escuela de cuadros

Upload: carlos-montero

Post on 25-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    1/25

    PLAN ESTRATGICO DE LA ESCUELA NACIONAL DE CUADROSDEL PSUV COMANDANTE HUGO CHVEZ FRIAS

    JUSTIFICACIN

    La Revolucin Bolivariana ha representado un salto histricogigantesco para el pueblo venezolano y los pueblos hermanos. Los

    avances son impresionante en lo social, poltico, econmico, cultural, enmateria de integracin regional.

    Sin embargo, entramos en una fase de la revolucin ue demandaun salto cualitativo para alcanzar la soberana plena de la patria yacelerar la transicin al socialismo.

    La revolucin la puede llevar a cabo solo un pueblo organizado yconsciente. !stos rasgos no se desarrollan espont"neamente. Sereuiere de una vanguardia poltica capaz de formar ideolgicamente a

    cientos de miles de cuadros ue, a su vez, diri#an al pueblo en la luchacontra un enemigo tan poderoso como el imperialismo y por laconstruccin del socialismo.

    !so lo lograremos solo con un esfuerzo sistem"tico, organizado,creciente, eficiente, tenaz, vinculado a las luchas populares, ue setraduzca en una slida educacin poltica de nuestra militancia y delpueblo traba#ador.

    !sa tarea recae, en alto grado, en la !scuela de $uadros

    %$omandante &ugo $h"vez'. !sa tarea es hoy m"s urgente, en razn dela ausencia de nuestro m"(imo Lder, y e(ige la mayor pasin en sucumplimiento, en virtud del momento histrico.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    2/25

    CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

    La !scuela de $uadros %$omandante &ugo $h"vez' es el sistemade formacin ideolgica del )S*+, cuya lnea de accin est" determinadapor la ireccin -acional del )S*+. La !scuela brindar" formacin

    ideolgica a la militancia, dirigencia del )artido y al pueblo traba#ador, engeneral, de acuerdo a lo establecido en los estatutos de nuestraorganizacin.

    !l )artido es el espacio para la formacin ideolgica. !l ob#etivoconsiste en convertir al )artido en una escuela.

    La formacin ideolgica debe desarrollarse en funcin delfortalecimiento organizativo del partido, haciendo valer el principio de ue%sin partido revolucionario, no habr" revolucin'.

    La formacin ideolgica est" orientada a desarrollar el aspectoterico de la militancia, pero, ante todo, estimular el traba#o partidista enfuncin de la transformacin social. a lo deca /ar(0 %Los filsofos hantratado de interpretar la realidad, de lo ue se trata es de transformarla'

    La formacin ideolgica constituye una tarea esencial para elevarla consciencia socialista. Se desarrolla en forma individual y colectiva,pero, fundamentalmente, en el marco de la lucha por la sociedadsocialista.

    La formacin ideolgica debe trascender la estructura partidista eincidir, igualmente y de manera determinante, sobre los frentes sociales.La esencia de la poltica revolucionaria es el traba#o con las masaspopulares. *na vez m"s /ar(0 %*na idea se transforma en una poderosafuerza material, cuando conuista la consciencia de las masaspopulares'.

    La formacin es una tarea esencial para convertir al )artido en unmecanismo generador de cientos de miles de cuadros. !l partidorevolucionario de masas es una necesidad histrica de la revolucinsocialista.

    La !scuela de formacin est" llamada a convertirse en instrumentoen la lucha ideolgica contra la burguesa financiera mundial. 1idelplanteaba ya en los a2os 34, ue %para poder vencer al capitalismo,debemos desarrollar especialmente la lucha de las ideas'.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    3/25

    La base filosfica de la !scuela es el Socialismo Bolivariano, esdecir, la fusin dial5ctica del pensamiento de nuestro Libertador SimnBolvar, los principios originarios del cristianismo, el Socialismo $ientficoy los innegables aportes realizados por el $omandante $h"vez.

    !n su funcionamiento, la !scuela tendr" como base los principiosde la participacin, el debate, la democracia, el respeto.

    $umpliremos con honor la tarea de construir la conscienciasocialista en homena#e a nuestros Libertadores y a nuestro $omandante$h"vez.

    La Revolucin Bolivariana ha representado un salto histricogigantesco para el pueblo venezolano y los pueblos hermanos. Losavances son impresionante en lo social, poltico, econmico, cultural, en

    materia de integracin regional.

