escuela latinoamericana de sociología y escuela crítica latinoamericanna de antropología...

105
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social Escuela Latinoamericana de Sociología, La Antropología Crítica Latinoamericana. Visión de Edgardo Lander y José María Cruxent

Upload: galina-landaeta-de-herrera

Post on 27-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Trabajo Social

Escuela Latinoamericana de Sociología,

La Antropología Crítica Latinoamericana.

Visión de

Edgardo Lander y José María Cruxent

Autora: Galina Landaeta de Herrera

[email protected]

Profesor: Marcos Casanova

Page 2: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

“…y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario."

Che Guevara - Carta de despedida a sus hijos.

Page 3: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción 1

Capítulo I

Breve recorrido histórico de la

Sociología en América Latina

Argentina 3

Brasil 5

Chile 7

Ecuador 7

Paraguay 8

Perú 9

Uruguay 9

Venezuela 9

Cuba 13

México 13

Conclusiones 14

Capítulo II

Escuela Latinoamericana de

Sociología 16

Historia 16

Representantes

Postulados teóricos metodológico 19

Conclusiones 31

Capítulo III

Edgardo Lander 33

Vida y obra de Edgardo Lander 34

Page 4: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Eurocentrismo 35

Proyectos neoliberales y resistencias

populares 36

Venezuela la búsqueda de un

proyecto contra-hegemónico

36

“La clase media vive una sobre-

excitación permanente” 37

Entrevista a Edgardo Lander”

Organizaciones sociales ya no le

tienen miedo a la política” 44

Integración de los pueblos: una

alternativa en construcción 45

El proceso bolivariano y las

tensiones de un proyecto alternativo 45

Alternativas desde una mirada

radicalmente crítica 45

Conclusiones 47

Capítulo IV

Historia de la Antropología en

América Latina 49

Conclusiones 52

Capítulo V

Antropología Crítica

Latinoamericana 55

Conclusiones 58

José María Cruxent 59

Conclusiones 62

Lista de Referencias 63

Bibliografía 64

Page 5: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

INTRODUCCIÓN

El escrito que se presenta a través de estas líneas es el último informe de

una serie de tres los cuales han permitido a través de este año escolar la

comprensión de los objetivos estipulados en el pensum de estudio de la

asignatura de Sociología y Antropología de la Escuela de Trabajo Social,

guiada por el Sociólogo Marcos Casanova.

En el mencionado trabajo se expondrá el tema relacionado con la Escuela

Latinoamericana de Sociología tomando en cuenta los siguientes aspectos:

la historia, los postulados teóricos metodológicos, principales representantes

y el pensamiento del sociólogo venezolano Edgardo Lander.

Asimismo estudiaremos lo aspectos anteriormente mencionados en lo que

se refiere a la Antropología Crítica Latinoamericana y examinaremos la labor

del notable antropólogo y arqueólogo José María Cruxent.

A través de la presente exposición nos pasearemos en un primer

momento por un breve recorrido histórico del acontecer sociológico y

antropológico en América Latina, para luego ahondar en las tendencias ya

aludidas y daremos forma a las ideas de los autores ya citados de los cuales

expondremos: quiénes son como personas y como profesionales, la escuela

a la cual pertenecen, qué piensan, el objeto de sus investigaciones, la

metodología por ellos utilizada y sus obras más importantes.

Dividiremos el informe de la siguiente manera: Capítulo I basado en la

Historia de la Sociología en América Latina; Capítulo II Escuela

Latinoamericana de Sociología; Capítulo III: Edgar Lander; Capítulo IV se

referirá a la historia de la Antropología en América Latina; Capítulo V

considerará la Antropología Crítica Latinoamericana; Capítulo VI abordará al

científico José María Cruxent. Es de hacer notar que cada Capítulo contará

con sus respectivas conclusiones.

Page 6: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Nos aproximamos entonces a los temas que nos ocupan y encontramos

en un primer momento a una América Latina dentro de una

conceptualización que la define sin contenido, es decir, donde sus

habitantes por ejemplo se llaman ciudadanos pero no tienen derechos, las

clases sociales se delimitan sin tener conciencia del lugar que ocupa cada

una de ellas, se habla de modernidad pero esta no se advierte en ninguna

parte, hay industrialización sin haber un proceso para la misma. Es así que el

continente vivió ajeno a la producción de un conocimiento autóctono basado

en la realidad de la región.

La historia de América Latina, en cuanto al pensamiento sociológico y

antropológico, estuvo inmersa en la aceptación y reproducción de toda la

teoría social que se ha originó en el mundo anglo parlante, desde la

exploración del pensamiento positivista llegando a construir los diferentes

análisis de la realidad social, basados en la forma de pensar de una sociedad

industrializada y capitalista que no correspondía con las circunstancias de la

región, pero que se acomodó perfectamente bien a los intereses de los

analistas que defienden ciertas teorías y a las metrópolis que tenían bastante

claro sus fines en América Latina.

Desde la perspectiva anterior se programaron las políticas sociales y

económicas de Latinoamérica y se creó un marco teórico estructural pensado

en el feudalismo en algunos casos y en otros en el capitalismo, junto a las

diferentes clases sociales que los contienen. Por otra parte se analizaron

también las contradicciones de estas últimas dentro de estos sistemas,

obviando convenientemente otras discordancias que pudieran abrir el camino

a un verdadero cambio social en la región.

Sin embargo con el devenir de los tiempos las teorías que investigaron el

quehacer del hombre, el ambiente, la cultura y que se importaron desde

Europa y América del Norte a Latinoamérica han servido ahora a los grandes

pensadores y científicos de la región a idear su propia forma de ver e

interpretar los fenómenos sociales que los rodean, a conocer más su propia

Page 7: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

cultura, los rasgos que caracterizan a sus naturales y a proponer a partir de

este conocimiento la creación de una realidad propia con los correctivos

necesarios, cuyo fin sea lograr una sociedad más justa y equilibrada.

A continuación la reseña…

Page 8: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CAPÍTULO I

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA EN

AMÉRICA LATINA

Argentina.

En este país podemos distinguir el llamado Realismo Social teniendo

como principal pensador a Esteban Echeverría (1805-1851) considerado el

precursor de la Sociología en la región quien sin ser propiamente sociológico

inicia en Argentina los estudios sociológicos. Consideró este pensador a

juicio de Alfredo Poviña (1941) “…la vida social como objeto riguroso de

ciencia y que abordará su examen con criterio verdaderamente sociológico”.

En Echeverría nace la idea de un pensamiento sistematizado dentro de la

Sociología iniciando con esto una corriente realista dentro de la doctrina. Su

pensamiento estuvo cargado de la influencia de las obras: el Contrato Social

de Rousseau, las Máximas Económicas de Quesnay y el Tratado de las

Sensaciones de Condillac.

Ricardo Levene referido en la obra de Poviña (1941) advierte que las

ideas de Esteban Echeverría resumen el pensamiento social de Argentina de

la época (años 1800), presentándose como un pensador positivista y liberal.

Esteban Echeverría por otra parte perteneció a la Asociación de Mayo y

es el autor de la obra Dogma Socialista donde converge lo más

predominante del pensamiento argentino del momento y se nota una clara

influencia de Saint Simon, según lo que advierte Ricardo Rojas citado por

Alfredo Poviña (1941), en lo que respecta a la creencia en la ley del progreso

y las virtudes de la asociación. Es así que la Asociación de Mayo tendría

Page 9: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

como objetivo la defensa de las libertades públicas, su principio será la

unidad y la Democracia, proponiéndose como fin lograr el progreso a través

de una revolución moral.

Para el autor que nos ocupa sería necesario combinar el elemento

individual y el elemento social, la patria y la independencia del ciudadano. En

la medida en que se logre la armonía de estos dos principios se basará todo

el problema de la ciencia social.

Es así que se advierte en la obra de Echeverría a juicio de Poviña (1941)

un carácter filosófico más que científico en la obra Dogma Socialista, ya que

trata de resolver los antagonismos sociales entre el individuo, la sociedad y

el pensamiento político argentino del momento (unitario y federal).

Dentro del Realismo Social Argentino nos encontramos por otra parte a

Juan Bautista Alberdi (1810-1884) se ocupa de los temas sociológicos y

políticos dándoles un carácter sistemático. Estuvo al igual que Echeverría

vinculado a la Asociación de Mayo y recibió una gran influencia de este

último pensador, así como de Darwin, Comte y Spencer. Para Raúl Orgaz,

citado por Alfredo Poviña (1941) el pensamiento de Alberdi sigue una

tendencia espiritualista desde el punto de vista filosófico que llegará hasta el

positivismo y al realismo, dando énfasis a la noción de libertad, providencia,

evolución en contra del utilitarismo, el sensualismo, el eclecticismo y la

escolástica.

Dentro del campo sociológico Juan Bautista Alberdi considera la

afirmación de la vida social, la solidaridad de las etapas de la sociedad y la

existencia de una ciencia de la sociedad, la cual considera la más útil, la más

necesaria, la más aplicable y la más positiva. `… ciencia social se encargará

de formular una ley general del desarrollo armónico de los seres humanos´

Poviña (1941).

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) por su parte sigue la

corriente del realismo en la Argentina inspirado al igual que los autores

anteriores por las ideas evolucionistas de Spencer y define a la Sociología de

Page 10: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

la forma como esta trata los elementos y las necesidades humanas que

resultarán en la sociedad como tribu, nación y a una forma de gobierno que

satisfaga estas necesidades. Sarmiento representó en Argentina y desde el

punto de vista sociológico al naturalismo histórico, explicando la vida social

por el medio físico o por influencia de la raza.

En otros orden de ideas dentro del Positivismo en la Sociología

Argentina podemos distinguir a los siguientes pensadores: Francisco

Ramos Mejías (1847-1893) quien inicia la corriente científica en el

Positivismo Sociológico, presenta una Sociología aplicada y especial en el

sentido y según Poviña (1941) en que pretende aplicar a la historia argentina

una teoría sociológica.

En la corriente del positivismo encontramos también a José María

Ramos Mejía (1849-1914). La obra de Ramos Mejía según Bonilla y San

Martín, citados por Poviña (1941) inician en Argentina el cientificismo, donde

las ideas fueron importadas desde otras latitudes y trata de definir una

filosofía científica de la historia, donde el objeto de estudio será uno de los

más importantes problemas de las ciencias sociológicas.

José Ingenieros (1877-1925) Se vio influenciado en el campo de la

Sociología, a juicio de Sergio Bagú (1936), por Echeverría, Alberdi,

Sarmiento, Ramos Mejía, Loira, Tarde, Spencer y De Greef, entre otros y su

obra sociológica trata de conciliar la biología con el materialismo histórico. Su

doctrina es de orientación naturalista y esencialmente biológica, traducida

socialmente en el fenómeno económico.

Brasil.

Positivismo. En Brasil la Sociología toma cuerpo junto con la República.

Los fundadores se circunscribieron dentro de la corriente positivista los

cuales trabajaron desde el llamado Templo de la Humanidad de Río de

Page 11: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Janeiro, cuyo representante más prominente fue Benjamín Constant, quien

fundó en el año de 1871 la Sociedad Positivista.

Para la asociación Templo de la Humanidad era importante los

postulados de Comte y los tres estados que teorizó y los integrantes de la

asociación los postularon en “orden y progreso”, lema de la bandera de

Brasil.

A juicio de Emilio Willems (1941), el entusiasmo suscitado en Brasil por

los postulados de Comte fue un impedimento para el progreso de la

investigación sociológica en el país que nos ocupa. La literatura y la política

serían el punto focal de todas las investigaciones y la sociología solo pudo

contar con algunos estudios sobre la vida social que se dejaron ver en los

libros de Derecho.

Algunos autores sin embargo se hicieron notar en este período de finales

del Siglo XIX entre ellos cabe mencionar a Silvio Romero (1851-1914)

representante del llamado Evolucionismo Spenceriano de Brasil. Se le

considera cualitativamente y cronológicamente el primer sociólogo brasilero y

latinoamericano, concibió la Sociología como una ciencia.

Bolivia

Nace la Sociología en este país bajo el cobijo de la Universidad, entre los

pensadores que se destacaron tenemos a Daniel Sánchez de Bustamante

con una obra de carácter eminentemente científico, divide la Sociología en

descriptiva e histórica: la cual analiza los fenómenos sociales, sus leyes y su

evolución histórica y en filosófica que trata las leyes de los procesos sociales.

Considera Bustamante que la sociedad es una `organización psicológica

compuesta de elementos conscientes unidos por el hecho de la coexistencia

y en virtud de sus propiedades psíquicas´ que a juicio de Manuel Alberto

Zelada, referido por Poviña (1941) significará que “…la sociedad es una

Page 12: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

estructura caracterizada por fenómenos de coexistencia, o sea la base de la

física de la sociedad, y por fenómenos de conciencia, o sea los factores

psicológicos”.

Chile

Valentín Letelier (1852-1919) dentro de la Sociología es considerado por

muchos como uno de los intelectuales chilenos más destacados de su

época, cuyos aportes de mayor relevancia fueron la renovación del sistema

de educación pública y la introducción en el país de los estudios

sociológicos.

De sus últimos años en la Universidad datan sus primeras

aproximaciones a la filosofía positivista, escuela que enfatiza el empleo de

principios materiales y racionales para la comprensión de fenómenos

científicos y sociales. Comenzó a aplicar esta doctrina en la educación en

1875.

Letelier fue, además de pensador, un importante ideólogo del

radicalismo y fue elegido diputado por su partido entre 1879 y 1888. Ante la

emergencia de la cuestión social, Letelier difundió las ideas socialdemócratas

e impulsó la alianza con el partido Demócrata, considera a los hechos

sociales no como fenómenos físicos ni biológicos sino que suponen la

intervención del hombre, pueden ser observados de dos modos distintos.

