er39

24
CONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS EMPRESARIOS CAMPUS SOCIALES Romper paradigmas es cuestión de principios Guadalajara, Jalisco, del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2012, No. 39 El Respetable E J E M P L A R G R A T U I T O En últimas fechas el mandatario aceleró los autoelogios en una añoranza de reconocimiento. Pág. 6 JALISCO ESTÁPEOR FALSEA REALIDAD EL GOBERNADOR EMILIO GONZÁLEZ ¿RECTOR? De esta lista saldrá el próximo rector de la Universidad de Guadalajara que inicia su periodo en el 2013. HOMBRES QUE DEJARON HUELLA Efraín González Morfín y Felipe Vicencio Álvarez dejaron un gran legado en el ejercicio de la política mexicana. Pág. 17 PAN: ADIÓS A SUS IDEÓLOGOS José Alfredo Peña Ramos. Tonatiuh Bravo Padilla. Ruth Padilla Muñoz. Agustín González Álvarez. Juan Manuel Durán Juárez. Héctor Raúl Pérez Gómez. Raúl Solís Gaeda. Raúl Vargas López. ‘GUZMÁN ARRASTRÓ A TODOS A LA DERROTA’ MARCO SIFUENTES Pésimas campañas de todos los candidatos panistas, sostiene el consultor panista. Pág. 8 MC: DE TRES, TRES... Pág. 10 Pág. 12 Pág. 14 LAS AGENDASPOLÍTICAS DELOSPARTIDOS

Upload: el-respetable

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico de política del estado de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: ER39

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Romper paradigmas es cuestión de principiosGuadalajara, Jalisco, del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2012, No. 39

El RespetableEJEMPLAR GRATUITO

En últimas fechas el mandatario aceleró los autoelogios en una añoranza de reconocimiento. Pág. 6

JALISCO ESTÁ PEORFALSEA REALIDAD EL GOBERNADOR EMILIO GONZÁLEZ

¿RECTOR?De esta lista saldrá el próximo rector de la Universidad de

Guadalajara que inicia su periodo en el 2013.

HOMBRES QUE DEJARON HUELLA

Efraín González Morfín y Felipe Vicencio Álvarez dejaron un

gran legado en el ejercicio de la política mexicana. Pág. 17

PAN: ADIÓS A SUS IDEÓLOGOS

José Alfredo Peña Ramos. Tonatiuh Bravo Padilla.

Ruth Padilla Muñoz. Agustín González Álvarez.

Juan Manuel Durán Juárez. Héctor Raúl Pérez Gómez.

Raúl Solís Gaeda. Raúl Vargas López.

‘GUZMÁN ARRASTRÓ A TODOS A LA DERROTA’

MARCO SIFUENTES

Pésimas campañas de todos los candidatos panistas, sostiene el consultor panista. Pág. 8

MC: DE TRES, TRES... Pág. 10

Pág. 12

Pág. 14

LAS AGENDAS POLÍTICAS

DE LOS PARTIDOS

Page 2: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

2 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Las primera decisión importante fue mantener en la dirección del partido a Eduardo Almaguer. Se pensaba que el dirigente estatal podría ser relevado en septiembre u octubre, una vez terminado el proceso electoral, pero ya se miró que no. Almaguer sigue firme al frente del partido con la venia del Gobernador electo.

La segunda decisión importante fue la de quién sería el coordinador de los diputados federales. Ahí determinó jugar en la figura del diputado Abel Salgado, de alguna manera identificado con el grupo de Arturo Zamora,

con lo cual consolidó a este bloque político en la política federal.

La tercera decisión vino en lo que es el trabajo político para obtener la posición de las comisiones de sus diputados federa-les, donde al final el ba-lance es lograr dos presi-dencias en las comisiones: una para una persona to-talmente identificada con él, como es la diputada federal Claudia Delgadillo, al frente de una comisión muy importante que es la de Justicia, recordando que al frente de esta comisión en el periodo pasado estuvo un jurista de la talla de Humberto

Benítez; y la Comisión de Ganadería: queda al frente Salvador Barajas del Toro, afín al grupo de Ramiro Hernández García, con lo cual les da un espacio político importante a nivel nacional.

Las siguientes decisiones por tomar fueron la del coor-dinador del grupo del Congreso local, donde se determinó lo que se veía ya muy cantado: que sería el ex alcalde de Tlaque-paque, Miguel Castro Reynoso, a quien ya se le ve más como parte del equipo del

propio Aristóteles que del equipo de origen, que era el de Tlaquepaque, enca-bezado por Alfredo “El Güero” Barba.

El equipo de transición viene trabajando con Ricardo Villanueva, amigo del Gobernador electo y parte del equipo de la Uni-versidad de Guadalajara; se ha visto al empresario Pepe Palacios, a quien se le identifica más con el grupo 20-20, pero sobre todo con Enrique Dau Flores; y se ha visto muy activo a Enrique Pérez Partida, que era muy cercano colaborador de don Gabriel Covarrubias.

Lo que falta ahora, inde-pendientemente de las decisiones importantes en el Congreso, será qué posiciones logra tener el Gobernador electo en el Gobierno Federal; esto es, en las delegaciones fede-rales. Ahí se verá la nego-ciación de Aristóteles con el equipo del Presidente de la República electo, Enrique Peña Nieto.

Los perfiles de quienes van a esas delegaciones nos dirán con claridad cuál es la ruta que está plane-ando el nuevo gobierno y el diseño que tendrá su gabinete, que parece que va a estar lejos de lo que tuvo en Guadalajara como equipo de trabajo.

La ruta de Aristóteles rumbo al gabinete

¡QUÉ BARBARIDAD!BRUNO LÓPEZ [email protected]

CRUCIGRAMA POLÍTICOHORIZONTALES1. Quedó sin efecto temporal el alza al ______________ público, pero su calidad sigue a la baja. 8. Que al ________ le añadan lo de histórico queda un poco postizo, mientras sobrevive entre el olvido y el deterioro que lo hacen cada vez menos habitacional. 9. Término asociado a lugar de terapia y descanso. 11. “No _____ ladrar los perros” (J. Rulfo). 14. Pronombre personal. 15. Nada más entrega la banda y saldrá huyendo del país (siglas). 18. Preposi-ción. 19. Que la imagen del primer cuadro de la ciu-dad va más allá del retiro de ___________, dice Rami-ro Hernández. 22. Fue electo presidente del Consejo de Cuenca del Río Santiago; ha hecho negocios con el agua durante décadas y ha promovido contratos con particulares para beneficiarse de ese negocio, señala el Instituto de Derecho Ambiental. 23. La Academia Mexicana de Derechos Humanos lo es (siglas). 24. Gringo, republicano y derrotado. 28. Obra de Shakes-peare. 31. Prefijo de negación. 32. En Jalisco ha hecho todo lo que hay que hacer para ir desapareciendo del mapa político (siglas). 33. En Jalisco y en el país ha hecho todo para ir perdiendo simpatizantes y dejar de gobernar mexicanos (siglas). 35. La genialidad de logro de CSG que seguimos pagando dieciocho años

después (siglas). 38. Activista nahua y defensor de la Sierra de Manantlán, secuestrado por un comando armado que lo sacó de su casa en Ayotitlán. VERTICALES1. Antojitos tradicionales de El Santuario. 2. En este lugar. 3. Noreste. 4. Sin número. 5. Perdió su regis-tro en Jalisco (siglas). 6. No todo lo que grilla lo es. 7. Encuestador entre comillas que ya no asiste a foros públicos por temor a la hueviza. 10. Luego del fiasco de Mario Carrillo, Antonio Torres Servín es el nuevo técnico ______. 12. Protagonista de la clásica serie Mi bella genio: Bárbara _______. 13. El que tienen favorable a EPN los noticieros de Televisa, TVAzteca, o diarios como Milenio, El Universal, La Razón, La Cróni-ca, Excélsior, todos los de la OEM, etc, etc. 15. Media fuga. 16. Coordinará a los diputados de Movimiento Ciudadano en el Congreso local. 17. Del haber. 20. Mueble para escribir a manera de cómoda. 21. Filme de animación: ____ Story. 25. Terminación aumenta-tiva. 26. Estado gobernado por un inepto (otro) con gel (siglas). 27. Entre peón las hallas. 29. Tuve por cier-to, pensé, juzgué. 30. Computadora de la empresa de la manzana mordida. 34. Medio neva. 36. Las últimas de bold. 37. Cobalto.

RESPUESTAS PÁGINA 20

Después del primero de julio, el Gobernador electo, Jorge Aristóteles Sandoval, empezó a tejer lo que será el entramado de su nuevo proyecto político y por lo tanto del ejercicio de su gobierno que inicia en marzo. Las decisiones ya tomadas empiezan a

delinear lo que será su estilo, su equipo y su gabinete...

1 2 3 4 5

9

ÓSCAR TAGLE

28 29

31

33 34 35 36 37

3230

24 25 26 27

23

15 16 17

19 20 21

18

22

6

8

10 12 13

14

7

38

Page 3: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

3Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL CARTÓN

Al PRI lo agarraron en oposición adelantada, dice Miguel Castro en claro offside.

Ceseña con Correa legislativa.

Legislaturas LIX y LX: de la rendición de cuentas

a la reedición de cuentos.

De un tiempo a esta facha, Tequilio ante el espejo. 

Presume Aristóteles que ya leyó Ensayo sobre la

sordera.

De Jalisco cómo vamos a Jalisco a dónde iremos.

El oro al alza a nivel mundial, pero en México ningún metal ha subido tanto como el plomo. 

De La noche de los muertos vivientes a El sexenio

de los vivos murientes. 

Del PRD a Morena: éxodo sui génesis. 

A la Semarnat parece que le dicen: a ver, polucióname este problema.

Patrón que roba a patrón, axioma de la

Coparmex. 

El buen fin justifica la usura.

Eólicos Anónimos, contratos energéticos y trafical de influencias. 

Sandy: luces de Nueva York y sombras de

Manhattan.

Del diario El País: Grupo Mucha Prisa por hundirse. 

En lugar de promover la lectura a rebuznos, que

mejor lo hicieran con Platero y yo.

A la postre, el que jericalla otorga. 

Los árboles no dejan ver el bosque; y el automóvil no deja ver el árbol.

De la rendición de cuentas, a la reedición de

cuentos, cantaleta de Jorge Salinas.

DIRECTOR EDITORBruno López Argü[email protected]: 33 1043 2759

ADMINISTRACIÓNGuadalupe Águila

DISEÑOArturo Adrián SalazarElizabeth Galván

FOTOGRAFÍAStaff-JaliscoCORRECTORA DE ESTILOMarlene ZertucheDISTRIBUCIÓNOliver RojasARTE Y CARTÓN POLÍTICOErandiniManuel Victorio Meza

COLABORADORESMartha Hernández Araceli LlamasIvabelle ArroyoSonia SerranoJuan Carlos PartidaRubén MartínJorge Octavio NavarroÓscar TagleÉdgar HernándezMarissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: [email protected]ón: Talleres Gráficos de Público Milenio

GRILLETESwww.twitter.com/Tagliacci

ÓSCAR TAGLE

LA FRASE“Con esto, votar y ser votado será una realidad en Jalisco, y estaremos dando pasos agigantados en materia de democracia. De aprobarse esta iniciativa, los ciudadanos tendrán más poder ante los partidos políticos y podrán aspirar a un puesto de elección en el estado de Jalisco: Gobernador, diputado, Presidente Municipal”, Emilio González Márquez, sobre la iniciativa de candidaturas ciudadanas que mandó al Congreso.

FOTONOTA

Se casa David Gómez ÁlvarezEl director de Jalisco Cómo Vamos y ex presidente del IEPC, David Gómez Álvarez, se casó con Argelia García. Las figuras de la política local asistieron a la celebración.

Page 4: ER39

Desde que en 2006 los diputados locales decidieron remodelar los baños del edifi-cio con una inversión de tres millones de pesos, pasando por el remate de los vehículos oficiales en 200 mil pesos, los excesos en la partida 8000 y la transformación del Poder Legislativo en un espacio para que esposas, novias y amigos puedan cobrar sin trabajar, el Poder Legislativo ha acuñado una historia de escándalos que ha superado, de manera considerable, la trascendencia

de su trabajo legislativo.Sobre el final de la LVII

Legislatura, los diputados comenzaron la remodelación de los baños de su edificio. Investigaciones de medios de comunicación pusieron al descubierto que se habían “inflado” los precios para pagar tres millones de pesos, en arreglos que ni siquiera se terminaron.

Además, antes de irse, los diputados pusieron a remate los vehículos propiedad del Congreso del Estado. Todas las unidades fueron vendidas en 200 mil pesos, en un proceso que nunca se transparentó y que tampoco fue validado por los órga-nos correspondientes del Poder Legislativo.

Fue también en esta Legislatura cuan-do comenzó a verse la nómina del Poder Legislativo como un botín. Durante los últimos meses, se acordó el reparto de 115 nuevos espacios en el Congreso del Estado, de los que 53 fueron para el Partido

Acción Nacional (PAN); 36 para el Partido Revolucionario Institucional (PRI); quince para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y once para el Partido Verde. Otras treinta plazas se repartieron en la Auditoría Superior, de

las cuales trece se quedó el PAN, diez el PRI, tres el PRD y cuatro el PVEM.

Pero todavía en esa Legislatura parecía que los diputados no conocían el poten-cial de los recursos económicos que se generaban. Una

Comisión de Administración comandada por el ahora alcalde de Tonalá, el priista Jorge Arana Arana, y Samuel Romero Valle del Partido de

la Revolución Democrática, diseñó en la LVIII Legislatura mecanismos más eficientes que les permitieron hacerse de millones de pesos, sin demasiado esfuerzo.

