escuela nacional de biblioteconomÍa y archivonomÍa · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn...

124
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA “MIGRACIÓN DE DATOS DEL SISTEMA SIABUC SIGLO XXI A SIABUC 8 EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC” INFORME QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A: JUAN VALENTÍN HERNÁNDEZ FÉLIX ASESORES: Mtra. Emma Hernández Gómez Mtro. Oscar Arriola Navarrete MÉXICO, D.F. 2011

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

“MIGRACIÓN DE DATOS DEL SISTEMA SIABUC SIGLO XXI A SIABUC 8 EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD

DEL TEPEYAC”

INFORME

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO

EN BIBLIOTECONOMÍA

P R E S E N T A:

JUAN VALENTÍN HERNÁNDEZ FÉLIX

ASESORES: Mtra. Emma Hernández Gómez

Mtro. Oscar Arriola Navarrete

MÉXICO, D.F. 2011

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC Y SU BIBLIOTECA

1.1 La Universidad del Tepeyac

1.1.1 Antecedentes

1.1.2 Misión y visión

1.1.3 Estructura organizativa

1.1.4 Ubicación geográfica e instalaciones

1.2 La Biblioteca de la Universidad del Tepeyac

1.2.1 Misión, visión y objetivos

1.2.2 Estructura organizativa

1.2.3 Personal

1.2.4 Usuarios

1.2.5 Servicios

1.2.5 Colecciones

CAPÍTULO 2. AUTOMATIZACIÓN EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y

MIGRACIÓN DE DATOS

2.1 Biblioteca Universitaria

2.2.1 Definición

2.1.2 Funciones y objetivos

2.2 Automatización de bibliotecas

2.2.1 Concepto

2

3

4

6

8

10

11

11

13

14

15

15

17

20

20

21

23

25

25

vi

vii

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

2.2.2 Antecedentes de la automatización de bibliotecas

2.2.3 ¿Por qué automatizar?

2.2.4 Planeación de la automatización

2.3 Sistemas de automatización de bibliotecas

2.3.1 Concepto de sistemas de automatización

2.3.2 Tipos de sistemas de automatización

2.3.3 Sistemas disponibles

2.4 Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas de la Universidad

de Colima

2.4.1 Antecedentes del sistema

2.4.2 Características y requerimientos del sistema

2.4.3 Módulos

2.4.4 SIABUC siglo XXI

2.4.5 SIABUC 8

2.5 Migración de datos

2.5.1 Concepto

2.5.2 Proceso de migración

2.5.3 Dificultades

CAPÍTULO 3. MIGRACIÓN DE DATOS DE SIABUC SIGLO XXI A SIABUC 8

3.1 Análisis y diagnóstico de los problemas

3.2 Planeación

3.3 Desarrollo

3.4 Resultados

Conclusiones y Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXO. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

27

31

33

36

37

39

47

47

50

51

53

54

55

56

58

59

62

63

73

75

84

87

89

93

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Funciones del personal de la Biblioteca de la Universidad

del Tepeyac

Tabla 2. Colecciones de la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac

Tabla 3. Tipos de sistemas de automatización

Tabla 4. Sistemas de automatización con mayor demanda a nivel global

Tabla 5. Errores presentados en la Migración de SIABUC Siglo XXI a

SIABUC 8

Tabla 6. Cronograma de actividades para la migración

14

18

38

39

70

75

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

v

PREFACIO

Una de las inquietudes más frecuentes de ser estudiante es poner a prueba los

conocimientos adquiridos durante el proceso de formación, ya sea para corroborar

que el tiempo invertido no ha sido en vano, o bien para reconocer que el tramo

recorrido es apenas una parte de un largo sendero.

Sea cuales fueren las razones, es indudable que un acercamiento temprano a la

práctica ayuda a orientarte sobre una posible área de interés dentro de la disciplina.

En el caso personal, el interés por las tecnologías de información y los aspectos que

le rodean, hizo feliz encuentro con la posibilidad de realizar un trabajo recepcional

en el rubro de la automatización de bibliotecas, que si bien posee una naturaleza

propia, es un nicho en el que convergen estos elementos.

Es así que cuando al laborar en la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac surgió la

posibilidad de poner en marcha un proyecto de migración de datos, no existió

ninguna vacilación de por medio para aventurarse en él, ya que correspondía a las

aptitudes y habilidades hasta ese momento adquiridas.

Indudablemente su desarrollo y culminación no resultó sencillo, ya que el manejo de

datos implicó una revisión meticulosa en todo el proceso, y más aún, en ocasiones

resultó frustrante, rutinario y tedioso. Afortunadamente esto no fue impedimento y

el proyecto se culminó en tiempo y forma, dando como fruto este trabajo, testimonio

de lo realizado.

Por último es importante mencionar que esta labor no pudo realizarse sin contar con

el respaldo y confianza de las personas adecuadas, por cual ofrezco mis más

sinceros agradecimientos a Carolina González Méndez, Coordinadora de la

Biblioteca de la Universidad del Tepeyac por todas las facilidades otorgadas para la

realización de este trabajo, así como a mis asesores Mtra. Emma Hernández

Gómez, Mtra. Lourdes Feria Basurto y Mtro. Oscar Arriola Navarrete. De igual forma

agradezco al Lic. Hugo Vargas por sus consejos y su amistad que influyeron para

hacer esto posible.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

vi

INTRODUCCIÓN

Con mayor frecuencia, la automatización de bibliotecas tiende a ser un hecho natural

dentro de las diversas instituciones, pues sin importar el tamaño del acervo que

poseen o de la comunidad de usuarios a la que sirven, hacen un esfuerzo por

adentrarse en este ámbito tecnológico, a fin de simplificar sus procesos y ofrecer

servicios y recursos con mayor impacto.

Desde luego, en ocasiones es tan grande el ímpetu con el que se adoptan este tipo

de medidas, que durante el proceso, suelen eclipsarse las necesidades que conlleva

su implementación, pues ante todo, la automatización de bibliotecas es una mezcla

de recursos humanos, materiales, infraestructura, hardware y software que requieren

mantenerse a la expectativa de su funcionamiento.

En este sentido, no pocas veces, y por razones diversas, suele desestimarse una

proyección a futuro del sistema de automatización a utilizar, es decir, se pasa por

alto la necesidad de procurarle mantenimiento y actualizarlo, aumentando el riesgo

de que cuando se vuelva ineludible renovar, la tarea no resulte en lo absoluto

sencilla.

El informe que a continuación se presenta, está inmerso dentro de este contexto,

pues en él, se abordan los procedimientos utilizados para identificar y resolver los

problemas que la desatención originó y que dificultaban en la Biblioteca de la

Universidad del Tepeyac, la modernización de su sistema de automatización.

Es por ello que si bien, la pertinencia del proyecto radica principalmente en sus

implicaciones prácticas dentro de la institución (tanto para futuras actualizaciones del

software que eviten en la medida de lo posible un gasto en soporte técnico como

para la corrección de procedimientos de trabajo que dieron origen a la problemática )

también podría ser de utilidad a otros profesionales e instituciones que se

encuentren con problemas similares a los reseñados en este informe, pues SIABUC

es utilizado en más de 1500 instituciones en México y América Latina.

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

vii

De este modo, el objetivo del presente informe, consiste en describir de manera

puntual como los conocimientos adquiridos durante la formación profesional se

tradujeron en actividades concretas, para una correcta migración de datos en la

Biblioteca de la Universidad del Tepeyac a partir de dos factores: las dificultades

inherentes al software para eliminar completamente registros bibliográficos y una

falta de regulación en los procedimientos de catalogación.

Por ende, en el contenido de este trabajo se abordan cada uno de estos aspectos a

través de tres apartados.

En el primero de ellos se establece el marco de referencia a través de una revisión

de los antecedentes históricos de la Universidad del Tepeyac, así como de su

organización académica – administrativa, concluyendo con una descripción detallada

de la biblioteca.

En el segundo capítulo, se realiza un recorrido teórico conceptual en el que se

abordan los elementos básicos de las bibliotecas universitarias, la automatización de

bibliotecas, los sistemas de automatización y la migración de datos.

En tanto, en el tercer apartado, se explican todos y cada uno de los procedimientos

realizados para la migración de datos entre los sistemas de automatización SIABUC

Siglo XXI y SIABUC 8.

Para finalizar y a manera de propuesta se anexa un manual de procedimientos para

ingresar y borrar registros en SIABUC 8, que sirva como guía para evitar en lo

posible, los errores detectados durante la realización de este proyecto.

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

CAPÍTULO 1

LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC Y SU

BIBLIOTECA

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 2

CAPÍTULO 1. LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC Y SU BIBLIOTECA

Uno de los rasgos que definen al México de la segunda mitad del siglo XX, es el

proceso de transformaciones que comenzaron a efectuarse de manera vertiginosa

en diversos ámbitos de la realidad nacional. Ya sea en el aspecto político, en el

económico, en el social o el cultural, el país trata de dejar atrás los efectos de sus

conflictos internos para enfilarse hacia la consolidación de las instituciones y

alcanzar el bienestar.

Dentro de este proceso, la educación superior no resulta ajena a esta serie de

cambios ya que en poco tiempo comenzaron a desarrollarse distintos modelos de

educación universitaria1, delineados acorde a las necesidades de los diferentes

sectores de la sociedad.

La educación superior se ha vuelto una fuente de producción de información para el

desarrollo cultural, social y tecnológico de un país, con el fin de afrontar a la

globalización y forjar nuevos modelos de educación que sean adaptables y flexibles

para la sociedad.

Este fenómeno cobra mayor fuerza a partir de la década de 1970, esencialmente

tras la reforma educativa realizada durante el gobierno del presidente Luis

Echeverría Álvarez, la cual tenía como objetivo “trasformar la economía, las artes y

la cultura a través de la modernización de las mentalidades”2.

En los últimos años la oferta de programas educativos en las instituciones

particulares se ha expandido notablemente contribuyendo con ello a la formación

profesional de los mexicanos. Hoy en día, existen instituciones particulares en todas

las entidades federativas de la República. Sin embargo, el crecimiento de dichas

instituciones ha sido complejo, pues sólo algunas han logrado avances significativos

y prestigio social.

1 MELGAR ADALID, Mario. Educación superior: propuesta de modernización. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. p. 96 2 TORRES SEPTIÉN, Valentina. Educación privada en México. [en línea]. [Consultado 02 de agosto 2010]. Disponible en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_20.htm

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 3

El gobierno ha realizado esfuerzos en los últimos años para mejorar los requisitos y

procedimientos para el otorgamiento del Reconocimiento de Validez Oficial, el cual

es otorgado tanto por los gobiernos federales como estatales; y también, por

universidades autónomas públicas, cediendo su incorporación de estudios a las

instituciones particulares.

Ante tal impulso, surgen a lo largo del país diversas universidades con enfoques

específicos, tanto públicas como particulares, siendo una de ellas la Universidad

del Tepeyac.

1.1 La Universidad del Tepeyac

La Universidad del Tepeyac es una institución de educación superior de carácter

privado que cuenta con más de 35 años de experiencia en “la formación de jóvenes

profesionistas con un sentido cristiano y humanista”3.

Su modelo educativo se basa en el reconocimiento que adquieren los alumnos a

partir de una sólida preparación y el ejercicio de los valores en los ámbitos personal

y profesional, es por ello que la formación que ofrece gira en torno al desarrollo de

tres aspectos básicos; el profundo conocimiento de la disciplina (saber hacer),

capacidad de autodesarrollo (saber cómo hacer) y la trascendencia de la profesión

a nivel social (saber para qué hacer).

La oferta académica de la Universidad del Tepeyac comprende a nivel licenciatura

once programas de estudio en las áreas de administración de empresas,

arquitectura, contaduría y finanzas, ciencias de la comunicación, derecho, diseño

gráfico, ingeniería industrial, gestión de negocios, mercadotecnia, psicología y

turismo.

Cuenta, además, con diez especialidades y cuatro programas de maestría,

estudios que en su mayoría están enfocados a la gestión empresarial, las doctrinas

filosóficas y los estudios teológicos.

3 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC.Modelo universitario. México: Universidad del Tepeyac, 2003. p.1

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 4

1.1 .1 Antecedentes

Oficialmente la Universidad del Tepeyac se funda en el mes de agosto de 1975

aunque sus antecedentes se remontan al año de 1938 cuando el ingeniero de origen

estadounidense Teodoro Guilderd, decide que al fraccionamiento que había

construido en los terrenos del antiguo rancho de Pirineos (Hoy colonia Lindavista),

le hacía falta una escuela a la que pudieran asistir los hijos de los residentes4.

Es así que durante casi un año y medio trabaja en la construcción de las

instalaciones del plantel, que tras un gran esfuerzo se ven concluidas a finales de

1940, teniendo como resultado trece espaciosas aulas.

Si bien para entonces la colonia ya contaba con un buen número de habitantes que

auguraban el éxito de la escuela, esta no logró atraer a los suficientes alumnos para

sostenerse, por lo que en 1947 el ingeniero Guilderd decide vender el colegio a la

asociación de colonos de Lindavista.

Cerrado el trato, los residentes establecieron un acuerdo con un grupo de religiosos

benedictinos estadounidenses para que se hicieran cargo de la dirección del colegio,

de modo que la educación que recibieran los alumnos estuviera orientada hacia la fe

que profesaban; es decir la católica.

Bajo el nombre de Colegio del Tepeyac la nueva administración logró incrementar

considerablemente la matrícula de alumnos pasando de 58 a 3600 en un lapso de

13 años, todo ello gracias al renombre que alcanzó la institución por el alto nivel

académico que se brindaba en sus aulas.

Pese a estos y otros logros, en 1972 la Congregación Benedictina que ya era dueña

del colegio, decide deshacerse del mismo para afrontar otros proyectos educativos

al poniente de la Ciudad de México, por lo que vende las instalaciones a un grupo de

vecinos encabezados por el contador Rodrigo Valle Orozco.

4 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. “Los polvos del tiempo, la fundación del Tepeyac”. En: Revista de aniversario 1940-2005. p.4

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 5

En poco tiempo Don Rodrigo Valle se convirtió en dueño absoluto del Colegio, y

deseoso no sólo de mantener el prestigio adquirido por la institución sino de

incrementarlo, apuesta por la formación de profesionistas bajo el modelo del

Tepeyac dando lugar a la Universidad del Tepeyac.

Con más entusiasmo que recursos y utilizando por las tardes las aulas de la

preparatoria del Colegio, la Universidad se crea con cuatro licenciaturas de la rama

de las ciencias sociales; administración empresas, derecho, ciencias y técnicas de

la comunicación y contaduría pública.

A partir de entonces la Universidad del Tepeyac entró en una etapa de crecimiento

constante que incluye hazañas no solo en el ámbito académico sino también en el

deportivo, pues una de sus mayores glorias, “Los Frailes del Tepeyac”, se

consolidaron como uno de los equipos más ganadores en la historia del futbol

americano estudiantil de México, al lograr una racha hasta ahora inigualada de 15

campeonatos consecutivos.

Desafortunadamente para la comunidad del Tepeyac esta historia de logros se vio

tristemente empañada en 1992, cuando de manera intempestiva muere el rector

Don Rodrigo Valle Orozco, dejando inconclusos una serie de proyectos que

buscaban dar mayor brillo a la Universidad.

Ante este lamentable hecho, son los hijos del rector quienes deciden continuar con

el sueño de Don Rodrigo haciéndose cargo de la administración del Tepeyac, labor

en la que hasta la fecha continúan.

Finalmente, vale la pena señalar que a lo largo de su trayectoria, la Universidad del

Tepeyac ha logrado importantes reconocimientos, como por ejemplo, la certificación

de Universidad de Calidad por parte de la Federación de Instituciones Mexicanas

Particulares de Educación Superior (FIMPES) o el de Insti tución de Excelencia

Académica otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 6

Aunado a ello, varios de sus egresados se han convertido en reconocidos

profesionistas y personajes destacados, como es el caso del conductor de radio

Mariano Osorio, los periodistas Edgar Galicia, Hannia Novell, Jorge Rivero, actor de

cine y televisión, Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, entre muchos otros.

1.1.2 Misión y visión

Forjada bajo el lema guía de “Ad máximum” (Para el desarrollo total) la Universidad

del Tepeyac desde sus inicios reconoció la importancia de involucrarse en los

procesos de cambio y solución de los problemas nacionales, por lo cual se planteó

como misión:

“Formar profesionales, docentes investigadores que con sentido cristiano de la

historia y un gran humanismo, pensando en México, promuevan el desarrollo

crítico de la cultura, de la ciencia y de la tecnología, desde una perspectiva de

laicos cristianos comprometidos con la sociedad y un estilo de educación para

el desarrollo total”5.

Para alcanzar esta meta, autoridades, docentes y alumnos de la institución han

reflexionado en las necesidades que los cambios tecnológicos y sociales a nivel

global imponen al profesionista del siglo XXI, es por ello que en la Universidad del

Tepeyac se ha trazado como visión:

“Llegar a ser una institución de educación superior integral que impulse el

desarrollo y el conocimiento gracias a un modelo que responda a las

necesidades del mundo contemporáneo”6

Lo anterior a partir de una serie de principios rectores que distinguen a la comunidad

del Tepeyac por su compromiso al trabajo y al orden social, fundamentado en la

justicia y el bien común y entre los que se encuentran7:

5 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Ideario: declaración de principios, misión y valores de la Universidad del Tepeyac. [documento interno] México: Universidad del Tepeyac, 2006. p.2 6 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. “Modelo universitario”. Op. cit. p.64 7 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Ideario: declaración de principios [...] Op. cit. p.4-10

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 7

A) La excelencia académica, la cual no se limita o agota en la conservación

y transmisión de la cultura sino como generadora de ella, a través de la

participación activa-propositiva de los estudiantes, la resignificación y

fortalecimiento de la función de guía, al igual que la mediación de los

docentes. Este principio incluye además la búsqueda de la excelencia

tanto en la investigación como en la creatividad incluida en la aplicación

de la currícula como alternativas para lograr redescubrir la verdad.

B) La excelencia profesional, como visión unitaria de todas las áreas del

saber que culmina en el hombre, vértice, protagonista y destinatario

beneficiado del mismo, con un alto grado de la ética en tiempos de

descomposición de la conciencia personal y social.

C) La orientación humanista, en la que se comprometa todo el saber al

servicio y beneficio de la persona para su plena realización y

trascendencia, toda vez que el conocimiento es en la persona una

dimensión existencial que la involucra en su totalidad, le posibilita auto

trascenderse y entrar en contacto con el mundo que le rodea.

D) La inspiración cristiana, para crear un diálogo entre la ciencia y la fe y

dar sentido meta histórico al mundo, al hombre, a la vida y a la historia;

para poder descubrir el valor y la dignidad del hombre, para orientar la

búsqueda de la verdad y encontrar los marcos de la justicia social.

E) La orientación social, factor importante para la inducción de los cambios

sociales deseables, respondiendo a las exigencias que el momento

histórico solicita de los profesionales en formación, servir, hacer y vivir

valorando al hombre como factor en el desarrollo social.

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 8

1.1.3 Estructura organizativa

Para poder cumplir con su misión docente, la Universidad del Tepeyac ha centrado

su eje directivo en el Consejo Universitario8, órgano supremo encargado de

coordinar las actividades académicas, el uso eficiente de los recursos, así como de

vigilar el desarrollo del proyecto educativo institucional.

Esencialmente el consejo se encuentra integrado por tres autoridades; el Rector

General, el Vicerrector Académico y la Secretaría Académica, instancia que se

encarga de la gestión los programas de licenciatura y posgrado.

De manera subordinada al Consejo Universitario se encuentran las coordinaciones

generales de apoyo, cuyo objetivo es facilitar la labor docente, la administración

escolar y la proyección de la Universidad hacia el exterior, las cuales se dividen en:

v Coordinación de Centros (encargada de regular las actividades de cada

escuela de formación).

v Coordinación de Apoyo Académico Universitario (en la cual recae la

administración escolar).

v Coordinación de Desarrollo Institucional (en la que se regulan los planes y

programas de estudio).

v Coordinación Relaciones Públicas (encargada de la difusión de la

universidad).

