er123

24
E J E M P L A R G R A T U I T O GABINETE: UNOS SUBEN, OTROS BAJAN Aristóteles se reorganiza en la segunday última etapa de su gobierno Son los priistas que intentarán dar la batalla para quitar la Presidencia a Movimiento Ciudadano en el 2018. Pág. 6 PRI ZAPOPAN: RESPIRAN, ¡ASPIRAN! UDEG: ¡pastel para todos! El Alcalde lo deja de interino once días; es el regidor que encabeza más comisiones: Marco Valerio es quien más ha avanzado en el círculo alfarista ¿EL SUCESOR DE ALFARO? Pág. 10 Pág. 8 Entre Raúl Padilla y Tonatiuh Bravo quedó definido ya el rumbo que tomará el organigrama. Pág. 9 Policías, crimen y video A los elementos de seguridad les gusta aparecer en videos musicales. “Grabar delitos con el celular no es delito”, expertos. Pág. 12

Upload: el-respetable

Post on 28-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Periódico de política local del estado de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: ER123

EJEMPLAR GRATUITO

GABINETE: UNOS SUBEN, OTROS BAJAN

Aristóteles se reorganiza en la segunda y última etapa de su gobierno

Son los priistas que intentarán dar la batalla para quitar la Presidencia a Movimiento Ciudadano en el 2018. Pág. 6

PRI ZAPOPAN: RESPIRAN, ¡ASPIRAN!

UDEG: ¡pastel para todos!

El Alcalde lo deja de interino once días; es el regidor que encabeza más comisiones: Marco Valerio es quien más ha avanzado en el círculo alfarista

¿EL SUCESOR DE ALFARO?

Pág. 10

Pág. 8

Entre Raúl Padilla y Tonatiuh Bravo quedó definido ya el rumbo que tomará el organigrama. Pág. 9

Policías, crimen y videoA los elementos de seguridad les gusta aparecer en videos musicales. “Grabar delitos con el celular no es delito”, expertos. Pág. 12

Page 2: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

2

¡QUÉ [email protected] @bruno_lopezr

Las interrogantes son muchas, y no somos pocos los mexicanos que nos hacemos

esas preguntas una y otra vez. ¿Cómo es posible que un precandidato a la Presi-dencia de Estados Unidos recurra sistemáticamente a los exabruptos como estra-tegia electoral, justamente en el país donde nace y se estudia como ciencia la Comunicación Política?

Hay que empezar por decir que es el precandidato a quien se le ven más ganas de ganar. Para él no se trata de competir; se trata de ga-nar. Y todo lo que hace tiene un sentido muy particular: lo que Donald Trump dice ante los micrófonos es lo que piensan muchísimos estadounidenses, lo en-cuentran “políticamente co-rrecto”, se identifican con su estrategia y lo ven como su vocero en temas que ellos mismos no se atreverían a promulgar públicamente.

Varios analistas políti-cos estadounidenses han escrito sendos artículos para tratar de descifrar el éxito de Trump, y gran parte de ellos han seguido la ruta argumentista de que se tra-ta de un show man, de un hombre cuyo estridentismo electoral es su pase direc-to a las primeras páginas de los periódicos y a los horarios estelares de radio y televisión.

Pero otros estudiosos arrojan luces para entender a cabalidad este fenómeno: George Lakoff (Berkeley 1941), investigador nortea-mericano de lingüística cog-nitiva, publicó recientemen-te un artículo, Why Trump? en The Huffington Post,

donde analiza la estrategia del precandidato que gana con mucha facilidad las elecciones primarias a pesar de que muchos republica-nos no lo ven como uno de los suyos.

El investigador sostiene que los estadounidenses se inclinan por entender meta-fóricamente a la nación en términos familiares. Y que republicanos y demócratas, conservadores y liberales, cuya perspectiva divide al país, tienen como punto de confluencia esa visión moral de lo familiar: los progresis-tas son padres protectores, los conservadores son padres estrictos.

En el seno de la familia estricta, el padre es enérgico con su hijo, sabe lo que le conviene y trata de llevarlo

por el camino del éxito. Si el hijo no obedece o no triunfa, puede ser consi-derado como un flojo o sin disciplina, así que si es pobre económicamente es por su culpa. Nada más por eso. Se trata de que cada quien se haga responsable de sí mismo. Ahí es donde Trump está estacionado: así es la filosofía que llevó has-ta niveles insultantes en The apprentice, de la cadena NBC y que ahora reproduce en las primarias de Estados Unidos.

