escuela_bosnia

2
AMAIA SANTANA A finales de los años 90 y como me- dida para evitar enfrentamientos violentos, las autoridades educativas de Bosnia-Herzegovina decidieron implantar el sistema conocido bajo la expresión “un tejado, dos escue- las”. Se trata de separar al alumnado en función de su etnia. Esta división se produce especialmente en las asignaturas denominadas “naciona- les” –Lengua, Religión e Historia–, que son diferentes para los escolares bosnios, croatas y serbios. “Hay tres profesores para una misma asigna- tura… Si la historia es memoria y se construye una sociedad con dife- rentes memorias, el futuro será muy complicado”, vaticina Marta García, cineasta vasca que se halla inmersa desde hace cuatro años en la realiza- ción del documental Un tejado, tres escuelas. El objetivo de este proyecto, que cuenta con la participación de la productora Uniko, es presentar el conflicto “desde todos los puntos de vista posibles”, apunta la directora del documental. “Quiero mostrar qué sucede en estas escuelas divi- didas, qué otros sistemas hay en el Estado, cómo tratan de integrar al alumnado diversas organizacio- nes… No quiero hacer apología de nada, así que intentaré reunir todas las opiniones, desde aquellos que creen que la división es el mejor sis- tema hasta aquellos que consideran que sin integración no hay convi- vencia posible”, aclara. Este sistema se mantiene en más de una treintena de colegios en Bos- nia, con mayor incidencia en pue- blos pequeños de la Federación de Bosnia-Herzegovina, “donde no hay una mayoría étnica clara y solo hay una escuela”, relata García. EL BULEVAR-FRONTERA DE MOSTAR La joven vasca se interesó por este fenómeno en un viaje a Bosnia en 2008, durante las prácticas de un Máster de Fotoperiodismo que cur- saba en Barcelona. En una entrevista con la profesora Birsena Redovic, esta le explicó el significado de la expre- sión “un tejado, dos escuelas”. “Me llamó muchísimo la atención –al fin y al cabo la educación es la base de la sociedad presente y futura–, así que empecé a recabar información por mi cuenta y sin ninguna estructura”. Reconoce que el proceso de do- cumentación ha sido “complicado”, pues Bosnia tiene una estructura so- ciopolítica compleja. Tres entidades dividen el país: la Federación de Bos- nia-Herzegovina, dividida a su vez en diez cantones con competencias propias en materia de educación; la República Srpska, de mayoría serbia, y el distrito Brcko, multiétnico y con autonomía propia. En sus viajes, García pudo cono- cer pueblos “paradigmáticos” como Jajcez, situado en el cantón central de Bosnia. “Mientras caminaba por la calle central, observé que a un lado estaban los bares para croatas y al otro, los de los bosnios. Algunos locales se diferenciaban con ban- deras, pero en otros no había ele- mentos distintivos a primera vista”, comenta. En esos casos, es la cerveza la que diferencia una etnia de otra. “Cada nacionalidad tiene su propia cerveza, y cada etnia sabe cuál es la zona de marcha que le corresponde”, afirma. Lo mismo ocurre en Mostar, en Herzegovina-Neretva, cuyo bulevar continúa separando dos bandos, tal y como hacía durante la guerra. Al este, bosniacos; al oeste, bosniocroa- tas. Antes de que estallara el conflic- to, en Mostar había un edificio por cada institución pública: un teatro, una universidad, una biblioteca… En la actualidad, todo se ha dupli- cado. “Ahora hay centros culturales diferenciados para bosnios y ser- biocroatas, con la excepción de un centro situado en tierra de nadie, que aboga por integrar a las diferen- tes etnias con actividades en las que la nacionalidad queda al margen. Consideran que todos son ciuda- danos de la misma ciudad”, explica la cineasta, que acaba de regresar de Bosnia, donde ha estado actualizan- do información y realizando entre- vistas a varias personas que han vi- vido bajo este particular sistema de división. EL PESO DE LA RELIGIÓN En una de sus recientes entrevistas con varios universitarios, García conoció el caso de una joven bos- nia que, tras estudiar en un colegio monoétnico, prosigue su formación en la universidad del lado croata. “Me contó que no ha tenido ningún problema de integración, de hecho, tiene amigas croatas. Eso sí: estas no van a su casa a tomar café porque vive en el