¿es el momento de potenciar la educación comunitaria?

5
¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria? Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver ¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria? La magnitud de la crisis que afrontan los distintos países por el COVID-19 ha revelado la incapacidad del sistema global para responder solidariamente a la pandemia. En el ámbito educativo, la coyuntura exige revalorar la educación comunitaria para hacer frente a esta emergencia, recuperando los saberes y conocimientos de nuestros pueblos y poniéndolos en diálogo con los “conocimiento modernos”, recreándolos y dando respuesta a las necesidades y aspiraciones. La educación comunitaria y su contribución para enfrentar la emergencia Por Oscar Badillo Espinoza* NoticiasSER, 3 de abril, 2020.- Tanto las posiciones más optimistas como las más pesimistas frente a futuros escenarios post Covid-19, coinciden en el hecho de que nada será igual en la vida de las personas. La magnitud de la crisis –todavía en curso- ha puesto de manifiesto la incapacidad del sistema global para responder solidariamente a la pandemia y los sistemas sanitarios de los países han mostrado severas limitaciones para atender la avalancha de personas contagiadas. Los fallecidos se van sumando cada día sin importar su idioma, condición social y procedencia; la incertidumbre va dando paso al miedo a una amenaza silenciosa, ese peligro que no se oye, ¿dónde está ese virus inodoro, incoloro e insípido? se pregunta Emilio Lledó. La única manera de contener por ahora el avance de la pandemia ha sido el aislamiento social. Con Page 1 of 5

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria?

La magnitud de la crisis que afrontan los distintos países por el COVID-19 ha revelado laincapacidad del sistema global para responder solidariamente a la pandemia. En elámbito educativo, la coyuntura exige revalorar la educación comunitaria para hacerfrente a esta emergencia, recuperando los saberes y conocimientos de nuestros pueblosy poniéndolos en diálogo con los “conocimiento modernos”, recreándolos y dandorespuesta a las necesidades y aspiraciones.

La educación comunitaria y su contribución para enfrentar laemergenciaPor Oscar Badillo Espinoza*

NoticiasSER, 3 de abril, 2020.- Tanto las posiciones más optimistas como las más pesimistas frente afuturos escenarios post Covid-19, coinciden en el hecho de que nada será igual en la vida de laspersonas. La magnitud de la crisis –todavía en curso- ha puesto de manifiesto la incapacidad delsistema global para responder solidariamente a la pandemia y los sistemas sanitarios de los paíseshan mostrado severas limitaciones para atender la avalancha de personas contagiadas. Losfallecidos se van sumando cada día sin importar su idioma, condición social y procedencia; laincertidumbre va dando paso al miedo a una amenaza silenciosa, ese peligro que no se oye, ¿dóndeestá ese virus inodoro, incoloro e insípido? se pregunta Emilio Lledó.

La única manera de contener por ahora el avance de la pandemia ha sido el aislamiento social. Con

Page 1 of 5

¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

cierta renuencia en algunos casos y firmeza en otros, los países se han visto en la necesidad dedecidir entre la economía y la salud. En nuestro país, el aparato productivo se ha detenido, y acambio el gobierno está tomando medidas para que la crisis social que se avecina no sea tandevastadora. Todo dependerá del tiempo que dure la cuarentena y de las decisiones para abordar laaún más incierta post emergencia.

En el ámbito educativo, frente al confinamiento domiciliario de millones de escolares, el Ministerio deEducación se ha visto en la necesidad de tomar medidas urgentes para atenuar el retraso del iniciode año escolar. En ese marco, se ha propuesto el programa de educación remota y a distancia“Aprendo en casa”, para los niveles de inicial, primaria y secundaria, mediante el uso de diversosmedios como son las plataformas digitales, TV y radio, este último dirigido especialmente para laszonas rurales.

La respuesta del MINEDU es plausible al decidir incorporar la educación a distancia como unaalternativa más en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Pero una cosa eshacer un viraje en tiempos normales y otra en medio de la tormenta. Se ha anunciado que el 4 demayo retornarán los estudiantes a sus escuelas, pero la incorporación de estas nuevas formaseducativas no debe detenerse. El uso de las tecnologías debe generalizarse como herramientas parala educación de niños, jóvenes y adultos, tanto en zonas urbanas como rurales.

