escuela de agricultura de la regiÓn tropical …

44
ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA EARTH INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE LA ARGENTINA DE GUACIMO PROYECTO SANREM CRSP-EARTH EDITH GARCÍA ARAUZ ADRIANA CASCANTE LEONARDO PECH Guácimo. Costa Rica Diciembre, 1995

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA

EARTH

INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO

EN LA COMUNIDAD DE LA ARGENTINA DE GUACIMO

PROYECTO SANREM CRSP-EARTH

EDITH GARCÍA ARAUZ

ADRIANA CA SCANTE

LEONARDO PECH

Guácimo. Costa Rica

Diciembre, 1995

RESUMEN iv

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................1

3. OBJETIVOS..............................................................................................5

2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................5

3. METODOLOGÍA....................................................................................... 6

3.1. INDICADORES CIENTÍFICOS..................................................6

3.2. INDICADORES AUTÓCTONOS................................................7

3.3. LUGAR DE ESTUDIO............................................................... 7

3.4. INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD DE SUELO........... 8

3.5. Finca de don Osear Ledesma (finca # 1)...................................8

3.6. Finca de Lourdes de Obando (finca # 2)...................................11

3.7. Finca de Dagoberto Quesada (finca # 3)..................................13

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES............................................................15

4.1. INDICADORES CIENTÍFICOS...........................................15

4.2. INDICADORES AUTÓCTONOS....................................,....22

4.2.1 POBLACIÓN DE LOMBRICES......................................,...22

4.2.2. COLOR DEL SUELO.......................................................................,...22

5. CONCLUSIÓN......................................................................................,....30

6. RECOMENDACIONES........................................................................,.....31

7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................,.....,.....32

8. ANEXOS............................................................................................,,......33

Cuadro 1. Capacidad de uso del suelo de la parcela 1 de la Finca de Osear Ledesma......................................................9

Cuadro 2. Capacidad de uso del suelo de la parcela 2 de la Finca de Osear Ledesma....................................................10

Cuadro 3. Capacidad de uso del suelo de la parcela 3 de la Finca de Osear Ledesma....................................................10

Cuadro 4. Capacidad de uso del suelo de la parcela 1 de la Finca de Lourdes de Obando............................................. 11

Cuadro 5. Capacidad de uso del suelo de la parcela 2 de la Finca de Lourdes de Obando..............................................12

Cuadro 6. Capacidad de uso del suelo de la parcela 3 de la Finca deC Lourdes de Obando...........................................12

Cuadro 7. Capacidad de uso del suelo de la parcela 4 de la Finca de Lourdes de Obando..............................................13

Cuadro 8. Capacidad de uso del suelo de la parcela 1 de la Finca de Dagoberto Quesada.............................................14

Cuadro 9. Características físicas y químicas de las tres fincas Estudiadas..........................................................................15

Cuadro 10. Fertilidad del suelo de las tres fincas en estudio. 16 Cuadro 11. Análisis estadístico de los nutrimentos del suelo

en las fincas estudiadas.....................................................17 Cuadro 12. Composición botánica de las muestras recolectadas. 17 Cuadro 13. Análisis estadístico de los nutrimentos foliares

en las fincas estudiadas......................................................18 Cuadro 14. Análisis estadístico de los indicadores biológicos. 18 Cuadro 15. Indicadores autóctonos de La Argentina, Guácimo,

Limón, CR............................................................................21 Cuadro 16. Resumen de indicadores de calidad del suelo en tres fincas ubicadas en La Argentina, Guácimo..........24 Cuadro 17. Relación entre indicador autóctono con indicador científico (color del suelo) en tres fincas en La Argentina, Guácimo, Limón C.R........................................................ 27 Cuadro 18. Relación entre clase, manejo y fertilidad de tres fincas en la Argentina, Guácimo, Limón, C.R.................. 28

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Indicadores biológicos de la finca Osear Ledesma, comunidad

la Argentina. 19

Figura 2. Indicadores biológicos de la finca Lourdes de Obando, comunidad

la Argentina. 20

Figura 3. Indicadores biológicos de la finca de Dagoberto Quesada,

comunidad la Argentina. 20

ANEXOS

Cuadro 1A. Resultado del análisis foliar de las tres fincas en estudio. 32

Cuadro 2A. Guía para la interpretación del análisis del suelo. 33

iii

RESUMEN

El estudio se realizó en La Argentina, comunidad ubicada en Guácimo.

Limón, Costa Rica, con el objetivo de recopilar y validar científicamente algunos

indicadores autóctonos de dicha zona.

La metodología empleada para la recopilación de indicadores autóctonos se

basó en el método de sondeo Landscape Life scape Appraisal (PLLA), ejecutado

por integrantes del programa SANREM, quienes han implementado varios

programas de investigación, entrenamiento e intercambio de información

comprensiva, con la participación de las comunidades.

Entre los indicadores autóctonos recopilados sobresalen: el color del suelo, el

contenido de lombrices y la cobertura vegetal.

Los indicadores científicos se determinaron en pequeñas fincas ganaderas

dedicadas a la producción de leche, en las que se realizaron análisis físicos,

químicos y biológicos del suelo.

Los resultados indican que el contenido de nutrimentos, tanto en el suelo

como en el follaje, es bajo. Esta razón además de la pedregosidad, las pendiente y

la erosión, son las responsables de la baja capacidad de uso del suelo.

Para los agricultores de La Argentina el color del suelo es el indicador de

calidad de suelo más utilizado.

Los indicadores científicos pueden aplicarse en cualquier lugar, a diferencia

de los autóctonos que no pueden ser extrapolados a otras comunidades ni fincas.

iv

La biodiversidad es la suma de las diferencias entre especies, que hace de la tierra un lugar

fascinante para vivir y un ambiente rico para las actividades del hombre.

