escribamos para la televisión - mapa.gob.es · sin embargo, conviene tener en cuenta que una...

3
Escribamos para la Televisión Tovos los Agentes de Extensión estarnos con- vencidos de que la Televisión es un medio de llegar al agricultor que está llamado a jugar un papel cada vez más importante en nuestra labor educativa. Por una parte, puede preverse que el número de receptores existentes en el medio rural crez- ca notablemente en los próximos arios. Y por otra, la Televisión ofrece unas enormes posibilidades como medio de orientación y divulgación agra- rias aun considerado independiente y desligado de los restantes medios de comunicación. Estas po- sibilidades son aún mayores si su programación se hace estrechamente coordinada con el Progra- ma Nacional de Actividades de Extensión Agra- ria y, por tanto, con los Planes anuales de tra- bajo de las Agencias, a los que así puede apoyar. Si es evidente que el papel de la Televisión en nuestra labor es cada día más importante, to- dos estamos obligados a colaborar en la empre- sa de conseguir unos buenos programas. Y el personal comarcal puede hacer unas apor- taciones muy valiosas para lograr este empeño, porque conoce el campo y sus problemas, tiene actualizados sus conocimientos técnicos y sabe qué temas suscitan mayor interés entre los des- tinatarios de los programas agrícolas. Por este motivo, nuestro propósito, hoy, es llevar al ánimo de los Agentes de Extensión el convencimiento de que pueden y deben escribir para la Televisión. Al decir que los Agentes pueden escribir para la Televisión, no queremos decir que puedan pre- parar guiones perfectamente acabados para su realización, sino que pueden redactar el texto li- teral de charlas que sirvan de base para confec- cionar aquéllos. QUÉ ES UN GUIÓN DE TELEVISIÓN. Conviene en este momento, antes de seguir adelante, aclarar qué se entiende, en sentido pro- pio, por guión de Televisión. Un guión es el planeamiento escrito de un pro- grama, expuesto con todos los detalles necesa- rios para que pueda ser realizado. Por tanto, ha de contener : 1. La parte auditiva del programa («audio»), integrada por los diálogos, los efectos sonoros y la música. 2. La parte visual del mismo («video»), que comprende : a) La descripción del escenario a lo largo de todo el programa. b) Las personas que intervienen y los obje- tos y ayudas visuales de toda clase que se utili- zan (dibujos, fotos, carteles, películas, diapositi- vas, maquetas, objetos «vivos», gráficos, etc., et- cétera). c) Los movimientos y acciones de las personas y objetos en el escenario. EL AGENTE PUEDE ESCRIBIR PARA TV. Cierto que un guión listo para su realización ha de contener todos estos detalles, pero lo que estimamos que el personal comarcal puede escri- bir no son guiones, sino charlas televisables —val- ga la expresión— que después han de recibir la oportuna adaptación. Las posibilidades de nuestro programa para la familia rural serán cada vez mayores.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escribamos para la Televisión - mapa.gob.es · Sin embargo, conviene tener en cuenta que una charla no es una lección formal, diferencia que es preciso resaltar, porque es muy fácil

Escribamos para la Televisión

Tovos los Agentes de Extensión estarnos con-vencidos de que la Televisión es un medio dellegar al agricultor que está llamado a jugar unpapel cada vez más importante en nuestra laboreducativa.

Por una parte, puede preverse que el númerode receptores existentes en el medio rural crez-ca notablemente en los próximos arios. Y por otra,la Televisión ofrece unas enormes posibilidadescomo medio de orientación y divulgación agra-rias aun considerado independiente y desligado delos restantes medios de comunicación. Estas po-sibilidades son aún mayores si su programaciónse hace estrechamente coordinada con el Progra-ma Nacional de Actividades de Extensión Agra-ria y, por tanto, con los Planes anuales de tra-bajo de las Agencias, a los que así puede apoyar.

Si es evidente que el papel de la Televisiónen nuestra labor es cada día más importante, to-dos estamos obligados a colaborar en la empre-sa de conseguir unos buenos programas.

Y el personal comarcal puede hacer unas apor-taciones muy valiosas para lograr este empeño,porque conoce el campo y sus problemas, tieneactualizados sus conocimientos técnicos y sabequé temas suscitan mayor interés entre los des-tinatarios de los programas agrícolas.

