escuela nacional de medicina y homeopatÍa

148
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE Riesgos a la Salud en Trabajadores del Servicio de Urgencias por Manipulación de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos” PROYECTO DE TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE. PRESENTA: Pérez Campos Mosqueda Yadira Alejandra. DIRECTOR DE TESIS. Dra. en C. Guadalupe González Díaz. JUNIO 2012 MEXICO D.F.

Upload: others

Post on 18-May-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD

OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE

“Riesgos a la Salud en Trabajadores del

Servicio de Urgencias por Manipulación de

Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos”

PROYECTO DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA

EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL,

SEGURIDAD E HIGIENE.

PRESENTA:

Pérez Campos Mosqueda Yadira Alejandra.

DIRECTOR DE TESIS.

Dra. en C. Guadalupe González Díaz.

JUNIO 2012 MEXICO D.F.

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Page 3: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Page 4: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Page 5: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Page 6: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Page 7: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

1

CONTENIDO

GLOSARIO ..................................................................................... 6

RESUMEN .................................................................................... 15

ABSTRACT ................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 17

1. ANTECEDESNTES………………………………………………….21

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………..26

2.1. Panorama universal de residuos peligrosos biológico infecciosos. ... 28

2.2. Residuos peligrosos biológico infecciosos en México……………….32

2.3. Antecedentes de rpbi en hospital de segundo nivel………………..33

2.4. Marco legal………………………………………………………...36

2.4.1. Disposiciones generales de la ley………………………………36

2.4.2. Bases legales………………………………………………….36

2.4.3. Normas oficiales mexicanas……………………………………38

2.5. Clasificación de residuos…………………………………………...42

2.5.1. Rpbi punzocortantes…………………………………………………...47

2.5.2. Manipulación de rpbi punzocortantes…………………………...48

2.6. Disposiciones aplicables a los generadores de residuos peligrosos….52

2.7. Sistemas de manejo ambiental del gobierno federal………………...53

2.8. Manejo de los residuos……………………………………………..53

2.8.1. Almacenamiento…………………………………………….…55

2.8.2. Recolección y transporte interno y externo………………….….55

2.8.3. Tratamiento y disposición final…………………………….….58

2.9. Riesgos potenciales generados por los residuos peligrosos hospitalarios

…………………………………………………………………………………………………60

2.9.1. Enfermedades infectocontagiosas en el personal de salud………60

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

2

2.9.2. Riesgos biológicos asociados a los vectores…………………..62

2.9.3. Riesgos asociados a los residuos peligrosos generados en los

hospitales……………………………………………………………..64

2.10. Personal de situación en riesgo…………………………………64

2.11. Capacitación al personal sobre manejo de residuos sólidos en el área

de urgencias……………………………………………………………………….65

3. MÉTODO…………………………………………………………….66

3.1. Tipo de estudio…………………………………………………….66

3.2. Materiales y métodos………………………………………………66

3.3. Criterios de inclusión……………………………………………….69

3.4. Criterios de exclusión………………………………………………69

3.5. Metodología………………………………………………………..70

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………78

5. CONCLUSIÓN ........................................................................ 88

6. RECOMENDACIONES ........................................................... 90

6.1 Elaboración de una propuesta de mejoramiento y control……………...90

6.2 Sugerencias de mejoramiento y control………………………………...92

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………….96

ANEXOS………………………………………………………………..101

Cuestionario de evaluación de conocimiento en el manejo de los residuos peligrosos biológico- infecciosos para el personal de enfermería que labora en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel de atención en el estado de

México……………………………………………………………………101

Norma oficial mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos- clasificación y especificaciones de

manejo……………………………………………………………………107

Guía para el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de

salud………………………………………………………………………119

Manual de técnicas de toma de muestras para exámenes de laboratorio…...137

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

3

Gráficas

I. Gráfica 1. Generación de RPBI en el Sector Salud

2007……………………………………………………...………...34

II. Gráfica 2. Accidentes con objetos punzocortantes en trabajadores de la

salud en un hospital de segundo nivel.

área de urgencias

2010………………………………………………………………..79

III. Gráfica 3. Accidentes con objetos punzocortantes en trabajadores de la

salud en el área de urgencias 2011…………………………………79

IV. Gráfica 4. Nivel académico del personal de enfermería de área de

urgencias………………………………………………………………….…81

V. Gráfica 5. Conocimiento de la nom-ecol-087-ssa1-2002 en el personal

de enfermería del área de urgencias……………………………….82

VI. Gráfica 6. Conocimiento de la nom-ecol-087-ssa1-2002 en la categoría

de enfermería general………………………………………………82

VII. Gráfica 7. Conocimiento de la nom-ecol-087-ssa1-en el área de

técnicos en enfermería……………………………………………...83

VIII. Gráfica 8. Aplicación de la nom-ecol-087-ssa1-en el personal de

enfermería……………………………………………………….…83

IX. Gráfi8ca 9. Aplicación de la nom-ecol-087-ssa1-en la categoría de

enfermería general………………………….……………………...84

X. Gráfica 10. Aplicación de la nom-ecol-087-ssa1-en la categoría de

técnicos en enfermería……………………………………………..84

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

4

Figuras

I. Figura 1. Clasificación incorrecta de RPBI en Hospital de Segundo Nivel

del Sector Salud……………………………………….…...............35

II. Figura 2. Estatificación de los reglamentos relacionados con

RPBI…………………………………………………………………….........41

III. Figura 3. Toma de muestra sanguínea……………………………..50

IV. Figura 4. Toma demuestra sanguínea con vaicutainer……………..51

V. Figura 5. Transporte interno de RPBI………………………...........57

VI. Figura 6. Disposición final de RPBI………………………………....59

VII. Figura 7. Diagrama del área de urgencias de un Hospital de Segundo

Nivel del Sector Salud…………………………………………..…..71

Figura 8. Mapeo de riesgos, proceso de manipulación de RPBI en

urgencias………………………………………………………..………...72

VIII. Figura 9. Método cibernético de planeación – acción participativo ...91

IX. Figura 10. Diferentes etapas de modelación y acción …………..….92

X. Figura11. Diagrama de estructura de datos

RPBI………………………………….…………………………….94

Tablas.

I. Tabla 1. Clasificación de establecimientos generadores de RPBI…....52

II. Tabla 2. Clasificación y envasado de RPBI de acuerdo a sus

características………………………………………………………54

III. Tabla 3. Documento descriptivo del mapa de riesgos, proceso de

manipulación de RPBI en urgencias…………………………………73

IV. Tabla 4. Evaluación de la exposición, etapa

1………………..…………………..………………………………74

V. Tabla 5. Evaluación de la exposición, etapa 2………………….......74

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

5

VI. Tabla 6. Evaluación de la exposición, etapa 3………………….......75

VII. Tabla 7. Riesgos identificados……………………………………...76

VIII. Tabla 8. Evaluación de la dosis respuesta………………….……....76

IX. Tabla 9. Caracterización y jerarquización de los riesgos encontrados en

el proceso de manipulación de RPBI………….…………………….77

X. Tabla 10. Tabla de factores personales obtenidas de la encuesta…..81

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
Page 13: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

6

GLOSARIO

Para efecto de esta tesis se consideran las definiciones de la Norma Oficial

Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Ley Federal del Trabajo. 2009, Ley

de Residuos sólidos del Distrito Federal, Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos publicada en el DOF el 08-10-2003, NOM -087-ECOL-

SSA1-2002(protección ambiental - salud ambiental - Residuos peligrosos biológico

infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo), OMS, Parra Manuel,

2003. “Conceptos básicos en salud laboral”. Primera edición.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional,

inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con

motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.

(Art. 474 LFT).

AGENTE BIOLÓGICO INFECCIOSO: Cualquier microorganismo capaz de

producir enfermedades cuando éste se presente en concentraciones suficientes

(inoculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y

en presencia de una vía de entrada.

AGENTE INFECCIOSO: Microorganismo capaz de causar una enfermedad si se

reúnen las condiciones para ello, y cuya presencia en un residuo lo hace

peligroso.

ANÁLISIS DEL RIESGO: Conjunto de procedimientos utilizados para investigar y

evaluar la presencia, magnitud, características y trascendencia de todos aquellos

eventos ocupacionales capaces de provocar efectos nocivos en los recursos de

una organización.

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

7

ÁREA DE URGENCIAS: Unidades hospitalarias donde los pacientes son

evaluados con rapidez en caso de padecimientos súbitos o accidentes. Estructura

orgánica y funcional con mayor impacto social sobre la población adscrita a dicho

centro.

BACTERIAS: Microorganismos unicelulares de tipo procariótico, y carentes de

membrana nuclear.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el

control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos

o químicos logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el

desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y

seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio

ambiente.

CALIDAD: Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren

capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas, que permite

compararla con la de su especie.

CORROSIVO: Que causa o produce desgaste progresivo de una superficie por

rozamiento o por una reacción química. Capacidad de un compuesto de disolver a

otro.

DIAGÓSTICO SITUACIONAL: Procedimiento que realiza una ponderación entre

un hallazgo y una referencia apropiada, acerca del impacto potencial adverso de

un acontecimiento dado sobre un sitio, persona o población. Establecido por la

Academia Nacional de Ciencias de los E.U.A.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MODIFICADO: Estudio de los peligros laborales

presentes en una organización, desde su detección, exposición y efectos, hasta su

caracterización integral, con el propósito de prevenir o controlar sus potenciales

efectos nocivos.

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

8

ECOSISTEMAS: Sistema natural que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo

hábitat.

EMBALAJES: Recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal

principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su

manipulación, transporte y almacenaje.

ENFEFRMEDAD: Es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser

vivo, caracterizado por una alteración de su estado de salud.

ETAPA: Actividad a realizar cada vez que durante el proceso, a la materia prima

se le quita o se le agrega “algo”.

EVALUACIÓN DE RIESGO: Proceso científico y sistémico para determinar el

potencial de efectos adversos a la salud por la exposición a una sustancia o

situación

EXPOSICIÓN: Contacto que implica riesgo con un patógeno que puede

transmitirse por la vía donde se está produciendo la exposición.

FOMITES: Cualquier objeto que pueden estar contaminado y transmitir agentes

infecciosos.

FLUIDOS DE RIESGO: Se consideran líquidos con riesgo biológico: la sangre,

cualquier hemoderivado, los líquidos orgánicos visibles contaminados con sangre

(pus, vómito, orina), o procedentes de cavidades estériles (LCR, pleural, articular,

etc.) y los concentrados de VIH que se trabajan en laboratorios de virología. No

tienen riesgo biológico el sudor, la orina, la leche materna, las lágrimas y la saliva,

excepto cuando están visiblemente contaminados con sangre.

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

9

GENERADORES: Aquello que produce o crea una cosa.

GENOTÓXICO: Dañino para el ADN. Las sustancias genotóxicas no son

necesariamente cancerígenas, pero la mayor parte de las sustancias

cancerígenas son genotóxicos

HOMEOSTASIS: Característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o

una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la

cual se regula el ambiente interno (metabolismo), para mantener una condición

estable y constante.

HONGOS: Seres vivos unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y cuyas

células se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado.

INHUMACIÓN: Sepultura o acción de enterrar un cadáver.

INFECCIÓN: Colonización de un organismo por parte de especies exteriores,

dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento

normal del organismo huésped.

INFLAMABLE: Material con propiedad de arder con facilidad y desprender llamas.

LEVADURAS: Organismos vivos, hongos monocelulares que crecen y se

multiplican prodigiosamente

MICROORGANISMOS: Es un ser vivo sólo visible utilizando un microscopio.

Incluyen las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos.

MANEJO: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación,

envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

10

MANIPULACIÓN: Es la acción o actividad de operar con las manos o con un

instrumento.

PATÓGENO: Agente biológico capaz de producir algún tipo de enfermedad o

daño.

PELIGRO: Un peligro es el efecto calculado de un evento laboral considerado

como inseguro.

PERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo de tiempo entre la invasión por un agente

infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad.

PERSONAL DE SALUD: Cualquier persona, cuya actividad laboral implique

contacto con pacientes, líquidos corporales u objetos que hayan estado en

contacto con los anteriores. Se consideran aquí los profesionales, los estudiantes,

todo el personal de servicios generales (camilleros, aseadoras, recolectores de

basura, personal de lavandería).

PROCESO: Conjunto de etapas, puestos y actividades con un propósito común,

en forma de un bien o de un servicio.

PROFEPA: Institución encargada de vigilar que se cumpla con la normas oficiales

mexicanas.

PROTOZOARIO: Son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos;

heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos

(parcialmente autótrofos)

REACTIVO: Toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química que

da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación

distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos.

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

11

RESERVORIO: Población de seres vivos que aloja el germen de una enfermedad

de forma crónica.

RESIDUO: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se

encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en

recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere

sujetarse a tratamiento o disposición final.

Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL: Son aquellos generados en los procesos

productivos, que no reúnen las características para ser considerados como

peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes

generadores de residuos sólidos urbanos.

RESIDUOS INCOMPATIBLES: Aquellos que al entrar en contacto o al ser

mezclados con agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor,

presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos.

RESIDUO PELIGROSO: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que

por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el

ambiente.

RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO INFECCIOSO: Son aquellos materiales

generados durante los servicios de atención médica que contengas agentes

biológico-infecciosos según son definidos en la NOM-087-ECOL-1995, y que

puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

12

RESIDUOS SOLIDOS: Material, producto o subproducto que sin ser considerado

como peligroso, se descarte o deseche y que sea susceptible de ser aprovechado

o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final.

RIESGO: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la

exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud

humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los

ecosistemas, o en los bienes y propiedades a los particulares.

Es la probabilidad de que un efecto calculado se presente.

RIESGO BIOLÓGICO: Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en la

actividad laboral.

RIESGO EN SALUD OCUPACIONAL: Son los accidentes y enfermedades a los

que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

RIESGO EN SALUD PÚBLICA: Daño potencial a la salud pública o al ambiente (estimado

en función del daño y la exposición).

RIESGO LABORAL: Probabilidad de que un efecto calculado se presente.

RIESGO: Evento cuya presencia no medida en forma precisa aparece como

indeseable. Evento que puede considerarse como la probabilidad de causar un

daño a la salud de los trabajadores.

SALUD: Un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y

sociales y no solamente la ausencia de enfermedad.

SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA: Es la disciplina encargada de vigilar la

calidad de vida del trabajador de salud mediante la reducción de los factores de

riesgos generados por el ambiente y la organización del trabajo.

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

13

SANGRE: Tejido hemático con todos sus derivados.

SEPARACIÓN: Segregación de las sustancias, materiales y residuos peligrosos

de iguales características cuando presentan un riesgo.

TEJIDO: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma

naturaleza, ordenadas con regularidad y que desempeñan una misma función.

TOXICIDAD: Es el grado de efectividad de una sustancia tóxica. Se trata de una

medida que se utiliza para nombrar el grado tóxico de los elementos,

URGENCIA: Entendemos por urgencia aquella situación clínica con capacidad

para generar deterioro o peligro para la salud o la vida del paciente en función del

tiempo transcurrido entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo

VECTOR: Agente generalmente orgánico que sirve como medio de transmisión de

un organismo a otro.

VIRUS: El significado de la palabra es veneno o toxina. Se trata de una entidad

biológica que cuenta con la capacidad de autorreplicarse al utilizar la maquinaria

celular.

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

14

ACRÓNIMOS

CRETIB: Corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-

infecciosas.

CDC: Centro de control y prevención de enfermedades.

C.N.E.N.: Comisión Nacional de Energía Nuclear.

DOF: Diario Oficial de la Federación.

ECOL: Ecología

LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

NOM: Norma Oficial Mexicana.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PROFEPA: Procuraduría federal de protección al ambiente.

RPBI: Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

SEMARNAT: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales.

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

SSA: Secretaría de Salud.

VHB: Virus de la Hepatitis B.

VHC: Virus de la Hepatitis C.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

15

RESUMEN En los centros hospitalarios, el personal de salud se encuentra expuesto a

diversos riesgos durante la manipulación de Residuos Peligrosos Biológico

Infecciosos (RPBI). Aún cuando, existen medidas de bioseguridad establecidas

por organismos nacionales e internacionales para la práctica laboral, se siguen

presentando riesgos. Esto puede obedecer a diversos factores como insuficiente

capacitación, supervisión, carencia de insumos, entre otros. El objetivo del

presente estudio fue; identificar el proceso de manipulación de RPBI para detectar

los riesgos a la salud del personal de enfermería”.

La institución bajo estudio, es un hospital de segundo nivel de atención del sector

salud, que reportó 40 casos relacionados con contaminación por RPBI en el

servicio de urgencias durante el año 2010, con un posible caso positivo de

infección por virus hepatitis C (VHC). El universo de estudio: el personal de

enfermería porque otorga atención directa a los pacientes, con incremento de

contagio con agentes patógenos, por utilización de equipo punzocortante. La

atención en urgencias se prioriza generalmente, sin la adopción de medidas de

bioseguridad, por la situación de gravedad en la que llega el paciente.

El método utilizado en una primera etapa fue el de “Diagnóstico Situacional

Modificado”. (Dr. López, 2009). Los sujetos de estudio; enfermeras, del servicio de

urgencias, del turno matutino. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas

de video filmación, de documentación de los accidentes por manipulación de

RPBI. En la segunda etapa se empleo una cédula de identificación y un

cuestionario de evaluación de manejo y aplicación de la norma 087 adaptado

(CEMAN 087 SU).

Por medio del método establecido se demuestra que el primer lugar de la

jerarquización del riesgo es de tipo biológico. Por lo que podemos llegar a la

conclusión de la necesidad de capacitación intensiva en los trabajadores, aunado

con una concientización sobre manipulación de RPBI.

Palabras calve: RPBI, riegos, manipulación, infeccioso, residuos.

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

16

ABSTRACT

In hospitals, health personnel is exposed to various risks when is in contact with

infectious biological Hazardous Wastes. Although, there are biosecurity measures

laid down by national and international organizations for laboral practice, the risks

still exist. This may be due to factors such as inappropiate training, supervision,

lack of inputs, among others. The aim of this study is to identify the process of

manipulation RPBI to detect risks in health personnel as nurses.

The institution under study is a secondary hospital care in healthy sector, which

reported 40 cases related to pollution by RPBI in the emergency department during

2010, with possible positive case of infection with hepatitis C virus (HCV). The

universe of study: nursing staff. Provides direct patient care, has an increase over

at infection with pathogens by use of sharps equipment. The service from

Emergency health care is usually provided without adoption of biosecurity

measures by the critical situation in which the patient arrives.

The method used in the first stage is called "Modified Situational Diagnosis." (Dr.

Lopez, 2009). The study subjects are nurses, emergency department, the morning

shift. For data collection techniques were used video footage and documentation

from accidents RPBI. In the second stage, use an identification card and a

questionnaire assessment about manipulation and implemetation of the standard

087 adapted (CEMAN 087 SU).

With method established is shown that risk biological is found in the top of the

hierarchy of risks. So we can conclude the need for intensive training of workers,

coupled with an awareness from RPBI manipulation.

Keywords: RPBI, risk, manipulation, waste and infectious .

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

17

INTRODUCCIÓN.

Dentro de los establecimientos de la salud, se generan y manejan residuos que se

dividen en peligrosos y no peligrosos según sus características: corrosivo,

reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y/o biológico-infeccioso (CRETIB), (NOM-

087-ECOL-SSA1-2002). Los RPBI son fuente potencial de enfermedades

infectocontagiosas.

“El riesgo que presentan los residuos biológico-infecciosos para la salud humana

están condicionados por 5 factores que deben estar presentes para que se

produzca una infección: 1) que contengan microorganismos vivos, 2) que éstos

sean virulentos, 3) que se encuentren en una dosis infectiva, 4) que encuentren

una vía de ingreso al organismo, 5) que los individuos expuestos sean

susceptibles y carezcan de defensas”. (Serrano. F, 2001)

- Benítez Rivera. 2001, plantea que en el siglo pasado en Estados Unidos, se

realizaron los primeros esfuerzos por parte de las agencias gubernamentales para

regular los residuos médicos. Estos esfuerzos fueron acelerados por: a) la

aparición de enfermedades contagiosas como el Virus de Inmunodeficiencia

Adquirida (SIDA) y b) el accidente en las playas de la costa este de los Estados

Unidos, donde se encontraron jeringas que se supuso provenían de hospitales.

Posteriormente, se demostró que los residuos no provenían de hospitales sino de

usuarios domésticos, principalmente drogadictos y diabéticos. Pero la noticia

originó en la población una preocupación por este tipo de residuos. (Rivera, B.

2001: 34).

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

18

Más tarde, el Congreso de los Estados Unidos de América decidió elaborar y

aprobar la “Medical Waste Tracking Act” (Acta de Seguimiento de los Desechos

Médicos) en 1988, para la aplicación de restricciones y aplicaciones para el

manejo de residuos hospitalarios. Por otro lado la OMS (Organización Mundial de

la Salud), publicó en el año de 1995 recomendaciones para el manejo de residuos

hospitalarios y estimó que el 10% del residuo hospitalario era infeccioso, sin datos

estadísticos confiables.

En México, la presión ejercida por Estados Unidos llevó a las autoridades a

adoptar una legislación y estructurar una norma semejante a la estadounidense,

sin existir evidencia comprobada de la peligrosidad por inefectividad de los

residuos. Siendo este el origen de la norma oficial mexicana NOM-087-ECOL-

1995, que fue abrogada en el 2003 y sustituida por la NOM-087-SEMARNAT-

SSA1-2002.

