escuela nacional de biblioteconomÍa y archivonomÍa · una unidad como estas, los usuarios y sus...

89
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN PARA EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE TEPOTZOTLÁN TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: ELIZABETH CRUZ AGUILAR ASESORES: Lic. Gumaro Damián Cervantes Lic. Guillermo Cortés Rojas MÉXICO, D. F. 2010

Upload: leanh

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN PARA EL

ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE TEPOTZOTLÁN

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

ELIZABETH CRUZ AGUILAR

ASESORES: Lic. Gumaro Damián Cervantes Lic. Guillermo Cortés Rojas

MÉXICO, D. F. 2010

II

Pág.PREFACIO IV

V

DE TEPOTZOTLÁN

1.1 11.2 5

1.3 71.4 81.5 91.6 101.7 10

HISTÓRICO

2.1 122.1.1 152.1.2 16

2.2 172.2.1 17

2.3 1920

2.3.1.1 212.3.1.2 252.3.1.3 302.3.1.4 33

2.4 352.4.1 352.4.2 362.4.3 37

TABLA DE CONTENIDO

ServiciosUsuarios

CAPÍTULO 2: LA DIFUSIÓN EN EL ARCHIVO

Archivo histórico

2.3.1Tipos y medios de difusión

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO

Antecedentes generales del Municipio de TepotzotlánAntecedentes generales del Archivo Histórico del Municipio de TepotzotlánOrganización administrativaMisión, visión y objetivosFondos documentales

FuncionesServicios

UsuariosTipos de usuarios

La difusión

Los medios de difusión masivaLos medios de difusión impresosLas exposicionesInstrumentos de descripción como instrumentos de difusión

Mercadotecnia publicidad y archivosMercadotecniaComponentes de la mercadotecniaPublicidad

III

MUNICIPIO DE TEPOTZOTLÁNPág.

3.1 413.1.1 433.1.2 45

3.2 46

3.3 463.4 47

3.4.1 49

59

61

65

Elaboración de instrumentos de difusión

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Situación general del ArchivoProblemática y necesidades de difusión

Aplicación de la mercadotecnia y la publicidad para la difusióndel archivoPlaneación de actividades de difusión Propuesta del programa de difusión

Diagnóstico

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DEL PROGRAMA DE DIFUSIÓN PARA EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL

IV

PREFACIO

El mundo de la información suele ser muy amplio. Esto se debe a que existen innumerables

fuentes de información, entre las que se encuentra el archivo histórico, pues en él se

resguarda documentación imprescindible considerada como fuente de investigación, la cual

debe estar a disposición de la sociedad en general.

Por ello, suele ser de gran importancia tener los medios de difusión necesarios y adecuados

que permitan dar a conocer lugares como el Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán,

que aún carece de un programa de difusión, lo cual no permite que la riqueza cultural que se

resguarda en él, sea difundida.

De ahí el interés por este tema, ya que una de las funciones del archivo histórico consiste en

la difusión de su acervo. La elaboración un programa de difusión permitirá que se cumpla

esa función, y tanto los pobladores del municipio como el público en general tendrán otro

medio de búsqueda de información. El hecho de elaborar un programa de difusión conlleva a

proponer diferentes medios que pueden ser utilizados para que haya un primer acercamiento

con las personas que viven en el municipio y por qué no, con todas aquéllas que tengan

interés en él.

Uno de los problemas que se tiene al respecto, es que los pobladores del municipio tienen un

concepto prejuzgado sobre los archivos, ya que los consideran lugares donde se encuentran

papeles viejos y polvorientos o que por ser documentación histórica no tienen acceso a ellos.

Esa es la labor que tenemos, el poder mostrar realmente la importancia que tienen esos

lugares y la gran riqueza que en ellos se encuentra, para poder cambiar ese concepto

prejuzgado que se tiene de los archivos históricos.

Algo a lo que nos enfrentamos durante la realización del presente trabajo fue a la

desconfianza por parte de una pequeña cantidad de pobladores que sondeamos en el

municipio, ya que al pedirles su opinión acerca del archivo e incluso al solicitarles una

entrevista en principio muchos de ellos se negaron a colaborar. Pero al explicarles con detalle

lo que pretendíamos hacer con su colaboración, la mayoría accedió.

Agradezco de manera expresa a todas aquellas personas que permitieron que este trabajo de

investigación se llevara a cabo.

V

INTRODUCCIÓN

La posibilidad que tenemos los seres humanos de conocer nuestro pasado, depende

primordialmente del acceso a fuentes documentales que se suelen registrar en distintos

periodos de la evolución humana; testimonios de un pasado que merece ser recuperado para

poder tener una orientación de hacia dónde se quiere ir, bajo el principio de estudiar el

pasado para comprender el presente y proyectarnos al futuro.

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán, es una institución creada para resguardar

la memoria histórica de esa entidad municipal. Por esta razón, uno de sus principales

objetivos debe ser la difusión del acervo que contiene antecedentes fidedignos de momentos

determinantes en la vida socio-política del Municipio, plasmada en las fuentes documentales

que permiten aprender y valorar la historia local, en particular, que al hacerse accesible, nos

permite un acercamiento con el pasado. El archivo histórico es el punto de encuentro entre

pasado y presente y por ello, se constituye en guardián de la memoria histórica de la entidad,

lugar de estudio y reflexión. El presente trabajo presenta un programa de difusión para el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán, debido a que es necesario ante la ausencia

de instrumentos o medios que proporcionen información de la existencia y el contenido de

éste. El objetivo de dicha propuesta es que el archivo y su rico contenido informativo sean

conocidos por los pobladores del municipio y sobre todo, que tengan un acercamiento con él.

El trabajo está estructurado en tres capítulos:

El primero de ellos se refiere básicamente al marco referencial, en el que se incluyen los

antecedentes históricos del municipio y del propio archivo. En éste se menciona quiénes

fueron sus principales habitantes, así como sus precursores, la importancia social de la

religión católica, pues a partir de ésta y sus representantes es como se estructura el pueblo

mexicano que hoy conocemos.

Por otro lado, se mencionan la organización administrativa y funciones del archivo, así como

los fondos, servicios y usuarios con los que cuenta.

El capítulo dos está integrado por la metodología utilizada. Éste trata sobre temas propios del

archivo histórico como conceptos de diferentes autores, los servicios con los que debe contar

una unidad como estas, los usuarios y sus tipos.

También se aborda el tema de la difusión, que en la actualidad, gracias a los diferentes

medios de comunicación disponibles, permiten abarcar a un sector más amplio de la

VI

población y así se empezará a vislumbrar la riqueza de una parte poco conocida del

patrimonio cultural del municipio.

De igual manera, se trabaja el tema de la exposición y los tipos en que ésta se puede presentar,

que constituyen la forma más utilizada y eficaz de la difusión, así como los instrumentos de

descripción utilizados como medios de difusión, los cuales representan otra alternativa para

que el usuario o investigador tenga un primer acercamiento con el contenido de lo que se

resguarda en el archivo.

En el mismo capítulo se aborda como siguiente punto, el tema de la mercadotecnia y la

publicidad, relacionándolo con la utilidad que puede tener en el archivo, que como una

actividad gerencial propia de la administración de negocios hace posible desarrollar

programas y servicios para la satisfacción de las necesidades de los clientes, que en la

archivonomía nos permite ver de una manera diferente la oferta de productos y servicios

creados por los archivistas. Con las herramientas derivadas de la mercadotecnia también

podemos identificar las necesidades informativas de los usuarios, a fin de satisfacerlas de una

forma rentable y con calidad. Con la publicidad se pretende llegar a la población del

municipio difundiendo mensajes por diferentes medios de comunicación como carteles,

folletos, trípticos, sitios electrónicos, etc.

Por último, en el tercer capítulo se presenta una propuesta de programa de difusión para el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán, atendiendo a la problemática que presenta el

mismo y debido a la inexistencia de una de las funciones primordiales con las que debe

contar dicha unidad, que es la de promover el acervo que se resguarda en él; se pretende que

al contar con un programa estructurado pueda darse esta función.

1

CAPÍTULO 1: ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE TEPOTZOTLÁN

1.1 Antecedentes generales del Municipio de Tepotzotlán

El nombre de Tepotzotlán proviene de la lengua náhuatl y está compuesto por los vocablos

tepotzohtli (joroba) y tlan (en, junto o entre), que significan junto al jorobado; probablemente

porque este lugar se encuentra frente a unas elevadas montañas que semejan jorobas.

Los hña hñu, es decir, hablantes de otomí o gente otomí, fueron los más antiguos pobladores

de la región de Tepotzotlán y permanecieron en ella hasta que de 2,500 a 100 a.C. se

desarrolló la cultura teotihuacana.1

Luego de la dominación teotihuacana, los colonizadores de Tepotzotlán formaron parte de los

grupos chichimecas que se asentaron en el altiplano mexicano y cuyos pueblos los

encontrábamos en Tula, Azcapotzalco, Tenayuca, entre otros.

La historia de Tepotzotlán es remota. Según Fernando Ixtilxochitl, formaba parte de la tribu

tepaneca, que junto con seis más partieron desde Chicomoztoc (que significa, en las siete

cuevas) para instalarse en el altiplano mexicano a mediados del siglo XII.

2

En esa época, Tepotzotlán era considerado un calpulli

3 rural, pues era ahí donde, por su

oficio, se agrupaban los campesinos, que hasta el año de 1428 estaban bajo el dominio de

Azcapotzalco. La población de Tepotzotlán había conocido días de relativo esplendor en la

época precortesiana, cuando pertenecía al reino de los tepanecas. Pero después de la

destrucción de Azcapotzalco y la muerte del gobernante Maxtla, en el año de 1428, por la

coalición de los mexicanos y los acolhuas, su poderío vino a menos y el lugar se redujo poco

a poco a una población de segunda categoría. Cuando los jesuitas llegaron a ella, ya no pasaba

de ser una aldea, cuyos habitantes se dedicaban al cultivo de milpas.4

La llegada de los españoles significó un cambio fundamental en la historia de Tepotzotlán. Si

bien durante los primeros años de conquista el pueblo se mantuvo alejado de cambios

significativos, con la llegada de la encomienda en 1521 los pueblos de Cuautitlán y

Tepotzotlán comenzaron a ver cómo arribaban a sus localidades los primeros franciscanos

1NERI VARGAS, Gaudencio. Tepotzotlán, la crónica de mi pueblo. Testimonios de la historia. México. 1999. p. 48. 2NERI VARGAS, Gaudencio. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México, Tepotzotlán, [en línea] [Consultado: 29 junio de 2009] Disponible en:http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15095a.htm. 3 Calpulli (del náhuatl calpulle ‘casa grande’ o ‘caserío’), territorio y unidad social cuyos miembros estaban emparentados entre sí; también, base de la estructura política, económica, social, religiosa y militar dentro de la nación azteca. Los miembros de un calpulli poseían la tierra en forma colectiva con derechos individuales de uso, y todo adulto casado tenía derecho a recibir una parcela y cultivarla. 4NERI VARGAS, Gaudencio. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México, Tepotzotlán, [en línea] [Consultado: 30 junio de 2009] Disponible en:http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15095a.htm.

2

para realizar su labor de evangelización, sin que éstos tuvieran una sitio sede en las

localidades ya mencionadas.5

“El rasgo esencial de la encomienda era la consignación de grupos de indígenas a

colonizadores españoles, quienes tenían derecho a recibir tributo en especie y trabajo de los

indígenas.”

6

“Según el Ramo de Indios en el Archivo General de la Nación, hay una gran cantidad de

documentos que indican el repartimento de la econcomienda y las tierras en Tepotzotlán

durante los siglos XVI, XVII y XVIII.”

7

Para “el año de 1547, Tepotzotlán se convirtió en cabeza de doctrina de los franciscanos,

teniendo como sujetos a los pueblos que le pertenecían y a otros de la región. Los

gobernadores y demás oficiales de la república de cada pueblo para la congregación de la

parroquia eran mandones y capitanes, estos funcionarios eran los encargados de enseñar la

doctrina cristiana; también algunos indígenas principales eran comisionados para garantizar la

asistencia a los oficios.”

8

“La llegada del primer núcleo de jesuitas a Tepotzotlán data del mes de diciembre de 1580.

Lo mismo que en Huixquilucan, el principal objetivo de esta fundación fue el estudio de las

lenguas y costumbres de los indígenas para preparar a los misioneros que iban a consagrarse a

las evangelización de los gentiles.”

La historia de Tepotzotlán no se puede entender sin la religión católica, pues a partir de ésta y

sus representantes, es como se estructura el pueblo que hoy conocemos como tal. La llegada

de los franciscanos primero, y luego de los jesuitas, vinieron a dar un carácter especial a la

región que desde el virreinato es considerada un centro religioso, ya sea por su iglesia,

convento, seminario o colegios fundados ahí a lo largo de la colonia.

Luego del arribo de los franciscanos a Tepotzotlán, en 1580, el cura de esta congregación

murió, dejando un espacio libre que fue recomendado por el Arzobispado de México a los

jesuitas para que lo tomaran.

9

Después de que los jesuitas llegaran a Tepotzotlán y lograran concentrar 20 congregaciones

indígenas, el entonces gobernador de Tepotzotlán, Martín Maldonado, les pidió que en las

tierras que él había de donar se fundara un seminario o internado para niños.

10

5NERI VARGAS, Gaudencio. Tepotzotlán,…Op cit. p. 23. 6Ibídem p.61. 7Ibídem p.72.

8NERI VARGAS, Gaudencio. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México, Tepotzotlán, [en línea] [Consultado: 29 junio de 2009] Disponible en:http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15095a.htm. 9C. de GANTE Pablo. Tepotzotlán. Su historia y sus tesoros artísticos. México: Porrúa. 1958. p. 24. 10MAQUIAVAR, María del Consuelo. Tepotzotlán y la Nueva España. México: INAH, 1994. p.111.

3

“En la época en que llegaron los jesuitas, los campesinos vivían diseminados en pequeños

grupos y el primer empeño de la orden religiosa fue de tratar que todos se trasladaran a la

cabecera del pueblo, lo que consiguieron no sin muchas resistencias por parte de los indios.”11

Ya con una cabecera poblacional bien establecida, en 1584 los jesuitas decidieron comenzar

la edificación de su seminario, en el cual, según Pablo Gante, acudían hijos de caciques e

indios de calidad.

Esto significó un avance para la región, pues por un lado dio orden a los grupos de indígenas

que ahí habitaban, y por otro, permitió adoptar la fe cristiana y la cultura en general, ya que

los jesuitas no sólo realizaban labor evangelizadora, sino también llevaban a cabo la

enseñanza de oficios y artes como la música, la ingeniería, la labranza, entre otras.

12

En 1586 se fundó el colegio de San Francisco Javier

13

Es aquí donde el ingeniero y cosmógrafo del rey, el padre jesuita Juan Sánchez fue el director

de las obras de desagüe de la Ciudad de México, con rumbo a Huehuetoca, en 1607. En esta

labor participó activamente la comunidad de Tepotzotlán con mano de obra indígena.

. En el convento se instruía en

diferentes modalidades como música, lenguas indígenas y muertas, como el griego o el latín.

También se instruía sobre ingeniería.

14

El poblado de Tepotzotlán poco a poco fue progresando. Si bien las actividades primarias

seguían su curso normal, la actividad comercial fue tomando cada vez mayor importancia.

Prueba de ello es que el 11 de octubre de 1607 se dio mandamiento para que el alcalde mayor

del partido de Cuautitlán le diera licencia a Pedro Delgado para fundar una venta que sirviera

de albergue a los pasajeros en Tepotzotlán.

Como puede apreciarse, la labor de los jesuitas no se concentraba en la evangelización sino en

dar una cultura integral a los indios de la región, a los españoles y a los criollos, lo cual se ve

reflejado hoy día en el trazo de la ciudad, la forma arquitectónica de sus fachadas, el

reconocimiento que tienen sus artesanos y cómo fue evolucionando un pueblo de ser indígena

puro a mestizo.

15

En 1606 un donativo extraordinario de Pedro Ruiz de Ahumada permitió a los jesuitas

comenzar a edificar un noviciado, Casa de Probación, una iglesia y el patio de Los Alebijes,

con lo cual el esplendor de los jesuitas fue al alza.

16

11C. de GANTE, Pablo. Tepotzotlán… Óp. cit. p. 26. 12Ibídem.p.33. 13PÉREZ ALONSO, Manuel Ignacio, Los jesuitas, en Tepotzotlán. La vida y obra de la Nueva España. México: INAH, 1988. p.82-7. 14 C de GANTE, Pablo. Tepotzotlán… Óp. cit. p. 62-3. 15Ibídem. p.63. 16C de GANTE, Pablo. Tepotzotlán… Óp.cit p. 43.

4

Luego de la instalación de los jesuitas, hubo algunos roces con el arzobispado de México,

pues la congregación era la encargada del curato, para lo cual no estaba autorizada por orden

del Vaticano.

La administración siguió provocándole problemas a los jesuitas, pues en 1651 se les pedía

regalías extraordinarias y el Arzobispado de México insistía en que la congregación no podía

tener a su cargo un curato.

En el año de 1670 se dio principio a la edificación del templo en Tepotzotlán, que más tarde

llegaría a ser una de las joyas más apreciadas de la arquitectura colonial de México. Para

1738 todas las construcciones de los jesuitas en Tepotzotlán estaban en su lugar. A la iglesia

sólo le faltaba la fachada, para conocerla como hasta hoy.17

“La Compañía de Jesús del colegio de Tepotzotlán, dueña de vastas tierras, construyó obras

monumentales, tales como el acueducto de Xalpa, conocido como los Arcos del Sitio.”

18

En 1767, por decreto de Carlos III, los Jesuitas abandonaron Tepotzotlán, dejando sus

establecimientos en las colonias, 678 sujetos, entre ellos el historiador Francisco Javier

Clavijero, partieron a Bolonia Italia, dejando tras de sí el esplendor de los hecho en

Tepotzotlán.

19

El convento de Tepotzotlán, antiguamente lleno de vida, quedó cerrado por orden superior y

no volvió a abrirse hasta 1774 cuando el clero fundó ahí un colegio, llamándolo Real Colegio

Seminario de Instrucción y Corrección.

Para inicios del siglo XIX, las autoridades españolas decidieron levantar el veto a los jesuitas

y los pocos que sobrevivían regresaron a México. En 1816 el virrey Calleja restableció la

compañía de Jesús. En 1821 llegó de España la orden de secularización de los jesuitas, con lo

cual se les obligaba a permanecer como simples sacerdotes.

“El 25 de junio de 1856 el presidente Ignacio Comonfort decretó la ley sobre desamortización

de bienes en manos muertas y decretó la nacionalización de bienes del clero”20

En 1880 Manuel González decidió destinar para penitenciaría del Distrito Federal el

convento de Tepotzotlán, proyecto que nunca fue llevado a cabo, pues en 1885 el entonces

presidente Porfirio Díaz decidió que los bienes volvieran a manos de los jesuitas y regresaran

a instalarse en lo que había sido su colegio durante mucho tiempo.

, con lo cual

los bienes de los jesuitas de Tepotzotlán pasaron a manos de la República.

17Ibídem. p.84. 18NERI VARGAS, Gaudencio. Tepotzotlán, la crónica de mi pueblo…Óp. cit p. 97. 19Ibídem p. 98. 20Ibídem p. 101.

5

La orden eclesiástica permaneció en aparente calma hasta que en 1914 el ejército

constitucionalista tomó el colegio, llevándose prisioneros a los integrantes de la orden

religiosa.21

En la década de los 30 el complejo de colegio de jesuitas fue declarado monumento y fue

abierto al público como museo mostrando los objetos que existían en el edificio y que habían

formado parte de la historia del mismo, situación que permaneció así hasta que, a inicios de la

década de los 60 fue designado para albergar al actual Museo Nacional del Virreinato. En

1964 fue inaugurado como tal.

La última ocupación del inmueble por parte de los integrantes de la compañía de Jesús fue

hasta 1924, año en que decidieron entregar la parroquia al arzobispado.

