escuela nacional de biblioteconomÍa y … · a mi familia por el apoyo incondicional y...

104
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA DE LA RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: ARTURO OMAR ORNELAS ENRÍQUEZ ASESORES: Lic. Arturo Hernández Rojas Lic. Felipe Eleazar Velasco Olivares MÉXICO, D. F. 2009

Upload: dotruc

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

PROPUESTA DE CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVÍSTICA DE LA RED DE TRANSPORTE DE

PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

ARTURO OMAR ORNELAS ENRÍQUEZ

ASESORES: Lic. Arturo Hernández Rojas

Lic. Felipe Eleazar Velasco Olivares

MÉXICO, D. F. 2009

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO………………………………………………………………… V

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

VI

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RED DE TRANSPORTE

DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL

1.1 Antecedentes………………………………………………………………. 1

1.2 Misión, Visión y Objetivo…………………………………………………. 15

1.3 Estructura Orgánica………………………………………………………. 16

1.4 Marco Jurídico………………………………………………………......... 21

CAPÍTULO 2

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y EL CUADRO GENERAL

DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

2.1 Concepto de Documento…………………………………………………. 23

2.2 Concepto de Expediente…………………………………………………. 24

2.3 Concepto de Administración de Documentos………………………... 25

2.4 Ciclo Vital del Documento……………………………………………… 26

2.5 Sistema Institucional de Archivos del Distrito Federal………………. 27

2.6 Concepto de Información………………………………………………… 30

2.7 Concepto de Clasificación……………………………………………….. 31

2.8 Principio de Procedencia y Orden Original…………………………….. 31

2.9 Concepto de Fondo……………………………………………………….. 32

2.10 Concepto de Sección……………………………………………………... 33

2.11 Concepto de Serie………………………………………………………… 33

2.12 Cuadro General de Clasificación Archivística………………………….. 34

2.13 Métodos de Ordenación………………………………………………..... 35

2.14 Clave………………………………………………………………………... 36

2.14.1 Clave de Clasificación……………………………………………………. 37

CAPÍTULO 3

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y EL CUADRO GENERAL

DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

3.1 Primera Etapa…………………………………………………………….. 38

3.1.1 Análisis Orgánico Estructural……………………………….................. 38

3.1.2 Identificación de Funciones y Actividades……………………………. 38

3.2 Segunda Etapa…………………………………………………………… 54

3.2.1 Definición del Fondo……………………………………………………… 54

3.2.2 Definición de Secciones y Series……………………………………….. 55

3.3 Ejemplo de Clave de Clasificación……………………………………… 66

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 68

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 69

ANEXOS…………………………………………………………………… 72

Anexo 1.- Marco Jurídico……………………………………………….. 72

Anexo 2.- Diagnóstico………………………………………………….. 88

Anexo 3.- Catálogo de claves…………………………………………. 89

Anexo 4.- Cuadro General de Clasificación Archivística (AGN)…… 91

PREFACIO

En la Administración Pública del Distrito Federal la actividad archivística era pasada por

alto a pesar de contar con archivos no se aplicaba la teoría y los procesos que de esta

se desprenden, sin tomar en cuneta que son la memoria de las instituciones, la mayor

parte tenia extravió de documentos, no contaban con instrumentos de control que

permitiera identificar alguna anomalía.

Conforme pasa el tiempo los archivos cobran su importancia, en consecuencia por ser

primera fuente de información e influir en la toma de decisiones, por su valor al formar

parte medular de las instituciones, considerados unidades archivísticas por ser el lugar

donde queda a resguardo o custodia los documentos generados que son el resultado

de la actividad institucional.

El Gobierno del Distrito Federal emite la Ley de Archivos del Distrito Federal el

08/10/2008, en donde se obliga a los entes, instituciones y organismos

desconcentrados, así como a cada integrante de la administración local a tener

organizados sus archivos mencionando tiempos en los que deben presentar los

instrumentos de descripción de los acervos y sanciones a los que hagan caso omiso.

Plantea la obligación de estructurar los Sistemas Institucionales de Archivos que cada

ente público deberá establecer, así como asignar un responsable a cada unidad

archivística considerando para ello parte del presupuesto.

La organización archivística forma parte fundamental en los acervos pues aporta la

estructura de la documentación producida además de contribuir con la localización

conceptual (asunto) y física del expediente, es la diferencia entre las bodegas con

documentos y los archivos por ser un conjunto orgánico de documentos, actividad

importe de esta es la clasificación archivística realizada en la etapa activa de los

documentos, la elaboración del instrumento técnico que permite ubicar dentro de una

categorización, es el cuadro general de clasificación archivística. Este instrumento

permite controlar de manera correcta los expedientes, aplicada la clasificación a los

mismos, facilita la identificación por medio de una clave o código que contempla

campos mencionados en dicha ley que involucra desde el área productora del

documento hasta la clasificación de la información, tomando en cuenta el método de

ordenación.

INTRODUCCIÓN

La Red de Transporte de Pasajeros es un Órgano Desconcentrado de la Administración Pública local, por lo tanto es obligado por la Ley de Archivos del Distrito Federal a organizar su acervo, uno de los puntos que se considera para la misma es el Cuadro General de Clasificación Archivística.

Parte de la organización es la jerarquización de la documentación representada por los niveles de fondo, sección y serie reflejando la estructura archivística, partiendo de lo general a lo particular estableciendo así las categorías en donde se ubicaran a los documentos generados, esto es representado en el instrumento técnico archivístico.

El Cuadro General de Clasificación Archivística es Mixto (Orgánico – Funcional), con la finalidad de reflejar a cada área productora de documentos por medio de una clave asignada para su procedencia y así ubicarla dentro de una función logrando la lógica requerida.

La identificación de funciones y actividades se realiza con el apoyo de la Ley Orgánica del Distrito Federal, el Manual Administrativo de la RTP, en donde menciona de manera clara la función que debe desempeñar cada área administrativa y operativa. En el aspecto funcional se realiza en dos partes, la primera es la identificación funciones comunes, cotejando con las publicadas por el AGN, las cuales se encuentran en la generalidad de las instituciones en la Administración Pública local, por otra parte la identificación de las funciones sustantivas, las cuales resalta el giro del organismo en este caso es de transporte público de pasajeros; una vez concluida esta etapa se pasa a definir el fondo, las secciones y las series documentales.

Se considera de igual forma la asignación de claves para diferenciar la sección y serie a la que pertenecen los documentos, en consecuencia influye de manera directa en la clasificación archivística cuya finalidad es identificar a cada uno de los expedientes generados apoyándose en una clave clasificadora, la cual considera los criterios emitidos por la presente Ley, comprobando las características del Cuadro General de Clasificación Archivística.

AGRADECIMIENTO

A mi familia por el apoyo incondicional y comprensión, a la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía por preparar gente a nivel profesional en una carrera

innovadora, compañeros y amigos por su calidez y sinceridad, los docentes por su

empeño y entereza, a mis asesores por su compromiso mostrado y la entrega, pero

sobre todo gracias a Dios por la oportunidad.

1

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

DEL DISTRITO FEDERAL

1.1 Antecedentes

Desde la época prehispánica el hombre ha tenido la necesidad de transportar objetos

como la mercancía, incluso él mismo para trasladarse de un lugar a otro, uno de los

primeros indicios de transporte fueron las canoas las cuales toman un papel importante

debido a que la mayor parte del tránsito en Tenochtititlán, era a través de canales,‖…las

canoas era el medio de transporte por excelencia. Servían incluso para transportar las

Chinampas de un sitio a otro, con mayor facilidad‖.1 Este tipo de transporte fue

favorable por la capacidad de transportar mercancías, pues lo consideraban menos

fatigante que cargar y trasladarse a pie, el cual era necesario en otro tipo de caminos.

Un personaje prehispánico considerado como el medio de transporte más antiguo, era

un hombre que cargaba objetos y mercancía en general era llamado TAMEME. ―Su

carga era llevada a cuestas en Petlacalle que era una caja tejida de caña cubierta de

cuero que se sujetaba de la frente con un Mecapalli o correa. Esa carga tenia un peso

de dos arrobas (23 kg.) aproximadamente. Un Tameme recorría una distancia de 5 a 80

leguas, o sea 4,190 metros, entre montes y quebradas diariamente.‖2 Considerables

distancias recorría el TAMEME, de esta forma se satisfacía la necesidad de transportar

objetos por medio de la fuerza física de un hombre.

Sin embargo los caminos cambiaban, la expansión de chinampas ganaba territorio al

lago, esto posteriormente de mucho trabajo y después de convertirse el pueblo azteca

en un imperio, solamente quedaban los ríos que rodeaban a la Gran Tenochtititlán ya

que todo se había convertido en tierra firme. ―Los aztecas hacían las Chinampas

tejiendo con juncos un gran cesto de forma rectangular, de 2.5 metros de profundidad

en el fondo depositaban una gruesa capa de hojas; luego anclaban el cesto a la orilla

de la isla y lo rellenaba con tierra extraída del lecho del lago. Cuando la tierra se había

1 AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100, Doce de cien. Décimo Segundo Aniversario de Autotransportes Urbanos Ruta 100,

Impreso en México, Septiembre de 1993 p.21 2 Ibid p.27

2

secado ya, los aztecas sembraban maíz, frijol y otras plantas.‖3 Transformados los

canales en tierra firme las canoas no cubren la necesidad de transportarse hasta el

centro de la gran Tenochtitlán, los tiempos exigían otro medio de transporte, pues una

evolución exige un cambio.

A la llegada de los españoles a la Nueva España llevan consigo una inusitada figura

que sorprende a los nativos ―…un solo ser les parecieron caballo y jinete. Ser

gigantesco e invencible, de poderío aterrador e imborrable estampa…‖4 Poco tiempo

después los nativos comprendieron que caballo y jinete no era un solo ser, pero podían

convivir como si lo fueran, es así como el hombre azteca aprendió a combatirlo,

después a manipularlo, hasta terminar por brindarle y recoger su afecto.

―Hoy el caballo azteca, raza nueva creada por mexicanos, es famoso en todo el mundo

por su belleza y sus cualidades de fuerza, destreza y fidelidad.‖5 El caballo es

considerado como la fuerza animal por la cual obtendrían beneficios para el transporte.

En la época del Virreinato el transporte se centra principalmente en caballos, mulas,

coches, carretas y en las canoas. La introducción de los caballos a la Nueva España

tiene como consecuencia la sustitución de la canoa, que fuera el principal medio de

transporte del Imperio Azteca. ―El caballo se convirtió así en el más eficiente y útil medio

para los habitantes de la Colonia, debido a su rapidez y nobleza, apenas unos años

después de la conquista surgió un nuevo tipo de mexicano.‖6 El hombre a caballo

formaría parte, de costumbres y modos de vida que persisten aún en nuestros días.

Esto permite implementar un medio de transporte que es tirado por caballos como era el

caso de los carros que por su gran tamaño ―…en ocasiones eran necesarias hasta 16

mulas para tirar de cada carro. Las carretas por su parte solo eran tiradas por una

yunta, por ser de tamaño considerablemente menor.‖7 Se aprende a usar entonces la

fuerza animal para obtener beneficios como el transporte.

3 AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100. op. cit.., p. 31

4 Ibid p. 35

5 Idem

6 Idem

7 Ibid p. 41

3

La carretera es el medio que ayuda a facilitar el desplazamiento de los carruajes,

carretas, para la transportación de mercancías, ―… menciona la historia que la primera

carreta en México perteneció a Hernán Cortés y después, fue usada por los frailes en

los conventos, hasta que Sebastián de Aparicio invento un moderno sistema para tirar

de ellas por medio de toros amanzados, lo cual permitió transportar un sin número de

mercancías desde Veracruz hasta México.‖8 Un gran avance son las carreteras, pues al

contar con medios de transporte evolucionados la ventaja era mayor por transportar

mercancía en mayores cantidades a grandes distancias.

Los vehículos estaban diseñados para el traslado de mercancías y carruajes adecuados

para transportar personas, la comodidad que estos ofrecían causaban asombro a los

habitantes de la Nueva España, no se hizo esperar el deseo de contar con uno por la

elegancia que mostraban, esto causo revuelo entre los habitantes, el ―Rey Felipe II

prohibió su utilización en la Nueva España por Cédula Real el 24 de Noviembre de

1577 pues creía su Majestad que con el uso del coche se apoltronaban los hombres,

acostumbrándose a la vida muelle y regalona, y perdían la actividad necesarios parar el

arte de la guerra, pues en vez de destinar los caballos para defender la ciudades de

ataques y sublevaciones de indios, se empleaban para tirar carruajes.‖9 En

consecuencia, se mando que no entraran ni andarán por la ciudad las carretas y los

carros jalados por bueyes o mulas por las calles empedradas o donde hubiese caños

de agua, para evitar el que las destrozaran ―Que las carretas descarguen fuera, para lo

cual se harán descargaderos en la Calzada de Iztapalapa, en la de San Juan, en la de

San Francisco, y en la de Nuestra Señora de Guadalupe, para que la carga se meta en

la ciudad por canoas bajo pena de perder los carros.‖10 Esto era a medida de protección

para las obras de carreteras iniciadas.

Una nueva modalidad de transporte estaba surgiendo era los coches de alquiler, ―… a

finales del siglo XVIII Manuel Antonio Valdés Murguía Propuso al Virrey Revillagigedo

establecer una casa de coches que se alquilaran por horas.‖11, eran los primeros

indicios de marcar tiempos para regular el transporte en la Nueva España, a esto le

8 AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100, op. cit., p. 45

9 Idem

10 Ibid p.55

11 Ibid p. 61

4

siguieron la ubicación física de un lugar asignado para el estacionamiento de los carros

y fueron asignados de la siguiente manera: ―… en el Portal de Mercaderes; en la

Plazuela de Santo Domingo; en las calles del Palacio Arzobispal o de la Moneda y

frente al Despacho de Administración de estos coches que estaba en la calle de

Zarzuela‖12 , los primeros carruajes de sitio se llamarón coches de ―…providencia con

un medallón en la parte de atrás en la que estaba el número y en el vidrio de la parte

delantera un farolito que se encendía después de la oración de la noche‖13, contenían

en su interior un reloj para saber la hora en que se tomaba y dejaba el carruaje, ya se

tomaba en cuenta el factor tiempo para el cobro del servicio.

Estos carruajes presentaban regulación en su manera de operar, lo cual indica que era

la primera organización de carros en la cual intervenía de manera directa las

autoridades (Virrey).

Los carros eran arrastrados por un tronco de mulas en una de las cuales iba montado el

cochero, la capacidad de estos carros era de cuatro personas, ni aún en la zaga o

tablilla, solo se permitía que fuera algún criado de los que hubieran fletado. La

condición en cuanto a los horarios asignados a este medio de transporte ―…es que

circularían de las siete de la mañana a la una de la tarde, y de las tres de la tarde a las

nueve de la noche.‖14

El aire de libertad llamado independencia que se respiraba era significado de progreso,

un hecho que se tenia que asimilar, un proceso difícil de enfrentar poco a poco ―…las

aguas de los lagos se fueron retirando de las calles de la ciudad, se hicieron caminos

sólidos y donde antes bogó la canoa, el carruaje fue signo de adelanto; se tuvo

conocimiento del vapor como fuerza motriz y, principalmente, de la construcción de vías

férreas.‖15 Caminos más sólidos y carruajes predominantes eran señales de avance que

el tiempo exigía junto con la construcción de un nuevo tipo de camino llamado vías

férreas.

12 Idem 13

Idem 14

Ibid p. 61 15

Idem

5

Los carros tirados de mulas significaban el mayor lujo del mexicano, el contar con un

medio de transporte propio daba un cierto estatus social que no importaba si lo

necesitaban, se dice que ―…el mayor lujo del mexicano es tener un coche ricamente

pintado y barnizado tirado por cuatro mulas; aún cuando no se necesiten, las mulas se

guardan con las guarniciones puestas y enganchadas al carruaje…‖16 Así se daba el

lujo de pertenecer a un circulo social reflejando su nivel económico a través de un

coche que poseía. ―Las guarniciones están algo recargadas con placas de latón y sus

colas se encierran en bolsas de cuero.‖17

En vista de que el carro de mulas pasaba de moda por que se entreveía el ferrocarril

que era parte del progreso al cual se tenía que abrir el país, esto provoco un tipo de

nostalgia, esta era externada a través de corridos como el siguiente.

“Sepelio del último tren de mulitas

Tocó al escritor Jacobo Dalevuelta pronunciar la oración fúnebre y leer su ―Corrido al

sepelio del último tren de mulitas ―cuando éste dejó de existir en 1898:

Pongan cuidado, señores, de lo que les voy a cantar;

Por que el tranvía de Granado hoy lo ―juimos‖ a enterrar…

Adiós querido tranvía, tui siempre estarás presente;

Y aunque vuelen ―airoplanos‖ tú ―juiste‖ ayer, Presidente.

Adiós querido tranvía de la línea de Granada.

Recordamos el día en que pasaste a la nada.‖18

Sin en cambio el ferrocarril presentaba un adelanto. ―En la década de 1850 se

establecieron las primeras líneas de ferrocarril de vapor que daban servicio a varios

puntos de la capital y la unían con algunos de los pueblos vecinos…‖19 Por lo tanto a

pesar de los obstáculos que exponían los dueños de carros de alquiler, el ferrocarril

16

Idem 17

Ibid p. 67 18

Ibid p. 71 19

Idem

6

tuvo gran éxito. Por ejemplo, ―la que llegaba a la Villa de Guadalupe hacia cuatro viajes

diarios a 50 centavos el boleto y el primer año transportó 300, 000.‖20 Una cantidad

considerable de gente transportada en comparación a los carros de alquiler y una

nueva modalidad de transporte.

Los adelantos seguían presentándose la energía eléctrica era un nuevo factor que daría

revuelo a la industria en general y por que no verla reflejada en un medio de transporte.

―En enero de 1859 se introduce a México el primer coche impulsado por energía

eléctrica, antecedentes de los tranvías eléctricos que más tarde serían popular medio

de transporte en la ciudad‖21, los diarios por ejemplo ―…el Nacional el 8 de enero de

1895…‖22 escribió que a altas horas de la noche cruzó por las principales avenidas de

la ciudad un coche misterioso, que hizo asombrar a más de una persona ignorante de

los adelantos de la industria moderna.

Diferente a todo tipo de transporte movido por otro tipo de fuerza, éste se deslizaba

como flecha anunciando su paso con una bocina semejante a la de una bicicleta y

respetando con admirable precisión a la mano que le guiaba. Como se echaba de ver,

por la exactitud que mostraba para realizar cambios rápidos que le obligaban a hacer

para librar los estorbos que se encontraba a su paso, esto era el proyecto piloto de un

carro eléctrico.

El Zócalo como siempre testigo de la historia y protagonista de la misma presenció.

―Una mañana de 1915 guiado por el japonés Robert K. Inokuchi, el famoso camioncito

era una replica de un carro de bomberos, con asientos corridos laterales y dos

pasamanos‖23, inició a dar servicio del Zócalo con dirección a la zona que los pasajeros

solicitaban, cobrando 10 centavos, rápidamente. Como consecuencia de este servicio

se da lo que se conoce como operación sin restricciones por no contar con un recorrido

establecido de acuerdo a la demanda de usuarios, un horario establecido y una tarifa

congruente a la distancia. ―En 1916 surgieron los camiones…‖24, al principio su

operación era un poco desorganizada, ya que sin ninguna restricción ni horario seguían

20

Idem 21

Ibid p. 77 22

Idem 23

Ibid p. 81 24

Ibid p. 85

7

los recorridos a su juicio, los más costeables y dentro de las horas que consideraban

más convenientes.

Los primeros camiones tenían una capacidad de 10 pasajeros sentados. ―En 1926, la

capacidad aumento a 15, llegando en 1942 a 26 y a la fecha la capacidad varía entre 55

y 90 pasajeros, dependiendo de la unidad de que se trate‖25, poco a poco fue

aumentando la capacidad de transporte en estos carros; para el periodo 1942 – 1955 el

número de usuarios que transportaban era de 26 a 32.‖26

Esto se debió a la llegada a México de unas armadoras de camiones, que presentaban

adelantos reflejados en los carros construidos con características diferentes en cuanto a

resistencia, capacidad y precisión en la forma de operar las unidades, estos modelos

presentaban un satisfactor para la necesidad de transportarse de un logar a otro y con

mayor confort.

Tal es el caso de los camiones Ford de velocidades con carrocería especial, ―medio

muelle en el chasis y otro igual en el calabazo, eran los Truck Ford. Más adelante

vinieron los ―International‖, ―Dimand T‖, ―Ward Lafrance‖, ―Reo‖, ―Federales‖ y otros

muchos; posteriormente ―los verdes‖, después las ―vitrinas‖ o ―panorámicas‖ y

finalmente los ―delfines‖, estos tenían capacidad para 42 pasajeros sentados y 40 de

pie.‖27

A la entrada de las armadoras se da el fenómeno lógico del aumento del parque

vehicular y se muestra una cronología ―…de acuerdo al aumento de unidades en 29

líneas que operaban en la capital de México.‖28 Representando así más opciones para

los dueños de camiones en la adquisición de nuevas unidades ampliando la cobertura

de transporte por medio de la creación nuevas líneas.

