¿es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr...

6

Click here to load reader

Upload: diego-alejandro-garcia-mutis

Post on 07-Jun-2015

402 views

Category:

Business


2 download

DESCRIPTION

Para la construcción de procesos de innovación, para el gestación de iniciativas que proponen otras alternativas para la solución a los problemas de la atención de calidad en la prosperidad y la inclusión social, dirigida al desarrollo de los niños y niñas de 0 a 5 años, debemos garantizarle a nuestros niños el paquete de competencias acordes a las necesidades de competitividad a largo plazo del país teniendo en cuenta la dinámica mundial.

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno de la Prosperidad Social del país?

1

¿Es la innovación en atención integral a la

primera infancia la alternativa solución para

lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno

de la Prosperidad Social del país?

Por: Diego Alejandro García

El pasado 27 de junio se reunieron en la ciudad de Bogotá un conjunto de expertos en el marco del III

Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno1, como ejes centrales para lograr la

competitividad en las organizaciones en un contexto global difícil seriamente afectado por la crisis económica

europea nacida en España y Grecia, que a finales de junio impacto a Italia, Rumania y Bulgaria, pero que

además generó efectos domino en las economías emergentes latinoamericanas como Panamá, Colombia,

Perú, entre otros.

El congreso realizado en la Gobernación de Cundinamarca y de manera conjunta en el auditorio Carlos

Lleras Restrepo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, reunió un total de 60 invitados

internacionales, delegados del programa en Cooperación con Mesoamérica, y expertos panelistas por la

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

En línea con lo expresado por Rodrigo Vera coordinador del congreso mundial de calidad, se requiere crear

un ambiente para que la calidad, seguridad y salud ocupacional, el medio ambiente, el emprendimiento, el

cambio y la innovación, sean las fortalezas organizacionales a desarrollar como factor determinante en el

mejoramiento continuo del país, las instituciones y la gestión de lo público.

Este interesante recorrido mundial en donde el intercambio de experiencias constituyó el pilar fundamental

del conocimiento incremental, las buenas practicas de los estándares en el mundo, los representantes de la

innovación, los modelos de excelencia, así como los casos de éxito; fueron la representación de los modelos

de gestión que sirven de ilustración y aprendizaje para liderar los procesos sistemáticos de innovación del

ICBF quien es la institución responsable de la primera infancia, niñez y adolescencia, y familia2.

Al hablar de innovación resulta difícil no mencionar nuevas tecnologías que enseñan una mejor manera de

hacer las cosas, las necesidades de desarrollo, cooperación y asistencia técnica en este sentido son claves y

Colombia en el contexto global esta siendo reconocido como un mercado atractivo para la implementación de

tecnologías de punta, que potencializa la oferta de capital humano del sector servicios. Seigi Kasahara3

reconociendo los grandes avances en la reducción de la brecha tecnológica latinoamericana, (sobre todo en

países como Brasil y Chile), señala que se han capacitado un total de 13.200 Colombianos por medio de

1 III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno. Organizado por: Escuela Superior de

Administración Publica, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, ICONTEC Internacional, Instituto Latinoamericano de la Calidad-INLAC, Policía Nacional, Gobernación de Risaralda, Gobernación de Cundinamarca, Corporación Calidad, Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA y Alcaldía de Santa Marta. Entidades Vinculadas: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social –DPS, Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia –APC Colombia, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, Caja de Compensación Familiar del Magdalena –CAJAMAG. Entidades Internacionales: Organización de Estados Americanos-OEA, Red Iberoamericana de la Excelencia en la Gestion –REDBEX, Fundación Internacional para el desarrollo de Gobiernos Confiables –FIDEGOC, Autoridad Nacional para la innovación Gubernamental Panamá, World Council For Quality, Gobernación de Providencia Chile. Y Organizaciones Educativas: Universidad Tecnológica de Pereira, Posgrados Convenio USTA.ICONTEC, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Santo Tomas, y Universidad del Magdalena. 2 Teniendo en cuenta que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras se encuentra adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Decreto No. 4156 del 3 de noviembre de 2011), quien le atribuyó responsabilidades sobre la atención de la niñez, la adolescencia y las familias víctimas de la violencia en acompañamiento y nutrición (Ley No. 1448 del 10 de junio de 2011). 3 El Director de Oficina de Asistencia Oficial para el Desarrollo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

Page 2: ¿Es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno de la Prosperidad Social del país?

