escuela s de la tepria economia,

17
. Supuestos generales de la corriente. 1) Tiene en común que tratan de eliminar las impurezas de los autores Keynesianos sobre los pensamientos de Keynes e intentan completar la Teoría General y les interesa la parte de la demanda agregada. 2) No están de acuerdo con los postulados neoclásicos porque no piensan, ni el mercado y la economía no tienen porque alcanzar el equilibrio por si solos. 3) El factor tiempo es importante. 4) La incertidumbre importante dentro del proceso económico, en función de Inversión 5) Instituciones importantes porque pueden afectar a los agentes económicos. 6) Sistemas capitalistas desequilibrios. Políticas económicas activas. Poskeynesianos: Surgen en protesta del mal manejo del modelo Keynesiano ya que hay una simplificación de Keynes que se explica con LM-IS. El propósito de la teoría será explicar el mundo real como se explique empíricamente. Elementos esenciales Demanda efectiva. El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda . Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques poskeynesianos. El tiempo histórico y dinámico. Es preciso analizar la transición de un punto a otro y reconocer que las condiciones de la transición pueden afectar al equilibrio final. Elementos auxiliares Flexibilidad de precios. La escuela postkeynesiana, considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución. La incertidumbre. El concepto poskeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las Teorías principales La teoría de la preferencia por la liquidez. Keynes en Economic Journal de 1937, donde profundiza en el tema, básicamente indica que este va más allá de los motivos utilizados en la teoría tradicional (precaución, especulación y transacción), el problema es otro y se enfoca en el comportamiento asociado a los determinantes de la actividad económica y el estado de los negocios, tiene que ver con los requerimientos de liquidez para enfrentar obligaciones contractuales por deudas adquiridas, ya sea por empresas o bancos, ante la incertidumbre que pudiera existir en los flujos de ingreso. Es una postura sumamente interesante que replantea el papel del banco central hacia otro objetivo superior a la estabilidad de precios y es el de suministrar la cantidad de liquidez al sistema. Teorías monetarias poskeynesianas

Upload: al-tarf

Post on 28-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

keynesianos, neoclasicos, marx, clasicos, postkeynesianos, esquema que retrata las diferentes teorias y sus caracteristicas

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela s de la tepria economia,

.

Supuestos generales de la corriente.

1) Tiene en común que tratan de eliminar las impurezas de los autores Keynesianos sobre los pensamientos de Keynes e intentan completar la Teoría General y les interesa la parte de la demanda agregada.

2) No están de acuerdo con los postulados neoclásicos porque no piensan, ni el mercado y la economía no tienen porque alcanzar el equilibrio por si solos.

3) El factor tiempo es importante.

4) La incertidumbre importante dentro del proceso económico, en función de Inversión

5) Instituciones importantes porque pueden afectar a los agentes económicos.

6) Sistemas capitalistas desequilibrios. Políticas económicas activas.

7) Este es muy importante. En los mercados no existen competencia perfecta, sino hay comportamiento monopólico y afecta a los precios y entonces la inflación no es un problema (los precios no se afectan) y por lo tanto no sería un problema monetario sino de costos.

.

Poskeynesianos: Surgen en protesta del mal manejo del modelo Keynesiano ya que hay una simplificación de Keynes que se explica con LM-IS.

El propósito de la teoría será explicar el mundo real como se explique empíricamente.

Autores: R.F Harrod, J. Robinson, N.Kaldor, M.Kalecky, Hyman Minsky, Josef Steindl, Alfred Eichner, Lance Taylor, P. Davidson, Pasinetti.

Elementos esenciales

Demanda efectiva. El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda . Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques poskeynesianos.

El tiempo histórico y dinámico. Es preciso analizar la transición de un punto a otro y reconocer que las condiciones de la transición pueden afectar al equilibrio final.

Elementos auxiliares

Flexibilidad de precios. La escuela postkeynesiana, considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución.

La incertidumbre. El concepto poskeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide.

La economía monetaria de producción. Los modelos deben tener en cuenta el hecho de que los contratos son pactados en unidades monetarias, que las empresas tiene deudas y que las familias poseen activos, todo lo cual impone restricciones financieras.

Teorías principales

La teoría de la preferencia por la liquidez.

Keynes en Economic Journal de 1937, donde profundiza en el tema, básicamente indica que este va más allá de los motivos utilizados en la teoría tradicional (precaución, especulación y transacción), el problema es otro y se enfoca en el comportamiento asociado a los determinantes de la actividad económica y el estado de los negocios, tiene que ver con los requerimientos de liquidez para enfrentar obligaciones contractuales por deudas adquiridas, ya sea por empresas o bancos, ante la incertidumbre que pudiera existir en los flujos de ingreso. Es una postura sumamente interesante que replantea el papel del banco central hacia otro objetivo superior a la estabilidad de precios y es el de suministrar la cantidad de liquidez al sistema.