otro lado, en el bosnio”, relata. Asimismo, la joven universi- taria lamentó no conocer “nada” de sus compañeros. “Viven aquí al lado y desconozco su cultura, sus tradi- ciones…”, se sinceró ante la cámara de García. “Incluso ella misma reco- noció que no se casaría con alguien de otra nacionalidad”, añade la di- rectora de Un tejado, tres escuelas. De acuerdo a un estudio inter- no del Colegio de Psicólogos de la Federación, el 54,5% de los jóvenes de entre 15 y 29 años de Mostar ca- rece de amistades de otras naciona- lidades. La religión es uno de los aspec- tos que más divide a la población. “Bosnia es un país muy religioso, con diferentes credos, de modo que cuando estalla un conflicto la religión es una seña de identidad a la que aferrarse y con la que dife- renciarse”. Prueba de ello es que los porcentajes de población atea son “muy bajos”. La importancia de la religión se traslada, por supuesto, a las aulas. La asignatura de Religión puntúa en el expediente general, y los escolares que no cursan esta ma- teria no tienen una alternativa, por tanto carecen de esa puntuación en la nota media. SIN VIOLENCIA… PERO SIN CONVIVENCIA En opinión de la autora de Un teja- do, tres escuelas, el problema de este sistema educativo reside en que el mismo afán por evitar la confron- tación étnica impide la convivencia entre las diferentes nacionalidades y credos de Bosnia. “Se justifica ale- gando que es una medida para evi- tar la violencia, pero al no coincidir en las aulas, los escolares de distintas etnias tampoco tienen la posibilidad de ser amigos”, reflexiona. Tan solo queda el espacio común del patio, por eso hay quien defiende este sis- tema “imperfecto”, pues aunque se trate de dos escuelas, ambas están bajo un mismo techo. En el pueblo de Stolac la separa- ción es física, pues el colegio cuenta con dos puertas de acceso. Además, establecen turnos para evitar que alumnos de diferentes etnias, pero de la misma edad, coincidan en los pasillos. Por ejemplo, en el turno de mañana estudian los escolares bos- nios de Primaria y a la vez, los de Se- cundaria de la otra etnia. Y en el tur- no de tarde, viceversa. “Miembros de una productora local me conta- ron que en algunos casos cuentan con una especie de delegado de clase que se encarga de que sus compañe- ros no se mezclen con los de otras nacionalidades durante el cambio de clase”, apunta García. “En cual- quier caso, esto es algo que me gus- taría comprobar de primera mano, aunque supongo que no será fácil grabar en las escuelas”, puntualiza. CURRÍCULO INTERNACIONAL Al margen del sistema “un tejado, dos escuelas”, el colegio United World College es el único que imparte el cu- rrículo internacional en Bosnia. “Se trata de un centro un poco exclusivo puesto que solo admite a 30 alum- nos por curso, si bien todos tienen las mismas posibilidades y una vez seleccionados –en función de sus méritos (expediente, actitud, etc.)–, se les beca”, explica. La directora de este centro, con quien García pudo conversar durante su último viaje a Bosnia, admitió que tras haber ejerci- do la docencia en centros del tipo “un tejado, dos escuelas”, había dejado de creer en este sistema. “Soy profesora de Química, y es la misma ciencia tanto para una etnia como para otra”, razonó la docente. El alumnado del United World College, que abrió sus puertas en 2005, lo integran es- tudiantes bosnios, serbios y croatas, así como palestinos e israelíes, entre otras nacionalidades. En este centro, los alumnos rea- lizan tareas de trabajo social una vez por semana. “La finalidad de esta iniciativa es que estos niños obten- gan otra percepción del mundo y se impliquen en construir la socie- dad”, dice García. “El profesorado me transmitió su satisfacción por- que están recibiendo solicitudes de matrícula de niños de comunidades pequeñas, lo cual es una buena se- ñal, porque es allí donde los nacio- nalismos son más radicales”, agrega. Y es que los políticos nacionalistas Educando guetos bajo un mismo techo Euskadi autonomías 21 de junio de 2012 14 ESCUELA Núm. 3.950 (1.046) Una joven vasca se adentra en el complejo sistema educativo de Bosnia a través del documental ‘Un tejado, tres escuelas’ Cinco de cada diez jóvenes de Mostar carece de amistades de otras nacionalidades. FOTO: MARTA GARCÍA