Aunado a ello, como parte de la formación integral que se ofrece a los alumnos del

Tepeyac, la Universidad cuenta con departamentos en los que el estudiante puede

auxiliarse para un mejor desarrollo académico y personal como son los

departamentos de orientación psicopedagógica, de formación humana, de

recreación físico–deportiva, entre muchos otros. 8 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Reglamento. [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2003. p.5

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 9

ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC 9

9 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Manual de inducción a la universidad. [documento interno] México: Coordinación de Apoyo Académico Universitario, 2010. h. 36

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 10

Ubicación geográfica de la Universidad del Tepeyac

1.1.4 Ubicación geográfica e instalaciones

A diferencia del Colegio del Tepeyac que ha expandido sus instalaciones al estado

de Querétaro, la Universidad se ha mantenido en un solo campus ubicado en los

predios 802 y 842 de Callao, en la colonia Lindavista, Delegación Gustavo A.

Madero, en México D.F.

Ambos terrenos comprenden poco más de 20 mil m2 y albergan 27 edificios

académico – administrativos en los que existen:

v 92 aulas de enseñanza.

v 3 Salas de usos múltiples

v 3 Auditorios con una capacidad total de 600 personas

v 2 Bibliotecas

v 4 salas de cómputo con capacidad para 60 alumnos cada una

v 1 Gimnasio

Así como diversos espacios destinados a la convivencia, el esparcimiento, la

recreación artística y deportiva.

UbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbUbicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacióión n n gegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegegeogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogogográráráráráráráfif if if if if icacacacacaca d d d d de e e e e lalalalala U U U U Unininininiveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveveversrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsidididididididididididididididididididididididididididididididididididididididididididididididadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad d d d d delelelelel T T T T Tepepepepepepeyeyeyac

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 11

1.2 La Biblioteca de la Universidad del Tepeyac

De manera general, la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac es la unidad

administrativa encargada de apoyar la función docente, la investigación y la difusión

del conocimiento “a través de la selección, adquisición y organización de material

bibliográfico, así como de servicios encaminados a la investigación académica”10.

Sus antecedentes se remontan a la fundación la Universidad, aunque a diferencia de

otras áreas, durante casi dos décadas se mantuvo como una entidad sin

representación en el cuadro directivo y sin un espacio óptimo para albergar sus

colecciones, pues ocupaba tan solo un salón de 20 m2 en el patio del Colegio.

Conscientes de esta situación y de las crecientes necesidades de la comunidad, las

autoridades deciden la reestructuración administrativa y física de la biblioteca, para

lo cual incorporan personal capacitado en el área y ordenan la construcción de un

espacio exclusivo para la biblioteca en el cual se encuentra desde 1994.

Edificio actual de la biblioteca

1.2.1 Misión, visión y objetivos

Considerando la relevancia que tiene en el desarrollo de las actividades académicas,

la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac se ha fijado la misión de:

10 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Manual de procedimientos de biblioteca. [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2007. p.3

EdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdEdifififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififififif icicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioio a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a actctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctctuauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauauaual l l l l l l l l l l l l l l l l l l dededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededededede l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l la a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a bibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibiblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblblioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioiotetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetetecacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacacaca

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 12

“proveer de manera ágil la información a la comunidad estudiantil, docente y

administrativa para que lleven a cabo el cumplimiento de la misión institucional

de formar profesionales con un sentido cristiano de la historia y un gran

humanismo que promuevan el desarrollo crítico de la cultura, la ciencia y la

tecnología.”11

Para lograr este cometido, en la biblioteca se han fijado una serie de objetivos

generales, entre los que destacan:

v Satisfacer las necesidades de información de la comunidad universitaria;

alumnos, profesores, personal administrativo y egresados.

v Aplicar el modelo académico de la Universidad del Tepeyac.

v Apoyar las actividades encaminadas a la investigación.

v Implementar nuevas tecnologías en beneficio de los usuarios, para la

recuperación de información y servicios bibliotecarios.

v Actualizar continuamente el acervo general de la biblioteca basándose en

los programas de estudio de la SEP y UNAM.

v Difundir a la comunidad académica los programas, actividades, servicios,

nuevas adquisiciones y reglamentos que la biblioteca proporciona a sus

usuarios12.

De esta manera se busca que en un futuro (visión) pueda convertirse:

“En la mejor biblioteca de las instituciones privadas de educación en la zona

norte de la Ciudad de México, que mantenga en su acervo la bibliografía básica

para los niveles secundaria, preparatoria, profesional, reforzarlos y

actualizarlos, y promoverlos de manera oportuna para que el desempeño de

profesores y alumnos esté acorde con el nivel de calidad que el Colegio y la

Universidad del Tepeyac ofrecen a la sociedad”. 13

11 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Reglamento de la biblioteca del Colegio y de la Universidad del Tepeyac [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2007 p.2 12 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Sistema de evaluación para la biblioteca. [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2007. p.3 13 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Reglamento de la biblioteca del Colegio y Universidad del Tepeyac [...] Op. cit. p.2

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 13

1.2.2 Estructura organizativa

Administrativamente, la biblioteca de la Universidad del Tepeyac depende de la

Coordinación de Apoyo Académico Universitario, instancia a través de la cual

recibe los lineamientos para la prestación de los servicios y para la integración de

la bibliografía básica de cada plan de estudios. Sin embargo, operativamente su

estructura es lineal y jerárquicamente involucra cinco niveles en la cadena de

mando.

En los tres primeros niveles el cargo es honorario, ya que los titulares ejercen una

responsabilidad mayor dentro de la estructura organizativa de la Universidad, por lo

que de manera fáctica, la principal responsabilidad recae en la coordinación de

biblioteca, la cual tiene bajo su mando a tres elementos.

ORGANIGRAMA DE LA BIBLIOTECA DEL TEPEYAC 14

14 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Sistema de evaluación para la biblioteca. Op. cit. p.6

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 14

1.2.3 Personal

Para su funcionamiento la biblioteca cuenta con cuatro empleados que laboran

divididos en dos turnos, matutino y vespertino.

Su labor consiste básicamente en prestar los diferentes servicios y realizar las

actividades pertinentes para la organización bibliográfica, esto debido a que la

biblioteca opera bajo un sistema de estantería cerrada y no hay una especialización

de puestos.

Pese a lo anterior conviene destacar que para efectos de una mejor organización

bibliográfica, las colecciones sí se encuentran seccionadas, es decir, un solo

bibliotecario se hace cargo de cierto tipo de materiales justo como se observa en la

siguiente tabla en la que describe al personal de la biblioteca.

Tabla 1. Funciones del personal de la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac

Por último, es importante señalar que todo el personal cuenta con estudios

profesionales en el área de biblioteconomía, por lo que se encuentra capacitado

para realizar las distintas actividades que se requieren.

Empleo Turno en que labora Actividades que desarrolla

Coordinador

Vespertino

Actividades administrativas y

prestación de servicios

Bibliotecario A

Matutino

Prestación de servicios y

organización bibliográfica de la

colección general

Bibliotecario B

Matutino

Prestación de servicios y

organización bibliográfica de

publicaciones periódicas

Bibliotecario C

Vespertino

Prestación de servicios y

organización bibliográfica de tesis y

trabajos de investigación.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 15

1.2.4 Usuarios

En lo que respecta a los usuarios, la biblioteca se dedica a servir, en primera

instancia, a la comunidad del Tepeyac integrada por alumnos, docentes y

personalidad administrativo del Colegio y Universidad ; pese a lo cual el servicio no

está restringido a usuarios externos por lo que en varias ocasiones funge como

biblioteca pública al permitir el acceso a vecinos de la colonia Lindavista y

estudiantes de otras universidades , además de que es una de las bibliotecas

depositarias del programa “Libro Club” de la Secretaría de Cultura del D.F.

El perfil de los usuarios es en general “universitario”, ya que son los alumnos y

docentes quienes hacen un mayor uso de los servicios y recursos documentales,

aunque por tener material bibliográfico de nivel medio superior los estudiantes de

bachillerato también acuden con frecuencia.

Actualmente la universidad cuenta con una comunidad estudiantil de

aproximadamente 500 estudiantes que cursan alguno de los programas de estudio

que se ofrecen a nivel licenciatura, para el caso de los estudiantes de posgrado la

matrícula asciende a 80 alumnos los cuales se concentran en los programas de

Maestría en Publicidad Integral, Humanidades y Tecnologías Avanzadas de la

Educación.

Por otra parte la plantilla docente está integrada por 78 profesores de los cuales

solo el 30% labora tiempo completo y el resto trabaja por horas-clase. Por último, en

lo que se refiere al personal administrativo y de asistencia, en la Universidad

laboran aproximadamente 250 empleados con diferentes profesiones u oficios.

1.2.5 Servicios

En un horario de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 horas y sábados de 8:00 a 13:00

horas, la biblioteca de la Universidad del Tepeyac pone a disposición de los usuarios

los siguientes servicios:15

15 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Reglamento de la biblioteca del Colegio y Universidad del Tepeyac. Op. cit. p. 4-8

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 16

v Préstamo en sala: este se brinda a todos los usuarios sin distinción, tanto

miembros de la comunidad universitaria como a personas ajenas a la

institución.

v Préstamo a domicilio: este servicio es exclusivo para usuarios con credencial

de la universidad, se ofrece por tres días y el usuario solo puede a casa llevar

tres materiales como máximo. La renovación de los préstamos es ilimitada

siempre y cuando el material no sea requerido por otro usuario.

v Consulta: una vez que el usuario haya agotado la búsqueda en el catálogo o

bien requiera material con un tema muy específico el bibliotecario

proporcionara la ayuda necesaria para su localización toda vez que la

biblioteca funciona bajo la modalidad de estantería cerrada.

v Préstamo interbibliotecario: a través de diferentes instituciones con las cuales

se tiene convenio el usuario puede obtener material a préstamo, para ello

debe localizar el material que necesite y proporcionar los datos de los

documentos y de la institución en que fueron localizados al coordinador de la

biblioteca, éste realizará la solicitud interinstitucional y será el usuario quien

tendrá que recoger y devolver los materiales prestados.

v Reserva: mediante una solicitud por correo electrónico, vía telefónica o de

manera directa el usuario puede apartar el material para préstamo por tres

días como máximo.

Por otra parte, la biblioteca ofrece a los usuarios el acceso a una pequeña sala de

cómputo, en la cual pueden utilizar la paquetería básica y entrar a Internet sin

ningún costo o restricción.

De igual forma se otorgan las facilidades para el fotocopiado de material el cual

puede realizarse en la papelería que se encuentra alojada en las instalaciones de la

biblioteca y que es independiente de la misma.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 17

1.2.6 Colecciones

La biblioteca de la Universidad del Tepeyac cuenta con un acervo integrado por una

amplia gama de materiales tanto en el aspecto del contenido como en el soporte en

que se encuentra almacenada la información.

Actualmente se tienen inventariados poco más de 15 mil títulos y alrededor de 25 mil

volúmenes, los cuales componen las siguientes colecciones:

v Colección general, conformada por las bibliografías básicas y

complementarias de cada programa de estudios, comprende también obras

literarias, libros de idiomas y pruebas psicológicas.

v Colección de consulta, la cual está integrada principalmente por diccionarios

especializados en las diversas disciplinas (administración, contaduría,

derecho, etc.), así como de enciclopedias, almanaques y atlas.

v Colección de tesis, en ella además de los trabajos recepcionales de los

egresados del Tepeyac , se incluyen las tesis e informes de los estudiantes

de otras instituciones con las que se tiene convenio como por ejemplo: la

Universidad Justo Sierra, la Universidad Nacional Autónoma de México, el

Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Tecnológica de México.

v Colección de publicaciones periódicas, que incluye más de cien de títulos

de revistas especializadas y de divulgación general, boletines, anuarios,

periódicos e informes.

v Colección de leyes, conformada por compendios de normas, reglamentos,

leyes en forma de agendas. Se mantienen separadas de la colección general

para su rápida localización y por la fugacidad con la que se vuelven

obsoletas.

v Colección de mapas, en tamaño rotafolio con los principales planos

geográficos.

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 18

v Colección de audiovisuales, compuesta por videocasetes, grabaciones

sonoras y videodiscos, la mayoría son de índole histórico, para el aprendizaje

de algún idioma o bien de entretenimiento.

v Colección de diapositivas, en su mayoría son de temas relacionados con la

historia y las bellas artes.

En la siguiente tabla se muestra la relación de colecciones y sus totales16.

Tabla 2. Colecciones de la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac

En el siguiente capítulo se abordará los aspectos teóricos de la biblioteca

universitaria y su vinculación con la automatización.

16 BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Inventario general [documento interno]. Agosto

2010

Colección Total de títulos Total de volúmenes

General 10,681 16,988

Tesis 3328 6505

Obras de consulta 419 538

Videocasetes 221 221

Leyes 220 137

DVD 115 144

Publicaciones

periódicas

113 ---------

Diapositivas 112 246

Mapas 81 ----

CD-ROM 56 111

Audiocasetes 54 93

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 19

CAPÍTULO 2

AUTOMATIZACIÓN EN LA BIBLIOTECA

UNIVERSITARIA Y MIGRACIÓN DE DATOS

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 20

CAPÍTULO 2. AUTOMATIZACIÓN EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y

MIGRACIÓN DE DATOS

La sociedad del conocimiento ofrece nuevos horizontes y amenazas al quehacer

profesional del especialista de la información, así como en los procesos de

generación, sistematización, diseminación y transferencia de la información

científica, humanística y tecnológica y su aplicación en el desarrollo del

conocimiento, mismo que permite solucionar las diversas problemáticas que tiene un

país en relación con la generación de riqueza, el desarrollo de las personas para

alcanzar un nivel de vida superior y el cuidado del medio ambiente17.

En el universo laboral las bibliotecas universitarias, al igual que en otros sectores

productivos, de bienes y servicio, están inmersas en un escenario globalizado donde

se manifiestan cambios radicales buscando afanosamente diseñar e incorporar

estrategias administrativas que logren la eficiencia y rentabilidad de su organización

y con ello, alcancen una productividad con calidad, competitividad y la satisfacción

de sus demandantes de servicios y productos de información18.

2.1 La Biblioteca Universitaria

A lo largo de la historia, las bibliotecas se han ido transformando conforme al

desarrollo económico, social y político de las sociedades en que se les ha dado

cabida. Desde aquellas pioneras cuya existencia obedecía a “intereses económicos

y dirigismo político”19 hasta las más modernas en las que el derecho al acceso a la

información se ha vuelto una cuestión ineludible en su quehacer.

Las bibliotecas universitarias por su parte no han sido ajenas a estos períodos de

cambio, pues desde que surgen en la Baja Edad Media y hasta el siglo XX en que

17 Cfr. WERNER, K. y WEISS, H. El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. 3. ed. Buenos Aires: Sudamericana, 2003. 18 Cfr. FROST, P. ”New challenges for leaderd and their organization”. En: Organization Dynamics. 33 (2), 2004. p. 111-127. 19 MAGAN WALS, José Antonio. “El concepto de biblioteca en la actualidad: bibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales”. En: Tratado Básico de Biblioteconomía. 4ª ed. Madrid: Complutense, 2002. p. 23

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 21

logran su consolidación, han ido modificando sus funciones significativamente, al

grado de marcar la pauta en el desarrollo de la disciplina bibliotecaria.

Sin embargo a diferencia de cualquier otro período, las décadas de 1980 y 1990 han

representado para las bibliotecas un momento de transición de dimensiones

revolucionarias en el que se apuesta a la desaparición de las barreras físicas en

aras de acercarse al anhelo profundo de la ubicuidad.

En gran medida esto se debe al desarrollo vertiginoso de las tecnologías de

información y comunicación, pero también a un crecimiento exponencial de los

recursos documentales, derivados del progreso científico, tecnológico y cultural que

ha experimentado el mundo durante el último siglo.

Así, en este capítulo, además de que se examina el concepto y las funciones de la

biblioteca universitaria, se hace una revisión de la automatización de las bibliotecas

como uno de los factores clave de un nuevo paradigma.

2.1.1 Definición

La definición básica que ofrece el Diccionario de la Lengua Española20 para el

término biblioteca señala que ante todo se trata de una Institución cuya finalidad

consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y

documentos”.

Si bien esta noción resulta válida como primer acercamiento, es en realidad un tanto

estrecha en relación a las particularidades de cada tipo de biblioteca, pues cada una

desarrolla estas funciones con base en objetivos y usuarios distintos.

Por ejemplo, para Joan Ritz21 la biblioteca universitaria se concibe como “una

biblioteca que es parte integral de una escuela, universidad u otra institución

20 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. [en línea]. [Consultado 14 de abril 2011]. Disponible en: http://drae.rae.es/ 21 REITZ, Joan M. Dictionary for library and information science. Connecticut: Libraries Unlimited, 2004. p.4

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 22

superior, administrada para satisfacer las necesidades de información e

investigación de estudiantes, académicos y personal que la integran”.

Luis García Ejarque22 menciona que la biblioteca universitaria es aquella “formada

por una o varias unidades para atender a las necesidades de información de los

alumnos y profesores de un centro de enseñanza universitaria”.

Como se observa, ambos autores centran el concepto en el tipo de institución

académica, y más aún, coinciden en que a diferencia de la noción básica, en este

tipo de bibliotecas ya no solo basta difundir o exponer los libros y documentos, sino

que es necesario que estos puedan llegar a tener una utilidad práctica e incidir en la

formación de los profesionistas.

Un pensamiento semejante es el que se enmarca en el concepto de biblioteca

universitaria que ha formulado la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) en

España y que describe puntualmente Torres Santo Domingo23: “La Biblioteca es un

centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades

relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad / Institución en su

conjunto.

La Biblioteca tiene como misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de

información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de

contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad / Institución”.

Finalmente una de las definiciones que encuentran mayor eco es la de la American

Library Association24 (ALA), que concibe a la biblioteca universitaria como "Una

colección orgánica de personas, colecciones y edificios con el objetivo de asistir a la

comunidad universitaria en el proceso de transformar la información en

conocimiento”.

22 GARCIA EJARQUE, L. Diccionario del archivero bibliotecario: terminología de la elaboración y tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales . 1ª ed. Madrid: TREA, 2000. 23 TORRES SANTO DOMINGO, M. ”La función social de las bibliotecas universitarias”. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios , nº 80, Septiembre 2005, p. 43 24 Técnicos Auxiliares de Biblioteca. Coord. Isabel Carreira Delgado. Madrid: Complutense, 2002. p.20

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 23

A manera de reflexión, sobresale el hecho de que en todas las definiciones se

menciona a la biblioteca como un elemento fundamental de la universidad, y no

obstante, la realidad en ocasiones parece indicar que sucede todo lo contrario, pues

no son pocas las instituciones en dónde la biblioteca es el último departamento en

recibir un incremento en su presupuesto, y el primero en ajustar una reducción de

gastos.

2.1.2 Funciones y Objetivos

Una de las funciones básicas que desde sus orígenes han caracterizado a las

bibliotecas en general, es la de preservar el conocimiento humano plasmado en los

documentos.

Desde las primeras grandes civilizaciones y hasta los albores del siglo XXI, el

quehacer de las bibliotecas no ha dejado de estar estrechamente vinculado al

celoso cuidado de los libro, aunque como se ha mencionado anteriormente, esta es

tan solo una las múltiples tareas que pueden desempeñar.

De acuerdo con Ario Garza Mercado la función primordial de la biblioteca

universitaria es “apoyar los planes y programas de docencia e investigación de la

institución de la que forma parte25”, todo ello a partir del establecimiento de una serie

de colecciones y servicios.

Además de lo anterior, el autor menciona que las bibliotecas que estuviesen en las

condiciones de hacerlo podrían asumir otras funciones como la investigación

bibliotecológica, la difusión de sus colecciones a un mayor número de usuarios e

incluso fungir como bibliotecas públicas locales o a nivel estatal según el caso.

Otra perspectiva de las funciones de la biblioteca universitaria es la que brinda

Gómez Hernández26 quien reconoce como tareas fundamentales la conformación de

colecciones sólidas y una difusión adecuada, como se muestra a continuación.