Teorías monetarias poskeynesianas

Para los economistas poskeynesianos las funciones del sistema bancario relativas a la creación del dinero es crucial, sus trabajos se enfocan en el estudio de las instituciones bancarias con el banco central enfatizando tres puntos: la creación del dinero, las concesiones de créditos y la determinación de los tipos de interés.

Las teorías monetarias poskeynesianas nos llevan al estudio de dos aspectos fundamentales:

Page 2: Escuela s de la tepria economia,

8) Agregar al cuarto motivo y es el motivo financiero propuesto por Keynes en sus publicaciones posteriores a la Teoría General.

9) El rechazo al axioma de sustituibilidad bruta, el axioma de ergodicidad y el axioma de los reales, del cual se deriva la neutralidad del dinero, básicamente indican:

1) Axioma de sustituibilidad bruta: implica que el dinero-crédito –como capital financiero– no es sustituible por otros factores de la producción.

2) Axioma de Ergodicidad: en un ambiente ergódico, las realizaciones pasadas de las variables, es decir las series históricas, proporcionan información útil y confiable para predecir su comportamiento futuro. Esto implica la existencia de funciones de probabilidad objetivas para todas las variables estudiadas.

Una microeconomía moderna y pertinente. La microeconomía de apoya en elecciones lexicográficas y sobre una curva de costes de L invertida.

El pluralismo de las teorías y de los métodos. La realidad es multiforme, lo que justifica la presencia de variados métodos y la existencia de una multitud de teorías aparentemente rivales.

Los elementos esenciales de la economía poskeynesiana no estarían completos si a la estructura propuesta por Lavoie no se le incorpora brevemente la preferencia por la liquidez y la teoría del circuito.

Escuela poskeynesiana del dinero endógeno: se hace hincapié en la necesidad de desarrollar un análisis de economías monetarias características del mundo en que vivimos y no un mundo donde está excluido el dinero.

El concepto de dinero endógeno significa que es la demanda de créditos la que origina la creación monetaria. Se establece una causalidad de créditos a depósitos.

Teoría del circuito monetario: buscan elaborar un análisis de la creación y el papel del dinero desde el enfoque de la teoría monetaria de la producción. El circuito es el instrumento para demostrar el vínculo fundamental entre el dinero, el producto y la renta.

Es la financiación al descubierto de la producción por el sistema bancario la que proporciona la explicación de la creación monetaria. El dinero es introducido en la economía por medio de actividades productivas de las empresas, cuando estas actividades generan rentas; se enfatiza en términos de flujo de la endogeneidad de los créditos y no en las decisiones de cartera, la incertidumbre o los contratos.

La oferta de dinero es endógena, no puede ser fijada por el banco central, se determina por las ofertas de créditos y las preferencias del público. (Lavoie, 2005), King (2009) y Davidson (1972).

Page 3: Escuela s de la tepria economia,

Keynes. Su pensamiento económico será un parte aguas para la creación de la macroeconomía. Su obra será publicada en 1936 de "La Teoría General del Empleo, el interés y el Dinero”, la economía se divide en dos partes: microeconomía y macroeconomía, es decir, los mercados y los grandes agregados económicos como el PIB, la inflación, el desempleo etc. Además muestra una clara separación en supuestos fundamentales como: flexibilidad de precios y la competencia perfecta cuyos mecanismos conducirían a las economías al pleno empleo, por lo tanto estaría considerando un enfoque de corto plazo.El entorno económico donde surgen estas ideas es la Gran Depresión de 1929, la que se caracterizó por una caída sin precedentes del ingreso, el empleo y por lo tanto la actividad económica .Entre las ideas principales de la Teoría General, se observa el papel de los salarios nominales vs. los salarios reales (concebidos en la escuela clásica), el uso activo de la política fiscal, el debate en torno a la Ley de Say, el rol de las expectativas en la determinación de la inversión, el mecanismo del multiplicador, el papel del crédito, asume desde el principio una economía monetaria, el principio de la demanda efectiva, la preferencia por la liquidez, la eficacia marginal del capital etc. Desafortunadamente, el momento histórico en el que apareció la Teoría general, poco antes del inicio de la segunda guerra mundial, y los problemas de salud aquejaron a Keynes en esa época, le impidieron aclarar las malas interpretaciones que se hicieron en su obra.

Puntos centrales de la visión keynesiana:

a) La producción y el empleo son determinados en el mercado de bienes, no en el mercado de trabajo.

b) Existe desempleo involuntario.

c) Un incremento en el ahorro no genera un incremento en la inversión.

d) Una economía monetaria es intrínsicamente diferente a una economía de trueque.

e) La teoría cuantitativa sólo se cumple en una situación de pleno empleo y con una velocidad de circulación constante, mientras que la fuerzas que operan por el lado de los costos causan inflación bastante antes de que se alcance ese punto.

f) Las economías capitalistas están dirigidas por el “espíritu animal” que determina la decisión de invertir de los empresarios.

g) El salario no está determinado por el salario real, los agentes económicos toman sus decisiones en términos nominales.

Diferencias principales del Keynesianismo.

