eritrocitos

7
ERITROCITOS ROSA LUZ MONDRAGÓN VARGAS L a principal función de los eritrocitos o glóbulos rojos es la de transportar oxígeno y dióxido de carbono, esta función está relacionada con la hemoglobina. Los eritrocitos llevan el oxígeno de los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono en sentido inverso. Los eritrocitos maduros en los mamíferos no contienen DAN ni RNA. Se componen de 65% de agua, 33% de hemoglobina y de enzimas, coenzimas, carbohidratos y diversos minerales como son: P, S, ZN, Cu, K, Mn, Al, Na, Ca, Mg; además de ADP y ATP. El estroma es un complejo de lipoproteínas que mantiene la forma de disco bicóncavo en la mayoría de los casos. El diámetro en micrómetros del eritrocito en las diferentes especies varía: en el perro y el cerdo es de 7, en el felino, de 5.8; en el equino 5.7; en el bovino, de 5.5 y en la cabra, de 4. Morfología, color y arreglos celulares normales y anormales El concepto de normalidad en la morfología de los eritrocitos dependerá de la especie involucrada; así, podemos decir que en la mayoría de los mamíferos son discos bicóncavos. Los eritrocitos de reptiles, aves, anfibios y peces tienen núcleo, mientras que en las diferen- tes especies de mamíferos (figura 5-1) no lo tienen. En los miembros de la familia Camelidae los eritrocitos son elípticos (eliptocitos) y en los ciervos, falciformes. Las cabras presentan diferentes formas de eritrocitos (poiquilocitosis). En sangre de felinos sanos es posible de- tectar normalmente cuerpos de Heinz. El color rojo, rosa o anaranjado del eritrocito se considera normal en la mayoría de las especies. Los policromatófilos, eritrocitos que apare- cen de un color gris-azulado en frotis teñidos con Wright, pueden ser vistos de forma oca- sional en los frotis de perros y gatos, pero no en los de equino. Además, el Rouleaux, arreglo celular eritrocitario en forma de pilas de monedas, es típico del caballo y el cerdo, y ocasional en el perro y el gato. Diversos cambios en la forma del eritrocito, color y arreglos celulares pueden ser provocados por agentes endógenos y exógenos y las anormalidades, relacionarse, por tanto, con situa- ciones clínicas, o bien, manejos inadecuados de la muestra. Al- gunas alteraciones que se presentan con más frecuencia y sus causas se muestran y se mencionan a continuación. Acantocito. Es un eritrocito con prolongaciones de la membra- na que le dan aspecto de estrella. Las prolongaciones son irregulares en cuanto al tamaño, y la punta se caracteriza por ser roma; se forman cuando las membranas de los eritrocitos contienen excesivo colesterol en relación con la cantidad de fosfolípidos. En el perro se 35 Patología Clínica Veterinaria Hematología

Upload: claudiajimenez

Post on 23-Jun-2015

4.990 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: eritrocitos

ERITROCITOS

ROSA LUZ MONDRAGÓN VARGAS

La principal función de los eritrocitos o glóbulos rojos es la de transportar oxígeno ydióxido de carbono, esta función está relacionada con la hemoglobina. Los eritrocitosllevan el oxígeno de los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono en sentido

inverso.

Los eritrocitos maduros en los mamíferos no contienen DAN ni RNA. Se componen de65% de agua, 33% de hemoglobina y de enzimas, coenzimas, carbohidratos y diversosminerales como son: P, S, ZN, Cu, K, Mn, Al, Na, Ca, Mg; además de ADP y ATP. El estromaes un complejo de lipoproteínas que mantiene la forma de disco bicóncavo en la mayoría delos casos.

El diámetro en micrómetros del eritrocito en las diferentes especies varía: en el perroy el cerdo es de 7, en el felino, de 5.8; en el equino 5.7; en el bovino, de 5.5 y en la cabra,de 4.