    Sin embargo, entramos en una fase de la revolucin ue demandaun salto cualitativo para alcanzar la soberana plena de la patria yacelerar la transicin al socialismo.

    La revolucin la puede llevar a cabo solo un pueblo organizado yconsciente. !stos rasgos no se desarrollan espont"neamente. Sereuiere de una vanguardia poltica capaz de formar ideolgicamente acientos de miles de cuadros ue, a su vez, diri#an al pueblo en la lucha

    contra un enemigo tan poderoso como el imperialismo y por laconstruccin del socialismo.

    !so lo lograremos solo con un esfuerzo sistem"tico, organizado,creciente, eficiente, tenaz, vinculado a las luchas populares, ue setraduzca en una slida educacin poltica de nuestra militancia y delpueblo traba#ador.

    !sa tarea recae, en alto grado, en la !scuela de $uadros%$omandante &ugo $h"vez'. !sa tarea es hoy m"s urgente, en razn dela ausencia de nuestro m"(imo Lder, y e(ige la mayor pasin en sucumplimiento, en virtud del momento histrico.

    OBJETIVOS

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    4/25

    !levar el nivel de conciencia socialista de la militancia del )S*+, enparticular, y del pueblo traba#ador, en general.

    )reparar a nuestros cuadros y al pueblo traba#ador para laconstruccin del socialismo.

    6ncidir con determinacin, ideolgicamente y en la pr"ctica, en elseno del pueblo. 7sumir la vanguardia de las luchas populares.

    esarrollar org"nicamente al partido, fortalecer sus estructuras deorganizacin.

    )romover el debate ideolgico en el seno del partido.

    )rofundizar la lucha de clases en el campo ideolgico.

    esarrollar la sistematizacin terica de nuestra revolucin. !stimular la investigacin en el seno de nuestro partido.

    NIVELES DE FORMACIN

    Bsi!0 irigido a toda la militancia, se calcula ue es de 8 millnde camaradas, con el propsito de transmitir los conocimientoselementales para la militancia revolucionaria0 !l partido y el )rograma de

    9obierno M"#i!$irigido a cuadros del partido, formados o en formacin, enfuncin de consolidar y elevar el nivel ideolgico de nuestros militantes.!n este nivel se formar"n los instructores de la !scuela del )artido.

    S%&"'i!'$Se trata de cursos especializados de alto nivel, dirigidosa la dirigencia del )artido y del !stado, as como para cuadros del )aridode elevada formacin.

    LANZAMIENTO DE LA ESCUELA

    )ara el lanzamiento se propone :lo antes posible; una

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    5/25

    B"sico. !sto debe tener, adem"s del impacto formativo, unocomunicacional ue estimule el desarrollo de la formacin ideolgica.

    esarrollar #ornadas de estudio intensivo con cuadrosseleccionados de todo el pas para llevar a cabo el -ivel 6ntermedio de la

    formacin. $on esa finalidad, se propone seleccionar cuadros por+icepresidencia, para conformar grupos de acuerdo a la capacidadlogstica.

    ANLISIS DE COYUNTURA

    !ditar una ho#a de an"lisis de coyuntura ue circular"semanalmente y servir" de base para la discusin en los organismos de

    base del )artido. =oda reunin del partido debe iniciarse con el an"lisis decoyuntura para ubicar a la militancia en su conte(to real.

    icho an"lisis podr" desarrollar un tema puntual, recogeracontecimientos relevantes de la semana o ambos elementos.

    $uando sea necesario, de acuerdo a las coyunturas ue atraviesael pas.

    MATERIAL AUDIOVISUAL Seleccin de pelculas y micros con contenido adecuado para laformacin ideolgica0 Biografas :&ugo $h"vez, Simn Bolvar, /iranda,>amora, 1idel, Lenin?;, Sucesos histricos :golpe de !stado @44@, golpecontra 7llende, crmenes del )untofi#ismo, 66 9uerra /undial, )laya 9irn,guerra de +ietnam?;, cursos de filosofa, historia, etc.

    otacin de instrumentos para la proyeccin de los materialesaudiovisuales0 a; $omputadora, corneta y video beenA o b; + y =+

    REVISTA BIMENSUAL

    )ublicacin de la !scuela de $uadros %$omandante $h"vez' paraestimular el estudio, la investigacin y debate ideolgico.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    6/25

    Se proponen los siguientes temas para los primeros nCmeros :una2o;0 :i; =eora y pr"ctica del $omandante $h"vezA ii; Socialismo vs.$apitalismoA iii; 9eopoltica de la Revolucin BolivarianaA iv; !l )oder)opular, Lnea 1undamental de la Revolucin BolivarianaA v; La $lase

    Dbrera en la 1ase 7ctual de la Revolucin BolivarianaA vi; !l papel del)etrleo en el )asado y )resente del )as.

