es un artículo para leerlo en clave de humor o curiosidad

Upload: jacobo-mendez

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Es un artculo para leerlo en clave de humor o curiosidad

    1/4

    Es un artculo para leerlo en clave de humor o curiosidad, y tambin como parte de la historia pasada.Aunque no se sabe con exactitud si esta gua se public realmente en los aos 50, el papel de la mujercoincide bastante con lo reflejado: su trabajo era ser amas de casa impecables y casi nunca trabajabanfuera. Cuidar a los hijos y atender a sus maridos eran las tareas a cumplir para ser considerada como unaesposa con xito. En Espaa, el rol de la mujer en la pareja ha evolucionado tanto que hoy permite verlocomo algo lejano y en gran parte superado.

    Sobre el origen de esta gua circulan dos versiones, que pueden ser hasta complementarias, y queexplicaremos ms adelante. Antes veamos su contenido que, en alguna de sus secuencias, quizs sea algoexagerado en comparacin con la realidad de la poca. Para leerlo con ms claridad hacer clic con el ratnen cada imagen.

    para mantener a tu marido felizproceden de una publicacin que durante los aos 50 se repartaentre las mujeres que hacan el Servicio Social en la Seccin Femenina. Esta institucin, constituida por larama femenina de la Falange Espaola, fue creada en 1934 y estuvo en activo durante parte de la 2Repblica y prcticamente todo el franquismo. En aquellos aos, el servicio militar era obligatorio para loshombres y se pens que tambin las mujeres deban contribuir a la patria, razn por la que se cre elServicio Social que estuvo vigente en el perodo 1937-1978. El servicio consista en el cuidado de ancianos,de enfermos o asistencia caritativa, tena una duracin mnima de seis meses y su cumplimiento podafraccionarse en periodos no inferiores a un mes a lo largo de tres aos. Quedaban exentas, entre otras,

    las mujeres enfermas, casadas o viudas y las religiosas. Finalizada la guerra civil su labor se centr eninstruir a las jvenes sobre como ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. Fue en elcurso acadmico 1978-1979 cuando las jvenes que pretendan matricularse en la Universidad vieron queel Servicio Social ya no era necesario para poder cursar sus estudios.

    La otra versin sobre el origen de esta gua, que no tiene por que contradecir la anterior, es quepertenece a los crditos o ttulos de la serie de televisin Las Aparicio, muy famosa en Mjico. En elsiguiente vdeo se puede comprobar.

    Segn opiniones, algunos consejos no estn mal como filosofa de convivencia pero sorprende de formanegativa la argumentacin de cadareglay que se planteara como algo slo dirigido a la mujer. Encualquier caso, es parte de nuestra cultura anterior, y muchas madres y abuelas, como muchas mujeresde su generacin, recibieron esta educacin y con ella convivieron durante mucho tiempo. Por absurdas

    que parezcan, estas reglas son reales y hace tan slo 50 aos muchas personas las aplicaron a su vidadiaria.

    Lo ms importante es observar el gran cambio habido en la sociedad y que cada vez son ms las mujeresque ocupan posiciones relevantes a todos los niveles. Todava existen algunos aspectos a mejorar, comose ve en la imagen de abajo en clave de humor, para que esta gua sea una cosa del pasado.

    5 de Mayo de 1945: Conquista del voto femenino en Venezuela!

    Las mujeres venezolanas se organizaron tempranamente y desarrollaron unactivismo femenino influyente en las instituciones polticas y sociales del pas.

    Los primeros ncleos de mujeres tuvieron como escenario la dictadura deJuan Vicente Gmez (1908-1935) y se conformaron en el apoyo a presos

    polticos y en la accin clandestina contra dicho rgimen. Las protestas

    estudiantiles del ao 28 y la consiguiente represin sacaron a las mujeres a lascalles, dando origen a la Sociedad Patritica de Venezuela. Hacia finales de1935 crearon una primera organizacin popular, la Agrupacin Cultural

    Femenina, ACF, con un claro sentido de los problemas especficos de lasmujeres. Reivindic sus derechos polticos y sociales y la necesidad de

    formacin y capacitacin de las mujeres para asegurar su desarrollo personal.Dict charlas, cre un dispensario popular, una Casa de la Mujer Obrera e

  • 8/2/2019 Es un artculo para leerlo en clave de humor o curiosidad

    2/4

    inaugur las escuelas nocturnas para mujeres. En diciembre de 1935, junto a

    otros grupos, entreg al Presidente de la Repblica un "Mensaje de lasMujeres Venezolanas", en el que reclamaban mayor atencin a su situacin y

    a las necesidades de las mujeres pobres. Desde 1936 public artculos ycolumnas en la seccin Cultura para la Mujer en el diario "Ahora".

    En 1936 naci la Asociacin Venezolana de Mujeres, AVM, para luchar porel mejoramiento de la situacin de la mujer y el nio. No se identific con la

    batalla sufragista, concentrando su accin en la promocin de leyes y creacinde casas de atencin para hijos de trabajadoras.

    Las Asociaciones Unidas Pro-Reforma del Cdigo Civil y el captulovenezolano de la Unin de Mujeres Americanas convocaron en 1940 a un

    Primer Congreso Femenino Venezolano, en el que discutieron la situacin de

    la mujer y sus demandas: el derecho a voto y la reforma del Cdigo Civil.Juntaron entonces 12 mil firmas que entregaron al Parlamento, pidiendo la

    modificacin de dicho Cdigo. En 1942 fue promulgado un nuevo Cdigo

    Civil que, si bien no recogi todas las propuestas presentadas, represent

    avances sustantivos.