2

acuerdos con las entidades del gobierno, en especial temas como cooperación técnica financiera,

capacitación a Colombianos en Japón, construcción de paz, medio ambiente y desarrollo sostenible,

prevención de desastres, mejoramiento continuo, calidad e innovación.

El despliegue estratégico para cumplir con los objetivos institucionales del ICBF, se encuentra soportado en

la metodología desarrollada por Kaplan y Norton en el Cuadro de Mando Integral, donde se evidencian serios

rezagos en el acaparamiento de tecnologías existentes en el mercado mundial para gestionar los procesos de

cumplimiento de iniciativas que nos lleven a alcanzar los objetivos institucionales.

El despertar de una institución donde los procesos de innovación se encuentran incluidos como un

componente estratégico fundamental para el cumplimiento de la estrategia del instituto, es un escenario

donde la conectividad, los flujos de información, la calidad y la integración operacional alineada a las

iniciativas de la organización, resulta ser el sendero mas corto para alcanzar una entidad que gestiona lo

publico con los mejores estándares de calidad y competitividad.

Los sistemas integrados de gestión y los procesos de Gestion de la calidad deben ser entendidos como un

proceso de transformación cultural. De acuerdo con Carlos Alberto Botero Lopez4 “el principio de calidad se

convierte en un atributo que el usuario le entrega al estado”. Las entidades debemos iniciar un proceso de

innovación de abajo hacia arriba, volteando la estructura organizacional de la entidad y entendiendo que mis

beneficiarios son los actores orientadores del proceso de gestión”.

Este principio se viene desarrollando bajo los conceptos de emprendimiento y innovación social, donde las

organizaciones intervienen en la sociedad con una oferta de programas y servicios, entendiendo primero

cuales son las dinámicas y necesidades particulares del individuo, para después diseñar los mecanismos de

intervención del estado.

Luis Alfonso Hoyos Aristizábal5 señala la fuerte demanda de los gobiernos en liderazgo social participativo y

en gestión de la calidad al interior de sus entidades, lo cual representa un reto para la excelencia, la

innovación y el buen gobierno.

Los comentarios de los ciudadanos generan transformaciones importantes. La competitividad y la innovación

en el ICBF vista desde los ojos de la sociedad, únicamente puede mejorar si la institución se retroalimenta de

la opinión y participación de los beneficiarios de los programas ofrecidos. Escuchar a las personas, fomentar

o promover modelos de liderazgo social participativo soportado en innovación social (¿como el ciudadano

puede disfrutar de más beneficios del estado?), debe tomar voz y voto, y hacer parte del diseño de la oferta

de servicios institucionales.

Con relación al buen gobierno Diego Molano Aponte6 hace hincapié en que “la prosperidad se logra cuando

las entidades públicas avanzan con innovación en el buen gobierno”. El reto es claro y responde a la

siguiente pregunta: ¿Como abordamos la innovación para que la calidad en los servicios ofrecidos por el

ICBF cambie la vida de los niños y niñas de Colombia?. Claramente el reto supone cambios de fondo en el

funcionar del instituto, en su estructura, en la forma de pensar de los funcionarios públicos, y en políticas

publicas, teniendo en cuenta que la población a la cual esta dirigida la atención institucional es dinámica y

demanda ajustes y especialización en la identificación de la población objetivo.

4 Gobernador de Risaralda quien llevo a cabo procesos exitosos de innovación social como: Somos estudiantes de

Risaralda y queremos aprender ingles!, donde se inició un proceso de apertura institucional basada en la innovación con los niños de la región. Menciona la importancia de pasar a la Instrumentación de la calidad como una política de estado. 5 Director General del SENA, implemento en Colombia el concurso World Skills International para promover la

formación técnica y tecnológica a través del desarrollo de competencias. 6 Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.

Page 3: ¿Es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno de la Prosperidad Social del país?

3

Adoptando a la calidad como el compromiso principal en la atención integral de los beneficiarios del ICBF, se

inicia bajo la modalidad de Centros de Desarrollo Infantil7 la intervención en las cuatro dimensiones del

desarrollo infantil, obedeciendo a las tendencias mundiales de calidad hacia la materialización de gestión

público y la responsabilidad como institución en la prosperidad social del país.