Upload: amaia-santana

Post on 12-Apr-2017

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AMAIA SANTANA

A fi nales de los años 90 y como me-dida para evitar enfrentamientos violentos, las autoridades educativas de Bosnia-Herzegovina decidieron implantar el sistema conocido bajo la expresión “un tejado, dos escue-las”. Se trata de separar al alumnado en función de su etnia. Esta división se produce especialmente en las asignaturas denominadas “naciona-les” –Lengua, Religión e Historia–, que son diferentes para los escolares bosnios, croatas y serbios. “Hay tres profesores para una misma asigna-tura… Si la historia es memoria y se construye una sociedad con dife-rentes memorias, el futuro será muy complicado”, vaticina Marta García, cineasta vasca que se halla inmersa desde hace cuatro años en la realiza-ción del documental Un tejado, tres escuelas. El objetivo de este proyecto, que cuenta con la participación de la productora Uniko, es presentar el confl icto “desde todos los puntos de vista posibles”, apunta la directora del documental. “Quiero mostrar qué sucede en estas escuelas divi-didas, qué otros sistemas hay en el Estado, cómo tratan de integrar al alumnado diversas organizacio-nes… No quiero hacer apología de nada, así que intentaré reunir todas las opiniones, desde aquellos que creen que la división es el mejor sis-tema hasta aquellos que consideran que sin integración no hay convi-vencia posible”, aclara.

Este sistema se mantiene en más de una treintena de colegios en Bos-nia, con mayor incidencia en pue-blos pequeños de la Federación de Bosnia-Herzegovina, “donde no hay una mayoría étnica clara y solo hay una escuela”, relata García.

EL BULEVAR-FRONTERA DE MOSTARLa joven vasca se interesó por este fenómeno en un viaje a Bosnia en 2008, durante las prácticas de un Máster de Fotoperiodismo que cur-saba en Barcelona. En una entrevista con la profesora Birsena Redovic, esta le explicó el signifi cado de la expre-sión “un tejado, dos escuelas”. “Me llamó muchísimo la atención –al fi n y al cabo la educación es la base de la sociedad presente y futura–, así que empecé a recabar información por mi cuenta y sin ninguna estructura”.

Reconoce que el proceso de do-cumentación ha sido “complicado”, pues Bosnia tiene una estructura so-ciopolítica compleja. Tres entidades dividen el país: la Federación de Bos-nia-Herzegovina, dividida a su vez en diez cantones con competencias propias en materia de educación; la República Srpska, de mayoría serbia, y el distrito Brcko, multiétnico y con autonomía propia.

En sus viajes, García pudo cono-cer pueblos “paradigmáticos” como Jajcez, situado en el cantón central de Bosnia. “Mientras caminaba por

la calle central, observé que a un lado estaban los bares para croatas y al otro, los de los bosnios. Algunos locales se diferenciaban con ban-deras, pero en otros no había ele-mentos distintivos a primera vista”, comenta. En esos casos, es la cerveza la que diferencia una etnia de otra. “Cada nacionalidad tiene su propia cerveza, y cada etnia sabe cuál es la zona de marcha que le corresponde”, afi rma.

