos teóricos en la búsqueda metodológica”

 

 

Page 274: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 271 

3.1.8 AFECCIÓN A RED NATURA 2000

Page 275: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 272 

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves (ZEPA). Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La legislación española establece que las Comunidades Autónomas sean las encargadas de elaborar la lista de LIC, a partir de la cual se declaran las ZEC, tras un minucioso proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario.

Logotipo 1: Red Natura 2000.

La zona de estudio, en la que se va a llevar acabo la realización del proyecto, no afecta a ninguno de los componentes de la Red Natura 2000 (LIC, ZEPA).

La zona de especial de conservación (ZEC) más próxima es el LIC de Riberas del rio Tormes y afluentes, código ES4150085 con una superficie de 1834 hectáreas, que no se verán afectadas por la ejecución de nuestro proyecto, como hemos podido comprobar con las capas existentes de LIC y ZEPA del Visor Sigpac de la Junta de Castilla y León.

Page 276: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 273 

3.1.9 RUIDO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Page 277: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 274 

3.1.9.1. INTRODUCCIÓN

El ruido es un sonido no deseado, un tipo de sonido molesto para el ser humano, no deseado. Se trata de un fenómeno vibratorio que al ser detectado por el oído humano causa molestias.

Coincide, de forma general, con una variación aleatoria de la presión a lo largo del tiempo. Es un sonido complejo que puede caracterizarse por la frecuencia de los sonidos puros que lo componen y por la amplitud de la presión acústica de cada una de esas frecuencias. Si las frecuencias son muy numerosas, el ruido se caracteriza por la repartición de la energía sonora en bandas contiguas que definen el “espectro frecuencial del ruido”; éste varía aleatoriamente a lo largo del tiempo. Entre las variables que permiten diferenciar unos ruidos de otros, cabe destacar la composición en frecuencias, la intensidad, la variación temporal, la cadencia o el ritmo.

El intervalo de presiones acústicas a las que es sensible el oído humano es muy amplio, siendo el umbral mínimo 2·10-5Pa y el máximo, 20Pa. Para trabajar con los datos relativos al sonido se emplea una escala logarítmica y otra unidad (decibelio, dB), ya que éstos son más manejables.

Al hablar de ruidos es habitual trabajar con el concepto de “presión sonora (L)”, viene dado por la expresión:

10 log 20 log

Donde p0 es el valor de referencia de la presión acústica que representa la menor presión acústica audible por el oído humano (2·10-5Pa) y p la presión eficaz. El valor de L se expresa en decibelios.

Se utiliza la escala logarítmica porque el comportamiento del oído humano está más cerca de una función logarítmica que de una lineal. Los niveles que puede percibir y soportar el oído humano se encuentran entre 1 y 120dB.

Los niveles de ruido a los que está expuesta la población oscilan entre 35 y 85dB.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recogido una serie de niveles de ruido (dB) y los efectos nocivos que produce cada uno de ellos, son los que aparecen en la siguiente tabla.

Page 278: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 275 

NIVEL DE RUIDO (dB)

EFECTOS NOCIVOS

30 Dificultan en conciliar el sueño y pérdida en la calidad del descanso nocturno

40 Dificultad en la comunicación verbal

45 Probable interrupción del sueño

50 Malestar diurno moderado

55 Malestar diurno fuerte

65 Comunicación verbal extremadamente difícil

75 Pérdida de oído a largo plazo

110-140 Pérdida de oído a corto plazo

Tabla 78: Niveles de ruido y efecto nocivo causado. Fuente: OMS

Con la realización de encuestas se ha llegado a las siguientes conclusiones:

‐ Ruidos < 35dB: ausencia de molestias. ‐ Ruidos de 55dB: el 10% de la población tiene molestias. ‐ Ruidos de 85dB: el total de la población tiene molestias.

El oído filtra de una manera determinada las diferentes frecuencias que componen el ruido, concretamente es más sensible a los sonidos de frecuencias altas. Por este motivo y para poder comparar el ruido medido con la sensación sonora generada, en los aparatos de medidahay que simular el filtro que tiene el oído humano, esto se hace mediante las escalas de compensación:

‐ Escala A: corrige las frecuencias altas y las bajas. Esta es la que mejor correlación ha demostrado con las sensaciones sonoras generadas por el ruido ambiental en áreas industriales y de tráfico. Al trabajar con esta escala, las unidades de medida son dB(A).

‐ Escala B: modifica las frecuencias muy bajas. Al trabajar con esta escala, las unidades de medida son dB(B).

‐ Escala C: corresponde a una respuesta lineal. Al trabajar con esta escala, las unidades de medida son dB(C).

El indicador que se emplea de forma habitual para medir el ruido es la presión sonora continua equivalente (LAeq), que expresa la media de la energía sonora percibida por un individuo en un intervalo de tiempo; representa el nivel de presión que habría sido producido por un ruido constante con la misma energía que el ruido que realmente se ha percibido, durante el mismo intervalo de tiempo; siempre va acompañado del periodo de tiempo al que se refiere.

Page 279: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 276 

10log1

Donde:

LAeq: media de la energía sonora ponderada

T: tiempo de duración de la medición

p: presión sonora instantánea (Pa)

p0: presión de referencia (2·10-5Pa)

dt: diferencial de tiempo

En la mayoría de países se han establecido como límites de la calidad ambiental de referencia los valores en términos de presión continua equivalente (Leq) de 65 dB(A) para el periodo diurno y 55dB(A) para el nocturno, aunque los valores varían en función de las actividades de la zona.

3.1.9.2. LEGISLACIÓN

A nivel autonómico se aplica la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. Esta ley regula el régimen de protección contra la contaminación acústica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Los objetivos de la misma son prevenir la contaminación acústica y su efecto sobre las personas y el medio ambiente, así como establecer las medidas, límites, sistemas, procedimientos e instrumentos de actuación necesarios para el control eficiente del control del cumplimiento de los objetivos de calidad en materia acústica por parte de la administración pública. Distingue una serie de áreas de sensibilidad acústica en función de la actividad predominante en la zona; vienen indicadas en el artículo 8: área de silencio (tipo I), área levemente ruidosa (tipo II), área tolerable ruidosa (tipo III), área ruidosa (tipo IV), área especialmente ruidosa (tipo V). En el anexo I habla de los valores límite de niveles sonoros producidos por emisores acústicos:

‐ Limite de emisión. Ninguna instalación, establecimiento, maquinaria, actividad o comportamiento, podrá emitir más de 95dB(A) a 1.5m de distancia, excepto lo establecido en esta ley o en la normativa sectorial que le resulte de aplicación.

‐ Límite de inmisión en exteriores: ninguna instalación, establecimiento, maquinaria, actividad o comportamiento podrá transmitir al medio ambiente exterior, niveles sonoros superiores a los indicados en el siguiente cuadro:

Page 280: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 277 

ÁREA RECEPTORA LAEq 5s dB(A)

DÍA 8h – 22 h

NOCHE 22h – 8h

Tipo 1. Área de silencio 50 40 Tipo 2. Área levemente ruidosa 55 45

Tipo 3. Área tolerablemente ruidosa: ‐ Uso de oficinas o servicios y

comercial ‐ Uso recreativo y espectáculos

60 63

50 53

Tipo 4. Área ruidosa 65 55 Tabla 79: Límite de inmisión en exteriores. Fuente: Ley 5/2009 de Ruido de Castilla y León.

En el anexo II se refiere a los valores límite de niveles sonoros ambientales. Distingue límites para las áreas urbanizadas de situación nueva, las áreas urbanizadas existentes y áreas no urbanizadas (espacios naturales). En el anexo IV, relativo a los valores de las vibraciones, indica que los equipos y maquinaria no podrán exceder, en el interior de los recintos receptores de las edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, los siguientes valores del índice de vibraciones:

ÁREA RECEPTORA INTERIOR Law

Uso de viviendas y uso de hospedaje 75 Uso sanitario y bienestar social 72

Uso docente: ‐ Aulas, salas de lectura y conferencias 72

Tabla 80: Límites de emisión en interiores. Fuente: Ley 5/2009 de Ruido de Castilla y León.

Donde

Law es el índice de vibración (dB) y se determina con la siguiente fórmula:

20 log

aw es el máximo del valor eficaz (RMS) de la señal de aceleración, con ponderación en frecuencia wm, en el tiempo t, aw(t), en m/s2. a0 es la aceleración de referencia (a0=10-10m/s2)

Page 281: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 278 

3.1.9.1. ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO EN LAS DIVERSAS FASES

En este apartado del proyecto se estudian los ruidos que van a producirse a lo largo del proceso de instalación de la cantera en la zona. Se estima, en base a los datos de la maquinaria que se va a emplear en la cantera, si el ruido producido en las distintas fases del proceso de instalación y utilización de la cantera cumple o no los límites establecidos en la normativa. Otro factor a tener en cuenta relacionado con la distribución del ruido en la zona es la dirección predominante del viento.

A continuación se presentan tres apartados relativos a los ruidos presentes en la zona de estudio antes de llevar a cabo la instalación de la cantera, a la fase de instalación (obra) y a la fase de explotación.

‐ Fase previa a la instalación de la cantera

Los ruidos existentes en la zona de estudio antes de comenzar la instalación de la cantera, son predominantemente los propios del medio natural además, y de forma puntual, se puede registrar el ruido generado por el desplazamiento de los vehículos por los caminos de la localidad, ya sea hacia las zonas de cultivo o a las instalaciones ganaderas para, entre otras cosas, llevar a cabo el transporte de las cabezas de ganado a otros lugares (comercio de ganado).

‐ Fase de obras

En esta fase se lleva a cabo la preparación del terreno para la posterior extracción del granito. Consiste en la retirada de la tierra vegetal que está en la zona en la que se va a explotar el recurso, se llevará a cabo con una de las palas cargadoras con las que cuenta la instalación, de modo que no será necesaria la adquisición por parte de la cantera de otro tipo de maquinaria como pudiera ser una retroexcavadora. La otra tarea que se llevará a cabo en esta fase es la construcción de las instalaciones fijas; éstas consisten en una pequeña nave que se dedicará a servicios generales, oficinas, almacén, vestuario, etc., así como la instalación de una grúa fija para cargar los bloques de granito en los camiones de transporte. También hay que situar la escombrera dentro del terreno disponible de la parcela. Lo último que hay que instalar es una balsa de almacenamiento de agua de alimentación de los sistemas de corte; ésta tendrá capacidad para 50m3.

La maquinaria necesaria para llevarlo a cabo estará compuesta por las palas cargadoras para la retirada de la capa superficial y su transporte hasta la escombrera, están diseñadas para transportar los bloques de granito, pero también pueden transportar otros materiales para, de este modo, minimizar los costes de inversión en nueva maquinaria. La retirada de tierra para la localización de la escombrera también se realiza con las palas cargadoras. Para la instalación de las grúas únicamente será necesario llevar la estructura (el cuerpo) de la misma hasta zona en la que se quiere instalar, al tener gran tamaño su transporte deberá realizarse con las palas cargadoras por el interior de la instalación (hasta la misma llegarán en camiones).

Page 282: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 279 

De manera que se concluye que el ruido generado en esta fase se deberá principalmente al uso de las palas cargadoras, los datos de emisión correspondientes a la misma aparecen en la siguiente tabla.

MAQUINARIA EMISIÓN (dB)

Pala cargadora 95dB

Retroexcavadora 90dB

Tabla 81: Niveles de ruido emitidos por la maquinaria empleada en la cantera. Fuente: IGME.

Con este dato se procede a calcular el nivel de ruido provocado por la industria de la cantera durante la fase de obras.

Para utilizar el modelo que se explica a continuación hay que considerar una serie de condiciones o supuestos:

‐ El conjunto de la cantera se considera un foco puntual, aunque en la realidad las emisiones puedan proceder de diversidad de puntos.

‐ No existen obstáculos que puedan actuar como pantalla de atenuación del ruido y se despreciará la atenuación producida por la absorción del aire y por el suelo.

‐ La propagación del ruido se considera lineal y multidireccional. ‐ La intensidad se distribuye en una esfera concéntrica a la fuente.

Para trabajar con los datos correspondientes a la maquinaria que se va a utilizar, hay que tener en cuenta que la sensación no es aditiva mientras que las intensidades sí lo son; por esta razón se utilizará la siguiente fórmula en la que se toma como indicador del impacto el nivel de presión acústica (L) y la unidad de medida es el decibelio (dB):

10 10 . . . 10

En este caso solo se trabaja con la emisión de la pala cargadora, por lo que únicamente se utilizará un valor de sensación, la suma coincide con el valor de emisión indicado en la tabla anterior; de modo que la maquinaria empleada en la fase de obra de la cantera emite un total de 95dB(A).

10 10 10 96.2

A continuación se utiliza el parámetro “sensación sonora”cuya expresión permitirá calcular la distancia a la que las emisiones de la cantera provocarán una sensación sonora de 65dB, el límite según la ley CyL.

La expresión matemática que debe utilizarse es:

20 log

Page 283: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 280 

Donde:

L(d) es la sensación sonora en un punto a una distancia r de la fuente (dB), en nuestro caso toma un valor de 65dB.

L(x) es la sensación sonora emitida por la fuente (dB), que en este caso tiene un calor de 96.2dB.

rx es la distancia a la que se han tomado los niveles sonoros emitidos por la maquinaria, se supone que esta distancia es de 1.5 metros.

rd es la distancia a la que queremos saber el nivel de la percepción del ruido.

En este estudio de evaluación ambiental se busca calcular la distancia a la que se alcanzan 65 dB por lo que la incógnita en esta ecuación es “rx”, despejando de la ecuación anterior queda la siguiente:

20→

20

Sustituyendo con los valores correspondientes a esta fase del proyecto se obtiene la distancia:

1.596.2 65

20→ 10

. . → 54.5

Esta distancia es muy pequeña y, además, la fase de construcción de la cantera dura unos pocos días, de modo que el valor que en la ley aparece como límite se va a alcanzar a una distancia de 54. 5m, una distancia muy pequeña: el impacto también va a ser pequeño.

‐ Fase de explotación

En esta fase se lleva a cabo la explotación del material, la extracción del granito. Los grandes bloques de granito son extraídos de la cantera tratando de que la mayor parte del material extraído pueda ser aprovechado como roca ornamental.

Esta fase comienza con la retirada de la primera capa de granitos que no son útiles como material ornamental, esta se lleva a la escombrera, llevándose a cabo el transporte mediante palas cargadoras.

Para la obtención de los bancos empleados en el sistema de explotación de esta cantera, sistema de explotación de bancos descendentes de talud forzado, hay que hacer una rotoperforaciónpercutiva para lo que se van a usar la perforadora rotativa hidráulica y los martillos neumáticos de perforación rápida, con ellos se lleva a cabo la perforación de los barrenos en los que se introducirá el explosivo industrial. Se perforará la cantidad de terreno necesaria para permitir la explotación de dos bancos simultáneamente.

Page 284: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 281 

Los bancos se explotarán durante la fase de obra, llevando a cabo la extracción de grandes bloques mediante voladuras eléctricas, para lo que se utilizanse usan detonadores eléctricos). El material arrancado en las voladuras se cargará con una pala cargadora y los grandes bloques se cortarán con una máquina motriz de hilo de diamante, su tamaño se reduce con una máquina cortadora de disco. En el proceso de cortado de estos materiales hay que alimentar con agua para evitar que el sistema se sobrecaliente. Otro instrumento empleado en los procesos de corte de los bloques de granito será un compresor de aire de unos 20m3/min que permita llevar a cabo unos cortes más definidos.

Los grandes bloques se cargan con grúas. Para el transporte interno se van a emplear dos palas cargadoras, mientras que para el externo (entre el punto de extracción y la planta de tratamiento) se van a emplear camiones.

Cuando los dos primeros bancos en explotación hayan alcanzado las dimensiones exigidas (anchura mínima de 20m), se iniciarán los trabajos en los correspondientes bancos inferiores. Para ello se utilizará nuevamente la perforadora rotativa hidráulica y los martillos neumáticos de perforación rápida y en los barrenos obtenidos se introducirán explosivos. Para las voladuras (de tipo eléctrico) se utilizarán detonadores eléctricos.

Otros útiles necesarios en la explotación de esta cantera de granito son un soplete de aire comprimido, conducciones de aire comprimido, empujadores (se utilizan para desplazar las masas de granito desde la roca de la cantera para que su separación de la misma sea más sencilla) o martillos neumáticos.

La cantera va a tener un único turno de trabajo de 8 horas, este será durante día. Para ajustarse a la legislación, los niveles sonoros emitidos por el global de las máquinas no deben sobrepasar los 65dB, en periodo de día (de 8h a 22h), es el nivel más alto permitido, el correspondiente a áreas ruidosas.

Cabe señalar que la instalación necesita energía eléctrica, pero la instalación de un tendido eléctrico hasta la zona no sería viable puesto que al trabajar únicamente en un turno de 8 horas, la energía eléctrica proporcionada por el mismo se aprovecharía únicamente durante 8 de las 24 horas del día. Por esta razón, la energía eléctrica procede de un generador de energía eléctrica.

En función de la maquinaria empleada, los niveles sonoros serán mayores o menores. En la siguiente tabla se muestra la maquinaria que se utiliza en esta fase y sus correspondientes niveles de emisión.

Page 285: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 282 

MAQUINARIA EMISIÓN (dB)

Retroexcavadora 90

Pala cargadora 95

Explosivo industrial 200

Camiones 90

Máquina motriz de hilo de diamante 85

Máquina cortadora de disco 80

Perforadora rotativa hidráulica 100

Banqueadores de 2 y 3 martillos neumáticos 105

Compresor de 20m3/min 90

Generador energía eléctrica 80

Tabla 82: Niveles de ruido emitidos por la maquinaria empleada en la cantera. Fuente: IGME.

La explotación de la cantera requiere de otros equipos aparte de los incluidos en esta tabla, pero suponemos que dichos equipos generarán unas emisiones menores que las aquí recogidas y, por el hecho de que las sensaciones no son aditivas (pero las intensidades si), de manera que su inclusión no supondría ningún tipo de variación en los cálculos.

Para calcular la distancia a la que los niveles de ruido emitidos se atenúan hasta los 65 dB, en este caso se trabaja con los datos de emisión más altos sin tener en cuenta los de los explosivos, ya que este no es un ruido que se genere de forma constante, si no que se producirá cuando haya que abrir nuevos bancos, por lo general se repetirá semanalmente.

Se trabaja con los datos de emisión más altos, en este caso los cálculos se harán con los datos relativos a tres máquinas: la perforadora rotativa hidráulica (100dB) y losbanqueadores de 2 y 3 martillos neumáticos (105 dB).

Hay algún tipo de maquinaria para el que no se han encontrado los datos de emisión, pero consideramos que se trata de maquinaria que emite menor ruido que la maquinaria de la que si se tienen datos

Se calcula la sensación sonora generada por la actividad simultánea de las tres máquinas, para ello se utiliza la fórmula aplicada para la fase de construcción:

10 10 . . . 10

Page 286: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 283 

Sustituyendo con los datos correspondientes a estas máquinas quedaría:

10 10 10 106.2

Con el cálculo de este dato se obtiene la información necesaria para, mediante la aplicación de la ecuación de la sensación sonora, calcular la distancia a la que toma el valor límite de 65dB.

20 log

Se despeja el parámetro que se quiere calcular (el factor correspondiente a rd) que es la distancia a la que llegará una intensidad sonora de 65dB:

20→

20

Sustituyendo con los valores correspondientes a esta fase del proyecto se obtiene la distancia:

1.5106.2 65

20→ 10 . → 172.1

Semanalmente tendrán lugar las voladuras en las que se emplean explosivos, el efecto de las mismas será puntual, pero se debe tener en cuenta porque se trata de una de las mayores afecciones de este tipo de instalación; por esta razón, a continuación se procede a calcular la distancia a la que se alcanzan los 65dB cuando se trabaja simultáneamente con la perforadora rotativa hidráulica (100dB), los banqueadores de 2 y 3 martillos neumáticos (105dB) y los explosivos (200dB).

Lo primero que se debe calcular es la sensación sonora calculada por esta maquinaria funcionando simultáneamente, para lo que se utiliza la siguiente ecuación:

10 10 . . . 10

En esta ecuación se sustituye con los datos señalados anteriormente:

10 10 10 10 200

Este proceso se produce menos a menudo que el anterior, pero al tratarse de maquinaria de mayor potencia, su efecto se produce sobre zonas mucho más alejadas de la zona de extracción. Las emisiones generadas será más altas que en el caso anterior y, por este motivo, los 65 dB se alcanzarán a una mayor medida de la zona. Si en las proximidades de la cantera hubiera edificios habitados, habría que tener especial cuidado ya que, aunque se trata de emisiones que no son contínuas, se producen con cierta periodicidad y esto puede provocar diversos daños metabólicos como son los problemas de sueño.

Page 287: EsIA Cantera de Granito

Zafrón

®Mapa de Ruido Máximo

6º2'22,8''O41º3'12,22N

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del IGN, del mapa topográfico hoja 451 (Ledesma).

41º1'19,25''N5º59'19,72''O

0 500 1.000 1.500 2.000250Metros

Page 288: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 285 

3.1.10. CALIDAD DELAIRE

Page 289: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 286 

3.1.10.1. INTRODUCCIÓN

La contaminación atmosférica, queda definida por la Directiva 96/61/CE como la introducción, directa o indirecta, mediante la actividad humana de sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo que pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad del medio ambiente, o que pueden causar daños a bienes materiales o deteriorar o perjudicar el disfrute u otras utilizaciones legítimas del medio ambiente.

Este apartado se centra en la calidad del aire, que queda determinada por la presencia de sustancias contaminantes (gases o partículas y aerosoles) en la atmósfera.

La normativa vigente fija unos niveles de contaminantes en la atmósfera que no deben sobrepasarse, las comunidades autónomas llevan a cabo la distribución de su territorio en zonas de calidad del aire homogéneas en las que se evaluarán esos niveles, normalmente con mediciones o modelizaciones. Los resultados obtenidos deben proporcionarse a los ciudadanos para que conozcan el estado del ambiente en el que se mueven. Cuando los niveles recogidos superan los límites establecidos hay que llevar a cabo algún plan o medida para conseguir que los niveles de contaminantes se sitúen por debajo de los objetivos marcados en la legislación.

En España existe un plan llamado “Plan Nacional de la Calidad del Aire”, el actual tiene validez del 2013 al 2016, en el que se incluyen una serie de medidas para combatir la contaminación atmosférica y cumplir con la legislación a todos los niveles (nacional, europea e internacional). Incluye una serie de medidas horizontales que tratan de mejorar diversos aspectos relacionados con la calidad del aire (información, sensibilización ciudadana, Administración o fiscalidad) y otras medidas destinadas a reducir las emisiones generadas por sectores concretos y a incentivar los vehículos más limpios.

España cuenta con una red que se evalúa la composición química de la atmósfera a escala regional, en zonas alejadas de fuentes contaminantes. Satisface los compromisos internacionales del Programa EMEP/VAG/CAMP. Esta red se crea en 1983 y es reunificada en 2006. Trata de satisfacer los compromisos de medición de contaminantes a los que España se somete con la aceptación de los Programas anteriores. Estas mediciones permiten determinar los niveles de contaminantes de fondo que hay en la región en la que se encuentra la estación y, además, permite evaluar el transporte desde las fuentes emisoras situadas a grandes distancias de ellas. Por esta razón deben cumplir los requisitos de anchura de malla y distancias mínimas a distintos tipos de emisores. Estas estaciones deben ser representativas, en cuanto a la calidad del aire y precipitación, de un área extensa a su alrededor, por lo que se deben evitar perturbaciones locales que puedan influir sobre las mediciones.

El Programa EMEP (Programa Concertado de Vigilancia y Evaluación del Transporte a Larga Distancia de los Contaminantes Atmosféricos en Europa), surge a raíz del

Page 290: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 287 

convenio de Ginebra sobre contaminación transfronteriza de 1977. Trata de proporcionar información a los países firmantes a cerca de la concentración y depósito de contaminantes atmosféricos, del transporte de los mismos y de los flujos a través de las fronteras nacionales.

El Programa VAG (Vigilancia de la Atmósfera Global, 1989) se incluye en el PIAMA (Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente – AREP). Sus funciones son comprender los cambios naturales y antropogénicos de la atmósfera, conocer las interacciones entre la atmósfera, el océano y la biosfera y facilitar información científicamente fiable que se pueda utilizar para desarrollar políticas ambientales, tanto nacionales como internacionales.

El Programa CAMP (Programa Integral de Control Atmosférico), surge tras el convenio Oslo – París de 1992 para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste y tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a esta región atlántica, estudiando sus efectos sobre el medio marino.

Las estaciones españolas pertenecientes a esta red son las siguientes:

ES01 – San Pablo de los Montes (Toledo)

ES05 – Noia (A Coruña)

ES06 – Mahón (Menorca)

ES07 – Víznar (Granada)

ES08 – Niembros – Llanes (Asturias)

ES09 – Campisábalos (Guadalajara)

ES10 – Cabo de Creus (Girona)

ES11 – Barcarrota (Badajoz)

ES12 – Zarra (Valencia)

ES13 – Peñausende (Zamora)

ES14 – Els Torms (Lleida)

ES16 – O Saviñao (Lugo)

ES17 – Doñana (Huelva)

Algunas de las estaciones están integradas en más de un programa, mientras que otras se encuentran únicamente en uno de ellos.

El Programa Ordinario para estas estaciones es el siguiente:

o Datos de analizadores automáticos, operan de manera contínua: Ozono (O3), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de nitrógeno (NO2), Monóxido de nitrógeno (NO).

o Datos meteorológicos: dirección y velocidad del viento, radiación global, presión, temperatura, humedad y precipitación.

Page 291: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 288 

o Datos diarios de análisis de precipitación: iones sulfato, nitrato, amonio, sodio, magnesio, calcio, cloro, hidrógeno y potasio, pH y conductividad.

o Datos de captadores semiautomáticos y muestras diarias. o Aerosoles: PM10, PM2.5, Sulfatos en PM10, Nitratos en PM10. o Gases y aerosoles: nitratos, amonios.

Las muestras generadas se trasladan al laboratorio de referencia del Instituto de Salud Carlos II para su análisis.

En algunas de las estaciones enumeradas anteriormente, se llevan a cabo más medidas que las enumeradas anteriormente, de forma habitual esto se debe a que se deben cumplir otros acuerdos y colaboraciones existentes. Regularmente se llevan a cabo campañas de medición reguladas por leyes europeas relacionadas con el aire ambiental.

Cuando empezó a funcionar esta red y hasta 1998, su gestión y explotación se realizaba de forma contínua entre la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (DGCEA) y el Instituto Nacional de Meteorología; desde 1999, la gestión pasó a ser únicamente de la DGCEA. El número de estaciones ha ido aumentando con el paso de los años hasta alcanzar las 10 actuales:

Las estaciones están situadas en zonas regionales no afectadas por industrias ni por los centros urbanos; es decir, se recogen los niveles de fondo de las sustancias en estudio.

Existen Órganos Directores, tanto para el programa EMEP como para el CAMP que determinan qué medidas llevar a cabo y cómo realizarlas.

En estas estaciones se llevan a cabo medidas tanto manuales (valores diarios) como automáticas (valores horarios)

3.1.10.2. DATOS

Para estudiar el impacto de la cantera sobre la zona en la que se va a instalar, lo primero que debe hacerse es presentar los niveles ambientales de diferentes parámetros en la zona de estudio. Entre estos parámetro se encuentran los niveles de gases tales como (CO2, NOx, etc.) o de partículas.

Se van a presentar los niveles correspondientes a la estación de Peñausende (Zamora), ya que se trata dela estación más cercana a la localidad de Zafrón en la que se llevan a cabo medidas de los niveles de fondo de diferentes componentes de la atmósfera.

Estos se presentarán como base y, a continuación, se estudiarán las variaciones previstas debido a la actividad de extracción de material de la cantera.

Page 292: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 289 

De manera general, podemos destacar que la instalación de la cantera va a provocar un aumento de los niveles de diversos componentes, especialmente de las partículas. Los niveles de gases también aumentarán pero en menor medida, ya que proceden de los mecanismos de transporte, mientras que las partículas se producen tanto en la fase de explotación (con los procesos extractivos del granito que hacen que la roca se rompa, se obtienen grandes bloques de material) como en la de transporte (las palas cargadoras y los camiones llevan a cabo el transporte del material por los caminos de la instalación y por los caminos de comunicación entre la instalación y la carretera; estos caminos, habitualmente son de grava y arena, por lo que la producción de polvo será algo habitual, esto hará que aumente la concentración de partículas. Al tratarse de una instalación a cielo abierto, todas las emisiones de polvo que se generen van a afectar a la atmósfera.

Los datos de la composición atmosférica en Peñausende que se presentan en este proyecto son los correspondientes al Informe de la Calidad del Aire en Castilla y León del año 2012 (de la Junta de Castilla y León) y a los Boletines Mensuales de Estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del año 2013. Se utilizan estos datos ya que son los más actuales para cada uno de los parámetros. En el Informe de la Calidad del Aire en Castilla y León también se hace referencia al comportamiento de los parámetros analizados (diferentes de material particulado), por lo que estos datos se incluirán a modo informativo en cada uno de los apartados siguientes.

Los parámetros recogidos para esta estación son los enumerados a continuación:

SO2

NOx

PM10

PM2.5

Ozono

En primer lugar, se presentan las características de la estación de Peñausende:

ESTACIÓN LOCALIZACIÓN LONGITUD LATITUD CLASE

DE ÁREA TIPO DE

ESTACIÓN

PEÑAUSENDE Teso Santo 05º52’01’’W 41º17’20’’N REM F

Tabla 84: Características de la estación de Peñausende. Fuente: Informe de la Calidad del Aire en Castilla y León.

Page 293: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 290 

3.1.10.3. ANÁLISIS DE VALORES PARA LA ZONIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN A LA SALUD

- Dióxido de azufre (SO2) El dióxido de azufre es un gas contaminante cuyas emisiones son principalmente de origen antropogénico. Procede, principalmente de los procesos de combustión, los mayores valores se registran por las emisiones desde fuentes fijas (procesos industriales, calefacciones, etc.) y no por fuentes móviles (vehículos), también se obtienen mayores valores de emisión si el combustible empleado es carbón.

Entre los efectos que puede causar sobre el medio destaca la lluvia ácida al transformarse en ácido sulfúrico por diversas reacciones que tienen lugar en la atmósfera. Esto puede causar graves daños sobre diversos materiales debido a la corrosión que provoca.

Este gas tiene un efecto irritante y tóxico sobre la salud humana, afectando a través del sistema respiratorio. Los efectos se aumentan si los afectados son personas enfermas, niños, embarazadas o ancianos.

El efecto de este gas sobre la vegetación es la clorosis que supone un impedimento para la respiración y esto implica efectos sobre el crecimiento de las plantas afectadas.

La técnica de análisis y muestreo es la fluorescencia ultravioleta en continuo, según el método de referencia indicado en la normativa de la Unión Europea.

Los valores correspondientes para este gas en la estación de Peñausende para el año 2013 se recogen en la siguiente tabla:

mg/m3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

SO2 0,4 0,4 0,36 0,4 0,39 0,4 0,5 0,59 0,5 0,3 0,31 0,4 0,42

Tabla 85: Valores medios de Dióxido de azufre en la estación de Peñausende, Zamora. Fuente: Elaboración propia a partir de los boletines Mensuales de Estadística de los años 2013 y 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Page 294: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 291 

Estos datos se representan gráficamente a continuación para poder hacer un análisis más directo de los valores de la estación:

Gráfico 33: Valor medio SO2 para el año 2013 en la estación de Peñausende, Zamora. Fuente: Elaboración propia a partir de los boletines Mensuales de Estadística de los años 2013 y 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En las zonas industriales y urbanas, los valores de SO2 registrados son mayores en los meses de invierno, especialmente por el uso de la calefacción, pero al tratarse de medida de fondo, los niveles superiores no se encuentran en los meses más fríos, sino que aparecen en los meses de verano, concretamente en agosto.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

CONCEN

TRACIÓN (mg/m3)

MESES

VALOR MEDIO SO2, ESTACIÓN PEÑAUSENDE (ZAMORA)

Page 295: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 292 

A continuación se presenta el comportamiento de los niveles de SO2 durante el año 2011, recogidos en el Informe Anua de la Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012.

Nº veces que se supera el umbral de alerta a la población para la protección de la salud humana. 500 µg/m3, valor diario, durante tres horas consecutivas

0

Nº de veces que se supera el valor límite horario para la protección de la salud humana. 350 µg/m3, valor horario.

No puede superarse en más de 24 ocasiones por año civil

0

Nº veces que se supera el valor límite diario para la protección de la salud humana. 125 µg/m3, valor diario. No pudiendo superarse en más de 3 ocasiones por año civil

0

Valor de la media anual de datos horarios, expresado en µg/m3 (Sin valor legislativo) 0.54

Valor mediana de datos horarios, expresados en µg/m3 (Sin valor legislativo) 0.44

Valor del percentil 98 de datos horarios, expresado en µg/m3 (Sin valor legislativo) 1.5

Porcentaje de datos válidos horarios (%) 98

Tabla 86: Dióxido de Azufre (SO2) en la estación de Peñausende (Zamora). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe Anual de Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012.

- Dióxido de nitrógeno (NO2) y Óxidos de nitrógeno (NOx) El origen de estos compuestos es principalmente antropogénico, ya que se generan en las reacciones de combustión llevadas a cabo a altas temperaturas.

El NO2 no cuenta con fuentes directas, por lo que se trata de un contaminante secundario que se forma de forma secundaria durante la oxidación de NO (en el ciclo fotolítico).

Estos compuestos pueden afectar a materiales como tintes y fibras textiles. El efecto sobre las plantas es variado (clorosis, necrosis, afecciones a la fotosíntesis). Sobre humanos y animales el efecto más graves de estos compuestos lo causa el NO2, que produce irritación ocular y respiratoria a concentraciones relativamente altas, así como problemas respiratorios, edemas e incluso la muerte.

Estos compuestos participan en la formación del smog fotoquímico, así o en la formación de ácido nítrico y su posterior precipitación. Contribuyen de manera directa a la descomposición de la capa de ozono.

La técnica de análisis y muestreo es la quimiluminiscencia en continuo, según el método indicado en la normativa de la Unión Europea.

Page 296: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 293 

Los niveles medios registrados en el año 2013 en la estación de Peñausende se recogen en la siguiente tabla.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

NO2

(mg/m3)

2,7 3,2 2,42 2,6 2,65 2,9 2,9 1,77 1,9 1,4 1,43 2,3 2,33

NOx

(mg/m3)

2,7 3,3 2,54 2,7 2,78 3,1 3,1 1,95 2,1 1,5 1,58 2,5 2,48

Tabla 87: Valores medios de Dióxido de nitrógeno (NO2) y Óxidos de nitrógeno (NOx) en la estación de Peñausende, Zamora. Fuente: Elaboración propia a partir de los boletines Mensuales de Estadística de los años 2013 y 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Estos datos se representan a continuación en una gráfica para observar la evolución de los mismos de una forma más directa:

Gráfico 34: Valor medio NO2 y NOx para el año 2013 en la estación de Peñausende, Zamora. Fuente: Elaboración propia a partir de los boletines Mensuales de Estadística de los años 2013 y 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los mayores valores se registran en el mes de febrero, siendo menores durante el resto del año.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

CONCEN

TRACIÓN (mg/m3)

MESES

VALOR MEDIO  NO2, NOx. ESTACIÓN PEÑAUSENDE (ZAMORA)

NO2

Nox

Page 297: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 294 

Los datos correspondientes a estos factores también se recogen en el Informe Anual de la calidad del Aire de Castilla y León del 2012.