La bioseguridad se define como el “conjunto de medidas preventivas destinadas a

mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes

biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten

contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y

el medio ambiente”. Su utilidad define y congrega normas de comportamiento y

manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente

patógenos. (OMS, 2000).

A fin de estimar la tasa de transmisión del VIH, se combinaron datos provenientes

de más de 20 estudios de probabilidad a nivel mundial sobre trabajadores de la

salud, expuestos a sangre infectada con el VIH a través de una lesión percutánea.

En total, se registraron 21 infecciones luego de 6,498 episodios de exposición, lo

cual equivale a una tasa de transmisión promedio de 0,3% por lesión. (Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2003).

(LGEEPA)Para el caso del VHB considerada como agente responsable de las

infecciones virales nosocomiales, a nivel mundial es la principal causa de

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

19

incapacidad prolongada del personal de salud como consecuencia de exposición

laboral.

Durante este estudio se desarrollan seis capítulos: en el primer capítulo

realizamos una recopilación de los antecedentes, en el capítulo dos, nos

adentramos y realizamos un análisis minucioso sobre los RPBI desde un

panorama universal, situación en el país, y particularmente en un hospital de

segundo nivel, así como también se menciona la normatividad, bases legales,

hasta el manejo y desechos de los rpbi, con mención de las enfermedades

infectocontagiosas en el personal de salud y los riesgos biológicos asociados. En

el capítulo tres se describe la metodología en la que nos basamos, por medio del

método “Diagnóstico situacional Modificado, (López, 2009). Durante el capítulo

cuatro nos enfocamos a los resultados obtenidos en la investigación con un

análisis minucioso de los resultados arrojados. En el capítulo cinco nos avocamos

a la conclusión del análisis. En el capítulo seis se ofrecen recomendaciones para

mejora del trabajador y de la empresa y propuestas para trabajos futuros,

pensando en la costeabilidad y factibilidad de práctica en la institución.

Teniendo como objetivo general el “Identificar el proceso de manipulación de

RPBI para detectar los riesgos a la salud del personal de enfermería,

otorgando una propuesta de mejora y control.”

Para de esta forma mejorar la manipulación de los mismos y realizar la prevención

de riesgos en urgencias por manipulación de RPBI, se obtiene la información de

este trabajo a través de la realizar el método de Diagnóstico Situacional

Modificado, al evaluar el proceso de manipulación de RPBI durante la jornada de

trabajo diurna, en urgencias en el personal de salud expuesto (personal de

enfermería).

Tendiendo como objetivos específicos:

1. Identificar la manipulación de RPBI en el personal de enfermería en al área de

urgencias en un hospital de segundo nivel.

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

20

2. Evaluar el conocimiento y aplicación de la nom-087-ecol-ssa1- 2002 en el personal

de enfermería.

3. Priorizar los riesgos más frecuentes en el servicio urgencias por manipulación de

RPBI.

4. Elaboración de una propuesta de mejora y control.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los riesgos para la Salud de los trabajadores del personal de

enfermería al manipular RPBI?

HIPÓTESIS:

Durante la manipulación de los Residuos peligrosos biológico infecciosos, existe la

presencia de riesgos a la salud del personal expuesto.

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

21

1. ANTECEDENTES

Con el paso del tiempo se ha dado gran importancia al riesgo que presenta al

personal de salud el manipular los RPBI. La mayoría de los estudios se realizan en

el personal de mantenimiento que recolecta los RPBI en los centros de salud, pero

¿qué hay de los demás trabajadores y las diferentes áreas de un hospital?, ¿será

el mismo riesgo que se maneje con los RPBI?, ¿estarán involucrados los mismos

trabajadores?

El área de Urgencias es un factor importante para presentarse los riesgos por

exposición a RPBI, ya que intervienen muchos factores como la atención

inmediata del paciente, el estrés que representa esto, por lo que sería importante

realizar una investigación para determinar si en las diferentes fases del servicio de

urgencias se realiza un adecuado manejo de RPBI y si todo el personal incluido de

urgencias está enterado del adecuado manejo, además de ello si lo lleva a cabo.

Recopilando información acerca de este tema encontramos:

En la tesis cuyo nombre es “Manejo actual de residuos peligrosos biológico-

infecciosos por parte del personal de intendencia de instituciones

gubernamentales de servicio estomatológico de la universidad de Puebla” escrita

por Fabiana Solange Uribe Castro, presentada en el año 2000, se describe el

siguiente problema: ¿cómo se lleva a cabo el manejo actual de RPBI realizado por

el personal de limpieza en instituciones gubernamentales de servicio

estomatológico de la ciudad de Puebla, en donde encontramos que el objetivo es:

observar los manejos llevados a cabo en el manejo de RPBI, analizando los

conocimientos que presentan los trabajadores de mantenimiento de la empresa,

además de conocer los medios otorgados por la empresa para conocer los riesgos

a los que están expuestos los trabajadores.

Teniendo como hipótesis: “Se encuentra relacionado el conocimiento con la

calidad con que se realiza la manipulación de RPBI”.

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

22

La investigación está enfocada exclusivamente en el personal de intendencia,

durante la recolección de los residuos peligrosos biológico infecciosos; un grupo

de trabajadores que está fuertemente expuesto a peligros relacionados con la

recolección de estos residuos.

Se realizó el procedimiento de recopilación de información de bibliografías,

internet, NOM relacionadas, además de realización de encuestas, aterrizando

como resultado que el personal de limpieza del área de estomatología posee

escasos conocimientos sobre el manejo de RPBI y teniendo como conclusión que

el personal de limpieza esta pobremente instruido en el manejo de RPBI, que

subraya la importancia para realizar un manipulación con calidad. Por lo que se

tiene la necesidad de realizar capacitación, continua a los trabajadores para

protección primordialmente de su seguridad.

El siguiente estudio es elaborado por Berenice Flandes Parra, realizado en

Xalapa, Enríquez, Veracruz, noviembre de 2007 con título: “Sistema de Gestión de

Calidad en la empresa transportista de RPBI Ecoentorno S.A. de C.V. acorde a

ISO 9001:2000”, en donde se hace notar que el problema se basa en la presencia

de numerosas deficiencias en el servicio inicial de transporte de RPBI, ya que no

existe una adecuada planeación y administración de recursos tanto materiales

como humanos. Tiene como hipótesis: “El SGC basado en ISO 9001:2000 de la

empresa Eco entorno SA de CV, permitirá disminuir el número de quejas de los

clientes por demoras en la recolección de los RPBI”. Y como objetivo general:

Proponer un SGC que garantice la estandarización de los procesos en Eco

entorno San de CV y, con ello, se logre disminuir el número de quejas de los

clientes por demoras en el servicio de recolección de los RPBI. Menciona un punto

muy interesante; la problemática de la contaminación ambiental ocasionado por

los residuos peligrosos biológico infecciosos que pueden provocar grandes daños

a los seres vivos que rodean dicho entorno.

Este proyecto se realizó en la empresa transportista de RPBI ecoentorno S.A. de

C.V., ubicada en la avenida Araucarias, esquina Sebastián Bach S/N de la ciudad

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

23

de Xalapa, Veracruz, se realizó a partir de la recopilación de información en libros,

revistas especializadas y toda aquella que proporcionó la empresa en donde se

llevó a cabo el trabajo de investigación. El diseño de estudio corresponde a una

investigación descriptiva, arrojando como resultado con las encuestas aplicadas al

personal de las áreas operativa y administrativa, así como a la dirección general

se pretendió evaluar ciertos aspectos considerados estratégicos que mostraran

algunos resultados preliminares sobre la situación actual de la empresa Estos

aspectos fueron: Infraestructura y equipo, seguridad, competencia de personal,

organización, ambiente de trabajo, gestión de calidad, enfoque al cliente y cultura

de calidad. En los resultados obtenidos mediante el diagnóstico se observa que

existe una carencia de elementos necesarios para el buen funcionamiento de la

empresa. Sin embargo se refleja un potencial de oportunidades que podrían ser la

pauta para emprender acciones de mejora en la organización que permitan

estandarizar los procesos de la empresa, para contribuir a la mejora continua de la

organización, así como también para crear conciencia del compromiso con el

medio ambiente, y con ello lograr la conformidad en el servicio y en consecuencia,

mantener un equilibrio entre el cuidado del entorno y la satisfacción de los clientes.

Los residuos peligrosos biológicos infecciosos son especial interés en la práctica

odontológica por la cantidad de generación y su potencial de contagio, como

ejemplo se encuentra el trabajo de tesis con título: “Manejo de los residuos

biológicos infecciosos sólidos, generados por alumnos de la UABC y dentistas de

la zona centro de Mexicali”. Documentado por la autora María de Lourdes

Montaño Pérez, en el año del 2006. En donde la problemática está basada en el

tratamiento de los RPBI, principalmente en la incineración, que tiene como objetivo

conocer la cantidad de Residuos Infecciosos Sólidos, generados por un grupo

representativo de dentistas de la zona de la ciudad de Mexicali. El estudio fue

transversal y descriptivo de campo, realizándose un directorio actualizado de

odontólogos que laboran en el área de la ciudad, localizándose 200 dentistas,

aceptando la realización del estudio 183 dentistas, en los resultados se demuestra

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

24

que menos de la mitad de la población conocía la norma 087 para manejo de

residuo biológicos infecciosos.

La práctica odontológica se considera como una profesión de alto riesgo, por el

carácter médico que realizan a los largo de los procedimiento hacia los pacientes,

por lo que se recomienda establecer programas de control de infecciones o

programas de bioseguridad; que son medidas preventivas que tienen como objeto

proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de la salud, pacientes

y comunidad en general frente a los diferentes riesgos producidos por agentes

biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Todos los programas establecidos establecen principios universales básicos sobre

el control de la transmisión de infecciones, lavado y cuidado de manos, uso de

barreras de protección para el profesional, que debe ser aplicado por todos, en

todo momento y con todos los pacientes.

El entrenamiento de todos los odontólogos en prácticas adecuadas de control de

infecciones debe de empezar en escuelas profesionales y vocacionales y ser

actualizadas con instancias educativas posteriores. Ya que para ser cumplidas las

normas tienen que ser conocidas.

Llegando a la conclusión que es importante el conocimiento del manejo de los

residuos biológicos en los dentistas de dicha población para así disminuir la

contaminación dada por los mismos.

En la tesis “Metodología para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios”

presentado por Doraida Socorro Rodríguez Sordía, en Octubre del 2008 en

México, D.F., presenta una metodología para el manejo de los residuos sólidos

hospitalarios, ya que éstos aportan riesgos y dificultades especiales debido al

carácter potencialmente infeccioso por la presencia de objetos punzocortantes y

fármacos desechables con sustancias toxicas, reactivas, inflamables e infecciosas.

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

25

Por lo que el objetivo es establecer una metodología para el manejo de los

Residuos Sólidos Hospitalarios.

Se realizó un estudio analizando dos de los indicadores básicos para medir la

eficacia y eficiencia sobre el manejo integral de los residuos biológicos-

infecciosos, estableció los requisitos para la clasificación, separación, envasado,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los

residuos peligrosos procedentes de hospitales, se presenta entonces una forma

de manejo integral tanto en relación con los riesgos a la salud humana y al

ambiente como con el abaratamiento de costos, aportando alternativas de

separación en el origen, tratamiento y separación final.

Menciona al igual que los estudios anteriores que la capacitación a todo el

personal involucrado en el manejo de los desechos hospitalarios es una actividad

imprescindible para el correcto manejo de los mismos.

Se tienen como conclusiones que se deben efectuar diagnósticos básicos en

hospitales de diferentes niveles de atención, también se propone sustituciones de

posibles materiales que se puedan reutilizar, tanto dentro como fuera de los

hospitales. Elaborar un manual de buenas prácticas de manejo de residuos

contaminados. Para una mejor calidad en los centros hospitalarios.

Reuniendo los puntos estudiados, se hace evidente que existe un manejo

específico en determinados residuos, como es el material procedente de los

laboratorios clínicos de microbiología y de patología, utilizando diferentes métodos

de tratamiento con adecuaciones a las características de las diferentes

instalaciones de salud del país.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

26

2. MARCO TEÓRICO.

Los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos son aquellos materiales generados

durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-

infecciosos según son definidos en la NOM-087-ECOL-1995, y que puedan causar

efectos nocivos a la salud y al ambiente.

Los agentes biológicos infecciosos son estudiados desde la antigüedad,

enfocándose principalmente en las enfermedades contagiosas, se buscaban

técnicas antisépticas para evitar el contagio de los mismos, un ejemplo es la obra:

“On Contagion” de Girolano Fracastoro, siglos después la “teoría germinal de las

enfermedades infecciosas” por Louis Pasteur que sentó las bases para la idea del

microorganismo capaz de causar una enfermedad (Montaño, 2006: 13-15).

Pero es hasta mediados del siglo XX que se empezaron a tomar medidas

específicas para la prevención sobre una infección laboral, es entonces cuando

se establece en los Estados Unidos, las normas de bioseguridad para el manejo

adecuado de residuos.

El auge sobre el manejo de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en

México surge realmente hace muy poco tiempo, a mediados de los 80´s

posteriormente se establece la normatividad sobre el manejo de los mismos

siendo de vital importancia por las posibilidades de inoculación de enfermedades

infectocontagiosas, que pueden ocasionar desde infecciones leves hasta llegar al

peor escenario como es la muerte.

Motivo por el cual se han generado diversas medidas de acción que deben ser de

interés para los trabajadores por su propia seguridad. Medidas que ya se

encuentran establecidas como normatividad y el desconocimiento de la misma

puede presentar riesgos a la salud en los trabajadores.

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

27

El enfoque en esta ocasión es guiado hacia el servicio de urgencias, durante la

manipulación de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, específicamente en el

personal de enfermería, ya que el personal de salud trabaja con equipo

punzocortante que posteriormente se convertirán en residuos con potencialidad de

contagio por agentes infecciosos.

Asimismo, en las unidades de urgencias de estos centros hospitalarios, se tiene la

tarea de brindar una atención inmediata y oportuna al paciente crítico, que en la

mayoría de las ocasiones llega sin un diagnóstico de ingreso. Observándose que

se prioriza la atención al paciente sin la adopción de medidas de seguridad en el

manejo de los RPBI, por parte del personal médico principalmente. Por lo que se

considera un aspecto importante a evaluar con la finalidad de lograr una adecuada

manipulación de RPBI paralela a la agilización en la atención del paciente de

urgencia

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

28

2.1 PANORAMA UNIVERSAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

BIOLÓGICO INFECCIOSOS.

Es de vital importancia la situación que se presenta en múltiples países por la

propagación de enfermedades virales como la hepatitis B y C y el síndrome de

Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por causas de actividad laboral, tendiendo un

gran impacto a nivel del sector salud por el inadecuado manejo de los residuos

peligrosos biológicos infecciosos. Es así como a finales de la década de los

ochenta se inició en México un fuerte reclamo para exigir el adecuado manejo de

los residuos que son generados durante las actividades humanas y que

representan un riesgo importante para la salud. La producción de dichos residuos,

se encuentra reglamentado por una normatividad que se establece en México,

desde los años 70´s.

Específicamente aquellos residuos generados en la atención médica ponen en

riesgo potencial la salud de los trabajadores ya que pudieran contener agentes

biológicos infecciosos con reservorio de enfermedades, por lo que se consideró

establecer una norma específica en materia ambiental.

En 1982 en Gran Bretaña se establece un sistema para separar los desechos

clínicos de la basura doméstica, acumulándolas en bolsas de distinto color, dada

la preocupación general por la forma en que los desechos clínicos estaban siendo

mezclados con la basura general y siendo encontrados en áreas públicas.

(Tirado, 2003:16-17).

En 1989 se realiza una inspección en los incineradores de hospitales de Londres

teniendo como resultado: incineradores obsoletos, y sobrecargados, con

producción de humos y dioxinas y operando por debajo de temperaturas

recomendadas. Y manejo de las bolsas con residuos biológico-infecciosos por

personal inexperto, y con equipo mínimo para su manipulación.

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

29

Una encuesta de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico realizada en

1994 informó que:

• El 100% de las instituciones encuestadas no estaban inscritas como generadoras

de residuos a pesar de serlo.

• El 77.2% desconocía la legislación vigente.

• El 81.8% desechaba los residuos en la red domiciliaria

16% de éstos los desechaba previo tratamiento en autoclave.

18.2% mantenía una relación contractual con plantas de tratamiento.

Cuando a los seis meses se repitió la encuesta, a partir de la difusión de la

legislación de disposición de residuos patológicos, se observó una mayor

conciencia del problema puesto que el 75% se había inscrito como generador de

residuos patológicos y un 44% poseía un amplio conocimiento de la ley. (Tirado,

2003: 16-17).

Si homologamos un ambiente hospitalario como un ámbito industrial generador de

salud, vemos que el personal involucrado está sometido a distintos riesgos

inherentes a este particular tipo de clima laboral. Pudiendo describir estos riesgos

como: biológicos, químicos, y radiactivos.

En lo referente a la composición de los residuos de origen sanitario, éstos están

formados por: 85% de residuos no peligrosos, 10% de residuos infecciosos, 5% de

residuos peligrosos.

Si bien el 85% de los residuos no ofrece más riesgos que los asociados a los

residuos municipales comunes, el 15% restante representa riesgos y dificultades

especiales durante su gestión (manipulación, clasificación, almacenamiento,

transporte, etc.), contribuyendo a incrementar tales riesgos la heterogeneidad de

los elementos que los componen y la presencia de objetos cortopunzantes tales

como agujas o trozos de vidrio.

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

30

Desde 1949, la hepatitis viral ha sido reconocida como un riesgo ocupacional en

trabajadores de salud que están frecuentemente expuestos a productos

sanguíneos y/o sus derivados. Los casos inicialmente reportados de hepatitis B en

trabajadores de salud como enfermedad ocupacional fueron confirmados por

medio de vigilancias clínicas, investigación de epidemias y desarrollo de pruebas

serológicas para VHB.

El CDC (Centers for Disease Control and Prevention) calculó en Estados Unidos

un promedio de 6,500 a 9,000 nuevas infecciones de hepatitis B (VHB) que

ocurrieron en trabajadores de salud en 1990. De los cuales 300 a 950 de estos

trabajadores (5% a 10%) eventualmente desarrollarían infección crónica, la que

llevaría a la muerte por cirrosis entre 100-150 personas y carcinoma hepatocelular

fatal en 25-40 sujetos, en función a una historia previa de hepatitis, duración de la

exposición ocupacional y la edad. (CDC, 1990)

En Argentina el 80% del personal médico no manipula con precaución el material

corto punzante; en consecuencia se reportan entre 100 y 120 casos de accidentes

de este tipo (LGEEPA, 2003). Las estadísticas internacionales y nacionales de

accidentalidad ocupacional y riesgo biológico en el sector salud son muy similares

a las locales. En Colombia, se encontró una prevalencia del 42.6% en

trabajadores del área de la salud y de éstos, el 19,8% presentaban tres o más

accidentes en el sitio de trabajo; sin embargo, un 27,5% no lo notificaron. En este

mismo estudio se encontró que el 65,5% de ellos no tenía vacunación para el VHB

y un 16,4% eran seropositivos para esta enfermedad. La punción fue la lesión más

frecuente, con un 69,2%, y heridas en el 21,8% de los casos; estas lesiones

habían sido producidas por agujas hipodérmicas huecas (59%) y por instrumentos

punzocortantes (18%). Se reportó una tasa de incidencia de lesiones accidentales

en odontólogos del 10,2%; en auxiliares, higiene oral en un 5,4%, y en auxiliares

de odontología en un 5,2%. Estas cifras sólo fueron superadas por las

encontradas en relación con bacteriólogos y laboratoristas. El estudio reveló que

solamente una tercera parte de los trabajadores implicados en accidentes

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

31

siguieron los pasos del protocolo de bioseguridad en los procedimientos del

trabajo. (Ley de Residuos sólidos del Distrito Federal, 2006).

En el año de 1990, en los Estados Unidos, la agencia de sustancias tóxicas y de

registro de enfermedades (ATSDR), publicó un estudio en colaboración con la

Agencia de protección ambiental (EPA), agencia de seguridad y salud

Ocupacional (OSHA), con el centro de control de enfermedades (CDC), en el cual

se trataba de buscar la frecuencia en la ocurrencia de presentarse enfermedades

infectocontagiosas en el manejo de RPBI. ASTRD concluyó que los RPBI

generados en los establecimientos de atención y cuidados a la salud son una

amenaza para la salud del personal de esas instituciones. Teniendo como

conclusión que la transmisión de enfermedades infectocontagiosas no es tan alta

pero el tipo de infecciones es mortal como la hepatitis C y el SIDA, aclarando que

la de mayor probabilidad de contagio es la hepatitis C, ya que el virus permanece

viable fuera de un organismo vivo por un periodo mayor a comparación del virus

del SIDA. (Rodríguez, 2008: 25).

A pesar de que no existe demasiada información respecto al tema se hace

evidente la necesidad de seguir investigando e informándonos también un impacto

ambiental negativo si se realiza un mal manejo en la disposición final de los RPBI.

En España se publica la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el

Real Decreto 39/1997 que la desarrolla donde se implica a los órganos directivos

del Hospital en la prevención de los riegos laborales. Posteriormente es en el Real

Decreto 664/1997 de 12 mayo donde se establecen las bases sobre la protección

de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes

biológicos durante el trabajo.