Por este motivo, nuestro propósito, hoy, esllevar al ánimo de los Agentes de Extensión elconvencimiento de que pueden y deben escribirpara la Televisión.

Al decir que los Agentes pueden escribir parala Televisión, no queremos decir que puedan pre-

parar guiones perfectamente acabados para surealización, sino que pueden redactar el texto li-teral de charlas que sirvan de base para confec-cionar aquéllos.

QUÉ ES UN GUIÓN DE TELEVISIÓN.

Conviene en este momento, antes de seguiradelante, aclarar qué se entiende, en sentido pro-pio, por guión de Televisión.

Un guión es el planeamiento escrito de un pro-grama, expuesto con todos los detalles necesa-rios para que pueda ser realizado.

Por tanto, ha de contener :

1. La parte auditiva del programa («audio»),integrada por los diálogos, los efectos sonoros yla música.

2. La parte visual del mismo («video»), quecomprende :

a) La descripción del escenario a lo largo detodo el programa.

b) Las personas que intervienen y los obje-tos y ayudas visuales de toda clase que se utili-zan (dibujos, fotos, carteles, películas, diapositi-vas, maquetas, objetos «vivos», gráficos, etc., et-cétera).

c) Los movimientos y acciones de las personasy objetos en el escenario.

EL AGENTE PUEDE ESCRIBIR PARA TV.

Cierto que un guión listo para su realizaciónha de contener todos estos detalles, pero lo queestimamos que el personal comarcal puede escri-bir no son guiones, sino charlas televisables —val-ga la expresión— que después han de recibir laoportuna adaptación.

Las posibilidades de nuestro programa para la familiarural serán cada vez mayores.

Page 2: Escribamos para la Televisión - mapa.gob.es · Sin embargo, conviene tener en cuenta que una charla no es una lección formal, diferencia que es preciso resaltar, porque es muy fácil

Damos por descontado que quien se sienta conánimo, afición y tiempo para escribir guiones to-talmente terminados, puede hacerlo sin inconve-niente alguno. Nosotros le animamos a ello por-que estamos seguros de que aportaría ideas inte-resantes en cuanto a la ilustración o visualizaciónde la charla.

Cierto también que, normalmente, escribir parala Televisión requiere tener una idea de las po-sibilidades y limitaciones de los «estudios» de Te-levisión, pero teniendo en cuenta que el conte-nido técnico de nuestros actuales programas seexpone, generalmente, en forma de charla, el co-nocimiento de los «estudios» representa, en nues-tro caso, una importancia mínima.

Todo Agente de Extensión reúne, en mayoro menor grado, las condiciones precisas para es-cribir tales charlas, porque domina suficiente-mente muchas materias que presentan interés yposibilidades de ser tratadas con éxito y eficaciaen nuestros programas, está acostumbrado a pre-parar e ilustrar actuaciones ante el público y co-noce el uso adecuado de las ayudas visuales.

Por ello, estamos seguros de que un gran nú-mero de Agentes puede colaborar, valiosa y efi-cazmente, en la preparación de nuestros pro-gramas.

SELECCIÓN DE TEMAS.

Una de las fases de la elaboración de un pro-grama en que las aportaciones del personal co-marcal pueden ser más provechosas es la selec-ción de temas.

El personal comarcal, por su contacto directoy permanente con el hombre del campo, sabe bienqué materias y cuestiones técnicas despiertan in-terés en el medio rural y cuáles desearía el agri-cultor ver tratadas en la Televisión y, sobre todo,conoce los problemas, las posibilidades de mejo-ra y las necesidades que la pequeña pantalla pue-de ayudar a hacer sentir o a resolver. Es decir,conoce el punto de vista del agricultor y poseeelementos de juicio suficientes para formar uncriterio personal estimable sobre los temas quedeben tratarse en la Televisión.

Este conocimiento del medio rural permitiráal personal comarcal seleccionar temas de gran

El cambio de impresiones sobre los programas y elsaber la interpretación que les dein los agricultoreses la mejor indicación para el enfoque de los guiones.

Al Agente, para preparar sus guiones, le bastareflejar el ambiente que /e rodea.

interés cuando escriba para la Televisión. Pero,cuando no lo haga, porque no tenga tiempo paraello o le falte afición, entonces, no debe dejarque sus ideas se pierdan y puede sugerir las ma-terias que estima deben incluirse en los programas.