En general las políticas conservadoras emanan de la mentalidad del padre estricto y de esta jerarquía, apunta Lakoff: los discipli-nados (Fuertes) por encima de los indisciplinados (Dé-biles); los Empleadores por

encima de los Empleados; los Blancos por encima de los No Blancos; los Hetero-sexuales por encima de los Homosexuales.

Al existir la figura del padre estricto en la política conservadora, se espera que los hijos, o quien esté abajo en la jerarquía, reciba órdenes y aplique esta filosofía. Y en ese sentido se promueven acciones concretas para enfrentar cualquier tipo de situacio-nes. Por eso, Trump ofrece políticas públicas o actúa siempre bajo el esquema de lo que han llamado causalidad directa, no sisté-mica. Es decir, ante un pro-blema responde de manera directa con una solución particular, sin ponerse a analizar todo el sistema o

los factores que inciden en ese problema.

Si los inmigrantes entran por México, hay que cons-truir un muro en la frontera. Si hay un vecino latoso, hay que comprarse un arma. Si hay competencia de productos extranjeros, hay que crecer los aranceles. El hombre exitoso tiene que hacer lo que considere con-veniente para mantenerse exitoso; o quien se conside-ra superior a otros, aunque sea pobre o de clase media, apoya las políticas que con-sidera convenientes para seguir sintiéndose superior; y en Estados Unidos hay al menos decenas de millo-nes de conservadores que piensan como Trump.

Toda esa gente conser-vadora ha encontrado en Donald Trump a un líder que habla por ellos. Que grita, que defiende sus in-tereses, que va de acuerdo con lo que ellos consideran políticamente correcto. Todos quieren ser buenos y obedecer a papá, porque él sí sabe lo que les conviene. Papá saldrá a vociferar con-tra los mexicanos, porque, si lo hago yo, me verán mal en la escuela...

Si se le apoya, se le ayuda. Si se le critica o se le niega, ¡se le ayuda! Así que: Trump como la espuma...

Bruno López

¿Por qué es tan exitosoDonald Trump? ¿Está loco Donald Trump, precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos? ¿Odia realmente a los mexicanos? ¿Son disparates las tácticas que utiliza en su campaña sólo para llamar la atención? ¿Por qué es tan exitoso Donald Trump? ¿Qué es lo que necesitamos saber para entenderlo?

Page 3: ER123

Varios funcionarios en la entidad más inquietos por el tianguis futurístico.

Tanta realidad por photoshopear y otras peñanietas mentales.

Pemex de desmanteles largos #Mexichem

Caabsaeagleana: Qué cascajo es menos reciclable, el de Mauricio Gudiño o el de Diego Monraz. En

todo compiten Aris y Alfie, caray.

Panamericana: no vale nada la Villa, la Villa no vale nada #Derrumbe

La región más aparente está en el ITEI.

Patrón que roba a patrón, máxima coparmexa.

Con Chalita hasta una chelita, dice Alberto Uribe en su Cielo.

El Código de Justicia Militar o el Manual del Perfecto Cateo.

PRHIGA: - ¿Qué horas son?

- Las que usted Higa, señor presidente.

Tumbar la reforma educativa, más fácil que quitarle el dulce a un Nuño, dice el magisterio.

La única postura de Felipita Zavala es en posición fecal.

Ferrizología “independiente”: Un inmundo nos vigila.

El rey gorupero.

Chenteana: Por tu maldita voz.

Don Julión ni regalado.

A otro efecto, mariposa

DIRECTOR EDITORBruno López Argü[email protected]

ADMINISTRACIÓNGuadalupe Águila

DIRECTOR COMERCIALFrancisco J. Pé[email protected] Tel. 331110-5989

DISEÑ[email protected]

FOTOGRAFÍAStaff-Jalisco

CORRECTOR DE ESTILOGuillermo Gaxiola DISTRIBUCIÓNOliver Rojas

ARTE Y CARTÓN POLÍTICOErandiniManuel Victorio Meza

COLABORADORESIvabelle ArroyoSonia SerranoJuan Carlos PartidaRubén MartínJorge Octavio NavarroÓscar TagleÉdgar HernándezMarissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: [email protected]ón: Talleres Gráficos de Público Milenio