    En 1944 surgieron el Comit Pro-Sufragio Femenino y la Accin Femenina,

    AF, con el propsito especfico de lograr el voto universal. A mediados de1945 las mujeres obtuvieron el derecho a voto a nivel municipal. La AF edit

    entonces el "Correo Cvico Femenino" para vincular, informar y orientar a las

    venezolanas. La accin de las mujeres electas -mediante ley especial- a laAsamblea Constituyente de 1946 fue definitoria en la consagracin del

    derecho femenino a votar (1947).

    Hasta entonces las mujeres haban obrado autnomamente. Sin embargo, elnacimiento y consolidacin de los partidos polticos produjo la disgregacin

    de los distintos grupos, atrados a la militancia partidaria. Las demandasfemeninas se concentraron en programas para el binomio madre-hijo, la

    alimentacin escolar, la salud, previsin y seguridad social. Las escuelas

    populares, el sistema de educacin nocturna creado por la ACF y otras formasde capacitacin fueron asumidas por el Ministerio de Educacin,extendindolas a todo el pas.

    Al desatarse la represin tras el derrocamiento de Rmulo Gallegos, en 1948,

    los grupos de mujeres se paralizaron. Con todo, lograron una resistencia

    organizada, primero en los rganos de los partidos, despus en espaciosunitarios. La Unin de Muchachas (1950), la Organizacin de Mujeres

    Comunistas y la Asociacin Juvenil Femenina (1953), recin creadas, fuerondisueltas y sus promotoras perseguidas. Al organizarse en 1953 la resistencia

    conjunta, las mujeres crearon la Unin Nacional de Mujeres, UNM, y la JuntaPatritica Femenina. Su aporte en la clandestinidad, no obstante, no fue

  • 8/2/2019 Es un artculo para leerlo en clave de humor o curiosidad

    3/4

    recogido terminados los diez aos de dictadura, acaparando los hombres el

    nuevo escenario.

    En los aos sesenta y setenta se agudizaron las posiciones contrapuestas sobrela lucha autnoma de las mujeres por sus derechos. La radicalizacin de los

    partidos de izquierda, la insurreccin armada y el desafo a la institucionalidad

    iniciada en los 60 dificult an ms el encuentro. En este perodo slo surgila Federacin Venezolana de Abogadas, FEVA (1960). En 1968 se realiz el

    Primer Congreso de Evaluacin de la Mujer Venezolana, oportunidad en quese retomaron las reivindicaciones especficas de gnero. En 1969, mujeres

    jvenes y grupos de izquierda crearon el Movimiento de Liberacin de la

    Mujer, primer grupo autoproclamado feminista que atrajo a dirigentaspolticas y sindicales.

    Entre 1969 y 1990 hay un auge de organizaciones femeninas con variedad deenfoques y objetivos. El Decenio de Naciones Unidas para la Mujer (1975-

    1985) tuvo impacto en este proceso. Nacieron grupos feministas que

    cuestionaban el ordenamiento patriarcal de la sociedad, entre ellos los grupos

    "Conjura", "Persona" y "Mircoles".

    En 1972 las mujeres del MAS crearon el grupo "Mujeres Socialistas".

    Posteriormente surgieron la "Liga de Mujeres" y el "Movimiento hacia laNueva Mujer". En 1973 se fund "Planteamiento de la Mujer", con el fin de

    sealar a los candidatos presidenciales de la Repblica la necesidad de crear

    una Comisin Femenina Asesora de la Presidencia de la Repblica.

    En 1974 se iniciaron acciones de gobierno hacia la mujer, establecindose la

    Comisin Femenina solicitada, declarndose 1975 el Ao de la Mujer

    Venezolana e impulsndose la realizacin del Primer Congreso Venezolanode la Mujer, que propuso reformas al Cdigo Civil y diversas medidas y

    programas de atencin a mujeres. En 1979 se llev a cabo el Primer Encuentrode Feministas, resolvindose la participacin en el Primer Encuentro

    Feminista de Amrica Latina y el Caribe. En 1982 el gobierno ratific la

    Convencin de Naciones Unidas sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer transformndola en ley nacional. Ese ao seaprobaron tambin las modificaciones del Cdigo Civil, tras la accin

    concertada de la Federacin Venezolana de Abogadas, concejalas yparlamentarias de los diferentes partidos polticos y tambin del despacho dela Ministra para la Integracin de la Mujer al Desarrollo.

    Significacin especial tiene la constitucin, en 1985, de la Coordinadora de

    Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres, CONG, que agrupainstituciones de promocin y organizaciones de mujeres. Evalu la situacin

    de la mujer al finalizar el Decenio y present un balance desde el mbito no

  • 8/2/2019 Es un artculo para leerlo en clave de humor o curiosidad

    4/4

    gubernamental en la Conferencia de Nairobi, Kenia (1985), insertndose en el

    movimiento internacional de mujeres.

    En 1991 se llev a cabo el Segundo Congreso Venezolano de la Mujer, luegode numerosos actos y encuentros preparatorios en todo el pas. Sus propuestas

    fueron recogidas al crearse por ley -a fines de 1992- el Consejo Nacional de la

    Mujer, que reemplaza la institucionalidad previa, y al aprobarse en septiembrede 1993 la Ley de Igualdad de Oportunidades.

    Sin embargo, la crisis econmica y poltico-institucional que ha afectado al

    pas en los ltimos aos constituye un desafo para las mujeres organizadas ysu capacidad de conduccin para la preservacin y profundizacin de lademocracia.