    Se propone ue en la primera fase las ediciones contengan 8artculo de coyuntura y E referidos al tema de fondo.$ada artculo tendr" entre F mil y 8@ mil caracteres. =ambi5n se podr"publicar documentos de diversa naturaleza. )osteriormente, se proponeaumentar la cantidad de artculos a @ de coyuntura y G de la tem"ticacentral.

    FONDO EDITORIAL

    esarrollar la capacidad editorial ue nos permita dotar a lamilitancia y los organismos del partido del material necesario para laformacin0 te(tos de estudio rese2ados en las fuentes bibliogr"ficas,cuadernillos, guas de estudio, publicaciones especiales.

    )ublicacin de la revista bimensual de la !scuela de $uadros.

    CONFERENCIAS Y DEBATES

    Drganizar conferencias y debates en el seno del )artido y de lasociedad venezolana, vinculados con acontecimientos de la coyuntura,eventos relevantes, fechas histricas?

    )reparar materiales de apoyo, orientar a la militancia para larealizacin de las actividades.

    !l ob#etivo es colocar en la agenda poltica del pas los eventos uesean de nuestro inter5s, analizarlos desde nuestra ptica y mantenerinformados a nuestros cuadros.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    7/25

    PGINA (EB

    $ontendr" una biblioteca virtual con los escritos de los cl"sicos delpensamiento independentista y socialista.

    Ser" un instrumento de comunicacin de la militancia y los colectivos deformacin con la direccin de la !scuela :ue#as, propuestas, iniciativas,etc;. $on ello se contribuye a la organizacin de la !scuela.

    !n la p"gina se editar"n estudios y an"lisis de pensadores, catedr"ticosy polticos revolucionarios, nacionales y e(tran#eros.

    Se constituir" en un medio para difundir la lnea de accin del )S*+, ascomo de su de su !scuela y sus diversas actividades.

    PLAN DE EJECUCIN DE LOS NIVELES BSICO E INTERMEDIO

    La primera fase de e#ecucin del plan consta de dos momentos.

    a; Se inicia el -ivel B"sico a escala -acional. !n total son 8@ horas decursos : horas para cada uno de los dos cursos0 )S*+ y )rograma de la)atria;. !n dos meses se podra cerrar la formacin en este nivel paraevaluar cantidad de cursantes y calidad de los cursos. Se abriranespacios en las estructuras del )S*+ para dictar los cursos, tratando de

    consolidar grupos estables de participantes, con el propsito de generarun saldo organizativo.

    b; !l -ivel 6ntermedio se inicia al finalizar el -ivel B"sico. !l criterio deseleccin de los cursantes ser" b"sicamente el grado de conocimientos,as como el apoyo y rendimiento registrados en los cursos del -ivelB"sicos. !stos cursos seran para 8H4 o @H4 cursantes por cada+icepresidencia del )S*+, de acuerdo a las posibilidades logsticas. !nalgunos casos como $aracas, >ulia, /iranda, $arabobo, por su poblacinse realizar"n cursos estadales. Los cursos en este nivel se impartiran en

    G #ornadas, cada una de ellas comprendida de viernes a lunes :F horasdiarias y E@ horas en total, por #ornada semanal;, lo cual e(igira un mesde actividades y totalizara 8@F horas.

    c; )aralelamente al desarrollo del -ivel B"sico, se proceder" a visitartodos los estados del pas a los fines de celebrar asambleas abiertas, contodos los militantes y colectivos interesados en participar en las tareas de

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    8/25

    formacin. !sto tiene como propsito, abrir los espacios de la escuela yreactivarlos en estados, donde la actividad ha sido limitada. !stocontribuir" a fortalecer los euipos estadales y municipales de formacinideolgica. )or lo ue hemos podido constatar en las reuniones de los

    responsables estadales de formacin y las actividades de difusin del)rograma de la )atria organizada por la escuela de cuadros durante lacampa2a presidencial, el funcionamiento de las comisiones estadales deformacin es bastante desigual a lo largo del pas.

    ASUNTOS PENDIENTES

    a; )ara el funcionamiento de la escuela se reuiere de un personalmnimo y un euipamiento ue permita el desarrollo de sus actividades.