Nº veces que se supera el umbral de alerta a la población para protección de la salud humana. 400 µg/m3, durante tres horas consecutivas.

0

Nº veces que se supera el valor límite horario para la protección de la salud humana. 200 µg/m3. No pudiendo superarse en más de 18 ocasiones por año civil

0

Valor límite para la protección de la salud humana. 40 µg/m3 3.1

Porcentaje de datos válidos (%) 95

Tabla 88: Dióxido de Nitrógeno (NO2) en la estación de Peñausende (Zamora). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe Anual de Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012.

- Ozono (O3) El ozono en determinadas concentraciones se considera un contaminante atmosférico. Se trata de un contaminante secundario que se genera a través de las reacciones fotoquímicas que tienen lugar entre los componentes primarios. Los precursores de este gas son los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs), que se emiten de forma natural o desde fuentes antropogénicas.

Tiene la capacidad de oxidar diversos materiales, de modo que produce daños en materiales naturales (algodón, caucho y celulosa) y en compuestos artificiales (pinturas o plásticos). Tiene efectos dañinos sobre los vegetales porque disminuye la actividad fotosintética, perjudicando el crecimiento de las plantas. El efecto sobre humanos consiste en la afección de las vías respiratorias, provoca la irritación de mucosas y tejidos pulmonares; estos efectos son agravados en las personas de los grupos de riesgo.

La técnica de análisis y muestreo empleada es la absorción de ultravioleta en continuo, según el método de referencia indicado en la normativa de la Unión europea.

Los datos de ozono relativos a la estación de Peñausende se recogen en la siguiente tabla:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

O3

(mg/m3) 68 71 83 90 83 79 96 89 76 62 59 61 76,42

Tabla 89: Valores medios de Ozono (O3)en la estación de Peñausende, Zamora. Fuente: Elaboración propia a partir de los boletines Mensuales de Estadística de los años 2013 y 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Page 298: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 295 

A continuación se representan estos datos gráficamente:

Gráfico 35: Valor medio O3 para el año 2013 en la estación de Peñausende, Zamora. Fuente: Elaboración propia a partir de los boletines Mensuales de Estadística de los años 2013 y 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El comportamiento de estos datos durante el año anterior se recogen en el Informe Anual de la Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012, son los que aparecen a continuación.

Nº de veces que se supera el umbral de la información a la población, 180µg/m3, valor horario 0

Nº de veces que se supera el umbral de alerta a la población, 240 µg/m3, valor horario, durante tres horas consecutivas.

0

Nº de veces que se supera el valor objetivo para la protección de la salud humana, 120 µg/m3. Como máximo de las medias octohorarias del día, que no deberá superarse más de 25 días por cada año civil de promedio en un periodo de 3 años.

29

Nº de veces que se supera el valor guía de la OMS, 100 µg/m3. Como valor medio de máxima diaria de ocho horas. (Sin valor legislativo)

91

Valor de la media anual de datos horarios, (µg/m3). (Sin valor legislativo) 75

Porcentaje de datos válidos horarios (%) 98

Porcentaje de datos válidos octohorarios (%) 95

Tabla 90: Ozono (O3) en la estación de Peñausende (Zamora). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe Anual de Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012.

0

20

40

60

80

100

120

CONCEN

TRACIÓN (mg/m3)

MESES

VALOR MEDIO O3.  ESTACIÓN PEÑAUSENDE (ZAMORA)

Page 299: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 296 

- Material particulado (PM10, PM2.5) Con el término “partícula” se hace referencia a cualquier material o sustancia que se encuentre en un estado diferente al gaseoso; puede ser material líquido, sólido o una combinación de ambos.

La clasificación principal de las mismas se basa en el tamaño de las partículas:

Partículas con tamaño mayor de 10µm

Partículas con tamaño menor o igual a 10µm y mayor de 2.5µm: PM10

Partículas con tamaño menor o igual a 2.5µm: PM2.5. Siendo las más pequeñas las que causan peores daños sobre la salud humana, ya que debido a su reducido tamaño penetran por las vías respiratorias.

También se diferencia entre partículas sedimentables (de diámetro mayor de 10 µm) y partículas en suspensión (aquellas con diámetro menor de 10 µm).

Las partículas de fuentes antropogénicas son más reactivas, factor que aumenta su peligrosidad, que las partículas naturales.

Los efectos sobre los materiales dependen de la naturaleza y el estado físico, tanto de la partícula como del material. En la vegetación crean costras que inhiben el crecimiento y pueden tener efectos indirectos en la fauna por ingestión causando diversos efectos según la naturaleza de las partículas.

Los daños provocados en los humanos serán mayores cuanto mayor sea el tiempo de exposición a las mismas y cuanto menor sea su tamaño. Los efectos son variados, pero las más dañinas sobre el sistema respiratorio son las de pequeño tamaño. Al igual que para los contaminantes anteriores, el efecto se vuelve más perjudicial para los grupos de riesgo (en este caso se incluyen alérgicos al polen).

Éstas también tienen efectos sobre el tiempo y el clima, puesto que reducen la cantidad de radiación que llega a la superficie terrestre provocando disminuciones en la iluminación natural, la visibilidad y la temperatura.

A continuación se presentan los datos relativos a los dos tipos principales de partículas (también se hace referencia a ellos como “aerosoles”, PM10 y PM2.5, correspondientes al Informe Anual de Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012 (los datos corresponden al año 2011)

Page 300: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 297 

Material particulado (PM10)

Nº veces que se supera el valor límite diario para la protección de la salud humana 50 µg/m3 de PM10. No pudiendo superarse en más de 35 ocasiones por año civil. Con descuento de aporte natural.

2

Valor límite anual para la protección de la salud humana. 40 µg/m3 de PM10.

Con descuento de aporte natural

8.8

Valor mediana de datos diarios, expresados en µg/m3 (Sin valor legislativo) 6.8

Valor del percentil 98 diarios de datos diarios, expresado en µg/m3 (Sin valor legislativo)

28

Porcentaje de datos válidos diarios (%) 94.54

Tabla 91: Material Particulado (PM10) en la estación de Peñausende (Zamora). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe Anual de Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012.

El origen de estas partículas es principalmente natural, razón por la que resulta complicado controlar sus niveles.

El valor mediana está próximo a 7µg/m3, mientras que el valor límite es cercano a 9µg/m3. Estas condiciones iniciales (niveles de fondo) no requieren que se tomen medidas para controlar los niveles de partículas en la zona de la estación de Peñausende, pero si será necesario llevar diversas medidas a cabo cuando la cantera se instale puesto que va a generar grandes cantidades de partículas que, sin las medidas oportunas, podrían hacer que se supere el valor límite.

Material particulado (PM2.5)

Valor de la media anual de datos diarios, expresado en µg/m3.

(Valor objetivo para la protección de la salud humana 25 µg/m3 de PM2.5)

4.5

Valor de la media anual de datos diarios, expresado en µg/m3.

(Valor límite anual para la protección de la salud humana 27 µg/m3 de PM2.5) (Año 2012)

4.5

Valor mediana de datos diarios, expresados en µg/m3 (Sin valor legislativo) 3

Valor del percentil 98 diarios de datos diarios, expresado en µg/m3 (Sin valor legislativo) 13

Porcentaje de datos válidos diarios (%).(captura mínima de datos 86%) 91.53

Tabla 92: Material Particulado (PM2.5) en la estación de Peñausende (Zamora). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe Anual de Calidad del Aire de Castilla y León del año 2012.

Page 301: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 298 

El origen de estas partículas es principalmente antropogénico, por calefacciones, industrias, etc. Por este motivo, las cantidades de las mismas registradas son menores que para el caso anterior, porque en este caso se miden los niveles de fondo. En este caso, el valor de la media anual está mucho más lejos que los valores límites para la salud humana.

3.1.10.4. CANTERA

Partiendo de los datos anteriores, se estudia cuál es el efecto de la instalación de la cantera en las cercanías de la localidad de Zafrón, la afección principal estará relacionada con el aumento de las partículas y el polvo. Los niveles recogidos para la estación de Peñausende no son muy elevados para estos parámetros puesto que, al tratarse de una zona rural sin ninguna instalación industrial de este tipo en las cercanías, no hay fuentes de emisión de partículas que, de forma natural, hagan aumentar los valores recogidos para esta estación.

En el caso de esta instalación, la mayoría de las emisiones van a ser de partículas, se tratará de emisiones difusas que las partículas son arrastradas por el viento (factor principal que ayuda a la distribución de las mimas), la humedad de la roca también afecta de manera que la distribución será mayor en las épocas en las que más seco esté el ambiente, mayor distribución habrá de las partículas porque no hay ningún tipo de humedad que las compacte. Entre las condiciones atmosféricas que afectan a la distribución de dichas partículas se encuentra el viento, en el caso de la localidad de Zafrón este procede del oeste, por lo que en este sentido los daños sobre dicha localidad serán mínimos, puesto que la cantera está localizada al este de Zafrón.

Los más destacado serán las partículas, como se ha señalado anteriormente, las partículas que causan un efecto más grave, especialmente sobre los seres humanos, son las PM2.5, por lo que será con las que más cuidado habrá que tener; en la cantera también habrá que evaluar las PM10; así como partículas de sílice o feldespatos procedentes de las actividades de corte.

La legislación establece unos límites de emisión que no deben sobrepasarse para los periodos indicados en la misma. Si estos límites se sobrepasan, los propietarios de la cantera deberán tomar las medidas necesarias e instalar diversos sistemas de modo que la instalación cumpla con la normativa. Algunas de estas medidas serán la instalación de pantallas que eviten la emisión de partículas a la atmósfera, pero estas tendrán un coste elevado porque tendrán que ser efectivas para el total de los abancalamientos con los que cuenta la instalación. Además habría que instalar algún sistema de riego para los caminos (mediante cisternas que distribuyan el agua por aspersión), especialmente para los meses de verano cuando la temperatura es más alta y las precipitaciones menores, de

Page 302: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 299 

modo que con el paso de vehículos puedan emitirse grandes cantidades de partículas a la atmósfera; esta medida será eficaz porque la humedad evita la dispersión de las partículas en el ambiente.

Otra medida sería cubrir las zonas en las que se lleven a cabo las voladuras de modo que las emisiones a la atmósfera sean las mínimas posibles.

3.1.10.5. TIPOS DE FUENTES CONTAMINANTES

La fase de obra de una instalación de este tipo supone pocas actividades, las más destacables son la instalación de la caseta de usos múltiples, la retirada de la capa superficial de suelo, la instalación de la laguna de decantación y el vallado de la zona para evitar posibles accidentes. De estas actividades las que mayor movimiento de tierras (y por tanto emisión de partículas) van a suponer son la retirada de la capa superficial del terreno (incluyendo el desbroce de la zona) y el vallado de la instalación.

Estas actividades tienen una corta duración, pero habrá que tomar las medidas necesarias para que el efecto causado por las mismas sea mínimo.

Durante la fase de explotación las fuentes de emisión de partículas van a ser más abundantes, ya que la explotación del recurso genera grandes cantidades de polvo y partículas que provocan los efectos señalados. En las voladuras se van a emitir grandes cantidades de partículas debido a las explosiones, pero también lo harán durante el proceso de corte de los bloques de granito. Así mismo, en el transporte de los bloques de granito, tanto en el interno en las palas cargadoras como en el externo en los camiones, se emitirán grandes cantidades de polvo y partículas, en este caso la cantidad se verá ligeramente reducida por el empleo de agua en los sistemas de corte, este agua cumplirá dos funciones, por un lado evitará que en los sistemas de corte se alcancen temperaturas muy elevadas y, por otro, evitará que las partículas se emitan directamente en grandes concentraciones a la atmósfera, quedarán recogidas por el agua y llegarán hasta la balsa de decantación, al fondo de la cual se depositarán y un tiempo después podrán recogerse y eliminarse evitando la contaminación atmosférica que se originaría si no existiera este sistema.

Además se emitirán gases procedentes de las combustiones llevadas a cabo en los vehículos y maquinaria, entre estos gases cabe destaca el monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos (HC), los óxidos de nitrógeno (NOx), el dióxido de azufre (SO2) y los humos. El tráfico va a aumentar respecto al anterior, pero las emisiones del mismo no van a ser mucho más elevadas.

Page 303: EsIA Cantera de Granito

EIA. Cantera de granito en Zafrón. 

 

 300 

Otros aspectos a tener en cuenta son los tratados a continuación, la contaminación lumínica y los olores. Respecto a la Contaminación Lumínica, en la cantera proyectada habrá un único turno de trabajo (diario) por lo que la contaminación lumínica será mínima; por la noche no hay actividad por lo que no será necesario el empleo de focos ni otros sistemas de iluminación para el desarrollo de la actividad, minimizando de este modo los posibles efectos sobre la población.

Respecto a los olores, podrían generarse malos olores procedentes del movimiento de tierras y del movimiento de la maquinaria, estos no afectarán en gran medida a los habitantes de la localidad de Zafrón porque la cantera se instala al noreste de dicha localidad y el viento predominante en la zona es el del oeste. El riego de caminos será una medida protectora frente a la dispersión de olores.

Se trata de olores de bajo impacto, esto sumado al factor viento hará que la molestia causada sea mínima.

Page 304: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  301 

3.2. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Page 305: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  302 

3.2.1. ENFOQUE Y ALCANCE

Page 306: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  303 

En este apartado vamos a estudiar los aspectos del ámbito socioeconómico que afectan al núcleo urbano de Zafrón, perteneciente al término municipal de Doñinos de Ledesma. Para ello vamos a usar los datos de dicho término municipal como base, comparándolos con los datos provinciales y los de la comarca de la que forma parte el municipio. Según el diccionario de la Real Academia Española, una comarca es “una división del territorio que comprende varias poblaciones”.

Para llevar a cabo el análisis se ha tomado la comarca de Ledesma Sur como criterio de comarcalización, de forma que la comarca definida consta de nueve municipios: Doñinos de Ledesma, Encina de San Silvestre, Gejuelo del Barro, Ledesma, La Mata de Ledesma, Sando, Tabera de Abajo, Villarmayor y Villaseco de los Gamitos.

Caracterizar la demografía y los rasgos socioeconómicos del área estudio permitirá disponer de información de interés para establecer los beneficios o perjuicios de la realización del proyecto.

Figura 95: Mapa de situación. Fuente: Elaboración propia.

Page 307: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  304 

Figura 96: Mapa de situación. Fuente: Elaboración propia.

Page 308: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  305 

3.2.2. SISTEMA DEMOGRÁFICO

Page 309: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  306 

3.2.2.1. Evolución de la población. La evolución de la población de Doñinos de Ledesma desde el año 1950 hasta el 2013 se caracteriza por un claro descenso en el número de habitantes. La comarca de Ledesma Sur ha seguido una dinámica similar, de tal forma que en un periodo de 60 años su población se ha visto reducida un 56,37%. En el caso del municipio, la población en el año 2013 se encuentra en torno al 27% de la existente en 1950 (26,22 en Doñinos de Ledesma), sin embargo en el caso de la comarca la población en el año 2013 se encuentra en torno al 44% de la existente en 1950 (43,63% en la comarca de Ledesma Sur). Este acusado descenso poblacional en la zona se debe al fenómeno del éxodo rural, una migración de la población hacia zonas más industrializadas y con mayores posibilidades de empleo. En el caso de la provincia de Salamanca también se observa una tendencia negativa, aunque menos acusada. El descenso de la población ha sido del 16,76%, bastante más bajo que el de la comarca de estudio. Esta menor pérdida de población tiene su explicación en la oferta de empleo de la capital salmantina, así como de otros núcleos importantes con un mercado laboral más extenso y una oferta más amplia de servicios para los ciudadanos.

Tabla 93: Evolución de la población entre 1950 y 2013: Doñinos de Ledesma, comarca de Ledesma Sur y Salamanca.

Año Municipio Comarca Provincia 1950 286 6340 415.127 1960 342 6048 415.813 1970 263 4672 380.133 1975 201 4056 356.549 1981 190 3712 364.305 1986 130 3525 359.285 1991 117 3294 357.801 1996 110 3226 353.020 2001 109 3058 350.209 2006 91 2953 353.110 2013 75 2766 345.548

Fuente: I.N.E. Censos de Población y Padrones de Habitantes

Page 310: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  307 

Tabla 94: Evolución de la población entre (1950=100): Doñinos de Ledesma, comarca de Ledesma Sur y Salamanca.

Año Municipio Comarca Provincia 1950 100,00 100,00 100,00 1960 119,58 95,39 100,17 1970 91,96 73,69 91,57 1975 70,28 63,97 85,89 1981 66,43 58,55 87,76 1986 45,45 55,60 86,55 1991 40,91 51,96 86,19 1996 38,46 50,88 85,04 2001 38,11 48,23 84,36 2006 31,82 46,58 85,06 2013 26,22 43,63 83,24

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 95: Evolución de la población entre 1950 y 2013. Detalle de los municipios. (I)

Municipios 1950 1960 1970 1975 1981 1986Doñinos de Ledesma

286 342 263 201 190 130

Encina de San Silvestre

437 393 31 264 207 132

Gejuelo del Barro 166 149 105 119 105 62 Ledesma 3009 2849 2305 2006 1912 2062

La Mata de Ledesma

575 427 299 281 217 210

Sando 606 594 384 300 275 286 Tabera de Abajo 202 276 251 225 186 171

Villarmayor 507 446 291 280 250 250 Villaseco de los

Gamitos 552 572 459 380 370 222

Fuente: I.N.E. Censos de Población y Padrones de Habitantes

Tabla 96: Evolución de la población entre 1950 y 2013. Detalle de los municipios. (II)

Municipios 1991 1996 2001 2006 2013 Doñinos de Ledesma

117 110 109 91 75

Encina de San Silvestre

124 128 125 128 112

Gejuelo del Barro 56 51 53 47 42 Ledesma 1986 2008 1913 1869 1804

La mata de Ledesma 177 155 148 128 113

Page 311: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  308 

Sando 236 191 166 181 145 Tabera de Abajo 117 120 110 100 98

Villarmayor 238 252 222 220 222 Villaseco de los

Gamitos 243 211 212 189 155

Fuente: I.N.E. Censos de Población y Padrones de Habitantes

Tabla 97: Evolución de la población entre (1950=100). Detalle de los municipios. (I)

Municipios 1950 1960 1970 1975 1981 1986Doñinos de Ledesma

100,00 119,58 91,96 70,28 66,43 45,45

Encina de San Silvestre

100,00 89,93 72,08 60,41 47,37 30,21

Gejuelo del Barro 100,00 86,76 63,25 71,69 63,25 37,35 Ledesma 100,00 94,68 76,60 66,67 63,54 68,53

La Mata de Ledesma

100,00 74,26 52,00 48,87 37,74 36,52

Sando 100,00 98,02 63,37 49,50 45,38 47,19 Tabera de Abajo 100,00 136,63 124,26 111,39 92,08 84,65

Villarmayor 100,00 87,97 57,40 55,23 49,31 49,31 Villaseco de los

Gamitos 100,00 103,62 83,15 68,84 67,03 40,22

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 98: Evolución de la población entre (1950=100). Detalle de los municipios. (II)

Municipios 1991 1996 2001 2006 2013 Doñinos de Ledesma

40,91 38,46 38,11 31,82 26,22

Encina de San Silvestre

28,38 29,29 28,60 29,29 25,63

Gejuelo del Barro 33,73 30,72 31,93 28,31 25,30 Ledesma 66,00 66,73 63,58 62,11 59,95

La mata de Ledesma 30,78 26,96 25,74 22,26 19,65 Sando 38,94 31,52 27,39 29,87 23,93

Tabera de Abajo 57,92 59,41 54,46 49,50 48,51 Villarmayor 46,94 49,70 43,79 43,39 43,76

Villaseco de los Gamitos

44,02 38,22 38,41 34,24 28,08

Fuente: Elaboración propia.

Page 312: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  309 

3.2.2.2. Movimiento natural de la población.

El análisis del número de nacimientos, defunciones y el correspondiente crecimiento natural de la población de cada municipio nos ayuda a comprender la dinámica que siguen. Utilizando variables demográficas como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el índice de crecimiento natural realizaremos los análisis comparativos de forma más sencilla.

La tasa de natalidad se corresponde con el número de nacimientos al año o en un periodo de tiempo determinado por cada 1.000 personas de la población total. En el caso de Doñinos de Ledesma, para el año 1975 la tasa de natalidad tomaba un valor de 4.98‰, mientras que en el 2001 aumentó al 18,34‰. Si nos fijamos en el periodo de 1975 a 2001 el valor obtenido es de 0,45‰.

Para la comarca de Ledesma Sur, la tasa de natalidad para todo el período (1975-2001) es algo más alta que en el municipio de Doñinos de Ledesma, un 0,53 ‰, pero analizando las tasas para el primer y el último año, observamos un descenso de la natalidad: un 7,40 ‰ en 1975, frente a un 5,06 ‰ en 2001. El crecimiento natural de Ledesma Sur en los últimos años se ha cerrado en la mayoría de los casos con un saldo negativo debido a un menor número de nacimientos (Ver tabla 100).

En el ámbito de la provincia de Salamanca, la tasa de natalidad para el período estudiado es más alta que en Doñinos de Ledesma y la comarca, con un valor de 0,73 ‰. En el año 1975 ascendía a 13,62‰ y en el 2001 la cifra se reduce casi hasta la mitad con un 7,06‰.

La tasa de mortalidad indica el número de fallecidos por año u otro período de tiempo por cada 1000 personas de la población total. En el municipio de Doñinos de Ledesma el valor de la tasa de mortalidad para todo el período (1975-2001) es el mismo que el de la tasa de natalidad 0,45 ‰, lo que indica un crecimiento natural de la población nulo.

En el ámbito comarcal los valores de la tasa de mortalidad siguen la misma línea, con un 0,59 ‰ para todo el período, un 6,41 ‰ para el año 1975 y un 12,29 ‰ para el 2001.

En el caso de la provincia, la tasa de mortalidad para el periodo entre 1975 y 2001 es 0,70‰ algo más elevada que las de la provincia y municipio. Para el año 1975 es de 9,26‰ y 10,59‰ para 2001.

Debido a la disminución de nacimientos y al número estable de defunciones el crecimiento de la población llega a tener valores negativos, conduciendo a un envejecimiento gradual, lo que a su vez reduce las posibilidades de que se produzcan nuevos nacimientos.

El índice de crecimiento natural o vegetativo se expresa en tanto por ciento y muestra la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones ocurridos en un período determinado. Para el período que estamos analizando, en el municipio de Doñinos de Ledesma este índice es del 0%, lo que significa que el crecimiento natural de la

Page 313: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  310 

población es nulo, como ya se había indicado anteriormente, debido a que el número de nacimientos y defunciones para dicho período es el mismo.

Para la comarca de Ledesma Sur los resultados no varían en gran medida, ya que el índice de crecimiento vegetativo toma un valor de -0,006%, considerándose negativo.

En la provincia de Salamanca el valor obtenido es de 0,003%, valorándose de forma análoga como bajo.

Tabla 99: Movimiento natural de la población de Doñinos de Ledesma.

Año  Nacimientos Defunciones Crecimiento

1975  1  0 1

1976  0  0 0

1977  1  0 1

1978  0  0 0

1979  10 3 7

1980  0  1 ‐1

1981  0  0 0

1982  0  0 0

1983  0  0 0

1984  2  0 2

1985  1  2 ‐1

1986  0  1 ‐1

1987  1  1 0

1988  0  1 ‐1

1989  0  1 ‐1

1990  0  4 ‐4

1991  3  2 1

1992  0  2 ‐2

1993  0  0 0

1994  1  1 0

1995  0  0 0

1996  0  2 ‐2

1997  0  3 ‐3

1998  1  2 ‐1

1999  1  0 1

2000  2  0 2

2001  2  0 2

Fuente: I.N.E. Movimiento natural de la población española

Page 314: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  311 

Tabla 100: Movimiento natural de la población de Ledesma Sur.

Año  Nacimientos Defunciones Crecimiento 

1975  30 26 4

1976  23 18 5

1977  21 28 ‐7

1978  30 15 15

1979  46 34 12

1980  40 32 8

1981  38 28 10

1982  42 40 2

1983  38 26 12

1984  43 42 1

1985  37 41 ‐4

1986  39 28 11

1987  34 35 ‐1

1988  34 34 0

1989  34 40 ‐6

1990  23 40 ‐17

1991  38 41 ‐3

1992  36 32 4

1993  30 29 1

1994  28 37 ‐9

1995  19 27 ‐8

1996  18 40 ‐22

1997  26 33 ‐7

1998  13 42 ‐29

1999  25 38 ‐13

2000  23 57 ‐34

2001  14 34 ‐20

Fuente: I.N.E. Movimiento natural de la población española.

Page 315: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  312 

Tabla 101: Movimiento natural de la población de la provincia de Salamanca.

Año  Nacimientos Defunciones Crecimiento 

1975  4856 3303 1553

1976  4909 3352 1557

1977  4648 3151 1497

1978  4747 3180 1567

1979  4611 3080 1531

1980  4615 2967 1648

1981  4427 2921 1506

1982  4407 2873 1534

1983  4224 3309 915

1984  3940 3221 719

1985  3819 3336 483

1986  3625 3256 369

1987  3499 3212 287

1988  3279 3459 ‐180

1989  3158 3457 ‐299

1990  3030 3536 ‐506

1991  3059 3629 ‐570

1992  2962 3511 ‐549

1993  2901 3625 ‐724

1994  2675 3515 ‐840

1995  2625 3615 ‐990

1996  2462 3685 ‐1223

1997  2601 3682 ‐1081

1998  2477 3849 ‐1372

1999  2458 3869 ‐1411

2000  2553 3697 ‐1144

2001  2472 3708 ‐1236

Fuente: I.N.E. Movimiento natural de la población española.

Page 316: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  313 

Tabla 102: Tasa de Natalidad y mortalidad para el periodo 1975-2013.

Municipio Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Doñinos de Ledesma 0,45 0,45

Encina de San Silvestre 0,39 0,53 Gejuelo del Barro 0,53 0,25

Ledesma 0,73 0,78 La Mata de Ledesma 0,35 0,79

Sando 0,71 0,77 Tabera de Abajo 0,40 0,37

Villarmayor 0,71 0,76 Villaseco de los Gamitos 0,39 0,53

Ledesma Sur 0,53 0,59 Salamanca 0,73 0,70

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2.3. Estructura por edad y por sexo.

La estructura de la población por edad y sexo muestra de forma clara la estabilidad y el grado de envejecimiento de la misma.

Observando la distribución de la población por sexo nos damos cuenta de que en Doñinos de Ledesma y la comarca de Ledesma sur la población de hombres es ligeramente mayor que la de mujeres, aunque puede considerarse que existe una igualdad en la distribución por sexos. En la provincia de Salamanca ocurre al contrario, hay más mujeres que hombres.

La pirámide correspondiente a Doñinos de Ledesma tiene un ensanchamiento en la parte central y superior debido al envejecimiento de la población y una base más estrecha a causa de la baja natalidad, no presenta una morfología modelo debido a las diferencias en el número de habitantes de los distintos intervalos de edad.

En cambio, si nos fijamos en la pirámide de edad de la provincia de Salamanca, la morfología es más definida. Presenta forma de urna, con características similares a las de Doñinos de Ledesma, en ella podemos visualizar de forma más precisa la diferencia entre el número de hombres y mujeres ancianos, estas últimas más numerosas. En cuanto al grupo más numeroso, coincide en las dos partes y corresponde al intervalo de edad entre 45 y 49 años.

Page 317: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  314 

Tabla 103: Estructura por edad y sexo de la población, 2013. Doñinos de Ledesma. 

Edad Varones Mujeres Absolutos % Absolutos %

0-4 0 0 0 0

5-9 1 2,63 1 2,7

10-14 1 2,63 4 10,8

15-19 1 2,63 1 2,7

20-24 3 7,89 1 2,7

25-29 0 0 1 2,7

30-34 0 0 2 5,41

35-39 3 7,89 4 10,8

40-44 6 15,79 2 5,41

45-49 4 10,53 2 5,41

50-54 2 5,26 4 10,8

55-59 3 7,89 2 5,41

60-64 2 5,26 2 5,41

65-69 1 2,63 2 5,41

70-74 1 2,63 2 5,41

75-79 3 7,89 4 10,8

80-84 4 10,53 3 8,11

85 y + 3 7,89 0 0

TOTAL 38 50,66 37 49,33

Fuente: I.N.E. Revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2013.

20 15 10 5 0 5 10 15

0‐45‐9

10‐1415‐1920‐2425‐2930‐3435‐3940‐4445‐4950‐5455‐5960‐6465‐6970‐7475‐7980‐8485 y +

Mujeres

Hombres

Page 318: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  315 

Tabla 104: Estructura por edad y sexo de la población, 2013. Comarca de Ledesma Sur. 

Edad

Varones Mujeres

Absolutos % Absolutos %

0-4 32 2,26 36 2,66

5-9 31 2,19 33 2,44

10-14 46 3,25 49 3,62

15-19 47 3,32 40 2,96

20-24 71 5,02 58 4,29

25-29 93 6,58 84 6,21

30-34 81 5,73 82 6,07

35-39 94 6,65 85 6,29

40-44 133 9,41 98 7,25

45-49 133 9,41 102 7,54

50-54 130 9,19 105 7,77

55-59 98 6,93 75 5,55

60-64 78 5,52 81 5,99

65-69 75 5,3 76 5,62

70-74 68 4,81 70 5,18

75-79 62 4,38 95 7,02

80-84 74 5,23 82 6,07

85 y + 68 4,81 101 7,47

TOTAL 1414 51,12 1352 48,88

Fuente: I.N.E. Revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2013.

15 10 5 0 5 10

0‐45‐9

10‐1415‐1920‐2425‐2930‐3435‐3940‐4445‐4950‐5455‐5960‐6465‐6970‐7475‐7980‐8485 y +

Mujeres

Hombres

Page 319: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  316 

Tabla 105: Estructura por edad y sexo de la población, 2013. Provincia de Salamanca..

Edad

Varones Mujeres

Absolutos % Absolutos %

0-4 6809 4,03 6346 3,59

5-9 7298 4,32 6809 3,86

10-14 7154 4,23 6610 3,74

15-19 7256 4,29 6958 3,94

20-24 8634 5,11 8072 4,57

25-29 10.038 5,94 9419 5,33

30-34 11.647 6,89 11.125 6,3

35-39 12.366 7,32 12.013 6,8

40-44 12.996 7,69 13.063 7,4

45-49 13.639 8,07 13.623 7,71

50-54 13.189 7,8 12.913 7,31

55-59 11.327 6,7 11.043 6,25

60-64 9772 5,78 10.117 5,73

65-69 9125 5,4 10.221 5,79

70-74 7558 4,47 8654 4,9

75-79 8030 4,75 10.010 5,67

80-84 6523 3,86 9222 5,22

85 y + 5589 3,31 10.380 5,88

TOTAL 168.950 48,89 176.598 51,11

Fuente: I.N.E. Revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2013

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0‐45‐9

10‐1415‐1920‐2425‐2930‐3435‐3940‐4445‐4950‐5455‐5960‐6465‐6970‐7475‐7980‐8485 y +

Mujeres

Hombres

Page 320: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  317 

3.2.2.4. Estudio de la actividad

En este apartado se analiza la población mayor de 16 años, dentro de la cual se distingue la población económicamente activa y la población inactiva.

La población económicamente activa puede dividirse en población activa ocupada y población activa parada. Por otro lado, la población activa comprende todas aquellas personas que no están clasificadas como ocupadas o paradas. Entre sus categorías se encuentran los escolares o estudiantes, las amas de casa o personas que se ocupan de su hogar, los jubilados o retirados, los rentistas o personas que perciben una pensión distinta de la jubilación, los incapacitados para trabajar y personas que se encuentran en otra situación.

En el análisis distinguimos los distintos grupos de población activa y población inactiva de los municipios pertenecientes a la comarca de Ledesma Sur, la propia comarca y la provincia de Salamanca.

La población ocupada en todos ellos oscila entre el 35-57%, mientras que el número de parados varía entre el 0-6%. Destaca además el alto porcentaje de población inactiva que se encuentra en torno a un 40-60%.

Un indicador interesante en el estudio de la actividad es la tasa global de actividad, que se calcula multiplicando la población activa por 100 y dividiéndola entre la población total. Suele oscilar en torno a un 40%, si bien podemos encontrar importantes variaciones entre distintas regiones. Para el municipio de Doñinos de Ledesma la tasa de actividad es de 40,36%, para la comarca es de 58,55%, para la provincia de Salamanca un 41,19%.

Si profundizamos en las distintas categorías de la población inactiva. El porcentaje más alto es en todos los casos el de los pensionistas, un dato esperable teniendo en cuenta que estamos analizando una población envejecida, oscila en todos los casos entre 40-60%. Con un menor valor de 35,73 para la provincia.

El resto se divide desigualmente entre estudiantes y personas que se encargan de las tareas del hogar, el valor más alto de estudiantes es un 33,43% para la provincia y el más alto para las personas encargadas de las tareas del hogar pertenece a Gejuelo del barro con un 50,00%. Mientras un pequeño porcentaje es para las personas que se encuentran en otra situación distinta de las anteriores.

En el caso de Doñinos de Ledesma los porcentajes se distribuyen irregularmente entre pensionistas, estudiantes y tareas del hogar. El porcentaje más alto en este municipio es para los pensionistas con un 51,06% de la población inactiva, mientras que el de personas encargadas de las tareas del hogar es de 36,17% y el de estudiantes de 10,64%.

En el ámbito comarcal el número de pensionistas sigue siendo mayor, aunque con menor diferencia, que el de estudiantes y el de amas de casa, con porcentajes de 46,00% 14,91% y 36,67% respectivamente.

Page 321: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  318 

En lo que se refiere a la provincia, la distribución sigue la línea definida en la comarca de Ledesma Sur, con un porcentaje más alto de pensionistas (35,73%), pero esta vez asciende el número de estudiantes (33,43%) frente a las personas dedicadas a las tareas domésticas (26,19).

Otro índice significativo relacionado con la actividad es la tasa de dependencia, obtenida dividiendo el porcentaje de población inactiva entre el porcentaje de población activa. Para el municipio de Doñinos de Ledesma obtenemos una tasa de 1,06%, para la comarca de Ledesma Sur 1,23% y para la provincia 1,37%.