En los últimos años ha crecido la preocupación por la presencia de

microorganismos en el material de salud ocasionando un alto porcentaje de

infectocontagiosidad en la población, debido a lo cual es necesario el surgimiento

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

32

y modificación de procesos de administración de los residuos biológico

infecciosos.

Tanto es el interés que ha traspasado fronteras, presentando declaraciones y

convenios internacionales en pro del manejo adecuado de RPBI por citar algunos:

Convenio Brasilia.- sobre el control de movimientos transfronterizos de los

desechos peligrosos y su eliminación. Declaración de Río.- Sobre medio ambiente

y desarrollo.

2.2 RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS

EN MÉXICO.

A finales de la década de los ochenta se inicia en México un fuerte reclamo social

exigiendo el adecuado manejo de todos aquellos residuos generados durante la

práctica médica y que generaban posible riesgo para la población y para el

ecosistema en general.

Se realizó una modificación del marco legal y normativo nacional, en cuanto a

todos los residuos que en cualquier estado físico por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas infecciosas

(CRETIB) pudieran ocasionar un daño a la salud. Siendo sujetos en condiciones d

manejo para garantizar la seguridad de la salud. (España, 2007:4)

Siendo en el año de 1995 cuando se contempla como residuo peligroso aquel

material de cualquier estado físico que por sus características CRETIB (corrosivas,

reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, biológicas), representan un problema

para salud y para el medioambiente.

El universo de residuos sólidos que se generan en México, comprenden tanto

residuos del consumo, resultado de la eliminación de productos usados o

descartados y de sus envases y embalajes (usualmente denominados residuos

municipales o urbanos), así como residuos que resultan de los distintos procesos

que realizan las actividades productivas: extractivas (mineras, petroleras,

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

33

madereras, pesqueras, etcétera), de la industria de la transformación de insumos

en bienes de consumo, comerciales y de servicios.

Actualmente, el Distrito Federal, es considerado como un generador de residuos

más grande que la provincia, ya que generan diariamente 107,328 kg de residuos

hospitalarios, de los cuales 48,256 kg corresponden a los RPBI, cantidad relevante

que hace pertinente su estudio. (Casares, 2010: 18).

En la actualidad el distrito Federal se encuentra considerado como uno de los

mayores generadores de residuos, produciendo diariamente 107,328 kg de

residuos hospitalarios, de los cuales 48,256 kg corresponden a los RPBI, cantidad

relevante que hace pertinente su estudio. (Valdovinos, 2003: 20).

2.3 ANTECEDENTES DE RPBI EN HOSPITAL DE

SEGUNDO NIVEL.

En este estudio se consideran los residuos generados en el sector de producción

de servicios, el tipo de residuos que se generan en estas instituciones se

denominan residuos peligrosos biológicos infecciosos conocidos también como

desechos hospitalarios, desechos médicos, desechos de bolsa roja o desechos

biomédicos, conteniendo material contaminado con sangre o líquidos

corporales.(Núñez, 2003: 132).

Para darnos una idea aproximada de los generación de RPBI se estima de

acuerdo A información que ha proporcionado el sector Salud en diferentes foros es

de aproximadamente 1.5 (kilogramo y medio) de residuos por cama en un día, el

número de camas censables con que se cuenta es de 127,705, por lo que la

generación diaria se estimaría en 191, 553 kilogramos por día, esto sin considerar

los centros de salud de consulta externa, laboratorios de muestras y análisis

clínicos, consultorios particulares, ambulatorios y aquellos establecimientos

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

34

rurales, por lo que se puede concluir que es un valor que se debe manejar con

cierta reserva.

Con respecto a la Institución Hospitalaria en estudio se obtuvieron los siguientes

datos; una recolección de 15,140 kg de residuos biológicos potencialmente

infecciosos en el año 2009.

GENERACIÓN DE RPBI EN EL SECTOR SALUD 2007.

Gráfica 1. Informe de RPBI generado en centros Hospitalarios. INEGI 2007.

Gráfica 1. En la presente gráfica se detalla la generación de RPBI en un Hospital de Segundo

Nivel del Sector Salud durante el año 2007.

Clasificación de Residuos Hospitalarios:

a) Residuos comunes: Residuos similares a los domiciliarios.

b) Residuos infecciosos: son aquellos residuos que contienen agentes infecciosos de

tipo y cantidad tales que sean capaces de causar enfermedades o impactos

adversos sobre la salud.

c) Residuos patológicos: son aquellos residuos orgánicos que no son infecciosos

(miembros, restos de órganos, placentas, fetos, etc.) que requieren de un

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

35

tratamiento especial por razones de ética o de impacto psicológico en el personal

involucrado y en la población debido a sus características.

d) Residuos cortopunzantes: pueden causar cortaduras o pinchazos y que pueden

haber tenido contacto con microorganismos patógenos o con sustancias químicas

peligrosas.

e) Residuos peligrosos: aquellos residuos que pueden causar daños directa o

indirectamente a los seres vivos o contaminar el suelo, el agua, el aire o el medio

ambiente en general.

f) Residuos químicos peligrosos: poseen las siguientes características: tóxico o

genotóxico, corrosivo, inflamable o reactivo.

g) Residuos especiales: comprenden esta categoría, los elementos que no se

encuentren comprendidos en los apartados anteriores, tales como yesos, pañales,

objetos de uso único, envases de vidrio, residuos esterilizados, etc.

h) Residuos farmacéuticos: incluyen productos farmacéuticos, medicamentos, drogas

y sustancias químicas de uso terapéutico que hayan sido devueltos de las salas, o

fueron derramados o vertidos, contaminados o descartados por ser obsoletos.

(Tirado, 2003: 17).

CLASIFICACIÓN INCORRECTA DE RPBI

EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL SECTOR SALUD

Figura 1. Investigación de campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud 2011.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

36

2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 DISPOSICIONES GENERALES DE LA LEY.

En la atención médica humana, en los laboratorios, en las instituciones

gubernamentales de la salud se utiliza material potencial en convertirse en RBI

pudiendo ser reservorios de enfermedades infecciosas, poniendo en riesgo al

personal que los manipula.

El Manejo de Residuos Peligrosos en México no está tan controlado como a nivel

internacional, tomando en cuenta el uso de material utilizado en el área de salud

que posteriormente tomará la forma de RPBI al ser utilizados en los pacientes

serán portadores de determinadas enfermedades infectocontagiosas, incluyendo

la forma de recolección de los RPBI, el transporte y los métodos de eliminación

que se utilizan.

Para tal interés, a partir de 1971 se tuvo la iniciativa de fortalecer el marco legal

hacia los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en México, en todos los

establecimientos que generen estos residuos como empresas y hospitales

además de la forma de eliminación en el medioambiente.

2.4.2 BASES LEGALES

Hacemos mención de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

como primer orden de normatividad y por la cual estamos regidos, en donde se

hace mención de la responsabilidad impartida a los empresarios de los accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales que se pudieran presentar en las

jornadas laborales, sufridas con motivo o en ejercicio de su profesión. (Artículo

123 constitucional, fracción XIV). En la Fracción XV, se menciona la relación y

responsabilidad de los patrones con la Seguridad e Higiene en sus centros de

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

37

trabajo. Preceptos competentes con la Ley Federal del Trabajo en lo respecto al

Título Noveno (Riesgos de Trabajo) enfocado en los artículos 472-515 y 527.

No de menor importancia y tomando las mismas medidas podemos citar al

Reglamento de –seguridad e Higiene y Medio Ambiente del Trabajo su Título

primero se enfoca a las obligaciones de patrones y trabajadores, título Segundo;

Condiciones de Seguridad: Capítulo VI (manejo, transporte y almacenamiento de

materiales y sustancias químicas peligrosas), Título tercero sobre condiciones de

Higiene; Capítulo IV (agentes contaminantes biológicos), capítulo nueve (equipo

de protección personal), título cuarto; organización de la seguridad e higiene en el

trabajo: capítulo III Avisos y estadísticas de los accidentes y enfermedades del

trabajo, capítulo cuatro: Programas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Capítulo

V: Capacitación, Capítulo VII: Servicios preventivos de seguridad e higiene en el

trabajo.

En el siguiente orden encontramos a las Norma Oficial Mexicana (NOM-052-

ECOL-1993 y la NOM-087-ECOL-1995), que en 1993, realizan un listado de los

residuos peligrosos biológicos infecciosos definiéndolos, identificándolos y

clasificándolos por especialidades prácticas o en servicio, estableciendo un

procedimiento para su manejo adecuado a la normatividad vigente, norma

publicada el 7 de noviembre del 1995, y puesta en vigor el 7 de mayo de 1996.

Publicada en el diario oficial de la Nación el 17 de febrero del 2003 como NOM-

087-ECOL-SSA1-2002.

Existen recomendaciones internacionales que se aplican en todos los países en

mayor o menor medida, para prevenir los riesgos por la proliferación de los

microorganismos. Las recomendaciones están apoyadas por un marco legal

según las legislaciones de cada nación. En México están contenidas en la norma

oficial NOM-087 1995, que rige sobre todas la etapas de la manipulación de los

RPBI, desde la generación, manejo y transporte, hasta el tratamiento y disposición

final.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

38

En México, la institución encargada de vigilar que se cumpla con la norma es la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que podrá imponer

una multa desde mil a 20 mil días de salario mínimo vigente a quien realice

cualquier actividad relacionada con residuos que provoquen o puedan ocasionar

daños a la salud, y una sanción de tres meses a seis años de prisión a quienes

violen la legislación y pongan en peligro a la población y al ambiente, según la

gravedad de la falta.

2.4.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

La autoridad ambiental (SEMARNAT) publicó el 7 de noviembre de 1995 en el

Diario Oficial de la Federación, la primera norma para regular el manejo de los

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), NOM-087-ECOL-1995. El

objetivo primordial de esta norma fue el de proteger al personal de salud de los

riesgos relacionados con el manejo de estos residuos, así como proteger al medio

ambiente y a la población que pudiera estar en contacto con estos residuos dentro

y fuera de las instituciones de atención médica. En esta norma se establecen los

requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que

se generan en establecimientos que prestan atención médica.

Debido a que esta Norma presentó algunos problemas de interpretación como en

su aplicación, se gestionó en coordinación con la Secretaría de Salud, su

modificación, derivándose el 1 de noviembre de 2001 el Proyecto de Norma Oficial

Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2000, Protección Ambiental - Salud

Ambiental – Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos – Clasificación y

especificaciones de manejo.

Finalmente, el 17 de febrero de 2003 se publica en el Diario Oficial de la

Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,

Protección Ambiental – Salud Ambiental – Residuos Peligrosos Biológico-

Infecciosos – Clasificación y especificaciones de Manejo.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

39

Con el transcurso del tiempo, se han estado realizando cambios en la norma para

mejora y son asentados en la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, donde las principales

modificaciones se realizan en la clasificación de los residuos, así algunos

materiales que se consideraban peligrosos en el pasado, dejan de serlo, ayudando

a la disminución en el manejo de los residuos y por lo tanto disminuyendo el gasto

proyectado por el mismo

En nuestro país, se han intensificado las acciones por parte del Gobierno Federal

y de algunas Administraciones Estatales para controlar y prevenir la

contaminación ambiental. Debido a estas acciones, se da a conocer La Ley del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual fue emitida el

28 de Enero de 1988 por la SEDUE remplazando a la Ley Federal de Protección al

Ambiente, emitida el 11 de Enero de 1982.

Esta ley regula la generación, manejo, almacenaje, transporte y disposición de los

desechos industriales peligrosos para evitar causar daño a la salud del hombre y

al medio ambiente siendo responsabilidad de la empresa generadora.

El Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPARP), publicado el 25 de

Noviembre de 1988 por la SEDUE siendo la autoridad responsable la SEDESOL,

entró en vigencia el 26 de Mayo de 1989. (Lozano, 2005: 3-4).

En enero de 2004, entra en vigor la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos, que establece el marco jurídico con base en el cual se

deberán formular los ordenamientos jurídicos, planes y programas, relativos a la

gestión de los residuos sólidos urbanos y de los residuos de manejo especial.

Lo anterior significa un cambio radical en la forma en la cual se han venido

regulando y controlando los residuos sólidos a nivel local y administrando los

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

40

servicios encargados de su manejo, al plantear bases jurídicas para llevar a cabo

la gestión de los mismos con un enfoque sustentable, es decir, ambientalmente

adecuado, económicamente viable y socialmente aceptable. También, significa

que habrá que desarrollar los ordenamientos jurídicos locales: leyes, reglamentos

y normas técnicas estatales1 ambientales, así como reglamentos, decretos y

bandos de policía y buen gobierno municipales, que hagan posible aplicar las

disposiciones de la Ley General en una forma que responda a los diagnósticos de

la situación en cada entidad y municipio, a sus necesidades, capacidades e

intereses

Las normas que se deben de seguir para la recolección de los residuos son:

*NOM-052-ECOl-93: Establece la característica de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente.

*NOM-053-ECOL-93: Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de

extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente

*NOM-054-ECOL-93: es el procedimiento para determinar la incompatibilidad

entre dos o más residuos considerados peligrosos por la NOM-055-ecol-99.

*NOM-055-ECOL-93: establece los requisitos que debe reunir los sitios destinados

al confinamiento controlado de residuos, excepto los radioactivos.

*NOM-056-ECOL-93: establece los requisitos para el diseño y construcción de las

obras complementarias de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

*NOM-057-ECOL-93: requisitos que deben observarse en el diseño, construcción

y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

41

*NOM-058-ECOL-93: los requisitos para la operación de un confinamiento

controlado de residuos peligrosos.

*NOM-087-ECOL-95: los requisitos para la separación, envase, almacenamiento,

recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos médicos peligrosos.

(Diario Oficial de la Federación, 2010).

ESTADIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS RELACIONADOS CON

RPBI.

Figura 2. Marco legal. Constitución Política. E.U.M, NOM, LFT, RFSH. 2012.

Figura 2. Como se puede ver en esta figura se estadifica en orden descendente las normas,

reglamentos y leyes que guardan relación con los RPBI, en nuestro país.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

42

2.5 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS SÓLIDOS.

a) Residuos urbanos o domésticos: constituyen un conjunto heterogéneo de residuos

pudiendo ser orgánicos o inorgánicos.

b) Residuos industriales: Residuos sólidos generados por la industrias.

-Residuos asimilables a los urbanos (industria de los alimentos, residuos

orgánicos).

-Residuos inertes.

-Residuos o desechos tóxicos o peligrosos (aquellos inflamables, reactivos,

corrosivos, olorosos, infecciosos, carcinógenos, mutagénicos o teratogénicos

c) Residuos radiactivos: Generados por la extracción de minería, por centros de

investigación y aplicación.

d) Residuos patogénicos: Aquellos materiales en estado sólido o semisólido, líquido

o gaseoso que presentan características de toxicidad o de actividad biológica,

generados con motivo de la atención de pacientes, que puedan causar

contaminación al suelo, medio ambiente, seres vivos. Proviniendo de las

actividades hospitalarias, institutos de diagnóstico médico, centros de salud,

odontología y veterinaria y de hogares de personas con enfermedades crónicas

como son: diabetes o inmunodeficiencia renal. (Tirado, 2003: 16).

RESIDUOS PRODUCIDOS POR LOS SERVICIOS DE SALUD.

El grupo de los RPBI incluye todo tipo de material que contiene sangre o cualquier

líquido corporal extraído de alguna actividad de salud como lo son autopsias,

intervenciones quirúrgicas, órganos o tejidos extirpados o amputados e

instrumental punzocortante como agujas de jeringas, bisturíes, lancetas y hojas de

rasurar.

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

43

Con el fin de garantizar una correcta y eficiente manejo y eliminación de los

residuos hospitalarios es importante que se identifiquen claramente por lo que se

realiza la siguiente clasificación según sus características. (Nom-087-ssa1-2002).

El siguiente listado es expedido según la OMS:

1. Residuos generales o comunes: Aquellos residuos de tipo doméstico, materiales o

embalajes, camas de animales no infecciosos,, efluentes de lavanderías y otras

sustancias que no presenten manipulaciones especiales o peligrosas para los

seres humanos o el medio ambiente.

2. Residuos patológicos: Incluyen tejidos, órganos, miembros amputados, placentas,

fetos, restos de animales, sangre y otros fluidos corporales.

3. Residuos infecciosos: Los residuos que contienen patógenos, con suficiente

concentración y cantidad capaces de trasmitir la enfermedad a través de un vector

(humano).

4. Residuos punzocortantes: Incluyen agujas, jeringas, escarpelos, bisturíes, sierras,

cuchillas, vidrios rotos, clavos y cualquier otro elemento que puedan causar cortes

o pinchazos.

5. Residuos químicos: Comprende a elementos químicos descartados (sólidos,

químicos y gaseosos) de los trabajos de diagnóstico o de experimentación.

Pueden ser clasificados en residuos químicos peligrosos (aquellos que poseen

alguna característica: toxico, corrosivo, inflamable, reactivo, genotóxico), y

residuos químicos no peligrosos (sustancias químicas como azúcares o

aminoácidos y ciertas sales orgánicas e inorgánicas).

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

44

6. Residuos farmacéuticos: Todos los productos como drogas, productos

farmacéuticos y productos químicos que han sido devueltos desde la sales,

derramados o están vencidos o contaminados o han sido descartados ya que no

se han usado durante determinado tiempo.

7. Aerosoles y recipientes presurizados: Son aquellos recipientes que contienen

gases inertes a presión y que pueden explotar en caso de ser incinerados o

perforados.

8. Residuos radioactivos: Aquellos que por sus características radioactivas son

controlados por la Comisión Nacional de Energía Nuclear.

DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-

2002, SON CONSIDERADOS RPBI.

1. La sangre: Y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como

los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras,

hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante

(hemoderivados).

2. Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos: Los cultivos

generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los

generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios

desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de

agentes biológico-infecciosos.

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

45

3. Los patológicos: Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven

durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que

no se encuentren en formol. También las muestras biológicas para análisis

químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento,

los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes

enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

4. Los residuos no anatómicos: Son residuos no anatómicos los siguientes:

Los recipientes desechables que contengan sangre líquida. Los materiales de

curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los

siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural,

líquido Céfalo- Raquídeo o líquido peritoneal. Los materiales desechables que

contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para

contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra

enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum

interno o el Boletín Epidemiológico. Los materiales desechables que estén

empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con

sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades

infecciosas emergentes, según sea determinado por la SSA, mediante

memorándum interno o el Boletín Epidemiológico. Materiales absorbentes

utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes

enteropatógenos.

5. Los objetos punzocortantes: Los que han estado en contacto con humanos

o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,

únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables,

agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes

de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se

deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

46

RESIDUOS CLASIFICADOS SEGÚN SU PROCEDENCIA.

Esta clasificación se basa principalmente, en la fuente de producción de los

residuos y han sido subclasificadas por C.N.E.N. de E.U.A.:

1. Residuos de riesgo: Son residuos resultantes de la categorías de cirugía,

ginecología, obstetricia y anatomopatología, los residuos anatómicos resultantes

de los bloques operatorios de cirugía y obstetricia, de los laboratorios de

anatopatología, y de las unidades de autopsia. (pequeños miembros anatómicos,

pequeños miembros amputados, placentas, fetos, etc.). Laboratorios de biología,

laboratorios de bioquímica y diálisis, unidades de aislamiento.

2. Residuos específicos: Todos los residuos producidos en las unidades de cuidado

o servicios siguientes; cardiología, cancerología, cirugía general, torácico

cardiovascular, infantil, dermatología, gastroenterología, ortopedia, neumología no

séptica.

Estos residuos comprenden yesos, colchas, pañales, productos vencidos, restos

de comida, diarios, papeles, flores, envases diversos, residuos esterilizados,

aerosoles, etc.

3. Residuos domésticos: Son los residuos hoteleros o de alojamiento (residuos de

limpieza, recipientes diversos, productos de mantenimientos, de polvos, bolsas de

plástico, bolsas de papel.

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

47

2.5.1 RPBI PUNZOCORTANTES

Es importante conocer la clasificación de los tipos de RPBI para su adecuada

separación, y es en este capítulo, donde nos enfocamos a los residuos

punzocortantes ya que en el área de urgencias son los más utilizados por lo que

los trabajadores de la salud están expuestos a riesgos laborales al manipularlos.

La mayoría de los estudios analizados se enfoca al manejo de los RPBI después

de haber sido utilizados por el personal de salud, ya envasados en los

contenedores o en las bolsas, pero que pasa antes del envasado y separación de

los residuos.

Es esencial conocer las técnicas de manipulación de los materiales

punzocortantes que se utilizan en los pacientes que ingresan a urgencias como

son los punzocats, lancetas para toma de dextroxtis, equipo de venodisección y

material para toma de muestras sanguíneas, ya que si existe una inadecuada

manipulación de los mismos, al entrar en contacto con el paciente, se convierten

inmediatamente en residuos con potencialidad de transmitir alguna infección a los

trabajadores expuestos, en este caso, el personal de enfermería.

Ya utilizados los residuos, es imprescindible conocer la clasificación de residuos

para su correcta separación, envasado y transporte. Temas que se especifican en

la Nom-087-ecol- ssa-2002.