La primera medida que to-maron, fue ordenar al enton-ces secretario general, Alfredo Argüelles Basave, que diferen-tes partidas se entregaran a los coordinadores. Eso motivó que durante esa Legislatura, un diputado pudiera cobrar en un mes hasta un millón de pesos adicionales a su sueldo y prestaciones, sin tener que explicar para qué había usado esos recursos.

El primer acuerdo de este tipo fue emitido por la Comis-ión de Administración en octubre de 2007. En este, se

pide “afectar las partidas 1201, 1202, 3308, 3802, 3806 y 3827” y entregar los recursos que les corresponden directamente a los coordinadores parlamen-tarios, ya sea en su cuenta personal o de la forma en que cada uno lo solicitara. En ese mismo acuerdo se dieron indi-caciones a Argüelles para que entregara a cada coordinador parlamentario dos millones de pesos adicionales.

El 22 de enero de 2009, dejaron a un lado las for-malidades y la Comisión de Administración emitió un acuerdo en el que ya directa-mente pedía que los recursos de esas partidas se deposita-ran en las cuentas bancarias que previamente habían registrado los coordinadores parlamentarios.

En esa Legislatura, todas las sesiones de la Comisión de Administración fueron secretas.

Pero además, los diputa-dos diseñaron un mecanismo que les permitiría quedarse con el dinero sin tener que transparentarlo. Según documentos encontrados en la auditoría que llevó a cabo la empresa Russell Bedford, se emitía un cheque con el respaldo de los recursos que correspondían a una bancada por concepto de apoyo a las fracciones parlamentarias. Ese cheque tenía una póliza de respaldo. Sin embargo, con la misma fecha se expedían hasta otros diez cheques con la misma póliza de respaldo, que implicaban en conjunto hasta diez veces la cantidad del primer cheque. Esta medida se tomó luego de que en hubo una solicitud de transparencia del ciudadano Gabriel Valencia, sobre los recursos de la partida 8000 en 2007; de esta forma, si se solicitaba la información de un cheque, sólo salía el monto del primero que se emitía y la póliza que lo respaldaba.

La ambición llevó a los ex

SÍGUELO EN

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

4 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Desde el 2006 inició el saqueo

con baños millonarios, partida 8000 y

aviadores

Congreso, una historia de escándalos

LO DENUNCIABLE SUPERÓ CON CRECES EL TRABAJO

STAFF/JALISCO

El 22 de enero de 2009, los diputados locales dejaron a un lado las formalidades y la Comisión de Administra-ción emitió un acuerdo en el que ya directamente pedía que los recursos de varias partidas se depositaran en las cuentas bancarias que previamente habían registrado los coordinadores parlamentarios.

Diputados de la pasada legislatura durante una sesión del Congreso local.

Page 5: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

5Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

coordinadores parlamentarios a no conformarse con ese reparto, que les significó más de 200 millones de pesos en los tres años. Antes de irse, a finales de 2009, se repartieron 18 millones de pesos. Alfredo Zárate, del Partido del Trabajo, cobró 4.5 millones de pesos; Guadalupe Madera Godoy, líder de los maestros, 3.5 mil-lones de pesos; Luis Manuel Vélez, del Partido Verde, ex alcalde de Etzatlán, se llevó 4.5 millones de pesos.

Además, sobre el cierre de la Legislatura le pidieron al au-ditor superior Alonso Godoy Pelayo que les entregara 30 millones de pesos de recursos de la Auditoría Superior. De ahí, le dieron cinco millones de pesos a Alfredo Vargas Padilla, suegro del auditor, y el resto fueron entregados a la esposa y la hija de Samuel Romero Valle y en pago a empresas que no existían.

Para que eso no impactara en la revisión de las cuen-tas, los diputados de la LVIII Legislatura tuvieron también la atención de entregar al au-ditor superior 9.8 millones de pesos. De estos recursos, 3.3 millones fueron de presuntas prestaciones no cobradas,

Samuel Romero Valle. Guadalupe Madera. Luis Manuel Vélez. Alonso Godoy.

y 6.5 millones de pesos “por órdenes de la Junta de Coordi-nación Política”.

También en esa Legislatura comenzaron a manejarse las “basificaciones” irregulares, para amigos y familiares. Los diputados aprobaron 119 nuevas plazas, repartidas entre los diferentes partidos políticos.

La cereza en el pastel fue la desaparición de una camio-neta Jeep Commander, del paquete que se había com-prado para los coordinadores. Resulta que Luis Manuel Vélez, ya alcalde de Etzatlán, se la había llevado a su pueblo. Luego, la dejó abandonada en un estacionamiento del centro

de Guadalajara.Para la LIX Legislatura, el

problema fue que el goberna-dor Emilio González Márquez ya no fue tan generoso como con sus antecesores, y comen-zó a condicionar la entrega de recursos adicionales a que se aprobaran sus propuestas y, sobre todo, se le autorizaran créditos. Al no haber acuerdos, tampoco hubo dinero.

Los escándalos por los millonarios repartos de recursos a través de la partida de apoyo para las fracciones parlamentarias, llevaron a los diputados a establecer un monto mensual por diputado, de 92 mil pesos; esta cantidad es adicional a su salario.

Así, sólo quedaba sacar dinero del gasto corriente y de la nómina. De pronto, se hici-eron algunos señalamientos de partidas que se volvieron millonarias, como la de com-pra de artículos de limpieza.

En cuanto a la nómina, a lo largo de la Legislatura se contrató a alrededor de 400 trabajadores supernumerarios y se entregaron 219 nuevas bases, de las cuales 200 son ilegales, pues ninguno de los beneficiarios tenía más de tres años y medio en el cargo. Esto provocó que el mante-nimiento de la nómina fuera insostenible.

Para que la cantidad de “aviadores” que se contrataron

no fuera evidente, los diputa-dos terminaron de habilitar el edificio Juárez, que había adquirido la anterior Legisla-tura.

Otro problema que en-frentaron fue por una deman-da que presentó la Consultora López Castro y Compañía, que reclamaba el pago de 42 mil-lones de pesos por la presunta recuperación de impuestos ante la Secretaría de Hacien-da. De manera sorpresiva, los coordinadores parlamentarios y los integrantes de la mesa directiva firmaron un acuerdo aceptando que le debían a los particulares 58 millones de pesos. Este asunto aún está en litigio.

Page 6: ER39

En últimas fechas el mandatario

aceleró los autoelogios en una añoranza de reconocimiento

En el último mes hubo una transformación evidente en el modo de actuar del Goberna-dor Emilio González Márquez. Del estado de casi hibernación que tuvo desde la clausura de los Juegos Panamericanos en octubre de 2011 hasta octubre de este año, el Gobernador de Jalisco ha pasado a un estado de actividad cotidiana marcada por el sentido de trascendencia que aqueja a los gobernantes que van de salida.

En el último mes el Gobernador ha intensificado su agenda de trabajo, pero ésta tiene un claro significado de despedida, y también un afán de reconocimiento. Cada activi-dad es motivo para el recuento general y pretexto para hacer propaganda de su gobierno y presentar un balance extremadamente positivo de su administración.

Es tal el afán de trascen-dencia o euforia que Emilio González presentó ante Calde-rón un apresurado reporte en el que aseguró que cumplió con la misión. Ésta fue la frase expre-sada ante el mandatario federal el pasado 6 de noviembre durante la inauguración de la pre-sa de La Yesca: “Jalisco está mejor, hoy Jalisco es más verde, la gente tiene más capacidad de compra; en Jalisco hay menos pobreza y marginación; hay más competi-tividad. Jalisco es más humano, con más educación y con más salud. Presidente Calderón, misión cumplida, en Jalisco vivimos mejor”.

Al día siguiente, tras inau-

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

6 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El gobierno de Emilio González no puede declarar mi-sión cumplida cuando no atendió los reclamos sociales que le plantearon pueblos como Temacapulín, Tenaca-tita, El Salto, opositores al Macrobús, comunidades indígenas y todos los sectores sociales que sintieron la necesidad de manifestar públicamente sus demandas.

SÍGUELO EN

gurar la obra de Prolongación avenida 8 de Julio, encabezó un evento con un título elocuente de la propaganda de sexenio final: “Jalisco está mejor”.

Ahí enumeró varias obras de infraestructura realizadas en el sexenio: el Macrobús, canales pluviales, casi termi-nación del Periférico, corredor Lázaro Cárdenas–Vallarta que incluye el puente Atirantado, y el Circuito Metropolitano Sur.

Habló también de obras que contaminan menos y anunció su iniciativa para legislar sobre las candidaturas ciudada-nas, que significan “pasos agigantados en materia de democracia”, dijo.

El balance del Gobernador sostiene que hubo una mejoría sustancial en todos los campos de gobierno y de la actividad de la población, y que gracias a esas políticas públicas, inversiones y la gestión del Gobierno de Jalisco está mejor, es decir, que la población vive mejor. ¿Es así? No.

Los datos duros y las cifras,

pero especialmente las condi-ciones reales de vida de la gente refutan el optimismo infundado de Emilio González.

La nuestra, como se sabe, es una sociedad capitalista donde la mayoría de la población debe vender su fuerza de trabajo para conseguir un ingreso que le permita reproducir su vida. El gobierno de Emilio González fracasó en ofrecer empleos a la población. A su llegada en enero de 2007 había un millón 194 mil 386 empleos formales en Jalisco; en septiembre de este año había un millón 340 mil 225, es decir, en casi todo el sexenio se crearon 145 mil 839 plazas registradas ante el IMSS, poco más de 24 mil 300 por año. Esa cifra queda muy lejos de los 54 mil o 70 mil empleos anuales que se requieren para la

población en edad de trabajar. Hubo un déficit de entre 166 mil y 420 mil plazas de trabajo.

Los salarios no subieron a lo largo del sexenio. En 2007 el salario promedio de cotización era de 3.9 salarios mínimos y en 2012, es la misma cantidad. Sin embargo, los alimentos, la renta, las colegiaturas y el precio de la canasta básica sí subieron.

Jalisco no está mejor porque sigue habiendo millones de per-sonas que no pueden satisfacer dignamente sus necesidades, y porque hay un millón 600 mil jaliscienses que no satisfacen siquiera sus necesidades de alimentación, según reporte de Coneval.

Jalisco no está mejor porque a pesar de que creció sustan-cialmente el gasto público, la mayoría se destina a gasto

corriente, es decir, gasto de la burocracia y especialmente para dar una vida de lujo a la clase política profesional, mientras el promedio de la población batalla semana a semana para completar sus gastos.

Jalisco no puede estar mejor cuando hay territorios bajo control del narco, narco-bloqueos, control de alcaldías, corrupción policial, aumento significativo de la violencia y sus modalidades más sanguinar-ias (colgados, descabezados, descuartizados, levantados, apilados, enterrados, mensa-jeados…).

Jalisco no está mejor de-bido al estado de devastación medioambiental que existe: ur-banización de El Bajío, contami-nación del río Santiago, desastre en zonas mineras, playas, ribera del lago de Chapala.

Jalisco no está mejor porque el despojo y privatización de cuerpos de agua, bosques, territorios con recursos mineros avanza a pasos agigantados; 90 por ciento de las playas de Jalis-co están privatizadas en este momento. Y el gobierno de Emilio González no puede de-clarar misión cumplida cuando no atendió los reclamos sociales que le plantearon pueblos como Temacapulín, Tenacatita, El Salto, opositores al Macrobús, comunidades indígenas y todos los sectores sociales que sintie-ron la necesidad de manifestar públicamente sus demandas.

El sistema político de Jalisco está peor que hace seis años, y no sólo por las tropelías en el Congreso del Estado, sino por la lejanía de la clase política de la sociedad, los partidos parasitarios y los gobiernos que se miran como oportunidad de hacer negocio en lugar de servir al pueblo. En resumen, no hay misión cumplida. La población de Jalisco vive peor. Trabaja más para obtener su ingreso, en un entorno más inseguro, más contaminado, con menos atención para sus reclamos, menos libertades de expresión, persecución a los jóvenes, policía recaudatoria de bajes y violadora de derechos huma-nos… en definitiva, la misión quedó incumplida.

RUBÉN MARTÍN

Jalisco está peor, EmilioFALSEA REALIDAD EL GOBERNADOR EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ

El Gobernador presume logros no obtenidos.

Page 7: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

CátedrasCátedra sobre MulticulturalidadImpartida por: Dr. Edgardo Lander. 12 de noviembre, 19:00 hrs. Paraninfo Enrique Díaz de León. Entrada libre.

CongresosI Congreso Internacional de Estrategia Organizacional12 y 13 de noviembre. CUCEA. Consulta el programa en: congresoestrategiaorg.cucea.udg.mx

3er. Congreso de Ciencias AdministrativasDel 14 al 16 de noviembre. CUCEA. Inf. cca.cucea.udg.mx

VII Congreso Internacional de Salud MentalDel 22 al 24 de noviembre. CUCS. Consulta el programa en: www.cucs.udg.mx/saludmental

Congreso Internacional Acreditación y Certificación de Programas e Instituciones de Educación Superior 2012 Del 26 al 29 de noviembre. Hotel Hilton, Puerto Vallarta. Consulta el programa en: www.ciac2012.com

4º Congreso Internacional de Supercómputo en México (ISUM 2013)Del 5 al 8 de marzo. Manzanillo, Colima. Consulta el programa en: www.isum.mx

ConferenciasLa percepción de la ciencia en los jóvenes13 de noviembre, 19:30 hrs. Museo Regional de Guadalajara. Entrada libre.