Cuando son estudiados en su carácter real y genuino de fenómenos

sociales, se forma la Sociología. No hay fenómenos sociales sin causas

sociales.

Ecuador

Víctor Gabriel Garcés, como autor prominente dentro de la Sociología

Ecuatoriana la considera con un contenido matizado por el fenómeno de las

Page 13: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

relaciones humanas y las infinitas reacciones e influencias de los hombres

con sus similares. Para Garcés lo social implica realidad objetiva que debe

investigarse tomando en cuenta lo difícil de su complejidad y debe

presentarse mediante una sociedad organizada y ordenada por la acción

humana.

En Ecuador también podemos señalar al Profesor Ángel Modesto

Paredes, de sus obras se puede exponer lo relacionado a la vida, cuando

señala que es la sistematización de las fuerzas naturales en órdenes a

categorías de existencia; las colonias de organismos reproducen los

propósitos finales de las multicelulares y la fórmula hereditaria es el medio

asociativo por excelencia, para crear los instintos sociables con sus comunes

reacciones y la interacción colectiva que suponen. Este autor representa en

Suramérica de la corriente biométrica de la escuela antropo-racial que

explica la vida social como resultado exclusivo de la herencia.

Paraguay

Tenemos en este país a Cecilio Báez (1862). Pertenece a la escuela

positivista sociológica y como tal define a la Sociología, concibiéndola como

una inducción que ve a la sociedad en su unidad y la explica por causas

económicas y cósmicas, de acuerdo a la ley general de la evolución.

Analizaremos brevemente además en Paraguay al Doctor Justo Prieto

(nacido en 1897) quien considera a la sociedad la convivencia de los

humanos regido por reglas de obligatorio cumplimiento a consecuencia de un

proceso de acciones y reacciones espirituales, es así que la Sociología se

encargara del estudio sistemático de las acciones y reacciones humanos, en

palabras de Posada “…conocimiento e interpretación de la realidad social”.

Page 14: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Perú

En Perú es importante nombrar a Mariano Cornejo (nacido en 1868)

para él la Sociología es un ensayo de coordinación y de síntesis de los

factores creados por la sociedad y los productos psíquicos que ha generado.

La Sociología considera los anteriores elementos desde un punto de vista

general y se reserva a las ciencias sociales el examen particular de cada

factor. La base del pensamiento de Cornejo se encontrará en el análisis de la

teoría de la evolución y la analogía organicista de Spencer.

Para el autor que nos ocupa la sociedad tiene sus propias leyes, fuerzas y

factores y no debe ser confundida con los individuos, ya que ella es más que

la suma de los que la componen.

Uruguay.

En este país cabe mencionar la labor del pensador Antonio Grampone

cuya tesis de trabajo versó sobre el análisis del socialismo como revolución

social conceptualizando este último término y tratando de distinguirlo de un

simple cambio de hombres o de una conmoción del orden en una

determinada sociedad.

Una revolución social según Grampone remplazará los valores e

instituciones existentes, no sigue la línea de la historia pasada y es una

organización social que no tiene iguales con alguna conocida.

Para el autor que nos ocupa la Sociología se ocupará en la lucha entre

revolucionarios y conservadores, cosa que represente un actuar normal en la

vida que en palabras del propio autor “… se exacerba y estalla en los

momentos de crisis”

Page 15: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Venezuela.

En palabras del profesor José Rafael Mendoza, citado por Poviña (1941)

las concepciones sociológicas de Venezuela nacen desde el ideario

bolivariano cuyo origen están en “…una lúcida comprensión del medio social

de las colonias y presentó el programa de reformas políticas para América”

que tenía Simón Bolívar (1783-1830).

Sin embargo el pensamiento social bolivariano está solo expresado en

ideas sociales y no en teorías sociológicas. Estos símbolos sociales se

expresaron en varios escritos de Bolívar como: la Carta de Jamaica del año

1810, el Discurso de Angostura (1819) y en la Constitución Bolivariana.

Concibió Simón Bolívar un concepto de sociedad como un grupo de

fuerzas invencibles de la formación de una sociedad total en donde

participarán un grupo social colonial con características propias. Existiría en

este ámbito una Sociología Política Americana que estudiaría a la población,

la geografía social, el fenómeno judicial y los principios morales del colectivo.

Estos sería en palabras de Bolívar y que cita Mendoza (1967), “los cimientos

sociales y políticos de América fundados sobre bases nuevas y distintas”.

A pesar de la grandilocuencia de esta aproximación sociológica que

realiza Bolívar esta no presenta una forma sistemática, sino más bien en una

forma práctica. Es así que un movimiento venezolano eminentemente

sociológico lo encontraremos en dos grandes corrientes.

La primera corriente se irradia desde los sociólogos de la acción y una

segunda procede de los sociólogos del pensamiento.

Para Augusto Mijares, citado por Poviña (1941) la primera corriente es la

Sociología aplicada o de la acción está representada por Gil Fortoul, Arcaya

y Vallenilla Lanz. La segunda corriente es la Sociología pura, teórica y se

basa en el anuncio de las doctrinas sociológicas en los diferentes escenarios

universitarios por los profesores Carlos León y Julio Salas.

Page 16: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

José Gil Fortoul (nacido en 1860) ha expresado su pensamiento en

obras como: Historia Constitucional de Venezuela y el Hombre y la Historia.

Los estudios de Gil Fortoul a juicio de Mijares (1968) son aplicaciones de

la teoría evolucionista en el orden social de Venezuela, limitando la

investigación sociológica a los fenómenos y datos producto de la herencia, a

la interacción entre la herencia y el medio, a la transmisión de los caracteres

psicológicos y al proceso social venezolano influenciado por la raza, el medio

y la política. Gil Fortoul señalará que el problema en América intertropical es

un problema etnográfico o sociológico, señalando que el remedio se

encontrará en aumentar la población por medio de la inmigración.

Pedro Manuel Arcaya (nacido en 1874), publicó Apunte sobre las clases

sociales de la Colonia y Evolución del Matrimonio en Venezuela. Estudios

sobre Historia Venezolana (1911) y Ensayos de Sociología Venezolana

(1918).

Arcaya tratará de demostrar que toda la “tormentosa época política” de

Venezuela es causa de una confusión del concepto de democracia, de las

ideas políticas que no se adaptaron al pueblo venezolano y que por otra

parte la deficiencia en la evolución jurídica se debió a la implementación de

leyes inapropiadas al medio y la raza.

El autor que nos ocupa mantuvo la tesis sobre la negación de la lucha de

razas o de castas y sobre la mentalidad primitiva de los pueblos americanos,

para Arcaya según Mendoza (1967) la raza `antropológicamente es

mezclada, psicológicamente es estable y unificada´. La historia revoltosa

agrega se debe `a la fatalidad de haber nacido a la vida independiente

cuando el ideal democrático era la meta inasequible…´

Laureano Vallenilla Lanz (nacido en 1874) publicó Cesarismo

Democrático y Disgregación e Integración obras donde se nota la influencia

del Positivismo de Comte, el Evolucionismo de Spencer y el Organicismo de

Worms. Creía Lanz a pie juntillas en la Ley General de la Evolución, creía por

Page 17: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

ende en las sociedades como organismos vivos donde podían aplicarse

leyes similares.

Para Vallenilla Lanz la evolución social no era la raza, sino el medio

ambiente y la época, que tuvo como exponentes notables en el caso de

América a San Martín, Bolívar, Sucre, entre otros. El origen étnico no

explicaría nada por sí solo ya que se encuentra influenciado por el medio

geográfico, originando así el absolutismo y el caudillismo.

Siguiendo con este orden ideas tenemos al doctor Carlos León (nacido

en 1868) quien fundó la cátedra de Sociología en Caracas, para él la

Sociología es el estudio del origen social de los fenómenos objeto de las

ciencias sociales, cómo éstos se producen y las leyes de su desarrollo.

Doctor Esteban Gil Borges para la Revista Interamericana de Sociología

en su volumen I (1967), representa “la cumbre máxima del pensamiento

cultural de la nación, por su inteligencia, lustración e integridad”. Presentó

tres síntesis fundamentales la metafísica, la histórica y la científica, y las

explicó como las grandes etapas del desarrollo ideológico, donde expone en

cada una de ellas una ciencia físico-matemática, historia, biología y

antropología respectivamente.

José Rafael Mendoza (1897) fue fundador de la Revista Interamericana

de Sociología y la Revista Jurídica. Tiene dos obras importantes: Manual de

Sociología (1933-1934) y Sociología Ideológica y Moral (1938). Para

Mendoza la Sociología es una ciencia nueva autónoma y la define como “el

origen, desarrollo y leyes de las sociedades y de los fenómenos sociales” y

tiene como objeto el análisis de lo social en su carácter peculiar y propio.

Para el autor la sociedad será la suma de los individuos, pero distinto de los

elementos que lo componen, tomando distintas formas en la llamada

“morfología social”.

Cristóbal Benítez por su parte ha publicado: Los Horizontes de la

Política, Los Partidos Políticos, El Peligro Ruso y la América Latina y la

Sociología Política (Ensayo). Para Benítez la Sociología política es un

Page 18: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

aspecto de la Sociología especial, cuyo objeto de estudio será la

investigación de los orígenes sociológicos del poder y del Estado, la

evolución y desarrollo de éste desde lo rudimentario hasta las formas más

acabadas de la democracia económica y social.

Cuba.

Podemos mencionar en este aspecto al escritor Fernando Ortiz con sus

obras Glosario de Africanismos y Contrapunteo Cubano del Tabaco y el

Azúcar (1940), donde se denota las diferencias agrarias, económicas,

históricas y sociales, la etnografía y la transculturización, para Malinoswski

representa este trabajo “…una obra maestra de investigación histórica y

sociológica condensada y documentada, libre de toda erudición pedante y

estéril”.

México.

José Vasconcelos (nacido en 1882) cuya principales obras son: Breve

Historia de México, Bolivarismo y Monroísmo (1935), Indología (1927), La

Raza Cósmica (1925), Historia del pensamiento Filosófico (1937).

Representa la filosofía anti-occidental.

Page 19: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CONCLUSIONES

Desde esta aproximación histórica que se remonta a los inicios de las

primeras ideas que dieron vida a la Sociología en América Latina,

hemos podido observar como la investigación sociológica en su

desarrollo fue perfeccionándose y depurándose de aspectos

filosóficos, etnográficos, económicos, entre otros, para tomar en

cuenta solo las cuestiones eminentemente sociales.

La Sociología en América Latina fue un tema eminentemente

académico y fue desde las Universidades donde los pioneros

expusieron las primeras ideas que desarrollarían las investigaciones

en el campo social en la región.

Nace la Sociología en Latinoamérica derivada directamente de la

teoría Positivista desarrollada en Europa.

En América Latina la Sociología desde la teoría pasa a convertirse en

una ciencia aplicada estudiando las condiciones sociales de los

pueblos americanos.

Podemos observar que existió un gran interés de los pensadores

Latinoamericanos de la época por las investigaciones de tipo social, lo

que llevo a la Sociología a ocupar un papel de importancia dentro del

quehacer científico de la sociedad.

La obra de investigación en Centro y Sur América se encontró siempre

unida al producto de las corrientes de pensamiento del mundo

occidental del Siglo XIX y mediados del Siglo XX.

La Sociología en América Latina se pasea por los conceptos que

llevan implícitos su contexto geopolítico y cultural, pero que sin

embargo siguen supeditados a las teorías que justificarían de alguna

forma la situación de dependencia económica a los centros de poder

mundial.

Page 20: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CAPÍTULO II

ESCUELA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGIA

Historia.

Para comenzar a exponer lo concerniente a la Historia de la Escuela

Latinoamericana de Sociología, es importante presentar el significado del

estudio de la sociedad en la región complementando de esta forma lo

expuesto en el capítulo anterior. Es así que la zona se vio participando

durante el Siglo XIX del desarrollo del capitalismo en el mundo, pasando a

formar parte de esta estructura en cuanto a la explotación y dominio de sus

recursos naturales. La estructura de clases por su parte estuvo supeditada

al vínculo entre clases dominantes y clases dominadas dando vida por la vía

de las oligarquías al desenvolvimiento de este sistema económico en Centro

y Sur América.

Bajo la perspectiva anterior América Latina se redefine participando del

pensamiento europeo y todo su quehacer social girará en torno a la

absorción de las teorías y metodologías basadas en el espejo de los grandes

pensadores del gran mundo capitalista. Encontraremos entonces conceptos

como colonialismo cultural, clase social, explotación, burguesía y otros, que

tratarán de explicar la realidad social latinoamericana.

A partir de la premisa anterior notamos como en los años veinte y luego

del triunfo de la Revolución Rusa, el Socialismo pasa a formar parte de las

alternativas económicas y políticas a expensas de la crisis del liberalismo. De

esta forma surgen en América Latina movimientos sociales anti-coloniales y

anti-capitalistas que buscaron liberar a los pueblos de la explotación, creando

Page 21: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

un antagonismo de la cual las ciencias sociales se encargaran de analizar

con defensores y detractores de una u otra tendencia.

Más adelante observamos como los científicos sociales han demostrado

eficientemente en palabras de Marcos Roitman (2006), que la sociedad

latinoamericana no pudo copiar las diferentes etapas de desarrollo que han

marcado la teoría económica capitalista en el mundo. De esta forma los

investigadores sociales se consiguieron con problemas propios de una

realidad circunscrita a una región, producto de una situación social singular

estudiaron y analizaron este ambiente bajo las interpretaciones sociológicas

basadas en las propiedades de la sociedad industrial y bajo la perspectiva de

los valores propios de esta estructura económica y social, por lo que en sus

conclusiones asumieron a América Latina dentro de un proceso con análisis

basados en los componentes de este tipo de estructura.

