escuelas oficiales de idiomas - eoialcorcon.com · la competencia estratégica es la capacidad de...

140
Dirección General de Ordenación Académica CONSEJERIA DE EDUCACION SERVICIO DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL Comunidad de Madrid Escuelas Oficiales de Idiomas CURRÍCULO DE LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL NIVEL BÁSICO alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco Decreto 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio de las Enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid

Upload: doannguyet

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Dirección General

de Ordenación Académica CONSEJERIA DE EDUCACION

SERVICIO DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Comunidad de Madrid

Escuelas Oficiales de Idiomas

CURRÍCULO DE LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

NIVEL BÁSICO

alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco

Decreto 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio de las Enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid

Page 2: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

- 2 -

ANEXO I

CURRÍCULO DEL NIVEL BÁSICO INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL NIVEL OBJETIVOS

Nivel Básico 1 y Nivel Básico 2 OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS: I. Comunicación: desarrollo de las competencias pragmáticas

1. Actividades de comunicación: Comprensión oral. Comprensión lectora. Expresión oral. Expresión escrita.

2. Textos. 3. Funciones. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: funcional y discursiva.

II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos: desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística

1. Contexto de uso de la lengua:

1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas. 1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística.

2. Recursos lingüísticos: 2.1 Gramática. Discurso. Léxico y semántica. Fonología y ortografía. (Para

cada idioma). 2.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística: Competencia

lingüística general. Corrección gramatical. Discurso: recursos formales. Vocabulario. Pronunciación. Ortografía.

III. Hacia la autonomía: desarrollo de la competencia estratégica

1. Estrategias de comunicación. 2. Estrategias del proceso de aprendizaje (común para todo el nivel). 3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Page 3: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico

- 3 -

INTRODUCCIÓN

La nueva organización de las enseñanzas especializadas de idiomas de las EEOOII conlleva el desarrollo de unos currículos que se adapten a los tres niveles previstos en la LOE: Básico, Intermedio y Avanzado. El presente currículo desarrolla el Nivel Básico, actualizando e integrando de forma coherente “objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación” (LOE, Art.6.1) y ofreciendo, así, a la sociedad una enseñanza de idiomas adaptada a sus necesidades. Enfoque

Acorde con el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER) y con las aportaciones actuales de las diferentes ciencias implicadas en la metodología de las lenguas, este currículo asume un enfoque comunicativo de aprendizaje en el uso o enfoque de acción y por tanto es un currículo orientado a los procesos. El alumno es considerado como usuario de la lengua, como agente social que lleva a cabo acciones o tareas concretas, a través de actividades comunicativas lingüísticas; estas tareas, al ser de interés para el que aprende, activan todos los recursos y conocimientos previos y de esa forma generan aprendizaje significativo (MCER, p. 9). Cabe subrayar que las actividades, los aspectos socioculturales y las tareas que se presentan han sido inspirados, también, en el resultado de análisis de necesidades que se llevó a cabo en Escuelas Oficiales de idiomas de la Comunidad de Madrid.

Junto con este enfoque de acción, el currículo asume otra de las líneas ejes del MCER que es la de potenciar la responsabilidad y la autonomía del alumno en la construcción de su propio aprendizaje, desarrollando para ello la competencia estratégica; esta competencia es la encargada de movilizar todos los conocimientos y recursos para la comunicación y el aprendizaje, por lo que activarla significa favorecer el proceso y el resultado final.

Al entrar en contacto con más de un idioma, además del propio, se desarrolla la competencia plurilingüe y pluricultural. Tomar conciencia y acrecentar esa competencia es otro de los aspectos que se recogen en este enfoque; los procesos y estrategias que dinamizan las actividades comunicativas son plurilingües, sirven para los diferentes idiomas y su desarrollo en uno de ellos debe preparar para el aprendizaje de cualquier otro.

Fines Los fines generales de las Enseñanzas de Idiomas de régimen especial de la Comunidad de Madrid pretenden que los alumnos consigan:

- Satisfacer el interés por aprender la nueva lengua, conocer los países en que se habla esa lengua, comunicarse con sus hablantes y ampliar así su horizonte vital.

- Afianzar el desarrollo personal y profesional potenciando las propias capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas, estéticas y culturales.

- Propiciar el entendimiento, el respeto y la valoración de otras culturas. - Prepararse para la movilidad y cooperación internacional propia del siglo XXI.

Competencia comunicativa

Todo el currículo conduce al desarrollo de la competencia comunicativa o capacidad de comprender, expresarse e interactuar lingüísticamente de forma eficaz y adecuada en las diferentes situaciones de comunicación. Esta competencia (conocimiento y uso) se desglosa en las competencias pragmática, sociolingüística, lingüística y estratégica y, para su desarrollo, activa y fomenta las competencias generales de la persona (saber, saber-ser, saber-hacer, saber-aprender).

La competencia pragmática es la capacidad de adecuar las actividades comunicativas de interacción, comprensión y expresión a las situaciones concretas de comunicación, cumpliendo las intenciones o funciones comunicativas deseadas (competencia funcional), a través de “textos” estructurados, coherentes y cohesionados (competencia discursiva).

La competencia sociolingüística comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua, específicamente en lo que se refiere a las convenciones propias del tratamiento, al registro de lengua adecuado, a las diferencias de acentos y dialectos y a la capacidad de interpretar referencias culturales.

Page 4: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico

- 4 -

La competencia lingüística se refiere al dominio de los recursos formales de la lengua (gramaticales, discursivos, léxicos, fonológicos y ortográficos) y se centra en el conocimiento y en la habilidad de utilizar estos recursos para comprender y para expresarse. Como las demás competencias, está al servicio de la comunicación y es, desde esa perspectiva, como debe ser tratada en la clase de lengua extranjera y no como un fin en sí misma.

La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ejecutar y controlar la comunicación (estrategias de comunicación), así como de activar los recursos para que el aprendizaje sea más fácil y más rentable (estrategias de aprendizaje).

El grado de desarrollo de estas competencias en el Nivel Básico es el que marcan los objetivos y el que posibilitan los contenidos previstos para este nivel. Esquema del currículo

Este currículo –objetivos, contenidos y evaluación– se estructura en torno a las competencias comunicativas y así, después de definir los objetivos generales, los objetivos específicos se articulan en torno a ellas y, en consonancia, ocurre lo mismo con los contenidos, que se organizan de la siguiente manera: I. Comunicación, II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos y III. Hacia la autonomía.

La primera parte de “Comunicación” integra los contenidos de acción que posibilitan el desarrollo de la competencia pragmática (discursiva y funcional). La segunda parte se refiere a los aspectos sociolingüísticos y a los recursos lingüísticos necesarios para llevar a cabo las actividades comunicativas, recursos éstos diferenciados por idiomas. La tercera parte aborda las competencias generales del alumno, centrándose en la competencia estratégica. Después de los contenidos, se presentan los criterios de evaluación y, finalmente, se ofrecen unas breves indicaciones metodológicas. Niveles de competencia

La competencia comunicativa que se espera que alcancen los alumnos al final del Nivel Básico, tiene como referencia el nivel Plataforma –A2– del MCER, de acuerdo con lo que se establece en el RD 1629/06 (Art.2.2). En el Nivel Básico 1 se prevé que se alcance el nivel A1.2 y en el Nivel Básico 2, el nivel A2.2.

Estos niveles se refieren al desarrollo de la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito, lo que implica la interiorización de los recursos lingüísticos, el acercamiento a la realidad sociocultural y el desarrollo de la capacidad de aprender, de acuerdo con lo definido en los objetivos y en los criterios de evaluación. Todos estos aspectos se plasman en las actividades comunicativas de interacción, comprensión y expresión orales y escritas y, a través de ellas, pueden ser evaluados. Tareas

Para leer todo el currículo desde la perspectiva de acción, debe tenerse en cuenta, desde la introducción, una de sus concreciones, la de aprender usando la lengua para los fines sociales para los que se utiliza normalmente, llevando a cabo actividades concretas –tareas– que se convierten en el eje de la programación didáctica de una unidad “no basta con realizar actos de habla o actividades de lengua aisladamente –insiste el MCER (p.9)– , sino que es necesario que éstos se inserten en un contexto social más amplio, en una tarea, para adquirir pleno sentido”. En el punto II, 1.1, se ofrecen sugerencias de desarrollo de los temas, así como posibles tareas, que orientan sobre la forma de integrar el currículo. Diversidad de idiomas

El presente currículo abarca todos los idiomas que se enseñan en la actualidad, con carácter oficial, en las EEOOII de la Comunidad de Madrid (alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco).

Aunque lo más diferenciador del currículo para los diferentes idiomas es el apartado de recursos lingüísticos, en todos los puntos se prevé una concreción y adecuación, de acuerdo con las características de cada contexto, de cada idioma y de la realidad sociocultural de los países donde se habla cada lengua, concreción que llevarán a cabo los departamentos en sus programaciones. Los objetivos y contenidos que se presentan aquí de forma analítica, en listados aislados, deberán

Page 5: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico

- 5 -

integrarse, después, en unidades didácticas, que giren en torno a situaciones de comunicación, temas o tareas.

DEFINICIÓN DEL NIVEL BÁSICO (1 y 2) El Nivel Básico tiene como referencia el nivel A (Usuario básico A1 y A2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas y supone la capacidad de:

Utilizar el idioma interactiva, receptiva y productivamente, de forma sencilla pero adecuada y eficaz, comprendiendo y produciendo textos breves, orales o escritos, sobre asuntos cotidianos, con un control limitado de un repertorio básico de recursos lingüísticos frecuentes, en un nivel de lengua estándar.

OBJETIVOS Durante el Nivel Básico el alumno se capacitará para:

• Utilizar el idioma que aprende como medio de comunicación, tanto en la clase, como en las situaciones cotidianas, presenciales o virtuales, de forma sencilla pero adecuada y eficaz.

• Acercarse a los aspectos sociales relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y utilizar las formas de relación social y de tratamiento más usuales.

• Interiorizar los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través de la práctica funcional y formal.

• Afianzar la motivación de entrada, buscar ocasiones de ensayar con la nueva lengua, incluidas las que proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación.

• Adiestrarse en el uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje.

Page 6: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1

- 6 -

N I V E L B Á S I C O 1

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS: I. Comunicación: desarrollo de las competencias pragmáticas

1. Actividades de comunicación: 1.1. Comprensión oral: A) En interacción. B) Como oyente. 1.2. Comprensión lectora: A) En interacción. B) Como lector. 1.3. Expresión oral: A) En interacción. B) Como hablante. 1.4. Expresión escrita: A) En interacción. B) Expresión.

2. Textos: 2.1. Textos orales: Interacción. Comprensión. Expresión. 2.2. Textos escritos: Interacción. Comprensión. Expresión.

3. Funciones: 3.1. Usos sociales de la lengua. 3.2. Control de la comunicación. 3.3. Información general. 3.4. Opiniones y valoraciones. 3.5. Estados de salud y de ánimo, sensaciones y sentimientos. 3.6. Peticiones, instrucciones y sugerencias. 3.7. Organización del discurso.

4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: funcional y discursiva. 4.1. Eficacia comunicativa. 4.2. Coherencia y organización. 4.3. Cohesión y fluidez.

II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos: desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística

1. Contexto de uso de la lengua: 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas. Dimensión intercultural. 1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística: 1. Relaciones sociales. 2. Lengua estándar y variantes.

2. Recursos lingüísticos: 2.1. Gramática. Discurso. Léxico y semántica. Fonología y ortografía (para cada

idioma: alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco).

2.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística: 1. General. 2. Corrección gramatical. 3. Discurso: recursos formales.

4. Vocabulario. 5. Pronunciación. 6. Ortografía.

III. Hacia la autonomía: desarrollo de la competencia estratégica

1. Estrategias de comunicación: 1.1. Comprensión oral y escrita. 1.2. Expresión oral y escrita. 1.3. Reconocimiento y producción de fonemas y signos.

2. Estrategias del proceso de aprendizaje (común para todo el nivel): 2.1. Toma de conciencia del proceso de aprendizaje de una lengua. 2.2. Motivación. Control de los elementos afectivos. 2.3. Planificación del trabajo. 2.4. Formulación de hipótesis. 2.5. Descubrimiento y contraste de hipótesis. 2.6. Asimilación, retención y recuperación. 2.7. Conceptualización. 2.8. Evaluación, autoevaluación y superación.

3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica. EVALUACIÓN

1. Tipos de evaluación. 2. Criterios de evaluación: Comprensión oral. Comprensión lectora. Expresión oral. Expresión escrita.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (común para todo el nivel).

Page 7: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1: Objetivos

- 7 -

OBJETIVOS GENERALES El Nivel Básico 1 tiene como referencia el grado más alto del nivel de Acceso (A1.2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se adiestrará en: • Empezar a utilizar el idioma que aprende para resolver las tareas comunicativas más inmediatas

y para cumplir las funciones básicas de esas tareas, tanto en clase, como en situaciones presenciales muy cotidianas.

• Comprender, interactuar y expresarse en esas situaciones de forma incipiente pero adecuada, en un registro estándar de lenguaje oral y escrito.

• Acercarse a los aspectos sociales más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y reconocer las formas más usuales de relación social.

• Apropiarse de los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través del descubrimiento y de la práctica funcional y formal.

• Afianzar la motivación de entrada, buscar ocasiones de ensayar con la nueva lengua, incluidas las que proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación y entrenarse en el uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje.

• Ensayar con herramientas para evaluar y mejorar el propio aprendizaje y el uso de la lengua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Competencias pragmáticas: funcional y discursiva Interacción: oral y escrita • Participar, reaccionar y cooperar de forma sencilla pero adecuada en conversaciones

relacionadas con las situaciones de comunicación más habituales previstas en el currículo, siempre que su interlocutor coopere, hable despacio, con claridad y se puedan solicitar aclaraciones.

• Comprender y escribir mensajes y cartas breves de carácter personal, así como textos sociales cortos y rutinarios, adecuados a la situación de comunicación, con una organización elemental, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos.

Comprensión oral • Identificar la intención comunicativa, captar el sentido global y los puntos principales de mensajes

orales breves sobre los temas del currículo, emitidos en situaciones de comunicación directa, muy despacio, con pausas, claridad y con posibles repeticiones o aclaraciones.

• A partir de material grabado o retransmitido, captar el sentido global o confirmar detalles predecibles en mensajes breves, sencillos, emitidos en buenas condiciones acústicas, muy despacio, con claridad, pausas, y con posibles repeticiones.

Expresión oral • Realizar breves intervenciones comprensibles, adecuadas y coherentes, relacionadas con las

necesidades de comunicación más inmediatas previstas en el currículo. • Utilizar un repertorio lingüístico elemental, con un control todavía muy limitado, con necesidad de

pausas, reformulaciones, gestos y apoyo gráfico. Comprensión lectora • Captar la intención comunicativa, el sentido global, los puntos principales, la información

específica predecible y el registro formal o informal –dentro de lo estándar– de textos muy sencillos, apoyándose en el contexto, el apoyo visual y la disposición gráfica.

Expresión escrita • Ofrecer información escrita sobre datos personales, rellenar formularios sencillos y transcribir

información. • Escribir mensajes y pequeños textos sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos,

adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión elemental, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos.

Page 8: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1: Objetivos

- 8 -

Competencia sociocultural y sociolingüística

• Familiarizarse con los aspectos sociales más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana, así como con los que se refieran al propio ámbito, lo que se traducirá en la adecuación básica de su comportamiento a esas situaciones y en la comprensión o uso apropiado del léxico y exponentes funcionales.

• Reconocer y utilizar las formas de relación social y de tratamiento más usuales, dentro de un registro estándar.

• Comprender los comportamientos y valores diferentes a los propios que subyacen en los aspectos socioculturales más cotidianos y evidentes.

Competencia lingüística

• Manejar un repertorio básico de léxico y de expresiones relativas a las situaciones y funciones más habituales previstas en este currículo.

• Alcanzar un control muy limitado de los recursos lingüísticos, con los posibles errores sistemáticos propios del nivel.

Competencia estratégica

• Tomar conciencia de la importancia de la motivación y de la responsabilidad en el propio aprendizaje y ampliar los intereses para el aprendizaje de la lengua extranjera. Colaborar en el clima de apertura y de respeto hacia los compañeros y hacia la nueva cultura.

• Preparar los intercambios. Contextualizar los mensajes y usar conscientemente los conocimientos previos para formular hipótesis. Intentar captar, primero, el sentido general y detenerse, después, en puntos concretos o examinar el texto para buscar sólo los datos concretos, si ése es el objetivo. Verificar si se ha comprendido bien y solicitar o intentar la clarificación del mensaje. Sortear las dificultades con diferentes recursos.

• Ensayar formas rentables de aprender. Reconocer los errores como necesarios en el proceso de aprendizaje. Señalar las dificultades y algunas formas de superarlas, valorar los éxitos y los medios que han ayudado a conseguirlo. Prever formas de mejorar el aprendizaje.

Page 9: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: I.1 Actividades de comunicación

- 9 -

C O N T E N I D O S

I COMUNICACIÓN:

Desarrollo de las competencias pragmáticas

Esta primera parte se centra en los contenidos que posibilitan el desarrollo de las competencias pragmáticas (funcional y discursiva) y comprende los siguientes puntos:

1. Actividades de comunicación: se describen las actividades de comprensión y expresión que se ponen en práctica para llevar a cabo las funciones comunicativas previstas.

2. Textos: se enumeran los tipos de textos que median en esas actividades. 3. Funciones: se recogen los propósitos comunicativos que motivan las actividades y los textos. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: discursiva y funcional.

1. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN

Cuando se aprende una lengua en el uso y para el uso, los contenidos tienen una vertiente eminentemente práctica, de acción y de atención a los procesos. De acuerdo con ello, se describen ahora, siguiendo al MCER, (nivel A1.1 y A1.2) las actividades comunicativas (seguir indicaciones, escribir una nota, tomar la palabra...), que realizarán los alumnos para cumplir determinadas funciones (dar y obtener información, expresar agrado, saludar,…).

1.1. Actividades de comprensión oral

En conversaciones y mensajes muy lentos y claros, contextualizados, sobre asuntos conocidos, en lengua estándar, con ayuda de gestos o imágenes, con la colaboración del interlocutor o siempre que se puedan volver a escuchar las partes más difíciles.

A. En interacción

• Comprender fórmulas de carácter social (saludos, presentaciones, formas de llamar la atención, agradecimientos, disculpas y felicitaciones).

• Comprender preguntas, indicaciones, informaciones sobre gustos, intereses, cantidades, horarios y ubicación de lugares, así como las expresiones más usuales que le son dirigidas directamente en las interacciones cotidianas (en clase, calle, servicios públicos, tiendas, restaurantes, etc.).

• Captar el tema de una conversación sobre aspectos conocidos, aunque pierda los detalles. • Comprender los comportamientos corporales y los gestos más usuales de la cultura meta

(distancia física, formas de saludo, contactos y gestos).

B. Como oyente

Anuncios e instrucciones • Comprender instrucciones básicas y seguir indicaciones sencillas. • Captar la información relevante de anuncios y de mensajes breves predecibles.

Retransmisiones y material grabado • En material audiovisual, formarse una idea del contenido y captar cuándo se cambia de asunto. • Confirmar información predecible de pasajes breves, como avisos, instrucciones y mensajes de

contestador. • Reconocer expresiones significativas en canciones u otros textos creativos, después de haber

realizado previsiones sobre el contenido.

Page 10: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: I.1 Actividades de comunicación

- 10 -

1. 2. Actividades de comprensión lectora

En textos muy sencillos, contextualizados, sobre asuntos conocidos sobre los que pueda realizar previsiones de contenido, apoyándose en las imágenes y en la disposición gráfica.

A. En interacción: correspondencia y notas

• Comprender mensajes cortos de tipo personal (correos electrónicos, tarjetas postales, SMS), reconociendo la intención comunicativa.

• Comprender las notas y mensajes relacionados con sus actividades de estudio, ocio y trabajo. B. Como lector

Orientación e información • Identificar y comprender la información de señales y letreros usuales de los lugares públicos. • Localizar información específica en listados (guías de teléfono, guías de ocio, diccionarios...). • Encontrar información pertinente y predecible en textos de uso cotidiano (manuales, publicidad y

materiales relacionados con sus intereses).

Instrucciones • Seguir indicaciones como, por ejemplo, para ir a un lugar o para realizar ejercicios físicos

sencillos. • Inferir instrucciones básicas, de tipo internacional, para llevar a cabo servicios usuales (utilizar un

cajero, adquirir un billete de tren, …). • Comprender normas redactadas con claridad, cuando aparecen acompañadas de los símbolos

correspondientes.

Lectura recreativa • Seguir el argumento de relatos breves, graduados para el nivel, con la ayuda de la imagen y de

las aclaraciones necesarias. En los idiomas con sistemas de representación gráfica diferente, el proceso de comprensión y expresión escritas es más lento ya que va precedido de otro reconocimiento de los signos, reconocimiento que incidirá pronto en las palabras y expresiones de uso inmediato. (Ver apartado III. 1.3. Estrategias del reconocimiento y producción de fonemas y signos). 1.3. Actividades de expresión oral

En situaciones cotidianas, de forma sencilla, con pausas, con un repertorio muy básico de expresiones y con un control lingüístico muy limitado, ayudándose de gestos, dibujos y con la cooperación continuada del interlocutor.

A. En interacción

Conversación • Establecer los contactos sociales básicos: dirigirse a alguien, saludar, despedirse, hacer

presentaciones, agradecer, disculparse, felicitar e interesarse por el estado de las personas. • Utilizar las fórmulas más habituales de tratamiento y cortesía en los contactos sociales. • Expresar gustos, intereses y preferencias en las actividades cotidianas. • Explicar el por qué de una actividad o de una idea. • Reaccionar expresando acuerdo y desacuerdo. • Realizar invitaciones y propuestas de actividades y reaccionar a las que le hacen. • Reaccionar con las expresiones adecuadas en las situaciones más cotidianas.

Obtener bienes y servicios • Pedir y ofrecer objetos y servicios de uso cotidiano. • Desenvolverse con cantidades, precios, fechas y horarios. • Realizar compras sencillas y pedir la comida en un restaurante. • Mostrar satisfacción o insatisfacción por los servicios prestados.

Page 11: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: I.1 Actividades de comunicación

- 11 -

Intercambiar información • Preguntar y dar información sobre datos personales: nacionalidad, residencia, actividades,

intereses, salud, estado de ánimo, familia y amistades. • Pedir y dar información sobre localización de lugares. • Pedir y dar información sobre tiempo atmosférico, objetos, actividades y problemas concretos. • Preguntar y expresar si existe algo y si se sabe o se puede hacer o no algo. • Responder brevemente a preguntas sencillas. B. Como hablante

Monólogos y presentaciones en público • Realizar presentaciones y descripciones sencillas y ensayadas de personas (residencia, número

de teléfono, profesión, estudios, parentesco / relación) y lugares. • Hablar de actividades habituales. • Referirse a acciones pasadas y proyectos futuros con expresiones temporales frecuentes.

Control del discurso • Manifestar las lagunas de comprensión. • Verificar si los interlocutores han entendido. • Pedir repeticiones o aclaraciones o que se hable más despacio.

1.4. Actividades de expresión escrita

Textos muy sencillos habituales, adecuados a la situación, con un repertorio y control muy básicos de construcciones y léxico, siguiendo de cerca los modelos y con una presentación cuidada.

A. En interacción

• Transcribir datos personales para rellenar fichas (identidad, nacionalidad, sexo, estado civil, fechas, dirección) y cumplimentar formularios sencillos.

• Escribir mensajes breves (notas, SMS, correos electrónicos, postales…) a interlocutores concretos para contactar, felicitar, pedir o transmitir informaciones básicas, solicitar favores o servicios, agradecer y pedir disculpas.

• Comunicar, vía Internet, con personas con los mismos intereses para presentarse e intercambiar informaciones usuales.

• Transcribir frases tópicas para resolver otras situaciones de comunicación como ofrecer, invitar, aceptar, rechazar o solicitar servicios y mostrar conformidad o disconformidad.

B. Expresión

Información y escritura creativa • Escribir notas y pequeños textos, cercanos a los modelos trabajados, para sí mismo o para

destinatarios concretos sobre temas del nivel, con frases sencillas o relacionadas utilizando los conectores más básicos.

• A partir de modelos próximos, realizar un diario de clase (o el Portfolio), rellenando apartados o contando actividades realizadas y expresando una valoración.

• A partir de modelos y de un trabajo colectivo, recrear poemas, textos creativos o canciones. 2. TEXTOS

La palabra “texto” es utilizada aquí en el sentido amplio y con las características que le otorga

el MCER:

“El texto es cualquier secuencia de discurso (hablado o escrito) relacionada con un ámbito específico y que durante la realización de una tarea constituye el eje de una actividad de lengua, bien como apoyo o como meta, bien como producto o como proceso” (p. 10).

Page 12: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: I.2 Textos

- 12 -

A continuación se presentan los tipos de “textos” 1) orales y 2) escritos que se trabajan en el Nivel Básico 1 y que están relacionados con los aspectos más habituales de los ámbitos personal, público, académico y laboral. El grado de complejidad, las funciones que cumplen y las actividades que se realizan con esos textos se describen en el apartado anterior de “Actividades de comunicación”.

2.1. Textos orales En interacción • Contactos sociales (saludos, despedidas, presentaciones, agradecimientos, felicitaciones,

disculpas). • Conversaciones (cara a cara) de carácter informal e interacciones de carácter formal en las

situaciones más cotidianas. • Intercambios sencillos de información (personal, gustos, actividades, indicaciones, cantidades,

precios, fechas y horas). • Preguntas y respuestas (cara a cara) para pedir y ofrecer bienes y servicios y para controlar la

comprensión (en la clase, en servicios públicos, en restaurantes, en la calle...). • Felicitaciones e invitaciones y expresión de deseos. Comprensión como oyente

Presencial • Mensajes y explicaciones fáciles, relacionados con los ámbitos conocidos (personal, clase,

estudios, trabajo, ocio y necesidades inmediatas). • Instrucciones e indicaciones sencillas. Material retransmitido o grabado (de forma lenta, sin distorsiones y pronunciado con claridad). • Avisos y anuncios contextualizados previsibles, emitidos por altavoz, por los medios de

comunicación o en contestadores automáticos. • Pasajes cortos grabados sobre aspectos conocidos. • Canciones grabadas –de las que se discriminarán palabras y expresiones–. • Textos publicitarios con apoyo de la imagen, sin implicaciones culturales concretas. Producción • Presentación y descripción breve de personas, del lugar de residencia, trabajo, actividades

diarias, gustos, intereses, salud y estados de ánimo. 2.2. Textos escritos Interacción • Fichas y formularios sencillos. • Mensajes cortos (correos electrónicos, tarjetas postales, SMS) de tipo personal. • Notas y mensajes relacionados con las actividades habituales de trabajo, estudio y ocio. • Mensajes con frases tópicas para situaciones frecuentes.

Comprensión • Señales y letreros usuales contextualizados. • Listas (de teléfono, agendas, guías de ocio, horarios, catálogos, diccionarios, ...). • Documentos “auténticos”: billetes, entradas, cartas de restaurante, facturas, etiquetas, planos,

embalajes, horarios, mapas,…). • Tarjetas de visita. • Direcciones y membretes. • Formularios usuales (para datos personales). • Libros de texto y materiales de trabajo del nivel. • Folletos (comerciales, turísticos...). • Instrucciones y normas básicas. • Cómics de lectura fácil sin implicaciones culturales. • Letras de canciones y poemas sencillos. • Relatos cortos (graduados para el nivel).

Page 13: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: I.2 Textos

- 13 -

Producción • Copia de modelos escritos u orales. • Impresos, plantillas y esquemas sencillos. • Notas personales. • Listas de actividades. • Descripciones breves sobre personas y aspectos de su entorno. • Relación breve de actividades. • Instrucciones sencillas. • Compromisos, planes y normas en clase (redactados colectivamente). • Biografías sencillas (enumeración de fechas y acontecimientos). • Lenguaje creativo cercano a un modelo. • Diario de clase (cercano a un modelo). Portfolio. 3. FUNCIONES

En este apartado se resumen, en una lista, las funciones o propósitos comunicativos que ya han aparecido en el punto 1. de “Actividades de comunicación”, plasmados allí en las actividades concretas de comprensión y expresión y con las restricciones propias de un Nivel Básico 1, en el que los recursos lingüísticos para cumplirlas son muy limitados. La puesta en práctica de estas funciones no conlleva el análisis de todas las estructuras gramaticales implícitas en los exponentes que las expresan y, en muchos casos, se pueden llevar a cabo con la apropiación de frases adecuadas para ello. Se remite a la parte II.2. del currículo y a los inventarios de exponentes funcionales para este nivel, publicados o en vías de publicación (www.coe.int). 3.1. Usos sociales de la lengua • Saludar y despedirse, presentarse o presentar a alguien, dirigirse a alguien, pedir disculpas,

agradecer, felicitar; responder y reaccionar en todos esos casos. • Interesarse por personas, reaccionar ante una información con expresiones de interés, sorpresa,

alegría o pena. 3.2. Control de la comunicación • Señalar que no se entiende o preguntar si se ha entendido. • Repetir o solicitar repetición o aclaración, deletrear y solicitar que se deletree algo, pedir a

alguien que hable más despacio, preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado.

3.3. Información general • Pedir y dar información sobre datos personales (nombre, residencia, número de teléfono,

profesión, estudios parentesco / relación). • Pedir y dar información sobre lugares, horarios, fechas, precios, cantidades y actividades. • Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa. • Indicar posesión. • Describir personas, objetos y lugares. • Expresar dónde y cuándo ocurre algo. • Referirse a acciones habituales o del momento presente. • Referirse a acciones y situaciones del pasado. • Referirse a planes y proyectos. 3.4. Conocimiento, opiniones y valoraciones • Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento, seguridad o inseguridad. • Expresar intereses y gustos (y contrarios). • Afirmar y negar algo. • Mostrar acuerdo, satisfacción (y contrarios). • Expresar y pedir opiniones sobre alguien o algo. • Justificar una opinión o una actividad (causas y finalidades). • Valorar un hecho como fácil, posible o sus contrarios). • Comparar gustos, personas, objetos, lugares.

Page 14: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

14

Nivel Básico 1. Contenidos: I.3 Funciones

- 14 -

3.5. Estados de salud, sensaciones y sentimientos • Expresar estado de salud, mejorías o empeoramientos. • Expresar sensaciones físicas y estados de ánimo. • Reaccionar adecuadamente ante las expresiones de los demás. 3.6. Peticiones, instrucciones y sugerencias • Expresar deseos y necesidad. • Pedir y ofrecer ayuda, objetos y servicios. • Sugerir una actividad. • Concertar un encuentro. • Invitar. • Aceptar, excusarse y rechazar. • Dar consejos e instrucciones. • Expresar imposibilidad, posibilidad y obligación de hacer algo. • Pedir, conceder y denegar permiso. 3.7. Organización del discurso • Dirigirse a alguien, pedir la palabra. • Reaccionar y cooperar en la interacción. • Reconocer y adaptarse a la organización de las interacciones y textos del nivel. • Organizar la información de forma básica. • Enmarcar el mensaje. • Relacionar las partes del discurso (enumeración, unión, separación). 4. GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS

En relación con las actividades de comunicación, tipos de textos y funciones señalados en los apartados anteriores (1, 2 y 3), se describe, a continuación, el grado de desarrollo que se puede conseguir en el Nivel Básico 1, tanto en las destrezas receptivas como en las productivas, concretado en los siguientes aspectos caracterizadores de las competencias discursiva y funcional:

1. Eficacia comunicativa. 2. Coherencia y organización. 3. Cohesión y fluidez.

4.1. Eficacia comunicativa Comprensibilidad. Reconocimiento y cumplimiento de las funciones. Adecuación a la situación: canal, interlocutores y registro.

• Atender a la situación y al contexto para comprender y producir el mensaje. • Hacerse entender de forma sencilla y breve. • Reconocer y expresar básicamente la intención comunicativa del intercambio o del mensaje. • Controlar si entiende y si le entienden e intentar reparar con estrategias sencillas los fallos de

comunicación. • Desarrollar estrategias de contextualización para la comprensión eficaz de los textos del nivel. • Reaccionar y cooperar en las situaciones habituales de interacción, de acuerdo con los usos de la

cultura meta. • Captar y usar un registro elemental, formal o informal, dentro de lo estándar.

4.2. Coherencia y organización Coherencia interna de las ideas. Desarrollo suficiente y relevante. Organización y formato de acuerdo con el tipo de texto.

• Respetar básicamente la coherencia de las ideas con el propósito comunicativo. • Reconocer cómo se produce una conversación en la cultura y la lengua metas (inicio, turnos,

cierre). • Adaptarse a las características, organización básica y formato de los textos orales y escritos a los

que se enfrenta o produce. • Organizar la información, aunque sea linealmente, de forma coherente y unitaria.

Page 15: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: I.4 Desarrollo de las competencias pragmáticas

- 15 -

• Ofrecer información suficiente y relevante para cumplir el propósito comunicativo. • Observar las diferencias y semejanzas con el discurso de su lengua materna u otras lenguas

extranjeras conocidas. 4.3. Cohesión y fluidez Elementos formales de conexión y correferencia. Fluidez.

• Reconocer y utilizar recursos sencillos para dirigirse a alguien, tomar la palabra, iniciar, intervenir o cerrar una conversación.

• Reconocer y usar gestos y expresiones de interés y de ayuda (preguntas, movimientos de cabeza, sonidos, distancia) adecuados a la situación.

• Adecuar la entonación de forma básica a la función comunicativa. • Captar y utilizar expresiones temporales y espaciales sencillas para enmarcar el mensaje. • Cohesionar el texto, retomando la información de forma incipiente, con recursos sencillos. • Utilizar los pronombres con referente claro. • Reconocer el valor de los conectores o puntuación de discurso básicos y utilizarlos de forma

incipiente (la organización puede suplir la ausencia de conectores). • Mantener la concordancia temporal de los verbos de forma incipiente. • Apoyarse en la disposición gráfica de los textos que maneja para captar u ofrecer la organización. • Suplir la falta de fluidez oral preparando enunciados breves y adaptando el mensaje a sus

recursos para salvar la comunicación. • Entrenarse en una comprensión fluida de los textos del nivel, utilizando las estrategias

apropiadas. • Desarrollar flexibilidad en el lenguaje escrito, observando modelos y relacionando las frases de

forma sencilla.

II CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA

Y RECURSOS LINGÜÍSTICOS: Desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística

1. CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas El Marco común europeo de referencia para las lenguas recoge algunos aspectos y temas generales, donde se reflejan particularmente las características distintivas de cada sociedad, en los diferentes ámbitos de acción (personal, público, profesional y educativo). Se ofrece, a continuación, un posible desarrollo de esos temas, potencial eje vertebrador de los programas, así como la sugerencia de acciones o tareas integradoras relacionadas con ellos, que pueden ser el eje de las unidades didácticas.

Aunque se propone una división para el Nivel Básico 1 y 2, algunos aspectos se pueden abordar en ambos, en el Nivel Básico 2 de forma más amplia y con mayor capacidad comunicativa; por ello será en cada departamento donde se decidirá la distribución, la inclusión y la concreción en su programa de todo este apartado, de acuerdo con las necesidades de cada contexto.

Page 16: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: II.1. Contexto de uso de la lengua

- 16 -

TEMAS GENERALES Sugerencias de “TAREAS” Conocerse. Presentar/se, identificar, preguntar y dar datos.

Saludos. Nombres, apellidos, procedencia, dirección de correo electrónico. Número de teléfono (datos reales o virtuales). Descripción básica de rasgos físicos y de carácter.

- Rellenar un carné / formularios sencillos de inscripción.

- Hacer la lista de clase. - Agenda de la clase: nombre y teléfono. - Adivinar quién es quien en clase.

La clase. Trabajar en la nueva lengua, controlar el lenguaje de la clase.

Discurso de la clase: frases de todos los días. Formas de trabajo. Materiales para trabajar. Recursos para trabajar “en autonomía”.

- Murales o listas con las frases de la clase. - Organigrama del trabajo en clase. - Analizar la estructura del libro de texto y de

otros materiales.

El aprendizaje: lengua y comunicación. Activar conocimientos y expresar intereses.

¿Qué sabemos de la nueva lengua y cultura? Intereses: para qué y cómo queremos aprender esta lengua.

- Mural (o ambientación de la clase) con fotos, mapas, frases.

- Cuestionario sobre intereses y formas de trabajo.

Relaciones, conocerse mejor. Describir formas de ser, actividades y gustos.

Compañeros de clase y de trabajo Familia, amigos. Tratamiento y formas de interaccionar.

- Hacer tarjetas de visita. - Buscar el amigo ideal. - Adivinar personajes. - Retrato /árbol de familia.

Compras. Expresar cantidades, precios, colores, preferencias, acuerdo / desacuerdo, comparación.

Las tiendas, centros comerciales. Nuestras cosas: objetos de todos los días. Compras y regalos.

- Carta para pedir y agradecer…. - Hacer un mercadillo de intercambio. - Hacer un regalo.

Alimentación. Describir, sugerir, expresar gustos, comparar y valorar.

Comidas habituales en el país. Horarios. Locales para comer y beber. Menú. Platos típicos.

- Hacer la lista de la compra. - Elegir un local para ir juntos (mejor si hay uno del

país). - Elegir un menú.

Actividades cotidianas. Hablar de acciones cotidianas, decir las horas, proponer actividades, concertar una cita. Enumerar acciones realizadas.

Costumbres. Actividades de fines de semana. Vacaciones (¿Qué hemos hecho / hicimos? ¿Qué vamos a hacer?).

- Relojes del mundo (diferencias horarias). - ¿Qué te gusta hacer y qué haces? Entrevistar a

(los compañeros) y contrastar. - Quedar para … - Contarnos lo que hemos hecho, visto …

Fiestas. Expresar cuándo y dónde ocurre algo, invitar, felicitar.

Cumpleaños. Celebraciones. Fiesta en clase. Aspectos de la celebración.

- Calendario de cumpleaños /fiestas. - Celebrar los cumpleaños o acontecimientos. - La fiesta de… (celebrar una fiesta del país).

Alojamiento. Localizar sitios y objetos, describir y distribuir espacios.

Casas, residencias, hoteles. Partes y elementos de las casas.

- Agenda: direcciones. - Elegir un alojamiento (hotel, camping,…). a través

de anuncios o de Internet. - Decorar / organizar “nuestra” casa / habitación.

Hacer un plano. Educación y profesiones. Expresar preferencias. Denominar estudios y profesiones, enumerar y explicar tareas.

Estudios elegidos. Salidas profesionales.

- Cuadro de estudios y profesiones de la clase. - Juego de los oficios. - Buscar trabajo.

Page 17: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: II.1. Contexto de uso de la lengua

- 17 -

TEMAS GENERALES Sugerencias de “TAREAS” Profesiones de los alumnos (actuales o posibles). Contraste con el otro país.

- Repasar y hacer anuncios de trabajo.

Viajes o visitas (reales o virtuales). Localizar, preparar una ruta, indicar direcciones. Describir y comentar.

Países, ciudades, sitios importantes. Gente.

- Preparar una salida (paseo / viaje / excursión). - Hacerlo real o virtualmente. - Álbum con fotos y comentarios.

Tiempo libre y ocio. Expresar gustos y preferencias, describir actividades, elegir y justificar.

Sitios de ocio. Programas, asociaciones. Juegos, música, deporte, baile, cultura, …

- Baremo de películas, programas de TV. - Festival de música (…). - Buscar a los amigos de… (los gatos / hip/hop /

opera / cómics…). - ¿Somos deportistas? Presentación de un deporte.

Bienes y servicios. Pedir información. Enumerar, localizar, realizar gestiones.

Puntos de información. Oficinas de turismo. Transportes. Bancos. Agencias.

- Pedir información en oficinas de turismo. - Recorridos (virtuales/reales) por los transportes

para ir a … - Utilizar teléfonos, cajeros,… con instrucciones en

el idioma que se aprende. Salud. Expresar estados físicos y dolencias, describir síntomas, aconsejar.

Estar en forma, vida sana. Centros de salud; consulta. Una gripe (u otra enfermedad).

- Decálogo para estar en forma. - Síntomas de la gripe (…). - Consejos para curarse. - Remedios tradicionales.

Clima y medio ambiente. Describir imágenes o sitios, expresar sensaciones, comparar, hablar del futuro.

El clima en diferentes épocas y países. Cambios en la naturaleza.

- Consultar mapas del tiempo y escribir las leyendas básicas.

- Murales de las (cuatro) estaciones. - Buscar imágenes y describir cambios en el medio

ambiente. Ciencia y tecnología. Dar instrucciones, decir para qué sirve, presentar a un personaje.

Utilización de aparatos y programas (teléfonos, TV., MP3, ordenador,…). Científicos de los países.

- Dar instrucciones fáciles para utilizar un aparato. - Comparar teléfonos móviles. - Presentación de un científico.

El país, una ciudad. Localizar e identificar sitios, describir y ofrecer datos relevantes.

Localización, descripción, sitios interesantes, servicios, manifestaciones culturales.

- Hacer un mapa ilustrado. - Descubrir una ciudad y presentarla con imágenes

y comentarios.

Dimensión intercultural

El acercamiento a otra sociedad y cultura conlleva un contraste espontáneo con la propia sociedad y cultura o con otras ya vividas. Una postura de apertura –frente a la de etnocentrismo– permite comprender la nueva realidad, enriquecerse con ella, además de constituir un “filtro afectivo” que facilita el aprendizaje de la lengua. En ese contraste, es importante que, además de familiarizarse con la información propia de cada tema, se posibilite la comprensión de los valores o “creencias” y de los comportamientos que entrañan aspectos socioculturales como las relaciones sociales, los saludos, la distancia física, la edad, la familia, los regalos, los ofrecimientos, los horarios, el dinero, las fiestas, el ocio, la casa, la cortesía, los rituales, etc. En todos esos aspectos subyacen formas diferentes de pensar la realidad, que implican conductas concretas y exponentes lingüísticos apropiados. Este acercamiento es propio, también, de cada idioma y deberá ser tenido en cuenta desde cada departamento al concretar los aspectos socioculturales que se programen.

Page 18: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: II.1. Contexto de uso de la lengua

- 18 -

1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística

La dimensión social del uso de la lengua conlleva la comprensión y puesta en práctica de destrezas y conocimientos sociales y lingüísticos específicos. En el Nivel Básico 1 se realiza un primer acercamiento al desarrollo de esta competencia, en lo que se refiere a:

1. El comportamiento en las relaciones sociales. 2. El uso de la lengua estándar y las variantes propias de cada situación.

1. Relaciones sociales: formalidad / informalidad • En los contactos sociales frecuentes reconocer y utilizar las fórmulas de trato más habituales

para saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir una información, agradecer, disculparse, pedir permiso, interesarse por personas, responder a un ofrecimiento.

• Reconocer y utilizar las formas de tratamiento más usuales. • Reaccionar en los intercambios utilizando los recursos de cooperación más usuales. • Utilizar con adecuación las fórmulas o frases tópicas de las situaciones cotidianas. • Comparar y valorar las diferencias interculturales en las relaciones sociales. • Interpretar los comportamientos básicos en relación con los contactos físicos, miradas,

movimientos de atención y sonidos o pequeñas expresiones de cooperación (dar la mano, besos, distancia, mirar o no a los ojos, …).

2. Lengua estándar y variantes • Utilizar, en general, un registro de lengua estándar básico pero adecuado. • Diferenciar una situación formal de una informal y adaptar, de forma elemental, el registro y la

forma de interactuar a lo que es habitual en esa lengua y cultura. 2. RECURSOS LINGÜÍSTICOS

Los recursos lingüísticos que se detallan en este apartado no son el currículo, ni se sostienen

por sí mismos en un enfoque comunicativo. Aunque, por razones de economía, se presentan todos seguidos en un esquema lingüístico, no han de programarse siguiendo ese esquema, sino en función de las actividades comunicativas que expresan. Por otro lado, muchas de las actividades y funciones previstas para este nivel no requieren un trabajo gramatical sino apenas la apropiación de los exponentes o frases adecuadas para cumplirlas (Ver punto 3: “Léxico y semántica”). Sin excluir las conceptualizaciones propias del proceso de aprendizaje, no se trata de llevar a los alumnos a una reflexión metalingüística o a un aprendizaje meramente formal, sino a un uso contextualizado e integrado de esos recursos. La nomenclatura gramatical que se utilice en clase será la imprescindible y lo más clarificadora posible.

Se ofrece a continuación (2.1.) los listados de recursos lingüísticos, diferenciados por idiomas y en un segundo punto (2.2.) el grado de desarrollo de la competencia lingüística en este nivel. (Los ejemplos se presentan entre paréntesis). 2.1. Gramática, discurso, léxico y semántica, fonología y ortografía

Page 19: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 19 -

ALEMÁN

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia verbo-sujeto. - Presencia obligatoria del sujeto/sujeto formal: (Wie geht es Ihnen?). - Oraciones principales declarativas afirmativas y negativas: (Ich komme [nicht], Ich habe [keine]

Zeit). - Oraciones interrogativas con y sin partículas (“W-Frage”, “Ja/Nein-Frage”). - Oraciones imperativas. - Coordinación con los enlaces más básicos: und, aber, oder, denn. - Oraciones subordinadas introducidas por weil. - Orden de los elementos sintácticos. Posición del verbo o de los verbos en frases declarativas,

interrogativas, imperativas; posición de complementos (“Satzklammer”): posición final de complemento directo o preposicional, de prefijos separables, verbos en infinitivo o participios.

- Posible elipsis de elementos (Ich muss zur Arbeit / ins Bett). Nombres y adjetivos - Género, número y caso (nominativo, acusativo, dativo) de nombres: nombres masculinos

terminando en -er, femeninos terminando en -in, -e, -ung, -ion, neutros terminando en vocal (salvo -e) o diminutivo -chen. Formas del plural con o sin terminación, con o sin diéresis. Terminación -n en dativo del plural.

- Nombres compuestos básicos: nombre + nombre (Orangensaft), adjetivo + nombre (Rotwein), radical del verbo + nombre (Wohnzimmer). Formas y géneros.

- Nombres propios. Comportamiento morfosintáctico (Hier wohnt Familie Müller / Hier wohnen die Müllers.).

- Concordancia nombre–determinantes (artículos, posesivos). - Concordancia de nombres colectivos (die Familie, die Leute) e incontables (Zucker) con el verbo. - Adjetivos en uso predicativo (das Auto ist neu). Determinantes - Artículos determinados, indeterminados y negativos en nominativo, acusativo y dativo: (der, den,

dem, ein, keinen, etc.). Ausencia de artículo indeterminado en plural (“Nullartikel”): (Wir brauchen einen Stuhl / – Stühle).

- Omisión con nombres propios e incontables: (Wir müssen Wein kaufen). - Posesivos: género, número y caso (ihr Freund, seine Freundin, mit unseren Kindern). - Numerales cardinales y ordinales. - Indefinidos más usuales: einige, viele. Pronombres - Pronombres personales (nominativo, acusativo, dativo). Formas y uso. - Du / Sie: contraste y concordancia verbal. - Pronombres interrogativos: wer, was. - Pronombres definidos positivos e indefinidos positivos y negativos (Definitpronomen,

Indefinitpronomen): (den finde ich toll, ich habe eins / keins): formas y uso. - Pronombres indefinidos generalizandos (jemand, niemand, etwas, nichts). Verbos - Formación del presente y pretérito perfecto (“Perfekt”) del indicativo de los verbos regulares e

irregulares más frecuentes. Uso del presente para expresar futuro (Er kommt morgen). - Verbos transitivos e intransitivos. - Verbos modales en el presente del indicativo. Diferencia entre können y dürfen, nicht müssen y

nicht dürfen. - Haben y sein como auxiliares del pretérito perfecto (“Perfekt”). - Haben, sein y verbos modales können, müssen, wollen en preterito simple (“Präteritum“).

Page 20: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 20 -

- Imperativo. - Verbos con prefijos separables e inseparables: (Ich verstehe, ich stehe auf). - Régimen de los verbos con complementos obligatorios. Adverbios - Adverbios locales (hier, dort, links), temporales (später, morgen), de frecuencia (immer, oft) y

modales (vielleicht, gerne, leider). - Adverbios interrogativos (wann, wo, wie lange, …). - Distinción viel – sehr. - Adverbios con valor negativo (nicht, auch nicht, noch nicht, nie). Uso de nicht, a diferencia del

determinante negativo kein, como elemento de negación oracional y parcial. Enlaces - Preposiciones temporales (im Winter, am Dienstag, von 8.00 bis 15.00 etc.). Ausencia de

preposición delante del año: (Ich bin 1974 geboren). - Preposiciones (locales y otras más frecuentes) con caso fijo (bei, fur, mit,…) y con caso variable

(an, auf in,…). Contracción de preposición y artículo (ins, zum). - Conjunciones de coordinación más usuales: und, aber, oder, denn, sondern. - Conjunción de subordinación weil. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien (Entschuldigung), reaccionar e interactuar

(Ich glaube / finde / Wie findest du / finden Sie?), pedir, ofrecer, agradecer (...bitte...? / bitte / danke), pedir ayuda (Können Sie mir helfen? / Wie heißt .... auf Deutsch? Noch einmal, bitte / Langsam, bitte), disculparse (Tut mir Leid!), respuestas cooperativas (Bitte, bitte; Natürlich, Klar,...), hablar por teléfono.

- Recursos básicos para organizar el discurso (uso de enlaces) y para contextualizar en el espacio y el tiempo (uso de adverbios).

- Recursos de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales (Liebe(r) …, Viele / herzliche Grüße, Bis bald etc.).