22

La fundación del municipio de Tepotzotlán se dio el 27 de noviembre de 1817, como parte de

la entrada en vigor de la Constitución de la Monarquía Española de 1812. Previo a la

fundación ya había documentos en el cabildo pues el inventario del archivo indica la

existencia de documentos entre 1798-1967.

1.2 Antecedentes generales del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán

23

“Entre los años 1979 a 1985 la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de

México, llevó a cabo un programa general de organización de los 121 archivos municipales

existentes en ese tiempo (ahora son 125 municipios). Si bien en los trabajos de ese programa

no se clasificaron los documentos en un 100%, en cambio si fue muy útil, pues se dotó de

anaqueles y cajas a todos los archivos, y se les dio la importancia que merecen, asegurando

una mejor preservación de los mismos.”

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán ha dependido desde sus orígenes de la

Secretaría del Ayuntamiento; fue hasta la década de 1970 cuando el Gobierno del Estado de

México decidió hacer un rescate en forma, de los archivos de los 121 municipios.

24

21Ibídem p. 109. 22MAQUIAVAR, María del Consuelo. Tepotzotlán…Óp. cit. p. 112.

Esta iniciativa permitió que los archivos tuvieran un orden, pero sobre todo se preservara la

memoria histórica, pues sin un proyecto como éste los archivos estarían en riesgo. Por

ejemplo, ¿qué hubiera sido del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán si no se

23 NERI VARGAS, Gaudencio. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México, Tepotzotlán, [en línea] [Consultado: 2 julio de 2009] Disponible en:http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15095a.htm. 24ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Los Archivos históricos del Estado de México. México: AGN, 1987.p. XI.

6

hubiera llevado a cabo este rescate? pues aún con éste se observa que hay lagunas

documentales importantes en algunos fondos.

Gracias a esto, el Archivo tuvo y tiene entre su acervo verdaderos tesoros históricos, como

actas de nacimiento o de matrimonio entre las que figura la del legendario guerrillero

argentino Ernesto “Che” Guevara, quien contrajo nupcias en este municipio con su primera

esposa, la peruana Hilda Gadea.

Según María Teresa Dorantes, ex directora del Archivo Histórico del Estado de México, la

organización archivística en Tepotzotlán se efectuó dentro del marco jurídico de la Ley de

Documentos Administrativos e Históricos del Estado, el Bando de Policía y Buen Gobierno

de Tepotzotlán y con los lineamientos metodológicos de la Norma Internacional General de

Descripción Archivística.

“El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán carecía de un orden documental. Sus

acervos estaban dispersos y sus 6 fondos mezclados entre sí. Nunca se hizo un estudio de sus

series documentales y se les habían dado nombres ajenos dentro de la Administración Pública

Municipal, lo que rompía con los principios archivísticos universales y hacía imposible el

acceso a la información.”25

25DORANTES DE SILVA, Ma. Teresa. Inventario cardinal de los fondos del archivo histórico de Tepotzotlán. México Archivo Histórico del Gobierno del Estado de México. 1990. p 8.

Los diferentes temas de investigación que puede dar el archivo son tan amplios como sus

documentos y el interés que muestren estudiantes, habitantes e investigadores por Tepotzotlán

y su historia.

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán representa una oportunidad para estudiar

diferentes temas como salud, educación, administración pública en general y así conocer a

fondo qué es lo que pasó en un municipio como éste y cómo podemos proyectarlo a partir de

la historia de nuestro país. Gracias a la riqueza de los documentos que existen se puede saber

cómo era la salud de los habitantes de la región, diferentes mediciones sobre edades, tipos de

relaciones matrimoniales, a qué edades se casaban, quiénes y a qué edades estudiaban, cuáles

eran las diferentes acciones de gobierno, y a partir de ahí darnos cuenta cómo vivían los

habitantes del México de los siglos XIX y XX.

“Los acervos de este archivo siguen siendo una espléndida riqueza. En él se puede localizar

toda la historia de la tierra en las diferentes propiedades existentes de México; su historia

política, pues se conserva casi incólume la serie Elecciones Municipales, Estatales y

Federales; la historia de su participación en los diferentes movimientos bélicos, como la

7

guerra de Reforma y desde luego la Revolución de 1910. También, toda la documentación

relativa a la historia de la educación; las campañas cardenistas contra el analfabetismo; las

campañas de salud; todas y cada una de las acciones de gobierno encaminadas al desarrollo de

México, como es el caso de las funciones municipales, estatales y federales dentro de la

Secretaría de Fomento, columna vertebral de la Administración Pública Mexicana, y de la

misma manera la historia de la Hacienda municipal.”26

1.3 Organización administrativa

Para María Teresa Dorantes, el rescate de los archivos municipales permitió contar con un

sistema de organización orgánico funcional, y un sistema de clasificación alfanumérico.

Las autoridades municipales, estatales, federales, instituciones universitarias y de

investigación, y público en general pueden acceder expeditamente a la información, ya que el

archivo cuenta con un inventario de los fondos documentales.

En suma, el rescate del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán permite tener una

institución ordenada y de mejor acceso a los documentos por parte de los usuarios.

La organización administrativa del Municipio de Tepotzotlán se encuentra conformada por:

Un Presidente municipal.

Un Síndico Procurador.

6 Regidores por mayoría relativa.

4 Regidores por representación proporcional.

Un Secretario municipal.

La jefatura del archivo depende directamente de la Secretaría del ayuntamiento, como se

establece en el Artículo 91, Fracción VI, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México,

y en el Artículo 19 de la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de

México.

El Archivo Municipal se encuentra bajo la responsabilidad del jefe del mismo y este cargo es

designado por el presidente municipal y aprobado por el cabildo.

El responsable del archivo tiene las siguientes obligaciones y facultades:

“Planear programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desempeño de las funciones

correspondientes al Archivo Municipal.

Dictar políticas para el funcionamiento del archivo.”27

26 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Los Archivos históricos…Óp. cit p. XI. 27Reglamento interno del Archivo Municipal del Municipio de Tepotzotlán. p.3.

8

Y además con los auxiliares que para el funcionamiento del archivo requiera y lo permita el

presupuesto del ayuntamiento.

1.4 Misión, visión y objetivos

El adecuado funcionamiento de una institución requiere de precisar el sentido o finalidad de

sus actividades, así como los beneficios que la misma reporta a la sociedad, mediante el

establecimiento de la declaración de su misión. De acuerdo con la directora del archivo, Edith

Montes Chávez, al llegar a cumplir con sus funciones en el Archivo Histórico propuso la

siguiente misión:

Resguardar y custodiar la documentación generada por las diferentes actividades

administrativas del municipio de Tepotzotlán, Estado de México, así como ponerla a

disposición de los usuarios y fomentar la investigación y el conocimiento del municipio, con

la finalidad de que las cuestiones históricas estén presentes en el interés de los habitantes de la

zona y los investigadores.

De igual trascendencia resulta la definición del estado futuro que se desea para la institución,

es decir, de la visión que igualmente fue propuesta la encargada del archivo de la siguiente

manera:

La conformación de la memoria del municipio, resguardando los fondos de la Administración

Pública Municipal. Promover la investigación y difundir la información.

Los objetivos de una empresa o institución son los resultados que se pretenden alcanzar o las

situaciones hacia donde se quiere llegar; estos son esenciales para lograr el éxito que se busca

y pueden servir como fuente de motivación, en este caso, para los que laboran en el Archivo

Histórico del Municipio de Tepotzotlán. Se plantean los siguientes objetivos:

• “Adecuar la fuente de información documental del gobierno municipal, mediante la

recepción, control, clasificación, conservación, depuración y retroalimentación oficial

municipal para la eficaz toma de decisiones.

• Definir políticas en la administración documental de los archivos de trámite,

conformados en las dependencias del organigrama municipal.

9

• Realizar tareas que coadyuven a incrementar, preservar y proyectar su acervo

histórico, rescatando, adquiriendo y/o custodiando lo que en soporte contengan para su

integración la evidencia histórica, regional y/o estatal.

• Llevar el registro de todos os documentos adscritos a cada uno de los acervos

documentales.

• Ser parte del sistema estatal de archivos, sistema coordinado por el Archivo General

del Estado de acuerdo con lo que al respecto se legisle.”28

1.5 Fondos documentales

De acuerdo con el Inventario de los fondos del Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán, está constituido básicamente por el conjunto de documentos producidos y

recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones a lo largo de su historia;

documentos que, debidamente organizados, han sido conservados para su utilización en la

gestión administrativa, la información ciudadana, la proyección cultural y la investigación

científica. Se encuentra conformado por 6 fondos, cada uno cuenta con un número

determinado de series que en su totalidad suman 65.

Fondo Presidencia

El Fondo Presidencia está conformado por 7 series documentales, 97 volúmenes, 9,342

expedientes y 42,097 fojas, con fechas extremas de 1842 a 1967. De 1938 a 1945 existe un

flujo documental con mayor profusión.

El Fondo de Gobernación está conformado por 9 series, 86 volúmenes, 3,748 expedientes y

57, 926 fojas, con fechas extremas de 1803 a 1967. La organización científica de este fondo

consolida la importancia de las funciones inherentes a la administración pública en relación

con las acciones del gobierno, implícitos en la Gobernación de la Política Mexicana y del

municipio.

Fondo Gobernación

El Fondo de Fomento contempla 23 series documentales, 41 volúmenes, 1,750 expedientes y

14,611 fojas, con fechas extremas entre 1798 y 1966.

Fondo Fomento

28Ibídem. p.2.

10

El fondo Educación está conformado por 15 series, 18 volúmenes, 94 expedientes y 6,992

fojas con fechas extremas 1934 a 1965.

Fondo Educación

El Fondo Hacienda está conformado por 10 series, 44 volúmenes, 2,143 expedientes y 20, 379

fojas, con fechas extremas de 1829 a 1967.

Fondo Hacienda

• Cuenta con servicios de préstamo de expedientes y consulta interna.

Fondo salubridad

El Fondo Salubridad consta de 3 volúmenes, 158 expedientes y 20,379 fojas, con fechas

extremas entre 1829 y 1965. Contiene 140 años de desarrollo histórico del municipio y sus

interrelaciones con las instituciones estatales y federales.

1.6 Servicios

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán es un servicio abierto al ciudadano y una

herramienta al servicio de la gestión municipal, que permite una eficacia y un funcionamiento

mejor de la administración municipal y promueve el conocimiento de la historia del

municipio.

• Su horario de atención es de 9:00 a 17:00 horas.

• Debido a la conservación de documentos, no cuenta aún con servicio de reprografía.

Cabe mencionar que el archivo aún no cuenta con medios de difusión que permitan dar a

conocer el acervo existente, sin embargo prevalece el interés de las autoridades por emplear

distintos instrumentos que permitan difundir la riqueza documental que existe en el archivo.

1.7 Usuarios

La intención del archivo está dirigida tanto a satisfacer las demandas de grupos de población

concretos, como a las demandas de técnicos profesionales de la administración.

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán es un servicio público de carácter cultural

y administrativo, especializado en la gestión, tratamiento y custodia de la documentación.

11

La historia del hombre se ha logrado conocer gracias a los documentos que se conservan

como testimonio de acontecimientos, los cuales fueron registrados en distintos soportes y que

han sido resguardados en lugares como los archivos. Por ello, la importancia que tiene el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán radica en conservar una fuente de

información que hace posible entender parte de su historia, y por los acervos que contiene,

permite el conocimiento de las raíces del desarrollo histórico local, así como de

acontecimientos que ocurren y marcan la vida cotidiana del municipio.

Con base en esto último es que destacamos la importancia de que los usuarios y en general la

población de Tepotzotlán, se acerquen al Archivo Histórico a partir de diferentes medios de

difusión.

12

CAPÍTULO 2: LA DIFUSIÓN EN EL ARCHIVO HISTÓRICO

2.1 Archivo histórico

¿Qué sería de la historia sin los archivos? Como dijera Jean Favier, “antes de ser la materia

prima con la cual se escribe la historia, fueron el arsenal de la administración y el reflejo

inmediato de la historia que se va haciendo”.29

El archivo “es uno o más conjunto de documentos, sea cual sea su forma o soporte material,

acumulados en el proceso natural por una persona o institución pública o privada en el

transcurso de su gestión, conservados y respetando el orden, para servir como testimonio e

información para la persona o institución que lo produce, para los ciudadanos o para servir de

fuente de historia.”

La historia que se constituye en lo cotidiano, en el trámite para obtener un acta de nacimiento,

en el juicio sobre un intestado, en el número de vacunaciones en cierto estado o municipio,

van conformando nuestro rostro como sociedad. Después de cumplir su función

administrativa, llega un momento en que los documentos deben enviarse a algún lado donde

sean resguardados en forma permanente: ese es el archivo histórico.

Wiffels, en 1972 planteó su teoría sobre las fases o edades básicas del ciclo vital del

documento. Esta denominación hace relación a las etapas que cumple un documento a lo largo

de su vida útil.

En esencia, este ciclo se define en tres etapas que a su vez permiten diferenciar tres tipos de

archivo, entre los cuales se encuentra el histórico. Dichas etapas o fases se describen a

continuación, no sin antes mencionar qué es el archivo en un concepto general.

30

El archivo de concentración corresponde a la segunda etapa de vida de los documentos; a

“…él se deben transferir los documentos de los archivos de trámite cuando su consulta por los

A pesar de ser un concepto general, hace especial énfasis en el hecho de ser testimonio y

servir como fuente histórica para los ciudadanos. A partir de este concepto, se pueden ahora

definir cada una de las fases de archivo que conforman el ciclo vital.

Al archivo de Gestión (de trámite en México) se le considera la primera fase. Según José

Ramón Cruz Mundet, este es el lugar donde se ubican los documentos en fase de tramitación,

así como los que son de uso frecuente para la gestión de asuntos corrientes y están bajo la

responsabilidad y manejo directo de las unidades administrativas.

29GUTIÉRREZ MUÑOZ, César. Archivística. Lima Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú. 1991. p. 52. 30HEREDIA HERRERA. Antonia. Archivística general. Teoría y práctica.4ª ed. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 1989. p.59.

13

organismos productores es esporádica, y de ahí permanecerá hasta su eliminación o

transferencia al archivo histórico…”31

El archivo histórico es la última fase del ciclo vital del documento. Aurelio Tanodi menciona

que “la tercera fase es decisiva para la conservación y utilización permanente, la archivalía

pierde su importancia predominante, práctica y recibe otra eminentemente cultural,

transformándose en fuente de información científica, en documentos históricos.”

32

El archivo histórico, por ser una de las unidades que resguardan la documentación de manera

permanente, se considera también como “la unidad responsable de organizar, conservar,

administrar, describir y divulgar la memoria documental institucional.”

33

Cruz Mundet dice que en el archivo histórico “la documentación es seleccionada por su valor

informativo, histórico y cultural, se conserva a perpetuidad, en condiciones que garanticen su

integridad y transmisión a las generaciones futuras, por cuanto constituyen parte del

patrimonio histórico de las naciones y por ende de la humanidad.”

34

En este punto, las investigaciones se basan en un “documento que tiene una condición

especial, un estado intrascendente respecto de los valores administrativos, legales, jurídicos y

Como se puede observar, los autores definen al archivo histórico como el tercer momento del

ciclo vital del documento, entendiéndolo como la unidad funcional responsable del resguardo

y conservación permanente de la documentación, que adquiere valores secundarios con la

finalidad de preservar la memoria de la humanidad.

Según Schellenberg, los archivos históricos deben tener la premisa de conservar sólo aquello

que pueda tener un valor informativo, pero no sólo esto, sino lo testimonial y evidencial que

son los valores secundarios de los documentos, y la posibilidad de, con base en la consulta de

documentos, permitir la comprensión y explicación de un acontecimiento o época

Los fondos documentales del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán cumplen esa

premisa, pues de ahí se puede extraer material informativo que pueda ayudar a

investigaciones de aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, de salud, educativos y

de justicia, que han acontecido en los dos últimos siglos en Tepotzotlán.

31ALDAY GARCÍA, Araceli. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal. México: AGN. 2002. p. 3. 32TANODI, Aurelio. Manual de archivología hispanoamericana teorías y principios. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1961. p. 61. 33ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Guía para el cumplimiento de los lineamientos generales, para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. México: AGN. 2004. p.13. 34CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística.2ª ed. Madrid: German Sanchez Ruipérez. 1996. p. 98.

14

contables, que hubiera podido tener en las etapas precedentes, y su conservación y uso

quedarán, mediatizados, precisamente por esa condición de documento histórico.”35

Los archivos históricos son pues, en esencia, la consecuencia de una historia institucional y no

sólo la de los Estados, también la de los municipios, de las instituciones religiosas de todo

tipo, de las empresas y sociedades mercantiles, incluso, de otros tipos de sociedades, como las

deportivas.

36

Los documentos guardan un orden original y la labor del archivista, según Heredia, es

efectuar una selección. Los documentos considerados útiles para fines culturales pasan a un

archivo histórico o archivo definitivo.

37

Como menciona Eduardo Núñez Fernández, los archivos históricos están caracterizados como

fondos documentales y centros archivísticos.

De acuerdo con Lodolini, el archivo histórico es único para cada entidad y los documentos ya

no son conservados sólo con un fin administrativo, si no sobre todo con un fin de estudio.

En ese sentido, el Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán cuenta con documentos

que puedan servir para las tareas administrativas, pero sobre todo su riqueza radica en los

estudios históricos y científicos de los documentos que están en los diferentes fondos del

archivo.

38

Como fondos documentales: Archivo histórico como fase o estadio final del ciclo vital del

documento dentro de un sistema archivístico vigente o activo tras la superación de los

Como centro archivístico: es donde recibe, custodia organiza y gestiona esa fase o estadio

final del ciclo vital del documento dentro de un sistema archivístico vigente o activo.

También como centro archivístico recibe, custodia, organiza y gestiona fondos históricos de

instituciones y organizaciones desaparecidas, sin estar relacionadas con ellas a través de un

sistema archivístico concreto. (no recibe transferencias)

Hay una tercer tipo de archivo histórico como centro archivístico. Cumple las dos condiciones

anteriores: recibe transferencias de un archivo intermedio dentro de un sistema archivístico y,

simultáneamente, recibe custodia, organiza y gestiona fondos de instituciones,

organizaciones, sociedades, etc., los cuales han desaparecido o que han cedido, bajo diferentes

fórmulas legales, su archivo.

35 NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos. Asturias: Trea. 1999. p 312. 36Ibídem. p.318. 37LODOLINI, Elio. Archivística principios y problemas. Madrid: ANABAD. 1983. p. 37. 38Ibídem. p. 326.

15

procesos del tratamiento archivístico de la documentación y la adquisición de la condición de

fondo de conservación permanente.

Como fondo documental, el archivo histórico es también un conjunto orgánico de

documentos de una institución u organización extinguida o desaparecida.

Para Antonia Heredia hay una gran diversidad tipológica de archivos. Específicamente, para

el caso del archivo histórico señala que puede haber aquéllos donde efectivamente se

resguarden los documentos que terminaron su ciclo vital de vida, pero también aquéllos

donde los documentos estén en fase intermedia y listos para su etapa final:

“El archivo intermedio viene a ser la residencia para los documentos que todavía tienen

valores administrativos, pero son utilizados con poca frecuencia por la administración y aún

no ha llegado el momento para entrar al Archivo histórico.”39

Beatriz Santoyo, en la guía de autoaprendizaje del archivo histórico menciona las funciones

específicas de este tipo de archivos:

Este tipo de archivos, según Heredia, se encuentran principalmente en municipios, ya que al

ser creados se les atribuyen las dos funciones por motivo de presupuesto y operatividad.

Es el caso del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán, con lo cual se verifica lo que

dice Heredia sobre la diversidad de los archivos y cómo los vamos a encontrar en la vida real,

más allá de las definiciones que pueda haber.

2.1.1 Funciones

Las funciones del archivo histórico se encuentran en el conjunto de tareas archivísticas que

pertenecen principalmente a la descripción, organización, conservación, servicio y difusión

del acervo documental. Para ello, es necesario saber cómo está estructurado en su conjunto,

qué documentos contiene, cómo pueden aprovecharlos los usuarios y cómo difundir su

riqueza.