―Hasta 1926 había un total de 1,457 vehículos en 29 líneas a las que se les fijo

itinerarios. De 1926 a 1945, hubo un aumento de 500 camiones de pasajeros; de 1945

a 1950 el aumento fue de 1,400 camiones. A partir de 1950 a 1953, entraron en

25

Idem 26

Idem 27

Ibid p. 87 28

Idem

8

operación 2,500 camiones más, para dar servicio de primero clase, de 1953 a 1963

hubo un aumento de solamente 275 autobuses.‖29

El gremio de transporte público de pasajeros en pleno auge publica su revista que

fungía como órgano oficial de la Unión de Permisionarios, da a conocer la publicación

―… en 1975 El Jefe de Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez,

informo que la segunda quincena del mes de marzo del presente año empezaran a

circular las primeras unidades llamadas Delfines, con capacidad de 70 pasajeros, su

costo fue de 240 mil pesos cada uno y circularan en número de 600.‖30 El nuevo modelo

de autobús contaba con mayor capacidad de pasajeros, estos estaban destinados a

correr por los ejes viales (obras capitalinas que contribuirían al flujo vehicular), de nuevo

una relación muy estrecha entre los caminos y las unidades cuyas cualidades eran más

sofisticadas, el carro ―… fue mostrado en 1976 al jefe del DDF Profesor Carlos Hank

González durante una sesión de trabajo del Plan de Vialidad y Transporte Urbano del

Distrito Federal. La unidad fue ubicada frente a la sede del Gobierno de la ciudad.‖31 Se

presentaba una tecnología aunada de la comodidad en el transporte público de

pasajeros, el nuevo carro luciría de la mano junto con las obras viales.

Surgimiento de R - 100

Una decisión importante en el transporte público del Distrito Federal estaba por darse a

conocer. ―El 25 de septiembre de 1981 el profesor Carlos Hank González, Jefe del

Departamento del Distrito Federal, entró al Salón Independencia del edificio de la sede

del gobierno capitalino‖32, allí lo esperaban reporteros, ante los representantes de los

medios, Hank González anunció la revocación de las concesiones otorgadas a los

particulares para la prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros en

autobuses.

Con esto terminaba sesenta años de concesiones a particulares en el sector,

conscientes de la trascendencia del asunto Hank González contestaba las preguntas

que habían generado el desconcierto.

29

AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100. op. cit., p. 99 30

Idem 31

Ibid p. 103 32

Idem

9

Basado en la legislación del Departamento del Distrito Federal conforme al ―artículo 22

de la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, la prestación de los servicios

públicos correspondientes al propio Departamento, sin perjuicio de encomendarla

mediante concesión limitada o temporal.‖33

Las notas se publicaban tratando el mismo caso, pues el impacto era tal que cada

medio de comunicación daba su versión, ―En virtud, con fundamento en los artículos 1º,

3º, 10, 22, 23, 24 y 27 y demás relativos a la Ley Orgánica del Departamento del Distrito

Federal, el titular de esta dependencia juzgó conveniente para el interés público revocar

unilateral y anticipadamente las concesiones otorgadas y asumir en forma directa la

prestación del servicio público de transporte urbano de pasajeros en autobús.‖34

La ciudadanía se encontraba desconcertada por la decisión de revocar las concesiones

y se cuestionaba si de un día para otro se mejoraría el transporte, el Jefe del DDF

consiente del desconcierto ocasionado por la decisión dijo ―… que en un plazo estimado

por las autoridades se pondrán en práctica todos los planes requeridos para llegar a la

calidad del transporte colectivo que merece el pueblo y desea el Gobierno.‖35

Sin embargo de esta decisión se tiene como antecedente, ―…el 29 de enero de

1981…‖36 el DDF, la Alianza de Camioneros de México A. C. y otros grupos que

operaban el transporte urbano de pasajeros habían celebrado un convenio por el que

los concesionarios se comprometieron a:

-―Adquirir anualmente, en 1981 y 1982 – 2,400 unidades.

-Ajustar sus recorridos y puntos de terminales de acuerdo a la racional utilización de la

vialidad urbana que le señalara el propio Departamento del Distrito Federal.

-Implantar el seguro de viajero urbano como medida de carácter social para cubrir los

daños a usuarios y terceros, causados con motivo de prestación del servicio.

33

AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100. op. cit., p. 104 34

Idem 35

Ibid p. 105 36

Idem

10

-Cobrar una tarifa de $3.00 en los recorridos directos y de $2.00 en los servicios

alimentadores.

-Instalar equipos anticontaminantes.

-Incrementar sus frecuencias para mejorar la suficiencia del servicio.

-Reacondicionar el equipo automotor.‖37

Pocos periodistas sabían del asunto, solo era una cuestión de tiempo y se daba cuenta

el público en general, ―…luego de siete meses de haberse asumido, los compromisos

seguían sin cumplirse.‖38 Cada vez que se les requería, los concesionarios exigían

aumento de tarifa y argumentaban que no resultaba costeable, por lo cual la

problemática que había hecho que el Departamento del Distrito Federal promoviera el

convenio seguía en pie, y más aún se enfatizaba:

-―Irregularidad y conveniencia en la prestación del servicio.

-Distribución anárquica de de los recorridos urbanos.

-Mal estado del equipo automotor.

-Restricciones arbitrarias a los horarios de servicio.

-Alteraciones a las tarifas.

-Contaminación ambiental.‖39

Debido a la importancia del transporte público, por instrucciones del ―Ejecutivo Federal

representantes de la entonces Secretaria de programación y Presupuesto de la

Secretaria de Hacienda y Crédito Público y del Departamento de Distrito Federal.‖40 Se

realizaron varias reuniones para analizar las ventajas y desventajas de la revocación de

concesiones.

37

AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100. op. cit., p. 106 38

Idem 39

Ibid p. 107 40

Idem

11

―Las actividades del cuerpo colegiado formado ex profeso fueron aportando elementos

para la decisión…‖41 Se trataba de un gran esfuerzo humano, técnico y financiero,

concluyen diseñar un plan emergencia para que el servicio no fuera con interrupciones,

que cubriera la necesidad de los usuarios.

Se comienza a trabajar en las dificultades para ser solventadas, se trabaja en la

planificación de acciones que dada a conocer la revocación de la concesiones, tendrían

que llevar a cabo adecuada y oportunamente.

Se realizaron estudios y se conocen beneficios y riesgos de la revocación de

concesiones, de tal manera y tomando en cuenta que la decisión no era sólo necesaria

sino de trascendente importancia para mejorar la prestación del servicio del transporte

urbano de pasajeros, se toma la decisión de llevarla a cabo, esta gran tarea estuvo a

cargo de la ―Vocalía Ejecutivo del Transporte, que elaboro y ejecuto el Plan Emergente

de Transporte que cubrió funciones elementales de administración y operación,

permitiendo con ello continuidad en la prestación del servicio.‖42

Por lo tanto surge la necesidad de crear una dependencia que se encargue de la

regulación de la operación de transporte público en el Distrito Federal, relacionada

estrechamente con la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano ―El 12 de agosto de

1980, el Departamento del Distrito Federal decidió la creación de la Vocalía Ejecutiva

del Transporte.‖43 Fue la dependencia encargada de preparar y ejecutar el Plan

Emergente de Transporte (PET), que involucraba la capacitación de personal, la

situación laboral, el control de inventarios (bienes) y el diseño de los programas de

homologación y ajuste del servicio.

Al mismo momento en que el Regente de la Ciudad hacia pública la trascendente

decisión, ―…en acciones coordinadas cientos de personas asumían por parte del

departamento del Distrito Federal el control de los 76 encierros y el despacho de las

unidades.‖44

41

Idem 42

Ibid p. 108 43

Ibid p. 109 44

Idem

12

En tanto se realizaron esperadas protestas de los permisionarios aunque en su

momento la mayor parte habían manifestado su incapacidad económica para seguir

proporcionando el servicio.

Los usuarios veían una nueva opción para la mejoría del servicio, aunque mostraban el

desconcierto y la incertidumbre de la pronta modificación que reflejaba en su estructura

el sistema que después de sesenta años pasaba a ser dirigido por le estado.

Existía discusión en como llamar el hecho histórico, ―…la municipalización del

transporte, la estatización, incluso la nacionalización…‖45 Mientras por otra parte las

largas jornadas de trabajo para la ejecución del Plan Emergente de Transporte bajo la

coordinación de la Vocalía Ejecutiva del Transporte, desveladas y ayunos se veían

recompensados al ver a los usuarios, quienes a pesar de las dificultades contaban con

transporte. No tenían porqué saber el enorme esfuerzo que se estaba llevando a cabo

para dar el servicio. Pero tenían autobuses en qué trasladarse. Esa era la necesidad y

el hecho concreto. Lo demás era el callado esfuerzo de pocos que al cumplir su

responsabilidad beneficiaban a cientos de miles de usuarios, además que la ciudad no

podía detener su actividad económica, industrial, social y académica. El Plan

Emergente de Transporte había logrado su propósito, pero era apenas el comienzo.

Los primeros días transcurrieron en la etapa de organización de Autotransportes

Urbanos de Pasajeros R-100, era necesario enfrentar la inquietud laboral dado el

cambio inusitado, se establecen sistemas de pago, prestaciones así como jornadas

laborales, en cuanto a la operación se establecen controles de ingresos basados en un

procedimiento uniforme de contabilidad, de igual forma los convenios para adquisición

de refacciones y mantenimiento.

Siguiendo con la reestructuración y la implementación de instrumentos para el

funcionamiento del nuevo organismo, se elabora además el ―Manual de Organización

de la Gerencia Modular para establecer lineamientos globales de operación. Se

creaba así el concepto de módulo en oposición al de encierro, que hasta entonces

45

AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100. op. cit., p. 110

13

había prevalecido.‖46 Entonces no se trataría solamente de tener terrenos bardeados

para guardar las unidades, la operación del servicio exigía un concepto nuevo, módulos

con infraestructura adecuada y ubicada estratégicamente de tal modo que cada módulo

se encontraba cerca de de sus rutas para facilitar así la incorporación y

desincorporación a ruta de las unidades.

Ruta 100 fue una empresa paraestatal de transporte de pasajeros que operó en la

Ciudad de México y parte de la zona metropolitana conurbada del Estado de México.

―Se declaró en quiebra en 1995, en medio de polémicas, conflictos laborales y

legales.‖47

Esta empresa poseía ―…36 módulos (encierros) y una flota aproximada de más de

7,500 autobuses operando en más de 150 rutas en la Ciudad de México y algunos

municipios conurbados del estado de México.‖48 Principalmente al Poniente de la

misma.

Para 1983 cubrían 80 por ciento de superficie del área urbanizada del Distrito Federal,

esto representaba una gran mayoría y un dominio absoluto sobre el transporte publico

de pasajeros.

Sin embargo esta empresa con un futuro prometedor es declarada en quiebra por el

mal manejo administrativo que contrastaba con el manejo operativo por que este era de

lo mejor, los usuarios se encontraban contentos con el servicio, esta situación se reflejo

en dos huelgas causando un caos en la ciudad por lo cual el ―el Juez Primero de lo

Concursal, resuelve declarar el 5 de Abril de 1995, la quiebra de AUPR-100,

designando al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C., como síndico en la

quiebra y da posesión de los bienes y derechos de la quebrada. Mediante resolución de

fecha 26 de Septiembre de 1997, el Juez Primero de lo Concursal, declara extinguida la

quiebra del Organismo, cesando en consecuencia las funciones de la Sindicatura, y

resuelve la creación del Consejo de Incautación de AUPR-100.‖49 El mal manejo

46

Idem 47

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. Manual Administrativo. México D. F. , Gobierno de la Ciudad de México 2005 p. 14 48

Idem 49

Ibid p. 16

14

administrativo llevó al terminó a una empresa que contaba con la mayor parte del

servicio público de pasajeros del Distrito Federal, un transporte estructurado que genero

fuentes de empleo y demostró que se puede brindar un servicio de calidad, confiable y

económico.

Inicio de RTP

Dada la situación de quiebra y después de pasar por dos administraciones, el Gobierno

del Distrito Federal da por terminado todo lo relacionado con Autotransportes Urbanos

de Pasajeros R-100 para dar paso a la creación el Organismo Público Descentralizado

Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP).

―El 31 de Enero de 2000, se publica en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito

Federal, el decreto de extinción del Organismo Público Descentralizado Autotransportes

Urbanos de Pasajeros R-100. Mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial del

G.D.F., el 7 de Enero de 2000, se crea el Organismo Público Descentralizado

denominado Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP), e inicia sus

operaciones el 1º de Marzo de 2000.‖50 Dicho Organismo, creado con personalidad

jurídica y patrimonio propios, se integró con bienes que administraba el Consejo de

Incautación de Autotransportes Urbanos de Pasajeros R-100 y aportaciones del

Gobierno de la Ciudad de México.

La Red de Transporte de Pasajeros (RTP) tiene como objetivo, brindar a los habitantes

de la Ciudad de México y área conurbada, un medio de transportación seguro,

confiable, económico y comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Una de las principales tareas de la RTP, organismo descentralizado del Gobierno del

Distrito Federal, es trasladar a sus usuarios desde las terminales del Sistema Colectivo

Metro a las zonas habitacionales que circundan el Distrito Federal ―…con una cobertura

de servicio de más de 3,500 kilómetros de longitud, trabajamos los 365 días del año con

un horario de 4:00 a 22:00 hrs. a través de 88 rutas a su servicio.‖51

50

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 17 51

Ibid p. 21

15

La RTP ofrece la red de rutas que se pueden consultar por medio de un mapa, y un

seguro de viajero para la tranquilidad del usuario.

Este organismo cuenta con una clara perspectiva de operación del servicio y esta

dirigida al sector mas desprotegido de la población del Distrito Federal, por lo tanto crea

como parte de su identidad y propósito social la misión, visión y objetivo:

1.2 Misión, Visión y Objetivo

Como todo Organismo, la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal cuenta

con una misión, visión y objetivo con el fin de brindar un servicio óptimo, enfocado a las

zonas más desprotegidas, además de contribuir a regular el transporte público en la

ciudad de México.

Misión

Este organismo se encuentra enfocado a cubrir las zonas menos favorecidas para

aportando así un medio de transporte económico y seguro.

―Brindar un servicio de calidad en el transporte público de pasajeros, como un beneficio

social a la población de escasos recursos y zonas periféricas, que contribuya a integrar

y regular el sistema transporte de de la ciudad de México.‖52

Visión

A pesar de ser un servicio enfocado al bienestar social, no demerita la calidad de su

servicio, por el contrario resalta su esfuerzo al contar con los primeros horarios de

servicio así como los últimos, trasladando a la gente del Distrito Federal.

―Ser un organismo público modelo del Gobierno del Distrito Federal y la mejor opción

de transporte de pasajeros en la ciudad de México, orientada preferentemente al

servicio de las zonas periféricas.‖53

52

Idem 53

Idem

16

Objetivo

Considera un transporte seguro por lo que a sus operadores los mantiene en

capacitación para su crecimiento y desarrollo, aunado de contar con un seguro de

viajero en caso de accidente, económico por aguantar una tarifa mínima de $2.00, y

oportuno por la programación del servicio, ésta como resultado de estudios en tiempos

movimientos minuciosos.

―Ofrecer un servicio de transporte público de calidad los 365 días del año, seguro,

económico y oportuno.‖54

1.3 Estructura Orgánica

Su estructura orgánica refleja su actividad la cual se gesta a través de cada una de sus

direcciones y a su vez por cada área que la componen.

La dirección de operación cuenta con un J.U.D. asignado a cada módulo operativo la

cual se encarga de aplicar procesos de operación la programación del mismo

―55

La Dirección de Operación es la encargada de la programación del servicio a través de

cada módulo operativo, que de acuerdo a su demanda de usuarios son programados

las unidades junto con los operadores para así brindar un servicio oportuno.

54

Idem 55

Idem

17

‖56

Esta dirección es la encargada del mantenimiento de las unidades a través de cada

J.U.D. asignado a cada módulo operativo, contando con talleres especializados como

son: talleres para fallas de motor, remozamiento, muelles, eléctrico.

56

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL, op. cit., p. 23

18

―57

57

Idem

19

La Dirección Jurídica es la encargada de los asuntos legales que involucran la

actividad del organismo, así como de cerrar contratos, realizar convenios

institucionales, por lo tanto asuntos civiles y laborales entre otros.

―58

58

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 24

20

La contraloría interna es la encargada de regular y vigilar que los procesos y

procedimientos se realicen de manera correcta, así como los recursos asignados a

cada área se utilicen de manera óptima.

―59

La Gerencia de Comercialización es la encargada de realizar las licitaciones para la

prestación del servicio como es el caso del seguro de daños a terceros que cubren a

cada una de las unidades.

―60

59

Idem

21

1.4 Marco Jurídico

Como es de saber toda institución pública o empresa privada se rige dentro de un

marco jurídico que regulan su actividad estableciendo derechos y obligaciones para su

función. (Anexo 1)

―Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DO. del 5/11/17) y última

modificación (DO. del 07/IV/06). (Arts. 44 y 122).

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distritito Federal (GODF. del 29/XII/98) y

reforma del (15/VI/05).

Ley de Régimen Patrimonial y del Servicio Público (DO. 23/XII/96) y Reforma del

(DO18/VI/97) (Arts. 7, 16 fracción IX, 17, 55 y 57).

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (DO. del 4/XII/89),

Reformada y adicionada (13/VI/03). (Arts. 47 fracciones IV).

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (GODF

08/V/03), y Reforma del (GODF 28/X/05), (Arts. 4, fracción IV, 12,13 ,23 al 28 y 51 al

56).

Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal (DO. 29/I/04), (Art. 44).

Reglamento que deben observar las de Dependencias, Órganos Desconcentrados,

Delegaciones y Entidades de la Administración Pública, para la integración y remisión

electrónica de carpetas, información o documentos con relación a los Órganos

Colegiados, Comisiones o Mesas de Trabajo. (GODF 29/VII/02).

Código Penal del Distrito Federal (GODF 16/VII/02), (Art. 259, fracción III).

Código Financiero del Distrito Federal (DO. 31/XII/94) última Reforma (GODF

30/XII/05), (Arts. 78, 93, 376 y 546).

Decreto por el cual se crea el Organismo Público Descentralizado Red de Transporte de

Pasajeros del Distrito Federal (GODF 07/I/00) y última Reforma del (GODF 11/IX/01).

Circular Uno 2007, Normatividad en Materia de Administración de Recursos (GODF

12/IV/07), (Numeral 7).

Oficio Circular suscrito por la Oficialía Mayor y la Contraloría General N°

OM/CG/1597/2007 de fecha 22 de Agosto de 2007.

60

Idem

22

Oficio Circular del Oficial Mayor N° OM/1696/2007 de fecha 10 de Septiembre de

2007.‖61

61

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 30 - 31

23

CAPÍTULO 2

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y EL CUADRO GENERAL DE

CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

2.1 Concepto de Documento

El documento es el resultado de la relación estrecha entre el soporte y la información

registrada, fijada o inherente. ―Etimológicamente, la palabra documento esta

relacionada con el verbo latino docere, que significa pequeña enseñanza.‖62 En donde

queda plasmada para su difusión y trascendencia, de esta manera se refleja en la

educación y como consecuencia los avances que ha tenido el hombre para su

desarrollo y evolución.

El soporte es donde queda plasmada la ―…Información que ha quedado registrada de

alguna forma con independencia de su soporte y tipo documental, producida, recibida y

conservada por cualquier organización o persona en el ejercicio de sus competencias o

en el desarrollo de su actividad.‖63 La generación de documentos es atribuida a una

persona o entidad como resultado o consecuencia de su actividad, de ahí que esta

documentación requiere de un tratamiento especial y de la aplicación de procesos

archivísticos los cuales de alguna manera colaboran dando la estructura requerida.

Es de tomar en cuenta otro tipo de características del documento los cuales indican

cuando lo hicieron, quien lo hizo y como resultado de una actividad, Antonia Heredia

retoma la definición del Diccionario de Terminología Archivística del CIA ―…documento

conteniendo una información, de cualquier fecha, forma y soporte material, producidos

o recibidos por cualquier persona física y moral, y por toda institución pública o privada

en el ejercicio de su actividad.‖64 Sin embargo este concepto se adecua de manera más

clara a la actualidad, en la estructuración de la economía en la cual podemos encontrar

62

VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de documentos y archivo. Buenos Aires: Alfagrama, 2004. ISBN 987-95615-6-2,

p. 18 63

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal;

talleres gráficos del Archivo General de la Nación 2004 p. 64 64

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general teoría y práctica. Edita: Diputación Provincial de Sevilla. Imprime: Gráficas

del Sur. Becas 10. Sevilla, 1991. ISBN 84-7798-056–X. p. 124

24

dos sectores el público y privado, personas físicas y morales, esto nos permite

acentuar el contexto, a sabiendas de antemano que estas características las

encontramos en México.

Concepto de Documento de Archivo

El documento de archivo se refiere al resultado de una acción. ―Es producido o recibido

por una persona o institución durante el curso de su gestión o actividad para el

cumplimiento de sus fines y conservado como prueba e información. ‖65 Considerado

función al ser generado o recibido cumple con la intención de realizar alguna gestión.

Sin embargo es considerado un hecho o acto con algún valor documental determinado

por su naturaleza ―…registra un hecho, acto administrativo, jurídico, fiscal o contable

creado, recibido, manejado y usado en el ejercicio de las facultades y actividades de las

dependencias y entidades.‖66 Por ser manejado durante una gestión y contar con

valores cumplen con un cometido, reflejando así una actividad, y por lo tanto requiere

de un tratamiento archivístico que refleje el principio de procedencia y orden original.

2.2 Concepto de Expediente

El expediente es el conjunto de documentos pertenecientes a un mismo asunto siendo

la ―unidad básica de documentos interrelacionados que dan inicio, desarrollo y

conclusión de trámite en cumplimiento de una función…‖67 a su vez forma parte de una

serie documental.

Cabe mencionar que para su localización son ―…ordenados de acuerdo con un método

determinado de carácter indivisible y estructura básica.‖68 Es único por tratar un mismo

asunto dentro de la serie documental a la que pertenece.

65

Idem 66

COTECIAD. Manual Especifico de Operación del COTECIAD RTP, Sesión primera 29 de Enero de 2008, p. 14 67

Idem 68

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. el 8 de octubre de 2008 [En línea].México, [ref. 19 -oct-2008].Disponible:

http://www.infodf.org.mx./web.htm.Ley de Archivos del Distrito Federal art. 4°

25

Po otro lado es la unidad ―…de documentos reunidos por el productor para su uso

corriente, durante el proceso de organización archivística, por que se refiere al mismo

tema, actividad o asunto. El expediente es generalmente la unidad básica de la serie

documental.‖69 Puede tener en común ser parte de una misma serie documental, pero

ningún documento de un asunto debe mezclarse con otro que no pertenezca al mismo,

en caso de que suceda se rompe la coherencia que refleja, sin embargo un expediente

puede estar formado por más de un legajo.