Se caracterizaron a las clases sociales según la dualidad feudalismo-

capitalismo dependiendo de la cantidad de racionalidad que presentaron,

idealizando aquellas clases sociales que más se acercaron al concepto de

capitalismo y lograron romper a consecuencia de esto con el pensamiento

feudal. Sin embargo no pudieron advertir los investigadores sociales el

contexto histórico que dejaba entrever ciertos procesos sociales, donde las

clases pertenecientes a la burguesía emergente en América Latina no tenían

las características de la clase dominante de las grandes metrópolis, por lo

que no compartía los mismos valores.

Más adelante y a partir de los años 50 y 60 del Siglo XX se trata de

romper con la interpretación anterior de la sociedad latinoamericana y es así

a juicio de Roitman (2006) donde nacen las dos grandes escuelas de

pensamiento sociológico en América Latina: la Sociología científica o neutral

valorativa fundada en arquetipos imparciales y enmarcada dentro de la

ciencia y la Sociología crítica, que se explica a través del pensamiento

Marxista.

Page 22: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Nace un debate dentro del seno de la Sociología Latinoamericana entre

los sociólogos que abogan por el cambio social que debe darse bajo la

premisa de la modernización y trataron de explicar como el desarrollo

industrial capitalista devendría hacia el avance de una sociedad democrática

y liberal.

Tiempo después y en medio de los debates entre los pensadores sociales

latinoamericanos aparece la importancia de contenidos como desarrollo, sub-

desarrollo, transición, reforma, revolución, socialismo, dependencia y otros.

Por otra parte surge en la región la llamada crisis global de la sociedad lo

que obligó a los investigadores sociales junto con los encargados de las

políticas públicas a diseñar estrategias que sortearan el apremio.

En este contexto de crisis aparece la Sociología Crítica, adecuando sus

técnicas de investigación y análisis a una sociedad pos-colonial dependiente

del capitalismo mundial.

América Latina en su devenir histórico se presta a una serie de cambios

sociales que adquieren una nueva dimensión en el contexto de una sociedad

que exige una reestructuración histórica, a la par de la gestación de una

Revolución en la pequeña isla de Cuba que se vendía como una alternativa

de cambio social.

Del tejido anterior la Sociología absorberá todos sus análisis, detectando

en las sociedades latinoamericanas un optimismo exacerbado de romper con

los gobiernos tiránicos que se habían establecido en muchos países de la

región para la época y consolidar proyectos de naciones dentro de estados

democráticos lo cual conferirían un refrescamiento a las ciencias sociales y

en particular a la Sociología que se nutre de la dinámica política, social y

cultural del Continente Latinoamericano y que contribuirían al nacimiento de

la teoría de la dependencia, que según wikipedia “… es una respuesta

teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales

latinoamericanos a la situación de estancamiento socio-económico … en el

siglo XX”

Page 23: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

En la actualidad se nota en el mundo capitalista y su desarrollo una

despreocupación por los temas políticos e ideológicos en las decisiones que

tienen que ver con las políticas económicas en el ámbito mundial, realizando

un viraje hacia lo que se ha llamado la revolución informática la cual asegura

la entrada a una “nueva modernidad”, lo que imprime una visión tecnocrática

a la inserción acelerada a la globalización y al progreso y en la cual a la

sombra de esta teoría, no existirán contradicciones posibles y todos podrán

acceder en una gran escalada dentro del ámbito económico internacional.

Para finalizar podemos en este punto parafrasear las palabras de Ruy

Marini en el sentido de que el nacimiento de una ciencia social crítica

basada en la estructura económica, social, política e ideológica de América

Latina fue un hecho que ha permitido en la actualidad producir grandes

teorías sociológicas propias, que han retumbado en los grandes centros de

pensamiento del mundo y han permitido que se abran cada vez más una

mayor comprensión a la realidad latinoamericana.

Pasamos ahora tratar lo referente a la Escuela Latinoamericana de

Sociología (ELAS) e indicaremos que nace en el año de 1958 de la mano de

la UNESCO, con el aporte de algunos gobiernos de América Latina y el

apoyo de los profesores de la misión francesa que actuó en el marco del

convenio con la École Practique des Hautes Études en Sciences Sociales de

la Universidad de París.

Representantes

Postulados Teóricos Metodológicos

Hasta el año de 1973 la ELAS contó con cuatro directores estos fueron:

José Medina Echavarria director desde 1958 hasta 1959: nació en

Castellón de la Plana, el 25 de diciembre de 1903. Se doctoró en Derecho en

1929 por la Universidad Central de Madrid. Su estancia en Alemania como

Page 24: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

lector de español durante el curso académico de 1930-1931 le acercó a la

filosofía existencialista y fenomenológica de Heidegger y al historicismo de

Dilthey y de Rothacker.

Complementó este enfoque circunstancial con la incipiente Sociología

alemana, desarrollada por autores como Freyer, Mannheim, Simmel, Tönnies

o los hermanos Weber, quienes le influyeron años después en el sentido

concreto e histórico que tomaría su Sociología del desarrollo. Esta

experiencia biográfica, sumada al hecho significativo de dar un curso de

sociología durante el año 1934 en la Universidad Central de Madrid, por

invitación de Adolfo Posada, terminó por desplazar a José Medina desde la

filosofía del derecho o la ciencia jurídica hasta decidirse resueltamente por

cultivarla Sociología. La personalidad de Adolfo Posada, quien recogía la

línea positivista abierta por el krausismo español del siglo XIX (Laporta

1976), fue decisiva para que Medina adquiriera esa mirada sociológica.

La sociología empezó a tener acogida en la obra de Medina a partir de su

libro de 1935 La situación presente de la filosofía jurídica, donde ya

comienza a reflexionar acerca de las bases sociológicas del derecho. A

pesar de este interés creciente por la Sociología, Medina siguió ocupando su

cargo de oficial letrado en el Congreso de los Diputados, bajo la II República

española, plaza que había obtenido en 1932.

En 1935 logró la plaza de catedrático de Filosofía del Derecho en la

Universidad de Murcia. Uno de los trabajos presentados por Medina en las

oposiciones de cátedra fue el inédito Introducción a la Sociología

contemporánea, escrito en 1934 y preparado para su publicación en 1936

por la Revista de Derecho Privado, pero que las extremas circunstancias de

la Guerra Civil española abortaron. Esta obra fue ampliada en 1940 y

publicada por El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica bajo el

título de Panorama de la Sociología contemporánea. José Medina comenzó

a verse y a sentirse como un verdadero sociólogo, en una sociedad española

en la que apenas contaba la sociología.

Page 25: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

José Medina se adhirió a los principios de libertad, igualdad y fraternidad

y la Sociología del desarrollo. Fue fiel a los valores modernos de cambio y

transformación económica, cultural y social que representó la República. El

golpe franquista y la posterior Guerra Civil echaron por tierra un buen número

de proyectos académicos que tenía en mente nuestro autor no pudo ocupar

la cátedra ganada de Filosofía del Derecho en la Universidad Central de

Madrid, en 1936. La fidelidad a esos valores le conduciría al exilio en 1937.

El sociólogo español comenzaba un largo destierro que lo llevó a Varsovia

(Polonia), donde fue el encargado de negocios de la República española

hasta 1939, año en que partió a México ante la amenaza del nazismo. José

Medina Echavarría permaneció en tierras mexicanas desde 1939 hasta 1946.

Durante esos años su labor como divulgador del conocimiento sociológico

alemán y europeo fue incesante: impartió docencia en la Universidad

Nacional Autónoma de México, se encargó de las ediciones de sociología del

Fondo de Cultura Económica y colaboró en la recién creada Revista

Mexicana de Sociología. Asimismo, fue uno de los primeros pensadores del

exilio español en incorporarse a El Colegio de México, donde dirigió su

Centro de Estudios Sociales entre 1943 y 1945, y su revista Jornadas.

Las preocupaciones concretas de una época marcada por el destino de la

Segunda Guerra Mundial caracterizaron varias de sus publicaciones de

aquellos años, como fueron, por ejemplo, su Prólogo al estudio de la guerra,

de 1943, o Consideraciones sobre el tema de la paz, de 1945; una literatura

sociológica en la que Medina dibujaba una civilización occidental, escindida

como comunidad espiritual, temática que también sobresale en su magnífico

ensayo Responsabilidad de la inteligencia, de 1943. Por cierto, este libro se

destaca sobremanera por temas recurrentes de la obra desarrollista de

Medina Echavarría, como son el trato de los valores, la ética o la democracia

La estancia de Medina Echavarría en México se definió, además, por su

dedicación a la hora de reflexionar sobre la teoría y metodología sociológica.

Page 26: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

En dicho país, la Sociología aún estaba poco desarrollada e

institucionalizada.

El gran logro que se le reconoce a Medina durante esta etapa biográfica

fue la introducción y acercamiento a la sociología latinoamericana de la mejor

tradición sociológica europea, siendo director de la Colección de Sociología

del Fondo de Cultura Económica, cargo que ocupó desde 1939 hasta 1959

La traducción en el año 1944 de Economía y sociedad, de Max Weber, fue

un hito y un regalo para la sociología latinoamericana al acceder a la punta

del conocimiento sociológico alemán y adelantarse en lustros a la recepción

de la sociología comprensiva weberiana.

José Medina también se encargó con su obra Sociología: teoría y

técnica, anteriormente citada, de otear la emergencia de la figura de Parsons

y el avance del estructural-funcionalismo. Una escuela y una manera de

entender la práctica sociológica que sería dominante en el campo de las

ciencias sociales tras la Segunda Guerra Mundial.

Decíamos que la figura de José Medina Echavarría destaca al haberse

erigido como maestro de la sociología en las coordenadas marcadas por el

debate del desarrollo de las décadas de los años cincuenta, sesenta y

setenta del pasado siglo. Mi pretensión es destacar que Medina, durante los

años de su etapa biográfica adscrita a la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales  FLACSO y, principalmente a la La Comisión Económica

para América Latina y el Caribe CEPAL, vertió en su sociología del

desarrollo toda la formación académica que había recibido de la sociología

europea de los años treinta. Es decir, encontró en América Latina y en su

peculiar configuración estructural el perfecto laboratorio social en el cual

poner en práctica todos sus conocimientos teóricos previos.

La demanda teórica de José Medina durante los años treinta y principios

de los años cuarenta, como bien se apreciaba, era la de reafirmar el estatus

científico de la sociología, discutida y poco o nada desarrollada en los países

de habla española –no así en otros países, como el caso de Alemania,

Page 27: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Inglaterra, Francia o Estados Unidos–. Este subdesarrollo explica su

propósito de dotar a la sociología hispana de reconocimiento y propensión

científica, para que se emancipara de las influencias foráneas.

Su trabajo de 1934, Introducción a la sociología, es un buen ejemplo de

los temas que luego han sido recurrentes en la obra desarrollista de Medina:

desde el tránsito comunidad-sociedad hasta las propuestas teóricas que

encierran el carácter concreto e histórico con el que entendía las situaciones

sociológicas. Medina sostiene que la historicidad de la estructura social hace

que categorías culturales y sociales, históricamente predominantes, pervivan

en el presente. Y el propósito es claro: la modernidad implica un tránsito de

“la circunstancia social de comunidad” a la “circunstancia social de sociedad”,

lo cual supone un mundo cultural vertical que favorece la movilidad y el

ascenso social dada la diferenciación de la estructura social. Si en la

sociedad estamental el estatus social era de valor cultural o familiar, en la

sociedad de clases el valor predominante es el económico. Por eso, José

Medina ya advertía a los sociólogos que tuvieran en cuenta el carácter

económico que forja el tipo ideal de sociedad. El sociólogo tiene que saber

de los aspectos económicos que caracterizan a una sociedad. A esta postura

de definir el oficio del sociólogo la puso en práctica durante sus años en la

CEPAL, cuando se encargó de abrir el campo de la sociología en la

economía, y ambos pensamientos convergieron en una única línea a la hora

de entender el desarrollo en un contexto cualitativo amplio, que tenía que ver

con la historia de América Latina. La transición societaria que sobrevuela en

estos primeros lineamientos teóricos de Medina estaba a la sombra del

binomio comunidad-sociedad de Tönnies las distinciones entre solidaridad

mecánica y solidaridad orgánica de Durkheim (1987). Todos ellos

compartieron un problema de fondo: cómo hacer más nítidos unos órdenes

sociales cada vez más opacos y oscuros. Los problemas sociales que se

encontraron estos clásicos en la Europa de principios del siglo XX fueron

Page 28: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

también detectados por José Medina en Latinoamérica después de la

Segunda Guerra Mundial, pero con una necesidad diferente: la urgencia

del desarrollo. La respuesta, sin embargo, fue similar: la confianza en el

enfoque sociológico para señalar el declive de la sociedad tradicional y

apuntar la necesidad de incorporar progresivamente proyectos y programas

de racionalización de la vida social.

José Medina Echavarría se esforzó como representante de la “sociología

de la modernización” latinoamericana en renovar el debate del desarrollo,

eminentemente económico, introduciendo la importancia de lo social. La

“preocupación latinoamericana” constituyó el principal tema de trabajo de

José Medina durante los últimos veinticinco años de su vida. Fue una

preocupación centrada en los problemas de la emancipación económica y la

transformación social, producidos por el desarrollo económico en América

Latina. Su proyecto modernizador para la región latinoamericana pasaba por

un análisis sociológico de los aspectos, de los orígenes y de las

consecuencias sociales del desarrollo económico como posibilidad de un

mayor conocimiento y racionalización de la realidad para su transformación

social. Un proyecto modernizador planteado a favor de una “planeación

democrática comprensiva” atenta al diagnóstico de las condiciones sociales

del desarrollo económico y sujeto a la aspiración fundamental de la

democracia.