El uso de las tecnologías debe generalizarse como herramientas para la educación de niños,jóvenes y adultos, tanto en zonas urbanas como rurales.

Construir sobre la marcha un programa de educación a distancia y ponerlo en funcionamientomasivamente tendrá grandes dificultades en el campo de la producción, calidad y cobertura. Sinembargo, la mayor dificultad está en los propios usuarios del servicio, los estudiantes y sus familias,que están viviendo situaciones emocionales cargadas de estrés, ansiedad o depresión por laimposibilidad de salir de casa, la pérdida del empleo, el miedo a enfermar, entre otros. Además, losestudiantes y sus familias no tienen ninguna preparación previa para trabajar con estas plataformas,por lo que todos tendremos que aprender en el camino.

Es por ello que el MINEDU debe valorar que la oferta educativa en esta etapa de emergencia debeestar dirigida a las familias antes que a los aprendizajes cognitivos de los estudiantes, porque estosno se van a desarrollar en condiciones normales. En esta coyuntura, lo prioritario es fortalecer lascompetencias de convivencia de toda la familia, independientemente de su nivel y grado. ¿Será quelas exigencias matemáticas, comunicativas y otras que tanto nos han preocupado, no nos hanpermitido considerar que los hábitos de higiene, la empatía, la solidaridad y el respeto por el biencomún, son condiciones básicas para nuestra convivencia y que hoy resultan fundamentales paraenfrentar y salir de la emergencia?

¿Será que las exigencias matemáticas, comunicativas y otras que tanto nos han preocupado,no nos han permitido considerar que los hábitos de higiene, la empatía, la solidaridad y elrespeto por el bien común, son condiciones básicas para nuestra convivencia y que hoyresultan fundamentales para enfrentar y salir de la emergencia?

Debemos considerar, además, tras la emergencia se incrementará la deserción escolar de jóvenes yadultos de las instituciones educativas, agravando una situación que en tiempos normales ya erauna tendencia debido a las dificultades económicas de grandes sectores de la población. Si bien escierto que la Educación Básica Alternativa (EBA) es la modalidad de estudio que debe acoger a estosestudiantes, es poco probable que los capte debido a su escasa oferta en cobertura y calidad.

Recordemos que la EBA solo atiende a 226,605 personas frente a una demanda nacional de8´273,511, es decir que apenas el 2.7% (1) recibe este servicio educativo. Si realmente queremosinnovar con modelos alternativos, aquí tenemos una brecha histórica por resolver con padres ymadres de familia a quienes ahora les pedimos que acompañen a sus hijos en sus aprendizajes.

Page 2 of 5

¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Si realmente queremos innovar con modelos alternativos, aquí tenemos una brecha históricapor resolver con padres y madres de familia a quienes ahora les pedimos que acompañen asus hijos en sus aprendizajes.

La Educación Comunitaria es una forma educativa reconocida por la Ley General de Educación,concebida como los procesos de enseñanza-aprendizaje que realizan las organizaciones de lasociedad. Se trata de una educación que recupera los saberes y conocimientos de nuestros pueblosy los pone en diálogo con los “conocimiento modernos”, recreándolos y dando respuesta a susnecesidades y aspiraciones.

Por esta razón, sus contenidos están vinculados con los temas de salud, saneamiento, alimentación,derechos, medio ambiente y, en general, con todo lo que afecta la vida diaria. Para ello, lasorganizaciones (2) impulsan programas, proyectos, estrategias metodológicas y materialeseducativos que promueven la participación, el ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento de lasorganizaciones como actores sociales y políticos en la construcción de una sociedad democrática ysolidaria.

La educación comunitaria recupera los saberes y conocimientos de nuestros pueblos y lospone en diálogo con los “conocimiento modernos”, recreándolos y dando respuesta a susnecesidades y aspiraciones.

La coyuntura exige que estas diversas formas educativas confluyan al servicio de la poblaciónperuana. La educación comunitaria puede movilizar muchas capacidades y fortalezas ganadas a lolargo de los años, entre las que se encuentra la comunicación alternativa. En nuestro país, existendiversas experiencias de educación por radio, TV y otras plataformas remotas, promovidas por lasorganizaciones de la sociedad en las distintas regiones, que pueden contribuir en la atención de laemergencia por la pertinencia de sus contenidos y metodologías.

A pesar de nuestra limitada movilidad por el necesario encierro físico, tenemos la libertad de soñar eimaginar nuevas rutas de trabajo, en un tiempo donde todo se ha puesto en cuestión. En tal sentido,es necesario plantearnos algunas preguntas claves para abrir el debate y asumir nuevos rumbos quepermitan atender la emergencia con creatividad y, sobre todo, pensar el futuro de la educación; nosolo como un servicio que brindan las instituciones educativas, sino como un proceso de permanenteaprendizaje a lo largo de la vida donde el estado y la sociedad sumen esfuerzos para construir lasociedad educadora.

Es necesario plantearnos algunas preguntas claves para abrir el debate y asumir nuevosrumbos que permitan atender la emergencia con creatividad y, sobre todo, pensar el futurode la educación; no solo como un servicio que brindan las instituciones educativas, sinocomo un proceso de permanente aprendizaje a lo largo de la vida donde el estado y lasociedad sumen esfuerzos para construir la sociedad educadora.

¿Qué podemos hacer desde quienes hemos trabajado en este campo para atender mejorla situación de emergencia? ¿Qué experiencias exitosas de educación comunitaria nospueden dar luces para actuar aquí y ahora?, ¿Cuáles son los escenarios que se vislumbranpost emergencia y qué retos demandan a la educación?, ¿Qué papel le corresponde a laeducación comunitaria en la construcción de la sociedad educadora? Llegó la hora de darrespuesta –con acciones concretas– a estas preguntas.

Notas:

(1) Fuente: DIGEIBIRA-MINEDU (2020)

Page 3 of 5

¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

(2) Organizaciones sociales de base, pueblos originarios, gremios, empresas, medios decomunicación, entre otros.

---*Oscar Badillo Espinoza es Coordinador en Ministerio de Educación (Minedu) del Perú.

----Fuente: Publicado por NoticiasSER, el 31 de marzo de2020: http://www.noticiasser.pe/opinion/la-educacion-comunitaria-y-su-contribucion-para-enfrentar-la-emergencia [1]

Te puede interesar:

Una pregunta importante al presidente #MartínVizcarra [2]. La brecha digital en el Perúdejará a cientos de niños sin acceso a la educación en estos tiempos de cuarentena y #Covid19 [3] → https://t.co/WCjdTz2uEO [4] pic.twitter.com/b5MO7pexX5 [5]

— Servindi (@Servindi) April 2, 2020 [6]

Tags relacionados: educacion comunitaria [7]COVID-19 [8]tecnologias [9]modelos educativos alternativos [10]rural [11]MINEDU [12]Oscar Badillo Espinoza [13]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/03/04/2020/la-educacion-comunitaria-y-su-contribucion-para-enfrentar-la

Links[1] http://www.noticiasser.pe/opinion/la-educacion-comunitaria-y-su-contribucion-para-enfrentar-la-emergencia?[2] https://twitter.com/hashtag/Mart%C3%ADnVizcarra?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw[3] https://twitter.com/hashtag/Covid19?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw[4] https://t.co/WCjdTz2uEO[5] https://t.co/b5MO7pexX5[6] https://twitter.com/Servindi/status/1245829006450188293?ref_src=twsrc%5Etfw[7] https://www.servindi.org/etiqueta/educacion-comunitaria[8] https://www.servindi.org/tags/covid-19[9] https://www.servindi.org/etiqueta/tecnologias[10] https://www.servindi.org/tags/modelos-educativos-alternativos[11] https://www.servindi.org/etiqueta/rural

Page 4 of 5

¿Es el momento de potenciar la educación comunitaria?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

[12] https://www.servindi.org/etiqueta/minedu[13] https://www.servindi.org/tags/oscar-badillo-espinoza

Page 5 of 5