2.3 Concepto de Administración de Documentos

La administración se hace presente en la práctica archivística, pues conlleva a la

organización de los acervos documentales, es una herramienta de apoyo para elaborar

procedimientos que facilitan la estructuración de un archivo.

―Administración de documentos: Conjunto de métodos y prácticas destinados a planear,

dirigir y controlar la producción, circulación, organización, conservación, uso, selección

y destino final de los documentos de archivo.‖70 Este concepto tiene sus raíces en la

administración, la cual nos menciona las etapas de un proceso administrativo los cuales

apoyan en gran medida a la organización de los archivos así como a su buen

funcionamiento, coadyuvando en el proceso archivístico y en la aplicación de sus

teorías reflejadas en el ciclo vital del documento, que apoyados en la planeación nos

ayuda a prever, la generación de espacios físicos a través de las transferencias para

resguardo de las series documentales, siendo así la dirección una herramienta, la cual

es involucrada por una secuencia de pasos a seguir que son parte de un sistema.

Los instrumentos que permiten controlar de manera precisa los expedientes

pertenecientes a alguna serie documental, esto es por mencionar al principal que es un

cuadro general de clasificación archivística, este nos permite saber la cantidad de de

series documentales que conforman un acervo y con el inventario el volumen, por lo

tanto índica de manera directa cuantos expedientes forman cada serie documental.

69

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 65 70

COTECIAD. op. cit., p. 15

26

2.4 Ciclo Vital del Documento

El documento forma parte de un ciclo, al ser generado cumple con un cometido y forma

parte de una gestión, ―…atraviesa a lo largo de su existencia por tres edades

(conocidas como etapas o fases), determinadas por los valores y usos que tiene en

cada una.‖71 Estas son ubicadas en un lugar en particular y en función a un tratamiento

acorde para su conservación.

Los periodos por los cuales pasa el documento a través de su gestión, se mencionan

―…valores primarios internos que contienen los documentos en su primera edad, o de

gestión los cuales son: administrativo, legal y fiscal.‖72 Estos se ubican en el Archivo de

Trámite cuando su gestión está vigente y son de uso frecuente, por lo tanto

considerados en su etapa activa, en esta estancia los documentos son valorados

apoyados en el catálogo de disposición documental para determinar si su gestión ha

concluido y así realizar la transferencia primaria, por otra parte en el Archivo de

Concentración conservan los mismos valores pero el uso cambia, ya no es de manera

frecuente sino esporádico, reflejando así su etapa semiactiva. Los valores secundarios

―…son los que contienen los documentos en su segunda edad y son: informativos,

testimoniales y evidenciales.‖73 Detectada previa valoración documental, la cual es

realizada en el Archivo de Concentración para la transferencia secundaria, una vez

manifestados los documentos que cuentan con estas características se realiza la

transferencia secundaria al Archivo Histórico para su conservación permanente, caso

contrario se procede a su baja.

Estas etapas o fases del documento antes mencionadas son ubicadas en cada uno de

los Componentes Operativos del Sistema Institucional de Archivos del Distrito Federal,

esta forma parte de La Red de Archivos del Distrito Federal.

Este sistema es un modelo emitido por la Administración Pública del Gobierno del

Distrito Federal a través de la Ley de Archivos del Distrito Federal, por la cual obliga por

medio de, ―Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público e

71

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 25 72

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 4° 73

Idem

27

interés general y tienen por objeto regular el funcionamiento, la integración y

administración de documentos y los archivos en posesión de la Administración Pública

del Distrito Federal, Órgano Legislativo, Órgano Judicial y Organismos Públicos

Autónomos del Distrito Federal, así como establecer las bases para la coordinación,

organización y funcionamiento de los Sistemas Institucionales de Archivos de los entes

públicos obligados conforme a esta ley, así como del Consejo General de Archivos del

Distrito Federal.‖74 Con el fin de constituir los archivos institucionales de la localidad, da

a conocer una estructura archivística a seguir para homologar los criterios tomando en

cuenta procesos que permitirán seguir una sola línea en el Distrito Federal.

2.5 El Sistema Institucional de Archivos del Distrito Federal

El Sistema Institucional de Archivos es la estructura dada a conocer para las

Instituciones del Distrito Federal mencionando que ―…son entes obligados las

Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y

Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal‖75 Cabe mencionar que la

Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal es un órgano desconcentrado, por

lo tanto es obligado a seguir esta estructura archivística institucional. ―El sistema se

integrará en cada ente público a partir de los componentes normativos y operativos.‖76

Estos componentes en conjunto logran una armonía, por una parte normar y regular las

actividades archivísticas, la segunda es la aplicación y el desarrollo de instrumentos

técnicos que faciliten la localización y recuperación de documentos con el fin de

informar de manera pronta y expedita.

1. Componentes Normativos

La Unidad Coordinadora de Archivos

La Unidad facultada del funcionamiento del sistema, encargada de la armonía de cada

una de sus áreas operativas para así homologar los criterios de organización, por lo

tanto ―…dentro de cada ente público del Distrito Federal la Unidad Coordinadora de

74

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 1 75

Ibid art. 3, fracc. IX 76

Ibid art. 13

28

Archivos será la responsable de regular el Sistema Institucional de Archivos para su

funcionamiento estandarizado y homogéneo, y el COTECIAD será su órgano técnico

consultivo.‖77 Se considera la cabeza del sistema por que es la encargada de la

actividad archivística en cada institución u organismo, así como observar de manera

muy estrecha la aplicación de los procesos archivísticos, así como de validar el cuadro

general de clasificación archivística.

Comité Técnico Interno de Administración de Documentos (COTECIAD)

El COTECIAD forma parte del cuadro normativo del sistema, encargado de su

aplicación coadyuvando de manera conjunta con al Unidad Coordinadora de Archivos

desarrollando la instrumentación necesaria para la organización de los Componentes

Operativos ―…es el órgano técnico consultivo de instrumentación y retroalimentación

de la normatividad aplicable en materia de archivos del ente público, integrado por los

titulares de los archivos de trámite, concentración e histórico y por aquellas personas

que por su experiencia y función dentro del ente público se consideren necesarias para

promover y garantizar la correcta administración de documentos y para la gestión de los

archivos de cada institución.‖78 En colaboración con la Unidad Coordinadora de

Archivos, fungir como órganos reguladores de la actividad archivística, y en la correcta

aplicación de la normatividad en materia de archivos, de igual forma para el desarrollo

de programas que colaboren a la sistematización de los procesos archivísticos en las

unidades operativas.

2. Componentes Operativos

Este sistema entonces permite reflejar el ciclo vital del documento por medio de los

componentes operativos, las cuales son:

Unidad Central de Correspondencia

La correspondencia es de importancia para una institución u organismo de manera que

se asigna una unidad encargada del flujo de la misma por medio de instrumentos. ―La

Unidad Central de Correspondencia o equivalente conocida genéricamente como 77

Ibid art. 15 78

Ibid art. 17

29

Oficialía de Partes, se encargará de brindar los servicios centralizados de recepción y

despacho de la correspondencia oficial dentro de los entes públicos.‖79 Ninguna otra

unidad debe recibir la correspondencia.

La Unidad de Documentación en Trámite

Una vez registrada la correspondencia por la UCC pasa a la siguiente unidad

encargada de dar seguimiento a la correspondencia de cada área administrativa. ―La

Unidad de Documentación en Trámite es la responsable de brindar integralmente los

servicios de correspondencia y control de gestión en cada una de las áreas.‖80

Contribuye dando continuidad y seguimiento a los documentos recibidos.

Unidad de Archivo de Trámite

En esta unidad se refleja el uso frecuente de la documentación en trámite, es necesario

entonces desarrollar el instrumento técnicos que jerarquiza a los documentos

colaborando con la organización de los componentes operativos para su fácil

recuperación ―…el Archivo de Trámite es la responsable de la administración de los

documentos de archivo en gestión, de uso cotidiano y necesario para el ejercicio de las

atribuciones y funciones de cada Área.‖81 Realiza sus registros de la documentación

desde la recepción, elaborando la clasificación (Cuadro General de Clasificación

Archivística), la ordenación, archivación y controlando el préstamo y consulta.

Unidad de Archivo de Concentración

Pone al descubierto el uso poco frecuente de los documentos dejando ver la etapa

semiactiva siguiendo el ciclo vital del documento. ―La Unidad de Archivo de

Concentración es la responsable de la administración de documentos cuya frecuencia

de consulta ha disminuido y que permanecen en él hasta que concluye su plazo de

conservación en razón de sus valores primarios de carácter administrativo, legal y

fiscal.‖82 Se lleva el control de la recepción de la documentación transferida por el

79

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 22 fracc. I 80

Idem, fracc. II 81

Idem, fracc. III 82

Idem, fracc. IV

30

archivo de trámite debidamente requisitada en tiempo y forma, es la encargada de

realizar la valoración documental.

Unidad de Archivo Histórico.

Encargada de una tarea principal y fundamental que es la difusión, un compromiso

para dar una aportación sociocultural dando a conocer el acervo documental generado

por la institución dejando al descubierto la importancia que marcada a través del

tiempo. ―La Unidad de Archivo Histórico o equivalente es la responsable de organizar,

describir, conservar, preservar, administrar y divulgar la memoria documental

institucional.‖83 Al recibir la transferencia secundaria, una de sus tareas es la elaborara

instrumentos de descripción que faciliten el acceso a los documentos que los usuarios

requieren pues finalmente es el encargado de brindar el servicio a un publico diverso.

2.6 Concepto de Información

La podemos encontrar en todos los lugares siendo estas las texturas, sonidos, colores,

olores significan información ―…el conocimiento que los hombres perciben por medio de

uno o más de sus sentidos, la información permanece intangible hasta que está

representada de una manera formal con datos. Cuando la información es representada

como datos en un documento pude ser guardada, comunicada y usada‖84. De esta

manera trasciende para ser difundida por medio de un documento independiente de su

soporte.

La información es lo que genera una institución u organismo de la administración

pública como consecuencia de su actividad; es considerado ―…todo archivo, registro o

dato contenido en cualquier medio, documento o registro impreso, óptico, electrónico,

magnético, químico, físico o biológico que se encuentre en poder de los entes

públicos.‖85 No solamente los sujetos obligados, también empresas del sector privado

que por su propia naturaleza generan información, misma que es relevante en la toma

de decisiones.

83

Ibid art. 22, fracc. V 84

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit. p. 17 85

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 4

31

2.7 Concepto de Clasificación

La clasificación es una tarea importante dentro de la Archivonomía, favorece en la

elaboración de instrumentos técnicos que reflejan la estructura de una institución. ―Es la

acción de agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o

clases, desde los más amplios o los más específicos, de acuerdo de procedencia y

orden original.”86

La Ley de Archivos del Distrito Federal menciona lo que considera como clasificación

archivística es el ―…proceso mediante el cual se identifica, agrupa, sistematiza y

codifican los expedientes de acuerdo con su origen estructural y funcional.‖87 Los

expedientes generados por los sujetos obligados se clasificarán asignando códigos o

claves para su identificación.

2.8 Principio de Procedencia y Orden Original

En materia de archivos la clasificación cuenta con principios, los cuales ayudan a la

formación de criterios para llevarla a cabo, el de procedencia ―…es aquél según el cual

cada documento debe estar situado en el fondo documental que procede.‖88

Por otra parte contamos con un concepto más enfocado a la Administración Pública del

Distrito Federal el cual menciona que el principio de procedencia consiste ―…en

respetar la procedencia institucional productora de los fondos documentales, los

documentos de archivo procedentes de un ente público deberán mantenerse

agrupados…‖89 Este principio indica la permanencia de los documentos dentro del

fondo que los generó, coincidiendo con el anterior guardando la cordura entre uno y

otro sin mezclarse.

86

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide 2001

ISBN 83-368—0860-6. P. 229 87

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 30 88

HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. p. 33 89

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, op. cit., art. 5, fracc. II

32

El principio de orden original menciona que los documentos ―…se producen en un

orden secuencial, lógico y natural.‖90 Estos deben guardar la sensatez uno con el otro,

pues al respetar el origen en consecuencia se mantiene el orden.

El segundo principio indica que deben guardar el mismo orden en el que fueron

producidos y consiste ―…en mantener los documentos de cada fondo documental en el

orden que les fue dado de origen.‖91 Al ser generados recibieron un orden por cumplir

con una gestión o reflejar una actividad, esto facilita su recuperación.

El orden original manifiesta de alguna manera la gestión de la cual los documentos

formaron parte durante su etapa activa, semiactiva y en su caso pasiva al conservar el

orden asignado durante su función.

2.9 Concepto de Fondo

La Institución representa el fondo documental al contar con presencia jurídica y

patrimonio propio y en consecuencia al generar documentos ―…con independencia de

su tipo documental o soporte, producidos orgánicamente y / o acumulados y utilizados

por una persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones

como productor.‖92 Comparando con la LADF el concepto no esta alejado del anterior

pues considera al fondo como el conjunto de documentos ―…con independencia de su

soporte o tipo documental, producidos orgánicamente o acumulados y utilizados por

una persona física, familia, institución pública o privada en el transcurso de sus

actividades como productor.‖93 Toma en cuenta al sector privado, las empresas

privadas cuentan con las características mencionadas y por generar documentación

como consecuencia de sus actividades al quedar fijas o registradas en soportes

generando así documentos a pesar de no ser sujetos obligados.

90

HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit., p. 33 91

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 5, fracc. I 92

NAVASCUÉS BELLONCH, Asunción. María Dolores Carnicer Arribas, Blanca Desantes Fernández y Guadalupe Moreno

López. Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G). Versión española año 2000. p. 17 93

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 4

33

El fondo documental en consecuencia es toda institución pública o privada que por su

naturaleza es productor de documentos en el transcurso del desempeño de sus

actividades.

2.10 Concepto de Sección

En este concepto encontramos el siguiente nivel por lo tanto, la división del fondo

―…establecida en virtud de las líneas de acción de la entidad.‖94 Representadas a

través de las funciones dando a notar la jerarquización de los grupos documentales.

La sección es entendida por reflejar ―…las divisiones administrativas del ente público

que lo origina, y cuando no es posible, con agrupaciones geográficas, cronológicas,

funcionales o similares del propio ente.‖95 Contemplando el giro de cada institución se

adecua sus divisiones para estructurar colocando los grupos documentales.

2.11 Concepto de Serie

Este nivel de jerarquización agrupa de manera directa expedientes, cabe mencionar

que cada serie es única por contener ―…documentos organizados de acuerdo con un

sistema de archivo o conservados formando una unidad como resultado de una misma

acumulación.‖96 Enfocado a una actividad específica y en consecuencia de su

producción o recopilación.

De los mencionados la serie es de menor jerarquía pero no menos importante por ser

―…un conjunto de documentos producidos por un sujeto en el desarrollo de una misma

función administrativa y regulado por la misma norma de carácter jurídico y/o de

procedimiento.‖97 Contiene las actividades derivadas de la sección en sentido más

directo.

En esta forma es mostrada la actividad de la institución donde se ve reflejada cada una

de las áreas productoras de documentos enmarcando ambas partes en un solo

instrumento técnico logrando la concordancia requerida en la clasificación.

94

CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit. p. 66 95

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 4 96

NAVASCUÉS BELLONCH, Asunción. op. cit., p. 17 97

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 4

34

2.12 Cuadro General de Clasificación Archivística

Un instrumento técnico que agrupa la documentación producida por la institución,

necesaria en los archivos, el cuadro general de clasificación archivística ―…describe la

estructura jerárquica y funcional documental, en la que se establece un principio de

diferenciación y estratificación de las diversas agrupaciones documentales que

conforman el acervo de un ente público. De esta manera, los documentos se reúnen en

agrupaciones naturales llamadas fondo, sección, serie, expediente y unidad

documenta.‖98 Esta herramienta colabora en gran medida en la organización

archivística al reflejar la estructura del archivo considerando los aspectos orgánico –

funcional partiendo de lo general a lo particular (fondo, sección y serie).

Dentro de los cuadros de clasificación encontramos orgánicos, funcionales y mixtos

mencionados a continuación.

Orgánico

Este tipo de cuadro orgánico captura la estructura de una institución u organismo

rescatando únicamente el principio de procedencia, sin dejar al descubierto la unidad

productora de los documentos. ―En este sistema las series se agrupan de acuerdo con

las diferentes divisiones administrativas o estructura orgánica de la entidad,

reproduciendo sus servicios, secciones, unidades...‖99 Los expedientes son agrupados

de acuerdo a la actividad de la que resultan, en consecuencia al área productora,

dejando de lado la parte funcional de la institución.

Funcional

Las funciones de una institución u organismo son las que resaltan la diferencia entre

una y otra en el caso de las sustantivas y por lo contrario las comunes son encontradas

en su generalidad, la identificación de las ―… funciones de la entidad que genera o ha

generado el fondo de archivo son los elementos tomados en consideración para

98

Idem 99

CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit., p. 240

35

clasificar…‖100 Este criterio, establece las líneas de acción para colocar la

documentación de acuerdo con las actividades de las que son resultado.

Orgánico – Funcional (Mixto)

La presente Ley de Archivos del Distrito Federal menciona que el cuadro general de

clasificación archivística tendrá la característica de ser un ―…instrumento técnico que

describe la estructura jerárquica y funcional documental.‖101 De tal forma que la elección

del tipo de cuadro es orgánico para respetar la procedencia, y funcional para destacar

las atribuciones y funciones de la misma, impactando así en la estructura archivística

consolidándose y con la flexibilidad que lo caracteriza, en donde se verá el área

productora reflejada en una función y a su vez en una actividad, respetando el principio

de procedencia y orden original.

2.13 Métodos de Ordenación

Lo métodos de ordenación son considerados de acuerdo a las características de los

documentos y de ahí se determinan ―…los métodos de ordenación dependen del

criterio establecido: pueden ser las letras del abecedario (alfabético), las fechas de los

documentos (cronológico), la secuencia de los números (numérico), la combinación de

varios de ellos (por ejemplo el alfanumérico).‖102

A continuación se mencionan los métodos de ordenación más usuales:

La data de los documentos es una característica importante, ya que por si mismos

expresan el tiempo en el que fueron generados. ―La fecha de los documentos es el

criterio ordenador empleado por este método (cronológico), siguiendo los tres

componentes de la misma de mayor a menor: el año, el mes y el día. Comenzando por

el año más remoto, los elementos se suceden hasta la fecha más reciente, dentro de

cada año por meses y dentro de éstos por días.‖103 Una de las facilidades que ofrece es

100

Ibid p. 241 101

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 4 102

CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit., p. 250 103

Idem

36

la recuperación, pues la fecha cuenta con tres componentes, por lo tanto son

alternativas para acceder al documento.

El método que emplea letras para referir a los expedientes es el ―Alfabético utiliza el

abecedario como criterio de ordenación, y su posición en la palabra o frase sobre la que

se basa. Así cuando se consideran nombres de persona (método onomástico), se

ordenan poniendo el primer apellido, seguido del segundo y el nombre propio.‖104 Es

óptimo para el área de recursos humanos aplicado en expedientes de personal. Otro

procedimiento es el geográfico, se toma en cuenta por ejemplo el nombre del país,

estado, municipio, colonia etc. Jerarquizando de mayor a menor.

El orden numérico responde a la generación progresiva de los documentos asignando

por ejemplo un número de folio para controlar su producción y que no se repita uno de

otro ―…el numérico establece la ordenación de los documentos siguiendo la serie de los

números desde el uno en adelante, o agrupaciones de estos por bloques; es el

empleado, por ejemplo, para los documentos contables.‖105 Es un control sobre todo

para actividad financiera controlando de esta manera documentos como facturas.

Es válido combinar dos métodos de ordenación para especificar más a detalle, un

ejemplo es el ―…alfanumérico consiste en la combinación de letras y números para

componer los códigos de ordenación.‖106 La asociación de caracteres brinda la

practicidad de contar con elementos estructurados que proyectan en una línea desde el

órgano productor pasando por el orden asignado hasta el tiempo de creación.

2.14 Clave

La clave está compuesta de datos significativos que colaboran a la identificación de

expedientes, pueden ser datos definidos ―…que inserta en los documentos, consiste en

una letra, fecha, dirección o palabra, que sirve para identificar el orden original o

determinar el principio de procedencia, la cual motiva la respuesta.‖107 La clave facilita

104

Ibid p. 251 105

Idem 106

Idem 107 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo: ordenación y clasificación de los documentos de archivo

Buenos Aires: Ediciones del Sur, 2003 p. 295, ISBN950-502-006-6. p. 95

37

la identificación, aporta elementos que colaboran en gran medida a la búsqueda de

algún expediente, además de sintetizar temas o asuntos incluso considera fechas de

creación.

2.14.1 Clave de Clasificación

Es la representación compuesta de la descripción del expediente, en consecuencia la

clave de clasificación queda compuesta por dos partes, la primera por un lado permite

identificar expedientes contemplando o incorporando el nivel jerárquico al que

pertenecen, comenzando por el fondo seguido de la sección en donde son reflejadas

las funciones y la serie, tomando otros elementos como son claves que le asignan a

cada dirección de la institución u organismo y a su vez a las áreas que la componen,

expresando de esta manera el tipo de Cuadro General de Clasificación Archivística

(Mixto), Orgánico – Funcional, esto es en cuanto al Instrumento técnico. Respetando

los principios fundamentales de la archivística que son de procedencia y el de orden

original mencionados en la Ley de Archivos del Distrito Federal.

Por otra parte son considerados los métodos de ordenación, el numérico para referir al

de expediente y cronológico haciendo mención de la fecha de creación ubicando así en

tiempo al expediente generado sobre un asunto específico.