25 GARZA MERCADO, Ario. Función y forma de la biblioteca universitaria. México: COLMEX, 1984. p.14 26 Cfr. Técnicos Auxiliares de Biblioteca. Op. cit. p.20

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 24

v Proveer a la comunidad universitaria de una colección básica, accesible,

múltiple (según el número de alumnos) y actualizada (según los planes de

estudio.

v Proporcionar una colección de referencia, instrumento básico para el

aprendizaje y adquisición del hábito de investigar.

v Proporcionar una colección especializada en las distintas materias que se

imparten en la universidad y en las líneas de investigación de la misma.

v Difundir la información mediante un servicio de información bibliográfica y

referencia bien organizado y planificado.

v Preparar a los usuarios, especialmente a los estudiantes, para la

investigación, promoviendo el uso de la biblioteca.

v Constituirse como un importante centro de cultura y estudio para la

comunidad local, a través de una colección diversa

De estas dos propuestas, la que resulta más enriquecedora es la de Garza Mercado,

ya que incluye dentro de las funciones, la investigación para el crecimiento de la

disciplina bibliotecaria aunque, en honor a la verdad, en ambas ideas se encuentran

varios elementos comunes que se asumen como funciones de la biblioteca

universitaria, como por ejemplo: apoyar los programas de estudio a través de una

serie de colecciones y servicios, y servir como entidad cultural a la comunidad en

donde se encuentran.

Una visión distinta al planteamiento tradicional es la que ofrece Magan Wals27, quien

considerando el valor de la información en la sociedad globalizada señala que las

funciones de la biblioteca universitaria no debieran restringirse al marco de las

institución académica en la que sirven, sino que por mucho, debieran ser un factor

importante a nivel social en el proceso de reducción de brechas sociales, educativas

y culturales:

27 MAGAN WALS, José Antonio. “Funciones de la biblioteca universitaria a principios de un nuevo milenio: retos y expectativas”. En: Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid: Complutense, 2001. p. 8

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 25

“Así pues, en un mundo global donde la tecnología condiciona el desarrollo

social, ¿Qué puede aportar la biblioteca universitaria de los países de nuestro

entorno? ¿Cuál ha de ser su función y para quién ha de servir? Para nosotros,

ser instrumento para el desarrollo del papel humanista de la Universidad, tan

esencial para el progreso humano integral, no se limita a apoyar

exclusivamente a la docencia e investigación internas, sino que implica utilizar

y mejorar nuestro quehacer profesional para la transformación del

conocimiento y su difusión al resto de los ciudadanos. Ser herramienta

indispensable para el aprovechamiento del saber más allá de su sentido

práctico.”

2.2 Automatización de Bibliotecas

Dentro de los distintos aspectos que caracterizan a la revolución tecnológica de

finales del siglo XX y principios del XXI, quizá uno de los más notorios es la

fugacidad con la que se vuelven obsoletos los equipos de cómputo, las redes de

datos, los sistemas de telecomunicaciones, los dispositivos, el software, etc., y es

que ciertamente sus implicaciones en la vida cotidiana han modificado también

tantas cosas, en tantos terrenos y a tanta velocidad que resultaría difícil afirmar que

vivimos en el mismo mundo de hace algunos años.

En el caso de las bibliotecas esto no ha sido la excepción y desde 1970, poco a

poco, se han ido adoptando sistemas computarizados para la simplificación de las

tareas y la prestación de más y mejores servicios.

2.2.1 Concepto

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española28, la automatización es el

“acto de aplicar la automática, es decir, sustituir en un proceso el operador humano

por dispositivos mecánicos o electrónicos”. Tal como sucede en industrias como la

automotriz y sus soldadoras computarizadas o bien en el sector bancario con los

cajeros 24 hrs.

28 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. cit.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 26

En el ámbito bibliotecario sin embargo, la automatización impacta de un modo

distinto a lo que se propone en esta definición, pues lejos de considerarse como el

sustituto del humano, se concibe como “El uso de las computadoras para la

realización de procesos que se desarrollan cotidianamente en toda biblioteca, ya sea

para la adquisición de nuevos materiales, la prestación de servicios, así como las

actividades técnicas29”. O bien, como el diseño e implementación de sistemas de

cómputo, cada vez más sofisticados para realizar las tareas que originalmente se

realizan de forma manual dentro de las bibliotecas.30

Es decir, en la automatización desde la perspectiva bibliotecaria se apuesta a la

eficiencia que ofrece el implementar mecanismos precisos, pero conservando el

sentido crítico y reflexivo del ser humano en tareas que requieren tanto de estos

elementos como en la organización documental.

Tal visión es compartida por Juan Voutssas31 , quien ve en la automatización de

bibliotecas una suma de lo humano y lo tecnológico al definirla como, el “Conjunto

de Técnicas, esfuerzos y dispositivos, para mecanizar, soportar o producir en masa

los productos y servicios con los que cuenta una biblioteca, centro de información,

etc.”.

Soria Yter32 considera por su parte que más bien la automatización no es una

adaptación de la tecnología a la biblioteca tradicional sino de qué manera la

biblioteca busca salir de su concepto tradicional a partir de la tecnología, ya que la

define como el “proceso de adaptación por parte de la biblioteca a los avances

tecnológicos e informáticos desarrollados en otras áreas”.

Esta propuesta conceptual sin duda alguna resulta interesante porque no sólo

restringe el aspecto de la automatización al uso de computadoras, por el contrario,

29 FERIA BASURTO, Lourdes. Guía de automatización de la biblioteca universitaria. México: ENBA, 1994. p.13 30 Cfr. REITZ, Joan M. Op. cit. p. 406 31 VOUTSSAS, Juan. “Historia de la automatización de bibliotecas en México”. En: 45 años de estudios universitarios en bibliotecología. México: UNAM: CUIB, 2001. p.56 32 SORIA YTER, Dolca. Auxiliar de archivo y biblioteca. Madrid: MAD, 2006. p.170

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 27

reconoce en la tecnología (la cual puede tener manifestaciones distintas a la

computadora convencional) la llave para redefinir el concepto mismo de biblioteca.

Ahora bien, en cuanto a los propósitos u objetivos de la automatización estos

pueden ser diversos y obedecer a las funciones propias de la universidad y de la

biblioteca, aunque esencialmente lo que se busca es optimizar los recursos

humanos, financieros y documentales en rubros como:

v Almacenamiento

v Recuperación

v Difusión

v Actualización

v Administración de grandes volúmenes de información33

Todo ello a partir de:

v Integrar las diversas actividades que en la biblioteca se desarrollan

v Reducir la duplicación de esfuerzos dentro y entre bibliotecas

v Facilitar la cooperación y la formación de redes interbibliotecarias a nivel

local, regional, nacional e internacional.

v Eliminar el trabajo repetitivo y aburrido

v Ampliar el rango de servicios e incrementando la eficiencia

v Hacer de la biblioteca una inversión rentable34

2.2.2 Antecedentes de la automatización de bibliotecas

De acuerdo con Chacón Alvarado35, la historia de la automatización de las

bibliotecas puede contarse a partir de tres etapas generales, en las que se

suscitaron diversos acontecimientos, que ayudaron a consolidar el uso de las

tecnologías de información dentro de las bibliotecas.

33 FERIA BASURTO, Lourdes. Op. cit. p. 15 34 SING, Sehua y USHUA, Rani. “Library automation and its aftermath”. En: Libraries and information studies in retrospect and prospect : essays in honour of prof. D.R Kalia . Nueva Delhi: Concept Publishing Company, 2002. v 2, p. 63. 35 CHACÓN ALVARADO, Lucía. Automatización de la biblioteca”. Costa Rica: EUNED, 2002. p.67

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 28

La primera etapa ocurre en la década de 1960, cuando se experimenta con las

computadoras para realizar algunos procesos rutinarios dentro de la biblioteca, tales

como la impresión de tarjetas para los catálogos.

Este período se encuentra contextualizado por un crecimiento exponencial del

conocimiento científico y de la información bibliográfica, con sus consecuentes

dificultades para procesarla rápida y eficazmente.

Entre las primeras instituciones que se dedicaron a trabajar en aplicaciones

computarizadas es posible mencionar a la Biblioteca del Congreso de los Estados

Unidos y a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford y Chicago36.

Sin embargo, estos esfuerzos individuales fueron infructíferos debido a los altos

costos que representaba mantener un equipo de cómputo de grandes dimensiones

“y que tenían un entorno físico más complejo que el de un quirófano; con pisos

falsos y antiestáticos, energía trifásica aterrizada e ininterrumpible, temperaturas y

humedades estrictamente controladas”37.

La solución a un mediano plazo fue recurrir a sistemas compartidos que permitieran

reducir los costos. Aun así, pese a los resultados negativos es de este período de

donde se deriva una aportación trascendental para el desarrollo de la

automatización en las bibliotecas: el formato MARC.

El Machine Readable Cataloging (MARC) surge en 1965 como un proyecto de la

Biblioteca del Congreso encaminado a la creación de fichas bibliográficas que a

través de la computadora pudiesen compartirse. Debido a su amplia aceptación, y

tras algunas modificaciones, pronto comienza a popularizarse en diversos países los

cuales siguiendo los elementos básicos del formato, crean sus propias versiones de

MARC38.

36 TARDON, Eugenio. “De los sistemas integrales de biblioteca a los sistemas integrales de información”. En: Tratado Básico de Biblioteconomía. 4ª ed. Madrid: Complutense, 2002. p. 251 37 VOUTSSAS, Juan. Op. cit. p.57 38 VOUTSSAS, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM, 2006. p.160

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 29

En 1973 se normaliza a través de la International Standard Organización, y para

1977 se trata de crear una versión universal de MARC, que a la postre derivaría en

una de las versiones de mayor arraigo, MARC 21.

Una segunda etapa en la automatización se da a partir de la década de 1974,

cuando justamente las bibliotecas unen sus esfuerzos y recursos para crear

proyectos comunes de catalogación computarizada, época que coincide con el

surgimiento de los sistemas gestores de bases de datos relacionales.

De ésta década sobresale también la aparición de los primeros sistemas

comerciales destinados a la administración de las operaciones bibliotecarias.

De acuerdo con Kochar39, hasta 1970 se pueden enlistar alrededor de 158 sistemas

destinados a la catalogación y 112 diseñados para la elaboración de catálogos

especiales y bibliografías.

Estos últimos pertenecen a la denominada “segunda generación” de sistemas de

automatización, caracterizados porque además de seguir un formato estandarizado,

los registros bibliográficos capturados no sólo servían para la impresión de fichas,

sino que podían utilizarse en distintos módulos del sistema40.

Dentro de este periodo en el ámbito de la computación se suscita otro evento

significativo que replantearía las posibilidades de optimizar las diversas actividades

de la biblioteca: el lanzamiento de las microcomputadoras.

Las microcomputadoras representaban la posibilidad de que más bibliotecas se

sumaran al fenómeno de la automatización, toda vez que su costo era

significativamente menor, aunque ciertamente tampoco eran tan desarrollados ni

fiables en su totalidad.

39 KOCHAR, R.S. y SUDARSHAN, K.N. Library automation: issues and systems. Nueva Delhi: APH Publishing, 1997. p 21 40 Library automation in transitional societies: lessons from Eastern Europe. Ed. Andrew Lass and Richard Quandt. Nueva York: Oxford University Press, 2000. p. 94

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 30

Algunos de los sistemas de automatización que aparecieron en este período son:

ALEPH, DOBIS, LIBIS, NOTIS, CARL, VTLS41.

El tercer período a considerar en el desarrollo de la automatización se marca al

finalizar la década de los años 80 y toda la década de los años 90. Se caracteriza

por la consolidación del hardware y software, pero también por la ruptura de barreras

culturales dentro de la profesión bibliotecaria, ya que el escepticismo y temor por un

posible desplazamiento del hombre por la máquina, cede ante los resultados

contundentes en la maximización de los recursos.

Para este entonces el desarrollo acelerado de los sistemas de cómputo ha derivado

en el surgimiento de equipos poderosos y una reducción dramática en su costo. Las

plataformas de desarrollo libre surgen como alternativa ante la condicionalidad de

hardware (como aún sucede con el caso de Apple) y las redes amplias de

comunicación de datos crecen de manera significativa.

En cuanto al aspecto bibliotecario, en esta tercera etapa la normalización se vuelve

una constante, y así por ejemplo ve la luz el protocolo Z39.50 que facilita la

búsqueda y recuperación de información a través de una sola interfaz.

Entre los sistemas significativos de ésta época es posible mencionar a LIBERTAS,

ABSYS y UNICORN.

Por otra parte al hablar de la automatización en México, es posible ubicar los

primeros esfuerzos en una época temprana, pues ya para 1974 la Universidad

Nacional Autónoma de México había desarrollado un sistema al que denominó

LIBRUNAM42, que si bien no tenía grandes capacidades, tampoco distaba mucho de

lo que en esa época se podía acceder.

Esta inquietud por automatizar los procesos bibliotecarios rápidamente permeó en

otras instituciones, que durante los años siguientes se dedicaron a trabajar en el 41

Ibidem. 42 LAU, Jesús. “Selección de software para la administración de recursos informativos”. En: Selección de programas de cómputo para el manejo de recursos informativos. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000. p.23

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 31

diseño de sus propios sistemas, a raíz de lo cual surgieron varios proyectos, como

por ejemplo:

v BIBLIUANL desarrollado por la Facultad de Medicina de la UANL.

v BYBLOS, sistema integral multiusuario creado en el ITESM campus

Querétaro.

v SCCI (Sistema Computarizado para Centros de Información) del Instituto

Tecnológico de Chihuahua.

v SABE utilizado en el centro de instrumentos de la UNAM.

v SIABUC desarrollado en la Universidad de Colima

2.2.3 ¿Por qué automatizar?

Responder esta pregunta requiere en principio, considerar que cada biblioteca tiene

necesidades específicas y se devuelve en un contexto particular, por lo que sus

motivos parar optar (o incluso no optar) por la automatización pueden residir en

cuestiones distintas al factor económico o a la simplificación de los procesos, como

por ejemplo la magnitud de los servicios o el tamaño de la comunidad de usuarios.

Melnik43 señala en este sentido que para algunas bibliotecas el automatizar sus

procesos es en sí una opción de mejora, ya que aun cuando desarrollan sus

actividades de forma manual, son funcionales y útiles a su comunidad de usuarios,

mientras que para otras sucede todo lo contrario, la automatización es la única

alternativa para evitar un colapso.

En cualquiera de los casos reconoce que la automatización trae de facto una serie

de ventajas que es imposible no considerar, como por ejemplo:

v Evita la repetición de tareas.

v Favorece la normalización de datos.

v Consolida los diversos procesos.

v Facilita el intercambio de información. 43 MELNIK, Diana y PEREIRA, María Elina. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p. 182.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 32

v Permite ampliar el acervo hacia fuentes documentales en soportes distintos al

papel.

v Provee estadísticas diversas para la toma de decisiones en la gestión de la

biblioteca.

De acuerdo con lo anterior García Melero44 menciona que los motivos por los cuales

las bibliotecas se inclinan hacia la automatización tienen que ver justamente con un

“colapso del sistema manual, con la repetición de tareas innecesarias, la

reorganización de procedimientos, la actualización de la información y el compartir

recursos”.

Por último, para Christine Borgman45 (apud QUANDT E. Richard) existen cinco

razones básicas por las cuales es conveniente la automatización.

v La cooperación (Facilita la creación de catálogos colectivos y el intercambio

de registros).

v El acceso (Los catálogos en línea han favorecido un mayor aprovechamiento

de los recursos informativos de las bibliotecas).

v Los estándares (La posibilidad de utilizar plataformas distintas y que no

existan barreras en el intercambio de información).

v La misión (Ayuda a mejorar el servicio para la comunidad usuaria).

v Administración (Permite reformar el aspecto administrativo).

Al realizar el contraste de todas estas ideas podemos concluir que prácticamente la

automatización ofrece un mayor número de ventajas que sus posibles limitaciones,

por lo que su implementación es sumamente atractiva, sobre todo en la actualidad,

con el auge de los sistemas de acceso libre y la disponibilidad de dispositivos

tecnológicos de gran capacidad y a un precio razonable.

44 GARCÍA MELERO, Luis Ángel y GARCIA CAMARERO, Ernesto. Automatización de bibliotecas. Madrid: Arco Libros, 1999. p.20 45 Library automation in transitional societies: lessons from Eastern Europe. Op. cit. p.95

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 33

2.2.4 Planeación de la Automatización

Si bien es cierto la automatización de las bibliotecas se ha vuelto mucho más

accesible en términos de costos y requerimientos, esto no significa que sea una

tarea rápida y sencilla en la que se pueda prescindir de una buena planeación.

Para algunos autores por ejemplo, plantear un proyecto de automatización va más

allá de establecer los requerimientos técnicos, “es ante todo una decisión político-

institucional muy fuerte, desde la cual, nace, se desarrolla y mantiene el proyecto”46.

Antes de pensar en la automatización, es necesario reconocer si existen las

condiciones para llevarla a cabo, para lo cual se debe tomar en cuenta:

v El tamaño de la biblioteca en relación a instalaciones, mobiliario y equipo,

recursos humanos, financieros y documentales.

v La duración del proyecto de automatización y el momento para el cual se

requiere

v La disponibilidad de los recursos financieros y humanos

v La complejidad del sistema que se pretende implementar47

Ahora bien en cuanto a las etapas que conlleva la realización de un proyecto de

automatización el autor señala que la primera fase consiste en definir un

responsable para el desarrollo del proyecto, quien deberá establecer los tiempos y

mecanismos de ejecución.

El siguiente paso es determinar la viabilidad del proyecto, es decir, qué actividades

son susceptibles de ser automatizadas y a qué costo, lo cual conducirá a una

decisión definitiva.

Sobre este aspecto reconoce al menos cuatro grados o niveles de la automatización

de las tareas bibliotecarias.

46 MELNIK, Diana y PEREIRA, María Elina. Op. cit. p. 185 47 Library automation in transitional societies: lessons from Eastern Europe. Op. cit. p. 93

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 34

v 1er nivel. La automatización se centra en la creación de un sistema de

catalogación computarizado, lo cual servirá de base para otras actividades no

menos importantes.

v 2do nivel. Uso de un sistema integral para administrar las diversas

actividades de la biblioteca (préstamos, adquisiciones, control de

publicaciones periódicas).

v 3er nivel. Incorporación de colecciones electrónicas (particularmente de CD-

ROM) que permitan ahorrar espacio, la transferencia de la información masiva

y la consulta multiusuario.

v 4to nivel. En este nivel se utiliza el correo electrónico y la Internet para

ofrecer servicios y recursos de información48.

Una tercera etapa dentro del proceso de automatización es la definición de las

especificaciones, en la cual se va a establecer el tipo de hardware y software que se

va a requerir, así como las tareas en las que se va a ocupar.

Lo anterior va de la mano con la última etapa; tomar una decisión respecto al

sistema a utilizar, así como el equipo, es decir, un análisis de las diversas

alternativas que se encuentran en el mercado (Marcas, costos, precios, potencial,

etc.). Dentro de este rubro Ibarra Murcia49 menciona que no se deben perder de

vista los siguientes elementos en la elección del software, ya que podrían resultar

en una inversión infructuosa o peor aún en una decisión costosa de revertir:

v Nivel de protección de la integridad de datos.

v Control de redundancia.

48 MANJUNATH, G.K. Library automation: why and how?. [en línea]. [Consultado 28 de abril, 2011]. Disponible en: http://www.igidr.ac.in/lib/paper1.htm 49 IBARRA MURCIA, María Francisca.” Evaluación de proyectos de automatización”. En: Selección de programas de cómputo para el manejo de recursos informativos . México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000. p.23

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 35

v Agilidad en la recuperación de información.

v Capacidad para modificar los programas o hardware sin alterar otros

elementos.

v Factibilidad de la migración de datos.

v Posibilidad de actualización.

v Manejador de base de datos.

v Versatilidad del lenguaje de consulta.

En conclusión, la automatización de bibliotecas es un proceso que requiere de una

planeación adecuada, continua implementación y periódica evaluación. El

bibliotecario y el equipo involucrados en el proceso deben establecer las prioridades

a seguir, tomando en cuenta los requerimientos actuales y futuros de la biblioteca.