C.Edelstram

1. INTRODUCCIÓN

La misión del Programa de Soporte Colaborativo de Investigación para la

Agricultura Sostenible y el Manejo de Recursos Naturales (SANREM- CRSP) ha

implementado varios programas de investigación, entrenamiento e intercambio de

información comprensivo, con la participación de las comunidades. EARTH en

combinación con (SANREM- CRSP), participa en proyectos de identificación de

indicadores de sostenibilidad que ayuden a evaluar la sostenibilidad de los sistemas de

producción.

El objetivo de, estos proyectos es identificar indicadores de sosteniblidad que

sean autóctonos y científicamente válidos.

Este estudio es parte del programa EARTH-SANREM, en el que se ha

involucrado a los estudiantes a través del curso "Experiencia de Investigación".

Existen diferentes tipos de indicadores, que varían según los parámetros

tomados en la evaluación. Este estudio trata de un indicador de estado

socioeconómico o ambiental, en el cual se toma el estado actual de las fincas o

sistemas en estudio: las intervenciones agrícolas, interacciones de componentes y

sistemas en la comunidad La Argentina.

Los indicadores de sostenibilidad son condiciones que miden el efecto de un

proceso o actividad sobre la sostenibilidad o degradación de un sistema (Camino De y

Mulle; 1993).

Dentro de los indicadores se diferencian los autóctonos de los científicos:

Los indicadores autóctonos poseen las características de ser fácilmente

identificados y se presentan en un rango amplio de condiciones ambientales. Estos

indicadores son específicos de un lugar, sector o grupo social. Estos son

comprensibles para la gente de la comunidad y le son de gran utilidad.

Los indicadores científicos son, generalmente, indicadores autóctonos

validados por los científicos para determinar una relación integral de la situación.

A pesar de ello los agricultores en su mayoría tienen conocimientos de algunos

indicadores que les sirven para medir la calidad de sus recursos. Los indicadores más

usados son cualitativos por lo que la cuantificación de estos permite una fuente de

mayor confianza en la evaluación que ellos realizan.

Los indicadores de calidad de suelo varían según su zona de vida, dentro de

estos se destaca el contenido de nutrientes y la mesofauna. La presencia del último,

en un suelo, indica la actividad biológica que existe en él, ya que son organismos que

ayudan a la mineralización de los nutrientes y se encargan de romper físico-

mecánicamente las hojascas que se encuentran en el mantillo del suelo.

Las lombrices de tierra (Lombricidae) extraen los nutrientes que se encuentran

en las capas inferiores y las depositan como excretas en la superficie, mejorando así

la fertilidad del suelo superficial.

Otro indicador es la calidad de las pasturas. La calidad de las pasturas depende

de la calidad del suelo o su capacidad de uso la cual está influenciada por

pedregosidad, pendiente, erosión sufrida, toxicidad, fertilidad, drenaje, textura,

profundidad, riesgo de inundación, y zona de vida.

La calidad del suelo se relaciona directamente con su fertilidad, la que

depende del manejo, topografía, pH, CIC y % de materia orgánica. La baja

fertilidad de los suelos ácidos es una de las causas principales de los bajos

rendimientos de los cultivos en los trópicos húmedos. Los factores responsables de

ésto son la toxicidad causada por el Al, Fe, Mn y la deficiencia o desequilibrio entre los

cationes.

Para que se obtengan buenos rendimientos es necesario, entre otras cosas,

que exista en el suelo una cantidad adecuada de nutrimentos necesarios para el

desarrollo normal de las plantas. Los nutrimentos deben estar presentes en forma

disponible y, a la vez, debe haber un equilibrio entre éstos y las cantidades presentes.

La ausencia de un nutrimento necesario o el desequilibrio en proporción respecto a

otro, causa un desarrollo anormal de las plantas.

Los elementos esenciales para las plantas se reconocen por su utilidad directa

en la nutrición y su necesidad en el ciclo de vida. Estos elementos se dividen en dos

grupos: Los Macronutrientes (carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio, magnesio y azufre) que la planta los requiere en cantidades relativamente altas

y los Micro-nutrientes o elementos trazas (hierro, manganeso, cobre, boro, zinc,

molibdeno y cobre) que se requieren en pequeñas cantidades (Bernal, 1994).

Además de los elementos esenciales, existen algunas propiedades de los

suelos las cuales nos indican su calidad. Dentro de estos tenemos al pH y la

Capacidad de Intercambio Catiónico.

El pH se define como la concentración de iones de H+ que se encuentran

en un medio. En el caso del suelo, los iones H+ se encuentran en la solución del

suelo y adheridas a los coloides. Las plantas requieren de un pH específico

para su buen desarrollo. Si este no es el ideal, las aplicaciones de fertilizantes

no serían aprovechadas aún habiendo aplicado la dosis recomendada. Con

agua destilada se determina el pH activo o la concentración de iones H+ que se

encuentran en la solución del suelo que está expuesta a la planta. Con KCI se

determina la concentración de iones H+ que se encuentran adheridas a las partículas

además de los de la solución, o acidez potencial.

La Capacidad de Intercambio Catiónico determina la fertilidad actual y potencial

de un suelo. Esta propiedad depende de la cantidad y el tipo de arcilla presente en el

suelo, el contenido de materia orgánica y del pH. A mayor capacidad de intercambio

catiónico mayor potencial de fertilidad del suelo, aunque además influyen otros

factores (Bernal, 1994).

La textura del suelo permite que varíe la capacidad de intercambio catiónico

debido a la existencia de diferentes cargas en el suelo. Estas cargas son dadas por la

materia orgánica y la proporción de arcilla en el suelo.