1) Investigó el comportamiento de una economía monetaria con cierto grado de desarrollo financiero y que crece en condiciones de incertidumbre no cuantificables. Esta última característica, lo distingue de la teoría convencional basada en la certidumbre actuarial (mediante el cálculo de probabilidades), tiene consecuencias trascendentes en ese marco institucional, pues induce un ciclo económico por la volatilidad de las expectativas. Los puntos de inflexión en este ciclo endógeno son susceptibles de modificarse mediante un manejo adecuado de las políticas monetarias y fiscal encaminado a estabilizar los precios de los activos de capital en el mercado financiero. Su convicción de Keynes será que la depresión imperante se debía enfrentar con una política fiscal expansiva.

2) Lo originalidad de Keynes consistió en demostrar que una economía monetaria no se comporta como una economía de trueque. Keynes se apartó de los neoclásicos de manera significativa al considerar la liquidez de los activos de capital y no solo su corriente esperada de ingresos como factor determinante de su valuación en el mercado; en seguida descubrió que las decisiones de inversión de cartera, basadas en la ganancia de capital, podían convertirse en un serio obstáculo para mantener un nivel adecuado de empleo.

3) La recesión podría estar explicada por la insuficiencia de la demanda, en contraposición a los clásicos que creían que la demanda se ajusta a la oferta, Keynes enfatiza "la demanda crea su propia oferta". Indicaría que la demanda efectiva puede ser insuficiente, lo que conduce a situaciones de paro involuntario, pudiendo ser una explicación de las recesiones y equilibrios no transitorios de producción inferiores al PIB potencial.

Page 4: Escuela s de la tepria economia,

h) Existe rigideces de precios y salarios, que implica que la curva de oferta agregada no era vertical en el corto plazo, sino horizontal.

i) Plantea un enfoque de expectativas al incorporar los animal spirits (instintos animales) de empresarios y trabajadores que pueden influir en cambios en la producción y la demanda.

j) Respecto a la inversión, suponía que dependía de la productividad prevista para las nuevas inversiones o Eficacia Marginal del Capital y la tasa de interés.

k) Keynes proponía la participación del gobierno utilizando su política fiscal para compensar las fluctuaciones de la inversión privada.

l) Mientras que la tasa de interés, no se determina en el mercado de bienes sino el mercado de dinero, no parte de la igualación del ahorro y la inversión, como se indicaba en la economía clásica.

n) La demanda de dinero (preferencia por la liquidez) esta conformada por los motivos: transacción, precaución, especulación.

4) Keynes crítica al salario de ajuste ya que dice que; por justicia social el salario no puede ser flexible, y debe de existir un contrato para que se pueda evitar lo siguiente:

I. La caída del salario de los trabajadores no solo será el traslado del ingreso hacia las personas con mayor riqueza, sino ocasiona que la propensión marginal a consumir disminuya y por lo tanto descienda la demanda efectiva.

II. La contracción de los salarios nominales, no asegura la caída de los salarios reales, porque al verse contraída las ventas los precios bajaran y por lo tanto los salarios reales pueden aumentar.

III. Al disminuir los precios, tendrá efecto en la redistribución del ingreso empresarial hacia el rentista, ( el empresario puede haber ya contratado una deuda y el empresario la pasara al rentista) y esto contrarrestaría los efectos positivos de la eficiencia marginal del capital y todo causado por disminución en los salarios.

IV. Habrá expectativas de disminución de las ventas y por consiguiente no hay un incentivo a la inversión.

V. Dado el punto IV se incrementara la preferencia por la liquidez y esto provocará una alza en la tasa de interés y no se incentiva la producción y por lo tanto el empleo.

A conclusión si al caer la propensión marginal al consumir, disminuirán las ventas, los precios bajan y los salarios reales aumentan.

5) En los neoclásicos la demanda de dinero es una función estable del ingreso, esto quiere decir que si las autoridades aumentan los medios de pago por encima que el público desea obtener entonces va ocasionar un incremento en el gasto de la comunidad y aumento en los precios esto hasta que el valor real de los salarios monetarios se iguale al monto que el público desea tener. Entonces el precio como variable de ajuste en los neoclásicos. Si mi salario aumenta y los precios permanecen constantes esto será que la gente podrá gastar más, pero los precios se pueden aumentar hasta llegar a una cantidad que la ente desee, esta propiedad de la demanda de dinero da a la política monetaria el poder de influir sobre la demanda agregada. Cuando por alguna razón la economía se aparta del pleno empleo. A diferencia de Keynes nos dice que la demanda de dinero es inestable bajo ciertas circunstancias( recesión) la política monetaria no funcionara cuando hay depresión aguda

6) Con respeto al mecanismo de la tasa de interés, los neoclásicos dicen la tasa de interés se determina por la oferta y demanda de fondos prestables para ellos la tasa de interés no tiene límites preestablecidos puede bajar indefinidamente. Keynes dice; la tasa de interés tiene un límite que esta dado por la utilidad del dinero como medio de pago perfectamente liquido, entonces el límite de la ( ti) no se puede reducir por más que el S ˃ I. En momento de recesión las autoridades disminuirán las políticas monetarias para disminuir la (ti) y no tendrá efectos en la demanda agregada.