EncuentrosXX Encuentro Internacional de Educación a Distancia Del 26 al 30 de noviembre. Expo Guadalajara y Hotel Fiesta Americana. Consulta el programa en: www.udgvirtual.udg.mx/encuentro

Medios UdeG NoticiasColaboran Ramón Alberto Garza, Félix Arredondo, Javier Valdez, Ruth Padilla Muñoz, Tonatiuh Bravo Padilla, Diego Petersen y Álvaro Delgado.Lunes a viernes, en el 104.3 FM 7:00 a 9:00 hrs.13:00 a 15:00 hrs. 20:00 a 21:00 hrs.

Consulta los programas especiales en: www.radio.udg.mx

Actualización de noticias al minuto en: www.medios.udg.mx/noticias

Facebook.com/mediosudg Twitter: @mediosudeg

Programación de Radio UDG en Guadalajara, XHUG 104.3 de FM

El Pórtico de los CínicosPrograma de filosofía.Con: Natalia Juárez.Viernes, 21:00 hrs.

Lugar comúnPrograma de humor.Con: Mercedes Cárdenas y Diana Solórzano.Miércoles, 21:00 hrs.

Flamenkeando Con: Sofía Solórzano.Miércoles, 22:00 hrs.

Rutas de MéxicoMúsica tradicional mexicana.Con: Dolores Sanjuan.Sábados, de 14:00 a 15:00 hrs.

Escúchanos por internet en: radio.udg.mx/guadalajara

Foros3er. Foro Internacional de Televisión TV Morfosis27 y 28 de noviembre. World Trade Center. Entrada libre. Registro en: udgtv.com/tvmorfosis

JornadasFeria Internacional del Huevo 2012

Del 22 al 24 de noviembre. CUAltos. Inf. www.cualtos.udg.mx/fih

SeminariosSeminario de Estudios de Pueblos IndiosCon: María Bertely y Edgardo Lander. 13 y 14 de noviembre, de 10:00 a 14:00 hrs. CUCSH. Entrada libre. www.uaci.udg.mx

PosgradosMaestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos Inscripciones y registro hasta el 7 de enero de 2013. Inf. www.cuaad.udg.mx

Maestría en NeuropsicologíaRegistro de solicitudes: Del 12 al 30 de noviembre. Inf. 1058 52 00, exts. 34122 y 33675. www.cucs.udg.mx

Maestría en Estudios CinematográficosRegistro de solicitudes: Del 12 de noviembre al 9 de enero de 2013. www.cuaad.udg.mx/oferta/maestrias/mec

Maestría en Ciencias de la Salud en el TrabajoInscripciones y curso propedéutico: Del 26 al 30 de noviembre, de 16:00 a 20:00 hrs. Inf. 1058 52 00, ext. 33900

Maestría en Educación Ambiental a Distancia. Convocatoria 2013-2015 Recepción de solicitudes y documentos hasta el 30 de noviembre. CUCBA. Inf. www.maea.info

Programa sujeto a cambios. Universidad de Guadalajara, Secretaría General, Dirección General de Medios, Dirección de Prensa y Comunicaciones. Edif icio Administrat ivo, Piso 6.

DEL 12 AL 25DE NOVIEMBREDE 2012

Consulta éstas y más actividades enwww.carteleraudg.medios.udg.mx

DiplomadosDiplomados CUValles en Finanzas e ImpuestosInicio: 17 y 24 de noviembre. Inf. www.cuvalles.udg.mx

Diplomado en Medicina y Cuidados Paliativos Inicia: 30 de noviembre. Inscr. 3824 40 66. [email protected]

CursosAstrofotografíaImparte: Ing. Rubén Bautista. Del 3 al 14 de diciembre, de 19:00 a 21:00 hrs. IAM. Inf. 3615 98 29

Curso de primeros auxilios8 de diciembre, de 9:00 a 15:00 hrs. CUCEI. Inf. 1378 59 00, ext. 27424

TalleresEstudias, y ¿no te gusta tu carrera? Trabajas, y ¿tu vocación es otra? Taller permanente de re-orientación vocacional. Coordinación de Servicios Estudiantiles. Inf. 3826 36 42 y 3826 61 42

Ciclos de Cultura del Colegio de Español y Cultura Mexicana Inicio: 17 de noviembre. Sábados, de 10:00 a 13:00 hrs. CECM. Inf. www.cecm.udg.mx

ConvocatoriasCiclo Intensivo de Talleres sobre Periodismo

Fecha límite de recepción de textos: 15 de noviembre. Cupo limitado. Inf. www.medios.udg.mx/eiperiodtistas

Publica un artículo en la revista electrónica: RECIBE Recepción de textos hasta el 15 de febrero de 2013. Consulta las bases en: recibe.cucei.udg.mx

Consulta la programación en www.udgtv.com

Televisión

Ciclo: Estudio a la violencia a través del cineDel 12 al 15 de noviembre. Consulta la cartelera en: www.cineforo.udg.mx

Ciclo de cine en el marco de la FIL 2012. Chile, país invitado de honor

Del 24 de noviembre al 2 de diciembre. Consulta la cartelera en: www.cineforo.udg.mx

Consúltala enwww.gaceta.udg.mx

Prensa

Cineforo

RadioActividades Académicas

MúsicaTemporada de Otoño 201214, 21, 29 de noviembre; 5 y 12 de diciembre, 20:00 hrs. Departamento de Música, CUAAD. Entrada libre.

ExposicionesWhatever WorksAbierta al público hasta el 26 de noviembre. Laboratorio de Arte Jorge Martínez, CUAAD. www.cuaad.udg.mx

Mirada dispersa Exposición fotográfica de Arnulfo Salazar. Abierta al público hasta el 30 de noviembre. CUAltos. Inf. www.cualtos.udg.mx

PublicacionesGaceta de CUVallesConsulta la versión electrónica en: www.cuvalles.udg.mx

PresentacionesPresentación del libro: El tratado de Lisboa para la Europa del siglo XXI 24 de noviembre, 19:30 hrs. Salón Mariano Azuela, Expo Guadalajara. www.fil.cucsh.udg.mx

Presentación de la revista ‘Inter Naciones’

24 de noviembre, 20:30 hrs. Salón Mariano Azuela, Expo Guadalajara. www.fil.cucsh.udg.mx

PromocionesViajes UDG Virtual: Ejutla - Presa Las Piedras 17 de noviembre. Salida: 7:00 hrs. Inf. www.udgvirtual.udg.mx

UNITERRA. Vivienda para los trabajadores académicos y administrativos de la UdeG en Huentitán Informes: 3647 11 77 / 3647 11 99. www.uniterra.mx

ServiciosBiblioteca Digital de UdeG Consúltala en:wdg.biblio.udg.mx. Conoce otros servicios en: www.estudiantes.udg.mx

ContactosCampaña de Identidad UniversitariaRegístrate, tramita tu credencial y goza de descuentos. www.egresados.udg.mx

Dona Libros A la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”. www.fundacion.udg.mx

Cultura

Sigue las noticias y actividades de la Universidad de Guadalajara en:

Facebook: udg.mxTwitter: @udg_oficial

Page 8: ER39

MARCO SIFUENTES

‘GUZMÁN ARRASTRÓ A TODOS A LA DERROTA’

Pésimas campañas de todos los candidatos

panistas, sostiene el consultor

panista Marco Sifuentes

Fernando Guzmán se miraba ridículo, de dar risa pisando lagartijas; Maricar-men Mendoza apostó todo a ganar con la campaña de Jo-sefina Vázquez Mota, porque nunca se le miró a ella en medios; y Alberto Cárdenas cometió un error fatal: hacer campaña junto con Guzmán, porque lo arrastró al fracaso...

Éstas son algunas de las reflexiones de Marco Sifuen-tes, un consultor panista que ha tenido sus méritos en la administración, como con aquella campaña de “Atínale al bote” del Ayuntamiento de Guadalajara. Ahora, analiza las campañas de los princi-pales ex candidatos per-dedores del PAN.

¿CÓMO MIRÓ LA CAMPAÑA PANISTA EN ZAPOPAN?

Maricarmen Mendoza en su momento logró lo que pocos en Za-popan en el proceso interno: sacar una candidatura prácti-camente de unidad. Esto tiene su mérito. Fue apoyada en un concepto que se lla-maba “que sea mujer”. Esto desinfla esta ventaja que llevaba en su momento Diego Monraz, quien tenía más apoyos oficiales. Sin embargo, mucho de la apues-ta fue que creyeron que el efecto de Josefina Vázquez

Mota iba a fortalecer la cam-paña de Maricarmen; en el momento en que la campaña de Josefina deja de ser una campaña atractiva, Maricar-men se queda sin ninguna herramienta argumentativa para poder sacar adelante su campaña.

¿QUÉ PASÓ DES-PUÉS?

De ahí yo diría que estuvo ausente, que no hubo un esfuerzo por comunicar. En el caso de Zapopan hubo unas bardas por ahí en las que salía Maricarmen con un dedo señalando directa-mente a las personas y con un slogan como “tú decides”, pero no quedó claro el

concepto. No la oímos en radio, no la vimos en televisión, como que se le apostó más a la campaña nacio-nal. Si la campaña nacional era mala, si la campaña estatal era mala, la campaña de

Maricarmen, quien le apostó a ese efecto, se quedó sin ninguna fuerza.

¿CÓMO MIRÓ A ALBERTO CÁRDENAS EN GUADALAJARA?

Creo que fue un tema

para estudio. El slogan con el que salen las candidaturas en el estado, específicamente a Gobernador, fue un slogan de los peores que se pue-dan plantear. En el caso de la campaña a Gobernador sacan un slogan muy compli-cado que es “con honradez y experiencia, avanzamos más”, una cosa que ni siquiera es fácil de repetir, yo he tratado de repetir el slogan y me cuesta trabajo porque es im-posible de recordar. No hizo click ese slogan. Segundo, una imagen muy mala por parte de Fernando Guzmán. Una imagen no trabajada, no analizada, no estudiada; que no favorecía.

¡PERO LE PREGUNTÉ POR LA CAMPAÑA DE ALBERTO CÁRDENAS!

Esto lo menciono porque se toma la decisión en Gua-dalajara de Alberto Cárdenas, una decisión que podría ser lógica pero que en este caso no lo era, de alinear la campa-ña municipal con la campaña estatal. Ése fue el primer error: alinear las campañas, hacer la misma campaña para Guadalajara que para todo el estado y hasta con el mismo slogan. Segundo, se trabaja-ron spots donde aparecían Alberto Cárdenas y Fernando Guzmán. Lejos de que esto le ayudara a Guzmán, perjudicó a Cárdenas. La imagen de Fernando Guzmán iba perju-dicando a Alberto Cárdenas. Creo que Alberto lo hizo en un sentido de solidaridad, de camaradería, de amistad, de unidad del partido, pero eso no te hace ganar una elec-ción. En mercadotecnia eso no aplica y creo yo que fue el mayor error en la cam-paña de Alberto Cárdenas: alinearse a la campaña de Guzmán.

¿Y LA CAMPAÑA DEL GOBIERNO DEL ESTADO?

La campaña de Fernando Guzmán fue tan poco profe-

sional que cada vez que sa-caban un desplegado estaba lleno de faltas de ortografía, no había identidad. Parece que lo hicieron improvisados, pero no, no lo hicieron im-provisados. Quienes mane-jaron esa campaña fue la empresa Vértice, que viene trabajando muchos años en el tema de comunicación gubernamental y que en esta ocasión hizo una muy mala campaña para Fernando Guzmán y no se diga para Alberto Cárdenas.

¿ERRARON EL MEN-SAJE EN LA CAMPAÑA DE GUZMÁN?

En el caso de Fernando Guzmán, de venir de una campaña aburrida, sin gracia, sin un sentido, sin el anclaje que debería tener, a mitad de la campaña dan un giro que en vez de ayudarles los perjudica más. Vemos a un Fernando Guzmán pisotean-do unas lagartijas, que lejos de generarte alguna reflexión te daba risa. Un político no puede darse ese lujo, caer en el absurdo a media campaña, caer en el ridículo y exponer su imagen como la expuso Guzmán pisando unas lagar-tijas. Incluso los niños se mo-lestaban, me tocó escuchar a niños que decían: ¿por qué ese señor anda pisando a esos animalitos? Luego deci-mos, de una campaña de Fer-nando Guzmán la gente sólo se va a acordar que lo vieron pisando unas lagartijas.

¿Y LA CAMPAÑA DE ARISTÓTELES?

Tampoco quiere decir que la campaña de Aristóteles haya sido una buena cam-paña, no innovó en lo abso-luto, sin embargo, fue una campaña más estructurada: los colores, las frases, fueron mucho más poderosas que las de ese slogan absurdo. Yo creo que Alfaro fue el gran innovador. Creo que hubo un nuevo paradigma con Enrique Alfaro, supo la des-ventaja que tenía en medios masivos, así que jugó muy bien en redes. Nadie había utilizado las redes, ni siquie-ra a nivel nacional, como Enrique Alfaro lo hizo en el estado de Jalisco. Fue una campaña innovadora, una campaña fresca, que hacía click, ese click que no pudo hacer Fernando Guzmán lo supo hacer Enrique Alfaro.

En el caso de Fernando Guzmán, de venir de una campaña aburrida, sin gracia, sin un sen-tido, sin el anclaje que debería tener, a mitad de la campaña dan un giro que en vez de ayu-darles los perjudica más. Vemos a un Fernando Guzmán pisoteando unas lagartijas, que le-jos de generarte alguna reflexión te daba risa.

SÍGUELO EN

Marco Sifuentes.