La postura intelectual de Medina estuvo orientada a advertir sobre la idea

de que el desarrollo no implica únicamente el logro de metas económicas,

sino también ha de suponer la consecución de fines democráticos. En su

análisis sociológico, confiando en abrir un proceso de racionalización para

América Latina similar al suscitado en Europa al calor de la modernidad,

José Medina separó este camino hacia la transición democrática y

desarrollista para la región latinoamericana en dos procesos convergentes: el

económico y el político. Su trabajo sociológico, influido por las corrientes

Page 29: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

económicas de la CEPAL, afirmó la necesidad de que a José Medina

Echavarría y la sociología del desarrollo.

Su trabajo sociológico, influido por las corrientes económicas de la

CEPAL, afirmó la necesidad de que a El triunfo de este proyecto

modernizador de carácter económico pasaba antes, sin duda, por la

construcción de una arquitectura política y social –en forma de valores

socialmente compartidos– de la nueva sociedad.

En este punto será necesario enfatizar la teoría de la modernización que

según Juan Jesús Martin (2010) tiene un origen norteamericano derivada de

la teoría funcionalista de finales de los años cuarenta y principios de los

cincuenta. Esta corriente tuvo una gran acogida en América Latina de la

mano de Gino Germani y Florestán Fernandes y su desarrollo en la región

implicaría la creación de una estructura económica con instituciones

democráticas que permitan legitimar, dar estabilidad y confianza para

encaminar un proceso histórico que permita mejorar las condiciones

culturales, económicas, políticas y sociales de los pobladores

latinoamericanos.

Más tarde Medina renunciará a ELAS al parecer a las presiones y

disputas que lo confrontaron con Peter Heintz el cual se convertirá en el

segundo director de esta Institución.

Peter Heintz director desde 1960 hasta 1965. Peter Heintz nació en

Zúrich – Suiza – en 1920, educándose en esa ciudad y en Alemania, donde

llegó a trabajar con René Köing. La principal lección que dejó en sus

alumnos fue la profunda creencia en la riqueza de los datos de la realidad,

acompañada de un escepticismo en cuanto a entender el mundo por el mero

ejercicio del razonamiento lógico deductivo. Se caracterizó por su

pensamiento social germánico, su forma hermética de trabajar y por su

intento de síntesis teórica a través de un paradigma. Además, entrevistaba

personalmente a sus alumnos, donde apreciaba los conocimientos que

tenían, recomendándoles lecturas individuales.

Page 30: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Según algunos de sus alumnos, Heintz era muy ritual en sus

exposiciones; de gran erudición, se acercó a las teorías de “alcance medio”

– que no pretendían elaborar la gran teoría como Weber o Marx – que

influenciaron este período de FLACSO, además de incentivar la

transferencia de la Sociología desde los lugares donde estaba más

desarrollada (Estados Unidos y Europa) hacia América Latina, diferenciando

los elementos constitutivos propios de la región. Así, las principales áreas

de enseñanza de la Facultad fueron: a) la teoría sociológica “estrictamente

científica”, b) la metodología y técnicas de investigación, incluyendo la

estadística, c) y los aspectos sociológicos del desarrollo económico y social.

Una de sus publicaciones más importantes fue “Un paradigma

sociológico del desarrollo” (1970). Luego de retirarse de FLACSO, siguió

como profesor visitante bajo la dirección de Glaucio Soares. Falleció en

1983.

La obra de Heintz propuso la construcción de un prototipo sociológico del

desarrollo en el marco de una pre-teoría que guiaría el proceso de

acumulación de los datos de la investigación y la implementación de teorías

científicas. Para este pensador el subdesarrollo sería explicado como la

tensión entre los aspirantes y el nivel de vida existente.

Para el autor que nos ocupa sería importante la teoría de la asincronia en

Sociología, mediante la cual se explicaría los diferentes ritmos en las

diferentes estructuras que ocasionarían tensiones dentro de las citadas

estructuras.

La Teoría de la Asincronia tendría cuatro características a saber que

según isuu.com son:

1. Generar un impulso de actuar o hacer algo. Esto se observaría

cuando en una sociedad subdesarrollada la tensión generalizada

crea un desequilibrio entre el mundo que se toma como referencia y

el de la pertenencia de los individuos, lo que genera impulsos para

conseguir un cambio. Los estímulos serán de orden externos

Page 31: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

derivados por los medios de comunicación y el mercado de bienes

de consumo.

2. Sin embargo no bastará con el deseo individual, ya que una

sociedad donde el desarrollo sea la meta social, la

institucionalización de esta aspiración será justificada.

3. El conjunto de las aspiraciones relacionadas con el consumo y el

acceso a la economía moderna conducen al predominio de un nuevo

valor social, el desarrollo económico y social. Su logro será la base

del prestigio de las sociedades.

4. La tensión anómica que se anexa a la teoría del desarrollo, puede

traducirse como una tensión entre las formas institucionalizadas de

las aspiraciones y el nivel técnico económico. Los componentes del

valor del desarrollo (educación, urbanización, ingreso per cápita)

tendrían un referente social que será el status de la unidad social. En

América Latina donde predomina el subdesarrollo se crean

desajustes institucionales cuando se le compara con sociedades con

un nivel de industrialización e ingreso, generando diferencias

abismales entre una y otra, creando anomia social.

Los países latinoamericanos según Heintz están ubicados en los

estados intermedios de la estratificación mundial, son Estados desde

antes del surgimiento del problema del subdesarrollo y se encuentra

entre los “regímenes amenazados”

Para el científico Peter Heintz existen tres tipos de tensiones

estructurales:

1. La marginalidad será el limitado acceso a los valores para

cierto grupos en comparación con lo que disponen otros

sectores los cuales se consideran más integrados o menos

marginales.

2. Los sistemas de estratificación son los que existen en este

sistema y pueden ser individuos, provincias y Estados

Page 32: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

3. Diferenciación organizacional o institucional. Surgimiento de

subestructuras con características diferentes. La sociedad

global organiza el acceso a las cosa por las cuales vale la

pena esforzarse, las subestructuras diferenciadas tienden a

enfatizar solo un posición o status, como la ocupacional en la

industria, o la militar en el ejército. Los individuos solo tienen

status dentro de estas subestructuras y no en la sociedad

global.

La diferenciación en el punto anterior muchas veces está acompañada de

ideologías institucionales que justificarían sus diferencias con la institución,

oponiéndose al llamado status quo de la sociedad como globalidad, es

entonces cuando la tensión estructural resalta sobre los límites surge la

anomía, que podrá ser individual, colectiva o interinstitucional.

Después de la exposición de la teoría del desarrollo defendida por Heintz,

diremos que fue un Sociólogo que defendió y propago la utilización de un

método con rigor científico en las investigaciones referidas a la sociedad ya

que solo de esta manera podrían predecirse los fenómenos sociales, por

otra parte enfatizó la importancia de la investigación empírica.

Busco modernizar por la vía anterior la Sociología e América Latina,

tratando de afianzar ciertos conceptos abstractos que hicieran posible la

comprensión y el análisis de los fenómenos sociales y flexibilizar de alguna

forma la Sociología eliminando ciertos estereotipos y uniendo la teoría con la

práctica e internalizando la metodología.

Glaucio Soares director de 1966 a 1968 nació en Río de Janeiro –

Brasil – el 24 de julio de 1934. Obtuvo grados académicos en abogacía y

sociología, alcanzando a ser Máster en Derecho y Doctor en Sociología.

Ejerció de profesor en universidades como la de Brasilia, Berkeley, Essex,

Harvard y UCLA, entre otras. Su actividad científica estuvo orientada desde

un principio a la sociología política y al estudio nacional comparado.

Page 33: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Soares fue el tercer director de ELAS, entre los años 1966 y 1968.

A diferencia de su antecesor – que pretendía instaurar en FLACSO la

modernización del estudio de la sociología adaptándola a los niveles

alcanzados en Europa –, él quería trasladar a la región el modelo

estadounidense. Además, logró atraer a la Facultad a muchos científicos

sociales latinoamericanos, como Fernando Henrique Cardoso y José Serra,

entre otros. Al  término de la dirección de Soares, la UNESCO , institución

que financió a FLACSO los diez primeros años, realizó una evaluación de la

FACULTAD , señalando que había sido “un verdadero éxito porque su

contribución fue única”, terminando la década con 163 graduados en total.  

Glaucio dentro de la Escuela instauró una variedad metodológica, la cual

incluyó los análisis conceptuales, el trabajo bajo un contexto histórico,

manteniendo las técnicas cuantitativas. Consideró que en América Latina

había pensadores sociales de importancia al igual que en Estados Unidos y

Europa.

Luis Ignacio Ramallo director desde 1969 a 1973 Luis Ignacio Ramallo

Massanet nació en Palma de Mallorca – España – en 1931, estudiando

luego en Zaragoza, Asunción y Bogotá, graduándose en Teología en el

Boston College de Massachusetts y obteniendo un Doctorado en Psicología

Social en la Universidad de Harvard. Ejerció como profesor universitario en

Asunción, Santiago, Buenos Aires, París y Barcelona.

Fue el cuarto y último director de ELAS, durante el período 1969 y 1973,

cuando el financiamiento de FLACSO pasó desde la UNESCO a un

grant de la Fundación Ford. También codirigió el programa conjunto ELAS –

CELADE, PROELCE. Durante su dirección, comienza a elaborarse un

nuevo programa de estudios para la Escuela , criticando el predominio del

estructural funcionalismo y la utilización de las teorías de alcance medio, lo

que transforma la teoría aplicable a individuos, pero no a unidades de otro

nivel (países, provincias, regiones, etc.). Así, la redefinición de ELAS se

encamina en el análisis de problemas concretos en situaciones

Page 34: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

determinadas, lo que exige contextualizarlos en la estructura social de la

que son parte y que les da sentido. Comienza a vincularse, entonces,

investigación y docencia; se añaden el análisis de datos de Boudon,

modelos matemáticos, de simulación y análisis de contenido así como

técnicas que permitan estudiar los procesos históricos.

Page 35: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CONCLUSIONES

Después de la exposición anterior podemos afirmar que la Sociología en

América Latina se origina:

A mediados del Siglo XX sin considerar las cuestiones nacionales

Será a partir de 1949 cuando la Comisión Económica para América

Latina CEPAL emite un informe que es divulgado por las Naciones

Unidas en 1950 cuando se comienza a pensar en una teoría

sociológica original de la región latinoamericana.

El informe de la CEPAL fue el resultado de los economistas clásicos

keynesianos, entre los que podemos citar a Raúl Prebisch, Celso

Furtado, Aníbal Pinto, Aldo Ferrer y Víctor Urquidi, entre otros

La CEPAL se definirá como el organismo encargado de difundir la

Teoría del Desarrollo originada en Estados Unidos y Europa al

finalizar la II Guerra Mundial.

La Teoría del Desarrollo respondería entonces a las tensiones

sociales ocasionadas en las naciones descolonizadas que tomaban

conciencia de su situación de desigualdad en el contexto de las

relaciones económicas mundiales.

Es así que los países capitalistas desarrollados se preocuparon y

trataron de explicar y justificar esas desigualdades, de las cuales

eran los mayores beneficiados tratando de convencer de que otros

países podrían también optar por la opción de progreso y bienestar.

Es así que la teoría del desarrollo se instaura institucionalmente en

organismos y universidades aliadas y se crean centros de

investigación que como la ELAS comienzan a indagar los fenómenos

sociales en base a la citada teoría económica y social.

La teoría difundiría y trataría de demostrar la especie de que el

subdesarrollo es una etapa previa al desarrollo económico, habiendo

Page 36: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

entre estas dos fases el llamado camino hacia el desarrollo o países

en vías de desarrollo. Sería necesario para pasar a la etapa ideal de

desarrollo que se reúnan ciertas condiciones para disponer de una

economía autosustentable.

La teoría del desarrollo por otra parte considera de una forma

descriptiva y no explicativa los elementos necesarios para definir a un

país como desarrollado o subdesarrollado.

Es así que América Latina comienza a crear una ideología que tratará

de explicar las características intrínsecas de la región.

Las asociaciones como la ELAS y la CEPAL se comprometen con la

realidad latinoamericana y expresan las contradicciones de clase que

la caracterizan creando un producto obtenido desde los centro de

poder, pero original

El desarrollismo se convierte entonces en América Latina en una

ferviente crítica de las teorías clásicas.

Al finalizar este camino se considera la existencia en la actualidad de

una Sociología latinoamericana con técnicas propias de investigación

que le permiten a los estudiosos conocer los fenómenos sociales del

contexto donde se desenvuelven y crear alternativas de

interpretación y transformación de la sociedad para hacerla más

equilibrada con un ambiente más amable para los individuos que la

forman.

Page 37: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CAPÍTULO III

EDGARDO LANDER

Para entrar a exponer el trabajo del Sociólogo venezolano Edgardo

Lander será necesario enmarcar contextualmente su visión, haciendo

referencia al significado que cobró a partir de los años 60 la llamada

Sociología Crítica Latinoamericana, cuyas principales características se

encontrarán en la negación de la neutralidad valorativa de las teorías y la

separación entre la ideología y la ciencia, donde no compartían la idea de la

falta de compromiso y rechazaban la tesis funcionalista en el ámbito de la

Sociología.

De esta forma de pensamiento deriva una Sociología que apostará al

cambio, identificando a través de la investigación los diferentes grupos que

podrán generar transformaciones y abonarles el camino.

La Sociología Crítica enfocará su accionar los siguientes componentes:

1. Es necesario realizar un analisis integrado, no fragmentado ni

especializado de la realidad social.

2. Una forma de hacer que incluya lo histórico-estructural o

dialéctico permitiendo observar y comprender lo que pasa en

la sociedad como totalidad.

3. Crear hipótesis tomando en cuenta lo histórico en un momento

concreto, rechazando la postulación de leyes generales sin

noción de tiempo y espacio

4. Tomar en cuenta que el investigador es sujeto de la realidad

social que estudia, por lo cual dará mayor importancia a unos

fenómenos con relación a otros.