En términos de innovación la institución demanda grandes esfuerzos para generar ambientes de creatividad

de la oferta institucional y a nivel operacional. Son mas de cuarenta años que la institución viene atendiendo

a la primera infancia, la niñez y la adolescencia, las familias y la protección integral de los Colombianos, pero

las dinámicas sociales requieren que el operar del instituto y la metodologías de atención sean otras, unas

cada vez mas creativas, que satisfagan los retos que la condición social del país y fijando como objetivo

alcanzar los altos estándares de calidad de aquellos países con mas alta prosperidad social.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, el nivel de desarrollo de un país es

directamente proporcional a su inversión en investigación, desarrollo e innovación I+D+i. Es decir que los

procesos de innovación como la investigación en políticas publicas, las publicaciones científicas orientadoras

que refrescan el ciclo de atención estatal, el desarrollo tecnológico de las aplicaciones8 de las instituciones

que benefician a la sociedad, y el numero de actividades orientadas hacia la innovación desde las entidades

publicas, son directamente proporcionales al volumen de inversión9 que se realice en iniciativas y proyectos

en este sentido.

Como resultado de este interesante recorrido podemos concluir que las perspectivas mundiales señalan que

la calidad en la atención integral de la primera infancia es el principal componente para el desarrollo del país,

en el mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta que el componente de calidad únicamente se logra

invirtiendo e implementando mecanismos de innovación constante, para garantizar servicios y ofertas

institucionales que satisfagan la demanda dinámica de la sociedad, y que contribuyan al desarrollo de las

habilidades requeridas para consolidar un país con ciudadanos competitivos.

El fomento a las cualidades de creatividad, innovación, creación, proposición, dinamismo y visión que

requieren nuestros niños, deben ser claramente desarrolladas por el ICBF toda vez que es su responsabilidad

con la primera infancia del país, y además, responde a una necesidad de competitividad en el largo plazo

para hacer la diferencia como un país emergente pero con una sociedad preparada y acorde a las dinámicas

mundiales.

El ICBF en su responsabilidad por responder contundentemente a estas situaciones, decidió cambiar el

enfoque conceptual y estratégico bajo un modelo basado en poblaciones, lo cual le permite orientar de una

manera mas acertada sus esfuerzos de bienestar social a la primera infancia, niñez y adolescencia, familia y

comunidad y protección integral.

Como un componente del mapa estratégico de la institución se orientaron esfuerzos de mejoramiento

organizacional hacia el sistema de gestión integral del conocimiento y la innovación, cuyo desarrollo esta

liderado por la Estrategia Permanente de Innovación y Cambio Organizacional-EPICO10

, en donde se busca

de manera integral y a través de nuevas iniciativas como políticas, asistencia, evaluación, unificación, revisión

7 Los Centros de Desarrollo Infantil son una modalidad de atención que nace en cumplimiento al artículo 16 de la ley

1450 de 2011 donde menciona: “Entiéndase atención integral a la primera infancia, como la prestación del servicio y atención dirigida a los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años y 11 meses, de edad, con criterios de calidad y de manera articulada, brindando intervenciones en las diferentes dimensiones del Desarrollo Infantil Temprano en salud, nutrición, educación inicial, cuidado y protección”. 8 De acuerdo con la intervención de Diego Molano Vega, Ministro de las TIC`s: “las instituciones estatales deben

concentrar esfuerzos en el desarrollo y puesta en funcionamiento de aplicaciones que dinamicen las operaciones e intercambios de información en ambos sentidos (ciudadano-entidad), en línea con la estrategia Vive Digital donde se busca reducir los niveles de atraso en tecnologías de la información y la comunicación de Colombia”. Expuesto en el encuentro Lideres en innovación y Redes en Accion - LYRAC, Departamento Administrativo de Prosperidad Social –DPS. 9 De acuerdo con Jaime Restrepo Cuartas, Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación- Colciencias, la inversión esta definida por “triángulo de Buen Gobierno y prosperidad democrática: mas

empleo, mas seguridad y menor pobreza”. 10

La Estrategia Permanente de Innovación y Cambio Organizacional-EPICO, es una iniciativa única en los modelos de gestión pública implementados en Colombia, ya que en la historia por primera vez se estructura a través de la innovación y la creatividad, mecanismos y procedimientos no tradicionales para lograr ejecutar de manera exitosa las líneas de operación del Sistema Integrado de Gestion-SIG de la entidad.

Page 4: ¿Es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno de la Prosperidad Social del país?