El suelo es un componente activo que cambia según las reacciones físicas,

químicas y biológicas que se dan en él. Algunas propiedades de éste han sido

utilizadas como indicadores autóctonos por los agricultores. El color del suelo les

indica fertilidad y contenido de humedad; pero no debe generalizarse sin haber sido

comprobado mediante análisis químicos. Se dice que el color oscuro indica buena

fertilidad y humedad pero depende del tipo de materia orgánica que contenga y del

clima. Al contrario los suelos rojos y amarillos tienen alto contenido de hierro y

aluminio (Bernal, 1994).

La compactación es un factor que proyecta la calidad del suelo, ya que en un

suelo muy compacto las raíces del cultivo no se desarrollan bien, por lo tanto no

absorben eficientemente los nutrimentos. Esta característica puede incrementarse

cuando el número de vacas por hectárea es mayor que la capacidad de carga del

sistema.

La erosión del suelo es la pérdida de ésta causada por agua o por viento.

En ambos casos repercute en la producción, pues la parte más fértil del suelo es

la superficie, que es la parte que se pierde con la erosión. La erosión puede ser

favorecida cuando un terreno no recibe el manejo adecuado, se cultiva sin descanso o

si la superficie se encuentra sin vegetación.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Búsqueda de indicadores autóctonos y científicos de calidad de suelo en La

Argentina.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar y analizar los indicadores autóctonos de calidad de suelo

utilizados en La Argentina.

- Evaluar y analizar los indicadores científicos de calidad de suelo

encontrados en La Argentina.

- Validación de los indicadores autóctonos mediante los indicadores

científicos.

3. METODOLOGÍA

3.1. INDICADORES CIENTÍFICOS

Anteriormente SANREM identificó en La Argentina, una serie de factores

considerados como indicadores de sostenibilidad. Para ello se utilizó el sondeo

conocido como PLLA, que es un método participativo, interdisciplinario e intersectorial.

La mayoría de las personas que habitan en la Argentina se dedican a la cría de

ganado. Para lograr un panorama general de la situación actual en la comunidad, se

tomaron tres fincas a diferentes altitudes. Esto permite observar el comportamiento de

las pasturas en el paisaje.

Para lograr un panorama general de la situación actual en la comunidad, se

tomaron tres fincas a diferentes altitudes. Cada finca se dividió en secciones según su

capacidad de uso, tomando en consideración la profundidad efectiva, pendiente,

erosión, textura, pedregosidad, drenaje, y riesgo de inundación.

En cada sección se muestreo al azar 0.3 m3 del cual se tomaron muestras para

el análisis biológico, composición botánica, análisis químico y físico del suelo y análisis

foliar.

A). En el análisis biológico se identificó la mesofauna, mediante una inspección

minuciosa del suelo total de la muestra.

B). La composición botánica de las pasturas se evaluó mediante el método de

doble muestreo y rango de peso seco en un área de 0.3 m2.

C). El análisis químico del suelo y foliar se realizó según la guía de análisis de

suelo. EARTH, 1995.

3.2. INDICADORES AUTOCTONOS

La recopilación de los indicadores utilizados por los agricultores de La Argentina

se realizó mediante una encuesta rápida a un grupo de aproximadamente 15 personas

de la localidad. La información se obtuvo del PLLA realizado por miembros de

SANREM.

Los resultados de la encuesta nos brinda los indicadores más comunes entre

los habitantes de la comunidad, los cuales se validaron con los indicadores científicos

encontrados.

3.3. LUGAR DE ESTUDIO

La Argentina es una comunidad ubicada a 6 kilómetros al suroeste de Pocora,

Distrito de Pocora en la provincia de Limón, Costa Rica.

En dicha comunidad habitan pequeños agricultores, los que en su mayoría

poseen ganado vacuno y algunos cultivos como palmito, café, frijol y plantas

medicinales entre otros.

Las fincas en ésta comunidad tienen un área de 1 - 15 hectáreas, las cuales

poseen limitantes en su mayoría por las características de los suelos predominante.

Debido a que las producciones son pequeñas los agricultores no realizan prácticas de

mejoramiento de la calidad del suelo.

Mediante la técnica de sondeo Land scape Life scape Appraisal (PLLA),

se verificó que desde hace mucho tiempo, los agricultores conocen y utilizan

factores que indican la sostenibilidad pero aún no se han validado

científicamente. Aprovechando este aporte y conociendo que el mayor

problema de esta comunidad es la calidad de las pasturas, alimento del ganado

vacuno, lo que depende directamente de la calidad del suelo, es de suma importancia

el estudio de las características de este factor.

El sitio de estudio son pequeñas fincas enfocadas hacia el manejo del ganado

vacuno. Para hacer un análisis intra e interfinca se tomaron 3 fincas que se encuentran

a diferentes alturas, para lograr un panorama amplio de dicha actividad en la

comunidad de La Argentina.

3.4. INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD DE SUELO

Dentro de esta comunidad se eligieron tres fincas de estudio: la finca de Oscar

Ledezma, la finca de Dagoberto Quezada y la finca de doña Lourdes de Obando, en

orden de mayor a menor elevación.

Estas fincas poseen pasturas naturalizadas en su mayoría ratana (Ischaemun

cilliare), la cual no recibe ningún tipo de fertilización excepto el estiércol que deposita

el ganado en pastoreo. Realmente este tipo de explotación se puede considerar como

de subsistencia ya que los ingresos que genera son bajos.

La capacidad de uso de estas fincas es muy baja y estas se explotan según las

necesidades y conocimientos del agricultor por lo que un mejoramiento en su manejo

elevaría la producción, brjndando mayores beneficios económicos.

3.5. Finca de don Oscar Ledesma (finca # 1):

Esta finca se encuentra localizada en la parte alta de La Argentina. El área

aproximada es de 5.5 hectáreas, las que se dividen de la siguiente forma: un

pequeño bosque (0.5 ha), pastos con árboles, de laurel (Cordia alliodora) en su

mayoría (4 ha), y una pequeña parcela de café (Coffea arabiga (1 ha).