Para la realización de un análisis detallado hay que estudiar la población ocupada según los distintos sectores económicos. Este aspecto es destacable para conocer el grado de desarrollo de los diferentes municipios y regiones, ya que dependiendo del sector que predomine habrá un mayor o menor desarrollo. En el caso de predominio del sector primario se tratará de una región poco desarrollada, si predomina el sector secundario tendremos una región en transición y si predomina el sector terciario la región estará desarrollada.

Atendiendo a estos criterios Doñinos de Ledesma sería un municipio desarrollado, ya que predomina el sector servicios con un 50,00% de la población ocupada, seguido por la agricultura con un 40,63%, la construcción con un 9,38% y la industria con un 0,0%.

En los demás municipios de la comarca también hay un predominio del sector servicios, con la excepción de Gejuelo del Barro y Tabera de Abajo donde la agricultura cobra la mayor importancia con unos valores de 82,35% y 46,15% respectivamente.

En la comarca de Ledesma Sur un 50,60% de los ocupados trabajan en el sector servicios y el de la agricultura es el segundo sector más importante con un 21,33%.

En el ámbito provincial el porcentaje de población dedicada a la agricultura es de 9,91% y el de la empleada en el sector servicios es de 62,87%. Para el sector industrial la población ocupada es del 13,05% y del 14,17% para la construcción.

Page 322: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  319 

Tabla 106: Población económicamente activa de 16 y más años, 2001.

  Ocupados  Parados que buscan el primer empleo 

Parados que han trabajado antes 

Población inactiva Total 

Áreas  Nº  % Nº % Nº  % Nº % ‐ 

Doñinos de Ledesma 

35  38,46 5 5,49 4  4,40 47 51,65 91 

Encina de San Silvestre 

48  42,48 0 0,00 7  6,19 58 51,33 113 

Gejuelo del Barro 

19  41,30 2 4,35 1  2,17 24 52,17 46 

Ledesma 617  37,55 26 1,58 70  4,26 930 56,60 1643 

La Mata de Ledesma 

52  36,88 4 2,84 5  3,55 80 56,74 141 

Sando  75  42,61 1 0,57 4  2,27 96 54,55 176 

Tabera de Abajo 

58  56,31 2 1,94 0  0,00 43 41,75 103 

Villarmayor 80  40,20 4 2,01 7  3,52 108 54,27 199 

Villaseco de los Gamitos 

68  37,36 2 1,10 9  4,95 103 56,59 182 

Ledesma Sur 1052  39,05 46 1,71 107  3,97 1489 55,27 2694 

Provincia 122.781  35,96 6207 1,82 15.264  4,47 197.195 57,75 341.447 

Fuente: I.N.E. Censo de población, 2001.

Page 323: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  320 

Tabla 107: Población por clases pasivas, 2001.

  Pensionistas Estudiantes Tareas del hogar Otra situación Total

Áreas Nº % Nº % Nº  % Nº % ‐

Doñinos de Ledesma  24 51,06 5 10,64 17  36,17 1 2,13 47

Encina de San Silvestre  26 44,83 6 10,34 24  41,38 2 3,45 58

Gejuelo de Barro  10 41,67 2 8,33 12  50,00 0 0,00 24

Ledesma 410 44,09 147 15,81 369 39,68 4 0,43 930

La Mata de Ledesma  47 58,75 7 8,75 19  23,75 7 8,75 80

Sando 44 45,83 20 20,83 22  22,92 10 10,42 96

Tabera de abajo  14 32,56 8 18,60 18  41,86 3 6,98 43

Villarmayor  49 45,37 16 14,81 38  35,19 5 4,63 108

Villaseco de los Gamitos  61 59,22 11 10,68 27  26,21 4 3,88 103

Ledesma Sur  685 46,00 222 14,91 546 36,67 36 2,42 1489

Provincia 70.451 35,73 65.931 33,43 51.651 26,19 9162 4,65 197.195 

Fuente: I.N.E. Censo de población, 2001.

Page 324: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  321 

Tabla 108: Población ocupada según sectores económicos, 2001.

Agricultura Industria Construcción Servicios Total

Áreas Nº % Nº % Nº  % Nº % ‐

Doñinos de Ledesma  13 40,63 0 0,00 3  9,38 16 50,00 32

Encina de San Silvestre  14 29,79 7 14,89 6  12,77 20 42,55 47

Gejuelo del Barro  14 82,35 0 0,00 0  0,00 3 17,65 17

Ledesma 67 11,24 58 9,73 131 21,98 340 57,05 596

La Mata de Ledesma  17 36,17 3 6,38 6  12,77 21 44,68 47

Sando 28 39,44 5 7,04 8  11,27 30 42,25 71

Tabera de Abajo  24 46,15 4 7,69 3  5,77 21 40,38 52

Villarmayor  23 32,39 3 4,23 20  28,17 25 35,21 71

Villaseco de los Gamitos  12 19,67 12 19,67 10  16,39 27 44,26 61

Ledesma Sur  212 21,33 92 9,26 187 18,81 503 50,60 994

Provincia 10872 9,91 14310 13,05 15536 14,17 68955 62,87 109673 

Fuente: I.N.E. Censo de población, 2001.

Page 325: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  322 

3.2.2.5. Características de la población parada

Para obtener una visualización de la población parada en una región es muy útil la tasa de paro, que se calcula multiplicando por 100 el número de parados y dividiéndolo entre la población activa. La tasa de paro Doñinos de Ledesma es del 20,45%, la de la comarca de Ledesma Sur es de 12,7% y la tasa de la provincia de Salamanca es 14,88%.

Si analizamos el número de demandantes activos parados por grupos de edad y sexo de cada municipio. Se observa que en Encina de San Silvestre, Sando y Villarmayor la tasa afecta más a las mujeres, sin embargo en Doñinos de Ledesma, Ledesma, La Mata de Ledesma, Tabera de Abajo y Villaseco de los Gamitos la tasa afecta más a los hombres. En el caso de Gejuelo del Barro la tasa afecta por igual a los dos sexos.

A nivel de la comarca la tasa afecta más a los hombres, a nivel provincial a las mujeres con una diferencia de 2430 personas.

Fijándonos en la edad de la población parada hay grandes diferencias entre los diferentes municipios, pero si atendemos al total de la comarca observamos que el paro afecta en mayor medida a las personas cuya edad es de 25 a 44 años. El segundo grupo más afectado son los mayores de 45 años y por último los menores de 25. En este aspecto hay que tener en cuenta que el número de integrantes de este último grupo tiende a ser menor en una población envejecida.

En el caso concreto de Doñinos de Ledesma no hay parados menores de 25 años y el número de parados de 25 a 44 años es de 3 personas, sin embargo el de mayores de 45 es 1. El problema del paro en las mujeres es menor, al igual que en la mayoría de municipios de la comarca, con 1 mujer en paro frente a 3 hombres.

En la provincia de Salamanca hay más paro entre las mujeres que entre los hombres con 19.209 y 16.779 personas respectivamente y el grupo de edad más afectado es el de 25 a 44 años, al igual que ocurre en la comarca de Ledesma Sur, seguido del grupo de mayores de 45 y por último el grupo de menores de 25 años.

Para un análisis más intenso se deben estudiar los demandantes activos parados por actividad económica. El sector más castigado por el paro es el de los servicios en todos los casos, menos en La Mata de Ledesma que está igualado al de construcción y al grupo de personas sin empleo anterior.

En la comarca el número de parados en este sector es de 163 personas, seguido por las 49 personas en el de la construcción y 35 para aquellos que no han tenido un empleo anterior. Por último aparecen la agricultura y la industria con 19 parados en cada sector.

En el municipio de Doñinos de Ledesma la situación es similar, con 2 parados en el sector servicios, 1 en la construcción y la industria y 0 en la agricultura y sin empleo anterior.

Page 326: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  323 

En la provincia de Salamanca también hay un mayor número de parados en el sector servicios, con 22.990 personas, seguido por las personas de la construcción con 5.102 parados y las 3.926 personas sin empleo anterior. Respecto a la comarca la diferencia entre la industria y la agricultura aumenta con 2.810 y 1.160 respectivamente, siendo el último grupo el de menor número de personas.

Tabla 109. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Doñinos de Ledesma, Ledesma Sur y la Provincia de Salamanca

< 25 25 - 44 ≥ 45 Total Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Doñinos de Ledesma

0 0 2 1 1 0 4

Ledesma sur

24 19 64 62 68 48 285

Provincia de

Salamanca

1965 1766 7330 9012 7484 8431 35.988

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Tabla 110. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Encina de San Silvestre.

Edades Varones Mujeres Total < 25 1 1 2 25 – 44 0 2 2 ≥ 45 2 5 7 Total 3 8 11

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Tabla 111. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Gejuelo del Barro. Ledesma.

Edades Varones Mujeres Total < 25 0 0 0 25 – 44 0 0 0 ≥ 45 0 0 0 Total 0 0 0

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Page 327: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  324 

Tabla 112. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Ledesma.

Edades Varones Mujeres Total < 25 17 13 30 25 – 44 44 47 91 ≥ 45 47 31 78 Total 108 91 199

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Tabla 113. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. La Mata de Ledesma.

Edades Varones Mujeres Total < 25 0 0 0 25 – 44 1 0 1 ≥ 45 1 1 2 Total 2 1 3

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado.

Febrero 2014.

Tabla 114. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Sando.

Edades Varones Mujeres Total < 25 0 3 3 25 – 44 2 3 5 ≥ 45 3 2 5 Total 5 8 13

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Tabla 115. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Tabera de Abajo.

Edades Varones Mujeres Total < 25 0 0 0 25 – 44 1 1 2 ≥ 45 1 0 1 Total 2 1 3

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado.

Febrero 2014.

Page 328: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  325 

Tabla 116. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Villarmayor.

Edades Varones Mujeres Total < 25 2 1 3 25 – 44 1 3 4 ≥ 45 4 4 8 Total 7 8 15

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado.

Febrero 2014.

Tabla 117. Demandantes activos parados por grupos de edad y sexo. Villaseco de los Gamitos.

Edades Varones Mujeres Total < 25 4 1 5 25 – 44 13 5 18 ≥ 45 9 5 14 Total 26 11 37

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Page 329: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  326 

Tabla 118. Demandantes activos parados por actividad económica.

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de empleo Estatal. Paro Registrado. Febrero 2014.

Áreas Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo Total Doñinos de Ledesma 0 1 1 2 0 4

Encina de San Silvestre

0 2 1 7 1 11

Gejuelo del Barro 0 0 0 0 0 0 Ledesma 14 13 31 118 23 199

La Mata de Ledesma 0 0 1 1 1 3 Sando 0 0 3 8 2 13

Tabera de Abajo 0 0 0 3 0 3 Villarmayor 1 0 3 9 2 15

Villaseco de los Gamitos

4 3 9 15 6 37

Comarca 19 19 49 163 35 285 Provincia 1160 2810 5102 22990 3926 35988

Page 330: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  327 

3.2.2.6. Densidad de población

La densidad de población es un parámetro que indica la concentración o dispersión de la población en un espacio determinado. El cálculo se realiza dividiendo la población existente entre la extensión del área estudiada y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado. Los valores de densidad obtenidos para cada año nos darán una idea de cómo ha ido evolucionando la población en la región y en el tiempo.

Fijándonos en los datos de densidad de la comarca se observa claramente que la población ha ido en descenso, pero este descenso fue mucho más drástico en el período de 1950 a 1981 que en el de 1981 a 2013, debido al éxodo rural y al fenómeno de migración a otras zonas con más posibilidades de empleo que se produjo en esa época. En el primer período se pasó de una densidad de 13,52 hab./km2 a 7,92 hab./km2, es decir, la densidad se redujo prácticamente a la mitad en 30 años, mientras que en el siguiente periodo se pasó de 7,92 hab./km2 a 5,90 hab./km2 con una reducción de sólo 2,02 hab./km2.

En Doñinos de Ledesma ocurre lo contrario, en el primer período, se pasa de 6,20 hab./km2 en 1950 a 4,12 hab./km2 en 1981. Sin embargo de 1981 a 2013 la densidad de población se ve disminuida a más de la mitad hasta 1,63 hab./km2, descendiendo en 2,49 hab./km2, al igual que en otros núcleos de la comarca como Gejuelo del Barro, que pasó en ese período de 2,42 hab./km2 a 0,92 hab./km2. Esto se debe al periodo de éxodo rural mencionado anteriormente.

En el caso de la provincia la disminución de la densidad de población no ha sido tan acusada, ya que muchas de las personas que se iban de los pueblos acabarían quedándose en algún núcleo dentro de la provincia. La densidad ha pasado de 33,61 hab./km2 en 1950 a 29,78 hab./km2 en 1981 y 27,98 hab./km2 en 2013.

Page 331: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  328 

Tabla 119. Densidad de población.

Fuente: INE. Censos de población, 1950, 1981 y 2013.

Área Extensión (Km2) Población Densidad (hab/km2) - 1950 1981 2013 1950 1981 2013

Doñinos de Ledesma 46,15 286 190 75 6,20 4,12 1,63 Encina de San Silvestre 23,76 437 20 112 18,39 8,71 4,71

Gejuelo del Barro 43,33 166 105 42 3,83 2,42 0,97 Ledesma 141,22 3009 1912 1804 21,31 13,54 12,77

La Mata de Ledesma 38,65 575 217 113 14,88 5,61 2,92 Sando 60,58 606 275 145 10,00 4,54 2,39

Tabera de Abajo 63,78 202 186 98 3,17 2,92 1.54 Villarmayor 39,05 507 250 222 12,98 6,4 5,69

Villaseco de los Gamitos 12,32 552 370 155 44,81 30,03 12,58 Comarca 468,84 6340 3712 2766 13,52 7,92 5,90 Provincia 12.349,95 415.127 367.720 345.548 33,61 29,78 27,98

Page 332: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  329 

Figura 97: Mapa de densidad 1950. Fuente : Elaboración propia.

Page 333: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  330 

Figura 98: Mapa de densidad 1981. Fuente : Elaboración propia.

Page 334: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  331 

Figura 99: Mapa de densidades 2013. Fuente : Elaboración propia.

Page 335: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  332 

3.2.2.7. Distribución geográfica de la población

La población de los distintos municipios de la comarca no se encuentra normalmente asentada únicamente en un núcleo de población, sino que se encuentra distribuida en diferentes lugares como caseríos, alquerías, villas, aldeas y balnearios.

Villaseco de los Gamitos es el único ejemplo de la comarca en el que toda su población se encuentra ubicada dentro de la capital.

En Doñinos de Ledesma aparecen diferentes entidades, como es la Tuta, un lugar cuya población disminuyó de 12 personas en 1950 a 0 personas en 1981, pero que sin embargo en 1991 ascendió a 6. En Doñinos de Ledesma tenemos que destacar Zafrón, lugar que ha visto muy mermada su población, en 1991 tenía 42 personas, poco más de un tercio de las que albergaba en 1950.

En Encina de San silvestre encontramos dos caseríos, Torneros y Valdesuero, que han pasado de tener habitantes en 1950, 14 y 6 respectivamente, a no tener ninguno ni en 1981 ni 1991.

En 1991, Gejuelo del Barro solo alberga población en la capital y la alquería Valrubio, con 52 y 4 personas respectivamente. Se reduce 110 personas en el período de tiempo del análisis.

En Ledesma tenemos que destacar el caserío Santo Domingo, que ha pasado de 19 habitantes en 1950 a 5 personas en 1991, aun así es el segundo punto con más población seguido de Ledesma capital. Cuadrillero de los Dieces, también en Ledesma, ha sufrido un descenso en el primer periodo y un aumento en el segundo, teniendo en 1950 veintiocho personas, en 1981 dos y finalmente ocho en 1991.

La Mata de Ledesma es una entidad colectiva formada por dos lugares, una alquería, una aldea y una villa, las cuales siguen manteniendo población en 1991, aunque se haya visto disminuida en todos los casos.

En cuanto a Sando, contiene dos fincas, Fuentes de Sando e Iruelo de Camino, que han aparecido en 1991, con 12 y 14 personas respectivamente. También tiene dos fincas El Campillo y Villagarcía, aparecidas en 1991 pero en este caso no presentan población.

Tabera de Abajo cuenta con múltiples caseríos y aldeas, sin embargo el mayor aporte de población se debe a Tabera de Abajo capital con una disminución de la población en 38 personas desde 1950 a 1991.

En una situación parecida se encuentra Villarmayor, cuya capital ha pasado de albergar 447 personas en 1950 a 218 en 1991.

Page 336: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  333 

Comarca Categoría Km2 1950 1981 1991 Doñinos de Ledesma 45,63 286 190 117

Dehesitas (Las) Alquería 0 0 0 Doñinos de Ledesma (Capital) Lugar 142 69 45

Gudino Alquería 0 0 5 Tajurmientos Alquería 0 0 16

Tozas Alquería 0 0 0 Tuta Lugar 12 0 6

Valderas Alquería 0 0 3 Zafrón Lugar 132 121 42

Encina de San Silvestre 23,53 437 207 124 Encina de San Silvestre

(Capital) Lugar 417 207 124

Torneros Caserío 14 0 0 Valdesuero Caserío 6 0 0

Gejuelo del Barro 43,41 166 105 56 Baños de calzadilla del Campo Balneario 2 5 0

Calzadilla del Campo Alquería 9 5 0 Gejuelo del Barro (Capital) Lugar 120 60 52

Huérfana (La) Alquería 16 13 0 Muelledes Alquería 12 16 0 Valrubio Alquería 7 6 4 Ledesma 63,41 3009 1912 1986

Aldeagutierrez Caserío 26 8 0 Aldehuelas Caserío 6 0 0 Casar (El) Caserío 12 0 0

Cerezo (El) Caserío 3 8 0 Cuadrilleros Caserío 0 8 4

Cuadrilleros de los Dieces Caserío 28 2 8

Tabla 120. Distribución geográfica de la población.

Page 337: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  334 

Estacas Caserío 0 9 5 Estaquillas Caserío 0 6 0

Frades de Santa María Caserío 0 10 6 Frades Nuevo Caserío 8 0 0 Frades Viejo Caserío 10 0 0

Ledesma (Capital) Villa 2319 1742 1936 Mesones (Los) Barrio 507 0 0

Moguete Caserío 0 0 0 Muchachos Caserío 0 8 0

Muchachos de Abajo Caserío 5 0 0 Muchachos de Arriba Caserío 2 0 0

Noguez Caserío 24 14 0 Pelilla Lugar 0 12 4

Peñaserracín Caserío 4 0 0 Riverita (La) Caserío 0 0 0 Sagrada (La) Lugar 0 8 1 Samasita (La) Caserío 0 5 4 Samasa (La) Caserío 0 17 9 Santa Marina Caserío 8 8 0

Santo Domingo Caserío 19 5 5 Tejares (Los) Caserío 6 0 0 Vadima (La) Caserío 0 22 4 Ventorro (El) Caserío 2 0 0 Viñedo (El) Caserío 7 0 0 Zafroncino Caserío 13 7 0

Zorita Caserío 0 13 0 Mata de Ledesma (La) 38,45 575 217 177

Barrero de Porqueriza (El) Aldea 19 11 2 Gejo de Diego Gómez Villa 33 11 11

Page 338: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  335 

Mata de Ledesma (La) (Capital) Lugar 426 154 139 Porqueriza Lugar 58 19 7

Pozos de Mondar Alquería 39 22 18 Sando 14,16 606 275 236

Cabeza de Diego Gómez Aldea 106 36 32 Campillo (El) Finca 0 0 0

Fuentes de Sando Finca 0 0 12 Iruelo del Camino Finca 0 0 14 Sando (Capital) Lugar 500 239 172

Tremedalejo Finca 0 0 6 Villagarcía Finca 0 0 0

Tabera de Abajo 64,13 202 186 117 Berrocal de la Espinera Aldea 0 11 0 Berrocal de Padierno Aldea 27 0 0 Berrocal del Campo Aldea 0 8 5

Carreros Aldea 11 28 12 Encinasola de las Minayas Aldea 3 2 0

Mangada (La) Caserío 0 3 0 Padierno Caserío 6 7 9

San Lorenzo Caserío 0 0 0 San Román Caserío 8 3 1

Tabera de Abajo (Capital) Lugar 94 63 56 Tabera de Arriba Aldea 18 27 14

Taberuela Aldea 8 12 4 Tellosancho Caserío 3 16 6

Teso de Corcho Caserío 7 6 5 Valdechapero Caserío 17 0 0 Valdefresno Caserío 0 0 5 Villarmayor 39,47 507 250 238

Page 339: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  336 

Fuente: INE. Nomenclátor de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas y demás Entidades de Población de España. Provincia de Salamanca de 1950, 1981 y 2013.

A continuación se adjunta el mapa de entidades de población en la comarca de estudio.

Contiensa Alquería 8 4 2 Espino de los Doctores Alquería 37 13 16 Palacios de los Dieces Alquería 6 0 1

Peñamecer Alquería 4 1 1 Villarmayor (Capital) Lugar 447 229 218

Zafroncino Alquería 5 3 0 Villaseco de los Gamitos 12,37 552 370 243 Villaseco de los Gamitos

(Capital) Lugar 552 370 243

Page 340: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  337 

 

Figura 100: Mapa de entidades 2013. Fuente : Elaboración propia. 

 

Page 341: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  338 

3.2.3 SISTEMA TERRITORIAL

   

Page 342: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  339 

RED VIARIA

Según el mapa de carreteras de la Diputación de Salamanca, aparecen en nuestra zona de estudio las siguientes:

CL-517: perteneciente a la Red Autonómica que comienza en la N-620 a su paso por el término municipal de Salamanca. Atraviesa algunos municipios de la comarca estudiada como son Villarmayor, Zafrón y Villaseco de los Gamitos. En nuestro municipio, su inicio se encuentra en el punto kilométrico 29,5 y el final en el 35,4. Encontramos tanto señalización vertical como horizontal. Está compuesta por una mezcla bituminosa y su estado es bueno. No presenta pasos a nivel y sus medidas son 6 metros de ancho y 5,9 kilómetros de largo.

DSA – 416: perteneciente a la Red Provincial Secundaria que comienza en la CL-517 y finaliza en el municipio de Tabera de Abajo. No presenta pasos a nivel y sus medidas son 5 metros de ancho y 16,2 kilómetros de largo, durante su recorrido atraviesa el municipio de Doñinos de Ledesma. Presenta tanto señalización vertical como horizontal, está compuesta por una mezcla bituminosa y se encuentra en buen estado.

En Zafrón hay un camino situado al noreste que une el núcleo urbano con los terrenos agrícolas, este es un camino de laboreo y es el que uniría el casco urbano con la cantera. Este camino tiene un ancho de 4 metros que disminuye en algunas zonas hasta 2 metros.

Figura  101 : Carretera CL‐517 a su paso por Zafrón. Fuente: Elaboración propia. 

Page 343: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  340 

Su estado es regular y no se encuentra asfaltado. Una parte de este camino coincide con la vía pecuaria “Colada de Tamames”.

VIAS PECUARIAS

La Ley 3/1995 de 23 de marzo, de vías pecuarias (BOE nº 71, de 24 de marzo de 1995), define vías pecuarias como las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Asimismo, las vías pecuarias podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. A pesar de que actualmente su uso como paso para la ganadería es muy reducido, poseen un valor cultural por el que han de ser protegidas, y no solo la vía en sí, sino también los abrevaderos, descansos y lugares asociados al tránsito ganadero.

Las vías pecuarias se recogen en el expediente de Vías Pecuarias, donde se dividen en cuatro clases dependiendo de la anchura que presenten. De esta forman se distinguen:

- Cañadas: aquellas vías cuya anchura no exceda los 75,22 metros. - Cordeles: cuando la anchura no sobrepase los 37,61 metros. - Veredas: vías que tienen una anchura no superior a los 20,89 metros. - Coladas: aquellas vías con una anchura no superior a los 19 metros.

Figura 102: Camino de laboreo, que une el núcleo urbano con la cantera. Fuente: elaboración propia. 

Page 344: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  341 

Según el acta 21-3-70 del BOE en Doñinos de Ledesma existen las siguientes vías pecuarias:

- “Cordel de Ledesma”, cuya anchura son 31,67 metros. - “Colada Calzada de Tamames”, cuya anchura son 10 metros.

Tanto el cordel como la colada sufrieron un nuevo trazado por concentración parcelaria en 1972.

Se adjunta a continuación el mapa de la red de carreteras que afecta a la comarca de estudio.

Page 345: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  342 

Figura 103: red de carreteras. Fuente: Elaboración propia.

Page 346: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  343 

TENDIDOS ELECTRICOS

El suministro de energía eléctrica que alimenta el municipio de Doñinos de Ledesma y la localidad de Zafrón procede de una subestación transformadora y de distribución privada que se encuentra en Doñinos de Ledesma, tiene una potencia de 17Kw, y se distribuye en un alumbrado público constituido por 214 puntos de luz. No existen sistemas de ahorro energético.

No queda ningún punto de los núcleos urbanos sin alumbrado público, aunque la distribución no sigue orden ninguno, ya que se ha ido realizando según el ensanche de los núcleos urbanos.

La empresa encargada del suministro de energía es Iberdrola.

Figura 104: Subestación  transformadora y de distribución  situada en Doñinos de  Ledesma Fuente: 

elaboración propia. 

Page 347: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  344 

Figura 105:  punto de luz en el casco urbano de Zafrón. Fuente: elaboración propia. 

Figura 106:  punto de luz en el casco urbano de Doñinos de Ledesma. Fuente: elaboración propia. 

Page 348: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  345 

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En lo que se refiere al abastecimiento de agua, la zona cuenta con dos captadores de agua. El primero proviene de la presa de Almendra, posee la cabecera en el municipio de Villaseco de los Reyes, se denomina “Cabeza de Horno”, es un proyecto del año 1993 financiado por la Unión Europea y la terminal se encuentra en Doñinos de Ledesma.

La otra forma de captar agua es debido a un sondeo realizado entre el municipio de Doñinos de Ledesma y Zafrón, tiene una profundidad entre 70 y 80 metros, y es la empresa Aquimisa la encargada de realizar los estudios de potabilidad.

Los cascos urbanos tanto de Zafrón como Doñinos de Ledesma cuentan con una red de saneamiento, con múltiples alcantarillas, dando lugar zonas a definidas por los tramos de gravedad.

Figura  107:    punto  de  extracción  del  agua  situado  entre  Doñinos  de  Ledesma  y  Zafrón.  Fuente: 

elaboración propia. 

Page 349: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  346 

Figura  108:  punto  de  la  red  de  saneamiento  en  el  casco  urbano  de  Doñinos  de  Ledesma. 

Fuente: elaboración propia. 

Figura 109:  punto de la red de alcantarillado de Zafrón. Fuente: elaboración propia. 

Page 350: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  347 

Tanto Doñinos de Ledesma como Zafrón están provistos de una estación depuradora de aguas residuales, son fosas sépticas de 4 metros de largo por 4 metros de ancho.

La mancomunidad de la comarca de Ledesma es la encargada de la regulación del servicio de recogida, se lleva a cabo dos veces a la semana, y los residuos son trasladados al Centro de Tratamiento de Residuos de Gomecello. El número de contenedores que encontramos en Doñinos de Ledesma son seis de recogida no selectiva, uno para papel y cartón, uno para envases y plásticos, uno para vidrio y uno para pilas y baterías. La calidad de todos es adecuada. El número de contenedores que encontramos en Zafrón son cinco de recogida no selectiva, uno para papel y cartón, uno para envases y plásticos y uno para vidrio.

La limpieza de calles tanto de Zafrón como de Doñinos de Ledesma se realiza sólo en los días festivos de verano, es el ayuntamiento quien se encarga de este servicio, contratando a varias personas como operarios de limpieza.

Figura 110: contenedores de recogida selectiva situados en Doñinos de Ledesma. Fuente: elaboración 

propia. 

Page 351: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  348 

Figura 111: contenedores de recogida selectiva situados en Zafrón. Fuente: elaboración 

propia. 

Figura  112:    contenedor  de  recogida  no  selectiva  situado  en  Doñinos  de  Ledesma. 

Fuente: elaboración propia. 

Page 352: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  349 

Los dos cascos urbanos poseen todas sus calles pavimentadas, de lo que carecen es de la diferenciación entre aceras y carreteras, pues se llevó a cabo una pavimentación uniforme.

Figura 113:   contenedores de  recogida no  selectiva  situados en Zafrón. Fuente: 

elaboración propia. 

Figura 114:   de  la pavimentación  llevada a cabo en el casco urbano de   Zafrón. Fuente: elaboración 

propia. 

Page 353: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  350 

En cuanto a los centros sanitarios, existe un consultorio en Zafrón y otro en Doñinos de Ledesma, ambos son gestionados por el Servicio Autonómico de Salud. La consulta se lleva a cabo todos los miércoles en Zafrón (excepto el primero de cada mes) y una vez cada quince días en Doñinos de Ledesma.

Figura 115:  centro sanitario de Zafrón. Fuente: elaboración propia.

Figura 116:  centro sanitario de Zafrón. Fuente: elaboración propia. 

Page 354: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  351 

Ni en Zafrón ni en Doñinos de Ledesma existen servicios escolares, las personas de edad escolar deben de trasladarse al colegio del municipio de Ledesma ya que es este el más cercano.

Tanto Zafrón como Ledesma cuentan con un centro cultural, el cual cumple las funciones de ayuntamiento y consultorio. Dispone de agua caliente y calefacción, así como una zona de uso común reservada como centro cívico. Estas infraestructuras son usadas también para actos festivos y culturales.

En cuanto a los espacios libres públicos, Zafrón cuenta con un campo de fútbol en estado regular, cercano a un pequeño parque infantil al lado del centro cívico. También cuenta con un frontón de uso tradicional y gestión municipal, el cual se encuentra en un estado regular. El municipio no cuenta con piscinas naturales.

Los espacios libres públicos en Doñinos de Ledesma son limitados, este municipio sólo cuenta con un frontón, en mal estado, que coindice con una pared de la iglesia. El municipio no cuenta ni con piscinas naturales, ni parques infantiles ni jardines.

Figura 117:  campo de fútbol de Zafrón. Fuente: elaboración propia. 

Page 355: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  352 

Figura 118:  parque infantil de  Zafrón. Fuente: elaboración propia.

Figura 119:  frontón de  Zafrón. Fuente: elaboración propia.

Page 356: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  353 

Por último, tanto en Zafrón como en Doñinos de Ledesma hay un cementerio municipal, en estado malo, que no poseen ni crematorio ni capilla, sus grados de saturación son de alrededor del 90% y es posible su ampliación.

Figura 120:  cementerio de  Zafrón. Fuente: elaboración propia.

Figura 121:  cementerio de Doñinos de Ledesma. Fuente: elaboración propia.

Page 357: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  354 

El acceso al de Doñinos de Ledesma es bueno, ya que existe pavimentación hasta la entrada, pero el acceso al de Zafrón es malo, aunque se pueda llegar en coche, el camino es el usado para llegar a la zona de laboreo, y no presenta ningún tipo de pavimento o asfalto.

Se adjuntan a continuación los mapas del núcleo urbano de Zafrón y el municipio de Doñinos de Ledesma de:

- Abastecimiento de agua. - Pavimentación, equipamientos y puntos de luz. - Saneamiento.

Page 358: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  355 

Page 359: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  356 

Page 360: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  357 

Page 361: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  358 

Page 362: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  359 

Page 363: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  360 

3.2.4 MEDIO ECONÓMICO

Page 364: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  361 

En este apartado vamos a analizar el medio económico del municipio de Doñinos de Ledesma, ya que Zafrón pertenece a esta localidad. Para ello vamos a estudiar cada sector de producción (primario, secundario y terciario).

3.2.4.1 SECTOR PRIMARIO

El sector primario está formado por las actividades económicas basadas en la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Estos productos son usados como materia prima en las producciones industriales.

Las principales actividades que se encuentran dentro de este sector son: la agricultura, la ganadería, las forestales, las cinegéticas, la pesca y la minería.

3.2.4.1.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Para llevar a cabo el estudio de esta actividad y poder extraer las conclusiones pertinentes, nos hemos basado en los datos más recientes de los disponibles en el Censo Agrario de España, que son de 2009 y los ha elaborado el Instituto Nacional de Estadística.

Si nos fijamos en el número de explotaciones que tenemos en Doñinos de Ledesma (ver tabla 121), vemos que todas, las 23 que hay, son explotaciones con tierras, es decir con un tamaño igual o superior a 0,1 Ha. Tanto la comarca como la provincia siguen esta tónica ya que en estas dos el porcentaje que podemos encontrar es del 99,59% y el 95,6% respectivamente. Esto es así ya que la superficie de la provincia de Salamanca es llana mayoritariamente, este hecho invita a que el tamaño de las parcelas sea grande.

Tabla 121: Número de explotaciones agrícolas (Has) y parcelas. 

Áreas

Explotaciones con tierras

Explotaciones sin tierras

TOTAL

Nº % Nº % Nº DOÑINOS DE LEDESMA 23 100 0 0 23

COMARCA LEDESMA SUR 241 99,59 1 0,41 242 SALAMANCA 13260 95,6 608 4,4 13868

Fuente: INE. Censo Agrario, 2009.

En Doñinos de Ledesma la superficie total de explotaciones agrícolas en hectáreas sería de unas 3401,66 (ver tabla 122), de esta superficie la gran mayoría (82,12%) se dedica a generar hierba, pasto que posteriormente será utilizado para la alimentación de ganado. Las tierras labradas ocupan una superficie mucho menor (13,16%), de esta los cultivos que se siembran, labran, recogen y empacan están enfocados a la obtención de forraje (avena) para alimentar el ganado. Una pequeña parte del porcentaje anterior se destina al cultivo de trigo para su venta posterior. Si esto lo comparamos con la comarca podemos observar que los porcentajes son muy parecidos, ya que la comarca es ganadera, mientras que si extrapolamos a la provincia de Salamanca vemos que el porcentaje de terreno que se dedica al cultivo aumenta el doble (31,54%), aun así

Page 365: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  362 

podemos decir que en la provincia de Salamanca priman las hectáreas de terreno dedicadas a obtener pasto, grandes dehesas donde se alimenta el ganado.

Tabla 122: Superficie total de las explotaciones agrícolas (Ha), 2009.

Áreas

Tierras Labradas Tierras para Pastos

Permanentes

Otras Tierras Sup. Total (Has)

Nº % Nº % Nº % DOÑINOS DE

LEDESMA 447,80 13,16 2793,41 82,12 160,45 4,72 3401,66

COMARCA LEDESMA

SUR

6187,18 15,63 31412,60 79,34 1993,01 5,03 39592,79

SALAMANCA 301046,41 31,54 589670,41 61,78 63689,90 6,67 954406,72Fuente: INE. Censo Agrario, 2009.

Dentro del aprovechamiento de las tierras para el cultivo o laboreo podemos dividir la superficie en cultivos herbáceos, huertos de consumo familiar y cultivos leñosos (ver tabla 123). Tanto Doñinos de Ledesma como la comarca en la que este se sitúa, se dedican a la ganadería mucho más que a la agricultura, les interesa producir forraje para alimentar el ganado por lo que el porcentaje de cultivos herbáceos es del 100%. Son cultivos de secano, avena en la mayoría de los casos y un poco de trigo para su venta (ver mapa después de la tabla).