38

CAPÍTULO 3

DESARROLLO DEL CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA DE

LA RTP

3.1 Primera Etapa

El resultado del diagnóstico aplicado (Anexo 2) a los representantes de las áreas

administrativas arroja que a pesar de recibir capacitación, en cuanto se refiere a la

clasificación, no cuentan con un cuadro general de clasificación archivística el cual

permite que cada una de las áreas se vea reflejada a través de sus funciones, existe

una Ley de Archivos del Distrito Federal la cual obliga a los entes públicos y Órganos

Desconcentrados de la Administración Publica local a organizar sus archivos. Sin

embargo la identificación es realizada por medio de la asignación de claves a cada

área.

3.1.1 Análisis Orgánico – Estructural

Es importante conocer la estructura orgánica y los niveles jerárquicos desde lo general

a lo particular, pues cada área administrativa genera documentos.

Estructura Orgánica La Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal está formada en cuanto a su estructura orgánica por niveles de jerarquización, estos son: la Dirección General que posee Direcciones encargadas de realizar una función distinta una de la otra con un solo fin en común, y una contraloría interna, cada una de estas se encuentra apoyada por gerencias a su cargo encomendadas de vigilar la adecuada aplicación de los procedimientos establecidos en los manuales. Por otra parte se encuentran las Jefaturas de Unidades Departamentales que son las áreas encargadas de la aplicación directa de los pasos a seguir. Cabe mencionar que se asignarán claves desde las Direcciones, Gerencias y Jefaturas de Unidad Departamental, subordinada una de la otra conservando como referencia el asignado al que pertenece, esto con la finalidad de identificar el área productora y en consecuencia saber la procedencia de los documentos. (Anexo 3) 3.1.2 Identificación de Funciones y Actividades

La investigación es realizada con el apoyo del Manual Administrativo y la Ley Orgánica del Distrito Federal, estos instrumentos permiten identificar las atribuciones y funciones delegadas a cada área que forman la RTP.

39

Esta identificación se realiza en dos partes, como primera tenemos las funciones comunes, las cuales son las encontradas en todas las entidades, instituciones u órganos desconcentrados de la Administración Pública del Distrito Federal todos ellos sujetos obligados.

Funciones y Actividades Comunes

Es pertinente referir que las funciones comunes son tomadas de las publicadas por el

Archivo General de la Nación (Anexo 4), identificadas y que aplican en la RTP

mencionadas en el Manual Administrativo respetando el orden asignado para no alterar

o generar confusión alguna.

En la estructura orgánica de la RTP encontramos funciones y actividades que son

realizadas por las direcciones.

En primer lugar encontramos:

Dirección General

Son establecidas sus atribuciones a través de la Ley Orgánica del Distrito Federal que

establece la participación directa en la formulación de los ―…programas institucionales

y los presupuestos, organización, reorganización y/o modernización, además de

establecer los procedimientos y métodos de trabajo.‖108 Para homologar los criterios y

reflejar concordancia en cada una de las áreas.

Planeación, Información, Evaluación y Políticas.

―Disposiciones en materia de información y evaluación

Disposiciones en materia de políticas

Programas y proyectos de información y evaluación

Programas y proyectos sobre políticas

Programas a mediano plazo

Programas de acción

Sistemas de información estadística de la dependencia

Normas de elaboración y actualización de la información estadística

Grupo interinstitucional de información (comités)

Evaluación de programas de acción

Informe anual de labores

Informe de ejecución

Indicadores de desempeño, calidad y productividad.‖109

108

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 18 109

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 57

40

Comercialización, Enajenación y Licitación de Bienes

La Dirección General por medio de esta gerencia que es la encargada de comercializar los bienes considerados al contar con una cartera de clientes interesados en la adquisición, además de hacer valer los derechos sobre los bienes del organismo, tanto como de establecer las ―…políticas y procedimientos para la enajenación de los

bienes…‖110 por lo tanto es la autorizada entonces de los procesos licitatorios por

medio de convocatorias. Recursos Materiales ―Licitaciones

Adquisiciones

Sanciones, inconformidades y conciliaciones, derivados de contratos

Contratos

Seguros y fianzas

Calidad en materia de obras, conservación y equipamiento

Conservación y mantenimiento de la infraestructura física

Registro de proveedores y contratistas

Disposiciones de activo fijo

Inventario físico y control de bienes muebles

Inventario físico de bienes muebles

Almacenamiento, control y distribución de bienes muebles

Disposiciones y sistemas de abastecimiento y almacenes

Control de calidad de bienes e insumos

Control y seguimiento de obras y remodelaciones

Comités y subcomités de adquisiciones, arrendamientos y

Servicios

Comité de enajenación de bienes muebles e inmuebles.‖111

Dirección de Finanzas Colabora en gran medida en el desarrollo de programas y procedimientos para la aplicación y control en materia financiera, garantizando de esta forma la optimización de los recursos considerando como ingresos la recaudación, servicios especiales y la venta de bienes comercializados. Por otra parte ―Establece los sistemas de

contabilidad, control presupuestal, administración de fondos y análisis financieros.‖112

Recursos Financieros ―Disposiciones en materia de recursos financieros

110

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 18 111

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 53 112

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 38

41

contabilidad gubernamental Gastos o egresos por partida presupuestal Ingresos (Recaudación) Libros contables Registros contables (glosa) Valores financieros Aportaciones a capital Empréstitos Asignación y optimización de recursos financieros Ampliaciones presupuesto Registro y control de pólizas de egresos Registro y control de pólizas de ingresos Pólizas de diario Compras directas Garantías, fianzas y depósitos Control de cheques Conciliaciones Estados financieros Auxiliares de cuentas Estado del ejercicio del presupuesto

Fondo rotatorio‖113

Participa en la actualización del ―Programa Operativo Anual, el Programa de Mediano

Plazo y el Presupuesto de Egresos.‖114 Así como coordinar la asignación y distribución

del mismo, supervisando la consolidación de los anteproyectos de cada área. Programación, Organización y Presupuestación ―Disposiciones en materia de programación Procesos de programación Programa anual de inversiones Registro programático de proyectos especiales Programas operativos anuales Disposiciones en materia de organización Programas y proyectos en materia de organización Dictamen técnica de estructuras Integración y dictamen de manuales de organización Integración y dictamen de manuales, normas y lineamientos, de procesos y

procedimientos Acciones de modernización administrativa Disposiciones en materia de presupuestación Programas y proyectos en materia de presupuesto Análisis financiero y presupuestal

Evaluación y control del ejercicio presupuestal‖115

113

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 52 114

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 93

42

Dirección de Administración Es la encargada de regular los recursos asignados como los humanos que requieren de seguimiento como lo es la forma de pago, vacaciones y las prestaciones contempladas en la Ley Federal del Trabajo a la cual tiene apego, considerando el Contrato Colectivo de Trabajo ―…suscrito con el Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros

del Distrito Federal, supervisando su cumplimiento.‖116

Recursos Humanos

―Disposiciones en materia de recursos humanos

Programas y proyectos en materia de recursos humanos

Expediente único de personal

Registro y control de presupuestos y plazas

Nómina de pago de personal

Reclutamiento y selección de personal

Identificación y acreditación de personal

Control de asistencia (vacaciones, descansos y licencias, incapacidades, etc.)

Control disciplinario

Descuentos

Estímulos y recompensas

Evaluaciones y promociones

Productividad en el trabajo

Evaluación del desempeño de servidores de mando

Filiaciones al IMSS

Control de prestaciones en materia económica (Sistema de ahorro para el Retiro,

Seguros, etc.)

Jubilaciones y pensiones

Relaciones laborales (comisiones mixtas, sindicato nacional de trabajadores al

servicio del estado, condiciones laborales)

Servicios sociales, culturales de seguridad e higiene en el trabajo

Capacitación continua y desarrollo profesional del

Personal de áreas administrativas

Servicio social de áreas administrativas

Currícula de personal

Censo de personal

Expedición de constancias y credenciales

Servicio profesional de carrera.‖117

115

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 50 116

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p 101 117

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 51

43

Transparencia y Acceso a la Información En cuestión de la información toma medidas y acciones para el manejo de la misma con respecto a la transparencia del Organismo dando cumplimiento a la normatividad vigente emitida para tal efecto por el GDF. ―Determinar la ubicación de la Oficina de

Información Pública del Organismo…‖118 Así como el designar a la persona responsable

de la misma.‖ ―Disposiciones en materia de acceso a la información Programas y proyectos en materia de transparencia y

combate a la corrupción Unidades de enlace Comité de información Solicitudes de acceso a la información portal de transparencia Clasificación de información reservada Clasificación de información confidencial Sistemas de datos personales

Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.‖119

Gerencia de Servicios de Apoyo Cuenta con otras áreas, en las cuales se encuentra Servicios Generales considerados como el servicio de energía eléctrica, agua, predial, limpieza a las instalaciones. ―Coordinar y determinar las necesidades de servicio por fotocopiado, intendencia, fumigación de inmuebles y vehículos, telefonía, telefonía celular y

radiolocalizadores.‖120

Servicios Generales ―Disposiciones en materia de servicios generales Servicios básicos (energía eléctrica, agua, predial, etc.) Servicios de embalaje, fletes y maniobras Servicios de seguridad y vigilancia Servicios de lavandería, limpieza, higiene y fumigación Servicios de telefonía, telefonía celular y radiolocalización Mantenimiento, conservación e instalación de mobiliario. Mantenimiento, conservación e instalación del equipo de computo Control de parque vehicular Vales de combustible

Protección civil‖121

118

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 103 119

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 57 120

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 120 121

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 54

44

Comunicación Social Unidad encargada de las relaciones públicas del Organismo, cuya tarea primordial es cuidar la imagen ante los medios de comunicación atendiendo en materia de transporte publico de pasajeros ante cualquier contingencia a la sociedad a través de un servicio confiable y oportuno, colaborando con la difusión cultural con el GDF. ―Disposiciones en materia de comunicación social y relaciones públicas Publicaciones e impresos institucionales Materia multimedia Publicidad institucional Boletines y entrevistas para medios Boletines informativos para medios Inserciones y anuncios en periódicos y revistas Agencias periodísticas, de noticias, reporteros, articulistas, cadenas televisivas y

otros medios de comunicación social Notas para medios Disposiciones en materia de relaciones públicas Actos y eventos oficiales Registro de audiencias públicas Invitaciones y felicitaciones

Encuestas de opinión.‖122

Gerencia Informática En la Gerencia de Informática planea con las áreas usuarias y de operación, los programas y calendarios de producción, a fin de optimizar la operación de las instalaciones del centro de cómputo. Apoyando a las unidades administrativas con el soporte técnico necesario para el funcionamiento. “Administrando el desarrollo de los planes actuales y futuros de automatización de sistemas de información, con base en

las políticas y lineamientos que dicte la Dirección General.‖123

Tecnologías y Servicios de la Información ―Disposiciones en materia de telecomunicaciones Normatividad tecnológica Desarrollo e infraestructura de telecomunicaciones Desarrollo e infraestructura del portal de internet de la dependencia Desarrollo redes de comunicación de datos y voz Disposiciones en materia de informática Programas y proyectos sobre informática Desarrollo informático Seguridad informática Desarrollo de sistemas

122

Ibid p. 56 123

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 124

45

Automatización de procesos Control y desarrollo del parque informático Disposiciones en materia de servicios de información Programas y proyectos en materia de servicios de

información Administración y servicios de correspondencia Procesos técnicos en los servicios de información Acceso y reservas en servicio de información

Servicios y productos en internet e intranet.‖124

Dirección Jurídica. Encargada de los asuntos jurídicos que involucra al Organismo dentro de toda su actividad, así como representación y asesoría legal. ―Define los términos bajo los cuales debe darse la actuación jurídica del Organismo frente a los particulares y las

autoridades judiciales y administrativas del Fuero Común y Federal.‖125

Asuntos Jurídicos ―Disposiciones jurídicas en la materia Registro y certificación de firmas Registro y certificación de firmas acreditadas ante la Dependencia Actuaciones y representaciones en materia legal Asistencia consulta y asesorías Estudios, dictámenes e informes Juicios contra la dependencia Juicios de la dependencia Amparos Interposición de recursos administrativos Opiniones técnico jurídicas Inspección y designación de peritos Desfalcos, peculados, fraudes y cohechos Notificaciones Inconformidades y peticiones Delitos y fallas

Derechos humanos.‖126

Legislación El área Jurídica se encuentra enmarcada con la legislación que respalda al Organismo desde su creación hasta la actualidad a través de leyes, decretos, convenios etc.

124

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 55 125

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 134 126

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 50

46

Es por ello que cuenta con una función que es Legislación la cual permite operar de manera razonable dentro de un marco de legalidad. ―Definir los términos bajo los cuales debe darse la actuación jurídica del Organismo frente a los particulares y las autoridades judiciales y administrativas del Fuero Común y

Federal.‖127

―Reglamentos Acuerdos generales Circulares Instrumentos jurídicos consensuales (convenios, bases de colaboración,

acuerdos, etc.).‖128

Contraloría Interna Encargada de vigilar que los recursos asignados por concepto de presupuesto sean empleados conforme a lo establecido, aplicando las auditorias correspondientes, apoyando de esta manera a la Contraloría General ―….Informando el cumplimiento del

Programa de Implantación y Seguimiento de Control Interno.‖129 De igual forma tomar

parte en los procedimientos de licitación pública y por invitación restringida a cuando menos tres participantes o concursantes. Otra de sus funciones es el seguimiento a los servidores públicos en donde se tiene que ―…conocer, investigar, desahogar y resolver procedimientos disciplinarios respecto de actos, omisiones o conductas de los servidores públicos.‖ En el ejercicio de sus funciones que pudieran afectar la ―…legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y

eficiencia…‖130 que deben observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.

―Disposiciones en materia de control y auditoría

Programas y proyectos en materia de control y auditoría

Auditoría

Visitadurías

Revisiones de rubros específicos

Seguimiento a la aplicación en medidas o recomendaciones

Requerimientos de información a dependencias y entidades

Participantes en comités

Quejas y denuncias de actividades públicas

Peticiones, sugerencias y recomendaciones

Responsabilidades

Inconformidades

Inhabilitaciones

127

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 7 128

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 49 129

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 143 130

Idem

47

Declaraciones patrimoniales.‖131

Funciones y Actividades Sustantivas

Las funciones sustantivas son las cuales distinguen a una institución de otra, esto las

hace únicas y en consecuencia se refleja esa parte en el cuadro general de clasificación

archivística, RTP es un organismo enfocado al transporte público de pasajeros, esto se

deja entrever en las siguientes funciones:

Dirección de Operación.

El área de operación es una parte sustancial donde la institución manifiesta el giro de su actividad que es la prestación del servicio público de pasajeros en el Distrito Federal, así como servicios especiales de frecuencia intensiva y servicios especiales a través de sus módulos operativos.

Operación del Servicio

Cada módulo operativo programa de acuerdo a las necesidades del servicio las

unidades que exige la demanda de la zona atendida asignando los horarios acordes,

así como de administrar los recursos como son los autobuses, operadores y personal

de confianza que monitorea los tiempos de recorrido, de igual forma se encuentran

atentos para atender las contingencias viales apoyando a otros medios de transporte

como lo es el Sistema Colectivo Metro asistiendo ante cualquier falla que este presente.

―Normas y procedimientos de asignación y distribución de autobuses en las

gerencias modulares Programas de rehabilitación, mantenimiento y/o renovación de la infraestructura

de la red modular Renovación y/o reexpedición de la licencia tarjetón de los operadores Capacitación y adiestramiento de los trabajadores Inventario de bienes muebles en los módulos operativos. Recepción, transferencia o baja de autobuses asignados a módulos operativos. Programa anual de vacaciones del personal adscrito a las áreas a su cargo Programa anual de diesel, respecto a su abastecimiento, consumo y existencias Programa semanal y mensual de surtimiento de pipas Toma física de inventario en los almacenes modulares. Recepciones, consumos y existencias de diesel Auxilio mecánico vial a los autobuses Roles de trabajo conformado por autobuses y operadores Programa de vacaciones del personal sindicalizado del departamento Sanciones que en su caso procedan a los operadores Accidentes y siniestros a los autobuses

131

ALDAY GARCÍA, Araceli J. op. cit., p. 56

48

Despacho y recepción de unidades Inventarios y estudios de campo de la red de rutas autorizadas Propuestas de modificación, nuevos servicios y estudios de la movilidad urbana

de la ciudad Estudios de demanda del servicio Servicios especiales de transporte de pasajeros Programa de servicio y calendarización, para el otorgamiento de servicios

especiales de frecuencia intensiva (SEFI) Trámites para la obtención de la constancia de servicio especial Registro de las bitácoras y documentación comprobatoria del servicio de

transporte Control las entradas, consumos y existencias de diesel Asignación y distribución a los módulos operativos los autobuses nuevos y/o

usados.‖132

Supervisión del Servicio Su función principal es reportar las incidencias que se presenten durante el recorrido de ruta, a través del sistema de radio comunicación con que cuenta el organismo para tal efecto y para en su caso, solicitar el apoyo correspondiente. Elaboración de informes y reportes de autobuses descompuestos o con exceso de humo, operadores cometiendo alguna falta, conflictos viales, accidentes, secuestros de autobuses, desvío de rutas, movimientos sociales (marchas, mítines, etc.) Información relativa a problemas de vialidad, para que se tomen las medidas pertinentes. ―Reportes al operador infractor Apoyo de los servicios especiales de frecuencia intensiva (SEFI) y emergentes,

programados y extraordinarios, Reporte diario de servicios especiales proporcionados a instituciones y

organismos Informes y reportes de autobuses descompuestos o con exceso de humo,

conflictos viales, accidentes, secuestros de autobuses, desvío de rutas, movimientos sociales (marchas, mítines, etc.)

Programas de inspección del boletaje y pago de la tarifa a bordo del autobús Análisis y seguimiento de indicadores en gestión operativa

Reporte de incidencias.‖133

Estudios de Campo y Soporte Colabora con la expansión y modificaciones de las rutas en caso de ser necesario, así como del análisis de los derroteros considerando todas las características como escuelas, hospitales, zonas habitacionales, justificando de este modo el crecimiento de la ruta satisfaciendo así la necesidad e transporte publico de pasajeros.

132

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 30 133

Ibid p. 45

49

―Estudios de campo de las rutas autorizadas Trazos de los derroteros y nuevos servicios Actualizado el inventario de las características físicas de la red de rutas

Evaluación e instrumentación de las medidas de corrección.‖134

Tránsito Todas las rutas de RTP cuentan con equipamiento que son discos de paradas, parabuses, cajones de paradero, especificando de esta manera las paradas y el término de la ruta todo autorizado por la Secretaria Transporte y Vialidad del Distrito Federal, colaborando de esta manera al flujo vial. ―Inventario de las condiciones viales y equipamiento de paradas (ascenso –

descenso) Obras públicas y eventos especiales que afecten el servicio de transporte de

RTP

Gestiones‖135

Planeación del Servicio El servicio que se brinda está en función de la demanda de usuarios y las horas de mayor y menor afluencia, cada ruta cuenta con distinto tipo de suelo en términos de transporte y son asignadas las unidades de acuerdo a las características atendiendo de mejor manera a la población. ―Diagnósticos, análisis, diseño e instrumentación de la red de rutas Programa de estudios y análisis para la red de rutas Modificaciones y adecuaciones de la red de rutas; así como los nuevos servicios

que se soliciten al organismo Estudios y proyectos referentes a la demanda del servicio por ruta Registro y control de entradas, consumos y existencias de diesel del día anterior

por módulo y concentrado Movimientos de adición o cancelación de pipas dentro del plazo establecido. Anomalías en el abastecimiento, suministro y existencias de diesel Consumos y rendimientos de combustible del parque vehicular en ruta, por

módulo y en días hábiles e inhábiles.‖136

Normatividad y Análisis del Servicio Estimando las características de las rutas y analizando los horarios de mayor y menor de manda se asigna la cantidad necesaria de autobuses estimando así el tiempo de recorrido y el que transcurre entre el paso uno de otro obteniendo los intervalos de frecuencia y el tiempo de recorrido.

134

Ibid p. 47 135

Ibid p. 48 136

Ibid p. 49

50

―Especificaciones de cada una de las rutas que tiene asignadas tales como horario de servicio, número de unidades, intervalos de despacho, longitud de recorrido y tiempo de recorrido

Evaluación de resultados obtenidos.‖137

Dirección de Desarrollo Tecnológico y Mantenimiento. Mantenimiento El desgaste de los autobuses por el servicio prestado genera el mantenimiento, implementando programas que permiten realizar y anticiparse a las fallas mayores como lo es un cambio de motor o transmisión, esto programando las unidades en un tiempo especifico para realizar revisiones preventivas dando seguimiento al desgaste de sus piezas, evitando al máximo una reparación mayor reduciendo con esto el costo de operación. ―Programas técnicos de mantenimiento, anticontaminación y control de calidad

Programas específicos de mantenimiento de autobuses, infraestructura modular

de mantenimiento, equipo de contaminación, conservación de imagen

corporativa

Estudios y proyectos de condiciones mecánicas del parque vehicular

Programas de rehabilitación, mantenimiento y/o renovación a la infraestructura

de los talleres del organismo

Inventario de refacciones y herramientas, en los centros de reconstrucción de

motores y transmisiones (C.R.D. y C.R.T.) Y el centro del control ambiental

(palestina)

Inventario de bienes muebles en los centros de reconstrucción de motores y

transmisiones (C.R.D. y C.R.T.), centro de control de ambiental palestina) y

centro de recuperación de partes.

Adquisición de bienes y/o servicios

Consumo de diesel registrado por el parque vehicular de la red modular

Evaluación de las refacciones aplicadas en los programas de mantenimiento

preventivo y correctivo evaluando su vida útil

Evaluar programas de mantenimiento preventivo y correctivo

Protocolos de prueba

Evaluación de gerencias

Productos y servicios de nueva aplicación

Estudios de aplicaciones de ingeniería

Protocolos de prueba para la entrega recepción de autobuses nuevos

Registro de los movimientos de alta, modificaciones y/o cancelaciones de los

números de folio

137

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 51

51

Solicitud de refacciones o prestación de servicios de carácter emergente

Especificaciones técnicas

Dictámenes técnicos de bienes y servicios

Calidad de los productos adquiridos

Pruebas correspondientes en motores y transmisiones.