La topografía del terreno es variable y presenta muchas pendientes medias.

Las interacciones entre los componentes de esta finca no son aprovechadas

eficientemente, ya que el manejo que le brinda es deficiente debido a que la mayoría

de su tiempo lo emplea en compra-venta de ganado vacuno y esporádicamente se

vende la madera de algún árbol. En cuanto a los insumes utilizados son los

fertilizantes que se aplican en la parcela cultivada con café.

En esta finca se dividió el terreno según la semejanza en las características

más evidentes pendiente y vegetación. De esta forma se identificaron 3 secciones a

las que se les determinó la capacidad de uso del suelo según el método publicado por

el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

Cuadro 1. Capacidad de uso del suelo de la parcela 1 de la Finca de Oscar

Ledesma

PARÁMETROS

CARACTERÍSTICA

CLASE

EROSIÓN

Pendiente

Liger. ondulado

II Erosión Sufrida

Nula

I SUELOS

Profundidad

Muy profundo

I Textura

Moderad, fina

II Pedregosidad

Nula

I Fertilidad

Muy baja

V DRENAJE

Drenaje

bueno

I Riesgos de inundación nula-leve

II

Este terreno pertenece a la clase V

Cuadro 2. Capacidad de uso del suelo de la parcela 2 de la Finca de Oscar Ledesma

PARÁMETROS

CARACTERÍSTICA

CLASE

EROSIÓN

Pendiente

15-30 ondulado

IV Erosión Sufrida

Nula-Moderada

IV SUELOS

Profundidad

Profundo (60-90)

III Textura

Moderad, fina

II

Pedregosidad

Liger. Pedregoso

II Fertilidad

Muy baja

v DRENAJE

Drenaje

bueno

I Riesgos de inundación

nula-leve

II

Capacidad de uso está ubicada en la clase V

Cuadro 3. Capacidad de uso del suelo de la parcela 3 de la Finca de Osear Ledesma

PARÁMETROS

CARACTERÍSTICA

CLASE

EROSIÓN

Pendiente

0-3 Plano

I Erosión Sufrida

Ligera

II SUELOS

Profundidad

Profundo(50-90)

II Textura

Moderad, fina

II Pedregosidad

Liger. Pedregoso

II Fertilidad

Muy baja

V DRENAJE

Drenaje

Moderad. Lento

II Riesgos de inundación

leve

II

Este terreno está en la clase V

3.6. Finca de Lourdes de Obando (finca # 2):

Está situada en la parte baja de la comunidad de La Argentina, cuenta con un

área aproximada de 6 hectáreas.

En ella se encuentra un área con cacao (Theobroma cacao) el cual está en

abandono (1 ha), frutales (0.5), bosque (1.0) y potrero (3.5 ha), cabe señalar que en

toda la fincarse encuentran algunos árboles de laurel (Cordia alliodora).

El manejo que se le da es deficiente ya que sólo atienden el componente

animal, el cual es responsabilidad de la madre de familia, donde se da una producción

de leche muy baja. La plantación de cacao fue atacada por moniliasis (Monilia roreri)

debido al manejo casi nulo brindado. Actualmente se encuentra en abandono pero la

recuperación es evidente. Las frutas que se producen son para el consumo familiar;

pero los árboles frutales y los forestales son los que le dan valor al terreno. En cuanto

al gasto de insumos de tipo químico (fertilizantes, pesticidas u otros) no hay, debido a

que la parcela está con el mínimo manejo.

Cuadro 4. Capacidad de uso del suelo de la parcela 1 de la Finca de Lourdes

de Obando

PARÁMETROS CARACTERÍSTICA CLASE

Este terreno está en la clase V

EROSIÓN Pendiente Erosión Sufrida

SUELOS Profundidad Textura Pedregosidad Fertilidad

DRENAJE Drenaje Riesgos de inundación

>3 I Nula-Moderada II Poco Prof (< 60) III Moderad, fina II Liger. Pedregoso III Baja V Bueno I leve II

Cuadro 5. Capacidad de uso del suelo de la parcela 2 de la Finca de Lourdes de Obando

PARÁMETROS

CARACTERÍSTICA

CLASE

EROSIÓN

Pendiente

>8

II Erosión Sufrida

Moderada

III SUELOS

Profundidad

Profundo (< 90)

II Textura Moderad, fina

II Pedregosidad

Ligera

II Fertilidad

Muy baja

V DRENAJE

Drenaje

Bueno

I Riesgos de inundación

Nulo

II

Este terreno se ubica en la clase V

Cuadro 6. Capacidad de uso del suelo de la parcela 3 de la Finca de Lourdes de Obando

PARÁMETROS

CARACTERÍSTICA

CLASE

EROSIÓN

Pendiente

>8

II Erosión Sufrida

Moderada

III SUELOS

Profundidad

Profundo (< 90)

II Textura

Moderad, fina

II Pedregosidad

Fertilidad Ligera Baja

II V

DRENAJE

Drenaje

Moder Lento

III Riesgos de inundación

Leve

II

La capacidad de uso de la tierra se ubica en la clase V

Cuadro 7. Capacidad de uso del suelo de la parcela 4 de la Finca de Lourdes de

Obando

PARÁMETROS

CARACTERÍSTICA CLASE

EROSIÓN

Pendiente

< 3

I

Erosión Sufrida

Nula

II

SUELOS

Profundidad

Profundo (< 120)

I

Textura

Moderad, fina

II

Pedregosidad

Nula

I

Fertilidad

Baja

V

DRENAJE

Drenaje

Bueno

I

Riesgos de inundación

Nulo

I

Este terreno se ubica en la clase V

3.7. Finca de Dagoberto Quesada (finca # 3):

Dicha finca se encuentra ubicada en la parte central de la comunidad y presenta

una topografía regular, con pendientes ligeras.