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

3

EL CARTÓN ERÁNDINI

GRILLETESÓSCAR TAGLE @Tagliacci

La imagen de Héctor Pérez Partida

Rossy Garbbez Rossy Garbbez Consultora de Imagen @Rossygarbbez

Leyendo sobre los cambios que vienen en el gabinete del Gobernador de Jalisco, encontré que se mencionaban a algunos personajes de la política, entre ellos al actual Secretario de Planeación, Administración y finanzas del Estado, Héctor Pérez Partida, así que me di a la tarea de analizar su imagen. Para crear credibilidad en el área de las finanzas, se recomienda vestir con cierta formalidad apegado a códigos que contribuyan a transmitir un mensaje que, de tal manera, su imagen comunique credibilidad y ser organizado. ¿Te imaginas, amable lector, a un funcionario adminis-trando las cantidades de dinero que un

estado maneja vestido de jeans, playera y tenis? No dudo que podría tener la capacidad aun-que estuviera vestido así, pero la percepción de él, nos impactaría de manera muy distinta. La fra-se de “para ser hay que parecer” aplica en este caso: sí refleja ser el administrador por la manera formal que viste; por ejemplo, los cuellos de sus camisas le favorecen. Algo que si noté en su atuendo es que la corbata la viste corta. Recordemos que la corbata debe llegar justo a la mitad de la hebilla del cinturón, así que si de todo lo demás está vestido correctamente, el no traer la corbata donde debe de ser, le resta elegancia a su atuendo.

Sus lentes anti-reflejantes son acertados ya que además tienen la forma adecuada y favorecedora a su tipo de rostro.

Page 4: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

4

Horizontales1. Hillary Clinton calificó de indignante que el caso

____________ siga sin resolverse. Dijo que el gobierno

mexicano no hace lo suficiente para esclarecer lo ocurrido

con los estudiantes; sugirió que todos en México deberían

unirse para encontrar respuesta. 10. Nota musical. 11.

Disculpa es insuficiente, la _________ es generalizada en

México: Juan Méndez (ONU). 13. Sodio. 14. Ciento uno

romano. 15. “No es una _______”, dijo lo que queda de

López Dóriga al aire, sobre la mujer del video en que se

ven militares torturándola. 18. Letra. 20. Los legisladores

federales del PRI le sacaron la vuelta al Tres de ____ para

incluirlo en la Ley de Transparencia. 21. Medio gato.

22. Una risa. 23. Pocos méritos, pero amigocho del

Gobernador de regreso al gabinete. Ya corren apuestas

sobre si llega al final del sexenio. 26. “El forastero llegó

sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie

quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó

el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró

los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y

pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren

debía partir”. 27. Que ya no es. 29. Vocales en Kuwait.

31. Artículo neutro. 32. Revista de frivolidades y gentuza,

además de TV y Novelas, la preferida de la Gaviota. 33.

Dos idiotas conductores de un programa televiso en

Telehit, dizque de _________, relacionados con el caso de

la periodista agredida en La Condesa en el ex DF. 36.

Uno de los empresarios mexicanos que aparecieron en

los Papeles de Panamá. 37. “Me están sirviendo ya la del

estribo, ahorita ya no sé si tengo ___”. 

Verticales1. Tomó la decisión de hacer cambios en su gabinete,

pensando en la lealtad y no en la capacidad de sus

colaboradores. La segunda parte de su sexenio se ve

de subida. 2. Nombre de letra. 3. Dos iguales. 4. Región,

comarca, sector. 5. Coloquialismo tapatío. 6. Nuevo

Testamento. 7. Onomatopeya de dolor. 8. El ____ es el

que se opone a la implementación del Sistema Nacional

Anticorrupción, con el fin de “proteger intereses ilegítimos”,

dice Agustín Basave. 9. Unas gemelas. 12. Inunda, cubre

de agua. 16. Terminación verbal. 17. Marca de auto en la

que se condujo Andrés Manuel López Obrador cuando

fue jefe de Gobierno. 18. Como que la clase política

huele a _____. 19. Pobre Veracruz, el candidato tricolor a

la gubernatura es Yunes, y el del ____ es Yunes también.