Programas de supervisión del área

Pruebas de dinamómetro a transmisiones‖138

Recuperación de Partes

En el desgaste de las piezas de los autobuses son consideradas las que tienen

reparación y las que no, realizando así la recuperación de partes prolongando su vida

útil sin poner en riesgo mayor desgaste, esta recuperación esta sujetada a dictámenes

técnicos

―Proyectos de capacidad para mantenimiento en los talleres de módulos del

organismo.

Programas, procedimientos, lineamientos técnicos y administrativos, que regulan

su operación.

Inventario de bienes muebles

Programas para la aplicación y conservación del mantenimiento del parque

vehicular.

Estándares de reparación en la aplicación de los mantenimientos preventivos y

correctivos

Dictámenes técnicos de bienes no útiles, obsoletos y/o de desecho

Diagnósticos técnicos

Bitácora de autobús.‖139

Mantenimiento preventivo y correctivo

Programas de verificación de humos contaminantes

Control estadístico auxilio mecánico vial a las unidades

Análisis de los consumos de diesel

Programa de preverificación interna y la verificación oficial

Envío de motores, transmisiones y componentes mayores para su reparación;

así como de la recepción de los mismos

Consumo de refacciones y material

Daños por golpes y accidentes

138

Ibid p. 55 139

Ibid p. 57

52

Normatividad del Mantenimiento

Por medio de los diagnósticos técnicos que son considerados como los criterios para

establecer o definir lo que es una falla menor o en su caso mayor es estipulado el

tiempo de reparación así como el mantenimiento si es preventivo o correctivo, y las

refacciones a utilizar para la corrección de la falla presentada, garantizando el parque

vehicular disponible para ruta.

―Metas, normas y políticas para la aplicación del mantenimiento al parque

vehicular

Sistema general de mantenimiento preventivo y correctivo

Requerimientos de refacciones necesarios para la aplicación del mantenimiento y

conservación del parque vehicular

Proyectos y programas de adquisición de refacciones, accesorios, herramientas,

equipo, componentes mayores y menores

Estándares de disponibilidad del parque vehicular en ruta

Programación e impartición de cursos de capacitación para el personal de

mantenimiento

Requerimientos de refacciones de otros módulos o almacenes modulares

verificando de acuerdo a existencias del almacén central.‖140

Evaluación del Mantenimiento

Los autobuses por el mismo desgaste generado por su actividad incurren en fallas

mecánicas, estas son evaluadas para revisar la frecuencia de la misma programándolos

para el mantenimiento preventivo o correctivo, tomando el record de fallas para el

consumo de refacciones y ver el comportamiento del parque vehicular asignado

―Frecuencia de fallas e incidencias por regreso de autobús

Comportamiento de consumo de refacciones, herramientas y materiales

Estadísticas respecto del comportamiento del parque vehicular en taller

Estudios de ingeniería y de campo

Dictámenes técnicos para autobuses, componentes mayores, refacciones,

herramientas, materiales y equipo obsoleto mantenimiento de maquinaria y

equipo

Evaluaciones periódicas del parque vehicular.‖141

140

Ibid p. 59 141

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 60

53

Control de Reconstrucción

En el caso de las reparaciones mayores se cuenta con Centros de Reconstrucción, en

donde son reparados los automotores y transmisiones por contar con la infraestructura

necesaria para realizar los trabajos profesionales con los estándares establecidos en

los rangos de operación de los autobuses.

Requerimientos de materiales, refacciones y suministros de consumo inmediato

Controles de los servicios de reparación efectuados

Recepción y envío de componentes mayores (motor y transmisión)

Control de Calidad

La adquisición de autobuses considerados para el parque vehicular es revisado en

todos y cada uno de sus componentes realizando pruebas piloto de operación para

confirmar las características que los describen, una vez aprobados se realiza la

recepción de autobuses nuevos previo trámite administrativo.

―Programa de preverificaciones al parque vehicular en servicio

Programas de visitas a las instalaciones de los proveedores y laboratorios

externos.

Reconstrucción de material de inyección (laboratorio de inyección)

Sanciones por no cumplir con las normas ecológicas vigentes

Confiabilidad de los proveedores

Reclamaciones por garantía a la gerencia de abastecimientos

Controles de los servicios de reparación

Renovado de llantas, inspección de hoja de semáforo e identificación de llantas

de deshecho

Programas de control ambiental

Entrega-recepción de autobuses nuevos‖142

Planeación Tecnológica

La vanguardia es un papel fundamental a llevar a cabo como la presentada en los

nuevos autobuses, adelantos tecnológicos que aplicados en el campo de acción

satisfacen las necesidades del transporte publico sin en cambio no todas son las

adecuadas, están en función de las características de cada una de las rutas como por

ejemplo los autobuses que cuentan con motores de arrastre y empuje así como los

equipados con rampas electrónicas para las personas con capacidades diferente.

142

Ibid p. 66

54

Análisis y estudios de viabilidad

Adelantos tecnológicos en materia de autobuses de transporte urbano de

pasajeros y los sistemas que lo compone

Aplicación de nuevas tecnologías

Catálogos, guías técnicas y capacitación

Garantías de los autobuses

Desarrollo Tecnológico

La vanguardia genera la obligación de estar capacitados en los nuevos productos del

mercado, es por ello que se realizan cursos de actualización tomando en cuenta los

programas de protocolo que colaboran en satisfactoria entendimiento generando los

resultados óptimos.

―Programas de investigación referente a alternativas disponibles en el mercado

de productos de vanguardia

Procedimientos de operación, instrumentación

Evaluación de resultados de protocolos de prueba de autobuses, partes y

componentes y sistemas que lo conforman

Capacitación referente a la instalación, operación y mantenimiento de productos

aprobados

Análisis y detección de desviaciones‖143

3.2 Segunda Etapa

En esta etapa queda definida la estructura del cuadro general de clasificación

archivística de la Red de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal por medio de

los niveles de fondo, sección y serie presentado de la siguiente forma.

3.2.1 Definición del Fondo

La Red de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal es un Organismo Público

Descentralizado ―…con personalidad jurídica y patrimonio propios, integrado con los

bienes que administraba el Consejo de Incautación de Autotransportes Urbanos de

Pasajeros R-100 y aportaciones del Gobierno de la Ciudad de México.‖144 Es por las

características mencionadas que se considera un Fondo Documental la (RTP).

143

RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., p. 69 144

Ibid p. 4

55

3.2. 2 Definición de Secciones y Series

Realizada la identificación se definen la secciones comunes y sustantivas tanto las

series que emana de cada una de ellas, con la finalidad de estructurar de manera

formal el cuadro general de clasificación archivística, en la parte funcional, quedando de

la siguiente forma:

Secciones y Series Comunes

1C LEGISLACIÓN

1C.7 REGLAMENTOS

1C.8 ACUERDOS GENERALES

1C.9 CIRCULARES

1C.10 INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONSENSUALES (CONVENIOS, BASES DE COLABORACIÓN, ACUERDOS, ETC.)

2C ASUNTOS JURÍDICOS

2C.1 DISPOSICIONES JURÍDICAS EN LA MATERIA

2C.3 REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

2C.4 REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE FIRMAS ACREDITADAS ANTE LA DEPENDENCIA

2C.5 ACTUACIONES Y REPRESENTACIONES EN MATERIA LEGAL

2C.6 ASISTENCIA CONSULTA Y ASESORÍAS

2C.7 ESTUDIOS, DICTÁMENES E INFORMES

2C.8 JUICIOS CONTRA LA DEPENDENCIA

2C.9 JUICIOS DE LA DEPENDENCIA

2C.10 AMPAROS

2C.11 INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS

2C.12 OPINIONES TÉCNICO JURÍDICAS

2C.13 INSPECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE PERITOS

2C.14 DESFALCOS, PECULADOS, FRAUDES Y COHECHOS

2C.15 NOTIFICACIONES

2C.16 INCONFORMIDADES Y PETICIONES

2C.17 DELITOS Y FALLAS

2C.18 DERECHOS HUMANOS

3C PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

3C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE PROGRAMACIÓN

3C.3 PROCESOS DE PROGRAMACIÓN

3C.4 PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES

3C.6 REGISTRO PROGRAMÁTICO DE PROYECTOS ESPECIALES

56

3C.7 PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES

3C.8 DISPOSICIONES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN

3C.9 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN

3C.10 DICTAMEN TÉCNICO DE ESTRUCTURAS

3C.11 INTEGRACIÓN Y DICTAMEN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN

3C.12 INTEGRACIÓN Y DICTAMEN DE MANUALES, NORMAS Y LINEAMIENTOS,DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

3C.13 ACCIONES DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3C.17 DISPOSICIONES EN MATERIA DE PRESUPUESTACIÓN

3C.18 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE PRESUPUESTO

3C.19 ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTAL

3C.20 EVALUACIÓN Y CONTROL DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

4C RECURSOS HUMANOS

4C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS

4C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS

4C.3 EXPEDIENTE ÚNICO DE PERSONAL

4C.4 REGISTRO Y CONTROL DE PRESUPUESTOS Y PLAZAS

4C.5 NÓMINA DE PAGO DE PERSONAL

4C.6 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

4C.7 IDENTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PERSONAL

4C.8 CONTROL DE ASISTENCIA (VACACIONES, DESCANSOS Y LICENCIAS, INCAPACIDADES, ETC.)

4C.9 CONTROL DISCIPLINARIO

4C.10 DESCUENTOS

4C.11 ESTÍMULOS Y RECOMPENSAS

4C.12 EVALUACIONES Y PROMOCIONES

4C.13 PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO

4C.14 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE SERVIDORES DE MANDO

4C.15 FILIACIONES AL IMSS

4C.16 CONTROL DE PRESTACIONES EN MATERIA ECONÓMICA (FONACOT, SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO, SEGUROS, ETC.) JUBILACIONES Y PENSIONES

4C.17 PROGRAMAS DE RETIRO VOLUNTARIO

4C.20 SERVICIOS SOCIALES, CULTURALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

4C.21 CAPACITACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL PERSONAL DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS

4C.22 SERVICIO SOCIAL DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS

4C.23 CURRÍCULA DE PERSONAL

4C.24 CENSO DE PERSONAL

4C.25 EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS Y CREDENCIALES

4C.26 COORDINACIÓN LABORAL CON ORGANISMOS

57

DESCENTRALIZADOS Y PARAESTATALES

5C RECURSOS FINANCIEROS

5C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RECURSOS FINANCIEROS CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

5C.3 GASTOS O EGRESOS POR PARTIDA PRESUPUESTAL

5C.4 INGRESOS

5C.5 LIBROS CONTABLES

5C.6 REGISTROS CONTABLES (GLOSA)

5C.7 VALORES FINANCIEROS

5C.8 APORTACIONES A CAPITAL

5C.9 EMPRÉSTITOS

5C.12 ASIGNACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

5C.16 AMPLIACIONES PRESUPUESTO

5C.17 REGISTRO Y CONTROL DE PÓLIZAS DE EGRESOS

5C.18 REGISTRO Y CONTROL DE PÓLIZAS DE INGRESOS

5C.19 PÓLIZAS DE DIARIO

5C.20 COMPRAS DIRECTAS

5C.21 GARANTÍAS, FIANZAS Y DEPÓSITOS

5C.22 CONTROL DE CHEQUES

5C.23 CONCILIACIONES

5C.24 ESTADOS FINANCIEROS

5C.25 AUXILIARES DE CUENTAS

5C.26 ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO

5C.27 FONDO ROTATORIO

6C RECURSOS MATERIALES

6C.3 LICITACIONES

6C.4 ADQUISICIONES

6C.5 SANCIONES, INCONFORMIDADES Y CONCILIACIONES, DERIVADOS DE CONTRATOS

6C.6 CONTRATOS

6C.7 SEGUROS Y FIANZAS

6C.10 CALIDAD EN MATERIA DE OBRAS, CONSERVACIÓN Y EQUIPAMIENTO

6C.13 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

6C.14 REGISTRO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

6C.16 DISPOSICIONES DE ACTIVO FIJO

6C.17 INVENTARIO FÍSICO Y CONTROL DE BIENES MUEBLES

6C.18 INVENTARIO FÍSICO DE BIENES MUEBLES

58

6C.19 ALMACENAMIENTO, CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES MUEBLES

6C.20 DISPOSICIONES Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENES

6C.21 CONTROL DE CALIDAD DE BIENES E INSUMOS

6C.22 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE OBRAS Y REMODELACIONES

6C.23 COMITÉS Y SUBCOMITÉS DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

6C.24 COMITÉ DE ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

7C SERVICIOS GENERALES

7C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE SERVICIOS GENERALES

7C.3 SERVICIOS BÁSICOS (ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, PREDIAL, ETC)*

7C.4 SERVICIOS DE EMBALAJE, FLETES Y MANIOBRAS

7C.5 SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

7C.6 SERVICIOS DE LAVANDERÍA, LIMPIEZA, HIGIENE Y FUMIGACIÓN

7C.8 SERVICIOS DE TELEFONÍA, TELEFONÍA CELULAR Y RADIOLOCALIZACIÓN

7C.11 MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN E INSTALACIÓN DE MOBILIARIO

7C.12 MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN E INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTO

7C.13 CONTROL DE PARQUE VEHICULAR

7C.14 VALES DE COMBUSTIBLE

7C.16 PROTECCIÓN CIVIL

8C TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE LA INFORMACIÓN

8C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

8C.3 NORMATIVIDAD TECNOLÓGICA

8C.4 DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

8C.5 DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA DEL PORTAL DE INTERNET DE LA DEPENDENCIA

8C.6 DESARROLLO REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y VOZ

8C.7 DISPOSICIONES EN MATERIA DE INFORMÁTICA

8C.8 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE INFORMÁTICA

8C.9 DESARROLLO INFORMÁTICO

8C.10 SEGURIDAD INFORMÁTICA

8C.11 DESARROLLO DE SISTEMAS

8C.12 AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

8C.13 CONTROL Y DESARROLLO DEL PARQUE INFORMÁTICO

8C.14 DISPOSICIONES EN MATERIA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN

59

8C.15 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN

8C.17 ADMINISTRACION Y SERVICIOS DE CORRESPONDENCIA

8C.22 PROCESOS TÉCNICOS EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

8C.23 ACCESO Y RESERVAS EN SERVICIO DE INFORMACIÓN

8C.25 SERVICIOS Y PRODUCTOS EN INTERNET E INTRANET

9C COMUNICACIÓN SOCIAL

9C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS

9C.3 3 PÚBLICACIONES E IMPRESOS INSTITUCIONALES

9C.4 MATERIA MULTIMEDIA

9C.5 PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

9C.6 BOLETINES Y ENTREVISTAS PARA MEDIOS

9C.7 BOLETINES INFORMATIVOS PARA MEDIOS

9C.8 INSERCIONES Y ANUNCIOS EN PERIÓDICOS Y REVISTAS

9C.9 AGENCIAS PERIODÍSTICAS, DE NOTICIAS, REPORTEROS, ARTICULISTAS, CADENAS TELEVISIVAS Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

9C.10 NOTAS PARA MEDIOS

9C.12 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RELACIONES PÚBLICAS

9C.14 ACTOS Y EVENTOS OFICIALES

9C.15 REGISTRO DE AUDIENCIAS PÚBLICAS

9C.16 INVITACIONES Y FELICITACIONES

9C.18 ENCUESTAS DE OPINIÓN

10C CONTROL Y AUDITORÍA DE ACTIVIDADES PÚBLICAS

10C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE CONTROL Y AUDITORÍA

10C.3 AUDITORÍA

10C.4 VISITADURÍAS

10C.5 REVISIONES DE RUBROS ESPECÍFICOS

10C.6 SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN EN MEDIDAS O RECOMENDACIONES

10C.7 REQUERIMIENTOS DE INFORMACION A DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

10C.8 PARTICIPANTES EN COMITES

10C.9 QUEJAS Y DENUNCIAS DE ACTIVIDADES PÚBLICAS

10C.10 PETICIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

10C.11 RESPONSABILIDADES

10C.12 INCONFORMIDADES

10C.13 INHABILITACIONES

10C.14 DECLARACIONES PATRIMONIALES

60

11C PLANEACIÓN, INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y POLÍTICAS

11C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN

11C.3 DISPOSICIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS

11C.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN

11C.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE POLÍTICAS

11C.7 PROGRAMAS A MEDIANO PLAZO

11C.8 PROGRAMAS DE ACCIÓN

11C.9 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA DEPENDENCIA

11C.11 NORMAS DE ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

11C.14 GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE INFORMACIÓN (COMITÉS)

11C.15 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ACCIÓN

11C.16 INFORME ANUAL DE LABORES

11C.17 INFORME DE EJECUCIÓN

11C.20 INDICADORES DE DESEMPEÑO, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

12C TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

12C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

12C.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN

12C.4 UNIDADES DE ENLACE

12C.5 COMITÉ DE INFORMACIÓN

12C.6 SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

12C.7 PORTAL DE TRANSPARENCIA

12C.8 CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN RESERVADA

12C.9 CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

12C.10 SISTEMAS DE DATOS PERSONALES

12C.11 INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

Secciones y Series Sustantivas

CLAVE 1S OPERACIÓN DEL SERVICIO

1S.1 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AUTOBUSES EN LAS GERENCIAS MODULARES

1S.2 PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y/O RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED MODULAR

1S.3 RENOVACIÓN Y/O REEXPEDICIÓN DE LA LICENCIA TARJETÓN DE LOS OPERADORES

61

1S.5 INVENTARIO DE BIENES MUEBLES EN LOS MÓDULOS OPERATIVOS.

1S.6 RECEPCIÓN, TRANSFERENCIA O BAJA DE AUTOBUSES ASIGNADOS A MÓDULOS OPERATIVOS.

1S.7 PROGRAMA ANUAL DE DIESEL, RESPECTO A SU ABASTECIMIENTO, CONSUMO Y EXISTENCIAS

1S.8 RECEPCIONES, CONSUMOS Y EXISTENCIAS DE DIESEL

1S.9 AUXILIO MECÁNICO VIAL A LOS AUTOBUSES

1S.10 ROLES DE TRABAJO CONFORMADO POR AUTOBUSES Y OPERADORES

1S.11 ROL DE PERSONAL DE CONFIANZA

1S.12 ACCIDENTES Y SINIESTROS A LOS AUTOBUSES

1S.13 DESPACHO Y RECEPCIÓN DE UNIDADES

1S.14 INVENTARIOS Y ESTUDIOS DE CAMPO DE LA RED DE RUTAS AUTORIZADAS

1S.15 PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN, NUEVOS SERVICIOS Y ESTUDIOS DE LA MOVILIDAD URBANA DE LA CIUDAD

1S.16 SERVICIOS ESPECIALES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

1S.17 PROGRAMA DE SERVICIO Y CALENDARIZACIÓN, PARA EL OTORGAMIENTO DE SERVICIOS ESPECIALES DE FRECUENCIA INTENSIVA (SEFI)

1S.18 REGISTRO DE LAS BITÁCORAS Y DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

2S SUPERVISIÓN DEL SERVICIO

2S.1 REPORTES AL OPERADOR INFRACTOR

2S.2 APOYO DE LOS SERVICIOS ESPECIALES DE FRECUENCIA INTENSIVA (SEFI) Y EMERGENTES, PROGRAMADOS Y EXTRAORDINARIOS,

2S.3 REPORTE DIARIO DE SERVICIOS ESPECIALES PROPORCIONADOS A INSTITUCIONES Y ORGANISMOS

2S.4

INFORMES Y REPORTES DE AUTOBUSES DESCOMPUESTOS O CON EXCESO DE HUMO, CONFLICTOS VIALES, ACCIDENTES, SECUESTROS DE AUTOBUSES, DESVÍO DE RUTAS, MOVIMIENTOS SOCIALES (MARCHAS, MÍTINES, ETC.)

2S.5 PROGRAMAS DE INSPECCIÓN DEL BOLETAJE Y PAGO DE LA TARIFA A BORDO DEL AUTOBÚS

2S.6 ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES EN GESTIÓN OPERATIVA

2S.7 REPORTE DE INCIDENCIAS

62

3S ESTUDIOS DE CAMPO Y SOPORTE

3S.1 ESTUDIOS DE CAMPO DE LAS RUTAS AUTORIZADAS

3S.2 TRAZOS DE LOS DERROTEROS Y NUEVOS SERVICIOS

3S.3 ACTUALIZADO EL INVENTARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RED DE RUTAS

3S.4 EVALUACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CORRECCIÓN

4S TRÁNSITO

4S.1 INVENTARIO DE LAS CONDICIONES VIALES Y EQUIPAMIENTO DE PARADAS (ASCENSO – DESCENSO)

4S.2 OBRAS PÚBLICAS Y EVENTOS ESPECIALES QUE AFECTEN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE RTP

4S.3 GESTIONES

5S PLANEACIÓN DEL SERVICIO

5S.1 DIAGNÓSTICOS, ANÁLISIS, DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE LA RED DE RUTAS

5S.2 PROGRAMA DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS PARA LA RED DE RUTAS

5S.3 MODIFICACIONES Y ADECUACIONES DE LA RED DE RUTAS; ASÍ COMO LOS NUEVOS SERVICIOS QUE SE SOLICITEN AL ORGANISMO

5S.4 ESTUDIOS Y PROYECTOS REFERENTES A LA DEMANDA DEL SERVICIO POR RUTA

5S.5 REGISTRO Y CONTROL DE ENTRADAS, CONSUMOS Y EXISTENCIAS DE DIESEL DEL DÍA ANTERIOR POR MÓDULO Y CONCENTRADO

5S.6 MOVIMIENTOS DE ADICIÓN O CANCELACIÓN DE PIPAS DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO.

