ergonomía lab

9
Trabajo en grupo 2 Ergonomía Medidas antropométricas para el diseño de puestos de trabajo Nombres: Bryan Cepeda Jonathan Paucay Gabriela Ruiz André Tafur Rita Zambrano José Ruiz Juan Sánchez Carrera Ingeniería Industrial y de Procesos Curso 4A Fecha de presentación 14/05/2015 1 Introducción Para poder diseñar los puestos de trabajo se debe tomar en cuenta las dimensiones del mismo, es decir, el espacio que se requiere para realizar la actividad destinada; para esto se debe considerar las dimensiones corporales que engloben a la mayoría de los individuos debido a que no existe el hombre medio; para esto es necesario calcular los percentiles 95 y 5; dentro de los cuales se encontrará el 90% de los individuos; la ciencia que se encarga de las dimensiones corporales es la Antropometría. La antropometría, como se ha mencionado anteriormente, es la ciencia que se encarga del estudio de las dimensiones del cuerpo humano; la medición de estas dimensiones también será útil, no solo para el diseño de puestos de trabajo, sino también para diseñar las herramientas de trabajo y los equipos de seguridad personal. Existen dos tipos de antropometría, como son: antropometría estática y antropometría dinámica. La Antropometría estática es aquella que se basan en las medidas corporales y dependen del peso, la edad, el género, la talla; etc. Ésta es la antropometría en la que nos basaremos en esta práctica de laboratorio; por otro lado está la antropometría dinámica; la cual valora los movimientos de los individuos como sistemas independientes de las medidas corporales

Upload: jonathan-mauricio-paucay-garay

Post on 10-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ergonomia

TRANSCRIPT

Page 1: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

ErgonomíaMedidas antropométricas para el diseño de puestos de trabajo

Nombres:Bryan CepedaJonathan PaucayGabriela RuizAndré TafurRita ZambranoJosé RuizJuan SánchezCarreraIngeniería Industrial y de Procesos

Choose an item.Curso

4A

Choose an item.Fecha de presentación14/05/2015

1 Introducción

Para poder diseñar los puestos de trabajo se debe tomar en cuenta las dimensiones del mismo, es decir, el espacio que se requiere para realizar la actividad destinada; para esto se debe considerar las dimensiones corporales que engloben a la mayoría de los individuos debido a que no existe el hombre medio; para esto es necesario calcular los percentiles 95 y 5; dentro de los cuales se encontrará el 90% de los individuos; la ciencia que se encarga de las dimensiones corporales es la Antropometría.

La antropometría, como se ha mencionado anteriormente, es la ciencia que se encarga del estudio de las dimensiones del cuerpo humano; la medición de estas dimensiones también será útil, no solo para el diseño de puestos de trabajo, sino también para diseñar las herramientas de trabajo y los equipos de seguridad personal.

Existen dos tipos de antropometría, como son: antropometría estática y antropometría dinámica.La Antropometría estática es aquella que se basan en las medidas corporales y dependen del peso, la edad, el género, la talla; etc. Ésta es la antropometría en la que nos basaremos en esta práctica de laboratorio; por otro lado está la antropometría dinámica; la cual valora los movimientos de los individuos como sistemas independientes de las medidas corporales

Los términos antropométricos que se deberán conocer para poder tomar las medidas con exactitud son:

Acromion: éste es el punto más elevado del omóplato; su altura es, normalmente la altura del hombro.Vértex: es el punto más alto de la cabeza, su altura es la estatura del individuo.Fosa poplítea: es la parte de la pierna opuesta a la rodilla.Nalga poplítea: es la distancia desde la nalga hasta la fosa poplítea.Plano de Frankfurt: es un plano horizontal que pasa por la arista inferior del ojo y la abertura exterior de la oreja.

Las medidas antropométricas que se deberán tomar para el diseño de un puesto o espacio de trabajo deberán ser en bipedestación y en sedentación, es decir, el trabajador, durante la

Page 2: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

toma de medidas, deberá estar de pie y sentado respectivamente; se debe tomar en cuenta que la postura del individuo sea la adecuada, esto es: el torso recto, hombros alzados y la cabeza y cuello rectos.

2 Objetivos

2.1 General

Aplicar correctamente los procedimientos y normas para tomar dimensiones corporales de los estudiantes de la clase de Ergonomía de la carrera de Ing. Industrial y de Procesos 4 A.

2.2 Específicos

Aprender el manejo adecuado del equipo antropométrico. Aplicar los procedimientos estadísticos apropiados para el manejo de la información

antropométrica para el diseño de puestos de trabajo. Aprender, mediante la práctica, el procedimiento para la toma de medidas

antropométricas de los individuos.

3 Descripción del procedimiento

3.1 Materiales

En la presente práctica se utilizó un antropómetro, un flexómetro , además de los asientos de madera para poder realizar las mediciones en sedentación, además se utilizaron cartulinas que se colocaron en el suelo para que las personas que se estaban midiendo no les afectara el frio.