    Se necesitara un mnimo de personal administrativo e instructores, uepudieran dedicarse a tiempo completo a las labores educativas y deinvestigacin.

    b; !(isten acuerdos firmados con las escuelas de cuadros de los)artidos $omunistas de la R) $hina, +ietnam y $uba. !stos sonacuerdos ue pudieran ser de gran utilidad. )ara su concrecin sereuiere del consentimiento de la ireccin -acional del )S*+.

    c; ebemos pensar en una sede digna para una escuela ue lleva el

    nombre del $omandante $h"vez. )udiera ser parte de la futura casanacional del )S*+, si esta reCne las condiciones. Lo mnimo uedemandara la sede de la escuela son una oficina administrativa, una salade conferencias para unas 8H4 personas, E salones de clases para unasE4 personas :la sala de conferencias convertible en E salones de clasessera una opcin; y, preferiblemente, una biblioteca.

    d; e acuerdo a la informacin ue se mane#a, ue es necesario crearuna 1undacin ue fun#a de persona #urdica de la !scuela de

    $uadros %$omandante $h"vez', para lo cual e(iste un documentoelaborado por el camarada $arlos !scarr".

    CURSOS DE FORMACIN

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    9/25

    I) Ni*"+ Bsi!$

    ,) !l )S*+, )artido de la Revolucin :6;. : horas;. Db#etivo0

    I $onocer en t5rminos generales los documentos b"sicos del )S*+. !sto

    comprende los estatutos, la declaracin de principios y el programa degobierno. =odo militante del partido debe estar familiarizado con lasnormas ue rigen la vida interna de nuestra organizacin, nuestrosob#etivos estrat5gicos, la ideologa ue fundamenta nuestro accionar,deberes y derechos de los militantes?

    $ontenido0

    I $omprender los principios organizativos, ideolgicos, 5ticos yprogram"ticos del )S*+ Bibliografa

    I %Libro Ro#o'0 !statutos, eclaracin de )rincipios y )rograma del )S*+

    -) )rograma de la )atria @48EI@483 :6;. : horas;. Db#etivo0

    $onocer en t5rminos generales los H ob#etivos histricos ue componennuestro proyecto de transicin al socialismo. !s necesario ue nuestrosmilitantes comprendan el lineamiento general de nuestras luchas, surelacin en t5rminos de un sistema program"tico a partir del crisis del

    capitalismo, la necesidad de transitar al socialismo sobre la base de laindependencia nacional. $ontenido0

    7nalizar y comprender los H Db#etivos &istricos del )rograma de la)atria

    Bi.+i!/'0120

    I %)ropuesta del $andidato de la )atria, $omandante &ugo $h"vez,

    para la 9estin Socialista @48EI@483'.

    II) Ni*"+ I34"'5"#i!

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    10/25

    E. 1undamentos 1ilosficos :/aterialismo ialectico e &istrico;. :Fhoras;. Db#etivo0

    !ste curso plantea el aprendiza#e de las leyes del desarrollo de lasociedad y la naturaleza, lo ue llamamos la dial5ctica, como el m5todo

    para la interpretacin y la transformacin del mundo, as como lascategoras m"s importantes para el estudio de la realidad hasta penetraren su esencia. e la misma manera, se establecen las bases para lacomprensin de la din"mica histrica a partir de leyes ob#etivas y elaccionar de las masas populares en el marco de la lucha de clases, locual conduce a la #ustificacin cientfica de la transicin al socialismo.

    $ontenido0

    8.I La dial5ctica materialista0 leyes y categoras

    @.I La teora del conocimiento0 La materia y la consciencia

    E.I Las leyes del desarrollo histrico de la sociedad

    G.I La dial5ctica de las relaciones de produccin y fuerzas productivas0 losdiferentes modos de produccin

    H.I La relacin entre la base y la superestructura0 la formacinsocioeconmica

    .I La organizacin poltica de la sociedad y el !stado0 su forma deorganizacin, su contenido de clase y su car"cter histrico J.I Las clasessociales, la lucha de clases, sus formas, sus fuentes y su importanciapara la comprensin de la historia y de las revoluciones. F.I La concienciay la sociedad. 3.I Las fuerzas motrices de la sociedad y el rol de lasmasas, el partido y los lderes en las revoluciones sociales y en lahistoria, en general. 84.I La revolucin social y el socialismo.

    88.I !l rol de las masas, el partido y el lder en la historia.