Morfología, color y arreglos celulares normales y anormales

El concepto de normalidad en la morfología de los eritrocitos dependerá de la especieinvolucrada; así, podemos decir que en la mayoría de los mamíferos son discos bicóncavos.Los eritrocitos de reptiles, aves, anfibios y peces tienen núcleo, mientras que en las diferen-tes especies de mamíferos (figura 5-1) no lo tienen. En los miembros de la familia Camelidaelos eritrocitos son elípticos (eliptocitos) y en los ciervos, falciformes. Las cabras presentandiferentes formas de eritrocitos (poiquilocitosis). En sangre de felinos sanos es posible de-tectar normalmente cuerpos de Heinz. El color rojo, rosa o anaranjado del eritrocito seconsidera normal en la mayoría de las especies. Los policromatófilos, eritrocitos que apare-cen de un color gris-azulado en frotis teñidos con Wright, pueden ser vistos de forma oca-sional en los frotis de perros y gatos, pero no en los de equino. Además, el Rouleaux, arreglocelular eritrocitario en forma de pilas de monedas, es típico delcaballo y el cerdo, y ocasional en el perro y el gato.

Diversos cambios en la forma del eritrocito, color y arregloscelulares pueden ser provocados por agentes endógenos yexógenos y las anormalidades, relacionarse, por tanto, con situa-ciones clínicas, o bien, manejos inadecuados de la muestra. Al-gunas alteraciones que se presentan con más frecuencia y suscausas se muestran y se mencionan a continuación.

Acantocito. Es un eritrocito con prolongaciones de la membra-na que le dan aspecto de estrella. Las prolongaciones son irregulares en cuanto al tamaño, yla punta se caracteriza por ser roma; se forman cuando las membranas de los eritrocitoscontienen excesivo colesterol en relación con la cantidad de fosfolípidos. En el perro se

35Patología Clínica Veterinaria • Hematología

Page 2: eritrocitos

atribuye a hemangioma o hemangiosarcoma esplénico, enfer-medad hepática difusa, comunicaciones portosistémicas y die-tas altas en colesterol.

Codocitos. Son eritrocitos que al ser observados en el frotis danla imagen de tiro al blanco, es decir, la periferia tiene un colorrojo intenso, la parte media, un color pálido y el centro, un rojointenso. Se presenta por anemia debida a deficiencia de hierro,en enfermedad hepática con colestasis, después deesplenectomína y en hipotiroidismo (figura 5-2).

Cuerpos de Howell-Jolly. Son remanentes nucleares de formaredonda, que se tiñen de color púrpura o morado intenso, detamaño pequeño, de localización excéntrica. Comúnmente loseritrocitos con Howell-Jolly son retenidos por el bazo, pero encasos de contracción esplénica (por estrés) pueden salir a la cir-culación. Es común observarlos en frotis de sangre periférica degatos sanos; sin embargo, con frecuencia se asocian a anemiaregenerativa, cuando acompañan a la policromasia y laanisocitosis (figura 5-3).

Figura 5-2. Codocitos.

Figura 5-3. Cuerposde Howell-Jolly.

Cuerpos de Heinz. Son masas intraeritrocíticas de hemoglobi-na desnaturalizada (por acción de agentes oxidantes) que empujan hacia adelante la mem-brana del eritrocito. Su forma es irregular y tienen el aspecto de granulos refringentes cuandose encuentran ligeramente fuera de foco, por lo que también se conocen como cuerposrefringentes. En sangre de felinos sanos es posible detectar normalmente cuerpos de Heinz.Algunos agentes oxidantes y su mecanismo de acción se discuten más adelante, en el punto"Destrucción de los eritrocitos". En los eritrocitos caninos, los cuerpos de Heinz son múlti-ples pero pequeños, lo que hace difícil su reconocimiento en frotis sanguíneos teñidos conWright. La formación de excentrocitos frecuentemente acompaña la formación de cuerposde Heinz en los perros.

Daño oxldativo. Puede afectar a los eritrocitos al menos de tres formas: la oxidación delhierro del grupo hem (ver vías metabólicas y metahemoglobinemias), la desnaturalizaciónde la parte proteica (globina) de la hemoglobina (cuerpos de Heinz) y la oxidación de lasproteínas que atraviesan o están unidas a la membrana (más su-til y frecuentemente sin cambios morfológicos detectables enlos eritrocitos).