Las huertas y los cultivos leñosos no se dan en esta parte de la provincia. En zonas de montaña como por ejemplo la Sierra de Francia, el terreno es de mayor pendiente lo que no permite el cultivo extensivo de cereal, las zonas para cultivar son de menor tamaño y se aprovecha para frutales y pequeñas huertas cercanas a la vivienda. Esto unido a la cantidad de agua y la facilidad de obtenerla, hace que el porcentaje en la provincia aumente. El aumento es muy pequeño ya que no se pueden comparar las grandes superficies de cultivos herbáceos de casi toda la provincia con las pequeñas huertas familiares.

Tabla 123: Aprovechamiento de las tierras labradas (Has), 2009. 

Áreas

Cultivos Herbáceos Huerto para consumo Familiar

Cultivos Leñosos

Sup.Total Has

Nº % Nº % Nº % DOÑINOS DE

LEDESMA 447,79 100,00 0,01 0,00 0,00 0,00 447,80

COMARCA LEDESMA

SUR

6186,93 100,00 0,25 0,00 0,00 0,00 6187,18

SALAMANCA 296070,76 98,35 32,33 0,01 4943,32 1,64 301046,41 Fuente: INE. Censo Agrario, 2009.

Page 366: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  363 

MAPA DE CULTIVOS

 Figura 122: Mapa de cultivos. Fuente: Elaboración propia.

Como ya hemos dicho para el cultivo de cereal se necesita gran cantidad de superficie y terreno con poca pendiente para facilitar el laboreo. Se puede ver de forma clara que el mayor número de explotaciones (77,27%) tiene más de 50 hectáreas, seguido por las explotaciones de entre 20 y 50 hectáreas (13,64%), por esta razón (ver tabla 124).

Los datos de la comarca se parecen mucho, sin embargo los de la provincia cambian igualándose mucho más cada rango de superficie de las explotaciones, aunque sigan imponiéndose las explotaciones con una superficie mayor de 50 hectáreas.

Page 367: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  364 

Tabla 124: Número de explotaciones según superficie total (Has), 2009

Áreas de 0,1 a 5 de 5 a 10 de 10 a 20 de 20 a 50 más de 50 TOTAL (Has) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

DOÑINOS DE LEDESMA

1 4,55 1 4,55 0 0,00 3 13,64 17 77,27 22

COMARCA LEDESMA

SUR

17 7,62 9 4,04 7 3,14 31 13,90 159 71,30 223

SALAMANCA 2801 21,12 1408 10,62 1517 11,44 2502 18,87 5032 37,95 13260 NOTA: Total de explotaciones. Fuente: INE. Censo Agrario, 2009.

Con la intención de obtener una idea del pasado, presente y futuro que tiene la actividad agrícola en el municipio de Doñinos de Ledesma elaboramos un cuadro por grupos de edad de los titulares de las fincas.

Con un vistazo rápido podemos asegurar que el grueso de los titulares está comprendido entre los 35 y los 54 años (ver tabla 125), y que el número de personas aumenta si nos desplazamos hacia el lado de las edades superiores que si lo hacemos hacia el lado en el que disminuye la edad.

Aunque los terrenos se suelen heredar de padres a hijos vemos que menores de 34 años hay pocos, esto es así porque se abandonan las zonas rurales para ir a las ciudades en busca de un trabajo más estable que la agricultura, por lo que la gente que se hace cargo de las explotaciones es gente mayor.

Tabla 125: Titulares y persona física por grupos de edad, 2009.

Áreas

hasta 34 años

35-54 años 55-65 años más de 65 años

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % DOÑINOS DE

LEDESMA 2 11,11 9 50,00 5 27,78 2 11,11 18

COMARCA LEDESMA

SUR

10 5,00 101 50,50 59 29,50 30 15,00 200

SALAMANCA 726 5,64 5269 40,94 3331 25,88 3544 27,54 12870 NOTA: Número de explotaciones de persona física. Fuente: INE. Censo Agrario, 2009. 

También es destacable mirar el régimen de tenencia de los terrenos, si estos pertenecen al titular de la propiedad, los tiene arrendados a otra persona o en otros regímenes como pueden ser la aparcería, cesión gratuita, régimen comunal dadas en "suertes", etc.

En Doñinos de Ledesma (ver tabla 126), podemos ver que el 36,84% es el propio titular el que utiliza su tierra y que el 56,43% están arrendadas, esto puede ser así debido al número bajo de personas que viven en el municipio trabajando la tierra. La edad de los vecinos es avanzada, muchos no son capaces de trabajar, por lo que arriendan sus tierras

Page 368: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  365 

a personas más jóvenes dispuestas a explotarlas. Los porcentajes en la provincia no cambian de manera asombrosa por lo puede pasar algo parecido.

Tabla 126: Régimen de tenencia (Ha), 2009

Áreas

Propiedad del titular

Arrendamiento Aparcería u otros regímenes de

tenencia

TOTAL

Nº % Nº % Nº % DOÑINOS DE

LEDESMA 1.193,95 36,84 1.829,03 56,43 218,23 6,73 3.241,21

COMARCA LEDESMA

SUR

19.184,36 51,02 16.266,88 43,26 2.148,54 5,71 37.599,78

SALAMANCA 429.010,90 48,16 421.455,86 47,32 40.250,06 4,52 890.716,82NOTA: Total de explotaciones (con tierras) sobre Superficie Agraria Útil (SAU). Fuente: INE. Censo Agrario, 2009.

3.2.4.1.2 ACTIVIDAD GANADERA

El siguiente sector objeto de estudio es el ganadero y, para ello, seguiremos obteniendo información del Censo Agrario de 2009 del Instituto Nacional de Estadística.

La forma de recuento se lleva a cabo con ayuda de la unidad ganadera (UG) que está formada por aquel «animal presente todo el año en la explotación, con unas necesidades energéticas anuales de 2.500 unidades forrajeras» o «una vaca de 500 kg de peso vivo que dé 2.500 litros de leche al año».

En Doñinos de Ledesma la ganadería es fundamentalmente bovina (ver tabla 127), antiguamente la raza morucha pura, tanto la clase capa negra como la capa cárdena, predominaban en la zona, pero últimamente se cruza con otras especies para obtener más carne como por ejemplo limousin o charoláis (ver imagen).

Las vacas tienen una edad media de vida que se sitúa entre los 15 y 20 años, con capacidad para tener un ternero al año, es raro que una vaca sea capaz de tener dos. Los terneros se crían durante 6 o 7 meses, pasado este tiempo el ganadero los vende a los cebaderos donde los crían para obtener carne.

También se puede encontrar entre Doñinos de Ledesma y Gudino una finca con ganado bravo de primera categoría.

El resto de ganado que destaca es el ovino (116,1 UG) junto con el porcino (179,15 UG) en cantidades similares y muy por debajo a las del bovino (1693,6 UG).

Mientras que las unidades ganaderas de ganado bovino y ovino se reparten entre varios dueños la de porcino tiene solamente uno, una explotación en régimen intensivo a las afueras de la localidad.

Page 369: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  366 

Si ampliamos el territorio, se puede ver como en la comarca sigue predominando el ganado bovino sobre el resto, pero el porcino se destaca sobre el ovino.

Y por último a nivel provincial tenemos gran cantidad de lugares que se dedican a la elaboración de embutidos por lo que el porcino crece muchísimo, pero el número no supera al de bovino ya que muchos de los cerdos que se utilizan en esta industria llegan de Extremadura.

Tabla 127: Ganadería en Unidades Ganaderas (UG), 2009.

Áreas Bovino Ovino Caprino Equino Porcino Aves Conejas madres

DOÑINOS DE LEDESMA

1693,6 116,1 8 179,15 0,224

COMARCA LEDESMA

SUR

18857,8 1818,1 8,2 209,6 3066,709 3,036

SALAMANCA 332321 51338,1 1249,7 3990,4 124178,78 4156,039 242,6 NOTA: Total de explotaciones con tierras. Fuente: INE. Censo Agrario, 2009. 3.2.4.1.3 ACTIVIDAD FORESTAL

En la Ley 3/2009, de 6 de Abril, de Montes de Castilla y Leónse define el monte como «todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no esté dedicado al cultivo agrícola».

Dentro de ese terreno se incluyen:

Los terrenos yermos, roquedos y arenales.

Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican.

Los terrenos cuyo cultivo agrícola hubiera sido abandonado por plazo superior a veinte años y que hubieran adquirido signos inequívocos de su estado forestal, salvo cuando se hallen acogidos a programas públicos de abandono temporal de la producción agraria.

Los terrenos que, sin reunir las características descritas en este precepto, formen parte de un monte catalogado de utilidad pública.

Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal

Por el contrario no se consideran monte los terrenos:

Clasificados como suelo urbano o urbanizable por el instrumento de planeamiento urbanístico.

Los enclaves forestales en terrenos agrícolas con una superficie inferior a diez áreas

Page 370: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  367 

Tras la consulta de dicha ley y del Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la provincia de Salamanca, podemos concluir que ni en el término municipal de Doñinos de Ledesma ni en su comarca hay montes de utilidad pública, por lo que no existe ninguna clase de aprovechamiento forestal. En la parte Sur de la provincia es donde se localizan estos terrenos.

3.2.4.1.4 CAZA

Para la realización de este apartado contamos con la ayuda de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de caza de Castilla y León, la cual se encarga de regular el ejercicio de esta actividad con el fin de proteger, conservar, fomentar y aprovechar ordenadamente los recursos cinegéticos respetando el resto de intereses afectados.

Esta Ley también enumera que especies son cinegéticas y los terrenos en los que se puede llevar tal actividad, además impone sanciones por incumplir la norma y cazar en terrenos no cinegéticos.

Dentro de los terrenos cinegéticos podemos encontrar los cotos de caza. Son superficies continuas de terreno susceptibles de aprovechamiento cinegético que hayan sido declaradas y reconocidas como tal, mediante resolución del órgano competente.

En nuestra comarca hay una lista amplia de cotos de caza (ver tabla 128) de los cuales solamente nos afectan dos de ellos, son el número 10638 y el 11036 señalados en la tabla.

Tabla 128: Cotos de caza en la comarca.

Matricula Tipo Superfi.total Municipio Titular SA-10507 1 309,97 Doñinos de Ledesma HNOS. CRUZ SAGREDO

GARCÍA, S.L. SA-10638 1 587 Doñinos De

Ledesma, Villarmayor,

Ledesma

Mª PILAR COBALEDA GALACHE

SA-10789 1 2.056,00 Doñinos De Ledesma,

Villarmayor, Ledesma

CLUB DEPORTIVO DE CAZA DE

VILLARMAYOR

SA-11036 1 1.139,00 Doñinos de Ledesma, Ledesma

FRANCISCO MARTÍN DEL ARCO

SA-11400 1 800 Doñinos de Ledesma LUIS MIGUEL IGLESIAS MARTÍN

SA-11479 1 875 Doñinos de Ledesma, Encina de

San Silvestre, Gejuelo del Barro

SDAD. DE CAZA DE TARJUMIENTOS

Page 371: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  368 

Matricula Tipo Superfi.total Municipio Titular SA-10775 1 591,6 Ledesma, Villaseco

de los Reyes LUIS BAJO MARTÍN

SA-11175 1 510,46 Ledesma ISIDRO COCO MELLADO SA-11338 1 456,53 Ledesma REQUILES NORTE

(PALLA HNOS. S.A.) SA-11376 1 365 Ledesma MARÍA LÓPEZ-CHAVES

ESTEBAN SA-11419 1 525 Ledesma PELILLA, S.L. SA-11527 1 578 Ledesma JOSE MARIA CALVO

HERNANDEZ SA-10019 1 445 Ledesma Mª TERESA RIBERA

SÁNCHEZ SA-10020 1 391 Ledesma Mª DEL CARMEN

GONZÁLEZ SÁNCHEZ-LEÓN

SA-10030 1 635 Ledesma Mª ADELA DE BURGOS CONDE

SA-10057 1 765,23 Ledesma IGNACIO ARENILLAS DE CHAVES Y LOS RÍOS

SA-10072 1 438 Ledesma FRANCISCO MADRAZO AMBROSIO

SA-10124 1 606 Ledesma Mª LUISA GARCÍA CALVO

SA-10128 1 391,78 Ledesma MALAQUIAS PRIETO HERRERO

SA-10175 1 479,55 Ledesma DOMINGO LÓPEZ-CHAVES RODRÍGUEZ

SA-10237 1 459,27 Ledesma JUSTO NIETO MARTIN SA-10266 1 307 Ledesma TERESA SÁNCHEZ

JIMÉNEZ SA-10275 1 349 Ledesma Mª SOCORRO MARTÍN

MARTÍN SA-10283 1 266 Ledesma JOSÉ LUIS LÓPEZ

TÁVERA SA-10200 1 258 Villarmayor EMILIO ALVÁREZ

SÁNCHEZ SA-10308 1 312 Villarmayor FRANCISCO BAJO

PARDO SA-10493 1 408 Villarmayor,

Escurial de la Sierra JOSÉ SÁNCHEZ GARCÍA

SA-10180 1 430 Mata de Ledesma (La)

MOISÉS ALONSO COBALEDA

SA-10295 1 525 Mata de Ledesma (La)

ESMERALDA MIGUEL DELGADO

SA-10642 1 883 Mata de Ledesma (La)

ANTONIO GONZÁLEZ VICENTE

Page 372: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  369 

Matricula Tipo Superfi.total Municipio Titular SA-10894 1 594,18 Mata de Ledesma

(La) CASILDA TAPIA ALONSO

SA-11476 1 589,16 Mata de Ledesma (La)

CLUB DEPORTIVO DE CAZA EL TESO DE

MONDAR SA-10085 1 703 Sando, Garcirrey EL NUEVO

ALCORNOCAL, S.A. SA-10212 1 836 Sando LUIS MARÍA ORTIZ DE

URBINA VICENTE SA-10243 1 1.876,41 Sando LUIS ALVÁREZ DE LAS

ASTURIAS-BOHORQUES SILVA

SA-10380 1 513,99 Sando AMPELIO VICENTE HERRERO

SA-10791 1 536,95 Sando, Garcirrey FRANCISCO GUIJARRO PASCUAL

SA-11448 1 409 Sando MAJADAL DE LA HORMA, S.L.

SA-10043 1 541 Tabera de Abajo FRANCISCO JAVIER TORRES BLANCO

SA-10084 1 797 Tabera de Abajo PADIERNO, S.A. SA-10157 1 498,6 Tabera de Abajo ANDRÉS CALVO

RODRÍGUEZ SA-10282 1 314 Tabera de Abajo GANADERÍA

VALDEFRESNO, S.L. SA-10432 1 576 Tabera de Abajo VAQUERÍN, S.A. SA-10567 1 266 Tabera de Abajo Mª DE LOS SANTOS

CASCÓN MARTÍN SA-10568 1 435 Tabera de Abajo NICOLÁS FRAILE

MARTÍN SA-11396 1 531,68 Tabera de Abajo FIDEL HERNÁNDEZ

GARCÍA SA-11496 1 485 Tabera de Abajo ANA LUZ MARTÍN-

CUBAS FERNÁNDEZ SA-10358 1 399 Encina de San

Silvestre, Villasdardo

TEÓFILO SÁNCHEZ MARTÍN

SA-11313 1 1.361,00 Encina de San Silvestre

CLUB DEPT. ERMITA EL CASTILLO

SA-10306 1 847 Villaseco de los Gamitos

GABRIEL CUADRADO HERNÁNDEZ

SA-10026 1 850 Gejuelo del Barro ENRIQUE DE LUCAS MARTÍN

SA-10126 1 1.344,75 Gejuelo del Barro, Tremedal de Tormes, Villar de Peralonso

CLUB DEPORTIVO DE CAZA LAS BARRUECAS

Page 373: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  370 

Matricula Tipo Superfi.total Municipio Titular SA-10152 1 1.082,96 Gejuelo del Barro,

Villaseco de los Reyes

IGNACIO LOPEZ-CHAVES RODRÍGUEZ

SA-10346 1 505,00 Gejuelo del Barro, Tremedal de Tormes

MATÍAS VICENTE HERNÁNDEZ

SA-11556 1 553,15 Gejuelo del Barro ANGELA GARCIA GARCIA

Fuente: Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente Dirección General de Medio Natural.

Como terrenos no cinegéticos, lugares en los que está prohibida la caza, podemos encontrar en Doñinos de Ledesma y la comarca los vedados de caza.

Para visualizar de una forma adecuada tanto los terrenos cinegéticos como los no cinegéticos de nuestra comarca hemos realizado el siguiente mapa:

MAPA DE COTOS DE CAZA

 Figura 123: Mapa de cotos de caza. Fuente: Elaboración propia.

Page 374: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  371 

3.2.4.1.5 PESCA

Al igual que en la caza, la Comunidad de Castilla y León tiene de acuerdo con el art. 26.1.10 de su Estatuto de Autonomía, la competencia exclusiva en materia de pesca fluvial y lacustre y acuicultura, así como la de dictar normas adicionales de protección del ecosistema en que se desarrollan dichas actividades.

La Ley 6/1992, de 18 de diciembre, de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León se dedica a la protección y mejora de los ecosistemas acuáticos, adecuando el medio para las mejores condiciones de vida de la fauna y flora acuáticas.

Se encarga de la conservación y fomento de las especies, además de la ordenación y gestión de la pesca, estableciendo la necesidad de un Plan de Ordenación de los Recursos Acuáticos. También trata el tema de las licencias, permisos y sanciones.

El rio más cercano al área de nuestro proyecto es el Tormes, que pasa junto a Ledesma, en un tramo en el cual no hay ningún coto de pesca.

El único caso en el que se podría afectar a la pesca es el de las charcas que sirven para dar de beber a las vacas, los ganaderos las aprovechan para la cría de tencas, pero este uso aún no esta regulado.

3.2.4.1.6 ACTIVIDAD MINERA

Para realizar un buen estudio de la actividad minera de una zona debemos consultar la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, y la Ley 54/1980, de 5 de noviembre, que modifica a la anterior.

Ambas establecen el régimen jurídico de la investigación y el aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos, clasificándolos en distintas secciones.

Tras la consultado el Catastro Minero de Castilla y León, podemos ver que en el término de Doñinos de Ledesma tenemos dos aprovechamientos mineros (ver en tabla, los dos primeros señalados), y que estos han caducado.

En la comarca hay más aprovechamientos mineros (resto de la tabla), algunos caducados, otros aún en trámites y otros otorgados.

 

 

 

 

Page 375: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  372 

Tabla 129: Datos de los derechos mineros. 

Nombre del Derecho Minero 

Empresa  Sit.General  Tipo  Frac  Nº Reg  Sustancia  Superficie  Uds.  Sec. 

Aurelio  PREHENITA, S.L.  Caducado  P.Exploración  0  6544  TOC  132446854  C  C 

Ledesma  MARIA PILAR , CASTAÑO ALMENDRAL 

Caducado  P.Exploración  0  6462  TOD  311541143  C  D 

Gamitos  SALORO, S.L.  Caducado  P.Investigación  10  6544  TOC  17601944  C  C 

Ledesma  MARIA PILAR , CASTAÑO ALMENDRAL 

Caducado  P.Exploración  0  6462  TOD  311541143  C  D 

Villasdardo  SIEMCAL, S.A  Caducado  P.Investigación  0  6662  RAD  28567714  C  D 

Alajar  ORMONDE GEOLOGIA, SLU  Trámite/otorgamiento  P.Investigación  0  6870  TOC  45266157  C  C 

Peralonso  ORILLUM, SLU  Otorgado  P.Investigación  20  6544  TOC  31166482  C  C 

Villar  SIEMCAL, S.A  Caducado  P.Investigación  0  6661  RAD  26840388  C  D 

Villasdardo  SIEMCAL, S.A  Caducado  P.Investigación  0  6662  RAD  28567714  C  D 

Alberta‐5  SOLID MINES ESPAÑA, S.A.U.  Caducado  P.Investigación  0  6509  SN , TOC, TA  50208689  C  C 

Alameda  FERNANDO GARCÍA RODRÍGUEZ E HIJOS, S.L. 

Otorgado  C.Exp.Directa  0  6523  GRV, ARN  288167  C  C 

El hito  CYOPSA‐SISOCIA, S.A.  Trámite/autorización  Sec. A)  0  378  ARN  58446  H  A 

El hito, fracción segunda 

CYOPSA‐SISOCIA, S.A.  Trámite/autorización  Sec. A)  20  378  GRV, ARN  0.7402  H  A 

Finca de frades  MANUEL, SANTOS BENITO  Trámite/autorización  A.Min/Termal  0  6  AMN  0.0  H  B 

La alameda  FERNANDO GARCÍA RODRÍGUEZ E HIJOS, S.L. 

Trámite/autorización  Sec. A)  0  214  GRV, ARN  79528  H  A 

Alberta‐5  SOLID MINES ESPAÑA, S.A.U.  Caducado  P.Investigación  0  6509  SN , TOC, TA  50208689  C  C 

Balneario de ledesma, nº 5579 

MONTEPIO Y MUTUALIDAD DE LA MINERA ASTURIANA DEL C 

Trámite/autorización  A.Min/Termal  0  12  ATE  7399363  H  B 

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Catastro minero. 

Page 376: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  373 

Apuntar que el promotor del proyecto cuenta con el derecho minero, que el proyecto es rentable y hay presupuesto para realizarlo.

3.2.4.2 SECTOR SECUNDARIO

Una vez terminado el análisis del sector primario, nos centraremos en el estudio del sector secundario, que es aquel en el que se transforma la materia prima extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo. Comprende la industria y la construcción. En el medio rural destacan la industria manufacturera y la industria alimenticia (fabricación de productos cárnicos, industrias del pan y la bollería, productos lácteos, etc.).

Para el estudio de este sector nos basamos en el número de licencias concedidas y el epígrafe al que pertenecen (ver a continuación) según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

Esta fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (Decreto 2518/1974, de 9 de Agosto, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas -BOE nº 219, de 12 de Septiembre de 1974- y modificada por Real Decreto 1560/1992, de 18 de Diciembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) -BOE nº 219, de 12 de enero de 1993-).

Epígrafes

0.- Ganadería. 1.- Producción eléctrica y agua y extracción de carbón y mineral radioactivo. 2.- Extracción mineral, fabricación de productos cerámicos, vidrio y fabricación de productos químicos. 3.- Industria metalúrgica y tratamiento de metales. 4.- Fabricación alimentación, textiles, madera, papel y artes gráficas. 5.- Construcción. 6.- Comercio, restaurantes y hostelería. Reparaciones. 7.- Transportes, mensajería y telecomunicaciones. 8.- Banca, Seguros, Alquileres, Servicios empresariales y publicidad. 9.- Servicios varios: agrícolas, sanitarios, educación, recreativos y culturales y personales.

En nuestro municipio el número de licencias industriales es muy bajo (ver tabla X), esto es debido al reducido número de habitantes. De las 4 licencias, 3 pertenecen al sector de la construcción y la otra suponemos al sector ganadero, ya que en el apartado de ganadería hablamos de la granja de porcino que se asentaba en el municipio.

Los porcentajes cambian ligeramente si los comparamos tanto con la comarca como con la provincia, como es natural el número de licencias aumenta de forma considerable.

 

 

Page 377: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  374 

Tabla 130: Licencias industriales y comerciales.

Áreas

INDUSTRIA (Epígrafes 0,1,2,3 y 4)

CONSTRUCCIÓN (Epígrafe 5)

TOTAL

Nº % Nº % DOÑINOS DE LEDESMA 1 25,00 3 75,00 4

COMARCA LEDESMA SUR 32 34,41 61 65,59 93 SALAMANCA 3261 34,97 6063 65,03 9324

Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria. Licencias Industriales y Comerciales.

3.2.4.3 SECTOR TERCIARIO

También denominado sector servicios, ya que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes, es decir servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de la población.

El análisis se realiza igual que en el sector anterior, los resultados son parecidos Ver tabla X), muy poca población por lo que tampoco aquí encontramos muchas licencias, tan solo hay una que suponemos está relacionada con transportes y comunicaciones o servicios varios ya que nos consta que no hay ninguna actividad relacionada con el comercio, la hostelería o la banca.

Tabla 131: Licencias industriales y comerciales.

Áreas

SERVICIOS (Epígrafes 6,7, 8 y 9)

Nº DOÑINOS DE LEDESMA 1

COMARCA LEDESMA SUR 185 SALAMANCA 27240

Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria. Licencias Industriales y Comerciales.

Si comparásemos el sector secundario con el terciario, veríamos como las licencias concedidas en el sector servicios son mucho mayores que las que hay en la industria o la construcción. La provincia de Salamanca se dedica al turismo en gran medida y esto es lo que vienen a reflejar los datos.

Page 378: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  375 

3.2.5 ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Page 379: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  376 

En este apartado vamos a estudiar los instrumentos de planeamiento urbanístico y ordenación del territorio que afectan al municipio de Doñinos de Ledesma.

3.2.5.1 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La Ordenación del Territorio fue definida en la Carta Europea de 1983 como «la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad», teniendo como objetivos:

El desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible.

La mejora de la calidad de vida de la población, a través de su acceso al uso de los servicios e infraestructuras públicas y del patrimonio natural y cultural.

La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, de forma compatible con la satisfacción de las necesidades crecientes de recursos, así como con el respeto a las peculiaridades locales.

La utilización racional y equilibrada del territorio, mediante la definición de los usos aceptables o a fomentar para cada tipo de suelo, la creación de las adecuadas redes de infraestructuras e incluso el fomento de las actuaciones que mejor persigan el fortalecimiento del espíritu comunitario.

Al intentar aplicar estos objetivos a la realidad nos encontramos trabas que dificultan el proceso de ordenación y planificación. Dependiendo en el lugar que nos encontremos los intereses, ya sean económicos, políticos o de cualquier otra índole impiden a los profesionales de la materia realizar su trabajo y dar prioridad a intereses sociales, ecológicos, culturales, etc. El resultado que se deriva de una mala ordenación del territorio es un desequilibrio que no beneficia ni a la mayoría de la sociedad ni al medio ambiente.

Para intentar poner fin a este desequilibrio aparece la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del territorio de Castilla y León que contiene los Instrumentos de Ordenación del Territorio de Castilla y León, que son los siguientes:

‐ Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León ‐ Directrices de Ordenación del ámbito Subregional ‐ Planes y Proyectos Regionales ‐ Planes de Ordenación de los Recursos Naturales

Con la ayuda de la página de la junta de Castilla y León obtenemos los planes vigentes en este momento que afecta al municipio de Doñinos de Ledesma:

‐ LEY 3/2008, de 17 de junio, de aprobación de las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León.

‐ PLAN REGIONAL SECTORIAL DE CARRETERAS 2008-2020. ‐ PLAN REGIONAL SECTORIAL DE RESIDUOS URBANOS Y RESIDUOS DE

ENVASES ‐ PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL: "PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

DE CASTILLA Y LEÓN".

Page 380: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  377 

3.2.5.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

El planeamiento urbanístico es el conjunto de instrumentos establecidos por ley para la ordenación del uso del suelo y el establecimiento de las condiciones para su transformación o conservación. Esa ley de la que hablamos es la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, que contiene dos tipos de instrumentos:

a) Instrumentos de planeamiento general o Planes Generales de Ordenación Urbana o Normas Urbanísticas Municipales

b) Planes de planeamiento de desarrollo o Estudios de Detalle, de aplicación en suelo urbano o Planes Parciales, de aplicación en suelo urbanizable o Planes Especiales, de aplicación en cualquier clase de suelo, según su

objeto específico:

Planes Especiales de Protección

Planes Especiales de Reforma Interior

Doñinos de Ledesma es uno de los múltiples municipios de la provincia de Salamanca que no cuentan con un instrumento de planeamiento urbanístico todavía, se tienen que adaptar aún a la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León; mientras tanto, se rigen por el Texto Refundido de la Revisión de las Normas Subsidiarias y Complementarias Municipales de Ámbito Provincial de Salamanca, de 4 de julio de 1989.

La finalidad del documento es la de definir el perímetro urbano clasificando el suelo del ámbito municipal en suelo urbano y en suelo no urbanizable (hoy rústico).

Siguiendo esta normativa antigua, el suelo urbano se clasifica en:

‐ Casco Urbano Consolidado o Protegido, cuando se trata de un conjunto declarado de interés o bien

figure en un catálogo o Plan especial. o Sin protección especial.

‐ Ensanches o Ensanche delimitado por consolidación edificatoria. o Ensanche delimitado por existencia de servicios.

Page 381: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  378 

Mientras que el suelo no urbanizable se clasifica en:

‐ Protegible o Por razones de interés ecológico y paisajístico. o Por razones de calidad agrícola. o Por razones de existencia de elementos culturales, en particular, los

yacimientos arqueológicos. o Por razones de existencia de infraestructuras.

‐ Común o Núcleos de población simples. o Sin especificar.

Esta norma antigua también regula los usos de suelo, lo hace de la siguiente manera:

‐ Para suelo urbano o Uso permitido: se define como la acción que sólo requiere licencia

municipal. Su único trámite será ante el Ayuntamiento respectivo. o Uso autorizable: acción compatible que requiere la autorización y

tramitación del expediente, según su naturaleza, ante algún organismo distinto del Ayuntamiento, previamente a la concesión de la licencia.

o Uso incompatible: acción que requiere la modificación de las presentes normas.

‐ Para suelo no urbanizable o Usos normales: Su regulación no lleva consigo ninguna clase de licencia

o autorización. o Usos implantados: Utilización del suelo desvinculado de su naturaleza y

explotación.

Para visualizar que terreno de Zafrón es urbano y que terreno es rústico, y poder pedir la solicitud de urbanización de suelo rústico para llevar a cabo el proyecto, hemos elaborado el siguiente mapa en el que se representa el casco urbano de Zafrón.

Page 382: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  379 

MAPA DE DIFERENCIACION ENTRE SUELO URBANO Y RÚSTICO

Figura 124: Mapa de diferenciación entresuelo urbano y rústico. Fuente: Elaboración propia.

En las Normas Subsidiarias Provinciales de la provincia de Salamanca, se regula el uso y aprovechamiento de una unidad parcelaria en suelo rústico a través de las fichas reguladoras. La instalación de una cantera pertenece a la ficha reguladora número 7, ya que pertenece a la industria extractiva (ver a continuación).

En esta ficha se establecen las condiciones y restricciones existentes para este tipo de suelo a la hora de construir.

Page 383: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  380 

Tabla 132: Ficha 7. Industria Extractiva

USO

COMPATIBLE

CONDICIONES DE

LOCALIZACIÓN

CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE EDIFICACIÓN CONDICIONES ESPECIALES PARCELA

MÍNIMA % DE

OCUPACIÓN RETRANQUEOS

ÁREA MÁXIMA AFECTADA

ORGANIZACIÓN INTERNA

EDIF. ALTURA

PROTEGIDO

ECOLÓGICA Y PAISAJÍSTICA

NORMATIVA SECTORIAL

INSTALACIONES TÉCNICAS

NECESARIAS. EDIFICIOS

AUXILIARES. UNA VIVIENDA

VINCULADA HASTA 250 m2

NO SE FIJA

NAVE: 4,5M

ALERO Y 7M A CUMBR

ERA

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL: INCLUIRÁ

CONTROL DE VERTIDOS Y

RESTAURACIÓN. TRAS EL

AGOTAMIENTO DE LA

EXPLOTACIÓN

PREVENTIVA A NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA

AGRÍCOLA

1 A NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA

NAVE: 4,5M

ALERO Y 7M A CUMBRERAEDF

. AUXILIARES Y

VIVIENDAS

2 A NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA

3 A NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA

4 A NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

I I INCOMPATIBLE INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP

. INCOMP

. INCOMP.

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

I I INCOMPATIBLE INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP

. INCOMP

. INCOMP.

COMÚN

NÚCLEO DE POBLACIÓN SIMPLE

I I INCOMPATIBLE INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP. INCOMP

. INCOMP

. INCOMP.

SIN ESPECIFICAR A A NORMATIVA SECTORIAL

NORMATIVA SECTORIAL

NO SE FIJA NO SE FIJA NO SE FIJA

INSTALACIONES TÉCNICAS

NECESARIAS. EDIFICIOS

AUXILIARES. UNA VIVIENDA

VINCULADA HASTA 250 m2

NO SE FIJA

EDIFICIO

AUXILIAR Y

VIVIENDA 6,5 M

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL: INCLUIRÁ

CONTROL DE VERTIDOS

Ecológico-Paisajística: 1: Directa / 2: Preventiva / 3: Directa y Preventiva / 4: De Agua Agrícola: 1: Regadío en Uso / 2: Regadío en proyecto / 3: Concentración / 4: Concentración 2 Arqueológica: 1: Puntual

Page 384: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  381 

La autorización que hemos de pedir al ayuntamiento de Doñinos de Ledesma para poder realizar el proyecto, será remitida por este a la Comisión de Urbanismo de la Junta de Castilla y León, que serán los encargados de conceder la licencia de uso o denegarla.

Accesibilidad y supresión de barreras

Se origina en la Comunidad de Castilla y León la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras para garantizar la accesibilidad y el uso de bienes y servicios de la Comunidad a todas las personas, y en particular, a las que tengan algún tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial, de carácter permanente o temporal.

A la hora de realizar este proyecto se tendrá en cuenta dicha ley y se cumplirá de manera rotunda para que el acceso a la cantera sea utilizable cómodamente por todo tipo de personas sin importar su condición.

Page 385: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  382 

3.2.6 SISTEMA CULTURAL

Page 386: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  383 

El último apartado que se añade en el sistema socioeconómico es el relacionado engloba la cultura. Se debe tener muy presente ya que el patrimonio que posee cada municipio es único e irrecuperable en caso de destruirlo.

El conjunto de la sociedad en general y los habitantes de la localidad de Zafrón en particular desean conservar su patrimonio cultural, es una fuente de ingresos en cuanto al turismo se refiere además de ser el legado que les ha llegado de generaciones pasadas y como no se quiere dejar para el disfrute de a las generaciones futuras.

3.2.6.1 PATRIMONIO CULTURAL

La Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León tiene por objeto el conocimiento, protección, acrecentamiento y difusión del Patrimonio Cultural de Castilla y León, así como su investigación y transmisión a las generaciones futuras.

Para llevar a cabo este objetivo, se recogen en el Patrimonio Cultural de Castilla y León los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional.

Los bienes muebles e inmuebles y actividades integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León que reúnan de forma singular y relevante las características anteriores podrán ser declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC). La normativa autonómica clasifica las categorías de protección de los Bienes de Interés Cultural en las siguientes:

‐ Monumento: La construcción u obra producto de actividad humana, de relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, etnológico, científico o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones o accesorios que expresamente se señalen como parte integrante de él, y que por sí solos constituyan una unidad singular.

‐ Jardín Histórico: El espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.

‐ Conjunto Histórico: La agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituya un valor de uso y disfrute para la colectividad, aunque individualmente no tenga una especial relevancia. Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

Page 387: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  384 

‐ Sitio Histórico: El lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, tradiciones populares, creaciones culturales o literarias, y a obras del hombre que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

‐ Zonas arqueológicas: El lugar o paraje natural en el que existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan o no sido extraídos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo las aguas.