La relación entre componentes de este sistema está dada por la utilización de

los residuos de un componente como entrada en otro. Los residuos del palmito (Bactris

gassipae) se emplean en la alimentación de los cerdos y el cultivo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) es utilizado en la alimentación del ganado vacuno. En la finca

se encuentran árboles como laurel (Cordia alliodora), los cuales contribuyen a valorar

el terreno. Los mismos son explotados en muy poca cantidad como madera, solamente

en ocasiones de necesidad económica.

La interacción con otras fincas se presenta con el caso de que el área dedicada

a la ganadería es poca, por lo que alquilan pasturas ubicadas en otra parcela vecina.

Los mayores gastos se presentan como insumos para el mantenimiento del

ganado, tales insumos son para la alimentación del ganado (banano de desecho,

melaza y sal). Otros insumos son los productos veterinarios.

El suelo en esta finca es de color negro, lo que para los agricultores significa una

alta fertilidad.

La producción de palmito brinda una significativa entrada de ¡divisas

económicas ya que la producción es escalada en el tiempo y tiene buen precio. Así

mismo se obtienen ingresos por venta de queso, cerdos y una pequeña cantidad de

caña.

Cuadro 8. Capacidad de uso del suelo de la parcela 1 de la Finca de Dagoberto Quesada.

PARÁMETROS CARACTERÍSTICA CLASE

La capacidad de uso de este terreno es clase V

EROSIÓN

Pendiente

ErosiónSufrida

SUELOS

Profundidad

Textura

Pedregosidad

Fertilidad

DRENAJE

Drenaje

Riesgos de inundación

< 3 I

Ligera-Leve II

Profundo (60-90) III

Moderad, gruesa II

Pedregoso IV

Baja V

Bueno I

Nulo I

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. INDICADORES CIENTÍFICOS

Los indicadores físicos de la calidad del suelo indican la variabilidad del terreno

en un lugar. La clasificación de acuerdo a la capacidad de uso del suelo nos brinda la

información necesaria para decir lo siguiente:

-Los suelos de La Argentina poseen baja capacidad para la explotación agrícola.

Estos suelos se encuentran en su mayoría en las clases III y IV, los que necesitan un

buen manejo ya que su vocación es forestal.

En la finca de mayor altura, el factor limitante es la pendiente, en la de altura media es

la pedregosidad y en la más baja es la erosión. La capacidad de uso del suelo aumenta

a medida que la topografía del terreno es regular y la altura es menor.

Cuadro 9. Características físicas y químicas de las tres fincas estudiadas.

FINCA

SECCIÓN

pH*

CIC**

M 0***

TEXTURA

1

A

5.40

1.105

1.000

Arenosa

B

4.45

1.424

1.186

Arenosa

C

4.89

1.392

1.493

Franco

arenoso

D

4.45

1.637

1.047

Franco

arenoso

E

4.58

0.977

2,290

Franco

arenoso

2

A

4.92

1.275

1.315

Arcilloso

B

4.87

1.085

1.986

Arcilloso

C

4.49

0.795

1.336

A. arenoso

D

4.81

1.174

0.660

F.A.A

3

A

4.92

1.103

1.062

F.A.

B

6.03

0.680

1.562

F.A.

C

5.04

1.058

2.003

A. arenoso

* pH en Agua ** Cmol+/Kg de suelo *** Expresado en %

F.A.A = franco arcillo arenoso F.A = franco arenoso

Los indicadores químicos: análisis químicos de suelo y follaje, nos indican que

el suelo de La Argentina posee baja CIC, materia orgánica y pH. Estas son las

principales propiedades del suelo y según los resultados influyen negativamente en el

crecimiento de las plantas, por su bajo contenido. El contenido de los nutrimentos de

las tres fincas en estudio está en nivel crítico según el Cuadro 10. La baja fertilidad de

las fincas se debe al manejo inadecuado que reciben. Sin embargo la fertilidad de la

finca #3 es mayor debido a que el tipo de cobertura en la mayor parte de la finca es de

pasturas mejoradas, a que los animales contribuyen con las excretas a la fertilización

de los potreros, además es la finca ubicada en el área de menor pendiente (parte

media de la comunidad). Por otra parte es la finca que presenta árboles en la mayor

parte del área, presenta un color negro aunque con poca materia orgánica y su textura,

en comparación con las demás fincas, es la más favorable.

Cuadro 10. Fertilidad del suelo de las tres fincas en estudio.

FINCA SECCION Cmol+/Kg DE SUELO ppm K* Cao Mgo P* Zn* Cu*

1 A

0.17

0.39

0.26

5.6

6.1

14.3

B

0.04

1.35

0.63

6.1

1.4

13.3

C

0.13

0.43

0.28

5.8

2.3

28.5

D

0.23

0.49

0.28

11.1

7.1

26.7

E

0.24

0.30

0.13

6.3

1.4

21.0

2 A

0.04

0.95

0.94

1.3

2.8

18.8

B

0.06

0.43

0.27

4.0

1.2

20.5

C

0.26

0.86

0.58

1.4

1.9

14.5

D

0.19

1.61

0.86

2.7

1.7

11.3

3 A

0.07

2.06

0.93

4.3

2.2

9.4

B

0.04

3.38

1.15

6.4

4.4

17.8

C

0.05

2.60

1.26

5.0

4.3

17.8

* Extraído con Olsen Modificado o Extraído con KCL.

El contenido de Ca y Mg se encuentra en nivel deficiente (0.3-2.2

meq/100g) en las fincas de mayor y menor altitud. La finca de altitud media

posee un nivel crítico de Ca y Mg (2.68 meq/100g) este comportamiento está

influenciado por el bajo pH, CIC y porcentaje de materia orgánica predominante.