La selección de un sistema integral de automatización que cumpla con las

necesidades de usuarios y biblioteca, la capacitación de personal y la educación de

usuarios son claves para el éxito del proceso, lo que implica que exista una buena

planeación. Así mismo existen factores determinantes a considerar para poder

llevar a cabo exitosamente un proceso de automatización, los cuales, en términos

globales, deben estar enfocados a etapas previas, presentes y posteriores a la

automatización.

Es fundamental que exista una congruencia entre la funcionalidad del sistema de

automatización que se pretende instalar y las características propias de la biblioteca,

esto con el objetivo de lograr un óptimo aprovechamiento del mismo. Existen en el

mercado diversos software integrados destinados específicamente a la

automatización de actividades bibliotecarias; la experiencia invertida en estos

software no ha de despreciarse; muchas bibliotecas los han adoptado ya, y, por esto

mismo, éstos se enriquecen tan sólo con su aplicación, así como con la solución que

haya proporcionado a los diversos problemas existentes en cada una de ellas.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 36

2.3.1 Concepto de Sistemas de Automatización de Bibliotecas

Un sistema es por definición un conjunto de cosas que relacionadas entre sí

ordenadamente contribuyen a determinado objeto50. Visto desde esta perspectiva,

podría decirse que todas las cosas que existen forman parte de un sistema e incluso

involucra las cosas intangibles como los conceptos, las ideologías o el conocimiento.

En el ámbito bibliotecario, un sistema integral de automatización es aquel que

permite realizar las tareas o procesos bibliotecarios a través de la computadora y

otras tecnologías para tratar la información de forma más eficaz y rápida51.

Ciertamente esta definición funge como un primer acercamiento, ya que únicamente

nos señala la función que desempeñan los sistemas de automatización en el

quehacer de las bibliotecas, sin ahondar en sus características.

Katie Wilson52 al respecto define a los sistemas de automatización como un software

que gestiona las operaciones de la biblioteca a través de diversos módulos, los

cuales interactúan y comparten una base de datos central de registros.

En este mismo tenor se manifiesta Lopata53, cuando dice que un sistema integral de

automatización consiste en un número determinado de módulos funcionales, como

por ejemplo, adquisiciones, catalogación, circulación, publicaciones seriadas, OPAC,

etc., que comparten una misma base de datos bibliográfica.

Un enfoque distinto es el que ofrece García Melero54, ya que para él un sistema de

automatización es: “Un conjunto organizado de recursos humanos que utilizan

dispositivos y programas informáticos, adecuados a la naturaleza de los datos, para

realizar los procesos y facilitar los servicios que permiten alcanzar el objetivo de la

biblioteca: almacenar de forma organizada el conocimiento humano contenido en

50 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. cit. 51 SORIA YTER, Dolca. Op. cit. p.171. 52 WILSON, Katie. Computers in libraries: and introduction for library technicians . Nueva York: Haworth Press, 2006. p. 27 53 LOPATA, Cynthia L. Integrated library systems. [en línea]. [Consultado 19 de abril 2011]. Disponible en: http://www.ericdigests.org/1996-1/library.htm 54 GARCÍA MELERO, Luis Ángel y GARCIA CAMARERO, Ernesto. Op. cit. p.24.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 37

todo tipo de materiales bibliográficos para satisfacer las necesidades informativas,

formativas, recreativas y/o de investigación de los usuarios”.

Esta última definición aporta mayores elementos para entender lo que es un sistema

de automatización, ya que no sólo involucra al equipo de cómputo y al software, sino

que reconoce en el talento humano el componente básico para que los elementos

logren integrar un recurso eficiente.

De este modo, considerando cada una de estas ideas, podríamos señalar que un

sistema de automatización de bibliotecas es una mezcla de personal capacitado,

software, hardware e información que ayuda a optimizar las diversas actividades de

la biblioteca.

Para concluir Webber y Peters55 hacen una precisión interesante respecto al uso de

los términos “sistema de automatización” y “sistema integral de automatización de

bibliotecas”, pues si bien hoy día se emplean para referirse a la misma cosa,

surgieron en contextos distintos.

En el primero de los casos, la denominación de “sistema de automatización” data de

la época en que se experimentaba con los primeros sistemas de catalogación

automatizada, o bien había pocos módulos y estos funcionaban de manera

independiente, mientras que el término “sistema integral de automatización de

bibliotecas” surge para definir a un software mucho más potente que incorpora

varios de las tareas básicas de las bibliotecas y cuyos módulos utilizando la misma

base de datos.

2.3.2 Tipos de sistemas de automatización

Sin lugar a dudas una de las decisiones más importantes en el proceso de

automatización es la selección del software a utilizar, pues si bien la mayoría realiza

funciones similares, no todos poseen la misma arquitectura ni ofrecen el mismo

potencial, lo que en ocasiones difiere a las necesidades concretas de la institución. 55 WEBBER, Desiree y PETERS, Andrew. Integrated library systems:planning, selecting and implementig. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO, 2010. p.2

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 38

Es por ello que actualmente en el mercado es posible encontrar diversas opciones

para la automatización que se ajustan a cada biblioteca en función de sus

características, requerimientos, y recursos.

En la siguiente tabla se muestran los tipos más comunes de sistemas y sus

características básicas.

Tabla 3. Tipos de sistemas de automatización56

56 Fuentes consultadas: WEBBER, Desiree y PETERS, Andrew. Integrated library systems: planning, selecting and implementing. Op. cit. p. 4-10; SORIA YTER, Dolca. Op. cit. p 27.

Tipos de

sistema

Definición

Llave en mano Son sistemas adquiridos a un solo vendedor y que incluyen tanto el hardware, como el software. No requieren de personal especializado para su instalación ya que la

empresa se encarga de todo el proceso, además de que administra el servidor, y

realiza el mantenimiento preventivo y correctivo.

Independientes

Se trata de sistemas en los que tanto el hardware como el software se adquieren de forma independiente. Requiere de un administrador de sistemas o de personal especializado para su instalación y mantenimiento

Hospedados o remotos

Esta variante se caracteriza porque el vendedor es quien almacena en sus servidores los registros bibliográficos, el sitio web de la biblioteca y el sistema en sí, de modo que no se requiera más que una conexión a Internet para acceder a él.

Software como servicio

Es casi idéntico a los sistemas hospedados, solo que el cliente no compra el software, sino que adquiere una suscripción para utilizarlo a través de una interfaz

web, evitándose gastos de instalación y mantenimiento

Código abierto

Son sistemas en los que además de la paquetería, se ofrece el código fuente de

programación para usarlo, modificarlo y redistribuirlo. Estos sistemas contrastan con a la mayoría de programas de automatización en los que el código fuente es

cerrado y su modificación se encuentra restringida.

Sistemas locales

Se trata de aquellos sistemas que han sido creados en la biblioteca o dentro de la institución a la que pertenece, por lo que se encuentra totalmente orientado a sus necesidades

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 39

2.3.3 Sistemas disponibles

Hoy en día las opciones para la automatización de bibliotecas son muy amplias,

pues además de que se comienzan a desarrollar nuevos modelos de sistemas de

automatización que desafían el esquema tradicional, ha crecido el número de los

sistemas integrales de código abierto.

Resultaría difícil tratar de mencionar a todos los sistemas disponibles sin omitir

varios de ellos, es por ello que en la siguiente tabla se presenta un estimado global

de los sistemas con mayor presencia hasta 2010, de acuerdo al Automation

Marketplace57, cuyas cifras señalan que el mercado de los sistemas de

automatización representa ventas por poco más de $630 millones de dólares, que se

incrementan año con año.

Tabla 4. Sistemas de automatización con mayor demanda a nivel global

57 BREEDING, Marshal. “Automation System Marketplace 2010: New Models, Core Systems.

Discovery interfaces add a new facet to the marketplace”. [en línea]. En: Library Journal. No. 6, April 1, 2010. [Consultado 31 de mayo 2011]. Disponible en: http://www.libraryjournal.com/article/CA6723662.html

Nuevos Clientes Ventas totales 2009

Compañía Sistema 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Ventas

en E.U.A

Ventas

fuera de

E.U.A

Total de

clientes

Sistemas multifuncionales para bibliotecas públicas, académicas y consorcios

Auto-

Graphics, Inc.

AGent

VERSO

44 23 16 47 24 19 18 1 311

BiblioMondo Concerto 2 470

BiblioMondo PortFolio 4 930

Biblionix Apollo 49 55 49 55 55 0 180

ByWater

Solutions

Koha 7 7 7 0 105

Civica Spydus 8 / 25 25 15 51 30 25 2 23 263

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 40

Equinox

Software

Evergreen 6 15 6 18 0 0 205

Ex Libris Voyager 4 5 1 4 5 2 2 0 1,245

Ex Libris ALEPH 500 26 23 38 29 26 47 2 45 2,252

Infor Vubis Smart 9 7 12 40 57 24 1 21 410

Nuevos Clientes Ventas totales 2009

Compañía Sistema 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Ventas

en E.U.A

Ventas

fuera de

E.U.A

Total de

clientes

Innovative

Interfaces

Millennium 79 61 34 95 64 45 26 19 1,377

LibLime Koha 56 40 57 40

The Library

Corporation

Carl.X 0 0 0 0 0 0 22

The Library

Corporation

Library.Solut

ion

35 32 30 35 32 30 26 4 719

OCLC Amlib 5 5 5 522

Polaris

Library

Systems

Polaris 22 51 33 32 56 33 30 3 348

PTFS Koha Support 11 12 12 12

SirsiDynix Horizon 3 0 15 0

SirsiDynix Symphony 51 38 121 135

Talis Talis Alto 2 3 2 12 4 2 112

VTLS Inc. Virtua 25 26 18 30 39 18 1 17 954

Sistemas de automatización para bibliotecas escolares

Book Atriuum 139 149 225 159 179 225 225 0 704

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 41

Systems, Inc.

Book

Systems, Inc.

Concourse 175 125 119 214 125 136 128 8 9,700

COMPanion

Corp.

Alexandria 980 980 914 230 11,786

Nuevos Clientes Ventas totales 2009

Compañía Sistema 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Ventas

en E.U.A

Ventas

fuera de

E.U.A

Total de

clientes

Follett

Software

Company

Circulation

Plus and

Catalog

Plus

149

96

174

18,472

Follett

Software

Company

Destiny

Library

Manager

for Districts

606 1,70

7

373 639 373 36,959

Follett

Software

Company

Destiny

Library

Manager

for Schools

368 326 275 721 780 3,036

Follett

Software

Company

InfoCentre 35 15 8 43 9 3,267

Follett

Software

Company

Sagebrush

Athena

30 0 1 35 1 2,750

Follett

Software

Winnebago

Spectrum

25 5 27 4 3,888

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 42

Respecto al panorama mexicano, de acuerdo a la Evaluación general del estado

actual de automatización de bibliotecas de universidades públicas del área

metropolitana de la ciudad de México58 y a una estimación de Absysnet, los

sistemas de automatización de bibliotecas más utilizados en el país son los que se

describen a continuación. 58 Fuentes consultadas: Evaluación general del estado actual de automatización de bibliotecas de universidades públicas del área metropolitana de la ciudad de México. AGUILAR SANCHEZ, Gerardo Rafael.. [et al.]. México: Los autores, 2011. Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía) Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. h. 190.; Bibliotecas universitarias en México [en línea]. [Consultado 26 de mayo 2011]. Disponible en: http://www.absysnet.com/tema/tema27.html

Company

LibraryWorld,

Inc.

LibraryWorld 550 550 483 1,717

Nuevos Clientes Ventas totales 2009

Compañía Sistema 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Venta

s en

E.U.A

Ventas

fuera

de

E.U.A

Total de

clientes

Mandarin

Library

Automation

Mandarin

Oasis (and

Hosted)

114 36 114 36 313

Mandarin

Library

Automation

Mandarin

M3

490 174 143 640 174 143 3,117

Media Flex OPALS 216 216 627

Softlink

America Inc.

Oliver 76 126 610 358

Sistemas de automatización para bibliotecas especializadas

CyberTools,

Inc.

CyberTools

for Libraries

30 32 30 32 32 331

EOS

International

EOS.Web 186 124 14 1,073

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 43

ALEPH59

Sistema integral de automatización de bibliotecas desarrollado por Exlibris Group que cuenta con más de 20 años en el mercado y tiene presencia en más de 1800 bibliotecas en todo el mundo

Representación en México

Grupo Sistemas Lógicos S.A. de C.V.

Tipo de sistema Sistema Integral Independiente

Especificaciones técnicas

· Sistema basado en estándares industriales como Open URL, XML, OAI, NCIP y ODBC.

· Gestor de base de datos basado en Oracle · Clientes staff basados en Windows · Ofrece cliente Z39.50 · Soporta una variedad de formatos además de MARC · Multilenguaje · Arquitectura cliente - servidor

Requerimientos técnicos

Los equipos cliente requieren sistema Windows 95 o superior, Procesador Pentium y 128 Mb en RAM

Módulos Adquisiciones, Administración, Catalogación, Circulación, Préstamos interbibliotecarios, Holdings, OPAC, Administrador de tareas

Instituciones que lo utilizan en México

UNAM, El Colegio de México, UAM, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guadalajara, ITAM, Universidad del Valle de México, Banco de México, Biblioteca de las Artes, Universidad Pedagógica Nacional, etc.

ALTAIR60

Sistema de automatización mexicano desarrollado por Technologies On The Web que actualmente se encuentra en la versión 1.9 y ofrece la funcionalidad de un sistema robusto a un precio menor. Representación en México

Grupo Difusión Científica

Tipo de sistema

Sistema Integral Independiente

Especificaciones técnicas

· Arquitectura cliente - servidor · Clientes staff basados en Windows · Ofrece cliente Z39.50 versión internacional · Sistema basado en MARC y RCA2

Requerimientos técnicos

El servidor requiere: Windows NT 4.0 o superior, manejador de base de datos SQL/ ANSI en su versión 7 o superior, equipo con procesador Pentium III, 512 MB en RAM, disco duro de 50 GB, Lector CD-ROM, tarjeta de red Ethernet. Los equipos cliente requieren sistema Windows 95 o superior, Procesador Pentium y 128 Mb en RAM, Tarjeta Ethernet, Internet Explorer 4.0 o superior.

Módulos Utilerías, OPAC, Servicios, Selección, Adquisiciones, Periódicas, Catalogación, Circulación

Instituciones que lo utilizan en México

Universidad Autónoma de Chiapas, CETYS Tijuana, Instituto Tecnológico de Tijuana, INACIPE, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

59 EXLIBRIS. Aleph. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en http://www.gsl.com.mx/aleph.html 60 Altair. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.altairweb.com.mx/

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 44

61 EXLIBRIS. Alephino. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.gsl.com.mx/alephino.html 62 JANIUM. Características. [en línea]. Disponible en: http://www.janium.com/productos/janium/caracteristicas/

ALEPHINO61

Sistema de automatización perteneciente a la familia de Exlibris Group, es una opción mucho más compacta que Aleph 500 por lo que se encuentra dirigido a bibliotecas pequeñas y medianas. Representación en México

Grupo Sistemas Lógicos S.A. de C.V.

Tipo de sistema Sistema Integral Independiente Especificaciones técnicas

· Servidor propio de base de datos integrado al sistema · Variedad de formatos de intercambio de información como XML · Multilenguaje · Basado en normas como AACR, RAK o RSWK y los formatos

MARC21 y MAB2 · Ofrece cliente Z39.50 · Parcialmente basado en web

Requerimientos técnicos

El servidor requiere equipo UNIX v.40, Solaris 2.6, Windows Server 2003 o posterior, o bien Linux desde kernel 2.0, Servidor Apache 2.2.8, conexión FTP, Lector CD-ROM (La especificación de CPU y RAM, varía según la plataforma utilizada) Los equipos cliente requieren sistema Windows 2000 o XP, 2 GB en RAM, 20 GB en disco duro, Tarjeta de red Ethernet, Monitor de 19”, Internet Explorer

5.0 o superior. Módulos Adquisiciones, Catalogación, Administración de seriadas, Circulación, Modulo

de servicios, OPAC Instituciones que lo utilizan en México

Banamex, El Colegio de San Luis, Universidad Hebraica, CIDETEQ, CONAPRED, INEE.

JANIUM62

Sistema de origen mexicano desarrollado por Janium Technology, cuenta con muchos años en el mercado y tiene presencia en varios países de América Latina. Representación en México

Janium Technology

Tipo de sistema Sistema Integral Hospedado Especificaciones técnicas

· Arquitectura cliente - servidor · Sistema completamente basado en web · Permite la vinculación de objetos JPG, PDF, TXT, MPEG y WAV,etc. · Trabaja con bases de datos relacionales (RDBMS) de distintos

proveedores como PostgreSQL, SQL server, Oracle, Sybase, Informix y DB2Multilenguaje

· Basado en formatos como MARC21, Dublin Core, ISIS y CEPAL Requerimientos técnicos

Al ser un sistema basado en web, ofrece la posibilidad de trabajar en diversas plataformas, Linux, Unix, Mac Os y Windows. Los equipos cliente pueden utilizar cualquier plataforma, solo se requiere una conexión a internet de buena velocidad.

Módulos

Catalogación, Control de autoridades, OPAC, Referencista electrónico, Circulación, Servicios al usuario, Control de suscripciones, Adquisiciones, Reportes,

Instituciones que lo utilizan en México

UNITEC, UAEM, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 45

LOGICAT63

Logicat es un sistema de administración de bibliotecas desarrollado por la empresa mexicana Sistemas Lógicos. En su diseño participan de manera conjunta bibliotecarios y programadores, apegándose a la normatividad internacional Representación en México

Grupo Sistemas Lógicos S.A. de C.V.

Tipo de sistema Sistema Integral Independiente Especificaciones técnicas

· Motor de base de datos ADS · Programación a 32 bits compatible con Windows XP · Basado en formatos MARC21 y Logicat · Ofrece cliente Z39.50

Requerimientos técnicos

El equipo que funcione como servidor requiere procesador Pentium III (recomendado), y sistema operativo Novel o Windows 98, 2000 o XP.

Módulos Catalogación, Consulta local o web, Circulación, Directorios, Publicaciones periódicas, Administración, Adquisiciones.

Instituciones que lo utilizan en México

AMABPAC, Colegio de Postgraduados SAGARPA, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Querétaro.

PINAKES64

Pinakes es un sistema de automatización desarrollado en México por la empresa Softengine, la cual lo define como un sistema integral robusto y eficiente diseñado para la administración del acervo de bibliotecas y redes de bibliotecas. Representación en México

Softengine / Información Científica Internacional

Tipo de sistema Sistema Integral Independiente Especificaciones técnicas

· Arquitectura cliente - servidor · Gestores de bases de datos basados en ;ORACLE, SQL Server,

PostgreSQL etc. · Basado en en estándares internacionales (Formato MARC 21, ISO2709,

Z3950, SIP2, SQL, Java, J2EE, XML, etc. Requerimientos técnicos

Debido a que es un sistema multiplataforma trabaja en servidores tipo PC con Windows, o UNIX , además de que corre sobre software libre; Linux, postgreSQL, Apache, Tomcat, etc.

Módulos Administración, Autoridades, Adquisiciones, OPAC, Catalogación, Circulación, Integrador de Catálogos, Publicaciones Periódicas, Utilerías y Reportes.

Instituciones que lo utilizan en México

ENBA, INBAL Red de Bibliotecas Universitarias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Red de Bibliotecas Públicas del Estado de Guanajuato, Red de Bibliotecas Públicas del Estado de Hidalgo, Biblioteca Central de la Universidad Regiomontana

63SISTEMAS LÓGICOS. Logicat 2mil 7 [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.gsl.com.mx/logiweb.html 64SOFTENGINE. Pinakes library [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://xa.yimg.com/kq/groups/15505250/1135103412/name/PINAKES+LIBRARY.pdf

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 46

SIABUC65

Sistema desarrollado en México por la Universidad de Colima. Cuenta con más de 25 años en el mercado y es uno de los sistemas de bajo costo con mayor demanda en el mercado. Representación en México

Universidad de Colima

Tipo de sistema Sistema Integral Independiente Especificaciones técnicas

· La versión 9 cuenta con arquitectura cliente - servidor · Motor de base de datos basado en Postgre SQL · Basado en MARC 21

Requerimientos técnicos

El PC servidor requiere PC Core 2 Duo con 2 Gb en RAM y un sistema operativo servidor, Windows 2003 Server o superior, 2Gb de espacio libre en disco duro, monitor de video con resolución mínima de 1024x768. El PC cliente requiere procesador Pentium IV o superior con 1 Gb en RAM y cualquiera de los siguientes sistemas operativos Windows XP, Windows 200x, Windows Vista Home Basic o superior, Windows 7 Home Basic o superior.