Lo mismo ocurre en Mostar, en Herzegovina-Neretva, cuyo bulevar continúa separando dos bandos, tal y como hacía durante la guerra. Al este, bosniacos; al oeste, bosniocroa-tas. Antes de que estallara el confl ic-to, en Mostar había un edifi cio por cada institución pública: un teatro, una universidad, una biblioteca… En la actualidad, todo se ha dupli-cado. “Ahora hay centros culturales diferenciados para bosnios y ser-biocroatas, con la excepción de un centro situado en tierra de nadie, que aboga por integrar a las diferen-tes etnias con actividades en las que la nacionalidad queda al margen. Consideran que todos son ciuda-danos de la misma ciudad”, explica la cineasta, que acaba de regresar de Bosnia, donde ha estado actualizan-do información y realizando entre-vistas a varias personas que han vi-vido bajo este particular sistema de división.

EL PESO DE LA RELIGIÓNEn una de sus recientes entrevistas con varios universitarios, García conoció el caso de una joven bos-nia que, tras estudiar en un colegio monoétnico, prosigue su formación en la universidad del lado croata. “Me contó que no ha tenido ningún problema de integración, de hecho, tiene amigas croatas. Eso sí: estas no van a su casa a tomar café porque vive en el otro lado, en el bosnio”, relata. Asimismo, la joven universi-taria lamentó no conocer “nada” de sus compañeros. “Viven aquí al lado y desconozco su cultura, sus tradi-ciones…”, se sinceró ante la cámara de García. “Incluso ella misma reco-noció que no se casaría con alguien de otra nacionalidad”, añade la di-rectora de Un tejado, tres escuelas.

De acuerdo a un estudio inter-no del Colegio de Psicólogos de la Federación, el 54,5% de los jóvenes de entre 15 y 29 años de Mostar ca-rece de amistades de otras naciona-lidades.

La religión es uno de los aspec-tos que más divide a la población. “Bosnia es un país muy religioso, con diferentes credos, de modo que cuando estalla un confl icto la religión es una seña de identidad a la que aferrarse y con la que dife-renciarse”. Prueba de ello es que los porcentajes de población atea son “muy bajos”. La importancia de la religión se traslada, por supuesto, a las aulas. La asignatura de Religión puntúa en el expediente general, y

los escolares que no cursan esta ma-teria no tienen una alternativa, por tanto carecen de esa puntuación en la nota media.

SIN VIOLENCIA… PERO SIN CONVIVENCIAEn opinión de la autora de Un teja-do, tres escuelas, el problema de este sistema educativo reside en que el mismo afán por evitar la confron-tación étnica impide la convivencia entre las diferentes nacionalidades y credos de Bosnia. “Se justifi ca ale-gando que es una medida para evi-tar la violencia, pero al no coincidir en las aulas, los escolares de distintas etnias tampoco tienen la posibilidad de ser amigos”, refl exiona. Tan solo queda el espacio común del patio, por eso hay quien defi ende este sis-tema “imperfecto”, pues aunque se trate de dos escuelas, ambas están bajo un mismo techo.

En el pueblo de Stolac la separa-ción es física, pues el colegio cuenta con dos puertas de acceso. Además, establecen turnos para evitar que alumnos de diferentes etnias, pero

de la misma edad, coincidan en los pasillos. Por ejemplo, en el turno de mañana estudian los escolares bos-nios de Primaria y a la vez, los de Se-cundaria de la otra etnia. Y en el tur-no de tarde, viceversa. “Miembros de una productora local me conta-ron que en algunos casos cuentan con una especie de delegado de clase que se encarga de que sus compañe-ros no se mezclen con los de otras nacionalidades durante el cambio de clase”, apunta García. “En cual-quier caso, esto es algo que me gus-taría comprobar de primera mano, aunque supongo que no será fácil grabar en las escuelas”, puntualiza.