40

Dentro de las funciones operativas del archivo histórico están el recibir la documentación

histórica del archivo de concentración, estableciendo los registros, y los procesos archivísticos

correspondientes del material ingresado, para así facilitar al público interesado los

Recibir y conservar adecuadamente la documentación histórica que haya sido generada por la

dependencia, para así poder brindar al público interesado los servicios que le sean solicitados.

39 HEREDIA HERRERA, Antonia. ¿Qué es un archivo? España: Trea. Gijón. 2007. p. 63. 40SANTOYO BASTIDA, Beatriz. Archivo histórico: guía de autoaprendizaje. México: ENBA. 2000. p 14.

16

expedientes requeridos para su consulta, provistos de las medidas pertinentes de vigilancia,

que garanticen una adecuada utilización y preservación de los materiales del acervo.

Una función relevante para este trabajo es la vinculada con la tarea de promover la utilización

del acervo entre la sociedad, atribución que se puede expresar de la siguiente manera:

“Diseñar un programa de difusión para promover las publicaciones y eventos necesarios para

proyectar el acervo histórico de la institución a la comunidad, y preparar y desarrollar

acciones de difusión en coordinación con las instancias pertinentes.”41

El archivo histórico proporciona diversos servicios en beneficio de los usuarios, con la

finalidad de satisfacer sus necesidades de información. Un servicio se define como el

“conjunto de acciones que benefician a las instituciones, los grupos y las personas adscritas a

una comunidad, que traen por ende un provecho o utilidad de tipo económico, social,

comunitario, cultural y practico.”

Este último punto nos indica la importancia de la difusión en los archivos históricos.

Tradicionalmente, la difusión de los archivos está enfocada a investigadores, estudiantes de

nivel superior o usuarios esporádicos. La importancia de estos lugares debe ser más

reconocida por un mayor número de personas. De ahí que uno de los objetivos principales del

proyecto consiste en llegar a grupos poblacionales más amplios, como son los estudiantes de

nivel básico, medio y superior, para que conozcan los beneficios históricos y culturales que

pueden obtener del archivo.

2.1.2 Servicios

42

Tenemos al préstamo como la operación con la que los encargados de la documentación

proporcionan expedientes o documentos sueltos a las personas autorizadas e interesadas en la

consulta. El préstamo se debe realizar a través de un registro de control como el vale de

préstamo. De esa manera se puede llevar un control preciso de la entrada y salida de los

documentos y se evitan pérdidas.

El servicio en los archivos históricos se relaciona con el préstamo, consulta y reprografía,

entre otros, del acervo documental, con el fin de dar respuesta a las necesidades de los

usuarios. Es importante mencionar que para ofrecer cualquier tipo de servicio en el archivo

histórico es necesaria la plena organización.

41Ibídem. p 14-5. 42RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. En torno al usuario de la información: una propuesta curricular. En: Revista Interamericana en Bibliotecología. México: Infoconsultore., 1999. p .23.

17

Por otro lado, la consulta es la forma de buscar y encontrar la documentación deseada en

algún acervo documental mediante los distintos instrumentos archivísticos, como son, la

guía, inventario y el catálogo de descripción archivística. A través de estas consultas los

usuarios como los investigadores tendrán información acerca de la documentación existente

en el archivo.

Otro servicio que proporcionan algunos archivos es la reprografía, la cual consiste en la

reproducción de los documentos originales mediante diferentes técnicas de reproducción,

como son, la fotocopia y la digitalización, entre otras, siempre y cuando las condiciones del

documento lo permitan.

Actualmente, el Archivo Histórico de Tepotzotlán no cuenta con el servicio de reprografía,

como medida de preservación y conservación de su acervo; sólo se puede consultar la

documentación y si es necesario transcribirla.

2.2 Usuarios

Los archivos suelen tener una gran variedad de usuarios que recurren a sus servicios para

satisfacer sus necesidades de información. Entendemos por usuario a la “persona que

consume o utiliza un producto o servicio ofrecido por el personal de la institución o de la

empresa.” 43

43FISHER DE LA VEGA. Laura. Mercadotecnia.2ª ed. México: McGraw-Hill, 1999. p.164

Arévalo Jordán menciona que un usuario es la persona que utiliza los servicios de la sala de

estudio, excluyendo a las personas que forman parte del grupo de visita con guía; por lo tanto,

un usuario será aquel que haga uso de los servicios que ofrezca el archivo histórico.

Los usuarios suelen ser personas con diversos perfiles, que se refiere a esos rasgos

particulares que caracterizan a una persona y por supuesto le sirve para diferenciarse de otras.

Por ejemplo, cualidades, edades que necesidades distintas de información; por esa razón es

sumamente indispensable brindar a cada persona física o moral una atención especial y sobre

todo un trato único.

2.2.1 Tipos de usuarios

Actualmente, existe una gran diversidad y gama de usuarios. Para Cruz Mundet, estos son los

18

tres tipos de usuarios principales de un archivo:44

44CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. 2ª. ed. Madrid: Germán Sánchez Ruipéres. p. 362-3.

Usuarios internos: Son aquellos miembros de la misma entidad. Por ejemplo, en un archivo de

un poblado como Tepotzotlán, los usuarios internos serán los trabajadores del municipio o

del gobierno, del estado que tengan algún interés por consultar los documentos del mismo y

puedan acceder a él.

Usuarios externos: Se pueden diferenciar tres tipos:

Investigadores: Son aquellos que visitan el archivo para conocer a profundidad y con detalle

la documentación de un fondo en específico o de algún tema que le interese para sus fines de

investigación.

Aficionados: Son aquéllos que tienen interés por algún tema específico que no va más allá de

algo personal. A este tipo de usuarios se les debe atender con calma y cuidado para orientarlos

adecuadamente respecto de lo que tiene o no en el archivo y así se cumplirles sus expectativas

sin defraudarlos.

Estudiantes: Pueden ser desde enseñanza básica hasta universidad, y generalmente requieren

información histórica que contiene el archivo. A este tipo de usuarios, según Cruz Mundet, es

necesario ayudarles de la mejor manera, facilitándoles el acceso a los documentos, mediante

un sistema de recuperación eficaz.

Ciudadanos en general: El interés que mueve a los ciudadanos en general se da en dos

vertientes: administrativo y cultural. En cuanto a la primera, la atención se cumple de acuerdo

con los lineamientos de accesos a los documentos y la segunda a través de temas de interés

que puedan atraer la visita de los ciudadanos al archivo.

Según el Archivo General de Colombia, hay diferentes clases de usuarios de acuerdo a la

actitud que asumen al buscar o solicitar información, lo cual obliga a los archivistas a

conocerlos, estar preparados y poder atenderlos de la mejor manera posible para que un plan

de difusión sea exitoso. Para los fines del presente trabajo es importante saber qué clase de

usuarios se pueden tener, porque de ello depende la buena atención que se les pueda dar, para

que tanto usuarios como institución logren beneficios mutuos.

Desde la perspectiva anterior, los usuarios que acuden al archivo histórico algunas veces:

“Sabe qué documento necesita y conoce los medios para obtenerlo,

Conoce el tema o temas que necesita, pero desconoce los medios para su consecución,

No sabe lo que necesita.

A su vez, el archivista debe tener en cuenta a los siguientes usuarios:

19

Al que intenta establecer competencia infalible sobre los documentos archivísticos

propuestos; contradice y pone en duda las afirmaciones del archivista. Puede que sea en

verdad más competente que éste.

El que simplemente duda de la intervención de una tercera persona entre él y su trabajo

archivístico.

El que no quiere divulgar el campo exacto de su investigación, por temor a la indiscreción del

archivista”.45

“La difusión significa comunicarse con individuos, grupos u organizaciones para facilitar,

directa o indirectamente, intercambios, al informar y persuadir a una o más personas para que

acepten los productos de una organización.”

En la presente investigación es importante alertar a los trabajadores del Archivo Histórico del

Municipio de Tepotzotlán sobre qué tipo de personas podrían llegar al mismo . Es importante

porque de nada sirve una buena labor de difusión a través de diferentes medios, si cuando el

usuario llega al archivo no se le atiende como debe ser o no satisface sus expectativas.

2.3 La difusión

La difusión es la emisión de mensajes a uno o múltiples receptores, con el fin de tener una

respuesta en el sentido en el cual quiere el emisor.

46

Retroalimentación. Respuesta del receptor a un mensaje.

Partes del proceso de comunicación:

Fuente. Persona, grupo u organización con un significado que desea y trata de compartir con

una audiencia.

Receptor. Individuo, grupo u organización que descifra el mensaje codificado.

Procesos de codificación. Conversión de un significado en una serie de signos.

Medio de transmisión. Modo de llevar el mensaje codificado desde la fuente hasta el receptor.

Proceso de descifrado. Convertir signos en conceptos e ideas. 47

45MEJÍA, Myriam. Servicios de Archivo, accesos y difusión de la información. Colombia: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA. 1994. p. 39. 46MARTÍNEZ SOLANA, Yolanda. La Comunicación Institucional. Madrid: Fragua, 2004. p 113. 47Ibidem. p.13-4.

Las autoras Coutere y Pelissier señalan que el objetivo principal de los archivistas es hacer

accesibles y preparar para una difusión las informaciones que tienen los documentos.

20

Rogers y Shoemaker (1971) identifican cuatro etapas en la difusión: información o

conocimiento; convencimiento; decisión o adopción y confirmación o reevaluación”.48

“La comunicación es definida por Hovland (1953) como el proceso por el que un individuo

(emisor) transmite estímulos (mensaje) para modificar la conducta de otros individuos

(receptores).”

Para desarrollar el plan de difusión, el primer punto debe ser conocer nuestro destinario y

conocer qué es lo que le queremos transmitir y cómo.

La segunda etapa es convencer a la gente de los beneficios de conocer el Archivo Histórico

del Municipio de Tepotzotlán.

Si hay buen conocimiento del material que se puede dar a conocer y se informa

adecuadamente y en los canales de comunicación correctos, entonces el siguiente punto debe

venir solo: la gente debe convencerse de las bondades del Archivo y por lo tanto los usuarios

irán en aumento.

Para saber si realmente se tuvo éxito en el programa de difusión, una cuarta etapa de

evaluación es imprescindible.

2.3.1 Tipos y medios de difusión

Los archivos históricos representan la memoria de un pueblo; sin embargo, si ésta se

encontrara siempre guardada, sin que se diera a conocer o alguien que la difundiera, entonces

sería incompleta.

De ahí la necesidad de difundir a través de los medios de comunicación, lo que hay en un

archivo, para que esos tesoros escondidos sean descubiertos por el estudiante, el investigador

y ciudadanos en general. Para ello, es indispensable saber qué es la comunicación, cuáles son

los medios que mejor nos pueden servir para el propósito de difundir y cómo los podemos

aprovechar mejor.

49

Por ejemplo, para difundir la labor del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán

bastaría con que alguien que conozca el mismo y sus fondos se lo transmitiera a otra persona

de manera oral. Ahí el emisor sería aquel que conoce el archivo, el mensaje lo que se quiere

transmitir del archivo y el receptor sería aquella persona que recibiría el mensaje y lo

48KRAUS, Sidney y DAVIS, Dennis. Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político. México: Trillas. 1991. p.120. 49LUCAS MARÍN, Antonio, et al. Sociología de la comunicación. 2ª ed. Madrid: Trota, 2003. p. 125.

21

entendería. Con ello se cerraría el circuito de la comunicación, con una posible

retroalimentación cuando el receptor responda a los estímulos enviados por el emisor.

Como este ejemplo, puede haber muchos respecto a los tipos y medios de difusión del

Archivo Histórico de Tepotzotlán. Sin embargo, para la presente investigación se realizará

una campaña donde se utilicen los medios de difusión más apropiados para que el público

objetivo conozca el archivo.

Si, por ejemplo, mantuviéramos ese nivel de difusión de boca en boca, donde una persona

hablara con otras sobre las bondades del archivo, la difusión sería muy lenta y no se llegaría a

mucha gente.

De ahí que, para esta investigación se adopten medios masivos, como internet y materiales

impresos, como folletos, trípticos y exposiciones, los cuales llegan a una mayor cantidad de

gente, con un mensaje certero y de manera repetida.

2.3 1. Los medios de difusión masiva

Pasaron casi doscientos años entre la aparición de la imprenta y de lo que ahora conocemos

como periódicos. Lo que distinguió a los primeros periódicos fue su publicación regular, su

carácter comercial, su diversidad de informaciones y su carácter público y abierto.”

Los periódicos

50

Si bien los medios masivos de comunicación como la radio, la televisión y los periódicos no

están fuera del ámbito de difusión de los archivos históricos, parecen estar limitados. Según el

Prontuario RAMP

La aparición del periódico permitió una más amplia difusión de temas tan variados y de

actualidad, como noticias, temas culturales, científicos, y en general todo aquello en lo cual la

sociedad estuviera interesada.

Este tipo de medio de comunicación se masificó gracias a su precio, que era mucho más

barato que un libro, y a su carácter de interés general o de un grupo en específico, con temas

cotidianos.

Los primeros medios de difusión trajeron una nueva forma de percibir la realidad, la cual aún

hoy en día nos sigue marcando.

La aparición del papel impreso multiplicó la forma en que se podían difundir temas de interés.

51

50Ibídem. p. 45. 51Programa de gestión de documentos y Archivos (RAMP).

los archivos suelen utilizarlos en ocasiones especiales, como por ejemplo

22

“la inauguración de exposiciones, edificios, aniversarios históricos o adquisiciones

espectaculares”52

“Dimensión popular de la cultura impresa son las historietas, conocidas internacionalmente

con el nombre de comic. Los primeros cómics se registraron en Estados Unidos, en 1860.”

Historietas

53

He aquí un claro ejemplo de la aplicación de este medio: El Archivo Municipal de Algeciras,

ubicado en España creó como medio de difusión una historieta que a través de una campaña

pretende explicar por medio de un comic la utilidad y la labor de un archivo. Se intenta que la

juventud tenga un acercamiento y el interés por la consulta de la documentación,

Las historietas, como medio de comunicación masiva ayudan a que la gente conozca de una

manera más gráfica y didáctica algún tema en específico. Por ejemplo, son muy socorridas

para campañas de salud donde a través de imágenes se trata de hacer llegar a la gente un

mensaje más sencillo, directo y en unas cuantas palabras.

La historieta como medio de penetración en México es importante. Los grandes tirajes de

algunas revistas, como “Vaqueros”, “Así Soy y Qué” o incluso la legendaria “Familia

Burrón”, son un ejemplo de la penetración que puede llegar a tener este medio de

información.

54

Portada del comic curren 113. Imagen tomada de

como se

muestra en la siguiente imagen.

www.archivoalgeciras.es/index.php?opcion=2&id_new=48

52FRANZ E. Servicios de Acceso y Referencia. En WALNE, Peter (Compilador). La administración moderna de los Archivos y la Gestión de Documentos. El prontuario RAMP .París: UNESCO. 1985. p. 313. 53FERRER RODRÍGUEZ, Eulalio. Información y comunicación. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p.107. 54Archivo Municipal de Algeciras. ¿Qué está pasando en el Archivo? CURREN 113. [en línea] [Consultado:02 noviembre de 2009 ] Disponible en: http://www.archivoalgeciras.es/index.php?opcion=2&id_new=48.

23

“La radio y la televisión fueron diseñadas esencialmente como sistemas de transmisión y

recepción, y consideradas como procesos abstractos con una escasa o nula definición previa

de contenidos.”

La radio y la televisión

La aparición de la radio y de la televisión como medios de comunicación se remonta a más de

setenta y cuarenta años respectivamente, y ambas crecieron a partir de tecnologías ya

existentes como son el teléfono, el telégrafo, la fotografía en movimiento y la grabación del

sonido.

55

Si bien, como ya se dijo arriba, el acceso de los archivos a los medios masivos de difusión es

limitado, en el caso de México, el Archivo General de la Nación ha tenido difusión constante

en programas como “La Hora Nacional de la Secretaría de Gobernación, así como en

Televisión Rural Mexicana, entre otras.”

Las innovaciones quizá más importantes, comunes tanto a la radio como a la televisión, se

basaron en la posibilidad de la observación, transmisión y grabación inmediatas de los

acontecimientos, a medida de que iban ocurriendo.

El gran salto de la radio y la televisión fue universalizar los medios masivos de comunicación.

Por ejemplo, los periódicos se hicieron masivos gracias a los grandes tirajes superiores al

millón de ejemplares o más, pero estas cifras palidecieron cuando el radio prácticamente

llegaba a todos los hogares gracias a su bajo precio y la televisión tuvo acceso prácticamente a

cualquier cuarto de una vivienda.

El poder omnipresente de la radio y la televisión es considerado un arma enorme para la

transmisión de mensajes publicitarios, lo cual por un lado ayuda a llegar a más clientes, pero

también a un elevado costo, a diferencia de otros medios. La ventaja de la radio y la televisión

es su penetración, pero su mayor desventaja es que los mensajes, si no son constantes, se

convierten en efímeros y difíciles de recordar por parte de los clientes potenciales.

56

“A principios de la década de los 90 del siglo pasado surge el concepto multimedia, que

significa un sistema hecho de audio y video, que mezcla imágenes y texto que cuenta con las

posibilidades interactivas de la computadora.”

Multimedia

57

55MCQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas.3ª ed. Barcelona: Paidos. 2000. p.52. 56ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Servicio al público: Fondos documentales [en línea] [Consultado:30 de octubre de 2009 ] Disponible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/serviciospublico/servicios/fondos.html. 57FERRER, Eulalio. Información… Óp. cit. p.139.

24

En el lenguaje de Nicholas Negroponte, la multimedia es la presencia explosiva de las

computadoras a costos cada vez más bajos y con potencia cada vez mayor.

La multimedia permite utilizar diferentes plataformas y ser más creativos para llegar a

públicos más específicos. La desventaja es que si bien es un medio de reciente creación, la

gente aún no está habituada a este tipo de exposiciones y por lo tanto la penetración aún es

incipiente, con lo cual la efectividad del medio está en etapa de inicios.

“Larry Roberts es el hombre que concibió y diseño internet en 1963. El origen es una

investigación ordenada por el gobierno de Estados Unidos en los años sesenta, en plena

Guerra Fría, en su preocupación por defender y atacar en un momento dado.”

Internet

58

El objetivo era tener un método de comunicación alterno, en caso de que los enemigos

espiaran los medios comunes como el teléfono, el telégrafo, la televisión, el radio, etc. Con

ello se creó una red de cableado donde las computadoras estaban interconectadas y tenian

comunicación entre ellas. Así nació la internet, que en 1989 el gobierno de EU dejó de

subvencionar y permitiendo que civiles pudieran hacer uso de ella, con esto se dio el

explosivo nuevo medio que hoy conocemos y mediante el cual el mundo interactúa

cotidianamente.

El uso de internet por parte de los archivos del país es ya utilizado de manera cotidiana. Por

ejemplo, el Archivo General de la Nación cuenta con su portal y todos los servicios que se

pueden ofrecer a través de él, como se muestra en el ejemplo.

Otros ejemplos son los archivos históricos de la Ciudad de México, el Archivo Histórico de la

UNAM, el Archivo Histórico del Convento de Churubusco, el Archivo Histórico del Agua, el

Archivo Histórico de Coyoacán, y el Archivo Histórico del Senado, entre muchos otros.

Portal web del AGN. Imagen tomada de http://www.agn.gob.mx/

58Ibídem. p. 142.

25

2.3.1.2 Los medios de difusión impresos

Los medios masivos de comunicación llegan a una gran cantidad de gente; sin embargo, se

pueden aprovechar otros medios más económicos y directos para llegar a un público más

específico y delimitado Estos son los medios de difusión directa, entre los cuales están el

tríptico, el cartel, el folleto, la tarjeta postal y las tarjetas y artículos impresos en serigrafía.

“El cartel publicitario, que surge tipográficamente en la Inglaterra de 1477-1480, debe

situarse en el espacio cronológico de la imprenta. El cartel es ese arte de tener un buen ojo y

buena mano, llamado por Salvador Dalí el arte de la calle.”