Eliptocitos u ovalocitos. Son eritrocitos en forma ovalada. Seconsideran normales en alpaca, llama, camellos y vicuñas. Loseritrocitos de las aves y los reptiles son ovalados también, pero,a diferencia de los anteriores, presentan núcleo. En el ser huma-no se observan en casos de anemia macrocítica, especialmenteen el padecimiento denominado eliptocitosis (figura 5-4).

Equinocitos. También conocidos como crenocitos, soneritrocitos con prolongaciones citoplásmicas que terminan en punta y que, a diferencia delacantocito, suelen ser regulares en cuanto a tamaño y distribución. Son el resultado detécnicas defectuosas al realizar el frotis. El exceso de EDTA puede causar este artefacto. Es

*'.-•-!!' '

Figura 5-4. Eliptocito.

36Rosa Luz Mondragón Vargas • Patricia Robles dé la Torre

Page 3: eritrocitos

Figura 5-5. Equinocitos.

Figura 5-6. Excentrocito.

común observarlos en frotis de sangre de cerdos sanos. Puedenllegar a presentarse, aunque con menor frecuencia, en perros conlinfoma, glomerulonefhtis y toxicosis crónica con doxorrubicina(figura 5-5).

Esferocitos. Eritrocitos que han perdido su forma bicóncava yhan adquirido forma de esfera, por lo tanto, en un frotis se obser-van de menor tamaño que el normal y carecen de la zona centralpálida típica. Esta alteración indica anemia hemolíticainmunomediada.

Excentrocitos. Son células rojas con la hemoglobina condensa-da en un extremo como resultado de daño oxidativo. La forma-ción de los excentrocitos puede representar una fusión demembrana (figura 5-6).

Macrocito. Eritrocitos de mayor tamaño, que se presentan en elcaso de deficiencia en la ingestión o absorción inadecuada decobalto, B12 y ácido fólico. Las células salen de tamaño mayorque el normal porque se suspenden las divisiones en la médulaósea. Se observa esta alteración del tamaño en anemias clasifica-das morfológicamente como macrocíticas normocrómicas, yaque las células no tienen problemas para sintetizar la cantidad normal de hemoglobina.

También en casos de anemias regenerativas por eritropoyesis reactiva se liberan, de lamédula ósea al torrente circulatorio, células eritroides inmaduras (reticulocitos), algunas delas cuales son además de un color basófilo o tienen tintes mezclados de rosa y azul, por loque la anemia se clasifica como macrocítica hipocrómica.

Microcito. Los eritrocitos son más pequeños de lo normal. Este fenómeno está relacionadocon la deficiencia de cobre, hierro, piridoxina y riboflavina. Su tamaño se debe a que seproduce una división mitótica adicional en la etapa de rubricito. Se ven en anemias pordeficiencia de los elementos mencionados (anemias microcíticas hipocrómicas).

Normocito. Se da este nombre a los eritrocitos que tienen un diámetro normal. Este tipo decélulas rojas se ve en frotis de sangre de animales sanos, sin embargo, la deficiencia deproteínas crónica puede conducir a anemia normocítica normocrómica, es decir, que el ta-maño eritrocitario y la cantidad de hemoglobina (detectada por el color rojo del eritrocito enel frotis de sangre periférica) son normales; sin embargo, el número total de eritrocitos estádisminuido.

Arreglos celulares

Aglutinación. Los eritrocitos se presentan en grupos, dando la imagen de «racimos». Estefenómeno se debe a que el potencial Z de la membrana del eritrocito se encuentra abatido.Lo anterior se atribuye a la presencia de anticuerpos en contra de la membrana eritrocítica.Se considera un signo indicativo de anemia inmunomediada (figura 5-7).