    Bi.+i!/'0120$I Dtto Kuusinen, %La comprensin materialista de la &istoria' en

    /anual de /ar(ismoILeninismo. I +ctor 7fan"siev,%1undamentos de 1ilosofa' I Lenin, %$arlos /ar('.

    I 1. !ngels, %7ntiIhring'

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    11/25

    I /ao >edong, %Sobre la contradiccin'. =odo el partido, unaescuela?.

    G. !l )S*+, )artido de la Revolucin :66;. :F horas;. Db#etivo0Se aspira a profundizar los conocimientos aduiridos en la primera partede este curso. Se debatir"n los estatutos en cada uno de sus artculos, sesometer" a una discusin e(haustiva los principios ue guan a nuestraorganizacin y se discutir" a profundidad nuestro programa de accin.

    7simismo, se incorporar" el estudio de las H Lneas estrat5gicas lanzadaspor nuestro $omandante. Se desplegar" un debate crtico y completo delos principales aspectos ue rigen la vida del partido y de los militantesrevolucionarios.

    $ontenido0

    8.I !l )S*+ como e(presin poltica e ideolgica de los traba#adores.

    @.I !l )S*+ como instancia de organizacin de los sectores m"sconcientes de los traba#adores.

    E.I !structura organizativa del )S*+.

    G.I La democracia interna y los mecanismos de direccin en el )S*+.

    H.I La ideologa del )S*+.

    .I !l )rograma del )S*+. =odo el partido, una escuela?.

    J. =areas del )S*+ en la fase actual de la revolucin.

    Bi.+i!/'0120$

    I %Libro Ro#o'0 !statutos, eclaracin de )rincipios y )rograma del

    )S*+I &ugo $h"vez, %!l discurso de la *nidad', @44J.

    I &ugo $h"vez, %iscurso del inicio de la construccin del )artidoSocialista *nido', @G marzo @44J.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    12/25

    I &ugo $h"vez, %La militancia y el )S*+ en la construccin delSocialismo', @H #unio @443.

    I $arlos /ar(, %/anifiesto del )artido $omunista', 8FGF.

    I Lenin, %MNu5 hacerO', 834H.I 7ntonio 9ramsci, %6ntroduccin al primer curso de la escuela interna

    del )artido', 83@G.

    I $he 9uevara, %!l cuadro, columna vertebral de la Revolucin'.

    H. !conoma )oltica del $apitalismo. :F horas;. Db#etivo0

    !l propsito es transmitir al cursante los aspectos fundamentales del

    desarrollo de la sociedad desde la perspectiva de la economa poltica.!sto implica la comprensin de las principales leyes ue mueven laeconoma capitalista, en especial, la ley de la plusvala, as como abordarlos problemas econmicos en su interaccin con las clases sociales, ba#ola incidencia del !stado y en su proceso de internacionalizacin$ontenido0

    8.I Db#etivos y m5todo de la economa poltica.

    @.I !l mercantilismo, el mercado y la ley del valor.

    E.I La produccin de la plusvala, ley fundamental del capitalismo.

    H.I )recio, costo, salario y ganancia en el capitalismo.

    .I La acumulacin del capital y su tendencia histrica.

    J.I La situacin material y social de los traba#adores en el capitalismo. !lpapel histrico de los traba#adores en el capitalismo

    F.I Las crisis econmicas y las crisis sist5micas del capitalismo.

    3.I !sencia y rasgos fundamentales del imperialismo.Bi.+i!/'0120$

    I $. /ar(, %Salario )recio y 9anancia'.

    I Lenin, %$arlos /ar('.

    I -iPitin, /anual de !conoma )oltica.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    13/25

    I RaCl +ald5s +iv, La crisis del capitalismo, @443. I 7tilio Born, ela guerra infinita a la crisis infinita.

    . Socialismo Bolivariano. :F horas;. Db#etivo!l socialismo es una forma de organizacin social con rasgosfundamentales y se desarrolla sobre la base de particularidades histricasy concretas. !n este sentido, se trata de caracterizar el socialismo ent5rminos generales y sus diversas manifestaciones en su desarrolloincipiente en nuestro pas. 6gualmente, se analizar"n en su unidad elcristianismo originario, el bolivarianismo, el socialismo cientfico y losaportes del $omandante $h"vez, como nutrientes filosficos de nuestromodelo de socialismo.

    $ontenido

    8.I el socialismo utpico al socialismo cientfico.

    @.I Revolucin socialista, el !stado socialista y el poder popular.