Cartel

59

Según Luis Martínez

El cartel tuvo su auge a fines del siglo XIX y en el XX como un medio de comunicación que

orientaba a la gente sobre algún evento artístico, político o social a celebrarse en fecha

próxima, o a la difusión de un producto para su adquisición. El cartel dio origen a los tableros

murales, primer nombre de la publicidad exterior y los anuncios luminosos o de neón.

El cartel está hecho de lámina de papel, cartón vinil e incluso hay carteles luminosos que se

colocan en marquesinas de negocios, en esquinas de calles, en paradas de transporte público,

donde la gente puede conocer de un evento, exposición o información pública.

Existen en el mercado dos tipos de carteles: los informativos y los formativos. Los primeros

fueron concebidos para comunicar eventos masivos y los segundos para fomentar la salud, el

deporte, el trabajo y la seguridad, entre otras. El primer tipo de cartel tiene un enfoque más

publicitario y de difusión que el segundo. Para el Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán se va a utilizar el cartel informativo. 60

59Ibídem. p. 85. 60MARTÍNEZ, Luis. Publicidad Exterior. [en línea] [Consulta: el 8 de octubre de 2009]. Disponible en http//www.yporqueno.com/cartel/cartel.html.

, no existe una medida propiamente dicha para el uso de los carteles,

sin embargo, los que se manejan de manera cotidiana tienen las siguientes medidas:

4 cartas (56x43 cms).

4 oficios (68x43 cms).

8 cartas (86x56 cms).

Comercial (60x90 cms).

Parabuses (120x180 cms).

26

En un archivo, los carteles se pueden utilizar para invitar al público a exposiciones,

informándole la hora y el lugar establecido, también para dar a conocer los fondos de

documentos más relevantes, o como se hizo en el Décimo Encuentro Nacional de Fototecas,

como se muestra en el ejemplo.

Cartel del X Encuentro Nacional de Fototecas. Imagen tomada de

http://2.bp.blogspot.com/_RZZuJ2Mb7J8/SqBCjDqzh-I/AAAAAAAABw4/Z9z0TehoUBk/s400/untitled.bmp

“El producto impreso de mayor aceptación y uso es el tríptico. Se trata de un impreso, frente y

vuelta, doblado dos veces, de manera que presente tres cuerpos (seis páginas. Doblado así

consta de portada, solapa, contraportada (al frente) y tres páginas centrales a la vuelta.”

Tríptico

61

“La portada puede llevar una ilustración o una fotografía o simplemente texto. Es la cabeza

del anuncio y para cumplir esta función se puede emplear cualquiera de los tipos de cabeza

como informativa, noticiosa, de orientación, interrogativa, o impositiva.”

El contenido puede ser exclusivamente texto o ir acompañado de ilustraciones o fotografías.

La cabeza del anuncio puede ser más grande que el del texto, para que destaque y atraiga la

atención de la gente.

62

61 BELTRÁN Y CRUCES, Raúl Ernesto. Publicidad en medios impresos.5ª ed. México: Trillas. 2003.p. 95. 62Ibídem. p. 98.

En la cabeza informativa, lo que se busca es que el lector conozca los aspectos más relevantes

de lo que se quiere dar a conocer.

En cuanto a la cabeza noticiosa, se parte de un hecho actual, veraz, oportuno y conciso para

que la gente sepa de un hecho o hechos de lo que se quiere dar a conocer.

27

En cuanto a la cabeza de orientación, se trata que la gente conozca de qué se habla, para qué

le puede servir conocer ese folleto y cómo puede utilizar un servicio o información en su

beneficio.

Cuando se trata de un título de interrogación se intenta atraer el interés de la gente a través de

una pregunta, por ejemplo: ¿conoce el Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán? Ahí

se despierta el interés de la gente y en el cuerpo de la información se da respuesta a la

interrogante.

En cuanto a la cabeza impositiva, se trata de invitar a la gente a conocer algo, pero con

autoridad, por ejemplo: “Venga a conocer el Archivo Histórico de Tepotzotlán”. Se le dice a

la gente que venga y en el cuerpo se le explica por qué es interesante y por qué debería

conocerlo.

El resto del cuerpo del tríptico debe hablar de una manera clara, sencilla e interesante sobre el

tema a tratar, para despertar un genuino interés de la gente en el Archivo o en el tema a

desarrollar.

Este tipo de medios generalmente se utilizan para dar información sobre algún evento o

producto, puede servir como instructivo de éste, en el caso de un archivo se puede utilizar,

por ejemplo, para dar a conocer el lugar exacto donde se en encuentra el archivo a través de

un pequeño croquis, así como los servicios y el acervo con los que cuenta, como lo hace el

archivo histórico de la ENBA.

Tríptico del Archivo Histórico de la ENBA. Foto: Elizabeth Cruz

“Es un impreso encuadernado, que puede ser o no cocido al lomo. Proporciona una

información más extensa sobre el producto o servicio y se ilustra con fotografías de los

El folleto

28

productos que anuncia, indicando sus principales características técnicas, prácticas

económicas, de diseño etc.”63

Según Franz E., en su texto Servicios de Acceso y Referencia

Según Beltrán y Cruces, en la portada se imprime una atractiva cabeza que puede o no llevar

ilustración. En la primera página interior se publica la presentación del producto, en las

páginas interiores se desarrolla la información. En la contraportada se ponen los datos para

identificar la publicación. El folleto puede ser también desplegable; en este caso el número de

dobleces no debe exceder de tres.

A diferencia del tríptico, el folleto permite desarrollar con mayor amplitud los temas del

archivo, lo cual, dependiendo del presupuesto para el programa de difusión, puede ser una

ventaja. 64

Este medio se puede utilizar para desarrollar el programa de un evento, como fue el caso del

Décimo Encuentro Nacional de Fototeca, en el que se describe la ubicación y hora de los

eventos, así como el desglose de los acontecimientos y nombres de los participantes. También

puede utilizarse en el archivo para describir el contenido de algún fondo, o como lo hace

actualmente la ENBA que a través de un folleto proporciona el reglamento del archivo a sus

visitantes.

Reglamento del Archivo Histórico de la ENBA. Foto: Elizabeth Cruz

, en los folletos de archivo en

algunos casos, se le da más importancia a las ilustraciones que al texto, mientras en otros

adquiere mayor relevancia la información, acercándose a ser una guía resumida de las

colecciones.

63Ibídem. p.103 64FRANZ E. Artículo: Servicios de Acceso… Óp. cit. p. 311.

29

“Este medio se utiliza en la publicidad turística o en casos muy particulares, como el estreno

de un nuevo edificio. Es una tarjeta postal en cuya cara frontal se imprime, en selección de

color, una fotografía del lugar anunciado. En el reverso se saluda al cliente y se le invita a

disfrutar de la nueva instalación.”

Tarjeta postal

65

Pese a su elevado costo de impresión, las tarjetas postales han sido utilizadas por archivos de

todo el mundo, principalmente en Europa y Estados Unidos, de acuerdo con el artículo de

Claire Berche: Exposiciones, Servicios Educativos, Relaciones Públicas

66

. El AGN con

motivo del centenario de la Revolución Mexicana, cada mes emite una postal diferente con

temas históricos, llamadas Joyas del Centenario, al frente se muestra una imagen de algún

suceso histórico y por detrás una breve descripción. En el ejemplo podemos observar la tarjeta

postal del mes de abril.

Postal, Joyas del Centenario, AGN. Foto: Elizabeth Cruz

La serigrafía, entendida como “una técnica de impresión empleada en el método de

reproducción de documentos sobre cualquier material”

Artículos impresos en serigrafía

67

65BELTRÁN Y CRUCES, Raúl Ernesto… Op. Cit. p.96. 66Claire Berche. Artículo: La utilización de los archivos por el gran público. Tomado de WALNE, Peter (Compilador). La administración moderna de los Archivos y la Gestión de Documentos. El prontuario RAMP .París: UNESCO. 1985. p.. 67 http//es.wikipedia.org/wiki/serigrafiaf%C3%Ada Tomado el 12 de octubre de 2009.

, podría ser un poderoso instrumento

para la difusión del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

30

En la ENBA durante la gestión de la profesora Martha Tapia como responsable del Archivo

Histórico, se dio el caso de que obsequiaba lápices y gomas con una impresión alusiva al

mismo, con el logo de la Escuela y la leyenda “Archivo Histórico de la ENBA

Así es como la utilización de medios impresos en serigrafía se puede dar en plumas, llaveros,

gorras, stickers, vasos, platos, lentes y todo aquéllo que lleve al público objetivo a conocer el

archivo.

Diversos artículos impresos en serigrafía .Tomados de http://www.publibus88.com/promos/serig2.jpg

2.3.1.3 Las exposiciones

“Las exposiciones aparecen como el medio más eficaz y ameno de dar a conocer a un amplio

segmento de la sociedad el patrimonio histórico y cultural de una comunidad.”68

“Las exposiciones pueden ser de un gran impacto visual como las fotografías antiguas, de

grabados, de mapas, de dibujos de carteles o pueden ser de documentos de interés general.”

Las exposiciones ayudan a que en un sitio determinado, el público objetivo conozca de

primera mano lo que se pretende dar a conocer. Las exposiciones implican un reto, pero bien

realizadas pueden tener un alto impacto.

En los últimos años, las exposiciones de todo tipo, llámense industriales, comerciales,

artísticas o culturales, logran llegar a un público objetivo y hacer penetrar más el tema que

interesa difundir.

Según Alberch, una exposición permite explotar la riqueza del patrimonio de una comunidad,

y a la ciudadanía encontrar sus raíces del lugar donde vive.

69

68ALBERCH, Ramón et. al. Archivos y cultura: manual de dinamización. Asturias: Trea. 2001. p.85. 69Ibídem. p. 86.

31

Hay varios tipos de exposiciones: las permanentes, temporales, itinerantes y virtuales.

La permanente se utiliza en aquellos archivos donde, por su interés y espacio, permiten tener

una exposición prácticamente todo el año, aunque en algunos momentos cambien de tema o

de documentos presentados.

La temporal es más común y es aquella que se presenta durante un cierto lapso de tiempo, que

puede ser desde unos días hasta meses.

La itinerante es aquella que va de institución en institución, de comunidad en comunidad o

incluso de país en país. Hay exposiciones itinerantes de todo tipo y el interés de llevarlas a

varios sitios es por la importancia del tema y su amplia difusión.

La exposición virtual es aquella que se presenta a través de internet, donde los museos,

archivos, etcétera, ofrecen un catálogo amplio a los visitantes, y a través de varias ventanas o

links los llevan a realizar un recorrido virtual.

Según Alberch, el realizar una exposición implica saber qué exponer, a quién va dirigida,

dónde se va a llevar a cabo y por cuánto tiempo. Para ello, establece los siguientes pasos:

A la hora de definir qué se va a exponer hay que tomar en cuenta temas que tengan vínculos

con la actualidad, que susciten la reflexión, que sorprendan, pero sobre todo, que dejen huella

entre los asistentes.

“En la preparación de una exposición hay un trabajo de gestión de tipo más administrativo,

pero no por ello menos importante. Se trata de planificar y llevar a cabo la contratación de

seguros, transporte, aperitivos, solicitudes formales de préstamo de material, solicitudes para

montar la exposición en un cierto espacio, invitaciones, material de difusión, la organización,

inauguración, mantenimiento, personal a cargo y de apoyo”, todo ello que al final nos

permitirá tener éxito o fracaso en una exposición.

Para Alberch, este es un esquema de lo que se debe tomar en cuenta para una buena

exposición.70

“Fase

Orientación sobre la preparación de una exposición:

Actividades

1. Orientación y preparación Tema, objetivos y orientación generales.

Análisis y evaluación.

Creación del equipo y esbozo del presupuesto.

Elaboración del documento de orientaciones

70Ibídem. p.100-1

32

generales.

2. Investigación Definición de los ejes de investigación. Selección de

documentos y materiales.

Elaboración de documentos de síntesis.

3. Conceptos y diseño preliminar Definición de ámbitos de escenas de la exposición.

Selección del material a exponer.

Definición del hilo conductor estratégico de

comunicación.

Elaboración del documento para el proyecto.

Elaboración del esbozo de diseño.

Diseño y programación de actividades paralelas o

complementarias.

4. Desarrollo Elaboración del documento o proyecto de diseño.

Revisión y aprobación del presupuesto.

Elaboración de textos de la exposición.

Elaboración de textos del catálogo.

Solicitud formal y tramitación de los préstamos de

documentos y materiales

Programación de actividades de difusión y publicidad

Diseño de programas y materiales pedagógicos

Diseño de materiales de edición (carteles, postales.

etc).

Evaluación formativa.

5. Producción Ofertas de contratación.

Recogida y restauración de materiales que se van a

exponer

Acondicionamiento del espacio

Fabricación y construcción

Instalación

Difusión

Ajustes

Preparativos de la inauguración

33

6. Inauguración, mantenimiento y evaluación Desarrollo del programa pedagógico.

Mantenimiento.

Programas de difusión y publicidad.

Desarrollo de actividades complementarias.

Vistas guiadas.

Elaboración y evaluación de material fotográfico.

7. Desmontaje Desmontaje.

Retorno del material prestado.

Revisión de procesos.

Elaboración del documento de evaluación de la

exposición.”

Las exposiciones, como puede verse, implican un reto administrativo, creativo, de relaciones

públicas, pero sobre todo, de saber escoger correctamente lo que se quiere mostrar a la gente

para que sea un éxito.

La exposición, como base para el éxito de los archivos, está documentada en Europa y

Estados Unidos, principalmente. Por ejemplo, en Alemania, según encuestas, “las

exposiciones que tuvieron más éxito en la segunda mitad del siglo XX fueron las organizadas

en 1960 y 1966 por los Archivos de la Baja Sajonia”71

71BEHR. H. Exposiciones, Servicios Educativos, Relaciones públicas. En WALNE, Peter (Compilador). La administración moderna de los Archivos y la Gestión de Documentos. El prontuario RAMP .París: UNESCO, 1985. p.360.

las cuales hablaban de 10 siglos de

historia germana.

En México, el Archivo Histórico del Agua suele montar varias exposiciones, por ejemplo, en

marzo de 2004 montó la exposición fotográfica titulada: Contrastes en la cuenca del Rio

Lerma Inundación y desecación.

2.3.1.4 Instrumentos de descripción como instrumentos de difusión

La descripción es el análisis que el archivista realiza a los documentos con el fin de sintetizar

y condensar la información contenida en ellos, para ofrecerla a los interesados a efecto de

recuperar la información para su fácil localización y, sobre todo, para tener el conocimiento

del contenido del acervo.

34

“Los instrumentos de descripción son las representaciones de los documentos o de sus

agrupaciones, por cuanto los transforman mediante una forma distinta de la original”72

La guía es el instrumento de descripción más general, tiene como principal objetivo el brindar

un panorama general del contenido de un archivo. Por lo tanto “será el instrumento con el que

tenga el primer contacto el investigador. A través de ella conocerá el volumen y la calidad de

los fondos e incluso las posibilidades de la investigación.”

Para Cruz Mundet, son los que establecen vínculos entre los consultantes y el acervo

documental; estos instrumentos son: la guía, el inventario y los catálogos aunque estos

mismos se auxilian de otros más como los índices y tesauros.

73

El catálogo “…describe el contenido de todas y cada una de las unidades archivísticas,

compuestas (expedientes) o simples (piezas documentales). Sus objetivos también son servir

como medida de control y auxiliar en la localización de la información, orientando al usuario,

de manera pormenorizada, sobre el contenido de los documentos y sus características

particulares.”

El inventario es un instrumento que tiene como objetivo describir las series documentales,

esta descripción de todo el material que se conserva debe ser exacta y precisa. Entre las

funciones del inventario se encentra la de dar constancia de lo que se guarda en un archivo,

facilitar el control documental para el archivista y permitir la supervisión de la existencia

documental, con lo que estos instrumento se vuelven de suma utilidad para su consulta.

La finalidad del inventario suele ser doble por que para el archivista nos facilita el control de

la documentación que se tiene en el archivo y para el usuario es un elemento indispensable

para su orientación.

Es por eso que la descripción debe ser de un criterio amplio, para poder localizar la

documentación de una manera rápida e inequívoca y así facilitarle al usuario el acceso a la

información.

74

72 HEREDIA HERRERA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción documental. Sevilla: Diputación provincial de Sevilla.1982. p.299. 73 ISLAS PÉREZ, María Estela. La archivística en México. Puebla: BUAP. 2003. p.78. 74 VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo, et. Al. Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior. México, BUAP-UNAM. 2002. p 93.

Tiene como finalidad describir, de manera exhaustiva, las piezas documentales como son

documentos sueltos y las unidades archivísticas que son los expedientes, elegidos según

criterios subjetivos por su valor histórico. Dada su naturaleza descriptiva no puede aplicarse a

una agrupación documental como es el fondo, sección o serie, salvo que sea muy pequeña,

35

comúnmente se elabora para grupos de documentos que presentan un interés especial y

limitándose a un periodo cronológico delimitado.75

“Por ejemplo, en 1974, Estados Unidos dio a conocer la Guía Ampliada del Archivo

Nacional.”

Estos instrumentos son necesarios para realizar los servicios de búsqueda y consulta de la

documentación, además de tener otra función como el del control de ésta. Son considerados

como parte de la difusión de los servicios, pues en ellos se describe el contenido del acervo y

a través de ellos el usuario como el investigador sabrá si lo que realmente está buscando se

encuentra en el archivo.

Para Franz E. G., las guías o inventarios como elementos de difusión datan de la década de los

años 50 del siglo pasado, cuando en distintos países de Europa y en Estados Unidos se dan a

conocer los inventarios generales de los archivos públicos y así la gente tiene una idea más

clara de lo que se puede obtener de un archivo.

76

“La mercadotecnia es una actividad cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y

deseos del ser humano mediante procesos de intercambio.”

2.4 Mercadotecnia, publicidad y archivos

2.4.1. Mercadotecnia

77

Según Antoni Tarrés Rossell, “la mercadotecnia debería permitir mejorar la imagen de los

archivos y favorecer un mejor conocimiento de nuestros centros por parte de los usuarios, ya

sea a partir de una mayor difusión de nuestros depósitos”.

Por lo tanto, el objetivo del plan de difusión del Archivo Histórico del Municipio Tepotzotlán

consiste en saber cuáles son las necesidades presentes y latentes de los usuarios para poder

satisfacerlas.

78

75CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual…Óp. cit p.282. 76FRANZ E. Artículo: Servicios de Acceso…Óp.cit. p.315. 77KLOTER, Phillips, et al. Mercadotecnia. 6ª ed. México: Prentice Hall. 1996. p.4. 78TARRÉS ROSELL, Antoni. Márquetin y archivos: propuestas para una aplicación del márquetin en los archivos. España: Trea. 2006. p.121.

En ese sentido, la utilización de la mercadotecnia debe ayudar a ese fin. Para ello, es

indispensable saber cuáles son los elementos de la mercadotecnia y cómo podemos utilizarla.

36

2.4.2 Componentes de la mercadotecnia

Como se puede observar a continuación, el concepto de mercadotecnia de Kotler está

enfocado a un proceso de intercambio, la mayoría de las veces, de dinero por mercancía.

“Originalmente, las compañías basaban sus decisiones de mercadotecnia, principalmente en

los cálculos de las utilidades inmediatas. Después comenzaron a conocer la importancia de

largo plazo de satisfacer los deseos del consumidor y esto condujo al concepto de

mercadotecnia. Ahora comienza a incluir los intereses de la sociedad en la toma de

decisiones.”79

“El concepto de mercadotecnia social sostiene que la tarea de la organización consiste en

determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta… y hacerlo de una

manera que mantenga o mejore el bienestar de la sociedad y de los consumidores. “El

marketing social combina los mejores elementos del cambio social con una planificación

integrada y un marco de acción y utiliza los avances en la tecnología de las comunicaciones

de las habilidades de marketing.”

Sin embargo, para el trabajo que se pretende hacer si bien es un servicio que se pretende

ofrecer, no se espera una retribución económica, pues sólo se busca que la gente conozca y

acuda al Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

En ese sentido, la mercadotecnia que se aplica en este estudio va más allá. Se trata de lograr

una mercadotecnia social, que según Kotler se define así:

80

1. Características sociodemográficas (atributos externos de clase social, renta,

educación, edad, dimensión familiar, entre otros).