Rouleaux. Los eritrocitos se acomodan en forma de pilas de monedas. Los frotis desangre de caballos y gatos pueden presentar esta característica sin que se considere

37Patología Clínica Veterinaria • Hematología

Page 4: eritrocitos

anormal. En otras especies, este tipo de arreglo celular se debe a una elevación de proteínasinflamatorias, por lo que esta característica puede atribuirse a inflamación (figura 5-8).

Figura 5-7. Aglutinación.

«A« ' . - ' • ti*.

Figura 5-8. Rouleaux.

Destrucción de los eritrocitos

Debido a la carencia de organelos, los eritrocitos pierden la capacidad para sintetizar nuevoscomponentes de membrana. Cuando pasan por la circulación, en especial por el bazo, sue-len perder parte del plasmalerna, se gastan sus reservas enzimáticas y adoptan, con el tiem-po, la forma esférica. En consecuencia, no toleran la gran deformación necesaria para realizarsu función y se hacen más frágiles, por lo que después de una vida media (que varía deacuerdo con la especie), los eritrocitos modificados por la edad se eliminan del torrentecirculatorio y son degradados por los macrófagos, principalmente los del bazo, pero losmacrófagos del hígado y la médula ósea participan también. El hierro liberado de la hemo-globina se utiliza nuevamente y, junto con el hierro de la dieta, ingresa a la producción denueva hemoglobina para los nuevos eritrocitos. La parte no férrica del heñí es transformadaen el pigmento biliar denominado bilirrubina. La porción globina de la hemoglobina sedegrada a aminoácidos libres, que pasan a formar parte de la reserva de animoácidos delorganismo.

Las vías bioquímicas de los eritrocitos maduros se mencionan a continuación, con lasfunciones y anormalidades asociadas a ellas.

4- Vía de Embden-Meyerhof: Por ésta vía la utilización de la glucosa genera adenosin-trifosfato (ATP), el cual es esencial para la funcionalidad e integridad de la membrana.Las deficiencias enzimáticas en esta vía pueden conducir a anemia; ejemplo: anemiapor deficiencia de piruvato-cinasa en perros.

+ Vía de monofosfato de hexosa. El glutatión reducido neutraliza los agentes oxidantesque pueden desnaturalizar la Hb. Las deficiencias enzimáticas en esta vía o el exceso deoxidantes causan la formación de cuerpos de Heinz y anemia. Ejemplos de agentescausantes de esta alteración son: fenotiazina, azul de metileno, col y cebolla.

4- Vía de metahemoglobina reductasa. La hemoglobina es mantenida en el estado reduci-do necesario para el transporte de oxígeno por esta vía. La deficiencia enzimática causala formación de metahemoglobina que no puede transportar oxígeno y resulta en ciano-sis.

^ Vía de Luebering-Rappaport. Permite la formación de 2,3 difosfoglicerato (2,3 DPG) quetiene un papel regulatorio en el transporte de oxígeno. Niveles elevados de 2,3 DPGfavorecen la liberación de oxígeno a los tejidos mediante la disminución de la afinidadpor el oxígeno de la hemoglobina. Los animales anémicos usualmente tienen concen-

38Rosa Luz Mondragón Vargas • Patricia Robles de la Torre

Page 5: eritrocitos

naciones altas de 2,3 DPG y liberan más oxígeno a los tejidos con una menor cantidaddeHb (mecanismo compensatorio).

La hemoglobina es el pigmento rojo del eritrocito. La concentración normal aproximadaes de 80 a 150 g/L en el gato y la vaca, de 120 a 180 g/L en el perro y de 111 a 190 g/L en elcaballo, por mencionar algunas especies.

Sus funciones incluyen:

1) Transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos y bióxido de carbono en direcciónopuesta.

2) Participa en la regulación del equilibrio ácido-base por la eliminación del bióxido decarbono de los pulmones y por acción amortiguadora de los grupos imidazol e histidinade la globina.

El hierro es un componente esencial de la Hb. Del total de hierro en el cuerpo, 65% estácombinado en este pigmento, 4% en la mioglobinay 1% en las enzimas oxidativas; 15% sehalla en forma de ferritina y hemosiderina, substancias de reserva del hierro, y 0.1% esencontrada en la transferrina, un compuesto de transporte. El restante 15% es hierro libre yotras formas.