    E.I Los traba#adores en la direccin de la construccin socialista.

    G.I !l socialismo, la propiedad socialista y la propiedad privada sobre losmedios de produccin.

    H.I Socialismo, democracia y libertad.

    .I La #usticia social como principio fundamental del socialismo.

    J.I !l socialismo en el conte(to internacional, la lucha por la liberacinnacional y la integracin de los pueblos.

    F.I Las e(periencias socialistas del !ste de !uropa, $hina, +ietnam y$uba.

    Bi.+i!/'0120$

    I 1. !ngels, %el socialismo utpico al socialismo cientfico'.

    I 1rey Betto, %$onversaciones con 1idel. 1idel y la religin'.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    14/25

    I $amilo =orres, %!l mane#o de la contradiccin entre /ar(ismo y$ristianismo'. =omo 66 de !scritos, 83FF.

    I Ramn Losada 7ldana, %Socialismo revolucionario contra barbariecapitalista', @44F. I Lenin, %$arlos /ar('.

    I $h"vez, iscursos varios.

    I Simn Bolvar, %iscurso ante el $ongreso de 7ngostura'.

    J. La $onstitucin Bolivariana. :F horas;. Db#etivo0

    !ste curso persigue analizar el surgimiento de la $RB+ en el marco delproceso constituyente, proceso poltico este profundamente participativo,

    ue ser" abordado en detalle, desde la perspectiva de los cambios uese produ#eron en el seno de la sociedad venezolana. 7dem"s, nosdetendremos en el estudio de los aspectos m"s resaltantes de la $RB+,en especial los aspectos #urdicos, filosficos y 5ticos ue sustentannuestra $onstitucin.

    $ontenido0

    8.I La irrupcin de la revolucin bolivariana, el proceso constituyente

    @.I 6mportancia y alcance de la $onstitucin Bolivariana.

    E.I La democracia participativa en el nuevo marco constitucional.

    G. !l !stado y el sistema poltico de la $onstitucin Bolivariana.

    G.I !l concepto de soberana en la $onstitucin.

    H.I 6gualdad, euidad y solidaridad en la $onstitucin.

    .I efinicin y contenido del desarrollo econmico en la $onstitucin

    J.I 6mportancia de las instituciones para la instrumentacin de los

    principios constitucionales.

    Bi.+i!/'0120$

    I $onstitucin de la RB+

    I $omandante $h"vez, iscursos +arios

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    15/25

    I $arlos !scarr", )roceso )oltico y $onstituyente

    F. Las =res Races0 Bolvar, Rodrguez y >amora. : horas;

    Db#etivo0!l pensamiento y la obra de estos tres revolucionarios venezolanos ser"nanalizados de manera individual y en su con#unto, como fundamentoesencial de nuestro proceso revolucionario. Se caracterizar" el tiempohistrico de cada uno de ellos, sus aportes a las luchas por la libertad y la

    #usticia, as como su vigencia en la +enezuela bolivariana. !stablecer elvnculo de sus luchas con el proyecto bolivariano constituye uno de losprincipales ob#etivos.

    $ontenido0

    8.I !l antiimperialismo en el pensamiento bolivariano.

    @.I Bolvar y la RepCblica

    E.I La importancia de la educacin y los nuevos m5todos de ense2anzaen Simn Rodrguez.

    G.I !l pensamiento socialista en Simn Rodrguez

    H.I >amora y la lucha contra la oligarua terrateniente..I 1ederalismo, democracia y libertad en el pensamiento zamorano.

    Bi.+i!/'0120$

    I /inci, %!l libro azul'.

    I 9ilberto +ieira, %Sobre la estela del Libertador. !l criterio mar(istaacerca de Bolvar'.

    I /iguel 7costa Saignes, %Bolvar, accin y utopa del hombre de lasdificultades', 83JJ.

    I 1rancisco )ividal, %Bolvar, pensamiento precursor delantiimperialismo'. 83JG.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    16/25

    I )edro Drtega, %Bolvar, Rodrguez, >amora. 6deas hermanadas',833G.

    I Simn Bolvar, %$arta de

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    17/25

    84. La $omuna : horas;. Db#etivo0

    La comuna constituye un elemento esencial de nuestro proceso histrico

    de transicin al socialismo. ebemos conocer sus antecedentes,especialmente la $omuna de )aris, ahondar en los rasgos econmicos,sociales, institucionales, polticos y culturales ue caracterizan a lascomunas, as como en las dificultades ue han impedido el avance delproyecto comunal.