Los residuos punzocortantes son todos los materiales que han estado en contacto

con humanos y animales, además de sus muestras biológicas únicamente durante

el diagnóstico y tratamiento como son: tubos capilares, navajas lancetas, agujas

de jeringas desechables, agujas de sutura, agujas de acupuntura y para tatuajes,

bisturís, estiles de catéter, excepto todo material de vidrio utilizado en el

laboratorio, el cual se deberá de esterilizar o desinfectar antes de ser dispuesto

como residuo municipal. (Montaño, 2006: 41).

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

48

Las agujas y jeringas contaminadas constituyen una amenaza especial, ya que

pueden ser rescatadas de las zonas de desechos y vertederos para su

reutilización, la OMS ha estimado que en el año 2000, las inyecciones con jeringas

contaminadas causaron:

a) 20 millones de infecciones por el VHB (32% de todas las nuevas

infecciones).

b) 2 millones de infecciones por el VHC (40% de todas las nuevas

infecciones).

c) 260,000 infecciones por el VIH (5% de todas las nuevas infecciones).

Otra situación que se verificó, es la práctica manual de re-encapuchar agujas. Las

estadísticas del Sistema Nacional de Vigilancia de CDC (NaSH), muestran que

aproximadamente 38% de las lesiones percutáneas ocurren durante el uso de

jeringas y un 42% después del uso y antes de desechar el dispositivo. Las

circunstancias que contribuyen a una lesión por punción dependen en parte del

tipo de dispositivo utilizado y de su diseño. Por ejemplo, los dispositivos con

agujas que deben ser desarmados o manipulados después de su uso (por

ejemplo, jeringas con cartuchos cargados previamente y equipos compuestos por

agujas de flebotomía y tubos de vacío) representan claramente un peligro y han

sido vinculados con tasas de lesiones más elevadas. Las lesiones vinculadas a

agujas conectadas a tubos intravenosos pueden ocurrir cuando un trabajador

transfunde un fluido corporal de un recipiente a otro, y por no eliminar

debidamente las agujas usadas en recipientes a prueba de pinchazos

2.5.2. Manipulación de rpbi punzocortantes.

Los trabajadores de la salud que se encuentran en riesgo por la manipulación de

rpbi debería estar información sobre las técnicas existentes para evitar posibles

pinchazos, siguiendo estos sencillos pasos podemos iniciar con la seguridad en

los trabajadores:

1.- Identificar correctamente al paciente al cual se le va a realizar el procedimiento.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

49

2.- Se debe realizar la técnica de lavado de manos, ya que esta se utiliza antes de

iniciar cualquier procedimiento invasivo.

2.- Realizar las medidas de precaución universal utilizando guantes al realizar el

procedimiento.

3.- Luego de escoger el sitio y la vena adecuada, se introduce suavemente una

aguja en la vena con un ángulo de aproximadamente 45º y se reorienta en

dirección paralela una vez que se ha penetrado en la luz de la vena para recoger

la sangre en la jeringa, en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja

2.- Evite volver a tapar las agujas después de haber sido utilizadas

(reencapuchado).

3.- Evite pasar la aguja ya destapada a un compañero de trabajo.

4.- Todos los tubos, algodón, torniquete, agujas, líquido antiséptico, etc. deben

estar preparados antes del abordaje de la vena.

5.- Deseche rápidamente los dispositivos con agujas usados en los recipientes

apropiados de eliminación de objetos filosos.

6. No colocar la aguja en un contenedor sobresaturado.

Técnica de toma de muestra sanguínea

Durante la manipulación de rpbi en una toma de sangre el trabajador debe en

primer lugar colocarse el equipo de seguridad (guantes), generalmente se usa un

equipo con aguja hipodérmica y jeringa descartable, realizando la extracción del

liquido corporal, inmediatamente se vierte un sistema de tubos de vacío, esto se

realiza manualmente. Existe equipo con un sistema de colectores sanguíneos

denominados comercialmente vacutainer, con el método de vacio implementados

de manera que nos ahorramos el paso de verter el liquido corporal en el tubo de

ensayo.

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

50

Punción del talón o del dedo.

Ocasionalmente se requiere extraer una o varias gotas de sangre sin tener que

llenar un tubo. Es el procedimiento para realizar una muestra de glucosa en

diabéticos o para pruebas de sangre en recién nacidos.

Para ellos se suele usar la yema de un dedo o el talón. Se realiza asepsia de la

extremidad, se perfora con una lanceta de 2.5 mm de largo o un dispositivo

automático sobre el lado lateral o el medial evitando la almohadilla del talón.

Igualmente se utiliza la superficie lateral de la yema del dedo segundo, tercero o

cuarto. Por lo general se desecha la primera gota de sangre extrayendo más gotas

haciendo un masaje suave sobre el dedo o talón.

TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

Figura 3. Fuente de campo. Hospital Segundo Nivel 2012.

Figura 3. Se muestra la técnica que se utiliza en la mayoría de los centros de salud para tomar una

muestra sanguínea extrayendo el líquido corporal del paciente y posteriormente se vierte en forma

manual en un tubo de ensayo.

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

51

TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA CON VACUTAINER.

Figura 4. Fuente de campo. Hospital de Segundo Nivel 2012.

Figura 4. Se muestra otra técnica de toma sanguínea por medio de un equipo denominado vacutainer

el cual va aunado al tubo de ensayo directamente.

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

52

2.6 DISPOSICIONES APLICABLES A LOS GENERADORES DE

RESIDUOS PELIGROSOS

Los establecimientos generadores son los lugares públicos, privados o sociales,

fijos o móviles que prestan servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o de

internamiento de seres humanos o utilización de bioterio.

Los generadores de RPBI de las instituciones de salud se clasifican de la

siguiente manera (Tabla 1).

CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE

RPBI.

Tabla 1. Clasificación de establecimientos generadores de RPBI según NOM-087-ECOL-SSA-2002.

Tabla 1. En la siguiente tabla se clasifican a los establecimientos generadores de RPBI de acuerdo al

número de camas, al número de muestras tomadas y de acuerdo a la generación de RPBI en Kg.

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

53

2.7 SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL DEL GOBIERNO

FEDERAL

La gestión de los RPBI será de acuerdo a las fases de manejo en donde

intervenga tanto el generador como las empresas prestadoras de servicio. En

primer término, deberá inscribirse como Generador de Residuos Peligrosos. Por

otro lado y en cumplimiento a lo que establece el Artículo 72 del Reglamento de la

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, deberá

reportar el movimiento de los mismos, a través del formato denominado; Cédula

de Operación Anual (COA). Para empresas que se dedican a prestar el servicio de

cualquier actividad de; Transporte, Almacenamiento (Acopio) o Tratamiento,

deberán realizar los trámites correspondientes para obtener la autorización debida,

para los dos primeros trámites (Transporte y Acopio) y lo pueden realizar en las

Delegaciones Federales del ramo, en lo que se refiere al tratamiento. La gestión

debe ser a través de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y

Actividades Riesgosas.

2.8 MANEJO DE LOS RESIDUOS

Los peligros a que nos enfrentamos por el manejo de los residuos dependerán del

tipo de residuo que se maneje, de acuerdo a sus características físicas, químicas

y/o biológicas.

En forma generalizada, se pueden enlistar los siguientes riesgos que se tienen al

manejar residuos tóxicos independientemente de su estado físico:

a. Incendio. Provocado por el contacto con el aire, otra sustancia o material, por el

contacto con una fuente de ignición, por la fuga de vapores o líquidos.

b. Explosión. Por el aumento repentino de la presión y/o de la temperatura de los

contenedores de las sustancias.

c. Contaminación del suelo y/o los mantos acuíferos. Provocado por el

derrame de líquidos produciéndose gases o vapores tóxicos por las reacciones.

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

54

d. Intoxicación. Por la evaporación de una sustancia o generación de gases

tóxicos al entrar en contacto dos sustancias reaccionantes entre sí, pudiendo ser

inhaladas y/o contacto por la piel.

e. Quemaduras. Provocada por la ignición o por el contacto directo de sustancias

corrosivas. (Lozano 2005: 6-7).

Dentro del manejo de los RPBI se engloban varias actividades que son:

Clasificación, envasado, recolección interna, almacenamiento interno, transporte,

tratamiento y disposición final de RPBI.

El primer paso es separar y envasar a los residuos de acuerdo a sus

características, además de separarlos de acuerdo al código de colores que marca

la normatividad esto con el propósito de identificarlos con mayor facilidad para su

transporte. (Tabla 2).

CLASIFICACIÓN Y ENVASADO DE RPBI

DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS.

Tabla 2. Clasificación y envasado de los RPBI de acuerdo a sus características según la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

Tabla 2. Se clasifica a los RPBI de acuerdo a su estado físico para envasarlos correctamente.

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

55

El material de las bolsas contenedoras debe ser de polietileno, de color rojo

traslúcido, marcadas con el símbolo universal de RPBI, no se deben llenar a más

de un 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser trasportadas al sitio de

almacenamiento temporal.

Los contenedores deben ser rígidos, de polipropileno de color rojo o amarillo

según el residuo con la leyenda de RPBI, tener separador de aguja, con abertura

de depósito, con tapa de ensamble seguro y cierre permanente

2.8.1 ALMACENAMIENTO

En los espacios laborales se deberá destinar un área de almacenamiento temporal

de los RPBI.

De acuerdo al nivel del generador de residuos peligrosos biológico infecciosos y

según la norma NOM-087-ecol-ssa-2002, se determina el almacenamiento

temporal:

Nivel I: Hasta 30 días.

Nivel II: Hasta 15 días.

Nivel III: Hasta 7 días.

El generador de I y II nivel pueden utilizar como sitios de almacenamiento

temporal, botes grandes de color rojo, como símbolo de peligrosidad.

Los requisitos que se requieren para el almacenamiento en los establecimientos,

son los siguientes:

o Estar separada de áreas de pacientes, visitas, cocina, comedor,

instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas

y talleres.

o Techada sin riesgo a inundaciones

o De fácil acceso

o Contar con extintores de acuerdo al riesgo asociado

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

56

o Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínima

de 20cm para defenderé derrames

o Con una pendiente de 2% de sentido contrario a la entrada

o Sin conexiones de drenaje en el piso

o Con una capacidad mínima de tres veces el volumen promedio de residuos

peligrosos generados

o Contar con letreros alusivos y señalamientos de su peligrosidad

2.8.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO Y EXTERNO

TRANSPORTE INTERNO.

En los establecimientos de salud, se debe de trazar una ruta de recolección

interna, contemplando el uso de horarios, el acceso, con carteles o anuncios

visibles siendo la ruta de fácil ingreso.

Para recolectar los residuos el personal debe portar su equipo de protección

completo que está conformado por:

o Overol o bata

o Guantes

o Cubrebocas o mascarilla de seguridad

o Lentes de protección. (En caso de residuos en estado líquidos).

Durante la recolección de RPBI el personal tendrá cuidado de no realizar las

siguientes actividades:

o Trasvasar (pasar de un recipiente a otro)

o Recoleccionar

o Abrazar

o Cargar

o Arrastrar

o Compactar residuos con la mano, pie o cualquier otro material de trabajo

(escoba, recogedor, pala, etc.)

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

57

Al realizar el recorrido por las áreas, se deben registrar los datos de generación

por área en una bitácora (Bitácora de Generación Mensual). Durante la

recolección de residuos, es importante identificar con etiquetas o marcador

indeleble el área a la que pertenece para obtener un registro adecuado de

generación de RPBI. (Figura 5).

TRANSPORTE INTERNO DE RPBI

Figura. 5. Adriana González 2002.

Figura 5. Carros manuales para el transporte interno de los RPBI.

TRANSPORTE EXTERNO.

Se utilizan vehículos recolectores para el transporte de los RPBI de los

establecimientos de salud para su disposición final.

Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada, hermética y contar con

un sistema de aceptación de escurrimientos y sistemas mecanizados para carga y

descarga.

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

58

Los vehículos con carga útil de 800 kgm o más deberán operar con sistemas

mecanizados de carga y descarga. Si su capacidad es menor de 800 kgm, los

vehículos no necesariamente, deberán ser mecanizados, pero si con temperatura

controlada.

Los vehículos transportistas deben de cumplir con las siguientes características:

o Ser de caja cerrada y hermética.

o Contar con sistemas de captación de escurrimientos

o Sistema mecanizado de carga y descarga

o Sistema de enfriamiento (4oC)

o Identificación del riesgo

o Teléfonos de emergencia

2.8.3 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.

Los generadores mediante autorización previa del INE podrán aplicar un

tratamiento de desactivación insitu por medio de los agentes físicos, químicos o

térmicos que garanticen la eliminación de microorganismos. Los residuos

patológicos pueden ser incinerados o inhumados previa autorización de la

SEMARNAT Y EL INE.

Dentro de los métodos con los que se pueden tratar encontramos: físico-químicos

(esterilización, desinfección química,, desinfección por vapor, termo- electro-

desactivación o incineración). Cabe notar que los RPBI se deben tratar

exclusivamente por incineración, excepto si van a ser destinados con fines

terapéuticos de investigación y/o docencia.(Figura 6).

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

59

DISPOSICIÓN FINAL DE RPBI

Figura 6. Barradas Rebolledo 2009.

Figura 4. Camiones recolectores de basura común para los RPBI que ya están debidamente tratados.

Los RPBI sin tratamiento se deben a enviar a compresas recolectoras autorizadas.

El tratamiento aplicado debe dejar los residuos irreconocibles y garantizar la

eliminación de microorganismos patógenos.

El tratamiento se puede aplicar dentro de las instalaciones médicas o en su

defecto, contratar el servicio con empresas externas.

Al finalizar con los pasos del tratamiento de RPBI y dejándolos irreconocibles, se

deben disponer como residuos “no peligrosos” en rellenos sanitarios

Ejemplo de tecnologías del tratamiento para RPBI:

a) Químicas.

Eliminación de agentes patógenos por medio de agentes químicos como son

hipoclorito o cloro, utilizado principalmente en clínicas rurales.

b) Esterilización (autoclave y microondas).

La autoclave es manejada a través de la utilización de vapor y presión para

desinfectar los materiales.

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

60

El microondas es utilizado por medio de energía radiante para calentar el agua

con la que se rocían los residuos.

c) Incineración.

Método de destrucción térmica.

d) Los métodos de disposición más adecuados que existen en este momento

son los rellenos sanitarios y los de seguridad. Cuando los residuos no han sido

tratados, se recomienda que se almacenen en celdas de seguridad, que no

permiten escurrimientos hacia los mantos acuíferos.

2.9 RIESGOS POTENCIALES GENERADOS POR LOS

RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS.

2.9.1 ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS EN EL

PERSONAL DE SALUD.

Dentro de las patologías más frecuentes que se encuentran en relación a la

utilización de equipo punzocortante encontramos:

HEPATITIS B:

Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por un virus DNA (Hepadna

viridae), y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar

un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de

la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de

regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e incluso, la

muerte. Es probablemente la enfermedad infectocontagiosa más frecuente en

relación al origen laboral.

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

61

Con prevalencia en Asia y el extremo Oriente, en condiciones socioeconómicas de

pobreza en pacientes dializados, e inmunodeprimidos, en adictos y en

homosexuales. La prevalencia es dos a cinco veces más elevada en las

profesiones de la salud, siendo el hombre el reservorio más frecuente,con un

periodo de incubación de 1 mes.

La propagación se realiza mediante el contacto con sangre, semen o cualquier

líquido corporal de una persona infectada. Las formas posibles de transmisión

incluyen contacto sexual, transfusión sanguínea, reutilización de agujas y

jeringuillas, (pinchazos con material contaminado), o a través de excoriaciones

preexistentes, o por vía aérea, a través de inhalación de aerosoles y transmisión

vertical de madre a hijo durante el parto.

HEPATITIS C:

La hepatitis C se propaga por medio del contacto con sangre de una persona

infectada (transmisión por vía parenteral). Normalmente, no es una enfermedad

de transmisión sexual ya que no se transmite a través del semen como en el caso

de la hepatitis B o el VIH-SIDA.

Se puede contraer por:

Recibir prácticas médicas con mala esterilización (PERSONAL SANITARIO, etc.).

Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (trabajadores de la

salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma).

Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo. Piercings y

tatuajes permiten una herida abierta por tiempo prolongado por lo cual el virus

permanece en el medio ambiente y penetra en las zonas donde hubo piquete o

pinchazo independientemente de si el instrumento estaba estéril.

Compartir agujas para inyectarse drogas.

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

62

Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que se aspira

debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.

Ser nacido de una madre que tiene hepatitis C.

Raramente el contagio puede ser por vía sexual. Se calcula que este tipo de

contagio representa menos del 2% de los casos. Se da especialmente, cuando en

la relación sexual existe sangrado.

VIH:

Se trata un ARN virus. La enfermedad se caracteriza por un déficit inmunitario, en

particular por una disminución del número absoluto de linfocitos CD4. El virus

induce la producción de anticuerpos antiVIH, dirigidos contra diferentes proteínas

virales. Luego de la infección, dentro de las primeras semanas, alrededor de un

20% de los individuos presenta manifestaciones agudas (síndrome

mononucleósico). Luego se presentan manifestaciones crónicas (fiebre mayor de

38ºC, disminución de peso, sudoración nocturna). En un periodo variable, hay

progresión al SIDA, caracterizado por la aparición de enfermedades oportunistas

(neumonía, infección polivisceral, lesiones cutáneas, toxoplasmosis, candidiasis,

parasitosis, tuberculosis, tumores cutáneos como el sarcoma de Kaposi).

2.9.2 RIESGOS BIOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS VECTORES.

Los microorganismos se encuentran en todos lados, en la naturaleza, jugando un

papel muy importante en el medio ambiente, ayudando a la homeostasis de los

ecosistemas.

El mundo de estos organismos está conformado por bacterias (coliformes,

Salmonella typhi, Shigella sp, Pseudomonas, Estreptococos, Staphylococcus

aureus), protozoarios, hongos (Cándida albicans, levaduras, mohos), virus (Polio

tipo I, VHA, VHB, VHC, influenza, virus entérico).

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

63

Existen microorganismos que son flora común del humano, que residen, crecen y

se reproducen sin causar problema o alguna enfermedad, y los podemos

encontrar en las mucosas de nariz, boca, conjuntivas, otros los encontramos en

las capas protectoras como son la piel, y en varios sistemas del organismo como

son intestino, tracto urinario, tracto genital.

Pero no todos los microorganismos son inofensivos, existen variantes que pueden

ocasionar infecciones, utilizando al humano como reservorio, el cual también

puede funcionar como vector al transmitir el microorganismo a otros humanos, por

medio de fómites.

Siendo un microorganismo patógeno aquel agente capaz de causar enfermedad y

se denomina infección al proceso de colonización del cuerpo humano por dichos

agentes. En tanto que el término de enfermedad infecciosa describe el estado

anormal de funcionamiento del cuerpo como resultado de la infección, aunque no

siempre una infección nos conduce al estado de enfermedad.

La resistencia de cada persona a la enfermedad depende de cada persona, y

teniendo en cuenta diversos factores, algunos humanos únicamente son

portadores de la enfermedad sin presentar sintomatología clínica.

Estos microorganismos ingresan al cuerpo por medio de entradas naturales como

mucosas, piel, tracto respiratorio, tracto gastrointestinal, tracto urinario y tracto

genital. En la piel, son ocasionados por falta de solución de continuidad del tejido

por medio de heridas. También, es bien sabido el ingreso de microorganismos

hacia la sangre por medio de inoculación directa (por medio de insectos que

penetran la piel, o en su defecto por medio de equipo punzocortante como agujas

hipodérmicas).

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

64

2.9.3 RIESGOS ASOCIADOS A LOS RESIDUOS PELIGROSOS

GENERADOS EN LOS HOSPITALES.

Este tipo de residuo representa un riesgo a la salud o al mismo ambiente debido a

sus características, ya que pueden contener agentes biológicos infecciosos que se

definen como “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades

cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente

propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía

de entrada”.

2.10 PERSONAL DE SITUACIÓN EN RIESGO

En los últimos años, ha crecido la preocupación debido a la presencia de

microorganismos contenidos en residuos médicos, ya que pueden contaminar el

medio ambiente, o transmitir enfermedades infecciones a la población en general

o al personal de la salud, si estos residuos no se manejan adecuadamente como

lo establecen los reglamentos ya establecidos.

Es de nuestro interés de estudio en este análisis el riesgo que existe

principalmente en el personal de la salud de las diferentes instituciones que

manipulan estos residuos, ya que son el primer personal en contando con dichos

contaminantes, teniendo una frecuencia aún mayor que la población en general ya

que lo realizan diariamente al cumplir con sus actividades laborales cotidianas.

Debido a que no todos los pacientes infectados que ingresan a los hospitales

pueden ser identificados por su historia clínica, examen clínico o tesis de

laboratorio, el CDC, recomienda que se tomen precauciones con la sangre y

fluidos corporales consistentemente para con todos los pacientes. Esta extensión

de precauciones con la sangre referidas como “las precauciones universales”

debe realizarse rutinariamente en todos los pacientes que ingresan a un centro

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

65

hospitalario y principalmente a los pacientes que acuden al área de urgencias

específicamente. (Montaño, 2006: 9).

2.11 CAPACITACIÓN AL PERSONAL SOBRE MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA DE URGENCIAS.

Es importante conocer la situación actual por la que atraviesa la empresa, ya que

de eso dependerá el éxito en la capacitación y mejora de los trabajadores.