El contenido de micronutrientes está en el nivel crítico lo que influye

directamente en la baja fertilidad del suelo.

Cuadro 11. Análisis estadístico de los nutrimentos del suelo en las fincas

estudiadas.

Cmol(+)/ Kg ppm

Finca K* Ca+ Mg+ P* Zn* Cu*

Alto 0.162a 0.592 c 0.316 c 6.98a 3.660a 20.76a

Bajo 0.138 b 0.963 b 0.663 b 2.35 c 1.900b 16.28a

Medio 0.053 c 2.680a 1.113a 5.23 b 3.633a 15.00a

* Extraído con Olsen Modificado

+ Extraído con KCL

Cuadro 12. Composición botánica de las muestras recolectadas

FINCA SECCION % H. Anchas % Poaceas

P OTRAS I E C

1

A

100

0

0

0

0

B

0

0

98

0

2

C

0

0

100

0

0

D

0

0

100

0

0

E

5

25

0

70

0

2

A

0

0

0

100

0

B

5

0

85

10

0

C

0

0

95

5

0

D

3

0

77

20

0

3

A

70

15

0

0

0

B

10

75

15

0

0

* Peso de Materia Seca expresado en gramos.

I: Ischaemun ciliare E: Cinodon nlemfuensis

P: Pseudoelephantopus spicatus C: Dichromena ciliata.

Cuadro 13. Análisis estadístico de los nutrimentos foliares en las fincas

estudiadas.

FINCA Cmol(+)/kg ppm

Ca Mg P Zn Cu

1 0.618 b 0.474 c 0.616 b 30.36a 15.42b

2 0.655 b 0.445 b 0.655 b 32.05a 32.05a

3 1.440 a 0.545a 1.005 a 25.20a 9.15a

Cuadro 14. Análisis estadístico de los indicadores biológicos.

Finca Lombriz Huevo de lombriz Escarabajo Gallina ciega Dermaptera Hormigas

1 30.60a 5.10a 1.00 a 1.20 a 1.20 a 103.4

2 25.75a 2.75a 0.25 b 1.25 a 1.00 a 30.0b

3 12.00a 3.67a 0.33 b 4.67 a 1.00 a 12.0c

Las poblaciones de macroinvertebrados del suelo son importantes porque

digieren el material orgánico y el reciclaje de nutrientes.

La fauna del suelo influye en la tasa de regeneración, mineralización y

humificación de la materia orgánica del suelo, en la textura y consistencia del

suelo, porosidad, tasa de infiltración y sus características de retención de agua.

La presencia de microorganismos en el suelo brinda una idea de los

aspectos químicos y físicos. El contenido de lombrices, que ayudan en el

transporte de los nutrientes desde las capas inferiores a la superficie y mejoran

la aireación del suelo, es muy baja en comparación con otras investigaciones.

En bosques tropicales lluviosos se han encontrado, en un m2, de 33 - 68

lombrices en Venezuela y de 30 - 210 en Nigeria.

Figura 1. Indicadores biológicos de la finca Oscar Ledesma, comunidad la

Argentina.

Figura 2. Indicadores biológicos de la finca Lourdes de Obando, comunidad la

Argentina.

Figura 3. Indicadores biológicos de la finca de Dagoberto Quesada, comunidad la Argentina.

En términos generales la diversidad de insectos en el trópico disminuye a

altitudes mayores a 1600 m (Calle, 1994); pero como la diferencia en altitud es

poca, la variabilidad en las fincas no se aprecia.

De acuerdo con el análisis estadístico de estos indicadores, no existe

diferencia significativa debido a la gran variabilidad de los parámetros. Por

ejemplo, las poblaciones de hormigas varían de 103.4 a 12.0 individuos y los

escarabajos varían de 0.25 a 1.0 individuo en 0.3 m3 de suelo. Esta variabilidad

puede estar influenciada por el contenido de nutrimentos, textura y composición

botánica del habitat. Estos factores influyen en la presencia de los indicadores

biológicos por lo tanto en la calidad de las pasturas.

La zona de vida de la comunidad de La Argentina es bh-T con período

seco moderado, por lo que esto no influye en la variación de la calidad de las

pasturas siendo la misma para en todas las fincas.

24

4.2. INDICADORES AUTÓCTONOS

4.2.1 POBLACIÓN DE LOMBRICES

De la recopilación de indicadores autóctonos de calidad de suelo, en La

Argentina, sobresalen: el color oscuro del suelo y la presencia de lombrices de

tierra en él.

Según los entrevistados las lombrices influyen en la porosidad del suelo y

en el contenido de humedad, lo cual brinda un ambiente favorable para las

raíces.

Las lombrices de tierra, termitas y hormigas influyen en las propiedades

físicas, químicas y biológicas del suelo. En la zona húmeda y subhúmeda del

trópico las lombrices de tierra son más activas (Lal, 1988).

La población, diversidad de especies y la actividad de la fauna del suelo,

están influenciadas por las prácticas agrícolas que se efectúen en le terreno.

Los suelos tropicales con baja meso y macrofauna son vulnerables a la

compactación, acelerada erosión y rápida degradación del suelo.

4.2.2. COLOR DEL SUELO

El color del suelo es el indicador autóctono más común en la comunidad y

este brinda una idea del contenido de materia orgánica, la condición de drenaje y

la aireación. Con relación a la fertilidad el color nos puede indicar que ésta es

relativamente buena. Pero la fertilidad, además del origen del suelo, depende del

manejo que se le ha dado, insumos aplicados y prácticas culturales sufridas.

25

Los minerales que posee un suelo denotan el color de este, muchas

veces éstos minerales han sufrido cambios químicos o adición de materia

orgánica que da, como resultado, suelos con coloración parda, rojo o amarillo

(Foth, 1985).