5S.7 ANOMALÍAS EN EL ABASTECIMIENTO, SUMINISTRO Y EXISTENCIAS DE DIESEL

5S.8 CONSUMOS Y RENDIMIENTOS DE COMBUSTIBLE DEL PARQUE VEHICULAR EN RUTA, POR MÓDULO Y EN DÍAS HÁBILES E INHÁBILES

6S NORMATIVIDAD Y ANÁLISIS DEL SERVICIO

6S.1

ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS RUTAS QUE TIENE ASIGNADAS TALES COMO HORARIO DE SERVICIO, NÚMERO DE UNIDADES, INTERVALOS DE DESPACHO, LONGITUD DE RECORRIDO Y TIEMPO DE RECORRIDO.

63

6S.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

7S MANTENIMIENTO

7S.1 PROGRAMAS TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO, ANTICONTAMINACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

7S.2 PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MANTENIMIENTO DE AUTOBUSES, INFRAESTRUCTURA MODULAR DE MANTENIMIENTO, EQUIPO DE CONTAMINACIÓN, CONSERVACIÓN DE IMAGEN CORPORATIVA

7S.3 ESTUDIOS Y PROYECTOS DE CONDICIONES MECÁNICAS DEL PARQUE VEHICULAR

7S.4 PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y/O RENOVACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA DE LOS TALLERES DEL ORGANISMO

7S.5

INVENTARIO DE REFACCIONES Y HERRAMIENTAS, EN LOS CENTROS DE RECONSTRUCCIÓN DE MOTORES Y TRANSMISIONES (C.R.D. Y C.R.T.) Y EL CENTRO DEL CONTROL AMBIENTAL (PALESTINA)

7S.6

INVENTARIO DE BIENES MUEBLES EN LOS CENTROS DE RECONSTRUCCIÓN DE MOTORES Y TRANSMISIONES (C.R.D. Y C.R.T.), CENTRO DE CONTROL DE AMBIENTAL PALESTINA) Y CENTRO DE RECUPERACIÓN DE PARTES.

7S.7 ADQUISICIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS

7S.8 CONSUMO DE DIESEL REGISTRADO POR EL PARQUE VEHICULAR DE LA RED MODULAR

7S.9 EVALUACIÓN DE LAS REFACCIONES APLICADAS EN LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EVALUANDO SU VIDA ÚTIL

7S.10 EVALUAR PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

7S.11 PROTOCOLOS DE PRUEBA

7S.12 EVALUACIÓN DE GERENCIAS

7S.13 PRODUCTOS Y SERVICIOS DE NUEVA APLICACIÓN

7S.14 ESTUDIOS DE APLICACIONES DE INGENIERÍA

7S.15 PROTOCOLOS DE PRUEBA PARA LA ENTREGA RECEPCIÓN DE AUTOBUSES NUEVOS

7S.16 REGISTRO DE LOS MOVIMIENTOS DE ALTA, MODIFICACIONES Y/O CANCELACIONES DE LOS NÚMEROS DE FOLIO

7S.17 SOLICITUD DE REFACCIONES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CARÁCTER EMERGENTE

7S.18 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7S.19 DICTÁMENES TÉCNICOS DE BIENES Y SERVICIOS

7S.20 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ADQUIRIDOS

7S.21 PRUEBAS CORRESPONDIENTES EN MOTORES Y TRANSMISIONES.

64

7S.22 PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN DEL ÁREA

7S.23 PRUEBAS DE DINAMÓMETRO A TRANSMISIONES

8S RECUPERACIÓN DE PARTES

8S.1 PROYECTOS DE CAPACIDAD PARA MANTENIMIENTO EN LOS TALLERES DE MÓDULOS DEL ORGANISMO.

8S.2 PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS, LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS, QUE REGULAN SU OPERACIÓN.

8S.3 INVENTARIO DE BIENES MUEBLES

8S.4 PROGRAMAS PARA LA APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PARQUE VEHICULAR.

8S.5 ESTÁNDARES DE REPARACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

8S.6 DICTÁMENES TÉCNICOS DE BIENES NO ÚTILES, OBSOLETOS Y/O DE DESECHO

8S.7 DIAGNÓSTICOS TÉCNICOS

8S.8 BITÁCORA DE AUTOBÚS

8S.9 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

8S.10 PROGRAMAS DE VERIFICACIÓN DE HUMOS CONTAMINANTES

8S.11 CONTROL ESTADÍSTICO AUXILIO MECÁNICO VIAL A LAS UNIDADES

8S.12 ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS DE DIESEL

8S.13 PROGRAMA DE PREVERIFICACIÓN INTERNA Y LA VERIFICACIÓN OFICIAL

8S.14 ENVÍO DE MOTORES, TRANSMISIONES Y COMPONENTES MAYORES PARA SU REPARACIÓN; ASÍ COMO DE LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS.

8S.15 CONSUMO DE REFACCIONES Y MATERIAL

8S.16 DAÑOS POR GOLPES Y ACCIDENTES

9S NORMATIVIDAD DEL MANTENIMIENTO

9S.1 METAS, NORMAS Y POLÍTICAS PARA LA APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO AL PARQUE VEHICULAR

9S.2 SISTEMA GENERAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

9S.3 REQUERIMIENTOS DE REFACCIONES NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL PARQUE VEHICULAR

9S.4 PROYECTOS Y PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE REFACCIONES, ACCESORIOS, HERRAMIENTAS, EQUIPO, COMPONENTES MAYORES Y MENORES

9S.5 ESTÁNDARES DE DISPONIBILIDAD DEL PARQUE VEHICULAR EN

65

RUTA

9S.6 PROGRAMACIÓN E IMPARTICIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

9S.7 REQUERIMIENTOS DE REFACCIONES DE OTROS MÓDULOS O ALMACENES MODULARES VERIFICANDO DE ACUERDO A EXISTENCIAS DEL ALMACÉN CENTRAL

10S EVALUACIÓN DEL MANTENIMIENTO

10S.1 FRECUENCIA DE FALLAS E INCIDENCIAS POR REGRESO DE AUTOBÚS

10S.2 COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE REFACCIONES, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

10S.3 ESTADÍSTICAS RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO DEL PARQUE VEHICULAR EN TALLER

10S.4 ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y DE CAMPO

10S.5 DICTÁMENES TÉCNICOS PARA AUTOBUSES, COMPONENTES MAYORES, REFACCIONES, HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO OBSOLETO MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

10S.6 EVALUACIONES PERIÓDICAS DEL PARQUE VEHICULAR

11S CONTROL DE RECONSTRUCCIÓN

11S.1 REQUERIMIENTOS DE MATERIALES, REFACCIONES Y SUMINISTROS DE CONSUMO INMEDIATO

11S.2 CONTROLES DE LOS SERVICIOS DE REPARACIÓN EFECTUADOS

11S.3 RECEPCIÓN Y ENVÍO DE COMPONENTES MAYORES (MOTOR Y TRANSMISIÓN)

12S CONTROL DE CALIDAD

12S.1 PROGRAMA DE PREVERIFICACIONES AL PARQUE VEHICULAR EN SERVICIO

12S.2 PROGRAMAS DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE LOS PROVEEDORES Y LABORATORIOS EXTERNOS.

12S.3 RECONSTRUCCIÓN DE MATERIAL DE INYECCIÓN (LABORATORIO DE INYECCIÓN)

12S.4 SANCIONES POR NO CUMPLIR CON LAS NORMAS ECOLÓGICAS VIGENTES

12S.5 CONFIABILIDAD DE LOS PROVEEDORES

12S.6 RECLAMACIONES POR GARANTÍA A LA GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS

12S.7 CONTROLES DE LOS SERVICIOS DE REPARACIÓN

66

12S.8 RENOVADO DE LLANTAS, INSPECCIÓN DE HOJA DE SEMÁFORO E IDENTIFICACIÓN DE Llantas De Deshecho

12S.9 PROGRAMAS DE CONTROL AMBIENTAL

12S.10 ENTREGA-RECEPCIÓN DE AUTOBUSES NUEVOS

13S PLANEACIÓN TECNOLÓGICA

13S.1 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE VIABILIDAD

13S.2 ADELANTOS TECNOLÓGICOS EN MATERIA DE AUTOBUSES DE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS Y LOS SISTEMAS QUE LO COMPONE

13S.3 APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

13S.4 CATÁLOGOS, GUÍAS TÉCNICAS Y CAPACITACIÓN

13S.5 GARANTÍAS DE LOS AUTOBUSES

14S DESARROLLO TECNOLÓGICO

14S.1 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN REFERENTE A ALTERNATIVAS DISPONIBLES EN EL MERCADO DE PRODUCTOS DE VANGUARDIA

14S.2 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, INSTRUMENTACIÓN

14S.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE PROTOCOLOS DE PRUEBA DE AUTOBUSES, PARTES Y COMPONENTES Y SISTEMAS QUE LO CONFORMAN

14S.4 CAPACITACIÓN REFERENTE A LA INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS APROBADOS

14S.5 ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE DESVIACIONES

Las funciones comunes y sustantivas es donde se ven reflejadas cada una de las áreas

tanto administrativas como operativas, esta parte de la propuesta del cuadro general de

clasificación archivística colabora en la homologación de criterios para la organización

de los acervos.

3.3 Ejemplo de Clave de Clasificación

En la clave se pretende facilitar la identificación de los expedientes a través de

elementos que permitan ofrecer la información partiendo de lo general a lo particular.

La presente Ley de Archivos establece los campos que formarán parte de la clave o

código de clasificación que todos los entes públicos deben aplicar a sus expedientes.

67

―I. Código o clave de la Unidad Administrativa o área productora del expediente II. Código de la Serie a la que pertenece el expediente que se clasifica III. Título del tema, asunto o materia a la que se refiere el expediente IV. Número consecutivo del expediente dentro de la Serie a la que pertenece V. Año de apertura y en su caso, cierre del expediente VI. Los datos de valoración y disposición documental que se asocien al expediente VII. Los datos asociados a la información de acceso restringido y, en su caso, apertura pública del expediente, de conformidad con lo previsto por la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.‖145

RTP/10/20.1.1/ 1S.11/ Rol de personal de confianza/01/2008/Adm./2 Años T/Acc. Restr.

Cabe mencionar que en relación al punto VI, los datos de valoración y disposición

documental quedan inversos dentro del Catálogo del mismo nombre que tiene su

importancia y razón de ser, pues menciona en materia todo lo relacionado con la series

documentales en consecuencia con el expediente, por lo tanto la clave de clasificación

queda extensa.

145

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit., art. 30

Fondo

Dir. de

Operación

Gerencia de

operación

J.U.D.

Operación.

Año de

apertura

No. Exp.

Asunto

Sección

Serie

Disposición

documental

Clasificación de

la información

Dir. General

Valoración

68

CONCLUSIONES

El cuadro general de clasificación archivística se realizó en lo que dicta la teoría y la ley

mencionada cubriendo cada uno de los criterios, atendiendo la necesidad de

organización en los archivos, pues cada una de las áreas administrativas que

componen la Red de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal se ven reflejadas a

través de las funciones tanto comunes como sustantivas. La otra parte es la orgánica

que se encuentra identificada por medio de una clave asignada a cada área con el fin

de cumplir con los principios de procedencia y orden original, los cuales son

fundamentales en la archivística.

Este instrumento presenta las características de poder ser modificado por las

actualizaciones que se realizan cada año en caso de ser necesario, en cuanto a su

crecimiento de secciones y series documentales, esto no altera su estructura, lo cual

habla de su flexibilidad.

Por lo tanto este instrumento técnico es básico para dar estructura a los acervos por

medio de la jerarquización considerando niveles, los cuales atienden a lo que es fondo

sección y serie, generando agrupaciones documentales, siendo así la manera de

establecer el criterio a seguir en el Sistema Institucional de Archivos de la Red de

Transportes de Pasajeros del Distrito del Federal. Otra característica que presenta, es

la de albergar a toda la documentación generada por el organismo desde la más

reciente hasta la más antigua, sin que la época de los mismos sea un factor que se

considere para su realización. En la organización de los archivos es primordial contar

con el cuadro general de clasificación archivística, beneficia en gran medida la gestión

de documentos, desde el momento en que son generados hasta su depuración o

guarda permanente previa valoración, son ubicados dentro de una estructura

archivística, por ser consecuencia de una actividad, es por ello que forman parte de una

serie documental, esto nos habla del gran beneficio que obtiene la institución al tener

controlado el flujo documental y en consecuencia favorece la generación de espacios.

69

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

AUTOTRANSPORTES URBANOS RUTA 100. Doce de cien. Décimo Segundo

Aniversario de Autotransportes Urbanos Ruta 100. Impreso en México primera edición

septiembre de 1993

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal; talleres gráficos del Archivo General de la Nación 2004

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (México), Manual de organización del Sistema

Nacional de Archivos proyecto. Archivo General de la Nación

México: AGN, 1989

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. La profesionalización de los archivos, Santa Fe:

Asociación de Archiveros de Santa Fe, 2000 p.133

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de Términos archivísticos. Santa Fe,

Argentina: Asociación de Archiveros de Santa Fe: 2000. ISBN 987-95963-2-3

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo: ordenación y

clasificación de los documentos de archivo Buenos Aires: Ediciones del Sur, 2003 p.

295, ISBN950-502-006-6

BONAL ZAZO, José Luis. Juan José Generelo Lanaspa. Manual de Descripción Multinivel Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística, Junta de Castilla y León Consejería de Educación y Cultura, Polígono ―El Montalvo‖ Imprime: Gráficas Varona reimpresión, marzo 2001.

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide 2001 ISBN 83-368—0860-6.

70

COTECIAD. Manual específico de operación del COTECIAD RTP, Sesión primera 29 de Enero de 2008.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general teoría y práctica. Edita: Diputación Provincial de Sevilla. Imprime: Gráficas del Sur. Becas 10. Sevilla, 1991. ISBN 84-7798-056–X. NAVASCUÉS BELLONCH, Asunción. María Dolores Carnicer Arribas, Blanca Desantes Fernández y Guadalupe Moreno López. Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G). Versión española año 2000. NUÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y Gestión de Archivos, Primera edición: septiembre de 1999. Ediciones TREA, p. 660 ISBN: 84-95178-37-0 RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL. Manual Administrativo. México D. F. Gobierno de la Ciudad de México 2005. VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de Documentos y Archivo. Buenos Aires Argentina: Alfagrama 2004. ISBN 987-95615-6-2

71

LEYES

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. el 8 de octubre de 2008, [En

línea].México. [ref. 19 -oct-2008] Disponible: http://www.infodf.org.mx./web.htm.Ley de

Archivos del Distrito Federal

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental del Distrito Federal, 8 de mayo de 2003, (Última Reforma

GODF 28 de Octubre de 2005)

72

ANEXOS

Anexo 1.- Marco Jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la

Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que

actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar,

se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el

Congreso General.

Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local, en los términos de este artículo.

Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa, el Jefe de

Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal se integrará con el número de diputados

electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional,

mediante el sistema de listas votadas en una circunscripción plurinominal, en los

términos que señalen esta Constitución y el Estatuto de Gobierno.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distritito Federal Artículo 54 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, que establece.- Los Directores Generales de los Organismos Descentralizados por lo que toca a su representación legal, sin perjuicio de las facultades que se les otorguen en otras leyes, ordenamientos o estatutos, estarán facultados expresamente para: I.- Celebrar y otorgar toda clase de actos y documentos inherentes a su objeto; II.- Ejercer las más amplias facultades de dominio, administración, pleitos y cobranzas, aún de aquéllas que requieran de autorización especial según otras disposiciones legales o reglamentarias con apego a esta Ley, o a la Ley o Decreto de creación del Estatuto Orgánico; III.- Emitir, avalar y negociar títulos de crédito; IV.- Formular querellas y otorgar perdón; V.- Ejercitar y desistirse de acciones judiciales inclusive del juicio de amparo; VI.- Comprometer asuntos en arbitraje y celebrar transacciones; VII.- Otorgar poderes generales y especiales con las facultades que les competen, entre ellas las que requieran autorización o cláusula especial. Para el otorgamiento y validez de estos poderes, bastará la comunicación oficial que se expedida al mandatario por el Director General, y VIII.- Sustituir y revocar poderes generales o especiales.

73

Los Directores Generales ejercerán las facultades a que se refieren las fracciones II, III, VI y VII bajo su responsabilidad y dentro de las limitaciones que señale el Estatuto Orgánico que autorice el órgano de gobierno o equivalente. Artículo 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, que establece.- Serán facultades y obligaciones de los Directores Generales de las Entidades las siguientes: I.- Administrar y representar legalmente a la entidad; II.- Formular los programas institucionales y los presupuestos de la entidad y presentarlos ante el Órgano de Gobierno dentro de los plazos correspondientes; III.- Formular los programas de organización, reorganización y/o modernización de la entidad; IV.- Establecer los procedimientos y métodos de trabajo para que las funciones se realicen de manera articulada, congruente y eficaz; V.- Establecer los sistemas de control necesarios para alcanzar las metas u objetivos propuestos; VI.- Establecer sistemas eficientes para la administración del personal, de los recursos

financieros y de los bienes y servicios que aseguren la producción de bienes o

prestación de los servicios de la Entidad; VII.- Establecer y

mantener un Sistema de Estadísticas que permita determinar los indicadores de gestión

de la Entidad; VIII.- Presentar periódicamente

al Órgano de Gobierno el informe del desempeño de las actividades de la Entidad, en la

forma y periodicidad que señale el reglamento correspondiente;

IX.- Ejecutar los acuerdos del Órgano de Gobierno; X.-

Suscribir, en su caso, los contratos colectivos e individuales que regulen las relaciones

laborales de la entidad con sus trabajadores, y

XI.- Las que señalen en otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás

disposiciones administrativas aplicables.

Ley de Régimen Patrimonial y del Servicio Público

Artículo 7o.- La Oficialía es la dependencia encargada y facultada para interpretar para

efectos administrativos internos las disposiciones de esta Ley.

Artículo 16.- Excepto aquellos pertenecientes a la Federación en términos de la

legislación aplicable, son bienes del dominio público del Distrito Federal

IX. Los muebles propiedad del Distrito Federal que por su naturaleza no sean

normalmente substituibles, como los documentos y expedientes de las oficinas, los

manuscritos, incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones periódicas,

mapas, planos, folletos y grabados importantes o raros, así como las colecciones de

esos bienes, los especímenes tipo de la flora y la fauna, las colecciones científicas y

filatélicas, los archivos, fonograbaciones, películas, archivos fotográficos, cintas

magnetofónicas y cualquier objeto que contenga imágenes y sonidos.

74

Artículo 17.- Los bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles,

inembargables y no estarán sujetos a ningún gravamen o afectación de dominio,

mientras no cambien su situación jurídica, a acción reivindicatoria o de posesión

definitiva o provisional. Las Dependencias, Entidades, Delegaciones y otros órganos

desconcentrados, así como los particulares sólo podrán obtener sobre ellos, cuando su

naturaleza lo permita, el derecho de uso, aprovechamiento y explotación de estos

bienes en los casos y en las condiciones que esta Ley establezca.

Se regirán sin embargo, por el derecho común, los aprovechamientos accidentales o

accesorios compatibles con la naturaleza de estos bienes, como la venta de frutos,

materiales o desperdicios en los casos en que estando destinados a un servicio público

de hecho o por derecho y la autoridad competente resuelva lo procedente.

Artículo 55.- La Oficialía y Finanzas expedirán las normas a que se sujetará la

clasificación de los bienes muebles de dominio privado del Distrito Federal, la

organización de los sistemas de inventario, estimación de su depreciación, organización

de los almacenes y el procedimiento que deba seguirse en lo relativo a la afectación y

destino final de esos bienes.

Artículo 57.- Corresponde a las Dependencias y Entidades del Distrito Federal la

enajenación de los bienes muebles de propiedad del Distrito Federal que figuren en sus

respectivos inventarios y que por su uso, aprovechamiento o estado de conservación no

sean ya adecuados para el servicio o resulte inconveniente seguirlos utilizando en el

mismo, se procederá de acuerdo a lo preceptuado en este capítulo.

Salvo los casos comprendidos en el párrafo siguiente, la enajenación se hará mediante

licitación pública.

Las Dependencias y Entidades bajo su responsabilidad, podrán optar por enajenar

bienes muebles sin sujetarse a licitación pública, cuando ocurran circunstancias

extraordinarias o imprevisibles, o el monto de los bienes no exceda del equivalente a

quinientos días de salario mínimo general vigente en el Distrito

Federal; igualmente, la enajenación podrá llevarse a cabo fuera de licitación pública, si

habiendo sido convocada ésta, no concurran cuando menos tres postores para

presentar ofertas.

El Titular de la Dependencia o Entidad en los casos del párrafo anterior, en un plazo

que no excederá de veinte días hábiles contados a partir de la fecha en que se hubiere

autorizado la operación, lo hará del conocimiento de la Contraloría, acompañando la

documentación que justifique tal determinación.

El monto de la enajenación no podrá ser inferior a los precios mínimos de los bienes

que determine la

75

Oficialía para tal fin, o del que publique periódicamente en la Gaceta del Distrito

Federal.

La Oficialía podrá autorizar, excepcionalmente, que aquellos bienes cuyo valor mínimo

de venta no lo hubiese fijado, sean valuados para su enajenación por alguna Institución

de Crédito, conforme a las disposiciones aplicables, avalúo que tendrá una vigencia

máxima de 180 días naturales.

Cuando se trate de armamento, municiones, explosivos, agresivos químicos y artificios,

así como de objetos cuya posesión o uso pueda ser peligroso o causar riesgos graves,

su enajenación, manejo o destrucción se hará de acuerdo con los ordenamientos

legales aplicables.

Efectuada la enajenación, se procederá a la cancelación de registros en inventarios y

se dará aviso a

Finanzas de la baja respectiva.