.

Andreasen a explica que lo central en la mercadotecnia social es el destinatario. El proceso

debe comenzar por la investigación, para estudiar cuáles son las necesidades, deseos y

percepciones del destinatario objetivo.

Según Kotler, los adoptantes objetivo deben tener las siguientes características:

2. Perfil sicológico (atributos internos como valores, actitudes, motivación, etc.).

3. Características de conducta (esquema de conductas, hábitos de compra o consulta y

características de la toma de decisiones).

79KLOTER, Phillips, et al. Óp. cit. p.17. 80KLOTER, Phillips y ROBERTO, Eduardo. Mercadotecnia Socia: estrategias para cambiar el comportamiento público .México: Diana. 1992. p.29.

37

Un programa eficaz de marketing requiere de conocimientos de las características de cada

grupo de influencia y ha de adoptar las necesidades de cada uno de ellos con una estrategia

apropiada de marketing.81

Según Tarrés

82

“La publicidad la definimos como la comunicación no personal pagada acerca de una

organización que transmite a una audiencia objetivo por medio de comunicación.”

, definir el mercado de los archivos permite saber cuáles son las

características del universo al cual está dirigido, hacer un diagnóstico de la dinámica de

intercambio y definir los segmentos del mercado. Aquí se agregaría el plan de difusión a

llevar a cabo mediante la publicidad en distintos medios, para lograr el objetivo de dar a

conocer de manera amplia al Archivo Histórico del municipio de Tepotzotlán.

Adicionalmente al estudio que se puede hacer respecto de sobre qué se debe conocer del

mercado, Tarrés dice que los archivos tienen características muy particulares que se deben

tomar en cuenta a la hora de realizar un programa de mercadotecnia, como por ejemplo que es

un mercado donde el factor económico no interviene.

Muchas veces la gente no sabe de la existencia de los archivos por la falta de difusión por

parte de las instituciones que lo detectan, o no se da a conocer el verdadero interés que pueden

significar.

En suma, hay un desconocimiento mutuo tanto del posible usuario, como de los archivos

hacia su público objetivo.

Tarrés plantea que los archivos históricos tienen limitantes en cuanto a presupuesto de

difusión, limitada utilización de tipologías de información y carencias de captación de nuevos

públicos, lo que evidencia un mercado en fase incipiente.

La dificultad fundamental en el conocimiento de este aspecto del mercado, no se concreta

tanto en disponer de las tipologías que componen nuestro actual público, como conocer el

potencial del mercado.

Una vez que ya se tiene el perfil de usuario actual y potencial, y se sabe de la problemática de

los archivos, el siguiente paso es el uso de la publicidad a través de diferentes medios de

comunicación para hacer llegar el mensaje al público usuario.

2.4.3. Publicidad

83

81Ibídem. p. 33. 82TARRÉS ROSELL, Antoni .Márquetin y archivos…Óp. cit. p. 135. 83MARTÍNEZ SOLANA, Yolanda. La comunicación Institucional. Madrid: Fragua. 2004. p .123.

38

Una vez que ya se tiene el análisis mercadológico, el siguiente paso es utilizar la publicidad

para hacer llegar el producto a la gente. La publicidad es el conjunto de mensajes emitidos a

través de diferentes medios de comunicación que, resaltando los aspectos positivos y pagando

por ello, buscan promover o incrementar la venta de los productos, actividades o servicios de

una empresa o institución.

La mercadotecnia y la publicidad es un binomio indispensable mediante el cual se pueden

utilizar los medios de comunicación para emitir un mensaje.

Como dijera el canadiense Marshall McLuhan, el medio es el mensaje y en este caso el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán es el mensaje que se quiere difundir.

McLuhan dice que las sociedades siempre han sido moldeadas más por la índole de los

medios con que se comunican los hombres que por el contenido mismo de la comunicación

En ese sentido, el mensaje que se hará llegar a la gente son los documentos en sí del archivo

histórico, para que ésta pueda tener un hilo conductor de su historia. Se trata de un mensaje

que está lleno de historia, de elementos interesantes que invitan a la gente a acudir al archivo.

“La campaña publicitaria se define como una operación cuidadosamente planeada y

ejecutada, que utiliza una serie de anuncios y variables de la comunicación de mercadotecnia,

alrededor de un tema específico y central, con el fin de alcanzar los objetivos de la

campaña.”84

Un buen estudio mercadológico, acompañado de un buen plan de publicidad redunda en

beneficios para los involucrados en el proceso. La ejecución del plan de publicidad está

íntimamente ligado con el estudio mercadológico y queda así:

Primera parte

Introducción. Esta primera parte expone la definición de la política publicitaria de la empresa;

se fijan los objetivos fundamentales y se trazan las líneas generales de la campaña. Asimismo,

se delimitan las acciones en su conjunto

84

Segunda parte

Plan de ejecución

La segunda parte del contenido de plan de campaña incluye el aspecto de mayor importancia,

que es la ejecución de la campaña. Esta segunda parte se divide en los siguientes capítulos:

EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice. Elementos Básicos de mercadotecnia. 4ª ed. México: Trillas. 2002. p 153.

39

Capítulo 1. Determinación del presupuesto publicitario indispensable para cumplir con la

campaña. Éste deberá justificarse.

Capítulo 2. Elección de los medios publicitarios y su justificación.

Capítulo 3. Elaboración de los programas parciales de publicidad, que pueden ser los carteles,

exposiciones, trípticos, dípticos, anuncios en prensa, radio, tv, etc. Realización de los

presupuestos correspondientes a cada programa.

Capítulo 4. Ejecución de las investigaciones de pretest o focus group, para la realización de

los anuncios específicos que incluyen texto, ilustraciones y maquetas; los proyectos de

carteles, anuncios, etc.

Todo anuncio debe iniciar con una investigación de mercado para saber el perfil del

consumidor. Maurice ofrece el siguiente cuadro:

Qué se debe medir Qué se debe investigar Para qué

1. Determinar quién usa el

producto, cómo, dónde y

cuándo lo usa.

Qué imagen tiene el

consumidor de la marca

y empresa.

Investigar cuántas personas

son consumidores

potenciales; dónde están; su

sexo y edad. Qué tan

frecuentemente usan el

producto.

Para establecer plataforma

de redacción y selección de

medios.

2. Se necesita saber qué

decir y cómo.

Las características y tamaño

del público potencial y su

composición.

Seleccionar texto, temas y

promesas básicas, así como

también el tratamiento del

texto.

40

3. A quién decirlo y a

quién mostrarlo.

Tamaño y composición de los

mercados consumidores

potenciales y del público

espectador.

Seleccionar el tratamiento

del texto y la parte artística

de los anuncios. Determinar

los mejores medios.

4. Dónde decirlo. Determinar el tamaño y

composición de los

consumidores, según

cobertura de medios.

Encontrar los medios más

adecuados.

La coordinación de todos estos elementos, tanto de la mercadotecnia como de la

comunicación es fundamental para la elaboración de una propuesta de difusión del Archivo

histórico del Municipio de Tepotzotlán.

La necesidad de información de los investigadores y de los usuarios en general, nos obliga a

realizar un exitoso programa de difusión para que tanto el archivo como los usuarios tengan

beneficios mutuos.

Los usuarios tendrán acceso a los documentos de una forma directa y el archivo podrá cumplir

con su misión de fomentar la investigación y el conocimiento del municipio, contribuyendo

con ello a que las cuestiones históricas estén presentes en el interés de los habitantes de la

zona y los investigadores. Así es como se pretende crear un círculo virtuoso en el Archivo

Histórico de Tepotzotlán.

41

CAPITULO 3: PROPUESTA DEL PROGRAMA DE DIFUSIÓN PARA EL ARCHIVO

HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE TEPOTZOTLÁN

3.1 Diagnóstico

Para conocer la situación que guarda el archivo se aplicaron técnicas de recopilación de

información. Inicialmente me apoyé en la observación, que según Lourdes Münch “es la

técnica de investigación por excelencia. La ciencia nace y culmina con la observación.”85

También señala que es la “técnica más primitiva y la más actual en el proceso del

conocimiento.”

86

Para la realización del presente trabajo se llevaron a cabo entrevistas estructuradas, las cuales

consistieron en establecer un diálogo con informantes clave con base en un guión de

preguntas previamente diseñado, lo cual nos ayudó a obtener información relevante sobre el

municipio de Tepotzotlán, por lo tanto “…permiten obtener mayor información para

estructurar un marco teórico y conceptual congruente con la realidad que se estudia.”

El observar equivale a mirar con detenimiento el objeto de estudio, por lo

tanto, es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mismo.

Para llevarla a cabo, se realizaron visitas al archivo y al municipio pudiendo recabar datos que

me ayudaron a visualizar la situación en la que se encuentra. Para ello, me apoyé en una guía

de observación (ver anexo 1) que permitió situar: la ubicación, los medios de acceso, los

recursos materiales con los que cuenta el archivo, el personal que ahí labora y las actividades

que desempeñan.

Como parte de la observación que se efectuó a través de un recorrido por los lugares más

concurridos del municipio, nos pudimos percatar de la infraestructura con que cuenta, la

cantidad de gente que transita por el centro del municipio y sus alrededores y el tipo de

población que habita en el municipio.

87

85 MÜNCH, Lourdes y Ángeles, Ernesto. Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2º ed. México: Trillas. 1990 p. 49. 86Ibídem. p. 49-50 . 87 Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 11ª ed. México: Plaza y Valdés. 1993. p. 136.

La entrevista con la directora del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán (ver anexo

2) nos permitió identificar el contenido del acervo, así como los servicios con los que cuenta y

las deficiencias que tiene, entre ellas está el de no contar con un número considerable de

usuarios.

42

De igual manera, se aplicaron diez entrevistas a profesores de nivel básico (ver anexo 3)

mediante los cuales nos percatamos que la mayoría de ellos no conocen el Archivo Histórico

del Municipio de Tepotzotlán.

Sin embargo, la mayoría tiene una idea de en qué consiste un archivo y qué temas puede

haber ahí.

Por ejemplo, para el nivel primaria, nos percatamos que los temas como agricultura, industria

e historia del municipio, ayudan a apuntalar la impartición de algunas materias de dicho nivel.

También ayudan a los alumnos para que aprendan a investigar en sitios diferentes a las

bibliotecas, museos e Internet.

En opinión de los profesores del nivel secundaria, el archivo apoya las materias de Español e

Historia en el sentido de obtener información sobre los diferentes fondos con los cuales

cuenta el archivo.

Sin embargo, pese a tener claro que el archivo puede apoyar su labor docente, la mayoría de

los entrevistados coincidió en que no existen instrumentos de difusión para que ellos puedan

estar enterados sobre los documentos que se resguardan, así como de las actividades que se

llevan a cabo en el archivo y cómo aprovecharlas al máximo.

Por ello, solicitaron instrumentos que les ayuden a orientar a los alumnos para saber cómo

usar de mejor manera el archivo.

Independientemente de las limitantes que pueden ver en el archivo, también dijeron que

muchas de las actividades extraclase que se les manda a los alumnos no son llevadas a cabo

por falta de tiempo de los padres para llevar a sus hijos a realizarlas.

En ese sentido, demandan horarios flexibles o plataformas de información como internet para

que los alumnos puedan tener acceso a la información del archivo en cualquier momento.

Por otra parte, con base en la información obtenida en la entrevista con la encargada de la

biblioteca pública del municipio de Tepotzotlán (ver anexo 4), se encontró que la gente se

siente confundida cuando se habla de un archivo, pues no saben a ciencia cierta en qué

consiste.

Señaló que cuando se trata de realizar búsquedas de información siempre se tiene como

referente a la biblioteca en temas principalmente de carácter escolar, pero difícilmente se tiene

en mente al archivo como fuente de información que ayude a entender aspectos relevantes de

la historia municipal. También mencionó que muy pocas personas preguntan por la ubicación

del archivo histórico en el municipio y cuando lo hacen generalmente es gente mayor de 50

años. Finalmente sugirió que un programa de difusión del archivo histórico puede tener a la

43

biblioteca como sitio para su exposición, pues es ahí donde acuden gran cantidad de alumnos,

investigadores o público en general, que busca información del municipio.

También se llevó a cabo un sondeo para conocer la opinión de los habitantes del municipio

de Tepotzotlán (ver anexo 6) con respecto al archivo. Un sondeo consiste en una

“…medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública.

Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente, están diseñados para

representar las opiniones de una población…”88

88

Se optó por el sondeo, aplicado a una pequeña muestra de 30 habitantes de Tepotzotlán, de un

rango de 15 a 60 años de edad pues aplicar un estudio de opinión más amplio hubiera

implicado costos difíciles de cubrir, en cuanto a recursos humanos y materiales.

A través de este instrumento de investigación de campo se obtuvieron respuestas respecto de

si la gente sabe de la existencia del archivo, su ubicación y qué se puede encontrar en él.

Como resultado encontramos que el 95% no conoce la existencia ni la ubicación del Archivo

Histórico, y que tampoco tienen una idea clara de los documentos que se pueden encontrar y

qué servicios ofrece un archivo.

Asimismo, el 50% tiene cierta desconfianza para acudir al archivo pues temen que no se les

trate de manera cortés o que nos se les tenga la suficiente paciencia para explicarle qué

servicios se les puede ofrecer.

Por otra parte, el 10%, independientemente de no saber qué es un archivo, creen que la

información contenida ahí puede ser falsa o estar manipulada por el personal que en él labora.

3.1.1 Situación general del archivo

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán se ubica en las instalaciones de la Policía

Municipal en Av. Ema Sámano 29-A, Barrio San Martín Tepotzotlán, Estado de México.

El archivo cuenta con un espacio reducido, de aproximadamente 20 metros cuadrados, está

fabricado de concreto, cuenta con 10 anaqueles con 8 entrepaños cada uno.

El archivo se encuentra a cargo de la Lic. en Administración, Edith Montes Chávez, quien

asume toda la responsabilidad de la unidad, se encarga de la planeación, los procesos

archivísticos que se llevan a cabo y la coordinación del personal técnico; tanto la encargada

como el personal de trabajo constantemente se capacitan en cuestiones archivísticas.

Wikipedia, la enciclopedia libre. Sondeo de opinión [en línea] [Consultado: 5 de diciembre de 2009] Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Sondeo_de_opini%C3%B3n.

44

El Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán se encuentra constituido por seis fondos:

Presidencia, Gobernación, Fomento, Educación, Hacienda y Salubridad. Está conformado por

la siguiente tipología documental: Actas Civiles, Gacetas, Mapas, Actas de Cabildo, entre

otras. Esta tipología la cual comprende información política, económica, social y cultural del

Municipio, documentos que como resultado de la gestión administrativa, este ha generado a lo

largo de su existencia y que hoy se encuentran albergados como parte del acervo.

Por la diversidad de su contenido, este acervo es crucial porque sin él no se sabría el origen

del municipio los datos más relevantes de su administración realizada por más de dos siglos,

desde 1798 hasta 2000.

Dentro de los procesos técnicos archivísticos que se llevan a cabo, tenemos que es un sistema

de clasificación orgánico-funcional, con una codificación alfanumérica y una ordenación

cronológica.

Este sistema es funcional porque cuando un usuario ha requerido algún documento, siempre

se lo han proporcionado sin mayores contratiempos.

Los documentos están albergados en fólderes, los cuales están dentro de cajas AG-12, que

son las apropiadas para este tipo de archivo. Todas las cajas se encuentran rotuladas con los

siguientes datos de los documentos que poseen: Fondo, Sección, Serie, Volumen, Expediente,

Fojas y Fechas Extremas, así como el glifo del municipio. Se observó que el acervo

documental está organizado y en buen estado.

El archivo cuenta con un inventario del acervo, actualmente se está llevando a cabo un trabajo

de descripción para la elaboración de un catálogo.

El local cuenta con iluminación natural, está ambientado a una temperatura de 18°C, cuenta

con ventilación pues existen ventanas dentro del local. Sólo tiene una puerta de acceso y no

existe salida de emergencia; también tiene un extintor y certificados de las fumigaciones

realizadas en el archivo.

La iluminación natural es recomendable, aunque, de todos modos, es evidente la necesidad de

una instalación eléctrica que subsane las fluctuaciones de ésta y la inexistencia de la misma en

las horas nocturnas. Una iluminación ambiental de una intensidad de 50 lux sería suficiente,

una temperatura aproximada de 16ºC y la HR a 40%, ya que si estuviera elevada podría

estimular el crecimiento de moho y la infestación de insectos.

Algo de lo cual nos pudimos percatar es que no cuenta con un programa o instrumentos de

difusión, que permita a la población el saber que el municipio cuenta con un archivo histórico.

Esporádicamente, sólo se realiza una exposición en el claustro del palacio municipal pero

45

muy pocas personas son las que se enteran de dicho evento, como es el caso del personal

administrativo que labora en él.

3.1.2 Problemática y necesidades de difusión

El valor del archivo histórico es importante ya que contribuye a reforzar la identidad del

municipio a través de la concentración y preservación de los documentos que aportan

evidencias tanto de la institución municipal como de la población misma, pues conforman su

memoria.

De nada sirve que existan archivos organizados si el contenido de su acervo no es consultado

o conocido, debido a la falta de medios o instrumentos de difusión que permitan al usuario

saber de su existencia.

Después de un estudio preliminar en el Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán

podemos decir que uno de los problemas que padece es el de no contar con una de las

funciones primordiales que debe tener, que es la de la difusión, por lo que es urgente el

diseño y puesta en marcha del programa de difusión, que permita cumplir con esa labor

primordial.

La población del municipio desconoce la existencia del archivo, y por lo tanto, no sabe cuál

es su importancia; tiene una visión muy diferente de lo que realmente es un lugar como éste.

De acuerdo con los resultados que arrojó el sondeo, algunos habitantes piensan que tal vez la

información contenida en estos documentos no es verídica o que es manipulada por los

encargados; creen que no todas las personas pueden acudir a consultar los documentos por

no ser profesionales.

La poca afluencia de usuarios del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán se da por la

falta de una de las funciones primordiales que debe de tener, que es la de difusión. Así, la

población sabría en primer lugar de su existencia y ubicación, así como de los servicios que

se prestan.

La difusión, como se vio en los capítulos anteriores, es primordial, pues sin ella el emisor no

podrá hacer llegar su mensaje al receptor o público objetivo.

Esto es precisamente el punto nodal del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán, pues

por un lado, tenemos una serie de documentos valiosos en términos históricos, culturales,

sociales, económicos y políticos, pero por otro falta una estrategia clara y definida para darlos

a conocer.

46

3.2 Aplicación de la mercadotecnia y la publicidad para la difusión del archivo

La mercadotecnia, como ya se vio en el capítulo anterior, es una herramienta que busca

conocer las necesidades de la gente y trata de cubrirlas con determinados productos que se

dan a conocer a los sectores de la población a quienes van dirigidos, mediante la creación y

difusión de mensajes publicitarios con base en un medio o soporte de difusión.

Los diferentes estudios de mercado, como son las entrevistas, sondeos u observaciones son

básicos para los fines de la mercadotecnia y la publicidad, ya que permiten obtener

información sobre el mercado meta y así crear mensajes certeros.

Los mensajes publicitarios, como se mencionó en páginas anteriores, tienen características

especiales que soportan de una manera atractiva todo lo que se pretende dar a conocer en

diferentes plataformas.

La aplicación de sondeos, entrevistas y observaciones aportan una solución mercadológica

que se apoya en la publicidad para crear los instrumentos de difusión.

3.3 Planeación de actividades de difusión

Un programa de difusión debe empezar siempre con una buena planificación, no es suficiente

ofrecer un servicio básico, sino que debe ser de calidad, la cual empieza desde la planeación.

Las actividades que se diseñaron para el programa de difusión se agrupan en tres fases que se

describen a continuación:

a) Vistas previas al archivo.

Primera fase

b) Conocer el contenido del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

c) Identificar los elementos claves que podrían ayudar a crear los instrumentos de

difusión.

d) Llevar a cabo un sondeo entre los habitantes del municipio de Tepotzotlán para

identificar las necesidades, relacionadas con el archivo.

e) Realizar entrevistas con la encargada del Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán para conocer la situación por la cual atraviesa el archivo en materia de

difusión y saber cuáles son las necesidades del mismo.

