escenografía.docx

8
Escenografía Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. de la escenografía que han tenido influencia en la técnica escénica, puede citarse la decoración circular de las célebres carretas-escenas del medioevo, sobre la cual se presentaban ante los espectadores los más pintorescos lugares propios de los diversos episodios de los misterios o los juegos escénicos de la época. Ésta puede ser llamada puntura de escena. Consiste en un conjunto de elementos que componen un espacio teatral, los escenarios y auditorios, cuya función es ambientar la obra según el marco narrativo para su mejor desarrollo. La escenografía tiene sus raíces en el teatro griego, en este se usaba el periacto. Un aparato prismático con diferentes paisajes en cada una de sus caras. A cada lado del escenario, había uno, y al girarlo cambiaba la pintura, o sea, otro lugar. Éste es el origen de los bastidores, armazones de listones sobre los cuales se aplican lienzos o papeles. Se utilizan pintándolos sobre sus dos caras. Los bastidores, fueron utilizados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de Parma. Escenógrafo El escenógrafo es el autor de la escenografía, en suma el escenógrafo es el responsable de definir y diseñar todos los elementos visuales de una escena o el ambiente del teatro. Su trabajo se realiza en colaboración con el director de escena, que es el responsable

Upload: rolandito-sa-sa

Post on 02-May-2017

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escenografía.docx

Escenografía

Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. de la escenografía que han tenido influencia en la técnica escénica, puede citarse la decoración circular de las célebres carretas-escenas del medioevo, sobre la cual se presentaban ante los espectadores los más pintorescos lugares propios de los diversos episodios de los misterios o los juegos escénicos de la época.

Ésta puede ser llamada puntura de escena. Consiste en un conjunto de elementos que componen un espacio teatral, los escenarios y auditorios, cuya función es ambientar la obra según el marco narrativo para su mejor desarrollo. La escenografía tiene sus raíces en el teatro griego, en este se usaba el periacto. Un aparato prismático con diferentes paisajes en cada una de sus caras. A cada lado del escenario, había uno, y al girarlo cambiaba la pintura, o sea, otro lugar. Éste es el origen de los bastidores, armazones de listones sobre los cuales se aplican lienzos o papeles. Se utilizan pintándolos sobre sus dos caras. Los bastidores, fueron utilizados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de Parma.

Escenógrafo

El escenógrafo es el autor de la escenografía, en suma el escenógrafo es el responsable de definir y diseñar todos los elementos visuales de una escena o el ambiente del teatro. Su trabajo se realiza en colaboración con el director de escena, que es el responsable último de la escenificación. Es habitual que una misma persona asuma todas o parte de cada una de las áreas que comprende la escenografía. Si bien en la actualidad y según a la complejidad de las producciones, cada una de estas áreas puede ser asumida por profesionales especializados.

Se trata de un artista o creativo o diseñador de escenarios: autor de la escenografía de un espectáculo de cine, teatro y cualquier otro medio. El escenógrafo es el responsable de definir y diseñar todos los elementos visuales de una escenificación. (el decorado de la escena). Su trabajo se realiza en colaboración con el director de escena, que es el responsable último de la escenificación. Es habitual que una misma persona asuma todas o parte de cada una de las áreas que comprende la

Page 2: Escenografía.docx

escenografía. Si bien en la actualidad y según a la complejidad de las producciones, cada una de estas áreas puede ser asumida por profesionales especializados.

Decoración

Decorado, además de la decoración en arquitectura o interiorismo, es la parte de una obra escénica (teatral, operística, de danza, etc.) o cinematográfica, que sirve, junto con la iluminación y los efectos de sonido, para ambientar las escenas y complementar de esa manera el trabajo de los actores: muebles, telones pintados y distintos tipos de accesorios, excepto los que se incluyen en el vestuario. Incluye la tramoya, y en su caso, la parte de los efectos especiales que implican su desplazamiento o alteración. Cuando éstos son muy espectaculares, pueden alcanzar o incluso superar en protagonismo al texto o la acción.