‐ Conjunto etnológico: Paraje o territorio transformado por la acción humana, así como los conjuntos de inmuebles, agrupados o dispersos, e instalaciones vinculadas a formas de vida tradicional.

‐ Vía histórica: En el caso de vías de comunicación de reconocido valor histórico o cultural, cualquiera que sea su naturaleza.

Dentro del término de Doñinos de Ledesma no encontramos ningún Bien de Interés Cultural (BIC) catalogado pero si en la comarca ya que en el término de Guejuelo del Barro podemos encontrar “El Dolmen del moro”.

Localización. Se encuentra en la finca de Muélledes, situada en el ángulo S.O. del término municipal de Gejuelo del Barro.

Descripción. Es el dolmen mejor conservado de la provincia. Se trata de un sepulcro de corredor con cámara circular de aproximadamente 3,30 m de diámetro y un corredor de más de 6 metros de longitud y 1 de anchura, que ocupan la parte central del túmulo que actualmente presenta una planta subcircular de 31x27 metros y una altura media de algo más de 1,5 m. La cámara, no tiene cubierta, está formada por 10 ortostatos de granito de anchuras variables. El corredor orientado al SE, está formado por lajas de más de 2,5 m de altura y anchura variable. El material recuperado tras las excavaciones aun siendo escaso, pone de manifiesto que tendríamos materiales típicos del tercer milenio a.c. característicamente dolménicos, y una posterior ocupación campaniforme.

Page 388: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  385 

MAPA DE BIENES DE INTERES CULTURAL

Figura 125: Mapa de bienes de interés cultural Fuente: Elaboración propia.

La realización de la Cantera no daña en ningún caso este BIC por lo que no habría problema.

3.2.6.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Aunque no son BIC, en las cercanías de Doñinos de Ledesma y de Zafrón podemos encontrar lugares con restos arqueológicos que están catalogados gracias a las fichas arqueológicas que nos ofrece la junta de Castilla y León, en estas se han destacado:

Grabados rupestres de Zafrón

Localización. Hay dos grupos localizados.

Grupo 1. Dos afloramientos graníticos al norte y al sur del arroyo Antacina, desde la iglesia se toma un camino al norte hacia el pago de La Antacina.

Grupo 2. Un afloramiento que aparece por la carretera CL-517, a la altura del p.k. 32, sale un camino de acceso a una dehesa, situada al sur de dicha carretera unos 20 metros. Más importante que el grupo anterior ya que el número de grabados es mayor.

Descripción general. Los grabados de “cazoletas”, de atribución cultural indeterminada, quizá del Neolítico final quizá del calcolítico. Se relacionan con el dolmen que hay en esta localidad, y de forma más general con el fenómeno megalítico de la provincia.

Page 389: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  386 

Igualmente se documenta la existencia de algunas cruces inscritas en roca, obviamente posteriores, también de época indeterminada.

No se descarta que parte de estos grabados se correspondan con la cantería tradicional de una edad más cercana a la actualidad.

Dolmen de Zafrón

Localización. A escasos metros al Este de la iglesia del pueblo.

Descripción. Se conservan siete ortostatos de la cámara, dos de ellos a ras de suelo, habiendo perdido el corredor y el túmulo (parte superior del dolmen). Posiblemente del calcolítico, pero no se ha encontrado materiales cerámicos ni líticos que ayuden a datar con precisión el monumento (ver imagen).

Carrasco zapata en Doñinos de Ledesma

Localización. Siguiendo la carretera que une este municipio con La mata de Ledesma, recorres 1750 m, desde este punto en dirección NE localizamos el yacimiento a unos 500 m.

Descripción. Se trata de tres túmulos de aspecto dolménico, con planta circular de unos 15 m de diámetro y que levanta poco más de un metro con el territorio que le rodea. Su tipología permite decir que pertenece al neolítico o calcolítico. Se han encontrado en el entorno varios fragmentos de tégula (teja) y un fragmento de dolia (recipiente de barro de gran tamaño) de cronología romana.

Túmulo de orilla del campo en Doñinos de Ledesma

Localización. Desde Doñinos de Ledesma en dirección SE se toma la carretera de Gejo de Diego Gómez, recorremos por ella 1,3 km hasta llegar al camino de Encinasola que sale dirección S. Desde allí nos adentremos en la parcela dirección SO y encontramos el túmulo a unos 300m.

Descripción. Túmulo de planta circular de 4 - 4,5 m de diámetro que se eleva unos 40 – 50 cm del terreno circundante. Está enmarcado por piedras de mediano tamaño. No se ha encontrado en los alrededores material arqueológico.

Para situarnos mejor vamos a localizar estos restos arqueológicos en un mapa.

Page 390: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  387 

MAPA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Figura 126: Mapa de restos arqueológicos. Fuente: Elaboración propia.

De todos ellos el Dolmen de Zafrón está situado muy cerca del lugar en el que se va a realizar el proyecto, en la ficha arqueológica no aparece ningún límite que impida seguir adelante con la realización de la obra pero destacamos este aspecto.

3.2.6.3 PATRIMONIO CLASIFICADO

Dentro de este apartado se van a nombrar tres lugares que se consideran representativos en cuanto al patrimonio de la zona se refiere, como son:

‐ La iglesia de Zafrón del siglo XVIII (ver imagen). ‐ La Peña las cruces, en el valle del Rapao muy próximo a la localidad de Zafrón.

En dos bloques de granito hay marcadas cruces (ver imagen). ‐ El puente de Los Diablos en la Mata de Ledesma, muy singular ya que según

dicen los habitantes de la localidad “no lleva a ninguna parte”. Esto es así porque en la entrada o salida, depende de a donde se dirija uno, hay alojada una gran piedra que dificulta el paso de las personas, y mucho más el de una carreta (ver foto). Por esto ha estado muy relacionado con la mitología.

Page 391: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  388 

3.2.6.4 VIAS PECUARIAS

Se definen en la legislación española como «las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero». El origen de esta específica trama caminera se remonta a la Edad Media con el fin de favorecer los desplazamientos periódicos de los ganaderos.

La desaparición del Honrado Concejo de La Mesta (1836) y el descenso de las prácticas trashumantes, ha supuesto el abandono de todas las vías pecuarias, aun así siguen siendo bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias es que establece el régimen jurídico de estas. Dentro del término de Doñinos de Ledesma podemos encontrar dos vías pecuarias:

1.-CORDEL DE LEDESMA-

La anchura legal que presenta es de 37,61 metros y recorrido dentro del término de unos 9 kilómetros.

Penetra en este término municipal, procedente del de Sando por el paraje "La Calzada" y sobre la vía pecuaria está construida la carretera de Zamora a Ciudad Rodrigo. Continúa entre terrenos de labor por el paraje "El Bardal" y al llegar al cruce de la carretera de Salamanca al muelle de la Fregeneda, se separa la carretera Zamora-Ciudad Rodrigo por la izquierda; continúa el cordel por la derecha de la Alquería Valderas, a la altura del km 28 cruza el Cordel la carretera Zamora-Ciudad Rodrigo, para seguir paralela al Cordel y por su derecha, pasando por los parajes Valdarbuete y Los LLanos, penetrando seguidamente en el término de Ledesma.

2. - COLADA CALZADA DE TAMAMES-

La anchura legal es de 10 metros y el recorrido dentro del término municipal es de unos 8,5 kilómetros.

Penetra en el término municipal procedente del de La Mata de Ledesma por el paraje "Las Cumbres" y continúa por el los “prados del Campo” junto a terrenos de labor”. Cruza la población por la calle de Salas Pombo, saliendo de esta por la Fuente. Sobre la vía pecuaria está construida la carretera de Salamanca a la Fregeneda, continúa la colada por la izquierda del Cementerio, sigue por el paraje "El Crespillo", internándose poco después en el término de Ledesma.

Incluimos un mapa de la comarca junto con las vías pecuarias para una mejor comprensión del recorrido que hacen estas.

Page 392: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  389 

MAPA DE VÍAS PECUARIAS

Figura 127: Mapa de Vías pecuarias. Fuente: Elaboración propia.

Page 393: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  390 

3.2.6.5 ARQUITECTURA TRADICIONAL, POPULAR, RÚSTICA O RURAL

Este apartado lo constituyen el conjunto de todas las construcciones levantadas en el campo, sea para vivienda o para usos campestres.

En la realización de las construcciones populares hay, al menos, cuatro factores determinantes: el clima predominante en la zona, los materiales propios del lugar y su tradicional manejo y elaboración, la herencia artística y el concepto estético que prevalece entre sus gentes y, por último, las creencias y tradiciones enraizadas en la zona.

En el municipio de Zafrón podemos ver que las construcciones son de una sola planta, máximo dos, mientras en la planta de abajo se hacia la vida cotidiana, la superior solamente se utilizaba para guardar el grano.

Por fuera las casas son de piedra encontrada en la zona, combinando granito y pizarra, mientras que el interior es de adobe tanto el revestimiento como los tabiques que separan las habitaciones.

Antes de entrar a la vivienda tienes que cruzar dos puertas, la primera, custodiada por dos machones de granito, da acceso al patio amplio en el que aun hoy se pueden ver gallinas bien protegidas por perros. La segunda puerta es la que da acceso a la propia vivienda, los cargaderos que rodean la puerta también son de granito aunque en hay casos en los que se han sustituido por troncos de encina. Las ventanas son pequeñas para evitar robos.

La distribución de la casa es sencilla,todas las habitaciones giran alrededor de un portalón. En la cocina destaca una chimenea de estilo francés, con campana de gran tamaño para que entre por ella la luz y poder colocar embutido para que se secase. Todas las habitaciones tienen alcoba para evitar el frio. Las puertas de la casa son muy anchas para poder sacarla mortaja fácilmente.

El tejado es de teja árabe en la vivienda pero el pajar está hecho con escobas o ramas nuevas de álamo. Las tenadas donde se encerraba el ganado son muy curiosas ya que están hechas de troncos de encina, buscando el mejor ángulo para que soportase bien el tejado (ver imagen). Otra cosa curiosa son las pesebreras donde comía el ganado que son de piedra maciza (ver imagen).

Antiguamente los bueyes eran muy útiles, necesarios tanto para el transporte comopara soportar la mayor carga de trabajo, por ello dormían separados del resto del ganado en los llamados bohíles.

Por último mencionar una construcción muy peculiar que se alzaba al lado de las charcas. Son unos arrimaderos de piedras que se utilizaban antiguamente para poder cazar los patos que frecuentaban las charcas con mayor facilidad (ver imagen).

Page 394: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  391 

Figura 128: Zafrón (Salamanca). Vacas de raza morucha, tanto la clase capa cárdena como capa negra. Fuente: Elaboración propia.

Figura 129: Zafrón (Salamanca). Los restos del Dolmen que se conservan a día de hoy. Fuente: Elaboración propia.

Page 395: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  392 

Figura 130: Zafrón (Salamanca). Iglesia de la localidad coronada por un nido de cigüeña. Fuente: Elaboración propia.

Figura 131: Zafrón (Salamanca). Cruces grabadas en granito en el valle del Rapao. Fuente: Elaboración propia.

Page 396: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  393 

Figura 132: Mata de Ledesma (Salamanca). Puente de los Diablos, también conocido como puente de la Diabla. Fuente: Senderismo Vista Hermosa

Figura 133: Zafrón (Salamanca). Tenada de hecha de encina para soportar el tejado. Fuente: Elaboración propia.

Page 397: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

  394 

Figura 134: Zafrón (Salamanca). Pesebreras para alimentar el ganado hechas de granito. Fuente: Elaboración propia.

Figura 135: Zafrón (Salamanca). Arrimadero de piedras junto a la charca que facilitaba la caza de patos. Fuente: Elaboración propia.

Page 398: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 395

4. IDENTIFICACIÓN,

DESCRIPCIÓN,

CARACTERIZACIÓN Y

VALORACIÓN DE

ALTERACIONES O

IMPACTOS: MEDIO FÍSICO

Y SOCIOECONÓMICO

Page 399: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 396

En este apartado se va a realizar una lista de chequeo, en la que se van a detallar los impactos tanto positivos como negativos que podemos encontrar en la realización del proyecto. Después, se describirán los impactos en la matriz de identificación dividiéndolos en la fase de arranque, fase de carga y fase de transporte. Por último se utilizará la matriz de importancia para la valoración de los impactos identificados en la zona de estudio en las mismas fases mencionadas anteriormente.

La fase de arranque es la primera intervención que se realiza en la zona. Consiste en la retirada de la primera capa del terreno (tierra vegetal) y continúa con la extracción de la primera capa de granitos, no válida como uso ornamental. La retirada de la tierra vegetal se llevará a cabo con una retroexcavadora, mientras que la extracción de la primera capa de granitos se realizará mediante explosivos.

La fase de carga consiste en la recogida de los bloques de granito extraídos de los bancales. Este ejercicio se realizará mediante el uso de palas cargadoras para los bloques de menor tamaño y grúas para los bloques mayores.

En la última fase, la de transporte, se lleva a cabo el traslado del material desde el punto de explotación hasta la Planta de Tratamiento. El transporte se realizará mediante el uso de camiones.

Page 400: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 397

4.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENÉRICOS DEL PROYECTO: LISTA DE CHEQUEO.

La lista de chequeo es un método de identificación muy simple, consiste en comprobar los impactos que pueden producirse a través de las listas de referencia existentes al efecto (manuales, artículos, prensa, etc.). Se trata de una lista de impactos negativos y positivos sobre el medio físico y el medio socioeconómico. Cabe destacar que en estas listas podría no aparecer la totalidad de los impactos posibles.

Tabla 133. Lista de chequeo del medio físico.

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

CALIDAD AMBIENTAL

-

- Emisión de gases debido a la maquinaria y al transporte utilizado.

- Aumento de los niveles de inmisión de partículas (polvo) por las voladuras, los movimientos de tierra y el transporte del material.

- Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido a las

explosiones y a la maquinaria.

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA -

- Movimientos de tierra.

- Susceptibilidad a los procesos erosivos.

- Alteración de las formas del terreno.

EDAFOLOGÍA -

- Ocupación del espacio.

- Compactación de suelos.

- Disminución de la materia orgánica.

- Contaminación edáfica.

- Cambios en los usos del suelo.

- Destrucción directa.

Page 401: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 398

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

HIDROLOGÍA -

-Contaminación de las charcas y de los cursos de agua estacionales.

- Alteración de la red de drenaje y del caudal de las aguas

superficiales.

- Producción de aguas residuales.

VEGETACIÓN -

- Destrucción directa de la masa vegetal.

- Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación

de partículas.

FAUNA -

- Destrucción de hábitats.

- Eliminación de zonas de nidificación para las aves.

- Cambios en los hábitos de comportamiento de la fauna.

- Aumento de la mortalidad de fauna por la maquinaria.

- Desplazamientos de individuos.

PAISAJE

-

- Generación de impacto visual.

- Pérdida de naturalidad.

- Alteración de las cualidades visuales.

- Introducción de nuevas estructuras.

Page 402: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 399

ESPACIOS NATURALES

- Sin coincidencia territorial con espacios naturales

protegidos.

- Sin afección a zonas húmedas catalogadas.

- Sin afección a especímenes vegetales de singular

importancia.

- Sin afección a plan de recuperación y plan de

conservación.

-

RED NATURA 2000 - Sin afección directa. -

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 134. Lista de chequeo del medio socioeconómico.

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS POSITIVOS

IMPACTOS NEGATIVOS

SISTEMA DEMOGRÁFICO

- Incremento / mantenimiento de la

población.

- Índice de crecimiento positivo.

- Mayor número de población ocupada.

- Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel

sonoro, vibraciones y contaminación atmosférica).

- Posibles accidentes viales a la población.

SISTEMA TERRITORIAL -

- Aumento del tráfico rodado.

- Deterioro de caminos de servicio.

- Afección a servicios urbanos y equipamientos.

- Alteración sobre la red de abastecimiento y saneamiento de

agua.

Page 403: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 400

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS POSITIVOS

IMPACTOS NEGATIVOS

SISTEMA ECONÓMICO

- Incremento del nivel de renta.

- Beneficios económicos para los

ayuntamientos (licencias de obras,

impuestos de actividad económica y cánones

de los terrenos cedidos).

- Potenciación del sector secundario.

- Alteración de la actividad agropecuaria.

- Descenso de la productividad en los terrenos colindantes.

- Alteraciones de las zonas cinegéticas.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

-

- Modificación del planeamiento urbanístico.

- Incumplimiento de la normativa sobre la accesibilidad.

SISTEMA CULTURAL

- Hallazgo casual de restos arqueológicos.

- Afección directa sobre el patrimonio Histórico-Artístico,

Arqueológico y las vías pecuarias.

- Alteración al tránsito del cementerio.

Fuente: Elaboración propia

Page 404: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 401

4.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

La Matriz de Identificación, que es del tipo causa – efecto, consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y en las filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos por la ejecución del proyecto.

Se establecerán las acciones susceptibles de producir impactos durante las fases de arranque, carga, transporte y restauración. Dichas fases se explican a continuación:

Fase de arranque

Desbroce: se procede a la eliminación de la cobertura vegetal con retroexcavadora y desbrozadoras para el matorral.

Adecuación de accesos y creación de infraestructuras como son la nave de servicios generales y el vallado de la obra. Además en esta fase, se instalará la balsa.

Retirada del suelo existente hasta la llegada al granito: con la retroexcavadora se procede a la eliminación de la parte superior del suelo.

Retirada de la primera capa de granitos: empleo de explosivos para eliminar la capa de granito superficial y poder acceder al de uso ornamental

Fase de carga

Extracción de granito: se utilizarán una máquina cortadora de disco y una máquina motriz de hilo de diamante para la obtención de los bloques de granito.

Carga del material al medio de transporte: empleo de pala cargadora (transporte interno) y grúas para depositar el granito en los camiones

Fase de transporte

Transporte externo: se realizará con camiones que llevan el material hasta la planta de tratamiento.

Fase de restauración

Se llevaran a cabo diferentes tareas para intentar recuperar el valor que tenía este territorio antes de la ejecución del proyecto. Entre estas tareas se incluyen la construcción de un rocódromo y un área de descanso. También la reutilización de infraestructuras como los edificios de oficinas en vestuarios y aulas. Por último la mejora de la calidad del agua de la charca para crear un nuevo hábitat.

Page 405: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 402

Tabla 135: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS

FASE DE ARRANQUE FASE DE CARGA

FASE DE TRANSPORTE

FASE DE RESTAURACIÓN

Des

broc

e

Acc

eso

e in

frae

stru

ctur

as

Ret

irad

a de

sue

lo

Ret

irad

a de

l gr

anit

o

Ext

racc

ión

de

gran

ito

Car

ga d

el

mat

eria

l

Tra

nspo

rte

exte

rno

CALIDAD AMBIENTAL

Emisión de gases debido a la maquinaria y al

transporte utilizado.

Producción de partículas de polvo debido a las

voladuras, movimientos de tierra y al transporte del

material.

Aumento de los niveles sonoros y vibraciones

debido a las explosiones y a la maquinaria.

Page 406: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 403

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra.

Susceptibilidad a los procesos erosivos.

Alteración de las formas del terreno.

Ocupación del espacio.

Compactación de suelos.

Disminución de la materia orgánica.

Contaminación edáfica.

Cambios en los usos del suelo.

Destrucción directa.

HIDROLOGÍA

Contaminación de las charcas y de los cursos de

agua estacionales.

Alteración de la red de drenaje y del caudal de las

aguas superficiales.

Producción de aguas residuales.

Page 407: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 404

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal.

Afección a las especies vegetales circundantes

debido a la generación de partículas.

FAUNA

Destrucción de hábitats.

Eliminación de zonas de nidificación para las aves.

Cambios en los hábitos de comportamiento de la

fauna.

Aumento de la mortalidad de fauna por la maquinaria.

Desplazamientos de individuos.

PAISAJE

Generación de impacto visual

Pérdida de naturalidad

Introducción de nuevas estructuras

Page 408: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 405

ESPACIOS NATURALES

Sin coincidencia territorial con espacios naturales

protegidos

Sin afección a zonas húmedas catalogadas

Sin afección a especímenes vegetales de singular

importancia

Sin afección a plan de recuperación y plan de

conservación

RED NATURA 2000 Sin afección directa a Red

Natura 2000

Fuente: Elaboración propia.

Page 409: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 406

Tabla 137: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS

FASE DE ARRANQUE FASE DE CARGA

FASE DE TRANSPORTE

FASE DE RESTAURACIÓN

Des

broc

e

Acc

eso

e in

frae

stru

ctur

as

Ret

irad

a de

su

elo

Ret

irad

a de

l gr

anit

o

Ext

racc

ión

de

gran

ito

Car

ga d

el

mat

eria

l

Tra

nspo

rte

exte

rno

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Incremento/mantenimiento de la población.

Índice de crecimiento positivo

Mayor número de población ocupada

Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel sonoro,

vibraciones y contaminación atmosférica)

Posibles accidentes viales a la población.

Page 410: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 407

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado

Deterioro de caminos de servicio

Afección a servicios urbanos y equipamientos

Alteración sobre la red de abastecimiento y

saneamiento de agua

SISTEMA ECONÓMICO

Incremento del nivel de renta

Beneficios económicos para los ayuntamientos (licencias

de obras, impuestos de actividad económica y cánones de los terrenos

cedidos)

Potenciación del sector secundario

Alteración de la actividad agropecuaria

Descenso de la productividad en los terrenos colindantes

Alteraciones de las zonas cinegéticas

Page 411: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 408

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanístico

Incumplimiento de la normativa sobre la

accesibilidad

SISTEMA CULTURAL

Hallazgo casual de restos arqueológicos

Afección directa sobre el patrimonio Histórico-

Artístico, Arqueológico y las vías pecuarias

Alteración al tránsito del cementerio

Fuente: Elaboración propia

Page 412: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 409

4.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS: MATRIZ DE IMPORTANCIA

El método que hemos utilizado para realizar este estudio es el de Vicente Conesa Fernández. Consiste en medir la importancia del impacto en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida y de la caracterización del efecto del impacto de cada actividad. Este método responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, que han sido establecidos en el Real Decreto 1131/88 de 30 de septiembre de 1988, que aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/86, de junio de 1986.

De modo sintético se realiza una matriz de importancia con los efectos definidos, los atributos cualitativos y la valoración correspondiente.

A continuación se describe el significado de los símbolos utilizados.

Signo (+)

El signo del impacto hace alusión al carácter, beneficioso (+) o perjudicial (-), de las distintas acciones que van a actuar sobre los diferentes factores considerados.

Impacto beneficioso (+)

Impacto perjudicial (-)

Intensidad (I), Grado de Destrucción.

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima.

Baja (1)

Media (2)

Alta (4)

Muy alta (8)

Total (12)

Page 413: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 410

Extensión (EX), Área de Influencia.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto:

Puntual (1)

Parcial (2)

Extenso (4)

Total (8)

 

Momento (MO), Plazo de Manifestación.

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado:

Largo plazo (1): más de cinco años. Medio plazo (2): periodo de tiempo que vade 1 a 5 años.

Inmediato (4): menos de un año.

 

Persistencia (PE), Permanencia del efecto.

Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Fugaz (1): si dura menos de un año.

Temporal (2): si dura entre 1 y 10 años.

Permanente (4): una duración superior a 10 años.

 

Reversibilidad (RV).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Corto plazo (1)

Medio plazo (2)

Irreversible (4)

 

 

Page 414: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 411

Recuperabilidad (MC), Reconstrucción por medios humanos.

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Recuperable de manera inmediata (1)

Recuperable a medio plazo (2)

Mitigable (4): si lo es parcialmente.

Irrecuperable (8): alteración imposible de reparar tanto por la acción natural como por la humana.

 

Sinergia (SI), Regularidad de la manifestación.

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del impacto.

Sin sinergismo (1)

Sinérgico (2): si presenta un sinergismo moderado.

Muy sinérgico (4)

Acumulación (AC), Incremento progresivo.

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo, el valor se incrementa a 4 (4).

Simple (1): no produce efectos acumulativos

Acumulativo (4)

Efecto (EF), Relación causa-efecto.

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

Indirecto (1), o secundario: tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Directo (4), o primario.

Page 415: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 412

Periodicidad (PR), Regularidad de la manifestación.

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), o de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

Irregular o aperiódico y discontinuo (1)

Periódico (2)

Continuo (4)

Page 416: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 413

Tabla 138: MATRIZ DE IMPORTANCIA. MEDIO FÍSICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS S I EX MO PE RV SI AC EF PR MC TOTAL

CALIDAD AMBIENTAL

Emisión de gases debido a la maquinaria y al transporte utilizado

- 1 1 4 1 1 2 1 4 4 1 23

Producción de partículas de polvo debido a las voladuras, movimientos de

tierra y al transporte del material - 8 2 4 2 1 2 4 4 2 1 48

Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido a las explosiones y a

la maquinaria - 12 4 4 1 1 1 1 4 2 8 66

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra - 4 2 4 2 4 1 4 4 2 4 41

susceptibilidad a los procesos erosivos - 1 1 1 4 4 1 1 4 4 4 28

Alteración de las formas del terreno - 12 1 4 4 4 1 4 4 4 8 71

Ocupación del espacio - 1 1 4 4 2 1 1 4 4 2 27

Compactación de suelos - 1 1 2 4 2 1 4 4 2 2 26

Disminución de la materia orgánica - 1 1 4 4 4 1 1 4 1 4 28

Contaminación edáfica - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19

Cambios en los usos del suelo - 12 1 4 4 4 1 1 4 4 4 64

Destrucción directa - 12 1 4 4 4 1 1 4 4 8 68

Page 417: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 414

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS S I EX MO PE RV SI AC EF PR MC TOTAL

HIDROLOGÍA

Contaminación de las charcas y de los cursos de agua estacionales

- 2 1 4 2 2 1 1 4 1 1 24

Alteración de la red de drenaje y del caudal de las aguas superficiales

- 1 1 2 4 2 1 1 4 1 4 24

Producción de aguas residuales - 2 1 4 2 2 1 4 4 4 1 30

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal - 12 1 4 4 4 1 1 4 4 4 64

Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación de

partículas - 2 2 2 2 2 1 4 4 4 2 31

FAUNA

Destrucción de hábitats - 4 2 4 2 2 1 1 4 4 2 36

Eliminación de zonas de nidificación para las aves

- 2 2 4 2 2 1 1 4 2 2 28

Cambios en los hábitos de comportamiento de la fauna

- 1 2 1 2 2 1 1 4 4 2 24

Atropello de fauna por la maquinaria - 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 20

Desplazamientos de individuos - 1 1 4 4 4 1 1 4 2 2 27

PAISAJE

Generación de impacto visual - 4 2 4 4 4 1 1 4 4 4 42

Pérdida de naturalidad - 4 1 4 4 4 1 1 4 4 4 40

Introducción de nuevas estructuras - 8 2 4 4 4 1 1 4 4 2 52

Page 418: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 415

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS S I EX MO PE RV SI AC EF PR MC TOTAL

ESPACIOS NATURALES

Sin coincidencia territorial con espacios naturales protegidos

+

Sin afección a zonas húmedas catalogadas

+

Sin afección a especímenes vegetales de singular importancia

+

Sin afección a plan de recuperación y plan de conservación

+

RED NATURA 2000 Sin afección directa a Red Natura 2000 + Fuente: Elaboración propia.

Page 419: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 416

Tabla 139: MATRIZ DE IMPORTANCIA. MEDIO SOCIOECONÓMICO

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS S I EX MO PE RV SI AC EF PR MC TOTAL

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Incremento/mantenimiento de la población

+

índice de crecimiento positivo +

Mayor número de población ocupada +

Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel sonoro, vibraciones

y contaminación atmosférica) - 8 4 4 4 4 2 4 4 4 4 62

Posibles accidentes viales a la población.

- 2 2 4 2 4 1 1 4 1 2 29

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado - 2 2 4 4 4 1 1 4 4 2 34

Deterioro de caminos de servicio - 8 2 2 4 4 1 4 4 4 2 53

Afección a servicios urbanos y equipamientos

- 4 2 4 4 1 1 1 4 4 1 36

Alteración sobre la red de abastecimiento y saneamiento de agua

- 4 1 4 4 1 1 1 4 4 1 34

Page 420: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 417

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS S I EX MO PE RV SI AC EF PR MC TOTAL

SISTEMA ECONÓMICO

Incremento del nivel de renta + Beneficios económicos para los

ayuntamientos (licencias de obras, impuestos de actividad económica y

cánones de los terrenos cedidos)

+

Potenciación del sector secundario + Alteración de la actividad agropecuaria - 2 1 4 4 4 1 1 4 4 4 34

Descenso de la productividad en los terrenos colindantes

- 1 1 2 2 2 1 4 4 2 2 24

Alteraciones de las zonas cinegéticas - 4 2 4 2 2 1 1 4 4 2 36 ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO Y PLANEAMIENTO

URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanístico

- 12 8 4 4 4 1 1 4 4 8 82

Incumplimiento de la normativa sobre la accesibilidad

- 12 8 4 4 4 1 1 4 4 4 78

SISTEMA CULTURAL

Hallazgo casual de restos arqueológicos + Afección directa sobre el patrimonio

Histórico-Artístico, Arqueológico y las vías pecuarias

- 12 2 4 4 4 1 1 4 4 8 70

Alteración al tránsito del cementerio - 4 2 4 4 4 1 1 4 4 2 40 Fuente: Elaboración propia.

Page 421: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 418

VALOR DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA

En función de la valoración total obtenida en la matriz de importancia, clasificamos los impactos de la siguiente manera:

Tabla 140: Clasificación de impactos.

ESCALA VALORES IMPACTO COMPATIBLE Menor de 25 IMPACTO MODERADO Entre 25-50

IMPACTO SEVERO Entre 50-75 IMPACTO CRITICO Mayor de 75

I= ± (3I + 2EX +MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Fuente: CONESA FERNÁNDEZ – VITORA, V. (1995). Guía metodológica para evaluaciones del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa. Bilbao.

A continuación se describen los tipos de impacto recogidos en la tabla. Impacto ambiental COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata

tras el cese de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras.

Impacto ambiental MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto ambiental SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las

condiciones del medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

Impacto ambiental CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Page 422: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 419

4.4. TABLA RESUMEN: IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Finalmente se incorpora una tabla resumen con la identificación, la descripción, la caracterización y la valoración inicial de los impactos del proyecto de la cantera que se llevará en el núcleo urbano de Zafrón.

Page 423: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 420

Tabla 141: TABLA RESUMEN: IDENTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN. MEDIO FÍSICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

CALIDAD AMBIENTAL

Emisión de gases debido a la maquinaria y al transporte

utilizado

Negativo, baja, puntual, inmediato, fugaz, corto plazo, sinérgico, simple, directo, continuo, inmediata

COMPATIBLE

Producción de partículas de polvo debido a las voladuras,

movimientos de tierra y al transporte del material

Negativo, muy alta, parcial, inmediato, temporal, corto plazo, sinérgico, acumulativo, directo, periódico, inmediato

MODERADO

Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido a las

explosiones y a la maquinaria

Negativo, total, extenso, inmediato, fugaz, corto plazo, sin sinergismo, simple, directo, periódico, irrecuperable

SEVERO

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra Negativo, alta, parcial, inmediato, temporal, irreversible, sin

sinergismo, acumulativo, directo, periódico, mitigable MODERADO

susceptibilidad a los procesos erosivos

Negativo, baja, puntual, largo plazo, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable

MODERADO

Alteración de las formas del terreno

Negativo, total, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, acumulativo, directo, continuo, irrecuperable

SEVERO

Ocupación del espacio Negativo, baja, puntual, inmediato, permanente, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo

MODERADO

Compactación de suelos Negativo, baja, puntual, medio plazo, permanente, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, periódico, recuperable a

medio plazo

MODERADO

Page 424: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 421

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Disminución de la materia orgánica

Negativo, baja, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo, mitigable

MODERADO

Contaminación edáfica Negativo, baja, puntual, inmediato, fugaz, corto plazo, sin

sinergismo, acumulativo, indirecto, discontinuo, recuperable de manera inmediata

COMPATIBLE

Cambios en los usos del suelo Negativo, total, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable SEVERO

Destrucción directa Negativo, total, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, irrecuperable SEVERO

HIDROLOGÍA

Contaminación de las charcas y de los cursos de agua estacionales

Negativo, media, puntual, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo, recuperable de manera

inmediata COMPATIBLE

Alteración de la red de drenaje y del caudal de las aguas

superficiales

Negativo, baja, puntual, medio plazo, permanente, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo, mitigable

COMPATIBLE

Producción de aguas residuales Negativo, media, puntual, inmediato, temporal, medio plazo, sin

sinergismo, acumulativo, directo, continuo, recuperable de manera inmediata

MODERADO

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal

Negativo, total, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable

SEVERO

Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación de partículas

Negativo, media, parcial, medio plazo, temporal, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, continuo, recuperable a

medio plazo MODERADO

Page 425: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 422

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

FAUNA

Destrucción de hábitats Negativo, alta, parcial, inmediato, temporal, medio plazo, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo MODERADO

Eliminación de zonas de nidificación para las aves

Negativo, media, parcial, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, periódico, recuperable a medio plazo

MODERADO

Cambios en los hábitos de comportamiento de la fauna

Negativo, baja, parcial, a largo plazo, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo

COMPATIBLE

Atropello de fauna por la maquinaria

Negativo, baja, puntual, inmediato, fugaz, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo, recuperable de manera

inmediata COMPATIBLE

Desplazamientos de individuos Negativo, baja, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, periódico, recuperable a medio plazo

MODERADO

PAISAJE

Generación de impacto visual Negativo, alta, parcial, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable MODERADO

Pérdida de naturalidad Negativo, alta, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable MODERADO

Introducción de nuevas estructurasNegativo, muy alta, parcial, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio

plazo SEVERO

Page 426: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 423

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

ESPACIOS NATURALES

Sin coincidencia territorial con espacios naturales protegidos

Positivo

Sin afección a zonas húmedas catalogadas

Positivo

Sin afección a especímenes vegetales de singular importancia

Positivo

Sin afección a plan de recuperación y plan de

conservación Positivo

RED NATURA 2000 Sin afección directa a Red Natura

2000 Positivo

Fuente: Elaboración propia.

Page 427: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 424

Tabla 142, TABLA RESUMEN: IDENTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Incremento/mantenimiento de la población

Positivo

índice de crecimiento positivo Positivo Mayor número de población

ocupada Positivo

Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel

sonoro, vibraciones y contaminación atmosférica)

Negativo, muy alta, extenso, inmediato, permanente, irreversible, sinérgico, acumulativo, directo, continuo mitigable

SEVERO

Posibles accidentes viales a la población.