Módulos Servidor, Análisis, Préstamos, Inventarios, Consultas, Adquisiciones, Estadísticas, Publicaciones en web

Instituciones que lo utilizan en México

Universidad de Colima, Universidad del Tepeyac, Centro de Estudios Navales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Autónoma de Baja California Sur, CONAFE etc.

UNICORNIO66

Unicornio es un sistema integral para automatización de bibliotecas desarrollado por SIRSI Corporation, con sede en Huntsville, Alabama. Aparece en el mercado en 1982 como una alternativa al software existente y su mayor auge se da entre 1990 y el año 2000, llegando a alcanzar una cartera de más de 900 clientes en todo el mundo. Actualmente se encuentra en proceso de sustitución por el sistema Symphony Representación en México

Información no disponible

Tipo de sistema Sistema Integral Independiente Especificaciones técnicas

· Arquitectura cliente servidor · Informix u Oracle como gestor de base de datos · Soporta formatos bibliográficos distintos a MARC como Dublin Core o

COSATI/CENDI. Requerimientos técnicos

El PC cliente requiere conexión a Internet y sistema operativo Windows 98 o Superior

Módulos Adquisiciones, OPAC, Control de autoridades, Circulación, Reportes, Reserva, Control de publicaciones periódicas, Catalogación

Instituciones que lo utilizan en México

Instituto Politécnico Nacional (en proceso de migración a otro sistema), Universidad de Guanajuato, Universidad Veracruzana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (En proceso de migración a Koha).

65UNIVERSIDAD DE COLIMA. Siabuc. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/ 66SIRSI CORPORATION. Unicorn. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.sirsidynix.com/products/unicorn

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 47

2.4 Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas de la Universidad de

Colima

Conocido popularmente como SIABUC, el Sistema Integral de Automatización de

Bibliotecas de la Universidad de Colima es un software que permite optimizar las

diversas actividades de bibliotecas o centros de documentación y que cuenta con

una larga trayectoria en el mercado.

Entre sus principales características está sin duda el bajo costo que tiene en

comparación a otros sistemas comerciales y el que no requiere una gran inversión

en equipo de cómputo para su uso, factores que lo colocan como uno de los

sistemas con mayor distribución en México.

Del mismo modo, aunque SIABUC no es ya la única alternativa para las bibliotecas

que se ven imposibilitadas para adquirir un sistema de mediana calidad, es

innegable que de cierta manera ha contribuido al desarrollo de la automatización a

nivel nacional.

2.4.1 Antecedentes del sistema

La historia de SIABUC comienza a escribirse en el año de 1983, cuando en la

Universidad de Colima se termina de diseñar un programa de cómputo que facilitara

la impresión de fichas bibliográficas para el catálogo de la biblioteca67.

La primera versión del sistema estaba programada en el lenguaje COBOL (Lenguaje

Común Orientado a Negocios) y requería para su funcionamiento un “mainframe”

modelo NCR 8270 que tenía en ese entonces una memoria prodigiosa de 256

kilobytes, dos unidades de diskette y de casete y funcionaba con sistema operativo

IMOS.68

67 HERRERA MORALES, J. Román y SERRANO BARREDA, Evangelina. SIABUC Siglo XXI: técnicas y soluciones. México: Universidad de Colima, 2000. p. 2-7 68 NCR I-8270 [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/ 1980/02/29/016.html

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 48

Debido a lo exitoso del proyecto, pronto se empiezan a integrar nuevas funciones en

el sistema que se ajustaran al resto de las actividades bibliotecarias, y aunque en un

inicio se manejó como una necesidad interna, al comprobar su funcionalidad se

decidió conceder a todas aquellas instituciones interesadas en el sistema una

licencia de uso.

En 1984, se libera la versión oficial 1.0 la cual era compatible con las

microcomputadoras PC que hacían de SIABUC un sistema integral y que incluía los

módulos de: adquisiciones, análisis bibliográfico, consulta, préstamo y estadísticas.

Para 1987, surge una nueva versión del sistema, desarrollada ahora bajo el lenguaje

FOX PRO, el cual está orientado a objetos y que facilita la programación para el

manejo de los datos. Esencialmente conservaba los mismos módulos que la versión

anterior.

A partir de esta fecha, el sistema comenzó a distribuirse a nivel nacional, dando

origen a la comunidad de “Usuarios de SIABUC”, que se reunió por primera vez en

la Ciudad de México para discutir las mejoras al sistema, evento que desde

entonces se realiza con frecuencia.

Dos años después surge la versión 2.0 de SIABUC, que incluía mejoras en casi

todos los aspectos, pues previamente había sido revisada por un notable grupo de

bibliotecarios e ingenieros como Gloria Escamilla, Estela Morales, Juan Voutssas y

Enzo Molino.

Además de las mejoras sobresalientes, esta versión de SIABUC se destacó por ser

la primera en comercializarse fuera de México, ya que previo convenio comenzó a

difundirse en diversas bibliotecas de Costa Rica.

La versión 3.0 surge en el año de 1991 y entre sus cambios se encontraba la

inclusión de un nuevo módulo denominado “procesos especiales”, además de que la

plataforma bajo la que funcionaba se había migrado a MS-DOS.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 49

Continuando con la saga de renovaciones de cada dos años, en 1993 aparece la

versión 4.0 de SIABUC, que representaba un avance significativo en la

consolidación del sistema, pues ahora se encontraba programado en el Lenguaje C+

que facilitaba el trabajo en Red a través de MS-DOS, además de que por primera

vez se incluía una utilidad para migrar versiones anteriores a través del módulo de

“conversiones”.

SIABUC 5.0 es lanzado en la 5ª reunión de usuarios de SIABUC en 1995, y esta

vez incluía cambios radicales, pues no sólo incorporaba el módulo de “publicaciones

periódicas”, sino que también dotaba de la posibilidad para exportar o importar

registros en formato MARC, CCF, CEPAL, LOGICAT, todo ello en dos modalidades

del sistema; la versión austera para equipos limitados, y la versión completa para

computadoras de alto rendimiento.

Para el último lustro del siglo XX la Universidad de Colima liberó dos versiones más

del sistema en las que nuevamente se realizaron importantes cambios: SIABUC 6.0

o SIABUC 2000 lanzado en 1997 y diseñado para trabajar en plataforma Windows

de 16 bits o superior y SIABUC Siglo XXI liberado en 1999, desarrollado totalmente

en Visual Basic con un motor de bases de datos para Microsoft Access y optimizado

para trabajar con Windows 95, 98 o NT. Esta última versión ofrecía la posibilidad de

implementar el catálogo en una página Web a través de una utilería CGI.

Finalmente, con la llegada del nuevo milenio, las expectativas sobre SIABUC

crecieron ampliamente y a finales de 2002 es liberada una de sus versiones más

populares, SIABUC 8, que entre otras características incluía la compatibilidad con el

protocolo Z39.50. , mientras que para 2008 se hace pública la versión 9, en la que

incluye un motor de búsquedas multiplataforma y que requiere un equipo dedicado

a fungir como servidor de la base de datos69.

69 UNIVERSIDAD DE COLIMA. Historia de SIABUC. [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/site/include/historia.html

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 50

2.4.2 Características y requerimientos del sistema

Actualmente SIABUC se encuentra en la fase de promoción de la versión 9 que fue

relanzada en noviembre de 2009 y la cual incluye nuevas opciones para su manejo e

instalación ya que finalmente se ha diseñado a partir de la arquitectura cliente /

servidor con comunicación a través de red, por lo que las bases de datos se

encuentran almacenadas de forma independiente.

Como gestor de bases de datos SIABUC 9 utiliza la versión 8.2 de Postgresql, el

cual facilita al módulo de consultas las búsquedas de términos complejos, y un

mayor control de transacciones concurrentes brindando un desempeño óptimo de la

base de datos.

Respecto al funcionamiento del sistema este incorpora diversas aplicaciones que

permiten un trabajo más armonioso al utilizar los diversos módulos como el indexado

automático de los registros que facilita la consulta inmediata de los nuevos títulos o

bien la opción de compactar la base de datos que evita la redundancia.

Además de lo anterior SIABUC se caracteriza porque trabaja con base en el formato

MARC 21 y la norma ISO-2709, permitiendo la importación o exportación de

registros bibliográficos sin una pérdida significativa de información.

Asimismo, los requerimientos para utilizar SIABUC son mínimos ya que pese a

funcionar mejor a través de dos computadoras, puede seguir operando de manera

óptima a través de un solo equipo. En cualquiera de los casos es necesario contar

con lo siguiente para su instalación70:

Requisitos para el servidor:

· Equipo PC con procesador de doble núcleo

· 2 Gigabytes de Memoria RAM

· Sistema operativo Windows Server 2003 o superior

· 2 Gigabytes de espacio libre en disco duro

70 UNIVERSIDAD DE COLIMA. SIABUC 9. [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/site/include/productos.html

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 51

· Monitor de video con resolución 1024 x 768

Requisitos para los equipos cliente

· Equipo PC con procesador Pentium IV o superior

· 1 Gigabyte en Memoria RAM

· Windows XP, Windows Vista o Windows 7

2.4.3 Módulos

Por lo que se refiere a los módulos, SIABUC se encuentra integrado por cinco

aplicaciones que son comunes en la mayoría de los sistemas de automatización,

tales como: análisis, préstamos, inventarios, consultas y adquisiciones.

Análisis: En este módulo se integran las actividades catalogación y procesamiento

de materiales bibliográficos, ya que permite no sólo la incorporación de nuevos

registros bibliográficos o nuevos ejemplares, sino que además facilita la impresión

de etiquetas con código de barras incluido.

De la misma forma es posible hacer respaldos de la base de datos, restaurarla,

exportar o importar registros en distintos formatos, generar estadísticas de

productividad, y consultar el catálogo.

Préstamos: A través de éste módulo se realiza el registro de los préstamos de

material que tiene como funciones relacionadas, la reservación de materiales, el

bloqueo de usuarios, la generación de reportes de no adeudo y el registro de multas.

Aunado a ello, este módulo permite generar reportes de diversa índole, como los

históricos de préstamos, un listado con las multas cobradas en un periodo

determinado, los títulos que no se han utilizado, el número de préstamos por

usuario, los usuarios con más adeudos y la productividad del bibliotecario.

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 52

Por si fuera poco también ofrece la opción de imprimir credenciales de usuario,

enviar alertas por correo electrónico, vincular servidores distintos de una red de

bibliotecas y depurar la lista de usuarios con vigencia vencida.

Inventarios: Como su nombre lo indica, este módulo facilita la realización de

inventarios generales e incluye opciones interesantes como, segregar el acervo por

el número de clasificación o bien separar los ejemplares que se encuentran

prestados o perdidos.

Consultas: La versión actual de este módulo, además de permitir la búsqueda en el

catálogo público a través de diversos puntos de acceso incluyendo el tipo de

material, ofrece una serie de complementos que lo vuelven una herramienta muy

completa.

Entre tales utilerías es posible mencionar la búsqueda temática, en donde se ofrecen

diversas opciones para la localización de documentos como por ejemplo, una caja

de búsqueda de términos por categorías, al igual que un listado alfabético de

autores, títulos o editoriales.

Además de ello, este módulo permite incorporar una pequeña página web en la que

se puede colocar información relevante, avisos o describir los recursos y servicios de

la biblioteca, así como un buzón de sugerencias.

Adquisiciones: Mediante este módulo es posible administrar las diversas tareas

relacionadas con la adquisición de nuevos materiales, el control de presupuestos,

partidas y facturas. En él se incluye el control de las publicaciones periódicas, al

tiempo que se puede realizar un seguimiento de pedidos, cotizaciones, solicitudes,

donaciones y envíos.

En definitiva SIABUC es un sistema bastante completo que pese a tener limitaciones

técnicas (por ejemplo el uso de una versión aproximada a MARC21 ) ofrece un

sinnúmero de opciones para agilizar los procesos de la biblioteca, de modo que con

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 53

base a las necesidades de cada biblioteca y a sus pretensiones puede resultar un

software muy atractivo.

2.4.4 SIABUC Siglo XXI

SIABUC Siglo XXI es la séptima versión del sistema que se presenta oficialmente a

finales de 1999 en el marco de la séptima reunión de usuarios. Debido a su gran

aceptación se lanzan tres ediciones al mercado en 1999, 200 y 2001.

Se caracteriza por ser una de las más estables en cuando a su funcionamiento

debido a que se desarrolló para su uso en equipos de cómputo de 32 bits,

incorporando una interfaz gráfica para el usuario sumamente amigable.

Entre sus principales características sobresale su funcionamiento en redes tipo

Novell o Microsoft con recursos compartidos como mecanismo de interconexión, que

facilitan el trabajo colaborativo simultáneo. Además de lo anterior incorpora el uso de

código de barras para agilizar aún más varios de los procesos.

Respecto a los módulos que lo integran, SIABUC Siglo XXI cuenta con:

· Adquisiciones

· Análisis

· Consultas

· Publicaciones periódicas

· Préstamos

· Publicación en web

· Utilerías.

Por otra parte, para su óptimo desempeño es necesario que equipos en los que se

utilice SIABUC Siglo XXI cuenten con las siguientes características71:

71 HERRERA MORALES, J. Román y SERRANO BARREDA, Evangelina. Op. cit. p. 9

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 54

Requerimientos de Hardware

· PC con procesador Pentium III o superior

· Disco Duro de 6 Gigabytes

· 64 Megabytes de Memoria RAM

· Monitor Super VGA

Requerimientos de Software

· Sistema operativo Windows 95, 98 o superior

2.4.5 SIABUC 8

Con el objetivo de mejorar los logros obtenidos con la versión Siglo XXI, surge en el

año 2002 SIABUC 8, que representa en términos generales la consolidación del

sistema en México y Latinoamérica pues actualmente es utilizado en más de 800

bibliotecas de distintos países72.

Esta versión del sistema es sin duda mucho más completa que la anterior ya que

mejora notablemente la experiencia en el manejo de los módulos pues cuenta con

una interfaz gráfica de usuario completamente renovada.

Entre sus principales características se puede mencionar un nuevo motor de bases

de datos JET 4.0 para Acces que permite manejar hasta 500 mil registros

bibliográficos sin complicaciones, los cuales se mantienen almacenados en un solo

archivo con múltiples tablas que hacen más ágil la consulta de información.

De igual forma SIABUC 8 incluye nuevas opciones para el intercambio de registros

bibliográficos como es el caso de XML, así como la posibilidad de importar registros

directamente desde WorldCat de OCLC u otros catálogos de los que sea posible

recuperar fichas con las estructura de ISO—2709.

72 UNIVERSIDAD DE COLIMA. SIABUC 8. [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/site/include/s8.html

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 55

En cuanto a la personalización del sistema, SIABUC 8 ofrece la posibilidad de

mejorar algunos elementos del diseño acorde a la institución, ya que utiliza plantillas

XSL que pueden modificarse a través de HTML73.

Por lo que se refiere a los módulos con los que cuenta SIABUC 8 es posible

mencionar los siguientes:

· Adquisiciones

· Catalogación

· Control de préstamos

· Inventarios

· Estadísticas

· Publicaciones periódicas

· Publicación en web

Mientras que los requerimientos técnicos para su uso son:

Requerimientos de Hardware

· PC con procesador Pentium II o superior

· 64 Megabytes de Memoria RAM

Requerimientos de Software

· Sistema operativo Windows 98, XP o superior

· Internet Explorer 5.0 o superior

· Parser XML 3

2.5 Migración de datos

Una de los problemas más frecuentes relacionados con la adquisición de software

es la fugacidad con la que tiende a volverse obsoleto ante el surgimiento de nuevas

versiones con mejores características y mayor funcionalidad.

73 HERRERA MORALES, J. Román [et al.]. Automatización de bibliotecas con SIABUC. México: Universidad de Colima, 2004. México: Universidad de Colima, 2004. p.14

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 56

Generalmente esto orilla a un proceso de actualización en el que tratándose de

aplicaciones simples, se sustituyen sin mayor riesgo. Sin embargo, cuando existe

un cúmulo de información de por medio que representa el esfuerzo y la inversión de

recursos, el proceso se vuele mucho más complejo pues no sólo se trata de una

simple renovación sino de un proceso de migración.

En el ámbito de las bibliotecas, la transición de un sistema de automatización puede

no resultar tan transparente como se desea debido a que no todo el software es

igual ni ha sido desarrollado de la misma manera, aunado al hecho de que un mal

uso del sistema puede corromper la estructura de la información.

2.5.1 Concepto

El término migración tiene una en su origen una connotación social que evoca

principalmente un 74

De esta noción se desprende su significado aplicado en diferentes contextos, ya que

después de todo la raíz latina de migración, migrum, migrato, se refiere a una idea

de movimiento.

En informática el término migración de acuerdo con Ceruti75 se define como “el

conjunto de datos y software que ha sido seleccionado para ser incluido en un nuevo

entorno o sistema de información”.

Mientras que para Kofler y Kramer76 la migración es básicamente “la transferencia

de la base de datos de un sistema a otro” la cual se ve motivada bien porque se ha

instalado un nuevo servidor para la base, o porque se han hecho cambios en el

sistema.

74

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. cit. 75

Cfr. CERUTI, Marion G. “A review database system terminology” En: Data management handbook . Estados Unidos: Auerbach, 2000. p.28 76 KOFFER, Michael y KRAMER, David.The definitive guide to MysQl. Estados Unidos: Apress, 2005. p.348

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 57

Otra definición de Migración de datos es aquella que se refiere a “la traslación de

datos entre dos sistemas computacionales, entre dos formatos o entre dos sistemas

de almacenamiento. La migración de datos es necesaria cuando una organización

decide implementar un nuevo sistema de cómputo o bien un nuevo administrador de

base de datos que resulta incompatible con el sistema actual”77.

Como se especifica en los tres conceptos, la causa de la migración de datos suele

ser la implantación de un nuevo sistema (justo como señalábamos párrafos atrás

respecto a la obsolescencia en el área de la informática) sin embargo, aunque

parece ser claro el concepto, valdría la pena revisar su implicación dentro del

contexto bibliotecológico.

Para Keefer y Gallart78 la migración de datos en el entorno de las bibliotecas “ocurre

cuando se cambia el sistema de gestión bibliotecaria” sin embargo, señalan que el

procedimiento puede tener ciertas complicaciones según el tipo de datos que se

quieran transferir de un sistema a otro.

Esto significa que si los datos a transferir están normalizados – por ejemplo los de

los registros bibliográficos en formato MARC -, serán mínimos los inconvenientes

durante el proceso, pero si son datos no normalizados -como por ejemplo los datos

de los usuarios, préstamos, proveedores, etc.- pueden presentarse varios problemas

que sólo habrán de solucionarse contratando a un especialista o capturando

nuevamente la información.

Al respecto Ibarra Murcia79 menciona que en la medida de lo posible, cualquier

sistema de automatización debiera contemplar la posibilidad de actualización

permanente por lo que tendría que ofrecer facilidades para que la migración de

datos no requiera una programación especial.

77 Cfr.Network dictionary. Ed. Javvin Technologies. Estados Unidos: Javvin Press, 2007. p.134 78 KEEFER, Alice y GALLART, Nuria. La preservación de recursos digitales: el reto para las bibliotecas del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC, 2007. p.86 79IBARRA MURCIA, María Francisca. Evaluación de proyectos de automatización. Op. cit.p.13

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 58

Un dato interesante respecto al proceso de migración de datos de bibliotecas es el

que reseña Ballester80 en relación a un estudio de la Association of Research

Libraries que se realizó en Estados Unidos en dónde se obtuvo que de un grupo de

bibliotecas el promedio máximo para migrar de un sistema de automatización a otro

era de 9.4 años.