4

y bitácoras de innovación, apoyar al sistema integrado de gestión para lograr objetivos en los ejes de

operación: calidad, ambiental, Salud y seguridad ocupacional, seguridad de la información.

Los resultados obtenidos resultan increíbles pero no suficientes, una metodología de despliegue de la

estrategia y alineación de las iniciativas en el marco de la estrategia EPICO e impulsada por las bondades de

la innovación generan cambios importantes en nuevas formas de ser ambientalmente mas amigables, formas

de atender con mas calidad y mejor a los beneficiarios del ICBF y dinámicas para articular las áreas del

instituto a través de redes del conocimiento11

.

Las alternativas solución para lograr calidad, excelencia innovación y buen gobierno en el sector de la

prosperidad social son incalculables, pero los retos lo son aun mas. La inequidad social, las falencias en

educación inicial, la efectividad y optimización de recursos, pero sobre todo la efectividad de los programas

ofrecidos por el ICBF para lograr alto impacto en la atención integral de la primera infancia, representan el

reto que la innovación social enfrenta como la solución dinámica mas atractiva y que incluye de una forma

sinérgica a todos los actores del sistema de la protección social.

El apoyo político para la construcción de procesos de innovación para el gestación de iniciativas que

proponen otras alternativas para la solución a los problemas de la atención de calidad en la prosperidad y la

inclusión social, dirigida al desarrollo de los niños y niñas de 0 a 5 años1213

, representa el horizonte y

escenario óptimo, cuando debemos garantizarle a nuestros niños el paquete de competencias acordes a las

necesidades de competitividad a largo plazo del país teniendo en cuenta la dinámica mundial.

Las cuestiones presentadas no se han resuelto aún, ya que hasta ahora no existen mecanismos sistémicos

de innovación social participativa y que con un enfoque de lo público garanticen que dicha gestación de

iniciativas se mantenga en el tiempo.

Ahora que se es adulto mejorar el país es nuestra responsabilidad, y si se quiere dar a la sociedad y a los

hijos un futuro mejor, debemos empezar por hacer de las próximas generaciones individuos competentes que

construyan la Colombia que queremos. Y tu… como piensas innovar ?14

11

La Red del conocimiento se consolido como la comunidad EPICA, una vez fueron identificados los enlaces EPICO quienes son una comunidad de encargados de responder de una manera acertada, creativa e innovadora, al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales definidas en el plan de acción anual. Cuentan con infraestructura virtual en donde se comparten experiencias exitosas, mejores practicas, ideas creativas exitosas y metodologías con resultados ambientales, de calidad, salud y seguridad ocupacional, y seguridad de la información, verificables y cuantificables, que responden a la rendición de cuentas de la institución. 12

De acuerdo con Heckman en su libro Invertir en la primera infancia “El aprendizaje comienza en la infancia, es en

este momento de la vida donde el cerebro tiene mayor capacidad de apropiación y consolidación, por lo tanto es en este y no en otro momento donde es más viable propender por un desarrollo cognitivo adecuado e integral que permita a un niño desarrollarse individual y socialmente con gran productividad”. 13

Inversiones focalizadas en la primera infancia (de 0 a 5 años de edad) tienen tasas de retorno entre el 7 y el 16% de

acuerdo con el Banco Mundial. 14

Envíe sus iniciativas de innovación social para el sector de la prosperidad social y la reconciliación, al correo [email protected]. Sigue en Twitter a @DiegoGarciaMuti .

Page 5: ¿Es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno de la Prosperidad Social del país?

5

Bibliografía:

Ing. Carlos Roberto Alvarez, Asociación Paraguaya para la Calidad. Aplicación de herramientas de calidad en el

sector público Paraguayo. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y

Buen Gobierno.

Dr. Carlos Gadsden Carrasco, Secretario ejecutivo Fundación Internacional para el Desarrollo de los Gobiernos

Confiables- FIDEGOC. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen

Gobierno.

Ing. Quim Gonzalo Blasina, Instituto Nacional de Calidad Uruguay. Modelo de Compromiso con la Gestion

Publica y su aplicación. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen

Gobierno.