3.2 Procedimiento

Se procedió a medir primero las variables en bipidestación, se pidió a la población que venga con ropa ligera, y no tener zapatos al momento de medición, con un flexómetro se procedió a medir de la siguiente manera: primero alcance máximo vertical, alcance máximo con agarre, estatura, altura de ojos ( en ambos casos se usó una referencia como una escuadra para ayudar a tomar la medida), altura de hombros, altura de codos, altura espina iliaca, altura de rodilla; luego se empezó a medir los alcances horizontales de brazo, primero alcance máximo horizontal con y sin agarre, alcance mínimo con agarre, alcance máximo lateral, envergadura y finalmente con el antropómetro se midió la profundidad de pecho y de abdomen.A continuación se midieron las varibles en sedentación, para esto se requirió de un asciento de madera, primero se midieron las anchuras de hombros, codos y cadera con el antropómetro y la ayuda del flexómetro para tomar la medida, luego con el flexómetro se midio las alturas sentado, altura de ojos sentado, altura de hombros, altura de codo, altura de muslo y la distancia nalga poplítea.Después de la medición y recolección de medidas, se tabularon los datos para tenerlos organizados por medidas de pie y sentados, luego por género (hombres y mujeres), después se empezaron a realizar los cálculos para obtener los percentiles 1, 5, 50, 95, 99 y luego la media y la desviación estandar para poder determinar la holgura, con estos datos

Page 3: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

se pudo diseñar el puesto de trabajo que se verá acontinuación.

4 InvestigaciónLos siguientes elementos son las herramientas esenciales para la antropometría:

1) Cinta antropométrica.

La toma de perímetros se realiza con una cinta inextensible, preferentemente de acero flexible, calibrada, no más ancha de 7 mm y un espacio en blanco de al menos 3 cm antes de la línea de registro del 0.Además de medir perímetros se la utiliza para ubicar en forma precisa distintos sitios de pliegues cutáneos y para marcar distancias desde los puntos o referencias anatómicas. 

2) Estadiómetros.

Es una regla calibrada ubicada verticalmente, generalmente adosada a la pared. Tiene una pieza deslizante que se baja hasta el vértex de la cabeza.Se lo usa para medir la estatura y la altura sentado.

3) Balanzas.

Se utilizan balanzas de pesas con precisión cercana a los 100 gr.

4) Plicómetros.

Son calibres para la medición de pliegues cutáneos. Se sugieren calibres que realicen una compresión de 10gr/mm2.

5) Antropómetro.

Son instrumentos que se utilizan para medirlas alturas verticales entre puntos o referencias anatómicas específicas del sujeto y el piso.

6) Segmómetro.

Es una barra de acero calibrada la cual posee en su extremo una rama recta, fija, de aproximadamente 7 cm de longitud, y otra deslizante del mismo largo. Es un instrumento que sirve para medir longitudes segmentarias directamente (acromio-radial, radial-estiloidea) y algunas alturas (trocantérea, ilioespinal). Está diseñado para ser utilizado en reemplazo del antropómetro. 7) Calibres deslizantes grandes.

Es parecido al segmómetro, tiene ramas largas y se lo utiliza para la medición de grandes diámetros óseos por ej: biiliocrestídeo o biacromial.

8) Calibres deslizantes pequeños.Son calibres pequeños de ramas cortas. Se los utiliza para la medición de pequeños

Page 4: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

diámetros óseos como los biepicondilares del húmero y del fémur, biestiloideos y bimaleolares. 

9) Calibres de ramas curvas.

Sus ramas son curvas lo cual permite la medición del diámetro antero – posterior del tórax. 

10) Caja antropométrica.

Es una caja cúbica que mide 40 cm en todos los lados de sus caras. Se utiliza como una ayuda para medir alturas. Por ejemplo para tomar la altura trocantérea se mide desde el trocánter mayor hasta la caja y se le suma los 40 cms que mide ésta.

5 Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las distintas mediciones y los protocolos explicitados anteriormente del total en la muestra, estos fueron los resultados.

En el siguiente gráfico se presentan los valores correspondientes a los distintos porcentajes de las distintas medidas que componen el cuerpo.

TODA LA MUESTRA DE PIE

TODA LA MUESTRA DE PIE

Percentil 1

Percentil 5

Percentil 50

Percentil 95

Percentil 99

Media Des. Estand

1 Estatura 1.496 1.52 1.68 1.7775 1.794 1.67225806 0.0825210952 Alcance vertical 1.842 1.875 2.11 2.26 2.309 2.10564516 0.1218382943 Altura de ojos 1.386 1.41 1.59 1.67 1.698 1.57096774 0.083560554 Altura de