Considerando necesario determinar si se encuentran establecidas las

responsabilidades legales y del área, como el ambiente de trabajo, si existe

comunicación entre el personal y entre las áreas administrativas, con los

encargados directos de los trabajadores; si existe un organigrama a seguir y si el

personal está enterado de sus actividades, ya que en algunas ocasiones se

desconoce el puesto y la importancia de la actividad a realizar, o los pasos que

involucran su puesto de trabajo. Desconociendo quien es el responsable del área

en la que laboran.

Como en toda organización que desea una capacitación satisfactoria, fue

necesario conocer el grado de sensibilización del personal en cuanto a la cultura

de calidad. Este aspecto es muy importante dentro de la organización, ya que es

responsable del comportamiento del personal en sus actividades y áreas de

trabajo, es decir, si no están conscientes de la aquellas nociones básicas de la

calidad, no podrán involucrarlas en la realización de su trabajo. En realidad se

conoce que la mayoría del personal tanto administrativa como operativa

desconoce los conceptos básicos de calidad y esto nos lleva a la falta de

implementación de acciones que mejoren los procesos y áreas de trabajo.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

66

3. MÉTODO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El diseño de estudio a realizar es de tipo transversal, observacional y descriptivo,

en un grupo de 30 trabajadores del área de enfermería (consentimiento informado)

de una unidad de Segundo nivel de los Servicios del Sector Salud

específicamente, del área de Urgencias y del turno matutino, en el Estado de

México en la Delegación de Tlalnepantla. Se realizó el estudio durante 2 años.

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

Como método de estudio utilizamos el Diagnóstico Situacional Modificado

tomando en cuenta sus cuatro componentes:

1. Identificación o reconocimiento del riesgo

2. Evaluación de la exposición

3. Evaluación de la dosis respuesta

4. Caracterización del riesgo

Identificación o reconocimiento del riesgo

Se realiza la identificación de todas las etapas en el proceso de manipulación de

RPBI en el área de Urgencias de un Hospital de Segundo nivel del Sector Salud,

en los trabajadores del área de enfermería, se detectaron (área de Triage, área de

curaciones, área de primer contacto, área de observación).

Se identifican los puestos de trabajo en cada etapa del proceso.

Descripción de las actividades por cada puesto de trabajo.

Investigación de los riesgos por cada puesto y etapa de trabajo.

Realización de flujograma del proceso.

Realización de un mapa de riesgos (flujograma +PTR).

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

67

Evaluación de la exposición

Factores de riesgo:

Frecuencia de la exposición a los RPBI (veces/jornada).

Duración de la exposición en la jornada

Identificación de agentes contaminantes a los que se encuentran expuestos

Detección del ambiente con estrés laboral.

Factores del trabajador de salud del área de enfermería:

Edad

Género

Antigüedad en el área laboral

Estado de Salud

Entrenamiento o capacitación

Nivel de estudios (Auxiliar o enfermería general)

Realización de cursos y capacitaciones.

Factores del ambiente:

Condiciones de la actividad laboral

Estado de las instalaciones

Estado del equipo de trabajo

Turno de trabajo (matutino, vespertino, nocturno).

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

68

Evaluación de la dosis respuesta

Antes (Efectos provocados antes)

Ahora (Efectos actuales)

Después (Efectos potenciales).

Caracterización del riesgo.

Jerarquización de los riesgos:

Peligrosidad intrínseca de los riesgos

Peligrosidad por condiciones específicas de exposición

Peligrosidad por magnitud del personal expuesto

Magnitud

Trascendencia

Vulnerabilidad

Determinación de la cantidad de residuos generados en la unidad en todo el

Hospital y en el área de Urgencias específicamente.

Estadísticas de casos de trabajadores de salud con accidentes de trabajo

ocasionado por manipulación de RPBI en urgencias.

Realización de guía y recomendaciones específicas para manejo de RPBI

tomando en cuenta los criterios anteriores, y en base a la normatividad

correspondiente, para el control de los riesgos biológicos evaluados.

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

69

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personal de enfermería

Género indistinto

Turno matutino

Área de urgencias

Transporte interno de RPBI

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personal de otros puestos

Turno vespertino y nocturno.

Transporte externo de RPBI.

Recursos humanos:

Investigador

Personal médico

Personal de intendencia

Personal directivo

Recursos materiales:

Instalaciones CS

Computadora de trabajo

Material de oficina

Cámara digital personal

Impresora personal

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

70

3.5 METODOLOGÍA.

a) Como ya se mencionó se utiliza el Diagnóstico Situacional Modificado para

la identificación y evaluación de los riesgos relacionados con el personal de

enfermería del área de urgencias.

b) Como agregado, se realiza un cuestionario de evaluación del conocimiento

en el manejo de los residuos peligrosos biológico- infecciosos para el

personal de enfermería que labora en el área de urgencias de un hospital

de tercer nivel de atención en el Estado de México (CEMAN 087 SU).

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL RIESGO.

Se especifican las etapas sucesivas en el manejo de RPBI, con el propósito

de facilitar la interpretación y análisis del proceso investigado.

Se realiza un mapeo de riesgos por medio de un flujograma agregando los

componentes: número de puestos, número de trabajadores y riesgos a los

que se encuentran expuestos (Figura 7).

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

71

DIAGRAMA DEL ÁREA DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE

SEGUNDO NIVEL DEL SECTOR SALUD.

Figura 7. Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Figura 7. Mapa del área de urgencias de un Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud, en donde se

identifican las áreas contacto con RPBI por el personal laboral.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

72

MAPEO DE RIESGOS

PROCESO DE MANIPULACIÓN DE RPBI EN URGENCIAS.

Figura 8. Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Figura 8. Mapeo de los riesgos generados en un Hospital de Urgencias de Segundo Nivel del Sector

Salud 2011. Por cada etapa y puesto de trabajo. Durante el proceso de manipulación de RPBI.

Se realizó un documento descriptivo del mapa de riesgo del proceso de

manipulación de RPBI. (Figura 8).

En el cual se describe el mapa de riesgos con las etapas del proceso

manipulación de RPBI, con los siguientes componentes: nombre y número de

etapa, tipo y naturales de los riesgos implicados, efecto nocivo sobre trabajadores

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

73

y sobre instalaciones y condiciones particulares de la exposición que incluyen la

frecuencia, duración e intensidad (Tabla 3).

DOCUMENTO DESCRIPTIVO DEL MAPA DE RIESGOS

PROCESO DE MANIPULACIÓN DE RPBI EN URGENCIAS.

Tabla 3.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 3. Descripción detallada del mapa de riesgos, de acuerdo a las etapas del proceso de manipulación de RPBI,

con detección de puestos, numero de trabajadores y riesgos por cada etapa. En esta tabla solo se mencionan las 3

etapas de manipulación de RPBI.

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

74

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

ETAPA 1

Tabla 4.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 4. Se identifican las condiciones particulares al evaluar, determinando la frecuencia, duración, intensidad,

tipo y naturaleza de los riesgos por cada etapa. En esta tabla nos enfocamos en la primera etapa.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

ETAPA 2.

Tabla 5.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 5. Se identifican las condiciones particulares al evaluar, determinando la frecuencia, duración, intensidad,

tipo y naturaleza de los riesgos por cada etapa. En esta tabla nos enfocamos en la etapa dos.

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

75

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

ETAPA 3.

Tabla 6.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 6. Se identifican las condiciones particulares al evaluar, determinando la frecuencia, duración, intensidad,

tipo y naturaleza de los riesgos por cada etapa. En esta tabla nos enfocamos a la etapa tres.

EVALUACIÓN DE LA DOSIS RESUPESTA.

En este punto del Diagnostico Situacional Modificado nos enfocamos en los

riesgos detectados en el área de urgencias durante la manipulación de RPBI, en

orden jerárquico, enfocándonos en los efectos provocados en el pasado y

actuales, revisando las medidas que se implementaron y el resultado de las

mismas.

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

76

RIESGOS IDENTIFICADOS

Tabla 7.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 7. Se resumen los principales peligros identificados en el área de Urgencias, con su naturaleza

en estudio.

EVALUACIÓN DE LA DOSIS RESPUESTA.

Tabla 8.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 8. Tercer punto del Diagnóstico Situacional Modificado. No enfocamos a la identificación de

efectos anteriores ocasionados por los riesgos, de efectos actuales y efectos potenciales,

investigando si existen medidas de mejora y el resultado de las mismas.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

77

CARACTERIZACIÓN Y JERARQUIAZACIÓN DEL RIESGO

Ya que hemos definido y estructurado el Diagnostico Situacional

Modificado, se procede a la cuarta y última etapa: la caracterización y

jerarquización de los peligros durante el proceso de manipulación de RPBI.

CARACTERIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RIESGOS

ENCONTRADOS EN EL PROCESO DE MANIPULACIÓN DE

RPBI

Tabla 9.Fuente de campo 2011. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 9. Punto final del Diagnóstico Situacional Modificado, en donde se determina la ponderación que

se le da a cada riesgo para determinar el de mayor jerarquía.

FREC DUR INT

Toda la no aplica

jornada 50 minutos

esguinces Roda la 360 munutos no aplica

fracturas jornada

alteración Toda 50 minutos

cardiovascular, la

Migraña jornada no aplica

CRITERIOS PARAMETROS VALOR

CONDOCIONES FRECUENCIA CANTIDAD DE <=10 veces 3

PARTICULARES DE VECES POR BIOLOGICO 5+3+3+5 16

EXPOSICIÓN JORNADA DIARIA > de 10 veces 5 ERGONOMICO 5+3+3+1 12

DURACIÓN TIEMPO DE <= 8 horas 3 PSICOSOCIAL 3+3+3+5 14

CONTACTO CON

CONTAMINANTE > 8 horas 5

INTENSIDAD VALOR DE LA <=limite 3

CONCENTRACIÓN >limite perm. 5

MEDIDA

MAGNITUD DEL GRUPO HOMOGENEO <= 50 TRABAJADORES 3

PERSONAL EXPUESTO A UN > DE 50 TRABAJADORES 5

EXPUESTO MISMO RIESGO

PELIGROSIDAD EFECTOS EFECTO QUE NO DEJA INCACIDAD 1

INTRÍNSECA DEL NOCIVOS PERMANENTE

RIESGO POTENCIALES EFECTO CON INCAPACIDAD 3

FISICA PERMANENTE

EFECTO QUE PUEDE CUASAR LA 5

MUERTE

Caracterización del riesgoSintesis del resultado final del Dx Situacional

MAYOR EFECTO

NOCIVO

GRUPO

HOMOGENEO DE

EXPOSICION

UBICACIÓN

(Por Etapa del

proceso)

JERARQUIZACIÓN

(por sus efectos)

CONDICIONES PARTICULARES DE

EXPOSICIONTIPO DE RIESGO

VIH, Hepatitis 9

10

8

BIOLOGICO

CONDIC. INSEG.

PSICOSOCIAL

Agentes infecciosos

Mal diseño de área

Sobrecarga de trabajo

2,3,4 y 6

2,3,4,5,6 y 7

1,2,3,5,6,y 7 2

1

3

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

78

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizan los resultados obtenidos así como la literatura especializada del tema,

y podemos darnos cuenta de la relación tan estrecha que existe entre la

manipulación de los RPBI y los trabajadores de la salud, en donde encontramos

riesgos de tipo biológicos, actos inseguros, condiciones inseguras, psicosociales.

Y estos riesgos nos conllevan a la probable existencia de accidentes o

enfermedades laborales.

En todas las etapas del proceso de manipulación de RPBI encontramos el

contacto de los trabajadores con los RPBI, riesgo que está determinado como de

tipo biológico, además es necesario enfatizar la prioridad que toman los

trabajadores (personal de enfermería) al recibir a los pacientes en el servicio de

urgencias con prioridad a la atención inicial, ya que de eso depende la salud de los

paciente, olvidando la seguridad del propio trabajador realizando actos inseguros

tal vez sin estar conscientes de ello.

Además al realizar el recorrido durante el mapeo de riesgos se determina la

existencia de un mal diseño de áreas, con falta de iluminación, y espacios

acondicionados en forma imprevista para la toma de muestras, dextroxtis, entre

otros. Determinando condiciones inseguras en el medio laboral.

Durante la evaluación de la exposición es claro observar la gran frecuencia de

manipulación de los RPBI durante la jornada laboral, donde observamos que el

tipo de riesgo es el más frecuente con agentes infectocontagiosos como

bacterias, virus, hongos como estado de naturaleza de estos riesgos.

De acuerdo con las estadísticas reportadas en el área de urgencias se puede

demostrar el índice de accidentabilidad en los trabajadores de enfermería al

manipular RPBI, en primer lugar encontramos a los residuos de tipo

punzocortantes.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

79

ACCIDENTES CON OBJETOS PUNZOCORTANTES EN

TRABAJADORES DE LA SALUD EN EL AREA DE URGENCIAS

2010.

Gráfica. 2. Fuente de campo Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2010. Gráfica 2. Reporte anual de accidentes con objetos punzocortantes el área de urgencias

durante la manipulación de RPBI.

ACCIDENTES CON OBJETOS PUNZOCORTANTES EN

TRABAJADORES DE LA SALUD EN UN HOSPITAL DE SEGUDNO

NIVEL. ÁREA DE URGENCIAS 2011.

Gráfica. 3. Fuente de campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 3. Reporte anual de accidentes con objetos punzocortantes en el área de urgencias

durante la manipulación de RPBI 2011.

0

2

4

6

8

10

12

14 Punción con aguja contaminada Salpicadura de solución

Punción con termómetro Cortadura con bisturi

Punción con aguja hipodérmica

0

5

10

15

20

25

30

Urgencias

Punción con aguja contaminada

Salpicadura de solución

Punción con termómetro

Cortadura con bisturi

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

80

Existiendo relación con la evaluación de la dosis respuesta en donde se determina

la presencia del riesgo biológico con efectos como heridas punzocortantes

arrojando efectos potenciales como casos probables de VHB, VIH, y

enfermedades infectocontagiosas menores. Además de que a pesar de la

presencia de accidentes, no se implementan medidas de control durante este

estudio de investigación. Y por lo tanto se jerarquizan a los riesgos biológicos

como el primer lugar ya que si bien no son mayores en cantidad como los

psicosociales, si desencadenan efectos nocivos potenciales desde una infección

menor hasta la muerte.

Se aplica un cuestionario (CECAN-087-SU), que se encuentra conformado por 2

apartados: a) conocimiento de la normatividad 087 ECOL 2002, sobre manejo de

Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, b) capacitación del área laboral

relacionado al manejo de RPBI.

El primer apartado nos enfoca al conocimiento que tienen los trabajadores de

enfermería en cuanto a la normatividad ya establecida, y el segundo apartado se

refiere a las actividades que realizan al manipular RPBI, si las realizan de acuerdo

a la normatividad, además si presentan capacitaciones frecuentes.

Los resultados nos arrojan la falta de conocimiento de la NOM-087-ECOL-SSA1-

2002, y con mayor preocupación y por consecuencia, los trabajadores no realizan

las actividades de manipulación de RPBI de acuerdo a la normatividad, además de

que no se realizan capacitación seriadas a los trabajadores y tampoco se capacita

a los trabajadores de nuevo ingreso.

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

81

Tablas de factores personales obtenidas de la encuesta

Tabla 10. Fuente de campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

Tabla 10. Se analizan los resultados arrojados de la encuesta realizada al personal de enfermería.

NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA

DE URGENCIAS.

Gráfica 4. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 4. Estadísticas sobre el número de trabajadores de la salud (personal de enfermería) que

conocen la norma-087-ecol-2002, en el área de urgencias en un Hospital de Segundo Nivel del Sector

Salud 2011.

43%

57%

Nivel Academico

ENF. GENERAL (13)

TÉCNICO EN ENFERMERÍA ( 17)

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

82

CONOCIMIENTO DE LA NOM-ECOL-087-SSA1-2002

EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE URGENCIAS.

Gráfica 5. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 5. Se muestra el porcentaje de trabajadores del servicio de salud que conocen la norma y el

porcentaje que la desconoce del total de 30 trabajadores a los que se les realizó la encuesta.

CONOCIMIENTO DE LA NOM-ECOL-087-SSA1-2002

EN LA CATEGORÍA DE ENFERMERÍA GENERAL

Gráfica 6. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 6. En esta gráfica se demuestra el total de trabajadores que conocen la norma y el total que

desconoce la norma pero únicamente de enfermería general.

57%

43%

¿Cuántos conocen la Norma?

NO CONOCEN NORMA (17) CONOCEN NORMA (13)

* [ >=80% de las preguntas correctas ]

ENFERMERÍA GENERAL

NO CONOCEN NORMA (4)

CONOCEN NORMA (9)

70%

30%

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

83

CONOCIMIENTO DE LA NOM-ECOL-087-SSA1-2002

EN LA CATEGORÍA DE TÉCNICOS EN ENFERMERÍA.

Gráfica 7. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 7. En esta gráfica se demuestra el total de trabajadores que conocen la norma y el total que

desconoce la norma pero únicamente de los técnicos en enfermería.

APLICACIÓN DE LA NOM-ECOL-087-SSA1-2002

EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

Gráfica 8. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 8. En la siguiente gráfica se especifica cuantos trabajadores del servicio de urgencias aplican

la nom-087-ecol-ssa1-2002.

TÉCNICOS

NO CONOCEN NORMA (8)

CONOCEN NORMA (9)

47% 53%

93%

7%

¿Cuántos aplican la norma?

NO APLICAN (14)

APLICAN (1)

* [ >=80% de las preguntas correctas ]

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

84

APLICACIÓN DE LA NOM-ECOL-087-SSA1-2002 EN LA

CATEGORÍA DE ENFERMERÍA GENERAL.

Gráfica 9. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 9. En esta gráfica se demuestra el total de trabajadores que aplican la norma y los que no la

aplican , únicamente en la categoría de enfermería general.

APLICACIÓN DE LA NOM-ECOL-087-SSA1-2002 EN LA

CATEGORÍA DE TÉCNICOS EN ENFERMERÍA.

Gráfica 10. Estudio de Campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2011.

Gráfica 10. Se desglosa el total de trabajadores que aplican la nom-087-ecol-ssa1-2002 y el total que no

la aplica, del personal de técnicos en enfermería.

93%

7% CATEGORÍA TÉCNICA EN

ENFERMERÍA

NO APLICAN (14)

APLICAN (1)

* [ >=80% de las preguntas correctas ]

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

85

Con el Diagnostico Situacional Modificado, identificamos que el riesgo de

magnitud mayor es el de tipo biológico que tiene como naturaleza las

enfermedades infectocontagiosas, y efectivamente existe una estrecha relación

con la manipulación de RPBI, que puede desencadenarse en efectos nocivos

importantes para la salud del trabajador.

Además del riesgo biológico, se detectaron los riesgos de tipo psicosocial que es

mucho más frecuente que el biológico pero con efectos nocivos menos graves,

identificamos los riesgos ocasionados por actos inseguros al no utilizar el equipo

de protección personal por los trabajadores (guantes, cubrebocas, etc.), al no

clasificar los residuos adecuadamente, al sobresaturar los recipientes para

residuos punzocortantes, entre otros y las condiciones inseguras, ya que no se

otorga capacitación suficiente por el personal administrativo, carencia de insumos

de trabajo, no se implementan medidas para la disminución de los accidentes

laborales, además del mal diseño del área, ya que se implementan en forma

imprevista de acuerdo a las necesidades del servicio.

Gracias a la encuesta realizada y relacionándola con los resultados obtenidos del

Diagnostico Situacional Modificado, podemos determinar que existen más

trabajadores jóvenes laborando en urgencias, con categoría de técnicos en

enfermería, los cuales conforman la mayoría de trabajadores que no conocen la

norma y por consiguiente no la aplican correctamente.

Tenemos una minoría de trabajadores con categoría de enfermería general de los

cuales la mayoría conoce la existencia de la norma, y a pesar de ello la mayoría

no la aplica en su actividad laboral.

Es en verdad preocupante la situación establecida en el área de urgencias, ya

que como podemos observar la mayoría de los trabajadores no aplican la

normatividad establecida, lo que podría dar como resultado algún accidente o

enfermedad laboral en los trabajadores involucrados.

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

86

Estos resultados nos ayudan a explicar de alguna manera la presencia de

accidentes laborales por objetos punzocortante que se presentaron en el servicio

de urgencias durante el 2010, y el aumento que se tuvo en los siguientes años.

Con la identificación de los riesgos biológicos en el área de urgencias en cada

etapa donde se presentan, podemos determinar medidas de control para disminuir

dichos riesgos y optimizar las actividades laborales que se realizan durante la

manipulación de RPBI.

En cuanto a los efectos nocivos ocasionados por los agentes infecciosos se

presentó un caso de VHB durante el año 2012, calificado como accidente de

trabajo al manipular un residuo punzocortante. Y durante el 2011 se presentó un

caso probable de VIH, no confirmado aún, calificado como acto inseguro por el

reencapuchado de aguja contaminada. Si bien no son demasiados los efectos

nocivos identificados, pero la magnitud de trascendencia de estos casos afecta en

muchas situaciones tanto al paciente (en su calidad y estilo de vida, en el

comportamiento psicológico del paciente y sus familiares) como a la empresa (en

su economía, ausentismo laboral hasta la incapacidad permanente, estrés

laboral).

Nos damos cuenta de que existe la necesidad de establecer capacitación continua

en los trabajadores, mayor difusión de información sobre la normatividad en

manejo de RPBI, buscar programas de mejora continua, crear grupos de

monitoreo continuo para vigilancia del adecuado manejo de los RPBI.