5. Considera que el funcionalismo no tiene la capacidad de

interpretar la realidad regional.

Page 38: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

6. Consideran el Marxismo como una vía para lograr los cambios

que necesita América Latina (teoría totalizante)

7. Para los Sociologos Críticos se afirma la existencia de países

diferentes dentro del capitalismo, debido a la forma en que se

insertan dentro de la estructura productiva. Existencia de

países explotados y explotadores. Los primeros no podrán

revertir su situación ya que se integran de esta forma dentro

del sistema de producción capitalista.

8. La dependencia es un concepto importante para América

Latina ya que puede definir la manera en que una estructura

de poder dependiente aume su posición dentro del sistema,

podrán haber entonces tensiones que se analizarán como una

manera de saber cómo influyen en la estructura.

Vida y Obra de Edgardo Lander

Edgardo Lander  es un sociólogo venezolano, profesor titular de

la Universidad Central de Venezuela  e investigador asociado del

Transnational Institute: Instituto creado en 1974 como una Red Internacional

de Investigadores Activistas-Dedicada al análisis crítico de problemas

mundiales, tanto como presentes y futuros, proporcionando apoyo intelectual

a los movimientos que luchan por un mundo más democrático, igualitario y

sostenible. Desarrolla actividades de Investigación, incidencia en materia de

políticas y fomento de redes de la sociedad civil.

Lander se gradúa en Harvard y es asesor de la comisión venezolana que

negocia el  Área de Libre Comercio de las Américas, es docente e

Page 39: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

investigador en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Escuela

de Sociología, profesor en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales y miembro del Consejo Editorial de

la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad

Central de Venezuela.

Es uno de los más destacados pensadores y autores de la izquierda en

Venezuela. Participa activamente en los movimientos sociales del continente

americano que derrotaron el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas

(ALCA).

Es miembro del grupo de investigación sobre Hegemonías y

Emancipaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

(CLACSO) y de la Junta Editorial de la Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Actualmente forma también

parte del Comité Ejecutivo del Consejo Hemisférico del Foro Social de las

Américas. 

Entre sus publicaciones cabe destacar: Modernidad y Universalismo.

Pensamiento Crítico: un diálogo interregional  (editor, 1991); Neoliberalismo,

Sociedad Civil y Democracia. Ensayos sobre América Latina y

Venezuela (1995); La Democracia en las Ciencias Sociales

Latinoamericanas Contemporánea (1997); La Colonialidad del saber:

Eurocentrismo y Ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas (compilador, 2000), Contribución a la crítica del marxismo

realmente existente: Verdad, Ciencia y Tecnología; La Ciencia y la

Tecnología como Asuntos políticos; Límites de la Democracia en la Sociedad

Tecnológica; Neoliberalismo, Sociedad civil y Democracia.

Lander es especialista en Política en América Latina y Venezuela, es

ferviente crítico del carácter eurocéntrico y colonial del conocimiento en las

ciencias sociales modernas, ha estudiado sobre la teoría de la democracia;

los límites de la civilización industrial y crecimiento económico; Chávez y

Page 40: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Venezuela; y la izquierda latinoamericana, entre otros temas. Entre las

principales obras de Lander tenemos:

La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.

La democracia en las ciencias sociales latinoamericanas

contemporáneas.

El límite de la civilización industrial. Perspectivas

latinoamericanas en torno al post desarrollo

Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Ensayos sobre

América Latina y Venezuela

La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Límites de la

democracia en la sociedad tecnológica

Modernidad y Universalismo. Pensamiento crítico: un diálogo

interregional

Contribución a la crítica del marxismo realmente existente:

Verdad, ciencia y tecnología.

"Acción social, efectividad simbólica y nuevos ámbitos de lo

político en Venezuela."

Pasemos a analizar en este punto a Edgardo Lander dentro del contexto

de la llamada Sociología Crítica Latinoamericana y para entender su

pensamiento expondremos su inclinación mediante la exposición de los

aspectos sociológicos abordados por el científico, en algunas entrevistas y

documentos escritos los cuales citaremos en esta parte del informe.

El Eurocentrismo.

Edgardo Lander a través de la Revista de Sociología (Santiago 2001)

expone y parafraseamos, lo que se refiere a las diferentes formas de

pensamiento que han ejercido durante el transcurso de la historia un carácter

hegemónico sobre y desde Latinoamérica caracterizándolas como colonial-

eurocéntricas. Lo anterior se evidencia en el inclinación liberal de la

Page 41: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

independencia, el positivismo, la teoría de la modernidad, el desarrollismo, el

neoliberalismo y las disciplinas institucionalizadas en las diferentes

universidades de la región.

El eurocentrismo tendencia que considera la cultura y la historia

mundiales sólo desde el punto de vista europeo es posible notarlo en las

diferentes corrientes de pensamiento hegemónico cuando estas pretenden

transformar las diferentes culturas a imagen y semejanza de las sociedades

europeas y del norte que han servido de modelo a imitar por las colonias. Es

así que las élites de las sociedades latinoamericanas se han identificado y

coinciden con los intereses de los grupos de poder de la metrópolis que con

las tradiciones culturales, condiciones de vida y aspiraciones de la mayoría

de la población, lo que ha ocasionado a juicio de Lander una limitante en la

actitud crítica de los mismos.

A pesar de lo anterior Lander advierte otras formas de pensar alentadas

por los centros de poder dentro de Latinoamérica que han permitido tomar

conciencia y ha “descolonizado” la especie de la universalidad de las

estructuras de dominación colonial y aparecen como una alternativa de

transformación radical de las sociedades hacia una más democrática e

igualitaria.

La posición anterior ha sido a partir de los años 60 punto focal de

discusión y de debate aunque no logró sustraerse del todo de la concepción

que analizamos y romper de una forma importante con los dogmas

establecidos por la teoría liberal y empujó a las ciencias sociales asumir una

posición crítica y comprometida con el cambio social y político de

transformación social. Para Lander “El proceso del conocer es concebido

como creación de conocimiento, como una dinámica de autoconciencia -

individual y colectiva- que permita reconocer las relaciones de opresión y

facilitar la liberación”

Page 42: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Proyectos neoliberales y Resistencias Populares

En este trabajo publicado en la página www.volatire.net.org Edgardo

Lander analiza los proyectos alternativos de integración en América Latina y

a este respecto considera que es importante preguntarse para qué y para

quién son los proyectos de integración latinoamericana, llegando a la

conclusión que al responder estas interrogantes queda en evidencia que no

existe una sola razón que favorezcan a los intereses de las grandes

mayorías que habitan la región.

Debemos delimitar los proyectos de integración que someten la economía

de los países latinoamericanos a los dictámenes de los dueños del capital y

los proyectos de integración que permiten a la región a ganar espacios de

autonomía y soberanía que le permitan definir políticas en pro de opciones

propias en el ámbito económico.

En este contexto analiza los diferentes proyectos de integración donde

América Latina puede pasar a formar parte entre los que tenemos: EL ALCA,

EL MERCOSUR y LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

Venezuela: la búsqueda de un proyecto contra-hegemónico

Este documento firmado por Edgardo Lander es reproducido en

http://www.clacso.org.ar/biblioteca y es un intento del pensador de expresar

las directrices primordiales para la construcción de un proyecto contra-

hegemónico en la Venezuela actual.

En el contexto de crisis del socialismo y de claras alternativas al modelo

capitalista actualmente hegemónico, no es de extrañar que no exista hoy en

Venezuela lo que podría caracterizarse propiamente como un proyecto de

Page 43: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

país. Son más claras las propuestas en el plano político que aquellas

referidas al modelo económico. Están claros los valores que orientan el

proceso, sin que lleguen a constituir un proyecto orgánico o estratégico del

país que se quiere. En los discursos de Chávez como candidato y al inicio de

su presidencia es clara la insistencia en lo popular, lo nacional, la soberanía,

la equidad, la democracia participativa, la crítica al “capitalismo salvaje” y al

neoliberalismo, así como el rechazo al mundo unipolar y la prioridad de las

relaciones con los países del Sur, en particular los de América Latina. Queda

sin embargo abierta una cuestión básica: ¿en qué consistiría un proyecto

contra hegemónico viable en el mundo actual? ¿Es la búsqueda de mayores

niveles de autonomía nacional? ¿El retorno al desarrollismo, a la sustitución

de importaciones? ¿Un modelo de desarrollo endógeno? ¿Un Estado de

bienestar social? ¿Un proyecto anti-neoliberal al interior del capitalismo? ¿Un

proyecto anti-capitalista?

Por ello, para analizar el proceso venezolano como búsqueda de

alternativas a las perspectivas hegemónicas en el mundo actual, es

necesario no tanto el estudio detallado de los documentos doctrinarios

fundantes de este proyecto político, sino más bien explorar cómo -a partir de

unos supuestos iniciales bastante generales- se van delineando, en el

proceso de la confrontación política y en la experiencia de gobierno, las

principales direcciones de este proceso de cambio. En la confrontación

política y en la separación de algunos sectores del proyecto se van

deslindando posiciones, definiendo rumbos y respuestas ante las sucesivas

coyunturas críticas que se van atravesando.

Después de analizar el proyecto bolivariano liderizado por Hugo Rafael

Chávez Frías, Edgardo Lander realiza un análisis de lo que él llama los retos

pendientes para convertir el proceso venezolano una alternativa

definitivamente contra-hegemónica.

Page 44: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

“La Clase Media Vive una Sobre-excitación Permanente”

Entrevista realizada por: Por Eduardo Tagliaferro, que fue publicada en

http://www.pagina12.com.ar. El 29 de marzo de 2004 en el momento en que

Edgardo Lander asistía a Buenos Aires como parte de la Comisión

Venezolana que negociaba el área de Libre Comercio de las Américas. Aquí

explica a su juicio “las claves de la crisis venezolana, la fractura social y los

tiempos de la oposición y los del gobierno, El plan económico de Chávez.

Transcribimos la entrevista:

– ¿Cómo impacta en Venezuela la próxima elección presidencial en los Estados

Unidos?

–Recientemente estuvo en Caracas un grupo de religiosos ecuménicos de California.

Visitaron barriadas populares y algunos proyectos sociales. Me pidieron una reunión

para que les contara mi visión sobre lo que pasa en Venezuela y la postura

venezolana con relación al ALCA. Cuando terminó la reunión me dijeron: “¿Qué es lo

que nosotros en los Estados Unidos podemos hacer en solidaridad con Venezuela?”.

Yo les respondí inmediatamente: “Saquen a George .W. Bush”. No hay mayor

solidaridad que sacar del medio a esta administración republicana, fundamentalista,

de derecha, imperial, que es la mayor amenaza que sufre no solamente Venezuela

sino el mundo.

– ¿No teme que el proceso electoral norteamericano impulse aventuras políticas en

Venezuela?

–Durante los últimos dos años la oposición venezolana hizo dos intentos serios por

tumbar al gobierno de Hugo Chávez. En primer lugar el golpe de estado del 11 de

abril de 2002, donde había claros apoyos de los Estados Unidos. Posteriormente

entre diciembre de 2002 y febrero de 2003 realizaron el paro empresarial y petrolero.

En estos dos intentos la oposición salió derrotada. El costo político y económico para

el país fue muy profundo. El costo económico del paro petrolero fue dramático. Para

un país en el que más del 90 por ciento del ingreso de divisas proviene del petróleo,

tener tres meses sin importaciones significó una pérdida de 10 mil millones de

dólares. Llegamos al punto de tener que importar gasolina ya que de lo contrario se

paralizaba todo el país. 

– ¿Cuáles son los puntos de apoyo de la oposición?

–La oposición sigue contando con dos puntos de apoyo fundamentales, más allá de

Page 45: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

que tiene un innegable sustento político en las capas medias. Uno es el control que

tienen sobre los medios de comunicación. Ese control en la televisión y las radios es

total. Están en la oposición militante contra el gobierno de Chávez. El otro apoyo es

los Estados Unidos.

– ¿Los medios de comunicación pueden desequilibrar la relación de fuerzas dentro

del proceso venezolano o su principal influencia es ante la opinión pública

internacional?

–Influyen en los dos campos. Una de las características del proceso venezolano es

el papel político de los medios de comunicación. Siempre los medios son un

instrumento político y eso no es ninguna novedad. Sabemos por ejemplo que El

Mercurio jugó un papel importante en la campaña de desestabilización contra

Salvador Allende. No estamos descubriendo aquí el agua tibia. Pero en Venezuela

hay una cuestión novedosa. Los principales medios, hablo de los diarios y la

televisión, han abdicado de su tarea informativa y se han convertido, sin mediación,

en instrumentos políticos. Es como si el conjunto de los medios optaran por el

modelo de los periódicos partidarios. Para poner un caso, el del Partido Comunista.

Es lógico que estos periódicos no pretender informar y sus titulares son una

consigna, una denuncia. Para eso están, ésa es su función. Si la forma que tiene la

gran mayoría de obtener información es a través de medios que no informan y todo

lo que hacen está en función de un objetivo político, obviamente se crean unas

distorsiones tremendas. Una de las cosas que caracterizan la polarización

venezolana es que estamos hablando de una sociedad escindida. 

– ¿Socialmente?

No sólo escindida en clases o partidos políticos sino también escindida

cognitivamente. Los hechos sobre los cuales un sector se forma opinión son unos y

los hechos sobre los cuales lo hace otro sector son otros. No hay posibilidad de

diálogo alguno. Hay una disonancia total. Es una esquizofrenia total. Un amplio

sector de las capas medias vive en una sobreexcitación permanente. Creen

genuinamente que están al borde de una dictadura Castro-comunista, como la

definen. Creen que les van a quitar los coches y la patria potestad de sus hijos. Una

verdadera paranoia. 