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

8 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

BRUNO LÓPEZ

Page 9: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

Page 10: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

10 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La operación política gana al número de diputados en el Recinto Legislativo

La agenda que ha plan-teado Movimiento Ciu-dadano en los últimos días ha sido con presencia en el Congreso y en los municipio de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin embargo, pareciera que donde ha sido más sobresaliente hasta el momento ha sido en el Recinto Legislativo.

Lo que se advierte es que de las primeras decisiones tomadas en el Congreso local, de tres llevan tres aciertos. La primera decisión fue primero el reparto de las curules: los diputados de Movimiento Ciudadano lo-gran ubicarse en los lugares al frente y al centro del Con-greso, en lo que pareciera una ubicación estratégica para su fin.

Sus curules están ubica-das al lado del PAN, entre el PRI y el PRD y adelante del Verde Ecologista. Pareciera que lograron una posición estratégica en el manejo

Parece que después del primero de julio Movimiento Ciuda-dano se posiciona más de lo que se esperaba y esto trae mayor fortale-cimiento desde el Congreso a su líder de la fracción, Cle-mente Castañeda, con un gran manejo de medios, con una propuesta atracti-va, con un discurso muy novedoso, pero sobre todo con mucha atención de los medios.

del Congreso. Lo que pareciera intrascendente en la operación política, el estar sentado geográfica-mente al centro les genera el conocimiento de los movimientos que se hacen y los acuerdos que se van generando en el desahogo de una sesión.

La segunda decisión importante la lograron al elegir la mesa directiva del Congreso, donde el PAN se queda con la presidencia y una secretaría, pero Movi-miento Ciudadano logra otra secretaría, y ahí los que se quedan fuera realmente son el PRI, el PRD y el Par-tido Verde. Ése sería su segundo acierto, donde logran situar a un secretario que opera junto con el presidente y el secretario del PAN en la mesa directiva.

El tercer punto impor-tante es el de las oficinas de trabajo de los diputados de Movimiento Ciudadano, donde el espacio intocable que construyó en su mo-

mento el líder de la Univer-sidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, cambió de inquilinos.

Desde que Padilla levantó esas oficinas las venían ocupando las bancadas del PRD; una oficina que es estratégica en la parte alta con una especie de palco hacia el pleno del Congreso, con una entrada propia por la calle de Liceo. Pareciera ser que es un logro de Movimiento Ciudadano, sobre todo en

su enfrentamiento frontal con este grupo universitario, ya que es una oficina que se preveía que jamás soltaría el PRD y que no serían capaces los demás partidos de hacerle ese desaire al líder del grupo

universitario. Sin embargo, Movimiento Ciudadano logró en las negociaciones quedarse con esas oficinas, mover al PRD a las oficinas del Partido Verde y con ello mandar un mensaje una vez más de fuerza.

¿Y ALFARO?Movimiento Ciudadano,

pareciera que genera una agenda en varios frentes. El primero, el que encabeza el líder, que es Enrique Alfaro, donde queda muy claro su posicionamiento nacional, su cercanía con los dos líderes de la izquierda mexi-cana que no están alinea-dos al proyecto de López Obrador: Miguel Ángel Mancera y Marco Ebrard. Y por otro lado, también tenía su posición de cercanía con el proyecto ciudadano al que hoy asume la dirigencia y encabeza para generar las condiciones para una candi-datura en 2015, como forma de lanzamiento.

En este trabajo de abrir nuevos espacios impulsa a sus regidores de la zona metropolitana a generar una agenda de controversia, una agenda de proposición de situaciones mucho más de avanzada para meter en complicaciones a los gobier-nos municipales emanados sobre todo del PRI. Por lo tanto han marcado una

agenda en la que pretenden ir desmantelando –a veces– el poder gubernamental y acercarlo un poquito más a los ciudadanos, o por lo menos evidenciar que los gobiernos municipales no están dispuestos a ceder ciertos espacios.

Con esta serie de plantea-mientos y de denuncias que los últimos días se han hecho sobre endeudamien-to, corrupción, pretenden ser la balanza de la oposición en el estado ante un PAN muy callado y ante un PRD casi inexistente, parece que después del primero de julio Movimiento Ciudadano se posiciona más de lo que se esperaba y esto trae mayor fortalecimiento desde el Congreso a su líder de la fracción, Clemente Castañe-da, con un gran manejo de medios, con una propuesta atractiva, con un discurso muy novedoso, pero sobre todo con mucha atención de los medios y lo está logran-do aún cuando tienen sólo cinco diputados.

Éste representante ha logrado estar al frente de las negociaciones, al frente de las propuestas en el Congre-so generando una agenda legislativa importante que a Enrique Alfaro le da no sólo el posicionamiento a su persona, sino ahora de un partido real.

Por ello pareciera que entonces Enrique Alfaro ha buscado taparse durante algunos días para lograr que sus aliados y sus proyectos vayan empezando a brillar por luz propia y esto le dé mayor margen de maniobra y no estar sujeto a su figura en la política estatal.

SÍGUELO EN

MC: de tres, tres...MARCA AGENDA MOVIMIENTO CIUDADANO EN EL CONGRESO

Los diputados de Movimiento Ciudadano encabezados por su coordinador, Clemente Castañeda (camisa blanca) al recibir su constancia de mayoría.

STAFF/JALISCO

Page 11: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

11Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EN TLAJOMULCO AHORA TE MUEVES POR 8 DE JULIO

EN TLAJOMULCO LAS PROMESAS SE CUMPLEN

Inauguramos la ampliación de la avenida 8 de julio, la obra más importante en la historia deTlajomulco en materia de movilidad.

Esta obra beneficiará a más de 350 mil habitantes de Tlajomulco y de otros municipios metropolitanos como Tlaquepaque y Guadalajara.

Ahora la cabecera municipal de Tlajomulco se conectará de manera directa con el centro histórico de Guadalajara.

Una justicia en bandeja para la corrupciónLos secretarios de los

juzgados del fuero común en Jalisco, es decir, los fun-cionarios que ocuparían el segundo lugar en el organi-grama, después del juez, no han cobrado su salario en lo que va de este año. Para trabajar en un juzgado, un empleado debe tener su propia computadora e, incluso, algunas veces llevar sus hojas y su tinta para imprimir. Los salarios de los jueces de primera instancia en Jalisco, están 30 mil pesos por debajo de la media nacional.

Todo lo anterior, sin con-tar que la mayoría de los juzgados fuera del primer partido judicial no tienen un edificio propio y depen-den de la generosidad de

los ayuntamientos para que les cedan un espacio.

Con ese panorama, es complicado creer que la justicia en primera instan-cia sea eficiente.No es difícil deducir cómo sobrevive un trabajador del Poder Judicial que no cobra sueldo. En el mejor de los casos, lo que recibe a cambio de prestar un expediente para copiarlo, aceptar un oficio o informar a las partes cualquier avan-ce en sus procesos, puede ser su pago. En el peor de los escena-rios, seguramente vive de la corrupción.Las malas condiciones

en que laboran los tra-bajadores de los juz-gados del fuero común se arrastran desde hace varios años. Los conflictos políticos en torno al Consejo de la Judicatura, la instancia que es responsable ad-ministrativamente de la justicia en primera instancia, han llevado a que las necesidades para prestar el servicio de administración de la justicia queden de lado.Por si fuera poco, la carrera judicial cada vez es más complica-da. Para que un traba-jador de los juzgados tenga aspiración a ser

juez o, incluso, ya los muy ambiciosos, ma-gistrado, requiere de una serie de relaciones exclusivamente polí-ticas. Si no se tiene un padrino en la Judica-tura, nunca podrán ser jueces. Si un partido político no lo impulsa, nunca serán magistra-dos.

Lo que llama la aten-ción, es que hasta ahora a ningún partido político le preocupe lo que sucede con los juzgados ni siquiera al Gobierno del Estado. Uno de los factores determinan-tes para que una ciudad o estado atraigan inversión privada, sobre todo de grandes capitales, es su sistema de justicia. Pero los

políticos no han reparado en ello. Hasta ahora, lo único que les ha interesado es cómo se reparten los juzgados y lo que el poder en esa instancia representa, especialmente el econó-mico.

Según los trabajado-res del Poder Judicial, los “padrinos” de los jueces pueden determinar desde la admisión de una prueba o un recurso, hasta el senti-do de una sentencia. Y ese poder, afirman se vende bien en el mercado de la corrupción.

Lo triste es que es en esos espacios donde se toman decisiones impor-tantes en la vida de los jaliscienses, sobre su patri-monio, sus hijos o el daño que les causó un delito.

[email protected]

SERRANO ÍÑIGUEZ

Page 12: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

12 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

De esta lista saldrá el sucesor de Marco Antonio Cortés Guardado, actual rector de la UdeG

¡AQUÍ ESTÁ EL NUEVO RECTOR!

ELECCIONES EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Faltan aún cinco meses para que la Universidad de Guadalajara tenga un nuevo rector general y tres meses para el proceso de selección en que el éste sea nombrado por el Con-sejo General Universitario, el máximo órgano de gobier-no de la casa de estudios, aunque como es costumbre, ya han comenzado a surgir rumores y especulaciones sobre quién quedará al frente de la institución.

Sin embargo, la grilla y la rumorología se ha quedado sólo por encima del panora-ma completo, pues muchos ni siquiera saben el proce-dimiento de cómo se elige al nuevo rector, por lo que es necesario revisar todos los as-pectos del proceso. Después de todo, la Universidad de Guadalajara tiene un gran peso político y social en la vida pública de Jalisco, por lo que las decisiones y reaco-modos que se den al interior repercuten de una u otra manera en el mapa político de la entidad.

En el proceso de sucesión que aún no arranca ya se mencionan varios nombres como posibles candidatos a la rectoría. El ciclo se repite: una lista que se va depu-rando conforme se acercan los tiempos establecidos. Basta recordar que luego de dos elecciones en las que participaron varios candida-tos, Carlos Briseño, poste-riormente destituido, fue candidato único, que no de unidad, que suena parecido pero no es igual. Pero no nos adelantemos.

Para empezar, hay que señalar lo evidente: la

metodología y la norma-tividad para elegir al rector general, bajo el amparo de la Ley Orgánica de la Uni-versidad de Guadalajara, que fue modificada durante la administración de Raúl Padilla López, actual líder del Grupo Universidad y quien fue el último que fue elegido bajo el método anterior: una terna que se le presentaba al Gobernador del estado en turno, quien elegía al nuevo rector por un periodo de seis años. En este caso, luego de ser elegido por Guillermo Co-sío Vidaurri en abril de 1989, Raúl Padilla gestionó con el Congreso del Estado los cambios necesarios a la legis-lación universitaria para que la UdeG de-terminara de manera autónoma sus propios órganos de gobierno. De esta manera, el Consejo General Universitario (CGU) se convirtió en la única entidad que puede nombrar al rector de la comunidad universitaria, que durará en su cargo seis años, conta-dos a partir del día primero de abril del año en que se renueve el titular del Poder Ejecutivo del estado.

Fue así como Víctor Manuel González Romero, quien actualmente funge como secretario general de Gobierno, fue nombrado rector general con la nueva Ley Orgánica al igual que sus sucesores: José Trinidad Padilla López, Carlos Briseño Torres, quien fuera destituido por el propio CGU.

LA NORMATIVIDADDe acuerdo con la Ley

Orgánica de la Universidad de Guadalajara, en su artículo 32, el rector general es la máxima autoridad ejecutiva

de la Universidad de Guadalajara, repre-sentante legal de la misma, además es el presidente del Con-sejo General Universi-tario y del Consejo de Rectores.

Según la norma, para poder ser electo

rector general se requiere: tener nacionalidad mexi-cana, ser mayor de 30 años, poseer título de licenciatura, ser miembro del personal académico de la universidad, con una antigüedad mínima de tres años al servicio de la institución, y contar con una reconocida capacidad aca-

démica y honorabilidad.Para quienes cumplan los

requisitos, el artículo 33 de la misma ley prevé que el rector general, previa convocatoria, será electo por el voto de los miembros del Consejo Ge-neral Universitario en pleno y su elección se sujetará algunas bases: el CGU elegirá una Comisión Electoral, in-tegrada por siete miembros, la cual será responsable de organizar y vigilar el proceso electoral respectivo. En ella deberán estar representa-dos el personal académico, administrativo y el alumnado de la institución; luego, cada candidato, para su registro, deberá contar al menos con el quince por ciento de las firmas de los miembros del Consejo General Universi-tario. La ley dice que cada miembro del consejo puede avalar la postulación de hasta tres candidatos.

El proceso continúa con que cada candidato expon-drá su programa general de trabajo ante el pleno del Con-sejo General Universitario.

La ley dice que la elección se realizará mediante voto secreto, universal, libre y di-recto de los consejeros, y sólo podrá ser declarado rector

general quien obtenga más de la mitad de los votos de los consejeros presentes; se realizará para ello el número de rondas de votación nece-sarias, eliminándose en cada caso, al candidato que reciba menor votación.

En el artículo 34 de la Ley Orgánica se estipula que quien hubiese desempeñado el cargo de rector general, aun con el carácter de susti-tuto, no podrá ser electo o re-electo para el mismo puesto. El rector general interino po-drá ser reelecto únicamente dentro del periodo de quien sustituye.

LOS TIEMPOSSe ha comenzado a hablar

sobre el proceso sucesorio y la intervención directa de algunos de los liderazgos del Grupo UdeG en la decisión, pero no es tan simple. El Grupo Universidad como dominante en la estructura de la institución tiene sus propios plazos, que por lo general habían sido cumpli-dos y respetados de manera disciplinada hasta que fue el propio Carlos Briseño Torres quien se saltó las trancas y en su afán de convertirse en rector general, adelantó

José Alfredo Peña Ramos. Tonatiuh Bravo Padilla. Juan Manuel Durán Juárez. Héctor Raúl Pérez Gómez.