    $ontenido0

    8.I 7ntecedentes histricos de la $omuna.

    @.I Las leyes del poder popular

    E.I La comuna como espacio de organizacin de la sociedad.

    G.I La base econmica de la comuna, las empresas comunitarias.

    H.I La comuna y la cultura socialista. !l desarrollo de una nueva cultura y5tica.

    .I !l desarrollo de las comunas y la construccin del !stado comunal.

    J.I emocracia socialista y la comuna.

    F.I )roblemas del desarrollo de las comunas en el pas.

    Bi.+i!/'0120$

    I $. /ar(, %La guerra civil en 1rancia'.

    I Lenin, %7niversario de la $omuna de )aris'.

    I Leyes del )oder )opular

    I $h"vez0 %=aller sobre la $omuna'

    88. 1undamentos de la &istoria de +enezuela :84 horas;. Db#etivo0

    !l conocimiento de nuestra historia es esencial para el desarrollo integralde nuestros cuadros. !s indispensable como fuente de ense2anzas,

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    18/25

    como raz del proceso actual. Se establecen diferentes fases de nuestrahistoria, ue se analizan en su secuencia lgica y de manera integral. !linstrumento metodolgico para el estudio es el materialismo histrico,destacando en el an"lisis los factores ue han determinado el desenlace

    de la lucha de clases y la lucha por la liberacin nacional librados por elpueblo traba#ador.

    $ontenido0

    8.I La conuista colonial y la resistencia indgena

    @.I La luchas anticoloniales preindependentistas.

    E.I La independencia y la traicin de los mantuanos

    G.I La 9uerra 1ederal0 causas y consecuencias.

    H.I !l golpe a $ipriano $astro, dictadura de

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    19/25

    I 7rturo $ardozo, )roceso histrico de +enezuela.

    I Rafael $artay, iscurso y !conoma )oltica de la 5cada /ilitar.

    I 7li Rodrguez0 7ntes de ue se me olvide

    I

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    20/25

    F.I +enezuela en la geopoltica petrolera

    Bi.+i!/'0120

    I Salvador de la )laza, )etrleo y Soberana nacional.I Rafael $artay, iscurso y !conoma )oltica de la 5cada /ilitar

    I Dscar BattagliniA !l betancourismo83GHI83GF0 rentismo petrolero,populismo y golpe de !stado.

    I Rodolfo Nuintero, 7ntropologa del petrleo, 83J@.

    I aniel &ern"ndez, %La nacionalizacin del petrleo :83J;. La granestafa', @44F.

    I Rafael Ramrez, %)+S7 era un reh5n de las transnacionales',discurso en la 7samblea -acional, 8G febrero @44F.

    I $. /endoza )., !l )oder )etrolero y la !conoma +enezolana.

    8E. !stado y Revolucin. : horas;. Db#etivo0

    )ara todo revolucionario es fundamental conocer la verdadera funcin del!stado durante la historia, en el capitalismo y en la transicin alsocialismo. La manera revolucionaria de afrontar su reemplazo por otraforma estatal ue e(prese las aspiraciones democr"ticas yemancipadoras de las masas populares es parte esencial de toda polticarevolucionaria. *n ob#etivo b"sico de este curso consiste en entender uela abolicin del !stado capitalista y la construccin del nuevo !stado es elresultad de la lucha de clases.

    $ontenido0

    8.I !l !stado como instrumento de dominacin de una clase sobre toda lasociedad.

    @.I !l !stados a lo largo de la historia de la humanidad. E.I !stado, luchade clases y las tareas de la revolucin

    G.I Reformismo vs. Revolucin.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    21/25

    H.I !l partido y el !stado .I La sociedad y el !stado.

    J.I La comuna y el !stado.

    F.I !l !stado y la globalizacin neoliberal

    Bi.+i!/'0120

    I Lenin, !stado y Revolucin

    I -icos )oulantzas y

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    22/25

    Bi.+i!/'0120

    I &ugo $h"vez, %@44E0 72o de la contraofensiva revolucionaria y la

    victoria antiimperialista'.I &ugo $h"vez, )alabras antiimperialistas, @44.

    I Lenin, !l imperialismo, fase superior del capitalismo, 838 I=heotonio dos Santos, 6mperialismo y dependencia.

    I 7tilio Born, 6mperio e 6mperialismo, @44@.