–¿Cuáles son las alternativas políticas que tiene Chávez para destrabar esta

situación?

–Primero habría que saber qué pasó con el referéndum. La Constitución establece

que en cualquier cargo electivo pasado la mitad de su período, con el 20 por ciento

Page 46: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

de las firmas del distrito correspondiente, luego de ser revisadas se acepta el

referéndum. Primero el sí tiene que ganarle al no. Y luego el sí tiene que tener más

votos que el personaje en cuestión cuando éste fue electo. Ahora la oposición

recogió las firmas y argumentó que tenía casi un millón de más. Como mecanismo

se estableció un proceso semi-oficial. Al momento del recuento se detectó que había

unas 400 mil firmas que no habían pasado por el sistema de registro. Cerca de 250

mil correspondían a personas muertas, extranjeros, gente que no figuraba en los

registros electorales o menores de edad, es decir trampa expresa y directa. También

se detectaron casos de cédulas de identidad repetidas. Centenares de planillas

respondían al mismo patrón. Lo que se dice planilla plana por aquello de la plana

escolar de repetir con la misma letra el patrón de escritura. Había muchas firmas de

las que suelen caracterizarse como inventadas. 

– ¿Qué rol jugó en este proceso el Centro Carter?

–El Centro Carter junto con la OEA han estado presentes durante el proceso desde

que participaron en unas mesas de diálogo y negociación entre gobierno, oposición y

el PNUD. Se discutió cómo llevar adelante el mecanismo que igualmente estuvo

reglado por la Constitución. En este proceso el Centro Carter y la OEA dijeron en

una rueda de prensa que habían vigilado todo desde un comienzo y que se trató de

un proceso transparente. Dijeron: “No estuvimos de acuerdo con el mecanismo de

exigir la ratificación de las firmas pero entendemos que el proceso sigue abierto”.

Decidieron convalidar lo actuado más allá de la diferencia con una decisión. La

oposición se agarró de este punto parcial y comenzó a propalar que la OEA y el

Centro Carter no estaban de acuerdo con el proceso y que se podría afectar la

decisión final. La oposición dijo que no participaría del proceso de ratificación de

firmas. También dijo que quien participara convalidaría a Chávez. El problema para

la oposición es que en el mes de agosto hay elecciones de gobernadores y de

alcaldes. El plazo para la presentación de candidaturas culmina ahora, a fin de

marzo. Si la oposición dice que el Consejo Electoral es ilegítimo no puede participar

de las elecciones de agosto. Sería muy difícil de argumentar. La pregunta de la

oposición es: ¿estamos en condiciones de tumbar a Chávez ahora o no? 

– ¿Y qué se contestan?

–Si la respuesta es “sí”, se van a olvidar del referéndum, de las elecciones y de todo.

Su mecánica será agitar hasta derribar a Chávez. Ahora bien, si su respuesta es “no

podemos derribarlo”, si se concretan las elecciones y no hay candidatos de la

oposición, eso significaría entregar a Chávez todos los cargos representativos. Para

algunos sectores de la oposición que no buscan cargos electorales la lógica de la

Page 47: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

confrontación los fortalece. Pero para algunos partidos de la oposición como Acción

Democrática, un partido de larga tradición, con cierto arraigo nacional y cuya

presencia en los organismos institucionales le genera parte de los recursos que le

permiten seguir actuando, entregar todos esos ámbitos significa su muerte política.

Aquí se produjeron divisiones dentro de los opositores. Finalmente se está

imponiendo la lógica de lograr cambios dentro de lo institucional.

– ¿Tiene futuro la oposición a Chávez?

–Los de izquierda sabemos que los errores y las derrotas se pagan y que cuesta un

tiempo remontarlos. La oposición cometió serios errores. Errores y derrotas

marcados por la torpeza, por su mirada a corto plazo. Viven en una lógica de

agitación en la que cada semana quieren tumbar al Presidente. El gobierno ha

desarrollado una capacidad de gestión pública muy superior. Sobre todo en las

políticas sociales. 

– ¿Qué tipo de políticas?

–Se está llevando adelante un proceso de alfabetización de un millón de personas.

Se está haciendo un registro nacional de todas las personas que concluyeron la

primaria pero no la enseñanza secundaria. El gobierno ha impulsado un sistema

universitario paralelo, las Universidades Bolivarianas. Aquí se busca un proceso

democrático de ingreso universitario que favorezca expresamente a los sectores

populares excluidos a la vez que se busca una transformación del modelo educativo,

del modelo del conocimiento y del tipo de carreras. En salud se está llevando

adelante un programa de alto impacto con la presencia de 10 mil médicos cubanos

radicados en los barrios más populares, con guardias las 24 horas, con medicinas

gratuitas para las cuestiones básicas. En el empleo se está desarrollando el

programa “que vuelvan caras”, que impulsa la reactivación de centros productivos

inactivos, de entrenamiento en destrezas de oficios, promoción de capacidades

organizativas para crear pequeñas empresas y cooperativas, financiamiento para

estas actividades, mecanismos de generación de demanda de mercado a través de

las compras gubernamentales. No estamos hablando de obras públicas de

emergencia sino de generación de actividad productiva y de autoempleo. Estas

cosas están teniendo un extraordinario impacto. Algo ya conocido en la historia

latinoamericana. 

–El presente venezolano, ¿con qué otro momento de la historia latinoamericana es

comparable?

–Ustedes aquí conocieron la realidad del peronismo. En la estructura colonial y

racista de nuestras sociedades los sistemas políticos liberales han sido excluyentes.

Page 48: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Hay un modelo de ciudadanía que se corresponde con el blanquito, urbano y durante

mucho tiempo también masculino. Como si todos fuéramos europeos y parisinos y el

resto de la gente no estuviera ahí. En algunos países se excluye por ley. En otros de

hecho.

–¿Cómo se daba esa exclusión en Venezuela?

–La imagen que yo siempre doy sobre Venezuela es la de una fiesta. Una fiesta de

alta sociedad de la que participa gente muy bien vestida, perfumada, con modales

espléndidos, tomando champaña en copas de cristal muy alargadas y con una

comida a la que toman con mucha delicadeza. De repente y de buenas a primera

irrumpe un gentío de piel oscura, sucio, con mal olor y que agarra la comida con la

mano. Esa sensación de casa tomada, los lleva a decir a los que gozaban del festín:

“¿Qué hacen estos acá? Antes estábamos tan bien.” En Venezuela existe el mito de

que se trataba de una sociedad muy democrática. Que hay una democracia social y

racial. Que no existe el racismo, que la sociedad venezolana es muy formal y todos

se tratan de tú, marcando un trato informal e igualitario. Eso es un mito. Eso era así

mientras los pobres se quedaban en su lugar. Ahora que los pobres exigen participar

de la fiesta se ha desatado un racismo sin precedentes. En las cadenas de mensajes

de la oposición por internet se habla de los monos, de las hordas chavistas. 

–Acá la oligarquía hablaba de los cabecitas negras.

–A eso me refiero. Desde Argentina se puede entender mucho el proceso que

vivimos nosotros por haber vivido el peronismo. Estoy hablando de un proceso

racista, clasista. Suelen decir por qué Chávez dividió la sociedad sí todos estábamos

tan bien. ¿Cómo dicen que Chávez dividió a la sociedad? La mayoría no estaba

aunque no saliera en la foto. ¿Qué cuento es ese?

–En el 2001 Fidel Castro diferenció a Chávez de Perón. Dijo que Perón humilló a la

oligarquía y que Chávez la expropió. ¿Es así?

–Chávez no expropió a nadie. El proyecto básico hacia dónde va el país lo marca la

Constitución. Esa fue la principal oferta política que hizo Chávez al país. Este no es

un texto que tenga nada que ver con expropiaciones. Por supuesto que es un texto

absolutamente estatista desde el punto de vista de la mirada neoliberal

contemporánea. Desde el punto de vista económico el Estado tiene un rol prioritario

con la industria básica, el Estado es propietario inalienable del petróleo y de la

industria petrolera, la industria petroquímica, infraestructura, políticas sociales,

culturales, el estado tiene la obligación de garantizar acceso a la salud, a la

educación.

–¿En el tema agrario tampoco hubo expropiaciones?

Page 49: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

–Con relación a la tierra la Constitución establece la prohibición expresa del

latifundio. Con la ley de tierra comienza implementarse esa direccionalidad. Como en

Venezuela hay una gran cantidad de tierras públicas son ellas las que se utilizaron

para la reforma agraria. Propiamente expropiaciones de tierras no se hicieron. Al

momento de definir al latifundio no sólo se habla de la extensión de las tierras sino

también de las tierras improductivas. A pesar de que hubo conflictos localizados de

productores que tomaron tierras privadas y de sicarios contratados por ganaderos

que terminaron matando a algunos dirigentes campesinos, no hubo expropiaciones.

Es más una paranoia que otra cosa. 

–¿Cómo evalúa la actitud del gobierno argentino de entrevistarse con la oposición

venezolana?

–Es algo muy negativo. Si se hubiera dado en otro contexto, bueno... Luego del

discurso que Kirchner dio en Monterrey donde se acordó que habría una reunión en

Caracas con él, Lula y Chávez, para de alguna manera impulsar un proyecto

geopolítico común, para definir posiciones comunes sobre temas como la

integración, el ALCA, la deuda, cuando ésa era la expectativa con la que se lo

recibía me parece que fue equivocado. En ese contexto, que la cancillería argentina,

que por supuesto está atravesada de todo tipo de líneas políticas, haya promovido

esa reunión, desdibuja el discurso de Kirchner. No fue nada feliz pero tampoco muy

grave.

–¿Qué expectativas tiene con los gobiernos latinoamericanos?

–No es tanto lo que puedan hacer por Venezuela. Dependiendo de que pase en

Bolivia y en las próximas elecciones en Uruguay, los latinoamericanos tienen que

entender que deben darse pasos más agresivos de consolidación de políticas

comunes, tipo la declaración de Kirchner en Monterrey o bien el llamado Consenso

de Buenos Aires, tipo la reunión entre Lula y Kirchner en Copacabana. Hay que

integrar pero no desde la mirada neoliberal. Eso no sirve de nada. 

–¿Es muy arcaica la propuesta de un club de deudores?

–Si Argentina sola tiene la capacidad de colocar en pánico al Fondo Monetario

Internacional qué no haría un club de deudores. Si 10 países se ponen de acuerdo

en negociar en conjunto se imaginan lo que podrían lograr. Eso no es ilegítimo. Los

acreedores están organizados en club, ellos además tienen al FMI que los defiende

y condiciona las negociaciones con los organismos multilaterales de lo que resulte

con los acreedores privados. No hay que resignarse a actuar individualmente. 

– ¿Tiene alguna expectativa en los demócratas estadounidenses? 

–El papel de los Estados Unidos en el sistema mundo actual tiene una dinámica que

Page 50: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

se sobrepone a las diferencias entre los demócratas y los republicanos. Basta ver su

conducta sobre Irak, por ejemplo. Ahora bien, también te digo lo contrario. Es

absolutamente imprescindible no creer que el sistema norteamericano es monolítico

y que es indiferente a todo lo que ocurra. Lo que ahora está en el poder en los

Estados Unidos es lo peor posible. Obviamente lo que está en juego es mucho y los

efectos pueden ser a largo plazo. Este gobierno tiene una enorme capacidad en el

nombramiento de jueces y los que está nombrando son fundamentalistas de

derecha, racistas, segregacionistas. Los efectos se verán a largo plazo. No podemos

decir que republicanos o demócratas son lo mismo.

En el artículo anterior el Sociólogo Edgardo Lander expresa a través de

las preguntas que le realiza el periodista Eduardo Tagliaferro, entre otras

cosas lo siguiente:

La situación política de Venezuela para ese momento.

Un claro rechazo al imperialismo norteamericano que pretendió

imponer sobre Venezuela el presidente norteamericano George W.

Bush

Comenta los errores cometidos por la oposición venezolana en la

figura de la clase media, con el fracasado paro petrolero y el golpe de

estado que intentó darse contra el presidente Hugo Chávez Frías el

11 de abril de 2002.

Analiza el papel político de los medios de comunicación y como se

han convertido en uno de los principales apoyos de la clase media

venezolana en su lucha en contra del proyecto político chavista.

Habla de la política de alianzas del gobierno de Chávez con países

latinoamericanos como Cuba y Argentina

La democratización de la educación con la creación de la Universidad

Bolivariana y otras instituciones que buscan insertar dentro del

sistema educativo los sectores menos favorecidos de la población

venezolana.

Page 51: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Habla del sistema político norteamericano y su influencia despótica en

la región latinoamericana.

Entrevista a Edgardo Lander: "Organizaciones sociales ya no le

tienen miedo a la política"

Entrevista publicada en http://www.paginadigital.com.ar a propósito de la

asistencia de Edgardo Lander al Foro Social Mundial, realizado en Caracas

en el año 2006, cuyo eje temático fue el Poder político y luchas por

emancipación social.

En la mencionada entrevista Lander se remite a épocas anteriores donde

las discusiones entre las organizaciones sociales se pretendían separar lo

social de lo político. En la actualidad a juicio del pensador las decisiones del

Estado en las cuestiones colectivas tienen una gran importancia.

Considera Lander que el Foro Social Mundial en Caracas permitirá a las

organizaciones sociales venezolanas poder codearse con los movimientos

sociales de otras partes del mundo y a la vez permitir que otras naciones

conozcan al país desde otra perspectiva.

Para Edgardo Lander el Foro será la confirmación de que “América Latina

se encuentra en un momento histórico extraordinariamente dinámico. Hoy,

este es el continente que concentra una alta proporción de la lucha por la

resistencia al imperio y por la construcción de otro mundo, de manera

extraordinariamente diversificada”

Otras reflexiones del Sociólogo de que nos ocupa podemos encontrarlas

en http://www.tni.org, de las cuales recogemos las siguientes:

Page 52: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Integración de los pueblos: Una alternativa en construcción

en América Latina. Por: Edgardo Lander y Gonzalo Berrón. Mayo:

2008.