Negativo, media, parcial, inmediato, temporal, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo, recuperable a medio plazo

MODERADO

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado Negativo, media, parcial, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo

MODERADO

Deterioro de caminos de servicio Negativo, muy alta, parcial, medio plazo, permanente, irreversible, sin sinergismo, acumulativo, directo, continuo, recuperable a medio

plazo SEVERO

Afección a servicios urbanos y equipamientos

Negativo, alta, parcial, inmediato, permanente, corto plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable de manera

inmediata MODERADO

Alteración sobre la red de abastecimiento y saneamiento de

agua

Negativo, alta, puntual, inmediato, permanente, corto plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable de manera

inmediata MODERADO

Page 428: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 425

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

SISTEMA ECONÓMICO

Incremento del nivel de renta Positivo Beneficios económicos para los

ayuntamientos (licencias de obras, impuestos de actividad económica y

cánones de los terrenos cedidos)

Positivo

Potenciación del sector secundario Positivo Alteración de la actividad

agropecuaria Negativo, media, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable. MODERADO

Descenso de la productividad en los terrenos colindantes

Negativo, baja, puntual, medio plazo, temporal, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, periódico, recuperable a medio plazo

COMPATIBLE

Alteraciones de las zonas cinegéticas

Negativo, alta, parcial, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo.

MODERADO

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanístico

Negativo, total, total, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, irrecuperable

CRITICO

Incumplimiento de la normativa sobre la accesibilidad

Negativo, total, total, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable

CRITICO

SISTEMA CULTURAL

Hallazgo casual de restos arqueológicos

Positivo

Afección directa sobre el patrimonio Histórico-Artístico,

Arqueológico y las vías pecuarias

Negativo, total, parcial, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, irrecuperable.

SEVERO

Alteración al tránsito del cementerioNegativo, alto, parcial, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo. MODERADO

Fuente: Elaboración propia.

Page 429: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 426

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

Medio físico

- Emisión de gases debido a la maquinaria y al transporte utilizado. El parque de maquinaria empleado en la instalación es diverso, hay una parte del mismo que se alimenta de electricidad gracias al generador con el que cuenta la instalación, pero también hay maquinaria que requiere combustible para su funcionamiento, es esta la que mayores emisiones va a generar, puesto que en sus sistemas tienen lugar diversos procesos de combustión, estos se dan sobre todo en los motores. Concretamente, la maquinaria que mayores emisiones va a generar, son las palas cargadoras que se utilizan en el transporte interno y en los procesos de retirada de la capa superficial de suelo, y los camiones empleados en la fase de transporte externo en la que los bloques de granito extraídos se llevan hasta la planta de tratamiento en la que se obtendrán láminas finas de granito que se utilizarán como roca ornamental.

- Aumento de los niveles de inmisión de partículas (polvo) por las voladuras, los movimientos de tierra y el transporte del material. Las voladuras se realizarán una vez a la semana, consisten en la introducción de explosivos industriales en la roca (en las paredes de granito) para facilitar su extracción; durante estas explosiones se emiten grandes cantidades de polvo debido a la rotura del material que tiene lugar en la zona de explosión. Los movimientos de tierra y materiales que se llevan a cabo en la cantera también generan grandes cantidades de polvo, estos movimientos son variados, ya que incluyen procesos como la instalación de la caseta de usos múltiples, la retirada de la vegetación de la zona y de la capa superficial del terreno, la instalación de la balsa de decantación y la explotación del granito en sí misma, que es la que mayores cantidades de polvo emite, en la explotación del material se incluyen diversos procesos como las voladuras (ya mencionadas) el corte del granito con la maquinaria disponible (maquina cortadora de disco y maquina motriz de hilo de diamante) o el movimiento de los bloques de granito una vez obtenidos. El transporte de material es otra fuente importante de partículas de polvo debido a que se lleva a cabo, especialmente, por caminos de tierra, por esta razón, con el paso de la maquinaria pesada de transporte (tanto de las palas cargadoras como de los camiones) se levantan grandes cantidades de polvo que aumentan considerablemente los niveles atmosféricos de partículas

- Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido a las explosiones y a la maquinaria. Los niveles más altos de emisión se producen por el uso de explosivos industriales, que según las consideraciones tenidas en cuenta para nuestra cantera tienen unos niveles sonoros de 200dB, la frecuencia de empleo es baja ya que únicamente se utilizan una vez a la semana, pero hay que tenerlos en cuenta porque pueden tener gran efecto sobre, especialmente, los vecinos de la zona; se trata de emisiones de gran potencia, por lo que están relacionadas con vibraciones, especialmente si hubiera viviendas situadas en la zona cercana a la cantera. El parque de maquinaria de la

Page 430: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 427

instalación también genera unos niveles de ruido considerables y su efecto global puede ser mayor que en el caso anterior puesto que se utilizan de forma continua, tanto para extraer el material, como para obtener los bloques o llevarlos hasta los camiones, ya sea mediante palas cargadoras o con el uso de grúas. El aumento del tráfico, tanto de la maquinaria de transporte como de los vehículos en los que se desplacen los trabajadores para llegar a la instalación también será un factor a tener en cuenta en la consideración del aumento de los niveles de ruido

- Movimientos de tierra. Se producirán movimientos de tierra tanto en la fase inicial de arranque donde se elimina la primera capa de tierra vegetal, como en la posterior extracción de los bloques de granito. También debido a las voladuras usadas para la extracción del granito. Estos movimientos no producirán impactos significativos ya que la zona es llana, y al no haber pendiente no se producirán deslizamientos de ladera.

- Susceptibilidad a los procesos erosivos. Al desbrozar la cubierta vegetal del suelo se favorecerá la erosión de los horizontes edáficos, ya que el sistema radicular de la vegetación protege la estructura del suelo.

- Alteración de las formas del terreno. La explotación de la cantera a cielo abierto mediante bancos descendentes de talud forzado, produce una fuerte alteración del terreno, que inicialmente era llano y acabará siendo un socavón de gran profundidad.

- Ocupación del espacio. La instalación de las infraestructuras fijas (oficinas, almacén, etc.), y la maquinaria utilizada (grúas, retroexcavadora, pala cargadora, etc.), junto a la propia cantera, la escombrera y la balsa de decantación ocupan un gran espacio físico.

- Compactación de suelos. El tráfico de la maquinaria y de los camiones que transportan el granito, supone un peso adicional al suelo, que implica una disminución de la porosidad por aplastamiento y en consecuencia la compactación del suelo y la pérdida de sus propiedades físicas.

- Disminución de la materia orgánica. La eliminación de la cubierta vegetal así como del horizonte superficial del suelo supone la eliminación de la materia orgánica en toda la zona en la que irá situada la cantera.

- Contaminación edáfica. La fuga accidental de aceites e hidrocarburos por parte de la maquinaria va a suponer la contaminación del suelo, pudiendo pasar a la cadena trófica y a las masas de agua.

- Cambios en los usos del suelo. La instalación de la cantera supone que el suelo ocupado ya no podrá volver a ser utilizado en su uso original, pastizal.

- Destrucción directa. Las voladuras, la extracción del granito y todo el proceso que ello conlleva, requiere la eliminación total del sólum, destruyéndose así directamente el suelo.

Page 431: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 428

- Contaminación de las charcas y de los cursos de agua estacionales. La emisión de partículas que se genera en los diversos procesos de explotación de la cantera podrá afectar a las numerosas charcas que hay en la zona y que se emplean, principalmente, para el abastecimiento de agua para el ganado; estas partículas podrán cambiar la composición de las aguas de las charcas y si esta variación es muy elevada el agua incluso podría dejar de ser apta para el consumo animal. Los cursos de agua estacionales también se verán afectados por estas emisiones (los más cercanos son el Regato de Gudino y el Regato de la Antracina), de modo que en los meses en los que circula agua (al tratarse de regatos estacionales, en los meses de verano están secos), esta podrá tener una alta concentración en partículas. La función de la balsa de decantación es intentar que, en caso de que estas partículas lleguen a estas charcas y cursos de agua, lo hagan únicamente por transporte atmosférico, que no lleguen por corrientes de agua contaminadas. En el fondo de la balsa de decantación sedimentan los sólidos en suspensión procedentes de los sistemas de corte, estos sistemas necesitan agua para la refrigeración, pero tras someterse al proceso de corte estas aguas quedan sometidas a una elevada carga de materiales sólidos en suspensión que no se podrán verter directamente para evitar efectos negativos en los ecosistemas circundantes a la charca.

De manera excepcional estas aguas pueden verse afectadas por vertidos generados a causa de algún tipo de problema con la maquinaria; estos vertidos serán, principalmente de combustible o aceites y podrán llegar tanto a las charcas de la zona como a los cursos de agua, si llegan cuando están secos, el efecto negativo se producirá cuando se llenen de agua en las épocas de lluvias.

- Alteración de la red de drenaje y del caudal de las aguas superficiales. La red de drenaje se verá afectada por la instalación de la cantera, ya que esta implica la excavación del terreno, de manera que se varía su morfología; esto hace que las aguas no puedan discurrir por donde lo hacían previamente a la instalación de la cantera. El sistema de bancales hace que lo que previamente era un terreno prácticamente llano en el caso de esta finca próxima a la localidad de Zafrón, pase a tener pendientes muy pronunciadas que interfieran en la red de drenaje de la zona.

- Producción de aguas residuales. La maquinaria de corte empleada en la cantera para la extracción de granito necesita agua de refrigeración para no quedar sometida a unas temperaturas extremadamente altas. Tras su utilización, ese volumen de agua debe pasar a la charca de decantación, donde llegará mezclada con partículas de los diferentes componentes del granito, entre estos componentes destacan los feldespatos, causantes de dar un color blanquecino a las aguas.

- Destrucción directa de la masa vegetal. La implantación de una cantera no sólo implica la destrucción directa de vegetación en la zona donde se va a realizar la extracción, sino también en la instalación de otras infraestructuras complementarias, así como pistas de acceso a la misma. Todo ello, supone un gran impacto para la

Page 432: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 429

vegetación, ya que para la instalación de todos los elementos necesarios, se necesita de un gran espacio y, con él, la eliminación de muchas especies vegetales que previamente lo ocupan.

Toda explotación minera requiere de la destrucción previa de la vegetación superficial. Este saneamiento de grandes superficies supone la eliminación de zonas de arbolado y la pérdida de muchas especies directamente relacionadas, y los hábitats que conforman. También conlleva a la destrucción de zonas de pasto, esto supone una pérdida de recursos tanto naturales como de recursos del ser humano.

- Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación de partículas. Como consecuencia de las actividades extractivas y las voladuras, que inevitablemente se deben realizar en la zona, y que también incluyen movimientos de tierra y excavaciones, los lugares próximos a la zona de trabajo van a sufrir contaminación de partículas en suspensión. Además de otras partículas de polvo provocadas por el paso de vehículos, así como diferentes emisiones producidas a través de los tubos de escapes de toda la maquinaria utilizada. Todo ello repercutirá de forma negativa y directa sobre la vegetación, ya que las cenizas y el polvo pueden obstruir los estomas de algunas plantas, al depositarse encima de las mismas, dificultado la respiración, y disminuyendo el intercambio de gases (O2 y CO2) entre ellas y el medio.

- Destrucción directa de hábitats. Causado por la ocupación directa del espacio donde se va a realizar la cantera, la vía de acceso y demás infraestructuras necesarias para el funcionamiento de esta. Supone un efecto negativo al perderse un espacio funcional necesario para la población animal, donde se verán mermadas las zonas de reproducción y asentamiento de numerosas especies faunísticas.

- Eliminación de zonas de nidificación para las aves. Como hemos expuesto anteriormente, la eliminación de las especies vegetales de porte arbóreo como son principalmente las encinas de las dehesas, conllevarán una eliminación y reducción de zonas de nidificación para las aves. También se verían afectadas aquellas aves que anidan en el suelo. Con la pérdida de estas áreas de nidificación, algunas especies vulnerables podrían verse afectadas de manera indirecta.

- Cambios en los hábitos de comportamiento de la fauna. Todos los impactos negativos que hasta ahora hemos mencionado, suponen un cambio en la conducta de las especies presentes en el ecosistema de nuestra zona. Este cambio supone un desplazamiento, que es consecuencia de la falta de alimento, cobijo y estrés que sufrirá la fauna desde la fase construcción de infraestructuras y explotación de la cantera y que continuará hasta la fase de restauración. Así mismo, se cambiarán las zonas de reproducción, nidificación y encame de muchas especies.

Page 433: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 430

Otro factor a tener en cuenta es el ruido, la gran mayoría de las operaciones que tienen lugar en las canteras lo generan, desde las etapas iniciales de desbroce de la cubierta vegetal hasta la fase de restauración.

- Aumento de la mortalidad de fauna por la maquinaria. Principalmente se produce por el transporte de granito por la vía de acceso a la cantera, ya que se necesita el uso de grandes camiones. La mortalidad depende de numerosas variables como son:

o La propia vía de acceso, el estado en el que este y la permeabilidad transversal de esta, si hemos instalado vallas o pasos para la fauna.

o La especie, tanto su dominio vital como la movilidad y costumbres de esta.

o El medio que rodea la cantera y demás infraestructuras asociadas, como está dispuesta la vegetación, su estructura, etc.

- Desplazamientos de individuos. Ocurren como consecuencia de las molestias generadas en las fases de explotación de la cantera como las voladuras y explosiones del granito, transito de maquinaria….

También son ocasionados por la destrucción de fuente de alimento, cobijo y principalmente por el estrés ocasionado por el ruido de la zona.

- Generación de impacto visual. El impacto visual del conjunto del proyecto será evidente e importante en una zona en la que el terreno es prácticamente llano y sería visible desde distintos puntos.

- Pérdida de naturalidad.  Es inevitable que las componentes antropogénicas provoquen que la componente natural sea afectada o se vea reducida. Al realizar las obras, se introducirán líneas geométricas en el paisaje, como consecuencia de la construcción de caminos, el vallado perimetral de la zona, también la eliminación en un área determinada de la vegetación y la instalación de las diferentes infraestructuras que producirán pérdida en la naturalidad de forma muy evidente.

- Alteración de las cualidades visuales. El paisaje de la zona se va a ver afectado por la instalación del proyecto y como consecuencia la percepción visual de la población con respecto a dicho aspecto ambiental se va a ver modificada. Se van a introducir elementos antropogénicos en una zona natural, que romperán con los planos horizontales característicos de la zona; por lo que se producirá una perturbación de la composición paisajística, una notable pérdida de naturalidad, la eliminación de componentes paisajísticos, e inevitablemente, alteraciones de las cualidades visuales.

- Introducción de nuevas estructuras. La introducción de nuevos elementos e infraestructuras de naturaleza antropogénica tan distintos a los propios y naturales del lugar provocan un gran impacto visual; cambio en la textura del paisaje, el color, nuevas formas geométricas, rugosidad, así como el aumento de las líneas verticales en la zona.

Page 434: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 431

Además esto podría verse incrementado por la topografía poco acentuada del lugar que a pesar de las pequeñas vegas permite observarla construcción desde la mayoría de los ángulos y a gran distancia. La maquinaria, camiones e instalaciones suponen un impacto importante sobre el paisaje de la zona. Y se introducirán, también, nuevas formas irregulares por las terrazas, taludes y cortados, no naturales, formados durante la fase de explotación que destacarán también en el conjunto paisajístico.

- Sin coincidencia territorial con espacios naturales protegidos.

- Sin afección a zonas húmedas catalogadas.

- Sin afección a especímenes vegetales de singular importancia.

- Sin afección a plan de recuperación y plan de conservación. -

- Sin afección directa a Red Natura 2000.

Medio socioeconómico

- Incremento / mantenimiento de la población. Al crear nuevos puestos de trabajo se puede conservar la población actual del núcleo urbano sin que se lleva a cabo un éxodo rural o atraer a personas de otros lugares independientes a la localidad

- Índice de crecimiento positivo. Los nuevos puestos de trabajo contribuirán a procesos de desarrollo de la población desencadenando nuevos nacimientos que darán lugar a un índice de crecimiento mayor que cero.

- Mayor número de población ocupada. Se crearán nuevos puestos de trabajo en el núcleo urbano. La demanda de mano de obra puede absorber población activa que en el momento de la construcción se halle desempleada reduciendo así la tasa de paro

- Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel sonoro, vibraciones y contaminación atmosférica). Se incrementarán los niveles de ruido, emisión de partículas y nubes de polvo que por acción del viento pueden llegar al núcleo urbano donde la población se vería afectada.

- Posibles accidentes viales que afecten la población. Debido al aumento del trasiego de camiones por la localidad o sus alrededores, la probabilidad de que se produzca un accidente también aumentará.

- Aumento del tráfico rodado. El transporte del material extraído procedente de la cantera producirá un aumento del tráfico de vehículos pesados en la zona, unido al de los trabajadores que lleguen a la mina. Esto aumenta el número de accidentes pero también empeora la calidad de vida de los vecinos al aumentar el ruido, la contaminación, etc.

Page 435: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 432

- Deterioro de caminos de servicio. El tránsito de los vehículos de transporte de gran tonelaje provocará la degradación de los caminos de la zona ya que estos no están preparados para soportar tanto peso.

- Afección a servicios urbanos y equipamientos. La pavimentación se verá afectada por el continuo trayecto de los camiones que provengan de la cantera, si no se pone remedio las tuberías por las que circula el agua y se sitúan debajo del firme también se podrán ver afectadas. Los tendidos eléctricos que cruzan las calles de la localidad en algunos casos habrá que modificarlos, dándole más altura para que los camiones puedan pasar.

- Alteración sobre la red de abastecimiento y saneamiento de agua. La instalación de la cantera alterará la red de abastecimiento de agua ya que el agua que utiliza la maquinaria para refrigerarse proviene directamente de esta.

- Incremento del nivel de renta. A nivel general el núcleo urbano se ve beneficiado por la construcción de la cantera ya que los vecinos interesados tendrán prioridad a la hora de trabajar en esta.

- Beneficios económicos para los ayuntamientos (licencias de obras, impuestos de actividad económica y cánones de los terrenos cedidos). Para poder explotar la cantera de granito la empresa encargada de ello debe pagar diversos impuestos al ayuntamiento por lo que ese se verá beneficiado al aumentar su presupuesto.

- Potenciación del sector secundario. No sólo se potencia este sector por la actividad extractiva del granito, también porque las empresas encargadas de la construcción de la nave dedicada a servicios generales, oficinas, almacén, vestuario, y la balsa de decantación podrán beneficiarse.

- Alteración de la actividad agropecuaria. La zona en la que se asienta la cantera está ocupada por pasto, el cual es aprovechado por los ganaderos para que las vacas coman y no tener que gastar dinero en piensos o forraje. Al eliminar esta zona por la construcción de la cantera privamos al ganadero de esta superficie.

- Descenso de la productividad en los terrenos colindantes. Tanto en la fase de obras como en la de explotación se genera polvo y ruido que impide sacar el máximo partido a los terrenos de los alrededores de la cantera.

- Alteraciones de las zonas cinegéticas. Se afecta a dos cotos de caza como son el SA-10638 y SA-11036, los cuales verán mermado su territorio de caza además de un cambio de comportamiento de las especies cinegéticas.

- Modificación del planeamiento urbanístico. La cantera se encuentra situada a menos de 1000 metros del casco urbano, según la normativa sectorial esta obra no se puede llevar a cabo en este punto.

Page 436: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 433

- Incumplimiento de la normativa sobre la accesibilidad. La vía de acceso a la cantera pasa por el casco urbano, la calzada no está preparada para soportar el peso de los camiones, además de las molestias que se causan a los vecinos con el paso de los vehículos tan cerca de las viviendas, accidentes, ruido, contaminación, levantamiento de polvo, etc.

- Hallazgo casual de restos arqueológicos. En los alrededores de la zona encontramos gran cantidad de puntos con restos arqueológicos, no sería raro que al comenzar las excavaciones apareciese algún asentamiento o resto arqueológico de interés, que retrasaran la obra pero aumentarán el valor cultural de la zona.

- Afección directa sobre el patrimonio Histórico-Artístico, Arqueológico y las vías pecuarias. El lugar en el que se sitúa la cantera está muy cerca de un punto interesante para el patrimonio cultural de la localidad como es el dolmen que hay detrás de la iglesia. Aunque en la ficha de patrimonio no marca ningún límite de protección creemos que esta colocado muy cerca de donde se realizará el proyecto.

Además la vía de acceso programada afecta a una de las dos vías pecuarias que tenemos en la zona, ya que en un tramo pasa por encima.

- Alteración al tránsito del cementerio. La vía de acceso a la cantera pasa por la pista que lleva a los habitantes de la localidad hasta el cementerio. Esto ocasionará molestias tanto el Día de Todos los Santos (1 de Noviembre), como los días de entierro. También preocupa que las lápidas se llenen de polvo por el paso continuo de los camiones tan cerca del cementerio.

Page 437: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 434

5. MEDIDAS PREVENTIVAS,

CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS

Page 438: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 435

En este apartado se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los impactos o efectos ambientales negativos significativos de la actividad (con valoración de moderados, severos y críticos), tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los procedimientos de anticontaminación, depuración y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente.

Page 439: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 436

Tabla 143: MEDIDAS PROTECTORAS. MEDIO FÍSICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

CALIDAD AMBIENTAL

Producción de partículas de polvo debido a las voladuras,

movimientos de tierra y al transporte del material.

MODERADO Riego periódico de las zonas de extracciones y transporte.

De esta manera se evita la generación de partículas de polvo en suspensión y se facilita su arrastre.

COMPATIBLE

Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido

a las explosiones y a la maquinaria.

SEVERO

Pantallas acústicas y aviso a la población del horario de las explosiones.

Se instalarán pantallas en los alrededores de la cantera para evitar la expansión de la onda sonora en sentido

horizontal. Se establecerá un plan de usos de explosivos que será

proporcionado a los habitantes de la zona para que puedan tomar las medidas oportunas.

MODERADO

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra. MODERADO

Minimización del volumen de material extraído no aprovechable.

Al material inservible como roca ornamental se le buscará un uso alternativo para intentar disminuir el volumen

depositado en la escombrera.

COMPATIBLE

Susceptibilidad a los procesos erosivos.

MODERADO

Se estabilizarán los taludes rocosos e inestables por defensa activa o pasiva.

Se instalaran mallas metálicas antierosivas en los taludes de los bancales una vez finalizado su explotación.

COMPATIBLE

Page 440: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 437

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Alteración de las formas del terreno.

SEVERO

Aprovechamiento máximo de los bancales en la explotación del granito.

Diseño estructurado de la extracción de granito para su máximo aprovechamiento y mínima alteración zonal.

SEVERO

Ocupación del espacio. MODERADO

Plan de restauración donde se indican los posibles usos del suelo.

Planificación y construcción optima en el espacio de las infraestructuras. Usar tramos de vías de acceso ya

construidas.

MODERADO

Compactación de suelos. MODERADO

Se minimizará la compactación de los suelos al utilizar siempre la misma vía de acceso.

Se elegirá maquinaria más ligera y que recorra siempre el mismo trazado para minimizar la pérdida y compactación

del suelo.

COMPATIBLE

Disminución de la materia orgánica.

MODERADO

Redistribuir la materia orgánica por las zonas colindantes a la cantera.

Se realiza la retirada de la capa vegetal con la retroexcavadora y se almacena para su posterior

distribución.

COMPATIBLE

Cambios en los usos del suelo.

SEVERO Inevitable. Con las voladuras se produce la pérdida del suelo de manera irreversible, por lo que es imposible

recuperar el uso de suelo anterior. SEVERO

Destrucción directa. SEVERO Inevitable. Con las voladuras se produce la pérdida del

suelo de manera irreversible, quedando el granito desnudo expuesto a la intemperie.

SEVERO

Page 441: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 438

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

HIDROLOGÍA Producción de aguas

residuales. MODERADO

Evitar fugas de aguas residuales y recogida de las mismas. Las zonas de mantenimiento de maquinaria se ubicaran en localizaciones alejadas de los cursos de agua temporales.

Se realizará un control de los aceites y contaminantes generados, los cuales recibirán un tratamiento adecuado y

así se minimizaran sus efectos.

COMPATIBLE

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal.

SEVERO

Traslado de especies arbóreas (encinas) y pérdida inevitable de cobertura vegetal.

Se intentará trasplantar las encinas a pesar de la dificultad del proceso, no habiendo medidas aplicables para el resto

de vegetación.

MODERADO

Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación de partículas.

MODERADO

Riego en la zona de extracción para evitar la dispersión de las partículas.

Aplicación de riegos periódicos, especialmente en los meses estivales, mediante cisternas.

COMPATIBLE

FAUNA

Destrucción de hábitats. MODERADO

Reproducción de las condiciones de los hábitats afectados en zonas no perjudicadas de la actividad económica.

Creación de las condiciones iniciales en lugares próximos mediante la instalación de nidos, madrigueras, majanos...

MODERADO

Eliminación de zonas de nidificación para las aves.

MODERADO

Instalación de nidos artificiales para las especies más sensibles y o amenazadas.

Reproducción lo mas fidedigna posible de las condiciones iniciales del área de nidificación.

COMPATIBLE

Page 442: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 439

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

FAUNA Desplazamientos de

individuos. MODERADO

Instalación de las pantallas acústicas con las que se reduce la distancia de afección.

Las pantallas acústicas situadas en las inmediaciones de la cantera obstaculizarán la propagación del sonido para disminuir al máximo las perturbaciones en la fauna.

MODERADO

PAISAJE

Generación de impacto visual.

MODERADO Inevitable. MODERADO

Pérdida de naturalidad. MODERADO Compensación con revegetación en zonas próximas.

Siembras de herbáceas, arbustos y árboles para simular las condiciones iniciales de naturalidad.

COMPATIBLE

Introducción de nuevas estructuras.

SEVERO

Minimización del impacto visual, tratando de integrar la explotación dentro del paisaje.

Utilización de estructuras de colores parecidas al entorno para que se asemejen al paisaje y así minimizar su impacto

generado.

MODERADO

Fuente: Elaboración propia.

Page 443: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 440

Tabla 144: MEDIDAS PROTECTORAS. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel

sonoro, vibraciones y contaminación atmosférica).

SEVERO

Riego de las zonas de extracción y transporte, instalación de pantallas acústicas y ayudas a la población para el

aislamiento acústico de las viviendas. Evitar la suspensión de partículas de polvo mediante el

riego periódico en las zonas de extracción con cisternas y atenuar en la medida de lo posible los ruidos originados

por la actividad económica mediante los métodos anteriormente citados.

MODERADO

Posibles accidentes viales a la población.

MODERADO

Señalización, disminución de la velocidad de vehículos y evitar la circulación por el núcleo urbano.

Instauración de prohibiciones y restricciones de circulación en las vías y núcleo urbano con el uso señales

viales, badenes….

COMPATIBLE

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado. MODERADO

Crear una alternativa de acceso a la cantera. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera

para así evitar el tráfico rodado y deterioro del núcleo de población y alrededores.

COMPATIBLE

Deterioro de caminos de servicio.

SEVERO

Crear una alternativa de acceso a la cantera. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera

para así evitar el tráfico rodado y deterioro del núcleo de población y alrededores.

COMPATIBLE

Page 444: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 441

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

SISTEMA TERRITORIAL

Afección a servicios urbanos y equipamientos.

MODERADO

Riego de las zonas de extracción y transporte y limpieza de los equipamientos urbanos.

Aportación económica al ayuntamiento de Doñinos de Ledesma para la contrata de personal que efectúe las

tareas de limpieza de los equipamientos urbanos, y uso de cisternas para evitar la suspensión de partículas

provenientes de la cantera.

COMPATIBLE

Alteración sobre la red de abastecimiento y saneamiento

de agua. MODERADO

Abastecimiento mediante camión cisterna. En caso de que el núcleo urbano no pueda abastecer las

necesidades de la cantera, se optara por el abastecimiento de agua con camiones cisterna para la actividad

económica.

COMPATIBLE

SISTEMA ECONÓMICO

Alteración de la actividad agropecuaria.

MODERADO

Ayudas a la ganadería (subvenciones). Compensaciones económicas o de otro tipo a los

ganaderos de la zona por las molestias ocasionadas a las explotaciones ganaderas.

COMPATIBLE

Alteraciones de las zonas cinegéticas.

MODERADO

Ayudas a los cotos privados de caza. Compensaciones económicas o de otro tipo

(repoblaciones, vacunaciones, bebederos y comederos) a las sociedades de cazadores de la zona.

COMPATIBLE

Page 445: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 442

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanístico.

CRITICO Modificación de la delimitación de suelo urbano de

Doñinos de Ledesma. MODERADO

Incumplimiento de la normativa sobre la

accesibilidad. CRITICO

Creación de una alternativa de acceso. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera para así evitar el incumplimiento de la normativa sobre

accesibilidad a la cantera.

COMPATIBLE

SISTEMA CULTURAL

Afección directa sobre el patrimonio Histórico-Artístico,

Arqueológico y las vías pecuarias.

SEVERO

Cambio de ubicación de los restos arqueológicos. Reubicación del dolmen de Zafrón u otros restos

arqueológicos encontrados a una zona en la que no se vea afectada por la explotación de la cantera o en un museo.

MODERADO

Alteración al tránsito del cementerio.

MODERADO

Construcción de una nueva vía de acceso. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera para así evitar el paso de los vehículos pesados por la

zona de los alrededores del cementerio que se encuentra muy próximo a la cantera.

COMPATIBLE

Fuente: Elaboración propia.

Page 446: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 443

6. ACEPTACIÓN SOCIAL

Page 447: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 444

Un aspecto destacable a la hora de realizar el estudio es saber la opinión de los habitantes de la zona. Hemos realizado una pequeña entrevista durante los viajes realizados a la zona de estudio y estas han sido las respuestas obtenidas.

- Don Eusebio Fernández Sánchez, alcalde presidente del municipio de Doñinos de Ledesma está a favor completamente de la construcción de una cantera siempre que se cumplan en todo momento las normativas y la legislación. El alcalde no cree que la construcción de la cantera aporte un gran nivel económico al pueblo, pues no es una actividad económica que aumente el número de trabajadores en gran medida. Eusebio aporta mayor importancia al plan de restauración que se llevase a cabo después de la explotación de la cantera, pues cree que sería la pieza clave para que el entorno natural pudiese volver a estar en el estado inicial.

- Don Manuel Serrano Valiente secretario del ayuntamiento de Doñinos de Ledesma, está en contra de la construcción de la cantera ya que piensa que afectaría seriamente al poco turismo de la zona, y ve un gran impedimento en el desplazamiento de toda la maquinaria y el granito extraído por las proximidades del casco urbano inquietando la vida habitual de la gente del pueblo. Piensa que se debería hacer un gran estudio para tratar variables como el ruido, voladuras y maquinaria, aunque todo depende de las condiciones. Manuel cree que el beneficio económico no compensaría para nada el deterioro natural causado.

- Don Juan María Cruz Sagredo vecino y propietario de la dehesa de Tajurmientos, está de acuerdo en la construcción de una cantera siempre que haya un buen plan de restauración y se beneficie económicamente a la zona.

- Don Manuel Martín Calvo, vecino de Doñinos de Ledesma, le parece correcto la construcción de la cantera, cree que aportaría dinero y trabajo a la zona. No piensa que afecte al turismo, pues cree que ya la zona carece gravemente de este sector.

La conclusión general que podemos hallar en base a las respuestas obtenidas es que la población vería correcta la construcción de la cantera de granito siempre que se tomaran las medidas adecuadas, aumente el aporte económico de la zona, no se afecte a los núcleos urbanos cercanos y se lleve a cabo un plan de restauración una vez finalizada la explotación.

Page 448: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 445

7. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y

CONTROL AMBIENTAL

Page 449: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 446

El objetivo de todo Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental es mantener el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias durante la fase de arranque, fase de carga y fase de transporte. Este programa atenderá a la vigilancia durante la fase de arranque y al seguimiento durante la fase de explotación que engloba la carga y el transporte. Además reflejamos las leyes que amparan esas medidas y los procesos en los que hay que aplicarlas.

Page 450: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 447

Tabla 145: PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. MEDIO FÍSICO

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS FASE MEDIDAS

PROTECTORAS INDICADOR DE

COMPROBACIÓN PUNTO DE

COMPROBACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

COMPROBACIÓN NORMATIVA

OBSERVACIONES

CALIDAD AMBIENTAL

Emisión de gases debido a la

maquinaria y al transporte utilizado

Arranque Carga

Transporte

Mantenimiento y revisión adecuada

de los motores.

Revisiones periódicas

para asegurar un funcionamiento

óptimo de la maquinaria

Control de Gases en la

Cantera, zonas Colindantes y núcleo

urbano de Zafrón.

Semestral Ley 34/2007, de 15 de noviembre,

de Calidad del Aire y la Protección

de la Atmósfera. Real Decreto

102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Consejeria de Fomento y

Medio Ambiente

Producción de partículas de

polvo debido a las voladuras,

movimientos de tierra y al

transporte del material

Arranque Carga

Transporte

Riego periódico de las zonas de

extracciones y transporte

Análisis de las partículas

Control de Gases en la

Cantera, zonas Colindantes y núcleo

urbano de Zafrón.

Trimestral

Aumento de los niveles sonoros y

vibraciones debido a las

explosiones y a la maquinaria

Arranque Carga

Transporte

Pantallas acústicas y aviso a la

población del horario de las explosiones.

Medida de la sensación sonora con

un sonómetro

Mediciones directas con el sonómetro en

la propia cantera, zonas colindantes y núcleo

urbano de Zafrón.

mensual

Ley 5/2009, de 4 de junio, del

Ruido de Castilla y León.

Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real

Decreto 212/2002, por el que se regulan las

emisiones sonoras en el entorno

debidas a determinadas

máquinas de uso al aire libre.

Consejeria de Medio

Ambiente

Page 451: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 448

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS FASE MEDIDAS

PROTECTORAS INDICADOR DE

COMPROBACIÓN PUNTO DE

COMPROBACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

COMPROBACIÓN NORMATIVA

OBSERVACIONES

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra

Arranque y carga

Minimización del volumen de material no

aprovechable

Volumen de tierra extraído

Cantera y zonas colindantes.

Anual Ley 22/1973, de 21 de julio, de

Minas.

Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el

Reglamento General para el Régimen de la

Minería.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Susceptibilidad a los procesos

erosivos

Arranque y carga

Se estabilizarán los taludes rocosos e

inestables por defensa

activa o pasiva.

Comprobación visual y comparación

con la situación previa

Cantera y zonas colindantes.

Anual

Alteración de las formas del

terreno

Arranque, carga y terreno

Aprovechamiento máximo de los bancales en la

explotación del granito

Comprobación visual y comparación

con la situación previa

Cantera y zonas colindantes.

Anual

Ocupación del espacio

Arranque, carga y

transporte

Se realizará un plan de

restauración donde se indican los

posibles usos del suelo.

Comprobación visual y comparación

con la situación previa

Zonas de actividad de la cantera

Real Decreto Legislativo

2/2008, de 20 de junio, por el que

se aprueba el texto refundido

de la Ley de suelo.

Consejería de Medio

Ambiente

Compactación de suelos

Transporte

Se minimizará la compactación de

los suelos al utilizar siempre la

misma vía de acceso.

Análisis físico-químicos de las propiedades del

suelo y método del cilindro

Accesos a la cantera Anual

Disminución de la materia orgánica

Arranque

Redistribución de la materia orgánica por la zonas colindantes a

la cantera

Análisis físico-químicos de las propiedades del

suelo.

Zona de actividad de la cantera.