En el momento de la lectura del guion, el argumento sugiere imágenes y escenas. Algunas veces, el guion describe claramente el tipo de decorados y localizaciones que se necesitarán. Así, se puede llegar incluso a especificar localizaciones concretas y fáciles de encontrar. El guion puede describir también los personajes con bastante exactitud. Es tarea del decorador o director artístico subrayar determinados rasgos de los personajes para hacerlos más creíbles. Durante la primera lectura del guion, comienza una interpretación visual de lo que serán los bocetos definitivos. En el transcurso de esta primera lectura se sitúa ya a los personajes en su contexto. Como primera función, es indispensable realizar una serie de bocetos sobre plano para definir las necesidades del guion de acuerdo con el productor.

Caracterización

La Real Academia define caracterizar como "determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás". Puede referirse a personajes, tipografías, páginas web, empresas, productos... La caracterización de un personaje para ficción puede realizarse mediante su aspecto, mediante sus acciones, palabras o pensamientos. Es decisión del autor que el aspecto físico del personaje permita intuir la personalidad del mismo, facilitando la rápida comprensión del personaje; o que los actos del personaje contradigan las ideas que pueda inducir el aspecto físico, desafiando ideas estereotipadas de la sociedad y manteniendo al lector o espectador más alerta.

Page 3: Escenografía.docx

En un plano escénico, se garantiza la caracterización de un personaje mediante la aplicación de técnicas de peluquería, implantes y maquillaje. Los cambios que permitirán adaptar la fisonomía del intérprete a las características del personaje que interpreta; teniendo en cuenta los imperativos de la producción y/o escénicos. Asimismo, define el proceso y establece los plazos para ajustarse a las necesidades de la planificación general del espectáculo. Este profesional también coloca las pelucas, postizos, prótesis, y cuando procede, da las indicaciones técnicas al personal a su cargo o a los intérpretes para su colocación. Además debe ser capaz de realizar su labor teniendo en cuenta los diferentes protocolos de actuación en relación con los actores y en los diferentes géneros escénicos.te ano jeshua.

Expresión corporal

La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.

Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en completa libertad. Por último es la corporación, que se utiliza como la única comunicación a través de los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran un muy efectivo medio de comunicación.

Dramática

Page 4: Escenografía.docx

Es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. La dramática es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado (teatro); donde se narran los acontecimientos vitales de uno o varios personajes. Conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con la dramática. En algunas culturas, el teatro es utilizado como un medio para contar historias, como una manifestación religiosa, como arte o como un simple espectáculo de entretenimiento.

MIMO es el acrónimo en inglés de Multiple-input Multiple-output (en español, Múltiple entrada múltiple salida). Se refiere específicamente a la forma como son manejadas las ondas de transmisión y recepción en antenas para dispositivos inalámbricos como enrutadores. En el formato de transmisión inalámbrica tradicional la señal se ve afectada por reflexiones, lo que ocasiona degradación o corrupción de la misma y por lo tanto pérdida de datos.

MIMO aprovecha fenómenos físicos como la propagación multicamino para incrementar la tasa de transmisión y reducir la tasa de error. En breves palabras MIMO aumenta la eficiencia espectral de un sistema de comunicación inalámbrica por medio de la utilización del dominio espacial. Durante los últimos años la tecnología MIMO ha sido aclamada en las comunicaciones inalámbricas ya que aumenta significativamente la tasa de transferencia de información utilizando diferentes canales en la transmisión de datos o la multiplexación espacial por tener las antenas físicamente separadas.

Mimo corporal

Page 5: Escenografía.docx

El mimo corporal es un tipo de teatro físico revivido por Étienne Decroux (1898 - 1991) y desarrollado por sus ayudantes y nuevas generaciones de profesionales. El mimo corporal es un arte dramático del movimiento, que data desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de la pantomima, que es más un intento de cambiar palabras por gestos.El objetivo del mimo corporal dramático es de introducir el drama dentro del cuerpo. En este medio, el mimo debe aplicar al movimiento físico esos principios que estén en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia y sorpresa. El mimo corporal dramático quiere representar lo invisible; emociones, tendencias, dudas, pensamientos.

La pedagogía del mimo corporal permite al actor adquirir un estado mayor de autonomía, multiplicando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del estudio de una técnica. El actor puede interpretar piezas con o sin texto, eso es una elección estilística, y no una condición sine qua non del mimo corporal. Por estos elementos pedagógicos, el mimo corporal hoy se utiliza como una herramienta en el mundo de las escuelas y de las universidades de teatro, está enseñado como una técnica de interpretación corporal.

Ilustración

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán),2 en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.

Page 6: Escenografía.docx