Finalmente, a manera de conclusión podemos señalar que la migración de datos es

ante todo un fenómeno común en las entidades que utilizan sistemas

computarizados, y que en el caso de las bibliotecas es un proceso que debe

considerarse antes de elegir un software para la automatización ya que puede

resultar una inversión de recursos materiales y humanos sumamente elevada.

2.5.2 Proceso de migración

En términos generales un proceso de migración de datos es una tarea tediosa y

rutinaria que exige una planeación absoluta y el máximo cuidado en su desarrollo, ya

que de no hacerlo se corre el riesgo de alterar o perder de información.

De acuerdo con Khan81 usualmente en la migración de datos se dedica hasta un

75 % del tiempo del proyecto en actividades sumamente pesadas como son:

· Extraer la información de las fuentes.

· Acoplar y transformar los datos en relación al nuevo sistema o base.

· Cargar o extraer los datos en la nueva base

Por ello, resulta conveniente realizar el proceso de migración a partir de una serie

de etapas en las que pueda corregirse alguna alteración o modificación de los datos.

En este tenor el autor menciona las siguientes82:

80 BALLESTER, Josefina y KEFFER, Alicia. “Migración de sistemas automatizados: política y gestión del cambio en las bibliotecas”. En: Revista española de documentación científica. vol. 18 (3), 1995. p.299 81 KAHN, Arshad. Data warehousing 101: concepts and implementation. Estados Unidos: IUNIVERSE, 2003. p.30 82 Ibid. p. 32

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 59

Identificación de la fuente de datos principal: En esta etapa lo que se busca

es identificar el núcleo de datos que proveen al sistema de información y sus

características, de modo que no se migren datos duplicados o incompletos.

Limpieza de datos: Probablemente esta es una de las fases más complicadas

ya que en ella se depura la información, se corrigen errores, se reintegran

valores perdidos, se elimina la redundancia y se preparan los datos para la

nueva estructura.

Adquisición: Una vez que se ha depurado la información se procede a

extraerla “físicamente” del sistema anterior e incorporarla a la nueva base de

datos. En este proceso se puede estandarizar o reestructurar la información.

Carga: A través de esta fase se ejecutan los datos en el nuevo sistema.

Esta perspectiva no es muy distinta a la que ofrece Mohanty83, quien además de

estas fases señala que el proceso de migración de datos concluye con las etapas

de:

Validación de la migración: Etapa en la cual se preparan reportes y métricas

de los datos, se resuelven las excepciones o variaciones inesperadas, se

corrigen errores mínimos y en general comprueba que el proceso ha resultado

exitoso.

Actividades postmigración: En esta fase se recaba la información del uso

cotidiano del sistema.

2.5.3 Dificultades

Sin lugar a dudas, cualquier proceso de migración por sencillo que parezca conlleva

el riesgo de enfrentar contratiempos de diversa índole que puedan conducir a

generar errores o a retrasar la culminación del proyecto. 83 MOHANTY, Soumendra. Data migration strategies [en línea]. Disponible en: http://www.information-management.com/specialreports/20040518/1003611-1.html?pg=2 (Consultado 06 de junio, 2011)

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 60

Para Ashard Kahn la principal dificultad en el proceso de migración radica en el

tamaño de los datos, el tipo y las fuentes de donde se extraen, ya que a medida en

que se encuentren más segregados y sean de naturaleza distinta involucrara un

trabajo mucho mayor84.

Otro de los factores que afectan la migración es la vigencia del entorno o sistema del

cual se extraen los datos, pues si ha pasado mucho tiempo desde que se volvió

obsoleto, puede desembocar en una pérdida significativa de información o en el peor

de los casos, en la imposibilidad de transferirla a un sistema mucho más actual85.

Con respecto a la migración de datos cuyo origen es un sistema de automatización

de bibliotecas y su destino es un software distinto, Ballester86 menciona que pueden

existir conflictos con casi todos los datos incluso con los registros bibliográficos pues

pese a que MARC21 es un formato estandarizado la mayoría de los desarrolladores

lo ajustan a su manera.

Un caso muy especial es el de los datos relativos a los usuarios, los préstamos, las

estadísticas y los registros de autoridad, ya que por lo general se pierden en su

mayoría cuando los sistemas manejan parámetros diferentes.

De este modo, podemos concluir que la migración de datos es ante todo una tarea

ardua, difícil, pero necesaria, toda vez que el realizarla en tiempo y forma, permite

reducir considerablemente costos, procesos y problemas.

En el siguiente capítulo se expondrá de manera detallada el proceso de migración

de datos de la versión Siglo XXI a la versión 8 de SIABUC en el contexto de una

biblioteca universitaria.

84 KAHN, Arshad. Op. cit. p.30 85 KEEFER, Alice y GALLART, Nuria. Op. cit. p.85 86 BALLESTER, Josefina y KEFFER, Alicia. Op. cit.p.85

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 61

CAPÍTULO 3

MIGRACIÓN DE DATOS DE SIABUC

SIGLO XXI A SIABUC 8

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 62

CAPÍTULO 3. MIGRACIÓN DE DATOS DE SIABUC SIGLO XXI A SIABUC 8

Enmarcado en el auge de los sistemas de automatización de bibliotecas, es en el

año 2000 cuando la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac adquiere para su

implementación el Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas de la

Universidad de Colima (SIABUC) en su versión siglo XXI, con la finalidad de

automatizar las actividades que hasta ese momento se realizaban de forma manual

tales como: catalogación, préstamos, inventarios, consultas, reportes, estadísticas.

No obstante, debido a las limitantes en los recursos materiales y humanos, con el

paso del tiempo la única tarea que se logró desplazar del procedimiento manual al

computarizado fue el de catalogación y por consecuencia, el uso de un catálogo

electrónico para las búsquedas de información.

Es por ello que nuevamente en el año 2005 se replantea la simplificación de las

actividades manuales pero a partir de la implementación de la nueva versión del

sistema, SIABUC 8, la cual se adquiere esta vez sin mayores contratiempos

administrativos o presupuestarios.

Acto seguido comienza a elaborarse un proyecto para trasladar la información de un

sistema a otro, lo cual teóricamente estaba garantizado al tratarse del mismo

desarrollador y de la versión precedente y posterior del software.

La realidad pronto se encargó de desmentir este supuesto, púes si bien es cierto

SIABUC proporciona una herramienta para la conversión de datos y sólo se

necesitaba transferir la información del módulo de catalogación, cuando se intentaba

realizar la migración a la nueva versión del programa se generaban en el proceso

una serie de errores en los registros bibliográficos que imposibilitaban su consulta y

hacía inviable el uso del resto de los módulos del sistema.

Ante este panorama se tuvo que postergar el proyecto de manera indefinida, hasta

que después de cuatro años, se decide llevar a cabo un proceso correctivo que

permitiera la migración de datos con resultados satisfactorios, lo cual da lugar a este

informe.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 63

3.1 Análisis y diagnóstico de los problemas

Tras la puesta en marcha del proyecto, una de las primeras acciones fue corroborar

que el proceso de migración resultaba deficiente en cuanto a la calidad de los

registros y la consistencia de la información. La intención de esta tarea era ante todo

verificar que durante los intentos de transferencia de información se había

procedido correctamente y se habían agotado todas las opciones disponibles.

Para realizar la comprobación lo

primero que se tuvo que hacer fue

respaldar la base de datos original de

SIABUC Siglo XXI, y trabajar en base

a esta copia.

En el caso de SIABUC 8 se tuvo que

preparar el sistema a través de una

instalación limpia, en la cual solo se

tuvieran capturados los datos básicos

para su manejo, sin ningún registro

bibliográfico.

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 64

Hecho lo anterior, en SIABUC

Siglo XXI se realizaron las

tareas correctivas de la base de

datos desde el módulo de

utilerías; para ello se ejecutaron

las acciones de compactar la

base de datos y reorganizar la

base de datos.

Con el fin de garantizar la optimización de la base de datos, se localizó en la carpeta

de instalación el archivo de Access correspondiente a los registros bibliográficos, y

directamente desde el programa, se repitió la operación de compactar la base.

Hipotéticamente, tras esta serie de procedimientos, la importación de fichas en

SIABUC 8 desde SIABUC Siglo XXI tendría que haberse realizado de manera

transparente, es por ello que está fue la primera opción para la migración.

Para ello en el módulo de análisis de SIABUC 8 se seleccionó la opción de transferencias del menú principal, y a su vez el rubro de Importar desde

SIABUC Siglo XXI.

Posteriormente se ubicó la raíz en dónde se encontraba instalado SIABUC Siglo XXI y se procedió a importar la información.

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 65

Al momento de realizar la migración se contabilizaban en SIABUC Siglo XXI, 19,803

registros bibliográficos¸ aunque estos no correspondían al número consecutivo de

fichas, pues el último registro tenía en realidad el número 19,818, es decir, en la

base de datos faltaban 15 registros y esto había originado un desplazamiento.

Una particularidad de esta acción fue que durante la transferencia, el sistema

arrojaba mensajes constantes de que ciertos números de adquisición se

encontraban repetidos.

Al concluir el procedimiento,

el siguiente paso consistió

en preparar la información

en SIABUC 8, para lo cual

se realizó el indizado de la

base de datos.

Finalmente se procedió a revisar que la migración se hubiese realizado

correctamente, para ello se cotejaron diversos registros de manera aleatoria.

Lo primero que se detectó fue que las 15 fichas faltantes en SIABUC Siglo XXI se

suprimieron en SIABUC 8, como se muestra en las siguientes imágenes, en donde

el último registro en la base original era el 19,818, mientras que en la nueva base

era el 19,803.

Tentativamente esto parecía indicar que se había compactado la base y que se

había suprimido cualquier error.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 66

Todas las especulaciones de un proceso exitoso pronto resultaron desechadas,

pues si bien la mayoría de la información se había transferido exitosamente, ésta se

había desfasado en un aspecto esencial: los números de adquisición.

En SIABUC Siglo

XXI la última ficha

era la 19,818

En SIABUC 8 la

última pasó a ser

la 19,803

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 67

En la siguiente imagen se aprecia como el título Metodología: diseño y desarrollo del

proceso de investigación de Carlos Eduardo Méndez Álvarez tiene en la base de

SIABUC Siglo XXI el número de adquisición 13,280, mientras que en la base

migrada a SIABUC 8, tiene el número 13,291.

Ante estos resultados, la siguiente opción para realizar el proceso de migración de

datos era exportar toda la información en base al estándar ISO 2709, lo cual

tampoco resultó viable, dado que no respeta los números de adquisición asociados

al registro bibliográfico, y más aún, no está acoplado a los caracteres latinos ni a los

acentos, por lo que genera símbolos extraños cuando se presentan en algún

registro.

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 68

La última opción para transferir la base de datos fue recurrir al formato SBC / ISIS,

el cual está completamente acoplado al diseño interno de SIABUC y supone una

garantía en la fiabilidad de la migración.

Y en efecto, tanto la información bibliográfica como los números de adquisición de

cada registro se respetaron durante el proceso, sin embargo esto no ocurría con los

campos de longitud fija, ya que los valores de cada rubro se desplazaron de

posición, afectando los datos relativos a la fecha y lugar de publicación de los

materiales así como el código de ilustración de cada registro.

Esto se debe a que en SIABUC 8 se implementaron cambios en la sección

denominada “Campos fijos básicos”, entre los que se incluye un rubro para

especificar el tipo de material (Tesis, Libros, Mapas, Videos), así como un rediseño

de los valores de los campos.

Usando ISO 2709

no se transfieren

los números de

adquisición

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 69

Por ejemplo en SIABUC Siglo XXI el campo de lugar de publicación no se ajustaba

a los valores que especifica MARC, y así por ejemplo para los materiales publicados

en México se colocaban los valores MEX, mientras que en SIABUC 8 se ha incluido

una lista con los códigos especificados en MARC para los principales países y

ciudades.

En la siguiente imagen se muestra como al transferir la información utilizando el

formato SBC, los valores de los campos fijos se alteraban drásticamente.

Una vez concluida esta etapa y ante los resultados tan poco satisfactorios, la

siguiente acción consistió en determinar inconsistencias en la base de datos

tomando en consideración los errores presentados en cada intento de migración, los

cuales se resumen en la siguiente tabla.

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 70

Tabla 5. Errores presentados en la Migración de SIABUC Siglo XXI a SIABUC 8

Para analizar la base de datos lo primero que se hizo fue consultar directamente los

archivos de Access en los que se encontraba almacenada la información con la

intención de encontrar inconsistencias o errores.

Al inicio de la revisión se observó que la organización de los archivos en SIABUC

Siglo XXI es completamente diferente a la de SIABUC 8, ya que en la nueva versión

del sistema, todos los datos se agrupan en un solo archivo, mientras que en SIABUC

Siglo XXI están separadas en varios elementos.

Así por ejemplo, en SIABUC 8, el mismo archivo de Access resguarda la información

de los registros bibliográficos, el catálogo de autoridades, el directorio de usuarios,

el registro histórico de préstamos, las multas, las fichas analíticas de publicaciones

periódicas entre muchos otros elementos, cosa que no sucedía anteriormente.

No obstante, pese a esta serie de cambios en la estructura de la base de datos,

ninguno de ellos representaba un obstáculo significativo para el traspaso de

información, acaso solamente la modificación de la puntuación en el subcampo B

del área destinada a transcribir la descripción física de los ítems (Etiqueta 300 del

formato MARC), ya que en vez de proseguir con el uso de punto y coma ( ; ) para

separar las dimensiones de otros detalles físicos del material (por ejemplo,

ilustraciones) como marcan las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2, en

SIABUC 8, se decidió utilizar la diagonal ( / ) como sigo de puntuación.

Método de transferencia de

información

Errores presentados

Conversión de SIABUC Siglo

XXI a SIABUC 8

Desplazamiento de los números de adquisición

Exportando los datos en

ISO 2709

No se transfieren los números de adquisición de

todos los materiales

Exportando los datos en

SBC / ISIS

Desplazamiento de los valores pertenecientes a los

campos fijos en cada registro.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 71

De este modo, el siguiente paso en el diagnóstico de los problemas fue revisar

aleatoriamente los registros bibliográficos desde el módulo de análisis de SIABUC

Siglo XXI, dando como resultado la detección de un sinnúmero de registros

borrados del sistema, duplicados o incompletos

Por tanto, la primera hipótesis en proyectarse fue la falta de continuidad en la

progresión de registros como factor desestabilizante de la base de datos. Para

comprobarla se procedió a exportar desde SIABUC Siglo XXI a SIABUC 8, un

determinado número de registros en los que desde el origen se borraron un par de

ellos, rompiendo la secuencia. En este caso, se trabajó con la secuencia de registros

1 – 20, en los cuales se eliminaron las fichas 7 y 15.

Lo primero que quedó de manifiesto es que las fichas que se borraban en SIABUC

Siglo XXI al exportarlas a SIABUC 8 ocasionaban un hueco que alteraba el registro

posterior, es decir, al borrar la ficha 7 se alteraba la ficha 8 al momento de migrar.

Esencialmente lo que sucedía es que se recorrían los números de ficha y de

adquisición de cada registro, es decir, los ejemplares asociados al registro 7 (que se

había borrado y por tanto no tenían ninguno) se recorrían al 8 dando como

resultado un registro sin ejemplares asociados, los ejemplares del registro 8 se

recorrían al 9 y así sucesivamente hasta encontrarse con la siguiente ficha borrada,

de modo que ahora los ejemplares de cada ficha se recorrían dos registros más allá

de su posición original.

En las siguientes imágenes se muestra como al borrar registros en la base original,

al momento de migrar, se alteran sus ejemplares y su número de ficha.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 72

Ficha Original

en SIABUC Siglo

XXI

(2 ejemplares

con números

de adquisición

9 y 5204)

Ficha al migrar

a SIABUC 8

(1 ejemplar

con número de

adquisición 26)

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 73

Con este resultado se dedujo que los espacios vacíos que correspondían a los

registros eliminados eran el principal obstáculo para la migración de datos.

El problema consistía ahora en determinar cuántos “huecos” existían dentro de los

19 mil registros, considerando que en un periodo de 9 años la base de datos jamás

había sido depurada, no se utilizaba un manual de procedimientos para catalogación

y el sistema de automatización había sido manipulado por una gran variedad de

personas de las cuales no todas contaban con una formación bibliotecaria.

3.2 Planeación

Aunque gran parte del problema se encontraba resuelto al identificar la fuente que lo

originaba, esto no significaba que se debiera improvisar una solución, pues al final

de cuentas se requería un procedimiento meticuloso que garantizara resultados

satisfactorios.

Es por ello que antes de proceder con las acciones correctivas se realizó un

esquema de trabajo considerando las actividades, el tiempo; los recursos, y el

personal.

Actividades: Para llevar a cabo el proceso de migración se contemplaron las

actividades de:

· Corrección de registros; saltos de fichas o huecos ocasionados por fichas

borradas, registros sin número de adquisición, registros duplicados, títulos

dados de baja.

· Exportación parcial por lotes a una instalación limpia de SIABUC Siglo XXI.

· Exportación final a SIABUC 8.

· Comprobación de la migración

Tiempo: Indiscutiblemente para revisar todos y cada uno de los 19 mil registros se

requería una inversión de tiempo considerable ya que no sólo se trataba de una

exploración somera, sino de una inspección profunda.

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 74

No obstante, debido a la dinámica de las actividades en la Universidad del Tepeyac,

el único periodo en que podría destinarse un espacio para el proyecto era el periodo

vacacional de Julio y Agosto del año 2009, en el que la demanda de materiales y la

atención a usuarios disminuían considerablemente.

Recursos: Para el momento en que se llevaría a cabo el proyecto, únicamente se

contaba en la biblioteca con dos equipos de cómputo, uno de ellos de uso particular

de la coordinación y el restante para la prestación de servicios y catalogación de

materiales.

Aunado a la disponibilidad de tiempo, esto representaba un serio obstáculo para el

proyecto, por lo que de manera especial, se gestionó un equipo adicional con la

salvedad de devolverlo al concluir el proceso.

Personal: Al inicio del proyecto se contemplaron dos elementos para llevar a cabo la

migración y corrección de datos, sin embargo en el desarrollo del mismo resultó un

tanto complejo, por lo que se optó por un sólo elemento.

Si bien el resto del personal se mantendría a la expectativa, éste también

colaboraría indirectamente al suspender ciertas actividades (como el ingreso de

nuevos registros a la base de datos) a fin de facilitar el proyecto.

Es así que tras una breve deliberación se planteó el siguiente esquema de trabajo,

siempre cuidando de no afectar otras labores o abarcar una mayor inversión de

tiempo o personal.

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 75

Tabla 6. Cronograma de actividades para la migración

Semana Actividad Tiempo

destinado

Recursos Resultados

esperados

1ª Semana

Corrección de

Registros

40 horas

Equipo de

Cómputo, CD-

ROM SIABUC

8

Depuración de

los registros

1 - 5000

2ª Semana Corrección de

Registros

40 horas Equipo de

Cómputo, CD-

ROM SIABUC

8

Depuración de

los registros

5001- 10000

3ª Semana Corrección de

Registros

40 horas Equipo de

Cómputo, CD-

ROM SIABUC

8

Depuración de

los registros

10001 – 15000

4ª Semana Corrección de

Registros

40 horas Equipo de

Cómputo, CD-

ROM SIABUC

8

Depuración de

los registros

15000 – 19000

5ª Semana Migración de

datos de SIABUC

Siglo XXI a

SIABUC 8

40 horas Equipo de

Cómputo, CD-

ROM SIABUC

8

Base

completamente

restaurada.

3.3 Desarrollo

Una vez que se estableció el esquema de trabajo, la siguiente fase dentro del

proyecto era realizar todas y cada una de las actividades planeadas a fin de

concretar la migración de datos.

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 76

En este sentido, lo primero que se tenía contemplado era la revisión de cada registro

bibliográfico para poder determinar cuáles eran las fichas que faltaban en la base de

datos y cuáles no tenían ningún ejemplar asociado.