CURRÍCULO INTERNACIONALAl margen del sistema “un tejado, dos escuelas”, el colegio United World College es el único que imparte el cu-rrículo internacional en Bosnia. “Se trata de un centro un poco exclusivo puesto que solo admite a 30 alum-nos por curso, si bien todos tienen las mismas posibilidades y una vez seleccionados –en función de sus méritos (expediente, actitud, etc.)–,

se les beca”, explica. La directora de este centro, con quien García pudo conversar durante su último viaje a Bosnia, admitió que tras haber ejerci-do la docencia en centros del tipo “un tejado, dos escuelas”, había dejado de creer en este sistema. “Soy profesora de Química, y es la misma ciencia tanto para una etnia como para otra”, razonó la docente. El alumnado del United World College, que abrió sus puertas en 2005, lo integran es-tudiantes bosnios, serbios y croatas, así como palestinos e israelíes, entre otras nacionalidades.

En este centro, los alumnos rea-lizan tareas de trabajo social una vez por semana. “La fi nalidad de esta iniciativa es que estos niños obten-gan otra percepción del mundo y se impliquen en construir la socie-dad”, dice García. “El profesorado me transmitió su satisfacción por-que están recibiendo solicitudes de matrícula de niños de comunidades pequeñas, lo cual es una buena se-ñal, porque es allí donde los nacio-nalismos son más radicales”, agrega. Y es que los políticos nacionalistas

Educando guetos bajo un mismo techoEuskadi

autonomías 21 de junio de 201214 ESCUELA Núm. 3.950 (1.046)

Una joven vasca se adentra en el complejo sistema educativo de Bosnia a través del documental ‘Un tejado, tres escuelas’•

Cinco de cada diez jóvenes de Mostar carece de amistades de otras nacionalidades.FO

TO: M

ARTA

GAR

CÍA

autonomías21 de junio de 2012 Núm. 3.950 (1.047) ESCUELA 15

Colaboran:Organiza:

FÓRUM DE LAENSEÑANZAMADRILEÑA

XI

Educación

EQUIDADY EXCELENCIA

Recortes educativos y desigualdad de oportunidades

18, 19 y 20 de septiembre de 2012AUDITORIO MARCELINO CAMACHOC/ Lope de Vega, 38 – 28014 Madrid.

Fundación Investigación y Desarrollo de Estudios y Actuaciones Sociales

Martes, 18 de septiembre17.15 SALUDO D. Fco. Javier López Martín, Secretario General de la Unión

Sindical de Madrid Región de CCOO.17.30 INAUGURACIÓN D. Francisco J. García Suarez, Secretario General de la

Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO.18. 15 PONENCIA MARCO “Equidad y excelencia, ¿conceptos irreconciliables?

Algunos ejemplos internacionales. D Andreas Schleicher, Asesor en Política Educativa

del Secretario General de la OCDE. Presenta y modera:

Lola García-Ajofrín Romero-Salazar, Periodista.18.45 COLOQUIO19.30 MESA REDONDA: “La excelencia como objetivo de la equidad.

Políticas educativas y gasto público. Ejemplo de las CCAA”. Dª Carmen Pérez-Llorca Zamora, Viceconsejera de Organización

Educativa de la Consejería de Educación y Empleo Comunidad de Madrid.

Dª Mª Antonia Ozcariz Rubio, Viceconsejera de Educación del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

D. Fernando Sánchez-Pascuala Neira, Director General de Política Educativa Escolar de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

D. Sebastián Cano Fernández, Viceconsejero de Educación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Presenta y Modera: Francisco J. García Suarez, Secretario General de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO.

Miércoles, 19 de septiembre17.30 DIÁLOGOS TEORÍA-PRÁCTICALos participantes en el FÓRUM se reparten en tres grupos de trabajo. Grupo A: “No hay equidad sin inclusión, ni excelencia sin formación integral” Coordinadores:

D. Miguel López Melero, Catedrático de Didáctica y organización Escolar. Universidad de Málaga.

Dª Elvira Sánchez Llopis, Vicepresidenta de la Fundación 1º de Mayo de CCOO.

Relatoras:Dª Laura Esteve Bailac y Dª Soraya Chapinal Merino. MRP de Madrid.