SÍGUELO EN

Page 13: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

13Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

los chismes de pasillo y los trascendidos en los medios para irse posicionando.

Logró su objetivo, pero al interior de la universidad rompió con el equilibrio y alentó movimientos que a la postre pasaron la factura a su proyecto político. Briseño Torres se adelantó y aunque al final se quedó como can-didato único en el proceso se llevó entre los pies la disciplina orgánica que aseguraba la cohesión de la universidad. En esta ocasión, algunos de los nombrados o “candi-dateados” para el puesto no han hecho mucho caso a la tentación de moverse antes de tiempo. Fidel Velázquez decía que quien se movía no salía en la foto. Ahora, los in-teresados están a la espera de las formas y los tiempos que marque la propia institución. Una estructura tan grande y compleja como la Universidad de Guadalajara no puede darse el lujo de resquebraja-mientos y conflictos inne-cesarios. La negociación de los espacios y el respeto institu-cional y político a los lide-razgos han sido la clave para la supervivencia del Grupo Universidad, que ha trascen-dido a gobiernos y políticos de todos los colores.

Sin embargo, sí podemos hablar de algunos de los perfiles que han sido mencio-nados en los círculos políticos como probables candidatos, ojo, como muchas veces en la política, puede que no sean todos los que están ni que estén todos los que son, pero su trayectoria, experiencia y personalidad los ha colocado en los reflectores. Algunos no llegarán, otros ni siquiera podrían asomarse al proceso y no se descarta que alguna sorpresa salte al final. Hay

muchos factores en juego que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado, pero he aquí algunos perfiles de los más mencionados.

JOSÉ ALFREDO PEÑA RAMOSEl actual secretario general

de la Universidad de Guada-lajara es uno de los cuatro principales liderazgos de la institución y uno de los dos que no ha sido rector general, fue uno de los artífices de la creación de la Federación de Estudiantes Universitarios que desbancó a la FEG como organización estudiantil.

En su trayectoria univer-sitaria, Peña Ramos anterior-mente fue director de la Coordinación de Servicios a Universitarios y director gen-eral del Sistema de Educación Media Superior bajo el recto-rado de José Trinidad Padilla López y fue nombrado secre-tario general de la Universidad de Guadalajara con Carlos Briseño. Se le reconocen sus dotes de operador político.

ITZCÓATL TONATIUHBRAVO PADILLALicenciado en economía

por la Universidad de Guadalajara y maestro en administración pública por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, es el otro liderazgo de la UdeG que no ha sido rector general, actualmente es rec-tor del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, cargo que ya desempeñó anteriormente. Fue vicerrector ejecutivo, y ocupó los cargos de coor-dinador general de Exten-sión Universitaria y director general de Enseñanza Media Superior. Diputado federal en dos ocasiones y regidor de Guadalajara. Siendo diputado federal presidió la Comisión de Educación. Se le reconoce oficio político y dotes de interlocutor.

 RUTH PADILLA MUÑOZLa única mujer que se

menciona como posible

candidata es actualmente la directora del Sistema de Edu-cación Media Superior. Padilla Muñoz es doctora en ciencias para el desarrollo sustentable en la Universidad de Guada-lajara. También ha desempe-ñado los cargos de directora académica de Educación Media Superior, rectora del Centro Universitario de Los Altos y coordinadora general académica. Es reconocida por conocer el tema académico y por su dureza y meticulo-sidad.

 JAIME AGUSTÍN GONZÁLEZ ÁLVAREZActualmente es el titular

del Organismo Público Des-centralizado Hospital Civil de Guadalajara. Investigador en ciencias médicas y profesor titular propedéutico, de se-miología y diagnóstico físicos en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, el direc-tor cuenta con una especiali-dad en medicina interna y se ha desempeñado en diferen-tes cargos en el hospital.

En su carrera ha fungido como jefe de la División de Medicina Interna y como jefe del Servicio de Urgencias en el Hospital Civil Juan I. Menchaca, del que también fue director, para luego tomar las riendas del Antiguo Hospi-tal Civil Fray Antonio Alcalde, durante cerca de seis años, los previos a su actual cargo. Médico con prestigio que ha construido una imagen de amabilidad y eficiencia.

 JUAN MANUEL DURÁN JUÁREZEs doctor en desarrollo

económico y social por la Uni-versidad de París I, Panteón- Sorbonne. Fue coordinador de investigación en ciencias sociales del Departamento

de Investigaciones Científi-cas y Superación Académica de la UdeG. También fue rector del Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y de Humanidades. Ha sido coordinador académico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; actualmente es miembro del Comité Externo de Evaluación y del Fideicomiso de El Colegio de la Frontera Norte y es director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, desde el año 2007. Es reconocido por su cercanía con los intelectuales y su tono conciliador.

 HÉCTOR RAÚLPÉREZ GÓMEZQuien se desempeña

como rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud es médico cirujano con especialidad en infectología. Tiene una maestría en cien-cias médicas y un doctorado en investigación clínica. Fue director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Médico con prestigio profesional con juventud y empuje.

HÉCTOR RAÚL SOLÍS GADEAEs actualmente el

coordinador general aca-démico de la Universidad de Guadalajara, a partir del 1 de septiembre de 2008 a la fecha. Fue director de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Univer-sitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), jefe del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH y coordinador de la maestría en ciencia política y presi-dente de su junta académica. Es del perfil del actual rector: académico y conciliador.

RAÚL VARGAS LÓPEZRaúl Vargas acaba de

terminar su periodo como legislador local y coordinador de la bancada del PRD, pero anteriormente fue director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y vicerrector ejecutivo. Además, Vargas López fue candidato a la gubernatura por el PRD. Tiene muy reciente su paso por el desastroso Congreso local, situación que le puede restar oportunidades.   Ruth Padilla Muñoz. Agustín González Álvarez. Raúl Solís Gaeda. Raúl Vargas López.

Page 14: ER39

Las agendas legislativas que manejarán los partidos políticos a través de sus diputados en el Congreso del Estado podrían dar un giro de impulso y aire fresco al panorama estatal, tras varias legislaturas que han sido improductivas, caras, con irregularidades financieras a ojos llenos pero impunes y por ello, despreciadas por una gran parte de la sociedad.

 Cada partido presenta un serial de propósitos el cual si cumplen sus diputados logrará adelgazar la nómina, moderar el gasto, terminar con el compadrazgo, las aviadurías y la impunidad, imprimir transparencia a cada acto sobre todo financiero, es decir, regresar el verdadero propósito de ser al Congreso del Estado. Nada extraordi-nario al tratarse de acciones a las que están obligados y que hoy podrían parecer poco comunes.

  Una lectura de las agen-das que presentaron las banca-das partidistas del naciente 60 Congreso del Estado, permite vislumbrar qué podría suceder, que todo es cuestión de cumplir lo anunciado.

 CANDIDATURAS CIUDADANASLa primera y gran sor-

presa de carácter legislativo desde la llegada de los nuevos diputados la dio el goberna-dor Emilio González Márquez,

al presentar una iniciativa al Congreso que busca impulsar y financiar desde el erario las candidaturas ciudadanas.

 “Al ser Jalisco un estado promotor e impulsor de la de-mocracia, es necesario incluir en la Constitución Política de nuestra entidad federativa la posibilidad de la postulación de candidatos independientes a cargos de elección popular, permitiendo con ello una mayor representación de la ciudadanía, al tiempo que se amplia el espectro de los derechos político electorales del ciudadano, cristalizando con ello el verdadero espíritu de la democracia representa-

tiva y participativa incluyente”, dice parte de la iniciativa de decreto presentada por Emilio González Márquez al Con-greso el 7 de noviembre.

 Fue una bomba y como tal estalló inesperada, pero contrario a una onda ex-pansiva lo que arrojó fueron serpentinas y confeti, porque todas las bancadas se pronun-ciaron a favor de tal propósito a través de sus coordinadores Miguel Castro (PRI), Gildardo Guerrero (PAN), Clemente Castañeda (Movimiento Ciu-dadano) y Enrique Velázquez (PRD).

 La iniciativa establece como requisito que el ciu-

dadano que aspire a contend-er obtenga el respaldo de por lo menos el uno por ciento del padrón correspondiente al cargo que busca ocupar.

   PAN EN DOS TIEMPOSLa agenda práctica del

PAN en el Congreso del Estado está distribuida en dos tiem-pos, muy desiguales en su du-ración. El primero se refiere a la cercanía de intereses con el gobernador Emilio González Márquez, al ser del mismo partido, pero intereses que se van extinguiendo conforme avanza el tiempo y se acerca el último día de febrero de 2013, cuando termine el sexenio.

El segundo tiempo será el del PAN como oposición, con diputados que no tendrán el derecho a picaporte con el gobernante del estado en turno, privilegio que mantuvie-ron durante 18 años. Ahora no sólo los panistas de la 60 Legislatura quedarán sin ese filia política tan importante, sino los que les sigan, la 61 Legislatura, lo que puede proyectar una agenda de muy largo alcance hasta el 2018.

Las reuniones sostenidas por Emilio con Hernán Cortés Berumen, presidente de la mesa directiva del Legislativo pero a la vez ex presidente estatal del PAN, se inscriben en este primer tiempo.

De las reuniones surgió ya la entrega de recursos extraor-dinarios al Congreso para que puedan salvar la deuda que se tiene en primer lugar con el salario de sus trabajadores, 10

millones de pesos que según el diputado Cortés serían repartidos en una escala ascendente de salarios, es decir, de los que menos ganan a los que más reciben y hasta donde alcance.

Pero el perfil de largo alcance en la agenda política del panismo para los próximos años, comenzó a puntuali-zarse en la reunión de estruc-turas municipales del Comité Directivo Estatal, realizada hace unos días en Puerto Vallarta.

En la encerrona de dos días estuvieron el presidente del PAN Jalisco, Miguel Ángel Monraz Ibarra; el presidente del Comité Ejecutivo Nacio-nal, Gustavo Madero Muñoz; el gobernador González Márquez, la secretaria general del PAN, Lizbeth Rojas Rosales; el coordinador de la bancada panista en el Congreso, José Gildardo Guerrero Tor-res; Hernán Cortés y el secre-tario general adjunto, Gustavo Macías Zambrano.

“Las condiciones que nos tocan tienen una marcada nostalgia de los viejos tiempos del PAN, en los que la militan-cia daba testimonio con un coraje y una bravura ejem-plar. Mis amigos, no nos toca una etapa fácil, no estamos en un momento de como-didad, pero este clima no es diferente al que afrontaron quienes nos precedieron y porque los panistas de antes salieron airosos, tengo la plena seguridad de que los panistas de ahora saldremos unidos y triunfantes de esta etapa”, les dijo Monraz Ibarra a los más de 900 liderazgos reunidos en el balneario.

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

14 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Un rosario de buenos propósitos

LAS AGENDAS POLÍTICAS DE LOS PARTIDOS

De cumplirse, las agendas legislativas podrían dar aire fresco a Jalisco desde el Congreso del Estado

Clemente Castañeda. Miguel Castro.

Page 15: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

15Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

 El tiempo de la militancia, de la consolidación de las estructuras partidistas y los cuadros profesionales, de renuncia al “activismo destruc-tor” y de retorno a las fuentes “intelectuales y morales” que dieron origen al partido, fueron los lugares comunes en los discursos, incluido el de su líder nacional, Gustavo Madero.

 “Los invito a todos y cada uno de ustedes a que afrontemos con responsabilidad este reto, para que juntos logremos que Acción Nacional vuelva a gobernar porque el PAN es garantía de buen gobierno”, pidió Madero.

  A grandes rasgos y según el planteamiento hecho por Gildardo Guerrero durante la instalación de la nueva Legis-latura, el grupo parlamentario del PAN trabajará en dos verti-entes: la actitud y las ideas.

 EL PRI, MAYORÍA Y GOBIERNOEn su segunda Legislatura

consecutiva de la bancada más numerosa, los diputados del PRI han delineado una agenda que según el coordi-nador de la bancada, Miguel Castro Reynoso, antes que de confrontación o de uso de su propio peso numérico para imponer, buscará siempre el consenso entre todas las fuer-zas políticas para llevar ade-lante las reformas necesarias para el progreso de Jalisco.

La verdad es que los 17

legisladores del tricolor no estarán cómodos para sacar avante sin negociar antes cualquier proyecto. Y bajo esa óptica se declaró también que la propuesta fundamental en la agenda parlamentaria del PRI será impulsar “una mayor actividad ciudadana en las decisiones del gobierno”

con los instrumentos necesarios para que de manera eficiente la gente pueda hacer que sus derechos valgan.

Transparencia, rendición de cuentas y reforma política son

otros ejes destacados en la propuesta que anunció Castro y que será impulsada por sus correligionarios, quienes también tendrán que lograr una mayor austeridad en el manejo del Congreso.

Según lo presentado, todo el proyecto se divide en cinco ejes de acción, empatados a las acciones que se planean en el Plan Estatal de Desarrollo para conformar 20 temas y más de 50 propuestas concre-tas, base de las iniciativas que a lo largo de los próximos tres años habrán de salir de los legisladores priistas.

Castro no se anduvo por las ramas y exaltó para hacer viable la agenda, contarán con el respaldo de los próximos titulares del Ejecutivo.