Para ello, se recurrió al módulo de

análisis de SIABUC Siglo XXI, ya

que permitía no sólo revisar la

secuencia de las fichas, sino

también las existencias por cada

título.

Durante esta tarea una de las

primeras cosas que se

identificaron fue que la ficha inicial

de la base de datos había sido

eliminada.

Dicho problema representaba una cuestión difícil de resolver a través de SIABUC, ya

que al agregar una nueva ficha, esta se ingresa en la parte final de la base y no

existe la opción dentro del sistema para colocar de forma manual el número de

registro.

Invariablemente esto iba a generar el desplazamiento de los números de adquisición

aun cuando fuese el único registro que faltara dentro de la base, por lo que resultaba

indispensable resolver esta inconsistencia.

La alternativa más viable fue modificar directamente la base de datos desde Access

añadiendo un nuevo registro desde la raíz y asignándole el valor 1 en la columna

número de ficha, tal como se muestra en la siguiente imagen.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 77

Afortunadamente

este procedimiento

resultó exitoso y

permitió continuar

con la revisión de la

base de datos.

En la imagen lateral

se observa como

aparece la ficha 1

restaurada.

Este fenómeno se repetía con frecuencia dentro de la base de datos ya que se

localizaron varios espacios vacíos, que en su mayoría se encontraban entre los

registros 4 mil y 6 mil.

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 78

Entre las causas de este problema se encuentra el hecho de que anteriormente se

habían construido dos colecciones con títulos de diversa índole, cuya clasificación

consistía en el término CUB o LIB y un número consecutivo ( LIB 1, LIB 2, LIB3,

CUB 1, CUB 2, CUB 3…).

Ambas colecciones comenzaron a catalogarse de manera conjunta y la mayoría de

los registros quedaron comprendidos entre el rango de fichas señalado, sin

embargo, con el tiempo varios de los títulos fueron dados de baja o reclasificados

dentro de la colección general, por lo que en algunos casos se eliminaron las fichas

y en otros simplemente se duplicaron los registros.

La manera de corregir esta inconsistencia cambió significativamente respecto al

procedimiento aplicado para la ficha inicial de la base, ya que al tratarse de registros

eliminados intencionalmente, no tenía sentido incorporarlos nuevamente, por lo que

en vez de repararlos, se realizó un listado con los números de registro vacíos a fin

de omitirlos al exportar la base de datos.

En este sentido, y de acuerdo a lo

planeado, cada semana se realizó

una exportación parcial con los

registros corregidos durante este

período, trasladándolos a una

instalación limpia de SIABUC Siglo

XXI.

Para ello en la pestaña de utilerías del

módulo de análisis se ejecutaba la

opción de exportar ISIS o UNIX, y se

seleccionaban los rangos de registros

que ya habían sido revisados.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 79

Después, se ingresaba

nuevamente al módulo

de análisis, pero ahora

en la instalación limpia

de SIABUC, y a través

de la opción Importar

ISIS o UNIX se

añadían los registros

corregidos.

Otro de los problemas que se corrigieron durante esta fase del proyecto fue la

existencia de títulos que pese a tener registros completos, carecían de ejemplares

añadidos. Para tal efecto, cada vez que se detectaba un posible registro de esta

naturaleza, se revisaba el catálogo a fin de determinar si se encontraba duplicado y

por ello carecía de ejemplares.

Si este era el caso, se ingresaba el número de ficha en la relación de registros a

omitir en la exportación, para que se suprimieran definitivamente. En las siguientes

imágenes se ejemplifica esta situación a través del título instalaciones eléctricas

prácticas el cual se había duplicado al reclasificarse de 451 LIB a 621.322 BEC.

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 80

Por otra parte, en el caso de que se tratara de un registro único pero sin ningún

ejemplar ligado a él, se buscaba el ítem en el acervo y en la relación de libros

prestados, a fin de verificar que aún se contaba con dicho material, en tal caso se

le agregaba un número de adquisición consecutivo por cada ejemplar, comenzando

con el número 00001.

De este modo, tras cuatro semanas de trabajo constante y procesando

aproximadamente mil registros diarios, se terminó de revisar y corregir la base de

datos de manera satisfactoria.

El siguiente paso ahora consistía

en realizar una prueba piloto de

migración de datos desde la

instalación de SIABUC Siglo XXI

preparada durante la corrección de

registros.

Para tal efecto, lo primero que se hacía era nuevamente indizar la base de datos en

SIABUC Siglo XXI, con el fin de tener correctamente separados y estructurados los

datos.

Luego de ello

se ingresaba

al módulo de

Análisis en

una nueva

instalación de

SIABUC 8.

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 81

Y al igual que en el primer intento diagnóstico, se seleccionó la opción de Importar

desde SIABUC Siglo XXI, como mecanismo de transferencia de datos.

Al concluir la transferencia, se comenzó a evaluar el procedimiento realizado,

comparando de manera aleatoria los mismos registros en ambas versiones del

sistema, y tras este pequeño análisis se observó que no se presentaba ninguno de

los errores que anteriormente hacían inviable el uso de los módulos, por lo cual el

proceso correctivo había resultado exitoso.

En las siguientes imágenes se observa cómo el último registro de SIABUC Siglo XXI,

permaneció con los mismos elementos al migrarse a SIABUC 8.

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 82

Para finalizar, el último procedimiento que quedaba pendiente era corregir el cambio

de puntuación en el área de la descripción física, ya que en vez de utilizar el punto y

coma ( ; ) como elemento para separar el dato de las ilustraciones de el relativo a

las dimensiones del material, en SIABUC 8 se implementó el uso de una diagonal

( / ).

Como se ha mencionado anteriormente, esto provocaba que en ningún registro se

mostrara el dato de “ilustraciones”, por lo que era necesario corregir este detalle.

La manera de hacerlo, fue ingresar directamente a la raíz de la base de datos y

localizar en la tabla de “Fichas”, la columna en la que se resguarda la información de

los campos fijos (Etiquetas MARC)

Hecho lo anterior, se utilizó la herramienta de Buscar y reemplazar, en la que se le

especificó cambiar el dato del punto y coma, por una diagonal

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 83

Desde luego, este procedimiento culminó satisfactoriamente y todos los registros

que desde la base de datos original estaban marcados como “material ilustrado”,

volvieron a recuperar este status, por lo que con ello se dio por concluido el proyecto

de migración en su parte práctica, dejando el panorama abierto para otro tipo de

acciones relacionadas con el mismo, tales como: fijación de políticas, realización de

inventarios, etc.

A continuación se muestran un par de imágenes con el antes y después de la

operación.

En esta imagen se aprecia que no aparecía el dato IL.

En el área de la descripción física

En esta imagen del mismo registra se muestra como se agregó

Automáticamente el dato IL. en el área de la descripción física

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 84

3.4 Resultados

En lo que se refiere a los resultados obtenidos, es innegable que el logro más

significativo de este proyecto fue la correcta migración de datos, que tenía

postergada la instalación de la nueva versión de SIABUC en la Biblioteca de la

Universidad del Tepeyac.

Empero, resulta conveniente señalar algunos datos relevantes de las actividades

realizadas.

En primer término, se debe destacar que al inicio del proyecto de migración se

contabilizaban 19803 registros, los cuales, tras el proceso de depuración se

redujeron a 18029, es decir, se eliminaron 1774 registros.

Si se considera de manera porcentual, estas fichas representaban

aproximadamente un 9 % del tamaño de la base de datos, una cifra sumamente alta

para representar documentos dados de baja o extraviados. En la siguiente gráfica se

aprecia este hecho.

Respecto a los registros que carecían de ejemplares vinculados al mismo, al concluir

el proyecto se contabilizaron 1965 fichas, es decir, el equivalente a un 10% del

tamaño total de la base.

91.05%

8.95%

Registros dados de baja

Registros preservados

Registros suprimidos

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 85

En tal sentido resulta interesante resaltar que si sumamos este dato al de fichas

inexistentes, se obtendrá que casi una quinta parte de la base de datos presentaban

errores significativos.

Ahora bien, en lo relativo a los registros que originalmente contenían el dato de

ilustraciones en el área de la descripción física y que al migrar a SIABUC 8 se

habían perdido, se corrigieron 15,592 elementos, que de acuerdo a la siguiente

gráfica representan un 86.4 % del total de registros en la base de datos.

10.01%

89.90%

Registros sin ejemplares

Registros sin ejemplaresvinculados

86.40%

13.60%

0

0

Registros a los que se corrigió la puntuación

Registros con ilustracionescorregidos

Registros sin ilustraciones

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 86

De igual forma, en este apartado de resultados cabe mencionar que gracias a la

culminación satisfactoria de este proyecto, se suscitaron una serie de cambios

significativos en los procedimientos y herramientas de trabajo de la biblioteca.

Entre ellos, es posible mencionar la implementación de un catálogo de usuarios

para registrar los préstamos de material a través del sistema de automatización, ya

que anteriormente esto se hacía de forma manual con el llenado de papeletas, lo

que dificultaba la preparación de estadísticas y reportes de adeudo.

En el mismo tenor, se sentaron las bases para un proyecto de indización de

publicaciones periódicas, ya que si bien en la biblioteca se cuenta con una amplia y

nutrida colección de títulos, para buscar algún artículo de determinado tema, es

necesario revisar todos y cada uno de los ejemplares de las publicaciones en los

que se aborda dicho tópico.

También, gracias al uso de la nueva versión del sistema, se pudo gestionar un

equipo de cómputo extra para las labores de la biblioteca, ya que solo se contaba

con una computadora para que trabajaran dos personas en el mismo turno.

Lo anterior facilitó además, que por primera vez, se trabajara de manera simultánea

en red a través de recursos compartidos.

Por último y no menos importante resulto el hecho de que gracias a los resultados

satisfactorios de este proyecto, se dio luz verde para el desarrollo de un sitio web

para la biblioteca con la intención de ofrecer el catálogo en línea a la comunidad de

usuarios, del cual se elaboró un prototipo con un avance del 80%, pero que quedó

postergado por decisiones administrativas institucionales.

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 87

Conclusiones

De acuerdo con lo revisado en el apartado teórico, una de las constantes en el uso y

manejo de sistemas de automatización, es la rapidez con la que se ven rebasados

por nuevos diseños que buscan adaptarse a las necesidades más recientes del

mercado.

Es por ello que un diseño apropiado del software, no debería implicar grandes

inconvenientes al momento migrar la información entre distintas versiones del

sistema o incluso entre programas diferentes, más cuando se trata de aplicaciones

basadas en normas internacionales como el formato MARC21 o la ISO-2709.

Sin embargo, al realizar este proyecto se pudo deducir que esto no necesariamente

resulta verdad, pues en el desarrollo de sistemas de automatización, entre otros

aspectos, termina por influir la capacidad del fabricante y el mercado al que desean

acceder, de modo que a veces por proveer un bajo costo se sacrifica funcionalidad o

fidelidad a los estándares, o peor aún, se orilla al cliente a permanecer atado a un

producto, a riesgo de perder el trabajo realizado durante años.

En el caso de SIABUC y de acuerdo a lo observado, el sistema ha ido de menos a

más, procurando en cada versión ofrecer la funcionalidad del software comercial de

alta gama, pero de alguna forma, sigue resultando limitado respecto a la potencia de

estos sistemas y a la pureza con la que se apega a las normas, por lo que puede

resultar inflexible al momento de migrar la información a otras plataformas.

Desde luego, no todos los problemas de migración son atribuibles al diseño de los

sistemas de automatización, pues en el caso de este proyecto un gran porcentaje de

las inconsistencias en la base de datos tenían que ver con un mal manejo del

sistema.

Esto tiene su causa en el hecho de que en la Biblioteca de la Universidad del

Tepeyac, no se le brinda al personal una preparación introductoria que le permita

entender la dinámica de las actividades y el manejo de SIABUC, por lo cual queda

sujeto a los resultados de su propia experiencia e intuición.

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 88

Por otra parte, si se añade que en la institución no se cuenta con un manual de

procedimientos de catalogación en el que se enfatice el manejo del sistema de

automatización, el riesgo de dañar la base de datos es demasiado alto, tal como

sucedió en esta ocasión.

Es por ello que a lo largo de este proyecto se fue reforzando la idea de que en las

instituciones se debe compartir con el personal la administración del sistema, ya que

podría ayudar a mejorar los procesos, facilitar la identificación de procedimientos

erróneos, y por ende sumar diversas ideas para la resolución de problemas.

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones para la institución, se sugiere ampliamente que

en la medida de lo posible se ofrezca capacitación a los bibliotecarios de la

Universidad del Tepeyac respecto a la naturaleza y uso del sistema de

automatización, ya que la ausencia de un conocimiento más profundo fue un factor

determinante para retrasar la migración de datos.

Por otra parte, resulta indispensable la elaboración de un manual de procedimientos

para ingresar y suprimir registros de la base de datos, a fin de garantizar que los

errores detectados en este proyecto no vuelvan a repetirse. A manera de propuesta,

se anexa un manual de este tipo al final del trabajo.

De igual forma se sugiere que a corto plazo se realice un inventario general para

verificar que no hubo pérdida de información durante el proceso de migración, así

como para depurar nuevamente la base de datos.

Finalmente, también se recomienda que de continuar utilizando SIABUC en la

biblioteca, en algún momento se migre a la versión actual del sistema (SIABUC 9), a

fin de evitar futuros costos por conversión de datos si llegase a cambiar la

estructura. (No dejar pasar varias versiones para optar por la renovación).

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 89

BIBLIOGRAFÍA

45 años de estudios universitarios en bibliotecología. Ed. Judith Licea Arenas México: UNAM: CUIB, 2001.177 p. ISBN 9683695027 ALTAIR [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.altairweb.com.mx/ BALLESTER, Josefina y KEFFER, Alicia. "Migración de sistemas automatizados: política y gestión del cambio en las bibliotecas". En: Revista española de documentación científica. vol. 18 (3), 1995. p.298 -306 BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Inventario general [documento interno]. Agosto 2010 58 h. Bibliotecas universitarias en México [en línea]. [Consultado 26 de mayo 2011]. Disponible en: http://www.absysnet.com/tema/tema27.html BREEDING, Marshal. "Automation System Marketplace 2010: New Models, Core Systems. Discovery interfaces add a new facet to the marketplace". [en línea]. En: Library Journal. No. 6, April 1, 2010. [Consultado 31 de mayo 2011]. Disponible en: http://www.libraryjournal.com/article/CA6723662.html CHACÓN ALVARADO, Lucía. Automatización de la biblioteca. Costa Rica: EUNED, 2002. 180 p. ISBN: 978-9977-64-855-2 Data management handbook. Ed. Sanjiv Purba. Estados Unidos: Auerbach, 2000. 1048 p. ISBN 0849398320 Evaluación general del estado actual de automatización de bibliotecas de universidades públicas del área metropolitana de la ciudad de México. AGUILAR SANCHEZ, Gerardo Rafael.. [et al.]. México: Los autores, 2011. Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía) Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. 240 h. EXLIBRIS. Aleph. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en http://www.gsl.com.mx/aleph.html EXLIBRIS. Alephino. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.gsl.com.mx/alephino.html FERIA BASURTO, Lourdes. Guía de automatización de la biblioteca universitaria. México: ENBA, 1994. 75 p. ISBN 968-29-7296-5 FROST, P. "New challenges for leader and their organization". En: Organization Dynamics. Vol. 33 (2), 2004. p. 111-127. GARCIA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero bibliotecario: terminología de la elaboración y tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. 1ª ed. Madrid: TREA, 2000. 442 p. ISBN 84-95178-83-4

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 90

GARCÍA MELERO, Luis Ángel y GARCIA CAMARERO, Ernesto. Automatización de bibliotecas. Madrid: Arco Libros, 1999. 285 p. ISBN 84-7635-351-0 GARZA MERCADO, Ario. Función y forma de la biblioteca universitaria. 2ª ed. México: COLMEX, 1984. 194 p. ISBN 968-12-0278-3 HERRERA MORALES, J. Román [et al.]. Automatización de bibliotecas con SIABUC. México: Universidad de Colima, 2004. México: Universidad de Colima, 2004. 416 p. ISBN 970-692-14-5 HERRERA MORALES, J. Román y SERRANO BARREDA, Evangelina. SIABUC Siglo XXI: técnicas y soluciones. México: Universidad de Colima, 2000. 253 p. ISBN 970-692-068-4 JANIUM. Características. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.janium.com/productos /janium/caracteristicas/ KAHN, Arshad. Data warehousing 101: concepts and implementation. Estados Unidos: IUNIVERSE, 2003. 134 p. ISBN 0595290698 KEEFER, Alice y GALLART, Nuria. La preservación de recursos digitales: el reto para las bibliotecas del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC, 2007. 229 p. ISBN 8497885678 KOCHAR, R.S. y SUDARSHAN, K.N. Library automation: issues and systems. Nueva Delhi: APH Publishing, 1997. 370 p. ISBN 8170249015 KOFFER, Michael y KRAMER, David. The definitive guide to Mysql. Estados Unidos: Apress, 2005. 748 p. ISBN 9781590595350 Libraries and information studies in retrospect and prospect : essays in honour of prof. D.R Kalia. Nueva Delhi: Concept Publishing Company, 2002 779 p. ISBN 8170229308 Library automation in transitional societies: lessons from Eastern Europe. Ed. Andrew Lass and Richard Quandt. Nueva York: Oxford University Press, 2000. 451 p. ISBN 0195132629 LOPATA, Cynthia L. Integrated library systems. [en línea]. [Consultado 19 de abril 2011]. Disponible en: http://www.ericdigests.org/1996-1/library.htm MANJUNATH, G.K. Library automation: why and how?. [en línea]. [Consultado 28 de abril, 2011]. Disponible en: http://www.igidr.ac.in/lib/paper1.htm MELGAR ADALID, Mario. Educación superior: propuesta de modernización. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. p. 281 p. ISBN 968-16-4342-9 MELNIK, Diana y PEREIRA, María Elina. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p. 208 p. ISBN 987-95615-7-0

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 91

MOHANTY, Soumendra. Data migration strategies [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://www.information-management.com/specialreports/20040518/1003611-1.html?pg=2 NCR I-8270 [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/ 1980/02/29/016.html Network dictionary. Ed. Javvin Technologies. Estados Unidos: Javvin Press, 2007. 560 p. ISBN 9781602670006 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. [en línea]. [Consultado 14 de abril 2011]. Disponible en: http://drae.rae.es/ REITZ, Joan M. Dictionary for library and information science. Connecticut: Libraries Unlimited, 2004. 788 p. ISBN 1563089629. Selección de programas de cómputo para el manejo de recursos informativos. Ed. Jesús Lau Cortés. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000. 186 p. SIRSI CORPORATION. Unicorn. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.sirsidynix.com/products/unicorn SISTEMAS LÓGICOS. Logicat 2mil 7 [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://www.gsl.com.mx/logiweb.html SOFTENGINE. Pinakes library [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en:http://xa.yimg.com/kq/groups/15505250/1135103412/name/PINAKES+ LIBRARY.pdf SORIA YTER, Dolca. Auxiliar de archivo y biblioteca. Madrid: MAD, 2006. 231 p. ISBN 8466557482 Técnicos Auxiliares de Biblioteca. Coord. Isabel Carreira Delgado. Madrid: Complutense, 2002. 263 p. ISBN 84-89784-43-4 Temas de biblioteconomía universitaria y general. Ed. José Antonio Magán Walls Madrid: Complutense, 2001. 636 p. ISBN 84-7491-667-4 TORRES SANTO DOMINGO, M. "La función social de las bibliotecas universitarias". En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 80, Septiembre 2005, p. 43 -70 TORRES SEPTIÉN, Valentina. Educación privada en México. [en línea]. [Consultado 02 de agosto 2010]. Disponible en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_20.htm Tratado Básico de Biblioteconomía. Ed. José Antonio Magán Walls. 4ª ed. Madrid: Complutense, 2002. 483 p. ISBN 84-7491-750-6

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 92

UNIVERSIDAD DE COLIMA. Historia de SIABUC. [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/site/include/historia.html UNIVERSIDAD DE COLIMA. SIABUC 8. [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/site/include/s8.html UNIVERSIDAD DE COLIMA. SIABUC 9. [en línea]. [Consultado 06 de junio, 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/site/include/productos.html UNIVERSIDAD DE COLIMA. Siabuc. [en línea]. [Consultado 03 de junio 2011]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/ UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. "Los polvos del tiempo, la fundación del Tepeyac". En: Revista de aniversario 1940-2005. p.4 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Ideario: declaración de principios, misión y valores de la Universidad del Tepeyac. [documento interno] México: Universidad del Tepeyac, 2006. p.2 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Manual de inducción a la universidad. [documento interno] México: Coordinación de Apoyo Académico Universitario, 2010. h. 36 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Manual de procedimientos de biblioteca. [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2007. p.3 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Modelo universitario. México: Universidad del Tepeyac, 2003. 110 p. UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Reglamento de la biblioteca del Colegio y de la Universidad del Tepeyac [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2007 24 p. UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Reglamento. [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2003. 23 p. UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC. Sistema de evaluación para la biblioteca. [documento interno]. México: Universidad del Tepeyac, 2007. 16 p. VOUTSSAS, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM, 2006. 342 p. ISBN 970-32-3962-5 WEBBER, Desiree y PETERS, Andrew. Integrated library systems:planning, selecting and implementing. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO, 2010. 183 p. WERNER, K. y WEISS, H. El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. 3. ed. Buenos Aires: Sudamericana, 2003. 320 p. ISBN 950-07-2383-2

WILSON, Katie. Computers in libraries: and introduction for library technicians. Nueva York: Haworth Press, 2006. 194 p. ISBN 9780789021502

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 93

ANEXO

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS PARA

INGRESAR Y BORRAR

REGISTROS EN SIABUC 8

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 95

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

INTRODUCCION

El presente manual de procedimientos es un instrumento de apoyo para un manejo óptimo del módulo de catalogación en el sistema de automatización en la Biblioteca de la Universidad del Tepeyac, toda vez que en él se compendian de manera ordenada, clara y precisa cada una de las operaciones que se requieren para ingresar y suprimir registros en el sistema SIABUC 8.