El color rojo en la zona indica un suelo de baja calidad. Si los suelos están

mal drenados hay un alto contenido de material orgánico en la superficie por lo

que presenta color oscuro, al contrario las capas inferiores son claras.

El color del suelo influye en la temperatura de los suelos desnudos: pero

tiene efecto menor sobre la temperatura de los suelos de un bosque.

Los suelos moteados tienen aireación alternadamente buena y mala. Las

pigmentaciones de humus en el trópico son menos intensas que en las zonas

áridas.

Los estratos superficiales de color oscuro absorben más calor que los

claros: pero por el alto contenido de materia orgánica retienen mayor humedad.

La materia orgánica en zonas templadas da un color oscuro (Foth, 1985).

Los suelos rojos se relacionan con una buena aireación mientras los

suelos con óxido de hierro (FeO2) muy hidratado (amarillos) tienen una aireación

intermedia (Pritchett, 1986).

27

En resumen los indicadores de calidad, tanto biológicos como científicos, de La

Argentina sugieren una baja calidad del suelo al igual que de las pasturas.

Los agricultores utilizan indicadores que les son fácil de reconocer y que por

experiencia conocen su significado.

Los indicadores científicos, basados en análisis de laboratorio, sugieren que la

calidad del suelo es baja cuando el contenido de nutrimentos al igual que la fauna del

suelo es baja. Además la calidad del suelo varía según la altura, ya que la finca de mayor

altura limita la calidad del suelo por la alta pendiente, la de altura intermedia por la

pedregosidad y la finca de menor altura por la erosión.

El indicador de calidad de las pasturas que utilizan los agricultores es la

producción de leche. Los indicadores científicos son el tipo de pasto, el bajo contenido

mineral y el alto porcentaje de malezas en su composición botánica. Ambos tipos de

indicadores demuestran que la calidad de las pasturas utilizadas en La Argentina es

baja.

Al realizar un análisis de suelo es necesario la utilización de análisis científicos ya

que los autóctonos, como dice su nombre, son específicos de un lugar.

Este estudio valida los indicadores de La Argentina, por lo que ahora se puede

decir que en dicha comunidad:

- una población de 30.6 lombrices, en un área de 0.3 m2, se considera baja y se

expresa en su calidad deficiente debido a la poca porosidad y escasez de nutrimentos en

la superficie.

- el pasto Ratana (Ischaemun ciliare), utilizado en la zona es de baja calidad,

expresada en su bajo contenido mineral debido a la poca fertilidad del suelo.

28

- la calidad del suelo es baja debido al bajo contenido de nutrimentos en

el suelo, la alta pedregosidad, pendiente y erosión.

27

28

29

La clasificación de fertilidad dada por el agricultor de la finca #1, en

comparación con la suma de cationes concuerda, ya que la suma de Ca, Mg y K

es baja. O sea, que existe relación en el color del suelo y su fertilidad, estas

parcelas se encuentran entre las clases II y IV.

En la finca #2 de las parcelas analizadas, las que han sido consideradas

por el dueño como una fertilidad baja (basándose en el color del suelo), se han

ubicado en la clase III, por otra parte la parcela identificada con una fertilidad

regular se ubica en la clase II. No obstante la suma de cationes en todas las

parcelas es muy baja.

La finca #3 presenta cierta homogeneidad en el color del suelo y en

cuanto a la fertilidad otorgada por el productor. Lo que concuerda con la suma

de cationes, la cual es la finca que presenta mayores valores. En cuanto a la

clase del terreno es la IV, clasificada así debido a la pedregosidad.

Esta alta fertilidad de la finca #3 se relaciona con el tipo de manejo, ya

que es la finca en que se realizan más aplicaciones de fertilizantes al año.

30

5. CONCLUSIÓN

- Los indicadores autóctonos encontrados en La Argentina fueron el color del

suelo, el tipo de cobertura, pedregosidad, profundidad del suelo y presencia de

lombrices.

- En La Argentina los indicadores científicos evaluados, capacidad de uso de

la tierra, fertilidad de suelo y contenido de nutrientes en el follaje, se encuentran por

debajo de los niveles óptimos.

- Los indicadores autóctonos que tienen relación con los científicos es el color

del suelo, la pedregosidad y el tipo de cobertura.

- Los indicadores autóctonos utilizados por los agricultores son prácticos y

aplicables para cada finca específica. Ya que dichos indicadores dependen del

conocimiento práctico y de la experiencia del agricultor.

- Debido a que cada comunidad y más específicamente cada productor en su

finca aplica conocimientos como lo son los indicadores autóctonos, éstos no pueden

ser extrapolados ni aplicados a otras fincas o lugares.

- En este trabajo se determinó que las fincas estudiadas existe una relación

intrínseca entre los indicadores autóctonos como el color del suelo y la fertilidad

otorgada por cada agricultor y los indicadores científicos como por ejemplo capacidad

de uso, en la que este parámetro ubica a las fincas por su baja fertilidad en clase V y

otro los indicadores utilizado como lo fue la suma de cationes.

- La fertilidad más alta se presenta en la finca # 3, debido al manejo, sobre

todo a la aplicación de fertilizantes químicos, cabe resaltar que ésta se encuentra

ubicada en la clase IV por pedregosidad.

31

- Bas ad os e n los res ultad os d e los in d ic ad ores c ien tífic os , pa ra lo grar

un a buena producc ión diferen te a la vocación de l terreno , es necesario

desarrollar un plan de m anejo in teg rado de s ue lo que m an tenga un ba lance

adec uado entre las pro p ieda des qu ím ic as , fís icas y b io ló g ic as d e l s ue lo .