“La responsabilidad de quienes integramos la rep-resentación partidista priista es mayor, tanto por ser la pri-mera fuerza como por contar

con la fortuna de que nuestro instituto político gobernará el país y el estado los próxi-mos seis años”, dijo ante los liderazgos de su partido que concurrieron a la sede estatal

en Calzada del Campesino.La agenda permitiría dar

seguimiento puntual y de forma sencilla al rendimiento y eficiencia de los diputa-dos, pero además que los

ciudadanos conozcan desde el inicio mismo de la Legisla-tura los proyectos que serán impulsados, para que puedan participar y tener interés en hacer aportaciones para lograr mejores leyes.

En la agenda figuran proyectos como reducir el porcentaje de ciudadanos para que se pueda presentar una iniciativa popular, figura que se volvería obligatoria, además de crear otras figuras como la propuesta popular, el presupuesto popular, y dentro del marco constitucional federal, impulsar la revocación de mandato y la reelección de munícipes y diputados locales.

Entre otras reformas de la agenda, destacan la adecuación de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para fortalecer los mecanismos de defensa con que cuenta el organismo, a la vez que se ampliaría la cobertura de su defensoría en casos de violaciones graves de derechos humanos cometidas por particulares.

Se buscará instituciona-lizar el apoyo a estudiantes de primarias y secundarias oficiales con útiles escolares, uniformes y transporte escolar gratuitos, un taller de cómputo obligatorio tam-bién en todas las escuelas de educación básica, además de un seguro escolar gratuito de cobertura estatal para estudi-antes de primarias.

En salud se crearían leyes para establecer un sistema de abasto de medicamentos básico para la población de escasos recursos y la pre-sencia de un médico general por determinado número de personas o con una distancia máxima deseable respecto a las comunidades rurales.

En cuanto a reforma política, la agenda del PRI sorprendió con el anuncio de que propondrá reducir de 39 a 29 diputados el número de legisladores locales en Jalisco, 20 de ellos de mayoría relativa y nueve de representación proporcional. Además los le-gisladores tendrían un sueldo regulado “mediante fórmulas objetivas” y se establecería expresamente los apoyos a los que tienen derecho.

También si cumplen lo anunciado, los diputados del PRI van a promover entre otras cosas el pago de un seguro de desempleo, juicios orales y mando policial único.

Los partidos Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática también presentaron sendas agendas legislativas que más que cruzarse, parecen ir en líneas paralelas para establecer con claridad de dónde será el origen de cada tema.José Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de cinco diputados de Movimiento Ciudadano, fue el encargado de dar a conocer los ejes temáticos que habrán de seguir en los próximos tres años.Estos se refieren a una vida pública austera, transparente y sin corrupción, un poder Legislativo productivo y que rinda cuentas, democracia participativa, fortalecimiento municipal y del Poder Judicial.También un compromiso social para combatir la desigualdad, la discriminación y la falta de oportunidades; una agenda para la competitividad y el desarrollo económico, de protección al medio ambiente, metropolitana y de reconstrucción del modelo educativo y de fomento a la cultura.El PRD de su lado, con una minibancada en la que además del coordinador Edgar Enrique Velázquez González está la experimentada política Celia Fausto Lizaola, ha dado pasos evidentes de que utilizará muy bien su peso político para convertirse en el fiel de la balanza a la hora de que se tengan que formar mayorías para sacar adelante alguna iniciativa que cause controversia.“El PRD en la 60 Legislatura será responsable de sus acciones, al ser la fracción que puede dar la mayoría en el Congreso”, ha dicho

en repetidas ocasiones Velázquez.Quien de alguna manera ofreció una visión de lo que los dos legisladores del Sol Azteca promoverán en el Congreso fue el presidente estatal del partido, Juan Carlos Guerrero Fausto, quien propuso hace días firmar un pacto en contra de la corrupción, la opacidad y la impunidad.Dicho pacto propone iniciar procedimientos administrativos y penales contra los responsables de hechos de corrupción, con castigos más severos. También se impulsarían cambios para inhibir e impedir el endeudamiento excesivo y el despilfarro de recursos públicos, cuyo uso sea transparente y sin partidas discrecionales.Aunque por el momento se estableció una especie de triunvirato o bloque opositor al PRI, que además de los dos partidos de izquierda incluye al PAN, la realidad será la que se vaya dictando a la hora de las votaciones, pues la fuerza del presupuesto a cargo del próximo gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, podría muy pronto lograr que las decisiones del PRI se conviertan en mayoría al sumar a su causa los votos perredistas.Aunque es evidente que los intereses que desde el PRD buscarán protegerse en lo político forman parte del capital del Grupo Universidad y ahora parecen antagónicos a los del PRI, esa misma ductibilidad permite suponer que en no pocas ocasiones los intereses interpartidistas de este grupo que lidera Raúl Padilla López estén del lado tricolor.

LAS IZQUIERDAS DIVIDIDAS

Enrique Velázquez. Gildardo Guerrero.

SÍGUELO EN

Page 16: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

16 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La Guerra del AguaPocas veces la agenda de

los medios de comunicación coincide con la de los pro-blemas sociales. Por desgracia. Y no es queja. Es la verdad. El poder económico en turno rige al público, o el público se autoabastece de los recursos que nos quita a todos para convertirse también en un poder que influye en la agenda de los medios, tan dúctil.

Tampoco es privativo de Jalisco ni mucho menos. El di-rector de la revista mensual Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, escribió hace poco: “tenemos un sistema que es amnésico, que sólo vive con la rapidez, y que además es puramente coral. Usted verá las mismas imágenes, los mismos análisis. Entonces, para qué sirven esa cantidad de medios, si en realidad es la misma canción”.

Por eso no fueron muchos quienes supieron en tierras tapatías que ocho especia-listas internacionales de alto reconocimiento moral y ético, investigadores en varias discip-linas, académicos, ex funcio-narios de la ONU dos de ellos, estuvieron el lunes 5 y martes 6 de noviembre en Temacapulín.

¿Qué hicieron en una de las tres comunidades en la región Altos Sur de Jalisco que los gobiernos de Emilio El Hídrico y FeliPillo quieren borrar de la faz de la tierra con la presa El Zapotillo, una megaconstruc-ción con una cortina de 105 metros de altura que según el mito llevará agua no nomás a León, Guanajuato y ranchos fo(c)xianos circunvecinos, sino a Guadalajara y a una docena de municipios alteños?

Estuvieron en Temaca constituidos en un jurado del Tribunal Permanente de los Pueblos, una de las instancias internacionales no guber-namentales creadas sobre fundamentos de ética pero con rigor legal y científico, que buscan con el respaldo de su prestigio personal evidenciar los excesos de los estados so-bre los derechos humanos de los pueblos. En ese pueblo es-cucharon a víctimas, desplaza-

dos, activistas, investigadores y pobladores inconformes llegados de siete estados del país para denunciar y presen-tar pruebas de una decena de casos similares a los de la presa El Zapotillo.

Miloon Kothari, miembro del tribunal que estuvo en Temacapulín, investigador hindú que fue alto comisiona-do de la ONU para supervisar el derecho a la vivienda en el mundo, recordó que desde 1993 la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas afirmó que los desplaza-mientos de los pueblos son violatorios de las garantías individuales.

Como funcionario de la ONU vino en 2002 a México junto con una comisión espe-cial que constató que mucha gente de regiones pobres de las ciudades o de las zonas rurales eran desplazadas por proyectos del gobierno. Un año después, en el informe que presentó la comisión subrayó que dada la política de desalojos, era necesaria también una política nacional basada en una legislación sobre el tema para evitar que siguieran violándose esos derechos humanos.

“Hoy, diez años después, con tristeza constato que México sigue sin legislación, continúan los desplazamien-tos y desalojos forzados”, dijo, luego que el tribunal presentó su veredicto en el que subraya el autoritarismo del gobierno mexicano que no informa siquiera a los perjudicados los pormenores del proyecto por el que quieren desplazarlos, veredicto que fue presentado luego, el viernes 9, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la intención de que se detengan los abusos.

Existen alternativas para dotar de agua a las grandes ciudades sin destruir el patri-monio nacional, sin desplazar a la gente. Mientras en los países desarrollados se desmantelan presas para dejar fluir libres a los ríos, en México y demás tercermundistas la industria constructora vive un auge

depredador en complicidad con los gobiernos, que no se tocan el corazón para lograr sus propó$ito$.

Es claro que el veredicto que tiene efectos éticos no es vinculante en lo jurídico, por lo que ni FeliPillo ni Emilio El Hídrico van a bajarle al negocio en El Zapotillo o en otras presas y acatar la resolución. Lo que no está tan claro es si los ministros de la SCJN, quienes están obligados a vincular con la Constitución Política las leyes internacionales firmadas por México en materia de derechos humanos, podrán sustraerse a ese mandato llegado desde lo moral pero también anclado en lo jurídico.

Y si la SCJN hace lo que por ley corresponde, entonces El Zapotillo tendrá que detenerse a pesar de los miles de mil-lones de pesos que ya se han gastado en su construcción.

PARTIDIARIOY ya con ésta. Tras el envío

de la iniciativa de decreto de Emilio El Independiente para que pueda haber candidatos ciudadanos en Jalisco que aspiren a cualquier puesto de elección popular, se con-virtió de un bote en el mejor diputado de la 60 Legislatura hasta ahora (sin contar los 10 mdp que les mandó a los nuevos diputeibols). Ahora, dicen sus amigos, está coci-nando para antes de irse otra iniciativa referente a realizar una consulta popular sobre la legalización de la mariguana, montado en la ola verde de Colorado (¿paradoja o cola de borrego?) y Washington, que acaban de hacer lo propio. No sería descabellado. Ya usó tal estrategia cuando quería ser el verdadero Enrique Peña Nieto, digo candidato presidencial panista, y de última hora sacó el tema para meterse rating. No le sirvió entonces, pero sería congruente ahora con ese episodio. En particular porque ya se va y la política sobre la legalización comienza a extenderse como paliativo al tráfico y su secuela de violencia absurda…

JUAN [email protected]

G. PARTIDA

www.jcgpartida.wordpress.com

RUBÉ[email protected]

MARTÍN

El Congreso, un caramelo para el grupo UdeG

Mientras Aristóteles San-doval paseaba por Estados Unidos, mientras los legisla-dores del Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) daban por descontada su mayoría electoral en el estado y en el Congreso local, mientras Ac-ción Nacional rumiaba su der-rota, y mientras Enrique Alfaro y Movimiento Ciudadano fes-tinaban sus cinco diputados, el jefe del grupo político de la UdeG, Raúl Padilla López, se dedicaba a hacer lo que sabe: grilla y política, combinada con astucia.

Y de ese modo, sin esperarlo, le cayó como un caramelo a un niño, el control del Congreso del Estado de Jalisco en la LVI Legislatura.

No puede leerse de otro modo la designación de los cargos administrativos en el Congreso local y el reparto de comisiones legislativas.

Con apenas dos diputa-dos, el Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD) se quedó con el nombramiento del secretario general del Con-greso y la presidencia de la Comisión de Administración.

Ambas son posicio-nes claves para el manejo administrativo, de personal y financiero del Congreso del Estado. ¿Cómo con apenas dos de 39 diputados que in-tegran el Congreso de Jalisco el Grupo UdeG que encabeza Raúl Padilla consiguió esos espacios?

Se fueron tejiendo varios hechos en los últimos meses y días. Uno de los más impor-tantes es que del acuerdo político entre Raúl Padilla y Aristóteles Sandoval se extrajo la conclusión errónea de que los dos diputados locales del PRD caminarían en alianza de facto con la bancada del PRI, antes que con las bandas de Acción Nacional (PAN) y de Movimiento Ciudadano (MC). Ya se vio que no fue así.

Resulta que justo los dos diputados del PRD lo con-vierten en la fracción bisagra. PRI y PVEM suman 18 diputa-dos, PAN y MC suman 19 diputados; los dos legisladores

del PRD pueden dar la ma-yoría a cualquiera de los dos bloques. Hecha esta lectura, en el Grupo UdeG se sacaron las cuentas correspondientes y ofrecieron sus dos votos al PAN y MC para integrar un “bloque anti-PRI”. La pro-puesta del PRD sorprendió a los diputados panistas y alfaristas y se confiaron.

Entonces llegó el mo-mento de las designaciones y el Grupo UdeG, a través de su fracción, puso a Marco Antonio Daza Mercado como secretario general del Con-greso. Daza Mercado tiene una trayectoria académica im-pecable, pero también claras relaciones de dependencia política. Es indiscutiblemente del Grupo UdeG a través de una relación incondicional que tiene con Gustavo Cárdenas Coutiño, director de Finanzas de la UdeG y el principal operador financiero de Raúl Padilla.

Además, por tercera legis-latura consecutiva, el PRD (es decir, el Grupo UdeG) preside la comisión de Administración del Congreso: Samuel Romero Valle en la LVIII Legislatura, Raúl Vargas López en la LIV y Celia Fausto Lizaola en la actual.

En el reparto de las direc-ciones en el Congreso del Estado, el PRI salió perdiendo frente al bloque PAN-MC-PRD, pues áreas decisivas quedaron en manos de Acción Nacional (en concreto con allegados a Hernán Cortés y Miguel Mon-raz) e incluso en funcionarios cercanos a Enrique Alfaro, como es el caso de Agustín Araujo Padilla, ex contralor de Tlajomulco y quien será director de Administración y Recursos Humanos.

Pero el acuerdo del blo-que anti-PRI no es únicamente para el reparto del control administrativo del Congreso; igual o más importante es el reparto de decisiones futuras, como es el nombramiento de consejeros electorales y consejeros del instituto de transparencia que se deciden en mayo de 2013.

Page 17: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

17Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

A lo largo de este año, 2012, México y el Partido Acción Nacional (PAN) se despidieron de dos grandes personajes con ideales defini-dos, valores que desarrollaron hasta su muerte y que cre-yeron firmemente en que sus acciones y trabajo era lo cor-respondiente a su ideología: Efraín González Morfín y Felipe de Jesús Vicencio Álvarez.