Al elegir los temas ha de tenerse en cuenta,sin embargo, que la Televisión en España tieneun ámbito nacional y, por ello, las materias desus programas deben interesar al mayor númeroposible de agricultores, lo cual elimina de la pro-gramación a todos los temas de interés exclusi-vamente regional o provincial, cual pudieran ser,por ejemplo, el cultivo de la caria de azúcar o laselección de la cabra murciana, así como las cues-tiones que afectan a un núcleo muy reducido deagricultores, aunque estén diseminados por todoel territorio nacional, como ocurre, por ejemplo,con los criadores de chinchilla o los propietariosde sementales equinos.

No sólo hay que tener esto en cuenta, sino queal decir que las materias de nuestros programasdeben interesar al mayor número posible de agri-cultores, debemos entender de telespectadores yes evidente que la mayoría de éstos viven en lasciudades.

Page 3: Escribamos para la Televisión - mapa.gob.es · Sin embargo, conviene tener en cuenta que una charla no es una lección formal, diferencia que es preciso resaltar, porque es muy fácil

Las características y las circunstancias en queactualmente se desenvuelve la Televisión espario-la aconsejan pensar en programas cuyo contenidointerese también al hombre de la ciudad y, porello, es conveniente incluir en la programacióntemas que, aunque estén dirigidos al medio rural,no olviden del todo al urbano. El título de pro-gramas ya previstos para el ario próximo puededar idea de esta doble orientación ; «Leche sana»,«Cuidados a los neumáticos», «Residuos tóxicosen productos del campo», «Incendios forestales»,«El agua potable», «Alimentación de verano».

Y CUANDO ESCRIBAMOS...

Una vez decididos a escribir sobre un deter-minado tema, recordemos que el primer paso parapreparar una buena charla es fijar, con claridad

Cada próximo programa es una posibilidad que seofrece para colaborar.

y exactitud, los objetivos de la misma, el men-saje, como hoy se dice, que deseamos transmitiral telespectador sin olvidar que «el fin últimode todo conocimiento es la acción». Por ejemplo,en uno de nuestros programas, el número 8, elobjetivo inmediato de la charla era convencer alos ganaderos de que podían evitar la anemia desus lechones aplicando las medidas preventivas,sencillas y económicas, que se les exponían. Y

el fin último, el objetivo final, conseguir que pu-siesen en práctica las medidas aludidas y así evi-taran la anemia.

Fijado el objetivo y aunque, razonablemente,consideremos que dominamos el tema, convienerefrescar nuestros conocimientos. Por razonesobvias, nuestros programas de Televisión debenestar firmemente fundamentados y, para ello, he-mos de procurar partir de una información com-pleta y un conocimiento profundo de la materia.Nunca sobrará el revisar libros, revistas, hojasdivulgadoras, folletos, etc., y consultar con per-sonas documentadas y autoridades en la materia ;esto, además, nos deparará una gran ayuda, in-cluso respecto al modo de visualizar las ideas.

Sin embargo, conviene tener en cuenta que unacharla no es una lección formal, diferencia quees preciso resaltar, porque es muy fácil caer enesta última forma y en ella venimos cayendo conexcesiva frecuencia.

El éxito de un programa televisado de carác-ter educativo, como es el nuestro, reside, en par-te, en que, al mismo tiempo que educativo, re-sulte recreativo, cosa nada fácil, por cierto.

Por ello es muy oportuno incluir en las char-las, anécdotas personales, cuentos de ambienterural, citas y opiniones de personas de relieve ycualquier otro elemento que pueda prestar ame-nidad al programa.

Y como abrigamos el propósito de incluir enfuturos programas unos minutos de contenidoameno, nos atrevemos a solicitar también del per-sonal comarcal el envío de cuantas ideas se lesocurran sobre el particular, independientementede que escriba, o no, charlas sobre cuestionestécnicas.

Advertimos finalmente que, aunque para unacharla de duración ideal de doce o trece minu-tos, basta con escribir seis o siete folios a dobleespacio, no hay que preocuparse si el texto quenos ha salido es mucho más amplio. Ya se re-ducirá al adaptarlo.

Terminamos expresando la convicción de quela ayuda que representa el disponer de unos bue-nos programas de Televisión compensaría al per-sonal comarcal del trabajo que invirtiese en co-laborar en su mejora.

Probamos?

FRANCISCO DE LA CALLE.

168