    I !duardo 9aleano, Las +enas 7biertas de 7m5rica Latina

    8H. 9eopoltica de la Revolucin Bolivariana y $ontinental : horas;

    Db#etivo0

    !n 5poca de la globalizacin capitalista es imposible elaborar unaestrategia revolucionaria sin atender al entorno internacional en sucomple#a din"mica, sin determinar las contradicciones fundamentales, sinconstruccin de una poltica de alianzas internacionales. !stos puntosser"n analizados en este curso en el conte(to del antagonismo entre la

    hegemona imperialista y la integracin liberadora, como lo plantea el)rograma de la )atria.

    $ontenido0

    8.I 6mperialismo, e(pansionismo y las doctrinas de poltica e(terior de los!!.**.

    @.I Los !!.**. y los mecanismos de e(pansin y conuista en la reginlatinoamericana.

    E.I Los avances de la poltica bolivariana de integracin regional0*nipolaridad vs. /ultipolaridad.

    G.I La integracin regional0 dimensin poltica, econmica y social.

    H.I La relaciones estrat5gicas con potencias emergentes0 $hina, Brasil,Rusia.

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    23/25

    .I )etrleo y geopoltica, el caso venezolano.

    J. La correlacin de fuerzas en la regin latinoamericana y caribe2a0 lasnaciones

    F.I La correlacin de fuerzas en la regin latinoamericana y caribe2a0 lasfuerzas polticas.

    Bi.+i!/'0120

    I 7le#andro $astro !spn, 6mperio del =error

    I -oam $homsPy, &egemona o Supervivencia

    I Segunda eclaracin de La &abana

    I &ugo $h"vez, -adie podr" detener el proceso de integracin deSudam5rica. 8T48T @44H.

    I &ugo $h"vez, %el /ercosur al 7LB7', Las lneas de $h"vez,8ET8@T@443.

    I &ugo $h"vez, %Radicalmente bolivariano, antiimperialista yrevolucionario', febrero @48@.

    8. !cosocialismo : horas;. Db#etivo0eterminar poltica, econmica, social y 5ticamente las relaciones de lasociedad con la naturaleza. 7u destacaremos el rasgo ambiental de lacrisis sist5mica del capitalismo, ue amenaza con su desaparicin a laespecie humana. 7simismo, abordaremos los argumentos ue #ustifican laconvivencia entre la sociedad socialista y la naturaleza.

    $ontenido0

    8.I =raba#o, naturaleza y sociedadA una relacin estable en las sociedadesprimitivas.

    @.I $apitalismo y la e(plotacin de la naturaleza

    E.I /ercado, corporaciones trasnacionales y crisis ecolgica

    G.I =ecnologa, energa y medio ambiente en el capitalismo

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    24/25

    H.I /anifestaciones de la crisis ambiental

    .I Socialismo, medio ambiente y salvacin de la especie humana

    Bi.+i!/'0120$I &ugo $h"vez, %La batalla de $openhague', Las lneas de $h"vez,

    @4 diciembre @443.

    I 1. !ngels, %ial5ctica de la -aturaleza'.

    I 1. !ngels, %!l papel del traba#o en la transformacin del mono enhombre'.

    I )al Steigan, %!conoma )oltica de la !cologa'.

    I /. LUVy y

  • 7/25/2019 Escuela de Cuadros

    25/25

    I La lista de cursos a ser dictados en este nivel es muy variada y sea#ustara a las necesidades del )artido, las e(igencias de la coyuntura ylas posibilidades reales del momento.

    I !n ese sentido, hay una primera lista de cursos a ser considerados0

    a; Seguridad y defensa en la revolucin bolivariana.

    b; La clase obrera y la revolucin bolivariana.

    c; La estrategia econmica de la revolucin.

    d; )etrleo, desarrollo y geopoltica.

    e; emocracia, partidos polticos y el poder.

    f; La teologa de la liberacin

    g; $apitalismo, socialismo e igualdad de g5nero.

    h; !stado burgu5s y !stado comunal.

    i; Los retos de la integracin latinoamericana.

    #; Las e(periencias socialistas en el siglo QQ.

    P; $lases, lucha de clases y revolucin en +enezuela.

    l; La crisis del capitalismo y sus perspectivas.

    m; Los erechos &umanos en el capitalismo y en la RevolucinBolivariana.

    n; 6ndicadores para ilustrar el desarrollo econmico y social del pas.

    no habr revolucin sin ideologarevolucionaria, no habra socialismo sin

    una conciencia socialista, comunitaria ysocial

    Hugo Chvez