- Uso del artículo determinado con nombres ya presentados. - Uso de los pronombres con referente claro. - Cortesía: tratamiento de du / Sie; empleo de Entschuldigung, bitte, danke, etc. - Empleo de partículas modales más frecuentes (denn, doch, mal). - Elipsis de los elementos conocidos (Was möchtest du trinken? Einen Kaffee). - Conectores más frecuentes: Ver el apartado “conjunciones” dentro de “Enlaces”. - Entonación: patrones característicos; entonación creciente en oraciones interrogativas,

entonación decreciente en oraciones afirmativas (Kommen Sie aus Italien?↑) Nein, aus Spanien.↓); acentuación del elemento comunicativamente importante o nuevo (“Satzakzent”): (Woher kommen Sie? Kommen Sie aus Italien? Nein, aus Spanien).

- Puntuación discursiva elemental para transmitir información, separar o conectar ideas: párrafos, punto, exclamaciones, interrogaciones.

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Expresiones codificadas (Tut mir Leid, viel Spaβ, viel Glück). - Familias de palabras y afijos más frecuentes. - Campos semánticos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos básicos (teuer – billig / günstig, schön / toll). 4. PRONUNCIACIÓN Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos (largos /cortos, metafonía [“Umlaut”]) y

consonánticos (plosivos iniciales p/t/k aspirados, b/d/g > p/t/k al final de la palabra o sílaba, r > /ɐ/ al final de la palabra o sílaba, /s/ inicial sonora).

- Fonemas que presentan más dificultad: diferencia entre /e:/ (leben) y /i:/ (lieben); entre /u/ y /y/ (wurde / würde), entre /o/ y /œ/ (konnte / könnte); diferenciación [ç] (ich) / [x] (ach), g delante de i, e (geht, gibt) /g/ ≠ /x/, diferenciación /b/ (Bier) y /v/ (wir), z /ts/, agrupaciones de consonantes (sp, st, zw, rd, kn).

Page 21: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 21 -

- Correspondencias / discrepancias entre los fonemas y la representación gráfica: Correspondencia entre fonemas y grafía: vocal corta delante de consonante doble, vocal larga delante de h (h muda en gehen), /i:/ delante de e. Letra v > /f/ en vier, /v/ en Verb.

- Acento y atonicidad: Acento al principio en palabras sin prefijo (arbeiten), con prefijos separables (aufstehen) y prefijo inseparable un- ; acento en la segunda o tercera sílaba en los demás casos (verstehen, Überraschung). Mantenimiento de acento original y mantenimiento aproximado de la pronunciación en extranjerismos: Pilot, Garage, Universität.

- Insistencia en los procesos propios de la lengua que producen más dificultad: acento al princípio de la palabra (“Stammsilbenbetonung”), discrepancia entre significado y acento en palabras compuestas (die 'Kaffeetasse).

- Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Entonación decreciente en oraciones imperativas (Mach die Tür zu!↓) y orden con la forma y entonación creciente de una oración interrogativa: (Machst du bitte die Tür zu?↑).

- Ritmo: pausas para separar elementos sintácticos y frases. Contraste con la lengua materna: Ausencia de pausa tras adverbios al principio de una oración.

- Uso de mayúsculas y minúsculas. Interferencias con el inglés: ich, Sie, Ihnen. - Ortografía correcta del léxico trabajado, especialmente de las palabras frecuentes que ofrecen

más dificultad.

ÁRABE

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación:

1. GRAMÁTICA Oración

Oracional nominal: - Constituyentes. Estructura normal y estructura inversa: عندي سّيارة / في الصف طالب جديد/أنا أحمد - Modalidades básicas. Concordancia de sujeto-atributo en construcción normal e inversa. - Expresiones de existencia (haber) y posesión (tener). - Negación de la oración nominal con el verbo modificador ليس - Con la partícula de negación “ما” para las oraciones que significan “tener y poseer”: )ما عندي عمل( - Negación de la oración nominal simple con la partícula غير cuando el atributo es un adjetivo

calificativo. - Oración nominal interrogativa (estructura normal). Uso de los interrogativos: أ/ هل/ من/ ما - Partículas de afirmación/negación ال، آال/ نعم، أجل، بلى

Oración verbal: - Declarativa afirmativa e interrogativa en presente, pasado y futuro: constituyentes y estructura. - Concordancia verbo + sujeto y sujeto + verbo. Nombres y adjetivos - Género. Oposición morfológica. Marcas externas del femenino. - Número: Singular. Dual. Plural. - Caso: nominativo y genitivo. - Indeterminación: (sin “un/uno/unos/una/unas”) طالبات ، أصدقاءهآـتاب ، مدرس ، - Determinación: Nombres propios. Nombres comunes. - La rección nominal simple اإلضافـة - El adjetivo calificativo. - Posición y concordancia con el nombre en género, número, determinación y caso. - Concordancia para el plural de animales y cosas. - Gentilicios: Nombre + letra ــّية(ّي( ) ّية(ريدّي مد) = ـّيـة(ّي + مدريد : Determinantes - Formas, posición y concordancia con el nombre. - El artículo determinado invariable…الــ.

Page 22: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 22 -

- Demostrativos de proximidad y lejanía. Concordancia de género para plurales de cosas y animales; demostrativos de lugar indeclinables: ،هناكهنا

- Interrogativos: آم، أّي - Numerales: cardinales de 2 dígitos y ordinales hasta 10º. Pronombres - Personales: independientes (sujeto de oración) y enclíticos (posesivos y como complemento

directo). Verbos - Conjugación y uso del verbo modificador لـيس - El imperfectivo y el perfectivo: formación y uso. - El imperativo: formación y uso. - Formación y uso del futuro. Adverbios y expresiones adverbiales - Formas más usuales para expresar tiempo, lugar, modo, cantidad, intensidad. Conjunciones - Copulativa َو; disyuntiva: ، أوأم ; adversativa: لكّن Preposiciones - Usos más frecuentes con sustantivos: في المدرسة ، بـالقـلم، إلى البيت 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales (dirigirse a alguien, empezar a hablar, finalizar, cooperar,

reaccionar e interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda: ممكن؟ / حسنا/ طّيب/يا استاذ / من فضلك/ عفوا /...آسف / مضبوط / تمام )

- Marcadores para contextualizar en el espacio ( ...أمام/ يسار / يمين / هناك / هنا ) y en el tiempo ( هذه...الليلة ( /اصباح/ قبل قليـل/ أمس/ اليوم/ اآلن

- Conectores más frecuentes ( بـل/ ألّن / ولكن/ و ) - Elipsis o sustitución de los elementos presentes claramente en el contexto. - Coherencia y concordancia entre todos los constituyentes de la oración. - Fórmulas de cortesía: ( (رجاء / ...جزيالشكرا / من فضلك/ عفوا / فضلت/ سيدي، سيدتي، آنستي 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Expresiones frecuentes para las funciones que se trabajan (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados (Ver II, 1). - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Insistencia en los fonemas árabes inexistentes en español que ofrecen mayor dificultad. - Vocales largas y breves. - Pronunciación de las consonantes solares tras el artículo determinado.

Representación grafica: - Alfabeto árabe. Características de la escritura. - Aspecto de las letras según su posición en la palabra: inicial, intermedia, final. - La hamza: valor gráfico y fónico. - Representación gráfica de los números. - Transcripción cuidada del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

Page 23: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 23 -

CATALÁN

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto-verbo, sujeto–verbo–atributo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Orden y ausencia de los elementos. - Oraciones interrogativas y exclamativas con y sin partículas. Estructuras básicas. - Interjecciones más usuales. - Oraciones coordinadas con los enlaces más frecuentes. - Iniciación en las oraciones subordinadas condicionales, causales, temporales y comparativas. - Relaciones temporales de simultaneidad en el pasado (quan era petita jugava al parc). Nombres y adjetivos - Nombres comunes (contables y no contables) y nombres propios; comportamiento

morfosintáctico. - Reglas generales de formación del género y número - Concordancia de género y número entre el nombre y sus adyacentes (determinantes y adjetivos). - Grado positivo. Los diminutivos (-et / a). - Estructuras más usuales del superlativo. - Modificación del adjetivo: molt + adjetivo, una mica + adjetivo, força + adjetivo. Determinantes - Artículo: formas y usos más generales. - Presencia y ausencia de artículos y de otros determinantes; nombre (casa + det.), posesivo (casa

meva). - Posesivos tónicos: el meu / teu / seu... el nostre / vostre / seu.... - Demostrativos: formas y usos en relación con el espacio (aquest / aquell / això / allò...). - Indefinidos de uso más frecuente (tot, massa, molt, prou, bastant, gens, gaire...). - Cuantitativos: numerales cardinales y numerales ordinales. - Interrogativos y exclamativos (quin / a ..., quant / a ... que). Pronombres - El pronombre personal: formas tónicas y átonas. - Pronombre ho en función de objeto directo neutro y atributo. Partitivo: en. - Tu / vostè. Uso y concordancia verbal. - Reflexivos (em / m’, ens / us...). - Introducción del pronombre hi en función de lugar (Encara treballes a LLeida?. No, ja no hi

treballo). - Posición de los pronombres. Verbos - Formación de los tiempos básicos de indicativo de los verbos regulares. - Formas irregulares: verbos y fenómenos más usuales: velarización 1ª pers. Presente de

indicativo (prenc). Participios irregulares. Alteración del radical pretérito imperfecto (dir, deia, fer, feia,...).

- Expresión de: presente indicativo. - Expresión de pasado: pretérito perfecto, preterito imperfecto y pasado perifrástico. - Futuro de indicativo. - Imperativo afirmativo: tú, vosotros. - Perífrasis más frecuentes: estar + gerundio; expresión de la necesidad: cal + infinitivo y de la

obligación: haver + de. Doble negación (ningú no ha vingut avui).

Page 24: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 24 -

Adverbios - Adverbios más frecuentes de: tiempo (aviat, sovint...), lugar (aquí, enlloc...), modo (així, bé...),

grado (molt, gens...), interrogación (com, quant...), exclamación (com, quan...). - Adverbios de negación (no -pas-, tampoc), afirmación (sí, també...), duda (potser). - Grado positivo y comparativo. Enlaces - Preposiciones: usos y regencias más comunes. - Contracciones: al, a l’, del, de l’, pel, per l’. - Conjunciones de uso más frecuente: i, o, però, si, perquè, quan. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono (escolti, digui, sisplau). - Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Cortesía: tratamiento. Uso del imperfecto, condicional (voldria parlar amb tu). - Elipsis de los elementos conocidos (Quan plegues? – Demà). - Entonación y puntuación discursiva básicas. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (Hola! Ho sento, Passa-ho bé! … Com

es diu..?). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Diminutivos más usuales. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales.

4. FONOLOGIA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Reducciones y neutralizaciones en posición final. - Silabas y diptongos. - El alfabeto. - Uso del apóstrofo o guión en pronombres (-me, ‘m...). - Acento gráfico de los tiempos verbales. - Diéresis en sílabas qüe, güe, qüi, güi. - Principales alternancias gráficas: c / qu, ç / c, s / ss, j / g, qu / qü, gu / gü. - Contracciones de preposición. + artículo: .del, de l’, pel, per l’, al, a l’. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

CHINO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Estructura y orden de los elementos de la oración. - Oraciones declarativas e interrogativas. - Partículas interrogativas más frecuentes. - Oración atributiva con shi. - Oración con you (tener / haber). - Oraciones negativas: posición de “no” y doble negación (bu dou, dou bu, dou).

Page 25: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 25 -

Nombres y adjetivos - Palabras invariables. Determinantes - Demostrativos: zhe, na. - Numerales, empleo de ling, er, y liang. - Clasificadores: estructura y orden de los clasificadores dentro del sintagma nominal. - Indefinidos más frecuentes: ji, shen me, zen me. Pronombres - Pronombres personales. Sufijo de pluralidad men. - Pronombres posesivos. - Pronombres interrogativos: ji, zhen me yang, duo shao, shen me, shen me shi hou, nar, nali. Verbos - Características del verbo. - Negación con las partículas: bu y mei. - Marcadores aspectuales: acción terminada: le; experiencia: guo. - Verbos adjetivales o de cualidad. - Verbos copulativos shi y su negación con bu. - Verbos modales: neng, ke yi y hui. - Verbos de localización: zai. - Expresión del tiempo con partículas temporales. Adverbios - Expresiones frecuentes para indicar lugar, tiempo, modo y cantidad. - Afirmación y negación: shi, bu, ye, ye bu. - Clases de verbos y su colocación en la frase. Enlaces - Conjunciones y enlaces de uso más frecuentes: he, haishi, keshi. - Co-verbo (preposición): usos más frecuentes. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales (dirigirse a alguien, empezar a hablar, tomar la palabra, pedir

ayuda). - Uso de los pronombres con referente claro. - Elipsis de los elementos conocidos (ni shen me shi hou lai? ming tian). - Entonación y puntuación discursiva. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (ni chi le mei?, man zou, dao na er

qu). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Reconocimiento y producción de los tonos. - Orden de la estructura silábica china. - Cambio de tono bu, yi, qi, ba. - Tono Sandhi: su característica y uso. - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Orden de los trazos de los caracteres chinos.

Page 26: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 26 -

DANÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Estructura y orden de los elementos. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones interrogativas. - Oraciones exhortativas: kom. - Coordinación con los enlaces más frecuentes: og, séller; oposición: men. - Oraciones condicionales: hvis; causales: fordi; temporales: når. Nombres y adjetivos - Nombres comunes (contables / no contables) y propios. Género común y neutro. Número: formas

del plural -(e)r, -e, Ø . Caso: genitivo (Peters, pigens). - Adjetivos: formas según género y número y según contexto determinado o indeterminado. - Grado positivo: gradación (meget, ikke særlig). Comparativo con -ere. La partícula end.

Superlativo con -(e)st. - Posición del adjetivo. Determinantes - Artículos determinados e indeterminados: en, et, / -en, -et, -(e)ne / den, det, de. - Posesivos: en 3ª persona singular hans hendes, dens dets. - Demostrativos: formas analíticas den her/der, det her / der, de her / der. - Indefinidos más usuales (ikke) nogen, (ikke)noget, (ikke)nogle. - Numerales ordinales y numerales cardinales 1 – 31. - Interrogativos: hvad. Pronombres - Personales: nominativo, acusativo / dativo. - Indefinidos más frecuentes: alle, mange. - Interrogativos hvem. - Impersonales; nominativo: man. - Relativos: som. Verbos - Verbos débiles grupo I arbejdede y grupo II talte. - Verbos fuertes más frecuentes sagde. Verbos con partícula vaske op. Verbos deponentes: synes. - Presente. Equivalencias con el presente continuo: sidde, stå, ligge, gå og + inf. - Pasado: imperfecto, pretérito perfecto con verbos auxiliares have / være. - Futuro: presente, perífrasis con skal / vil + inf. - Expresiones verbales mediante perífrasis: at være ved at / at begynde at / at kunne lide at + Inf.

Verbos modales + inf. sin at: kunne, skulle, ville, måtte. - Modificación por medio de partículas: at gå ud; con negación: ikke; otros: at skrive brev. Adverbios - Adverbios más usuales para expresar modo hurtigt, tiempo nu, lugar her, grado lidt, meget.

Afirmación godt <> negación. Lige. - Posición de los adverbios centrales: ikke, altid, aldrig, måske, kun, ... Enlaces - Preposiciones y locuciones preposicionales. Formas y usos más frecuentes: i skole, på skole,

hos tandlægen. Posición de los elementos. - Conjunciones subordinantes: completiva at, interrogativa om, hvor, temporal når, condicional

hvis, causal så, concesiva selv om.

Page 27: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 27 -

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien Du…, empezar a hablar Jo…, cooperar

gerne, reaccionar e interaccionar nå?, inspiración de aire, pedir ayuda undskyld, hablar por teléfono hallo.

- Cortesía: tak, gerne, lige. Tratamiento De. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito. - Registro neutro de formalidad e informalidad. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (Hej! Undskyld. Hvad hedder…?). (Ver

I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Formación de palabras: compuestas con y sin letra de unión (eftermiddagskaffe, hundehus,

danskbog). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (u-, -er, -hed, -lig, …). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos. Duración. Grados de apertura. Stød. Los

grupos finales -er y -et. La -e final. Aspiración. - Reconocimiento y producción de fonemas consonánticos: sordos aspirados / no aspirados.

Oclusivos / fricativos: [b / β], [d / ð], [g / γ]. r. Ensordecimiento de la -d y de la h-. - Asimilación de er. - Prosodia: acento y atonicidad en el sintagma; atonicidad de los verbos modificados por

partículas: at vaske op. - Distribución del ritmo en la frase. - Alfabeto. Correspondencia entre grafía y pronunciación de vocales y consonantes. - Duplicación de la consonante. - Estructura silábica. - División de palabras al final de línea. - Puntuación. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

ESPAÑOL

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto – verbo, sujeto – atributo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. Orden de los elementos. Posición de no en las

oraciones negativas. Posposición del sujeto con los verbos gustar, doler. - Oraciones interrogativas con y sin partículas: qué, cuál, quién / quiénes, cuándo, dónde, cómo,

cuánto/s, por qué, para qué. - Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales. - Oraciones impersonales con hay, hace (tiempo) y con verbos sobre fenómenos meteorológicos. - Relación de oraciones con las conjunciones más frecuentes (y, o, pero, porque, es que, por eso). Nombres y adjetivos - Concordancia nombre – adjetivo. - Género y número de nombres y adjetivos: uso general. Femeninos y plurales irregulares de uso

más frecuente. Casos especiales de género (el problema / la mano). - Nombres propios y comunes: comportamiento morfosintáctico y ortográfico. - Nombres colectivos: concordancia con el verbo en singular (la gente, la mayoría).

Page 28: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 28 -

- Gradación del adjetivo: muy, bastante, demasiado, -ísimo/a; repetición (rico, rico). Iniciación en la comparación: más / menos…que; tan…como.

- Muy + adjetivo, mucho + nombre (muy caliente, mucho calor). - Colocación del adjetivo después del nombre (Una fiesta divertida). Determinantes - Concordancia nombre – determinante. - Artículo: formas y uso más general. Contraste de el / un. - Presencia – ausencia del artículo en casos de uso muy frecuente (¿Tienes dinero?, Es abogado).

Omisión con nombres propios. - Demostrativos: formas y usos deícticos en relación con el espacio. - Posesivos: concordancia con lo poseído (Mi libro – un libro mío), Valor posesivo del artículo con

partes del cuerpo (Me duele la cabeza). - Numerales cardinales de dos dígitos. Numerales ordinales hasta 10º. - Indefinidos más usuales: mucho, poco, bastante, algún/o, otro. - Interrogativos y exclamativos (¡¿Qué chico?! ¡¿Cuántos países conoces?!). Pronombres - Pronombres personales sujeto: formas y uso. Presencia / ausencia en los usos más frecuentes. - Tú / usted: contraste y concordancia verbal. - Pronombres personales complemento con verbos pronominales y reflexivos más frecuentes

(llamarse, lavarse). Formas y posición. - Pronombres de complemento indirecto con expresiones de gustos y preferencias ([a mí] me

gusta). Formas y posición. - Pronombres complemento con preposición: mí, ti, él, nosotros, vosotros, ellos / conmigo, contigo. - Demostrativos; posesivos con el verbo ser (es mío, es vuestro), indefinidos más frecuentes,

interrogativos y exclamativos. Verbos - Formación del presente, pretérito perfecto y pretérito imperfecto de indicativo (he cantado, cantaba)

de los verbos regulares y de los irregulares de uso más frecuente. - Usos frecuentes del presente: referencia al presente temporal, afirmaciones generales, acciones

habituales. - Uso del pretérito perfecto (¿Dónde has estado?; ¿Has ido alguna vez a Argentina?). Expresiones

temporales utilizadas con este tiempo. - Uso del pretérito imperfecto para relacionar acciones en el pasado y en el presente (antes – ahora). - Futuro perifrástico para expresar intenciones: ir a + infinitivo, querer + infinitivo y presente con valor

de futuro (Mañana te llamo). - Formas no personales y perífrasis de uso más frecuente: ir a / tener que, hay que + infinitivo,

estar + gerundio. - Imperativo afirmativo en la forma tú. Usos más frecuentes (¡entra!, ¡toma!). - Usos de ser con nombres y de ser y estar con adjetivos de uso frecuente. - Contraste entre hay / está(n). - Formas y uso de gustar, encantar, parecer y doler. Respuesta: a mí sí/no/también/tampoco. - Verbos reflexivos y pronominales más frecuentes (ducharse, quedarse, llamarse). Adverbios - Expresiones muy frecuentes para indicar lugar, tiempo, frecuencia, modo y cantidad. - Afirmación y negación: sí, no, también, tampoco. - Gradación básica del adverbio (muy cerca, más atrás). - Distinción muy – mucho. Enlaces - Preposiciones: usos y regencias más frecuentes. - Locuciones preposicionales más frecuentes para la expresión del espacio (delante de, encima

de). - Contracciones al y del. - Conjunciones de uso más frecuente para las funciones que se trabajan (y, o, pero, es que,

porque, por eso).

Page 29: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 29 -

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, terminar, reaccionar,

cooperar, interaccionar y pedir ayuda (oiga, por favor, mira…, bueno…, sí, sí claro, ¡no me digas…!).

- Recursos usuales de saludo, despedida e interés. - Fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más

alto, pedir aclaraciones, etc. (¿Puede/s repetir, por favor?, ¿Qué?, ¿Cómo ha/s dicho?, Más despacio, por favor.).

- Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo.

- Conectores más frecuentes. (Ver el apartado “conjunciones” dentro de “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva básicas. - Uso de los pronombres personales sujeto, dejando claro el referente. - Uso del artículo determinado con nombres ya presentados. - Cortesía: tratamiento. Uso de la forma querer en imperfecto (Quería hablar con usted). - Elipsis de los elementos conocidos (– ¿Cuándo vienes? – Mañana. – Yo también voy).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (¡Hola!; Lo siento mucho; Que lo

pases bien; ¿Cómo se dice..?; ¿Y si vamos a …? ). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (in-, re-, pre-, -ero, -oso). - Diminutivos más usuales. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales de los campos trabajados. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Fonemas que presentan mayor dificultad para los alumnos. - Correspondencia entre fonemas y letras. Insistencia en la representación gráfica de los fonemas

/k/, /z/ (casa, que, ceniza), /rr/ - /r/ (río, corre, para), etc. - Reconocimiento de las sílabas tónicas. - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Mayúsculas más usuales (principio de frase, nombres propios, etc.). - Iniciación a los signos de puntuación del español. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

EUSKERA

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Tipos de oración: declarativa afirmativa y negativa, interrogativa, imperativa, y exclamativa. - Orden de los elementos de la oración: el elemento inquirido en las oraciones afirmativas,

negativas e interrogativas. - Concordancia: NOR y NORK singular y plural con el verbo, referencia temporal y aspecto verbal. - Coordinación copulativa: eta, baita ... ere, ezta ... ere, disyuntiva: ala, edo y adversativa: baina. - Subordinación: explicativa (eta), final (-t(z)era, -t(z)eko). Declinación: Casos - NOR (absoluto), NORK (ergativo), NORI (dativo): nombres propios y comunes, singular y plural;

demostrativos. - ZERIK (partitivo).

Page 30: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 30 -

- NOREN (genitivo de propiedad), NONGO (genitivo locativo): nombres propios y comunes, singular y plural.

- NON (inesivo), NORA (adlativo), NORAINO (adlativo), NONDIK (ablativo), NORENTZAT (destinativo), NOREKIN (sociativo): nombres propios y comunes, singular.

Nombres y adjetivos - Clases de nombres: propios / comunes, simples / derivados (sufijos -tar, -kide, -ari, -gile) /

compuestos (seme-alabak, ...). - Adjetivo: simples, derivados (sufijos -tsu y -garri) y compuestos. - Gradación: libre (oso, nahiko) y fijada (onena, hobea, handiegi). - El adjetivo como atributo (azterketa erraza izan da). Determinantes - Articulos definidos: -a, -ak / indefinidos: bat, batzuk. - Indefinidos de uso más frecuente: zenbat, batzuk, asko, gutxi, nahiko. - Numerales cardinales: bat, bi, hiru...; ordinales: lehen(en)go, bigarren…; expresiones de

cantidad: kilo bat; hiru ordu. - Generales: dena, guztia, oso. - Aposición restrictiva (Osaba Iñaki, Lasa Andrea). Pronombres - Pronombres personales: ni, gu, zu, zuek, demostrativos: hau, hori, hura; hauek, horiek, haiek,

interrogativos: nor, zer, nortzuk, indeterminados: zerbait, norbait, inor, ezer, edonor, edozer, edozein.

Verbos - Sintéticos: sistema NOR: izan, egon, ibili, etorri, joan; sistema NOR-NORK: ukan, eduki, jakin,

eraman, ekarri. - Auxiliares: sistemas NOR, NOR-NORK (nor 3ª persona) NOR-NORI (nor 3ª persona) y NOR-NORI-

NORK. - Tiempos: presente y futuro. - Aspectos: perfecto, imperfecto durativo, imperfecto puntual con las locuciones ari izan, bizi izan,

balio izan y verbos sintéticos. - Locuciones behar izan, nahi izan, ahal izan, ezin izan. - Imperativo no conjugado (Etorri azkar!). - Posición de los elementos en oraciones interrogativas y negativas. Adverbios - Adverbios simples, derivados (sufijos -ki, -to, -ik, -ta) y compuestos (inon, nonbait). - Adverbios de tiempo (gaur, atzo, orain, ...); lugar (hemen, hor, han, ...) y modo (honela, ados,

poliki-poliki, ...); de gradación (oso, ia-ia); de opinión (nire ustez) y expresiones (gutxi gora-behera).

- Posposiciones sin sufijo (ondoan, aurrean, erdian, atzean, gainean, azpian, barruan), con genitivo (ondoan, aurrean, atzean, artean, azpian, barruan, erdian, gainean, ezkerrean, eskuinean), con caso absoluto o partitivo (gabe).

2. DISCURSO - Referencia: pronominales (ni, zu, gu, zuek, hau, hori, hura, bera); adverbios de lugar (hemen,

hor, han); adverbios de tiempo (orduan). - Correferencia: uso de ere (ni ere bai) y beste (Beste bat; besterik). - Organizadores: comienzo (hasieran); continuación (gero, ondoren); final (azkenean); ejemplo

(adibidez); seguridad (noski). 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Antónimos, sinónimos más frecuentes.

Page 31: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 31 -

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFIA - Fonemas vocálicos: diptongos <ai>, aizu, <ei>, zein, <oi>, goi, <au>, auzo, <eu>, euri; hiatos:

gizonei, ehun. - Fonemas consonánticos: pronunciación de <g> (geografia), <j> (joan), <s> / <ts> (soinu / lotsa),

<z> / <tz> (aza, hitz), <x> / <tx>, (muxu / txerri). - Adecuación de préstamos: funtzionario, denda. - Palatalización: in [ñ](baina [baña]); il [ill] (mutila [mutilla]). - Cambios provocados por la negación ez: ensordecimiento (ez daukat [eztaukat], ez gara

[ezkara]); asimilación (ez naiz [enaiz]). - Acento de los elementos léxicos aislados. - El tono de las oraciones interrogativas, imperativas y exclamativas. - El alfabeto. - Grafias nb y np (ganbara, sinpatiko). - Escritura de palabras y nombres extranjeros. - Signos ortográficos: exclamación e interrogación, guión en palabras compuestas (seme-alabak). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

FINÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto – verbo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. Posición del sujeto. - Oraciones interrogativas totales o parciales. Respuestas afirmativas y negativas. - Oraciones sin sujeto. - Orden de palabras en oraciones afirmativas e interrogativas. Nombres y adjetivos - Nombres comunes contables y no contables y nombres propios; comportamientos

morfosintácticos. - Número de los nombres y de los adjetivos. - Casos de lugar y de dirección: inesivo, ilativo, elativo, adesivo, alativo, ablativo. - Casos del complemento directo: partitivo y acusativo. - Los casos nominativo, partitivo y genitivo. - El caso adesivo en expresiones de tiempo y de instrumento. El uso del adesivo con el verbo olla

para indicar posesión. - El caso elativo en expresiones de opinión. - Concordancia en número y caso del adjetivo y de los determinantes con el nombre. - Nombres colectivos (ihmiset, poliisi) y su concordancia con el verbo. Determinantes - Demostrativos: declinación en número y caso. Uso y concordancia en posición adjetival. - Posesivos. Uso con sufijos posesivos. - Indefinidos de uso más frecuente. Su concordancia. - Interrogativos. - Numerales cardinales y ordinales: declinación y uso. Pronombres - Personales como sujeto. Uso y omisión. Uso de la 2ª persona plural como forma de cortesía. - Demostrativos: su empleo como palabras independientes. - Posesivos, indefinidos e interrogativos. - Pronombre relativo joka y su declinación.

Page 32: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 32 -

Verbos - Tipos de verbos. - Verbos auxiliares. - La formación del presente y sus usos. - El presente utilizado con referencia al futuro. - El verbo de negación y su conjugación de acuerdo con el sujeto. - El 1er infinitivo y sus usos. - El 3er infinitivo y su declinación con verbos de estado y de movimiento. - Los verbos que indican obligación. - La formación y uso del sustantivo verbal. Enlaces - Preposiciones y posposiciones de tiempo, lugar, modo y cantidad (ennen, lähellä, kanssa, alle). - Preposiciones y posposiciones: los casos genitivo y partitivo con las preposiciones y

posposiciones. - Conjunciones y enlaces más comunes (ja, tai, vai, mutta, kun, jos). Adverbios - Adverbios de tiempo, lugar, modo y cantidad. Expresiones frecuentes: (täällä, tuolla, aina, näin,

paljon). - Adverbios de lugar declinados (ulos, ulkona, ulkoa). - El uso de diferentes casos en locuciones adverbiales de tiempo. - Afirmacion y negación (kyllä, ei, joo, niin).

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien y para iniciar o finalizar la conversación y

para expresar la actitud del hablante (kuule, no, totta kai). Saludos y despedidas (hei, näkemiin, kuulemiin).

- Uso del pronombre se con nombres ya presentados. - Cortesía: tratamiento. (haluaisin puhua kanssanne...). - Entonación y puntuación discursiva básicas.

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Los sufijos derivativos más comunes (-lainen, -läinen). - Sinónimos y antónimos usuales (suuri, iso; vanha-nuori).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Pronunciación y escritura de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Insistencia en la correcta pronunciación y diferenciación de las series de vocales anteriores y

posteriores y en la pronunciación de las consonantes /d/, /h/, /j/, /v/. - Correspondencia entre fonemas y letras. - La colocación del acento principal en la primera sílaba. - Las desinencias paralelas determinadas por la armonía vocálica.

FRANCÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto y verbo (on, vous). Formas impersonales (il est trois heures, il faut partir, il y

a…). - Concordancia del participio pasado con el auxiliar être.

Page 33: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 33 -

- Orden de elementos en las oraciones declarativas, exhortativas, exclamativas con que, quel, e interrogativas.

- Tipos de oraciones interrogativas totales o parciales, diferentes construcciones y su relación con el contexto: quel, qui, où, comment, combien de, quand, pourquoi, que / quoi (que voulez-vous ?, qu’est-ce que vous voulez ?, vous voulez quoi ?…).

- La negación en oraciones declarativas, interrogativas e imperativas: orden y formas: ne, non, pas, jamais, rien, personne.

- Coordinación con las conjunciones más frecuentes: et, ou, mais. - Subordinación con las conjunciones más frecuentes: que, quand, parce que, si. Nombres y adjetivos - Formación del femenino en el vocabulario de uso frecuente: caso general: -e, y casos

particulares: -er>-ère, -en>-enne, -eur>-euse, -eur>-trice, -on>-onne, -f>-ve, beau, vieux, roux, blanc.

- Formación del plural: caso general -s, y casos particulares de uso muy frecuente: -al>-aux, -s, -z,-x.

- Comparación: aussi…que, plus…que, moins…que. Grado superlativo: très + adjetivo. - Posición en la frase de los adjetivos más frecuentes. Determinantes - Artículos determinados, indeterminados y partitivos: formas y usos generales. Contracciones y

elisión. - De en frases negativas y detrás de expresiones de cantidad. - Ausencia y presencia de artículo en expresiones de uso frecuente (le lundi / lundi, lundi matin,

avoir faim, le trois janvier, à quatre heures). - Demostrativos: formas y usos generales. - Posesivos: formas y usos generales. Uso del masculino singular delante de vocal. - Numerales ordinales y cardinales: abreviación de los ordinales, lectura de decimales. - Indefinidos: tout, chaque, plusieurs, beaucoup de, peu de, trop de. Pronombres - Personales: tónicos, átonos y reflexivos. Expresión de la posesión con est / sont à + pr. personal

tónico o nombre. - Formas impersonales (c’est / il est, il y a / ça fait, il fait, il pleut…). - Posición en la oración. Casos más frecuentes de uso con el imperativo y con verbos modales

(donne-moi, tu peux le faire...). - Relativos: qui, que, où. - Indefinidos: on, quelque chose, quelqu’un, personne, rien, tout. Verbos - Formas de los verbos regulares en -er, -ir y casos especiales con cambios en el radical -cer,

-ger, -yer. Formas de los verbos irregulares de uso frecuente en los tiempos estudiados. - Uso del presente, pretérito perfecto y del imperativo para las funciones que se trabajan.

Imperfecto de indicativo para expresar acciones habituales en el pasado. - Uso del condicional con expresiones usuales de cortesía (j’aimerais...). - Perífrasis verbales: venir de + infinitivo, aller + infinitivo. - Verbos modales: vouloir, pouvoir, devoir, il faut. - Posición de los elementos del sintagma verbal (il n’a pas beaucoup travaillé...). Adverbios - Adverbios y locuciones de uso frecuente para expresar lugar (ici, là, près, devant...); tiempo

(après, déjà, encore...); cantidad (beaucoup, peu, très...); modo (bien, mal, ensemble...); afirmación y negación (oui, si, non, moi aussi, moi non plus...).

- Posición del adverbio en la oración. Enlaces - Preposiciones y locuciones preposicionales: formas y usos más frecuentes para las funciones

descritas en este nivel; preposiciones con nombres de lugar. - Conjunciones y enlaces de uso más frecuente para las funciones que se trabajan (et, que, ou,

mais, si, parce que, quand, alors...).

Page 34: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 34 -

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono (moi, pardon, excusez-moi, n’est-ce pas, allô...). - Marcas de discurso formal e informal (tu / vous, saludos, organización de la frase interrogativa,

uso del condicional: j’aimerais, pourriez-vous). - Marcadores para ordenar el discurso y contextualizar en el tiempo y en el espacio (alors, d’abord,

après, là-bas...). - Conectores discursivos más frecuentes (parce que, quand, mais...). (Ver “Enlaces”). - Signos de puntuación discursiva básica (punto y aparte y punto y seguido). - Uso de los pronombres con referente claro. - Elipsis de los elementos presentes en el contexto. - Patrones tonales en la oración declarativa, interrogativa y exclamativa.

. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (allô, ça va, voilà, s’il vous plaît, avec

plaisir, désolé, excusez-moi, pas du tout). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (-er, -eur, -ien, re-). - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. - Interjecciones de uso muy frecuente (hein? ah!...).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas vocálicos: Oposición orales/nasales (italien / italienne...). Oposiciones de la “e”

(appelons / appelle, le / les, peur / père). Oposición /i/, /u/, /y/ (lit/loup/lu). - Fonemas consonánticos: Oposiciones /b/ y /v/ (bon/vont), /z/ y /s/ (ils entendent / ils s’entendent),

/ / y /∫/ (bouge / bouche), /j/ y / / (voyage). - Procesos fonológicos: Pronunciación o no de consonantes finales (aimer, dix). Nasalización y

desnasalización en procesos de derivación morfológica (bon / bonne, vient / viennent). Liaison obligatoria, encadenamiento vocálico y consonántico. Elisión.

- Pronunciación de los numerales (six mois, six, six heures). - Acento y atonicidad de los elementos de la oración. Grupos fónicos. - Patrones tonales en la oración declarativa, interrogativa y exclamativa. - Representación gráfica de fonemas. Signos auxiliares (acentos, cedilla, apóstrofo). - División de palabras a final de línea. - Uso de las mayúsculas en nombres propios y de nacionalidad. - Ortografía de las palabras extranjeras de uso frecuente (sport, football). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

GALLEGO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Elementos constituyentes y posición. - Oración declarativa afirmativa y negativa. Interrogativa total e interrogativa parcial con partículas

interrogativas; el verbo como núcleo de la respuesta afirmativa. Oración exclamativa: estructuras básicas y partículas.

- Concordancia: sujeto-verbo, sujeto–atributo. - Expresión de relaciones lógicas: conjunción, oposición y disyunción con los enlaces más

frecuentes e, mais, ou. Iniciación en las oraciones temporales (cando) y comparativas (máis ca).

Page 35: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 35 -

Nombres y adjetivos - Nombres comunes y propios: comportamiento morfosintáctico. - Género y número de nombres y adjetivos. Formación del femenino y del plural: reglas generales.

Femeninos y plurales irregulares de uso más frecuente. - Concordancia del nombre con sus adyacentes (determinantes y adjetivos). - El sufijo -iño / -iña. - Grados: positivo, comparativo y superlativo. Estructuras más usuales. - Modificación del adjetivo por el adverbio o por otro adjetivo. - Posición del nombre y del adjetivo. Determinantes - Artículos: formas y usos, contracciones con las preposiciones. - Posesivos: formas y usos. - Demostrativos: formas y usos. Contracciones con las preposiciones. - Indefinidos: uso de las formas más usuales: algún, ningún, outro, pouco. - Interrogativos y exclamativos: uso de las formas más usuales: que, cant- /o / a / os / as. - Numerales cardinales. Numerales ordinales (del 1º al 10º). Pronombres - Pronombres personales tónicos y átonos. Oposiciones te / che, lle / lles. Alomorfos del

pronombre acusativo de 3ª persona. Contracciones de los pronombres tónicos de 3ª persona con las preposiciones. Colocación del pronombre átono.

- Formas pronominales de demostrativos, posesivos, indefinidos más frecuentes, interrogativos, relativos y exclamativos.

Verbos - Verbos: regulares, semirregulares de uso más frecuente (durmir, servir, espir). Irregulares más

usuales (ir, facer, estar). Reflexivos y pronominales más usuales (chamarse, esquecerse, queixarse).

- Presente y pretérito imperfecto de indicativo. - Pretérito (andei). - Expresión del futuro: presente, futuro de indicativo y perífrasis verbales: ir + infinitivo. - Futuro hipotético de cortesía. - Perífrasis más habituales: estar / andar + gerundio, volver + infinitivo, comezar a + infinitivo, ter

que + infinitivo. - Modificación del verbo mediante negación. Adverbios - Adverbios de uso común. Cantidad: moito, pouco; tiempo: hoxe, agora, cedo; lugar: enriba, lonxe,

preto; modo: ben, mellor, amodo; exclusión: só, soamente; afirmación y negación. - Gradación básica del adverbio. - Modificación del adverbio. Enlaces - Preposiciones y locuciones preposicionales de uso más frecuente. - Contracciones de las preposiciones con determinantes y pronombres. - Conjunciones de uso más frecuente: e, mais, a mais, ou, pero, así que, porque, cando.

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono (oia, por favor, ben…, si, si claro, non me digas). - Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Recursos usuales de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales. - Uso de los pronombres con referente claro. - Uso de los artículos determinados con sustantivos ya presentados. - Elipsis de los elementos conocidos. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva básicas. - Cortesía: tratamiento. Uso del imperfecto y del futuro hipotético (querería falar con vostede).

Page 36: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 36 -

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (síntoo moito, pásao ben …, como se

di…?). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Diminutivos más usuales. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Insistencia en los fonemas que ofrecen mayor dificultad. - Diptongos. - Acento de los elementos léxicos aislados. - Representación gráfica de fonemas y sonidos. Dígrafos. - Uso de las mayúsculas. - Acento gráfico. - Signos de puntuación básicos. - División de palabras al final de línea. Estructura silábica. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

GRIEGO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Tipos de oración, elementos constituyentes y posición. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. Posición de la negación. - Oraciones interrogativas totales y parciales. - Oraciones exclamativas (Τι ωραία!). - Formas elípticas (Ναι, Βεβαίως, Εντάξει; Σύµφωνοι). - Concordancias básicas: sujeto-verbo, sujeto-atributo (adjetivo). - Coordinación copulativa: και (κι); disyuntiva: ή; adversativa: αλλά. Iniciación en la subordinación

causal (γιατί) y temporal (όταν). - Interjecciones más usuales. Nombres y adjetivos - Nombres masculinos parisílabos en -ος (φίλος), -ας (πατέρας), -ης (µαθητής) y femeninos

parisílabos en -α (γυναίκα), -η (αδερφή); neutros parisílabos en -ο (φαγητό), -ι (σπίτι) e imparisílabos en -µα (µάθηµα).

- Nombres indeclinables (ευρώ, ραντεβού). - Número: singular y plural. - Casos: nominativo, acusativo, genitivo singular de nombres propios más frecuentes y vocativo. - Concordancia del nombre con sus adyacentes (adjetivos y determinantes) en género, número y

caso. - Flexión de número y caso (nominativo y acusativo) de los adjetivos en -ος -η -ο (καλός), -ος -α -ο

(ωραίος), -ής -ιά -ί (βυσσινής). - Adjetivos indeclinables (ροζ, γκρι). - Grados del adjetivo. Positivo, comparativo y superlativo perifrásticos: (ο) πιο ωραίος. Superlativo

absoluto, forma perifrástica: (πάρα) πολύ ωραίος. - Posición del adjetivo. - Modificación del adjetivo mediante adverbio.

Page 37: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 37 -

Determinantes - Artículos. Género, número y caso (nominativo, acusativo) del artículo definido ο, η, το. Género y

caso (nominativo, acusativo) del artículo indefinido ένας, µία, ένα. - Demostrativos. Género, número y caso (nominativo, acusativo) de αυτός -ή -ό y εκείνος -η -ο. - Numerales cardinales hasta 100. Género y caso de 1, 3 y 4 y sus compuestos. Numerales

ordinales del 1 al 10. Género, número y caso (nominativo y acusativo). - Interrogativos / exclamativos: ποιος -α -ο y πόσος -η -ο en nominativo y acusativo singular y

plural. Indeclinable τι. - Indefinidos κανένας, καµία, κανένα en nominativo y acusativo; όλος -η -ο, λίγος -η -ο y πολύς,

πολλή, πολύ en nominativo y acusativo singular y plural. - Distributivo κάθε. Pronombres - Pronombres personales. Número y caso: nominativo, acusativo (formas átonas). - Pronombres posesivos µου, σου, µας… - Pronombres indefinidos κάτι, τίποτα. Flexión en nominativo y acusativo de κανένας, καµία,

κανένα. Cambio semántico en oraciones interrogativas. - Pronombres interrogativos. Τι. Género, número y caso de ποιος -α -ο, πόσος -η - ο. Verbos - Formación y uso del presente de indicativo 1ª conjugación γράφω y λέω y de 2ª conjugación

tipo I -άω / -ώ -άς (µιλάω) y tipo II -ώ -είς (µπορώ). Flexión de las formas medio-pasivas en -οµαι (έρχοµαι) y -άµαι /-ούµαι (κοιµάµαι).

- Presente, futuro y pasado del verbo είµαι. - Aoristo (πήγα, έκανα), futuro puntual (θα φάω) y subjuntivo puntual y continuo (θέλω να φάω, µου

αρέσει να τρώω) de los verbos más frecuentes. Adverbios - Adverbios de uso más frecuente: lugar (εδώ, µπροστά), de modo (καλά, ωραία), de tiempo

(σήµερα, συχνά), de cantidad (πολύ, λίγο), de afirmación (ναι), de negación (όχι), interrogativos (πώς, πού, πότε).

- Formación de adverbios en -α, a partir de adjetivos en -ος -η / -α -ο. - Grado positivo; comparativo y superlativo perifrásticos: πιο + adv., πολύ + adv. Enlaces - Preposiciones: σε, από, µε, για con acusativo. - Construcciones frecuentes con παρά, χωρίς, µέχρι, (έ)ως. - Locuciones preposicionales: κοντά σε, µπροστά σε. - Conjunciones de uso más frecuente: και (κι) ή, αλλά, γιατί, όταν. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, terminar, cooperar,

reaccionar e interaccionar, pedir ayuda: παρακαλώ, ναι, εντάξει, µάλιστα, ορίστε; τι. - Registro informal, formal: εσύ, εσείς. Expresiones o fórmulas de trato social (saludos /

despedidas, presentaciones, disculpas / agradecimientos): γεια σου / γεια σας, τι κάνεις; / τι κάνετε; αντίο, µε λένε Μαρία, λέγοµαι Παπαδόπουλος, συγγνώµη / ευχαριστώ [πολύ], µε συγχωρείτε.

- Marcadores para organizar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo: εδώ, εκεί, τώρα, σήµερα.

- Elipsis de los elementos conocidos: – Τι θέλετε; – Μια πορτοκαλάδα. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). Puntuación discursiva básica. - Uso de los pronombres con referente claro. - Entonación de las oraciones declarativas e interrogativas simples y exclamativas. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (έλα, πώς το λένε, µε συγχωρείτε).

(Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras. - Diminutivos más usuales en -άκι.

Page 38: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 38 -

- Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos con sus combinaciones (diptongos

propios e impropios) y de los fonemas consonánticos. - Oposiciones fonológicas. Agrupaciones consonánticas. Comparación con realizaciones en

español. - Procesos fonológicos. Asimilación: εύκολος, την Τρίτη. Palatalización en la formación de

diptongos impropios [= sinizesis: εννέα > εννιά]. Elisión: µου αρέσει > µ’ αρέσει. Relajación / mantenimiento de la -ν final (τον, την, δεν).

- Acento fónico de los elementos léxicos aislados. - Acento tónico y átono. - Sistema de escritura: el alfabeto griego. Diferenciación de minúsculas y mayúsculas. - Representación gráfica de fonemas y sonidos. - Dígrafos vocálicos y consonánticos. Combinaciones αυ, ευ, µπ, ντ, τζ… - Ortografía de las palabras de origen extranjero. - Uso de las mayúsculas en nombres propios, meses, días de la semana. - Signos de puntuación: punto, coma, interrogación, exclamación. - Signos ortográficos: acento, apóstrofo. - Utilizar la ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras

frecuentes que ofrecen más dificultad.

INGLÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto – verbo en número. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas; interrogativas (con y sin partículas) y respuestas

breves (Yes, I am. No, she doesn’t) en los tiempos verbales del nivel. - Orden de los elementos: sujeto, verbo y complementos; posición de la negación. - Oraciones exclamativas (That’s wonderful!). - Oraciones imperativas (Sit down, please). - Coordinación con las conjunciones más frecuentes: and, but, or. - Subordinación: oraciones causales because y temporales when. Nombres y adjetivos - El género del nombre de personas: palabras diferentes para el masculino / femenino (boy / girl,

brother / sister); palabras comunes para ambos (clerk, porter, teacher, student); sufijo -ess para formar el femenino de algunos nombres (waiter waitress).

- Nombres contables e incontables. - El número del nombre: formación del plural + (e)s; plurales irregulares (women, men); nombres

que se usan sólo en plural (people). - Iniciación en el genitivo ‘s / s’ (Jane’s sister, my parents’ car). - El adjetivo: formas, uso y posición en la oración. Invariabilidad para género y número. - Iniciación en la comparación: adj + - er / more + adj / more + nombre. - El adjetivo modificado por el adverbio (very easy, too small). Determinantes - El artículo determinado e indeterminado. Usos más comunes y omisión. - Demostrativos y concordancia en número con el nombre: this, that, these, those (That car is very

fast). - Interrogativos: What (What colour is it?). - Numerales cardinales hasta tres dígitos y ordinales hasta 31st.

Page 39: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 39 -

- Indefinidos más frecuentes: some, any, no, much, many (I had some tea). - Posesivos: my, your, his, her, our, their. Pronombres - Pronombres personales de sujeto: I, you, he, she, it, we, they. - Pronombres personales de complemento: me, you, him, her, it, us, them. Con preposición (for

me, with him). - Pronombres impersonales: it, there (it’s raining). - Uso de one[s] (the red one). - Pronombres demostrativos: this, that, these, those. Concordancia (This is my coat). - Pronombres interrogativos: What, Who. - Pronombres indefinidos más frecuentes: some, any, much, many (I had some). - Otros pronombres indefinidos frecuentes compuestos de some, any, no y every con -body, -thing. Verbos - Formas y usos del verbo be en presente y pasado. - Verbos auxiliares do y be. Características y uso. - Presente simple y presente continuo de los verbos más frecuentes. Contraste entre ambos. - Pasado simple. Formas regulares e irregulares de los verbos del nivel. Usos. - La forma be going to para expresar el futuro. - Verbos modales: can y could. Características y usos. - Formas impersonales del verbo be (It’s three o’clock. There are no apples in the fridge). - Imperativo (Come here). Adverbios - Interrogativos: Where, When, How, Why. - Formación del adverbio a partir del adjetivo + ly (beautiful beautifully). - Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar:

lugar y dirección (here, there, in, out, left, right, straight); modo (well, hard, slowly, together); tiempo (now, then, ago, early, late, before, later on); cantidad (very, much, many, a lot, only, more); probabilidad (perhaps, maybe) y frecuencia (always, usually, sometimes, never, every day); afirmación y negación (yes, no).

- El adverbio modificado por otros adverbios (very slowly). Enlaces - Preposiciones de lugar (at home, in the kitchen, on the desk); dirección (to London, from New

York, into the room) y tiempo (in the morning, at half past seven, before three o’clock, after the lesson) más frecuentes y su uso.