/Tipos de Hb

La primera evidencia de que existe más de un tipo de Hb se remonta a la mitad del siglo XIX,cuando fue comunicado que los sujetos humanos recién nacidos poseían un tipo de hemog-lobina denominada fetal (Hb-F), que era más resistente a la desnaturalización de los álcalisque la hemoglobina presente en el adulto (Hb-A). Posteriores investigaciones en medicinaveterinaria nos permiten afirmar que en los animales hay, además de la Hb-F y Hb-A, unahemoglobina embrionaria (Hb-E). Por otro lado, es importante señalar que la Hb-A presentadiferentes subtipos, según la especie de la que se hable.

Síntesis de hemoglobina

La síntesis del grupo hem se lleva a cabo en las mitocondrias, por lo que solamente ocurreen eritrocitos inmaduros, previos al estadio de reticulocitos. Además, es un procesounidireccional, irreversible y controlado en las primeras etapas a través de la vía ácidoaminolevulínico sintetasa, cuya formación es inducida por una disminución en la concen-tración de hem. Ciertos excesos o deficiencias enzimáticas de esta vía pueden conducir aporfiria (producción excesiva de porfirinas y sus precursores). El plomo inhibe varios pasosenzimáticos, entre otros, al ácido aminolevulínico dehidratasa. Por otro lado, el cloranfenicolinterfiere la ferroquelatasa.

La síntesis de la globina ocurre en los ribosomas citoplásmicos de los eritrocitosnucleados. Cada molécula de Hb está compuesta de cuatro cadenas de globina, unidas a ungrupo hem. Los tipos de Hb dependen del tipo de cadena de globina, la cual es determinadapor la secuencia de aminoácidos. Dentro de las hemoglobinas de adulto hay diversidad,ejemplo de esto es el ciervo, especie en la que se han detectado seis tipos de Hb-A y una deellas (Hb con cadenas b) está estrechamente relacionada con una mayor propensión a lacaracterística falciforme del eritrocito.

39Patología Clínica Veterinaria * Hematología

Page 6: eritrocitos

La síntesis de hem y globina está balanceada (ya que el aumento de uno produce unaumento en el otro). Las anormalidades en la síntesis de Hb se conocen comohemoglobinopatías.

Dishemoglobinemias

Metahemoglobina. Cuando se trata la sangre con ozono, permanganato de potasio,ferricianuro de potasio, cloratos, nitritos, nitrobenceno, ácido pirogálico, acetanilida y algu-nas otras sustancias oxidantes, se forma metahemoglobina; el proceso es reversible. En estecompuesto, el hierro que se encuentra en estado ferroso (Fe2+) en la hemoglobina es oxida-do al estado férrico (Fe3+). La metahemoglobina no funciona en el transporte de oxígeno obióxido de carbono. En condiciones naturales, diversos agentes del medio en el que estánlos animales pueden provocar daño oxidativo. En los perros, la metahemoglobinemia sedesarrolla en las dos primeras horas posteriores a la exposición, mientras que en los bovinosesto ocurre de las cuatro a las seis horas posteriores a la exposición. La sangre se observa decolor chocolate o café oscuro y las membranas mucosas de los pacientes, de color azuloscuro. En los animales que presentan el cambio de color de las mucosas mencionado, sedebe investigar, entre otras cosas, el uso de medicamentos o posibles sustancias oxidantescomo:

4- Ketamina (que es un agente oxidante de leve a moderado en algunos gatos).

4- Productos tópicos que contienen benzocaína y que se aplican a lesiones cutáneas ulce-radas en perros y gatos, producen metahemoglobinemia hasta en 51 % de los casos.

"¥ Paracetamol.

4- Nitri tos en vacas y cerdos.

4- Acetaminofén en gatos y perros (además de la metahemoglobinemia) produce necrosisde los hepatocitos).

El anticoagulante idóneo en la recolección de muestras para determinarmetahemoglobinemia es la heparina.