Para cumplir con los objetivos establecidos se realizaron las siguientes

actividades:

1.- Identificar el manejo de RPBI en el personal de enfermería en el área de

urgencias en un Hospital de Segundo Nivel. Este objetivo se lleva a cabo mediante

la realización del diagnostico situacional modificado en donde realizamos el

mapeo de riesgos.

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

87

2.-Evaluar el Conocimiento y aplicación de la nom-087-ecol-2002 en el personal

de enfermería: Este objetivo es cumplido por medio de la aplicación del

cuestionario que se realiza en el área de urgencias en el personal de enfermería

exclusivamente del turno matutino.

3.-Priorizar los riesgos más frecuentes en el servicio de urgencias por

manipulación de RPBI: Obtenemos esta información por medio del paso de

caracterización y jerarquización del diagnostico situacional Modificado. En donde

encontramos que el riego principal está relacionado con la manipulación de RPBI.

4.- Elaboración de una propuesta de control: nos enfocamos a realizar una

propuesta de control específicamente para el personal de trabajo y para el área

administrativa por medio de un programa de capacitación a través de un sistema

de cómputo, además de sugerir actividades continuas en los trabajadores.

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

88

5. CONCLUSIÓN

Se hace énfasis en que a pesar de que los accidentes por residuos

punzocortantes no son tan frecuentes, si presentan un riesgo potencial mayor que

los otros riegos encontrados como los psicosociales con mayor frecuencia en el

servicio de urgencias. Por ello se establece como mayor importancia y vitalidad

realizar una mejora en las actitudes de los trabajadores y los administrativos para

crear una concientización mayor de la gravedad de la situación, en cuanto a la

exposición de la salud de los trabajadores del área de enfermería.

Durante el estudio de investigación nos damos cuenta de que los trabajadores de

la salud, se encuentran expuestos a riesgos laborales durante toda su jornada

laboral, en todas las etapas establecidas, por lo que es necesario el conocimiento

y adecuada aplicación de la normatividad aplicable, situación que no está

adecuadamente implementada en los trabajadores de este servicio,

Nos damos cuenta de la importancia que existe en la elaboración de propuestas

para disminuir los accidentes laborales, ya que aunque son la minoría, pueden

desencadenarse consecuencias fatales en la salud de los trabajadores desde

pequeñas infecciones por la punción de material contaminado hasta la adquisición

de enfermedades infectocontagiosas que ocasionan una mala calidad de vida

ocasionando incluso, la muerte.

Es importante que si bien ya contamos con normatividad establecida en nuestro

país debemos acatarla, y es obligación de los trabajadores de la salud conocer la

información que se proporciona para seguridad personal. Y no suficiente con el

conocimiento de los reglamentos es necesario llevarlo a práctica en los centros de

trabajo, si esto lo llevamos a cabo en forma rutinaria, podríamos llevar a una

disminución de accidentabilidad en estas áreas de salud por manipulación de

RPBI.

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

89

Se controla la frecuencia de accidentabilidad en los trabajadores mediante

medidas de seguridad enfocadas en este estudio específicamente en el área de

urgencias de las instituciones.

Ya que el estudio se realizó en el área de urgencias, es importante saber que se

requiere una atención inmediata y oportuna al paciente crítico, que en la mayoría

de las ocasiones llega sin un diagnóstico de ingreso y sin tener el conocimiento de

sus antecedentes (enfermedades infectocontagiosas). Pero se debe especificar al

trabajador que puede realizar sus actividades laborales adoptando medidas de

seguridad para protección de su salud, como es utilizar en equipo de protección

personal y aplicar adecuadamente la normatividad, esto disminuiría en forma

significativa la presencia de accidentes y enfermedades en este servicio.

Es necesario llevar al personal laboral a una nueva conceptualización y

concientización, ayudando a minimizar los efectos perjudiciales.

Es imprescindible la capacitación en el personal de salud, con carácter de

obligatoriedad para los trabajadores de nuevo ingreso, y continuando con

capacitación constante, además de buscara la manera de concientizar al personal,

y enfatizar que es su salud la que se encuentra en riesgo.

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

90

6. RECOMENDACIONES

6.1 ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y

CONTROL.

MÉTODO CIBERNÉTICO DE PLANEACIÓN – ACCIÓN PARTICIPATIVO

(PAP)

Se realiza la planeación del método con los 3 puntos principlaes:

a) Descripción de la empresa:

Se llevó a cabo el estudio es en un Hospital de Segundo Nivel del Sector

Salud, involucrando un periodo de 2 años, se manejó una muestra de 30

trabajadores exclusivamente del personal de enfermería y del turno matutino.

b) Diagnóstico situacional:

Se utilizó el método “Diagnóstico Situacional Modificado” (López 2009). En

donde se detectan los riesgos más importantes en el área de urgencias,

quedando en primer lugar de jerarquización los riesgos biológicos secundarios

a manipulación de rpbi.

c) Diseño:

Con los resultados anteriores, nos enfocamos en la realización de un

planteamiento de mejora y control para la manipulación de rpbi en el área de

urgencias, durante la jornada laboral. Determinando etapas para un proceso de

mejora. (Figura 9).

1ª. Etapa: Se presentaron técnicas para manipulación de rpbi para el área de

urgencias, en un Hospital d Segundo Nivel del Sector Salud.

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

91

Con un método de acción de enseñanza y capacitación al personal de salud

del la empresa en estudio.

2ª. Etapa: Se incluirán al personal de administración de los altos mandos a la

capacitación e información sobre técnicas específicas para manipulación de

rpbi en el área de urgencias en un hospital de segundo nivel del sector salud.

Se llevará a la práctica mediante campañas de capacitación e información

documental otorgada en la empresa en estudio.

3ª. Etapa: Se realizará un estudio de investigación en donde se determine la

calidad y nivel de aprendizaje de las técnicas de manipulación de rpbi.

Se llevará a cabo mediante cuestionarios basados en aprendizaje de técnicas

en manipulación de rpbi en urgencias, en un Hospital de Segundo Nivel del

Sector Salud. (Figura 10).

MÉTODO CIBERNÉTICO DE PLANEACIÓN – ACCIÓN PARTICIPATIVO

Fuente de campo: Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud 2012.

Figura 9. Método sistémico para el mejoramiento y control en manipulación de rpbi en el área de

urgencias en un Hospital de Segundo Nivel del sector Salu

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

92

Fuente de campo: Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud 2012.

Figura 10. Etapa del método sistémico de manipulación de rpbi. Para mejora y control en el área de

urgencias en un Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud.

6.2 SUGERENCIAS DE MEJORAMIENTO Y CONTROL.

Se menciona a continuación indicaciones de mejora con el propósito de otorgar un

crecimiento en calidad en las áreas de urgencias así como una reducción en los

accidentes de trabajo, por medio de la implementación de herramientas

administrativas para la toma de decisiones.

Siendo igualmente necesario el registro de los accidentes y estadísticas que

respalden las decisiones de los administrativos. Todo ello para un mejor control de

accidentes laborales ocasionados por la manipulación de RPBI.

Esta propuesta de control busca mejorar el proceso interno, identificando las

fortalezas y debilidades así como también los problemas y sus causas para

aportar soluciones de una forma oportuna.

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

93

Después del estudio realizado en un área de segundo nivel del sector salud,

podemos darnos cuenta de la necesidad de diseños de áreas específicas para las

actividades que se realizan, iluminación, espacios de trabajo, mantenimiento de

los insumos y otorgamiento necesario del mismo, así como la carencia de los

trabajadores sobre la importancia que se debe a la manipulación de RPBI por

diversas causas.

A continuación se enumeran propuestas de control y mejora para la institución:

a) Personal de trabajo:

Capacitación presencial:

1. Mediante cursos prácticos impartidos a los trabajadores sobre manejo de RPBI.

(manejo de RPBI, práctica).

2. Exámenes de conocimientos: 2 ocasiones al año. (manejo de RPBI, teórico).

3. Realización de capacitación obligatoria a los trabajadores de nuevo ingreso teórica

y práctica.

4. Realización de comité para vigilancia y supervisión de la correcta manipulación de

RPBI.

Capacitación semipresencial:

1. Mediante trípticos ingresados al portal.

2. Mediante carteles colocados en áreas visibles.

3. Cuestionarios ingresados al portal con autoevaluación al término de la realización

de dicho cuestionario por parte del trabajador; teniendo un indicador con la

frecuencia de riesgo para cada trabajador que ingresa al portal.

Adecuada difusión de la información al personal laboral. (carteles, información en

el portal, pláticas seriadas, otorgadas en distintos horarios para cubrir a los tres

turnos de urgencias).

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

94

Formación de un grupo de trabajadores encargado de la supervisión del manejo

de RPBI, mediante la conformación de un comité.

b) Área administrativa:

Presentación de informes a los administrativos sobre estadísticas de siniestros

(registros del manejo del RPBI).

Estos registros están basados en la siguiente información:

1. Número de turnos: 3

2. Áreas de servicio de urgencias en contacto con manipulación de RPBI: triage,

curaciones, corta estancia, observación adultos, observación pediatría.

3. Accidentes ocasionados por manipulación de RPBI en el área de urgencias.

Realización de un análisis de los registros anteriores para toma de decisiones.

Realización de alarma de información hacia los administrativos mediante un

programa de sistemas que nos indique la situación que se presenta en el personal,

así como las posibles soluciones a determinar.

DIAGRAMA DE ESTRUCTURA DE DATOS RPBI.

Figura 11. Investigación de campo. Hospital de Segundo Nivel del Sector Salud. 2012.

Figura 11. Es la información requerida para realizar una propuesta sobre toma de decisiones, para

crear un programa de control mediante la autoevaluación del personal de salud en un software

específico

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

95

c) Infraestructura de la institución:

Sugerencia de cambios en el diseño de las áreas acorde con las actividades que

se realizan.

Mantenimiento adecuado de las áreas en donde se labora

Adecuada iluminación en el área de urgencias.

Orientación sobre los lineamientos de ubicación del equipo de depósito de RPBI

en el área de urgencias de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

Se deberá utilizar el equipo de protección personal necesario para su manejo.

Se sugiere que los hospitales desarrollen programas continuos de capacitación y

evaluación en las diversas áreas de manipulación de RPBI.

Desarrollo de un programa de sistematización para agilizar, optimizar y

perfeccionar las etapas del manejo de RPBI, otorgando cada tarea a diferente

personal de trabajo para realizar un mejor control.

Adecuar un diseño de área de la institución acorde con lo establecido en las

normas para la adecuada manipulación de los RPBI, con espacios adecuados y

lugares establecidos. Especificaciones bien delimitadas en cuanto a espacio del

lugar, iluminación del área de trabajo, lugares específicos para colocación de

botes de recolección de RPBI, altura específica de colocación de botes de

recolección de RPBI, espacios confinados únicamente para manipulación de

material punzocortante.

Asegurarse de obtener un adecuado diseño de la ruta para transporte de los RPBI.

Afianzar técnicas para el manejo de material punzocortante como: “el no-

reencapuchado de agujas”, técnicas de manejo de punzocats, venoclisis, buena

práctica en toma de dextroxtis y aplicación de inyecciones, vacunas, toma de

muestras sanguíneas, etc.

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

96

FUENTES DE INFORMACIÓN

A) IMPRESAS

1. Ardilla Ana María, Muñoz alba Idaly, 2009. “Bioseguridad con énfasis en

contaminantes biológicos en trabajadores de la salud”. Universidad

Nacional de Colombia. Artículo. Vol. 14 No. 6 Ciencia y Salud Colectiva.

2. Barradas Rebolledo Alejandro, 2009, “Gestión Integral de Residuos Sólidos

Municipales”. Universidad Politécnica de Madrid. Minatitlán, Veracruz.

México.

3. Benítez Rivera, 2001. “Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-

Infecciosos”. Servicios de tecnología ambiental S.A. de C.V. Congreso y

Expo AMCRESPAC, Querétaro, México

4. Buen Rostro O, Vazquez L. Pinette F. 2009. “Caracterización de los

residuos peligrosos en las viviendas de Morelia, Michoacán”. Instituto de

Investigaciones sobre Recursos Naturales

5. Cassarett and Doull‘s. Toxicology. Klaassen 1996.

6. Cecilia Landman Navarro, 2005. “Manual de técnicas de toma de muestras

para exámenes de laboratorio”.

7. Cedillo Velasco José Antonio, Manual para el manejo integral de residuos

del servicio de salud, Junio del 2005.

8. Comisión Ambiental Metropolitana, 1998. “Manual de minimización,

tratamiento y disposición. Concepto de manejo de residuos peligrosos e

industriales para el giro textil”.

9. España Fernández Francisco, 2007 “Manejo ambientalmente seguro de los

Residuos Peligroso Biológico-Infecciosos (RPBI)”. Condiciones de contagio

y normatividad.

10. Flandes Parra Berenice, 2007. “Sistema de gestión de calidad en la

empresa transportista de rpbi ecoentorno s.a. de c.v. acorde a iso

9001:2000”. Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana. Trabajo de tesis.

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

97

11. Flores Serrano, 2001 “Diplomado en Sistemas de Manejo de Residuos

Sólidos. Módulo IV: Residuos sólidos industriales y Peligrosos”. Palacio de

Minería. México D.F.

12. Gómez García Roberto, 2004. “El manejo de residuos peligrosos biológico -

infecciosos en los consultorios dentales. Estudio de campo”. Hospital

Materno Infantil Inguarán. DF. UNAM Iztacala.

13. Gustavo R. Valdovinos – Núñez, 2003 “Identificación de factores de riesgo

asociados con el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en

trabajadores de hospitales de nivel III en la ciudad de México” México, D.F.

Instituto Politécnico Nacional

14. Idalberto chiavenato, 2006. ”Introducción a la teoría general de la

administración”, séptima edición Mc Graw Hill. pág. 70.

15. Jiménez Crisóstomo Plinio, 2011. “Importancia del manejo adecuado de los

residuos peligrosos biológicos infecciosos (r.p.b.i.), en un sector médico,

enfermería y de intendencia, de la secretaría de salud del hospital integral

de Cherán, Michoacán, México”. Facultad de biología. Michoacán, México.

Tesis

16. López Ruiz Alejandro Manuel. 2005. “Servicios de Salud de Oaxaca

Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso”. Servicio de epidemiología

Hospitalaria.

17. Lozano Hipólito Minerva Araceli, Vargas Guerra Ma. Antonieta, Cadena

Matute Ma.Estela, 2005 "los residuos peligrosos en la industria

farmacéutica"(ecología farmacéutica).

18. Llado Verdejo Agenor Alberto, García Rodríguez José Félix, 2004. “Costo

efectividad en el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en

un hospital general”. Secretaría de salud del Estado de Tabasco. Vol. 10

número 003. Revista científica de América Latina y el Caribe, España y

Portugal. Villahermosa, México.

19. “Manual de procedimientos del departamento de intendencia”, 2010.

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

98

20. Manual de procedimientos para residuos peligrosos, 2004. México.

Secretaría de Salud.

21. Mazzeti Soler Pilar, 2004. “Nombra técnica: Procedimientos para el manejo

de residuos sólidos hospitalarios”. Lima, Perú.

22. Mejía Sánchez Gaspar, Sauri Riancho, Ma. Rosa, Arias Estrella Domingo,

“Manejo de los residuos peligrosos en Yucatán”. Facultad de Ingeniería.

Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán, Mérida.

23. Montaño Pérez María de Lourdes, 2006 “Manejo de los residuos biológico

infecciosos sólidos, generados por alumnos de la UABC y dentistas

ubicados en la zona centro de la ciudad de Mexicali”. Mexicali, Universidad

de Granada, Facultad de Odontología, Tesis doctoral.

24. Olivos Rubio Micaela, Ángeles Ávila Gloria, Arana Gómez Beatriz, 2008.

“Actitudes de estudiantes de enfermería mexicanos al manejar residuos

peligrosos biológico infecciosos”. Tesis doctoral.

25. Ortiz Morales Ignacio Carlos, 2010 “Diagnostico situacional sobre el manejo

de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPB) en el personal de

intendencia en un Centro de salud TIII de la ciudad de México”, México

D.F., Instituto Politécnico Nacional, Maestría en Ciencias de la Salud

Ocupacional, Seguridad e Higiene.

26. Parra Manuel, 2003. “Conceptos básicos en salud laboral”. Primera

edición. Chile.

27. “Proyecto para el Desarrollo de Tesis de Licenciatura o de Maestría que

Contribuyan a Fortalecer la Capacidad de Gestión de los Residuos en

México”, 2005.

28. Redondo Escalante Patricia. “Curso de Gestión local de Salud para técnicos

del Primer Nivel de Atención, Prevención de la Enfermedad”, 2004.

29. Román Casares Encarnación, Bandera Florido Ana, Carnero Manuel Varo.

2010. “Riesgos biológicos del personal que trabaja en urgencias”. Hospital

clínico Universitario de Málaga.

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

99

30. Rodríguez Sordía Doraida Socorro, octubre del 2008, “Metodología para el

manejo de los residuos sólidos hospitalarios”, México, D.F., Maestría en

Ciencias en Ingeniería ambiental.

31. Sandoval Reyes Juan Luis, Cuevas Rodríguez Germán, Lozoya Márquez

Luis Armando y González Sánchez Guillermo, 2008.” Estudio de generación

y caracterización de los residuos peligrosos presentes en los residuos

sólidos urbanos de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua”. Facultad de

Ingeniería Civil, Universidad de Guanajuato. Centro de Investigación en

Materiales Avanzados.

32. Salud y Seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y

administradores. 2005. Organización Panamericana de la Salud. Pág. 31-39.

33. Shulman, Phair, Peterson, Warren, McGraw-Hill. Interamericana 1999.

Pág.: 316-325, 379-396.

34. Steven Daza Pérez, Moyano Reyes Oscar David, “Diagnóstico de la gestión

de desechos sólidos del hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón”.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra.

35. Tirado Medina José Luis, 2003, volumen 3 número 1 “Bioseguridad,

residuos patológicos, salud laboral, ecotoxicología”. Artículo.

36. Torres Nachón Claudia, Boy Tamborell Mariana, 2000. “Residuos

Peligrosos Biológico Infecciosos en México: Algunos Aspectos Legales”.

Xalapa, Veracruz. México. Artículo.

37. Uribe Castro Fabián Solange, 2000. “Manejo actual de residuos

peligrosos biológico infecciosos por parte del personal de intendencia de

instituciones gubernamentales de servicio estomatológico de la ciudad

de Puebla”. Universidad Cuauhtémoc. Puebla, Puebla. Tesis Profesional.

38. Valdovinos-Núñez, 2003 “Identificación de factores de riesgo asociados con

el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos en trabajadores de

hospitales de nivel III en la ciudad de México”. Centro de Investigación en

Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Legaria,

Instituto Politécnico Nacional.

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

100

B) NO IMPRESAS

1. Diario Oficial de la Federación, Noviembre del 2012.

2. “Guía para el Manejo de Residuos Infecciosos”

http//:www.bibliotecas.salud.gob.mx/greenstone/collect/publin1/index/assoc/

HASH0112.dir/doc.pdf (2000)

3. INEGI. Censos Económicos, ediciones 2000, 2007, México

4. Ley Federal del Trabajo. Titulo noveno. Tercera edición. 2009. México, D.F.

5. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

6. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

publicada en el DOF el 08-10-2003

7. Ley General de Salud, publicada DOF 1984, ultima reforma 2012.

8. Ley de Residuos sólidos del Distrito Federal.

9. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental

– Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos –

Clasificación y especificaciones de manejo.

10. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Publicada en

el DOF el 17 de febrero de 2003. Protección ambiental – Salud ambiental –

Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos – Clasificación y

especificaciones de manejo.

11. OIT. (www.ilo.org/global/lang--es/index.htm)

12. Residuos Peligrosos”, documento electrónico, disponible en:

((http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/Materiales%20y%20A

ctividades%20Riesgosas/residuospeligrosos/generadores/generacion.

pdf) 2007.

13. Semarnat, Dirección General de Gestión de la calidad del aire y Registro de

Emisiones y Transferencias de Contaminantes 2006,2007.

(http://app1.semarnat.gob.mx/retc/index.php).

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

101

ANEXOS

Cuestionario de evaluación de conocimiento en el manejo de los residuos peligrosos biológico- infecciosos para el personal de enfermería que labora en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel de atención en el estado de México.

Se realiza el siguiente cuestionario con 2 secciones: a) conocimiento de la normatividad 087 ECOL 2002, sobre manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, b) capacitación del área laboral relacionado al manejo de RPBI.

Cuyo Propósito es evaluar los conocimientos obtenidos de los trabajadores sobre el manejo de los RPBI en el área de urgencias en un Hospital de tercer nivel. Además de verificar el tipo de capacitación.

FICHA DE DATOS

EDAD: SEXO: ANTIGÜEDAD LABORAL:

SERVICIO: TURNO: NIVEL ACAÉMICO:

INDICACIONES:

Lea cuidadosamente las preguntas siguientes y marque con una X la opción correcta.

La información recabada se utilizará con fines específicos de investigación con estricta confidencialidad.

SECCIÓN A).