Grupo B: ¿La reformas incrementarán la polarización socioeducativa?

Recortes educativos y desigualdad de oportunidades Coordinadores:

D. José Saturnino Martínez García, Profesor Departamento de Sociología. Universidad de La Laguna. Tenerife.

D. Miguel Recio Muñiz, Responsable de Estudios de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO.

Relatoras: Dª Mercedes Arquero Martín y Dª Rosario Hernández. MRP de Madrid.

Grupo C: ¿Es posible conseguir un sistema excelente para todos

y todas desde la equidad?Perspectiva política. Perspectiva social. Perspectiva de género

Coordinadores: D. Xurxo Torres Santomé, Catedrático de Didáctica y organización escolar. Universidad de La Coruña.

Dª Carmen Rodríguez Martínez, Doctora en Pedagogía por la Universidad de Málaga y profesora titular de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Cádiz.

Dª Mª José Sánchez Delgado, Responsable de Mujer de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO.

Relator: D. José Luis Gordo Blanco. MRP de Madrid.

Jueves, 20 de septiembre17.30 PLENARIO Y PUESTA EN COMÚN DEL TRABAJO DE LOS GRUPOS Dª Isabel Galvín Arribas, Responsable de Acción Sindical de la

Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO.19,15 PONENCIA “La crisis económica y su incidencia en la educación pública y la

igualdad de oportunidades” Dª Angels Martinez Castells, Doctora en Ciencias Económicas y

profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Presenta:

D. Gabriel Montes Martínez, Responsable de información y comunicación de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO.

19,50 COLOQUIO20.15 CLAUSURA D. José Campos Trujillo, Secretario General de la Federación

Estatal de Enseñanza de CCOO.

Dirigido por: Pedro Badía, Director del Periódico ESCUELA y Javier Ramírez, Secretario de Formación de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO

Para más información:Tel.: 91 506 24 79 c.e.: [email protected]

Inscripción a través de la página web:www.feccoo-madrid.org

Euskadiapelan a la tradición a la hora de justifi car sistemas como el de “un tejado, dos escuelas”. “Temen perder su identidad étnica de implantarse el currículo internacional”, apunta.

BOSNIA, UN CONFLICTO GLOBALGarcía tiene previsto comenzar a rodar en mayo del próximo año, y no descarta la coproducción con alguna productora local que ayude a enriquecer el proyecto con sus

propios matices. Una vez acabado el documental, asegura que le gus-taría que se proyectara en festivales internacionales, pues “el choque identitario es un confl icto global que ha movido guerras durante años”, sostiene. Confía en que el documental sirva asimismo para mostrar la Bosnia actual. “Todavía hoy la reacción de la gente cuando les digo que voy a Bosnia es de in-certidumbre, me suelen decir que

tenga cuidado… Esto se debe a que aún pervive en nosotros esa me-moria de la guerra, pero lo cierto es que la sociedad ha evolucionado y, pese a tener confl ictos, está sa-liendo adelante”, asegura. También ha mostrado interés por que el documental se visione en círculos educativos. “Creo que puede ser material de interés para ayudar a que los escolares refl exionen sobre otras realidades”, afi rma.

Marta García es licenciada en Comunicación Audiovisual y ha participado en el proceso de creación de varios cortometrajes y en el largometraje estereoscó-pico de animación O Apóstolo de la productora Artefacto. Ha producido otros títulos como A cicatriz branca y Alfonso, la vida según un limpiabotas. En la actualidad, cursa el Máster de Gestión Cultural UOC-UNESCO y se forma como técnica de desarrollo local. Compagina estos estudios con la realización del proyecto documental Un tejado, tres escuelas. Más información: http://constru-yendoeltejado.wordpress.com.

PERFIL

Marta García ha viajado varias veces a Bosnia para entrevistar a los protagonistas de esta realidad social. FOTO

: MAR

ÍA S

ALAZ

AR

FOTO

: MAR

TA G

ARCÍ

A