Carboxihemoglobina. Se forma cuando la hemoglobina se combina con el monóxido decarbono. La afinidad de la molécula de hemoglobina a dicho compuesto es 210 veces mayorque la afinidad al oxígeno, por lo que al formarse Carboxihemoglobina no hay transporte deoxígeno. La sangre es de un color rojo intenso típico. Para la determinación deCarboxihemoglobina se sugiere tomar muestras con citrato de sodio o heparina.

Eritrón. La producción, la masa circulante y la destrucción de las células seniles eritroides,es un proceso equilibrado y controlado por diversos mecanismos y órganos. En conjunto, aeste equilibrio se le conoce como eritrón.

La evaluación del eritrón se logra en el hemograma mediante la determinación delhematocrito (Ht), hemoglobina (Hb), y cuenta de eritrocitos (glóbulos rojos, GR). El volu-men globular medio (VGM) y la concentración globular media de hemoglobina (CMHG) sonvalores calculados a partir de los tres primeros parámetros mencionados. De todas las deter-minaciones, la más rápida, fácil y económica de realizar es el Ht. Para entender mejor qué esel Ht, es importante recordar que los eritrocitos tienen una densidad específica más elevadaque otros componentes de la sangre, por lo que se separan de los otros elementos por medio

40Rosa Luz Mondragón Vargas » Patricia Robles -de ia Torre

Page 7: eritrocitos

de centrifugación a gran velocidad. De la separación se obtienen tres capas, desde la partesuperior hasta el fondo, en el siguiente orden:

* Plasma, es una capa líquida; forma parte del líquido extracelular, en ella se puedenevaluar las proteínas plasmáticas y determinar fibrinógeno.

* Capa leucoplaquetaria, es una capa blanca o gris delgada, que contiene normalmentetrombocitos y leucocitos. En ciertos casos pueden encontrarse en ella eritrocitosnucleados, por lo que la capa adquiere un tinte rosado, ya que los eritrocitos inmadurostienen una densidad específica menor que la de los maduros. En casos de leucocitosisseveras puede verse más gruesa de lo normal.

-*• Capa de eritrocitos, es de color rojo oscuro, cotidianamente se conoce como hematocritoHt.

Existen diversos métodos para determinar el Ht, pero el más usado actualmente es eldel microhematocrito, el cual requiere de capilares lisos de 75 mm de longitud por 1.0 mmde luz, y una centrífuga para microhematocrito. El proceso de centrifugado es rápido (5 min)ya que el equipo está estandarizado para alcanzar de 10 000 a 15 000 rpm.

Las alteraciones más frecuentes del eritrón son: anemia y eritrocitosis (policitemia).

índices eritrocíticos. Definen el tamaño (VGM) y contenido de hemoglobina del eritrocito(CMHG). Ayudan en el diagnóstico diferencial de la anemia. Son valores calculados a partirdel Ht, Hb y glóbulos roj os (GR).

Es sencillo calcular el VGM y CMHG mediante las siguientes fórmulas:

VGM (fL) = Ht (L/L) x 1000 y CMHG = Hb (g/L)

GR(xl012/L) Ht (L/L)

El VGM indica el tamaño promedio de los eritrocitos. Existen 3 posibilidades con res-pecto al VGM, que son:

*$• Mayor al de referencia, lo que indica que los eritrocitos son más grandes de lo normal,es decir hay macrocitos.

-*• Normal o limítrofes, en este caso los eritrocitos del paciente son de tamaño normal(normocitos).

4> Menor al valor de referencia, eritrocitos más pequeños de lo normal, denominadosmicrocitos.

En el caso de CMHG, la forma práctica de entender este punto es relacionándolo con elcolor, que es dado por la cantidad de hemoglobina. Así tenemos que las posibilidades son:

4- Un valor inferior corresponde a hipocromasia (hipocromía).

•*• Un valor normal indica normocromasia.

-*• La hipercromasia o valor superior se considera más un artefacto o un procesamientoinadecuado, que una mayor carga de hemoglobina en el eritrocito.

41Patología Clínica Veterinaria • Hematología