El objetivo que persigue es garantizar la consistencia y calidad de los registros bibliográficos que integran el catálogo, así como la reducción de los errores en la base de datos atribuibles al personal bibliotecario.

Cada uno de los procedimientos además de proveer del objetivo de la actividad y una descripción sucinta de la misma, incluye una explicación detallada con ilustraciones y su respectivo diagrama de flujo.

Finalmente es importante señalar que este manual permanecerá vigente en tanto no ocurra alguna modificación en la disponibilidad de los recursos, las actividades, sus objetivos o la normatividad institucional que lo afecten significativamente.

Disposiciones generales

1.- Se considerara la elaboración de un nuevo registro cuando el documento adquirido:

A) No esté registrado en la base de datos B) La edición, editorial o autor(es) hayan cambiado respecto a un material

catalogado anteriormente. C) Las reimpresiones de una obra no se considerarán como ediciones nuevas y

por tanto deberán ingresarse como ejemplares.

2.- Cuando se prepare un nuevo registro no se debe omitir ningún dato en los campos de control o campos fijos.

3. –Debido a la problemática que puede generar el uso de caracteres latinos y símbolos diacríticos en la exportación de datos, se deberá suprimir el uso de acentos en la elaboración de nuevos registros.

4. Antes de realizar cualquier tarea correctiva o de suprimir registros de la base de datos se deberá realizar un respaldo de la información.

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 96

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Procedimiento para ingresar nuevos registros en SIABUC 8

Objetivo

Facilitar el proceso de elaboración de registros

bibliográficos a través de SIABUC 8, a fin de reducir

las inconsistencias y errores que afecten el

funcionamiento del sistema y la calidad de la

información

Descripción

Mediante esta actividad se integran nuevos

elementos al catálogo de la biblioteca de manera

regulada

Responsable de supervisión:

Coordinación de Biblioteca

Ejecutante:

Bibliotecario encargado de la administración del

sistema de automatización

Observaciones o

modificaciones

Elaboró - - -

Autorizó - - -

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 97

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

DESARROLLO

Antes de agregar un nuevo registro es necesario comprobar que el documento a

catalogar no exista en la base de datos, para lo cual se debe de buscar en el

catálogo y en el módulo de adquisiciones ya que en ocasiones no se refleja

inmediatamente la información de los nuevos ítems, la búsqueda deberá realizarse

tanto por autor, título, tema, serie o cualquier otro dato significativo del documento.

Si el documento ya se encuentra catalogado previamente y se trata del mismo

material, se deberá anexar al registro bibliográfico un nuevo ejemplar, para ello se

deberá localizar la ficha en el módulo de Análisis y pulsar en el rubro de ejemplares.

En los recuadros se deberá ingresar la información del ejemplar añadiendo número

de adquisición, biblioteca, número de ejemplar, y si es el caso volumen o tomo.

Para el campo de escuela, el valor permanecerá siempre en 0 (sin escuela), al igual

que deberá estar siempre seleccionada la opción de visible en consultas.

El campo de Si se presta deberá seleccionarse siempre que no se trate de una obra

de consulta o bien, debido a las características del material, se restringa su

préstamo.

Al terminar de ingresar la información se deberá pulsar el botón Aceptar y el nuevo

ejemplar habrá sido añadido.

Número de f icha

Ejemplares

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 98

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Si el documento no se encuentra catalogado previamente se procederá a la

elaboración de un nuevo registro bibliográfico a través del módulo de análisis. Se

recomienda ampliamente que antes de realizar un nuevo registro se identifiquen los

datos relativos a la edición del documento, así como su contenido temático

Para agregar un nuevo Ítem se debe acceder al módulo de Análisis en SIABUC 8.

Al pulsar la opción de nueva ficha, se desplegará una pantalla inicial con los

campos fijos del registro bibliográfico.

Antes de iniciar, se deberá seleccionar en la parte superior de la pantalla, el formato

prediseñado para el registro de los diferentes tipos de materiales (Tesis, Libros,

Mapas. CD-ROM, Fotografías, etc.), posteriormente se procede al llenado de los

campos de longitud fija.

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 99

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

En esta sección el sistema funciona como guía ya que la mayoría de los rubros,

tienen algunas opciones entre las cual elegir dependiendo de las características del

material, no obstante por default los valores más comunes son los siguientes.

CAMPO VALORES COMUNES

Códigos de ilustración X= Sin ilustraciones

A= Ilustrado

Lugar de publicación MX= México, SP= España, XXU=

Estados Unidos de América

Código de lengua SPA=Español , ENG= Inglés

Estado del registro n) nuevo

Naturaleza del contenido

\ No especificada

Selección de formato

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 100

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

CAMPO VALORES COMUNES

Homenaje 0 No es

Ficción 0 No es

Modificado ) Ninguno

Tipo de registro a) Material con texto impreso

Catalogación descriptiva a) Sigue RCAA2

Nivel intelectual G= General F= Especializado

Publicación Gubernamental \ No es

Indicador de índice 1 = Si contiene 0= No

contiene

Biografía \ No biográfico

Fuente de catalogación \ No catalogado en LC

Nivel bibliográfico m) Monografía

Tipo de fecha de publicación s) Una sola fecha

Forma de reproducción \ No es una reproducción

Conferencia o congreso 0 ) No es

Indicador de asiento principal 1) Si forma parte de la ficha

(Cuando el registro tiene

un asiento principal por

autor)

Nivel de codificación \ Completo

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 101

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Una vez que la información de los campos fijos ha sido añadida, se pulsa el botón de

Campos MARC para comenzar la descripción del documento a través de las

diversas áreas catalográficas.

Durante este proceso, se puede consultar la ayuda para cada elemento, en la

cual se proporciona un ejemplo de cómo transcribir la información y una

descripción breve de su contenido, esto se hace a través de las opciones

EJEMPLO y ?.

En general se debe registrar casi por completo toda la información del documento

respetando el orden y la puntuación que se establecen en las Reglas de

Catalogación Angloamericanas 2ª ed., sin embargo en el sistema SIABUC 8 hay

algunas variantes y procedimientos específicos que se detallan a continuación.

A) Cuándo en los campos fijos Primera o Segunda Fecha y Lugar de publicación,

se ingresa la información, está ya no necesita repetirse en la Sección de Campos

MARC en el rubro de Lugar y editorial, pues automáticamente se generan los

datos de este elemento, como en el siguiente ejemplo en donde se especificó como

fecha de edición el año 2010 y el lugar de publicación Rusia.

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 102

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

B) Cuando en el campo fijo Códigos de ilustración se selecciona un valor distinto a

“X”, para especificar que el documento está ilustrado, este dato ya no necesita

transcribirse en el Campo MARC de Páginas o Vols. / Dimensiones, pues al

agregar los datos que le preceden (Extensión y dimensiones), el sistema

automáticamente genera esta información.

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 103

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Sin embargo, a diferencia de lo que indican las Reglas de Catalogación

Angloamericanas 2ª ed., respecto a la puntuación para separar los elementos de

extensión (número de páginas, volúmenes, discos...etc.) de las dimensiones del

material, NO SE UTILIZA UN PUNTO Y COMA; pues en SIABUC 8 se utiliza UNA

DIAGONAL.

C) En la sección de Encabezamientos bajo temas generales, en Campos MARC

después del primer descriptor temático se deberá utilizar como elemento separador

una Diagonal invertida \, la cual se puede obtener pulsando la combinación de

teclas Alt + 92.

Código A “Material

Ilustrado”

Usar DIAGONAL como signo

de puntuación

Automáticamente se genera el dato

de: MATERIAL ILUSTRADO

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 104

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Esto se hace para que automáticamente el sistema genere la numeración de cada

encabezamiento o descriptor, justo como se muestra en la siguiente imagen en cuya

parte superior se pre visualiza la ficha, y en la parte inferior se muestra cómo se

capturó la información.

D) Antes de asignar el número de clasificación se deberá verificar en el catálogo que

no se encuentra duplicada. Para ello en el módulo de consultas, en búsqueda libre,

se deberá ingresar la clasificación que se propone para el nuevo documento y

buscarla. En SIABUC 8 es necesario que al transcribir el número de clasificación

se añada al final el signo $, de otro modo la búsqueda no arrojara resultados.

Ejemplo:

381.5 $

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 105

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

DIAGRAMA DE FLUJO PARA AGREGAR NUEVOS REGISTROS

INICIO

Buscar ítem en el catálogo

¿Ya ha sido catalogado?

Ingresar al Módulo de

Análisis

Ingresar al Módulo de

Análisis y pulsar Ficha Nueva

Localizar la ficha correspondiente

al ítem ya catalogado

En el rubro de EJEMPLARES

anexar cada una de las copias que se han adquirido

Seleccionar el formato

correspondiente al tipo de material

Ingresar la información del

ítem en Campos Fijos

Ingresar la información del

ítem en Campos MARC siguiendo

estructura de RCA 2

FIN

NO SI

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 106

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Procedimiento para suprimir registros en SIABUC 8

Objetivo

Realizar el proceso de depuración de la base de datos sin

afectar su estructura a fin de evitar inconsistencias en

futuros procesos de actualización o migración de

información.

Descripción Esta tarea consiste básicamente en reordenar la base de

datos bibliográfica suprimiendo todos aquellos registros

que correspondan a materiales, extraviados, duplicados o

dados de baja del inventario general y que ya no se

desean conservar.

Responsable de

supervisión:

Coordinación de Biblioteca

Ejecutante:

Bibliotecario encargado de la administración del sistema

de automatización

Observaciones

o modificaciones

Elaboró - - -

Autorizó - - -

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 107

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

DESARROLLO

El primer paso para la depuración de la base de datos, consiste en elaborar un

respaldo de la base de datos con el fin de revertir cualquier modificación no

deseada, o errores inesperados.

Para ello se accede al módulo de Respaldo de información, que usualmente se

ubica dentro de la carpeta SIABUC8 en la que está instalado el sistema y en la

opción de CLAVE, se elige un nombre para la carpeta en la que se almacenará el

respaldo.

En el paso marcado con el número dos, se debe elegir una ruta o ubicación en la

que se realizará el respaldo, para ello se debe pulsar el botón de examinar.

Posteriormente en el rubro de Escoger Archivos (Paso número 3), se deben

seleccionar todos los elementos que aparecen en la lista, se pulsa la opción de

Añadir archivo, y finalmente la opción de Continuar.

Nombre de la carpeta

del respaldo

Ubicación en donde se

guardará el respaldo

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 108

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Por último, se presiona el botón Respaldar, para que comience a generar la copia de

los archivos.

Hecho lo anterior se debe preparar una relación con los datos de los materiales a

descartar, en esta lista es posible incluir toda la información que se considere

pertinente pero siempre y cuando no dejen de recuperar los siguientes elementos:

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 109

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

· Número de adquisición por cada ejemplar que se necesite dar de baja

· Número de ficha asociado o de registro

Número de adquisición por cada ejemplar que se necesite dar de baja:

Principalmente la razón por la cual se recomienda incluir este dato es que sirva

como respaldo para futuras aclaraciones respecto al destino de cada ejemplar,

aunque también acorde a lo que se determine en la institución es posible reutilizar

los números para nuevos registros.

Número de ficha o número de registro: Cada material que se incluya en la lista

debe ir ordenado acorde al número de ficha que posee, pues con ello el riesgo de

cometer errores se reduce considerablemente.

Por ejemplo si se desea eliminar un registro de un libro cuya ficha es la 591 y uno

cuya ficha es la 23, el primero en eliminarse deberá ser el 23 y posteriormente el

591.

En la siguiente tabla se ejemplifica como debe prepararse la lista de los ítems que

se van a eliminar de la base de datos:

Núm. de

ficha

Autor

Título

Ejemplares

Números de

adquisición

de los ejemplares

23 Sergio Aguayo

México 68

5

30,33,35, 56, 57, 58

591 Mario Benedetti

Gracias por el

fuego

2

123, 124

1456 José Revueltas

El apando

1

2356

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 110

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Ya que se ha garantizado la reversibilidad de los cambios, se procede a la

depuración de registros. En síntesis el proceso va a consistir en Exportar e Importar

toda la base de datos dejando fuera los registros no deseados.

Al respecto es importante señalar que TODO LOS PROCESOS QUE A

CONTINUACIÓN SE DETALLAN DEBEN REALIZARSE SOLAMENTE EN EL

RESPALDO GENERADO PREVIAMENTE.

Lo primero que se debe hacer es ingresar al módulo de Análisis y posicionarse en la

opción de Transferencias y seleccionar la opción de Exportar SBC (ISIS o UNIX).

Posteriormente se debe seleccionar una ruta de destino (la ubicación en la

computadora en donde se guardaran los registros que se van a exportar) y asignarle

un nombre a los archivos. Debido a que este proceso va a realizarse por lotes, es

altamente recomendable asignarle un número consecutivo a cada archivo que se

genere; por ejemplo 1, 2,3, 4 ó A, B, C, D. Aunque es mucho más útil asignar como

nombre el rango de fichas que comprende ese archivo; v.gr ficha 1-500, ficha 501-

1000, etc.

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 111

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Después, en la opción de Seleccione la biblioteca, se debe marcar la selección con

el valor 0), es decir, importar de Cualquier biblioteca, con lo cual se garantiza que no

se omita ningún registro.

Por último se debe seleccionar el rango de fichas a exportar, y es aquí en donde se

debe tener especial cuidado, pues el procedimiento consistirá en dejar fuera

aquellos registros que ya no se requieran. Para ello se hará uso de la relación de

registros preparada anteriormente.

Esto significa que si por

ejemplo hemos decidido

eliminar el registro

número 23, en el primer

archivo a exportar se

deberán seleccionar el

rango de fichas 1-22, es

decir colocar en el

rubro de ficha inicial, el

registro 1, y en el rubro

de ficha final el registro

22, tal como se muestra

en la siguiente imagen.

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 112

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

De esta forma, siguiendo con nuestra lista muestra de los registros a suprimir del

sistema, el siguiente rubro de fichas a exportar tendría que comprender de la 24 a la

590, ya que el registro 591 es el siguiente registro en la relación.

Esto significa que acorde a las fichas que se han marcado para ser borradas,

tendrán que exportarse los registros anteriores y posteriores.

Por ejemplo, si en la biblioteca se desean eliminar los registros 10, 30 y 40,

tendrían que exportarse cuatro paquetes con los registros:

§ 1 al 9

§ 11 al 29

§ 31 al 39

§ Del 41 al último registro de la base de datos.

La ventaja que ofrece este procedimiento, es que no afecta la información de los

registros y es una manera muy sencilla de compactar la base de datos, lo cual no

puede realizarse desde el sistema en sí.

Una vez que se han completado los paquetes de registros, se procederá a

reestructurar nuevamente la base, para ello se deberán seguir los siguientes pasos.

A) En el bloc de notas de la Windows, se deberá crear un archivo vacío, es decir,

sin ninguna palabra o cifra escrita.

B) En la opción de Archivo – Guardar como, se deberá colocar como Nombre de

archivo, reestructura.ac8, en tanto que en la opción de Tipo, se deberá

seleccionar Todos los archivos. Y se pulsa el botón de guardar.

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 113

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

C) Posteriormente, ya que se ha creado este archivo, se ingresa al módulo de

Análisis en SIABUC 8 y en el menú de Transferencias se selecciona la

opción de Acervo completo (Exportar / Importar)

D) En el recuadro que aparece, se deberá pulsar en el botón de Montar acervo,

y posteriormente, seleccionar el archivo que creamos previamente, es

decir, el archivo de reestructura.ac8 y se pulsa el botón abrir.

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 114

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

E) Ya que se ha hecho esto, aparecerá el siguiente mensaje “ Va a reemplazar

todas sus fichas, es muy recomendable que por cuestiones de

seguridad tenga un respaldo de su información en este momento”,

¿Desea continuar?

Antes de proceder a pulsar la opción SI, se debe tener la plena seguridad de

que se está trabajando en el RESPALDO del sistema.

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 115

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

F) Se procede a pulsar el botón SI, y aparecerá el mensaje de que no se

reconoce el formato, lo cual no tiene mayor interés, ya que con esto se ha

restaurado la base de registros bibliográficos a su condición original

(Sin ninguna ficha)

G) El siguiente paso consiste en ingresar nuevamente al módulo de Análisis en

SIABUC 8 y en el menú de Transferencias se selecciona la opción de

Importar SBC (Isis o Unix).

H) En el recuadro que aparece (ruta), se deberá seleccionar el primero de los

paquetes de registros preparados previamente, es decir, aquellos que

exportamos bajo el formato SBC, y en los que se omitieron las fichas que se

desean eliminar.

Posteriormente en el campo de Seleccione las opciones de importación, se

deberá seleccionar la primera casilla, Agregar al final del acervo las fichas

que se importaran.

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 116

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Finalmente, se desmarca la casilla de Marcar como fichas importadas para

requerir su verificación, y se pulsa el botón de IMPORTAR.

I) Este procedimiento se deberá repetir por cada paquete que hayamos creado,

en el ejemplo se tenían cuatro archivos con los registros de:

· 1 al 9

· 11 al 29

· 31 al 39

· Del 41 al último registro de la base de datos.

Por lo cual se debería repetir cuatro veces el proceso.

J) El último paso consiste en indizar completamente la base de datos.

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · 2017-10-13 · secretarÍa de educaciÓn pÚblica direcciÓn general de educaciÓn superior universitaria escuela nacional

Página | 117

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y BORRAR REGISTROS EN SIABUC 8

Elaborar

respaldo de la

base de datos

Montar acervo con

archivo restaurar.ac8

Ingresar al Módulo de

Análisis y pulsar Exportar SBC

(ISIS)

Ingresar al Módulo de Análisis y pulsar

Transferencias --

Acervo completo -

Importar

Consultar

relación de fichas

Exportar paquetes de

registros acorde a la relación en

formato SBC

Preparar archivo restaurar.ac8

Preparar una relación de

fichas a

eliminar

Listado

INICIO

Ingresar al Módulo de Análisis y pulsar

Importar SBC (ISIS)

Importar paquetes de

registros acorde al orden de la

relación

FIN

DIAGRAMA DE FLUJO PARA SUPRIMIR REGISTROS DE SIABUC 8

Indizar la base de

datos