Los dos panistas tienen una trayectoria política que destaca tanto en el estado de Jalisco como a nivel nacional.

González Morfín y Vicencio Álvarez fueron personajes em-blemáticos que antepusieron siempre sus principios para ejercer cargos políticos; la fi-losofía y las ciencias humanísti-cas estuvieron presentes en sus vidas.

Al contrario de lo que hacen políticos en la actua-lidad, saltar de un partido político a otro, en los cuales difieren valores y filosofía, ellos permanecieron firmes, incluso al grado de preferir retirarse del partido, como fue el caso de González Morfín, quien renunció en 1978 debido al cambio de dirección que tuvo el PAN.

Dentro de la vida de González Morfín, la doctrina de la Iglesia católica estuvo presente; fue miembro del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana y editor de la

Efraín González Morfín y Felipe

Vicencio Álvarez dejaron un

gran legado en el ejercicio de la

política mexicana

PAN: ADIÓS A SUS IDEÓLOGOS

PERFILES DE DOS HOMBRES QUE DEJARON HUELLA

SÍGUELO EN

revista Solidarismo; publicó algunos ensayos y artículos como El cambio social; Justicia y reforma laboral. Morfín es-tuvo en la primera Proyección de los Principios de Doctrina del PAN, en 1965. A través de sus cargos, demostró que no es necesario tomar la religión como un elemento obligatorio para gobernar.

Jesús Vicencio Álvarez fue una persona que luchó por el derecho a la información y que no sólo se opuso a la Ley Televisa, sino que también fue editor en diversos medios de comunicación.

Otra profesión que desempeñaron ambos personajes fue la de maestros y catedráticos en diferentes universidades, especialmente en Jalisco, dejando un gran legado en el ámbito de la educación.

Efraín González fue profe-sor del dirigente estatal del PAN, Miguel Ángel Monraz, en la Universidad de Guadalajara; además, enseñó también en el ITESO y la Universidad Panamericana.

Conforme han transcurrido

los años, Acción Nacional ha estado en constante evolución pero tratando de preservar los principios con los que fue fundado el partido, los cuales González Morfín mantuvo firmes.

No sólo el PAN ha cambia-do, sino también la sociedad y su percepción del partido, lo cual puede verse en los dieciocho años que Jalisco

fue gobernado por panistas, desde 1994, hasta el actual cambio de administración.

El presidente de la República, Felipe Calderón, identificó a Efraín González Morfín como el más grande

de los pensadores políticos humanistas en los últimos 50 años a través de su cuenta de Twitter el día que falleció el antiguo profesor.

Sobre la muerte de Felipe Vicencio, mandó condolencias a su familia.

Cabe mencionar que no sólo militantes de Acción Na-cional lamentaron la muerte de estos panistas, sino que miembros de otros partidos y candidatos electos como Aristóteles Sandoval y Ramiro

Hernández expresaron sus condolencias, algunos a través de su cuenta de Twitter.

Pocos políticos mexicanos han existido como González Morfín y Felipe Vicencio, dedicados a la ciudadanía plenamente; los dos panis-tas consolidaron el ejercicio de la política en México, se comprometieron desde sus cargos a seguir luchando por una nación democrática y contribuyeron para formar un mejor país para vivir, sin olvi-darse de aquellos que tenían más carencias.

Efraín González MorfínNació el 5 de julio de

1929 en la ciudad de Gua-dalajara, Jalisco, y falleció el 21 de octubre de 2012, a la edad de 83 años. Fue hijo de Efraín González Luna, primer candidato de Acción Nacional a la presidencia de México en 1952 y uno de los fundadores de dicho partido y de Amparo Morfín González.

Estudió leyes en la Univer-sidad Panamericana, donde se graduó como abogado; también realizó estudios en la Universidad de Innsbruck, Australia, y en la de Soborna

de París, Francia.Para 1960 contrajo nupcias

con Mónica Marseille, matri-monio del que tuvo cuatro hijos.

En 1967 fue electo diputa-do federal y en 1970 participó como candidato a la presiden-cia de México en las elec-ciones, compitiendo con Luis Echeverría Álvarez del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien resultó ganador. Cinco años después tomó el cargo de dirigente nacional del PAN. A pesar del puesto, Efraín González renunció a los blanquiazules en 1978.

Aunque ya había salido del PAN, se desempeñó como secretario de educación en el Gobierno de Jalisco durante el sexenio de Alberto Cárdenas; este cargo fue el último que hizo referente a política.

Sobre su muerte, se realizó una misa de cuerpo presente en la iglesia San Javier de las Colinas, donde Emilio González Márquez, gober-nador de Jalisco y el actual regidor Alberto Cárdenas,

reconocieron el tra-bajó que realizó tanto

políticamente y como ser humano.

Felipe de Jesús Vicencio Álvarez Nació el 26 de diciembre

de 1959 en el Distrito Federal y falleció a los 52 años el 12 de octubre de 2012 debido a una prolongada enfermedad. Era hijo de militantes del PAN, María Elena Álvarez Bernal y Abel Vicencio Tovar.

Se graduó como licenciado en filosofía en la Universidad del Valle de Atemajac además de cursar diversos estudios en políticas públicas y gobierno local en la Universidad de Guadalajara.

En 1997 fue elegido diputa-do federal por el Distrito VI de Jalisco y tres años después, se desempeñó como senador, en las Legislaturas LVIII y LIX.

También fue miembro de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), de la Comisión de Radio y Televisión y del Comité municipal de Zapopan. Cabe destacar que se opuso a la Ley Televisa, de la cual presentó una acción de inconstituciona-lidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hasta su defunción, tra-bajaba como delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) e impartía clases en el ITESO.

MARISSA GUERRERO

Page 18: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

18 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Aristóteles, Padilla y los discípulos de Ibarra 

Jorge Aristóteles San-doval gobernará Jalisco con un Poder Legislativo adverso, pues sólo cuenta con 17 diputados priis-tas más un diputado del Partido Verde, y no tiene mayoría, frente a un blo-que mayoritario confor-mado por los 14 diputados del PAN, los cinco del Movimiento Ciudadano y los dos del PRD, que son 21, y están decididos a enfrentar al grupo mi-noritario de 18 diputados del bloque PRI-PVEM y si no varían las condiciones tendrán manga ancha en la designación del secretario general y de los titulares de las diversas direcciones del Poder Legislativo.

La mano que mece la cuna en este nuevo episo-dio de lucha por el poder es Raúl Padilla López, ex rector y “líder moral” de la Universidad de Guadalaja-ra (UdeG) y quien controla absolutamente al PRD en Jalisco, que además de los dos diputados de ese par-tido, Enrique Velázquez y Celia Fausto Lizaola, cuenta con la voluntad de su her-mano José Trinidad, tam-bién ex rector de la UdeG y de Jaime Prieto Pérez, del Sindicato Académico de la Universidad, que forman parte de la fracción priista.

Lo ideal será exigirles a todos los grupos par-lamentarios que expiran convocatoria abierta a la sociedad y de entre los que se inscriban a participar se realice concurso con reglas claras objetivas, equitati-vas, sobre todo transparen-tes para elegir al secretario general y a los directores del Congreso del Estado, en vez de la trillada repar-tición del botín entre los intereses partidistas.

Los alumnos de IbarraEnrique Ibarra Pedroza

ha sido el maestro de gran parte de la joven clase política que ahora figura. De-staca Enrique Alfaro Ramírez, que fue impulsado a la candidatura a la presidencia municipal de Tlajomulco por el PRI, cargo que no logró al ser traicionado por los propios priistas y se desempeñó como regidor de oposición y cuando abandonó el PRI alcanzó una curul en el Congreso local vía el PRD, impulsado por Ibarra Pedroza en el marco de la campaña presidencial de López Obrador en 2006.

Gobernó Tlajomulco como abanderado perre-dista y tras enfrentarse con Raúl Padilla, fue candidato y obtuvo muchos votos en la pasada elección guberna-mental en Jalisco, arropado por el partido Movimiento Ciudadano del cual es líder moral en Jalisco, sin siquiera militar en él.

Otro político que viene del ibarrismo es Alberto Uribe Camacho, quien ocupó diversos cargos inter-medios en gobiernos priistas impulsado por Ibarra. Fue síndico y alcalde sustituto de Tlajomulco donde realizó un buen trabajo y se espe-cula fue invitado a formar parte del equipo de Miguel Mancera en el próximo Gobi-erno del Distrito Federal.

Clemente Castañeda Hoeflich, operador técnico y político de Alfaro e Ibarra, actual diputado local coordi-nador de la fracción parla-mentaria de Movimiento Ciudadano en Jalisco; Ismael del Toro Castro, colaborador de muchos años de Enrique Ibarra posteriormente inte-grado al equipo de Alfaro, fue secretario del Ayun-tamiento en Tlajomulco,

municipio que actualmente gobierna. Enrique Carlos Trejo Orozco, colaborador experto en asuntos elec-torales, comunicación y mercadotecnia política, director de Administración y Recursos Humanos del Congreso de Jalisco. Entre otros, los antes mencionados tienen un común denomi-nador, que es una relación estrecha con quien sin duda pueden considerar mentor, por haberlos arropado desde

hace años y que de alguna u otra forma propició su formación y participación en política práctica, me refiero a Enrique Ibarra Pedroza, que en el PRI fue líder juvenil, varias veces legislador local y federal, regidor en Guadalajara, subsecre-tario general de Gobierno en Jalisco, representante titular en el Instituto Federal Electoral (IFE), funcionario importante en la Secretaría de Gobernación, presidente

del Comité Municipal en Guadalajara, secretario de Organización y secretario general del Comité Directivo Estatal y fue bloqueado en su afán, merecido, de lograr la presidencia del PRI en Jalisco.

Ibarra se separó del PRI y se incorporó en apoyo de Andrés Manuel López Obra-dor en 2006, fue candidato al Gobierno de Jalisco por el PRD y los otros partidos de izquierda, diputado federal y vicecoordinador de la fracción parlamenta-ria del Partido del Trabajo (PT) y coordinó en Jalisco al Movimiento de Regen-eración Nacional (Morena) que fundó López Obrador, y, recientemente, renunció a esa responsabilidad para incorporarse de lleno a la agrupación política “Alianza Ciudadana”, que preside el ex candidato a Gobernador por el partido Movimiento Ciudadano Enrique Alfaro Ramírez, a quien sin duda está ya asesorando para labrar la ruta sociopolítica que lo lleve a volver a ser candidato al Gobierno de Jalisco en la elección del 2018.

¿Alianza?Un detalle importante es

que de repente se fracturó el acuerdo político entre Aristóteles Sandoval y Raúl Padilla López y también, repentinamente, se amainó el fuerte enfrentamiento que existía entre Padilla y Enrique Alfaro, ya que ahora caminan juntos en el bloque legislativo que, de mantenerse, será una enorme roca en las tareas del PRI y del próximo Goberna-dor Aristóteles Sandoval. “Co-sas viereis mío Cid”, dirían en el texto del Cid Campeador.

*Presidente de Conciencia Cívica.

SALVADORCOSÍO GAONA* opinión invitada

Enrique Alfaro.

Alberto Uribe.

Ismael del Toro.

Enrique Trejo.

Page 19: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

Page 20: ER39

ÉDGAR LÓPEZ JARAMILLO

APOYARÁ A LOS JÓVENES JALISCIENSES

Acción Nacional no fue creado para formar

ciudadanos libres, afirma el nuevo secretario juvenil

Edgar López Jaramillo es el nuevo secretario de Acción Juvenil, es originario de Tonalá y tiene 24 años y estudió la car-rera de administrador de em-presas. Desde los quince años ha participado en la política, pues sus padres eran mili-tantes, sin embargo, inició de manera formal a los diecisiete años al ser invitado a formar parte de una campaña para trabajar con jóvenes. Ha estado en el Comité municipal y en la Secretaría de Comunicación y en la Secretaría de Vinculación Social, donde fue coordinador de relaciones públicas.

¿CÓMO LLEGASTE A SER CANDIDATO PARA LA SECRETARÍA DE ACCIÓN JUVENIL?

Me dieron la oportunidad de participar en la Secretaría de

Acción Juvenil como diputado juvenil. Nosotros tenemos un ejercicio parlamentario que le llamamos Parlamento Juvenil; es la réplica, la foto-grafía del Congreso del Estado, la forma, los mismos diputa-dos pero la integran jóvenes de todo Jalisco. Después de la apertura como diputado, se ter-mina esa legislatura y me dan la confianza de ser el presidente del tercer parla-mento; entonces ahí fue donde nos catapultamos al interior, hicimos buenas amistades donde ahora pudimos llegar a lo que estamos representando.

¿CÓMO FUE EL PROCE-SO DE LA CONTIENDA?

La asamblea, durante un fin de semana en Tequila, la Séptima Asamblea de Acción Juvenil, siempre dije que quería ser el candidato de unidad; habíamos siete candi-datos registrados y yo busqué a todos y cada uno de ellos desde un inicio, siempre con el mensaje de integración, de participación, de dar ejemplo en los jóvenes, de que nos podemos poner de acuerdo, de que todos mis compañe-ros y contendientes son mis amigos y compañeros de batallas y que son muy buenos perfiles. Lo que yo decía es que teníamos que integrarlos de la

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

20 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

SOLUCIÓN DE CRUCIGRAMA POLÍTICOHorizontales: 1. Transporte/ 8. Centro/ 9. Spa/ 11. Oyes/ 14. Tú/ 15. FCH/ 18. De/ 19. Ambulantes/ 22. Dau/ 23. Ong/ 24. Romney/ 28. Otelo/ 31. An/ 32. PRD/ 33. PAN/ 35. TLC/ 38. Celedonio. Verticales: 1. Tostadas/ 2. Acá/ 3. Ne/ 4. Sn/ 5. PT/ 6. Oro/ 7. Roy/ 10. Puma/ 12.Edén/ 13. Sesgo/ 15. Fu/ 16. Clemente/ 17. Ha/ 20. Buró/ 21. Toy/ 25. Ota/ 26. NL/ 27. Eo/ 29. Creí/ 30. Mac/ 34. Ne/ 36. Ld/ 37. Co.