1.- Se define como cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que los generó.

a) Agente biológico ( )

b) material de reciclaje ( )

c) Generación de un residuo ( )

d) Composta ( )

2. La definición de “Residuo” está definida en:

a) La ley del Seguro Social ( )

b) La ley General de las vías de comunicación ( )

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

102

c) La Ley General de Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente. ( )

d) La ley Federal del Trabajo. ( )

3. Residuo peligroso es aquel:

a) Que es posible reutilizarlo y tener materiales a bajo costo, mediante procesos mecánicos, químicos y físicos ( )

b) Está en cualquier estado físico, siendo sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, venenosas y biológico-infecciosas. ( )

c) Se generan en la preparación de alimentos, su disposición final puede ser el depósito a cielo abierto o rellenos sanitarios. ( )

d) Se procesa con los desperdicios de frutas, hortalizas, flores y hojas secas. Se utiliza como abono para el cultivo. ( )

4. Un residuo biológico- infeccioso es:

a) El que puede alterar los sistemas celulares de los seres vivos, originando enfermedades crónico-degenerativas ( )

b) El que se genera en hogares, restaurantes y oficinas, su tratamiento final es también rellenos sanitarios. ( )

c) Es el que siempre y cuando no se encuentre contaminado podrá ser reutilizado. ( )

d) Es el que contiene bacterias, virus y otros microorganismos con capacidad de causar infección, contiene toxinas producidas por microorganismos que afectan a seres vivos y al medio ambiente. ( )

5. La leyenda símbolo universal en bolsas y contenedores para recolectar los desechos hospitalarios dice:

a) Peligro residuos peligroso inflamable ( )

b) Peligro residuos peligrosos radioactivos ( )

c) Peligro residuos peligrosos biológico infecciosos ( )

d) Peligro residuos peligrosos tóxicos ( )

6. Los medicamentos que han caducado se consideran:

a) Residuos municipales ( )

b) Residuos tóxico peligrosos ( )

c) Residuos reciclables ( )

d) Residuos inflamables ( )

7. El papel carbón, plástico, vidrio no contaminados son considerados:

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

103

a) Residuos biológico-infecciosos ( )

b) Residuos tóxico-peligrosos ( )

c) Residuos reciclables ( )

d) Residuos corrosivos ( )

8. Un paquete globular de desecho y un equipo de venoclisis con residuos de productos sanguíneos se consideran:

a) Residuos tóxico-peligrosos ( )

b) Residuos biológico-infecciosos ( )

c) Residuos reciclables ( )

d) Residuos municipales ( )

9. Se clasifica como Residuo Peligroso Biológico Infeccioso al material no anatómico, que ha estado en contacto con el paciente:

a) Líquido revelador y fijador ( )

b) Abatelenguas, gasas torundas. ( )

c) Vidrio, plástico, metal. ( )

d) Placas de RX, rollos de película ( )

10. Los desechos de excretas y miasmas de pacientes infectocontagiosos, antes de ser arrojados al drenaje tienen el siguiente tratamiento:

a) Se vacían directamente al excusado ( )

b) Se agrega una dilución de hipoclorito al 6% cubriendo las excretas de su totalidad y después de 60 minutos se arrojan al drenaje ( )

c) Se agrega agua a 49oC y cloro al 6% y al finalizar el procedimiento se desechan al

drenaje ( )

d) Se aplica agua a 40oC para su esterilización antes de arrojarse al drenaje ( )

11. Especificación de la bolsa para residuos patológicos.

a) Negra de plástico sin especificación ( )

b) amarilla de plástico con densidad de 300 (grosor) ( )

c) Roja con densidad de 200 (grosor) ( )

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

104

12. Los materiales y objetos punzocortantes y usados se depositan en:

a) contenedor de plástico rígido de color rojo el cual puede ser llenado hasta su capacidad máxima. ( )

b) Contenedor de plástico rígido de color rojo el cual puede ser llenado hasta sus ¾ partes de su capacidad. ( )

c) Contenedor de cristal (frasco de vidrio) membretado el cual se llena hasta su máxima capacidad. ( )

13. Los recipientes de los Residuos Peligrosos Punzocortantes deben tener las siguientes especificaciones:

a) Rígidos color rojo de poliuretano (unicel) grueso. ( )

b) Rígidos color rojo de polipropileno con una resistencia mínima de penetración de

12.5Nw. ( )

c) Rígidos de vidrio y con tapa de rosca ( )

14. Una vez lleno el contenedor de punzocortantes se deberán realizar las siguientes acciones:

a) El personal asignado vaciará su contenido en un contenedor más grande, utilizando uniforme institucional, guantes, cubre bocas, y colocando nuevamente el contenedor en su sitio inicial. ( )

b) El personal asignado con uniforme institucional depositará en un carrito de transporte el o los contenedores utilizados, previa colocación de los nuevos contenedores. ( )

c) El personal asignado sellará el contenedor, lo membretará como material peligroso y lo transportar a al almacenamiento temporal (fuera del área de trabajo) donde será transportado a su tratamiento final. ( )

d) El personal asignado sellará los contenedores y los depositará en la misma área de trabajo (bajo las mesas de trabajo) hasta que el personal correspondiente vaya por ellos. ( )

15. El tratamiento final recomendado para los Residuos Peligroso Biológico-Infecciosos es:

a) Incineración ( )

b) Tratamiento físico-químico ( )

c) Depósito a cielo abierto ( )

d) Relleno sanitario ( )

16. El quipo de protección del personal asignado a transporte de los contenedores de residuos peligrosos biológicos infecciosos solido y líquido es:

a) Uniforme institucional, gorro, guantes, cubrebocas, lentes de protección. ( )

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

105

b) Uniforme institucional, gorro, guantes, bata de cualquier color. ( )

c) Uniforme institucional, guantes, cubre boca. ( )

17. El transporte interno de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos se realiza en carritos manuales para su recolección con las siguientes características.

a) De color rojo con tapa hermética de material resistente con el símbolo universal de Residuos Biológico-Infecciosos. ( )

b) De color anaranjado con tapa hermética de material resistente con el símbolo universal de Residuos Biológico-Infecciosos. ( )

c) De color rojo con tapa hermética, de material resistente sin ningún símbolo ni

leyenda. ( )

d) Otro ( )

18. La basura municipal es aquella que reúne las siguientes características

a) Son residuos comunes, generados en las áreas administrativas y aquellos que son generados en la preparación de los alimentos, su tratamiento o disposición final puede ser el depósito a cielo abierto o rellenos sanitarios. ( )

b) son residuos que una vez mezclados entre sí, su tratamiento o disposición final se tiene que llevar a cabo por incineración. ( )

c) Son residuos que provienen de las áreas de laboratorio y análisis clínico tal como caja de petri, pinzas anatómicas y objetos punzocortantes. ( )

d) Son los residuos hospitalarios que se originan en todos los departamentos. ( )

19. La compañía tratadora de Residuos Biológico-Infecciosos para la disposición final de los objetos punzocortantes y piezas anatomopatológicas.

a) Recolecta los residuos todos los días que se encuentran en el almacenamiento temporal del centro de salud. ( )

b) No se sabe cada cuando se realiza la recolección. ( )

c) No existe recolección ya que el tratamiento se hace in-situ ( )

d) La recolección fluctúa de 3 días a 2 semanas. ( )

20. El tratamiento de disposición final de los Residuos Peligroso Biológico-Infecciosos llamado “por microondas” es:

a) Es tan contaminante como la incineración. ( )

b) El personal que trabaja en este tipo de tratamiento puede adquirir cáncer ( )

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

106

c) Deja irreconocible el residuo biológico-Infeccioso y en un tratamiento de tecnologías limpias. ( )

d) Es un tratamiento obsoleto. ( )

21. Como trabajador de salud (enfermera) tengo chequeos médicos y de laboratorio (VIH, Hepatitis) dentro de la institución:

a) Cada mes ( )

b) Fechas específicas de acuerdo al contrato colectivo del trabajo ( )

c) No existe una revisión médica, por lo que acudo a un chequeo por mi propia cuenta. ( )

d) No tengo ninguna revisión de mi salud y no considero que sea necesaria. ( )

SECCION B).

22. El envasado de los Residuos Líquidos Patológicos puede ser:

a) Recipiente hermético rojo. ( )

b) Recipiente hermético amarillo. ( )

c) Bolsa de plástico roja. ( )

d) Bolsa de plástico amarilla. ( )

23. Las gasas y torundas con residuos de sangre que se generan al limpiar jeringas, su disposición es:

a) son depositados en una bolsa negra de plástico ( )

b) Son depositadas en un contenedor rígido de objetos punzocortantes ( )

c) Son depositadas en una bolsa roja de plástico ( )

d) Se dejan sobre las mesas de trabajo para que el personal de intendencia las recoja y deposite donde ellos lo consideren. ( )

24. los instrumentos punzocortantes utilizados para tomar muestras de dextroxtis, su disposición es:

a) son depositados en una bolsa negra de plástico ( )

b) Son depositadas en un contenedor rígido de objetos punzocortantes ( )

c) Son depositadas en una bolsa roja de plástico ( )

d) Se dejan sobre las mesas de trabajo para que el personal de intendencia las recoja y deposite donde ellos lo consideren. ( )

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

107

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud

ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de

manejo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CASSIO LUISELLI FERNANDEZ, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, y ERNESTO ENRIQUEZ RUBIO, Presidente del Comité Consultivo Nacional

de Normalización, de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 bis

fracciones I, II, IV, V y 39 fracciones I, VIII y XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de

la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 5 fracciones V, VI y XIX, 15, 36, 37, 37 Bis, 150, 151, 151 Bis,

160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 3 fracciones XIII y XIV, 13,

apartado A) fracción I, 45, 116, 117, 118, 128, 129 y 393 de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40,

fracciones I, III, V, IV, X y XI, 41, 43, 44 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 2o. y

4o. fracciones II, III y IV, 5o., 6o. y 58 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos; 2 fracción I incisos a) y c), y 7o. y 66

del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos,

Productos y Servicios; 10 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios

de Atención Médica; 28, 31 fracción II, 33 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización; 8 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales; 2 literal C fracción II del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y 2, fracciones I, II, III, VII,

VIII y IX, 7 fracción XVI, y 12 fracción VI del Decreto por el que se crea la Comisión Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios, ordenan la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial

Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-

infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo, y

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo establecido en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, con fecha 1 de noviembre de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, con

carácter de proyecto la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-087-ECOL-SSA1-2000, Protección ambiental-

Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-Infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo, mismo

que fue elaborado de manera conjunta con la Secretaría de Salud, con el fin de que dentro de los 60 días

naturales siguientes a su publicación, los interesados presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo

Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, sito en bulevar Adolfo Ruiz Cortines número 4209,

piso 5o., colonia Jardines en la Montaña, código postal 14210, Delegación Tlalpan, Distrito Federal o se

enviaron al correo electrónico o al fax que se señalaron. Durante el citado plazo, la Manifestación de Impacto

Regulatorio correspondiente estuvo a disposición del público en general para su consulta en el citado

domicilio, de conformidad con el artículo 45 del citado ordenamiento.

Que en el plazo de los 60 días antes señalado, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto

en cuestión, los cuales fueron analizados por el citado Comité, realizándose las modificaciones procedentes al

mismo. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó las respuestas a los comentarios

recibidos en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de enero de 2003.

Que habiéndose cumplido con el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental aprobó la Norma

Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos

biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo, misma que abroga a su similar NOM-087-

ECOL-1995 y su aclaración publicada en el citado órgano informativo el 12 de junio de 1996, Que establece

los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que

presten atención médica, actualizando el año de su expedición. Por lo expuesto y fundado se expide la

siguiente:

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

108

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION AMBIENTAL-SALUD

AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACION

Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO

INDICE

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones y terminología

4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos

6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas

tomadas como base para su elaboración

8. Bibliografía

9. Observancia de esta Norma

Apéndice normativo

0. Introducción

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos a

todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y

biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán

manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de diversas dependencias que tengan

alguna injerencia en la materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.

Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma

Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos

biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica.

Los establecimientos de atención médica son regulados por la Secretaría de Salud por lo que en la

revisión de la norma mencionada, se incluye a los representantes del sector.

Esta revisión consideró las características de los diferentes tipos de unidades médicas que prestan

atención a poblaciones rurales.

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos se han venido manejando en términos de las regulaciones

ambientales antes señaladas, sin embargo fue necesario actualizar la NOM-087-ECOL-1995, tomándose en

consideración las experiencias y competencias de los sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de

que sus disposiciones sean operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y la salud de la

población en general.

1. Objetivo y campo de aplicación

La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos

biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen

residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa

con los mismos.

2. Referencias

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, Que establece las características de los residuos

peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993. Esta Norma contiene la

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

109

nomenclatura en términos del Acuerdo Secretarial publicado el 29 de noviembre de 1994, por el cual se

actualiza la nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas.

3. Definiciones y terminología

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se consideran las definiciones contenidas en la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la Ley

General de Salud, sus Reglamentos, y las siguientes:

3.1 Agente biológico-infeccioso

Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones

suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de

una vía de entrada.

3.2 Agente enteropatógeno

Microorganismo que bajo ciertas circunstancias puede producir enfermedad en el ser humano a nivel del

sistema digestivo, se transmite vía oral-fecal.

3.3 Bioterio

Es un área o departamento especializado en la reproducción, mantenimiento y control de diversas

especies de animales de laboratorio en óptimas condiciones, los cuales son utilizados para la

experimentación, investigación científica y desarrollo tecnológico.

3.4 Carga útil

Es el resultado de la sustracción del peso vehicular al peso bruto vehicular.

3.5 Centro de acopio

Instalación de servicio que tiene por objeto resguardar temporalmente y bajo ciertas condiciones a los

residuos peligrosos biológico-infecciosos para su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento o

disposición final.

3.6 Cepa

Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento.

3.7 Establecimientos generadores

Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que

estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o

para internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio, de acuerdo con la tabla 1 del

presente instrumento.

3.8 Irreconocible

Pérdida de las características físicas y biológico-infecciosas del objeto para no ser reutilizado.

3.9 Manejo

Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, almacenamiento, acopio,

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

3.10 Muestra biológica

Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o

animal vivo o muerto para su análisis.

3.11 Organo

Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño de un

trabajo fisiológico.

3.12 Prestador de servicios

Empresa autorizada para realizar una o varias de las siguientes actividades: recolección, transporte,

acopio, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

110

3.13 Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes

biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud

y al ambiente.

3.14 Sangre

El tejido hemático con todos sus elementos.

3.15 SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.16 SSA

Secretaría de Salud.

3.17 Separación

Segregación de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando

presentan un riesgo.

3.18 Tejido

Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma naturaleza, ordenadas con

regularidad y que desempeñan una misma función.

3.19 Tratamiento

El método físico o químico que elimina las características infecciosas y hace irreconocibles a los residuos

peligrosos biológico-infecciosos.

4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos

los siguientes:

4.1 La sangre

4.1.1 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no

comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de

la sangre resultante (hemoderivados).

4.2 Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos

4.2.1 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los

generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.

4.2.2 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes

biológico-infecciosos.

4.3 Los patológicos

4.3.1 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún

otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.

4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo

orina y excremento.

4.3.3 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros

de investigación y bioterios.

4.4 Los residuos no anatómicos

Son residuos no anatómicos los siguientes:

4.4.1 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.

4.4.2 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los

siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o

líquido peritoneal.

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

111

4.4.3 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material

usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad

infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

4.4.4 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de

pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas

emergentes según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

4.4.5 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes

enteropatógenos.

4.5 Los objetos punzocortantes

4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el

diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables,

agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo

material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto

como residuo municipal.

5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos

5.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como se

establece en la tabla 1.

TABLA 1

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

Unidades hospitalarias de 1 a

5 camas e instituciones de

investigación con excepción

de los señalados en el

Nivel III.

Laboratorios clínicos y

bancos de sangre que

realicen análisis de 1 a 50

muestras al día.

Unidades hospitalarias

psiquiátricas.

Centros de toma de muestras

para análisis clínicos.

Unidades hospitalarias de 6

hasta 60 camas;

Laboratorios clínicos y

bancos de sangre que

realicen análisis de 51 a 200

muestras al día;

Bioterios que se dediquen a

la investigación con agentes

biológico-infecciosos, o

Establecimientos que

generen de 25 a 100

kilogramos al mes de RPBI.

Unidades hospitalarias de

más de 60 camas;

Centros de producción e

investigación experimental

en enfermedades

infecciosas;

Laboratorios clínicos y

bancos de sangre que

realicen análisis a más de

200 muestras al día, o

Establecimientos que

generen más de 100

kilogramos al mes de RPBI.

5.2 Los establecimientos generadores independientes del Nivel I que se encuentren ubicados en un mismo

inmueble, podrán contratar los servicios de un prestador de servicios común, quien será el responsable del

manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

6.1 Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las disposiciones legales

aplicables, deben:

6.1.1 Cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo, según el caso:

a) Identificación de los residuos.

b) Envasado de los residuos generados.

c) Almacenamiento temporal.

d) Recolección y transporte externo.

e) Tratamiento.

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

112

f) Disposición final.

6.2 Identificación y envasado

6.2.1 En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y envasar

todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológicas

infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los residuos

peligrosos biológico-infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales

o peligrosos.

TABLA 2

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR

4.1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo

4.2 Cultivos y cepas de agentes

infecciosos

Sólidos Bolsas de polietileno Rojo

4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo

Líquidos Recipientes herméticos Amarillo

4.4 Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo

Líquidos Recipientes herméticos Rojo

4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos

polipropileno

Rojo

a) Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200 y de color

amarillo traslúcido de calibre mínimo 300, impermeables y con un contenido de metales pesados de

no más de una parte por millón y libres de cloro, además deberán estar marcadas con el símbolo

universal de riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (Apéndice

Normativo), deberán cumplir los valores mínimos de los parámetros indicados en la tabla 3 de esta

Norma Oficial Mexicana.

Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al

sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas.

TABLA 3

PARAMETRO UNIDADES ESPECIFICACIONES

Resistencia a la tensión Kg/cm2 SL: 140

ST: 120

Elongación % SL: 150

ST: 400

Resistencia al rasgado G SL: 90

ST: 150

SL: Sistema longitudinal.

ST: Sistema transversal.

6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser rígidos, de polipropileno color

rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, que permitan

verificar el volumen ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse,

destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de

ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS

PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico

(Apéndice Normativo).

a) La resistencia mínima de penetración para los recipientes tanto para punzocortantes como para

líquidos, debe ser de 12.5 N (doce punto cinco Newtons) en todas sus partes y será determinada por

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

113

la medición de la fuerza requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica

calibre 21 x 32 mm mediante calibrador de fuerza o tensiómetro.

b) Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se llenarán hasta el 80%

(ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no deberán ser

abiertos o vaciados.

c) Las unidades médicas que presten atención a poblaciones rurales, con menos de 2,500 habitantes y

ubicadas en zonas geográficas de difícil accceso, podrán utilizar latas con tapa removible o

botes de plástico con tapa de rosca, con capacidad mínima de uno hasta dos litros, que deberán

marcar previamente con la leyenda de “RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES

BIOLOGICO-INFECCIOSOS".

6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética de

polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte

por millón y libres de cloro, resistente a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructible por

métodos físicos, deberá contar con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS

BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico (Apéndice Normativo)

En caso de que los residuos líquidos no sean tratados dentro de las instalaciones del establecimiento

generador, deberán ser envasados como se indica en la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

6.3 Almacenamiento

6.3.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos biológico-

infecciosos.

Los establecimientos generadores incluidos en el Nivel I de la tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana,

quedan exentos del cumplimiento del punto 6.3.5 y podrán ubicar los contenedores a que se refiere el punto

6.3.2 en el lugar más apropiado dentro de sus instalaciones, de manera tal que no obstruyan las vías

de acceso.

6.3.2 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores

metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda

“RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS”.

6.3.3 El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador,

como sigue:

(a) Nivel I: Máximo 30 días.

(b) Nivel II: Máximo 15 días.

(c) Nivel III: Máximo 7 días.

6.3.4 Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol) deberán conservarse a

una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius), en las áreas de patología, o en almacenes

temporales con sistemas de refrigeración o en refrigeradores en áreas que designe el responsable del

establecimiento generador dentro del mismo.

6.3.5 El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-infecciosos debe:

a) Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales para la atención

de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de

esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.

b) Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de inundación e

ingreso de animales.

c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas

visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades.

d) El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento temporal destinadas al manejo

de residuos peligrosos biológico-infecciosos en las empresas prestadoras de servicios, deberán

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

114

ajustarse a las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente por parte de la

SEMARNAT.

e) Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos que no cuenten con

espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar contenedores

plásticos o metálicos para tal fin, siempre y cuando cumplan con los requisitos mencionados en los

incisos a), b) y c) de este numeral.

6.3.6 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos podrán ser almacenados en centros de acopio,

previamente autorizados por la SEMARNAT. Dichos centros de acopio deberán operar sistemas de

refrigeración para mantener los residuos peligrosos biológico-infecciosos a una temperatura máxima de 4°C

(cuatro grados Celsius) y llevar una bitácora de conformidad con el artículo 21 del Reglamento en materia de

Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El tiempo

de estancia de los residuos en un centro de acopio podrá ser de hasta treinta días.

6.4 Recolección y transporte externo

6.4.1 La recolección y el transporte de los residuos peligrosos biológico-infecciosos referidos en esta

Norma Oficial Mexicana, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos aplicables

y cumplir lo siguiente:

a) Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado

como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial Mexicana.

b) Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deben ser compactados durante su recolección

y transporte.

c) Los contenedores referidos en el punto 6.3.2 deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo

de recolección.

d) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de

escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura máxima

de 4°C (cuatro grados Celsius).