Las enajenaciones que se realicen en contravención a lo dispuesto por este artículo

serán causa de responsabilidad en los términos de la legislación aplicable y nula de

pleno derecho.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Artículo 47.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar

la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en

el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al

procedimiento y a las sanciones que correspondan, sin perjuicio de sus derechos

laborales, así como de las normas específicas que al respecto rijan en el servicio de las

fuerzas armadas

IV.- Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo,

cargo o comisión, conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o

evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidas de

aquéllas.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal Artículo 4. Para los efectos de esta Ley se entiende por:

IV. Ente Público: La Asamblea Legislativa del Distrito Federal; el Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal; El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito

Federal; El Tribunal Electoral del Distrito Federal; el Instituto Electoral del Distrito

Federal; la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta de

Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal; la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal;

76

las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y

Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal; los Órganos Autónomos por

Ley; aquellos que la legislación local reconozca como de interés público y ejerzan gasto

público; y los entes equivalentes a personas jurídicas de derecho público o privado, ya

sea que en ejercicio de sus actividades actúen en auxilio de los órganos antes citados o

ejerzan gasto público

Articulo 12. Todo Ente Público del Distrito Federal deberá publicar al inicio de cada año

un listado de la información que detentan, por rubros generales, especificando el

ejercicio al que corresponde, medios de difusión y los lugares en donde se pondrá a

disposición de los interesados, a excepción de la información reservada o clasificada

como confidencial en términos de esta Ley.

Artículo 13. Al inicio de cada año, los entes públicos deberán publicar y mantener

actualizada, de forma impresa o en los respectivos sitios de Internet, de acuerdo con

sus funciones, según corresponda, la información respecto de los temas, documentos y

políticas.

Artículo 23.- Es pública toda la información que obra en los archivos de los entes

públicos, con excepción de aquella que de manera expresa y específica se prevé como

información reservada en los siguientes casos:

I. Cuando su divulgación ponga en riesgo la seguridad pública nacional o del Distrito

Federal;

II. Cuando su divulgación ponga en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier

persona o el desarrollo de investigaciones reservadas;

III. Cuando su divulgación impida las actividades de verificación sobre el cumplimiento

de las leyes, prevención o persecución de los delitos, la impartición de justicia y la

recaudación de las contribuciones;

IV. Cuando la ley expresamente la considere como reservada;

V. Cuando se trate del secreto comercial, industrial, fiscal, bancario, fiduciario u otro

considerado como tal por una disposición legal;

VI. Cuando se relacione con la propiedad intelectual, patentes o marcas en poder de los

entes;

VII. Los expedientes, archivos y documentos que se obtengan producto de las

actividades relativas a la prevención, que llevan a cabo las autoridades en materia de

seguridad pública y procuración de justicia en el Distrito Federal y las averiguaciones

previas en trámite.

77

VIII. Cuando se trate de expedientes judiciales o de los procedimientos administrativos

seguidos en forma de juicio, mientras la sentencia o resolución de fondo no haya

causado ejecutoria;

IX. Cuando se trate de procedimientos de responsabilidad de los servidores públicos,

en tanto no se haya dictado la resolución administrativa definitiva;

X. Cuando se trate de información que contenga opiniones, solicitudes de información,

recomendaciones o puntos de vista que formen parte del proceso deliberativo de los

servidores públicos;

XI. La contenida en informes, consultas y toda clase de escritos relacionados con la

definición de estrategias y medidas a tomar por los entes públicos en materia de

controversias legales;

XII. Pueda generar una ventaja personal indebida en perjuicio de un tercero o de los

entes públicos; y

XIII. La transcripción de las reuniones e información obtenida por las Comisiones de la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cuando se reúnan en el ejercicio de sus

funciones fiscalizadoras para recabar información que podría estar incluida en los

supuestos de éste artículo.

No podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de la investigación de

delitos de lesa humanidad. Así mismo, previa solicitud, la autoridad deberá preparar

versiones públicas de todos los supuestos previstos en el presente artículo, cuidando la

protección de datos personales..

Artículo 24. Se considerará información confidencial, la entregada con tal carácter por

los particulares a los entes públicos, además de los datos personales que requieran el

consentimiento de sus titulares para su publicidad.

Artículo 25. Las autoridades competentes tomarán las previsiones debidas para que la

información confidencial que sea parte de procesos jurisdiccionales o de

procedimientos seguidos en forma de juicio, se mantenga reservada y sólo sea de

acceso para las partes involucradas, quejosos, denunciantes o terceros llamados a

juicio.

Para los efectos del párrafo anterior, las autoridades que tramiten procesos o

procedimientos jurisdiccionales, requerirán a las partes en el primer acuerdo que dicten,

su consentimiento escrito para restringir el acceso público a sus datos personales, en el

entendido de que la omisión a desahogar dicho requerimiento, constituirá su negativa

para que dichos datos sean públicos.

78

Sin perjuicio de lo establecido en los dos anteriores párrafos los entes públicos a los

que se hace mención en este artículo, tendrán la obligación de publicar en sus sitios de

Internet, la lista de acuerdos y el total de los asuntos recibidos y resueltos.

Artículo 26.- No se podrá divulgar la información clasificada como reservada, por un

período de siete años contados a partir de su clasificación como tal, salvo que antes del

cumplimiento del periodo de restricción dejaren de existir los motivos que justificaban su

acceso restringido, fueran necesarias para la defensa de los derechos del solicitante

ante los tribunales o por virtud de recomendación hecha por el Instituto.

Cuando concluya el periodo de reserva o hayan desaparecido las causas que le dieron

origen, la información será pública, sin necesidad de acuerdo previo, debiendo proteger

el Ente Público la información confidencial que posea.

Artículo 27. Cuando las autoridades competentes consideren que debe continuar

reservada la información, corresponderá al titular del Ente Público emitir el acuerdo que

la prorrogue hasta por un máximo de cinco años adicionales, en los términos del

artículo 28 de esta Ley

En ningún caso, podrá reservarse información por un plazo mayor a los doce años

contados a partir de la primera clasificación, procediendo la divulgación de la

información si antes del cumplimiento del periodo de restricción adicional dejaren de

existir los motivos que justificaban tal carácter.

En caso de que existan datos que contengan parcialmente información cuyo acceso se

encuentre restringido en los términos de esta Ley, deberá proporcionarse el resto que

no tenga tal carácter.

Articulo 28. La respuesta a la solicitud de información que se encuentre clasificada

como reservada, deberá indicar la fuente de la información, que la misma encuadra

legítimamente en alguna de las hipótesis de excepción previstas en la presente Ley,

que su divulgación lesiona el interés que protege, que el daño que puede producirse

con la publicidad de la información es mayor que el interés público de conocerla y estar

fundada y motivada, además de precisar las partes de los documentos que se reservan,

el plazo de reserva y la designación de la autoridad responsable de su conservación,

guarda y custodia.

Artículo 51. Los entes públicos están obligados a crear un sistema de archivo que

permita localizar con prontitud y seguridad los datos que genere, procese o reciba con

motivo del desempeño de su función, en términos de la ley en la materia.

Artículo 52. La información que detenten los Entes Públicos deberá estar disponible en

los archivos correspondientes, mismos que deberán satisfacer las siguientes

características:

79

I. Cuando se trate de información correspondiente al año que esté en curso, impresos

en papel, digitalizados o en cualquier medio de soporte electrónico;

II. Digitalizados en microfichas, para consulta electrónica a partir del año inmediato

anterior al que se encuentre en curso y hasta por el plazo que determine el Instituto, de

conformidad con la legislación en la materia; organizándolos de acuerdo con los

principios archivísticos de procedencia y orden original, que establezca el Instituto;

III. Clasificar por periodos semestrales o conforme lo determine el Instituto; y

IV. Clasificar por áreas o rubros conforme a las disposiciones dictadas por el Instituto.

Artículo 53. El Instituto deberá emitir las reglas generales para la generación de datos y

archivos, así como para la conservación de los mismos, previniendo los siguientes

aspectos:

I. Que las disposiciones permitan clasificar, identificar, restaurar y preservar la

información de acuerdo con su naturaleza;

II. Que los mecanismos que se empleen para la conservación y mantenimiento de la

información obedezca a estándares mínimos en materia de Archivonomía;

III. Que se permita la capacitación a funcionarios previamente designados por el Ente

Público en técnicas de Archivonomía; y

IV. Que la información se organice de manera tal que facilite la consulta directa de los

particulares.

Artículo 54. Ningún archivo podrá ser destruido sin reunir los requisitos que establezca

el Instituto en sus lineamientos, cuidando su difusión e indicando:

I. El Ente Público al que pertenece;

II. El área o áreas que lo generaron y la última que lo tuvo en su poder;

III. El periodo que comprende;

IV. El tipo de información;

V. El plazo y el procedimiento del que dispone el ciudadano para solicitar su consulta; y

VI. Si se conservará respaldo electrónico del mismo para efectos de su consulta.

Articulo 55. El Instituto coordinará junto con las áreas responsables o asignadas por

cada Ente Público, el procedimiento para el resguardo y almacenamiento de los

archivos que se consideren como históricos.

80

Artículo 56. Cuando se modifique la estructura orgánica de algún ente público su titular

designará al órgano administrativo que resguardará los archivos y registros, previo

inventario que se levante con la participación de un representante del Instituto, de las

partes involucradas y del órgano interno de control que corresponda.

Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal

Artículo 44.- Las promociones deberán hacerse por escrito, cuando la norma aplicable

no señale los requisitos específicos, el escrito inicial deberá expresar, acompañar y

cumplir con los siguientes requisitos:

I. La dependencia o entidad de la Administración Pública se dirige;

II. El nombre, denominación o razón social del o los interesados y, en su caso, del

representante legal, agregándose los documentos que acrediten la personalidad, así

como la designación de la persona o personas autorizadas para oír y recibir

notificaciones y documentos;

III. El domicilio para recibir notificaciones;

IV. La petición que se formula;

V. La descripción sana y sucinta de los hechos y razones en los que se apoye la

petición;

VI. Los requisitos que señalen los ordenamientos jurídicos aplicables, o al manual,

ofreciendo, en su caso, las pruebas cuando sean necesarias, para acreditar los hechos

argumentados y la naturaleza del asunto así lo exija; y

VII. El lugar, la fecha, la firma del interesado en su caso, la de su representante legal.

Reglamento que deben observar las de Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administración Pública, para la integración y remisión electrónica de carpetas, información o documentos con relación a los Órganos Colegiados, Comisiones o Mesas de Trabajo. I.- Que todo servidor público en el desempeño de sus funciones y para la utilización óptima de los recursos de la Administración Pública del Distrito Federal, debe observar los principios de legalidad, transparencia, eficiencia, honradez. II.- Que el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las adquisiciones de bienes, arrendamientos y prestación de servicios debe efectuarse a través de un procedimiento de licitación pública, invitación restringida o adjudicación directa, según sea el caso, en los que se observen criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez, con la finalidad que aseguren a la Administración Pública del Distrito Federal, las mejores condiciones disponibles en

81

cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. III.- Que el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, faculta a la Contraloría General del Distrito Federal, para que en coordinación con la Oficialía Mayor, establezcan políticas o lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios que contrate la Administración Pública del Distrito Federal, a fin de eficientar y transparentar el manejo de los recursos públicos. IV.- Que el artículo 6 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, otorga facultades a la Contraloría General y Oficialía Mayor, para interpretar sus disposiciones.

Código Penal del Distrito Federal

Artículo 259. Comete el delito de ejercicio ilegal de servicio público, el servidor publico que:

I. Ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisión, sin haber tomado posesión legítima, o quien lo designe sin satisfacer todos los requisitos legales;

II. Continúe ejerciendo las funciones de un empleo, cargo o comisión después de saber que se ha revocado su nombramiento o que se le ha suspendido o destituido;

III. Por si o por interposita persona, sustraiga, destruya, oculte, altere, utilice o inutilice, indebidamente información o documentación que se encuentre bajo su custodia o a la cual tenga acceso, o de la que tenga conocimiento en virtud de su empleo, cargo o comisión;

IV. Teniendo obligación por razones de empleo, cargo o comisión, de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas, lugares, instalaciones u objetos, incumpliendo su deber, en cualquier forma propicie daño a las personas o a los lugres, instalaciones u objetos, o perdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado; y

V. Teniendo un empleo, cargo o comisión en los centros de reclusión del distrito federal, facilite o fomente en los centros de readaptación social y penitenciarias la introducción, uso, consumo, posesión o comercio de bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas, así como de teléfonos celulares, radio localizadores o cualquier otro instrumento de comunicación radial o satelital para uso de los internos.

Al que cometa alguno de los delitos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, se le impondrán de uno a tres años de prisión y de veinticinco a doscientos cincuenta días multa.

Código Financiero del Distrito Federal

Artículo 78.- Son obligaciones de los contribuyentes:

A). Inscribirse ante la autoridad fiscal en los padrones que les corresponda, por las obligaciones fiscales a su cargo previstas en el código, en un plazo que no excederá de

82

quince días a partir de la fecha en que se de el hecho generador del crédito fiscal, utilizando las formas oficiales que apruebe la secretaria de acuerdo con el procedimiento que la misma determine mediante reglas de carácter general.

Cuando en las declaraciones, manifestaciones y avisos previstos en este código, se requiera la clave de registro al padrón correspondiente y el código de barras, se deberán proporcionar los que hubiesen sido asignados por la autoridad fiscal.

B). Presentar los avisos que modifiquen los datos registrados en los padrones del distrito federal, en un plazo que no excederá de quince días a partir de la fecha en que se de la modificación;

Los avisos a que se refiere este inciso que se presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados. Tratándose del aviso de cambio de domicilio fiscal, este no surtirá efectos cuando en el nuevo domicilio manifestado por el contribuyente sea impreciso o no exista.

C). Declarar y en su caso pagar los créditos fiscales en los términos que disponga este código;

D). Firmar las declaraciones, manifestaciones y avisos previstos por este código bajo protesta de decir verdad;

E). Mostrar los libros exigidos por la legislación correspondiente, cuando les sean solicitados;

F). Llevar un registro acorde con sus sistemas de contabilidad, en el que se consignaran tanto el monto de las erogaciones realizadas para remunerar el trabajo personal subordinado en el distrito federal, como los conceptos por los cuales efectuaron tales erogaciones. El registro deberá conformarse en un plazo que no excederá de cuarenta y cinco días naturales a partir de la fecha de presentación del aviso de inscripción al padrón del impuesto sobre nominas, o de la fecha en que se realice el primer hecho generador del impuesto;

G). Llevar un registro acorde con sus sistemas de contabilidad en el que se consigne el monto correspondiente al valor de la contraprestación por los servicios de hospedaje, donde se desglosen los servicios accesorios que en su caso se presenten. El registro deberá conformarse en un plazo que no excederá de cuarenta y cinco días naturales a partir de la fecha de presentación del aviso de inscripción al padrón del impuesto por la prestación de servicios de hospedaje, o de la fecha en que se realice el primer hecho generador del impuesto.

En el caso de que un contribuyente cuente con dos o más inmuebles donde se presten servicios de hospedaje deberá llevar el registro a que se refiere el párrafo anterior respecto de cada uno de ellos, a excepción de los inmuebles colindantes por los que se llevara un solo registro;

H). Conservar la documentación y demás elementos contables y comprobatorios, en domicilio ubicado en el distrito federal durante el periodo de cinco años;

83

I). Proporcionar a las autoridades fiscales los datos o informaciones que se les soliciten, directamente relacionadas con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, dentro del plazo señalado para ello, y

J). Las demás que establezca este código.

Artículo 93.- los contribuyentes tendrán la obligación de conservar las declaraciones y comprobantes de pago de las contribuciones y aprovechamientos a que se refiere este código, durante el plazo de cinco años.

Articulo 376.- las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y los órganos a que se refiere el articulo 448 de este código, deberán remitir sus cuentas por liquidar certificadas a través de los medios electrónicos de comunicación que establezca la secretaria para lo cual, en sustitución de la firma autógrafa, se emplearan los medios de identificación electrónica que harán constar su validez y autorización, o bien, en los casos que determine la secretaria podrán remitirlas de manera impresa con la correspondiente firma autógrafa del servidor publico facultado que autoriza su pago.

Los servidores públicos de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y de los órganos a que se refiere el articulo 448 de este código, encargados de la elaboración y autorización de su pago de las cuentas por liquidar certificadas electrónicas o impresas, serán responsables del contenido de la información consignada en las mismas y del ejercicio de los recursos correspondientes.

La información que contenga las cuentas por liquidar certificadas remitidas vía electrónica tendrá los mismos efectos jurídicos, de validez o fuerza obligatoria otorgada a cualquier tipo de información contenida de manera impresa.

La autorización de pago de las cuentas por liquidar certificadas que se efectué a través de los medios de identificación electrónica que se establezcan conforme a este precepto, producirán los mismos efectos que las leyes otorgan a aquellas con firma autógrafa de los servidores públicos de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y los órganos a que se refiere el articulo 448 de este código que autorizan su pago, y en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio.

Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y los órganos a que se refiere el articulo 448 de este código que utilicen los medios electrónicos, aceptaran en la forma que se prevea en las disposiciones que emita la secretaria las consecuencias y alcance probatorio de los medios de identificación electrónica, y deberán conservar los archivos electrónicos que se generen en los plazos que establezcan las disposiciones legales aplicables.

No se negaran efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón de que este contenida en un mensaje de datos.

La secretaria emitirá las disposiciones para la utilización de los sistemas electrónicos a que se refiere este artículo, las cuales deberán establecer, como mínimo, lo siguiente:

84

I. Las especificaciones de los equipos y sistemas electrónicos y las unidades administrativas que estarán facultadas para autorizar su uso;

II. Los requisitos y obligaciones que deberán cumplir los servidores públicos de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y órganos autónomos que tramiten y autoricen para su pago las cuentas por liquidar certificadas;

III. Los medios de identificación electrónica que hagan constar la validez del tramite y autorización citados en la fracción anterior, llevados a cabo por los servidores públicos autorizados, y

IV. La forma en que los archivos electrónicos generados deberán conservarse, así como los requisitos para tener acceso a los mismos.

Los servidores públicos de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y órganos a que se refiere el articulo 448 de este código encargados de la elaboración y autorización de las cuentas por liquidar certificadas, conforme a las disposiciones a que se refiere el párrafo anterior de este articulo, serán responsables de llevar un estricto control de los medios de identificación electrónica, así como de cuidar la seguridad y protección de los equipos y sistemas electrónicos, y en su caso, de la confidencialidad de la información en ellos contenida.

Articulo 546.- las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades están obligadas a conservar en su poder y a disposición de la secretaria y de otras autoridades competentes, por los plazos que se establezcan en los ordenamientos legales aplicables, los libros, registros auxiliares e información correspondiente, así como los documentos originales justificativos y comprobatorios de sus operaciones financieras.

Decreto por el cual se crea el Organismo Público Descentralizado Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal

Décima época 7 de enero de 2000 no. 3 Administración Pública del Distrito Federal

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA RED DETRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL

CIUDAD DE MÉXICO.- JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL) ROSARIO ROBLES BERLANGA, Jefa de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 67, fracción II, 90, 97, 98, 99, fracción II y 100 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 2°, 14, 15, fracciones VIII, IX y XIII, 30, fracciones IX y XIV, 31, fracciones I y XIII, 33, fracciones II y XX, 40, 48, 50 a 53, 68, 70 y 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 3°, 4° y 26, fracción III de la Ley de Transporte del Distrito Federal y 28 de la Ley del Régimen Patrimonial y de Servicios Públicos, y

85

CONSIDERANDO

Que la prestación de servicios públicos en el Distrito Federal corresponde a la administración pública local, mediante actividades organizadas tendientes a satisfacer necesidades de interés general en forma obligatoria, regular, continua, uniforme y en igualdad de condiciones, para que la población del Distrito Federal tenga acceso a los beneficios del desarrollo urbano en materia de servicios públicos, como es el de transporte de pasajeros.

Que con el propósito de resguardar la seguridad y el interés público en la materia, la Administración Pública debe atender los requerimientos de una red de transporte público de pasajeros en las zonas periféricas del Distrito Federal en servicios que atiendan las zonas populares y articulen su conexión con otros sistemas de transporte de la ciudad bajo principios de seguridad, confort y calidad.

Que es necesaria la creación de un organismo público descentralizado que preste un servicio radial de transporte de pasajeros a las personas de escasos recursos residentes en la periferia del Distrito Federal, complementando el servicio que proporciona el Servicio de Transportes Eléctricos y articular servicios acercando a los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo ―Metro‖ a sus estaciones, con lo que brindaría a la población un servicio eficiente, seguro y económicamente accesible, además de integrar los tres servicios de transporte que constituyen el Sistema de Transporte Público Local proporcionado por el gobierno de la ciudad. Que es imperativo resolver adecuada y eficazmente los problemas que plantea el traslado colectivo de personas en el Distrito Federal, por lo que resulta necesario crear un organismo descentralizado que coadyuve en su solución y que tenga como finalidad la prestación del servicio público de transportación de pasajeros, con base en los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, profesionalización y eficacia, de conformidad con las leyes de la materia.

Que el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 1998-2000, establece dentro de sus estrategias al proceso de descentralización, como el media a través del cual se permitirá mayor agilidad en la toma de decisiones.

Que al crear este organismo público descentralizado se coadyuva en la disminución de emisiones de contaminantes y se preserva el medio ambiente, motivando un transporte limpio que brinde a las clases sociales más necesitadas, la seguridad de contar con un servicio oportuno, continuo y permanente, dando asimismo, una pronta respuesta en caso de contingencias y eventualidades, asegurando de esta manera la continuidad de dicho servicio público de transporte en el Distrito Federal, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente.

86

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL.

Artículo Primero.- Se crea la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, como organismo público descentralizado de la Administración Pública del Distrito Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la Secretaría de Transportes y Vialidad.

Artículo Segundo.- La Red de Transporte de Pasajeros tendrá por objeto la prestación del servicio radial de transporte público de pasajeros, con base en los principios de legalidad, honradez, lealtad y profesionalismo, preferentemente en zonas periféricas de escasos recursos en el Distrito Federal.