Documental que narra explica los movimientos sociales, las historias de

fracaso del modelo neoliberal en América Latina, los procesos de protesta y

levantamiento populares y como las luchas de resistencia han sido

acompañadas por un proceso de búsqueda de alternativas de cambio hacia

una nueva sociedad en Latinoamérica

El proceso bolivariano y las tensiones de un proyecto

alternativo. Conversación con el politólogo Edgardo Lander. Febrero:

2009.

Entrevista con Edgardo Lander sobre el proceso bolivariano después de

diez años de “Revolución Bolivariana, en el cual expresa que “como

proyecto político, ideológico, estratégico, como proyecto de otra sociedad, el

bolivarianismo es un proyecto en cambio permanente, uno no podría decir

que el bolivarianismo “es”, así como si fuese una de cosa, una doctrina fija, o

un cuerpo de conceptos, de visiones de sociedad anclados en una visión

bien definida”.

Considera que habido movimientos importantes en estos diez últimos

años, ya que en el inicio del proceso el presidente Chávez asomó lo que se

podía entender como Revolución Bolivariana: valores generales de libertad,

igualdad, anti-imperialismo, la importancia y el concepto de pueblo, popular y

soberanía: “pueblo soberana”.

Alternativas desde una mirada radicalmente crítica . Edgardo

Lander. América Latina en Movimiento. Marzo: 2009

“Considera que el desarrollo de soluciones alternativas en otros espacios

nos garantiza la posibilidad de la vida en el planeta, si no logramos

simultáneamente frenar y derrotar la extraordinaria máquina de destrucción y

desigualdad que es hoy la sociedad capitalista”

Page 53: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Reflexiona en este punto Edgardo Lander del conocimiento que en este

punto de las reflexiones de los teóricos latinoamericanos debe estar de que

la doctrina hegemónica de la forma de vida que brinda el capitalismo acelera

la condiciones de destrucción de la vida en la totalidad del planeta y que la

forma en que se produce, la forma en que se distribuye y las relaciones del

hombre y las mujeres, el concepto de felicidad, la noción de desarrollo y

progreso, no es sostenible y constituye una cultura de la fatalidad.

La cultura capitalista se ha internalizado tanto en la vida de América

Latina en estos últimos 500 años, que a juicio de Lander, la forma de vida de

una insana competencia, del egoísmo y los falsos valores se consideran

como intrínsecos y naturales del hombre y otras características propias de de

la diversidad son inaceptables ante la supremacía de la forma de ser dentro

de ella.

Lo anterior ha sido una muestra del gran número de trabajos que el

científico social venezolano Edgardo Lander ha dado a conocer a través de

libros, documentos, entrevistas y documentales durante su experiencia como

teórico dentro de la Sociología Crítica Latinoamericana que dejan entrever

qué piensa y cómo analiza el acontecer social actual de América Latina y que

se presenta a manera de conclusión en el capítulo que precede.

Page 54: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CONCLUSIONES

Edgardo Lander es un Sociólogo venezolano que representa con su

obra lo más ganado de la Sociología Crítica Latinoamericana.

Desde la perspectiva anterior su forma de analizar sistemáticamente

el acontecer social Latinoamericano se basa en la dialéctica

materialista de la historia, corriente arraigada dentro de la ciencias

sociales de la región en los años 60 y 70 del Siglo XX

A partir de esta forma de ver la historia se crean iniciativas dentro de

los movimientos sociales que generan proyectos críticos dentro de las

áreas de investigación social en América Latina.

Desde esta perspectiva se cuestionan los modelos desarrollistas y

modernizantes y se preconizan proyectos transformadores y

revolucionarios para crear sociedades más justas y equitativas

Se crean entonces propuestas teóricas de conocimiento y se habla de

dependencia, marxismo, filosofía, teoría de la liberación, entre otras.

Se cuestionan a partir de esta nuevas formas de abordad el saber de

la sociedad las estructuras de poder y los modelos hegemónicos,

donde hasta ese momento se habían organizado las estructuras de la

sociedad Latinoamericana.

Se articula el pensamiento de Edgardo Lander alrededor de la crítica

al modelo eurocéntrico, el cual sirvió a Europa como centro del

conocimiento en la modernidad y lo disciplinó excluyendo otras formas

de producción de discernimiento.

Rechaza el progreso y lo conceptualiza dentro de la forma de ser y de

pensar del mundo occidental impuesto a través de la forma de dominio

imperial a las estructuras económicas, sociales y políticas de América

Latina.

Page 55: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Considera Lander la eminentemente muerte del capitalismo a través

de la presente crisis de una forma de vida basada en la importancia de

un solo tipo de cultura poseedora de la ciencia y la tecnología.

Rechaza el bienestar del hombre basado en la acumulación de bienes

materiales y el crecimiento económico donde no existen límites, ni se

respetan las condiciones ambientales mínimas para la supervivencia

del planeta.

Considera Edgardo Lander que es necesario en el medio de esta

crisis, valerse de las diversidades culturales que brinden nuevas

formas de pensar y vivir el mundo, respetando las especies y

utilizando racionalmente los recursos del planeta como la única

manera de poder salvarlo de la hecatombe eminente.

Page 56: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CAPÍTULO IV

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

Al igual que la Sociología la historia de la Antropología en América Latina

dentro las ciencia sociales se organizan en el transcurrir del siglo XIX y son

la consecuencia de las teorías que se desarrollan en la sociedad como parte

de un proceso de construcción de las mismas a cargo de pensadores y

académicos.

La Antropología entonces nace en Latinoamérica dentro de un contexto de

dominación colonial, donde la sociedad europea se reacomoda al término de

la Edad Media y aparece el Positivismo, el desarrollo de la industria y la

expansión colonial de Europa y Estados Unidos en la región.

La expansión colonial se traduce en la dominación de un país hacia otro,

donde la cultura del primero se impone sobre la cultura del segundo con

aires de superioridad étnica y que se afirma bajo dogmas teóricos y a la

fuerza. Se impone una forma de vida que según María Rosa Neufeld (1998)

de “…una sociedad industrial, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen

cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía

`atrasada ´y simple y cuya tradición religiosa no es cristiana”.

A partir de lo anterior la Antropología asume los espacios de este contexto

histórico y se desarrolla en los centros de poder mundial: Gran Bretaña,

Francia, Alemania, Estados Unidos, entre otros, caracterizándose por la

relación de dominación de tipo colonial con los países que dominaban en el

mundo.

Nace la Antropología por consiguiente, entre otras cosas, como una forma

de entender las estructuras sociales de las áreas dependientes que se

habían formado con el colonialismo. Por una parte la etnología se encargaría

de los usos y costumbres de Asia, África y Oceanía dentro de los imperios

Page 57: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

coloniales de Gran Bretaña, Francia. Alemania e Italia al finalizar el Siglo

XIX. En cuanto a Latinoamérica en las zonas mesoamericana y andina se

desarrollaron los estudios de los antropólogos norteamericanos en cuanto al

folklore, formas literarias, musicales, entre otras.

La antropología surgió según Neufeld (1998) en torno a una “contradicción

fundacional”: por su relativismo, por la aceptación de la validez de todas las

manifestaciones humanas, pero partiendo de una relación asimétrica con las

sociedades que fueron su objeto.

La Antropología Clásica marcará el quehacer antropológico en América

Latina desde los centros de poder y los asuntos que tratarán el modelo

estructural-funcionalista y el culturalismo que la caracterizó influenciarán de

manera significativa el quehacer antropológico en esta parte del mundo.

La influencia del pensamiento de la Antropología Clásica se expresará de

manera significativa en países como México, donde la disciplina se convirtió

en una política de Estado, al igual que en Brasil, donde se crearon vínculos

con Claude Lévi-Strauss, Roger Bastide y Radcliffe Brown, entre otros. Para

Eunice Durham (1998), “bajo la hegemonía del funcionalismo, que combinó

en grados y formas diferentes el culturalismo americano y el sociologismo

británico, se introdujo en Brasil, por ejemplo, una nueva tradición de trabajo

de campo que revolucionó profundamente a la antropología brasileña.

En lo que se refiere a la Antropología en Argentina, esta sufrió una

refundación importante en el año de 1984, al finalizar la última dictadura

militar, para al igual que en Brasil la historia de la antropología en la Argentina

se dedicó primero a la investigación y luego a la docencia.

Podemos agregar en este punto que la Antropología Latinoamericana

asume en algún momento de su desarrollo a la escuela culturalista

estadunidense de Boas el cual llega a América en 1886 y rechaza la

dominación dentro de las ciencias sociales del spencerismo y el evolucionismo,

ya que los considera absolutamente carentes de un sistema científico que le

Page 58: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

permitiera generar conclusiones confiable y enfatiza en la necesidad de una

forma de recoger los datos de una manera organizada y sistemática.

La Antropología por su parte se advierte también en Latinoamérica como

una ciencia con una fuerte directriz de los entes estadales planificadores que

tenían como función, entre otras cosas por ejemplo, la integración de los

indígenas a la sociedad de cada país.

Para finalizar este breve recuento agregaremos que la Antropología como

ciencia de la cultura y en su investigación del hombre absorbe en los años 60 y

hasta los 80 las ideas críticas e innovadoras del Marxismo enmarcando el

trabajo de los antropólogos latinoamericanos en el área social, estudiando

asuntos relacionados con el subdesarrollo, las colectividades campesinas, el

asunto indígena y su marginación del resto de la sociedad. Por otra parte la

aparición de las ciudades causó que los investigadores culturales fijarán su

mirada en el fenómeno de los asentamientos de los complejos urbanizados de

una forma acelerada y desorganizada lo que ocasionó en el deterioro de la

forma de vida de las familias que se asentaron en un primer momento en estos

complejos de viviendas.

Page 59: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CONCLUSIONES

La Antropología en Latinoamérica en el contexto de la Ciencias

Sociales se nutre de un contexto estructural enmarcado dentro de los

conceptos que enmarcan el colonialismo en América Latina.

Las ideas sobre los estudios antropológicos en Latinoamérica se

vieron influenciados por las grandes teorías que aparecieron en

Europa y Estados Unidos.

A partir del descubrimiento los exploradores y colonizadores crearon

documentos escritos donde se describían los comportamientos y

rasgos culturales de los nativos de los pueblos conquistados.

La Antropología se convierte en América Latina el resultado de la

concepción etnocéntrica de las ciencias sociales, considerando a los

pobladores de los pueblos conquistados como pueblos con menor

grado de desarrollo en comparación a Europa y Estados Unidos.

Más tarde en América Latina se considera a la Antropología la

diversidad cultural y la aceptación de los diferentes tipos de

comportamiento de los miembros de una sociedad.

De la forma de hacer Antropología de los europeos y

norteamericanos se crean teorías distorsionadas sobre el pasado

histórico pre-colonial de los países de América Latina

Es así que en base a estos estudios antropológicos tuvieron como

finalidad demostrar la validez de los patrones de estudio por medio

de los cuales se hacían las investigaciones.

Page 60: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CAPÍTULO V

ANTROPOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA

A través del Capítulo anterior hemos visto como la Antropología en

América Latina fue influenciada por todas las corrientes de pensamiento que

se desarrollaron en Europa y Estado Unidos. De acuerdo a esto los

pobladores y la cultura de los territorios colonizados se vieron bajo el

escrutinio del Evolucionismo, el Difusionismo, Particularismo Histórico,

Funcionalismo, entre otras, que pretendieron conocer bajo el examen de

estas teorías el llamado nuevo mundo y cuyo conocimiento siempre llevo la

intención de saber para dominar, es decir, para mantenerlas bajo el yugo de

la metrópolis, bajo la concepción de que eran culturas atrasadas con

relación a los países europeos y norteamericanos.

Al igual que en la Sociología los científicos culturales o antropólogos de

América Latina han dado un giro a las teorías que describieron sus pueblos,

lo cual los ha llevado a considerar que los fenómenos sociales están

estrechamente vinculados con la historia y que los seres humanos son un

producto de las influencias del acontecer humano creando en ellos una

visión y una interpretación del mundo que los rodea fundando las ideas.

De la afirmación anterior aparecerá en Latinoamérica en los años 70 y 80

del Siglo XX movimientos políticos e intelectuales que asumieron posturas

críticas de las escuelas antropológicas tradicionales entre la que podemos

nombrar: la Escuela Culturalista Estadounidense, el Estructuralismo Francés

y el Británico, entre otras. Consideraron los antropólogos críticos que estas

Escuelas de Pensamiento carecían del compromiso social y político frente a

problemas como la marginalidad, discurriendo que esta postura neutral se

debía al resguardo de las clases dominantes que eran en cierta forma

Page 61: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

responsable de algunos males de las clases desposeídas y que dicha

actitud se enmascaraba bajo un falso argumento sobre el mantenimiento de

la objetividad de las investigaciones.

Es así que la Antropología Crítica Latinoamericana afirmaba que los

planteamientos teóricos de las Escuelas Antropológicas Tradicionales

trataban de beneficiar los intereses de los sectores dominantes de la

sociedad y el reforzamiento del status quo.

Para Eduardo Restrepo (2009) cuando se refiere a las escuelas

antropológicas del Culturalismo, el Funcionalismo y Estructuralismo dice: “…

los antropólogos en América Latina (…) cuestionaban la incapacidad de

conceptualizar el conflicto como constitutivo de los social”. Creían que los

conflictos eran anomías, desviaciones pasajeras y consideraban que no era

necesario estudiar el fenómeno a profundidad dejando a un lado las causas

que debían tratarse urgentemente bajo la perspectiva de la crítica

latinoamericana.