47

f) Entrevistar a profesores de escuelas de nivel básico para obtener información sobre

cuáles son las necesidades de los docentes y que los medios de difusión pudieran

cubrirlos en cuanto al archivo se refiera.

g) A través de la observación, conocer dónde se podrían colocar y distribuir los medios

de difusión que se crearán.

a) Plantear los objetivos del programa de difusión, tomando en cuenta que deben ser

medibles y alcanzables.

Segunda fase

b) Seleccionar los medios de difusión acordes con las necesidades del archivo y que

pudieran tener un mayor impacto entre la población.

c) Elaborar un plan detallado de cada medio, donde se consideren la población objetivo,

las fases de difusión, las cantidades a distribuir, los costos y los lugares donde se

entregarán.

a) Entregar la propuesta del programa de difusión a la responsable del Archivo Histórico

del Municipio de Tepotzotlán, quien posteriormente lo turnará al cabildo municipal

para su análisis y aprobación.

Tercera fase

3.4 Propuesta del programa de difusión

El beneficio principal de la propuesta del programa de difusión es informar a los posibles

usuarios sobre el tipo de información resguardada en el archivo, de manera que puedan

tomar acción inmediata y ejecutar lo conveniente para completar sus investigaciones y

necesidades de información que pudieran tener. De esta manera, se cumpliría con uno de los

objetivos principales del archivo histórico que es el de proporcionar y difundir el acervo

que resguarda.

El programa de difusión debe servir para la toma de decisiones de los usuarios y llevar a cabo

acciones que conduzcan al logro de la misión y visión del archivo.

Objetivo general:

Diseñar un programa de difusión que permita dar a conocer a la población en general y del

municipio de Tepotzotlán en particular, la información que contiene el acervo documental del

Archivo Histórico del Municipio del Tepotzotlán, mediante distintos instrumentos y medios

48

de difusión, a fin de sensibilizarla sobre la importancia y utilidad de dicho acervo.

Objetivos particulares:

• Planear un programa de difusión para el Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán.

• Crear propuestas de instrumentos de difusión para el archivo.

• Presentar el programa de difusión para el Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán.

• Ejecutar el programa a fin de dar a conocer que existe un archivo histórico en el

municipio.

• Evaluar el impacto del programa entre la población para consultar el acervo del

archivo.

Justificación

Actualmente, el Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán cuenta con un valioso acervo

documental que es esporádicamente consultado y que se encuentra constituido por fuentes de

carácter primario, es decir, originales y por textos escritos por sus autores sin la mediación o

interpretación de terceras personas; estos materiales constituyen la materia prima para las

investigaciones históricas desde cualquiera de las diversas disciplinas interesadas en

fenómenos del pasado. Visto así, un archivo histórico tiene en el usuario (investigador

estudiante, docente, o profesional) su razón de existir.

También se cumpliría eficazmente con una función fundamental que es la utilización del

acervo mediante los diferentes tipos de servicio que ofrece el archivo.

Por lo anterior, es necesario realizar un programa de difusión que nos permita un primer

acercamiento a la población, esperando se conviertan en los futuros usuarios.

Viabilidad

La viabilidad del programa de difusión depende de los recursos humanos y materiales con los

que cuente el archivo, pero sobre todo, de un genuino interés por llevarla a cabo. La estrategia

de comunicación no implica grandes costos porque no se está considerando difundirla

mediante inserciones pagadas en radio, televisión, prensa escrita o revistas.

Es viable la propuesta porque la producción de los instrumentos de difusión que se

consideran no implica un alto costo. Se pueden hacer de acuerdo a las necesidades del archivo

49

y estarían enfocados al público objetivo del archivo, que son los habitantes de Tepotzotlán.

Es factible, porque con pocos recursos económicos se pueden elaborar los trípticos, folletos,

artículos de serigrafía, el promocional, la página de internet e incluso los carteles y postales

que son los medios previstos en el programa formulado.

Los recursos humanos necesarios para este proyecto serán las mismas personas que trabajan

en el archivo, quienes se dedicarían a distribuir y promocionar el archivo con los distintos

medios de difusión en los sitios determinados para ello. El diseño y realización de los medios

de difusión correrá a cargo de Elizabeth Cruz Aguilar.

Lo que sí puede poner en riesgo el programa de difusión es la falta de interés de los

trabajadores del archivo, la falta de seguimiento del mismo y particularmente el de no contar

con el apoyo y aprobación de las autoridades administrativas.

3.4.1 Elaboración de instrumentos de difusión

Las diferentes actividades de difusión implican una población o público objetivo, la selección

de un medio, un tiempo o fases para llevarse a cabo, las cantidades a producirse y los costos.

Para el programa de difusión primero se tomó en cuenta el público objetivo con el propósito

de determinar el medio de difusión idóneo para cada segmento del mercado.

Dentro del programa se tomaron en cuenta diferentes grupos poblacionales a los cuales van

dirigidos los mensajes del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán; éstos son: público

en general, estudiantes de nivel básico, medio superior y superior; investigadores y usuarios

asiduos al archivo, visitantes, usuarios de internet y aquellas personas que hagan una visita

guiada al Archivo.

Público en general

Se considera a las personas que viven dentro del municipio, visitantes, amas de casa,

trabajadores en general, profesionistas, estudiantes y autodidactas. Para este tipo de público se

propone el cartel (ver anexo 6).

A través de este medio se pretende atraer a habitantes de Tepotzotlán para que sepan de la

existencia del Archivo Histórico.

Se expondrán cada tres meses en los periódicos murales del municipio, situados en el Palacio

Municipal de Tepotzotlán, los periódicos murales ubicados en la plaza principal del

municipio, en el Museo Nacional del Virreinato, escuelas primarias, secundarias, bachilleratos

50

y universidades. Además, eventualmente en hoteles, restaurantes y comercios que muestren

interés en exhibir el cartel.

Se propone un tiraje de 200 ejemplares con un costo de 10,000 mil pesos, en papel

Fotoglossy.

Características

El cartel buscará captar la atención de la gente con una cabeza tipográfica grande (1/8 parte de

la superficie total del cartel) y una imagen característica del municipio, que podrá ser el glifo

de la localidad o para mayor interés algún documento importante o relevante de hechos

históricos, o fotografías del propio archivo.

Se invitará a los lectores a acudir al archivo y se pondrá la dirección y los servicios que se

ofrecen para acudir a él. El cartel tendrá una medida de 60 centímetros de alto por 45 de

ancho y se diseñará con colores atractivos.

Estudiantes de nivel básico

El objetivo es llegar a estudiantes de primaria (principalmente) y secundaria, para que

conozcan de una manera clara y sencilla el Archivo Histórico. Para ello, se plantea crear una

historieta seriada con dos números cada año.

La cantidad a distribuir es de mil ejemplares en selección a color, en papel couche, con un

costo de 7 mil 200 pesos. Otra opción es a una tinta, en papel bond, con un costo de 800 pesos

por tiraje.

Los lugares donde se pretende distribuir son en escuelas de nivel primaria del municipio de

Tepotzotlán.

Características

Serán dos hojas tamaño carta, dobladas a la mitad y con dos grapas en la parte central de ellas

para evitar que se deshojen. En total serán ocho páginas.

La historieta, por estar enfocada a estudiantes de primaria, se realizará mediante dos

personajes, quienes llevarán por nombre Tepo y Doc. El primer personaje será una caricatura

del glifo del municipio y el segundo tendrá rasgos de un documento. Con un lenguaje sencillo

se creará una historia o cuento basado en un guión que escribirá el responsable del programa

de difusión, donde se pretenden desarrollar los diálogos de cada personaje en torno al

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán para que los niños se interesen en él.

51

Estudiantes de los niveles medio superior y superior

El objetivo es proporcionar de manera sintética y clara información acerca de qué es el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán, cuáles son sus fondos y servicios que ofrece

y la ubicación del mismo.

Para ello, se propone crear un tríptico (ver anexo 7) donde se exponga de manera general qué

es el Archivo Histórico del Municipio Tepotzotlán, que fondos tiene, dónde está ubicado y

cuáles son los servicios que ofrece.

Las fases o momentos en que se distribuirá este medio son tres:

1. Inicio de ciclo escolar.

2. Aniversario del inicio de la Independencia.

3. Aniversario de la creación del municipio.

Se propone que en este proyecto se impriman un millar de trípticos. El costo por millar en

tamaño carta, selección a color, papel couché, es de 3 mil 600 pesos, y en una tinta en papel

bond, es de 400 pesos, cotizados a diciembre de 2009.

El tríptico se distribuirá en las escuelas de nivel medio y superior del municipio.

Este medio también se plantea ofrecer en las bibliotecas, librerías, oficinas de gobierno,

museos y casas de la cultura, para atraer a un mayor número de estudiantes.

Características

El tríptico tamaño carta estará impreso de frente y vuelta, doblado dos veces, de manera que

presente tres cuerpos (seis páginas). Doblado así, consta de portada, solapa, contraportada (al

frente) y tres páginas centrales a la vuelta.

En la portada irá una cabeza tipográfica haciendo alusión al Archivo Histórico del Municipio

Tepotzotlán. En el texto se hablará de las características principales del archivo, se mostrarán

algunas imágenes de los documentos con que cuenta, la dirección y los servicios.

Investigadores y usuarios del archivo

A este público objetivo se busca informar, de una manera más amplia, sobre el contenido del

archivo y cada uno de los fondos con que cuenta por lo que, consideramos que el medio

pertinente para lograr dicho propósito es el folleto (ver anexo 8).

Esta decisión se debe a que es porque este tipo de usuarios tienen un interés más directo en el

archivo y buscan temas específicos o más complejos.

52

Se sugiere un tiraje de mil ejemplares, en selección a color, en papel couche, con un costo de

10 mil 800 pesos o a una tinta, en papel bond, con un costo de mil 200 pesos, cotizados a

diciembre de 2009.

La distribución del folleto se hará a lo largo del año, en eventos culturales, exposiciones, en

bibliotecas públicas y escolares, como elementos de consulta.

Características

El folleto tendrá 3 páginas impresas por ambos lados tamaño carta, que se doblaran por la

mitad. En total el folleto tendrá 12 páginas, con dos grapas en las páginas centrales para que

no se deshoje.

En él se proporcionará información más extensa sobre el Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán, desde su creación, los diferentes fondos con que cuenta y fotografías del

municipio, así como de documentos del propio archivo. También se explicará el tipo de

servicios que ofrece, el horario de atención, la dirección y el teléfono.

La portada contendrá una atractiva foto de algún aspecto relevante del municipio, contenida

en el archivo, con una cabeza que diga: “Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán”. El

resto de las páginas irán con subtítulos, texto e imágenes de documentos y aspectos de los

municipios seleccionados dentro del acervo.

A los investigadores y usuarios constantes del archivo se les obsequiará un producto impreso

en serigrafía, los trabajadores del mismo decidirán a quienes específicamente se le

obsequiarán estos artículos.

Estos productos se tendrán en el archivo todo el año y también se pondrán a la venta por si

alguna persona desea adquirirlos.

Las posibles personas a quienes se podrían obsequiar los productos son:

Personas Producto

Trabajadores del archivo y del palacio

municipal

Taza, pluma, encendedores

Investigador Taza, pluma

Usuario constante Pluma

Estudiantes Plumas, separador, folder

Profesores Taza, pluma

53

El costo de los siguientes productos incluye mano de obra y material, y se producirían en una

tinta, cotizados a diciembre de 2009.

1. Tazas: Cien piezas con un costo de 2,650 pesos.

2. Plumas: 500 piezas con un costo de 2,250 pesos.

3. Separadores: 500 piezas con un costo de 1,750 pesos (en papel reciclado).

4. Encendedores: Cien piezas con un costo de 550 pesos.

5. Folders: 500 piezas con un costo por unidad de 2.50 pesos.

Características del diseño

Tazas:

5 centímetros de alto por 5 centímetros de largo, con la leyenda “Archivo Histórico del

Municipio de Tepotzotlán”, el glifo del municipio, la dirección y el teléfono.

Plumas:

80 milímetros de ancho por 3 centímetros de largo, con la leyenda “Archivo Histórico del

Municipio de Tepotzotlán”, con la dirección del archivo.

Separadores:

17 centímetros de alto por 3 centímetros de ancho, con la leyenda “Archivo Histórico del

Municipio de Tepotzotlán”, el glifo del municipio, la dirección y el teléfono.

Encendedores: 2 centímetros de ancho por 5 centímetros de largo, con la leyenda “Archivo

Histórico del Municipio de Tepotzotlán”, el glifo del municipio, la dirección y el teléfono.

Folders:

3 centímetros de alto por 3 centímetros de ancho, con la leyenda “Archivo Histórico del

Municipio de Tepotzotlán” y el glifo del municipio, colocados en la parte superior derecha

del folder.

La dirección y el teléfono se imprimirán en la parte inferior del folder, a todo lo ancho, con un

tamaño de letra de 12 puntos.

Visitantes

Para aquellas personas que no son del municipio y que acuden a visitarlo se busca que se

lleven un recuerdo fotográfico del lugar, pero también la información sobre el Archivo

Histórico.

Para ello se propone producir una postal en selección de color por el frente y en negro por

detrás.

54

La distribución se llevaría a cabo todo el año, en sitios del municipio donde vendan tarjetas

postales, como son negocios que están en la plaza principal del municipio y en el Mercado de

Artesanías.

El costo de 2 mil postales en cartulina sulfatada, con 12 puntos de cara y medias de 10 X 14

centímetros es de un peso por tarjeta, cotizados a diciembre de 2009. El frente sería en

selección a color y la espalda en una tinta.

Con la colocación de las tarjetas postales del archivo se busca la difusión del mismo y no el

lucro, por lo cual las tarjetas se darían a un bajo costo.

Características

Con una imagen atractiva del archivo se tratará de captar la atención del visitante. Esa será la

principal características de la postal en la parte del frente. En la parte de atrás tendrá los datos

del archivo como es su dirección, teléfono, página de internet –en caso de que hubiera- y

servicios.

Usuarios de internet

Se busca llegar a los internautas a través de la creación de una página Web (ver anexo 9), para

que conozcan el Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán o que estén interesados en el

municipio.

El costo de diseñar una página de internet es de 2,500 pesos. Si se añade el mantenimiento y

actualización del portal el costo sube a 4,500 pesos anuales.

El ingreso a un servidor para que pueda darse de alta en internet corre a cargo de la institución

o del gobierno municipal.

Características

El portal de internet tendrá una página principal, donde habrá un cabezal que diga “Archivo

Histórico del Municipio de Tepotzotlán”. En esta primera etapa se mostrarán aspectos

generales del archivo y de ahí se crearán tantas ligas como los encargados del archivo así lo

requieran. Por ejemplo, habrá ligas para indicar la finalidad del archivo, los fondos

documentales, los servicios y la ubicación.

Programa de visitas guiadas

El objetivo de atender de una mejor manera a los visitantes al archivo se hará a través de un

promocional introductorio del mismo, mediante un instrumento breve y visual.

55

El promocional durará 10 minutos y a través de imágenes y texto se mostrará a los visitantes

qué es el archivo, cuales sus principales características, los fondos con que cuenta y los

servicios a los cuales pueden acceder.

El costo del promocional puede ser de dos formas: una producción amateur y una profesional.

La primera consta de dos partes: filmación y postproducción. Un día de filmación tiene un

costo de 2,000 pesos, sin viáticos. Una hora de postproducción tiene un costo de 200 pesos.

Se hizo la cotización de un trabajo profesional con el fin de comparar los costos:

La producción profesional de un promocional, según la agencia Production Assistance &

International Co-production, tiene un valor que va de los 10 mil a los 100 mil dólares.

Dado lo elevado del costo, la alternativa más viable es la primera.

Características

El promocional tendrá los aspectos más relevantes del archivo, como el tipo de documentos

y la información contenida en ellos, antecedentes sucintos, qué es su función, imágenes del

archivo y documentos del acervo, y los servicios con los que cuenta. Todo esto integrado en

una plataforma multimedia, editada en un tiempo de diez minutos.

Para llevar a cabo lo anterior, se presentará al encargado de la realización del promocional un

guión con las especificaciones e indicaciones de cómo debe realizarse el trabajo.

La realización de los instrumentos de difusión redondeara el programa. Un buen trabajo en los

medios, un contenido atractivo, bien hecho y bien distribuido, indudablemente redundará en el

éxito del programa de difusión, el cual será evaluado como siguiente paso, para ver si

realmente funcionó.

Evaluación del programa y criterios de evaluación

Una vez llevado a cabo el programa, si es aprobado por el gobierno municipal, el siguiente

paso es la evaluación, la cual correrá a cargo del o los responsables de aplicar el programa de

difusión.

Criterios

Se llevará a cabo un nuevo sondeo entre profesores, estudiantes y habitantes del municipio de

Tepotzotlán para saber si hubo un impacto del programa de difusión del Archivo Histórico del

Municipio Tepotzotlán.

También se llevará a cabo una medición de los usuarios del archivo, para saber si aumenta la

frecuencia de visitantes; este se puede hacer a través de un formato de control de visitas o con

56

algún cuestionario que se les aplique a los usuarios, para pedirles su opinión sobre el servicio

y cómo se puede mejorar.

Los recursos humanos necesarios para este proyecto serán las mismas personas que trabajan

en el archivo, que son la responsable del archivo y el personal técnico, quienes estarán bajo la

supervisión de la encargada del programa de difusión; serán ellos mismos quienes se

dedicarían a la repartición y promoción del archivo con los distintos medios de difusión, en

los sitios determinados para ello.

Las actividades para la ejecución del programa se desarrollan en seis fases que a continuación

se indican con sus respectivos objetivos.

Fase Actividad Objetivo

1ª Presentación de la propuesta: Presentación del proyecto para su aprobación.

• Presentación del proyecto a la

encargada del archivo.

• Presentación del proyecto al

Síndico.

2ª Selección de información. Búsqueda y selección de información para cada instrumento de difusión.

3ª Elaboración de instrumentos de difusión: Diseño y elaboración de cada uno de los instrumentos de difusión,

• Cartel. de acuerdo al segmento seleccionado. • Trípticos y folletos.

• Historieta. • Grabado en serigrafía. • Página web. • Promocional.

4ª Impresión Llevar a cabo la impresión de cada uno de los instrumentos de difusión.

• Cartel. • Trípticos y folletos.

• Historieta. • Grabado en serigrafía.

57

5ª Distribución:

Seleccionar y en su caso gestionar la aprobación en diversos lugares, para la Distribución de instrumentos de difusión

• Selección de lugares para la

distribución. • Distribución de los instrumentos. • Difusión de la página web.

6ª Evaluación: Llevar a cabo una evaluación para saber si a partir de la implementación

• Revisión de registros de visitantes. programa de difusión , acudieron • Elaboración de cuestionarios. mas usuarios al archivo. • Realización del sondeo

58

Cronograma de ejecución de las actividades del programa de difusión.

Periodo de ejecución Fase Actividad Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del proyecto a la encargada del archivo. x x

Presentación del proyecto al Síndico. x x

2ª Selección de información. x x x x

Elaboración de cartel. x x

Elaboración de trípticos y folletos. x x

3ª Elaboración de la historieta. x x x x

Elaboración del grabado en serigrafía. x x

Elaboración de la Página Web. x x x x x x

Elaboración del promocional. x x x x

Impresión de cartel. x x x x

4ª Impresión de trípticos y folletos. x x x x

Impresión de la historieta. x x x x

Impresión del grabado en serigrafía. x x x x

Selección de lugares para la distribución. x x

5ª Distribución de los instrumentos. x x x x

Difusión de la pág. Web. x x

Elaboración de cuestionarios. x x x x x x x x

6ª Revisión de registros de visitantes. x

Realización del sondeo. x

59

CONCLUSIONES

La tarea de difusión en los archivos históricos es fundamental porque ayuda a transmitir la

historia, pues en ellos se concentran y preservan los documentos que aportan evidencias tanto

de las instituciones como de la población misma. En tal sentido, la existencia del Archivo

Histórico del Municipio de Tepotzotlán, por si misma, sirve para preservar la historia

municipal.

Más allá de eso, sin un buen servicio y una mala difusión, el archivo no cumple una de sus

funciones principales: dar a conocer el acervo con que cuenta.

La intención del presente trabajo es trasmitir a las personas, principalmente del municipio,

que la existencia del archivo y sobre todo del acervo contenido en él, tienen una relevancia

sustantiva para los pobladores, en virtud de que en él se encuentra la memoria de las

instituciones, el modo de vida, la evolución que ha tenido el municipio, sus gobernantes. Todo

esto se pretende con la presente propuesta de difusión, con ayuda de los diferentes

instrumentos que se proponen de acuerdo al segmento de la población al que van dirigido, a

efecto de tener un primer acercamiento hacia ellos y sobre todo que sepan de la existencia del

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

El trabajo me deja la visión de que los archivos históricos son lo más relevante que puede

haber para la historia de las instituciones y de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, al

acercarme al Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán me di cuenta que el mismo

archivo no cumplen a cabalidad su misión y el objetivo que tiene; el de difundir el acervo, sin

embargo, el interés se tiene por parte de los responsables del mismo, la tarea es empezar a

proponer soluciones para esto, lo cual con el presente trabajo se pretende comenzar.

Por ello, es fundamental llevar a cabo un programa de difusión que acerque a la gente a estas

instituciones y así puedan conocer de “primera mano” los documentos y la historia que

puede revelarles.

Si bien es una labor incipiente en nuestro país, pues pocos archivos históricos cuentan con un

programa formal de difusión, lo importante es motivar a las instituciones a realizarlo cada vez

más frecuentemente presentándoles proyectos que sean factibles a pesar de una limitada

existencia de recursos o que sean acordes a las instituciones con grandes recursos.

El presente trabajo me dejó claro que los recursos no son la principal limitante para llevar a

cabo el programa de difusión, lo más importante es que haya disposición por parte de los

encargados. Sólo nos queda convencer a las autoridades administrativas.

60

Otra limitante que vi y que viene a tratar de cubrir el programa de difusión es que los

administradores del archivo no saben cómo dar a conocer sus acervos. Para ello, es

indispensable crear un programa de servicios acorde con las necesidades de la gente, pero

sobre todo preservando los documentos del archivo.

En cuanto al público objetivo mencionado en el tercer capítulo, es primordial generar en ellos

un interés por su comunidad a través de los archivos históricos y atraer investigadores para

que puedan revelar los tesoros que existen en estos.

En suma, el trabajo de difusión de los archivos históricos es una labor donde gana quien lo

difunde, quien lleva a cabo el programa de difusión, y la sociedad en su conjunto, que tiene de

primera mano las fuentes de la historia y sobre todo, tendremos una herramienta que nos

permitirá el reconocimiento de la experiencia y el conocimiento que tenemos como

profesionistas.

La importancia del presente trabajo radica en aportar una guía de cómo llevar a cabo la

difusión de un archivo histórico.

61

BIBLIOGRAFÍA

ALBERCH, Ramón et. al. Archivos y cultura: manual de dinamización. Asturias: Trea.

2001. 173 p. ISBN: 84-9704-015-5.

ALDAY GARCÍA, Araceli. Introducción a la operación de archivos en dependencias y

entidades del Poder Ejecutivo Federal. México: Archivo General de la Nación. 2002. 68 p.

ARCHIVO GENELA DE LA NACIÓN. Guía para el cumplimiento de los lineamientos

generales, para la organización y conservación de los archivos de la dependencia y entidades

de la Administración Pública Federal, México: AGN. 2004. 57 p.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Los archivos municipales del Estado de México.

México. AGN. 1987. 263 p. ISBN: 968-805-390-2.

BEHR. H. Exposiciones, Servicios Educativos, Relaciones Públicas. En: WALNE, Peter

(Compilador). La administración moderna de los Archivos y la Gestión de Documentos. El

prontuario RAMP. París: UNESCO. 1985. 532. p.

BELTRÁN Y CRUCES, Raúl Ernesto. Publicidad en medios impresos. 5ª ed. México:

Trillas. 2003. 207 p. ISBN: 968-24-6903-1.

C. de GANTE Pablo. Tepotzotlán. Su historia y sus tesoros artísticos. México: Porrúa. 1958.

220 p.

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. 2ª. ed. Madrid: Germán Sánchez

Ruipéres. 1996. 400 p. ISBN: 84-86168-94-5 (Fundación G.S.R.) 84-368-0860-6 (Pirámide).

DORANTES DE SILVA, Ma. Teresa. Inventario cardinal de los fondos del archivo

histórico de Tepotzotlán. México: Archivo Histórico del Gobierno del Estado de México, 199.

51 p. ISBN: 968-841-359-3.

CLAIRE, Berche. La utilización de los archivos por el gran público. En: WALNE, Peter

(Compilador). La administración moderna de los Archivos y la Gestión de Documentos. El

prontuario RAMP. París: UNESCO. 1985. 532. p.

EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice. Elementos Básicos de mercadotecnia. 4ª ed.

México: Trillas. 2002. 239 p. ISBN: 968-24-6650-4.

FERRER RODRÍGUEZ, Eulalio. Información y comunicación. 2ª ed. México: Fondo de

Cultural Económica. 1998. 333 p. ISBN: 968165689X.

FISHER DE LA VEGA, LAURA. Mercadotecnia. 2ª ed. México: Mcgraw-Hill. 1999. 458

p.

62

FRANZ E. Servicios de Acceso y Referencia. En WALNE, Peter (Compilador). La

administración moderna de los Archivos y la Gestión de Documentos. El prontuario RAMP.

París: UNESCO. 1985. 532. p.

GUTIÉRREZ MUÑOZ, César. Archivística. Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú,

1991. 200 p.

HEREDIA HERRERA, Antonia. ¿Qué es un archivo?. España: Trea. Gijón. 2007. p. 135.

ISBN: 978-84-9704-306-9.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general: teoría y práctica. 4ª ed. Sevilla:

Diputación Provincial de Sevilla. 1989. 389 p. ISBN: 84-7798-008-X.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción documental.

Sevilla: Diputación provincial de Sevilla.1982. 103 p.

ISLAS PÉREZ, María Estela. La archivística en México. Puebla: BUAP. 2003. 285 p. ISBN:

968863541-3.

PÉREZ ALONSO, Manuel Ignacio. La vida de los jesuitas, en Tepotzotlán y obra de la

Nueva España. México: INAH. 1988. 220 p.

RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. En torno al usuario de la información: una Propuesta

curricular. En: Revista interamericana en bibliotecología. México: Infoconsultores. 1999. 23

p. Año 9. Nº40. Pag. 9-12.

KRAUS, Sidney y DAVIS, Dennis. Comunicación masiva: sus efectos en el comportamiento

político. México: Trillas. 1991. 277 p. ISBN: 968-24-4174-9.

KOTLER, Phillips y ROBERTO, Eduardo L. Mercadotecnia Social: estrategias para

cambiar el comportamiento público. México: Diana. 1992. 389 p. ISBN: 9681322584.

KOTLER, Phillips, et al. Mercadotecnia. 6ª ed. México: Prentice Hall. 1996. 826 p. ISBN:

968-880-590-4.

LODOLINI, Elio. Archivística principios y problemas. Madrid: ANABAD. 1983. 358 p.

ISBN: 84-604-6312-5.

LUCAS MARÍN, Antonio, et al. Sociología de la comunicación. 2ª ed. Madrid: Trotta. 2003.

276 p. ISBN: 84-8164-301-7.

MAQUIAVAR, María del Consuelo. Tepotzotlán y la Nueva España. México: INHA, 1994.

341. p. ISBN: 9682951623.

MARTÍNEZ SOLANA, Yolanda. La comunicación Institucional. Madrid: Fragua. 2004. 205

p. ISBN: 84-7074-165-9.

63

MCQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 3ª ed. Barcelona:

Paidós. 2000. 632. p. ISBN: 84-493-08-12-7.

MEJÍA, Myriam. Servicios de Archivo, accesos y difusión de la información, Colombia:

AGN Colombia. 1994. 48 p. ISBN: 958-9298-27-3.

MÜNCH, GALINDO, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación para administración e

ingeniería. 2ª ed. México: Trillas. 1990. 166 p. ISBN: 968-24-3626-5.

NERI VARGAS, Gaudencio. Tepotzotlán, la crónica de mi pueblo. Testimonios de la

historia. México 1999. 112 p. ISBN: 9688414778

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos. Asturias: Trea. 1999.

660 p. ISBN: 84-95178-37-0.

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 11ª ed. México: Plaza

y Valdés. 1993. 136 p.

SANTOYO BASTIDA, Beatriz. Archivo histórico: guía de autoaprendizaje. México:

ENBA. 2000.119 p.

TANODI, Aurelio. Manual de archivología hispanoamericana: teorías y principios.

Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. 1961. 128 p.

TARRÉS ROSELL, Antoni. Márquetin y archivos: propuestas para una aplicación del

márquetin en los archivos. España: Trea. 2006. 191 p. ISBN: 84-9704-218-2.

VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo, et. al. Manual de procedimientos técnicos para archivos

históricos de universidades e instituciones de educación superior. México. UNAM-BUAP,

2002.133 p. ISBN: 968863541-3.

WALNE, Peter (Compilador). La administración moderna de los Archivos y la Gestión de

Documentos. El prontuario RAMP. París: UNESCO. 1985. 532 p.

Otras fuentes

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Servicio al público: Fondos documentales [en

línea] [Consultado: 30 de octubre de 2009]. Disponible en:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/serviciospublico/servicios/fondos.html.

ARCHIVO MUNICIPAL DE ALGECIRAS. ¿Qué está pasando en el Archivo? CURREN

113. [en línea] [Consultado: 02 noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.archivoalgeciras.es/index.php?opcion=2&id_new=48.

64

NERI VARGAS, Gaudencio. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México,

Tepotzotlán, [en línea] [Consultado: 29 junio de 2009]. Disponible en:http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15095a.htm.

MARTÍNEZ, Luis. Publicidad Exterior, [en línea] [Consultado: 8 de octubre de 2009].

Disponible en http//www.yporqueno.com/cartel/cartel.html.

Wikipedia, la enciclopedia libre. Sondeo de opinión, [en línea] [Consultado: 5 de diciembre

de 2009]. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Sondeo_de_opini%C3%B3n.

65

ANEXOS

1

ANEXO 1

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA

Guía de observación del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

1. Fecha y hora de la Visita

2. Nombre del archivo

3. Domicilio

4. Medios de comunicación

5. Vías de acceso al archivo

6. Tipo de transporte para llegar al archivo

7. Instalaciones

b:bueno r:regular m:malo

Aspectos a observar

en el Archivo

Histórico Cuentan con :

Es el

adecuado Estado

sí no sí no b r m

Espacio propio

Sala de consulta

Medidas de seguridad

Recursos materiales

2

8. Personal laboral

Personas que se encuentran en el archivo Actividades Funciones

1

2

3

9. Servicios con los que cuenta el archivo

Préstamo Consulta Reprografía

10. Frecuencia de visitas al archivo

Cantidad de visitantes:

día mes Año

3

11. Difusión

Aspectos a observar Cuentan con: Es el adecuado Cubre las Elementos Características indispensables

sí no sí No sí no sí no

Medios de difusión Periódico mural Tríptico Cartel Folletos Página de internet

¿A quiénes van

dirigidos los medios

de difusión?

¿Quién los elabora?

4

ANEXO 2

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA

Entrevista a la Directora del Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

CUESTIONARIO

Nombre:

Profesión:

Tiempo de laborar en el Archivo y cómo llegó ahí:

Lugar de residencia:

1.- ¿Qué tipo de usuario puede visitar el Archivo?

2. ¿Qué tipo de requisitos necesita un usuario de primaria o secundaria para ingresar al

Archivo?

3. ¿Cuáles son los servicios que se ofrecen, las ventajas, desventajas y limitantes de cada uno

de ellos?

4. ¿Cuáles son las razones por las que no es consultado con más frecuencia?

5. ¿Qué tendría que hacer para que esto cambie?

6 ¿Se va a hacer algo al respecto?

7. ¿Cómo cree que una estrategia de difusión puede ayudar a mejorar la llegada de más

visitantes al Archivo?

8. ¿Qué otras instancias pueden o deben ayudar para la consolidación de la difusión del

Archivo?

9. ¿Cuáles son los riesgos de que la gente acuda con mayor frecuencia al Archivo?

10. ¿Cómo se podrían superar estos riesgos?

11. En su opinión ¿cuáles serían los medios idóneos para que se diera a conocer el contenido

del Archivo y cómo podemos llevarlo a la práctica?

12. ¿Qué tipo de recursos, tanto materiales como humanos, se requieren para que la difusión

del Archivo sea mejor?

13. En su opinión ¿es necesario un programa de difusión y qué características debe tener?

5

ANEXO 3

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA

Objetivo: Conocer cuáles son las necesidades de los estudiantes del municipio respecto al

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

Género: Femenino Masculino

Edad: _________________________

Escolaridad: ____________________

Ocupación:_____________________

Instrucciones: Marca con una X la opción que concuerde con tu opinión o en su caso escribe

la respuesta.

1. ¿Sabe usted qué es un archivo?

_____________________________________________________________

2. ¿Cuál cree que es su importancia?

_____________________________________________________________

3. ¿Sabe que existe un archivo histórico en el municipio?

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta fue SI, pase a la siguiente pregunta

Si su respuesta fue NO, pase a la pregunta 6

4. ¿Conoce su ubicación?

SI ( ) NO ( )

6

5. ¿Lo ha visitado alguna vez?

SI ( ) NO ( )

6. Si no lo ha visitado ¿cuál es la razón?

______________________________________________________________

7. ¿Cuáles temas cree que son los que puede encontrar?

• Historia del municipio ( )

• Presidentes municipales ( )

• Registro civil ( )

• Historia de la educación en el municipio ( )

Otros____________________________________________________________________

_________________________________________________________

8. ¿Cuáles temas cree que puedan ayudar a la labor educativa de los alumnos?

______________________________________________________________

9. Mandaría usted a los alumnos a realizar una tarea o investigación al archivo

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

______________________________________________________________

10. ¿A cuáles materias cree que serviría la información del archivo?

______________________________________________________________

11. ¿Cuáles servicios cree que puede contar el archivo?

______________________________________________________________

12. ¿Cómo cree que puede ser un buen servicio de un archivo histórico hacia los alumnos?

______________________________________________________________

13. ¿Cómo podrían conocer el archivo los alumnos?

Toda información proporcionada es confidencial y será utilizada para fines

estadísticos. Gracias.

7

ANEXO 4

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA

Objetivo: Conocer cuáles son los temas de interés sobre el municipio Tepotzotlán.

Género: Femenino Masculino

Edad: ____________________________

Escolaridad: _______________________

Ocupación:________________________

1. ¿Qué documentación es la más consultada en la Biblioteca?

______________________________________________________________

2. ¿Quiénes son los que vienen a consultar información del municipio de Tepotzotlán?

______________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de información solicitan más sobre el municipio?

______________________________________________________________

4. ¿Le han preguntado alguna vez del Archivo Histórico de Tepotzotlán?

5. ¿Qué tipo de personas?

______________________________________________________________

6. ¿Tiene alguna información relacionada con el Archivo Histórico del Municipio de

Tepotzotlán?

______________________________________________________________

7. ¿Usted estaría dispuesto a permitir la difusión del archivo en la biblioteca?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?

8. ¿Conoce personalmente el Archivo histórico del municipio Tepotzotlán?

______________________________________________________________

9. ¿Qué sugeriría para que lo conozca la población?

______________________________________________________________

Toda información proporcionada es confidencial y será utilizada para fines académicos.

Gracias.

8

ANEXO 5

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA

Objetivo: Recabar información acerca la importancia que tiene para los habitantes el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán.

Datos Generales:

Género: Femenino Masculino

Edad: _______________________________

Escolaridad: __________________________

Ocupación:____________________________

Lugar de residencia:_____________________

Instrucciones: Marca con una X la opción que concuerde con tu opinión.

1.¿Conoces el Archivo Histórico del municipio de Tepotzotlán?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Qué temas consideras que trata el Archivo?

• Historia del municipio ( )

• Presidentes municipales ( )

• Registro civil ( )

• Historia de la educación en el municipio ( )

3. Para que pudieras acudir ¿qué tipo de servicios querrías que se te ofrecieran?

________________________________________________________________

4. ¿Conoces dónde está ubicado el Archivo?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Por qué crees que la gente no acude a él?

• No lo conoce ( )

9

• No le interesa ( )

• Desconoce su ubicación ( )

6. Para tu vida cotidiana ¿qué temas podrían interesarte?

• Administración pública ( )

• Registro civil ( )

• Historia de Tepotzotlán ( )

• Registro catastral ( )

• Planos de ubicación ( )

• Hechos históricos( )

7. ¿Crees que la labor de difusión del Archivo Histórico es suficiente?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

8. ¿Qué tipos de medios de difusión crees que hacen falta para que la gente conozca el

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán?

a) Folletos ( ) b) Exposiciones ( ) c) Visitas Guiadas ( )

Toda información proporcionada es confidencial y será utilizada para fines académicos.

GRACIAS.

10

ANEXO 7

Resultados del sondeo aplicado a una muestra de 30 habitantes de Tepotzotlán, de un rango de

15 a 60 años.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CONOCEN EL ARCHIVO,HUBICACION Y

CONTENIDO

ACUDIRIAN AL ARCHIVO CONFIAN EL LA INFORMACIÓN DEL

ARCHIVO

SI

NO

Archivo Histórico del Municipio de Tepotzotlán

Descúbrelo en...

Av. Eva Sámano de López Mateos, Núm. 29-A Barrio San Martín. Tepotzotlán, Estado de México. Tel: 58-76-63-31

Encuentro con el pasado

Arc

hivo

12.

Arc

hivo

His

tóric

o de

Tepo

tzot

lán

Hist

óric

o

de T

epot

zotlá

nde

l Mun

icip

io

Luga

r don

de se

pro

mov

e el c

onoc

imie

nto

y la h

isto

ria d

el m

unic

ipio

.

Serv

icio

sEl

Arc

hivo

His

tóric

o d

el M

unic

ipio

de

Tepo

tzot

lán

es u

n se

rvic

io a

bier

to a

l ci

udad

ano

y un

a he

rram

ient

a al

ser

-vi

cio

de la

ges

tión

mun

icip

al, q

ue p

erm

ite u

na e

ficac

ia y

un

func

iona

mie

nto

mej

or d

e la

adm

inis

trac

ión

mun

icip

al.

•Cue

nta

con

serv

icio

s de

pré

stam

o de

exp

edie

ntes

y d

e co

nsul

ta in

tern

a.

•Pro

xim

amen

te c

onta

rem

os c

on s

ervi

cio

de re

prog

rafía

• H

orar

io d

e at

enci

ón, 9

:00

a 17

:00

hora

s.

Pres

iden

te M

unic

ipal

: Eve

rard

o P

edro

Var

gas

Reye

s

Secr

etar

io d

el H

. Ayu

ntam

ient

o: L

uis

Hor

acio

Gil

Med

ina

Jefe

de

Arch

ivo:

Edi

th C

háve

z M

onte

s

El a

rchi

vo e

s un

o o

más

con

junt

os d

e do

cum

ento

s, se

a cu

al s

ea s

u fo

rma

o so

port

e m

ater

ial,

acum

ulad

os e

n el

pro

ceso

nat

ural

por

una

per

sona

o i

nstit

ució

n pú

-bl

ica

o pr

ivad

a en

el

tr

ansc

urso

de

su

ge

s-tió

n, c

onse

rvad

os y

res

-pe

tand

o el

ord

en,

para

se

rvir

com

o te

stim

onio

e

info

rmac

ión

para

la

pe

rson

a o

inst

ituci

ón

que

lo p

rodu

ce, p

ara

los

ciud

adan

os o

par

a se

r-vi

r de

fuen

te d

e hi

stor

ia.

A pe

sar

de s

er u

n co

n-ce

pto

gene

ral,

hace

es-

peci

al é

nfas

is e

n el

hec

ho

de s

er t

estim

onio

y s

er-

vir

com

o fu

ente

his

tóri-

ca p

ara

los

ciud

adan

os.

Los

arch

ivos

hi

stór

i-co

s so

n en

ese

ncia

la

cons

ecue

ncia

de

un

a hi

stor

ia

inst

ituci

o-na

l y n

o so

lo la

de

los

Esta

dos,

tam

bién

la d

e lo

s m

u-ni

cipi

os,

de l

as i

nstit

ucio

nes

relig

iosa

s de

tod

o tip

o,

de

las

empr

esas

y

soci

edad

es

mer

cant

iles,

incl

uso,

de

otr

os t

ipos

de

soci

edad

es,

com

o la

s de

port

ivas

.

Lueg

o de

una

sel

ecci

ón h

echa

por

arc

hivi

stas

, los

doc

u-m

ento

s con

side

rado

s útil

es p

asan

a u

n ar

chiv

o de

finiti

vo.

11.

Arc

hivo

His

tóric

o de

Tepo

tzot

lán

2.A

rchi

vo H

istó

rico

de Te

potz

otlá

n

tFo

ndo

Gob

erna

ción

.

Qué

es

un A

rchi

vo H

istó

rico

cLa

int

enci

ón d

el a

rchi

vo e

stá

dirig

ida

tant

o a

satis

face

r la

s de

man

das

de g

rupo

s de

po-

blac

ión

conc

reto

s, co

mo

a la

s de

man

das

de

técn

icos

pro

fesi

onal

es d

e la

adm

inis

trac

ión.

El A

rchi

vo H

istó

rico

del

Mun

icip

io d

e Te

-po

tzot

lán

es

un s

ervi

cio

públ

ico

de c

a-rá

cter

cu

ltura

l y

adm

inis

trat

ivo

espe

-ci

aliz

ado

en

la

gest

ión

y tr

atam

ient

o de

la

do

cum

enta

ción

, y

en

su

cust

odia

.

La h

isto

ria d

el h

ombr

e se

ha

logr

ado

cono

cer

grac

ias

a lo

s do

cum

ento

s qu

e se

con

serv

an

com

o te

stim

onio

de

acon

teci

mie

ntos

, lo

s cu

ales

fuer

on re

gist

rado

s en

dis

tinto

s so

por-

tes

y qu

e ha

n si

do r

esgu

arda

dos

en lu

gare

s co

mo

son

los

arch

ivos

. Por

ello

la

impo

rtan

-ci

a qu

e tie

ne e

l A

rchi

vo H

istó

rico

del

Mu-

nici

pio

de T

epot

zotlá

n r

adic

a e

n co

nser

var

una

fuen

te d

e in

form

ació

n qu

e ha

ce p

osib

le

ente

nder

par

te d

e su

his

toria

; y p

or lo

s ac

er-

vos

que

cont

iene

per

mite

el

cono

cim

ien-

to d

e la

s ra

íces

, de

sarr

ollo

his

tóric

o lo

cal,

así

com

o de

aco

ntec

imie

ntos

que

ocu

rren

y

mar

can

la v

ida

cotid

iana

de

el m

unic

ipio

.

Usu

ario

s

c

3.A

rchi

vo H

istó

rico

de Te

potz

otlá

n10

.A

rchi

vo H

istó

rico

de Te

potz

otlá

n

t

Doc

umen

tos

del f

ondo

Just

icia

.

El A

rchi

vo H

istó

rico

de

Tepo

tzot

lán

La

fund

ació

n de

l m

unic

ipio

de

Te

potz

otlá

n se

dio

el

27 d

e no

-vi

embr

e de

181

7, c

omo

part

e de

la

ent

rada

en

vigo

r de

la C

onst

itu-

ción

de

la M

onar

quía

Esp

añol

a de

18

12. P

revi

o a

la f

unda

ción

ya

ha-

bía

docu

men

tos

en e

l ca

bild

o,

ya

que

el in

vent

ario

del

arc

hivo

indi

ca

que

hay

docu

men

tos

desd

e 17

98.

El a

rchi

vo h

istór

ico

de T

epot

zotlá

n a

depe

ndid

o de

sde

sus

oríg

enes

de

la S

ecre

taría

del

Ayu

ntam

ient

o. F

ue

hast

a la

déc

ada

de 1

970

cuan

do e

l G

obie

rno

del E

stad

o de

Méx

ico

de-

cidi

o ha

cer

un r

esca

te e

n fo

rma

de

los

arch

ivos

de

los

121

mun

icip

ios.

Entre

los

año

s 19

79 a

198

5 la

Di-

recc

ión

de P

atrim

onio

Cul

tura

l de

l G

obie

rno

del

Esta

do

de

Méx

ico,

lle

vó a

cab

o un

pro

gram

a ge

nera

l de

org

aniz

ació

n de

los

121

arc

hi-

vos

mun

icip

ales

exi

sten

tes

en e

se

tiem

po (a

hora

son

125

mun

icip

ios)

.

Fond

o Ed

ucac

ión

El

Fond

o Ed

ucac

ión

tiene

fe

-ch

as

extr

emas

de

19

34

a 19

65

y tr

ata

de

l tip

o y

el

núm

e-ro

de

es

cuel

as

de

l m

unic

ipio

.

Fond

o H

acie

nda

El F

ondo

Hac

iend

a tie

ne f

echa

s ex

trem

as d

e 18

29 a

196

7. E

n él

se

pued

en

enco

ntra

r do

cum

en-

tos

de

la

adm

inis

trac

ión

mun

i-ci

pal,

en l

os t

emas

de

agro

, in

-du

stria

y

com

erci

o,

entr

e ot

ros.

Fond

o sa

lubr

idad

Fond

o Sa

lubr

idad

tie

ne

fech

as

extr

emas

ent

re 1

829

y 19

65. C

on-

tiene

140

año

s de

des

arro

llo e

n-m

ater

ia d

e Sa

lud

de

Tepo

tzot

lán.

c

t

Doc

umen

tos

del A

rchi

vo H

istó

rico

de

Tepo

tzot

lán.

Si b

ien

en lo

s tr

abaj

os d

e es

e pr

o-gr

ama

no s

e cl

asifi

caro

n lo

s do

-cu

men

tos

en u

n 10

0%,

en c

am-

bio

si f

ue m

uy ú

til,

pues

se

dotó

de

ana

quel

es y

caj

as a

tod

os l

os

arch

ivos

, y

se l

es d

io l

a im

por-

tanc

ia

que

mer

ecen

, as

egur

an-

do u

na m

ejor

pre

serv

ació

n de

los

mis

mos

doc

umen

tos

del

arch

ivo.

Segú

n M

aría

Ter

esa

Do-

rant

es,

ex

dire

ctor

a de

l Ar

chiv

o H

istó

rico

del

Es-

tado

de

Méx

ico,

la o

rga-

niza

ción

ar

chiv

ístic

a en

Te

potz

otlá

n se

ef

ectu

ó de

ntro

del

mar

co ju

rídic

o de

la L

ey d

e D

ocum

ento

s Ad

min

istr

ativ

os e

His

tóri-

cos

del E

stad

o, e

l Ban

do

de P

olic

ía y

Bue

n G

obie

r-no

de

Tepo

tzot

lán

y co

n lo

s lin

eam

ient

os

met

o-do

lógi

cos

de

la

Nor

ma

Inte

rnac

iona

l G

ener

al d

e D

escr

ipci

ón

Arch

ivís

tica.

“El

Arch

ivo

His

tóric

o de

Te

potz

otlá

n ca

recí

a de

un

a or

den.

Su

s ac

er-

vos

esta

ban

disp

erso

s y

sus

6 fo

ndos

m

ez-

clad

os

entr

e sí

. N

un-

ca s

e hi

zo u

n es

tudi

o d

e su

s se

ries

docu

men

tale

s y

se l

es h

a-bí

an

dado

no

mbr

es

ajen

os

dent

ro

de

la

Adm

inis

trac

ión

Públ

ica

Mun

icip

al,

lo

que

hací

a im

posi

ble

el

acce

so

a la

in

form

ació

n”.

9.A

rchi

vo H

istó

rico

de Te

potz

otlá

n4.

Arc

hivo

His

tóric

o de

Tepo

tzot

lánc

Esta

inic

iativ

a pe

rmiti

ó qu

e lo

s arc

hivo

s tuv

iera

n un

ord

en, p

ero

sobr

e to

do s

e pr

eser

vara

la m

emor

ia h

istó

rica,

pue

s si

n un

pro

yect

o co

mo

éste

los a

rchi

vos e

star

ían

en ri

esgo

. Por

eje

mpl

o, q

ué h

ubie

ra si

do d

el

Arch

ivo

His

tóric

o de

l Mun

icip

io T

epot

zotlá

n si

no

se h

ubie

ra ll

evad

o a

cabo

est

e re

scat

e, p

ues

aún

con

éste

se

ober

va q

ue h

ay la

guna

s do

cum

enta

les

impo

rtan

-te

s en

al

guno

s fo

ndos

.

Fond

o Pr

esid

enci

a

El F

ondo

Pre

side

ncia

tien

e fe

chas

ext

rem

as d

e 18

42 a

196

7 y

en é

l se

pue

den

loca

lizar

los

pres

iden

tes

mun

icip

ales

del

mun

icip

io d

e Te

potz

otlá

n du

rant

e es

te p

erio

do,

así c

omo

algu

nas d

e su

s obr

as.

Fond

o G

ober

naci

ón

El F

ondo

Gob

erna

ción

es

tá c

onfo

rmad

o po

r 9

serie

s, 86

vol

úme-

nes,

3,74

8 ex

pedi

en-

tes

y 57

, 92

6 fo

jas,

con

fech

as e

xtre

mas

de

180

3 a

1967

. La

or

gani

zaci

ón d

e es

te

fond

o co

nsol

ida

la

impo

rtan

cia

de

las

func

ione

s in

here

ntes

a

la

adm

inis

trac

ión

públ

ica

en

rela

ción

co

n la

s ac

cion

es d

el

gobi

erno

, im

plíc

itos

en

la

gobe

rnac

ión

de

la

polít

ica

mex

i-ca

na y

del

mun

icip

io.

Fond

o Fo

men

to

Este

fo

ndo

cuen

-ta

con

fech

as

ex-

trem

as

entr

e 17

98

y 19

66.

En

es

te

apar

tado

ha

y

docu

men

-to

s so

bre

cóm

o

esta

ba

corg

aniz

ado

el

mun

icip

io.

c

tTe

mpl

o co

nstr

uido

por

los

Jesu

itas

dur

ante

su

esta

ncia

en

Tepo

tzot

lán.

Los d

ifere

ntes

tem

as d

e inv

estig

ació

n que

pue

de d

ar el

Arc

hivo

son

tan

ampl

ios c

omo

sus d

ocum

ento

s y el

inte

rés q

ue m

uest

ren

estu

-di

ante

s, ha

bita

ntes

e in

vest

igad

ores

por

Tepo

tzot

lán

y su

hist

oria

.

El A

rchi

vo H

istó

rico

del M

unic

ipio

de Te

potz

otlá

n re

pres

enta

una

op

ortu

nida

d pa

ra e

stud

iar

dife

rent

es t

emas

com

o sa

lud,

edu

-ca

ción

, adm

inis

trac

ión

públ

ica

en g

ener

al y

así

con

ocer

a fo

ndo

qué

es lo

que

pas

ó en

un

mun

icip

io c

omo

éste

y c

ómo

pode

-m

os p

roye

ctar

lo a

par

te d

e la

his

toria

de

nues

tro

país

. Gra

cias

a

la ri

quez

a de

los

docu

men

tos

que

hay

se p

uede

sab

er c

ómo

era

la s

alud

de

los

habi

tant

es d

e la

reg

ión,

dife

rent

es m

edic

ione

s so

bre

edad

es, t

ipos

de

rela

cion

es m

atrim

onia

les,

a qu

é ed

ades

se

cas

aban

, qui

énes

y a

qué

eda

des

estu

diab

an, c

uále

s er

an la

s di

fere

ntes

acc

ione

s de

Gob

iern

o y

a pa

rtir

de a

hí d

arno

s cu

enta

mo

viví

an lo

s ha

bita

ntes

del

Méx

ico

de lo

s si

glos

XIX

y X

X.

“Los

ace

rvos

de

este

arc

hivo

sig

uen

sien

do u

na e

splé

ndid

a ri-

quez

a. E

n él

se

pued

e lo

caliz

ar t

oda

la h

isto

ria d

e la

tie

rra

en

las

dife

rent

es p

ropi

edad

es e

xist

ente

s de

Méx

ico;

su

hist

oria

po-

lític

a, p

ues

se c

onse

rva

casi

incó

lum

e la

ser

ie E

lecc

ione

s M

uni-

cipa

les,

Esta

tale

s y

Fede

rale

s; la

his

toria

de

su p

artic

ipac

ión

en

los

dife

rent

es m

ovim

ient

os b

élic

os, c

omo

la g

uerr

a de

Ref

orm

a y

desd

e lu

ego

la R

evol

ució

n de

191

0. T

ambi

én, t

oda

la d

ocu-

men

taci

ón r

elat

iva

a la

his

toria

de

la E

duca

ción

; las

cam

paña

s ca

rden

ista

s co

ntra

el a

nalfa

betis

mo;

cam

paña

s de

sal

ud; t

odas

y

cada

una

de

las

acci

ones

de

gobi

erno

enc

amin

adas

al

desa

rrol

lo d

e M

éxic

o,

com

o es

el c

aso

de

las

func

ione

s m

u-ni

cipa

les,

esta

tale

s y

fede

rale

s de

ntro

de

la

Se

cret

aría

de

Fom

ento

, co

-lu

mna

ve

rteb

ral

de l

a Ad

min

istr

a-ci

ón P

úblic

a M

exi-

cana

y d

e la

Ha-

cien

da

mun

icip

al.

5.A

rchi

vo H

istó

rico

de Te

potz

otlá

n8.

Arc

hivo

His

tóric

o de

Tepo

tzot

lán

tM

ural

en

el P

alac

ioM

unic

ipal

de

Tepo

tzot

lán.

De

acue

rdo

con

el i

nven

tario

, el

arc

hivo

his

tóric

o de

l m

unic

i-pi

o de

Tep

otzo

tlán

está

con

stitu

ido

bási

cam

ente

por

el

conj

un-

to d

e do

cum

ento

s pr

oduc

idos

y r

ecib

idos

por

el

Ayun

tam

ient

o en

el

ejer

cici

o de

sus

fun

cion

es a

lo l

argo

de

su h

isto

ria; d

ocu-

men

tos

que,

deb

idam

ente

org

aniz

ados

han

sid

o co

nser

vado

s pa

ra s

u ut

iliza

ción

en

la g

estió

n ad

min

istr

ativ

a, l

a in

form

ació

n ci

udad

ana,

la p

roye

cció

n cu

ltura

l y la

inve

stig

ació

n ci

entífi

ca. S

e en

cuen

tra

conf

orm

ado

por

6 fo

ndos

, ca

da u

no c

uent

a co

n un

mer

o de

term

inad

o de

ser

ies

que

en

su t

otal

idad

sum

an 6

5.

tIn

stal

acio

nes

del A

rchi

vo H

istó

rico

de

Tepo

tzot

lán,

Est

ado

de M

éxic

o.

Fond

os d

ocum

enta

les

7.A

rchi

vo H

istó

rico

de Te

potz

otlá

n6.

Arc

hivo

His

tóric

o de

Tepo

tzot

lán

l ad

ecua

do

func

iona

mie

nto

de

una

inst

ituci

ón

requ

iere

de

pre

cisa

r el

sen

tido

o fin

a-lid

ad d

e su

s ac

tivid

ades

, as

í co

mo

los

bene

ficio

s qu

e la

mism

a re

por-

tan

a la

soc

ieda

d, m

edia

nte

el e

sta-

blec

imie

nto

de la

dec

lara

ción

de

su

misi

ón,

de a

cuer

do c

on l

a di

rect

o-ra

del

arc

hivo

, Ed

ith M

onte

s, qu

ien

prop

uso:

“Re

sgua

rdar

y c

usto

diar

la

docu

men

taci

ón g

ener

ada

por l

as d

i-fe

rent

es a

ctiv

idad

es a

dmin

istra

tivas

de

l mun

icip

io d

e Te

potz

otlá

n, E

stad

o de

Méx

ico,

así

com

o po

nerla

a d

is-po

sició

n de

los

usua

rios

y fo

men

tar

la i

nves

tigac

ión

y el

con

ocim

ient

o de

l mun

icip

io, c

on la

fina

lidad

de

que

las

cues

tione

s hi

stór

icas

est

én p

re-

sent

es e

n el

int

erés

de

los

habi

tan-

tes

de la

zon

a y

los

inve

stig

ador

es”.

De

igua

l tra

scen

denc

ia re

sulta

la d

efi-

nici

ón d

el e

stad

o fu

turo

que

se d

esea

pa

ra la

inst

ituci

ón, e

s dec

ir, d

e la

visió

n qu

e de

igua

l man

era

la e

ncar

gada

del

ar

chiv

o se

dio

a la

tar

ea d

e el

abor

ar

y co

nsist

e en

: la

conf

orm

ació

n de

la

mem

oria

del

mun

icip

io,

resg

uard

an-

do l

os f

ondo

s de

la

Adm

inist

raci

ón

Públ

ica

Mun

icip

al.

Prom

over

la

in-

vest

igac

ión

y di

fund

ir la

info

rmac

ión.

Los

obje

tivos

de

una

empr

esa

o in

s-tit

ució

n so

n lo

s re

sulta

dos

que

pre-

tend

en a

lcan

zar

o sit

uaci

ones

hac

ia

dond

e se

qui

ere

llega

r; es

tos

son

esen

cial

es p

ara

logr

ar e

l éx

ito q

ue

se

pret

ende

, pu

eden

se

rvir

com

o fu

ente

de

mot

ivac

ión

en e

ste

caso

pa

ra l

os q

ue l

abor

an e

n el

Arc

hivo

H

istór

ico

del

Mun

icip

io d

e Te

pot-

zotlá

n. S

e pl

ante

an l

os s

igui

ente

s:

t

El A

rchi

vo H

istó

rico

de

Tepo

tzot

lán

tien

e co

mo

mis

ión

pone

r a d

ispo

sici

ón d

e us

uari

os lo

s do

cum

ento

s de

l arc

hivo

.

Mis

ión,

vis

ión

y ob

jeti

vos

Mis

ión,

Vis

ión

y O

bjet

ivos

E • Ad

ecua

r la

fuen

te d

e in

form

ació

n do

cum

enta

l del

Gob

iern

o M

unic

i-pa

l, m

edia

nte

la re

cepc

ión,

con

trol

, cl

asifi

caci

ón, c

onse

rvac

ión,

dep

ura-

ción

y re

troa

limen

taci

ón o

ficia

l par

a la

efic

az to

ma

de d

ecisi

ones

.

•Defi

nir

polít

icas

en

la

ad

mi-

nist

raci

ón

docu

men

tal

de

los

arch

ivos

de

tr

ámite

co

nfor

-m

ados

en

la

s de

pend

enci

as

del

orga

nigr

ama

mun

icip

al.

•Rea

lizar

tar

eas

que

coad

yuve

n a

in-

crem

enta

r, pr

eser

var

y pr

oyec

tar

su

acer

vo h

istór

ico,

res

cata

ndo

adqu

i-rie

ndo

y/o

cust

odia

ndo

lo q

ue e

n so

-po

rte

cont

enga

n pa

ra i

nteg

rar l

a ev

i-de

ncia

hist

óric

a, re

gion

al y

/o e

stat

al.

•Lle

var

el r

egist

ro d

e to

dos

os d

o-cu

men

tos

adsc

ritos

a

cada

un

o de

lo

s ac

ervo

s do

cum

enta

les.

•Ser

pa

rte

del

siste

ma

esta

tal

de

arch

ivos

, sist

ema

coor

dina

do p

or e

l Ar

chiv

o G

ener

al d

el E

stad

o de

acu

er-

do c

on lo

que

al r

espe

cto

se le

gisle

.q

q

qq