Artículo Tercero.- El patrimonio del organismo se integrará con:

I. Los bienes muebles e inmuebles que le destine la Administración Pública del Distrito Federal;

II. Las cantidades que le destine la Administración Pública del Distrito Federal, con cargo al presupuesto de egresos, y

III. Los demás bienes que adquiera por cualquier otro título legal.

Artículo Cuarto.- La Red de transporte de Pasajeros podrá utilizar los bienes públicos y privados cuya asignación o uso le conceda la Administración Pública del Distrito Federal para sus instalaciones, servicio y actividades, de conformidad con las disposiciones legales a que esté sujeto el régimen de dichos bienes y previas las autorizaciones correspondientes.

Circular Uno 2007, Normatividad en Materia de Administración de Recursos

Circular Uno.- Aplicable para los Órganos Centrales, Órganos Desconcentrados y

Organismos Descentralizados.

Circular Uno Bis.- Aplicable para los Órganos Político-Administrativos.

1.- Concepto.

Son los lineamientos de carácter obligatorio para los servidores públicos de la

Administración Pública Local, en relación con la ejecución de las actividades inherentes

a la administración de recursos humanos y materiales, capacitación de sus

trabajadores, relaciones laborales, modernización administrativa, informática,

87

adquisiciones, almacenes, bienes muebles e inmuebles, archivo documental y servicios

generales.

2.- Competencia. Los artículos 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y 27 fracción II de su Reglamento Interior, atribuyen al Titular de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal la facultad de establecer y difundir las políticas para regular los recursos con que cuenta la Administración Pública del Distrito Federal para el cumplimiento de sus programas, fines y objetivos. 3.- Vigencia.

Los acuerdos mediante los cuales se expiden las Circulares indican que son aplicables

hasta en tanto no se expida una nueva Circular.

Oficio Circular N° OM/CG/1597/2007 de fecha 22 de agosto de 2007

Que suscriben conjuntamente la Oficialía Mayor y Contraloría General relativo a la

obligatoriedad de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y

entidades de cumplir lo dispuesto en el numeral 7 de las Circulares Uno y Uno Bis en

materia de archivos y la aclaración de que no es competencia del Instituto de Acceso a

la Información Pública del D.F. la emisión de lineamientos o disposiciones en materia de

archivos.

Oficio Circular del Oficial Mayor N° OM/1696/2007 de fecha 10 de septiembre de

2007

XIII. Integrar, coordinar y evaluar a los equipos de trabajo que son necesarios para el

mejor desempeño de las tareas en materia de archivos, entre los que de manera

enunciativa se mencionan:

• Equipo de planeación de los servicios archivísticos.

• Equipo de normatividad y políticas archivísticas.

• Equipo de capacitación y recursos humanos.

• Equipo de recursos materiales y mejoramiento de los servicios archivísticos.

• Equipo de desarrollo informático

88

Anexo 2.- Diagnóstico

Aplicado a los representantes de las unidades administrativas

¿Han recibido alguna capacitación o asesoría sobre Archivonomía?

Si, por parte de un señor que es economista enviado por la Dirección General hace

como dos años, pero no menciono la clasificación, nos hablo del ciclo vital del

documento y de los archivos de tramite, concentración y del histórico, el curso duro una

semana y dijo que era básico.

¿Cuenta con el Comité Técnico Interno de Administración de Documentos

(COTECIAD)?

Si, citarón para una sesión ordinaria el día 29/01/2008, comentaron que se le pondría

la atención requerida a los archivos para su organización y hasta la fecha no se ha

vuelto a reunir.

¿Conoce la clasificación archivística?

No

¿Cuenta con un cuadro general de clasificación archivística?

No

¿Qué criterios de identificación se aplica?

La clave que tiene asignada cada área administrativa.

¿Como la aplican?

Cada área al enviar su documentación le anota su clave a cada caja y también a la

relación de transferencia.

89

Anexo 3.- Catálogo de claves

1000 Dirección General de Red de Transporte de Pasajeros del DF. 1000.1Gerencia de Comercialización, Enajenación y Licitación de Bienes. 1000.1.2J.U.D. de Licitación, Enajenación y Endoso de Bienes. 1000.1.3 J.U.D. de Acopio y Custodia de Bienes a Enajenar. 1020 Dirección de Operación. 1020.1Gerencia Modular (7). 1020.1.1 J.U.D. de Operación. (7). 1020.1.2 J.U.D. de Recursos Materiales (7). 1020.1.3 J.U.D. de Administración y Finanzas (7). 1020.2 Gerencia de Operación del Servicio. 1020.2.1 J.U.D. de Supervisión del Servicio. 1020.2.2J.U.D. de Estudios de Campo y Soporte. 1020.2.3 J.U.D. de Tránsito. 1020.2.4 J.U.D. de Planeación del Servicio. 1020.2.5 J.U.D. de Normatividad y Análisis del Servicio. 1030 Dirección de Desarrollo Tecnológico y Mantenimiento. 1030.1 Gerencia de Mantenimiento. 1030.1.1 J.U.D. de Mantenimiento (7). 1030.1.2 J.U.D. de Normatividad del Mantenimiento. 1030.1.3 J.U.D. de Evaluación del Mantenimiento. 1030.2Gerencia de Desarrollo Tecnológico. 1030.2.1 J.U.D. de Control de Centros de Reconstrucción. 1030.2.2 J.U.D. de Control de Calidad. 1030.2.3 J.U.D. de Planeación Tecnológica 1030.2.4 J.U.D. de Desarrollo Tecnológico. 1040 Dirección de Finanzas. 1040.1Gerencia de Tesorería y Recaudación. 1040.1.1 J.U.D. de Egresos. 1040.1.2 J.U.D. de Ingresos. 1040.1.3 J.U.D. de Mantenimiento de Equipo de Recaudación. 1040.2 Gerencia de Contabilidad. 1040.2.1 J.U.D. de Registro y Control. 1040.2.2 J.U.D. de Integración de Estados Financieros. 1040.3 Gerencia de Programación y Presupuesto. 1040.3.1J.U.D. de Presupuesto. 1040.3.2 J.U.D. de Control y Evaluación Presupuestal. 1050 Dirección de Administración. 1050.1 Gerencia de Administración de Personal. 1050.1.1 J.U.D. de Sistemas de Pago. 1050.1.2 J.U.D. de Reclutamiento, Selección y Control de Personal. 1050.1.3 J.U.D. de Escalafón y Servicios al Personal. 1050.1.4 J.U.D. de Relaciones Laborales. 1050.2 Gerencia de Abastecimientos. 1050.2.1 J.U.D. de Adquisiciones. 1050.2.2 J.U.D. de Control de Almacenes.

90

1050.3 Gerencia de Servicios de Apoyo. 1050.3.1 J.U.D. de Servicios Generales. 1050.3.2 J.U.D. de Control de Bienes. 1050.4 Gerencia de Informática. 1050.4.1 J.U.D. de Organización y Métodos. 1050.4.2 J.U.D. de Desarrollo de Sistemas. 1050.4.3 J.U.D. de Procesamiento y Soporte Técnico. 1060 Dirección Jurídica. 1060.1 Gerencia de Asuntos Jurídicos. 1060.1.1 J.U.D. de Asuntos Civiles y Laborales. 1060.1.2 J.U.D. de Contratos y Convenios. 1060.2 Gerencia de Procesos, Gestoría e Indemnizaciones. 1060.2.1 J.U.D. de Gestoría. 1060.2.2 J.U.D. de Procesos e Indemnizaciones. 1070 Contraloría Interna. 1070.1 Gerencia de Responsabilidades, Quejas y Denuncias 1070.1.1 Gerencia de Control. 1070.1.2J.U.D. de Control Financiero y Administrativo. 1070.1.3 J.U.D. de Control Operacional. 1070.2 Gerencia de Auditoría. 1070.2.1 J.U.D. de Auditoría Financiera y Administrativa. 1070.2.2 J.U.D. de Auditoría Operacional.

91

Anexo 4.- Cuadro General de Clasificación Archivística (AGN)

Secciones y Series Comunes

1C LEGISLACIÓN

1C.1 DISPOSICIONES LEGALES EN LA MATERIA

1C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE LEGISLACIÓN

1C.3 LEYES

1C.4 CÓDIGOS

1C.5 CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

1C.6 DECRETOS

1C.7 REGLAMENTOS

1C.8 ACUERDOS GENERALES

1C.9 CIRCULARES

1C.10 INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONSENSUALES (CONVENIOS, BASES DE COLABORACIÓN, ACUERDOS, ETC.)

1C.11 RESOLUCIONES

1C.12 COMPILACIONES JURÍDICAS

1C.13 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

1C.13.1 DIARIO OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

1C.14 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

1C.15 COMITÉS Y SUBCOMITÉS DE NORMALIZACIÓN

2C ASUNTOS JURÍDICOS

2C.1 DISPOSICIONES JURÍDICAS EN LA MATERIA

2C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LA MATERIA

2C.3 REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

2C.4 REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE FIRMAS ACREDITADAS ANTE LA DEPENDENCIA

2C.5 ACTUACIONES Y REPRESENTACIONES EN MATERIA LEGAL

2C.6 ASISTENCIA CONSULTA Y ASESORÍAS

2C.7 ESTUDIOS, DICTÁMENES E INFORMES

2C.8 JUICIOS CONTRA LA DEPENDENCIA

2C.9 JUICIOS DE LA DEPENDENCIA

2C.10 AMPAROS

2C.11 INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS

2C.12 OPINIONES TÉCNICO JURÍDICAS

2C.13 INSPECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE PERITOS

2C.14 DESFALCOS, PECULADOS, FRAUDES Y COHECHOS

2C.15 NOTIFICACIONES

2C.16 INCONFORMIDADES Y PETICIONES

2C.17 DELITOS Y FALLAS

2C.18 DERECHOS HUMANOS

92

3C PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

3C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE PROGRAMACIÓN

3C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE PROGRAMACION

3C.3 PROCESOS DE PROGRAMACIÓN

3C.4 PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES

3C.5 REGISTRO PROGRAMATICO DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

3C.6 REGISTRO PROGRAMÁTICO DE PROYECTOS ESPECIALES

3C.7 PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES

3C.8 DISPOSICIONES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN

3C.9 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN

3C.10 DICTAMEN TÉCNICA DE ESTRUCTURAS

3C.11 INTEGRACIÓN Y DICTAMEN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN

3C.12 INTEGRACIÓN Y DICTAMEN DE MANUALES, NORMAS Y LINEAMIENTOS,DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

3C.13 ACCIONES DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3C.14 CERTIFICACION DE CALIDAD DE PROCESOS Y SERVICIOSADMINISTRATIVOS

3C.15 DESCONCENTRACIÓN DE FUNCIONES

3C.16 DESCENTRALIZACIÓN

3C.17 DISPOSICIONES EN MATERIA DE PRESUPUESTACIÓN

3C.18 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE PRESUPUESTO

3C.19 ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTAL

3C.20 EVALUACIÓN Y CONTROL DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

4C RECURSOS HUMANOS

4C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS

4C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS

4C.3 EXPEDIENTE ÚNICO DE PERSONAL

4C.4 REGISTRO Y CONTROL DE PRESUPUESTOS Y PLAZAS

4C.5 NÓMINA DE PAGO DE PERSONAL

4C.6 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

4C.7 IDENTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PERSONAL

4C.8 CONTROL DE ASISTENCIA (VACACIONES, DESCANSOS Y LICENCIAS, INCAPACIDADES, ETC.)

4C.9 CONTROL DISCIPLINARIO

4C.10 DESCUENTOS

4C.11 ESTÍMULOS Y RECOMPENSAS

4C.12 EVALUACIONES Y PROMOCIONES

4C.13 PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO

4C.14 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE SERVIDORES DE MANDO

93

4C.15 FILIACIONES AL IMSS

4C.16

CONTROL DE PRESTACIONES EN MATERIA ECONÓMICA (FONACOT, SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO, SEGUROS, ETC.) JUBILACIONES Y PENSIONES

4C.17 PROGRAMAS DE RETIRO VOLUNTARIO

4C.18 PROGRAMAS DE RETIRO VOLUNTARIO

4C.19 BECAS

4C.20 SERVICIOS SOCIALES, CULTURALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

4C.21 CAPACITACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL PERSONAL DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS

4C.22 SERVICIO SOCIAL DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS

4C.23 CURRÍCULA DE PERSONAL

4C.24 CENSO DE PERSONAL

4C.25 EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS Y CREDENCIALES

4C.26 COORDINACIÓN LABORAL CON ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y PARAESTATALES

4C.27 COORDINACIÓN LABORAL CON ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y PARAESTATALES

4C.28 SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

5C RECURSOS FINANCIEROS

5C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RECURSOS FINANCIEROS CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

5C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBTRE RECURSOS FINANCIEROS Y CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

5C.3 GASTOS O EGRESOS POR PARTIDA PRESUPUESTAL

5C.4 INGRESOS

5C.5 LIBROS CONTABLES

5C.6 REGISTROS CONTABLES (GLOSA)

5C.7 VALORES FINANCIEROS

5C.8 APORTACIONES A CAPITAL

5C.9 EMPRÉSTITOS

5C.10 FINANCIAMIENTO EXTERNO

5C.11 ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

5C.12 ASIGNACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

5C.13 CREDITOS CONCEDIDOS

5C.14 CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS

5C.15 TRANSFERENCIAS DE PRESUPUESTO

5C.16 AMPLIACIONES PRESUPUESTO

5C.17 REGISTRO Y CONTROL DE PÓLIZAS DE EGRESOS

5C.18 REGISTRO Y CONTROL DE PÓLIZAS DE INGRESOS

94

5C.19 PÓLIZAS DE DIARIO

5C.20 COMPRAS DIRECTAS

5C.21 GARANTÍAS, FIANZAS Y DEPÓSITOS

5C.22 CONTROL DE CHEQUES

5C.23 CONCILIACIONES

5C.24 ESTADOS FINANCIEROS

5C.25 AUXILIARES DE CUENTAS

5C.26 ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO

5C.27 FONDO ROTATORIO

5C.28 PAGO DE DERECHOS

6C RECURSOS MATERIALES

6C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RECURSOS MATERIALES, OBRA PUBLICA, CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

6C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE RECURSOS MATERIALES OBRA PUBLICA, CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

6C.3 LICITACIONES

6C.4 ADQUISICIONES

6C.5 SANCIONES, INCONFORMIDADES Y CONCILIACIONES, DERIVADOS DE CONTRATOS

6C.6 CONTRATOS

6C.7 SEGUROS Y FIANZAS

6C.8 SUSPENSION, RESCISION, TERMINACION DE OBRA PUBLICA

6C.9 BITACORAS DE OBRA PUBLICA

6C.10 CALIDAD EN MATERIA DE OBRAS, CONSERVACIÓN Y EQUIPAMIENTO

6C.11 PRECIOS UNITARIOS EN OBRA PUBLICA Y SERVICIOS

6C.12 ASESORIA TECNICA EN MATERIA DE OBRA PUBLICA

6C.13 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

6C.14 REGISTRO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

6C.15 ARRENDAMIENTOS

6C.16 DISPOSICIONES DE ACTIVO FIJO

6C.17 INVENTARIO FÍSICO Y CONTROL DE BIENES MUEBLES

6C.18 INVENTARIO FÍSICO DE BIENES MUEBLES

6C.19 ALMACENAMIENTO, CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES MUEBLES

6C.20 DISPOSICIONES Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENES

6C.21 CONTROL DE CALIDAD DE BIENES E INSUMOS

6C.22 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE OBRAS Y REMODELACIONES

6C.23 COMITÉS Y SUBCOMITÉS DE ADQUISICIONES,

95

ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

6C.24 COMITÉ DE ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

6C.25 COMITÉ DE OBRA PUBLICA

6C.26 COMISIONES CONSULTIVAS MIXTAS DE ABASTECIMIENTO

7C SERVICIOS GENERALES

7C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE SERVICIOS GENERALES

7C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN SERVICIOS GENERALES

7C.3 SERVICIOS BÁSICOS (ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, PREDIAL, ETC)*

7C.4 SERVICIOS DE EMBALAJE, FLETES Y MANIOBRAS

7C.5 SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

7C.6 SERVICIOS DE LAVANDERÍA, LIMPIEZA, HIGIENE Y FUMIGACIÓN

7C.7 SERVICIOS DE TRANSPORTACION

7C.8 SERVICIOS DE TELEFONÍA, TELEFONÍA CELULAR Y RADIOLOCALIZACIÓN

7C.9 SERVICIO POSTAL

7C.10 SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE MENSAJERIA

7C.11 MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN E INSTALACIÓN DE MOBILIARIO

7C.12 MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN E INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTO

7C.13 CONTROL DE PARQUE VEHICULAR

7C.14 VALES DE COMBUSTIBLE

7C.15 CONTROL Y SERVICIOS EN AUDITORIOS Y SALAS

7C.16 PROTECCIÓN CIVIL

8C TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE LA INFORMACIÓN

8C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

8C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

8C.3 NORMATIVIDAD TECNOLÓGICA

8C.4 DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

8C.5 DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA DEL PORTAL DE INTERNET DE LA DEPENDENCIA

8C.6 DESARROLLO REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y VOZ

8C.7 DISPOSICIONES EN MATERIA DE INFORMÁTICA

8C.8 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE INFORMÁTICA

8C.9 DESARROLLO INFORMÁTICO

8C.10 SEGURIDAD INFORMÁTICA

8C.11 DESARROLLO DE SISTEMAS

96

8C.12 AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

8C.13 CONTROL Y DESARROLLO DEL PARQUE INFORMÁTICO

8C.14 DISPOSICIONES EN MATERIA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN

8C.15 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN

8C.16 ADMINISTRACIÓN Y SERVCIOS DE ARCHVIO

8C.17 ADMINISTRACION Y SERVICIOS DE CORRESPONDENCIA

8C.18 ADMINISTRACION Y SERVICIOS DE BIBLIOTECAS

8C.19 ADMINISTRACION Y SERVICIO S DE OTROS CENTROS DOCUEMNTALES

8C.20 ADMINISTRACION Y CONTROL DE ACERVOS DIGITALES

8C.21 INSTRUMENTOS DE CONSULTA

8C.22 PROCESOS TÉCNICOS EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

8C.23 ACCESO Y RESERVAS EN SERVICIO DE INFORMACIÓN

8C.24 PRODUCTOS PARA LA DIVULGACIÓN DE SERVICIOS

8C.25 SERVICIOS Y PRODUCTOS EN INTERNET E INTRANET

9C COMUNICACIÓN SOCIAL

9C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS

9C.2 PROPGRAMAS Y PROYECTOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

9C.3 3 PÚBLICACIONES E IMPRESOS INSTITUCIONALES

9C.4 MATERIA MULTIMEDIA

9C.5 PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

9C.6 BOLETINES Y ENTREVISTAS PARA MEDIOS

9C.7 BOLETINES INFORMATIVOS PARA MEDIOS

9C.8 INSERCIONES Y ANUNCIOS EN PERIÓDICOS Y REVISTAS

9C.9 AGENCIAS PERIODÍSTICAS, DE NOTICIAS, REPORTEROS, ARTICULISTAS, CADENAS TELEVISIVAS Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

9C.10 NOTAS PARA MEDIOS

9C.11 PRENSA INSTITUCIONAL

9C.12 DISPOSICIONES EN MATERIA DE RELACIONES PÚBLICAS

9C.14 ACTOS Y EVENTOS OFICIALES

9C.15 REGISTRO DE AUDIENCIAS PÚBLICAS

9C.16 INVITACIONES Y FELICITACIONES

9C.17 SERVICIO DE EDECANES

9C.18 ENCUESTAS DE OPINIÓN

10C CONTROL Y AUDITORÍA DE ACTIVIDADES PÚBLICAS

10C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE CONTROL Y AUDITORÍA

10C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE CONTROL Y

97

AUDITORIA

10C.3 AUDITORÍA

10C.4 VISITADURÍAS

10C.5 REVISIONES DE RUBROS ESPECÍFICOS

10C.6 SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN EN MEDIDAS O RECOMENDACIONES

10C.7 REQUERIMIENTOS DE INFORMACION A DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

10C.8 PARTICIPANTES EN COMITES

10C.9 QUEJAS Y DENUNCIAS DE ACTIVIDADES PÚBLICAS

10C.10 PETICIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

10C.11 RESPONSABILIDADES

10C.12 INCONFORMIDADES

10C.13 INHABILITACIONES

10C.14 DECLARACIONES PATRIMONIALES

11C PLANEACIÓN, INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y POLÍTICAS

11C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN

11C.2 DISPOSICIONES EN MATERIA DE PLANTACION

11C.3 DISPOSICIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS

11C.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN

11C.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE POLÍTICAS

11C.6 PLANES NACIONALES

11C.7 PROGRAMAS A MEDIANO PLAZO

11C.8 PROGRAMAS DE ACCIÓN

11C.9 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA DEPENDENCIA

11C.10 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADISTICA

11C.11 NORMAS DE ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

11C.12 CAPTACIÓN, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADISTICA

11C.13 DESARROLLO DE ENCUESTAS

11C.14 GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE INFORMACIÓN (COMITÉS)

11C.15 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ACCIÓN

11C.16 INFORME ANUAL DE LABORES

11C.17 INFORME DE EJECUCIÓN

11C.18 INFORME DE GOBIERNO

11C.20 INDICADORES DE DESEMPEÑO, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

11C.21 NORMAS PARA LA EVALUACIÓN

11C.22 MODELOS DE ORGANIZACIÓN

98

12C TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

12C.1 DISPOSICIONES EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

12C.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCESO A LA INFORMACION

12C.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN

12C.4 UNIDADES DE ENLACE

12C.5 COMITÉ DE INFORMACIÓN

12C.6 SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

12C.7 PORTAL DE TRANSPARENCIA

12C.8 CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN RESERVADA

12C.9 CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

12C.10 SISTEMAS DE DATOS PERSONALES

12C.11 INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN