¿es el diseño una respuesta a la totalidad de la vida?

3
http://graffica.info/es-el-diseno-una-respuesta-a-la-totalidad-de-la-vida/ 1 ¿Es el diseño una respuesta a la totalidad de la vida?¹ Publicado por gràffica 28 de junio de 2013 En el siguiente texto, Alejandro Macharowski² nos trae el pensamiento y la filosofía que le llevó al diseñador John Christopher Jones a desarrollar su peculiar modo de ver las cosas. Su preocupación por la idea de un diseño público le ha llevado a Jones a escribir un texto para ser analizado casi como un manifiesto. En los años cuarenta, J.C. Jones comienza a pensar en lo que ahora se denominaría un funcionalismo humano; es decir, hacer públicos los pensamientos de diseño para que no se limiten a la experiencia del diseñador y puedan incorporar el conocimiento científico de las aptitudes y las limitaciones humanas. Una idea novedosa que promovía la comunicación entre los diseñadores y el ciudadano, una forma de intercambio entre el mundo del diseño y la sociedad. Una de las principales premisas fundamentales desarrolladas en su libro Diseñar el Diseño³ es la incorporación del azar como motor para encontrar nuevos aciertos; incorporar la casualidad y utilizarla como un nuevo elemento de trabajo. Jones utilizará de este modo el recurso de forma consciente y premeditada para descubrir nuevos pensamientos que -según él- por motivos de lógica de la razón en la búsqueda de un objetivo concreto, no nos permitirían ver más allá de éste. Esta idea, sumada a la experiencia humana y hacer público el pensamiento de los diseñadores es lo que domina la filosofía de Jones. Según Jones, diseñar consiste en crear lo nuevo, y lo nuevo siempre es incierto. El diseño no tiene nada que ver con la certeza y, aunque se necesite la racionalidad, también es importante poder expandirse. La racionalidad siempre ayuda a seguir por el camino cuando uno se pierde. La visión del autor sobre diseño es deliberadamente no científica y detesta la idea de controlar cualquier cosa, incluso un entorno hostil. Jones subraya que ciencia implica atenerse a lo que ya existe y control implica respeto por lo nuevo. Es la experiencia humana y no la teoría abstracta la que debe decidir qué hacemos. Allí está el origen de su concepto en el uso del azar.

Upload: alejandro-macharowski

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

John Christopher Jones, diseño público, arte, concepto.

TRANSCRIPT

http://graffica.info/es-el-diseno-una-respuesta-a-la-totalidad-de-la-vida/ 1

¿Es el diseño una respuesta a la totalidad de la vida?¹

Publicado por gràffica ⋅ 28 de junio de 2013

En el siguiente texto, Alejandro Macharowski² nos trae el pensamiento y la

filosofía que le llevó al diseñador John Christopher Jones a desarrollar su peculiar

modo de ver las cosas. Su preocupación por la idea de un diseño público le ha

llevado a Jones a escribir un texto para ser analizado casi como un manifiesto.

En los años cuarenta, J.C. Jones comienza a

pensar en lo que ahora se denominaría un

funcionalismo humano; es decir, hacer públicos

los pensamientos de diseño para que no se

limiten a la experiencia del diseñador y puedan

incorporar el conocimiento científico de las

aptitudes y las limitaciones humanas. Una idea

novedosa que promovía la comunicación entre

los diseñadores y el ciudadano, una forma de

intercambio entre el mundo del diseño y la

sociedad.

Una de las principales premisas fundamentales

desarrolladas en su libro Diseñar el Diseño³ es la

incorporación del azar como motor para

encontrar nuevos aciertos; incorporar la

casualidad y utilizarla como un nuevo elemento

de trabajo. Jones utilizará de este modo el

recurso de forma consciente y premeditada para

descubrir nuevos pensamientos que -según él-

por motivos de lógica de la razón en la búsqueda de un objetivo concreto, no nos

permitirían ver más allá de éste. Esta idea, sumada a la experiencia humana y hacer

público el pensamiento de los diseñadores es lo que domina la filosofía de Jones.

Según Jones, diseñar consiste en crear lo nuevo, y lo nuevo siempre es incierto. El

diseño no tiene nada que ver con la certeza y, aunque se necesite la racionalidad,

también es importante poder expandirse. La racionalidad siempre ayuda a seguir por el

camino cuando uno se pierde.

La visión del autor sobre diseño es deliberadamente no científica y detesta la idea de

controlar cualquier cosa, incluso un entorno hostil. Jones subraya que ciencia implica

atenerse a lo que ya existe y control implica respeto por lo nuevo. Es la experiencia

humana y no la teoría abstracta la que debe decidir qué hacemos. Allí está el origen de

su concepto en el uso del azar.

http://graffica.info/es-el-diseno-una-respuesta-a-la-totalidad-de-la-vida/ 2

Ilustración de Alejandro Macharowski para Gràffica

Para Jones, si el diseño ha de sobrevivir como una actitud a través de la cual

transformamos nuestras vidas en la tierra, tiene que ser constantemente rediseñado. El

diseño es una forma de mejorar las relaciones entre los objetos y la gente. Es importante

que esta relación sea mutua: una relación de doble dirección de complementariedad; tal

como la que se da entre estaciones, amantes, enemigos, colores o entre el observador y

el observado (el principio de incertidumbre). Supongo que el gran fallo de la vida

industrial -nos dice Jones- consiste en que las relaciones solo operan en una sola

dirección cuando deberían hacerlo en ambas. Aquí vemos que no se aplica el diálogo

que él anhela exista entre el diseñador y el ciudadano.

Defiende que la teoría de la decisión racionalista crea una caja de un millón de

posibilidades, pero la idea no es la de observar cada punto que conforma la caja, la lista

de cada una de las posibilidades, sino descubrir el borde de la caja. Jones considera

que lo auténticamente creativo es descubrir los límites físicos y después preguntarse

¿qué hay afuera? Pues no se puede ver afuera hasta que se posee la caja. Esta expande

la visión de uno mismo, pero pasarse la vida en la caja es un error. La caja negra -

término que viene de la informática y la electrónica aunque hoy es interdisciplinario-

dice Jones, es el propio cerebro humano, no es algo exterior a él, aunque recibe este

nombre porque nadie saber cómo funciona. También puede asemejarse a la caja de un

mago, de modo que uno acepta que realmente existe misterio en el cerebro; pues, si no

lo hubiera, no podríamos ser creativos.

Cuando Jones nos habla del pensamiento nos transmite su particular modo de verlo; el

cree que existe una gran diferencia entre los dos significados de la palabra pensamiento,

ya que abarca dos procesos diferentes: en primer lugar, existe lo que le ocurre al

pensamiento cuando es escrito y se le comunica a alguien y en segundo término, existe

el proceso mediante el cual se llega al pensamiento. El pensamiento y el pensar son

semejantes tanto al diseño y el diseñar como al problema y la solución.

http://graffica.info/es-el-diseno-una-respuesta-a-la-totalidad-de-la-vida/ 3

Frases destacadas de J.C. Jones:

Lo más difícil es combinar racionalidad e intuición, lo cual es mucho más difícil que

ser solamente creativo o solamente racional. Normalmente uno no mira una obra de

arte sin oír, normalmente uno integra sus sentidos.

La metodología no debe ser un camino fijo hacia un destino concreto sino una

conversación sobre todas las cosas que podemos hacer que sucedan.

La ergonomía no te dirá qué hace feliz a la gente, qué hace que la gente se sienta

sublime. Pero puede decirte qué le producirá a la gente dolor de cabeza, vista cansada,

dolor de espalda y todas esas cosas. Pero todas esas cosas tienen que ver con el

cuerpo.

Siempre digo que la parte científica de los nuevos métodos de diseño consiste en

diseñar el diseño, en diseñar una rápida educación para uno mismo como diseñador. El

diseñador tiene que crear un programa educativo para sí mismo cada vez que diseña,

de modo que aprenda con suficiente rapidez para tener experiencia y tomar decisiones

finales cuando sabe que está utilizando la intuición experimentada.

El movimiento que tenemos en la ciudad es por lo general feo, realmente muy feo y

nunca ha sido considerado como tema de diseño.

La experiencia que incorporamos a un nuevo problema es la misma experiencia de

todos los problemas, es muy engañosa: te sientes contento con ella… Pero no se

relaciona con este problema. Tienes que pasar por el proceso de desaprender.

Las Bellas Artes están tratando de encontrar modos de hacer hermoso el movimiento de

la vida.

¹ El título del artículo proviene de una conferencia dada por John Christopher Jones, en la EDRA en el año 1974.

²Alejandro Macharowski se desempeñó como diseñador textil en la industria de tejidos jacquard durante más de

quince años en distintas empresas de Argentina y España: Adesal Jacquard dedicada al rubro textil-hogar; De Witte Delcar Sudamericana (DDS) especializada en el sector automoción; como Responsable de Producto en Aznar Textil

S.A. de Valencia, empresa dedicada al diseño y fabricación de tejidos para el sector moda, decoración y ropa de hogar

(empresa nominada a los Premios Príncipe Felipe -año 2003-, mientras él se desempeñaba allí) y en Enbasa-Laval-

Anton Cramer de Barcelona (actual Bekaert Textiles Spain), como Director del Departamento de Diseño del grupo textil conformado por empresas de España, Francia y Alemania. Desde el año 2009 se vincula en exclusividad a la

actividad docente, desempeñándose como profesor titular en la Escuela Superior de Arte y Tecnología (ESAT) de

Valencia.

³Diseñar el diseño, editado por Gustavo Gili. Barcelona (1985). El texto ha sido adaptado y corregido por Alejandro Macharowski, publicación de donde extrae los conceptos de J. C. Jones para realizar este artículo.