- Otras preposiciones (with, without, about). - Preposiciones que preceden ciertos nombres (by car, at work, on holiday). - Conjunciones de uso más frecuente: and, but, or, because. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse,

interaccionar, solicitar ayuda (Hi; Excuse me; See you; Can you help me?). - Fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más

alto, pedir aclaraciones, etc. (Could you repeat, please?; Sorry, I don’t understand; Could you speak more slowly, please?).

- Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Conectores más frecuentes. (Ver el apartado “conjunciones” dentro de “Enlaces”). - Fórmulas de cortesía (Excuse me; Please; Thank you; Sorry) y tratamiento (Sir; Madam). - Elipsis de los elementos conocidos (I get up at seven and [I] have breakfast; A: When are you

coming? – B: Tomorrow). - Entonación y puntuación discursiva básicas. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (Pleased to meet you!; How do you

spell that?; Is that ok?; Would you like a cup of tea?; Yes, please / No, thank you; I’ll have a salad). (Ver I, 1 y 3).

- Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1).

Page 40: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 40 -

- Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (un- unhappy, in- informal; im- impossible, -able comfortable, -er cleaner, -ful useful).

- Formación de palabras muy frecuentes (girlfriend, policeman). - Verbos con partícula de uso muy frecuente (get up, turn on / off, go on, come in). - Colocaciones más básicas (make a mistake, do the homework, ask a question). - Falsos amigos más frecuentes (conductor, library). - Antónimos (tall – short) y palabras de significado próximo (table – desk). - Abreviación de palabras de uso frecuente (bike, fridge). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos y su representación

gráfica. Diptongos básicos. - Fonemas que presentan mayor dificultad (/ɜ:/ girl; /əʊ/ road; /j/ yes; /v/ very, /b/ best; /ʧ/ chocolate;

/s/ speak; /ʃ/ she; /θ/ think; /ð/ the). - Pronunciación de las terminaciones -(e)s y -ed con sonido vocálico de apoyo. - Formas tónicas y átonas de los verbos be, do, can y de los pronombres personales. - Acento de las palabras (police, important, comfortable). Acento y atonicidad de los elementos de

la oración (It’s quarter to two). Entonación de los distintos tipos de oraciones. - Enlace de palabras (Thank you). - El alfabeto. Deletreo. - Uso de la mayúscula en meses, días de la semana, nacionalidades e idiomas. - Los signos de puntuación: punto, coma, punto exclamativo y punto interrogativo. - Formas de contracción (didn’t, can´t). - Signos de uso común (@, €, £, $). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

IRLANDÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Orden de las palabras en la oración: verbo–sujeto–objeto. - Posición de pronombres en la oración (tóg go bog é). - Oraciones declarativas afirmativas, negativas e interrogativas. (Ver ‘Verbos’). - Interjecciones más comunes (Fan go bhfeicfidh mé). Nombres y adjetivos - Género de los nombres (an phictiúrlann, an fear). - Mutaciones de los nombres con el artículo definido (an t-aire, an áit). - Posición del adjetivo (an chat mór). - Concordancia entre el adjetivo y el nombre (an buachaill beag, an bean bheag). - Plurales “débiles” y “fuertes” (fir, cailíní). - El caso genitivo según la terminación del nombre (an chathair – lár na cathrach). - El caso vocativo de los nombres propios; lenición y eclipsis. (Seán – A Sheáin). - Lenición con palabras que denotan gradación (an-mhór). Determinantes - Artículo definido, formas y uso. - Inexistencia del artículo indefinido (an fear – fear). - Posesivos. - Demostrativos (seo, sin). - Indefinidos. - Númerales ordinales y cardinales.

Page 41: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 41 -

Pronombres - Posesivos. - Preposicionales:

ar + pronombres personales → orm. Usos. Combinación con el verbo tá. ag + pronombres personales → agam. Usos. Combinación con el verbo tá para formar el verbo “saber”. do + pronombres personales → dom. Usos. Combinación con la cópula. le + pronombres personales → liom. Usos. Combinación con la cópula.

Verbos - El verbo bí, formas interrogativa y negativa. Usos. Combinación con varios pronombres

preposicionales. - Presente simple y presente simple habitual. Dos formas del verbo bí. - La cópula is; forma interrogativa y negativa. Uso. Combinación con varios pronombres

preposicionales para formar más verbos. - Grupos de verbos: primera conjugación (verbos de una sílaba); segunda conjugación (verbos de

dos sílabas); los once verbos irregulares. - El imperativo singular y plural, afirmativo y negativo: formas y usos. - El presente de los tres grupos de verbos: formas y usos (ceannaím an nuachtán gach lá). - El presente continuo: forma y usos (tá mé ag ceannach anois). - El pretérito indefinido: formas y usos más frecuentes (cheannaigh mé inné). - El futuro: formas y usos básicos (ceannóidh mé amárach). Adverbios - Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar:

lugar (ansin); modo (go tapaidh); tiempo (go luath); y frecuencia (go minic, gach lá); afirmación y negación.

Enlaces - Expresiones para indicar lugar y tiempo (ina dhiadh sin). - Conjunciones frecuentes (agus, ach, mar, cén fáth, bhuel). - Preposiciones que no modifican el sustantivo (le). - Preposiciones y lenición (ar). - Preposiciones y eclipsis (i). 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, llamar atención, dar gracias, saludar,

despedirse (cogar!, go raibh míle maith agat). - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Uso de sufijos para dar énfasis (domsa).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras. - Palabras que señalan emociones o estados físicos que se utilizan con los pronombres

preposicionales (fearg, brón). - Proverbios de uso más frecuente (is binn béal in thost, mol an lá um thráthnóna). - Expresiones útiles para la clase (ní thuigim, cad é?). - Sinónimos y antónimos de uso más frecuente (mór - beag).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Introducción a los fonemas básicos vocálicos y consonánticos. - Diferencia entre vocales sin y con tilde. - Fonemas que ofrecen más dificultad (chat, bhíonn, mhadra, sheáin). - Pronunciación de palabras que llevan lenición y eclipsis. - Consonantes y vocales “anchas” y “estrechas”. - Énfasis. - El alfabeto. - Armonía vocálica.

Page 42: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 42 -

- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

ITALIANO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto–verbo, sujeto–verbo–atributo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones interrogativas con partículas y sin ellas: che, cosa, che cosa, quale, quanto, quando,

dove, come, chi, perché. - Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales (ah, eh). - Orden de los elementos en cada tipo de oración. Posición de non en las oraciones negativas. - Coordinación con las conjunciones más frecuentes e, anche, neanche, o, ma. - Subordinación circunstancial con las conjunciones más frecuentes perché mi piace, come vuoi,

quando vuoi. Nombres y adjetivos - El género de los nombres: nombres masculinos en -o, en -e y en -a (ragazzo, signore, problema)

y nombres femeninos en -a y en -e (scuola, madre). Formación del femenino en nombres de persona: -o/a, -e/-a, -e/-essa, -tore/-trice. Nombres independientes (fratello/sorella).

- El número de los nombres. Nombres en -a: -a, -ista, -ca, -ga,-cia, -gia. Nombres en -o: -o, -co, -go, -io. Nombres en -e. Nombres invariables (cinema, foto, città, bar). Algunos plurales irregulares (uomo/uomini, uovo/uova, amico/amici).

- El género y el número de los adjetivos calificativos: adjetivos de dos y cuatro terminaciones. Algunos adjetivos invariables de uso frecuente (blu).

- Concordancia de los adjetivos con el nombre al que se refieren. - Introducción a la comparación del nombre (più/meno gente) y del adjetivo calificativo (più/meno

alto, molto interessante, bellissimo). Determinantes - Artículos determinados e indeterminados. Género y número. Casos frecuentes de uso/omisión

(andare in campagna, lunedì prossimo, fare il medico). - Posesivos. Formas. Los posesivos y los nombres de parentesco. - Demostrativos. Formas y usos en relación con el espacio (questo/quello). - Indefinidos de uso frecuente (tutto, poco, molto, tanto, alcuni/e, nessuno). - Numerales cardinales y ordinales (hasta decimo). Uso de mille/mila. - Interrogativos y exclamativos (che, quale, quanto). - Concordancia de los determinantes con el nombre al que se refieren. Pronombres - Pronombres personales sujeto. Formas y uso. Presencia/ausencia del pronombre. - Pronombres personales complemento. Formas átonas de complemento directo: mi, ti, ci, vi, lo, la;

de complemento indirecto: mi, ti, ci, vi y pronombres reflexivos: mi, ti, si, ci, vi. Formas tónicas: me, te, lui, lei, noi, voi, loro.

- Pronombres interrogativos: chi, che, quale, quanto. - Formas pronominales de demostrativos: questo, quello; posesivos: mio/mia, tuo/tua,

nostro/nostra, vostro/vostra; indefinidos más frecuentes: tutto, poco, molto, tanto, troppo, alcuni/e, nessuno, niente.

- Pronombres relativos: che. Verbos - Presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares más usados de las tres

conjugaciones. Uso del presente con valor de futuro.

Page 43: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 43 -

- Pretérito perfecto de indicativo. Uso de los auxiliares avere/essere. Concordancia del sujeto con el participio pasado con el auxiliar essere.

- Imperativo: formas afirmativas y negativas utilizadas en las funciones más usuales (llamar la atención, dar instrucciones: senti, non andare, scusi).

- Condicional simple. Uso modal en las expresiones de cortesía y para expresar deseos: vorrei, mi piacerebbe.

- Infinitivo. Usos con verbos modales. Las perífrasis dovere + infinitivo, cominciare a + infinitivo, finire di + infinitivo.

- Gerundio simple: construcción stare + gerundio. - Participio pasado: formas regulares e irregulares más frecuentes. - Verbo esserci. - Verbo avere + partícula pronominal ci + pronombres directos (ce l’ho, ce l’hai). Adverbios. - Adverbios. De modo: bene, male y otros en -mente. De tiempo: (mai, sempre, prima, dopo,

stamattina). De frecuencia: di solito, spesso, a volte. De lugar: (qui, qua, lì, là, vicino a, a destra). De cantidad: (un po’, molto). De afirmación y negación: sì, no, non, anche, neanche.

- Gradación del adverbio: molto/più + adverbio. Enlaces - Preposiciones simples: di, a, da, in, con, per. - Contracciones: a, in, da, di + artículo determinado. - Usos frecuentes para las funciones del nivel. - Conjunciones coordinantes y subordinantes de uso frecuente: e, ma, o, anche, neanche, perché. 2. DISCURSO - Marcadores del discurso: para dirigirse a alguien y saludar (senti, scusa, buongiorno, ciao), para

pedir y mostrar entendimiento (capisci?, sì, ah, capito), para mostrar acuerdo y desacuerdo (certo, ma, sì, no), para pedir una aclaración (come?, cosa hai detto?), para tomar, mantener y ceder el turno de palabra (e, e tu?, scusa, ma, pronto).

- Manejo de los registros formal e informal estándar en las situaciones comunicativas del nivel. - Uso del artículo determinado para nombres presentados. - Uso de los pronombres con referente claro. - Concordancia básica de los tiempos verbales en el discurso. - Elipsis de los elementos conocidos: del sujeto (Io mi alzo alle sette, dopo mi vesto…) del verbo

(lui abita a Roma, io a Madrid); de ambos en las respuestas (Quanti fratelli hai? Due). - Recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva básicas. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (come si dice?, cosa significa?, salve!,

come va?, ciao!, mi serve, mi va, quanti ne abbiamo?, fa l´autista). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Palabras frecuentes con género o número diferente en relación con el español (il latte, le uova,

buongiorno, il fiore, il conto, la domenica, il letto). - Falsos amigos (largo, burro, salire, andare, cibo, palazzo, abitazione). Las expresiones fijas (la

mattina, la sera, la notte). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (ri- ritornare, -ista barista, -trice attrice). - Diminutivos más usuales (-ino piccolino). - Sinónimos y antónimos más usuales. Campos asociativos de los temas trabajados. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Fonemas que presentan mayor dificultad para los alumnos (/ʣ/, /ʦ/, /ʤ/, /ʧ/, /ʃ/, /ʎ/, /ŋ/, /s/, /z/).

Las consonantes dobles. Oposición b/v. - El alfabeto. El deletreo. - El sistema gráfico. Correspondencia entre fonemas y letras: la transcripción de los fonemas /k/,

/g/, /ʤ/, /ʧ/ (chiaro, amiche, quando, alberghi, belghe, giallo, giovedì, amici, cena); los digramas y trigramas: gn, gl + i, sc, ci + a/o/u, gi + a/o/u, gh + e /i, ch + e/i, sci + a/o/u, gli + a/o/u.

Page 44: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 44 -

- Uso de las mayúsculas. - La puntuación: punto, coma, punto exclamativo y punto interrogativo. - Formas de apócope y elisión (en artículos, demostrativos, adverbios). - Signos de uso común (@, €,…). - Reconocimiento de las sílabas tónicas. - La entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - División de las palabras en sílabas.

JAPONÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Estructura y orden de los elementos en la oración: (Watashi wa Tanaka desu; Yamada san wa;

Nihonjin desu. Hana wa kirei desu. Kuruma wa takai desu). - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones interrogativas. Características. Partícula ka. - Oraciones exclamativas y sus partículas (ne/yo). - Oraciones imperativas. Nombres y Adjetivos - Nombres: tipología y características. El nombre: como sujeto (Ano hito wa sensei desu); como

predicado (Doyoubi wa tsuitachi desu) y acompañado de modificador (Natsu ni Nihon e ikimasu). - Nombres y sufijos numerales de origen japonés: hitotsu, futatsu, mittsu. Sufijos numerales de

origen chino: ichi mai, sanbon, go satsu. - Adjetivos: peculiaridades y conjugación. Calificativos: en i; (i-keiyoushi), en na (na doushi). - Colocación de los adjetivos respecto a los nombres y a los verbos. - Gradación de las cualidades con totemo, taihen, takusan, sukoshi, amari, Zenzen. Determinantes - Partículas y posición en relación con los otros elementos. - Demostrativos (kono-sono-ano-dono). (Kono hon wa watashino desu. Dono hon demo nihongo

no tekisuto desu). - Interrogativos con ka. (Dono hon desu ka?). - Posesivos y la partícula no. (Nihon no kuruma desu). - Numerales aislados. - El sistema cuantificador en japonés: peculiaridades y sufijos contadores más elementales

(hitotsu, futatsu…; ichi mai; sanbon; ni satsu; go dai). Pronombres - Pronombres personales. Tratamiento personal con nombre propio + san. - Pronombres demostrativos: kore, sore, are. Posesivos, uso de no: (Sono hon wa?-Watashi no

desu). - Pronombres indefinidos: -ka, mo, dare mo, nani mo; doko(ni) mo; dore mo. - Pronombres interrogativos. Usos de nan (i) / dore / dochira + desuka. Usos de dare + ga + verbo.

Uso de nan + sufijo contador (Nan nin desu ka?). Verbos - Clasificación de los verbos. Formas verbales y sus peculiaridades -masu y forma diccionario. - Formas afirmativas y negativas de los verbos. - Formas de pasado: arimashita; imashita; deshita. - Imperativo de uso corriente para pedir, dar instrucciones, permisos, consejos (Koko ni kaite

kudasai; Douzo, yasunde kudasai. Yoku kangaete kudasai). - Imperativo para desear algo, suerte, buena salud (Ganbatte kudasai, ki o tsukete kudasai). En

negativo para advertir o prevenir: naide kudasai (Sore wo tabenaide kudasai, nigai desu kara).

Page 45: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 45 -

- Generalización absoluta (interrogativos con mo) e indefinida (interrogativos con demo), (dare mo imasen; nani mo tabemasen deshita).

- Formas concesivas -te mo / de mo (Raishuu kite mo ii desu). - Formas para acciones en progreso te imasu. (Hon wo yonde imasu). - Formas te imasu para expresar situación o estado (Toukyou ni sunde imasu). Adverbios - Peculiaridades. Formas koko, soko, asoko. - Colocación de los adverbios en la oración. - Formas adverbiales de lugar: ko, so, a; interrogativa: do. La partícula ni marcando lugar (Koko ni

hon ga arimasu). - Formas que expresan tiempo: nombre + no mae y nombre + no ato. Enlaces - Partículas y su uso: wa; o; ni; ga; de; e; de; to; mo; ya, ka, ne, o, kara, made; kurai / gurai; goro;

hai, iie. - Conjunciones y enlaces frecuentes soshite, ga, (desu) kara. - Enlaces de oposición, con ga; de consecución con Soredewa / Dewa / Mata y de causa:

(...doyoubi desukara).

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales: dirigirse a alguien, empezar a hablar, (Moshi moshi; Anou…;

Sumimasen…, Chotto sumimasen…); colaborar en la comunicación (Wakarimashita; Ee / Hai; Sou desuka…Sou des une / Sou desu yo); reaccionar e interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda (…onegai shimasu).

- Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo (7 ji goro ikimasu; Kono mae wa doumo arigatou gozaimashita).

- Marcadores para ordenar el discurso. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva básica. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones trabajadas. (Dou yatte…, Zannen desu ga…, Saa

wakarimasen…,). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Expresiones tópicas. Fórmulas fijas. (Douzo; Yoku irasshiaimashita; Irasshiaimase; Doumo

sumimasen; Itadakimasu; Gochisousama; Okaerinasai; Tadaima). - Sinónimos y antónimos usuales.

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los silabarios hiragana y katakana: su pronunciación. - Sílabas largas, breves y dobles. - El acento tónico en japonés. - Reconocimiento y producción de 107 ideogramas básicos, tanto solos como en palabras

compuestas. - Forma de utilizar el (genkou youshi), papel dividido en cuadrados para escribir en japonés. - Utilizar la ortografía del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

NEERLANDÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exhortativas, exclamativas.

Page 46: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 46 -

- Sintaxis de la oración enunciativa; colocación de los diferentes elementos: verbo, auxiliar y modal en la oración principal, sujeto y complementos; elementos colocados al final de la frase (Hij gaat morgen met de trein naar Delft).

- Sintaxis de la oración interrogativa. Colocación del verbo y los adverbios interrogativos: (Ga je morgen naar huis? Wanneer ga je naar huis?).

- Sintaxis de la oración exhortativa: (kom hier!). - Sintaxis de la oración exclamativa: (Wat ben ik ziek!). - Colocación del complemento de tiempo al principio de la frase (Morgen kom ik). - Orden de los complementos de tiempo, modo y lugar (Hij gaat morgen met de fiets naar

Antwerpen). Nombres y adjetivos - Nombres de clase de y nombres de clase het. - Concordancia nombre–adyacentes (la flexión en -e del adjetivo, artículos y otros

determinantes). - El uso del diminutivo: (een kopje koffie, mijn zusje). Colocación de nombres que sólo existen

en diminutivo: kaartje / koekje / meisje / briefje. - Plurales en -en y plurales en -s. Plurales irregulares más frecuentes: dag / dagen; stad /

steden, kind / kinderen. - Femeninos. Terminaciones: -in; -e. - Concordancia con el verbo de algunos nombres: bril, broek, schaar nieuws + singular. - La flexión en -e del adjetivo. - Adjetivos atributivos y predicativos. - Caso: restos de declinación (´s morgens). - Gradación de las cualidades: heel/erg/zeer, weinig, veel, niets; mooier dan. - Especial mención de las expresiones: (ik heb het koud/warm; ik ben het eens). Determinantes - Artículo, formas y uso / omisión del artículo con nombres (maandag...) y en generalizaciones

(Vogels zijn mooi). - Demostrativos; formas y usos deícticos. Fórmula de presentación: dit / dat / het + is / zijn. - Posesivos. (Mijn vriend / een vriend van mij). Formas de expresar la posesión: De fiets van

Jan. - Numerales cardinales y ordinales. Pronombres - Pronombres personales sujeto. Formas tónicas y átonas. - U y concordancia verbal: u bent: “usted es” / “ustedes son”. - Pronombres personales objeto. Formas tónicas y átonas. - Pronombres personales complemento con los verbos reflexivos más frecuentes (zich wassen,

zich kammen…). - Pronombres que sustituyen a nombres de y nombres het. Verbos - Presente: formación y usos frecuentes. Colocación de los verbos separables. - Expresión de planes e intenciones: zullen, gaan, presente + adv. tiempo. - Gerundio: zijn + aan + het + infinitivo. - Vinden + nombre + mooi / leuk / goed; houden van; verbo + graag para expresar gustos. Last

hebben van / dol zijn op, etc.; zin hebben + in + nombre para expresar un deseo. - Posición de personas y objetos: zitten, liggen, staan, hangen; stoppen / doen + in;

zetten/leggen. Adverbios - Expresiones adverbiales más frecuentes para indicar la hora, el tiempo, las partes del día, la

frecuencia, las estaciones. - Afirmación / negación. Usos de geen y niet. Colocación de niet. - Er como sujeto provisional: (er is een boek; er wonen veel studenten hier). Enlaces - Conjunciones y enlaces de uso más frecuente para las funciones que se trabajan (en, of,

Page 47: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 47 -

maar, want, dus). - Preposiciones: usos y regencias más frecuentes. - Enlaces que expresan finalidad (zin hebben om + te + inf);

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar,

reaccionar e interaccionar, llamar por teléfono tomar la palabra, pedir ayuda: met...; alstublieft; ja natuurlijk; mag ik u iets vragen?

- Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva básica.

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan: (Hallo, hoe is het ermee? het spijt

me; veel plezier!; hoe zeg je in het Nederlands...?). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario frecuentes de las situaciones y temas señalados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes -lijk, -heid, -baar, -ing. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas vocálicos: la cantidad vocálica (maan / man). Los diptongos. Especial hincapié en

los diptongos que no existen en castellano: ui; eu; uw. - Fonemas consonánticos y sus agrupaciones. Estructura silábica. - Correspondencia entre fonemas y letras. - Reconocimiento de las sílabas tónicas en verbos separables y en prefijos y sufijos. - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Ortografía cuidada del léxico y expresiones trabajadas.

PORTUGUÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto–verbo, sujeto–atributo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales (ai!, ora essa!). - Oraciones interrogativas totales y parciales, sin o con partículas (que, quem, quando, onde,

como, quanto, porque...?). - Estructuras enfáticas de uso frecuente (Quem / Como / Quando é que...?). - Relación etre oraciones con las conjunciones más frecuentes: e, ou, nem, mas, que, porque,

quando, por tanto. Nombres y adjetivos - Concordancias nombre y adyacentes (adjetivos y otros determinantes). - Formación del plural y del femenino. - Palabras de uso frecuente con diferente género en relación con el español (o nariz / la nariz, a

mensagem / el mensaje). - Gradación de la cualidad, superlativos (muito + adjetivo) e irregulares de uso más frecuente

(óptimo, facílimo, dificílimo). Comparativo con mais / menos + adjetivo + do que. Determinantes - Artículo: formas y uso / omisión con nombres propios de personas, países y ciudades. - Contracciones de preposición + artículo (no / na, do / da, ao / à, pelo / pela). - Demostrativos: formas y usos. Atención a las formas del plural masculino. - Posesivos: formas y uso del artículo con el posesivo.

Page 48: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 48 -

- Indefinidos de uso más frecuente. Distinción Tudo /Todo. - Numerales cardinales y numerales ordinales hasta veinte. - Interrogativos y exclamativos. Pronombres - Pronombres personales sujeto. Usos de cortesía y concordancia verbal: tu, você y o / a senhor/a,

o pai). - Pronombres personales complemento. Anteposición y posposición en relación al verbo.

Transformación contextual del pronombre objeto directo: o, a, os, as (ajudá-lo; vê-lo; fazem-no; compram-nas).

- Formas pronominales de los demostrativos, posesivos e indefinidos. Verbos - Presente de indicativo de ser, estar, ter y de los verbos regulares. Usos más frecuentes. - Pretérito imperfecto de indicativo: formas y usos descriptivos, narrativos y con valor de cortesía. - Pretérito indefinido: formas regulares e irregulares más frecuentes. Uso contrastivo con el

español. - Formación de los tiempos compuestos con el verbo ter + participio. Participios regulares e

irregulares de uso más frecuente. - Pretérito pluscuamperfecto compuesto de indicativo para relacionar dos planos temporales en el

pasado. - Futuro imperfecto de indicativo y perífrasis ir + infinitivo, para expresar acciones futuras, planes e

intenciones. - Condicional simple para expresar deseo y hacer peticiones cortésmente. - Perífrasis para expresar duración (estar a + infinitivo), obligatoriedad o necesidad (ter de / ter que

+ infinitivo) e intención o consejo (haver de + infinitivo). - Presente de subjuntivo de verbos regulares e irregulares más frecuentes (querer, saber, ir, dar,

ser, estar, haver), para expresar deseo, orden, duda o sentimiento. - Imperativo: formas regulares e irregulares más frecuentes. Adverbios - Expresiones más frecuentes para indicar lugar, tiempo, modo y cantidad. - Expresiones más frecuentes de afirmación, negación y duda. Respuesta afirmativa usando el

verbo de la pregunta (-Estás boa? -Estou). - Colocación del adverbio mais (mais nada / mais alguém). Enlaces - Conectores de uso más frecuente en las funciones propias de este nivel (e, ou, mas, que,

porque, quando, portanto, ...). - Preposiciones: usos y regencias más frecuentes (gostar de, ir a / para, ao sábado / no

sábado…).

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, llamar la atención de alguien, interactuar,

empezar a dar una explicación (Faça favor (de dizer); Desculpe, não se importa de...?; Pois; Com certeza; Olhe, por favor, podia dizer-me...?).

- Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Cortesía: tratamiento en tercera persona. - Uso de los pronombres con referente claro. - Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva elemental para separar ideas, para transmitir información, para

enfatizar (párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones, …). - Elipsis de los elementos ya presentados. - Formatos y disposición gráfica de los textos de este nivel. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (Não faz mal, ainda bem, com liçença,

faz favor). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1).

Page 49: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 49 -

- Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Sinónimos y antónimos usuales. - Falsos amigos de uso más frecuente (cadeira, oficina, talher, vaso, taça, balcão, borracha,

embaraço, garrafa, filete, padre, prenda, oferta, acordar,...).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Los fonemas consonánticos y los fonemas vocálicos orales y nasales. - Fonemas que ofrecen mayor dificultad a los hispanohablantes: /v/-/b/, /s/-/z/, /∫/ y / / y las vocales

abiertas, cerradas y nasales. - Correspondencia entre fonemas y letras, con insistencia en: x (táxi, máximo, exame, texto,

peixe); /s/ (pessoa, açúcar, centro), /z/ (casa, azul); /∫/ (peixe, estes, luz); -nh- y -lh- (Espanha, molho).

- Diptongación: em, -em, -ão,- am (em, nuvem, cantarão, cantaram). - Cierre de las vocales átonas: o (carro), e (tarde). - Entonación para las funciones comunicativas propias de este nivel. - Ortografía cuidada del léxico y expresiones trabajadas. - Acentos gráficos y signos diacríticos (nível, indústria, por / pôr, coração, ir àquela loja, sótão,

bênção). - Contrastes con el español en reglas frecuentes: (livro, palavra, livre, cantava, garagem).

RUMANO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oraciones - Declarativas / interrogativas / exclamativas. - Elementos constituyentes y su posición. - Elementos interrogativos y exclamativos (ce, cât, când, de ce…). - Concordancia sujeto – verbo. Nombres y adjetivos - Distinción de nombres propios y comunes. Comportamiento morfosintáctico. - Clases de adjetivos: invariables y variables (con cuatro, tres y dos terminaciones). - Género (masculino, femenino, neutro), número y caso (nominativo / acusativo). - Formación del femenino y del plural (prieten / prietenă; albastru / albaştri…). - Grados de comparación del adjetivo. - Concordancia del nombre con el adjetivo, artículo y otros determinantes. Determinantes - Artículos: determinado / indeterminado (en nominativo y acusativo) y genitival (componente de

pronombres posesivos). Posición. - Demostrativos: de cercanía y de lejanía en nominativo y acusativo (acest, acea,…). - Posesivos (caietul tău, cărţile lor…). - Indefinidos más usuales en nominativo y acusativo (mulţi oameni, toate fetele…). - Numerales: cardinales (sin artículo adjetival) y ordinales (1º – 10º) en nominativo y acusativo. Pronombres - Personales: formas tónicas (sujeto: tu…; complemento directo / indirecto: pe tine, mie…) y átonos

en dativo y acusativo para expresar gustos (îmi place...), sensaciones (ţi-e frig…), dolor (îl doare…).

- De cortesía (dumneavoastră). - Posesivos (ai mei, a ta, ale noastre…). - Indefinidos más usuales en nominativo y acusativo (ceva, fiecare…). - Formas más usuales de pronombres negativos en nominativo y acusativo (nimeni, nimic). - Relativos e interrogativos (cine, ce…) en nominativo y acusativo.

Page 50: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 50 -

Verbos - Formas y usos del presente, pretérito perfecto y futuro de indicativo. - Los verbos a fi y a avea (auxiliares y con sentido léxico) y otros verbos irregulares usados con

estos tiempos. - Expresión de necesidad: a avea nevoie de, a-i trebui. - Imperativo de verbos más usuales para expresar una orden. - Voz activa y reflexiva (con pronombres en acusativo y dativo) – en los tiempos estudiados. - Uso de a-i plăcea, a durea, a-i fi foame, sete, somn… - Uso de verbos y modificadores para expresar aspectos de la acción: iniciar, finalizar, duración,

repetición, etc. (a începe, a sfârşi, a repeta, a dura; mai + verbo…). Adverbios - Adverbios de uso más frecuente para expresar la negación (nu); la afirmación (da); nociones de

espacio (departe,…); tiempo (acum…); cantidad (mult, puţin…). - Grados: comparación.

Enlaces - Preposiciones más usuales con acusativo (în, pe…). - Conjunciones de uso más frecuente para las funciones que se trabajan (şi, sau, dar, când,….).

2. DISCURSO - Fórmulas de tratamiento personal: informal (tu) y formal -de cortesía superior (dumneavoastră). - Marcadores conversacionales para llamar la atención, empezar a hablar ...(Îmi permiteţi? / Nu vă

supăraţi… / Scuzaţi-mă…), pedir aclaración (Poftim?). - Fórmulas para relacionarse: saludos, presentación, despedida, disculpas, agradecimiento… - Elipsis de los elementos conocidos (–Unde mergi? –La meci). - Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo: demostrativos, adverbios y

numerales ordinales (Rodica a ieşit prima de la examen, Ion - al doilea.). - Conectores más frecuentes (şi, dar, când, că, pentru că…). (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación básicas (punto, coma, dos puntos...). 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Frases más usuales. - Familias de palabras. - Sinónimos y antónimos más usuales.

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Fonemas que ofrecen

más dificultad. - Procesos fonológicos: sonorización / ensordecimiento (adecvat, subţire...), elisión: obligatoria

(într-un…) y facultativa (nu am /n-am), palatalización (elevi…), alternancias (negru – neagră; frate – fraţi…).

- Reconocimiento de las sílabas tónicas. - Representación gráfica de fonemas y sonidos. Grupos ortográficos (ce, ghi,……). - Utilizar la ortografía correcta del vocabulario usual empleado incidiendo en las palabras

frecuentes que ofrecen más dificultad.

RUSO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Elementos constituyentes y su posición. Concordancia sujeto – predicado.

Page 51: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 51 -

- Tipos de oración: declarativa afirmativa y negativa (total y parcial); interrogativa; exclamativa. - Oraciones coordinadas: copulativa (и, тоже); adversativa (a, но). - Oraciones subordinadas. Temporal de simultaneidad: когда; causal: потому что; aclarativa (de

objeto directo): что, где, когда. Sustantivos y adjetivos - Sustantivos comunes y propios; comportamiento morfosintáctico. - Género y número: nociones básicas. Plurales irregulares más usuales. - Declinación en singular en todos los casos. - Usos más frecuentes de casos sin / con preposiciones (locativo con в / на, genitivo сon

significado de poseedor, acusativo de dirección con в). - Nombres que sólo admiten singular o plural. - Género y número del adjetivo. - Declinación del adjetivo en singular (dura, blanda y mixta) en todos los casos. - Forma larga y corta. - Concordancia del adjetivo con el nombre en género, número y caso. Numerales: cardinales (de 1 a 100) y ordinales. Pronombres - Personales y su declinación. - Demostrativos (этот / тот): género, número y caso. Uso: identificación de objetos y personas. - Posesivos: género, número y caso. Uso: marcar al poseedor. - Interrogativos / exclamativos. Verbos - Conjugación: normas generales y casos específicos. Alternancia consonántica. - Formación de los tiempos presente, pasado, futuro simple y compuesto. - Aspecto: nociones básicas, significado y empleo más frecuente. - El verbo быть y sus funciones principales. - Verbos reflexivos y su empleo. - Verbos de movimiento. Nociones básicas. Verbos unidireccionales más usuales (идти, ехать) y

su empleo; multidireccionales (ходить, ездить) y su empleo. Adverbios - Clases: lugar, tiempo, cualidad, modo, cantidad, interrogación y exclamación. - Formación de los adverbios más usuales. Enlaces - Conectores principales: и, а, но, тоже, потому что, что, где, когда, который. 2. DISCURSO - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Uso de los pronombres con referente claro. - Cortesía: tratamiento. Uso. - Entonación como marca discursiva. Tipos y modelos de entonación. - Puntuación discursiva básica. - Coherencia temporal. - Normas de tratamiento: el uso de ты / вы. - Fórmulas habituales para: dirigirse a alguien (извините…, скажите, пожалуйста...), para

asentir (конечно, согласен, хорошо), pedir permiso (можно…?, разрешите...?). 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Antónimos y sinónimos más usuales. - Los prefijos y sufijos más usuales. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas vocálicos y consonánticos.

Page 52: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 52 -

- Fonemas que ofrecen una mayor dificultad para los hispanohablantes. - Reducción vocálica. - Ensordecimiento y sonorización de consonantes. - Sílaba y acento. - El alfabeto cirílico. - Correspondencia entre fonemas y representación gráfica. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

SUECO

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Oración simple: concordancias básicas. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas; interrogativas y respuestas breves (Ja, det vill

jag; Nej, det gör vi inte) en el presente y pasado simple. - Orden de los elementos. Posición de inte y posición de los adverbios "ambulantes". - Oraciones exhortativas afirmativas y negativas y exclamativas (Så bra! Vad roligt!). - Coordinación afirmativa y negativa con los enlaces más usuales (och, men); subordinación

causal (därför att, så att) y temporal (när). Nombres y adjetivos - Los géneros del nombre. Sufijo: -erska (hårfrisörska). Nombres compuestos: farmor. - El número del nombre y sus formas del plural. - El genitivo con nombres propios: Malmös parker. Svens bok. - El adjetivo: formas según género, número, determinado o indeterminado y su posición en la

oración. Determinantes - Artículos determinados e indeterminados. Formas y usos más comunes. - Demostrativos y su concordancia (den här, det där; De där stolarna är stora). - Interrogativos (Vad; Vilket hus?). - Posesivos (min, hennes, vår). - Indefinidos. - Numerales cardinales (1 – 100) y ordinales (första – trettionde). Pronombres - Personales de sujeto (jag, du, hon…), de complemento (mig, henne…). - Posesivos (min, hans, er). - Personales reflexivos: tvättar sig. - Relativos: som, där. - Impersonales: det / man. - Demostrativos (det här huset; De där är mina skor). - Interrogativos (vad, hur, vem(s), vilken, hur / mycket, var, när). - Indefinidos y cuantificadores más frecuentes (någon, många, lite, ett paket, varje). Verbos - Formación y usos de los tiempos más frecuentes: Presente simple (talar, köper, bor). - Presente continuo håller på att; står / sitter och pratar. Pasado simple: verbos regulares y algunos

verbos irregulares muy frecuentes. - Verbos modales (kan, vill, får, måste, ska). - Verbos que indican posición y colocación (står, sitter, ligger; setter, lägger). - Imperativo (Gå ut! Arbeta inte!). - Expresiones de cortesía (Var snäll och…; Kan ni …?). - Verbos con att + infinitivo (Vi tycker om att sjunga).

Page 53: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos

- 53 -

Adverbios - Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales básicos para

indicar: lugar (här); modo (snabbt); tiempo (sent); cantidad (mycket, många, mer). - Adverbios de probabilidad (kanske); frecuencia (ofta, aldrig). Enlaces - Conectores más frecuentes (och, men, eller, så, om, för att, att, när). - Preposiciones más frecuentes de lugar, dirección y tiempo. - Frases preposicionales (i slutet av, till vänster om). 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse,

interaccionar, solicitar un servicio, … (Hej, hur mår du?; Ursäkta). - Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio (här, där) y en

el tiempo (nu, då). - Concordancia discursiva básica. - Conectores más frecuentes. (Ver "Enlaces"). - Fórmulas de cortesía (Var snäll och ..., tack, förlåt). - Uso de frases con interjección más usuales (Oj då! Herregud!). - Entonación y puntuación discursiva básicas.

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes de las funciones que se trabajan (Hur står det till? Varsågod; Gärna; Vad

heter det på svenska?). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Expresiones idiomáticas, fórmulas fijas (Vad är det för en? Inget vidare). - Palabras de significado próximo de uso frecuente (gå – åka). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos y su representación

gráfica. - Pronunciación de los fonemas que presentan mayor dificultad: acento tónico y duración de las

vocales a, o, å, u, y, ö. Las consonantes iniciales k, g. - Acento tónico de las palabras y entonación en las oraciones. - El alfabeto. Deletrear. - Formación de palabras compuestas (tandläkare, matbord). - Los signos de puntuación: punto, coma, punto interrogativo y punto exclamativo. - Contracciones frecuentes: (tex., osv.). - Utilizar la ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras

frecuentes que ofrecen más dificultad. 2.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística (para todos los idiomas) El grado de utilización de los recursos lingüísticos señalados en el Nivel Básico 1 se limita al que se reseña a continuación: Competencia lingüística general • Disponer de un repertorio básico de expresiones relativas a las situaciones y funciones

cotidianas previstas en este nivel, relacionadas con necesidades de tipo concreto. • Memorizar frases adecuadas a las situaciones de comunicación más usuales. Imitar modelos y

adaptarlos, con algunas modificaciones, al contexto concreto. • Empezar a construir mensajes con estructuras sintácticas básicas. • Expresarse todavía con pausas e interrupciones y suplir las carencias con estrategias de

comunicación. Corrección gramatical • Alcanzar un control, todavía limitado, sobre unas pocas estructuras gramaticales y sintácticas

sencillas, dentro de un repertorio aprendido.

Page 54: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística

- 54 -

• Al construir frases, utilizar algunas estructuras sencillas, aunque con los errores sistemáticos propios de un nivel básico: omisión de elementos, fallos de concordancia, uso de las formas más generales o menos marcadas –presentes, infinitivos,… –, recursos a otras lenguas, interferencias de la lengua materna u otras lenguas.

Discurso: recursos formales • Reconocer y utilizar, de forma adecuada, recursos sencillos para dirigirse a alguien, tomar la

palabra, iniciar, intervenir o cerrar una conversación, mostrar interés y pedir ayuda. • Relacionar las frases con los conectores más elementales, atender a la coherencia temporal y

retomar la información de forma incipiente, con los recursos más sencillos y frecuentes. • Observar modelos, tener a mano frases de uso, preparar las intervenciones y readaptar el

mensaje para desarrollar fluidez. Vocabulario • Utilizar un repertorio de vocabulario muy limitado para expresar necesidades comunicativas

básicas. • Controlar la corrección y adecuación de un repertorio limitado de vocabulario relativo a las

situaciones concretas más cotidianas y a las de su especial interés. • Desarrollar estrategias personales de comunicación y de aprendizaje de vocabulario. • Captar las reglas de formación de palabras más constantes de la lengua y acercarse así al

significado de palabras nuevas. Pronunciación • Distinguir las oposiciones fonológicas y prosódicas –acento, entonación y tono– más relevantes

de la lengua, en las frases y palabras de uso más frecuente, apoyándose en el contexto para distinguirlas.

• Pronunciar de forma que se pueda comprender, aunque con cierto esfuerzo, las palabras y frases aprendidas.

Ortografía • Transcribir con buena ortografía palabras corrientes, frases cortas habituales, así como el léxico

y las expresiones trabajadas. • Conocer y utilizar las reglas básicas regulares de la representación gráfica de fonemas y signos

de entonación. • En los idiomas con códigos escritos diferentes reconocer los signos más necesarios (de acuerdo

con las características de los distintos idiomas) para poder cifrar y descifrar los mensajes del nivel.

III HACIA LA AUTONOMÍA:

Desarrollo de la competencia estratégica

Esta parte se centra en los procesos y contempla al alumno no sólo en su dimensión de aprendiz y usuario de la lengua, sino en su totalidad, como persona que aprende y usa la lengua. Es fundamental que se tome conciencia de la importancia de estos contenidos, ya que son los que movilizan todos los recursos disponibles para lograr una comunicación y un aprendizaje más eficaces y más personalizados. 1. Estrategias de comunicación 1.1. Estrategias de comprensión oral y escrita Planificar • Encuadrar la situación de comunicación (contexto, interlocutores). • Activar los propios conocimientos y experiencias para prever lo que se va a oír o leer. • Formular hipótesis en cuanto al contenido, a partir de la situación, del tema y del contexto.

Page 55: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: III.1 Estrategias de comunicación

- 55 -

• Tener una disposición positiva de éxito para la comprensión de mensajes. Realizar • Intentar captar, primero, la intención comunicativa y detenerse, después, en los puntos concretos

relevantes. • No detenerse en cada palabra sino intentar captar enunciados completos. • Examinar el texto para buscar sólo los datos concretos, si ese es el objetivo. • Prestar atención para captar las palabras claves de la información que se busca. • Descubrir progresivamente las ideas del texto, formulando hipótesis y contrastándolas después. • Volver a leer o a escuchar para reparar lagunas concretas de comprensión. • Prestar atención a los diferentes elementos lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, situación,

entonación, gestos, tono, etc.) para agilizar la comprensión. • Léxico:

- Intentar adivinar el significado de palabras desconocidas: a partir de sus conocimientos del tema; a partir de la situación; a partir de su conocimiento de otras lenguas.

- Utilizar estrategias personales (subrayar o anotar palabras claves que no conoce y volver después sobre ellas, hacer listas de palabras clave…).

- Utilizar el diccionario después de formular hipótesis sobre el significado de las palabras desconocidas.

Evaluar • Contrastar y verificar si ha comprendido bien. • Indicar lo que no entiende. • Solicitar o intentar, de diferentes formas, la clarificación del mensaje. • Retener palabras y expresiones nuevas y utilizarlas para verificar su uso. • Valorar la satisfacción de necesidades que aporta el texto escuchado o leído. • Valorar los propios progresos en la comprensión oral y escrita. 1.2. Estrategias de expresión oral y escrita Planificar • Reconocer la importancia de empezar a expresarse en la nueva lengua para satisfacer las

necesidades de comunicación y para ensayar con ella. • Interesarse por comunicar oralmente o por escrito con los compañeros y con hablantes de la

lengua. • Prever lo que se necesita saber para llevar a cabo el mensaje. • Buscar modelos. • Preparar los intercambios. • Memorizar frases usuales. • Ensayar la forma de comunicar los puntos importantes. Realizar • Aprovechar todos los conocimientos previos, tanto generales, como de otras lenguas y de la

lengua que se aprende. • Observar y seguir modelos. • Utilizar frases memorizadas. • Sortear las dificultades con estrategias sociales: solicitar ayuda y cooperación del interlocutor,

disculparse por no hablar o escribir mejor, utilizar gestos o signos interrogativos, señalar o expresarse con gestos o dibujos.

• Asumir riesgos ensayando con el lenguaje: utilizar rutinas, adaptar palabras, cambiar de lengua haciéndolo notar.

• Observar los recursos lingüísticos necesarios y practicar con ellos. Evaluar y corregir • Controlar, en la interacción, si ha sido comprendido (por los gestos, reacciones o respuestas). • Solicitar ayuda para corregir los malentendidos. • En la expresión oral, grabar mensajes cortos para verificar, después, con ayuda externa, la

transmisión del mensaje y para tomar conciencia de las dificultades.

Page 56: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: III.1 Estrategias de comunicación

- 56 -

• En la expresión escrita, releer los mensajes para valorar, con ayuda externa, la pertinencia de lo escrito y los fallos o errores.

• Corregir, reescribir o regrabar el texto, intentado superar las dificultades observadas. 1.3. Estrategias del reconocimiento y producción de fonemas y signos Este apartado de estrategias se refiere tanto a la producción como a la recepción del lenguaje oral y escrito.

Pronunciación • Exponerse lo más posible a la otra lengua, tanto de forma consciente, como inconsciente. • Escuchar los sonidos y palabras repetidas veces. • Adiestrarse, por diferentes medios, en percibir los sonidos nuevos. • Entender dónde y cómo se articulan esos sonidos. • Repetirlos, grabar y contrastar la pronunciación. • Practicar con canciones, juegos, retahílas, grabaciones, trabalenguas. • Entender la combinatoria de sonidos y de grupos fónicos y practicarla. • Inventar relaciones que ayuden a recordar la pronunciación. • Practicar con palabras y frases útiles y frecuentes. • Corregir, primero, las distorsiones que entorpezcan la comunicación y en las palabras de uso

más frecuente. Entonación • Escuchar con atención para discriminar los diferentes tonos y entonaciones. • Ejercitarse con las expresiones de uso corriente, incluso de forma lúdica. • Representar esas variaciones de la forma que más ayude. • Hacer que participen todos los sentidos para favorecer el aprendizaje. • Comparar con formas de hacer en la propia lengua o en otras conocidas.

Mecánica del reconocimiento y transcripción gráfica de signos diferentes • Discriminar los trazos fundamentales del código escrito. • Adiestrarse en los trazos básicos de los signos. • Adiestrarse en la direccionalidad. • Jugar con los signos para familiarizarse con ellos (dibujos, bingos, concursos, etc.). • Transcribir palabras significativas y esforzarse por hacerlo con una caligrafía clara.

Relación entre el código oral y el escrito. Escritura – lectura • Asociar sonido – grafía – referente. • Escuchar atentamente, mientras se leen, frases y palabras con sentido. • Reconocer las palabras y las frases que se oyen. • Practicar conjuntamente la representación gráfica y la pronunciación. • Escribir palabras y expresiones de uso frecuente y asociarlas a su pronunciación. • Contrastar grafías y sonidos con otras lenguas conocidas. • Inventar trucos personales para reconocer y ejecutar los signos escritos y los sonidos. • Practicar con juegos de cartas, con las letras de las canciones, … • Si ayuda, escribir las palabras con una transcripción fonética –asequible– al lado. • Leer el texto mientras se escucha su grabación. • Ver películas en lengua meta con subtítulos, también, en la misma lengua. 2. Estrategias del proceso de aprendizaje Para favorecer el proceso de aprendizaje de la lengua, estos contenidos estratégicos se organizan siguiendo los pasos de ese proceso e incluyendo en cada uno las estrategias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas apropiadas. Muchas de esas estrategias pueden formar parte ya de la manera consciente o inconsciente de aprender la lengua de los alumnos; en todos los casos, son susceptibles de practicarse, de tornarlas conscientes y de usarlas intencionadamente para agilizar el aprendizaje.

Page 57: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: III.2. Estrategias del proceso de aprendizaje

- 57 -

2.1. Toma de conciencia del proceso de aprendizaje de una lengua

Este paso prepara para un aprendizaje activo, responsable y la movilización de estas estrategias es rentable siempre, pero se hace más necesario en los casos de alumnos más dependientes de las instrucciones externas:

• Analizar y contrastar las experiencias positivas y negativas en el aprendizaje en general y en el de otras lenguas para mejorar el aprendizaje de la nueva lengua.

• Interesarse por saber cómo aprenden las lenguas los alumnos que progresan. • Contrastar con otros lo que cada uno “cree” sobre las formas de aprender idiomas, sobre el papel

de los alumnos y del profesor y sobre lo que suponen los errores. • Definir las propias necesidades e intereses al aprender la lengua. • Contrastar sus intereses con los de otros aprendices de lenguas. • Valorar al principio y progresivamente después, para qué sirve cada una de las actividades. • Observar la estructura de los libros de texto y de otros materiales didácticos. • Empezar a reconocer el propio estilo de aprendizaje con la ayuda de cuestionarios. • Reflexionar sobre la importancia de la motivación en el aprendizaje de la lengua.

Se sugiere dedicar un tiempo al principio del curso para ejercitarse y asimilar esta forma de hacer. Después, se puede volver a incidir en cada unidad o cuando surja la necesidad. 2.2. Motivación. Control de los elementos afectivos

Se sugiere que los alumnos tengan este listado, o la parte que se desee seleccionar en cada momento, y que sea objeto de reflexión personal y conjunta.

• Estimular la confianza en la propia capacidad para aprender la lengua. • Apreciar las diferencias interculturales. • Manifestar las motivaciones para aprender la lengua. • Buscar las formas de comunicar de forma auténtica, aunque incipiente, en la nueva lengua. • Aceptar y promover la lengua extranjera como instrumento de comunicación en clase. • Arriesgar en la comunicación e intentar activar todos los recursos que se poseen. • Perder el miedo o la vergüenza a los errores y reconocerlos como necesarios para aprender. • Tener afán de superación y poner los medios para ello. • Controlar la ansiedad y los sentimientos de frustración en el aprendizaje de la lengua. • Desarrollar el gusto por el trabajo bien hecho. • Mostrar interés en superar las dificultades propias de la falta de recursos lingüísticos, explotando

al máximo los conocimientos y las estrategias comunicativas disponibles. • Respetar y valorar las diferentes personalidades de los compañeros y crear sintonía con ellos

para favorecer la cooperación y el trabajo en grupo. • Valorar la interacción en la nueva lengua con los compañeros, como una forma eficaz de

ensayar, practicar y buscar respuestas conjuntamente para el aprendizaje.