Page 5: Escuela s de la tepria economia,

Principio de la demanda efectiva. Keynes: Los niveles de producción y empleo globales están determinados por la intersección de dos funciones; la del nivel de empleo que es la oferta agregada (z(N)) y la estimación de los empresarios (d(N)que es la demanda agregada, este punto se llama demanda efectiva.

Según el principio de la demanda efectiva se definirá el precio de oferta y demanda agregada como lo siguiente;

Precio de la oferta agregada: Es la expectativa de los resultados que se espera obtener y que hará costeable a las empresas concebir dicha operación. A partir de eso se deduce que dados las técnicas, los recursos y el costo de los factores por unidad de empleo, el monto de este tanto para cada firma individual como para la industria en conjunto depende de la ganancia que los empresarios esperan recibir de la producción correspondiente y lo que se esforzaran por fijar el volumen de ocupación al nivel del cual esperar que aumento al máximo el excedente del importe de la producción sobre los costos de los factores.

Precio de la demanda agregada: Importe del producto que los empresarios esperan recibir con el empleo (N) hombres.

Si para cierto valor de N (empleo), el importe que se espera recibir es mayor que el precio de oferta global , habrá un estimulo para los empresarios en el sentido de aumentar el nivel de ocupación por encima de (N).

El nivel de ingreso dependerá del nivel de ocupación cumpla Z=D hasta qué punto puede alcanzar mi empleo para que se dé la igualdad hasta que llegamos a una ocupación plena entonces Z= f(N) >ocupación plena.

En equilibrio el volumen de ocupación depende de:

Oferta agregada. PMC x. El volumen de Inversión.

El volumen de trabajo N que los empresarios deciden emplear dependerá de la suma que espera que gaste la comunidad más la que espera dedicar a una nueva inversión (d2).

Si la propensión a consumir no aumentará, para que la ocupación aumentara, para reducir la diferencia entre Z y D se tendrá que al mismo tiempo se puede dar la inversión de tal manera que llene a diferencia creciente entre Z y D.

Dada la PMc de la comunidad el nivel de equilibrio de la ocupación y el monto de la inversión dependerá de la tasa de interés y la eficiencia marginal del capital (EMC).

Si hay un aumento en nivel de ocupación pasaría que aumenta el trabajo, incrementa el ingreso de la comunidad y por lo tanto incrementa el consumo y la propensión marginal.

En consecuencia, para justificar cualquier cantidad dada de ocupación, debe de existir cierto volumen de inversión que baste para absorber el excedente que arroja la producción total sobre la que la comunidad decide consumir cuando la ocupación se encuentre el dicho nivel.

Page 6: Escuela s de la tepria economia,

Macroeconomía Neokeynesiana. Al mimo tiempo muchos macroeconomistas han tratado de explicar las fluctuaciones económicas dentro del paradigma walrasiano, muchos otros economistas han trabajado dentro del enfoque no walrasiano que evolucionó a partir de la Teoría general de Keynes. La firma ¨keynesiana¨ es tan amplia y vaga que muchos investigadores han aplicado el término a sus propias teorías. Si existe un solo tema que unifique la economía Keynesiana es la falla de los salarios y los precios para ajustarse instantáneamente con el fin de equilibrar la oferta y la demanda. En efecto, la lentitud a corto plazo de los salarios y los precios fue la suposición clave del punto de vista del consenso de la década de los setenta. Los nuevos Keynesianos se abocaron a la reforma, no a la revolución. Unidos en la creencia de que la visión anterior de la macroeconomía era básicamente correcta, ellos aceptaron la necesidad de mejorar los fundamentos para las diversas imperfecciones, desde la rigideces nominales a los salarios de eficiencia, a las restricciones del mercado de crédito. Los modelos eran de equilibrio parcial, o incluían un trivial cierre de equilibrio general: cada uno apareció incluir demasiado pronto una común estructura de equilibrio general.

Autores: Olivier J. Blanchard, N. Gregory Mankiw, John Taylor, David Romer Blanchard, Ball, Hart, Dixon, Starz y Kiyotaki.

METODOLOGIA: prediccionismo.

– Principales Supuestos:

1. Agente económico individual 2. Agentes optimizadores 3. Expectativas racionales4. Oferta monetaria exógena. Distinción entre variables reales y nominales, y preocupación de los agentes por las variables reales5. Confianza en los mercados.

A. Precios fijos y desequilibrio general

Partiendo del trabajo original de Barro y Herschel (1971), gran parte de la investigación que se realizó en la década de los setenta utilizo las herramientas de la teoría del equilibrio general para examinar la manera en que los mercados interactúan cuando lo precios se fijan a niveles que no agotan el mercado.

Se demostró en términos más rigurosos como se ajustan las cantidades cuando los precios no pueden hacerlo y cómo las políticas económicas influyen en la producción y el empleo en condiciones de precios fijos. Un resultado significativo de estos modelos es que el comportamiento de la economía depende crucialmente de cuáles mercados experimentan un exceso de demanda y cuales experimentan un exceso de oferta. El desempleo un exceso en la oferta de trabajo surge de dos regímenes: en el primer régimen

B. Contratos laborales y salarios inflexibles

La mayor parte de los intentos por explicar por que la economía se aleja del ideal walrasiano se ha centrado en el mercado de trabajo. El mismo Keynes subrayó el lento comportamiento de los salarios. Por lo tanto, cuando los economistas escépticos de la revolución neoclásica trataron de defender la economía keynesiana, el mercado de trabajo fue el lugar natural para empezar. Una línea prominente de investigación modeló el mercado de trabajo como incapaz de agotarse, debido a los contratos laborales que especificaban con anticipación el salario nominal al que las empresas podrían comprar la mano de obra ( Jo Anna Gray, 1976; Fischer , 1977; John Taylor, 1980). Al incorporar esto al modelo macroeconómico, tiene implicaciones importantes para la dirección de la

C. Competencia monopólica y precios inflexibles

Se ha dedicado mucho trabajo a examinar el comportamiento de las empresas monopólicas competitivas que enfrentan “costos de menú ” cuando cambian los precios, estos costos incluyen el tiempo que se toma para informar a los consumidores, el asombro de los consumidores por los cambios de precios y el esfuerzo requerido incluso para pensar en cambiar los precios. Sera claro en este momento es que este énfasis en el mercado de bienes puede evitar los tres problemas que plagaron el modelo keynesiano basado solo en los salarios inflexibles.

En primer lugar, estos nuevos modelos pueden explicar en términos rigurosamente microeconómicos por que los fijadores de precios no pueden restablecer el equilibrio. Las empresas

Page 7: Escuela s de la tepria economia,

Ç

llamado desempleo clásico , las empresas pueden vender todo lo que quieran en el mercado de bienes; el desempleo surge porque el salario real es demasiado alto para que toda la fuerza de trabajo esté provechosamente empleada. El segundo régimen, llamado desempleo keynesiano, las empresas no pueden vender todo lo que quieran a los precios vigentes; el desempleo surge debido a esta limitación de la cantidad en el mercado de bienes. La diferencia entre estos regímenes resalta algunas preguntas importantes que se repiten en la teoría Keynesianas. ¿La imperfección del mercado clave causa un alto desempleo en las recesiones ubicadas en el mercado de trabajo o en el de bienes? Si existen imperfecciones en ambos mercados ¿cómo interactúan? Últimamente se está tratando de resolverlas. Para concentrase en las implicaciones de los precios fijos, estos modelos dan por sentado el problema de porque los precios no se ajustan a los mercados agotados. Sin embargo, para analizar el problema de cómo se ajustan los precios, es necesario admitir que algunos actores económicos tienen control sobre los precios. Es decir, una vez que se comienza a pensar en una economía con fijadores de precios, parece poco probable que se comportara igual que una economía en la que los precios los estable un subastador walrasiano que, por razones no especificas, no llega a elegir precios de equilibrio. Por lo tanto, los modelos del desequilibrio general que surgen de Barro y Grossman no puede ofrecer el mejor marco de referencia para abordar siquiera los puntos para lo que fueron diseñados, como el ajustarse de la cantidad bajo precios fijos. Dicho de una manera sencilla, parece imposible divorciar el problema del ajuste de la cantidad del problema del ajuste de los precios.

Política monetaria. Una de estas implicaciones es que la proposición de la política irrelevante de Sargent y Wallace no se cumple; si el salario nominal es incapaz de responder a los disturbios económicos, entonces la política monetaria que sistemáticamente responde a ellos es una herramienta poderosa para estabilizar la economía, a pesar de la suposición de las expectativas racionales.

En esencia, un salario nominal fijo da a la autoridad monetaria control sobre el salario real y, por tanto, control sobre el empleo. Estos modelos basados en los contratos de salarios nominales fueron criticados en tres terrenos: 1) la existencia de dichos contrato nunca se explica a partir de los principios microeconómicos. Si estos contratos de salarios nominales son responsables de fluctuaciones grandes e ineficientes en la producción y empleo, ¿ por qué los trabajadores y las empresas firman estos contratos? hay mucho trabajo teórico que estudia los arreglos que comparten riesgos entre las empresas y los trabajadores. 2) a pesar de la existencia de contratos laborales que determinan los salarios nominales por adelantado, no es obvio que estos salarios desempeñen un papel importante en la determinación del empleo, como suponen estos modelos, ya que algunos salarios son inflexibles no necesariamente implica que la distribución de la fuerza de trabajo está ineficientemente determinada. 3) el comportamiento cíclico del salario real no parece corresponder con los modelos que incorporar el salario nominal predeterminado y movimientos en un programa de demanda de trabajo descendente y estándar. En la mayor parte de estos modelos, un shock negativo en la demanda agregada disminuye el nivel de precios, eleva el salario real y por lo tanto reduce la cantidad de F.T demandada.

monopólicamente competitivas no tienen muchos incentivos para cortar sus precios cuando disminuye la demanda de sus bienes. En segundo lugar, a diferencia de los salarios nominales, muchos de los precios rígidos que observamos tienen una función claramente importante sobre la distribución de recursos. En tercer lugar, estos modelos son costos de menú no implican un salario real contraciclico. Una vez que se introduce la rigidez de los precios como un elemento importante para explicar la respuesta de la economía a los cambios en la demanda agregada, los salarios reales pueden ser prociclicos o aciclicos. Por estas razones, la búsqueda de rigideces nominales ha cambiado de los mercados de trabajo a los mercados de bienes. Sin embargo, sería incorrecto deducir que los keynesianos ahora adoptan un mercado de trabajo en equilibrio. Mejor dicho, es más común explicar el desempleo a través de diversos tipos de rigideces reales que evitan que los salarios reales no lleguen a equilibrar el mercado de trabajo. Solo al explicar las rigideces nominales y la no neutralidad del dinero, es cuando el énfasis se ha vuelto hacia los mercados de bienes.

En un documento importante, Laurence Ball y David Romer (1990) han demostrado que las rigideces nominales causadas por costos de menú son fomentadas por rigideces reales como los salarios de eficiencia. Los costos de menú evitan que los precios caigan como respuesta a una reducción en la demanda agregada. La rigidez en los salarios reales evita que los salarios caigan en respuesta al desempleo resultante. El hecho de que los salarios no logren caer mantiene altos los costos de la empresa y no puede recortar precios.

Page 8: Escuela s de la tepria economia,

Los clásicos. La hazaña suprema de Smith y de Ricardo consistió en poner orden en el estado todavía caótico de la investigación económica. A ese orden se le ha dado el nombre de sistema clásico. Las diferentes escuelas de pensamiento existente entre los economistas posteriores han elegido este nombre por razones diversas. Smith deja el desnudo, con gran rigor, los principios subyacentes en el sistema capitalista, asi como elproceso histórico que lo produjo, a esto añadió Ricardo sus intentos por descubrir la tendencia de la evolución futura del sistema. La formulación del sistema clásico fue en tan gran medida obra de los hombres. El único escritor que, además de Smith y de Ricardo, cae dentro de la tradición clásica es Malthus. La teoría clásica plantea un libre mercado (ajustado por la mano invisible).

Supuestos de Adam Smith:

- La productividad del trabajo es una medida del producto o medida de la actividad económica.- La división del trabajo es una condición natural o proceso natural.- La especialización permite que se aumente la destreza del trabajador (ahorro de tiempo en la producción)- Producción y consumo como expresiones del trabajo (actividad central en la economía).- División del trabajo como base del pensamiento económico.- El egoísmo individual es el elemente o la propulsión de la economía.- Competencia es el “todos contra todos”, una guerra de capitalistas que impulsa al beneficio colectivo.- El trabajo es el elemento determinante del valor.- El valor es percibido de dos maneras: por su cantidad o “valor se uso” y por su cualidad de cambiar o “valor de cambio”.- La riqueza es percibida como el producto de la actividad humana (producción).- Habla de la ventaja absoluta en cuanto al mercado externo (mejores condiciones de producción – mayor producción a menor precio).- Teoría del valor para integrar la Teoría de los precios:

Precio natural: salario+ renta.Precio de mercado: Oferta y Demanda.

- Equilibrio de mercado natural, cada individuo en la búsqueda de su provecho, cada individuo es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito.

- Orden natural: 3 deberes propios para el gobierno. A) el deber de la defensa contra la agresión externa, 2) el deber de establecer una buena administración de justicia, 3) el deber de erigir y sostener obras e instituciones públicas que no serían sostenidas por ningún individuo o grupo de individuos, por falta de una ganancia adecuada.

- El trabajo incorporado era igual al trabajo adquirido. David Ricardo: quería descubrir las relaciones existentes entre las diferentes clases de la sociedad, y la dinámica del sistema económico. Encontró la clave en el fenómeno más sorprendente del sistema económico: el valor de cambio.

- Propone el dinero como medida del valor del trabajo de una mercancía (salario).- El valor es una relación entre el salario y los precios.- Precio definido por unidades monetarias entre unidades de peso.- Salario definido por el precio de las horas trabajadas.

Por lo tanto el valor está definido por la cantidad de horas trabajadas sobre las unidades de peso, “capacidad de compra”

- El trabajo incorporado es el que le da valor a una mercancía.

Page 9: Escuela s de la tepria economia,

- El trabajo adquirido sólo determina el valor de cambio de la mercancía.

- Distingue entre el valor inmediato y el trabajo pasado o trabajo acumulado, el cual se determina mediante el capital.

Valor = Trabajo incorporado + Trabajo pasado.

Divide en trabajo acumulado entre el capital fijo y capital circulante.

- Valor diferente al salario.- Valor diferente del valor de la fuerza de trabajo.- Si aumenta el salario bajan los beneficios del capitalista.- Habla de trabajo contenido, mientras que Smith habla de trabajo comandado.- Define al precio nominal = salario + utilidad + renta.- El crecimiento de los salarios y de la renta propicia un decrecimiento de la acumulación de capital, lo que conduce al estancamiento de la

economía, propone la importación como medio para revertir tal efecto “libre cambio”, “derrocamiento de leyes cerealeras”.- Comercio: ventaja relativa (costos relativos son lo que determina el comercio). La ventaja relativa está definida por el costo de oportunidad

(costo de producir un bien si deja de producir otro).Otro personaje de la economía considerado como clásico es Malthus en cuál dice que:

- Habla de la población y determina a ésta mediante la natalidad y la mortalidad.- La población humana está en función de la producción de los alimentos.- La población crece en un orden geométrico (1, 2, 4,8,…) mientras que los alimentos se producen en un orden aritmético (1,2,3,4,…)- El comportamiento de los alimentos se explica por el principio de producción marginal de la tierra, mientras que el crecimiento desmedido de

la población se explica por la “pasión por el sexo”.- En el caso de la mortalidad, existen dos clasificaciones de causas: positivas (hambrunas, enfermedades y guerras) y preventivas (abstención –

dominio de principios morales).Muchos autores contemporáneos consideran a Marx como parte de la tradición “clásica” aunque Marx en su análisis utiliza el término clásico para referirse a Smith, Ricardo, Malthus (el cual, Marx lo considera como economista vulgar y no científico), entre otros. Mencionado lo anterior Marx:

- Se basa en postulados ricardianos y hegelianos.- Se une al movimiento obrero defendiendo el “comunismo”.- Fuerzas productivas: fuerzas combinadas (medios de producción – fuerza de trabajo).- Relaciones sociales de producción: maquinas – hombre.- Se distingue entre burguesía (propietarios de los medios de producción) y proletariado (despojados) en el sistema capitalista.- El capitalismo es considerado como un sistema no eterno por lo que se requieren dos aspectos para su transición: el objetivo (situación

esclavista del modo de producción hacia la clase trabajadora a causa del proceso productivo) y el subjetivo (conciencia del proletariado para convertirse en revolucionarios).

- Analiza el capitalismo a fin de encontrar la esencia de tal sistema. Reconoce como célula del capitalismo a la mercancía, la cual se produce para intercambiarse (se produce para el mercado).

Page 10: Escuela s de la tepria economia,

- Marx explica al capitalismo a través de la ley del valor.- La mercancía tiene un valor de uso (utilidad material) y un valor (expresión de la materialidad del valor de uso).- El valor es creado por el trabajo vivo y el trabajo muerto.- Existencia de la plusvalía.- El problema del sistema capitalista es el excedente de producción.- Entre mayor producción menor es la ganancia.- Tendencia declinante de la tasa de ganancia ante el aumento de la productividad provocada por la innovación (se desplaza a la mano de obra

generadora de valor) y se presenta la crisis.

La teoría neoclásica (siglo XVIII y XIX):

- El objetico de la escuela Neoclasica es encontrar el punto máximo donde se optimiza la economía (Baweik).- Los Agentes económicos perfectamente racionales (homo economicus).- La producción está en función de los factores productivos (capital y trabajo) Q= f (K, L).- Debe existir libertad en el mercado y por ello el homo economicus puede maximizar su utilidad.- La intervención del estado en la oferta de bienes atrofia al mercado, provocando una disminución en la maximización del bienestar.- Se relacionan tres mercados: a) mercado de dinero, b) mercado de trabajo y c) mercado de bienes.- En cuanto al mercado de trabajo: los recursos son escasos, la tecnología se toma como constante.- Precios flexibles.- Los empresarios buscan maximizar su beneficio.- Para la optimización de recursos la variable de ajuste es el salario.- El ingreso, se invierte o se ahorra.- La teoría neoclásica se basa en la Ley de Say, toda oferta crea su propia demanda.- Los problemas que dieron origen a la teoría marginalista fueron: la teoría del valor trabajo (explicar el mundo sin recurrir a ésta teoría) que es

sustituida por la teoría del valor, y la teoría de la riqueza basada en la producción que es replanteada en el concepto de equilibrio general (en oposición a la inestabilidad propuesta por Ricardo). Éstas dos teorías representan la base de la teoría neoclásica.

- Se maneja el concepto de “utilidad” en lugar de valor, la cual es controlada por le mercado, donde el precio determina su costo y no al revés.- Ley de la utilidad marginal decreciente. Hay un crecimiento general en la utilidad, sin embargo, llega a ser menos que proporcional al

experimentar un comportamiento parabñolico como consecuencia de la utilidad marginalLos autores neoclásicos destacados son Marshall, Walras, Samuelson, Jevons, Pigou, Edgeworth y Solow.

- En su interior descansa la teoría marginalista.- Desempleo voluntario o friccional.- El mercado se autorregula.- Competencia perfecta- Información completa.

Page 11: Escuela s de la tepria economia,

- No existen barreras de entraga a los mercados.- Libre movilidad del capital.- El mercado define el precio.- Las empresas son tomadoras de precios.- Producción homogénea.- La tasa de interés está determinada por factores reales que influyen sobre la Oferta y la Demanda de fondos.- Dadas las preferencias del consumidor, el ahorro depende de la inversión (relación directa).- El dinero es neutral, por lo que la política monetaria no tiene efectos en las variables reales (inversión, producción y empleo).

Economía de pleno empleo. Dado que todos los factores estarán empleados, un aumento en la cantidad de dinero y en la demanda nominal, no generaría un aumento en la producción real pero, va a causar que sólo los precios y el ingreso nominal aumenten.

- Para reducir la tasa de interés y así incrementar la inversión y el empleo, proponen una política de salarios monetarios flexibles a la baja pues, si baja el salario nomina bajan los precios, baja la demanda de dinero para las transacciones y disminuye la tasa de interés en el mercado financiero. Por otro lado también baja el salario real y disminuyen los costos, aumentan las utilidades, baja la tasa de interés provocando aumento en la tasa de ganancia y esto estimula la inversión y por lo tanto el empleo.

- Teoría cuantitativa del dinero MV=PT la masa monetaria por la velocidad que tarda en cerrar el ciclo, es igual al precio por las transacciones realizadas.

- Se estudia la conducta del consumidor, del productor, los monopolios, oligopolios, carteles y descasa en que el mercado es perfecto.

La Síntesis Neoclásica. El modelo de la sinstesis neoclásica fue contruido por J. R. Hicks, con el objetivo de conjugar los equilibrios del mercado de bienes y el mercado monetario en un solo equilibrio general, para una economía cerrada y analizar los efectos de las diferentes políticas económicas. Fue publicado en la revista “Econometrica” como “Mr Keynes and tje classies. A suggested interpretation”. Se plantea el equilibrio entre la curva IS y la LM, ambas en quilibrio. Siendo que IS=Inversión=Ahorro y LM=liquidez= masa monetaria(demanda de dinero y oferta de dinero). En síntesis es una combinación de clásicos – Keynes.

Ambas curvas se pueden derivar al definir el nivel de Y* y la de r*(tasa de interés de equilibrio).

- La inversión es una función de la tasa de interés I= I−br donde I=inversión autónoma b= mide la respuesta de la inversión a la variación de la tasa de interés

R1

R2

I1 I2

Page 12: Escuela s de la tepria economia,

DA=Y

DA DA0 cuando r=o CURVA IS

DA1cuando r=1

y

r

r1

r0

IS

Y1 Y0 y

r Ms LM LA CURVA LM

r1 r1

r0 Md r0

Md

Dinero y1 y2 y

Page 13: Escuela s de la tepria economia,

EL MODELO IS-LM

r LM

r*

IS

y*

Cotidianamente se piensa que que dinero= ingreso y que riqueza= dinero, sin embargo el dinero no es riqueza y no es dinero, dinero es un medio de cambio de bienes y servicios y una disminución de deudas. Por lo tanto el dinero puede considerarse como un activo o algo de valor que se cambia por otros activos. Sin embargo se distingue por otros activos es el más liquido de todos los activos.

El dinero es el primer activo financiero, y sus cualidades son la durabilidad, portabilidad, divisibilidad, uniformidad y reconocimiento. En lapractica el dinero se constituye por todos los activos que tienen las siguientes funciones: medio de cambio, deposito de valor, unidad de cuenta y patrón de pagos diferidos. La banca va a ser de gran importancia pues ofrece un servicio de intermediación entre ahorradores e inversionistas por lo cual cobra una comisión. Por lo que el banquero ofrecerá seguridad, conveniencia, facilidad de transferencia y servicios de contabilidad.

Los activos del dinero son:

- M1: Cuentas de cheques(moneda nacional) más cuentas de cheques(moneda extrajera).- M2: M1 más instrumentos bancarios liquidos.- M3: M2 más instrumentos bancarios no liquidos.- M4: M3 más instrumentos financieros a plazo.

Page 14: Escuela s de la tepria economia,

Por lo que el banco central define la cantidad del dinero en circulación; su función principal es controlar la oferta monetaria, regular el crédito y el tipo de cambio.

- Los factores que determinan la demanda de dinero son: a) tasa de interés, b) nivel de precios y c) el ingreso real. - La demanda nominal de dinero es la cantidad de pesos que los agentes económicos buscan mantener para comprar bienes y servicios.- El ingreso real: el total de dinero depende de las transacciones realizadas en la economía, un indicador razonable del total de transacciones

realizadas es el PIB real.Ahora las conexiones entre el mercado de dinero y el mercado de bienes serán 2:

1) Entre el ingreso y la demanda de dinero.2) Entre el gasto proyectado y la tasa de interés.

- Los factores que afectarán a la inversión son: - expectativas de la empresa, - aprovechamiento del capital, - costo relativo del capital y el trabajo y – nivel de la tasa de interés.

- El equilibrio del ingreso está en función de la tasa de interés.- Política económica: -política fiscal, política monetaria y política comercial. Estas pueden ser expansionistas o contraccionistas.-