Sin normativa que lo regule

*

Page 452: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 449

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS FASE MEDIDAS

PROTECTORAS INDICADOR DE

COMPROBACIÓN PUNTO DE

COMPROBACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

COMPROBACIÓN NORMATIVA

OBSERVACIONES

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Cambio en los usos del suelo

Arranque, carga y

transporte Inevitable

Sin normativa que lo regule

*

Destrucción directa

Arranque, carga y

transporte Inevitable

Sin normativa que lo regule

*

HIDROLOGÍA Producción de

aguas residuales Arranque y

carga

Evitar fugas de aguas residuales y recogidas de las

mismas.

Estudios físico-químicos de las

aguas residuales.

Zonas próximas a la cantera

Mensual

Real Decreto Legislativo

1/2001, de 20 de julio, por el que

se aprueba el texto refundido

de la Ley de Aguas.

Confederación Hidrográfica del

Duero

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal

Arranque

Traslado de especies arbóreas

(encinas) y pérdida inevitable de la

cobertura vegetal

Movimiento de la masa vegetal

Cantera y lugares próximos

Al inicio de la actividad económica

Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se

crean el Catálogo de Flora

Protegida de Castilla y León

(anexos II y III).

Técnico de Medio

Ambiente.

Afección a las especies vegetales

circundantes debido a la

generación de partículas

Arranque, carga y

transporte

Riego en la zona de extracción para evitar la dispersión

de las partículas

Muerte de las especies vegetales

A diferentes distancias respecto

de la cantera Semestral

Ley 42/2007, de 13 de diciembre,

de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Técnico de Medio

Ambiente.

Page 453: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 450

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS FASE MEDIDAS

PROTECTORAS INDICADOR DE

COMPROBACIÓN PUNTO DE

COMPROBACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

COMPROBACIÓN NORMATIVA OBSERV.

FAUNA

Destrucción de hábitats

Arranque y carga

Reproducción de las condiciones de los

hábitats afectados en zonas no perjudicadas por la actividad económica.

Disminución de señales como huellas, plumas, excrementos,

etc.

Cantera y alrededores Mensual

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y

flora silvestres.

Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las

aves silvestres.

Consejería de Medio

Ambiente. Eliminación de zonas de nidificación para las aves

Arranque, carga y

transporte

Instalaciones de nidos artificiales

Disminución de señales como plumas,

nidos y polluelos. Cantera y alrededores Quincenal

Desplazamiento de

individuos

Arranque , carga y

transporte

Instalación de las pantallas acústicas con las que se reduce la distancia

de afección.

Disminución de señales como huellas, plumas, excrementos,

etc

Cantera y alrededores Mensual Sin normativa que lo

regule *

PAISAJE

Generación de impacto

visual

Arranque, carga y

transporte Inevitable Observación visual Cantera y alrededores

Al inicio de la actividad

Sin normativa que lo regule

*

Pérdida de naturalidad

Arranque carga y

transporte

Compensación con revegetación en zonas

próximas Observación visual Cantera y alrededores Anual

Sin normativa que lo regule

*

Introducción de nuevas estructuras

Arranque

Minimización del impacto visual, tratando de

integrar la explotación dentro

del paisaje

Observación visual Cantera y alrededores Al inicio de la

actividad Sin normativa que lo

regule *

Page 454: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 451

Tabla 146: PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS FASE MEDIDAS

PROTECTORAS INDICADOR DE

COMPROBACIÓN PUNTO DE

COMPROBACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

COMPROBACIÓN NORMATIVA OBSERV.

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Deterioro de las condiciones de

salud de la población (nivel

sonoro, vibraciones y contaminación

atmosférica)

Arranque carga y

transporte

Riego de las zonas de extracciones y transporte, instalación de pantallas acústicas y ayudas a la

población para el aislamiento acústico de

las viviendas

Análisis de partículas, control de gases a la

atmósfera y control del nivel sonoro

Núcleos urbanos próximos a la cantera

Mensual

Ley 34/2007, de 15 de noviembre,

de Calidad del Aire y la Protección

de la Atmósfera. Ley 5/2009, de 4

de junio, del Ruido de Castilla

y León.

Técnico de la Consejería de

Medio Ambiente

Posibles accidentes viales a la población.

Transporte

Señalización, disminución de la

velocidad de vehículos y evitar la circulación por

el núcleo urbano

Accidentes de tráfico Camino de acceso a la

cantera Regularmente

Código de circulación.

Dirección General de

Tráfico.

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado

Transporte Crear una alternativa de

acceso a la cantera

Número de vehículos que transitan por la

carretera

Camino de acceso a la cantera

Regularmente Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de Carreteras de la Comunidad de

Castilla y León.

Ley 16/1987, de 30 de julio, de

Ordenación de los Transportes Terrestres.

Ministerio de Fomento. Deterioro de

caminos de servicio

Transporte Crear una alternativa de

acceso a la cantera

Condiciones desfavorables de la

carretera

Camino de acceso a la cantera

Regularmente

Afección a servicios urbanos y

equipamientos

Arranque carga y

transporte

Riego de las zonas de extracciones y transporte

y limpieza de equipamientos urbanos

Presencia de polvo y partículas en

equipamientos urbanos Equipamientos urbanos Regularmente

Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y

sostenibilidad de la Administración

Local.

Diputación provincial.

Alteración sobre la redde abastecimiento y saneamiento de agua

Arranque y carga

Abastecimiento mediante camión cisterna

Nivel de agua en el depósito de agua

Núcleo urbano Regularmente

Page 455: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 452

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS FASE MEDIDAS

PROTECTORAS INDICADOR DE

COMPROBACIÓN PUNTO DE

COMPROBACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

COMPROBACIÓN NORMATIVA OBSERV.

SISTEMA TERRITORIAL

Alteración de la actividad

agropecuaria

Arranque y carga

Ayudas a la ganadería

(subvenciones)

Campos de los alrededores de la

cantera Trimestral

Ley 5/2009, de 4 de junio, del

Ruido de Castilla y León

Consejería de Medio Ambiente

Alteraciones de las zonas

cinegéticas

Arranque carga y

transporte

Ayudas a los cotos privados de caza

Comprobación del descenso de números

de presas

Cotos afectados por la cantera

Semestral

Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla

y León.

Orden anual de caza.

Consejería de Medio Ambiente.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Y PLANEAMIENTO

URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanístico

Arranque carga y

transporte

Modificación de la delimitación de suelo

urbano.

Consulta de la normativa sectorial

Distancia superior a 1Km del núcleo

urbano

Al inicio de la actividad

económica

Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación

del Territorio de la Comunidad de Castilla y

León.

Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla

y León.

Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Incumplimiento de la normativa

sobre la accesibilidad

Arranque carga y

transporte

Construcción de un nueva vía de acceso

Consulta de la ley de vías pecuarias

Lugar de acceso a la cantera

Al inicio de la actividad

económica

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias

Ministerio de Fomento.

SISTEMA CULTURAL

Afección directa sobre el patrimonio Histórico-Artístico, Arqueológico y las

vías pecuarias

Arranque carga y

transporte

Cambio de ubicación de los restos

arqueológicos

Presencia o no del resto arqueológico

En la propia cantera y terrenos

colindantes

Al inicio de la construcción de la

cantera

Ley 12/2002, de 11 de julio, de

Patrimonio Cultural de

Castilla y León

Consejería de Cultura y Turismo.

Alteración al tránsito del cementerio

Transporte Construcción de una nueva vía de acceso

Quejas en el ayuntamiento de los

vecinos

Vía de acceso a la cantera

Al inicio de la construcción de la

cantera

Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de

racionalización y sostenibilidad de la

Administración Local.

Diputación provincial

Fuente: Elaboración propia.

Page 456: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 453

Los análisis se llevarán a cabo por técnicos de la propia empresa, en coordinación con técnicos de la administración, además de posibles incorporaciones representando al municipio de Doñinos de Ledesma o el núcleo urbano de Zafrón. Se llevará a cabo el cumplimiento de las medias preventivas o correctoras indicadas en la tabla anterior, además de poseer un sistema abierto con capacidad para modificar, cambiar o adaptar el proyecto a las situaciones que se planteen. Los objetivos principales del programa se sustentarán en la prevención y corrección de las medidas de cada una de las especificaciones ambientales. También será necesario controlar los impactos residuales, así como su reducción, eliminación y compensación. Comprobar la cuantía de los impactos de difícil predicción, además de proporcionar toda la información de calidad y oportunidad de los impactos y las medidas llevadas a cabo en ellos. A continuación se redactarán los procesos de vigilancia y control referentes a las fases de arranque, carga, transporte y restauración de la cantera que serán las siguientes: En el transcurso de la fase de arranque se llevarán a cabo reuniones periódicas en las que participaran los responsables de las obras a los que se les entregue las especificaciones ambientales, que incluirán medias preventivas y correctoras que se tendrán en cuenta durante el desarrollo de las actividad. En dichas especificaciones se incluirá el control del punto de suministro del granito, y las actividades en las que se realice la construcción de las infraestructuras de la cantera como son la vía de acceso, balsa de decantación, escombrera, etc. Será necesaria una correcta señalización de las vías de acceso a la cantera. También un control riguroso de la maquinaria para evitar vertidos incontrolados que perjudiquen a las inmediaciones. Por otro lado comprobar el nivel de ruidos generado por la maquinaria, por la seguridad de los trabajadores y el entorno. Se llevará a cabo un seguimiento de la mortalidad, desplazamiento y afección de la fauna del entorno. Se deberá incluir un test de detectabilidad y un test de permanencia de cadáveres. Se deberá dar aviso de los animales heridos o muertos que se encuentren, a los Agentes de Protección de la Naturaleza de la zona, los cuales indicarán la forma de proceder. Se remitirá igualmente comunicación mediante fax o correo electrónico al organismo competente. Las personas que realicen el seguimiento deberán contar con la autorización pertinente a efectos de manejo de fauna silvestre. Siguiendo con el proceso de vigilancia en la fase de carga, se centrará en garantizar y verificar la correcta ejecución de las obras marcadas en el proyecto en lo que respecta a

Page 457: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 454

las especificaciones del mismo con incidencia ambiental, y de las medidas correctoras propuestas, además de anteponerse a cualquier impacto no previsto, es decir, todas las actividades tendrán que controlar su ejecución como su operación. En cuanto al clima, para garantizar una simbiosis con el medio y evitar que se genere una afección al entorno de la cantera controlaremos periódicamente parámetros como la temperatura, previsión de lluvias y visibilidad, para comprobar que no afecta la cantera a las condiciones normales. Respecto a la geomorfología, para evitar inestabilidades en el terreno, controlaremos los desprendimientos y movimientos de tierra, para poder evitarlos. Se harán revisiones regulares debido a que las condiciones climáticas pueden hacer cambiar el terreno. Por otro lado deberemos comprobar la compactación del suelo y estudiar su evolución, controlando las formas de los taludes. Dentro de la hidrología se debe comprobar que no se produzcan cambios en el drenaje natural debido a algún movimiento de tierra, además de revisar la distribución de agua para evitar escapes o deterioros. Si miramos el control de la edafología, se deberá llevar a cabo un diseño que nos permita recuperar el suelo una vez finalizada la explotación. Además deberemos controlar el suelo que hemos ido perdiendo debido al tránsito de la maquinaria. Es importante controlar el suelo retirado o explotado para que posteriormente sea revegetado, como es el caso de taludes, superficies desnudas y terraplenes, y así evitar la erosión y pérdida de suelo. Gestionaremos el control de los residuos vertidos que afecten a la flora del entorno. Además se llevará a cabo un control de polvo en las inmediaciones de la cantera, control del riego periódico y anotación en un Libro de Registro. En cuanto a la fauna se llevará a cabo una inspección anual al final de la época de cría. Remarcando en el libro de Registro el censo de aves nidificantes de las diferentes especies y un censo de anfibios, reptiles y mamíferos, recalcando la aparición y desaparición de las especies terrestres, tomando especial interés en las más vulnerables y afectadas. También habrá que llevar un control de los hábitats que puedan ser afectados por la gravera, y en caso de que sea así restaurarlos; y si no es posible la restauración se crearan otros nuevos viables e idénticos a los eliminados. Se paralizará, si fuera necesaria la producción en las épocas de reproducción de algunos animales.

Page 458: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 455

Por parte del paisaje, se revisará la afección a la capacidad visual y se revegetará con especies autóctonas las zonas próximas a la cantera. Además llevaremos a cabo una remodelación de la topografía de manera que se ajuste de la manera más acorde posible con el paisaje y el terreno, y buscaremos una simbiosis de cromatografía con la maquinaria y la instalación. Si fuera necesaria una nueva infraestructura, será ubicada en una zona de mínimo impacto visual. Será necesario un control del ruido mediante las medidas correctoras propuestas como son la sustitución de maquinaria obsoleta y acústicamente contaminante. Se establecerá también la colocación de pantallas acústicas que eviten la propagación del sonido. En cuanto a la calidad el aire, son las partículas las que pueden ocasionar molestias debido a las voladuras y tránsito de vehículos, afectando a la producción vegetal, agrícola y habitantes de los núcleos urbanos colindantes. Se hace necesario un control y prevención en los días con más viento para evitar cualquier afección. Se evitará la contaminación excesiva de la maquinaria por humos, siendo necesaria su sustitución cuando contaminen por encima de los niveles permitidos, además de proporcionar aparcamiento a los trabajadores o personas que accedan a la instalación para evitar contaminar en exceso el medio natural. En el ámbito demográfico, el mayor percance para la población aledaña a la cantera, son las emisiones de ruido y polvo ocasionando problemas o trastornos de salud. Si fuesen excesivos estos ruidos o polvos, se deberán aumentar las medidas correctoras o preventivas, y si no se palia el problema disminuir el ritmo de la actividad. Respecto al sistema territorial, hay que tener un buen mantenimiento y control de las vías de acceso, revisando periódicamente la accesibilidad a la instalación. En referencia al sistema económico debemos tener en cuenta las emisiones y gases emitidos a los campos agrícolas, ya que si son superiores a los límites deberemos corregir el error, esto afecta al valor de los precios del entorno. Se deberá evaluar la afección a la caza, puesto que la actividad económica influye en dos zonas cinegéticas. Dentro del planeamiento urbanístico controlaremos los impactos que las actividades puedan causan en este, de manera que se cumpla la ordenanza urbanística. (En nuestro caso no se cumple debido a que la zona granítica de extracción se encuentra a menos de 1000 metros de un núcleo urbano). SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA El seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental corresponde a los órganos competentes por razón de la materia facultados para el otorgamiento de la autorización del proyecto.

Page 459: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 456

Los objetivos de la vigilancia:

‐ Cuidar que la actividad se realice según el proyecto y las condiciones de autorización.

‐ Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en la Declaración de Impacto.

‐ Verificar la exactitud y corrección de la Evaluación de Impacto Ambiental realizada.

REGISTRO AMBIENTAL La explotación deberá contener un registro de incidencias ambientales reflejándose cada una de las actuaciones correspondientes al Programa de Vigilancia Ambiental. El promotor se responsabilizará de la actualización, conservación y de la inclusión en los informes periódicos. El órgano ambiental (Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León) podrá solicitar al promotor, en cualquier momento, la presentación del registro ambiental. INFORMES PERIÓDICOS Se presentarán anualmente desde la fecha de la Declaración de Impacto Ambiental, un informe sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental y sobre la marcha de los trabajos al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. MODIFICACIONES Cualquier modificación ambientalmente significativa de las características del proyecto, debe ser notificada previamente al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Page 460: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 457

8. PLAN DE RESTAURACIÓN

Page 461: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 458

La vida media calculada para la explotación de la cantera, que se llevará a cabo en las cercanías del núcleo urbano de Zafrón, es de 30 años. Pasado este tiempo es necesario la realización de un plan de restauración que intente que dicha área de estudio recupere parte del valor perdido.

La recuperación de forma natural en la zona de estudio es prácticamente nula, por lo que la realización de un plan de restauración es fundamental. En dicho plan se detallarán una serie de medidas y acciones que se llevarán a cabo para mitigar los efectos causados por la actividad económica.

El daño que se va a causar es de gran magnitud ya que ocupa una superficie de 10 hectáreas (500 x 200 metros) y además tiene asociados infraestructuras como son una balsa de decantación, edificio auxiliar de oficinas y una escombrera, que aumentan la superficie ocupada.

Las alternativas de recuperación propuestas por el equipo redactor van encaminadas a intentar mejorar cada uno de los campos afectados por la cantera.

Según el artículo 3 del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, la entidad explotadora está obligada a tomar todas las medidas necesarias para prevenir o reducir en lo posible cualquier efecto negativo sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas derivado de la investigación y aprovechamiento de recursos minerales. Dichas medidas estarán basadas en las mejores técnicas disponibles e incluirán la gestión de los residuos mineros y de todas las instalaciones de residuos también con posterioridad a su cierre, cuando proceda, así como la prevención de accidentes graves que puedan ocurrir en las instalaciones, y la limitación de sus consecuencias para el medio ambiente y la salud humana.

El plan de restauración comienza con la descripción de la situación general a la que nos enfrentaríamos, ésta sería un gran foso surgido de la extracción del material, rodeado por una nave que contiene las oficinas y los vestuarios. En el recinto de la cantera se situarían además una balsa de decantación y una escombrera.

Una vez presentada la situación de partida, se procede a tratar cada una de las zonas con el fin de minimizar los impactos que estas generan.

El primer paso de la restauración, sería el transporte de todo el material de la escombrera hasta el fondo de los taludes, gracias al uso de camiones y excavadoras, con el fin de minimizar la altura y crear una capa de drenaje que evitaría la inundación de la zona en caso de fuertes precipitaciones. Añadiríamos a posteriori una capa de tierra vegetal sobre todo este material para facilitar el crecimiento de vegetales y que constituiría la base del rocódromo.

Page 462: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 459

Debido a la extracción de los granitos quedarán una serie de taludes en los que se establecerán diferentes vías que conformarán el rocódromo. Se aprovechará la vía de acceso que utilizan los camiones en la recogida del material, para que los escaladores lleguen al inicio de las vías. De esta forma se le dará un uso alternativo al suelo afectado por la actividad económica, ya que de otra forma sería imposible rellenar completamente el hueco formado por el material extraído.

El rocódromo se dividirá en dos partes, diferenciadas por el grado de dificultad. Una de ellas, la apta para principiantes, estará determinada por el uso de presas (agarres) en las vías, mientras que la otra de mayor dificultad simplemente necesita anclajes.

La nueva vía de acceso creada para llegar a la cantera seguirá siendo la vía de acceso al complejo deportivo, se realizarán pequeñas reformas en la pavimentación con el fin de solucionar los desperfectos causados por el trasiego de camiones.

Aprovechando la nave creada donde se ubicarán las oficinas y vestuarios, para evitar su demolición se le dará un nuevo uso, en el que se contempla la recepción de la empresa encargada del rocódromo, los vestuarios para los escaladores, y debido al tamaño de la nave, esta podrá albergar un aula de interpretación de la naturaleza, al lado de una sala de usos múltiples donde se llevarán a cabo cursos de formación y experticias en escalada.

En cuanto al lugar que dejará la escombrera, será ocupado por un área de descanso. En esta zona se instalarán mesas y bancos que conforman un merendero, el cual será revegetado por especies autóctonas que además de aportar sombra, proporcionan una mayor calidad visual de la zona afectada.

En último lugar, con intención de mejorar la calidad de las aguas de la balsa de decantación, se llevará a cabo un tratamiento físico-químico que le devolverá un estado apto para constituir un hábitat adecuado a la fauna de la zona, entre los que se incluyen aves acuáticas y anfibios.

Para generar un espacio confortable a la avifauna, donde mejorar la cría y la reproducción, se propone la instalación de nidos artificiales en los alrededores de la zona afectada.

Con todas estas medidas y propuestas, aparte de restaurar la calidad del medio físico se mejorará el medio socioeconómico, pues son actividades que potencian los sectores secundario y terciario, se atrae al turismo y se crea una nueva empresa de deporte al aire libre encargada de la gestión y logística del rocódromo.

Este plan de restauración ha sido presentado ante el promotor, el cual ha expresado su conformidad y ha asegurado el presupuesto íntegro para llevarlo a cabo tras el cese de la actividad económica.

Page 463: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 460

9. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

Page 464: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 461

El Proyecto de la cantera de extracción de granito como roca ornamental en la localidad de Zafrón necesita de la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria, según lo establecido en la Ley 21/2013 de Evaluación de Impacto Ambiental. Concretamente, este proyecto se encuentra en el Anexo I, Grupo 2, Apartado a.

La cantera se va a instalar al noreste de la localidad de Zafrón, en la comarca de Ledesma, perteneciente a la provincia de Salamanca. Las coordenadas del municipio son:

- Longitud: 41º 02’ 02’’N. - Latitud: 6º 01’ 21’’O.

Y se va a instalar en el polígono 602, parcela 26.

Se trata de una cantera de explotación de granito como roca ornamental con el método de explotación a cielo abierto mediante bancos descendentes de talud forzado, para lo que se utilizan explosivos industriales. El granito se extrae en grandes bloques que son transportados mediante palas cargadoras por la instalación y por camiones hacia la planta de Tratamiento.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

CLIMA.

Para el estudio de este factor se utilizan los datos de las estaciones de Barbadillo, Salamanca Observatorio y Salamanca Matacán. La temperatura media anual de Zafrón es de 12.01ºC, la precipitación media de 384.5 mm y la Evapotranspiración anual de 602.8 mm.

Con estos datos se determina que Zafrón tiene un clima mediterráneo húmedo (según la clasificación de Papadakis).

El viento predominante es el del oeste.

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

La zona de estudio constituye una penillanura desarrollada en dos periodos, el primero y más antiguo, hace 290 millones de años, y el segundo y más moderno, hace 3 millones de años, recubriendo éste al anterior. Por ello, deducimos que los materiales aflorantes pueden agruparse en dos conjuntos diferentes: rocas ígneas metamórficas pertenecientes al periodo más antiguo, y sedimentos pertenecientes a la época más moderna, separados ambos por la Cizalla de Juzbado.

Page 465: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 462

A la zona situada al norte de la Cizalla de Juzbado, se la conoce como Dominio Norte, predominantemente formado por granitos, gneises y esquistos. La zona situada al sur de dicha cizalla, se conoce como Dominio Sur, donde predominan pizarras y cuarcitas.

Distribuidos por toda la zona de estudio, tanto la norte como la sur, encontramos aluviales, que marcarán la red de drenaje.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

En la zona no hay grandes masas de agua, pero si pequeños cauces estacionales que pueden verse afectados en caso de emisiones excesivas de partículas o vertidos accidentales.

En el caso de la hidrogeomorfologia, cabe destacar que se trata de una zona de materiales predominantemente impermeables, pero hay que tener especial cuidado con las zonas de materiales permeables (cuarcitas, aluviales y coluviones), porque los vertidos en estas zonas se infiltran a grandes velocidades.

EDAFOLOGÍA.

Para el estudio edafológico hemos realizado un inventario de suelos, cogiendo muestras de cada uno de los materiales geológicos, se han analizado y se han descrito de la siguiente manera:

‐ Sobre granitos encontramos suelos de muy poco desarrollo y profundidad, entre 10 y 15 centímetros. A este tipo de suelo les denominamos regosoles o leptosoles, en función de si los granitos están alterados o sin alterar, respectivamente.

‐ Sobre gneises encontramos suelos de mediano desarrollo y profundidad, hasta 40 centímetros. A este tipo de suelo les denominamos cambisoles.

‐ Sobre pizarras predominan suelos de mediano desarrollo y profundidad, hasta 45 centímetros (cambisoles), y ocasionalmente encontramos suelos de pequeño desarrollo de 20 centímetros (Regosol)

‐ Sobre aluviales encontramos suelos más heterogéneos en cuanto a desarrollo y profundidad, desde los 16 hasta los 40 centímetros. A estos suelos les llamamos Gleysoles.

Tras analizar los suelos, hemos procedido a evaluar la capacidad agrológica de cada uno de ellos. La capacidad agrológica se define como la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos (cultivos, pastos, forestal, etc.).

Page 466: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 463

Los suelos descritos anteriormente han sido clasificados en función de su pedregosidad, pendiente, erosionabilidad, sistema de explotación, textura, etc. Con esta clasificación podemos deducir la calidad de estos suelos para evitar instalar un proyecto en aquellos de mayor calidad. Se clasifican desde la clase I hasta la VIII, siendo la clase I la de mayor aptitud para cultivos, y la clase VIII la de suelos no aptos para cultivos y destinados a conservación (reserva natural).

Hemos encontrado las siguientes capacidades agrológicas tras analizar nuestras muestras:

‐ Los aluviales son suelos llanos, con pedregosidad media, con drenaje impedido, adecuados para soportar vegetación permanente pero no apropiados para cultivos, limitándose su uso a pastos. A esta clase se la conoce como clase V.

‐ Los granitos, gneises y pizarras son suelos que tienen muy poca profundidad efectiva, con elevada pedregosidad y excesiva aridez, adecuados para soportar vegetación permanente pero no apropiados para cultivos, limitándose su uso a pastos. A esta clase se la conoce como clase VI.

Con esto se concluye que la instalación de la cantera en estos suelos no supone una pérdida de superficies de gran calidad.

VEGETACIÓN.

Comenzamos localizando de forma biogeográfica la zona donde se instalará dicho proyecto, sucesivamente desde las clasificaciones más generales hasta llegar a Zafrón para así poder identificar la vegetación potencial, es decir, aquella vegetación que se desarrollaría si no existiese influencia antropogénica, puesto que depende solamente de las condiciones físicas del lugar y la vegetación real de la zona.

Y siguiendo el criterio de la “Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España” de Rivas-Martinez (1997) concluimos que la zona de estudio pertenece a la serie de vegetación supra-mesomediterránea salmantina lusitano-duriense y oresanosanabriensesilicícola de la encina (Quercusrotundifolia): GenistoHystricis-Quercetorotundifoliaesigmetum. Y destacamos la importancia de la dehesa.

Posteriormente, se realiza un análisis detallado de la vegetación real de la zona; que es aquella que existe en un lugar como resultado de la influencia del medio estacional y antropógeno. Ésta ha sido estudiada e identificada mediante trabajo de campo y consulta bibliográfica y a partir del servidor ANTHOS. Sintetizamos toda la información en un catálogo florístico, señalando su ecología y la referencia de cada uno de ellos.

La realización del mapa de vegetación actual la llevamos a cabo mediante fotointerpretación (teselado) del territorio a partir de SIGPAC de la zona exacta en la

Page 467: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 464

que se sitúa la cantera de granito y se identificarán los tipos de hábitats a través del manual THIC (Bartolomé & al., 2005) y señalando los hábitats que encontremos que son prioritarios.

Se comprobará por último si las especies/subespecies obtenidas (catálogo florístico) y las Asociaciones vegetales (hábitats) están incluidas en algún sistema de protección específico.

FAUNA

La riqueza de la fauna de la zona de estudio viene determinada por los biotopos existentes en ella. El biotopo con mayor extensión son los encinares adehesados o vulgarmente denominados dehesas.

Se dan principalmente siete tipos distintos de biotopos, donde se desarrolla la fauna existente, los cuales son las dehesas anteriormente citadas, los cultivos de secano, los prados y pastizales, los arroyos temporales, las charcas, las zonas húmedas y los hábitos antrópicos.

En lo que respecta a la conservación, es de vital importancia nombrar que numerosas especies animales se encuentran protegidas por diversos tipos de legislación. Entre las más importantes destacan un gran número de aves locales y migratorias, se encuentran incluidas entre los Anexos I, II y III de la Directiva 79/409/CEE o más conocida como “Directiva de Aves”. Como el milano negro, milano real, águila calzada, cernícalo primilla o la cigüeña negra entre otras. En total 30 especies incluidas en esta directiva de las 71 existentes en la zona.

Respecto a los mamíferos encontramos a las cuatro especies de murciélagos protegidos bajo el Anexo II y IV de la Directiva 92/43/CEE o “Directiva Hábitats”. Por poner tan solo un ejemplo.

Dentro de la fauna existente, tenemos ocho especies que están registradas como Vulnerables por la UICN de España (2006) y una se encuentra en Peligro de Extinción.

Existen anfibios relevantes como el tritón ibérico (endemismo ibérico), el jaspeado, el gallipato, la ranita de San Antonio y el sapo de espuelas. De estas 5 especies, 3 están incluidas en el anexo IV de la Directiva de hábitat.

De entre los reptiles podemos citar dos endemismos ibéricos como son la culebrilla ciega y la lagartija ibérica y dos especies introducidas como son la culebra viperina y el galápago europeo. Los dos galápagos existentes, el europeo y el leproso, se encuentran en estado vulnerable según la UICN.

Page 468: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 465

Además, estas y otras especies, se encuentran de alguna manera incluidas en el CEEA (Catalogo español de especies amenazadas) y protegida por la siguiente legislación:

‐ REAL DECRETO 1118/1989, de 15 de septiembre, por el que se determinan las especies objeto de caza y de pesca comercializables y se dictan normas al respecto.

‐ CONVENIO DE BERNA: sobre la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa.

‐ CONVENIO DE BONN (CMS), Convenio sobre las especies migratorias silvestres.

‐ CONVENIO DE CITES: sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.

PAISAJE.

La zona de afección de nuestro proyecto se sitúa en un sistema de dehesa, el cual constituye una de las partes dominantes del paisaje, dadas sus características arbóreas, vistosas y voluptuosas.

Determinamos las características del paisaje mediante diferentes métodos: Método de la valoración visual de la calidad del paisaje y Análisis de la Capacidad de Absorción Visual. Caracterizamos la dehesa por presentar una alta capacidad de absorción de impactos ya que se trata de una zona con poca pendiente y una buena regeneración vegetativa con mezcla de claros y bosques. Por otro lado las condiciones topográficas denotan un terreno esencialmente llano, que constituye otra parte destacable de la visual, siendo; monótona, uniforme y homogénea.

Las construcciones y explotaciones antropogénicas se encuentran bien concentradas en pequeños núcleos urbanos que se integran armoniosamente con el resto del paisaje.

RUIDO.

Toda la maquinaria empleada en la explotación del granito genera ruido, pero lo más característico de esta instalación es el uso de explosivos, ya que estos emiten del orden de 200dB. Estas explosiones se llevan a cabo una vez a la semana, por lo que el efectoes menor que si fueran emisiones constantes.

Page 469: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 466

CALIDAD DEL AIRE.

El principal efecto sobre la calidad atmosférica de la cantera será la emisión de partículas, deberán llevarse a cabo las medidas correctoras necesarias para disminuir estos niveles.

SISTEMA DEMOGRÁFICO.

El sistema demográfico de la zona de estudio se caracteriza por una disminución progresiva de la población, causada por el éxodo rural y la migración a zonas con mayor oferta de servicios y empleo.

Las tasas de natalidad de la comarca y del municipio de Doñinos de Ledesma son bajas, traduciéndose esto en un envejecimiento de la población. El índice de crecimiento natural, obtenido a partir de la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones es igualmente bajo, siendo del 0% en el caso de Doñinos de Ledesma. Esto significa que no existe crecimiento de la población.

Atendiendo a la edad de la población, nos encontramos con una distribución en la que hay poca población joven en relación a la población anciana. En resumen, nos encontramos ante una población envejecida y que tiende a disminuir.

El estudio de la actividad muestra un porcentaje de población ocupada del 35-57% tanto en el municipio, la comarca como la provincia.

Dentro de la población inactiva nos encontramos con porcentajes significativos de pensionistas, dato ligado al envejecimiento de la población. En el caso de Doñinos de Ledesma el porcentaje más alto es para los pensionistas (51,06%), seguido de las personas que se encargan de las tareas del hogar con un 36,17% de la población inactiva, mientras que el de estudiantes de 10,64%.

En el ámbito comarcal el número de pensionistas sigue siendo mayor que el de estudiantes y el de personas encargadas de las tareas de la casa, con porcentajes de 46,00%, 14,91% y 36,67% respectivamente.

El sector al que se dedica principalmente la población activa es el terciario, lo que indica cierto desarrollo de la comarca. En Doñinos de Ledesma el 50% de la población se dedica al sector servicios, seguido por la agricultura a la que se dedica el 40,63%. El sector agrario es importante en esta zona, teniendo en cuenta que en el ámbito provincial sólo un 10% de la población se dedica a la agricultura.

En cuanto la población parada, en Doñinos de Ledesma la tasa de paro en es del 9,1%, un porcentaje inferior al de la comarca, cuya tasa de paro es del 23,7%. Fijándonos en la edad de la población parada de la comarca se observa que el paro afecta en mayor medida a las personas cuya edad es de 25 a 44 años. El segundo grupo más afectado son

Page 470: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 467

los mayores de 45 años y por último los menores de 25. En cuanto al sexo, de forma general el paro afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. En el caso concreto de Doñinos de Ledesma no hay parados menores de 25 años, el número de parados de 25 a 44 años es de tres y el de mayores de 45 es uno. El problema del paro en las mujeres es menor, con una mujer en paro frente a tres hombres.

En la comarca el sector más castigado por el paro es el de los servicios, seguido por la construcción, y en último lugar, con el mismo valor, la industria y la agricultura. Esta situación es similar a la existente en la provincia, aunque en este caso hay diferencia entre el número de parados en el sector primario y la industria, siento este último más elevado.

El estudio de la evolución de la densidad de población de la zona en diferentes años indica un claro descenso, mucho más acusado en el período de 1950 a 1981 que en los siguientes 30 años debido a la elevada migración y el éxodo rural ocurrido en esa época.

En el municipio de Doñinos de Ledesma durante el primer período la densidad de población se redujo un 33,5%, pasando de 6,2 hab/km2 en 1950 a 4,12 hab/km2 en 1981. Sin embargo de 1981 a 2013 la densidad de población ha sufrido un descenso de un 60,4%.

La población del área de estudio no está distribuida únicamente en los núcleos principales, sino que se encuentra dispersa también en otras entidades menores como caseríos, alquerías, urbanizaciones, aldeas, etc. Tanto en el municipio como en la comarca la población en estas entidades ha ido disminuyendo desde 1950 hasta nuestros días.

En cuanto al sistema territorial encontramos una red viaria que alberga dos carreteras en nuestra zona de estudio: La Cl-517, perteneciente a la Red Autonómica, la cual pasa por algunos de los municipios de la comarca estudiada como son Villarmayor, Zafrón y Villaseco de los Gamitos; y la DSA – 416, perteneciente a la Red Provincial Secundaria que comienza en la CL-517 y finaliza en el municipio de Tabera de Abajo. También se debe mencionar dos tramos de vías pecuarias que aparecen en el municipio de Doñinos de Ledesma y son el Cordel de Ledesma y La Colada Calzada de Tamames.

El suministro de energía eléctrica, del cual se encarga la empresa Iberdrola, procede de una subestación transformadora y de distribución privada que se encuentra en Doñinos de Ledesma, tiene una potencia de 17Kw, y se distribuye por todo el alumbrado público.

Las infraestructuras, equipamientos y servicios con los que cuenta el municipio de Doñinos de Ledesma entre los que se engloban los servicios urbanos básicos, las dotaciones públicas y los espacios libres públicos, son los siguientes:

El abastecimiento de agua se debe a un captador proveniente de la presa de Almendra y a un sondeo realizado entre Doñinos de Ledesma y Zafrón.