2.3. Planificación del trabajo. Identificación de las técnicas y procedimientos más efectivos para conseguir los objetivos

Al planificar el curso, las etapas o cada nueva unidad: • Expresar los propios intereses y necesidades de aprendizaje. • Proponer “tareas” interesantes que se puedan realizar aprendiendo la lengua. • Reconocer los objetivos de las diferentes actividades. • Gestionar el tiempo de que se dispone de acuerdo con las necesidades de aprendizaje. • Buscar y planificar ocasiones para practicar el idioma. • Pedir información para localizar recursos: cómics, programas de TV, medios de comunicación,

nuevas tecnologías, Internet, contactos, lecturas asequibles, libros de texto, gramáticas, etc. 2.4. Hacia la captación de lo nuevo: proceso de formulación de hipótesis

Para cada nueva situación de aprendizaje: • Activar los conocimientos y experiencias anteriores (generales, de otras lenguas y de la que se

aprende) para construir sobre ellos.

Page 58: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: III.2. Estrategias del proceso de aprendizaje

- 58 -

• Contextualizar y cuestionarse sobre el significado de los mensajes, sobre las posibles reacciones lingüísticas de un interlocutor y sobre la forma de transmitir algo.

• Formular hipótesis sobre los recursos que se van a necesitar o que se van a estudiar. • Relacionar, comparar, adivinar, deducir –a partir de lo que se conoce– posibles recursos. 2.5. Búsqueda y atención selectiva, descubrimiento y contraste de hipótesis

• Observar modelos orales y escritos relacionados con lo que se va a aprender. • Observar en ellos los datos que se necesitan. • Descubrir progresivamente el funcionamiento de la lengua en el punto concreto. • Contrastar, corregir o verificar las hipótesis que se habían planteado. • Manejar materiales de consulta. • Comparar con la lengua materna y con otras lenguas que se conozcan. • Controlar la propia captación de los nuevos elementos. • Pedir explicaciones o aclaraciones.

2.6. Práctica funcional y formal. Asimilación, retención y recuperación

Se presentan aquí estrategias, tanto de práctica funcional, como de práctica formal y se deja abierta la lista a la variedad de alumnos, de situaciones y de tareas. Las estrategias que se activan en la comunicación también favorecen el aprendizaje. (Ver punto III.1): • Probar y seleccionar las actividades, técnicas y procedimientos más efectivos de práctica y de

interiorización: - Practicar con los compañeros o individualmente. - Practicar cada una de las destrezas. - Hacer ensayos de comunicación. - Crear situaciones para utilizar con frecuencia lo aprendido. - Crear y aprovechar ocasiones de practicar. - Llevar un cuaderno personal de notas. - Hacer esquemas, listas, resúmenes. - Copiar, repetir, memorizar, hacer dibujos, inventar juegos, subrayar, colorear. - Establecer relaciones (con otros puntos, con la LM,…). - Crear asociaciones sonoras, visuales, cinéticas, textuales, formales, semánticas. - Memorizar canciones, textos, poemas, frases. - Realizar actividades de autocontrol. - Controlar los propios errores: hacer un “cuaderno de superación de errores”, anotando la

causa y la forma de superación. - Repasar sistemáticamente. - Llevar un diario de clase.

2.7. Conceptualización

Es el momento de definir o tomar conciencia de lo descubierto, de reestructurar los esquemas anteriores, facilitando así su asimilación y posterior recuperación: • Tomar conciencia de las nuevas adquisiciones a través de síntesis, reglas, avisos, notas, etc. • Valorar la posibilidad de generalizar a otros casos lo que se ha aprendido. • Comparar con otros conocimientos de la misma lengua, de la lengua materna o de otras lenguas. 2.8. Evaluación, autoevaluación y superación

• Aplicar tablas de autoevaluación señalando el grado de consecución de los objetivos, de interés en el aprendizaje, de participación en el trabajo de grupo y de satisfacción de los propios intereses.

• Valorar los éxitos y los medios que han ayudado a conseguirlo. • Señalar las dificultades y las formas de superarlas. • Controlar los propios errores y fijarse procedimientos de superación. • Comprobar los progresos en la comunicación. • Preparar pruebas de evaluación que se aplique a sí mismo y a sus compañeros. • Redactar en la clase con el profesor y compañeros, criterios de evaluación para cada tarea o

actividad.

Page 59: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: III.2. Estrategias del proceso de aprendizaje

- 59 -

• Evaluar las propias producciones y las de los compañeros, a partir de esos criterios. • Autocorregirse (con la ayuda del profesor, de los compañeros o utilizando materiales didácticos). • Familiarizarse con los formatos de exámenes y entrenarse en la realización de diferentes tipos de

actividades. 3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica El desarrollo de estrategias para comunicarse y para aprender forma parte de las competencias de la persona y, por tanto, el alumno posee muchas estrategias personales ya desarrolladas en su vida cotidiana, que debe aplicar al aprendizaje de la comunicación en la nueva lengua; además tendrá que iniciarse en la utilización de otras e ir enriqueciendo así su competencia estratégica, progresando hacia la autonomía en el aprendizaje. La progresión, por tanto, se deberá adaptar a las diferentes realidades y a los alumnos concretos y será en cada clase donde se vayan eligiendo los puntos más adecuados para el grupo de alumnos; como norma general, especialmente en los casos en los que se ha desarrollado menos esta competencia, la progresión avanzará de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Introducción y práctica motivada por el profesor. 2. Entrenamiento en el uso de estrategias. 3. Toma de conciencia de las estrategias que se adaptan mejor al propio estilo y a los

diferentes aprendizajes. La competencia estratégica básica para el Nivel Básico 1 es la que marcan los objetivos específicos. Introducción y entrenamiento En el caso de alumnos menos competentes estratégicamente, y como nivel mínimo para este curso, se insistirá en los primeros pasos: introducción y entrenamiento. Para ello es preciso:

• Una preparación específica: - Contrastar las “creencias” sobre cómo se aprende las lenguas. - Asumir cambios en los papeles del profesor y de los alumnos: por parte del alumno un papel

activo y responsable de su aprendizaje; por parte del profesor un papel favorecedor de ese rol del alumno.

- Indagar con ayuda de cuestionarios y puestas en común en el propio estilo de aprendizaje. - Desarrollar confianza y responsabilidad para aprender la lengua. - Tomar conciencia de los aspectos del trabajo que se pueden asumir por iniciativa propia. - Familiarizarse con materiales autoevaluables.

• Entrenamiento en el uso de estrategias - De una forma explícita, dedicando un tiempo al entrenamiento estratégico (Por ejemplo,

estrategias de aprendizaje de léxico). - Centrándose por un tiempo en el desarrollo de una determinada estrategia (Por ejemplo:

Promover la lengua extranjera como instrumento de comunicación, utilizar frases memorizadas para situaciones frecuentes, practicar una combinación de fonemas con trabalenguas).

- Aplicando una estrategia determinada a todas las actividades posibles (Ejemplo: Contextualizar y formular hipótesis sobre lo que se va a escuchar o leer, sobre cómo se dice algo, cómo será determinada forma gramatical, analizar un error y buscar tratamiento, etc.).

• Inclusión en cada unidad de los contenidos estratégicos que se crea conveniente trabajar y que sean adecuados a las tareas que se programen. (Ejemplo: Para la tarea: “Felicitar a un compañero”, se podrían programar estrategias como: recordar, localizar frases apropiadas; buscar cómo se dice algo más personal, observar cómo funciona la lengua en este caso, practicar para interiorizar, observar las felicitaciones de todos los grupos, corregirlas, mejorarlas, valorar lo que se ha aprendido y qué se va a hacer para no olvidarlo).

Evaluación de la competencia estratégica

Esta competencia se centra en el proceso y es ahí donde mejor se puede evaluar, aunque también en las pruebas pueden proponerse tareas evaluables de procesos. Cada tipo de estrategias tiene escalas diferentes de valoración:

Page 60: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1. Contenidos: III.3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica

- 60 -

- El progreso de las estrategias afectivas y sociales (motivación, intereses, riesgo) se traduce en comportamientos como participar con interés, aportar datos, tomar iniciativas, asumir riesgos, perder el miedo, etc.

- Las estrategias cognitivas agilizan el proceso de aprendizaje y son evaluables proponiendo situaciones semejantes a las trabajadas: contextualizar el mensaje para prever el tema, formular hipótesis sobre el significado de palabras, señalar las palabras clave de un texto, buscar una información en una sección de un periódico o de una página de Internet, hacer esquemas, asociar ideas, palabras, etc.

- Las estrategias metacognitivas, que llevan al uso estratégico intencionado, son evaluables a partir de diferentes formas de planificación, autocontrol y autoevaluación.

Page 61: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1: Evaluación

- 61 -

EVALUACIÓN

Se asume el concepto de evaluación como la valoración del grado de progreso, aprovechamiento y consecución de unos objetivos, o del nivel de dominio en el uso de la lengua, con el fin de tomar decisiones orientadas a mejorar el trabajo y a llevar a cabo un juicio y una calificación. Por ello, para que la evaluación sea válida se referirá a los objetivos planteados, desarrollados a través de unos contenidos y, en el caso de la evaluación de progreso y de aprovechamiento, con una metodología que favorezca su consecución. De los diferentes tipos de evaluación que se practican en las EEOOII –evaluación de progreso, evaluación de aprovechamiento, evaluación para clasificar a los alumnos que desean cursar la enseñanza y evaluación de dominio para obtener los certificados de las EEOOII–, el currículo contempla las dos primeras por ser las que acompañan el proceso de aprendizaje de la lengua. 1. Tipos de evaluación Evaluación de progreso / formativa

Para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos que cursan la enseñanza

–presencial o a distancia–, en las EEOOII, como centros de enseñanza, se ha de practicar una evaluación a lo largo del curso, de carácter formativo, integrada en el proceso, capaz de valorar el progreso y las dificultades y de buscar soluciones “en tiempo real”. Esta evaluación implica la recogida sistemática de datos (cualitativos y cuantitativos), que se tendrán en cuenta en la evaluación de aprovechamiento o sumativa.

Como primer paso de esta evaluación, en cada grupo se debe realizar una evaluación de

diagnóstico, que ayude a programar los aspectos que requieren mayor atención y a adaptar la misma forma de trabajar para favorecer el desarrollo de la comunicación lingüística.

Los criterios que rigen la evaluación de progreso, integrada en el trabajo de la clase o tutoría,

se refieren a los objetivos y contenidos de las sucesivas unidades didácticas; además de valorar el grado de desarrollo de la competencia comunicativa –en las actividades de interacción, comprensión y expresión programadas–, esta evaluación puede seguir más de cerca la interiorización de los recursos formales, el acercamiento a la sociedad y cultura del idioma, la motivación, el desarrollo de estrategias e incluso la preparación y participación activa en clase.

Las formas de realizar esta evaluación, a través de comentarios, sugerencias, correcciones,

valoraciones y calificaciones están en estrecha relación con las mismas actividades de aprendizaje: prácticas funcionales y formales, búsqueda de información en textos orales o escritos, presentaciones orales o escritas en las que se valoren aspectos concretos, discusiones, cartas, grabaciones hechas por los alumnos, cuadernos o fichas de superación de errores, diferentes tipos de controles o pruebas puntuales, etc.

El profesor debe llevar a cabo una recogida sistemática de datos de cada alumno, con la periodicidad que establezca el departamento didáctico, en la que haga constar los comentarios o notas relacionados con la participación en el trabajo de clase, con las intervenciones orales o los trabajos escritos, con las pruebas puntuales, además de con la asistencia y la motivación.

Autoevaluación y coevaluación

La autoevaluación y coevaluación realizada en conjunto, alumnos y profesor, es la evaluación más formativa, porque desarrolla la capacidad de aprender a aprender, porque se centra en los procesos y porque aumenta la capacidad del alumno para ser responsable de su propio aprendizaje. Es esta una de las líneas eje del Marco común europeo de referencia para las lenguas y del Portfolio europeo de las lenguas.

Los criterios de la autoevaluación se ajustan también a los objetivos de las unidades didácticas, a los que se añaden los objetivos personales del alumno, secuenciados y temporalizados con la ayuda del

Page 62: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1: Evaluación

- 62 -

profesor de una manera realista. El punto de inflexión formadora de esta manera de evaluar radica en que los alumnos tienen que conocer claramente:

1. Qué se evalúa, esto es cuáles son los objetivos de aprendizaje y el grado de consecución previsto en cada unidad, periodo o nivel.

2. Cómo se evalúa, cuáles son los criterios y cómo funcionan en la práctica.

Medios posibles de autoevaluación y coevaluación: Diario de clase (con preguntas, sugerencias o de forma libre), entrevistas, notas o grabaciones, ejercicios con clave para aspectos formales y para pruebas controladas, guías de valoración de las propias producciones con criterios trabajados previamente, preparación de exámenes por parte de los alumnos, gráficas (de motivación, de uso de la lengua en cuestión…), cuadernos de superación de errores (corrección, búsqueda de la causa, medios de superación), realización del Portfolio, respuestas a preguntas puntuales sobre: la consecución de los objetivos de una unidad, sobre las dificultades, sobre la motivación, sobre el uso de la lengua y sobre los medios de superación.

Evaluación de aprovechamiento / sumativa

Esta evaluación es la que ofrece una valoración final del aprovechamiento y el cumplimiento de los objetivos y contenidos del curso; para esta valoración se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de progreso (observaciones, valoraciones, calificaciones, etc.) y, en su caso, los de una prueba final. Esta prueba, interna y realizada desde los departamentos didácticos, aunque en algunos aspectos puede asemejarse a las de certificación, recogerá más de cerca el trabajo de la clase.

2. Criterios de evaluación

La evaluación sumativa se refiere a los niveles de competencia pragmática, sociolingüística, lingüística y estratégica previstos para cada curso y señalados en los objetivos específicos. Estos niveles se plasman en la realización de las actividades comunicativas de comprensión y expresión orales y escritas (incluida la interacción) y pueden ser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Comprensión oral

Al final del Nivel Básico 1, en interacción y como oyente, el alumno será capaz de:

Identificar el asunto y la intención comunicativa, formular hipótesis de contenido y confirmar detalles predecibles a partir de mensajes orales breves (contactos sociales cotidianos, conversaciones para satisfacer las necesidades más básicas, avisos y anuncios, previsiones del tiempo, explicaciones y pasajes sobre temas conocidos, etc.) sobre temas familiares, contextualizados, emitidos muy despacio, con claridad, pausas, en registro estándar y con posibles repeticiones o aclaraciones.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de las observaciones realizadas por el profesor a lo largo del curso y puntualmente, a partir de pruebas objetivas o semiobjetivas como:

Reconocer dibujos, ordenar viñetas, completar cuadros o esquemas, realizar trazados siguiendo instrucciones, encontrar un lugar, completar textos eligiendo a partir de elementos dados, emparejar textos y epígrafes, tomar notas breves, elegir una o varias de las opciones proporcionadas, identificar si es verdadero o falso un elemento dado, dar respuestas breves, etc.

Comprensión lectora

Al final del Nivel Básico 1 el alumno será capaz de:

Identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos principales o la información específica predecible –apoyándose en el contexto, la imagen y la disposición gráfica– de textos cotidianos como mensajes cortos de correo o relacionados con las actividades diarias, letreros, listados, instrucciones sencillas y documentos auténticos breves de uso muy frecuente.

Page 63: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1: Evaluación

- 63 -

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de las observaciones realizadas por el profesor a lo largo del curso y puntualmente, a partir de pruebas objetivas o semiobjetivas como:

Seleccionar información, relacionar textos e imágenes o textos y títulos, señalar la parte del texto en la que se dice lo que se pregunta, eliminar partes insertadas en el texto y que no tienen lógica en él, localizar la información, formular hipótesis sobre el significado de palabras desconocidas, elegir una o varias de las opciones proporcionadas, identificar si es verdadero o falso un elemento dado, dar respuestas breves, etc.

Expresión oral

Al final del Nivel Básico 1 el alumno será capaz de:

En interacción, reaccionar y cooperar de forma sencilla, realizar breves intervenciones sobre asuntos relacionados con las necesidades de comunicación inmediatas, tales como: contactos sociales cotidianos, obtención de bienes y servicios e intercambios breves de información. Como hablante, realizar descripciones y presentaciones breves de personas, del lugar de residencia, de actividades, de gustos, de estados y de intereses.

La evaluación puede llevarse a cabo a través de la observación a lo largo del curso de las intervenciones del alumno –individualmente, en pareja y en grupo– y puntualmente, a partir de pruebas en las que se propongan situaciones auténticas o verosímiles de exposición y de interacción con otras personas, con o sin apoyo gráfico y textual. La evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:

1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística.

Se hace entender, aunque necesite ayuda del contexto y cooperación del interlocutor. El contenido responde a lo que se espera y utiliza las expresiones más sencillas de relación social de forma adecuada a la situación de comunicación; puede equivocarse en las formas lingüísticas de tratamiento pero lo suple, estratégicamente, con otros recursos.

2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación; coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente.

- Interacción: reacción y cooperación Reacciona y coopera en las situaciones más cotidianas, llama la atención, interviene en una conversación y controla lo que no entiende con técnicas y recursos muy limitados pero de forma adecuada y eficaz. Activa estrategias de comunicación para comprender, para planificar y realizar su intervención y para compensar las carencias lingüísticas.

- Exposición: coherencia, organización y desarrollo Las ideas son básicamente coherentes entre sí y con la intención comunicativa. Ofrece información suficiente para cumplirla, con una organización elemental de las ideas y acorde con el tipo de texto.

3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez. Utiliza un repertorio muy limitado de léxico, de expresiones y de estructuras para las funciones más habituales. Relaciona las frases y retoma la información de forma incipiente con recursos sencillos. Sigue de cerca los modelos preparados y se apoya en el interlocutor, en los gestos y en el contexto para desarrollar fluidez, aunque son normales, las pausas, reformulaciones, dudas y frases inacabadas.

4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y pronunciación. Muestra un control muy limitado sobre unas pocas estructuras gramaticales y léxicas sencillas dentro de un repertorio memorizado. En la construcción de frases, utiliza algunas estructuras sencillas aunque con los errores sistemáticos propios de un nivel básico: omisión de elementos, fallos de concordancia, uso de las formas más generales o menos marcadas –presentes, infinitivos, … –, recursos a otras lenguas, interferencias de la lengua materna u otras lenguas. Pronuncia, aunque con cierto esfuerzo pero de forma comprensible, las palabras y frases aprendidas.

Page 64: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 1: Evaluación

- 64 -

Expresión escrita

Al final del Nivel Básico 1 el alumno será capaz de:

Ofrecer información escrita sobre datos personales y escribir pequeños textos muy sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos tales como notas, mensajes cortos de teléfono, breves cartas tipificadas, listas, instrucciones, breves descripciones de personas y relaciones de actividades.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de los escritos que se realicen a lo largo del curso y de los que el profesor tome nota y a partir de pruebas en las que se propongan situaciones auténticas o verosímiles, de interacción o de expresión, claramente contextualizadas. La evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:

1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística.

Se entiende el propósito comunicativo, aunque sean necesarias relecturas e interpretaciones. El contenido responde a lo que se espera. Utiliza las fórmulas y expresiones más sencillas y frecuentes de forma adecuada a la situación de comunicación. Puede equivocarse en las formas lingüísticas de tratamiento.

2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente. Las ideas son básicamente coherentes entre sí y con la intención comunicativa. Ofrece información suficiente y relevante para cumplirla. Presenta una progresión clara, aunque elemental, de las ideas y una organización acorde con el tipo de texto.

3. Uso de la lengua: exponentes lingüísticos, cohesión y fluidez. Utiliza un repertorio muy limitado de léxico, de expresiones y de estructuras gramaticales para las funciones más habituales. Relaciona de forma incipiente las frases y suple relaciones más complejas o la carencia de recursos de sustitución con una organización lineal. Quedan claros los referentes de los pronombres y mantiene básicamente la concordancia temporal.

4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía. Muestra un control muy limitado sobre unas pocas estructuras gramaticales y léxicas sencillas dentro de un repertorio memorizado. En la construcción de frases, utiliza algunas estructuras sencillas aunque con los errores sistemáticos propios de un nivel básico: omisión de elementos, fallos de concordancia, uso de las formas más generales o menos marcadas –presentes, infinitivos…–, recursos a otras lenguas, interferencias de la lengua materna u otras lenguas. Transcribe con buena ortografía palabras corrientes y frases habituales.

Page 65: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico. Orientaciones metodológicas

- 65 -

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo orientado a los procesos, la metodología no es algo añadido, sino que forma parte intrínseca del enfoque, objetivos, contenidos y evaluación. 1. Queda definido, así, en este currículo, un enfoque orientado a la acción comunicativa, o a

aprender usando la lengua para realizar actividades y tareas de interés para los alumnos. En el proceso:

- Se activan las estrategias de aprendizaje y de comunicación; - Se integra el desarrollo de las destrezas o actividades comunicativas; - Se realiza un acercamiento contextualizado a los aspectos socioculturales; - Se guía al alumno para la apropiación de los recursos lingüísticos que tornan posible esa

acción en la nueva lengua. 2. Las actividades de interacción, comprensión y expresión orales y escritas se practican, de esa

manera, con un propósito claro, el que solicita la necesidad comunicativa concreta. 3. Los recursos lingüísticos necesarios se aprenden unidos a la función que expresan y el

conocimiento del contexto sociocultural favorece la adecuación sociolingüística. 4. La dinámica de clase debe favorecer en todo momento las redes de interacción comunicativa

–entre alumnos y entre alumnos y profesor– para el intercambio oral y escrito y para la práctica funcional y formal. Esa dinámica interactiva requiere crear un ambiente de clase que la posibilite, fomentando un clima de trabajo, ayuda mutua, cordialidad, empatía, respeto e interés.

5. En el proceso de aprendizaje, más que empezar presentando formas para funciones

determinadas, se motivará y guiará a los alumnos para que, a partir de una necesidad o interés comunicativos, descubran ellos mismos esas formas. Para ello es importante, primero, crear (o aprovechar) la necesidad comunicativa, explicitar qué es lo que se necesita saber en la lengua extrajera para cumplir esa necesidad, guiar la atención para encontrar los recursos lingüísticos en textos orales y escritos, practicar con ellos, interiorizarlos y resolver la necesidad comunicativa motivadora.

6. Esa forma de trabajar facilita el aprender a aprender, capacidad que se estimulará

constantemente favoreciendo el desarrollo de estrategias de comunicación y de aprendizaje. La función y actitud del profesor es clave para ese desarrollo personal, estimulando al descubrimiento y animando a la comunicación, guiando, proporcionando recursos, más que explicando y solucionando todos los problemas.

7. Si se opta por trabajar con tareas, se puede partir del amplio elenco que sugiere el currículo,

atendiendo siempre a los intereses de los alumnos. A partir de la tarea elegida, se prepara la unidad didáctica, programando los recursos necesarios para llevarla a cabo y diseñando el proceso de interiorización de esos contenidos. Se pueden seguir los siguientes pasos:

Motivación. Previsión de la “tarea” final y de los pasos necesarios para realizarla. Temporalización prevista. Objetivos de aprendizaje (Qué es necesario saber hacer –funciones– en la nueva lengua

para cumplir la tarea). Contenidos:

- Concreción de los objetivos en el desarrollo de las actividades comunicativas y en los tipos de “textos” de interacción, comprensión y expresión orales y escritos.

- Especificación de los exponentes lingüísticos –nuevos y retomados– que se necesitan. - Aspectos socioculturales implicados. - Estrategias y actitudes que se desarrollan.

Evaluación / auto-evaluación. Materiales necesarios. Con el apoyo de los libros de texto u otros materiales, se

diseñarán las actividades y dinámicas de trabajo más apropiadas para cada uno de los momentos de desarrollo de las destrezas y de atención a los recursos lingüísticos.

Page 66: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico. Orientaciones metodológicas

- 66 -

8. Los materiales y en particular los libros de texto, se manejarán como instrumentos útiles, pero no como programas y en todos los casos se explotarán adaptándolos al grupo concreto y a los programas que se desarrollen a partir de este currículo.

9. La evaluación será siempre coherente con los objetivos y contenidos del programa. La

evaluación de progreso (incluida la autoevaluación) posibilita la mejora y corrección en tiempo real, tanto de la labor del alumno como de la del profesor, y por ello es la que más favorece el proceso de aprendizaje. A lo largo del curso el profesor llevará a cabo una recogida suficiente de datos sobre el trabajo y progreso de los alumnos y los guiará para que ellos mismos puedan valorar su progreso y dificultades; la práctica del “diario de clase” realizada tanto por profesores –para recoger preparaciones de clase, resultados, valoraciones e impresiones– como por parte de los alumnos –para anotar lo que se ha hecho, se ha aprendido, los trabajos, las dificultades, las valoraciones y las propuestas de mejora– se ha demostrado que es una herramienta evaluadora muy eficaz.

Las pruebas finales y las de certificación son siempre un muestreo y en el caso de las pruebas de certificación se requiere, además, un planteamiento viable para grupos amplios de candidatos. Familiarizarse con este tipo de pruebas no es difícil, por lo que ese ensayo no debe condicionar la motivación de los alumnos que será siempre la de progresar en su comunicación en la nueva lengua.

10. La programación de los departamentos didácticos concretará el presente currículo, de acuerdo

con la idiosincrasia de cada lengua y culturas, así como con las características diferenciadoras de cada contexto académico. Especialmente, se solicita esa concreción en lo que se refiere a aspectos socioculturales, temas y tareas, listas de exponentes funcionales y temáticos, libros y materiales de aprendizaje, integración del currículo (objetivos, contenidos y evaluación) en unidades didácticas, temporalización de las actividades y acuerdos sobre formas y momentos de llevar a cabo la evaluación.

Page 67: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2

- 67 -

N I V E L B Á S I C O 2

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS: I. Comunicación: desarrollo de las competencias pragmáticas

1. Actividades de comunicación: 1.1. Comprensión oral: A) En interacción. B) Como oyente. 1.2. Comprensión lectora: A) En interacción. B) Como lector. 1.3. Expresión oral: A) En interacción. B) Como hablante. 1.4. Expresión escrita: A) En interacción. B) Expresión.

2. Textos: 2.1. Textos orales: Interacción. Comprensión. Expresión. 2.2. Textos escritos: Interacción. Comprensión. Expresión.

3. Funciones: 3.1. Usos sociales de la lengua. 3.2. Control de la comunicación. 3.3. Información general. 3.4. Opiniones y valoraciones. 3.5. Estados de salud y de ánimo, sensaciones y sentimientos. 3.6. Peticiones, instrucciones y sugerencias. 3.7. Organización del discurso.

4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: funcional y discursiva. 4.1. Eficacia comunicativa. 4.2. Coherencia y organización. 4.3. Cohesión y fluidez.

II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos: desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística

1. Contexto de uso de la lengua: 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas. Dimensión intercultural. 1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística: 1. Relaciones sociales. 2. Lengua estándar y variantes.

2. Recursos lingüísticos: 2.1. Gramática. Discurso. Léxico y semántica. Fonología y ortografía (para cada

idioma: alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso, sueco).

2.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística: 1. General. 2. Corrección gramatical. 3. Discurso: recursos formales.

4. Vocabulario. 5. Pronunciación. 6. Ortografía.

III. Hacia la autonomía: desarrollo de la competencia estratégica

1. Estrategias de comunicación: 1.1. Comprensión oral y escrita. 1.2. Expresión oral y escrita. 1.3. Reconocimiento y producción de fonemas y signos.

2. Estrategias del proceso de aprendizaje (común para todo el nivel): 2.1. Toma de conciencia del proceso de aprendizaje de una lengua. 2.2. Motivación. Control de los elementos afectivos. 2.3. Planificación del trabajo. 2.4. Formulación de hipótesis. 2.5. Descubrimiento y contraste de hipótesis. 2.6. Asimilación, retención y recuperación. 2.7. Conceptualización. 2.8. Evaluación, autoevaluación y superación.

3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica. EVALUACIÓN

1. Tipos de evaluación. 2. Criterios de evaluación: Comprensión oral. Comprensión lectora. Expresión oral. Expresión escrita.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (común para todo el nivel).

Page 68: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2: Objetivos

- 68 -

OBJETIVOS GENERALES El Nivel Básico 2 tiene como referencia el grado más alto del nivel Plataforma (A2.2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se adiestrará en: • Utilizar el idioma que aprende como medio de comunicación y de expresión personal, tanto en la

clase, como en las situaciones cotidianas, presenciales o virtuales. • Comprender, interactuar y expresarse de forma sencilla pero adecuada y eficaz en esas

situaciones, oralmente y por escrito. • Acercarse a los aspectos sociales relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y utilizar las

formas de relación social y de tratamiento más usuales. • Interiorizar los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través de la práctica

funcional y formal. • Afianzar la motivación de entrada, buscar ocasiones de ensayar con la nueva lengua, incluidas

las que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y entrenarse en el uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje.

• Adquirir herramientas para evaluar y mejorar el propio aprendizaje y el uso de la lengua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Competencias pragmáticas: funcional y discursiva Interacción: oral y escrita • Realizar, sin mucho esfuerzo y de forma eficaz, intercambios sencillos y participar activamente,

con la ayuda de los interlocutores, en conversaciones relacionadas con las situaciones de comunicación habituales, personales o profesionales, llevadas a cabo en lengua estándar.

• Comprender y escribir notas, mensajes breves o cartas sencillas, así como mensajes rutinarios de carácter social, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión elemental, en un registro neutro y con un repertorio y control limitado de los recursos lingüísticos. Reconocer y utilizar los formatos y las convenciones de esos tipos de escritos.

Comprensión oral • Comprender lo suficiente como para satisfacer necesidades básicas, identificar la intención

comunicativa el asunto, los puntos principales y el registro formal o informal, dentro de lo estándar, de mensajes breves, claros y sencillos, contextualizados y sobre asuntos conocidos.

• A partir de mensajes grabados o emitidos por medios audiovisuales, extraer la información esencial y puntos principales sobre asuntos cotidianos contextualizados, pronunciados con claridad, en buenas condiciones acústicas y siempre que se puedan volver a escuchar algunas partes más difíciles.

Expresión oral • Producir intervenciones comprensibles, adecuadas y coherentes para cumplir las funciones

básicas de comunicación y las relacionadas con sus intereses. • Utilizar un repertorio lingüístico básico pero suficiente para hacerse comprender, aunque con un

control todavía limitado, con necesidad de pausas, reformulaciones, gestos y apoyo gráfico.

Comprensión lectora • Captar la intención comunicativa, el sentido global, los puntos principales y detalles relevantes, el

registro formal e informal, –dentro de lo estándar–, de correspondencia personal habitual, así como de textos sencillos sobre temas corrientes, apoyándose en el contexto, el reconocimiento de la estructura y la disposición gráfica.

• Localizar información específica (en listados, periódicos, enciclopedias, páginas Web,...) y entender normas sencillas (de seguridad, de uso de un aparato, ...).

• Seguir el argumento y los aspectos clave de relatos (graduados para el nivel) con la ayuda de aclaraciones y activando estrategias de inferencia.

Page 69: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2: Objetivos

- 69 -

Expresión escrita • Escribir mensajes y textos sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos, adecuados a la

situación de comunicación, en un registro neutro y con un control limitado de los recursos lingüísticos.

• Organizar los textos y cohesionarlos con recursos elementales y respetar razonablemente las convenciones del lenguaje escrito.

Competencia sociocultural y sociolingüística

• Conocer los aspectos socioculturales y las convenciones sociales que inciden más en la vida diaria, así como los que se refieran al propio ámbito, para plasmarlos en su comportamiento y comunicación.

• Reconocer y utilizar las formas de saludo, de cortesía y de tratamiento más habituales. • Utilizar, en general, un registro de lengua estándar de formalidad e informalidad básico pero

cuidado. Reconocer algunas expresiones coloquiales muy frecuentes, así como referencias culturales elementales relacionadas con la vida cotidiana.

• Comprender los gestos, comportamientos y valores diferentes a los propios, que subyacen en los aspectos socioculturales más cotidianos y evidentes.

Competencia lingüística

• Alcanzar un repertorio suficiente de exponentes lingüísticos para las funciones del nivel y utilizar con corrección las “fórmulas” y estructuras aprendidas.

• En la construcción del lenguaje, conseguir un control limitado, con los posibles errores sistemáticos del nivel.

• Pronunciar de forma clara y comprensible aunque resulte evidente el acento extranjero. • Escribir con buena ortografía el lenguaje común trabajado. Competencia estratégica

• Tornar más conscientes las estrategias trabajadas en el curso anterior aplicándolas a nuevas situaciones y ensayar con nuevas estrategias.

• Ampliar la motivación hacia el aprendizaje de la lengua y planificar nuevas ocasiones de aprendizaje y de comunicación. Colaborar en el clima de comunicación en clase y de apertura hacia las nuevas culturas.

• Arriesgarse en el uso de la lengua, preparar los intercambios y contextualizar los mensajes. Usar conscientemente los conocimientos previos para formular hipótesis. Controlar la comprensión de mensajes.

• Reconocer los progresos y dificultades y valorar cuáles son las estrategias que más le han ayudado. Señalar los errores más frecuentes, intentar explicarlos y proponerse formas de superarlos.

• Realizar autoevaluaciones y, antes de los exámenes, familiarizarse con diferentes tipos de pruebas. Planificar formas rentables para progresar.

Page 70: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.1. Actividades de comunicación

- 70 -

C O N T E N I D O S

I COMUNICACIÓN:

Desarrollo de las competencias pragmáticas

Esta primera parte se centra en los contenidos que posibilitan el desarrollo de las competencias pragmáticas (funcional y discursiva) y comprende los siguientes puntos:

1. Actividades de comunicación: se describen las actividades de comprensión y expresión que se ponen en práctica para llevar a cabo las funciones comunicativas previstas.

2. Textos: se enumeran los tipos de textos que median en esas actividades. 3. Funciones: se recogen los propósitos comunicativos que motivan las actividades y los textos. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: discursiva y funcional.

1. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Cuando se aprende una lengua en el uso y para el uso, los contenidos tienen una vertiente eminentemente práctica, de acción, de atención a los procesos. De acuerdo con ello, se describen en este apartado, siguiendo al MCER, (nivel A2.2) las actividades comunicativas (escuchar las noticias, escribir un mensaje, tomar la palabra...), que realizarán los alumnos para cumplir determinadas funciones (dar y obtener información, expresar agrado, saludar,...). 1.1. Actividades de comprensión oral

En interacciones y mensajes contextualizados, sobre asuntos conocidos, llevados a cabo de forma clara, no rápida y en lengua estándar, con la ayuda del interlocutor o siempre que se pueda volver a escuchar algunas partes más difíciles.

A. En interacción

• Comprender, sin mucho esfuerzo, las frases propias de los contactos sociales cotidianos y de las situaciones habituales (saludos, despedidas, presentaciones, formas de llamar la atención, agradecimientos, intereses, disculpas, cumplidos, felicitaciones, expresión de sentimientos).

• Comprender preguntas e informaciones sobre cantidades, horarios y ubicación de lugares. • Obtener información y gestionar transacciones fáciles en servicios públicos. • Identificar el tema y los cambios de tema en una discusión formal sobre asuntos conocidos y

captar los contrastes de opiniones. • Captar, por las expresiones, gestos y conectores más usuales, así como por las pausas y

entonación los momentos importantes de una interacción (inicio, conclusiones y cierre). • Captar las intenciones comunicativas usuales que transmiten los elementos prosódicos, los

comportamientos corporales y los gestos más usuales de la cultura meta (distancia física, formas de saludo, …).

B. Como oyente

Anuncios e instrucciones • Comprender instrucciones, consejos, normas y sugerencias fáciles y seguir indicaciones

sencillas. • Captar la idea principal y el contenido relevante de anuncios y mensajes claros y

contextualizados.

Retransmisiones y material grabado • Comprender y extraer la información esencial y predecible de pasajes cortos sobre asuntos

cotidianos.

Page 71: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.1. Actividades de comunicación

- 71 -

• Captar la información esencial de emisiones televisivas o audiovisuales (informativos, reportajes, cortometrajes), que traten sobre temas conocidos, siempre que sean articulados con claridad y no se produzcan distorsiones del sonido.

• Comprender mensajes previsibles de los contestadores, aunque tengan que oírse varias veces. • Captar partes de la letra de canciones, después de haber realizado previsiones sobre el

contenido y siempre que sean fáciles de entender. 1.2. Actividades de comprensión lectora

En textos sencillos, contextualizados, sobre asuntos conocidos sobre los que pueda realizar previsiones de contenido, apoyándose en la imagen y en la disposición gráfica.

A. En interacción: correspondencia y notas

• Comprender los mensajes (SMS, correos electrónicos, tarjetas postales y cartas personales de uso habitual) reconociendo la intención comunicativa concreta.

• Comprender mensajes formales sencillos de uso habitual (formularios, pedidos, normas básicas). • Captar las marcas de proximidad del interlocutor, especialmente a partir de los saludos y

despedidas. • Comprender las notas y mensajes relacionados con sus actividades.

B. Como lector

Orientación e información • Encontrar información pertinente en textos de uso cotidiano, claramente estructurados (señales y

letreros, listados, manuales, folletos de turismo o de divulgación, periódicos, revistas y materiales relacionados con sus intereses).

• Buscar y localizar informaciones concretas en Internet.

Instrucciones • Seguir indicaciones como, por ejemplo, para ir a un lugar o para realizar ejercicios físicos,

preparar una receta o realizar un juego. • Comprender instrucciones sencillas de utilización de un aparato de uso corriente, con ayuda de

la imagen (un teléfono, un cajero automático, etc.). • Comprender normas redactadas con claridad (sobre seguridad, sobre comportamientos y

responsabilidades en la clase, consejos para viajes, etc.).

Lectura recreativa • Seguir el argumento de relatos breves, graduados para el nivel, con la ayuda de la imagen y de

las aclaraciones necesarias. En los idiomas con sistemas de representación gráfica diferente, el proceso de comprensión y expresión escritas es más lento, dada la dificultad añadida de la familiarización con los signos. (Ver apartado III. 1.3). 1.3. Actividades de expresión oral

En situaciones cotidianas, de forma sencilla, con un repertorio y un control limitado de exponentes lingüísticos, con pausas y reformulaciones, con ayuda de gestos, dibujos y con la cooperación del interlocutor.

A. En interacción

Conversación • Interactuar, con cierta fluidez, en situaciones habituales, especialmente en el ámbito de la clase. • Establecer contactos sociales en una amplia gama de situaciones (saludos, despedidas,

presentaciones, formas de llamar la atención, agradecimientos, intereses, disculpas, cumplidos, felicitaciones y expresión de sentimientos).

• Utilizar las fórmulas habituales de cortesía para saludar y dirigirse a alguien. • Interesarse por el estado de salud y de ánimo de las personas y expresar cómo se siente.

Page 72: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.1. Actividades de comunicación

- 72 -

• Intercambiar puntos de vista, opiniones y explicaciones sobre asuntos prácticos, siempre que la conversación no sea muy rápida.

• Planear una actividad, hacer sugerencias, expresar opiniones, reaccionar a las propuestas, expresar acuerdo y desacuerdo.

• Ofrecer y pedir ayuda, convidar, hacer ofrecimientos, aceptar, rechazar, excusarse y agradecer. • En una conversación formal, intercambiar información básica y expresar su opinión cuando se le

pregunta directamente. • Resolver situaciones de vacío de comunicación (en una sala de espera, en el ascensor,

esperando que empiece la clase...), con las fórmulas habituales para esas ocasiones (hablar del tiempo, de la salud,...).

• Reaccionar de forma adecuada en las situaciones cotidianas.

Obtener bienes y servicios • Pedir y ofrecer objetos y servicios de uso cotidiano y resolver las situaciones más frecuentes (en

la clase, servicios públicos, calle, tiendas, bancos, hoteles, restaurantes, transportes, puestos de información turística,…).

• Pedir, dar y controlar informaciones concretas en esas situaciones. • Mostrar acuerdo y satisfacción por el servicio o sus contrarios, expresando una queja. • Resolver intercambios frecuentes relacionados con cantidades, fechas, números y precios.

Intercambiar información • Pedir y dar información concreta y sencilla para resolver gestiones y problemas cotidianos. • Pedir y dar información sobre la localización de un lugar, así como del camino, ayudándose de

gestos y de planos. • Preguntar y responder por datos personales (nacionalidad, residencia, actividades cotidianas

–presentes o pasadas– , intereses, amistades, costumbres, salud, estado de ánimo,…). • Referir hechos y acontecimientos indicando cuándo y dónde han ocurrido, finalidades, causas y

consecuencias. • Preguntar y expresar si existe algo y si se sabe o se puede hacer o no algo. • Repetir y transmitir informaciones con recursos básicos.

B. Como hablante

Descripción y relato de experiencias • Describir y hacer comparaciones sobre su entorno –personas, objetos y lugares– de forma

sencilla. • Referirse a su formación, estudios / trabajos y relaciones. • Hablar de aspectos socioculturales conocidos. • Expresar sus gustos y preferencias. • Expresar, con frases de uso frecuente, sensaciones físicas y sentimientos. • Formular condiciones, causas y consecuencias de la realización de acciones concretas. • Referirse a planes, preparativos, acciones futuras, hábitos y rutinas. • Contar experiencias pasadas con expresiones temporales frecuentes. • Contar una historia personal breve, de forma coherente.

En público • Realizar presentaciones o exposiciones breves, previamente preparadas sobre asuntos que le

son familiares. • Justificar sus opiniones, planes o acciones. • Responder de forma breve a las preguntas que surjan de su presentación.

Control del discurso • Manifestar las lagunas de comprensión. • Verificar si los interlocutores han entendido. • Utilizar diferentes recursos lingüísticos para aclarar significados. • Retomar, en parte, las ideas del interlocutor para confirmar la comprensión. • Explicar o traducir algo para ayudar a un compañero que no ha entendido.

Page 73: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.1. Actividades de comunicación

- 73 -

1.4. Actividades de expresión escrita

Textos sencillos habituales, adecuados a la situación, con un repertorio limitado de recursos lingüísticos, con una organización y cohesión elemental y con una presentación cuidada.

A. En interacción

• Escribir datos personales para rellenar fichas y cumplimentar formularios o impresos sencillos. • Responder a cuestionarios sencillos y cumplimentar esquemas sobre temas conocidos. • Escribir mensajes breves (notas, SMS, postales y cartas personales) a interlocutores concretos

para contactar, interesarse, felicitar, concertar una cita, expresar deseos, pedir o transmitir informaciones, solicitar favores, agradecer, excusarse y pedir disculpas.

• Comunicar, vía Internet, fax o correo con compañeros u otras personas con los mismos intereses.

• Resolver otras situaciones de comunicación como ofrecer, convidar, aceptar, rehusar o solicitar servicios, con frases rutinarias o con expresiones sencillas.

B. Expresión

Información • Escribir textos cortos, contextualizados, sobre temas conocidos, con los recursos funcionales y

formales del nivel y articulados con los conectores de uso más frecuente. • A partir de modelos, realizar un diario de clase, o el Portfolio, rellenando apartados o contando

actividades realizadas y expresando una valoración.

Escritura creativa • A partir de modelos, recrear y escribir textos sencillos. • Realizar narraciones, descripciones o presentaciones breves para interlocutores concretos, sobre

experiencias personales o aspectos de su entorno o interés, cohesionadas y estructuradas con recursos básicos.

2. TEXTOS

La palabra “texto” es utilizada en el currículo en el sentido amplio y con las características

que le otorga el MCER: “El texto es cualquier secuencia de discurso (hablado o escrito) relacionada con un ámbito específico y que durante la realización de una tarea constituye el eje de una actividad de lengua, bien como apoyo o como meta, bien como producto o como proceso” (p.10). A continuación se presentan los tipos de textos 1) orales y 2) escritos que se trabajan en el Nivel Básico 2 y que están relacionados con los aspectos más habituales de los ámbitos personal, público, académico y laboral. El grado de complejidad, las funciones que cumplen y las actividades que se realizan con esos textos se especifican en el bloque anterior de “Actividades de comunicación”. 2.1. Textos orales En interacción • Contactos sociales cotidianos (saludos, despedidas, presentaciones, disculpas agradecimientos)

y en ocasiones especiales (elogios y cumplidos). • Felicitaciones, invitaciones, expresión de deseos. • Conversaciones (cara a cara) de carácter informal e interacciones de carácter formal en las

situaciones cotidianas. • Intercambios de información personal sobre localizaciones, cantidades, precios, fechas, horas,

gustos, intereses, opiniones y actividades. • Transacciones fáciles para pedir y ofrecer información, bienes y servicios y resolver problemas

concretos. • Fórmulas de control de la comprensión.

Page 74: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.2. Textos

- 74 -

• Repetición y transmisión de mensajes breves sin cambiar la situación comunicativa. • Aclaraciones o traducciones de una palabra o mensaje a un compañero.

Comprensión como oyente

Presencial • Mensajes y explicaciones fáciles, relacionados con los ámbitos conocidos (personal, clase,

estudios, trabajo, ocio y necesidades inmediatas). • Instrucciones, consejos e indicaciones sencillas. • Presentaciones, descripciones y narraciones breves y contextualizadas.

Material retransmitido o grabado (sin distorsiones y pronunciados con claridad). • Mensajes previsibles en el contestador. • Avisos y anuncios contextualizados. • Pasajes cortos sobre aspectos familiares. • Letras de canciones sencillas grabadas de las que se discriminarán palabras y expresiones. • Textos publicitarios con apoyo de la imagen, sin implicaciones culturales. • Noticias sobre temas conocidos. • Informaciones metereológicas en TV.

Producción • Presentación y descripción breve de personas, del lugar de residencia, trabajo, actividades

diarias, gustos, intereses, salud y estados de ánimo. • Relato breve de actividades frecuentes, presentes y pasadas. • Formulación de intenciones y proyectos. • Presentaciones breves y ensayadas sobre temas conocidos.

2.2. Textos escritos Interacción • Mensajes de carácter personal (SMS, correos electrónicos, cartas), o de carácter social con

frases rutinarias. • Cuestionarios sencillos. • Notas y mensajes relacionados con sus actividades cotidianas de trabajo, estudio y ocio. • Textos sociales breves tipificados (para felicitar, invitar, aceptar / rehusar, agradecer, solicitar un

servicio, pedir disculpas).

Comprensión • Señales y letreros usuales. • Listas (de teléfono, agendas, guías de ocio, horarios, catálogos, diccionarios). • Libros de texto y materiales de trabajo del nivel. • Documentos “auténticos”: billetes, entradas, cartas de restaurante, facturas, etiquetas, planos. • Páginas “Web”o “blogs” sencillos. • Folletos turísticos y comerciales. • Recetas. • Instrucciones y normas básicas. • Anuncios de trabajo. • Periódicos y revistas de carácter escolar: titulares de prensa, noticias, anuncios. • Cómics de lectura fácil. • Letras de canciones. Poemas sencillos. • Horóscopos. • Cuentos y novelas cortas (graduadas para el nivel).

Producción • Copia de modelos escritos u orales. • Impresos sencillos. • Descripciones breves sobre personas y aspectos de su entorno. • Relatos breves de actividades. • Recetas sencillas.

Page 75: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.2. Textos

- 75 -

• Instrucciones. • Anuncios breves. • Compromisos, planes y normas en clase. • Notas biográficas. • Solicitudes de trabajo. • Curriculum vitae. • Escritos creativos. • Diario de clase (cercano a un modelo) y Portfolio. 3. FUNCIONES

En este apartado se resumen, en una lista, las funciones o propósitos comunicativos que ya han aparecido en el punto 1. de “Actividades de comunicación”, plasmadas allí en las actividades concretas de comprensión y expresión propias del Nivel Básico 2.

En el Nivel Básico 2 se retoman las funciones trabajadas en el Nivel Básico 1, realizadas ahora con un repertorio de lengua más amplio, aunque todavía muy limitado, y se añaden otras nuevas, propias de un contacto mayor con la lengua y culturas metas. La puesta en práctica de estas funciones no conlleva el análisis de todas las estructuras gramaticales implícitas en los exponentes que las expresan y, en muchos casos, se pueden llevar a cabo con la apropiación de frases sencillas y adecuadas para ello. Se remite a la parte II.2 del currículo y a los inventarios de exponentes funcionales para este nivel, publicados o en vías de publicación (www.coe.int).

3.1. Usos sociales de la lengua • Saludar y despedirse, presentarse presentar a alguien y reaccionar al ser presentado, dirigirse a

alguien, pedir permiso, excusarse y pedir disculpas, agradecer, felicitar. • Interesarse por personas, reaccionar ante una información o un relato con expresiones

frecuentes de interés, sorpresa, alegría, pena. • Otros usos sociales habituales: regalar, elogiar, invitar, felicitar, brindar, dar la bienvenida,

expresar buenos deseos y reaccionar en esas situaciones. • Referirse a la forma de tratamiento.

3.2. Control de la comunicación • Señalar que no se entiende o preguntar si se ha entendido. • Repetir o solicitar repetición o aclaración, deletrear y pedir que se deletree, pedir que se hable

más despacio, preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado. • Señalar si se sigue una intervención y pedir aclaraciones. • Explicar o traducir una palabra para ayudar a alguien que no ha entendido.

3.3. Información general • Pedir y dar información sobre personas (residencia, número de teléfono, profesión, estudios,

parentesco / relación). • Pedir y dar información sobre lugares, horarios, cantidades, precios, fechas, objetos y

actividades. • Identificar personas, objetos y lugares. • Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa. • Indicar posesión. • Describir personas, objetos y lugares. • Indicar dónde está y cuando ocurre algo. • Referirse a acciones habituales o del momento presente. • Referirse a acciones y situaciones del pasado. • Referirse a planes y proyectos. • Relacionar acciones en el tiempo. • Narrar hechos reales o inventados. • Hablar de acciones futuras y posibles. • Repetir y transmitir información breve de forma directa. • Expresar relaciones lógicas entre diferentes datos. • Realizar breves exposiciones de información.

Page 76: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I.3. Funciones

- 76 -

3.4. Conocimiento, opiniones y valoraciones • Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento. • Expresar seguridad o inseguridad en el conocimiento de algo. • Expresar intereses, agrado, gustos y preferencias (y contrarios). • Mostrar acuerdo total y parcial, conformidad, satisfacción y contrarios. • Expresar y contrastar opiniones. • Confirmar o corregir una información. • Justificar una opinión o una actividad. • Explicar las causas, finalidades y consecuencias. • Valorar un hecho como fácil, posible o sus contrarios. • Comparar personas, objetos, lugares, situaciones y acciones. • Formular condiciones para realizar algo. • Expresar certeza y duda.

3.5. Estados de salud, sensaciones y sentimientos • Expresar estado de salud y sensaciones físicas. • Expresar estados de ánimo y sentimientos: sorpresa, alegría, pena, preocupación, decepción,

temor. • Expresar mejoras o empeoramientos de salud o de estados de ánimo. • Reaccionar ante los sentimientos de los demás.

3.6. Peticiones, instrucciones y sugerencias • Expresar necesidad y deseos. • Pedir y ofrecer objetos y servicios. • Expresar imposibilidad, posibilidad y obligación de hacer algo. • Concertar un encuentro. • Invitar, ofrecer y pedir algo, aceptar y rechazar. • Pedir, conceder y denegar permiso. • Pedir y dar instrucciones, consejos, avisos y órdenes. • Prevenir y advertir. • Transmitir una petición (en la misma situación de comunicación). • Sugerir actividades y reaccionar ante sugerencias. • Animar a alguien a hacer algo.

3.7. Organización del discurso • Dirigirse a alguien, pedir la palabra. • Intervenir brevemente en una conversación / debate, tomar la palabra. • Introducir un tema. • Reaccionar y cooperar en la interacción. • Iniciar, organizar (enumerar, ejemplificar, resumir), enfatizar y cerrar el discurso de forma

sencilla. • Relacionar las partes del discurso de forma básica. • Cohesionar el discurso (coherencia temporal y mantenimiento del tema). • Reconocer y ajustarse a la estructura de las cartas o tipos de mensajes utilizados. • Utilizar las convenciones propias de los textos / discursos que se manejan. 4. GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS

En relación con las actividades de comunicación, tipos de textos y funciones señalados en los

apartados anteriores (1. 2. y 3.), se describe, a continuación, el grado de desarrollo que se puede conseguir en el Nivel Básico 2, tanto en las destrezas receptivas como en las productivas, concretado en los siguientes aspectos caracterizadores de las competencias discursiva y funcional:

1. Eficacia comunicativa. 2. Coherencia y organización. 3. Cohesión y fluidez.

Page 77: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos I. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas

- 77 -

4.1. Eficacia comunicativa Comprensibilidad. Reconocimiento y cumplimiento de las funciones. Precisión. Adecuación a la situación: canal, interlocutores y registro. • Atender a la situación y al contexto para comprender y producir el mensaje. • Reconocer básicamente la intención comunicativa del intercambio o del mensaje. • Tener siempre en mente el “para qué” de lo que se oye o se lee. • Desarrollar estrategias para la comprensión eficaz de los textos del nivel. • Cumplir básicamente el propósito comunicativo, aunque necesite realizar algunas adaptaciones y

pueda surgir alguna duda en aspectos parciales. • Pedir y ofrecer aclaraciones o repeticiones cuando haya fallos de comunicación. • Reaccionar y cooperar en las situaciones habituales de interacción, de acuerdo con los usos

frecuentes de la cultura meta y con los recursos apropiados. • Captar el registro formal o informal, dentro de lo estándar, y el grado de familiaridad con el

interlocutor (tratamiento, gestos, actitudes). • Usar un registro neutro de formalidad e informalidad sin disparidades notorias y adaptar el

tratamiento, la distancia, los movimientos y el tono de voz al lugar y a los interlocutores.

4.2. Coherencia y organización Coherencia interna de las ideas. Desarrollo suficiente y relevante. Organización y formato de acuerdo con el tipo de texto.

• Respetar la coherencia y la unidad de las ideas con el propósito comunicativo. • Aunque se trate de textos breves, ofrecer la información suficiente y relevante para cumplir el

propósito comunicativo. Poner ejemplos si es oportuno. • Organizar las ideas de forma sencilla pero coherente. • Reconocer cómo se organizan las conversaciones habituales en la lengua y cultura metas (inicio,

turnos de palabra, pausas y cierre). • Reconocer las características, organización básica y formato de los textos orales o escritos a los

que se enfrenta. • Apoyarse en la disposición gráfica del texto para captar o plasmar su organización. • Adaptarse básicamente al esquema de los intercambios y textos que produce. • Observar las diferencias y semejanzas con el discurso de su LM u otras LE.

4.3. Cohesión y fluidez Elementos formales de conexión y correferencia. Fluidez.

• Reconocer y utilizar estrategias y recursos sencillos para dirigirse a alguien y tomar la palabra, mantener y concluir conversaciones breves.

• Reconocer y usar las expresiones, gestos y sonidos más corrientes para mostrar cooperación, interés, énfasis y para iniciar la propia intervención.

• Reconocer, a partir de marcadores discursivos básicos y de la entonación, el avance del tema y el fin del mensaje.

• Enmarcar el mensaje con marcadores temporales y espaciales frecuentes. • Reconocer el valor de los conectores, entonación o puntuación de discurso básicos y utilizarlos

de forma incipiente. • Retomar la información, aunque con posibles repeticiones y con recursos de sustitución

sencillos; el referente debe quedar claro, aunque sea con el apoyo de la situación. • Atender a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato. • Entrenarse en una comprensión fluida de los textos del nivel, utilizando las estrategias

apropiadas. • Empezar a producir un discurso algo más flexible, relacionando las frases de forma sencilla y

adaptando las expresiones, la entonación y los gestos a la situación. • Desenvolverse en intercambios orales breves, aunque resulten evidentes las pausas, las dudas

e interrupciones

Page 78: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II.1. Contexto de uso de la lengua

- 78 -

II CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA

Y RECURSOS LINGÜÍSTICOS: Desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística

1. CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas El Marco común europeo de referencia para las lenguas recoge algunos aspectos y temas generales, donde se reflejan particularmente las características distintivas de cada sociedad, en los diferentes ámbitos de acción (personal, público, profesional y educativo). Se ofrece a continuación un posible desarrollo de esos temas, potencial eje vertebrador de los programas, así como la sugerencia de acciones o tareas integradoras relacionadas con ellos, que pueden ser el eje de las unidades didácticas.

Aunque se propone una división para el Nivel Básico 1 y 2, algunos aspectos se pueden abordar en ambos, en el Nivel Básico 2 de forma más amplia y con mayor capacidad comunicativa; por ello será en cada departamento donde se decidirá la distribución, la inclusión y la concreción en su programa de todo este apartado, de acuerdo con las necesidades de cada contexto (Ver Nivel Básico 1, II, 1).

TEMAS GENERALES Sugerencias de “TAREAS” Relaciones, conocerse mejor. Saludar, Presentar/se, describir carácter, actividades y gustos. Adecuar el tratamiento y la forma de interaccionar.

Compañeros, conocidos, desconocidos. Asociaciones, comunidad de vecinos …

- Buscar el amigo / la pareja ideal. - Adivinar personajes. - Mensajes para conocer gente que hable el idioma.

Elegir un representante.

La clase. Trabajar en la nueva lengua. Controlar el discurso de la clase:

Frases de todos los días. Formas de trabajo. Materiales para trabajar. Recursos para trabajar “en autonomía”.

- Organigrama del trabajo en clase. - Analizar la estructura del libro de texto. - Otros materiales: revistas, música, libros,

películas …

El aprendizaje: lengua y comunicación. Activar conocimientos, expresar intereses, compromisos y dificultades.

Balance del curso anterior. Estrategias y actitudes de aprendizaje.

- Hacer una lista de intereses. - Evaluar dificultades y logros. - Cuestionario y explicación de estrategias y

actitudes al aprender la lengua. - Compromisos personales de trabajo.

Compras: cantidades, precios, colores. Expresar preferencias, acuerdo / desacuerdo. Comparar.

Tiendas, centros comerciales, mercadillos. Nuestras cosas: objetos de todos los días. Compras y regalos. Ropa.

- Hacer un regalo. - Hacer un mercadillo de intercambio. - Folleto comparando precios entre los países. - Visitar tiendas por Internet. - Ver y comentar un pase de modas.

Alimentación. Describir, expresar gustos, dar instrucciones, comparar y valorar.

Comidas habituales. Horarios. Locales para comer y beber. Menú. Platos típicos.

- Contrastar el tipo de comidas. - Escribir una receta. - Presentar un postre … - Hacer etiquetas para productos.

Actividades cotidianas: hábitos, horarios, Proponer actividades, concertar citas, describir acciones cotidianas, contar experiencias,

- Agenda: quedar con compañeros. - Comentarios de un extranjero –del país del

idioma– en España (o viceversa).

Page 79: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II.1. Contexto de uso de la lengua

- 79 -

TEMAS GENERALES Sugerencias de “TAREAS” expresar intenciones.

Costumbres. Actividades de fines de semana. Vacaciones (¿Qué hemos hecho / hicimos? / ¿Qué vamos a hacer?) .

- Hacer planes para el fin de semana / vacaciones. - Contarnos lo que hemos hecho, visto …

Fiestas de cada país. Expresar tiempo y relacionar acciones. Invitar, felicitar.

Cumpleaños. Celebraciones. Fiesta en clase. Aspectos de la celebración.

- Calendario de fiestas. - Celebrar acontecimientos. Invitaciones - Biografía de la clase (fechas importantes de

todos). - Celebrar la fiesta de … ( típica del país/es del

idioma) Alojamiento. Pedir, buscar, seleccionar dar información, localizar sitios, describir y ordenar espacios.

Tipos de alojamientos. Partes y elementos de las casas. Formas de vivir. Entornos.

- Contactar, elegir un alojamiento por Internet; - Informarse de los precios de alquileres y ventas

en el otro país. - Preparar un anuncio de casas en España para

gente del país del idioma.

Educación y profesiones. Seleccionar, organizar y presentar información.

Estructura de los estudios elegidos; organización, equivalencias. Experiencias. Salidas profesionales. Currículum vitae. Entrevista.

- Hacer gráficos de la estructura de los estudios. - Profesiones de los compañeros. - Buscar trabajo: anuncios, currículum y entrevista.

Viajes (reales o virtuales). Elegir, localizar, preparar una ruta. Indicar direcciones. Describir sitios, monumentos. Contar un viaje.

Países, ciudades, sitios importantes. Gente, monumentos, naturaleza y aspectos significativos. Transporte, documentación, equipaje.

- Preparar un viaje / una excursión/ una ruta. Hacerlo real o virtualmente.

- Preparar un “Manual de viaje”. - Folleto o grabación con la presentación de una

ciudad para visitantes del país. - Diario del viaje.

Tiempo libre y ocio. Describir, expresar gustos y preferencias, elegir, justificar, valorar.

Sitios de ocio. Programas, asociaciones. Juegos, música, deporte, baile, cultura, …

- Hacer una” Guía de ocio” del otro país o del nuestro para visitantes.

- Jugar a… en el otro idioma. - Presentar a personajes famosos de la cultura o

del deporte. Bienes y servicios. Seleccionar información, describir, localizar, realizar gestiones.

Transportes. Bancos. Oficinas de turismo. Asistencia social.

- Recorridos (virtuales / reales) por los transportes para ir a …

- Pedir, seleccionar información en oficinas de turismo /embajadas, páginas Web… sobre funcionamiento de bancos, asistencia primaria….

Salud. Expresar estados físicos y dolencias, describir síntomas, aconsejar.

Estar en forma, vida sana. Centros de salud; consulta. Una gripe (u otra enfermedad).

- Síntomas de una dolencia (…) - Consejos para no desanimarse. - Reportaje sobre la alimentación sana. - Prospectos de medicinas para el dolor de cabeza

(…).

Clima y medio ambiente. Describir, expresar sensaciones, comparar, pronosticar, dar normas.

El clima en diferentes épocas y países. Cambios en la naturaleza. Fuentes alternativas de energía.

- Comparar el tiempo en los dos países. Hacer una grabación de los pronósticos del tiempo. Cuadros, poemas, música de las (cuatro) estaciones.

- Decálogo contra la contaminación. - Debate: preservar el medio ambiente.

Ciencia y tecnología. Dar instrucciones ordenadas, narrar, valorar (utilidad).

- Dar instrucciones para utilizar un programa /aparato.

Page 80: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II.1. Contexto de uso de la lengua

- 80 -

TEMAS GENERALES Sugerencias de “TAREAS” Utilización de aparatos y programas (teléfonos, TV. MP3, ordenador, GPS…). Científicos de los dos países.

- Comparar productos (coches, máquinas digitales...) Inventar un objeto imposible.

- Presentación/ biografía de un científico. - Participar en un “blog” por Internet.

El país o países, una ciudad. Localizar, dar instrucciones, describir, resaltar aspectos.

Sitios interesantes, gente, manifestaciones culturales, riqueza, …

- Elegir un sitio (del otro país). - Descubrir una ciudad y hacer un folleto

(grabación) para presentarla.

Dimensión intercultural El acercamiento a otra sociedad y cultura conlleva un contraste espontáneo con la propia sociedad y cultura o con otras ya vividas. Una postura de apertura –frente a la de etnocentrismo– permite comprender la nueva realidad, enriquecerse con ella, además de constituir un “filtro afectivo” que facilita el aprendizaje de la lengua.

En ese contraste, es importante que, además de familiarizarse con la información propia de cada tema, se posibilite la comprensión de los valores o “creencias” y de los comportamientos que entrañan aspectos socioculturales como las relaciones sociales, los saludos, la distancia física, la edad, la familia, los regalos, los ofrecimientos, los horarios, el dinero, las fiestas, el ocio, la casa, la cortesía, los rituales, etc. En todos esos aspectos subyacen formas diferentes de pensar la realidad, que implican conductas concretas y exponentes lingüísticos apropiados. Este acercamiento es propio, también, de cada idioma y deberá ser tenido en cuenta desde cada departamento al concretar los aspectos socioculturales que se programen. 1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística

La dimensión social del uso de la lengua conlleva la comprensión y puesta en práctica de y

destrezas y conocimientos específicos –sociales y lingüísticos– referidos a: 1. El comportamiento en las relaciones sociales. 2. La lengua estándar y las variantes propias de cada situación. 3. La comprensión de los exponentes alusivos a referentes culturales.

En el nivel Básico 2 se afianza el desarrollo de esta competencia:

1. Relaciones sociales: formalidad / informalidad • En los contactos sociales frecuentes, reconocer y utilizar las formas de trato y cortesía más

habituales para saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir una información o un favor, agradecer, disculparse, pedir permiso, interesarse por personas, felicitar, ofrecer, aceptar, excusarse.

• Utilizar adecuadamente las fórmulas sociales propias de los contactos sociales cotidianos y de los textos que se manejan (notas, cartas, instrucciones).

• Reconocer y utilizar las formas de tratamiento más usuales dentro de un registro estándar de formalidad e informalidad.

• Entender y utilizar los recursos de cooperación y señales de interés más característicos de la lengua y la cultura.

• Conocer los comportamientos básicos en relación con los contactos físicos o visuales, movimientos de atención y sonidos o pequeñas expresiones de cooperación (dar la mano, besos, distancia, mirar o no a los ojos,…).

• Reconocer el significado de los gestos más frecuentes, diferentes a los de su cultura. 2. Lengua estándar y variantes • Utilizar, en general, un registro de lengua estándar de formalidad e informalidad básico pero

cuidado y adecuado. • Diferenciar una situación formal de una informal y adaptar, de manera sencilla, la forma de

interactuar a lo que es habitual en esa cultura.

Page 81: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 81 -

• Reconocer algunas expresiones coloquiales muy frecuentes. • Reconocer las diferencias relevantes entre el lenguaje oral y el escrito en un registro estándar de

los textos que maneja.

3. Referentes culturales • Conocer el doble sentido en algunas expresiones muy frecuentes. • Captar el valor exacto / relativo de las expresiones de tiempo (hasta luego, enseguida, la hora de

la cena,…) o el significado cultural de otras expresiones muy habituales. • Interesarse por conocer aspectos y exponentes que resulten ofensivos o sean tabúes en la otra

cultura. • Reconocer el significado de algunas expresiones o dichos muy utilizados. 2. RECURSOS LINGÜÍSTICOS

Los recursos lingüísticos que se detallan en este apartado no son el currículo, ni se sostienen por sí mismos en un enfoque comunicativo. Aunque, por razones de economía, se presentan todos seguidos en un esquema lingüístico, no han de programarse siguiendo ese esquema, sino en función de las actividades comunicativas que expresan. Por otro lado, muchas de las actividades y funciones previstas para este nivel no requieren un trabajo gramatical sino apenas la apropiación de los exponentes o frases adecuadas para cumplirlas. (Ver punto 3: “Léxico y semántica”). Sin excluir las conceptualizaciones propias del proceso de aprendizaje, no se trata de llevar a los alumnos a una reflexión metalingüística o a un aprendizaje meramente formal, sino a un uso contextualizado e integrado de esos recursos. La nomenclatura gramatical que se utilice en clase será la imprescindible y lo más clarificadora posible. Se ofrece a continuación (2.1.) los listados de recursos lingüísticos, diferenciados por idiomas y en un segundo punto (2.2.) el grado de desarrollo de la competencia lingüística en este nivel. (Los ejemplos se presentan entre paréntesis).

2.1. Gramática, discurso, léxico y semántica, fonología y ortografía

ALEMÁN

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración

Concordancia verbo-sujeto, sujeto-atributo. - Presencia obligatoria del sujeto/sujeto formal (Wie geht es Ihnen?). - Oraciones principales declarativas afirmativas y negativas: (Ich komme [nicht]; Ich habe [keine]

Zeit). - Oraciones interrogativas con y sin partículas (“W-Frage”, “Ja/Nein-Frage”).

Oraciones interrogativas con partículas declinadas: wen, welche_, was für ein_. - Oraciones imperativas.

Oraciones impersonales (Es regnet. Es ist wichtig, Freunde zu haben). - Coordinación con enlaces frecuentes: und, aber, oder, denn, sondern, deshalb, trotzdem.

Subordinación: causal, condicional, temporal, concesiva, completiva, y relativa con enlaces frecuentes: (dass, weil, wenn, als, dem, etc). Oraciones interrogativas indirectas (Können Sie mir sagen, wann / wieviel / ob...?).

- Orden de los elementos sintácticos: posición del verbo o de los verbos en frases declarativas, interrogativas, imperativas; posición de complementos (“Satzklammer”): posición final de complemento directo o preposicional, de prefijos separables, verbos en infinitivo o participios.

Infinitivo con zu (ich habe keine Lust, ins Kino zu gehen).

Page 82: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 82 -

Reconocimiento pasivo de oraciones sencillas en voz pasiva (Das Auto wird repariert / gewaschen).

- Posible elipsis de elementos: (Ich muss zur Arbeit / ins Bett). Nombres y adjetivos - Género, número y caso (nominativo, acusativo, dativo) de nombres: nombres masculinos

terminando en -er, femeninos terminando en -in, -e, -ung, -ion, neutros terminando en vocal (salvo -e ) o diminutivo -chen. Formas del plural con o sin terminación, con o sin diéresis. Terminación –n en dativo del plural.

Genitivo: terminación -(e)s en nombres masculinos y neutros: (des Autors, Kindes). Formas específicas del plural (Ratschläge, Stockwerke, Sportarten).

- Nombres compuestos básicos: nombre + nombre (Orangensaft), adjetivo + nombre (Rotwein), radical del verbo + nombre (Wohnzimmer). Formas y géneros.

Elementos de composición (“Fugenelemente”): -s después de -heit, -keit, -ung (Wohnungssuche), -n después de -e (Sonnencreme).

Nombres derivados de adjetivos (Schönheit < schön) y verbos (Wohnung < wohnen). - Nombres propios. Comportamiento morfosintáctico (Hier wohnt Familie Müller / Hier wohnen die

Müllers). - Concordancia nombre–adyacentes (artículos, posesivos).

Concordancia nombre–adjetivo. - Concordancia con el verbo de nombres colectivos (die Familie, die Leute) e incontables (Zucker)

con el verbo. - Adjetivos en uso predicativo (das Auto ist neu).

Adjetivos en uso atributivo: declinación de adjetivos después de artículos determinados (das neue Auto) e indeterminados (ein neues Auto).

Gradación regular e irregular de adjetivos (gut, besser, am besten / der beste …). Determinantes - Artículos determinados, indeterminados y negativos en nominativo, acusativo y dativo: (der, den,

dem, ein, keinen, etc). Ausencia de artículo indeterminado en plural (“Nullartikel”): (Wir brauchen einen Stuhl / – Stühle).

- Omisión con nombres propios e incontables (Ich trinke gern Wein) y con plurales indeterminados (Ich mag Katzen).

Artículos determinados, indeterminados y posesivos en genitivo (des Films, einer Freundin, meines Kindes, etc.).

Indefinidos usuales: (manche, einige, wenige, viele, etc.). “Artikelwörter” definidos / indefinidos (dieser / jeder / viele / alle).

- Posesivos: género, número y caso (ihr Freund, seine Freundin, mit unseren Kindern). Distinción: mein Freund / ein Freund von mir. Numerales cardinales, ordinales y partitivos más comunes (ein Drittel, Viertel, etc.).

Pronombres

Pronombres personales (nominativo, acusativo, dativo). - Du / Sie: contraste y concordancia verbal.

Pronombre impersonal man. Pronombres interrogativos: wer, was, welch_, was für ein_. Posición de complemento directo y complemento indirecto como pronombres (ich gebe ihm das

Buch / ich gebe es ihm). - Pronombres definidos positivos e indefinidos positivos y negativos (“Definitpronomen”,

“Indefinitpronomen”) (Den finde ich toll. Ich habe eins / keins): formas y uso. - Pronombres indefinidos (jemand, niemand, etwas, nichts).

Posesivos (das ist meins, ist das eurer?). Reflexivos (ich wasche mich / ich wasche mir die Hände). Relativos que coinciden con el articulo determinado (der Kollege, den ich in Hamburg getroffen

habe). Verbos - Formación de presente y pretérito perfecto (“Perfekt”) del indicativo de los verbos regulares e

irregulares más frecuentes. Uso de presente para expresar futuro (Er kommt morgen). - Verbos transitivos e intransitivos.

Page 83: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 83 -

Verbos modales en el presente del indicativo. Diferencia entre können y dürfen, nicht müssen y nicht dürfen. Diferencia entre müssen y sollen.

Werden como verbo y como auxiliar (voz pasiva y “Konjunktiv II”). - Haben y sein como auxiliares del pretérito perfecto (“Perfekt”). - Haben, sein y verbos modales können, müssen, wollen en pretérito simple (”Präteritum“).

Pretérito simple: (er machte, er ging). Ampliación en verbos modales. - Imperativo.

Condicional (“Konjunktiv II”) del presente de los verbos haben, sein, de los verbos modales y con el auxiliar würde (Wenn ich Zeit hätte, würde / könnte ich ins Kino gehen). Uso de sollte para dar consejos (Sie sollten mehr Obst und Gemüse essen).

- Verbos con prefijos separables e inseparables: (ich verstehe, ich stehe auf). Verbos (reflexivos) con preposiciones fijas más habituales (sich interessieren für, warten auf). Verbos con dativo (gefallen, gehören, schmecken, etc.).

- Régimen de los verbos con complementos obligatorios. Adverbios - Adverbios locales (hier, dort, links), temporales (später, morgen), de frecuencia (immer, oft) y

modales (vielleicht, gerne, leider). Adverbios causales y concesivos (deshalb, nämlich, trotzdem), ampliación de adverbios locales y

temporales (draußen, früher, damals, etc.). - Adverbios interrogativos (wann, wo, wie lange, ....). - Distinción viel – sehr.

Gradación básica del adverbio (sehr / ziemlich teuer). - Adverbios con valor negativo (nicht, auch nicht, noch nicht, nie). Uso de nicht, a diferencia del

determinante negativo kein, como elemento de negación oracional y parcial. Enlaces - Preposiciones temporales (im Winter, am Dienstag, von 8.00 bis 15.00). Ausencia de preposición

delante del año: Ich bin 1974 geboren. - Preposiciones (locales y otras más frecuentes) con caso fijo (bei, für, mit) y con caso variable (in,

an, auf). Contracción de preposición y artículo (ins, zum). - Conjunciones de coordinación más usuales: und, aber, oder, denn, sondern.

Conectores con inversión: deshalb, trotzdem. Conjunciones de subordinación frecuentes: als, bevor, dass, ob, obwohl, weil, wenn.

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien (Entschuldigung), reaccionar e interactuar

(Ich glaube / finde / Wie findest du / finden Sie?), pedir, ofrecer, agradecer (...bitte...? / bitte / danke), pedir ayuda (Können Sie mir helfen? / Wie heißt .... auf Deutsch? Noch einmal, bitte / Langsam, bitte), disculparse (Tut mir Leid!), respuestas cooperativas (Bitte, bitte; Natürlich, Klar, etc.), hablar por teléfono.

Tipos de reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales: preguntar – responder, ofrecer – aceptar, pedir – dar, pedir (Ist hier noch frei?) – conceder (Natürlich / Bitte), disculparse (Tut mir Leid!) – quitar importancia (Macht nichts).

- Recursos básicos para organizar el discurso (uso de enlaces) y para contextualizar en el espacio y el tiempo (uso de adverbios).

- Recursos de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales (Liebe(r) …, Viele / Herzliche Grüße, Bis bald etc.).

Mantener el tema y evitar repeticiones no intencionadas utilizando recursos sencillos con referente claro: elipsis (Was möchtest du trinken? Einen Tee), pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico (das, hier, dort, damals, das Problem).

Recursos básicos para introducir un tema o cambiar de tema, expresar acuerdo y desacuerdo (das finde ich auch, das stimmt [doch] nicht), para expresar gustos y preferencias (Ich lese gern, ich gehe lieber ins Kino, ich mag Katzen [nicht], der Mantel gefällt / steht mir [nicht]).

Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso. Uso del “Konjunktiv II” en expresiones codificadas (Ich hätte gern, könnten Sie...?). Empleo de partículas modales más frecuentes (denn, doch, mal).

- Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación: patrones característicos. Entonación creciente en oraciones interrogativas,

entonación decreciente en oraciones afirmativas (Kommen Sie aus Italien?↑ Nein, aus

Page 84: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 84 -

Spanien.↓). Acentuación del elemento comunicativamente importante o nuevo (“Satzakzent”) (Woher kommen Sie? Kommen Sie aus Italien? Nein, aus Spanien).

Puntuación: uso de punto, coma, signos de interrogación y exclamación. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Campos semánticos de los temas trabajados. - Expresiones codificadas (Tut mir Leid, viel Spaβ, viel Glück, alles Gute, etc.). - Familias de palabras y afijos más frecuentes.

Derivación de nombres a partir de verbos con sufijos -er /-erin (Fahrer/in), -ion (Information), -ung (Wohnung); a partir de adjetivos con sufijos -heit (Krankheit), -keit (Persönlichkeit), -tät (Realität). Adjetivos sustantivados (das Gute, Beste).

Sinónimos y antónimos más usuales: (schwer / schwierig – leicht / einfach, etc.). Palabras de significado próximo que suelen causar dificultades: (abends – am Abend, verlieren /

verpasssen / vergessen, etc.). Polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente: (raten, Freund, etc.). Expresiones idiomáticas más habituales (keine Ahnung haben, blau machen, etc.). Falsos amigos: (salir por la noche – am Abend (≠ in der Nacht) ausgehen, clase – Unterricht (≠

Klasse), bar – Kneipe (≠ Bar), etc.). 4. PRONUNCIACIÓN Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos (largos /cortos, metafonía [“Umlaut”]) y

consonánticos (plosivos iniciales p/t/k aspirados, b/d/g > p/t/k al final de la palabra o sílaba, r > /ɐ/ al final de la palabra o sílaba, /s/ inicial sonora).

- Fonemas que presentan más dificultad: diferencia entre /e:/ (leben) y /i:/ (lieben); entre /u/ y /y/ (wurde / würde), entre /o/ y /œ/ (konnte / könnte); diferenciación [ç] (ich) / [x] (ach), g delante de i, e (geht, gibt) /g/ ≠ /x/, diferenciación /b/ (Bier) y /v/ (wir), z /ts/, agrupaciones de consonantes (sp, st, zw, rd, kn).

- Correspondencias / discrepancias entre los fonemas y la representación gráfica: Correspondencia entre fonemas y grafía: vocal corta delante de consonante doble, vocal larga delante de h (h muda en gehen), /i:/ delante de e. Letra v > /f/ en vier, /v/ en Verb.

- Acento y atonicidad: Acento al principio en palabras sin prefijo (arbeiten), con prefijos separables (aufstehen) y prefijo inseparable un- ; acento en la segunda o tercera sílaba en los demás casos (verstehen, Überraschung). Mantenimiento de acento original y mantenimiento aproximado de la pronunciación en extranjerismos: Pilot, Garage, Universität.

- Insistencia en los procesos propios de la lengua que producen más dificultad: acento al princípio de la palabra (“Stammsilbenbetonung”), discrepancia entre significado y acento en palabras compuestas (die 'Kaffeetasse).

Acentuación de vocal inicial y pronunciación con golpe glótico después de prefijo átono (beenden, Verantwortung).

Acento enfático: En función de la intención comunicativa del hablante. Acentuación de sílabas o elementos sintácticos normalmente átonos (artículos, preposiciones, enlaces etc.) para contrastar o aclarar malentendidos (Sechzig, nicht sechzehn, mach die Tür zu, nicht auf, Ist das dein Mantel?).

- Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Entonación decreciente en oraciones imperativas (Mach die Tür zu!↓) y orden con la forma y entonación creciente de una oración interrogativa (Machst du bitte die Tür zu?↑).

Entonación enfática (Wie bitte, wie heißen sie? Und wie heißen Sie?). - Ritmo: pausas para separar elementos sintácticos y frases. Contraste con la LM: Ausencia de

pausa tras adverbios al principio de una oración. - Uso de mayúsculas y minúsculas. Interferencias con el inglés: ich, Sie, Ihnen. - Ortografía correcta del léxico trabajado, especialmente de las palabras frecuentes que ofrecen

más dificultad.

Page 85: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 85 -

ÁRABE

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y se amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración

Oracion nominal: - Constituyentes. Estructura normal y estructura inversa: عندي سّيارة / في الصف طالب جديد /أنا أحمد - Modalidades básicas. Concordancia de sujeto-atributo en construcción normal e inversa. - Expresiones de existencia (haber) y posesión (tener). - Negación de la oración nominal con el verbo modificador ليس - Negación de la oración nominal con la partícula غير cuando el atributo es un adjetivo calificativo. - Con la partícula de negación “ما” para las oraciones que significan “tener y poseer”: )ما عندي عمل( - Oración nominal interrogativa. Uso de los interrogativos: أّي / متى/ آيف/ آم/ أين/ أ / هل/ من/ ما - Partículas de afirmación/negación ال، آال/ م، أجل، بلى نع

Oración nominal en pasado con el verbo modificador ناـك Oración nominal en futuro con la forma futura de ناـك Oración nominal enfatizada con la partícula modificadora إّن

Oración verbal: - Declarativa afirmativa e interrogativa en presente, pasado y futuro: constituyentes y estructura. - Concordancia verbo + sujeto y sujeto + verbo.

Oración negativa en presente y futuro. Coordinación afirmativa y negativa con los conectores frecuentes. Subordinación: oración nominal con أّن y إّن الكتاب مفيد/ أّن←قال /أظن/اعتقـد : إّن …

Nombres y adjetivos - Género: Oposición morfológica. Marcas externas del femenino. - Número: Singular. Dual. Plural.

Plural masculino sano y plural femenino sano. - Caso: nominativo, genitivo.

Caso acusativo. - Determinación: nombres propios. Nombres comunes. - Indeterminación: (sin “un/uno/unos/una/unas”) طالبات ، أصدقاءهآـتاب ، مدرس ،

Otros modos de determinación: con un pronombre posesivo. - La rección nominal simple ةـفاضإلا

Posición del adjetivo en la rección nominal فـةاإلضا - El adjetivo calificativo. - Posición y concordancia con el nombre en género, número, determinación y caso. - Concordancia para el plural de animales y cosas.

Gentilicios y adjetivos de relación: nombre + letra ـّيـة(ّي( )ــّية( : ّي+ عة جام) / ـّيـة(ّي + دراسة : Formación del nombre de unidad de un nombre colectivo )شجرة← ورقة؛ شجر←ورق (

Determinantes - Posición y concordancia con el nombre. - El artículo determinado invariable…الــ. - Demostrativos: Proximidad y lejanía. Concordancia de género para plurales de cosas y animales;

demostrativos de lugar indeclinables: هنا، هناك - Interrogativos: آم، أّي

Numerales cardinales, ordinales y partitivos más comunes. Indefinidos: آّل، بعض

Pronombres - Personales: independientes (sujeto de oración) y enclíticos (posesivos y como complemento

directo). Combinación de لكّن , إّن y آأّن con los pronombres enclíticos y uso.

Page 86: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 86 -

Relativos: individualizados. Estructura, función y concordancia. Verbos - Conjugación del verbo modificador لـيس

Conjugación del verbo modificador آان - El imperfectivo y el perfectivo. Formación y uso. - El imperativo: formación y uso.

El imperativo en negativo. - Formación y uso del futuro. Adverbios y expresiones adverbiales - Formas más usuales para expresar tiempo, lugar, modo, cantidad, intensidad. Conjunciones

Copulativa َو ; disyuntiva: :adversativa ; أوأم ، …يك ،ـل ،ـف :y final امدنع :temporal ; ألّن :causal ; لكّن Preposiciones

Usos más frecuentes con sustantivos y combinadas con pronombres enclíticos: ، ليهـم، عـليكإبه ، فيها، ....منه ، لكم

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales (dirigirse a alguien, empezar a hablar, finalizar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda: آسف / تمام مضبوط / ممكن؟ / حسنا/ طّيب/يا استاذ / من فضلك/ عفوا... ). - Marcadores para contextualizar en el espacio ( ...أمام/ يسار / يمين / هناك / هنا ), en el tiempo ( ...هذه الليلة / اآلن

/صباحا / قبل قليـل/ أمس/ اليوم ) Marcadores para ordenar el discurso ( ...خيراأو/ في البداية / وبعد ذلك / ثمّ / ثانيا / أوال ) Recursos usuales de saludo, despedida e interés en las interacciones personales. Conectores más frecuentes ( ...ولذلك/ بينما / حينما / عندما / بـل/ ألّن / ولكن/ و )

- Mención/ocultación del sujeto nominal/pronominal. - Elipsis o sustitución de los elementos presentes claramente en el contexto.

Pronombres y otros recursos básicos para retomar un elemento. - Coherencia y concordancia entre todos los constituyentes de la oración.

Entonación y puntuación discursiva básica. - Fórmulas de cortesía: ( (رجاء / ...شكرا جزيال/ من فضلك/ عفوا / فضلت/ سيدي، سيدتي، آنستي 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Expresiones frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Sinónimos y antónimos usuales. - Campos asociativos de los temas trabajados.

Expresiones codificadas de uso frecuente ( ) .لـخإ..حظا سعيدا/ هـنيئا / بالصحـة / مبروك / علم أاهللا/ إن شاء اهللا / الحمد هللا 4. FONOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Insistencia en los fonemas árabes inexistentes en español que ofrecen mayor dificultad. - Vocales largas y breves.

Semivocales: /w/, /y/. - Pronunciación de las consonantes solares tras el artículo determinado.

Entonación para las funciones comunicativas.

Representación grafica: - Alfabeto árabe. Características de la escritura. - Aspecto de las letras según su posición en la palabra: inicial, intermedia, final.

El caso del alif: con hamza, con madda, con wasla, de trazo cortado. Elisión gráfica del alif en el artículo determinado tras la preposición ِلـ

- Representación gráfica de los números. Orden de las combinaciones numéricas. Transcripción cuidada del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

Page 87: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 87 -

CATALÁN

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto-verbo, sujeto–verbo–atributo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones interrogativas y exclamativas con y sin partículas.

Oraciones imperativas negativas: no + presente subjuntivo (no mengis tant). Oraciones impersonales con es (es parla anglès) y sin es (plou). Coordinación afirmativa y negativa con los enlaces frecuentes (sinó, tot i això). Subordinación sustantiva con verbo + infinitivo / que + subjuntivo en las funciones trabajadas:

expresión de deseo y sentimientos o reacciones (vull que vingui). Subordinación circunstancial. Final: per + infinitivo; causal: com que …; consecutiva: doncs, per

això, per tant; temporal: mentre, quan + presente de subjuntivo, havent dinat…, abans de + inf., després de; comparativa: com y condicional con indicativo y con los conectores más usuales.

Nombres y adjetivos - Concordancia nombre – adyacentes (adjetivos y determinantes).

Género y número de nombres y adjetivos: usos generales y usos irregulares del vocabulario de este nivel.

Nombres colectivos: concordancia con el verbo (la gent, la majoria). Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

- Modificación del adjetivo: molt + adjetivo, una mica + adjetivo, força + adjetivo. Posición del adjetivo y apócopes más frecuentes (bon, mal y gran).

Determinantes

Artículos: presencia / ausencia del artículo en los casos más frecuentes (tinc pressa). Demostrativos: formas y usos deícticos en relación con el espacio y con el tiempo (aquest /

aquell / això / allò...). Posesivos antes y después del nombre (la meva filla / filla meva). Valor posesivo del artículo (em

fa mal el peu). - Indefinidos usuales (tot, massa, molt, prou, bastant, gens, gaire). - Numerales cardinales, ordinales y partitivos más comunes. - Interrogativos y exclamativos: quin / a..., quant / a... que. Pronombres - El pronombre personal: formas tónicas y átonas.

Forma de los pronombres de complemento directo (determinado, indeterminado y neutro) e indirecto.

- Pronombre ho en función de atributo. - Pronombre en (partitivo).

Pronombre hi (complemento circunstancial y preposicional). Iniciación en la combinatoria de los pronombres. Demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos, reflexivos, exclamativos y relativos (qui,

que). - Posición de los pronombres. Verbos

Formación de los tiempos de indicativo y presente de subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. Tipos de irregularidades generales.

- Usos más frecuentes del presente de indicativo, estar + gerundio, condicional, pasado perifrástico, pretérito perfecto e imperfecto y futuro del indicativo; presente e imperfecto de subjuntivo.

Page 88: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 88 -

Oposición entre el pretérito imperfecto y el presente (abans… ara…) y de pretérito imperfecto y perfectos (cantava – he cantat / vaig cantar).

Expresión de la necesidad: cal + infinitivo y de la obligación (haver + de, cal que + presente subjuntivo, caldría que +imperfecto de subjuntivo).

Imperativo afirmativo y negativo: no + presente subjuntivo; formas y usos para consejos (hauries de + infinitivo) instrucciones y órdenes.

- Doble negación (ningú no ha vingut avui). Adverbios - Adverbios más frecuentes de: tiempo (aviat, sovint), lugar (aquí, enlloc), modo (així, bé), grado

(molt, gens), interrogación (com, quant), exclamación (com, quan). Adverbios en -ment. Gradación básica del adverbio (molt lluny, més enrere). Locuciones adverbiales (al voltant de, enmig de). Adverbios relativos (on, com y quan).

Enlaces - Preposiciones: usos y regencias frecuentes. Contracciones: al, a l’, del, de l’, pel, per l’.

Insistencia en el uso de las preposiciones que generan más dificultad. Locuciones preposicionales de espacio y tiempo.

- Conjunciones de uso más frecuente: i, o, però, si, perquè, quan. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono (escolti, digui, sisplau, …). - Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”).

Mantenimiento del tema: elipsis, recursos de sustitución sencillos con referente claro: pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico (això, aquell any, allà, el fet, hi, en).

Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso. Entonación y puntuación discursiva elemental para separar ideas, para transmitir información,

para enfatizar: párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Campos asociativos de los temas trabajados.

Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Palabras de significado próximo, palabras antónimas y polisémicas usuales. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Afianzar la producción de fonemas (vocálicos y consonánticos) que ofrecen más dificultad. - Casos excepcionales en reducciones y neutralizaciones en posición final. - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Algunos fenómenos fonéticos: asimilación, enlaces, elisión. - Uso del apóstrofo o guión en pronombres (-me, ‘m...). - Principales alternancias gráficas (c / qu, ç / c, s / ss, j / g, qu / qü, gu / gü). - Representación de la vocal neutra (a/e), (ò/ó, è/é para la representación del sonido abierto o

cerrado). Signos ortográficos: apóstrofo, guión, acentos y diéresis (principales casos). Uso de mayúsculas. Abreviaturas más comunes de los números ordinales. División de palabras a final de línea y en el caso de los dígrafos.

- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

Page 89: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 89 -

CHINO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Estructura y orden de la oración. - Oraciones declarativas e interrogativas. - Partículas interrogativas más frecuentes. - Oración atributiva con shi. - Oraciones negativas: posición de “no” y doble negación (bu dou, dou bu, dou). - Oración con you (tener / haber).

Coordinación con los enlaces frecuentes: he, ye, huo, ye bu, ke shi. Subordinación adjetiva con de. Subordinación circunstancial con los conectores más usuales (ruguo, suoyi, … de shi hou, ). Oraciones comparativas: bi, gen...yi yang, ...mei you, geng.

Nombres y adjetivos

Nombres de localidad. La omisión de bian en los nombres de localidad. Determinantes - Demostrativos zhe, na. - Posesivos con de. - Numerales, empleo de ling, er y liang. Números aproximados: duo, shao, cha bu duo. - Numerales ordinales. - Clasificadores: estructura y orden de los clasificadores dentro del sintagma nominal. - Clasificadores nominales.

Indefinidos más frecuentes: mei, ji, shen me, zen me. Pronombres - Pronombres personales. Sufijo de pluralidad men. - Pronombres posesivos: ni de, wo de, ta de.

Pronombres interrogativos: ji, zhen me yang, duo shao, shen me, shei, shen me shi hou, nar, nali. Verbos - Características del verbo. - Negación con las partículas bu y mei.

Marcadores aspectuales: acción terminada: le; experiencia: guo, progresivo: zai, zheng zai, zhe. - Verbos adjetivales o de cualidad. - Verbos copulativos con shi y su negación con bu. - Verbos modales (optativos): neng, keyi y hui. - Verbos de localización: zai.

Expresión del tiempo con partículas temporales. La duplicación del verbo. Los clasificadores verbales: ci, xia, bian. Complementos resultativos: liao, dao, qi, zhao, zai, zhu. Complemento direccional simples: qu, lai.

Partículas

La partícula verbal le. La partícula modal le. Las partículas estructurales: de, di, de.

Adverbios - Expresiones frecuentes para indicar lugar, tiempo, modo y cantidad. - Afirmación y negación (shi, bu, ye, ye bu).

Page 90: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 90 -

Colocación de los adverbios en la frase Cai jiu, yi qian, yi hou. Enlaces

Conjunciones y enlaces de uso más frecuentes: he, haishi, keshi, huo, huozhe, keshi, yin wei, suo yi.

Co-verbo (preposición): usos más frecuentes gei, ba, zai, dao, zuo, li. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales (dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda, hablar por teléfono). - Recursos básicos para organizar el discurso.

Recursos usuales de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales. - Recursos gráficos y de entonación para enfatizar un punto.

Mantenimiento del tema: elipsis, recursos de sustitución sencillos con referente claro: pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico (zher, zhe li, nar, na li).

Conectores más frecuentes: ye, ye bu, ke shi, yinwei, suo yi, jiu. - La construcción shi……..de. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (ni chi le ma? Ni hao? … zen me

shuo?). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Reconocimiento y producción de los tonos. - Orden de la estructura silábica china. - Cambio de tono: bu, yi, qi, ba. - Tono Sandhi: su característica y uso. - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Orden de los trazos de los caracteres chinos.

Reconocimiento y uso de unos cuatrocientos caracteres. - Utilizar la ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras

frecuentes que ofrecen más dificultad.

DANÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Estructura y orden de los elementos. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. Interrogativas. Exhortativas. - Coordinación afirmativa y negativa, oposición.

Subordinación: condicional, causal, temporal: da, medens; disyuntiva: eller, enten...eller, hverken… séller; concesiva: om; comparativa: end; final: for at; resultado: så at.

Oraciones con sujeto anticipador det, der: (Det er mig, Der kommer en bil). Nombres y adjetivos

Nombres comunes (contables / no contables) y propios. Alternancia vocálica: en bog, flere bøger. Nombres compuestos con y sin letra de unión.

Género común y neutro. Distribución del género.

Page 91: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 91 -

- Número: las formas del plural. Número sin oposición: briller. Caso genitivo. Restos de declinación: til bords.

- Adjetivos: formas según género y número y según contexto determinado o indeterminado. Elisión de -e- en el contexto, -en, -el, -er + -e (åben→åbne). -et + e → -ede (lukket / lukkede). Grado positivo. Gradación: ret, temmelig. Comparativo con -ere: mere, mindre. La partícula end.

Comparativo absoluto. Superlativo con -(e)st: mest, mindst. Correspondencias con el superlativo absoluto español.

- Posición del adjetivo. Determinantes

Artículos determinados e indeterminados con y sin adjetivo en el sintagma. Uso / omisión del artículo.

Posesivos en 3ª persona singular hans hendes, dens dets, sin, sit, sine, Demostrativos, formas analíticas y sintéticas.

Indefinidos más usuales (ikke)nogen, (ikke)noget, (ikke)nogle, begge, hver, ingenting. Uso de al / hele.

Demostrativos: formas analíticas, formas sintéticas: denne, dette, disse (her / der). Numerales: cardinales y ordinales. Otros cuantificadores: %, ½ Mediante sintagma adjetival.

Mediante sintagma preposicional. Mediante frase relativa. Interrogativos hvad for en / et / nogle, hvilken / t / e.

- Concordancia en género y número con el nombre. Pronombres

Personales: formas. Uso de nominativo acusativo / dativo. Posesivo “reflexivo” en 3ª persona singular: sin, sit, sine.

- Indefinidos: alle, mange, anden / t / andre, enhver / t, hvemsomhelst, hvadsomhelst. Interrogativos: hvem, hvad for en / et / nogle, hvis, hvilken / t / e. Impersonal: nominativo, acusativo / dativo, genitivo en, ens. Relativos: som der, Ø.

Verbos - Verbos débiles y fuertes con y sin partícula de uso más frecuente.

Los verbos deponentes lykkes. El verbo “comodín” gøre.

- Presente: formas y uso. Equivalencias con el presente continuo: sidde, stå, ligge, gå og + inf. - Pasado: forma y usos. Pr. imperfecto, Pr. perfecto y pluscuamperfecto con verbos auxiliares have

/ være. Futuro: presente, perífrasis con skal / vil / har tænkt mig at + inf. Expresiones verbales mediante perífrasis: at pleje at / at begynde at / at være færdig med at +

infinitivo; verbos ”modales” + infinitivo sin at: burde, gide, turde. Voz pasiva con -s / blive + part.

- Modificación por partículas. Adverbios Adverbios usuales para expresar modo, tiempo, lugar,

Adverbios interrogativos compuestos con hvor (hvorlænge, hvor gammel); Adverbios de cantidad compuestos con hvor (hvor mange).

Afirmación godt y gerne <> negación. Profundización en el uso de lige. Hver + período de tiempo, i + período de tiempo, x gange.

Posición de los adverbios: centrales tit, allerede, sjældent; centrales / anteriores sommetider, selvfølgelig, måske; finales: de movimiento (op, ud) de lugar (oppe, ude).

Locuciones adverbiales de uso frecuente. Enlaces - Preposiciones y locuciones preposicionales más usuales. - Posición de los elementos.

Enlaces más frecuentes de coordinación y subordinación. - Conjunciones subordinantes más usuales: completivas, temporales, condicionales, causales,

concesivas.

Page 92: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 92 -

2. DISCURSO - Registro neutro de formalidad e informalidad. - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono. - Expresiones para Iniciar el discurso e introducir un tema (Hør engang), desarrollarlo, resumir (Så,

altså), concluir (Nå men så..., Ok, Jamen), så siger vi det). Recursos usuales de saludo (Kære) y despedida (Mange venlige hilsener / Kærlig hilsen / Kh) en

lenguaje oral y en cartas personales. Recursos para organizar el discurso, contextualizar en el espacio (For det første / andet), y en el

tiempo (Til sidst), añadir información (Forresten …Ja, og…), y ejemplificar (som for eksempel). Mantenimiento del tema jeg mener. Evitar repeticiones no intencionadas, utilizando recursos de

sustitución con referente claro y expresiones anafóricas (det år, den, samme sted, problemet, …). Referencia espacial (uso adverbios y expresiones espaciales). Referencia temporal. Coherencia en uso tiempos verbales

- Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva elemental para separar ideas, transmitir información,

enfatizar: párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones, guión, … Recursos gráficos para enfatizar un punto. Tratamiento de cortesía: De, uso de forma interrogativa y uso del imperfecto (Jeg ville gerne).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario básico de los temas que se trabajan. (Ver II, 1).

Sinónimos y antónimos del vocabulario más frecuente. - Formación de palabras: compuestos con y sin letra de unión. - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de fonemas vocálicos. Duración. Grados de apertura. Los grupos

finales. La -e final. Aspiración. - Reconocimiento y producción de fonemas consonánticos: sordos aspirados / no aspirados.

Oclusivas / fricativas. Ensordecimiento de -d y h-. - Asimilación de -er.

Prosodia: acento y atonicidad. Patrones tonales en el sintagma: atonicidad de los verbos modificados por partículas. Distribución del ritmo en la frase.

- Alfabeto. Correspondencia entre grafía y pronunciación de vocales y consonantes. Ortografía de palabras extranjeras. Siglas más frecuentes.

- Duplicación de consonantes. - Estructura silábica.

Uso de los caracteres en sus diversas formas: mayúsculas, cursiva, subrayado. Abreviaturas frecuentes.

- Signos ortográficos: uso del acento, guión, paréntesis, interrogación. - División de palabras al final de línea.

Ampliación en uso el de la puntuación. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

ESPAÑOL Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos. 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto – verbo, sujeto – atributo. - Posposición del sujeto con los verbos gustar, doler.

Page 93: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 93 -

- Oraciones negativas: posición de “no” y doble negación (No hay nadie / nada). - Oraciones interrogativas con y sin partículas: qué, cuál, quién / quiénes, cuándo, dónde, cómo,

cuánto/s, por qué, para qué. - Oraciones exclamativas. Interjecciones (¡eh!, ¡vaya!, ¡ojalá!).

Oraciones impersonales con hay, hace con verbos sobre fenómenos, con se (En España se cena muy tarde) y en 3ª p. plural (Llaman a la puerta).

Coordinación afirmativa y negativa con los enlaces frecuentes. Subordinación: sustantiva, con verbo + que + indicativo (Creo que va a venir) y verbo + infinitivo /

que + subjuntivo para expresión de deseos y sentimientos / reacciones (Quiero ir; Que lo pases bien). Estilo indirecto: iniciación en el uso para repetir información en la misma situación comunicativa (Dice que viene ahora).

Subordinación adjetiva con antecedente conocido explícito (El chico que lleva la chaqueta azul). Subordinación circunstancial con los conectores más usuales: temporal: cuando + indicativo /

subjuntivo, mientras + indicativo, antes / después de + infinitivo; causal: porque, como, (es) que + indicativo; final: para + inf, para que + subjuntivo; consecutiva: por eso, así que + indicativo; condicional: si + indicativo.

Nombres y adjetivos - Concordancia nombre – adjetivos.

Género de los nombres de cosas, de personas y animales. Femeninos y plurales de nombres y adjetivos: usos generales y usos irregulares del vocabulario

de este nivel. Adjetivos invariables en cuanto al género. - Nombres colectivos (la gente, la mayoría); concordancia con el verbo en singular.

Gradación del adjetivo y del nombre: bastante / demasiado… + adjetivo; poco + sustantivo, un poco / nada de + sustantivo, etc. Superlativo: muy, -ísimo/a, super-, repetición -rico, rico-, el más alto. Comparativo: más / menos...que, tan / tanto…como. Más / menos de + cantidad. Comparativos sintéticos: mejor / peor, mayor / menor.

- Muy + adjetivo / adverbio, mucho + nombre (muy caliente, muy bien, mucho calor). Posición del adjetivo y apócopes más frecuentes: buen, mal, gran, san.

Determinantes - Concordancia nombre – determinantes.

Artículos: contraste el / un. Presencia / ausencia del artículo con nombres propios, apellidos y en los casos más frecuentes (el martes 5, hoy es martes; está la señora Ruiz / Sra. Ruiz, me gusta la música, hay un…/ está el…). Estructuras identificativas (el alto, el de la derecha).

Demostrativos: formas y usos deícticos en relación con el espacio y con el tiempo. - Posesivos: forma y concordancia con lo poseído; uso antes y después del nombre (mi país, hijo

mío); distinción mi amigo / un amigo mío. Valor posesivo del artículo (Me duele la cabeza). Concordancia del posesivo.

Numerales cardinales, ordinales y partitivos más comunes. Numerales con variación de género. Apócope de primero y tercero, cien/ciento.

Indefinidos usuales. Apócopes de alguno, ninguno. Uso con artículo de todo/s. Interrogativos y exclamativos (¿Qué libro quieres?/ ¡Qué maravilla!). Contraste qué / cuál.

Pronombres - Pronombres personales sujeto: formas y uso. Presencia / ausencia en los usos más frecuentes. - Tú / usted: contraste y concordancia verbal. - Pronombres personales complemento con verbos pronominales y reflexivos más frecuentes.

Formas y posición. Formas de los pronombres complemento directo e indirecto. Iniciación en la combinatoria de los

pronombres y transformación del pronombre de complemento indirecto (se lo). Posición de los pronombres complemento con verbos conjugados, imperativo afirmativo y

negativo y con las perífrasis trabajadas. - Pronombres complemento con preposición: mí, ti, él, nosotros, vosotros, ellos / conmigo, contigo.

Pronombres demostrativos, posesivos (ser + pr. posesivo), indefinidos, interrogativos y exclamativos (formas neutras y formas propias del pronombre).

Pronombres relativos: que.

Page 94: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 94 -

Verbos Formación de los tiempos del indicativo: refuerzo de las formas ya trabajadas y formación del

pretérito indefinido, futuro y condicional de indicativo. Subjuntivo: presente de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. Tipos de irregularidades más generales.

Usos frecuentes del presente, pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto. Oposición Pr. perfecto – Pr. Indefinido; expresiones temporales utilizadas con estos tiempos

(hace, desde, esta semana, ayer, el año pasado, antes, anoche, etc.) Oposición pretérito imperfecto - presente (antes… ahora…). Uso en la narración del pretérito

imperfecto, en oposición al pretérito perfecto y pretérito indefinido para describir la situación o expresar circunstancias de acciones pasadas (cuando venía a clase he visto …) y para presentar parte de un proceso (ayer cuando me llamaste / a las dos estaba en clase) frente al proceso completo (ayer caminé durante todo el día). Perífrasis estar + gerundio en pasado (Me llamaron cuando estaba estudiando).

- Ir a + infinitivo para expresar intenciones. Querer / pensar + infinitivo. Presente con valor de futuro.

Formas del futuro (cantaré) y uso para expresar acciones futuras (El año que viene iré a Madrid a vivir), probabilidad (Estará cansado) y predicciones (Mañana lloverá).

Condicional simple: expresión de deseos y consejos (Me gustaría ir; Yo no iría). Presente de subjuntivo para expresar deseos (Ojalá venga / Que tengas suerte), en oraciones

subordinadas para expresar deseos, sentimientos o reacciones (Siento que te vayas), acción futura, (Cuando puedas, llámame) y finalidad (Para que llegues pronto). Contraste cuándo + indicativo en interrogativa y cuando + presente de subjuntivo en la subordinada -o en la respuesta- (¿Cuándo llegarás? – Cuando pueda); para qué + indicativo en interrogativa y para qué + subjuntivo en la oración subordinada (¿Para qué me traes el reloj? – Para que llegues pronto).

Distinción de la oración subordinada con infinitivo (quiero ir; hablo español para aprender) / o con que + subjuntivo (quiero que vayas; hablo español para que aprendas).

Imperativo afirmativo y negativo: formas del singular y plural y uso para dar consejos o instrucciones, permiso y órdenes.

Formas no personales y perífrasis: ir a / tener que / empezar a, volver a / dejar de + infinitivo, estar / seguir / llevar + gerundio.

Formas y uso de los verbos gustar, encantar, doler, interesar, molestar, parecer. Respuesta: a mí sí/no/también/tampoco.

- Verbos reflexivos y pronominales más frecuentes (ducharse, quedarse, llamarse…). Ampliación de usos frecuentes de ser / estar. Estilo indirecto para repetir información sin cambiar la situación comunicativa.

Adverbios

Ampliación en el uso de expresiones para indicar lugar, tiempo, frecuencia, modo y cantidad. Adverbios de afirmación, negación y duda (también, tampoco, a lo mejor). Adverbios en -mente frecuentes. Formación y uso. Gradación básica del adverbio (muy cerca, bastante lejos, demasiado pronto, más atrás,

cerquísima). Adverbios relativos: donde, cuando, como.

Enlaces - Preposiciones: usos y regencias frecuentes (tener ganas de). Contracciones al y del.

Uso de la preposición a con complemento directo de persona. Insistencia en los usos frecuentes que generan más dificultad (a / en, por / para). Uso de preposición + oración interrogativa (¿Con quién has venido?). Locuciones preposicionales de espacio y tiempo (delante de, antes de). Conjunciones y otros enlaces de uso más frecuente (y, o, pero, es que, que, porque, como, así

que, por eso, si, cuando, mientras). 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar,

interaccionar, tomar la palabra y pedir ayuda. Marcadores para organizar el discurso, añadir información y ejemplificar y para contextualizar en el

espacio y en el tiempo.

Page 95: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 95 -

Ampliación de fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más alto, pedir aclaraciones, etc. (¿Podría repetir, por favor?, ¿Cómo has dicho?, Perdona, no te he entendido; ¿Puedes explicarlo otra vez?).

Reaccionar ante un relato: sorpresa, incredulidad, interés, pena. - Recursos usuales de saludo, despedida e interés. - Cortesía: tratamiento. Uso del imperfecto (Quería hablar con usted).

Recursos sintácticos básicos (orden, repetición), gráficos y de entonación para enfatizar un punto. Mantenimiento del tema utilizando recursos sencillos: repeticiones, elipsis, pronombres y

adverbios o expresiones con valor anafórico (eso, aquel año, allí, en el mismo sitio, el problema). - Elipsis de los elementos conocidos (–¿Cuándo vienes? – Mañana; Yo también). - Uso del artículo determinado con nombres ya presentados.

Conectores más frecuentes. (Ver apartado de “Enlaces”). Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso.

- Entonación y puntuación discursiva elemental para separar ideas, para transmitir información, para enfatizar: párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones.

Formato de los textos del nivel. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (¡Qué bien!; Perdone, ¿la calle Mayor?

–Mire, siga recto …; ¿Cómo quedamos?). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Campos asociativos de los temas trabajados.

Palabras de significado próximo y palabras antónimas usuales. Polisemia en palabras frecuentes (bueno/a, banco). Verbos de cambio (ponerse). Verbos próximos con distinto significado (quedar / quedarse, encontrar / encontrarse con). Verbos polisémicos más comunes (llevar, quedarse, coger, tener).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos.

Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad. - Correspondencia entre fonemas y letras. - Separación de sílabas. - Reconocimiento de las sílabas tónicas. - Entonación característica del español. Entonación para las funciones comunicativas trabajadas.

Acento de intensidad. Tilde en el vocabulario frecuente. Grupos fónicos: acento y entonación. Acento enfático. Usos básicos de las mayúsculas y minúsculas. Usos básicos de los signos de puntuación. Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

EUSKERA Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Tipos de oración: declarativa afirmativa y negativa, interrogativa, imperativa, y exclamativa.

Oraciones interrogativas totales con la partícula ezta, parciales y disyuntivas con ala. Oraciones exclamativas con pronombres demostrativos (Hau hotza!). Orden de los elementos de la oración: El elemento inquirido en las oraciones afirmativas,

negativas e interrogativas. Orden marcado y no marcado.

Page 96: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 96 -

Coordinación copulativa: eta, baita ... ere, ezta ... ere; ere bai, ere ez; baita ere, ezta ere); disyuntiva: ala, edo y adversativa: baina, hala ere, dena dela.

Subordinación: completiva -(e)la, -t(z)eko, baietz / ezetz (baietz uste dut); interrogativa indirecta: -(e)n: (Badakizu non dagoen udaletxea?); temporal: participio + baino lehen(ago) (aurretik, eta gero, ondoren, arte; causal: -(e)lako, ... eta; condicional: -(e)z gero (horrela jarraituz gero, ez duzu aurreratuko); final: (...-t(z)era, ...-t(z)eko); comparativa: baino ...-ago(a), bezain, adina.

Declinación: casos

NOR (absoluto), NORK (ergativo), NORI (dativo): nombres propios y comunes, indefinido, singular y plural, pronombres demostrativos.

- ZERIK (partitivo). - NOREN, NONGO: nombres propios y comunes, singular y plural, demostrativos. - NON, NORA, NONDIK, NORENTZAT, NOREKIN: nombres propios y comunes, singular y plural.

Demostrativos. ZEREZ (instrumental): indefinido.

Nombres y adjetivos

Clases de nombres: propios / comunes, simples / derivados / compuestos (seme–alabak), contables / incontables, animados / inanimados.

Género: seme / alaba, neska / mutil. Sufijos: -tsu: irrifartsu; -garri: aspergarri, -ti: beldurti; -gabe: lotsagabe; -dun: dirudun.

- Gradación: libre (oso, nahiko). Comparativos: -ago(a), -egi(a), (-rik) ... (e)na, bezalakoa. Modificadores del sustantivo: -(r)en (kristoren zaplaztekoa); -ko (negar egiteko istorioa). Repetición (beltz-beltza, arin-arina ...).

Determinantes - Articulos definidos:-a, -ak / indefinidos: bat, batzuk.

Uso de beste. - Indefinidos: zenbat, batzuk, asko, gutxi, nahiko, gehiegi, gutxiegi, pilo bat, apur bat. - Generales: dena, guztia, oso.

Números cardinales: bat, hogei, ehun, mila...; ordinales: lehen(en)go, bigarren…; expresiones de cantidad: hiru ordu, botila bat ur; fracciones: erdi, laureen.

- Aposición restrictiva (Osaba Iñaki, Lasa andrea). Determinantes que preceden al nombre (lehen, ...) y determinantes que van detrás del nombre

(bat, erdi, ...). Pronombres - Pronombres personales: ni, gu, zu, zuek.

Pronombres reflexivos: neure burua y recíprocos: elkar. Demostrativos: hau, hori, hura; hauek, horiek, haiek; interrogativos: nor, zer, nortzuk, zein,

zeintzuk; indeterminados: zerbait, norbait, inor, ezer, edonor, edozer, edozein. Verbos - Sintéticos: sistema NOR: izan, egon, ibili, etorri, joan; sistema NOR-NORK: ukan, eduki, jakin,

eraman, ekarri. Auxiliares: sistemas NOR, NOR-NORK (nor 3ª persona), NOR-NORI (nor 3ª persona), NOR-NORI-

NORK e impersonales. Tiempos: presente, futuro y pasado.

- Aspectos: perfecto, imperfecto durativo, imperfecto puntual con las locuciones ari izan, bizi izan, balio izan y verbos sintéticos.

- Locuciones behar izan, nahi izan, ahal izan, ezin izan. Imperativo no conjugado (Etorri azkar!); conjugado: (NOR / NOR (3ª persona)-NORK) (Ez zaitez

hor geratu! Ez ezazu arropa lurrean utzi!). - Posición de los elementos en oraciones interrogativas y negativas.

Nominalización: -t(z)ea: Ahaztu zait argia itzaltzea; -t(z)en: Badakizu testu-prozesadorea erabiltzen?

Adverbios

Adverbios simples, derivados (poliki, ondo, …) y compuestos (edonon, nolabait).

Page 97: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 97 -

Adverbios de tiempo (gaur, atzo, orain, ...), lugar (hemen, hor, han, ...) y modo (honela, ados, poliki-poliki, ...), de gradación (oso, ia-ia), de opinión (nire ustez) y expresiones (gutxi gora-behera).

Posposiciones sin sufijo (eskola aurrean…), con genitivo (orriaren beheko aldean), con caso absoluto o partitivo (dirurik gabe), bi egunbarru.

Grado: -ago (azkarrago joan behar da), -egi (azkarregi egin duzu), gero eta ... -ago. Expresiones adverbiales (batez ere, gutxi gorabehera, noizean behin, ...).

2. DISCURSO - Referencia: pronominales (ni, zu, gu, zuek, hau, hori, hura, bera), adverbios de lugar (hemen,

hor, han), adverbios de tiempo (orduan). - Correferencia. uso de ere (ni ere bai) y beste (Beste bat; besterik).

Organizadores: comienzo (hasieran, hasteko, lehenengo eta behin), continuación (gero, ondoren, … eta gero), final (azkenean, bukatzeko, azkenez), ejemplo (adibidez), seguridad (noski), seguridad / opción (jakina, beharbada, agian, dirudienez), necesidad (beharrezkoa da), consecuencia (beraz, orduan), causa (horregatik, zeren eta), refuerzo (batez ere).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes para las funciones elementales (Kaixo!, Barkatu. Aizu! Mesedez... Ez dut ulertzen. Nola esaten da…? Agur, ondo ibili …). (Ver I, 1 y 3).

- Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Antónimos, sinónimos y contrarios usuales.

Palabras de origen castellano enraizadas en el euskera. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas vocálicos: diptongos aizu, zein, goi, auzo; hiatos: gizonei, ehun. - Fonemas consonánticos: <g> (geografia), <j> (joan), <s>/<ts> (soinu / lotsa), <z>/<tz> (aza,hitz),

<x> / <tx>, (muxu / txerri); grupos consonánticos: antz, hortz, nork. Adecuación de préstamos de uso frecuente (funtzionario, denda), y préstamos con <r> inicial

(erlazio, Erroma, arratoi), y de los que terminan en -ción (informazio, kamioi). Palatalización: in [ñ]: baina [baña], il [ill]: mutila [mutilla], is [ix]: isilik [ixilik]; z, s, ts, tz [x, tx]: zakur

[txakur], itsaso [itxaso]. - Cambios provocados por la negación ez: ensordecimiento (ez daukat [eztaukat], ez gara

[ezkara]), asimilación (ez naiz [enaiz]). Epéntesis: vocálica (Ixabelek); consonántica (hirurehun, lauretan). Sonorización (berrehun eta bost [berrehundabost]). Elipsis (zer ordu da [ze ordu da] ). Acento de los elementos léxicos aislados; adecuación de préstamos.

- El tono de las oraciones interrogativas, imperativas y exclamativas. - El alfabeto.

Geminación en nombres propios (Antton, Bittor). - Grafias nb y np (ganbara, sinpatiko). - Escritura de palabras y nombres extranjeros. - Signos ortográficos: exclamación e interrogación, guión en palabras compuestas (seme–alabak). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

FINÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto – verbo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. Posición del sujeto.

Page 98: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 98 -

- Oraciones interrogativas totales o parciales. Respuestas afirmativas y negativas. - Oraciones sin sujeto. - Orden de palabras en oraciones afirmativas e interrogativas.

Oraciones genéricas. Su uso frente al de las oraciones pasivas. Oraciones existenciales; el sujeto en estas oraciones. Oraciones exclamativas y sus elementos. Enclíticos más comunes y su uso para reforzar o matizar el mensaje de la oración. Oración imperativa: positiva y negativa (älä / älkää).

Nombres y adjetivos - Nombres comunes contables y no contables y nombres propios; comportamientos

morfosintácticos. - Número de los nombres y de los adjetivos. - Casos de lugar y de dirección: inesivo, ilativo, elativo, adesivo, alativo, ablativo. - Casos del complemento directo: partitivo y acusativo. - Los casos nominativo, partitivo y genitivo. - El caso adesivo en expresiones de tiempo y de instrumento. Su uso con el verbo olla para indicar

posesión. El caso elativo en expresiones de opinión, materia, origen, causa y cambio.

- Concordancia en número y caso del adjetivo y de los determinantes con el nombre. - Nombres colectivos (ihmiset, poliisi) y su concordancia con el verbo.

Uso del partitivo y del acusativo para expresar cantidad y tiempo; uso en los complementos directos de oraciones pasivas y de oraciones de imperativo.

Uso del caso ablativo para expresar impresiones recibidas por medio de los sentidos. Concordancia de sustantivos y adjetivos en número y caso en posición predicativa. Grados del adjetivo.

Determinantes - Demostrativos: declinación en número y caso. Uso y concordancia en posición adjetival.

Posesivos. Uso con sufijos posesivos. Sufijos posesivos con un sustantivo declinado. - Indefinidos de uso más frecuente; concordancia.

Interrogativos. Interrogativos en posición adjetival. Uso y concordancia. - Numerales cardinales y ordinales: declinación y uso. Pronombres - Personales como sujeto. Uso y omisión. Uso de la 2ª persona plural como forma de cortesía. - Demostrativos: empleo como palabras independientes.

Pronombres posesivos, indefinidos e interrogativos. Pronombres indefinidos unidos a una negación.

Pronombres relativos animados e inanimados (joka, mikä). Pronombre reflexivo con o sin sufijo posesivo.

Verbos - Tipos de verbos. - Verbos auxiliares. - La formación del presente y sus usos. - El presente utilizado con referencia al futuro. - El verbo de negación y su conjugación de acuerdo con el sujeto. - El 1er infinitivo y sus usos.

El 3er infinitivo y su declinación con verbos de estado y de movimiento y en los casos adesivo y abesivo.

- Los verbos que indican obligación. - La formación y uso del sustantivo verbal.

Uso del pretérito imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto y de sus formas negativas. Uso del condicional. El imperativo de la 2ª persona singular y plural. Los tiempos en la voz pasiva. Usos de las formas pasivas del verbo y de la forma pasiva

presente en lugar del imperativo de la 1ª persona plural.

Page 99: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 99 -

Enlaces - Preposiciones y posposiciones de tiempo, lugar, modo y cantidad (ennen, lähellä, kanssa, alle).

Preposiciones y posposiciones: los casos genitivo y partitivo con las preposiciones y posposiciones. Posposiciones declinadas en casos de lugar (lähelle, lähellä, läheltä).

Conjunciones y enlaces más comunes (ja, tai, vai, mutta, kun, jos; sekä-että, vaikka, kuin, joten, ennen kuin).

Uso de sufijos posesivos con las posposiciones (minun vuokseni). Afianzar el uso de los enlaces más comunes.

Adverbios - Adverbios de tiempo, lugar, modo y cantidad. Expresiones frecuentes (täällä, tuolla, aina, näin,

paljon). - Adverbios de lugar declinados (ulos, ulkona, ulkoa). - El uso de diferentes casos en locuciones adverbiales de tiempo. - Afirmacion y negación (kyllä, ei, joo, niin).

Los adverbios modales utilizados para expresar la actitud del hablante (mieluummin, tosiaan). 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien y para iniciar o finalizar la conversación y

para expresar la actitud del hablante (kuule, no, totta kai). Saludos y despedidas (hei, näkemiin, kuulemiin).

- Uso del pronombre se con nombres ya presentados. - Cortesía: tratamiento (haluaisin puhua kanssanne...). - Mantenimiento del tema con recursos de sustitución sencillos con valor anafórico (niin, silloin,

siellä). Coherencia en el uso de los tiempos verbales.

- Entonación y puntuación discursiva básicas. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Sufijos derivativos más comunes (-lainen, -läinen). - Sinónimos y antónimos usuales (suuri, iso; vanha-nuori).

Formación de palabras mediante sufijos derivativos y composición. Significado de los sufijos derivativos más comunes.

Palabras utilizadas sólo o principalmente en plural. Abreviaturas más comunes. Sinónimos y antónimos frecuentes.

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Pronunciación y escritura de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Insistencia en la correcta pronunciación y diferenciación de las series de vocales anteriores y

posteriores y en la pronunciación de las consonantes /d/, /h/, /j/, /v/. - Correspondencia entre fonemas y letras. - La colocación del acento principal en la primera sílaba. - Las desinencias paralelas determinadas por la armonía vocálica.

El acento secundario de las palabras compuestas. Entonación cadente del finés frente a la entonación emotiva.

FRANCÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA

Oración Concordancia sujeto y verbo. Formas impersonales (il fait froid, il est interdit de…).

Page 100: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 100 -

Concordancia del participio pasado con el auxiliar être (on est /vous êtes parti/e/s), con el auxiliar avoir cuando el complemento directo está antepuesto.

- Orden de elementos en las oraciones declarativas, exclamativas con que, quel, e interrogativas. - Tipos de oraciones interrogativas totales o parciales Formas de la interrogación y su relación con

el contexto: quel, qui, où, comment, combien de, quand, pourquoi, que, quoi. La negación en oraciones declarativas, interrogativas e imperativas; orden y formas: ne, non,

pas, plus, jamais, rien, personne, ne...que. La negación del infinitivo. - Elipsis de los elementos presentes en el contexto. - Formas elípticas e interjecciones usuales para las funciones descritas (tant pis !, dommage !

bof !). Coordinación con los enlaces más frecuentes: et, ou, mais, car. Subordinación completiva: que + indicativo y subjuntivo para las funciones que se trabajan.

Iniciación en el estilo indirecto: transformaciones léxicas básicas (demain / le lendemain, me / lui) Subordinación de relativo: qui, que, où, dont. Subordinación circunstancial con conectores temporales: quand, pendant que; causales: parce

que, puisque; condicionales: si. Nombres y adjetivos

Formación del femenino en el vocabulario de uso frecuente; caso general: -e, y casos particulares más frecuentes: -er>-ère, -en>-enne, -eur>-euse, -eur>-trice, -on>-onne, -f>-ve, -el>-elle, -t>-tte, -s>-sse, -g>gue, beau, vieux, roux, fou, blanc.

Formación del plural: caso general -s, y casos particulares -al>-aux, -eu / -eau>-x. Excepciones de uso muy frecuente. Nombres que se utilizan usualmente en plural (gens, média).

Comparación: plus de, moins de, aussi…que, plus…que, moins…que, autant de…que. Formas especiales: meilleur. Superlativo (le plus beau…).

Modificación del adjetivo mediante adverbios (bien, trop, tellement joli). - Posición del adjetivo en la oración.

Determinantes - Artículos: determinados, indeterminados y partitivos (formas y usos generales). Contracciones y

elisión. Sustitución por de en frases negativas y detrás de expresiones de cantidad. Caso del verbo être

(beaucoup d’amis, pas d’amis, ce ne sont pas des amis). - Ausencia y presencia de artículo en expresiones de uso frecuente (le lundi / lundi, lundi matin,

avoir faim...). - Demostrativos, formas y usos generales. Las partículas ci et là. - Posesivos: formas y usos generales. Uso del masculino singular delante de vocal. Distinción son

/ leur. - Numerales ordinales y cardinales: abreviación de los ordinales, lectura de decimales.

Concordancia de vingt, cent y mille. Indefinidos: tout, quelques, chaque, même.

Pronombres

Personales: tónicos, átonos y reflexivos. Usos de en como sustituto de cantidades y de y como complemento circunstancial de lugar. Colocación en la frase (verbos modales, perífrasis, imperativo, infinitivo). Expresión de la posesión con est / sont à + pronombre personal tónico o sustantivo.

- Formas impersonales (c’est / il est, il y a / ça fait, il fait, il pleut…). Demostrativos: celui de, cela, celui-ci, con relativo. Usos para poner de relieve una información

con ce que, ce qui. Distinción de ce y ça. - Indefinidos de uso frecuente.

Interrogativos: lequel empleado solo. - Posesivos: formas y usos generales.

Relativos: qui, que, où, dont. Verbos - Formas de los verbos regulares en -er, -ir y casos con cambios en el radical -cer, -ger, -yer.

Formas de los verbos irregulares de uso frecuente en los tiempos que se describen en este nivel. Uso del presente, futuro, pretérito perfecto e imperfecto; del imperativo; del condicional y del

presente de subjuntivo para las funciones que se trabajan.

Page 101: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 101 -

Uso del condicional con expresiones usuales de cortesía (j’aimerais...), o para hacer sugerencias (à ta place, je ferais les devoirs...).

Uso del presente de subjuntivo para expresar prohibición, obligación, deseo o duda (je veux que tu viennes...).

Uso del presente en frases condicionales con si. Uso del futuro en subordinadas temporales (quand). Uso del infinitivo detrás de avant de. Uso para expresar órdenes (il te dit de venir). Perífrasis verbales: venir de + infinitivo, aller + infinitivo, être en train de + infinitivo, commencer à

+ infinitivo. - Verbos modales: vouloir, pouvoir, devoir, il faut. - Posición de los elementos del sintagma verbal (il n’a pas beaucoup travaillé).

Introducción a la voz pasiva (a été inauguré…).

Adverbios Adverbios y locuciones de uso frecuente para expresar lugar (devant, derrière, partout...), tiempo

(longtemps, encore...), cantidad (plus), modo (volontiers, debout, vraiment...), afirmación y negación (oui, si, non, moi aussi, moi non plus...).

Uso de très en expresiones como “avoir très froid”. - Posición del adverbio en la oración. - Gradación del adverbio: plus, moins, mieux. Enlaces

Preposiciones y locuciones preposicionales: formas y usos más frecuentes para las funciones descritas en este nivel. Preposiciones + lugar (en France, au Portugal, sur la route, dans les Alpes, à l’école…). Distinción de en y dans con expresiones de tiempo.

Conjunciones y enlaces de uso más frecuente para las funciones que se trabajan: et, ou, mais, comme, si, parce que, car, puisque, quand, pendant que, alors, donc.

2. DISCURSO

Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono, expresar opinión (pardon, excusez-moi, n’est-ce pas, allô, d’après moi, à mon avis...).

- Marcas de discurso formal e informal (tu / vous, saludos, organización de la frase interrogativa, el uso del condicional...).

Marcadores para ordenar el discurso (c’est-à-dire...) y contextualizar en el tiempo y en el espacio (alors, d’abord, après, là-bas...).

- Uso de los pronombres con referente claro. La concordancia de los tiempos del pasado en la narración. Conectores discursivos más frecuentes para las funciones trabajadas (puisque, car, mais, avant

de, après, quand, parce que…). - Patrones tonales en la oración declarativa, interrogativa y exclamativa.

Utilización de los signos de puntuación en la organización textual. Poner de relieve (c’est...que / qui).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (allô, ça va, voilà, s’il vous plaît, avec

plaisir, désolé, excusez-moi…). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1).

Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (re-, -er, -eur, -ien, -in, -im). Formación de los adverbios en -ment.

Campos asociativos de los temas trabajados. Sinónimos y antónimos usuales. Interjecciones de uso muy frecuente. Uso y significado de los verbos que introducen en presente el estilo indirecto (dire, demander,

expliquer...). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

Fonemas vocálicos y consonánticos. Relación sonido y grafía. - Oposición orales/nasales (italien / italienne).

Oposición de las diferentes vocales nasales (cent, cinq, son).

Page 102: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 102 -

- Oposiciones de la “e” (appelons / appelle, le / les, peur / père). Oposición /i/, /u/, /y/ (lit/loup/lu). - Oposiciones /b/ y /v/ (bon/vont), /z/ y /s/ (ils entendent / ils s’entendent), / / y /∫/ (bouge / bouche),

/j/ y / / (voyage). - Pronunciación de palabras extranjeras de uso frecuente (foot, week-end...). - Procesos fonológicos:

Pronunciación o no de consonantes finales (aimer, dix...). Diferenciación semántica en vocabulario de uso frecuente (plus, fils). Nasalización y desnasalización en procesos de derivación morfológica (bon / bonne, vient / viennent). Liaison obligatoria, encadenamiento vocálico y consonántico. Elisión.

La disyunción delante de h aspirada (le hollandais) o de semivocales (le yaourt). - Acento y atonicidad de los elementos de la oración. Realización de grupos fónicos. - Patrones tonales en la oración declarativa, interrogativa y exclamativa. - Representación gráfica de fonemas. - División de palabras a final de línea. - Uso de las mayúsculas en nombres propios y de nacionalidad. - Signos de puntuación. Signos auxiliares (acentos, cedilla, apóstrofo, diéresis). - Ortografía de las palabras extranjeras de uso frecuente (stress, football).

Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen mayor dificultad.

GALLEGO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Tipos de oración, elementos constituyentes y posición.

Oraciones declarativas afirmativas y negativas: la doble negación. Interrogativa total e interrogativa parcial con partículas interrogativas; el verbo como núcleo de la respuesta.

Oraciones exclamativas.Oraciones imperativas. Oraciones impersonales. Interjecciones más usuales. Concordancia: sujeto–verbo, sujeto–atributo, sujeto colectivo–verbo. Coordinación copulativa: e, mais, a mais, nin; adversativa: mais, pero, senon; disyuntiva: ou…ou,

nin…nin. Subordinación temporal: cando, ao + infinitivo; causal, final, condicional y comparativa: máis…

ca, meirande … ca. Nombres y adjetivos - Nombres comunes y propios y comportamiento morfosintáctico. - Género (costume, labor, árbore, … dobrez, cal, …) y número de los nombres de uso común

(luns, lapis, … cóxegas, fax, …). Género (grande, doce…, lene, mol…) y número de los adjetivos de uso común (mexericas,

choromicas…). - Formación del femenino y del plural regulares e irregulares más frecuentes. - Concordancia del sustantivo con sus adyacentes (adjetivos y determinantes). - El sufijo -iño / -iña.

Grados: positivo, comparativo analítico, comparativos sintéticos más frecuentes. La forma meirande. Superlativo: relativo y absoluto.

- Modificación del adjetivo por el adverbio o por otro adjetivo. Posición del nombre y del adjetivo.

Page 103: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 103 -

Determinantes Artículos: clases, formas y contracciones con las preposiciones. Usos básicos del artículo. La

segunda forma del artículo determinado: formas y usos. - Posesivos: formas y colocación (o meu amigo, diante súa).

Demostrativos; formas y contracciones con las preposiciones y con el indefinido outro. Indefinidos; formas más usuales: algún, ningún, outro, pouco. Contracciones con las

preposiciones. Las formas ambos, entrambos, abondo, os máis. - Interrogativos y exclamativos. Formas más usuales: que, cant-/o/a/os/as. Usos.

Numerales cardinales: formas y usos. Numerales ordinales (del 10º en adelante). Multiplicativos. Partitivos.

Pronombres

Pronombres personales tónicos y átonos. Oposiciones te / che, lle / lles. Alomorfos del pronombre acusativo de 3ª persona. Combinación de las formas de dativo y acusativo. Contracciones de los pronombres tónicos de 3ª persona del singular y plural con las preposiciones.

Empleo de la serie tónica con algunas preposiciones y formas adverbiales: agás eu. Las formas nós / nosoutros, vós / vosoutros. Las formas con nós / connosco y con vós / convosco. Formas átonas en construcciones de cortesía. Colocación del pronombre átono (O pai levouno con el, non foi pero chamouno).

Reflexivos. Ampliación de las formas pronominales de demostrativos, posesivos, indefinidos más frecuentes,

interrogativos, relativos y exclamativos. Verbos

Verbos regulares, semirregulares e irregulares de uso frecuente. - Verbos reflexivos y pronominales más usuales: chamarse, esquecerse, queixarse. - Presente, pretérito, pretérito imperfecto: formas y usos básicos. - Imperfecto de indicativo con valor de cortesía. - Expresión del futuro: presente, futuro de indicativo y con las perífrasis verbales (ir + infinitivo). - Futuro hipotético: expresión de deseos y consejos (Gustaríame ir / Eu non iría).

Presente de subjuntivo: formas y usos para la expresión de deseos y sentimientos o reacciones (Oxalá veñas! / Que teñas sorte! / Sinto que marches).

Imperativo: formas y usos para consejos, instrucciones y órdenes. - Perífrasis más habituales: estar, andar + gerundio, volver, comezar a, ter que, estar a / para,

estar a, andar a + infinitivo, ter + participio, haber de + infinitivo. Adverbios

Adverbios de uso común, de cantidad: moito, pouco; tiempo: hoxe, agora, cedo; lugar: enriba, lonxe, preto; modo: ben, mellor, amodo; exclusión: só, soamente; inclusión: até, mesmo, incluso.

Adverbios de afirmación, negación y duda. Las locuciones adverbiales.

- Apócope. - Gradación del adverbio: superlativo. - Modificación del adverbio. Enlaces

Preposiciones y locuciones preposicionales. Contracción de las preposiciones con los determinantes y con pronombres personales de 3ª persona.

Conjunciones de uso más frecuente: e, mais, a mais, ou, pero, así que, porque, cando. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono, … . - Recursos para organizar el discurso, añadir información y ejemplificar y para contextualizar en el

espacio y en el tiempo. - Recursos usuales de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales.

Mantenimiento del tema: repeticiones, elipsis, pronombres, adverbios y expresiones con valor anafórico (iso, aquel ano, alí, no mesmo sitio).

Conectores más frecuentes: e, nin, mais, que, porque, cando, entón, logo, por outra banda…).

Page 104: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 104 -

Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso. - Uso de los pronombres con referente expreso. - Uso de los artículos determinados con sustantivos ya presentados. - Cortesía: tratamiento. Uso del imperfecto y del futuro hipotético (querería falar con vostede). - Elipsis de los elementos conocidos.

Entonación y puntuación discursiva básicas para separar ideas, transmitir información, enfatizar (párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. - Diminutivos más usuales. - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales.

Palabras de significado próximo, antónimas y polisémicas usuales. Verbos próximos con distinto significado (chegar / achegarse, atopar / atoparse, ir a / ir en).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Diptongos.

Reconocimiento de la oposición entre las vocales medias (anteriores y posteriores) y su producción.

Pronunciación del grafema <x>. Pronunciación de nasal velar / alveolar. - Acento de los elementos léxicos aislados.

Acento y atonicidad: patrones tonales del sintagma. Algunos fenómenos fonéticos: elisión, crasis, síncopa, asimilación y apócope. Representación gráfica de fonemas y sonidos. Dígrafos. Contracciones, elisiones y asimilaciones

consonánticas. - Mayúsculas en la organización textual y en nombres. - Acento gráfico.

Ortografía y acentuación de las palabras extranjeras. - Signos de puntuación básicos.

Algunas convenciones gráficas (guión, diéresis, paréntesis). - División de palabras al final de línea. Estructura silábica. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

GRIEGO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Tipos de oración, elementos constituyentes y posición.

Oraciones declarativas afirmativas y negativas. Introducción en la doble negación: ποτέ δεν πάω. Construcción con pronombre anafórico / catafórico + objeto directo y objeto indirecto: τον Κώστα τον βλέπω κάθε µέρα. Formas elípticas.

- Oraciones interrogativas totales y parciales. Oraciones exclamativas (Τι ωραίο που είναι!). Imperativas (∆ιάβασε! Μη διαβάσεις!). Formas elípticas (Εµένα; Ποιανού).

- Concordancias básicas: sujeto-verbo, sujeto-atributo (adjetivo). Coordinación: copulativa και (κι) y ούτε; disyuntiva: ή; adversativa: αλλά, µα, όµως.

- Subordinación: causal γιατί, final για να; temporal όταν, την ώρα που. Subordinación: sustantiva: ότι, πως, να; relativa: που.

Page 105: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 105 -

Nombres y adjetivos Nombres masculinos parisílabos en -ος (φίλος), -ας (πατέρας), -ης (µαθητής) e imparisílabos en -ας (περιπτεράς), -ης (µανάβης), -ες (καφές), -ους (παππούς). Femeninos parisílabos en -α (γυναίκα), -η (αδερφή), -ος (είσοδος) e imparisílabos en -η (πόλη) y en -ά (γιαγιά), -ού (αλεπού). Neutros parisílabos en -ο (φαγητό), -ι (σπίτι), -ος (µέρος) e imparisílabos en -µα (µάθηµα). Nombres indeclinables.

- Número: singular y plural. Caso: nominativo, vocativo, acusativo y genitivo.

- Concordancia del nombre con sus adyacentes (adjetivos y determinantes). Adjetivos. Flexión de número y caso (nominativo, vocativo, acusativo y genitivo) en -ος -η -ο

(καλός), -ος -α -ο (ωραίος), -ής -ιά -ί (βυσσινής), -ός -ιά/-ή -ό (φτωχός), -ος -ια -ο (φρέσκος), -ύς -ιά -ύ (βαθύς). Adjetivos indeclinables.

- Posición del adjetivo. Grados del adjetivo. Positivo; comparativo, superlativo perifrásticos y monolécticos: (ο) ωραιότερος. Formas irregulares: χειρότερος.

Modificación del adjetivo mediante adverbio, otro adjetivo y pronombre personal en genitivo dentro de la comparación.

Determinantes

Artículo definido ο, η, το: género, número y caso (nominativo, acusativo y genitivo). Artículo indefinido ένας, µία, ένα: género y caso (nominativo, acusativo y genitivo).

Demostrativos: género, número y caso (nominativo, acusativo y genitivo) de αυτός -ή -ό y εκείνος -η -ο.

Posesivos: género, número y caso de δικός -ή -ό + pronombre posesivo. Númerales cardinales; género y caso de 1, 3 y 4 y sus compuestos. Numerales ordinales del 1 al

21. Interrogativos y exclamativos: ποιος -α -ο y πόσος -η -ο en nominativo, acusativo y genitivo

singular y plural. Indeclinable τι. Indefinidos κανένας, καµία, κανένα en nominativo, acusativo y genitivo; όλος -η -ο, λίγος -η -ο y πολύς, πολλή, πολύ en nominativo, acusativo y genitivo singular y plural. Flexión de µερικοί -ές -ά. Distributivo κάθε.

Pronombres

Personales. Número y caso: nominativo, acusativo y genitivo (formas átonas y tónicas). Forma átona τες.

- Pronombres posesivos: µου, σου, µας… Pronombres indefinidos. Nominativo, acusativo y genitivo de κανένας, καµία, κανένα. Cambio

semántico en oraciones interrogativas. Flexión de κάποιος -α -ο y άλλος -η -ο. Indeclinables κάτι, τίποτα.

Posesivos. Uso del adjetivo δικός -ή -ό + pronombre posesivo. - Interrogativos. Género, número y caso (nominativo, acusativo y genitivo) de ποιος -α -ο y πόσος -

η -ο. Indeclinable τι. Relativo που.

Verbos - Formación y uso del presente de indicativo de 1ª conjugación tipos γράφω y λέω y de 2ª

conjugación tipo I -άω /-ώ -άς (µιλάω) y tipo II -ώ -είς (µπορώ). Formas medio-pasivas en -οµαι, -άµαι / -ούµαι, -ιέµαι (βαριέµαι) y -ούµαι (ασχολούµαι).

Formación y uso del pasado. Pretérito imperfecto activo y medio-pasivo (1ª y 2ª conjugación: διάβαζα, περνούσα, κοιµόµουν, βαριόµουν). Aoristo activo de la 1ª y 2ª conjugación de los verbos irregulares: είπα, είδα, έφυγα, έµεινα, ήπια. Aoristo activo de los deponentes: έρχοµαι. Aoristo medio-pasivo de los verbos en -οµαι, -άµαι / -ούµαι, -ιέµαι, -ούµαι. Pretérito perfecto y pluscuamperfecto de los tipos citados anteriormente.

Formación y uso del futuro: continuo, puntual y perfecto (θα δουλεύω, θα κοιµηθώ, θα έχει αρχίσει) de todos los tipos.

Gerundio (τρέχοντας, τραγουδώντας). - Presente, futuro y pasado del verbo είµαι.

Voz Activa. Voz medio-pasiva: deponentes (κοιµάµαι), reflexivos (πλένοµαι), recíprocos (βλεπόµαστε). Voz pasiva (οργανώθηκε).

Aspecto. Oposición entre la forma continua y puntual en el subjuntivo, imperativo y futuro.

Page 106: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 106 -

Modalidad. Factualidad (γράφω γράµµα). Necesidad (πρέπει να µάθω). Obligación, prescripción (πρέπει να µιλάς ελληνικά, φάε γρήγορα, να τρως καλά). Capacidad (µπορώ να, ξέρω να). Permiso (να µπω;). Posibilidad, probabilidad (µπορεί να έρθω, µάλλον άργησε). Prohibición (µην καπνίσεις). Intención, deseo (µου αρέσει να, θα αγοράσει, θα θυµάµαι, λέω να αγοράσω, προσπαθώ να τελειώσω).

Adverbios

Adverbios de: lugar (κάπου, πουθενά); modo (ευτυχώς, βιαστικά); tiempo (πέρσι, µεθαύριο); cantidad (καθόλου, αρκετά); afirmación (βεβαίως, οπωσδήποτε); interrogativos (κάθε πότε).

- Adverbios en -ά a partir de adjetivos en -ος -η/-α -ο y -ύς -ιά -ύ. Grado positivo; comparativo y superlativo perifrásticos y comparativo (αργότερα).

Locuciones adverbiales: του χρόνου, από αύριο. Modificación mediante adverbio, sintagma nominal, pronombre personal en genitivo dentro de la

comparación. Posición de los elementos. Enlaces

Preposiciones: σε, από, µε, για con acusativo. Preposición από (+ agente). Construcciones frecuentes con παρά, χωρίς, µέχρι, (έ)ως, κατά, µετά, πριν (από) + acusativo. Locuciones preposicionales: κοντά σε, µπροστά σε, (ε)πάνω σε / από, µαζί µε. Conjunciones de uso más frecuente: και (κι), ούτε, ή, αλλά, µα, όµως, γιατί, για να, όταν, την ώρα που, αν, ότι, πως, να, που.

2. DISCURSO

Marcadores conversacionales (λοιπόν, να σου πω, δε µου λες, µπα, εµπρός, λέγετε, έλα, βεβαίως).

Registro informal, formal: εσύ, εσείς. Expresiones o fórmulas de trato social: χαίρετε, χρόνια πολλά, στην υγειά σου, καλώς τον, καλή όρεξη, καλό µήνα, επιτρέπεται, να πάω εγώ. Fórmulas de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales: αγαπητέ, αγαπηµένη, φιλιά, χαιρετίσµατα, µε αγάπη.

Marcadores para organizar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo (πρώτα, ύστερα, πιο / εκεί πέρα).

Concordancia básica de los tiempos verbales. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Uso de los pronombres con referente claro.

Elipsis de los elementos conocidos: –Για µένα; –Ναι, για σένα. Entonación y puntuación elemental para separar ideas, transmitir información, separar (párrafos,

puntos suspensivos, comillas). 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (έγινε, τα λέµε, για να δούµε, πες, νάτος, ευχαρίστως …). (Ver I, 1 y 3).

- Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). Familias de palabras. Afijos más frecuentes (συν-, ευ- / δυσ-, -τερος).

- Diminutivos más usuales en -άκι. - Campos asociativos de los temas trabajados.

Sinónimos y antónimos usuales (ευτυχώς / δυστυχώς). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos con sus combinaciones (diptongos

propios e impropios) y de los fonemas consonánticos. - Oposiciones fonológicas. Agrupaciones consonánticas. Comparación con realizaciones en

español. - Procesos fonológicos: sinizesis; disimilaciones: χθες > χτες, κτίζω > χτίζω; aféresis: µου είπε >

µου ’πε; sinéresis: δεκαέξι > δεκάξι.; síncopa: φέρετε > φέρτε. Aumento έ-, ή- : γράφω > έγραψα. Acento fónico de los elementos léxicos aislados. Acentuación del genitivo. Acento tónico y átono. Acento de enclisis en nombres (το αυτοκίνητό µου). Desarrollo de acento

de enclisis en las formas verbales (άκουσέ µε, δώσε µού το). Entonación de las oraciones declarativas e interrogativas simples y exclamativas.

Page 107: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 107 -

Sistema de escritura: el alfabeto griego. Uso de minúsculas y mayúsculas (gentilicios, puntos cardinales).

- Representación gráfica de fonemas y división de palabras al final de línea. - Dígrafos vocálicos y consonánticos. Combinaciones αυ, ευ, µπ, ντ, τζ.

Ortografía de las palabras de origen extranjero. Trascripción de nombres propios y topónimos extranjeros.

Signos ortográficos: acento, apóstrofo, diéresis. Puntuación: punto, coma, interrogación, exclamación.

- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

INGLÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto – verbo en número. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas; interrogativas (con y sin partículas) y respuestas

breves (Yes, I am. No, she doesn’t) en los tiempos verbales del nivel. Orden de los elementos: sujeto, verbo y complementos; posición de la negación; posición final de

los complementos circunstanciales del verbo (She speaks English very well). Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales (Oh dear! What a pity! How nice!).

- Oraciones imperativas (Sit down, please). - Coordinación con las conjunciones más frecuentes: and, but, or.

Subordinación. Causal: because; consecutiva: so; temporal when; condicional if + presente; final: to + infinitivo.

Subordinación nominal con verbos frecuentes + that (sure, know, think, believe, hope; I´m sure [that] she is a teacher); to + infinitivo (want, would like; I want to visit Scotland next summer). Iniciación en el estilo indirecto con say, tell y ask. (Liz says: ‘I love hamburgers’; Liz says she loves hamburgers).

Oraciones de relativo especificativas (I know a lot of people that / who speak English). Nombres y adjetivos - El género del nombre de personas: palabras diferentes para el masculino / femenino (boy / girl,

brother / sister); palabras comunes para ambos (clerk, porter, teacher, student); sufijo -ess para formar el femenino de algunos nombres (waiter waitress).

- Nombres contables e incontables. El número del nombre y su formación. Plurales irregulares (feet, shelves). Nombres que se usan

sólo en plural (jeans, police). Nombres sólo incontables (information, news). Repaso y ampliación del genitivo ‘s / s’ (my brother’s friends). Otra forma de expresar la posesión

(a friend of mine). - El adjetivo: formas, uso y posición en la oración. Invariabilidad para género y número.

Adjetivos: el comparativo de superioridad adj + -er / more + adj than, formas irregulares better, worse; el superlativo the adj + -est / the most +adj, formas irregulares the best, the worst. El comparativo de igualdad [not] as … as.

El adjetivo modificado por el adverbio (quite fast) y enfatización (really cheap; very, very nice). Contraste entre los adjetivos -ing y -ed (interesting, interested).

Determinantes - El artículo determinado e indeterminado. Usos más comunes y omisión.

Uso y omisión del artículo con determinados grupos de palabras (nombres geográficos, lugares públicos, etc.).

- Demostrativos y su concordancia en número: this, that, these, those (Those cars are very expensive).

Page 108: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 108 -

Interrogativos: What, Which, Whose. (Whose book is this?). Numerales cardinales hasta cuatro dígitos y ordinales hasta dos dígitos. Partitivos más comunes

(a dozen, a quarter). Indefinidos más frecuentes: some, any, no, much, many, [a] little, [a] few, more, enough (There

aren’t many students in this class). Posesivos: my, your, his, her, its, our, their. Otros determinantes: another, other.

Pronombres - Pronombres personales de sujeto: I, you, he, she, it, we, they.

Pronombres personales de complemento: me, you, him, her, it, us, them. Con preposición (for me, with him). Colocación de los pronombres complementos detrás del verbo y antes de otros complementos (Can you bring me those books, please? Give it to Mary, please).

Pronombres posesivos: mine, yours, his, hers, ours, theirs. - Pronombres impersonales: it, there (it’s raining). - Uso de one(s) (the red one). - Pronombres demostrativos: this, that, these, those. Concordancia (This is my coat).

Pronombres interrogativos: What, Who, Which. Pronombres indefinidos más frecuentes: some, any, much, many, a little, a few, all (I’ll have

some). Otros pronombres indefinidos frecuentes compuestos de some, any, no y every con -body, -thing,

-one. Pronombres relativos: that, who.

Verbos

Formas y usos del verbo be en los tiempos verbales del nivel. Verbos auxiliares do, be y have. Características y uso.

- Presente simple y presente continuo de los verbos más frecuentes. Contraste entre ambos. - Pasado simple. Formas regulares e irregulares de los verbos del nivel. Usos.

Pasado continuo. Contraste entre el pasado simple y el pasado continuo. Presente perfecto. Participios regulares e irregulares de los verbos del nivel. Uso con just y con

for y since. Contraste entre el presente perfecto y el pasado simple. - La forma be going to para expresar el futuro.

Presente continuo para expresar el futuro. Otra forma de referirse al futuro: presente simple. Futuro simple (I’ll be there at eight o’clock).

- Verbos modales: can y could. Características y usos. Otros verbos modales: may (May I smoke?); must (You must not drive fast); shall (Shall we eat

now?); should (You should see a doctor); would (Would you like to come?). Características y uso. Formas impersonales del verbo be en pasado y perfecto. Expresión de la posesión con have got.

- El imperativo (Don’t do it. Let’s go). La voz pasiva en el presente y pasado simples (These T-shirts are made in China).

Adverbios - Interrogativos: Where, When, How, Why. - Formación del adverbio a partir del adjetivo + ly (beautiful beautifully).

Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar: lugar y dirección (near, far, away, inside, outside, away, back, down, up); modo (fast, badly, quickly); tiempo (soon, already, yet, afterwards); cantidad (too, a little, almost, quite, enough); probabilidad (perhaps, maybe) y frecuencia (often, once, twice, daily, weekly, monthly); afirmación y negación (also, too, either).

Compuestos de -where: somewhere, anywhere, nowhere, everywhere. - El adverbio modificado por otros adverbios (very slowly).

Expresión de la comparación de superioridad con los adverbios more + adv. than. Formas sintéticas faster, harder e irregulares better, worse.

Enlaces

Preposiciones de lugar, dirección y tiempo frecuentes y su uso (behind, between, under, past, through, for, since, till, until).

Otras preposiciones (with, without, about, by).

Page 109: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 109 -

- Preposiciones que preceden ciertos nombres (by car, at work, on holiday). Conjunciones de uso muy frecuente (and, but, or, because, before, so, if, that, where, when).

2. DISCURSO

Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse, interaccionar, solicitar un servicio. Marcadores conversacionales para hablar por teléfono (Hi, this is Michael).

- Fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más alto, pedir aclaraciones, etc. (Could you repeat, please?; Sorry, I don’t understand; Could you speak more slowly, please?).

Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. Marcadores y recursos para ordenar el discurso en secuencia (first, next, so).

- Conectores más frecuentes. (Ver “conjunciones” dentro de “Enlaces”). - Entonación y puntuación discursiva básicas. - Concordancia entre las diferentes partes de la oración. - Formulas de cortesía (Excuse me; Please; Thank you; Sorry) y tratamiento (Sir - Madam). - Elipsis de los elementos conocidos (I get up at seven and [I] have breakfast; A: When are you

coming? – B: Tomorrow). 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (How do you do?; Here you are; That’s fine!; I think so; If I were you, ….). (Ver I, 1 y 3).

- Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (un- unhappy, in- informal; im-

impossible, -able comfortable, -er cleaner, -ful useful). - Formación de palabras muy frecuentes (girlfriend, policeman). - Verbos con partícula de uso muy frecuente (get up, turn on / off, go on, come in). - Colocaciones más básicas (make a mistake; do the homework; ask a question).

Falsos amigos frecuentes (large, honest). Fórmulas tópicas (Good luck!; Be careful!; Off we go!). Expresiones idiomáticas básicas más frecuentes (Better late than never). Antónimos (tall – short) y palabras de significado próximo (table – desk, vehicle – car). Palabras

polisémicas (foot, well). - Abreviación de palabras de uso frecuente (bike, fridge). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos y representación gráfica. Diptongos con mayor dificultad (/eə/ chair, /aɪ / buy, /aʊ / town).

Fonemas vocálicos que presentan mayor dificultad (/i:/ cheap, /ɪ / chip; /æ/ hat, /ʌ / cup). El sonido /ə/ (about).

Fonemas consonánticos que presentan mayor dificultad (/s/ al principio de palabra; /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ al final de palabra; /ŋ / -ing; /h/ hobby; /ʤ/ injured; /Ʒ / pleasure; /z/ zoo).

Pronunciación de las terminaciones -(e)s y -ed. Formas tónicas y átonas de los verbos be, do, have, de los verbos modales del nivel y de los

pronombres personales. - Acento de las palabras: (police, important, comfortable). Acento y atonicidad de los elementos de

la oración (It’s quarter to two). Entonación de los distintos tipos de oraciones. - Enlace de palabras (Thank you). - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - El alfabeto. Deletreo. - Uso de la mayúscula en meses, días de la semana, nacionalidades e idiomas. - Los signos de puntuación: punto, coma, punto exclamativo y punto interrogativo. - Formas de contracción (didn’t, can´t). - Signos de uso común (@, €, £, $). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

Page 110: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 110 -

IRLANDÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Orden de las palabras en las oraciones: verbo-sujeto-objeto.

Concordancia: verbo–sujeto–atributo. - Posición de pronombres en la oración (tóg go bog é).

Diferentes tipos de oraciones. Expresión de la negación. Oraciones exclamativas (A Dhiabhail!, Dia Linn!). Interjecciones más comunes (Fan go bhfeicfidh

mé). Interrogación total, parcial e interrogación indirecta. Oraciones impersonales (cloistear, déantar). Coordinadación y subordinación básicas (causales, temporales, finales, condicionales) para las

funciones que se trabajan. Nombres y adjetivos - Género y número de los nombres (an phictiúrlann, an fear). - Mutaciones de los nombres con el artículo definido (an t-aire, an áit).

Diferentes tipos de nombres y comportamiento sintáctico (Liam, an chathair, an grá, foireann). - Concordancia entre el adjetivo y el nombre (an buachaill bheag, an bhean bheag). - Plurales “débiles” y “fuertes” (fir, cailíní).

Declinaciones. - El caso genitivo según la terminación del nombre (an cathair – lár na cathrach). - El caso vocativo de los nombres propios (A Shéain). - Lenición con palabras que denotan gradación (an-fhada).

Género, número, casos de los adjetivos. - Posición del adjetivo. (an cat mór).

Comparativo de superioridad, inferioridad, igualdad (mór, níos mó, is mó). Declinación del adjetivo. (dath na liathróide móire).

Determinantes

Artículo definido, formas y uso. Presencia / ausencia. - Inexistencia del artículo indefinido (an fear – fear). - Posesivos (mo theach, bhur gcóta). - Demostrativos (seo, sin). - Indefinidos. - Númerales ordinales y cardinales. Pronombres - Posesivos. - Preposicionales:

ar + pronombres personales → orm. Usos. Combinación con el verbo tá. ag + pronombres personales → agam. Usos. Combinación con el verbo tá para formar el verbo “saber”. do + pronombres personales → dom. Usos. Combinación con la cópula. le + pronombres personales → liom. Usos. Combinación con la cópula.

Personales, reflexivos y preposicionales (mé, sinn féin). Pronombres demostrativos. Formas variables en género y número (a cóta VS a cóta).

Verbos - El verbo bí, formas interrogativa y negativa. Usos. Combinación con varios pronombres

preposicionales. - Presente simple y presente simple habitual. Dos formas del verbo bí.

Page 111: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 111 -

- La cópula is; la forma interrogativa y negativa. Usos: combinación con varios pronombres preposicionales para formar más verbos.

Cópula + pasado. Cópula + condicional. - Grupos de verbos: primera conjugación (verbos de una sílaba); segunda conjugación (verbos de

dos sílabas); los once verbos irregulares. Verbos regulares, irregulares y defectivos de uso más frecuente. Verbos pronominales, reflexivos y recíprocos. Verbos modales.

- Presente de los tres grupos de verbos; terminaciones y usos (ceannaím an nuachtán gach lá). - Presente continuo; formación. Usos (tá mé ag ceannach an nuachtán anois). - Pretérito indefinido; terminaciones y usos más frecuentes (cheannaigh mé an nuachtán inné). - Futuro; terminaciones y usos básicos (ceannóidh mé an nuachtán amárach).

Condicional. - Imperativo singular y plural, afirmativo y negativo; terminaciones; usos. Adverbios

Adverbios y locuciones adverbiales más frecuentes. - Formas, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar:

lugar (ansin); modo (go tapaidh); tiempo (go luath) y frecuencia (go minic, gach lá); afirmación y negación.

Grado. Comparativos irregulares. Colocación del adverbio.

Enlaces - De lugar y tiempo (ina dhaidh sin). - Conjunciones frecuentes (agus, ach, cén fáth, bhuel, mar sin). - Preposiciones que no modifican el sustantivo (le). - Preposiciones y lenición (ar); preposiciones y eclipsis (i).

Preposiciones y locuciones preposicionales más frecuentes: simples con dativo, nominativo y genitivo; compuestas con genitivo (os cionn, in aghaidh); Funciones sintácticas y posición de los elementos.

2. DISCURSO

Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, llamar la atención, dar gracias, saludar, despedirse, hablar por teléfono (Cogar, Go riabh míle maith agat …).

Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. (Thángamar abhaile dhá uair a chloig déanach).

- Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Uso de sufijos para dar énfasis (domsa).

Cortesía: tratamiento (A Dhuine Uasail). Entonación y puntuación discursivas básicas.

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras. - Palabras que señalan emociones o estados físicos que se utilizan con los pronombres

preposicionales (brón, fearg). - Algunos proverbios usuales (Is binn béal ina thost, mol an lá um thráthnóna). - Expresiones útiles para la clase (ní thuigim, cad é?).

Sinónimos y antónimos de uso frecuente (an-mhór – ollmhór). 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

Fonemas vocálicos y sus combinaciones. - Diferencia entre vocales sin y con tilde. - Fonemas que ofrecen más dificultad (chat, bhíonn, mhadra, sheáin). - Pronunciación de palabras que llevan lenición y eclipsis. - Consonantes y vocales “anchas” y “estrechas”.

Semivocales, diptongos y triptongos. Consonantes sordas y consonantes sonoras.

Page 112: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 112 -

Combinaciones largas: ae, ao, amh, eo. i, o, u, antes de á, ó, (fiáin).

- Énfasis. - Armonía vocálica.

Relación entre ortografía y pronunciación en siglas y nombres comerciales más usuales. Ortografía de palabras extranjeras.

- El uso de j, k, q, v, w, x, y, z, en extranjerismos. - Uso de mayúsculas: nombres propios, países, días de la semana. - Caracteres consonánticos dobles: bh, mb, nd, mh, bh, gc, ng, dt. - Representación para dos sonidos: bh, ch. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

ITALIANO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto–verbo, sujeto–verbo–atributo. - Orden de los elementos en cada tipo de oración. - Oraciones interrogativas con partículas y sin ellas.

Oraciones exclamativas. Interjecciones usuales del nivel: mah, però. Oraciones negativas: posición de non y doble negación (non c’è nessuno, non ho mangiato

niente). Oraciones impersonales: con si (si mangia), con bisogna + infinitivo. Coordinación con los enlaces más frecuentes. Copulativa: e, anche, neanche; disyuntiva: o;

adversativa: ma; explicativas: cioè. Subordinación sustantiva: con verbo + infinitivo / che + indicativo/subjuntivo (credo, mi sembra

che) en las funciones trabajadas (verbos de expresión de duda, opinión, gustos). - Subordinación adjetiva: con che + indicativo. - Subordinación circunstancial: causal, modal, temporal, concesiva y condicional con indicativo y

los conectores más usuales: perché, come, quando, mentre, se. Final con per + infinitivo.

Nombres y adjetivos - Formación del género y número de nombres y adjetivos. Femeninos y plurales irregulares para

vocabulario de uso frecuente (dita, labbra, lenzuola), (uomo/uomini, uovo/uova, amico/amici). - El género y el número de los adjetivos calificativos: adjetivos de dos y cuatro terminaciones.

Algunos adjetivos invariables de uso frecuente (blu). Los adjetivos bello y buono: su declinación.

- Concordancia de los adjetivos con el nombre al que se refieren. Comparación del nombre y del adjetivo calificativo: comparativo (più/meno…di/che, così…

come). Compuestos sintéticos más frecuentes (migliore/peggiore). Superlativo (molto + adjetivo, il più/meno + adjetivo).

Determinantes - Artículos determinados e indeterminados. Género y número. Casos frecuentes de uso/omisión

(non ho la macchina, non prendo mai il caffè). Artículos con nombres geográficos (l’Asia è molto esotica).

Artículos partitivos (vorrei del pane, delle mele). - Posesivos. Uso precedido del artículo. Los posesivos y los nombres de parentesco.

Expresiones fijas de la correspondencia formal e informal (aspetto tue notizie, i miei distinti saluti).

Demostrativos. Género y número de quello y formas de acuerdo con el nombre. Usos en relación con el espacio y con el tiempo.

Page 113: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 113 -

Indefinidos de uso frecuente (altro, qualche, troppo). Numerales cardinales y ordinales. Uso de numerales en expresiones temporales (la prima volta

che, per la seconda volta). El sufijo -esimo. Uso de tutto con la conjunción (tutti e due) y con el artículo (tutte e due le lingue).

Interrogativos y exclamativos (Quanto tempo che non ti vedo! Che ora è?). - Concordancia de los determinantes con el nombre al que se refieren. Pronombres - Pronombres personales sujeto. Presencia/ausencia del pronombre. - Pronombres personales complemento. Formas átonas de complemento directo: mi, ti, ci, vi, lo, la;

de complemento indirecto: mi, ti, ci, vi y pronombres reflexivos: mi, ti, si, ci, vi. Formas tónicas: me, te, lui, lei, noi, voi, loro.

Formas átonas de complemento directo: li/le, de complemento indirecto (gli/le). Combinación de pronombres directos + indirectos y reflexivos + directos: me lo, te lo. Posición del pronombre con verbos modales y con el imperativo informal (siediti, mangiala). Relativos: che, chi, quale. El relativo cui precedido de preposición (iniciación). La partícula ci con valor locativo. La partícula ne con valor partitivo en los tiempos simples. Demostrativos. El pronombre quello en estructuras identificativas (quelli che sono venuti). Pronombres indefinidos: tutto, poco, molto, tanto, troppo, alcuni/e, nessuno, niente. qualcuno,

qualcosa. - Pronombres posesivos, interrogativos y exclamativos Verbos - Indicativo: presente y pretérito perfecto de los verbos regulares e irregulares más usados de las

tres conjugaciones. Presente de verbos reflexivos. Algunos usos particulares (andarsene). Pretérito perfecto. Verbos con doble auxiliar (cominciare, finire, passare). Concordancia del

sujeto con el participio de los verbos reflexivos y de los pronombres de complemento directo con el participio pasado.

Pretérito imperfecto: Formas. Uso para describir en pasado; para expresar cortesía (Volevo parlare con Lei) y para expresar intenciones futuras no confirmadas (Domani volevo andare in piscina). Pr. imperfecto del verbo esserci: formas singular y plural; uso de c’era una volta.

Condicional simple. Formas regulares. Formas de los verbos irregulares más frecuentes: essere, avere, venire, andare, dovere, potere, volere. Uso para expresar deseos e intenciones (sarebbe meglio + infinitivo), consejos (Dovresti andare dal medico).

Futuro simple. Verbos regulares e irregulares más frecuentes: essere, avere, venire, andare, dovere, potere, tenere. Uso del futuro para hacer previsiones, hablar de acciones futuras expresando duda. Perífrasis pensare + di + infinitivo con valor de futuro.

Imperativo afirmativo y negativo. Formas de cortesía en verbos frecuentes (dica, faccia, venga, vada).

Subjuntivo. Formas del presente regulares y de los verbos irregulares más frecuentes. Usos con verbos de opinión frecuentes (credere, sembrare, pensare) y con verbos que indican gustos y preferencias (non mi piace che, non sopporto che).

Perífrasis de uso frecuente: dovere+infinitivo, bisogna+infinitivo, stare+per+infinitivo. Adverbios - Adverbios: de modo: bene, male y otros en -mente; de tiempo: mai, sempre, prima, dopo,

stamattina; de frecuencia: di solito, spesso, a volte; de lugar: qui, qua, lì, là, vicino a, a destra; de cantidad: un po’, molto; de afirmación y negación: sì, no, non, anche, neanche.

Adverbios; de tiempo: poi, l’altro ieri, dopodomani, ancora, già, più; de frecuencia: ogni tanto; de cantidad: troppo, abbastanza; de duda: forse, probabilmente, sicuramente.

Posición en la frase con los tiempos compuestos. Expresiones temporales (è da molto che, sono anni che, da quando?, due giorni fa).

- Gradación del adverbio: molto/più + adverbio. Algunas formas orgánicas del grado comparativo: meglio, peggio. El sufijo superlativo -issimo

(malissimo, benissimo). Enlaces - Uso frecuentes de: di, a, da, in, con, per. Contracciones: a, in, da, di, su + artículo determinado.

Page 114: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 114 -

Otras preposiciones: su, tra, fra, sotto, sopra, durante. Contracciones: su + artículo. Locuciones frecuentes del nivel: davanti a, dietro a/di, vicino a, lontano da, in mezzo a, di fronte

a, accanto a. Preposiciones dependientes de verbos: smettere di, riuscire a, dipendere da, cercare di, provare

a; de nombres: avere bisogno di/la speranza di, interesse per; de adjetivos: felice di, pieno di. - Conjunciones coordinantes y subordinantes de uso frecuente: e, ma, o, anche, neanche, perché.

Otras conjunciones de uso frecuente: mentre, quando, se, cioè. 2. DISCURSO

Refuerzo de los recursos trabajados en el Nivel Básico 1. Marcadores del discurso: para dirigirse a alguien y atraer la atención (mi scusi, senta), para

tomar, mantener y ceder el turno de palabra (bene, se mi permette), para manifestar apoyo (dimmi), para pedir y mostrar entendimiento (no?, ho capito, certo), para mostrar acuerdo y desacuerdo (d’accordo, invece,va bene), para introducir una aclaración (cioè), para tomar, mantener y ceder el turno de palabra (e, e tu?, scusa, ma, pronto), concluir (ecco, ci vediamo, d’accordo).

Marcadores para saludar y despedirse en los mensajes y cartas personales (gentile signore, egregio signore, -cari/distinti saluti).

Tematización del complemento directo (il caldo, non lo sopporto). Recursos para mantener el tema: elipsis (è venuto? non lo so), repeticiones, pronombres y

adverbios con valor anafórico (quello lì/là, ci, ne). Recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo: uso de adverbios y expresiones

espaciales. (Ver “Enlaces”). - Uso del artículo determinado para nombres presentados.

Uso de los pronombres con referente claro. Coherencia de la temporalidad verbal en el discurso (presente, pasado, futuro). Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). Organización del texto (formato, párrafos). Sistema de representación gráfica para separar ideas, para referir las palabras de otros (puntos

suspensivos, dos puntos, comillas, exclamaciones). Recursos gráficos y de entonación para enfatizar (exclamaciones, subrayado, mayúsculas).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes y fórmulas para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3): (davvero?, non ci posso credere! non mi dire! in bocca al lupo!, congratulazioni!, magari!, finalmente!, che peccato, che schifo).

Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). Palabras frecuentes con género o número diferente en relación con el español (la macchina, il

miele, lo stivale). Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (-aio giornalaio). Diminutivos y aumentativos del nivel (cittadina, villetta). Falsos diminutivos (lampadina,

comodino, copertina). Sinónimos, antónimos y polisémicos de uso frecuente. Interferencias léxicas en expresiones usuales (mi dispiace, a buon mercato). Construcciones verbales propias del nivel (serve/servono, farcela).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas que presentan mayor complejidad. (Ver Básico 1). - Reconocimiento de las sílabas tónicas. Interferencias con el español.

Acento prosódico y gráfico. Contraste consonantes sonoras/sordas. Entonación. Patrones más característicos: entonación descendiente (frases enunciativas),

entonación ascendente (frases interrogativas). La intensificación sintáctica: después de los monosílabos a, è, e, ha, ho, fa.

Page 115: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 115 -

JAPONÉS

Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Estructura de la oración. - Orden de los elementos en la oración (Watashi wa Tanaka desu; Yamada san wa; Nihonjin

desu. Hana wa kirei desu. Kuruma wa takai desu). - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones interrogativas: características, partícula ka. - Oraciones exclamativas y sus partículas (ne / yo). - Oraciones exhortativas e imperativas (ji-o kaite kudasai). - Oraciones dubitativas: uso de + ka mo shireremasen; ka dooka.

Oraciones de relativo (Kinou kita hito wa Sensei desu). Oraciones temporales (Nihon ni sunde ita koro wa mada kodomo deshita). Oraciones condicionales: -eba, -tara, -nara, to. Oraciones comparativas.

Nombres y Adjetivos - Nombres: tipología y características. Función gramatical del nombre: como sujeto (Ano hito wa

sensei desu); como predicado (Doyoobi wa tsuitachi desu) y acompañado de modificador (Natsu ni Nihon e ikimasu).

- Nombres y sufijos numerales de origen japonés: hitotsu, futatsu, mittsu. Sufijos numerales de origen chino: ichi mai, sanbon, go satsu.

- Adjetivos: peculiaridades y conjugación. Calificativos: en i; (i-keiyoushi), en na (na doushi). - Colocación de los adjetivos. - Gradación de las cualidades con totemo, taihen, takusan, sukoshi, amari, zenzen.

Uso de los adjetivos con las formas -tara, -nara y -ba (Takakattara… / Kireidattara) y ba (Takakereba… / Kireinaraba).

Uso de la forma adjetival -tai para expresar deseo (Nihon e ikitai desu). Uso de adjetivos en forma adverbial ni / ku. Unión al verbo naru.

Determinantes - Partículas y su posición. - Demostrativos: kono-sono-ano-dono (Kono hon wa watashino desu. Dono hon ga nihongo no

tekisuto desuka). - Interrogativos con ka (Dono hon desu ka?). - Posesivos y la partícula no. (Nihon no kuruma desu). - Numerales aislados. - El sistema cuantificador en japonés: peculiaridades y tipos de sufijos contadores más

elementales (hitotsu, futatsu…; sanbon; ni satsu; go dai). Uso y construcción de la forma conjuntiva de adjetivos -kute.

Pronombres - Pronombres personales. Tratamiento personal con nombre propio + san. - Pronombres demostrativos: kore, sore, are. - Pronombres posesivos, uso de no: (Sono hon wa?-Watashi no desu). - Pronombres indefinidos: -ka, mo, dare mo, nani mo; doko (ni) mo; dore mo. - Pronombres interrogativos. Usos de nan (i) / dore / dochira + desuka. Usos de dare + ga + verbo.

Uso de nan + sufijo contador (Nan nin desu ka?). Uso de ichiban + adjetivo (Minna no naka de wa dore ga ichiban ôkî desuka?).

Verbos - Clasificación de los verbos. Formas verbales -masu y forma diccionario. - Formas afirmativas y negativas de los verbos.

Page 116: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 116 -

- Formas de pasado: arimashita; imashita; deshita. - Imperativo corriente para pedir, dar instrucciones, permisos, consejos (Koko ni kaite kudasai;

Doozo, yasunde kudasai. Yoku kangaete kudasai). - Imperativo para desear algo, suerte, buena salud (Ganbatte kudasai, ki o tsukete kudasai). En

negativo para advertir o prevenir: -naide kudasai (Sore wo tabenaide kudasai, nigai desu kara). - Generalización absoluta (interrogativos con mo) e indefinida (interrogativos con demo), (dare mo

imasen; nani mo tabemasen deshita). Forma sustantivo + no atode / no mae ni.(shokuji no mae ni/shiken no ato de) Forma verbal de

pasado + ato de (mita ato de) / forma verbal presente + mae ni (kuru mae ni). Forma te kara (tsuite kara)

- Formas concesivas -te mo / de mo (Raishuu kite mo ii desu). - Formas para acciones en progreso te imasu. (Hon wo yonde imasu). - Formas te imasu para expresar situación o estado (Madoriddo ni sunde imasu; Kekkon wo shite

imasu). Formas de obligación y de concesión: uso de forma verbal + nakereba narimasen / nakutemo

iidesu / te wa ikemasen / demo ii desu, e interrogativas: te mo ii deshouka. Formas volitivas: ga + hosshii desu / tai desu. Formas llanas o familiares y estructuras conjuntivas con la forma te: (tabete, shite; taberu, suru;

tabenai, shinai; tabeta, shitta). Formas condicionales: uso de forma verbal + tara (Kyoto made kuruma de ittara, 10 jikan

kakarimashita); uso de forma verbal + eba (sakana wa atarashikereba atarashii hodo iidesu). Formas para expresar experiencia o su ausencia en el pasado: uso de raíz de verbo forma corta

de pasado + koto ga / wa arimasu / koto wa arimasen (Hokkaidoo ni itta koto ga arimasu). (Shashin o mita koto wa arimasu ga, itta koto wa arimasen).

Formas potenciales: 1) uso de koto ga dekimasu (nen juu oyogu koto ga dekimasu); 2) raíz de verbo + eru / rareru (Dare de mo hairemasu / Toshokan de hon o kariraremasu).

Formas de suposición: nombre + deshou (Ashita wa ame deshou). Verbo forma corta pasado o negativo + hou ga ii desu (Kuruma no houga ii desu / Yasui hou ga ii

desu / Osaka ni itta hou ga ii desu). Formas verbales de cortesía y de respeto: formas humildes y formas honoríficas (Itsu hana wo o

todoke deshouka?); (Hai, gozaimasu); (Kashi komarimashita). Verbos yarimorai: su uso con sustantivos; partículas que los acompañan. Forma te del verbo para señalar razón, modo de realizar una acción (Suwatte tabemashoo,

nyuusu o kiite odorokimashita). Adverbios - Peculiaridades. Formas koko, soko, asoko. - Colocación de los adverbios en la oración. - Formas adverbiales de lugar. formas ko, so, a, e interrogativa do. La partícula ni marcando lugar

(Koko ni hon ga arimasu). Adverbios que modifican al nombre: motto, daibu, hotondo, chotto. Adverbio de negación amari + v. en negativo (Amari benkyou shimasen).

- Adverbio condicional moshi (Moshi ano hito ga konakattara tegami de shirasete kudasai). Estrucuras modificadoras de los adverbios: kirei ni / takakute (kirei ni kakimashita) (takakute

taihen desu). Uso de la inflexión -no you + ni para indicar similitud o manera (Kono youni 40 nichi kakatte...). Uso de moo y mada (Moo kimashita ka. Iie, mada desu).

Enlaces - Partículas y su uso: wa; o; ni; ga; de; e; de; to; mo; ya, ka, ne, o, kara, made; kurai / gurai; goro; - Conjunciones y enlaces frecuentes soshite, ga, (desu) kara. Conjunción: Soshite / Sorekara /

Sorede / Sore ni/; forma -te verbo / forma -kute y de del adjetivo / forma -naide del verbo. Enlaces de oposición con Shikashi / ga; concesión con -temo / demo; consecución: Soredewa /

Dewa / Mata; causa: desukara. Verbo + kara. Formas temporales: sorekara. Comparación: uso de yori…houga (Kore yori sore no houga ii desu). Uso de las partículas conjuntivas shi (Are wa yasui shi kirei desu), tari…tari, -kutemo

(Takakutemo kaimasu), to en acotación o cita (iku to itte imashita); verbo + nagara (Tabenagara hon o yonde imasu); causal -node (kinou yasunda node sono koto ga wakarimasen).

Page 117: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 117 -

Uso de la conjunción to para expresar una consecuencia natural, inmediata (Yasumanai to byooki ni narimasu).

2. DISCURSO - Marcadores conversacionales: dirigirse a alguien, empezar a hablar (Moshi moshi; Anou…;

Sumimasen…, Chotto sumimasen…); colaborar en la comunicación, (Wakarimashita; Ee / Hai; Sou desuka… Sou desu ne / Sou desu yo); reaccionar e interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda (…onegai shimasu).

- Marcadores para contextualizar el espacio y el tiempo (7 ji goro ikimasu; Kono mae wa doumo arigatou gozaimashita).

- Marcadores para ordenar el discurso. Conectores más frecuentes: soshite, desukara, sorede, sorekara; uso de mo…mo.

- Entonación y puntuación discursiva. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones trabajadas (Dou yatte…, Zannen desu ga…, Saa

wakarimasen,…). (Ver I, 1 y 3). Expresiones tópicas. Fórmulas fijas. (Douzo; Yoku irasshiaimashita; Irasshiaimase; Doomo

sumimasen; Itadakimasu; Gochisousama; Okaerinasai; Tadaima). Nuevas expresiones y fórmulas fijas.

- Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los silabarios hiragana y katakana: su pronunciación. - Sílabas largas, breves y dobles. - El acento tónico en japonés.

Reconocimiento y producción de 178 ideogramas nuevos, con lecturas on y kun, y en combinaciones diferentes.

Forma de utilizar el (genkou yooshi), papel dividido en cuadrados para escribir en japonés. - Ortografía del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen

más dificultad.

NEERLANDÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración

Oraciones enunciativas, interrogativas, exhortativas, exclamativas y desiderativas. - Sintaxis de la oración enunciativa; colocación de los diferentes elementos: verbo, auxiliar y

modal en la oración principal, sujeto y complementos; elementos colocados al final de la frase (Hij gaat morgen met de trein naar Delft).

- La colocación de complementos al principio de frase: con énfasis (Papier heb ik wel; sin énfasis (Dat wil ik niet).

- La colocación de los complementos directo e indirecto: OI+OD (Ik geef hun het horloge); OD+OI cuando se trata de pronombres (Ik geef het hem); OD+prep.+OI cuando se trata de pronombres referidos a personas (Ik stel jullie aan haar voor).

Sintaxis de la oración interrogativa. Colocación del verbo y los adverbios interrogativos: (Ga je morgen naar huis? Wanneer ga je naar huis?). Oraciones interrogativas indirectas: (kunt u me zeggen hoe laat het is?).

- Sintaxis de la oración exclamativa: (Wat ben ik ziek!: kom hier!). Sintaxis de las oraciones pseudorreflexivas: Ik laat de auto wassen. Hij laat zijn haar knippen. Oraciones pasivas en presente, pasado simple y futuro.

Page 118: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 118 -

Oraciones subordinadas más frecuentes. Colocación de los elementos de la oración: (Omdat ik het koud heb ga ik naar huis. Ik ga naar huis omdat ik het koud heb).

Nombres y adjetivos - Nombres de clase de y nombres de clase het. - Concordancia nombre–adyacentes (la flexión en -e del adjetivo, artículos y otros determinantes).

Plurales en -en y plurales en -s. Los plurales irregulares: dag / dagen; stad / steden. Sustantivos con dos plurales. Nombres de clase de o het según el significado.

- Femeninos. Algunas terminaciones: -in; -e. Otras terminaciones. Concordancia con el verbo de algunos nombres: bril, broek, schaar, nieuws + singular. Nombres que

carecen de forma singular: de ouders, de hersenen. La flexión en -e del adjetivo. Peculiaridades en la flexión del adjetivo: een gouden ring, een gesloten

deur, het Nederlands elftal. - El uso del diminutivo: een kopje koffie, mijn zusje. Nombres que sólo existen en diminutivo: kaartje /

koekje / meisje / briefje. Gradación de las cualidades: heel / erg / zeer, weinig, veel, niets; mooier dan. Comparativo de

igualdad / inferioridad / superioridad. Adjetivos irregulares: goed / slecht / graag. Determinantes - Artículo: formas y uso / omisión del artículo con algunos nombres (maandag...) y en generalizaciones

(Vogels zijn mooi). Uso del artículo determinado e indeterminado: oom Piet, verleden week, naar school / bed gaan, aan

tafel gaan. - Demostrativos: formas y usos deícticos. Fórmula de presentación: dit / dat / het + is / zijn.

Posesivos. (Mijn vriend / een vriend van mij). Formas de expresar la posesión: De fiets van Jan. Otras formas de expresar la posesión: Jans fiets. Jan z’n fiets.

Pronombres posesivos: die / dat van mij; de / het mijne. - Numerales cardinales y ordinales. Pronombres - Pronombres personales sujeto. Formas tónicas y átonas. - U y concordancia verbal: u bent: - Pronombres personales objeto. Formas tónicas y átonas. Colocación y uso. - Pronombres personales complemento con los verbos reflexivos más frecuentes (zich wassen, zich

kammen…). Pronombres que sustituyen a nombres de y nombres het. Adverbios pronominales. Uso de esos

pronombres con una preposición: erop / ervan / ermee. Uso de pronombres recíprocos: (we kennen elkaar al lang).

Verbos - Presente: formación y usos frecuentes. Colocación de los verbos separables.

Pasado y participio de los verbos regulares. Verbos irregulares más frecuentes.

- Expresión de planes e intenciones: zullen, gaan, presente + adv. tiempo. - Expresión del gerundio con zijn+ aan+het+inf. Bezig zijn + te. Liggen / zitten / staan + te + infinitivo.

Uso de te + infinitivo en expresiones incoativas o terminativas: beginnen + te ophouden / stoppen + te.

- Vinden + nombre + mooi / leuk / goed; houden van; verbo + Graag para expresar gustos. - Zin hebben om + te + inf; zin hebben + in + nombre:expresión de un deseo:.

Construcciones de doble infinitivo. Intenciones: (ik ben van plan om naar Nederland te gaan). - Posición y colocación de personas y objetos: zitten, liggen, staan, hangen; stoppen / doen + in;

zetten / leggen. Adverbios - Expresiones adverbiales más frecuentes para indicar la hora, el tiempo, las partes del día, la

frecuencia, las estaciones. Referencias de lugar: diferencias entre er y daar.

- Afirmación / negación. Usos de geen y niet. Colocación de niet.

Page 119: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 119 -

Er como sujeto provisional: (er is een boek; er wonen veel studenten hier). Resto de usos de er: cantidad (ik heb er drie); lugar (ik heb er drie jaar gewoond); adverbio pronominal: (hoe gaat het ermee?).

Grados de los adverbios (graag – liever – het liefst). Enlaces - Conjunciones y enlaces de uso más frecuente para las funciones que se trabajan en, of, maar, want,

dus. Conjunciones subordinadas más frecuentes: omdat, als, terwijl, zodat, dat, hoewel.

- Preposiciones: usos y regencias más frecuentes. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e

interaccionar, llamar por teléfono, tomar la palabra, pedir ayuda: (met...; alstublieft; ja natuurlijk; mag ik u iets vragen?).

Conectores más frecuentes: dat, of, omdat, als. Diferencias entre want y omdat. (Ver Enlaces). - Entonación y puntuación discursiva. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan: (Hallo, hoe is het ermee?; het spijt me;

veel plezier!; hoe zeg je in het Nederlands...?). (Ver I, 1.3). - Vocabulario frecuentes de las situaciones y temas señalados. (Ver II. 1).

Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes -lijk, -heid, -baar, -ing. Otros afijos: -aar, -aard, -achtig, -ij, -teit.

- Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. 4. FONOLOGÍAY ORTOGRAFÍA - Fonemas vocálicos: la cantidad vocálica (maan / man). Los diptongos. Especial hincapié en los

diptongos: ui; eu; uw. - Fonemas consonánticos y sus agrupaciones. - Correspondencia entre fonemas y letras. - Reconocimiento de las sílabas tónicas en verbos separables y en prefijos y sufijos. - Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Ortografía cuidada del léxico y expresiones trabajadas. - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

PORTUGUÉS Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia sujeto–verbo y sujeto–atributo. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas. - Oraciones interrogativas. Partículas interrogativas (que, quem, quando, onde, como, quanto,

porque...?). Estructuras enfáticas de uso frecuente (Quem / Como / Quando é que...?). - Coordinación afirmativa y negativa: e, ou, nem, mas. - Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales (ai!, ora essa!).

Oraciones impersonales. Oraciones dubitativas (talvez + subjuntivo; se calhar + indicativo). Subordinación sustantiva: con verbo + infinitivo / que + indicativo y que + subjuntivo en las

funciones del nivel. Subordinación adjetiva: con que + indicativo / subjuntivo.

Page 120: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 120 -

Subordinación circunstancial: final, causal, temporal, condicional, concesiva + infinitivo, indicativo o subjuntivo, con los conectores más usuales (para, para que, por, porque, ao, quando, no caso de, se, apesar de, embora); comparativa y consecutiva + indicativo o subjuntivo, con los conectores más usuales (como, portanto, por isso).

Nombres y adjetivos. - Concordancias entre nombre y adyacentes (adjetivos y otros determinantes). - Formación del plural y del femenino.

Palabras de uso frecuente con diferente género en relación con el español (o nariz; o sangue; a garagem; o sal; o leite; o costume).

Gradación de la cualidad: superlativos absolutos regulares e irregulares de uso más frecuente (lindíssimo, óptimo, facílimo, dificílimo); superlativos relativos: o / a mais / menos + adjetivo (de…): a mais alta da turma; comparativos: mais / menos + adjetivo + do que; tão + adjetivo + como.

Nombres con diferente palabra para el masculino y el femenino (cão-cadela; padre-freira; genro-nora).

Nombres invariables que cambian de significado según el género (a capital / o capital). Número en los nombres compuestos (fim-de-semana / fins-de-semana). Formación y usos más frecuentes de los diminutivos. Uso de la expresión coloquial “a gente”.

Determinantes - Artículo: formas y uso / omisión con nombres propios.

Contracciones de la preposición con el artículo (no / na, do / da, pela / pelos, ao / às) y de la preposición con otros determinantes (naquele, nesta, daqueles).

- Demostrativos: formas y usos. Atención a las formas del plural masculino. - Posesivos: formas y uso del artículo con el posesivo.

Indefinidos de uso más frecuente. Distinción tudo / todo. Colocación del indefinido para enfatizar (coisa nenhuma, o livro todo).

- Interrogativos y exclamativos. Numerales cardinales y ordinales. Cardinales complejos (1980). Uso de cem y cento (cem

pássaros; cento e vinte). Ordinales a partir de 20 de uso más frecuente. Fraccionarios y multiplicativos más frecuentes.

Pronombres - Pronombres personales sujeto. Usos de cortesía y concordancia verbal. - Pronombres personales complemento de uso más frecuente y su posición. Transformación

contextual del pronombre objeto directo (o, a, os, as). - Formas pronominales de los demostrativos, posesivos e indefinidos.

Colocación del pronombre en formas verbales compuestas y en perífrasis verbales: iniciación (tinha-o chamado; estou a vê-lo; já o tinha visto).

Contracción del pronombre personal complemento directo e indirecto: iniciación (contei-lho; traz-mo; dei-ta).

Verbos - Presente de indicativo de ser, estar, ter y de los verbos regulares: usos más frecuentes. - Pretérito imperfecto de indicativo, futuro imperfecto y condicional simple: formas y usos más

frecuentes. - Pretérito indefinido: formas regulares e irregulares más frecuentes. Uso contrastivo con el

español. Formación de los tiempos compuestos: pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto

compuesto. Pretérito pluscuamperfecto simple de indicativo (Ele vivera em Paris durante muitos anos).

Participio y gerundio: formas regulares e irregulares de uso más frecuente. - Perífrasis para expresar duración (estar a + infinitivo), obligatoriedad o necesidad (ter de / ter que

+ infinitivo) e intención o consejo (haver de + infinitivo). Infinitivo personal: formas e iniciación en el uso (depois de chegarem; para falarmos; no caso de

telefonares). Voz pasiva con ser y estar. La pasiva refleja para expresar impersonalidad.

Page 121: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 121 -

Perífrasis para expresar duración (estar a + infinitivo o andar a + infinitivo), hábito (costumar + infinitivo), necesidad (precisar de + infinitivo), capacidad (ser capaz de + infinitivo) y para indicar comienzo o fin (começar a + infinitivo; acabar de + infinitivo).

- Presente de subjuntivo de verbos regulares e irregulares más frecuentes (querer, saber, ir, dar, ser, estar, haver), para expresar deseo, orden, duda o sentimiento.

- Imperativo. Formas regulares e irregulares más frecuentes. Adverbios - Expresiones más frecuentes para indicar lugar, tiempo, modo y cantidad. - Expresiones más frecuentes de afirmación, negación y duda. Respuesta afirmativa usando el

verbo de la pregunta. (–Estás cansado? –Estou; –Vens comigo? –Vou). Enlaces

Conectores: e, ou, mas, que, porque, quando, embora, talvez, oxalá (+ presente de subjuntivo), se (+ presente de indicativo), no caso de, para (+ infinitivo personal).

Contraste con el español. Preposiciones: usos y regencias más frecuentes (gostar de, ir a / para, ao sábado / no sábado,

falar de / falar a / falar para; ir de / ir em, contribuir para; ser responsável por). 2. DISCURSO

Marcadores conversacionales: dirigirse a alguien, empezar a hablar, interaccionar, cooperar, reaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda, hablar por teléfono (Se faz favor; Olhe, por favor; Pois, pois; A sério?, Não acredito!; O que acha?. Recursos para organizar el discurso, añadir información, ejemplificar y para contextualizar en el espacio y en el tiempo (por outro lado; além disso; por exemplo; cá; lá; aqui; ali; neste lugar; daqui a dois anos; dantes; antigamente; hoje em dia; naquela altura; naquele tempo; então).

- Conectores más frecuentes. (Ver Enlaces). - Entonación y puntuación.

Recursos usuales de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales (Caro / a João / Rita; Como está/s?; Como tens passado?; Até breve; Um abraço).

Mantenimiento del tema: elipsis, recursos de sustitución sencillos con referente claro: pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico (isso, naquele ano, lá, no mesmo lugar, a questão, o assunto).

- Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso. - Entonación y puntuación discursiva elemental para separar ideas, transmitir información, enfatizar

(párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones, ...). - Formatos y disposición gráfica de los textos de este nivel. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (não faz mal, ainda bem…). (Ver I, 1 y 3).

Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes.

Sinónimos y antónimos usuales. Palabras de significado próximo, palabras polisémicas, homónimas y parónimas de uso frecuente.

- Falsos amigos de uso más frecuente (espanto, ilusão, embaraçado/a, esquisito). Campos asociativos de los temas tratados. Palabras y expresiones problemáticas (abaixo / a baixo / abaixo de; cá / aqui).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas consonánticos y los vocálicos orales y nasales. Fonemas vocálicos y consonánticos de

mayor dificultad: /v/-/b/, /s/-/z/ /∫/ y / / - y las vocales abiertas, cerradas y nasales Palabras homófonas (nós / noz). Entonación para las funciones comunicativas propias de este nivel.

- Ortografía cuidada del léxico y expresiones tratadas. Acentos gráficos. Reglas básicas de acentuación.

- Correspondencia entre fonemas y letras. Contraste Sílabas tónicas y átonas. Palabras semejantes en español y portugués con cambio de sílaba

tónica (periferia, nível, limite, sintoma, diplomacia, kiwi).

Page 122: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 122 -

- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

RUMANO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oraciones - Oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas. Elementos constituyentes y su posición. - Elementos interrogativos y exclamativos (ce, cât, când, de ce…). - Concordancia sujeto – verbo.

Oraciones imperativas. Elementos constituyentes y su posición. Oraciones condicionales. Estructuras usuales. Expresión de la doble negación en las oraciones. Coordinación (afirmativa y negativa) y subordinación con los enlaces más frecuentes.

Nombres y adjetivos - Distinción de nombres propios y comunes. Comportamiento morfosintáctico. - Clases de adjetivos: invariables y variables (con cuatro, tres y dos terminaciones). - Género (masculino, femenino, neutro), número y caso (nominativo / acusativo). - Formación del femenino y del plural (prieten / prietenă; albastru /albaştri…).

Género y número: casos especiales (şarpe, ceapă...). - Grados de comparación del adjetivo. - Concordancia del nombre con el adjetivo, artículo y otros determinantes.

Declinación de los nombres comunes y propios y de adjetivos delante y detrás del nombre en genitivo, dativo y vocativo.

Determinantes - Artículos: determinado e indeterminado (en nominativo, acusativo) y genitival (componente de

pronombres posesivos). Posición. Uso de los artículos determinados e indeterminados en genitivo y dativo. Artículo adjetival (en

todos los casos). Artículo posesivo: componente de declinación en genitivo. Posición. - Demostrativos: de cercanía y de lejanía en nominativo, acusativo (acest, acea…).

Declinación en genitivo y dativo de los demostrativos (acestui, acelei...). - Posesivos (caietul tău, cărţile lor…).

Otros usos de los posesivos: acompañando un sustantivo en genitivo y dativo (Manualul colegei mele).

Indefinidos más usuales en nominativo y acusativo (mulţi oameni, toate fetele, atâtea cărţi, unii elevi...).

Negativos: formas en nominativo y acusativo (nici un, nici o...). - Numerales: cardinales y ordinales en nominativo y acusativo. Uso de los numerales cardinales y ordinales con artículo adjetival.

Pronombres - Personales: formas tónicas (sujeto: tu…; complemento directo / indirecto: pe tine, mie…) y átonos

en dativo y acusativo para expresar gustos (îmi place...), sensaciones (ţi-e frig…), dolor, etc. (îl doare…).

Combinaciones de los pronombres personales átonos (Li-i trimite). - De cortesía (dumneavoastră).

Combinación de pronombres de cortesía con personales formas átonas en acusativo y dativo. - Posesivos (ai mei, a ta, ale noastre…). - Indefinidos más usuales en nominativo y acusativo (ceva, fiecare, altul, atâţia…). - Formas más usuales de pronombres negativos en nominativo y acusativo (nimeni, nimic).

Page 123: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 123 -

Formas compuestas de los pronombres negativos en nominativo y acusativo (nici unul, nici una…).

- Relativos e interrogativos (cine, ce…) en nominativo y acusativo. Uso de los relativos e interrogativos en genitivo y dativo (cui, al cărora…).

Verbos - Formas y usos del presente y pretérito perfecto de indicativo.

Expresión de acciones futuras: formación y usos del futuro de indicativo y futuro popular. Los verbos a fi y a avea (auxiliares y con sentido léxico) y otros verbos irregulares usados en los

tiempos estudiados. - Expresión de necesidad: a avea nevoie de, a-i trebui. - Uso de a-i plăcea, a durea, a-i fi foame, sete, somn… - Uso de verbos y modificadores para expresar aspectos de la acción: inicio, final, duración,

repetición, etc. (a începe, a sfârşi, a repeta, a dura; mai + verbo…). Pretérito imperfecto de indicativo para expresar la relación entre presente – pasado y en usos

descriptivos y narrativos. Formación y usos del presente de subjuntivo. Imperativo (afirmativo y negativo) para expresar una orden, prohibición. Expresión de condición e hipótesis: condicional (presente y perfecto). Voz activa, reflexiva (con pronombres en acusativo y dativo) y pasiva, en los tiempos estudiados.

Adverbios

Adverbios de uso más frecuente para expresar la negación (nu, deloc…), la afirmación (da, fireşte…), nociones de espacio (departe, împrejur…), tiempo (acum, zilnic…), cantidad (mult, puţin, destul, cam…).

- Grados: comparación. Enlaces

Preposiciones y locuciones preposicionales más usuales con acusativo (în, pe, împreună cu, faţă de...).

Conjunciones de uso más frecuente para las funciones que se trabajan (şi, sau, dar, când, iar, ori, să, însă…).

2. DISCURSO - Fórmulas de tratamiento personal: informal (tu) y formal – de cortesía superior (dumneavoastră). - Marcadores conversacionales para llamar la atención, empezar a hablar… (Îmi permiteţi? / Nu vă

supăraţi… / Scuzaţi-mă…), pedir aclaración (Poftim?). Otros marcadores conversacionales para llamar la atención, empezar a hablar… (Vă rog, fiţi

amabil /ă!...), expresar acuerdo (Fireşte!...). Fórmulas para relacionarse, según el ámbito comunicativo: saludos, presentación, despedida,

disculpas, agradecimiento, deseos (con diversas estructuras: Te / Vă salut!; (Să) fii / fiţi sănătos / sănătoşi!), agradecimientos precisando el objeto o la acción (Mulţumesc pentru invitaţie / că m-aţi invitat) y felicitaciones.

- Elipsis de los elementos conocidos (–Unde mergi? –La meci). - Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo: demostrativos, adverbios y

numerales ordinales (Rodica a ieşit prima de la examen, Ion – al doilea.). - Conectores más frecuentes (şi, dar, când, că, pentru că). Otros conectores: (iar, ori, să, însă...). Referencia temporal: usos de tiempos verbales con marcadores (Ajungea totdeauna ultimul). Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso.

- Entonación y puntuación básicas para separar ideas y enfatizar (punto, coma, punto y coma, comillas, puntos suspensivos...).

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Familias de palabras.

Palabras sinónimas, antónimas, homónimas y polisémicas más usuales. Interferencias léxicas. Falsos amigos. Palabras de significado próximo (casă, vilă…).

Page 124: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 124 -

Campos asociativos del vocabulario de este nivel. 4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Fonemas que ofrecen

más dificultad. Combinaciones de fonemas vocálicos (diptongos y triptongos). Agrupaciones de fonemas consonánticos.

- Procesos fonológicos: sonorización / ensordecimiento (adecvat, subţire...), elisión: obligatoria (într-un) y facultativa (nu am / n-am), palatalización (elevi…), alternancias (negru – neagră). Otros procesos fonológicos: elisión: obligatoria (mi-ar, s-ar…) y facultativa (să o / s-o...),

alternancias (pleacă – să plece …). - Reconocimiento de las sílabas tónicas.

Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. - Representación gráfica de fonemas y sonidos. Grupos ortográficos (ce, ghi...).

Ortografía de las palabras extranjeras. Estructura silábica. División de palabras al final de línea.

- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

RUSO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Elementos constituyentes y posición. Concordancia sujeto – predicado.

Tipos de oración: declarativa afirmativa y negativa (total y parcial); interrogativa; exclamativa; exhortativa.

Subordinación: relativa (который), temporal de simultaneidad (когда), temporal de anterioridad (до того как) y de posterioridad (после того как), de finalidad (чтобы); causal: потому что; aclarativa (de objeto directo): что, где, когда.

Sustantivos y adjetivos - Declinación del sustantivo en singular en todos los casos.

Declinación del sustantivo en plural, en todos los casos. Modelos específicos de declinación (дети, деньги).

- Empleo de los casos con / sin preposición: ampliación. Declinación de los nombres propios rusos y de origen extranjero. Declinación del adjetivo en singular, en todos los casos (modelos duro, blando y mixto). Declinación del adjetivo en plural, en todos los casos. Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

Numerales

Simples, compuestos y complejos. Numerales ordinales: concordancia con sustantivo y adjetivo. Numerales cardinales: de 100 a 1.000 y ordinales simples y compuestos: declinación.

Pronombres - Pronombres personales y su declinación.

Pronombres demostrativos: género, número y caso. Declinación en plural. Pronombre reflexivo себя (Как ты себя чувствуешь?). Pronombres posesivos: género, número y caso. Pronombre posesivo свой y su empleo.

- Pronombres interrogativos / exclamativos.

Page 125: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 125 -

Verbos Formación de los tiempos. Presente, pasado y futuro compuesto para expresar acciones

durativas, no resultativas, inconclusas, o bien habituales y repetitivas. Aspecto imperfectivo y su empleo: durativo, habitual, incoativo (начинать + Inf./SN), de

continuidad (продолжать + Inf./SN), terminativo (кончать + Inf./SN). Aspecto perfectivo y su empleo: puntual, incoativo resultativo (начать + Inf./SN), terminativo

resultativo (кончить + Inf./SN), acción finalizada con resultado. Modalidad: nociones básicas. Expresión de:

- Necesidad: надо / необходимо + Inf., нужен / нужна / нужно / нужны + SN en nominativo. - Obligación: должен / обязан + Inf. - Capacidad: мочь / уметь + Inf. - Permiso: можно + Inf., разрешить + Inf. - Posibilidad: можно + Inf., может быть / могут быть + SN. - Prohibición: нельзя / запрещено / запрещается + Inf. - Intención: хотеть / желать + Inf.

Imperativo afirmativo y negativo. Formación y usos. Verbos de movimiento: Verbos primarios y derivados: características y el uso más frecuente de

los verbos derivados. Adverbios - Clases: lugar, tiempo, cualidad, modo, cantidad, interrogación y exclamación. - Formación de los adverbios más usuales.

Grados positivo, comparativo y superlativo. Enlaces

Conectores principales: и, а, но, тоже, потому что, что, где, когда, который, или, который, до того как, после того как, чтобы.

2. DISCURSO - Fórmulas habituales para: dirigirse a alguien (извините…, скажите, пожалуйста...), para

asentir (конечно, согласен, хорошо); pedir permiso (можно…?, разрешите...?). - Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. - Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”). - Uso de los pronombres con referente claro. - Cortesía: tratamiento. Uso.

Puntuación dicursiva en las oraciones simples y compuestas (los tipos ya mencionados). Entonación como marca discursiva; entonaciónde de la oración interrogativa. Cadencia del habla.

- El acento semántico y su importancia dentro de la oración. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Antónimos y sinónimos más usuales. - Los prefijos y sufijos más usuales.

Familias léxicas: nociones básicas. Formación de palabras: procedimientos y morfemas formativos, afijos más usuales.

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Fonemas vocálicos y consonánticos. Clasificación. - Fonemas que ofrecen mayor dificultad. - Reducción vocálica. - Ensordecimiento y sonorización de consonantes. - Sílaba y acento. - El alfabeto cirílico. - Correspondencia entre fonemas y representación gráfica.

Palatalización de las consonantes. - Asimilaciones. - Alternancias vocálicas y consonánticas. - Pronunciación de ж, з, ш, щ, б/в.

Page 126: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 126 -

Ortografía de las palabras extranjeras según su procedencia. Uso de las mayúsculas.

- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

SUECO Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación. (En el Nivel Básico 2 se recogen y amplían los contenidos del Nivel Básico 1 y se destacan con un los apartados con aspectos nuevos). 1. GRAMÁTICA Oración - Oración simple: concordancias básicas. - Oraciones declarativas afirmativas y negativas; interrogativas y respuestas breves (Ja, det vill

jag; Nej, det gör vi inte) en el presente y pasado simple. - Orden de los elementos. Posición de inte y posición de los adverbios "ambulantes". - Oraciones exhortativas afirmativas y negativas y exclamativas (Så bra! Vad roligt!). - Coordinación afirmativa y negativa con los enlaces más usuales (och, men); subordinación

causal (därför att, så att) y temporal (när). Subordinación con (tror, tycker, tänker att). Orden de los elementos en oraciones principales y subordinadas del nivel.

Nombres y adjetivos - Los géneros del nombre. Sufijo: -erska (hårfrisörska). Nombres compuestos: farmor. - El número del nombre y sus formas del plural. Plurales irregulares (böcker, händer, systrar).

Nombres invariables (folk, pengar). El genitivo con nombres propios: Malmös parker. Svens bok. Posesión con nombres comunes

(kvinnans väska). - El adjetivo: formas según género, número, determinado o indeterminado y su posición en la

oración. Adjetivos comparativos y superlativos. Formas regulares e irregulares: (stor, större, störst). El adjetivo modificado por un adverbio (mycket liten, ganska bra, för många). Comparación de superioridad / inferioridad / igualdad (mindre än, inte så fin som, lika bra som).

Determinantes - Artículos determinados e indeterminados. Formas y usos más comunes. - Demostrativos y su concordancia (den här, det där; De där stolarna är stora). - Interrogativos (Vad; Vilket hus?). - Posesivos (min, hennes, vår). - Indefinidos. - Numerales cardinales (1-100) y ordinales (första – trettionde). Pronombres - Personales de sujeto (jag, du, hon…), de complemento (mig, henne…). - Personales reflexivos: tvättar sig.

Pronombres reflexivos y recíprocos (mig, sig, oss; dig själv, varandra). - Posesivos (min, hans, er; sin, sitt, sina). - Relativos: som, där. - Impersionales: det / man. - Demostrativos (det här huset). - Interrogativos (vad, hur, vem(s), vilken, hur / mycket, var, när). - Indefinidos más frecuentes (någon, många, lite, ett paket, varje, alla – hela, få). Verbos - Formación y usos de los tiempos más frecuentes: Presente simple (talar, köper, bor).

Page 127: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos II. 2. Recursos lingüísticos

- 127 -

Presente continuo håller på att; står / sitter och pratar. Pasado simple: verbos regulares y verbos irregulares correspondientes al nivel.

Pretérito perfecto. Participios regulares e irregulares. Contraste entre pasado simple y pretérito perfecto. Pretérito perfecto con adverbios y preposiciones (redan, precis, inte än; i, sedan). Formas de expresar el futuro: con el presente simple, con kommer att, ska, tänker.

- Verbos modales (kan, vill, får, måste, ska, skulle, bör, borde, får inte). - Verbos que indican posición y colocación (står, sitter, ligger; sätter, lägger). - Imperativo (Gå ut! Arbeta inte!). - Verbos con att + infinitivo (Vi tycker om att sjunga).

Contraste entre vill / vill ha; tycker om att / tycker att. Adverbios - Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales básicos para

indicar: lugar (här); modo (snabbt); tiempo (sent); cantidad (mycket, många, mer); probabilidad (kanske); frecuencia (ofta, aldrig, varje, vecka).

Enlaces

Conectores más frecuentes (och, men, eller, så, om, för att, att, när, medan, innan, fastän, även om, utan).

- Preposiciones más frecuentes de lugar, dirección y tiempo. Preposiciones de movimiento (in i, härifrån).

- Frases preposicionales (i slutet av, till vänster om). 2. DISCURSO

Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse, interaccionar, solicitar un servicio, para hablar por teléfono... (Hej, hur mår du?; Ursäkta; Kan jag få tala med…?, ).

Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio (här, där) y en el tiempo (nu, då) o en secuencia (först, sedan, efter lunchen).

- Concordancia discursiva básica. - Conectores más frecuentes. (Ver "Enlaces").

Fórmulas de cortesía (Var snäll och ..., tack, förlåt, skulle vilja). - Uso de frases con interjección más usuales (Oj då! Herregud!). - Entonación y puntuación discursiva básicas. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes de las funciones que se trabajan (Hur står det till? Varsågod; Gärna; Vad

heter det på svenska? ...). (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Fórmulas tópicas (Vad är det för en? Inget vidare).

Expresiones idiomáticas básicas (Borta bra men hemma bäst) y verbos con partícula más frecuentes (Stannar du kvar?).

Familias de palabras y valor de los prefijos más frecuentes (o- omöjlig, av- avgår). Palabras de significado próximo (gå – åka; måste – ska).

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos y su representación

gráfica. - Pronunciación de los fonemas que presentan mayor dificultad: acento tónico y duración de las

vocales a, o, å, u, y, ö. Las consonantes iniciales k, g. - Acento tónico de las palabras y entonación en las oraciones. - El alfabeto. Deletreo. - Formación de palabras compuestas (tandläkare, matbord). - Los signos de puntuación: punto, coma, punto interrogativo y punto exclamativo. - Contracciones frecuentes (tex., osv). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad.

Page 128: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos: II.2.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística

- 128 -

2.2. Grado de desarrollo de la competencia lingüística (para todos los idiomas) El grado de utilización de los recursos lingüísticos al final del Nivel Básico 2 es el que se reseña a continuación: Competencia lingüística general • Disponer de un repertorio suficiente de elementos lingüísticos básicos para abordar las

actividades comunicativas del nivel, aunque tenga que adaptar el mensaje y buscar palabras. • Transformar frases aprendidas y apoyarse en los modelos trabajados para abarcar nuevas

situaciones, siempre dentro de lo cotidiano. • Arriesgarse en la construcción de frases para abordar situaciones de comunicación con

información más personal. En las situaciones menos codificadas, el lenguaje se producirá todavía con pausas e interrupciones.

Corrección gramatical • Utilizar correctamente un repertorio de frases aprendidas, relacionadas con situaciones

cotidianas. • En las transformaciones o construcciones de frases sencillas, transmitir el mensaje aunque la

interlengua se caracterice por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de lengua y sobregeneralización de reglas.

Discurso: recursos formales • Reconocer y utilizar recursos discursivos básicos para cooperar en la interacción y para

organizar, iniciar, desarrollar y cerrar sus intervenciones o escritos. • Relacionar las frases de forma sencilla con los conectores usuales para tender hacia un discurso

más flexible. Desenvolverse en intercambios breves, aunque resulten evidentes las pausas, las dudas e interrupciones.

• Retomar la información con posibles repeticiones, elipsis y con recursos de sustitución sencillos, procurando que el referente esté claro, aunque sea con el apoyo de la situación.

• Atender a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato. Vocabulario • Dominar suficiente vocabulario para desenvolverse en actividades habituales y en transacciones

cotidianas. • Disponer de un vocabulario receptivo más amplio para abordar la comprensión de textos. • Controlar la corrección y adecuación de un repertorio limitado de vocabulario, relativo a las

situaciones más frecuentes y a las de su especial interés. • Desarrollar estrategias de comunicación y de aprendizaje de vocabulario. • Captar las reglas de formación de palabras más constantes de la lengua y entender y crear

palabras nuevas con los afijos más rentables en la lengua. Pronunciación • Distinguir las oposiciones fonológicas y prosódicas –acento, entonación y tono– más relevantes,

propias de esa lengua, apoyándose en el contexto para distinguirlas. • Pronunciar, generalmente, de forma bastante clara y comprensible, aunque resulte evidente el

acento extranjero y sea necesario repetir de vez en cuando. Ortografía • Transcribir con buena ortografía palabras corrientes, frases habituales, así como el léxico y las

expresiones trabajadas. • Conocer y utilizar con razonable corrección las reglas regulares de la representación gráfica de

fonemas, de los signos básicos de entonación y puntuación. • En los idiomas con códigos escritos diferentes reconocer los signos (de acuerdo con las

características de los distintos idiomas) para poder cifrar y descifrar los mensajes.

Page 129: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos: III.1. Estrategias de comunicación

- 129 -

III HACIA LA AUTONOMÍA:

Desarrollo de la competencia estratégica Esta parte se centra en los procesos y contempla al alumno no sólo en su dimensión de

aprendiz y usuario de la lengua, sino en su totalidad, como persona que aprende y usa la lengua. Es fundamental que se tome conciencia de la importancia de estos contenidos, ya que son los que movilizan todos los recursos disponibles para lograr una comunicación y un aprendizaje más eficaces y más personalizados. 1. Estrategias de comunicación 1.1. Estrategias de comprensión oral y escrita Planificar • Encuadrar la situación de comunicación (asunto, lugar, canal, interlocutores, tipo de mensaje). • Activar los propios conocimientos y experiencias para prever lo que se va a oír o leer. • Formular hipótesis en cuanto al contenido, a partir del tema, de la situación y del contexto. • Tener una actitud positiva de éxito para la comprensión de mensajes. • Desarrollar la capacidad para comprender globalmente, sin necesidad de comprender cada uno de

los elementos. • Identificar el tipo de texto para hacer previsiones (saludos, consejos, instrucciones, cartas, guía de

ocio, manuales, relatos). • Reconocer la organización básica y la función de los tipos de texto a los que se enfrenta para

agilizar la comprensión. Realizar • Intentar captar, primero, el sentido general y detenerse, después, en puntos concretos. • No detenerse en cada palabra sino intentar captar enunciados completos. • Examinar el texto para buscar sólo datos específicos, si ese es el objetivo. • Prestar atención para captar las palabras clave de la información que se busca. • Inferir el asunto de un discurso o de un texto, a partir de la situación y del contexto. • Descubrir progresivamente las ideas del texto, formulando hipótesis y contrastándolas. • Releer o volver a escuchar para reparar lagunas de comprensión. • Prestar atención a los diferentes elementos paralingüísticos y extralingüísticos (imágenes,

contexto, formato, entonación, gestos, tono) para agilizar la comprensión. • No perder de vista la motivación o preguntas que originaron la escucha o lectura. • Tomar notas, subrayar o rellenar un esquema si se trata de una lectura / escucha–estudio. • Léxico:

- Intentar adivinar el significado de palabras desconocidas: a partir de sus conocimientos y de la situación; a partir del sentido general del texto o de la frase; a partir del contexto (redundancias, aclaraciones, ejemplos,...); a partir de su conocimiento de otras lenguas.

- Utilizar estrategias personales (subrayar o anotar palabras clave que no conoce y volver después sobre ellas, hacer listas de palabras clave, de conectores,…).

- Utilizar el diccionario después de formular hipótesis sobre el significado de las palabras desconocidas.

Evaluar • Contrastar y verificar si ha comprendido bien. • Indicar lo que no entiende. • Solicitar o intentar, de diferentes formas, la clarificación del mensaje. • Retener palabras y expresiones nuevas y utilizarlas para verificar su uso. • Valorar la satisfacción de necesidades que aporta el texto escuchado o leído. • Valorar los propios progresos en la comprensión oral y escrita.

Page 130: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos: III.1. Estrategias de comunicación

- 130 -

1. 2. Estrategias de expresión oral y escrita

Planificar • Reconocer la importancia de expresarse en la nueva lengua para satisfacer las necesidades de

comunicación y para ensayar con ella. • Mostrar interés en comunicarse oralmente o por escrito con hablantes de la lengua. • Arriesgar para abordar nuevas ocasiones de comunicación. • Planificar el mensaje y valorar los recursos disponibles. • Tener en cuenta a los interlocutores tanto para preparar el contenido como la forma. • Localizar recursos. • Preparar los intercambios. • Memorizar frases corrientes. • Prever y ensayar la forma de comunicar los puntos importantes.

Realizar • Activar y aprovechar todos los conocimientos previos (sobre el tema, la situación, los textos,

otras lenguas y la lengua que se aprende). • Observar y seguir modelos. • Utilizar procedimientos simples, en la interacción, para llamar la atención, tomar la palabra,

comenzar, seguir y terminar una conversación. • Sortear las dificultades con estrategias sociales: solicitar ayuda y cooperación del interlocutor,

disculparse por no hablar / escribir mejor, utilizar gestos / expresiones o signos interrogativos, señalar o expresarse con gestos o dibujos.

• Asumir riesgos ensayando con el lenguaje. • Sortear las dificultades: utilizar rutinas, cambiar de código haciéndolo notar, adaptar palabras de

otra lengua o a partir de las que conoce, expresarse de otra manera, implicar al interlocutor. • Localizar los recursos lingüísticos necesarios y practicar con ellos.

Evaluar y corregir • Controlar, en la interacción, si ha sido comprendido (por los gestos, reacciones o respuestas). • Corregir los malentendidos con la ayuda de los interlocutores (o del profesor). • En la expresión oral, grabarse para verificar, después, con la ayuda de los compañeros y de la

profesora la transmisión del mensaje y para tomar conciencia de las dificultades. • En la expresión escrita, releer para valorar con la ayuda de las propias notas, de criterios

asumidos, de los materiales de consulta y con la colaboración de los compañeros y profesor la pertinencia de lo escrito y los fallos o errores.

• Corregir y reescribir o regrabar el texto, intentado superar las dificultades observadas.

1.3. Estrategias del reconocimiento y producción de fonemas y signos

Este apartado de estrategias se refiere tanto a la producción como a la recepción del lenguaje oral y escrito. Se retoman las estrategias planteadas para el Nivel Básico 1, insistiendo en las que necesite más el grupo concreto, diversificándolas y llevando al alumno a ser cada vez más consciente para utilizarlas de forma personal.

Pronunciación • Exponerse lo más posible a la otra lengua, tanto de forma consciente, como inconsciente. • Escuchar los sonidos y palabras repetidas veces. • Adiestrarse, por diferentes medios, en percibir los sonidos nuevos. • Entender dónde y cómo se articulan esos sonidos. • Repetirlos, grabar y contrastar la pronunciación. • Practicar con canciones, juegos, retahílas, grabaciones, trabalenguas. • Entender la combinatoria de sonidos y de grupos fónicos y practicarla. • Inventar relaciones que ayuden a recordar la pronunciación. • Practicar con palabras y frases útiles y frecuentes. • Corregir, primero, las distorsiones que entorpezcan la comunicación y en las palabras de uso

más frecuente.

Page 131: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos: III.1. Estrategias de comunicación

- 131 -

Entonación • Escuchar con atención para discriminar los diferentes tonos y entonaciones. • Ejercitarse con las expresiones de uso corriente, incluso de forma lúdica. • Representar esas variaciones de la forma que más ayude. • Hacer que participen todos los sentidos para favorecer el aprendizaje. • Comparar con formas de hacer en la propia lengua o en otras conocidas.

Mecánica del reconocimiento y transcripción gráfica de signos diferentes • Discriminar los trazos fundamentales del código escrito. • Adiestrarse en los trazos básicos de los signos. • Adiestrarse en la direccionalidad. • Jugar con los signos para familiarizarse con ellos (dibujos, bingos, concursos, etc.). • Transcribir palabras significativas y esforzarse por hacerlo con una caligrafía clara.

Relación entre el código oral y el escrito. Escritura – lectura • Asociar sonido – grafía – referente. • Escuchar atentamente, mientras se leen, frases y palabras con sentido. • Reconocer las palabras y las frases que se oyen. • Practicar conjuntamente la representación gráfica y la pronunciación. • Escribir palabras y expresiones de uso frecuente y asociarlas a su pronunciación. • Contrastar grafías y sonidos con otras lenguas conocidas. • Inventar trucos personales para reconocer y ejecutar los signos escritos y los sonidos. • Practicar con juegos de cartas, con las letras de las canciones, … • Si ayuda, escribir las palabras con una transcripción fonética –asequible– al lado. • Leer el texto mientras se escucha su grabación. • Ver películas en lengua meta con subtítulos, también, en la misma lengua. 2. Estrategias del proceso de aprendizaje Este apartado es común para todo el Nivel Básico, ya que la capacidad de aprender forma parte de las competencias generales de la persona y se desarrolla en todas las tareas de aprendizaje llevadas a cabo a lo largo de la vida. Por ello, los alumnos que hayan tenido oportunidad de desarrollar la competencia estratégica, tanto en el Nivel Básico 1, como en otros estudios, podrán aplicarla a los nuevos aprendizajes de este curso y al mismo tiempo, podrán ampliarla, ensayando con nuevas estrategias; por otro lado, es posible que sea necesario iniciar el entrenamiento estratégico con alumnos que accedan directamente al Nivel Básico 2. En todos los casos, es fundamental que profesores y alumnos tomen conciencia de la importancia de estos contenidos, que favorecen un aprendizaje más rentable y más personalizado.

2.1. Toma de conciencia del proceso de aprendizaje de una lengua

Este paso prepara para un aprendizaje activo, responsable y la movilización de estas estrategias es rentable siempre, pero se hace más necesario en los casos de alumnos más dependientes de las instrucciones externas:

• Analizar y contrastar las experiencias positivas y negativas en el aprendizaje en general y en el de otras lenguas para mejorar el aprendizaje de la nueva lengua.

• Interesarse por saber cómo aprenden las lenguas los alumnos que progresan. • Contrastar con otros lo que cada uno “cree” sobre las formas de aprender idiomas, sobre el papel

de los alumnos y del profesor y sobre lo que suponen los errores. • Definir las propias necesidades e intereses al aprender la lengua. • Contrastar sus intereses con los de otros aprendices de lenguas. • Valorar al principio y progresivamente después, para qué sirve cada una de las actividades. • Observar la estructura de los libros de texto y de otros materiales didácticos. • Empezar a reconocer el propio estilo de aprendizaje con la ayuda de cuestionarios. • Reflexionar sobre la importancia de la motivación en el aprendizaje de la lengua.

Page 132: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos: III.2. Estrategias del proceso de aprendizaje

- 132 -

Se sugiere dedicar un tiempo al principio del curso para ejercitarse y asimilar esta forma de hacer. Después, se puede volver a incidir en cada unidad o cuando surja la necesidad. 2.2. Motivación. Control de los elementos afectivos

Se sugiere que los alumnos tengan este listado, o la parte que se desee seleccionar en cada momento, y que sea objeto de reflexión personal y conjunta.

• Estimular la confianza en la propia capacidad para aprender la lengua. • Apreciar las diferencias interculturales. • Manifestar las motivaciones para aprender la lengua. • Buscar las formas de comunicar de forma auténtica, aunque incipiente, en la nueva lengua. • Aceptar y promover la lengua extranjera como instrumento de comunicación en clase. • Arriesgar en la comunicación e intentar activar todos los recursos que se poseen. • Perder el miedo o la vergüenza a los errores y reconocerlos como necesarios para aprender. • Tener afán de superación y poner los medios para ello. • Controlar la ansiedad y los sentimientos de frustración. • Desarrollar el gusto por el trabajo bien hecho. • Mostrar interés en superar las dificultades propias de la falta de recursos lingüísticos, explotando

al máximo los conocimientos y las estrategias comunicativas disponibles. • Respetar y valorar las diferentes personalidades de los compañeros y crear sintonía con ellos

para favorecer la cooperación y el trabajo en grupo. • Valorar la interacción en la nueva lengua con los compañeros como una forma eficaz de ensayar,

practicar y buscar respuestas conjuntamente para el aprendizaje.

2.3. Planificación del trabajo. Identificación de las técnicas y procedimientos más efectivos para conseguir los objetivos

Al planificar el curso, las etapas o cada nueva unidad: • Expresar los propios intereses y necesidades de aprendizaje. • Proponer “tareas” interesantes que se puedan realizar aprendiendo la lengua. • Reconocer los objetivos de las diferentes actividades. • Gestionar el tiempo de que se dispone de acuerdo con las necesidades de aprendizaje. • Buscar y planificar ocasiones para practicar el idioma. • Pedir información para localizar recursos: cómics, programas de TV, medios de comunicación,

nuevas tecnologías, Internet, contactos, lecturas asequibles, libros de texto, gramáticas, etc. 2.4. Hacia la captación de lo nuevo: proceso de formulación de hipótesis

Para cada nueva situación de aprendizaje: • Activar los conocimientos y experiencias anteriores (generales, de otras lenguas y de la que se

aprende) para construir sobre ellos. • Contextualizar y cuestionarse sobre el significado de los mensajes, sobre las posibles reacciones

lingüísticas de un interlocutor y sobre la forma de transmitir algo. • Formular hipótesis sobre los recursos que se van a necesitar o que se van a estudiar. • Relacionar, comparar, adivinar, deducir –a partir de lo que se conoce– posibles recursos. 2.5. Búsqueda y atención selectiva, descubrimiento y contraste de hipótesis

• Observar modelos orales y escritos relacionados con lo que se va a aprender. • Observar en ellos los datos que se necesitan. • Descubrir progresivamente el funcionamiento de la lengua en el punto concreto. • Contrastar, corregir o verificar las hipótesis que se habían planteado. • Manejar materiales de consulta. • Comparar con la lengua materna y con otras lenguas que se conozcan. • Controlar la propia captación de los nuevos elementos. • Pedir explicaciones o aclaraciones.

Page 133: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos: III.2. Estrategias del proceso de aprendizaje

- 133 -

2.6. Práctica funcional y formal. Asimilación, retención y recuperación

Se presentan aquí estrategias, tanto de práctica funcional, como de práctica formal y se deja abierta la lista a la variedad de alumnos, de situaciones y de tareas. Las estrategias que se activan en la comunicación también favorecen el aprendizaje. (Ver III.1): • Probar y seleccionar las actividades, técnicas y procedimientos más efectivos de práctica y de

interiorización: - Practicar con los compañeros o individualmente. - Practicar cada una de las destrezas. - Hacer ensayos de comunicación. - Crear situaciones para utilizar con frecuencia lo aprendido. - Crear y aprovechar ocasiones de practicar. - Llevar un cuaderno personal de notas. - Hacer esquemas, listas, resúmenes. - Copiar, repetir, memorizar, hacer dibujos, inventar juegos, subrayar, colorear. - Establecer relaciones (con otros puntos, con la LM,…). - Crear asociaciones sonoras, visuales, cinéticas, textuales, formales, semánticas. - Memorizar canciones, textos, poemas, frases. - Realizar actividades de autocontrol. - Controlar los propios errores: hacer un “cuaderno de superación de errores”, anotando la

causa y la forma de superación. - Repasar sistemáticamente. - Llevar un diario de clase.

2.7. Conceptualización

Es el momento de definir o tomar conciencia de lo descubierto, de reestructurar los esquemas anteriores, facilitando así su asimilación y posterior recuperación: • Tomar conciencia de las nuevas adquisiciones a través de síntesis, reglas, avisos, notas, etc. • Valorar la posibilidad de generalizar a otros casos lo que se ha aprendido. • Comparar con otros conocimientos de la misma lengua, de la lengua materna o de otras lenguas. 2.8. Evaluación, autoevaluación y superación

• Aplicar tablas de autoevaluación señalando el grado de consecución de los objetivos, de interés en el aprendizaje, de participación en el trabajo de grupo y de satisfacción de los propios intereses.

• Valorar los éxitos y los medios que han ayudado a conseguirlo. • Señalar las dificultades y las formas de superarlas. • Controlar los propios errores y fijarse procedimientos de superación. • Comprobar los progresos en la comunicación. • Autocorregirse (con la ayuda del profesor, de los compañeros o utilizando materiales didácticos). • Familiarizarse con los formatos de exámenes y entrenarse en la realización de diferentes tipos de

actividades. 3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica

La progresión en el desarrollo de las estrategias de comunicación y de aprendizaje se deberá

adaptar a las diferentes realidades y a los alumnos concretos. En general, durante el Nivel Básico 2, se retoman las estrategias practicadas en el curso anterior, se aplican a los nuevos aprendizajes, se valora su rentabilidad y se empiezan a usar de forma consciente. En el caso de alumnos menos competentes estratégicamente, se insistirá en los primeros pasos, con actividades como las que se recogen en el punto III. 3. “Introducción y entrenamiento” del Nivel Básico 1.

La competencia estratégica básica para este nivel es la que marcan los objetivos específicos.

Para iniciar el trabajo con nuevas estrategias, como norma general, la progresión avanzará de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Introducción y práctica motivada por el profesor.

Page 134: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2. Contenidos III.3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica

- 134 -

2. Entrenamiento: De una forma explícita, con actividades de ejercitación. Ejemplos:

Estrategias de descubrimiento: acercarse al significado de las palabras a partir del contexto, buscar las constantes en los paradigmas verbales regulares. Estrategias de asimilación y evaluación: reutilizar las nuevas palabras en otros contextos, controlando si se han aprendido y en qué grado, grabarse unos a otros y valorar el resultado.

Centrándose por un tiempo en el desarrollo de una determinada estrategia. Ejemplos: Activar los esquemas de conocimiento para preparar la comprensión, seleccionar la información relevante de un texto, hacer planes o esquemas para la expresión oral o escrita.

Aplicando una estrategia determinada a todas las actividades posibles. Ejemplos: Formular hipótesis: sobre lo que se va a escuchar o leer, sobre cómo se dice algo, sobre determinada forma gramatical, etc. Superar errores: seleccionar los que se quieren superar; ver en qué frases suelen aparecer, escribirlos bien; anotarlos en el cuaderno de superación de errores, buscar una explicación, ensayar estrategias y trucos, comprobar cómo se van superando y qué es lo que más ha ayudado.

Inclusión en cada unidad de los contenidos estratégicos que se crea conveniente trabajar y que sean adecuados a las tareas que se programen. Ejemplo:

Para la tarea “Escribir recetas de comida”, se pueden programar estrategias como: localizar modelos, seleccionar el vocabulario que se necesita, observar cómo se dan instrucciones, practicar en grupo y de forma personal para interiorizar, interpretar “las recetas” de los compañeros, corregirlas, mejorarlas, evaluar lo que se ha aprendido y qué se va a hacer para no olvidarlo.

3. Valoración de la rentabilidad de las nuevas estrategias y de la medida en que se adaptan al propio estilo de aprendizaje.

4. Practica y uso más personal y aplicado a nuevas situaciones. Evaluación de la competencia estratégica

Esta competencia se centra en el proceso y es ahí donde mejor se puede evaluar, aunque también en las pruebas pueden proponerse tareas evaluables de procesos. Cada tipo de estrategias tiene escalas diferentes de valoración:

- El progreso de las estrategias afectivas y sociales (motivación, intereses, riesgo) se traduce en comportamientos como participar con interés, aportar datos, tomar iniciativas, asumir riesgos, perder el miedo, etc.

- Las estrategias cognitivas agilizan el proceso de aprendizaje y son evaluables proponiendo situaciones semejantes a las trabajadas: contextualizar el mensaje para prever el tema, formular hipótesis sobre el significado de palabras, señalar las palabras clave de un texto, buscar una información en una sección de un periódico o de una página de Internet, hacer esquemas, asociar ideas, palabras, etc.

- Las estrategias metacognitivas, que llevan al uso estratégico intencionado, son evaluables a partir de diferentes formas de planificación, autocontrol y autoevaluación.

Page 135: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2: Evaluación

- 135 -

EVALUACIÓN Se asume el concepto de evaluación como la valoración del grado de progreso, aprovechamiento y consecución de unos objetivos, o del nivel de dominio en el uso de la lengua, con el fin de tomar decisiones orientadas a mejorar el trabajo y a llevar a cabo un juicio y una calificación. Por ello, para que la evaluación sea válida se referirá a los objetivos planteados, desarrollados a través de unos contenidos y, en el caso de la evaluación de progreso y de aprovechamiento, con una metodología que favorezca su consecución. De los diferentes tipos de evaluación que se practican en las EEOOII –evaluación de progreso, evaluación de aprovechamiento, evaluación para clasificar a los alumnos que desean cursar la enseñanza y evaluación de dominio para obtener los certificados de las EEOOII–, el currículo contempla las dos primeras por ser las que acompañan el proceso de aprendizaje de la lengua. 1. Tipos de evaluación Evaluación de progreso / formativa

Para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos que cursan la enseñanza

–presencial o a distancia–, en las EEOOII, como centros de enseñanza, se ha de practicar una evaluación a lo largo del curso, de carácter formativo, integrada en el proceso, capaz de valorar el progreso y las dificultades y de buscar soluciones “en tiempo real”. Esta evaluación implica la recogida sistemática de datos (cualitativos y cuantitativos), que se tendrán en cuenta en la evaluación de aprovechamiento o sumativa.

Como primer paso de esta evaluación, en cada grupo se debe realizar una evaluación de

diagnóstico, que ayude a programar los aspectos que requieren mayor atención y a adaptar la misma forma de trabajar para favorecer el desarrollo de la comunicación lingüística.

Los criterios que rigen la evaluación de progreso, integrada en el trabajo de la clase o tutoría,

se refieren a los objetivos y contenidos de las sucesivas unidades didácticas; además de valorar el grado de desarrollo de la competencia comunicativa –en las actividades de interacción, comprensión y expresión programadas–, esta evaluación puede seguir más de cerca la interiorización de los recursos formales, el acercamiento a la sociedad y cultura del idioma, la motivación, el desarrollo de estrategias e incluso la preparación y participación activa en clase.

Las formas de realizar esta evaluación, a través de comentarios, sugerencias, correcciones,

valoraciones y calificaciones están en estrecha relación con las mismas actividades de aprendizaje: prácticas funcionales y formales, búsqueda de información en textos orales o escritos, presentaciones orales o escritas en las que se valoren aspectos concretos, discusiones, cartas, grabaciones hechas por los alumnos, cuadernos o fichas de superación de errores, diferentes tipos de controles o pruebas puntuales, etc.

El profesor debe llevar a cabo una recogida sistemática de datos de cada alumno, con la periodicidad que establezca el departamento didáctico, en la que haga constar los comentarios o notas relacionados con la participación en el trabajo de clase, con las intervenciones orales o los trabajos escritos, con las pruebas puntuales, además de con la asistencia y la motivación.

Autoevaluación y coevaluación La autoevaluación y coevaluación realizada en conjunto, alumnos y profesor, es la evaluación

más formativa, porque desarrolla la capacidad de aprender a aprender, porque se centra en los procesos y porque aumenta la capacidad del alumno para ser responsable de su propio aprendizaje. Es esta una de las líneas eje del Marco común europeo de referencia para las lenguas y del Portfolio europeo de las lenguas.

Los criterios de la autoevaluación se ajustan también a los objetivos de las unidades didácticas, a los que se añaden los objetivos personales del alumno, secuenciados y temporalizados con la ayuda

Page 136: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2: Evaluación

- 136 -

del profesor de una manera realista. El punto de inflexión formadora de esta manera de evaluar radica en que los alumnos tienen que conocer claramente: 1. Qué se evalúa, esto es cuáles son los objetivos de aprendizaje y el grado de consecución

previsto en cada unidad, periodo o nivel. 2. Cómo se evalúa, cuáles son los criterios y cómo funcionan en la práctica.

Medios posibles de autoevaluación y coevaluación: Diario de clase (con preguntas, sugerencias o de forma libre), entrevistas, notas o grabaciones, ejercicios con clave para aspectos formales y para pruebas controladas, guías de valoración de las propias producciones con criterios trabajados previamente, preparación de exámenes por parte de los alumnos, gráficas (de motivación, de uso de la lengua en cuestión…), cuadernos de superación de errores (corrección, búsqueda de la causa, medios de superación), realización del Portfolio, respuestas a preguntas puntuales sobre: la consecución de los objetivos de una unidad, sobre las dificultades, sobre la motivación, sobre el uso de la lengua y sobre los medios de superación.

Evaluación de aprovechamiento / sumativa

Esta evaluación es la que ofrece una valoración final del aprovechamiento y el cumplimiento de los objetivos y contenidos del curso; para esta valoración se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de progreso (observaciones, valoraciones, calificaciones, etc.) y, en su caso, los de una prueba final. Esta prueba, interna y realizada desde los departamentos didácticos, aunque en algunos aspectos puede asemejarse a las de certificación, recogerá más de cerca el trabajo de la clase.

2. Criterios de evaluación

La evaluación sumativa se refiere a los niveles de competencia pragmática, sociolingüística, lingüística y estratégica previstos para cada curso y señalados en los objetivos específicos. Estos niveles se plasman en la realización de las actividades comunicativas de comprensión y expresión orales y escritas (incluida la interacción) y pueden ser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios: Comprensión oral

Al final del Nivel Básico 2, en interacción y como oyente, el alumno será capaz de:

Identificar la intención comunicativa, el asunto y la información relevante, formular hipótesis de contenido y confirmar detalles predecibles, captar el registro formal o informal dentro de los estándar de mensajes breves, sencillos y contextualizados, emitidos con claridad, en buenas condiciones acústicas y siempre que se puedan volver a escuchar algunas partes más difíciles (contactos sociales cotidianos, conversaciones para satisfacer las necesidades más básicas, avisos y anuncios, previsiones del tiempo, explicaciones y pasajes grabados sobre temas familiares, instrucciones y consejos fáciles, descripciones y relatos breves).

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de las observaciones realizadas por el profesor a lo largo del curso y puntualmente, a partir de pruebas objetivas o semiobjetivas como:

Reconocer dibujos, ordenar viñetas, completar cuadros o esquemas, realizar trazados siguiendo instrucciones, encontrar un lugar, completar textos eligiendo a partir de elementos dados, emparejar textos y epígrafes, tomar notas breves, elegir una o varias de las opciones proporcionadas, identificar si la información es verdadera o falsa, contestar con respuestas breves, etc.

Comprensión lectora

Al final del Nivel Básico 2 el alumno será capaz de:

Identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos principales y los detalles relevantes de textos sobre temas familiares, sencillos, breves y convenientemente contextualizados (mensajes, cartas, documentos auténticos frecuentes –billetes, facturas…–, folletos turísticos y comerciales, anuncios, instrucciones y relatos). Localizar información específica en listados, diccionarios, enciclopedias, páginas Web,.... Formular hipótesis sobre el significado de

Page 137: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2: Evaluación

- 137 -

palabras desconocidas y sobre el contenido de los textos a partir de la situación, del contexto, de las imágenes, del formato y del conocimiento general.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de las observaciones realizadas por el profesor a lo largo del curso y, puntualmente, a partir de pruebas objetivas o semiobjetivas como:

Seleccionar información, relacionar textos e imágenes o textos y títulos, señalar la parte del texto en la que se dice lo que se pregunta, eliminar partes insertadas en el texto y que no tienen lógica en él, localizar información concreta, elegir una o varias de las opciones proporcionadas, identificar si la información es verdadera o falsa, contestar con respuestas breves, etc.

Expresión oral

Al final del Nivel Básico 2 el alumno será capaz de:

En interacción, reaccionar y cooperar de forma sencilla, participar en conversaciones relacionadas con las situaciones habituales y cumplir las funciones básicas de relación e intercambio de información. Como hablante, presentar asuntos que le son familiares, relatar experiencias, expresar sus opiniones y ofrecer explicaciones sobre planes y acciones.

La evaluación puede llevarse a cabo a través de la observación a lo largo del curso de las intervenciones del alumno –individualmente, en pareja y en grupo– y puntualmente, a partir de pruebas en las que se propongan situaciones auténticas o verosímiles de exposición y de interacción con otras personas, con o sin apoyo gráfico y textual. La evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:

1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística.

Es comprensible, aunque con frecuencia es necesaria la ayuda del interlocutor. El contenido responde básicamente a lo que se pide / cumple las funciones comunicativas que se esperan. Se adecua a la situación de comunicación con las fórmulas y expresiones habituales en un registro estándar, sin disparidades notorias. Interpreta y se adecua a los comportamientos y gestos básicos de la interacción en la cultura meta. Puede equivocarse esporádicamente en el tratamiento.

2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación, coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente.

- Interacción: reacción y cooperación. Reacciona y coopera en las situaciones cotidianas de forma sencilla pero adecuada y eficaz. Toma la palabra, interviene, inicia, concluye, señala lo que no entiende, utilizando frases y estrategias sencillas pero adecuadas.

- Exposición: coherencia, organización y desarrollo. Las ideas son coherentes, no se contradicen, no se repiten innecesariamente, se concluye lo que se plantea. La información está ordenada, sigue un esquema o plan. Aporta información suficiente.

3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez. Utiliza recursos gramaticales, léxicos y discursivos básicos pero suficientes para cumplir el propósito comunicativo, para cooperar en la interacción y para enmarcar sus intervenciones. Cohesiona las frases con los conectores más usuales, retoma la información con recursos sencillos pero procurando que el referente esté claro, aunque sea con el apoyo de la situación. Atiende a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato. En conversaciones breves y habituales se desenvuelve sin esfuerzo, en intervenciones más largas, el ritmo puede conllevar algunas pausas, repeticiones, reformulaciones sin que ello llegue a provocar impaciencia en los interlocutores.

4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y pronunciación. Utiliza, correctamente un repertorio de estructuras aprendidas, relacionadas con situaciones cotidianas. Al construir las frases, consigue transmitir el mensaje aunque su interlengua se caracteriza por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas

Page 138: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico 2: Evaluación

- 138 -

con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de código y sobregeneralización de reglas. La pronunciación es comprensible, aunque alguna vez es necesaria una aclaración. La entonación se adapta básicamente a los esquemas de la lengua. Se evidencia el acento materno.

Expresión escrita

Al final del Nivel Básico 2 el alumno será capaz de:

Escribir mensajes y textos sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos, tales como impresos básicos, cartas personales y sociales tipificadas, solicitudes de trabajo, relatos de experiencias y descripción de personas y situaciones.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de los escritos que se realicen a lo largo del curso y de los que el profesor tome nota y a partir de pruebas en las que se propongan situaciones auténticas o verosímiles, de interacción o de expresión, claramente contextualizadas. La evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:

1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística.

Es comprensible, aunque a veces son necesarias relecturas. El contenido responde básicamente a lo que se pide / cumple las funciones comunicativas que se esperan. Se adecua a la situación de comunicación con las fórmulas y expresiones habituales en un registro estándar, sin disparidades notorias. Puede equivocarse esporádicamente en el tratamiento.

2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente. Las ideas son coherentes, no se contradicen, no se repiten innecesariamente, se concluye lo que se plantea. La información está ordenada, sigue un esquema o plan y se adapta a la estructura y formato del tipo de texto. Aporta información suficiente.

3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez. Utiliza recursos gramaticales, léxicos y discursivos básicos pero suficientes para cumplir el propósito comunicativo y para enmarcar la situación. Desarrolla alguna flexibilidad, cohesionando las frases con los conectores más usuales, retomando la información con recursos sencillos aunque con el referente claro. Atiende a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato.

4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía. Utiliza correctamente un repertorio de estructuras aprendidas, relacionadas con situaciones cotidianas. Al construir las frases, consigue transmitir el mensaje aunque su interlengua se caracteriza por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de lengua y sobregeneralización de reglas. Escribe con buena ortografía el léxico y las expresiones del nivel y utiliza con razonable corrección las reglas básicas regulares de la representación de fonemas, así como de los signos de entonación y de puntuación más significativos.

Page 139: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico: Orientaciones metodológicas

- 139 -

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo orientado a los procesos, la metodología no es algo añadido, sino que forma parte intrínseca del enfoque, objetivos, contenidos y evaluación. 1. Queda definido, así, en este currículo, un enfoque orientado a la acción comunicativa, o a

aprender usando la lengua para realizar actividades y tareas de interés para los alumnos. En el proceso:

- Se activan las estrategias de aprendizaje y de comunicación; - Se integra el desarrollo de las destrezas o actividades comunicativas; - Se realiza un acercamiento contextualizado a los aspectos socioculturales; - Se guía al alumno para la apropiación de los recursos lingüísticos que tornan posible esa

acción en la nueva lengua. 2. Las actividades de interacción, comprensión y expresión orales y escritas se practican, de esa

manera, con un propósito claro, el que solicita la necesidad comunicativa concreta. 3. Los recursos lingüísticos necesarios se aprenden unidos a la función que expresan y el

conocimiento del contexto sociocultural favorece la adecuación sociolingüística. 4. La dinámica de clase debe favorecer en todo momento las redes de interacción comunicativa

–entre alumnos y entre alumnos y profesor– para el intercambio oral y escrito y para la práctica funcional y formal. Esa dinámica interactiva requiere crear un ambiente de clase que la posibilite, fomentando un clima de trabajo, ayuda mutua, cordialidad, empatía, respeto e interés.

5. En el proceso de aprendizaje, más que empezar presentando formas para funciones

determinadas, se motivará y guiará a los alumnos para que, a partir de una necesidad o interés comunicativos, descubran ellos mismos esas formas. Para ello es importante, primero, crear (o aprovechar) la necesidad comunicativa, explicitar qué es lo que se necesita saber en la lengua extrajera para cumplir esa necesidad, guiar la atención para encontrar los recursos lingüísticos en textos orales y escritos, practicar con ellos, interiorizarlos y resolver la necesidad comunicativa motivadora.

6. Esa forma de trabajar facilita el aprender a aprender, capacidad que se estimulará

constantemente favoreciendo el desarrollo de estrategias de comunicación y de aprendizaje. La función y actitud del profesor es clave para ese desarrollo personal, estimulando al descubrimiento y animando a la comunicación, guiando, proporcionando recursos, más que explicando y solucionando todos los problemas.

7. Si se opta por trabajar con tareas, se puede partir del amplio elenco que sugiere el currículo,

atendiendo siempre a los intereses de los alumnos. A partir de la tarea elegida, se prepara la unidad didáctica, programando los recursos necesarios para llevarla a cabo y diseñando el proceso de interiorización de esos contenidos. Se pueden seguir los siguientes pasos:

Motivación. Previsión de la “tarea” final y de los pasos necesarios para realizarla. Temporalización prevista. Objetivos de aprendizaje (Qué es necesario saber hacer –funciones– en la nueva lengua

para cumplir la tarea). Contenidos:

- Concreción de los objetivos en el desarrollo de las actividades comunicativas y en los tipos de “textos” de interacción, comprensión y expresión orales y escritos.

- Especificación de los exponentes lingüísticos -nuevos y retomados- que se necesitan. - Aspectos socioculturales implicados. - Estrategias y actitudes que se desarrollan.

Evaluación / auto-evaluación. Materiales necesarios. Con el apoyo de los libros de texto u otros materiales, se

diseñarán las actividades y dinámicas de trabajo más apropiadas para cada uno de los momentos de desarrollo de las destrezas y de atención a los recursos lingüísticos.

Page 140: Escuelas Oficiales de Idiomas - eoialcorcon.com · La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ... En el Nivel Básico 1 se prevé que

Nivel Básico: Orientaciones metodológicas

- 140 -

8. Los materiales y en particular los libros de texto, se manejarán como instrumentos útiles, pero no como programas y en todos los casos se explotarán adaptándolos al grupo concreto y a los programas que se desarrollen a partir de este currículo.

9. La evaluación será siempre coherente con los objetivos y contenidos del programa. La

evaluación de progreso (incluida la autoevaluación) posibilita la mejora y corrección en tiempo real, tanto de la labor del alumno como de la del profesor, y por ello es la que más favorece el proceso de aprendizaje. A lo largo del curso el profesor llevará a cabo una recogida suficiente de datos sobre el trabajo y progreso de los alumnos y los guiará para que ellos mismos puedan valorar su progreso y dificultades; la práctica del “diario de clase” realizada tanto por profesores –para recoger preparaciones de clase, resultados, valoraciones e impresiones– como por parte de los alumnos –para anotar lo que se ha hecho, se ha aprendido, los trabajos, las dificultades, las valoraciones y las propuestas de mejora– se ha demostrado que es una herramienta evaluadora muy eficaz.

Las pruebas finales y las de certificación son siempre un muestreo y en el caso de las pruebas de certificación se requiere, además, un planteamiento viable para grupos amplios de candidatos. Familiarizarse con este tipo de pruebas no es difícil, por lo que ese ensayo no debe condicionar la motivación de los alumnos que será siempre la de progresar en su comunicación en la nueva lengua.

10. La programación de los departamentos didácticos concretará el presente currículo, de acuerdo

con la idiosincrasia de cada lengua y culturas, así como con las características diferenciadoras de cada contexto académico. Especialmente, se solicita esa concreción en lo que se refiere a aspectos socioculturales, temas y tareas, listas de exponentes funcionales y temáticos, libros y materiales de aprendizaje, integración del currículo (objetivos, contenidos y evaluación) en unidades didácticas, temporalización de las actividades y acuerdos sobre formas y momentos de llevar a cabo la evaluación.