Osama Elmeligy Egypt Chairman Total Quality. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad:

Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Seiji Kasahara La agencia de Cooperación internacional del Japón JICA. Ponente 28 de julio. III Congreso

Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Luis Emilio Velazco. Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Modelo de Excelencia

para la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad:

Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Leon David Montealegre, Director de Planeación y Control de Gestión. ICBF: Gestor de Mejores Practicas

Ambientales; parte fundamental de la Protección Integral de los niños y niñas de Colombia. Ponente 28 de

julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Leopoldo Rodriguez Crespo, Instituto Latinoamericano de la Calidad INLAC-Venezuela . La responsabilidad

Social la base para la Verdadera Calidad Total. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad:

Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Jose Manuel Hesse Martin, Director de Medio ambiente, integración territorial y Calidad, AENA Aeropuertos.

El compromiso de Aena Aeropuertos con la Excelencia. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad:

Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Christian Espejo, Director Jurídico de Providencia (Gerente Legal), Providencia una Municipalidad Referente

de Calidad para las Personas. Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y

Buen Gobierno.

Alan Bryden, Ingeniero General de Minas, miembro del Consejo General de la Economía y de la Industria de

Francia. Pasado Secretario General de la ISO (2003-2009), La trilogía dorada de la gestión: Competitividad,

Sustentabilidad y eficiencia ¿Cómo las normas internacionales apoyan?. Ponente 28 de julio. III Congreso

Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Joana Soto, Gobierno Municipal de Durango 2010-2013, Durango Ciudad Digital. Ponente 28 de julio. III

Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Manuel Pechero, La innovación en un entorno publico: La experiencia de Regtsa. Modelo FUNDIBEQ.

Ponente 28 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Gerardo Martinez, Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC, La acreditación en Colombia.

Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Carlos Edgar Rodriguez, Dirección de acreditación en salud-ICONTEC, Acreditación en salud, directrices y

evolución. Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Camilo Ramirez, SGS, Acreditación y Certificación ¿Cual es su valor agregado? Ponente 29 de julio. III

Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Ing. Armando Espinosa Segovia, INLAC, Serie ISO 9000 Mitos y Realidades. Ponente 29 de julio. III Congreso

Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Edgar Rodriguez, Director Nacional de innovación, Autoridad nacional para la innovación Gubernamental.

Agenda Digital Estratégica del Gobierno Panameño, Una herramienta de apoyo a la Gestión de calidad

Gubernamental. Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen

Gobierno.

Page 6: ¿Es la innovación en atención integral a la primera infancia la alternativa solución para lograr la Calidad, Excelencia y Buen Gobierno de la Prosperidad Social del país?

6

Tomas Orbea, Director General SPRI, Innovacion para la competitividad-El caso del país Vasco. Ponente 29 de

julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Javier Alonso Arango Pardo, Director de Formacion Profesional Integral, “El SENA en World Skills es

Colombia en el Mundo”. Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen

Gobierno.

Gustavo Manglish, Fundación Premio Nacional a la Calidad-FPNC Fundación Empresarial para la Calidad y la

Excelencia-FUNDECE Instituto Profesional Argentino Para la Calidad y la Excelencia-IPACE, Evolución de la

Calidad Argentina. Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen

Gobierno.

Jaime Martins da Silva, Fundaçao Nacional Da Qualidade Excelència em Gestào, El momento económico

brasileño y la evolución del indicador nacional de madurez de la gestion –INMG. Ponente 29 de julio. III

Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Maricela Tapiasa, Direccion General del Servicio Civil DGSC, Contribuyendo a la Gobernabiliadd Democratica

de Costa Rica desde 1953. Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y

Buen Gobierno.

Johanna Guerrero, Ministerio de Administracion Publica Republica Dominicana, La gestora de la Calidad como

generadora de un cambio cultural en la administración publica Dominicana. Ponente 29 de julio. III Congreso

Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y Buen Gobierno.

Rodrigo Vera Jaimes, Director del Congreso Mundial de Calidad, Liderazgo y Gestión de las Personas, Factor

de Excelencia Organizacional. Ponente 29 de julio. III Congreso Mundial de Calidad: Excelencia, Innovación y

Buen Gobierno.

Heckman J. Invertir en la primera infancia. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds.

Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for

Early Childhood Development; 2010:1-2. Obtenido de http://www.enciclopedia-

infantes.com/documents/HeckmanESPxp.pdf.

UNICEF (2010). Invertir en la primera infancia puede romper el círculo de la pobreza. Obtenido de

http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_investment.html

Javier Ignacio Niño Cubillos. La ética empresarial, un compromiso social. Junio 2006.