hombros1.243 1.265 1.4 1.4975 1.507 1.39822581 0.072186661

5 Altura espina iliaca

0.883 0.905 0.98 1.099 1.31 1.00396774 0.095549458

6 Altura rodilla 0.403 0.42 0.48 0.545 0.557 0.48177419 0.0377612767 Profundidad de

abdomen0.1615 0.1675 0.21 0.28 0.294 0.21435484 0.038917475

8 Profundidad de pecho

0.2 0.205 0.24 0.275 0.315 0.23564516 0.026227909

10 Alcance mínimo con agarre

0.288 0.2975 0.35 0.395 0.4 0.34774194 0.03193323

11 Alcance mínimo sin agarre

0.38 0.385 0.44 0.485 0.49 0.44241935 0.032707567

12 Alcance máximo lateral

0.448 0.505 0.61 0.69 0.69 0.6133871 0.060956092

Page 5: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

1 Ancho Hombros8%

2 Ancho Codos8%

3 Ancho Caderas8%

4 Altura Sentada19%

5 Altura de Ojos17%

6 Altura Hombros13%

7 Altura Codo5%

8 Altura Muslo12%

9 Distancia nalga poplítea

10%

Toda la Muestra de Pie

1 Ancho Hombros2 Ancho Codos3 Ancho Caderas4 Altura Sentada5 Altura de Ojos6 Altura Hombros7 Altura Codo8 Altura Muslo9 Distancia nalga poplítea99

TODA LA MUESTRA SENTADOS

TODA LA MUESTRA SENTADOS

Percentil 1

Percentil 5

Percentil 50

Percentil 95

Percentil 99

Media Des. Estand

1 Ancho Hombros

0.3523 0.36 0.42 0.46 0.46 0.41841667

0.03197134

2 Ancho Codos 0.33115

0.3395 0.44916667

0.53 0.56 0.44916667

0.06405953

3 Ancho Caderas 0.33115

0.33575

0.365 0.40 0.49 0.37116667

0.03602012

4 Altura Sentada 0.81 0.8115 0.87 0.92 0.92 0.86666667

0.03447326

5 Altura de Ojos 0.6946 0.71075

0.775 0.82 0.84 0.77145833

0.03837683

6 Altura Hombros

0.56 0.56 0.59 0.65 0.66 0.59520833

0.03066223

7 Altura Codo 0.20075

0.22 0.245 0.28 0.30 0.24770833

0.02489016

8 Altura Muslo 0.4869 0.51075

0.53 0.55 0.57 0.530625 0.01777348

9 Distancia nalga poplítea

0.41615

0.42375

0.48979167

0.55 0.56 0.48979167

0.03690408

Page 6: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

8%8%

8%

19%

17%

13%

5%

12%

10%

Toda la Muestra Sentados

1 Ancho Hombros2 Ancho Codos3 Ancho Caderas4 Altura Sentada5 Altura de Ojos6 Altura Hombros7 Altura Codo8 Altura Muslo9 Distancia nalga poplítea

6 Análisis de los resultados

Para la presentación de la información que se obtenida, se utilizaron cuadros para el registro de todos los datos numéricos y gráficos para comparar datos recolectados. Dichos cuadros fueron hechos en Excel.Este programa fue también utilizado para el análisis estadístico de: media, desvío estándar, y los percentiles 1, 5, 50, 95, 99.Para el análisis de la información recolectada se intentó realizar una triangulación entre los datos recogidos y el marco teórico para de esta manera poder alcanzar los objetivos planteados al inicio del trabajo.7 Conclusión Personal

Con esta práctica aprendimos sobre las medidas antropométricas que tiene el ser humano y que éstas a la vez son muy útiles en las empresas que quieren diseñar un puesto de trabajo o algún producto para que salga al mercado, ya sea desde unas simples pinzas, tenis, zapatos, ropa en general hasta diseño de asientos para automóviles, puertas de edificios, etc.El campo de aplicación de estas medidas es muy amplio y varía según edad, raza, región, país, sexo, etc. En antropometría deberemos tener en cuenta losvalores extremos y considerar a los individuos más altos para decidir el espacio reservado para las entradas o aperturas, considerar el percentil 95, como también los individuos de menores dimensiones para las zonas de alcance, considerar percentil 5.

8 Recomendaciones

Debemos recordar antes de comenzar la descripción de las medidas antropométricas, la posición que debe adoptar el estudiado para la mayoría de las mediciones. Debe permanecer el sujeto de pie, con la cabeza y los ojos dirigidos hacia el infinito, las extremidades superiores relajadas a lo largo del cuerpo con los dedos extendidos, apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas, los pies con los talones juntos formando un ángulo de 45º. Esta posición, es llamada en Cineantropometría, la "posición de atención antropométrica" o "posición estándar erecta". Esta posición es más cómoda para el

Page 7: Ergonomía Lab

Trabajo en grupo 2

estudiado, diferenciándose con respecto a la posición anatómica en la orientación de las manos.El estudiado estará descalzo y con la menor ropa posible (pantalón corto o bañador de 2 piezas).En la realización de las marcas y medidas antropométricas se seguirá una secuencia de arriba abajo.Es conveniente poder contar con la colaboración de un ayudante para que anote las medidas en la ficha atropométrica.Bibliografía

Mondelo, P. (1999) Ergonomía 1 Fundamentos. Edicions UPC, Barcelona. Llaneza F. (2007) Ergonomía y Psicología Aplicada. Lex Nova. España.