- E l m on ito reo y ev a luac ió n de es te p lan de be to m ar en c ue nta los

in d ic adores au tóc tonos iden tificados en la com u nid ad .

32

6 RECOMENDACIONES

La validación de los indicadores autóctonos de La Argentina, a través de

indicadores científicos, son datos muy útiles en la transferencia de conocimientos

desde el campo científico a los agricultores. Esto da la oportunidad de crear una

base fidedigna, conocida por el agricultor, que por mucho tiempo ha influido en sus

decisiones cotidianas de producción.

De acuerdo a los indicadores científicos de La Argentina, sus suelos son de

vocación foresta l, por lo que es recomendable que la producción de estas sea

com patible con su capacidad de uso.

Es recom endable la u tilización de la población de lom brices de tierra com o

indicador de calidad de suelo, según la literatura es una buena fuente para conocer la

porosidad del suelo, además que ellas transportan nutrim entos de las capas

inferiores a la superficie.

Los indicadores autóctonos de la com unidad se pueden aplicar sin tem or de

errar, pero dentro de la m ism a com unidad de, ya que tanto la baja poblac ión de

lom brices y el color poco oscuro de l suelo com o los indicadores científicos indican

una baja fertilidad del suelo.

Como referencia a los agricultores podem os añadir que para m ejorar los

rendim ientos de producción se debe establecer pasturas mejoradas,

desmalezamiento y fertilización, ya que la fertilidad natural del suelo es baja y se

agota.

El tipo de pasto utilizado debido a genética aporta poco nutrim ento al ganado,

pero es de gran resistencia a la sequía y al pisoteo. La alternativa de cam biar

pasturas es una buena opción aunque es necesario conocer su desarrollo en un área

donde siempre ha perm anecido el ratana, que posee efectos ale lopáticos.

33

7. BIBLIOGRAFIA

APS (A m erican P h ytopa tho log ica l S oc iety). 1 9 9 3 . C om pend iu m of C itrus

D iseases. S t. Paul, M innnesota. APS . 80 p.

C ALD ER O N A., E ._ 1 9 8 5 . F ruticu ltura ge nera l e l es fuerzo del hom bre . Ed .

3 . D .F ., M éxico. LIM U S A . 763 p .

FO TH , H . 1 9 8 5 . F un dam en tos de la c ie nc ia de l su elo. C on tin en ta l, S .A .

M éxico, D .F. 433 p.

M O R IN , C h . 1 9 8 5 . C u ltiv o de C í tr ic os . E d por Ju lio Esc oto B ; M ati lde de la

C ruz. 2 ed. S an J os e, C .R . IIC A. 607 p .

O L IV E R A , A ., C 1 9 9 1 . E l c u ltiv o de los c ítr ic os en e l v a lle de H u ara l-

C ha nc ay. L im a , Perú . FU N AD E AG R O (Fundac ión para e l D es arro llo de l

Ag ro). 98 p.

P R IN TC H E T T , W . 1 9 8 6 . S ue los fores ta les : pro p ieda des , c ons erv ac ió n y

m e jo ram iento . L IM U S A. M é xico, D .F . 634 p.

S A N R E M . 19 9 5 . B io in d ic ad ores de soste n ib il ida d en co m u n id ades . Esc ue la

de A gr ic u ltu ra de la R eg ió n Tro p ica l H ú m e da. C orres p ond enc ia

pe rso nal.

T IS D A LE, S .; W ER N EL N .; J AM E S B . 1 9 8 4 . Soil Fertility and Fertilizer . 4a.

ed . M acm illan. Ne w York. 754 p.

34

Proy ec to U N E S C O - A le m a n ia "F orta lec im ie nto d e la E duc ac ió n en las Áreas

R ura les en P an am á . 1 9 9 4 . A m b ie nte y d es arro l lo : an te e l des afío g loba l,

E d itores : C esa r P ic ón y R odr igo Tarte . P a nam á . 375 p.

U N IV E R S ID AD J A V E R IA N A , et.a l. 1 9 9 4 . D iv e rs idad b io ló g ic a y d iá logo de

saberes. C ali, C o lom bia. 142p.

35

8. ANEXOS

36

C uadro 1 A . R esultado de l aná lis is fo lia r de las tres f incas en estud io.

FINCA SECCION % ppm

Ca Mg Mn P Zn Cu1 A 1.2 0.47 132 0.27 32.9 14.9

B 0.6 0.34 147 0.38 20.8 8.9C 0.8 0.76 175 0.62 27.7 23.8D 0.35 0.45 215 0.22 54.2 15.8E 0.14 0.35 88.9 1.59 16.2 13.7

2 A 0.28 0.38 195 1.72 29.4 13B 1.10 0.55 194.3 0.25 31 14.8C 0.18 0.42 174.9 0.43 29.4 12.3D 1.06 0.43 169.1 0.22 38.4 8.6

3 B 1.63 0.57 94.7 0.42 22.6 13.2C 1.25 0.52 80.3 1.59 27.8 5.1

37

Cuadro 2A. Guía para la interpretación del análisis del suelo.

F uen te : D ía z , H . R ., C A T IE , 19 78. C a y M g ex tra ído c on K C L 1N , 1 : 1 0 K , P , M n, Z n y Fe fueron ex tra ídos c on O ls en M odific ado , 1 : 1 0

ELEMENTOS NIVEL

Meq/100 ml DEFICIENTE CRITICO OPTIMOCa 0.3 2.2 4.0 .--- 36.0Mg 0.12 0.8 2.0 .--- 18.0K 0.03 0.20 0.40 0.60 3.0ug/mlP 2.0 12.0 20.0 36.0 80.0Mn 0.7 5.0 10.0 15.0 100.0Zn 0.4 3.0 6.0 9.0 36.0Cu 0.10 1.0 3.0 3.0 20.Fe 1.0 10.0 20.0 .--- 80.0