El reto es de Miguel Castro

El pasado 1 de noviembre entró en funciones la LX Legis-latura del honorable Congreso del Estado de Jalisco, en la que, 39 congresistas tendrán la responsabilidad de la creación, modifica-ción o abrogación de conceptos legales que rijan la vida pública y privada de la entidad.

El objetivo final de esta Sexagésima Legis-latura debe centrarse, primero, en dignificar la actividad política tan desprestigiada hoy en día, y en segun-do término, generar condiciones de go-bernabilidad entre los poderes del estado. En consecuencia y toman-do en consideración lo anterior, la importancia del Plan General del Poder Legislativo, del Programa Operativo Anual y la coordinación de los programas inter-sectoriales a realizar.

A efecto de llevar a cabo su encargo, los di-putados se organizarán en grupos parlamenta-rios por partidos políti-cos, para garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas en el Congreso.

El diputado Mi-guel Castro Reynoso, coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional tiene la mayor responsabili-dad, ya que cuenta con el mayor número de legisladores de su partido en el recinto. Castro Reynoso habrá de tomar las riendas del Poder Legislativo con

el fin de sacar adelante las reformas necesarias que requiera el Gobier-no del Estado de Jalisco para el momento en que entre en funciones el Gobernador electo, Jorge Aristóteles San-doval Díaz.

Aprovechar la experiencia de Rafael González Pimienta, José Trinidad Padilla López, Clara Gómez Caro, Salvador Rizo Castelo y Jaime Prieto Pérez, serán fundamentales en el tejido de acuerdos y la reconstrucción de la imagen pública del Congreso del Estado, en la que el Partido Revolucionario Institu-cional habrá de demos-trar a los jaliscienses el cambio responsable de gobernantes por quienes votaron.

Un prototipo del Congreso de la Unión habrá de ser el Congre-so de Jalisco. Cuadros priistas como el senador de la República, Emilio Gamboa Patrón y el dipu-tado federal Manlio Fabio Beltrones Rivera, a quie-nes el Presidente electo Enrique Peña Nieto les ha encargado las tareas legislativas de la federa-ción, así habrán actuar los diputados locales, en una franca y leal mancuerna con el Gobernador electo Aristóteles Sandoval.

El diputado Miguel Castro Reynoso tiene la gran responsabilidad de comandar el grupo parla-mentario que recuperará la confianza de los jalis-cienses dilapidada en los excesos de las anteriores legislaturas.

Ó[email protected]

SOLTERO* opinión invitada

MARISSA GUERRERO

mejor manera, que teníamos que escoger al secretario que en este momento requiere Acción Nacional, que requieren

los jóvenes de Jalisco y que si no era mi proyecto o mi perfil el que los jóvenes quisieran, yo estaba dispuesto a ceder mi candidatura y unirme al proyecto más fuerte. Entonces fue que

empezamos a tener mu-chas coincidencias, a trabajar en conjunto y fue el cierre de varios proyectos el de nosotros.

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS A LOS JÓVE-NES?

Creo que se tiene que trabajar muy cercano a los jóvenes, tenemos que ofertar-les la capacitación, la capaci-tación doctrinaria de nuestro partido, para que ellos sepan porqué son panistas, porqué están en Acción Nacional; yo les digo que hay que enamorar a los jóvenes del PAN pero también tenemos que trabajar en la capacitación en distintos sectores; tenemos que darle apoyo a los jóvenes en las áreas en las que se desenvuelvan, si es en la música, en su carrera ya sea administración, derecho, arquitectura… Tenemos que hacer focus group donde se junten y socialicen con la misma gente de su entorno.

SÍGUELO EN

* Es priista.

Page 21: ER39

El Club de Liderazgo de la Universidad Autónoma de Guadalajara celebró el pasado fin de semana el 77 Aniversario del Rally de la UAG, en el que participaron entusiastas alumnos de esta institución así como de otras universidades que se unieron al festejo.

El evento consistió en dos faces: un concurso para de-terminar cuál era el automóvil mejor adornado del evento, o sólo participar en el rally, que consistía en buscar pistas por la ciudad para después de esto poder llegar en primer lugar a la meta.

La verdad es que el evento fue de algarabía y de compe-tencia sana pero con todo el espíritu de ser el primer lugar: madrugados y entusiasmados, los participantes empezaron a llegar a la UAG desde las siete de la mañana. Participantes y organizadores empezaron a calentar motores con la firme convicción de celebrar a la universidad poniendo su mejor esfuerzo.

Los organizadores del evento realizaron actividades recreativas mientras esperaban el comienzo del con-curso y así motivaban a los participantes a ser los mejores.

Los concursantes se inscribían, otros terminaban de adornar su auto y otros ya estaban más que preparados y planeaban su estrategia para conseguir el triunfo.

El director del Club de

Liderazgo de la UAG, Francis-co Javier Martínez Aréchiga, fue el encargado de dar las indicaciones y reglas del rally. De manera muy atenta los asistentes lo escucharon: los premios fueron tres becas, pues los estudiantes podrían elegir entre Bélgica, China o Estados Unidos. En la cat-egoría de mejor decoración los participantes aspiraban

a ganar hospedajes en Ajijic y en Barra de Navidad, además de otros premios.

Al terminar el mensaje del director del Club de Lider-azgo, los alumnos e invitados tomaron sus

puestos para que los organizadores pudieran califi-car los autos adornados.

En punto de las nueve de la mañana se dio el pitazo para que oficialmente iniciara el rally donde participaron unos 150 autos: ¡arrancan!

La participación de los equipos con autos caracteriza-dos fue buena, entre coches vestidos al estilo de la familia Peluche; Mimi, la novia de Mickey Mouse; M&M’s; un tanque militar. Por supuesto que la música no pudo faltar.

Éste no fue un concurso de carreras, sino de inteligen-cia, donde además estuvo a prueba lo mucho o poco que conocían de su ciudad, para así poder resolver cada pista. El límite de tiempo para llegar de nuevo a la universidad fue marcada a las 18:00 horas.

Lo único que falta es esperar el resultado que se dará a conocer el miércoles 14 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio Her-man Neuberguer en CU, en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

*Estudiante de cuarto semestre de Ciencias de la

Comunicación de la UAG.

SÍGUELO EN

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

21Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Celebran 77 Aniversario

de Rally UAG

LOS GANADORES SE LLEVAN BECAS AL EXTRANJERO

Entusiasmo verbal de los diputados

El comportamiento de los diputados es incomprensible, si para entenderlos sólo se atiende su discurso.

Al posesionarse de sus curules (el pasado 1 de noviembre), los nuevos legisladores manejaron conceptos como diálogo, cambio, justicia, fin de la impunidad, rescate de su imagen. En medio de aquella armonía verbal, los coordina-dores anunciaron volunta-riamente –sin que ningún actor social o político se los hubiera demandado– que se sujetaban a un plazo de 45 días para completar una limpia administrativa en ésta que es la Legislatura número 60 de Jalisco.

Esto incluirá, dijeron, transparentar la información sobre la nómina real del Congreso del Estado, el uso y destino que se le dio a los recursos públicos en la ante-rior Legislatura y particular-mente, la dolorosa operación (financiera y política) para adelgazar la burocracia le-gislativa en la que, se admite abiertamente, hay muchos “aviadores” y parientes de ex diputados. ¿Qué mejor inicio que éste para una Legislatura que hereda un acelerado proceso de descomposición por el uso político avalado (la omisión también engendra responsabilidades) por todos los partidos políticos?

Sin embargo, cuando no han pasado ni dos sema-nas, los hechos empiezan a refutar las promesas de los diputados. Van unos pocos botones de muestra:

1. Aunque el coordinador de los priistas, Miguel Castro Reynoso, propuso que el Congreso del Estado debe quedarse en “permanente estrés económico” y recu-perarse de deudas con sus propios ahorros y recortes, el gobernador Emilio González Márquez adelanta recursos (10 millones de pesos), aunque aparentemente sólo serán utilizados para el pago de sueldos de trabajadores. El mismo mandatario senten-ció semanas atrás que no

adelantaría un solo peso a los diputados.

El generoso gesto no fue, aunque lo parezca, motivo de unidad sino todo lo contrario. Miguel Castro condenó que el diputado presidente de la mesa directiva, el panista Her-nán Cortés Berumen, haya negociado personalmente el adelanto de dinero ante el Gobierno estatal.

2. A pesar de que los coordinadores prometieron unidad y esfuerzo para corre-gir los desórdenes adminis-trativos que les dejaron los ex diputados, se concretó la pri-mera jugada política que res-quebraja la aparente armonía interna: en un abierto reto a la mayoría priista, las fracciones de Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano y el Partido de la Revolución De-mocrática (PRD) anunciaron que integran un bloque para disputarle al PRI el control del Congreso del Estado… y el primer juego de fuerzas pasa por elegir al secretario general del congreso.

El lenguaje utilizado por los diputados del flamante y sorpresivo grupo es clarísimo: le “tienden la mano” a los di-putados del PRI. Una abierta declaración de batalla.

Si doblegan a la fracción mayoritaria en el nom-bramiento del secretario general, el siguiente paso será disputarle el control de las comisiones legislativas más importantes en materia económica y política, como la de Hacienda, Puntos Consti-tucionales y Administración.

El panorama que lucía tan festivo para los priis-tas, posesionados ya en el Gobierno estatal, casi todos los gobiernos del área metropolitana y con mayoría en el Congreso de Jalisco, de pronto se ha tornado ríspido. Se levantan acusaciones contra Miguel Castro, a quien “le crecieron los enanos” y le falló la operación política, pues hasta los dos diputados perredistas se pasaron al bloque de oposición cuando se daba por descontado que eran aliados de largo aliento.

JONÁ[email protected]

OCTAVIO NAVARRO

GABRIELA CÓRDOVA

Los alumnos decoraron sus autos.

Page 22: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

22 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL LENTE DE PUENTE

NINGUNA LIMPIA AYUDAEl Presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, no la tendrá fácil al llegar a Los Pinos, porque

ninguna limpia le ayudará a combatir la inseguridad que impera en el país, lo más importante será que se tenga un equipo de colaboradores que sacuda a las instituciones donde reina la impunidad y la corrupción.

MUY REVOLUCIONARIOSHay personajes que han destacado en nuestra historia por ser muy revolucionarios, como

Zapata, Villa y Madero, aunque hay de revolucionarios a revolucionarios como Porfirio Cortés Silva, que ha sido siete veces diputado tanto federal como local, además haber sido Presidente Municipal de Tlaquepaque.

¿CUÁL DIETA?Parece ser que el senador Jesús Casillas no

cuida la dieta, pero la dieta parlamentaria del Senado ésa no la perdona, ¡ay, cómo cuestan los políticos al erario de nuestros impuestos!

HAY CHEMASamuel Fernández Ávila, él sí es charro; lo que

no sabemos es de qué se disfrazó Chema Mar-tínez, usted póngale el disfraz al senador panista.

¿ALIANZAS?Miguel Ángel Monraz y Juan Carlos Guerrero

Fausto, ambos presidentes estatales del PAN y PRD, respectivamente, esperemos que en el futuro no sea una alianza, sólo sea para la foto.

MUY PANISTATodo indica que a la diputada federal Rocío Corona Nakamura

no le desagrada el pan, en el desayuno.

AMISTADES INFINITASEl Presidente Municipal de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo

Barba Mariscal, sigue muy de cerca a su amigo el cardenal emérito, Juan Sandoval Íñiguez.

CON HUESO EN LA BOLSATomás Coronado Olmos y Celso Rodríguez ya tienen asegu-

rada su notaria cuando dejen sus cargos, o sea tienen hueso para rato, a ellos sí les hizo justicia la Revolución.

COTOS DE PODERMiguel Castro llegó con la espada desenvainada como

coordinador de la fracción del PRI en la LX Legislatura, esperemos que rinda frutos ya que los partidos políticos tienen su coto de poder y habrá que negociar con todos, en la gráfica con Eduardo Almaguer, el líder pastoral del PRI en el estado.

Page 23: ER39

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012

23Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

FUE DIRECTOR DEL IEPC Y AHORA DE JALISCO CÓMO VAMOS

Muy felices se miró a David Gómez Álvarez y a Argelia García el día de su boda el pasado fin de semana. Ahí estuvieron acompañados de

los principales actores políticos y empresariales de Jalisco.

UNA BODA DE ELITE POLÍTICA

El Alcalde de Zapopan, Héctor Robles, y su esposa, Vania de Dios.

El Gobernador electo, Jorge Aristóteles y su esposa, Lorena Arriaga.

El líder de la UdeG, Raúl Padilla y Gabriela Botti.

Tonatiuh Bravo Padilla y Patricia Rosas.Los novios con sus padres.

Manuel Herrera y Cecilia Sánchez.

Tomás López Miranda y Ana Urzúa.

David Gómez Álvarez y Argelia García.

JOSE LUIS PUENTE

Page 24: ER39

DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 • GUADALAJARA, JALISCO

Olvídese del pasado, apueste al futuro