Page 471: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 468

Los cascos urbanos tanto de Zafrón como de Doñinos cuentan son una red de alcantarillado y una fosa séptica, así como una recogida selectiva de residuos dos veces por semana.

En cuanto a los centros sanitarios, existe un consultorio en Zafrón y otro en Doñinos de Ledesma, ambos son gestionados por el Servicio Autonómico de Salud. Se usan también como centro cívico y los dos disponen de agua caliente y calefacción.

En cuanto a los espacios libres públicos, Zafrón presenta mayor variedad que Doñinos de Ledesma, pues cuenta con un campo de fútbol, un parque infantil y un frontón. El municipio de Doñinos solamente cuenta con un frontón en mal estado.

SECTOR ECONÓMICO.

La parte de la economía la vamos a desglosamos en tres sectores. Empezamos con el sector primario que engloba actividades como la ganadería, ocupación de la mayoría de los habitantes del municipio, prima el ganado vacuno para la obtención de carne. En cuanto a la agricultura únicamente decir que se realiza para la obtención de forraje para el ganado en su mayoría y la venta de trigo en menor medida. La caza es otra actividad que entra en este sector, con la creación del proyecto se afecta a dos cotos de caza (número 10638 y el 11036). Por último, la minería: el promotor del proyecto cuenta con el derecho minero, el proyecto es rentable y hay presupuesto para realizarlo. Los dos aprovechamientos mineros que hay en el término de Doñinos de Ledesma han caducado.

El sector secundario, junto con el terciario, que tienen que ver con las actividades industriales, la construcción y el comercio cuentan con un total de 5 licencias concedidas, número muy bajo, ya que la gente que vive en esta localidad se dedica a la ganadería, como ya hemos dicho antes.

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.

En cuanto a la Ordenación del Territorio y el Planeamiento Urbanístico destacar que Doñinos de Ledesma se rige por el Texto Refundido de la Revisión de las Normas Subsidiarias y Complementarias Municipales de Ámbito Provincial de Salamanca, que clasifican el suelo de Zafrón como suelo urbano o suelo rústico, el lugar donde se asentará la cantera es suelo rústico.

El último apartado es el sistema cultural, en él se ha tenido en cuenta el Dolmen de Zafrón y los Grabados rupestres de la misma localidad, junto con la iglesia entre otros. También el paso de dos vías pecuarias como son la del “Cordel de Ledesma” y la colada “Calzada de Tamames”.

Page 472: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 469

Tabla 147: TABLA RESUMEN: IDENTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN. MEDIO FÍSICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

CALIDAD AMBIENTAL

Emisión de gases debido a la maquinaria y al transporte utilizado

Negativo, baja, puntual, inmediato, fugaz, corto plazo, sinérgico, simple, directo, continuo, inmediata

COMPATIBLE

Producción de partículas de polvo debido a las voladuras, movimientos de tierra y al transporte del material

Negativo, muy alta, parcial, inmediato, temporal, corto plazo, sinérgico, acumulativo, directo, periódico,

inmediato MODERADO

Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido a las explosiones y

a la maquinaria

Negativo, total, extenso, inmediato, fugaz, corto plazo, sin sinergismo, simple, directo, periódico, irrecuperable

SEVERO

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra Negativo, alta, parcial, inmediato, temporal, irreversible,

sin sinergismo, acumulativo, directo, periódico, mitigable

MODERADO

susceptibilidad a los procesos erosivos Negativo, baja, puntual, largo plazo, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable

MODERADO

Alteración de las formas del terreno Negativo, total, puntual, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, acumulativo, directo,

continuo, irrecuperable SEVERO

Ocupación del espacio Negativo, baja, puntual, inmediato, permanente, medio

plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo

MODERADO

Compactación de suelos Negativo, baja, puntual, medio plazo, permanente, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo,

periódico, recuperable a medio plazo MODERADO

Page 473: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 470

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Compactación de suelos Negativo, baja, puntual, medio plazo, permanente, medio

plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, periódico, recuperable a medio plazo

MODERADO

Disminución de la materia orgánica Negativo, baja, puntual, inmediato, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo, mitigable

MODERADO

Contaminación edáfica Negativo, baja, puntual, inmediato, fugaz, corto plazo, sin

sinergismo, acumulativo, indirecto, discontinuo, recuperable de manera inmediata

COMPATIBLE

Cambios en los usos del suelo Negativo, total, puntual, inmediato, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable

SEVERO

Destrucción directa Negativo, total, puntual, inmediato, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, irrecuperable

SEVERO

HIDROLOGÍA

Contaminación de las charcas y de los cursos de agua estacionales

Negativo, media, puntual, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo,

recuperable de manera inmediata COMPATIBLE

Alteración de la red de drenaje y del caudal de las aguas superficiales

Negativo, baja, puntual, medio plazo, permanente, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo,

mitigable COMPATIBLE

Producción de aguas residuales Negativo, media, puntual, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, continuo,

recuperable de manera inmediata MODERADO

Page 474: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 471

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal Negativo, total, puntual, inmediato, permanente, irreversible,

sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable SEVERO

Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación de

partículas

Negativo, media, parcial, medio plazo, temporal, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, continuo,

recuperable a medio plazo MODERADO

FAUNA

Destrucción de hábitats Negativo, alta, parcial, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio

plazo MODERADO

Eliminación de zonas de nidificación para las aves

Negativo, media, parcial, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, periódico, recuperable a

medio plazo MODERADO

Cambios en los hábitos de comportamiento de la fauna

Negativo, baja, parcial, a largo plazo, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a

medio plazo COMPATIBLE

Atropello de fauna por la maquinaria Negativo, baja, puntual, inmediato, fugaz, medio plazo, sin

sinergismo, simple, directo, discontinuo, recuperable de manera inmediata

COMPATIBLE

Desplazamientos de individuos Negativo, baja, puntual, inmediato, permanente, irreversible,

sin sinergismo, simple, directo, periódico, recuperable a medio plazo

MODERADO

PAISAJE

Generación de impacto visual Negativo, alta, parcial, inmediato, permanente, irreversible,

sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable MODERADO

Pérdida de naturalidad Negativo, alta, puntual, inmediato, permanente, irreversible,

sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable MODERADO

Introducción de nuevas estructuras Negativo, muy alta, parcial, inmediato, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo

SEVERO

Page 475: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 472

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

ESPACIOS NATURALES

Sin coincidencia territorial con espacios naturales protegidos

Positivo

Sin afección a zonas húmedas catalogadas

Positivo

Sin afección a especímenes vegetales de singular importancia

Positivo

Sin afección a plan de recuperación y plan de conservación

Positivo

RED NATURA 2000 Sin afección directa a Red Natura 2000 Positivo

Fuente: Elaboración propia.

Page 476: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 473

Tabla 148: TABLA IDENTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Incremento/mantenimiento de la población

Positivo

índice de crecimiento positivo Positivo

Mayor número de población ocupada Positivo

Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel sonoro, vibraciones y

contaminación atmosférica)

Negativo, muy alta, extenso, inmediato, permanente, irreversible, sinérgico, acumulativo, directo, continuo

mitigable SEVERO

Posibles accidentes viales a la población.

Negativo, media, parcial, inmediato, temporal, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, discontinuo,

recuperable a medio plazo MODERADO

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado Negativo, media, parcial, inmediato, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo

MODERADO

Deterioro de caminos de servicio Negativo, muy alta, parcial, medio plazo, permanente,

irreversible, sin sinergismo, acumulativo, directo, continuo, recuperable a medio plazo

SEVERO

Afección a servicios urbanos y equipamientos

Negativo, alta, parcial, inmediato, permanente, corto plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo,

recuperable de manera inmediata MODERADO

Alteración sobre la red de abastecimiento y saneamiento de agua

Negativo, alta, puntual, inmediato, permanente, corto plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo,

recuperable de manera inmediata MODERADO

Page 477: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 474

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

SISTEMA ECONÓMICO

Incremento del nivel de renta Positivo Beneficios económicos para los

ayuntamientos (licencias de obras, impuestos de actividad económica y

cánones de los terrenos cedidos)

Positivo

Potenciación del sector secundario Positivo

Alteración de la actividad agropecuaria Negativo, media, puntual, inmediato, permanente,

irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable.

MODERADO

Descenso de la productividad en los terrenos colindantes

Negativo, baja, puntual, medio plazo, temporal, medio plazo, sin sinergismo, acumulativo, directo, periódico, recuperable

a medio plazo COMPATIBLE

Alteraciones de las zonas cinegéticas Negativo, alta, parcial, inmediato, temporal, medio plazo, sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio

plazo. MODERADO

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanísticoNegativo, total, total, inmediato, permanente, irreversible, sin

sinergismo, simple, directo, continuo, irrecuperable CRITICO

Incumplimiento de la normativa sobre la accesibilidad

Negativo, total, total, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, mitigable

CRITICO

SISTEMA CULTURAL

Hallazgo casual de restos arqueológicos Positivo Afección directa sobre el patrimonio

Histórico-Artístico, Arqueológico y las vías pecuarias

Negativo, total, parcial, inmediato, permanente, irreversible, sin sinergismo, simple, directo, continuo, irrecuperable.

SEVERO

Alteración al tránsito del cementerio Negativo, alto, parcial, inmediato, permanente, irreversible,

sin sinergismo, simple, directo, continuo, recuperable a medio plazo.

MODERADO

Fuente: Elaboración propia.

Page 478: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 475

Tabla 149: MEDIDAS PROTECTORAS. MEDIO FÍSICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

CALIDAD AMBIENTAL

Producción de partículas de polvo debido a las voladuras,

movimientos de tierra y al transporte del material.

MODERADO

Riego periódico de las zonas de extracciones y transporte.

De esta manera se evita la generación de partículas de polvo en suspensión y se facilita su arrastre.

COMPATIBLE

Aumento de los niveles sonoros y vibraciones debido a las

explosiones y a la maquinaria. SEVERO

Pantallas acústicas y aviso a la población del horario de las explosiones.

Se instalarán pantallas en los alrededores de la cantera para evitar la expansión de la onda sonora en sentido

horizontal. Se establecerá un plan de usos de explosivos que será

proporcionado a los habitantes de la zona para que puedan tomar las medidas oportunas.

MODERADO

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Movimientos de tierra. MODERADO

Minimización del volumen de material extraído no aprovechable.

Al material inservible como roca ornamental se le buscará un uso alternativo para intentar disminuir el

volumen depositado en la escombrera.

COMPATIBLE

Susceptibilidad a los procesos erosivos.

MODERADO

Se estabilizarán los taludes rocosos e inestables por defensa activa o pasiva.

Se instalaran mallas metálicas antierosivas en los taludes de los bancales una vez finalizado su

explotación.

COMPATIBLE

Alteración de las formas del terreno.

SEVERO

Aprovechamiento máximo de los bancales en la explotación del granito.

Diseño estructurado de la extracción de granito para su máximo aprovechamiento y mínima alteración zonal.

SEVERO

Page 479: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 476

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

GEOLOGÍA; LITOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGÍA

Ocupación del espacio. MODERADO

Plan de restauración donde se indican los posibles usos del suelo.

Planificación y construcción optima en el espacio de las infraestructuras. Usar tramos de vías de acceso ya

construidas.

MODERADO

Compactación de suelos. MODERADO

Se minimizará la compactación de los suelos al utilizar siempre la misma vía de acceso.

Se elegirá maquinaria más ligera y que recorra siempre el mismo trazado para minimizar la pérdida y compactación

del suelo.

COMPATIBLE

Disminución de la materia orgánica. MODERADO

Redistribuir la materia orgánica por las zonas colindantes a la cantera.

Se realiza la retirada de la capa vegetal con la retroexcavadora y se almacena para su posterior

distribución.

COMPATIBLE

Cambios en los usos del suelo. SEVERO

Inevitable. Con las voladuras se produce la pérdida del suelo de

manera irreversible, por lo que es imposible recuperar el uso de suelo anterior.

SEVERO

Destrucción directa. SEVERO

Inevitable. Con las voladuras se produce la pérdida del suelo de

manera irreversible, quedando el granito desnudo expuesto a la intemperie.

SEVERO

HIDROLOGÍA Producción de aguas residuales. MODERADO

Evitar fugas de aguas residuales y recogida de las mismas. Las zonas de mantenimiento de maquinaria se ubicaran en localizaciones alejadas de los cursos de agua temporales.

Se realizará un control de los aceites y contaminantes generados, los cuales recibirán un tratamiento adecuado y

así se minimizaran sus efectos.

COMPATIBLE

Page 480: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 477

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

VEGETACIÓN

Destrucción directa de la masa vegetal.

SEVERO

Traslado de especies arbóreas (encinas) y pérdida inevitable de cobertura vegetal.

Se intentará trasplantar las encinas a pesar de la dificultad del proceso, no habiendo medidas aplicables

para el resto de vegetación.

MODERADO

Afección a las especies vegetales circundantes debido a la generación

de partículas. MODERADO

Riego en la zona de extracción para evitar la dispersión de las partículas.

Aplicación de riegos periódicos, especialmente en los meses estivales, mediante cisternas.

COMPATIBLE

FAUNA

Destrucción de hábitats. MODERADO

Reproducción de las condiciones de los hábitats afectados en zonas no perjudicadas de la actividad

económica. Creación de las condiciones iniciales en lugares

próximos mediante la instalación de nidos, madrigueras, majanos...

MODERADO

Eliminación de zonas de nidificación para las aves.

MODERADO

Instalación de nidos artificiales para las especies más sensibles y o amenazadas.

Reproducción lo mas fidedigna posible de las condiciones iniciales del área de nidificación.

COMPATIBLE

Desplazamientos de individuos. MODERADO

Instalación de las pantallas acústicas con las que se reduce la distancia de afección.

Las pantallas acústicas situadas en las inmediaciones de la cantera obstaculizarán la propagación del sonido para

disminuir al máximo las perturbaciones en la fauna.

MODERADO

Page 481: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 478

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

PAISAJE

Generación de impacto visual. MODERADO Inevitable. MODERADO

Pérdida de naturalidad. MODERADO Compensación con revegetación en zonas próximas.

Siembras de herbáceas, arbustos y árboles para simular las condiciones iniciales de naturalidad.

COMPATIBLE

Introducción de nuevas estructuras. SEVERO

Minimización del impacto visual, tratando de integrar la explotación dentro del paisaje.

Utilización de estructuras de colores parecidas al entorno para que se asemejen al paisaje y así minimizar

su impacto generado.

MODERADO

Fuente: Elaboración propia.

Page 482: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 479

Tabla 150: MEDIDAS PROTECTORAS. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

SISTEMA DEMOGRÁFICO

Deterioro de las condiciones de salud de la población (nivel sonoro,

vibraciones y contaminación atmosférica).

SEVERO

Riego de las zonas de extracción y transporte, instalación de pantallas acústicas y ayudas a la población para el

aislamiento acústico de las viviendas. Evitar la suspensión de partículas de polvo mediante el riego periódico en las zonas de extracción con cisternas y atenuar

en la medida de lo posible los ruidos originados por la actividad económica mediante los métodos anteriormente

citados.

MODERADO

Posibles accidentes viales a la población.

MODERADO

Señalización, disminución de la velocidad de vehículos y evitar la circulación por el núcleo urbano.

Instauración de prohibiciones y restricciones de circulación en las vías y núcleo urbano con el uso señales viales,

badenes….

COMPATIBLE

SISTEMA TERRITORIAL

Aumento del tráfico rodado. MODERADO

Crear una alternativa de acceso a la cantera. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera para

así evitar el tráfico rodado y deterioro del núcleo de población y alrededores.

COMPATIBLE

Deterioro de caminos de servicio. SEVERO

Crear una alternativa de acceso a la cantera. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera para

así evitar el tráfico rodado y deterioro del núcleo de población y alrededores.

COMPATIBLE

Afección a servicios urbanos y equipamientos.

MODERADO

Riego de las zonas de extracción y transporte y limpieza de los equipamientos urbanos.

Aportación económica al ayuntamiento de Doñinos de Ledesma para la contrata de personal que efectúe las tareas de limpieza de los equipamientos urbanos, y uso de cisternas para evitar la

suspensión de partículas provenientes de la cantera.

COMPATIBLE

Page 483: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 480

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN INICIAL

MEDIDAS PROTECTORAS VALORACIÓN

FINAL

SISTEMA TERRITORIAL Alteración sobre la red de

abastecimiento y saneamiento de agua.

MODERADO

Abastecimiento mediante camión cisterna. En caso de que el núcleo urbano no pueda abastecer las

necesidades de la cantera, se optara por el abastecimiento de agua con camiones cisterna para la actividad económica.

COMPATIBLE

SISTEMA ECONÓMICO

Alteración de la actividad agropecuaria.

MODERADO

Ayudas a la ganadería (subvenciones). Compensaciones económicas o de otro tipo a los ganaderos de

la zona por las molestias ocasionadas a las explotaciones ganaderas.

COMPATIBLE

Alteraciones de las zonas cinegéticas. MODERADO

Ayudas a los cotos privados de caza. Compensaciones económicas o de otro tipo (repoblaciones, vacunaciones, bebederos y comederos) a las sociedades de

cazadores de la zona.

COMPATIBLE

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Modificación del planeamiento urbanístico.

CRITICO Modificación de la delimitación de suelo urbano de Doñinos de

Ledesma MODERADO

Incumplimiento de la normativa sobre la accesibilidad.

CRITICO

Creación de una alternativa de acceso. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera para así evitar el incumplimiento de la normativa sobre accesibilidad a

la cantera.

COMPATIBLE

SISTEMA CULTURAL

Afección directa sobre el patrimonio Histórico-Artístico, Arqueológico y

las vías pecuarias. SEVERO

Cambio de ubicación de los restos arqueológicos. Reubicación del dolmen de Zafrón u otros restos arqueológicos

encontrados a una zona en la que no se vea afectada por la explotación de la cantera o en un museo.

MODERADO

Alteración al tránsito del cementerio. MODERADO

Construcción de una nueva vía de acceso. Realización de una vía para uso exclusivo de la cantera para así

evitar el paso de los vehículos pesados por la zona de los alrededores del cementerio que se encuentra muy próximo a la

cantera.

COMPATIBLE

Fuente: Elaboración propia.

Page 484: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 481

PROGRAMA DE VIGILANCIA.

El objetivo de todo Programa de Vigilancia y seguimiento Ambiental es mantener el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias durante la fase de arranque, fase de carga y fase de transporte. Este programa atenderá a la vigilancia durante la fase de arranque y al seguimiento durante la fase de explotación que engloba la carga y el transporte. Además reflejamos las leyes que amparan esas medidas y los procesos en los que hay que aplicarlas.

Los objetivos principales del programa se sustentarán en la prevención y corrección de las medidas de cada una de las especificaciones ambientales. También será necesario controlar los impactos residuales, así como su reducción, eliminación y compensación. Comprobar la cuantía de los impactos de difícil predicción, además de proporcionar toda la información de calidad y oportunidad de los impactos y las medidas llevadas a cabo en ellos.

A continuación se redactarán los procesos de vigilancia y control referentes a las fases de arranque, carga, transporte y restauración de la cantera que serán las siguientes:

En el transcurso de la fase de arranque se llevarán a cabo reuniones periódicas en las que participaran los responsables de las obras a los que se les entregue las especificaciones ambientales, que incluirán medias preventivas y correctoras que se tendrán en cuenta durante el desarrollo de las actividad. En dichas especificaciones se incluirá el control del punto de suministro del granito, y las actividades en las que se realice la construcción de las infraestructuras de la cantera como son la vía de acceso, balsa de decantación, escombrera, etc.

Será necesaria una correcta señalización de las vías de acceso a la cantera. También un control riguroso de la maquinaria para evitar vertidos incontrolados que perjudiquen a las inmediaciones. Por otro lado comprobar el nivel de ruidos generado por la maquinaria, por la seguridad de los trabajadores y el entorno.

Se llevará a cabo un seguimiento de la mortalidad, desplazamiento y afección de la fauna del entorno.

Se deberá incluir un test de detectabilidad y un test de permanencia de cadáveres. Se deberá dar aviso de los animales heridos o muertos que se encuentren, a los Agentes de Protección de la Naturaleza de la zona, los cuales indicarán la forma de proceder. Se remitirá igualmente comunicación mediante fax o correo electrónico al organismo competente. Las personas que realicen el seguimiento deberán contar con la autorización pertinente a efectos de manejo de fauna silvestre.

Siguiendo con el proceso de vigilancia en la fase de carga, se centrará en garantizar y verificar la correcta ejecución de las obras marcadas en el proyecto en lo que respecta a las especificaciones del mismo con incidencia ambiental, y de las medidas correctoras

Page 485: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 482

propuestas, además de anteponerse a cualquier impacto no previsto, es decir, todas las actividades tendrán que controlar su ejecución como su operación.

En cuanto al Clima, para garantizar una simbiosis con el medio y evitar que se genere una afección al entorno de la cantera controlaremos periódicamente parámetros como la temperatura, previsión de lluvias y visibilidad, para comprobar que no afecta la cantera a las condiciones normales.

Respecto a la Geomorfología, para evitar inestabilidades en el terreno, controlaremos los desprendimientos y movimientos de tierra, para poder evitarlos. Se harán revisiones regulares debido a que las condiciones climáticas pueden hacer cambiar el terreno.

Por otro lado deberemos comprobar la compactación del suelo y estudiar su evolución, controlando las formas de los taludes.

Dentro de la hidrología se debe comprobar que no se produzcan cambios en el drenaje natural debido a algún movimiento de tierra, además de revisar la distribución de agua para evitar escapes o deterioros.

Si miramos el control de la edafología, se deberá llevar a cabo un diseño que nos permita recuperar el suelo una vez finalizada la explotación.

Además deberemos controlar el suelo que hemos ido perdiendo debido al tránsito de la maquinaria. Es importante controlar el suelo retirado o explotado para que posteriormente sea revegetado, como es el caso de taludes, superficies desnudas y terraplenes, y así evitar la erosión y pérdida de suelo.

Gestionaremos el control de los residuos vertidos que afecten a la flora del entorno. Además se llevará a cabo un control de polvo en las inmediaciones de la cantera, control del riego periódico y anotación en un Libro de Registro.

En cuanto a la fauna se llevará a cabo una inspección anual al final de la época de cría. Remarcando en el libro de Registro el censo de aves nidificantes de las diferentes especies y un censo de anfibios, reptiles y mamíferos, recalcando la aparición y desaparición de las especies terrestres, tomando especial interés en las más vulnerables y afectadas.

También habrá que llevar un control de los hábitats que puedan ser afectados por la gravera, y en caso de que sea así restaurarlos; y si no es posible la restauración se crearan otros nuevos viables e idénticos a los eliminados.

Se paralizará, si fuera necesaria la producción en las épocas de reproducción de algunos animales.

Por parte del paisaje, se revisará la afección a la capacidad visual y se revegetará con especies autóctonas las zonas próximas a la cantera. Además llevaremos a cabo una

Page 486: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 483

remodelación de la topografía de manera que se ajuste de la manera más acorde posible con el paisaje y el terreno, y buscaremos una simbiosis de cromatografía con la maquinaria y la instalación. Si fuera necesaria una nueva infraestructura, será ubicada en una zona de mínimo impacto visual.

Será necesario un control del ruido mediante las medidas correctoras propuestas como son la sustitución de maquinaria obsoleta y acústicamente contaminante. Se establecerá también la colocación de pantallas acústicas que eviten la propagación del sonido.

En cuanto a la calidad el aire, son las partículas las que pueden ocasionar molestias debido a las voladuras y tránsito de vehículos, afectando a la producción vegetal, agrícola y habitantes de los núcleos urbanos colindantes. Se hace necesario un control y prevención en los días con más viento para evitar cualquier afección. Se evitará la contaminación excesiva de la maquinaria por humos, siendo necesaria su sustitución cuando contaminen por encima de los niveles permitidos, además de proporcionar aparcamiento a los trabajadores o personas que accedan a la instalación para evitar contaminar en exceso el medio natural.

En el ámbito demográfico, el mayor percance para la población aledaña a la cantera, son las emisiones de ruido y polvo ocasionando problemas o trastornos de salud. Si fuesen excesivos estos ruidos o polvos, se deberán aumentar las medidas correctoras o preventivas, y si no se palia el problema disminuir el ritmo de la actividad.

Respecto al sistema territorial, hay que tener un buen mantenimiento y control de las vías de acceso, revisando periódicamente la accesibilidad a la instalación.

En referencia al sistema económico debemos tener en cuenta las emisiones y gases emitidos a los campos agrícolas, ya que si son superiores a los límites deberemos corregir el error, esto afecta al valor de los precios del entorno. Se deberá evaluar la afección a la caza, puesto que la actividad económica influye en dos zonas cinegéticas.

Dentro del planeamiento urbanístico controlaremos los impactos que las actividades puedan causan en este, de manera que se cumpla la ordenanza urbanística. (En nuestro caso no se cumple debido a que la zona granítica de extracción se encuentra a menos de 1000 metros de un núcleo urbano).

CONCLUSIONES.

Tras realizar el estudio del proyecto y analizar los diversos impactos provocados por su instalación y funcionamiento, hemos encontrado algunos más significativos, en los que aplicando las medidas protectoras pertinentes se disminuye el nivel de impacto, aunque hay algunos casos concretos en los que no es posible, como en el caso de la alteración

Page 487: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 484

de las formas del terreno, la destrucción directa del suelo y los cambios en los usos del suelo, a lo que no damos especial importancia ya que este tipo de actividad económica lleva implícitos estos impactos.

Con respecto al medio socioeconómico, concluimos que esta actividad económica no se puede realizar a no ser que se modifique la ley de urbanismo (RD 305/2006), debido a que se incumple la misma al estar la cantera situada a 700 metros del núcleo urbano de Zafrón, siendo el mínimo por ley 1000 metros.

También encontramos como impacto significativo en el medio socioeconómico el tránsito de camiones por una vía pecuaria, debido a que incumple la Ley 3/1995, de vías pecuarias. Se propone la construcción de una vía de acceso alternativa que una la CL-517 con la localización de la cantera para evitar este impacto.

Por tanto, es viable la instalación de la cantera siempre y cuando se modifique la ley de urbanismo y se construya la vía de acceso alternativa.

DIFICULTADES TÉCNICAS.

Las dificultades a las que ha tenido que hacer frente el equipo redactor han sido las siguientes:

‐ Dificultad en la toma de muestras. El acceso a algunos tipos de suelos ha supuesto una gran complicación en el desarrollo del proyecto.

‐ Escaso tiempo para la realización del estudio y en calendario inadecuado, lo que supone que no se ha podido hacer un estudio de la flora y fauna tan complejo como se debiera.

‐ Escasos conocimientos informáticos previos en programas específicos. ‐ Dificultad en el acceso a datos, ya que en algunos casos se ha requerido una

estadística de 30 años. ‐ Problemas con alguna Administración Pública.

Page 488: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 485

10. LEGISLACIÓN

 

Page 489: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 486

- CONVENIO DE BERNA: sobre la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa.

- CONVENIO DE BONN (CMS), Convenio sobre las especies migratorias silvestres.

- CONVENIO DE CITES: sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.

- CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE: del Consejo de 20 de octubre de 2000, Florencia.

- DIRECTIVA DE AVES: DIRECTIVA 79/409/CEE DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres.

- DIRECTIVA HÁBITAT: DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de

mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

- Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

- Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificación de la Ley de Minas, con

especial atención a los recursos minerales energéticos.

- Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres.

- Ley 6/1992, de 18 de diciembre, de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León.

- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

- Ley 4/1996, de 12 de julio, de caza de Castilla y León.

- Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras.

- Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del territorio de Castilla y León.

- Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León.

- Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

- Ley 11/2003, 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León.

Page 490: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 487

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y la Protección de la

Atmósfera.

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de Carreteras de la Comunidad de Castilla y León

- Ley 3/2009, de 6 de Abril, de Montes de Castilla y León.

- Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

- Real Decreto 2518/1974, de 9 de Agosto, por el que se aprueba la Clasificación

Nacional de Actividades Económicas

- Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería

- Real Decreto 1095/1989: de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies que pueden ser objeto de caza y pesca y normas para su protección.

- Real Decreto 1118/1989: de 15 de septiembre, por el que se determinan las especies objeto de caza y de pesca comercializables y se dictan normas al respecto.

- Real Decreto 1560/1992, de 18 de Diciembre, por el que se aprueba la

Clasificación Nacional de Actividades Económicas, que modifica al anterior.

- Real Decreto 172/1998, de 3 de septiembre, por el que se declaran las especies cinegéticas de Castilla y León

- Real Decreto 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Page 491: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 488

- Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

- Real Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora

Protegida de Castilla y León (anexos II y III).

- Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo.

- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

- Texto Refundido de la Revisión de las Normas Subsidiarias y Complementarias Municipales de Ámbito Provincial de Salamanca, de 4 de julio de 1989.

Page 492: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 489

11. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Page 493: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 490

- Abellán, A. (2006) “La evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales”.

- Año Vidal, C. (2002) “Orientación del uso agrario: una metodología para la planificación de usos en la Comunidad Valenciana”.

- Bañares Baudet, A., (2008) “Lista Roja de la Flora Vascular Española.”

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

- Bañares Baudet, A., (2009), “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.” Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

- Bartolomé, C. et al. (2005). “Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España”. Ministerio de Medio Ambiente.

- Castro Blanco, E., Casado González, A., (1998). “Los Bosques Ibéricos, una interpretación geobotánica.”. Editorial Planeta. Pág 509.

- Conesa Fernández-Vítora, F. (2010) “Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental”. Mundi-Prensa Libros. Pág. 208.

- Galante, E y Verdu, J.R. (2000): “Los artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España”. Organismo autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Desamparados Soriano, M.; Pons Martí, V. (2001). “Prácticas de Edafología y Climatología”. Ed. Univ. Politec. Valencia. Pág. 7.

- Hoyos De Onís, F. (1898). “Notas para la Flora de la provincia de Salamanca”. Tesis Doctoral.

- Lucas Jiménez, J.J. (1999). “Guía de las aves de Castilla y León.” 1º Edición.

- Marti, R. & J. C. Del Moral (2003): “Atlas de las Aves reproductoras de

España”. Dir. Gral. de Conservación de la Naturaleza – SEO. Madrid. Pág. 733.

- Morgan, R.P.C. (1997) “Erosión y conservación del suelo”. Mundi-Prensa Libros. Pág. 108.

- Navarro, F., Sánchez Rodríguez, JA., Valle CJ. (1982).“Observaciones sobre algunas plantas nuevas o poco conocidas en las floras salmantina y zamorana”.

Page 494: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 491

- Palomo L. J., Gisbert J. y Blanco J. C. (2007). “Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España.” Dirección General para la Biodiversidad – SECEM- SECEMU, Madrid. Pág. 588.

- Peris, S.J & Carnero, J.I. (1988) “Atlas ornitológico de la provincia de

Salamanca” Ed Diputación de Salamanca.

- Pleguezuelos J. M., Márquez, R & Lizana, M. (2002): “Atlas y libro rojo de los Anfibios y los Reptiles de España”. Dir. Gral de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española, Madrid, Pág. 584.

- Porta, J. et al (2003) “Edafología para la agricultura y el medio ambiente”.

Ediciones.” Mundi-Prensa.

- Porta, J. et al (2005) “Agenda de campo de suelos. Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente”. Ediciones Mundi- Prensa.

- Puerto Martín, A., Prieto Guijarro, A,. García Parra, J.L,. & Martín Montero, L. (1999) “Especies de Flora y Fauna de la dehesa salmantina: abundancia relativa, intervención humana y regulación”. Salamanca. Revista de Estudios nº 42.

- Puerto Martín, A., Rico Rodríguez, M., García rodríguez, J., Rodríguez

González, r. Gómez Gutiérrez, JM. (1984). “El paisaje I. Rasgos teóricos en la búsqueda metodológica. Salamanca (Provincia). Diputación Provincial.

- Purroy F.J. & Varela, J.M. (2003): “Guía de los Mamíferos de España.

Península, Baleares y Canarias.” Ed Lynx, Barcelona.

- Rico Hernández, E., (1992) “Flora vascular de la dehesa salmantina” incluido en Gómez Gutiérrez, J. M., “El libro de las dehesas salmantinas”, Junta de Castilla y León.

- Rivas-Martínez, S. (1987), “Memoria del mapa de series de vegetación de

España.” ICONA.

- Sánchez Sánchez, J. (1979). “Flora y vegetación de la comarca de Ledesma”. Tesis Doctoral.

- Sanz- Zuasti, J., Velasco, T., Sánchez Alonso, C. (1999): “Guía de las Aves de

Castilla y León”. Náyade Producciones S.L. Medina del Campo.

Page 495: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 492

- Velasco, J.C, Lizana Avia, M., Román Sancho, J., Delibes de Castro, M & Fernández Gutiérrez, J. “Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León”. Náyade Producciones S.L. Medina del Campo. ORGANISMOS, DOCUMENTOS Y CONSULTAS EN LA RED

1. Organismos

- Agencia Estatal de Meteorología.

- Cámara Oficial de Comercio e Industria.

- Catastro minero de Castilla y León.

- Instituto Geológico y Minero de España.

- Instituto Nacional de Estadística.

2. Documentos

- “Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.” (2001).

Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

- Base de datos del Inventario Nacional de Biodiversidad (INB, 2007) disponible en MAGRAMA.

- “Análisis del medio físico. Delimitación de unidades y estructura territorial.

Salamanca”. (1988) Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento. Dirección General de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Valladolid. Pág. 79.

- “Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y

metodología”. (2004) Secretaría general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente. Pág. 809.

- “Boletín Mensual de Estadística.” Febrero 2013, Marzo 2013, Abril 2013, Mayo

2013, Junio 2013, Julio 2013, Agosto – Septiembre 2013, Octubre 2013, Noviembre 2013, Diciembre 2013, Enero 2014. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España.

Page 496: EsIA Cantera de Granito

EIA. Explotación de una cantera de granito en Zafrón. 

 

 

 493

- Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la provincia de Salamanca.

- Fichas arqueológicas de la junta de Castilla y León. - “Informe de la Calidad del aire en Castilla y León, año 2012.” (2013)

Consejería Fomento y Medio Ambiente, Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, Junta de Castilla y León. Pág. 81.

3. Consultas en la red

- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles, Museo nacional de ciencias naturales CSIC.

- Confederación Hidrográfica del Duero. Portal de la Confederación Hidrográfica del Duero.

- Visor SIGPAC.

- Oficina Virtual del Catastro.

- Flora ibérica.

- Asturnatura.

- Programa Anthos.

Page 497: EsIA Cantera de Granito

HOJA DE FIRMAS

CARLA BLANCO CADENAS

71023243-W

ISABEL CRESPO GORDALIZA

71175456-R

MIRIAM ESTEFANÍA VILUMBRALES

71291054-R

ALEJANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ

70911003-W

ESTER LOBO PRIETO

70906697-C

RAÚL SÁNCHEZ MARTÍN

70862454-Y

DIEGO URUEÑA RAMOS

71038432-B