En este sentido el Estructuralismo y el Funcionalismo no

contextualizaban los estudios cultuales bajo la lupa de los procesos

históricos y se limitaban a analizar la estructura o la totalidad funcional

aislada del contexto que la formó.

De esta manera la Antropología Crítica Latinoamericana se convierte en

la abanderada de los grupos menos privilegiados de la sociedad como los

miembros de los llamados sectores marginales o de los grupos indígenas

más abandonados.

A finales de los 70 se conforma un grupo de antropólogos que desde los

centros de estudios realizan una crítica radical y comprometida apoyando de

manera solidaria los sectores marginales de la población y la lucha de estos

en contra de la condiciones de explotación que experimentan, contra la

institucionalidad de relaciones de dominación y crean mecanismos que

permiten identificar los estereotipos discriminatorios tratando de revertirlos.

Page 62: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Comienza la Antropología Crítica Latinoamericana un trabajo conjunto

con las organizaciones comunitarias, toman bajo su cobijo las luchas de los

pueblos indígenas, los obreros de las áreas urbanas, dirigiéndolas hacia una

revolución que cambiará radicalmente la situación desfavorable en la que se

encontraban estos sectores.

El planteamiento teórico de la Antropología Crítica Latinoamericana fue

la síntesis del Materialismo Histórico que para los años sesenta se había

apropiado de la región, quizás inspirada por el triunfo de la Revolución

Cubana y los diferentes movimientos políticos que se evidenciaron en

Latinoamérica.

De los postulados conceptuales que dominaron la corriente crítica en la

Antropología Latinoamericana está el abandono de la idealización de una

cultura en particular que conlleve características de armonía. Consideran los

antropólogos críticos que muchas relaciones de dominación y explotación

yacen en el interior de los entes culturales, debido a que la forma de pensar

de la sociedad capitalista impone a ciertos grupos como los campesinos y

los indígenas patrones de orden económico, político, social y cultural. En

este sentido la Antropología Crítica Latinoamericana tratará de identificar en

el interior de algunos grupos culturales los condicionamientos de

explotación, dominación y marginalidad.

La Antropología Crítica Latinoamericana considera a la cultura como

parte de un engranaje histórico y social y está estrechamente vinculada con

la economía y la política. Por otra parte razonan que la obtención de

conocimiento es un compromiso que deberá asumir el investigador en crear

las condiciones para los cambios que generan una sociedad más ecuánime

crenado alianzas con los grupos menos favorecidos de la sociedad.

Page 63: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CONCLUSIONES

La Antropología Crítica Latinoamericana se circunscribe dentro del

compromiso social frente a los fenómenos que se contextualizan

dentro de la visión neoliberal del mundo.

La Antropología Crítica Latinoamericana se aleja de la lógica del

poder y se niega en convertirse en un instrumento de dominación al

servicio del Estado

Por lo anterior se circunscribe dentro de la onda liberadora de las

clases explotadas, partiendo de la base del conocimiento que

adquiere como científico y que le permite distinguir las estructuras de

explotación y dominación.

El Antropólogo Crítico posee una capacidad antagónica con los

centros de poder.

Los Antropólogos desde la perspectiva crítica serán desde su campo

de acción los llamados a comprender dónde se encuentran los

mecanismos de cambio social y deben estar en capacidad de

influirlos de manera que los sectores explotados y dominados sean

liberados.

Deben estar en capacidad de distinguir los intelectuales que actúan

en la internalización de los patrones de explotación del sistema

capitalista dentro de los países dominados.

Deben los Antropólogos pertenecer a una disciplina científica

comprometida con su realidad social para lograr un cambio tendiente

a la equidad y la justicia.

Page 64: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CAPÍTULO VI

JOSÉ MARÍA CRUXENT

José María Cruxent, nace en España en el año de 1911 y muere en la

ciudad de Coro, Venezuela el 23 de febrero de 2011. Se le considera un

pionero dentro de la Arqueología Venezolana. Funda la Escuela de

Antropología y Sociología de la Universidad Central de Venezuela.

El trabajo de José María Cruxent se especializó en las investigaciones del

hombre primitivo del área Caribeña y fue pionero de la tesis sobre el

poblamiento temprano de América: una serie de estudios y hallazgos

arqueológicos, lingüísticos y genéticos, que cuestionan la clásica teoría del

poblamiento tardío del continente americano basada en la cultura Clovis y

han generado un sonoro debate internacional sobre el tema.

Entre su infinidad de obras de Cruxent podemos destacar la

Arqueología Cronológica de Venezuela (1958), Notas Ceremología

(1982), Loza Popular Falconiana (1988). Se le considera un científico

moderno que exploró a Venezuela en su geografía y en su historia. En 1950

Cruxent realiza una expedición a África en compañía del rey Leopoldo de

Bélgica. Allí forma una colección de arte africano que en buena parte hoy

forma parte de la colección etnológica del Museo de Ciencias. Participa en la

legendaria expedición franco-venezolana a las cabeceras del río Orinoco.

Formó parte del “Grupo de Avanzada” que exitosamente llegó a las fuentes

del Orinoco el 27 de noviembre de 1951. Los resultados de esta expedición

son relevantes: en primer lugar, se logró determinar con exactitud la frontera

entre Venezuela y Brasil. En segundo, se hicieron importantes aportes al

conocimiento de la geografía, la cartografía, la etnología, la arqueología, la

Page 65: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

botánica, la zoología y la mineralogía. La expedición incorporó cuatro mil

kilómetros cuadrados al territorio nacional. No hubo rincón de la geografía

nacional que Cruxent no recorriese en sus andariegas investigaciones.

Un aporte importante del trabajo de Cruxent será la fundación de los

estudios científicos sistemáticos dentro de la Arqueología Venezolana y

haber pertenecido a la vanguardia artística latinoamericana de los años 60 y

70 del Siglo XX, respaldando el informalismo abstracto en el país y uniendo

técnica y arte en una expresión pictórica llamada Para-cinetismo: la

geometría incorporando electricidad y movimiento.

Dentro del acontecer político y social de la Venezuela de los años 60 José

María Cruxent formó parte del grupo denominado “Techo de la Ballena”:

movimiento dentro del quehacer científico con un punto de vista protestatario

y provocador, según Adriano González León (1964) este grupo presenta un

“germen de ruptura” se traduce en la puesta en escena de elementos

utilizados para llevar una propuesta que marcará un desajuste en cuanto a lo

preestablecido, no solamente desde el punto de vista artístico, sino también

en lo que atañe a lo social y político. Esa `organización´ en aparente

desorden es lo que permite a la ballena no encasillarse en un solo objetivo, o

en una sola postura, pues no necesita de esos paradigmas para `vivir´, no

precisa de sapiencia academicista para evolucionar. Desde esta agrupación

trató Cruxent de desafiar el orden político y estético de la época.

Cualquiera de las valiosas contribuciones de J. M. Cruxent en los campos

de la docencia, la investigación, la exploración y el arte le hubiesen

garantizado un lugar de honor en la historia de la cultura venezolana. Para

decirlo en palabras de Cruxent, citadas por wikipedia: `En Venezuela me

abren las puertas, me abren el corazón. Aquí encuentro lo que vine a buscar,

porque vine como un inmigrante español que huía de la dictadura de Franco.

Por todo eso yo le prometí a Venezuela darle su prehistoria, porque no la

tenía, lo que había aquí sobre este tópico era muy poco. Venezuela me dio

Page 66: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

vida, me dio ilusión, ganas de vivir. Yo creí necesario cumplir con un deber,

dar lo poco que sabía, yo venía a eso… Y cumplí.´

La discusión del pasado venezolano en la arqueología venezolana

muestra la tendencia general de recurrir insistentemente a la cronología,

independientemente de la perspectiva particular invocada por cada

investigador en sus marcos teóricos.

Se adentro José María Cruxent en la prehistoria de Muy pocos como él

conocieron el campo arqueológico venezolano, desde el Delta del Orinoco,

río de cuyas fuentes fue uno de los descubridores, hasta Los Andes,

pasando por Cariaco, Barinas, Falcón, Los Llanos y Nueva Cádiz de

Cubagua, ciudad cuyas ruinas desenterró.

Logró Cruxent dentro de la Arqueología como ciencia social combinarla

con los enfoques antropológicos, integrando al hombre que se encontraba

con los restos antiguos que logró hallar, circunscribiéndose así, tal como lo

dijimos anteriormente, dentro de la llamada Antropología Moderna que

cuestiona el eurocentrismo. Sin embargo sus estudios dentro de este campo

se vieron influenciadas por el conocimiento experto disciplinado de sus

investigaciones, sobre todo en el campo etnográfico donde se produce

conocimiento sin pensar en la “desviaciones” o “anormalidades”

Podemos agregar en esta exposición que José María Cruxent fue uno de

los precursores de la Antropología y Arqueología en el país, dentro del

contexto de la comprensión los procesos formativos de las sociedades

aborígenes, los cuales se mantienen vigentes para la comprensión de la

época pre-hispánica en Venezuela.

Page 67: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

CONCLUSIONES

Los trabajos de Cruxent dentro de la Arqueología Venezolana

contienen codificaciones simbólicas de los diferentes objetos

encontrados en sus investigaciones

El conocimiento obtenido por José María Cruxent de la pre-historia

venezolana tiene aún una gran vigencia y sus investigaciones se

fundamentaron en la acumulación de objetos.

Consideró Cruxent que el conocimiento de la historia sobre los

orígenes de Venezuela se encuentran en las manifestaciones

rupestres del país, por lo que se hace imperativo adelantar acciones

que contribuyan en su defensa y conservación.

Para finalizar podemos decir que José María Cruxent formó parte de

los antropólogos que se negaron a ver a los pueblos que

conformaron nuestro pasado, como “primitivos” objetos de la

curiosidad humana y envueltos en un halo de exotismo. Por el

contario los presentó bajo la reconstrucción minuciosa de todas las

huellas de la cultura por ellos creada, cuyos restos tuvo el tino de

encontrar, clasificar metódicamente y dejarlos como un legado que

permite ahora a los venezolanos ser parte de la pre-historia y de un

pasado que estuvo allí y que ahora se escribe en la historia.

Page 68: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

LISTA DE REFERENCIAS

González León, Adriano. El techo de la ballena. encontrarte.aporrea.org

Lander, Edgardo. www.voltaire.net.org

Lander, Edgardo. (2001) Pensamiento crítico latinoamericano: la

impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociología (Santiago)

http://www.cifmsl.org

Marini, Ruy Mauro. La socio logía lat inoamericana: or igen y

perspect ivas. Archivo de Ruy Mauro Marini, con la anotación "Ponencia

Sociología, 070894". http://www.marini-escritos.unam.mx

Neufeld, María Rosa (1998) La Antropología social y política: los problemas y

las tradiciones.

www.filo.uba.ar/contenidos/.../Neufeld Antropologia SocyPol.doc ., p. 2,

Poviña, Alfredo (1941). Historia de la Sociología en América Latina,

p. 35, 89,90

Restrepo, Eduardo. (2009). Antropología y colonialidad.www.ram-

wan.net/restrepo/.../antropología.

Roitman, Marcos (2006). "Pensamiento sociológico y realidad

nacional en América latina". http://www.rebelion.org

Teoría de la dependencia es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_dependencia

Page 69: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, Carlos. Historia de los intelectuales en América Latina. 1ª

Edición, 2010. Buenos Aires. pp. 811. Disponible en:

http://books.google.co.ve

De una y otra Sociología. Final y comienzo. www.scielo.org.ve

Herrera Casanova, Roberto. La Sociología en América Latina (1900-1950).

Universidad Autónoma de México. México, 2006. Pp. 271. Disponible en:

http://books.google.co.ve

La Sociología en América Latina. www.jstor.org

Lander, Edgardo www.voltaire.net.org

Lander, Edgardo. Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del

eurocentrismo. Revista de Sociología (Santiago) 2011 http://www.cifmsl.org

Lander, Edgardo. El límite de la civilización industrial. Perspectivas latinoamericanas en torno al desarrollo. Editorial Nueva Sociedad. Asociación Latinoamericana de sociología ALAS. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV. 1ª Edición, 1995. Caracas, VenezuelaPoviña, Alfredo. Historia de la Sociología en América Latina. 1941. Argentina. pp.139

Luis González, Marquina, Germán y otros. Antropología, perspectivas

latinoamericanas. Universidad Santo Tomás. Facultad de Filosofía. Santa Fe,

Bogotá. 1ª Edición, 1983. Pp. 180

Marini, Ruy Mauro. La socio logía lat inoamericana: or igen y

perspect ivas. Archivo de Ruy Mauro Marini, con la anotación "Ponencia

Sociología, 070894". http://www.marini-escritos.unam.mx

Page 70: Escuela Latinoamericana de Sociología y Escuela Crítica Latinoamericanna de Antropología (Autoguardado).docx2

Mires, Fernando. De la Miseria de la crisis de la Sociología en América

Latina. Editorial Nueva Sociedad. 1ª Edición, 1993, Caracas, Venezuela. pp.

127

Neufeld, María Rosa La Antropología social y política: los problemas y las

tradiciones. www.filo.uba.ar/contenidos/.../Neufeld Antropologia SocyPol.doc .,

1998, p. 2,

Perspectiva de la Sociología Latinoamericana. www.uaemex.mex

Poviña, Alfredo Historia de la Sociología en América Latina, pp. 141.1941

Pozas, María de los Ángeles, Mora, Minor y otros. Una lectura desde

América Latina. www. flacso.or.cr

Restrepo, Eduardo. Antropología y colonialidad.www.ram-

wan.net/restrepo/.../antropología. 2009

Roitman, Marcos. "Pensamiento sociológico y realidad nacional en América

latina". 2006 http://www.rebelion.org

Teoría de la dependencia es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_dependencia