Además, los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deben operar con sistemas

mecanizados de carga y descarga.

e) Durante su transporte, los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento no deberán

mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial.

6.4.2 Para la recolección y transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos se requiere la

autorización por parte de la SEMARNAT. Dicho transporte deberá dar cumplimiento con los incisos a), b), d) y

e) del numeral 6.4.1 de esta Norma Oficial Mexicana.

6.5 Tratamiento

6.5.1 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser tratados por métodos físicos o químicos que

garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición

final en los sitios autorizados.

6.5.2 La operación de sistemas de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como

prestadores de servicios dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la

SEMARNAT, sin perjuicio de los procedimientos que competan a la SSA de conformidad con las disposiciones

aplicables en la materia.

6.5.3 Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados

a fines terapéuticos, de investigación y los que se mencionan en el inciso 4.3.2 de esta Norma Oficial

Mexicana. En caso de ser inhumados debe realizarse en sitios autorizados por la SSA.

6.6. Disposición final

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos

no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.

6.7 Programa de contingencias

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

115

Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de

servicios deberán contar con un programa de contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes

relacionados con el manejo de estos residuos.

7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas

tomadas como base para su elaboración

7.1 Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional por no existir referencia

en el momento de su elaboración, ni existen normas mexicanas que hayan servido de base para su

elaboración.

8. Bibliografía

8.1 Althaus H, Sauerwald M, Schrammeck E. Hygienic aspects of waste disposal Zbl Bakt Mikr Hyg, I Abt

Orig B. 1983; 178:1-29.

8.2 Anglin AM Collmer JE. Loving TJ. Beltran KA. Coyner BJ. Adal K. Jagger J. Sojka NJ, Farr BM. An

outbreak of needlestick injuries in hospital employees due to needles piercing infectious waste containers.

Infect Control Hosp Epidemiology 1995; 16:570-6.

8.3 Belkin NL. Medical Waste a minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol 1993; 13:75-76.

8.4 Brenniman GR. Allen RJ. Impact of repackaging hazardous (infectious) hospital waste on the indoor air

quality of a hospital. Science of the Total Environment. 1993; 128:141-9.

8.5 Birnaum D. Medical Waste Applied Epidemiology. Letters to the Editor. Infect Control Hosp Epidemiol

1993; 14:7-8.

8.6 Cimino JA. Health and safety in the solid waste industry. Am J Public Health 1975; 65:38-46.

8.7 Collins CH. Treatment and disposal of clinical and laboratory waste. Med Lab Sci 1991; 48:324-31.

8.8 Crow S. Infectious waste. Infect Control Hosp Epidemiology 1984; 5:149-50.

8.9 Crow S. Dissolving the problem of infectious medical waste. Infect Control Hosp Epidemiology. 1996;

17:434-7.

8.10 Daschner FD. Chemical Disinfection of medical waste. Infect Control Hosp Epidemiology 1993;

14:306.

8.11 Daschner FD. Disinfection of Medical Waste. Letters to the Editor authors reply Infect Control Hosp

Epidemiology 1993; 14:306.

8.12 Daschner FD. The Hospital and Pollution: Role of the Hospital Epidemiologist in Protecting the

Environment. In Wenzel R. Prevention and Control of Nosocomial Infection. Third edition William & Wilkins

USA 1997; pag. 595-605.

8.13 Decker MD and Schaffer W. The relationship between the Hospital and the Community in Hospital

Infection Bennnett JV and Brachman editors. Philadelphia 1998. Fourth edition Lypincott-Raven Press. pag

181-188.

8.14 Gardner JS, Favero MS. CDC Guideline for handwashing and hospital environmental control, 1985.

Infect Control Hosp Epidemiology 1986; 7:231-33.

8.15 Gerberding JL. Limiting the risks of health care workers. In Sande MA and Volberding PA. The

Medical Management of AIDS. W.B. Saunders Company. United States. Fifth edition 1997; pag. 75-85.

8.16 Gerberding JL. Management of occupational exposures to blood-borne viruses, N Engl J Med 1995;

332:444-51.

8.17 G.P. Youmans P. y Paterson H. Sommers. Manual de Infectología. Ed. Interamericana McGraw-Hill

1982; pág. 15.

8.18 Henderson DK et al. Risk for occupational transmission of HIV-1 associated with clinical exposures.

Ann Intern. Med 1990; 113:740-746.

8.19 Honeycutt TW. Disinfection off Medical waste. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993; 14:305-6.

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

116

8.20 Infective Waste in Occupational Health; section seven in Friede A, O´Carrol PW, Nicola RM, Teustch

MW. in CDC Prevention Guidelines. Williams and Wilkins USA, 1997; pag. 1266-70.

8.21 Jager E, Xander L, Ruden H. Hospital wastesl. Communication: microbiological investigations of

hospital wastes from various ward of a big and of smaller hospitals in comparison to household refuse Zbl Hyg.

1989; 188:343-364.

8.22 Keene JH. Medical Waste: A Minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol 1991; 12:682-5.

8.23 Ley General de Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984 (última

reforma 4 de junio de 2002).

8.24 Makosfshy D. Cone JE. Installing needle disposal boxes closer to the bedside reduces

needle-recapping rates in hospital units. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993; 14:140-4.

8.25 Mc Veigh P. OR nursing and environmental ethics. Medical Waste reduction, reuse and recycling.

Todays OR-Nurse. 1993; 15:13-8.

8.26 Mose JR, Reinhaler F. Microbial contamination of hospital waste and household refuse. Zbl Bakt Mikr

Hyg, I Abt Orig B. 1985:181-98-110.

8.27 Organización Panamericana de la Salud. Manual de Prevención y Control de Infecciones

Hospitalarias en la serie HSP-UNI/Manual Operativo PALTEX, 1996, 4: pág. 87-90.

8.28 Petithory JC. De Loye J. Guesnu M. Pariente P. Milgram M. Tardy M. Provoost JP. Prevention of

AIDS transmission by syringes and needles in France and Africa. [French] Bulletin de l Academie Nationale de

Medecine. 1989; 173(4):415-9.

8.29 Resnick et al. Stabillity and inactivation of HTLV III/LAV under clinical and laboratory environments

JAMA 1986; 255:1887-1891.

8.30 Rutala WA, Sarubbi FA. Management of Infectious Waste from Hospitals. Infect Control Hosp

Epidemiol 1983; 4:198-201.

8.31 Rutala WA, Weber DJ. Infectious Waste. N Engl J Med 1991; 325:58378-582.

8.32 Rutala WC, Mayhall G. The Society for Hospital Epidemiology of America; Medical Waste Infect

Control Hosp Epidemiology. 1991; 12:38-48.

8.33 Strain BA and Groschel DHM. Laboratory Safety and Infectious Waste management. In Murray PR,

Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH editors. Manual of Clinical Microbiology. ASM Press

Washington D.C. Fifth edition 1995; pag. 75-85.

8.34 Streed SA. The Medical Waste Condrum Revisted. Infect Control Hosp Epidemiol 1992; 13:385-6.

8.35 Thornton J. McCally M. Orris P. Weinberg J. Hospital and plastics. Dioxin prevention and medical

waste incinerators. Public Health Reports. 1996; 111:299-313.

8.36 Volkow P, Jacquemin B, Vilar-Compte D, Castillo JR. Contact with blood and body fluids of hospital

syringes. Implications for regulated medical waste. Salud Pública de México.

8.37 Volkow P. Rangel-Frausto S. Ponce de León Rosales S. Basura hospitalaria: comentarios sobre sus

riesgos y su regulación. Enf Infec y Microbiol 1999; 19:1-4.

8.38 Weber DJ, Rutala WA. Environmental Issues and Nosocomial Infection in Wenzel R. Prevention and

Control of Nosocomial Infection. Third edition William & Wilkins USA 1997; pag. 492-514.

8.39 Weinstein S, Kotilainen HR, Moore D Gantz, N. Microbiologic contamination of hospital trash from

patients on isolation precautions versus standard care. Am J Infect. Control 1988; 16:76.

8.40 Who/PEP/RUD/94.1. General. Managing Medical Wastes in Developing Countries World Health

Organization 1994.

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

117

8.41 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario de la Disposición de

Organos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos publicado en el Diario Oficial de Federación el 20

de febrero de 1985.

8.42 Censo de Universo de Trabajo 1999/INEGI/estimaciones CONAPO.

9. Observancia de esta Norma

9.1 La SEMARNAT, a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la SSA, a través de

la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en el ámbito de sus respectivas atribuciones

y competencias, vigilarán del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana de conformidad con las

Bases de Colaboración que celebren entre SSA y SEMARNAT, mismas que se publicarán en el Diario Oficial

de la Federación. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la Ley General de

Salud y sus Reglamentos, así como los demás ordenamientos jurídicos aplicables.

9.2 Los gobiernos del Distrito Federal, de los estados y de los municipios, podrán realizar actos de

vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, previa la publicación en el

Diario Oficial de la Federación de los Acuerdos de Coordinación que se celebren con la SEMARNAT.

9.3 Dentro del marco de los Acuerdos de Coordinación para la Descentralización Integral de los Servicios

de Salud, las entidades federativas verificarán el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Provéase la publicación de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de

la Federación.

SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días posteriores al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

TERCERO.- Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos deben cumplir

con la fase de manejo señalada en el punto 6, a los 90 días posteriores al de la entrada en vigor

de la presente Norma, tiempo en el cual seguirá surtiendo sus efectos legales en lo conducente la

NOM-087-ECOL-1995.

CUARTO.- La presente Norma Oficial Mexicana abroga a su similar NOM-087-ECOL-1995, Que establece

los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que

presten atención médica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 1995 y su

aclaración publicada en el citado órgano informativo el 12 de junio de 1996.

México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de enero de dos mil tres.- El Presidente del Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cassio Luiselli Fernández.-

Rúbrica.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización, de Regulación y Fomento Sanitario,

Ernesto Enríquez Rubio.- Rúbrica.

APENDICE NORMATIVO

SIMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLOGICO

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

118

RESIDUOS

PELIGROSOS

BIOLOGICO–INFECCIOSOS

__________________________

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

119

Guía para el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de salud.

Secretaría de Salud.

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

120

A continuación se proporciona la siguiente guía para el manejo integral de los

RPBI, que puede ser aplicada a cualquier unidad de salud, para apoyar en la

capacitación y administración del personal de salud y del personal administrativo,

para mejora de la institución

Esta herramienta pretende otorgar al sector laboral los conocimientos básicos en

materia de RPBI, promoviendo la mejora continua en los trabajadores así como

proporcionar una actualización enfocado al marco legal de la normatividad

aplicada, ya que se han establecido modificaciones para beneficio de la salud del

personal en cuestión.

La presente documento tiene como objetivo proporcionar un guía para el personal

de salud de primer y segundo nivel de atención involucrado con el manejo de

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), de acuerdo con los cambios

que incorpora la norma NOM-087-ECOL-SSA1- 2002 sobre manejo de estos

residuos, la cual sustituye a la NOM-087-ECOL-1995.

Presenta los siguientes objetivos específicos:

Clarificar los criterios para la nueva clasificación de RPBI.

Disminuir la exposición del personal involucrado con el manejo de RPBI.

Facilitar el cumplimiento de la legislación en materia de salud y medio ambiente, en lo relativo a Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos.

Sugerir alternativas útiles para el manejo de estos residuos, en los establecimientos de salud rurales de difícil acceso que no cuenten con la infraestructura necesaria para el manejo de sus RPBI.

Disminuir los riesgos de exposición a RPBI del personal en general de las unidades médicas y los pacientes.

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

121

Modificaciones a la norma que regula el manejo de RPBI en los centros de salud. La NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI incorpora los siguientes conceptos: “El ser humano y sus excretas, secreciones, etc., son los mismos en cualquier sitio donde éste los genere (hogar, centro de trabajo, hospitales, etc.)”. Esto significa que las excretas, orina, flujo menstrual, etc. de un paciente son idénticos estando en su casa o en el hospital, y por lo tanto no hay porque darles un manejo diferente al que se les daría en casa. (Volkow, et al, 2003 en edición). Para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos infecciosos. La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible». Por lo tanto los desechos (pañales, toallas femeninas, condones, etc.) que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infectocontagiosa, como pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto, o enfermedades crónico degenerativas, no deben de ser considerados RPBI.

La cantidad de sangre o fluido corporal en el material de curación es determinante para poder ser considerado como peligroso, por lo tanto sólo los materiales de curación que estén empapados, saturados o goteando alguno de estos fluidos (líquido sinovial, pericardio, cefalorraquídeo, sangre, etc.) deben de ser considerados RPBI. El conocimiento de estos conceptos por parte del personal de salud evitará percepciones equivocadas y permitirá una clasificación adecuada de la basura generada en los centros de atención médica, lo cual optimizará los recursos disponibles.

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

122

El principal riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por sangre (hepatitis B, C o VIH) para el personal de salud, lo constituyen los residuos punzocortantes (agujas, lancetas, bisturíes, etc.), por lo tanto se debe de tener especial cuidado en el manejo de estos desechos, por lo que se le consideró un apartado especial en esta guía.

Con los cambios a la norma no se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: Torundas y gasas con sangre seca o manchada de sangre.

Material de vidrio utilizado en laboratorio (matraces, pipetas, cajas de Petri).

Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio.

Tejidos, partes del cuerpo en formol.

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

123

PROCESO DE MANEJO DE RPBI.

PASO 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos. Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación: Objetos punzocortantes

Residuos no anatómicos (gasas, torundas o campos saturados, empapadas O goteando líquidos corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas).

Patológicos (Placentas, piezas anatómicas que no se encuentren en formol)

Sangre líquida y sus derivados.

Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológicos infecciosos y muestras biológicas para análisis.

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

124

PASO 1 ENVASADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente. La razón para usar diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposición final:

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

125

PASO 3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores.

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

126

Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los

contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.

La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo

de unidad médica:

- Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.

- Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.

- Hospitales con más de 60 camas: 7 días

PASO 4

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO

Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos

sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer

ampliamente los riesgos que implica su trabajo.

¿Qué debe saber el personal que recolecta los residuos?

1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el hospital (basura municipal,

RPBI, residuos químicos peligrosos, residuos de reactivos químicos

y medicamentos caducos).

2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo. 3. El manejo para cada tipo de residuo. 4. El equipo de protección que debe usar. 5. El procedimiento para su recolección.

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

127

1. La recolección deberá realizarse una o dos veces al día o cuando estén al 80% de su capacidad.

2. Las bolsas de recolección no deben de llenarse más de un 80%. (envasado)

3. No se deben de comprimir las bolsas. (envasado)

4. Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva).

5. Verificar que los contenedores estén bien cerrados.

6. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja o amarilla.

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

128

El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal así como para los pacientes. Por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes. Si la unidad médica cuenta con carros manuales para transportar residuos, éstos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen durante su recorrido. Los carros manuales de transporte de residuos se lavarán diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas.

PASO 5

TRATAMIENTO

Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos

dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando una

autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo.

Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo

y bien cerradas, en el autoclave a 121° centígrados con 15 libras de presión

durante 30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y otros

dispositivos de plástico utilizados en el laboratorio quedan “irreconocibles” 2.

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

129

Una vez estériles e irreconocibles se podrán disponer como basura común.

El autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para

esterilizar otros instrumentos médicos, por lo que se recomienda ubicar un sitio

especial para instalar el autoclave sólo para el tratamiento de estos residuos, una

sugerencia es colocarlo dentro del mismo almacén temporal exclusivo para RPBI.

En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben de almacenar

temporalmente dentro de los limites de tiempo mencionados anteriormente, para

ser recolectados más tarde por el servicio especializado para estos residuos. Los

centros de salud de difícil acceso que no cuenten con servicio de recolección

podrán optar por tratar estos residuos dentro de la unidad médica como se

mencionó anteriormente.

PASO 6

DISPOSICIÓN FINAL

Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones

recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán

enviarse a empresas recolectoras autorizadas.

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

130

CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE

PUNZOCORTANTES

Son residuos punzocortantes los que han estado en contacto con humanos o

animales o sus muestras biológicas durante en diagnostico y tratamiento,

únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, bisturís y estiletes de catéter,

excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá

desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

-- Se recomienda que los contenedores se coloquen aproximadamente a 1 metro o

metro y medio de distancia de donde se esté llevando a cabo el procedimiento por

el cual se generen los residuos.

- Para evitar piquetes accidentales las agujas se deben desechar sin capuchas. Si

es necesario reencapuchar, se debe de hacer sobre una superficie sólida,

evitando la técnica a dos manos.

- Durante las campañas de vacunación se deberá llevar siempre un contenedor

rígido, debidamente identificado con la leyenda “Material Punzocortante

RPBI”; o utilizar las cajas de cartón incineradoras de agujas.

UNIDADES DE SALUD RURALES DE DIFÍCIL

ACCESO

- En las unidades de salud donde no se cuente con contenedores para

punzocortantes se puede utilizar latas con tapa removible o tapa-rosca, con

capacidad de uno o dos kilogramos y deberán estar claramente marcados con la

leyenda “Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos Punzocortantes”.

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

131

- El bote se llenará sólo con agujas (sin jeringa) y con otros punzocortantes hasta

un 80% de su capacidad.

- Para separar la aguja de la jeringa e introducirla al bote se utilizará una pinza.

- La tapa se sellará con cinta adhesiva para enviar posteriormente a disposición

final.

Una opción para hacer irreconocibles las agujas de jeringas podrá hacerse

utilizando el incinerador de agujas que se encuentra en el cuadro básico con el

No. 5314 9500 14.

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

132

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

133

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

134

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

135

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

136

CONCLUSIÓN

Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos pueden representar un riesgo de

salud para la población afuera y adentro de las instituciones de salud, por lo que

es necesario aprender sobre el manejo adecuado de los mismos, así como a los

riesgos a los que se puede estar expuesto.

El manejo inadecuado por parte de alguno de los involucrados en este proceso

aumenta el riesgo para las personas en los pasos subsiguientes de la cadena, así

como para la población en general.

La capacitación y la colaboración de cada uno de las personas que participan en

esta cadena ayudarán a una mejor utilización de los recursos para la salud,

disminuirá los riesgos para el personal involucrado en la cadena y ayudará a tener

un medio ambiente más saludable y libre de riesgos a la población en general.

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

137

Manual de técnicas de toma de muestras para exámenes de laboratorio

Cecilia Landman Navarro

Enfermera-matrona

Magister en educación

Profesor adjunto departamento

Enfermería del adulto y adulto mayor

2005.

1. TOMA DE MUESTRAS

1.- Conocer las normas del laboratorio del hospital en cuanto a:

� Condiciones del paciente para realizar examen

� Tipo de frasco o tubo, utilización de anticoagulante, jeringa

heparinizada, etc.

� Cantidad de sangre requerida

� Datos complementarios del paciente, en algunos exámenes se solicita

por ejemplo, el peso, la talla, la edad, la temperatura, etc.

2.- Obtener de manera correcta la muestra.

3.- Conocer el horario de recepción de muestras en laboratorio y los exámenes

que son considerados de urgencia y que se pueden enviar las 24 horas del día.

4.- Constatar la correcta rotulación de los frascos y adjuntar la orden de solicitud al

ser enviadas las muestras al laboratorio.

5.- Registro en el cuaderno de entrega y recepción de muestras de cada servicio.

6.- Informar al personal encargado del transporte de las muestras, sobre las

medidas de seguridad en el manejo de estas, uso de receptáculo plástico tapado y

frascos en posición vertical, evitando que se destapen o volteen, no utilizar frascos

con tapón de algodón.

7.- Al recibir el informe de los resultados, interpretarlos y controlarlos por médico

residente o tratante, si se presentan valores alterados.

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

138

8.- Obtener prioritariamente los exámenes de urgencia y preocuparse del control

de los resultados.

Medidas a tomar en cuenta para extracción de fluidos corporales.

� Personal: Las punciones vasculares deben ser realizadas por profesionales

capacitados y constantemente evaluados.

� Materiales: Todo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un

solo uso. No se debe usar material desechable reesterilizado. (Medidas de

Asepsia Quirúrgica)

� Lavado de Manos: El profesional responsable de la punción debe lavarse las

manos antes y después del procedimiento (Medidas de Asepsia Médica)

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

139

� Uso de guantes: Todas las punciones venosas y arteriales deben realizarse con

guantes protectores (Precauciones Estándares con sangre y fluidos corporales)

� Elección del sitio de punción: La piel del sitio de punción elegido, debe estar

indemne y limpia. Se deben utilizar preferentemente, venas del pliegue del codo,

medianas basílicas o cefálicas.

� Preparación del sitio de punción: Piel limpia, en caso contrario se debe lavar con

agua y jabón antes de aplicar el antiséptico.

La pincelación del sitio de punción debe ser con alcohol de 70º, una vez aplicado,

esperar que tome contacto con la piel al menos por 30 segundos, antes de

puncionar.

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

140

� Desecho de Material: La eliminación de la jeringa y aguja debe ser en

receptáculo especialmente designado (tarro o botella plástica desechable) sin

doblar, lavar, quebrar o recapsular la aguja.

1. Soltar la aguja con

pinzas, no tocar con las

manos.

2. Eliminar aguja en

recipiente resistente a

punciones.

3. Eliminar jeringa y

aguja completa sin

separarlas.

Contenedor de material punzocortante.

Page 148: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

141