21. Grupo de investigadores del caso de los estudiantes

normalistas desaparecidos que es bloqueado por el

gobierno federal, en su afán de imponer una verdad

histórica cada vez más alejada de la realidad (siglas). 24.

Animal fabuloso. 25. Cuadros pintados en esta técnica.

28. Signos del gato. 30. Otras cortinas de humo taparon el

asunto de _____ del Castillo. 32. Del haber. 33. Entre Pablo

las hallas. 34. Medio rico. 35. Mamá apocopada.

1 2 3 98764 5

10 11

13 1412

15 16 17 1918

20 2221

23 24 25

26

27 28 29 30

33 34 35

36 37

31 32

RESPUESTAS PÁGINA 18

ENTRETENIMIENTO Crucigrama político ÓSCAR TAGLE

[email protected] @rmartinmar

El 22 de abril de 1992 es la peor tragedia civil en la historia de la ciudad de

Guadalajara. Un derrame de gasolina de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en las instalaciones de La Nogalera al sur de la ciudad que se introdujo en el drenaje y la red de colecto-res, provocó las explosiones en más de ocho kilómetros de calles del sector Reforma ocasionando la muerte de más de 200 personas, miles de heridos y daños en miles de viviendas y comercios.

La magnitud de la trage-dia y la irresponsabilidad de las autoridades propició la emergencia de un podero-so movimiento social casi inmediato a los sucesos que provocó la salida del enton-ces gobernador Guillermo Cosío Vidaurri y la llegada de

un gobierno interino.Pero, a pesar de la mag-

nitud de la tragedia, con sus cientos de muertos y miles de heridos y la dimensión del daño material en la ciudad, el movimiento social surgido a partir del 22 de abril no pudo hacer justicia.

Al final, como ha ocurrido con otros episodios de crisis en Jalisco y en México, la impunidad prevaleció en las explosiones del 22 de abril.

El movimiento social surgido desde la rabia ante la abulia de las autoridades y el tamaño de la tragedia, logró la destitución de gobernantes, con la renuncia de Guillermo Cosío Vidaurri como gobernador de Jalisco, y la destitución del entonces presidente municipal de Guadalajara, Enrique Dau Flores. Dos servidores públi-cos terminaron en la cárcel durante unos meses: el mismo Enrique Dau y Aristeo Mejía Durán, funcionario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarilla-

do (SIAPA). Pero se trató de “chivos expiatorios”. Aunque tuvieran alguna responsabi-lidad al no evaluar correcta-mente la situación de riesgo potencial que advertían los vecinos de los barrios donde se percibía la fuga, en realidad la responsabilidad directa recaía sobre otros mandos políticos, la mayoría federales. La magnitud de la tragedia implicaba no sólo a secretarios federales, y al titular de Pemex en esa fecha, sino incluso al propio presidente de la república.

Pero la justicia no llegó por varias razones: porque el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari decidió encubrir a Pemex de la responsabilidad de las explosiones en Guadalajara porque en esa fecha nego-ciaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá; y admitir la responsabilidad de la pa-raestatal implicaba cambios en los acuerdos negociados.

De otro lado, el procurador dependía (como ocurre ahora) del mismo titular del Ejecutivo federal.

Lo que se aprecia a 24 años del 22 de abril, es que desde la presidencia se orde-nó a la Procuraduría General de la República (PGR) armar un caso para responsabilizar a algunos servidores públicos y trabajadores de bajo rango de Pemex para tratar de cal-mar o minimizar la ira social. Pero no para hacer justicia, sino como casos armados como parte de una estrategia de contención social.

En esencia, las explosio-nes del 22 de abril, con su enorme costo en muertes, heridos, secuelas de por vida a cientos de personas, la transformación de barrios y de la misma ciudad de Guadalajara, es un crimen que quedó impune.

Y esa impunidad no quedó en el pasado, sino que sigue en el presente. Si el poder político fue capaz de imponer la impunidad sobre

un hecho tan relevante y sobre un movimientos social tan amplio que exigía justicia en el 22 de abril, revela la faci-lidad que el poder político tie-ne para imponer su versión y escritura sobre cualquier hecho que enfrente. En la coyuntura del 22 de abril, el poder político se impuso a la sociedad civil con sus menti-ras, manipulación de las in-vestigaciones, la cooptación, la compra de voluntades y la represión al movimiento social que emergió en esa coyuntura. La impunidad de las explosiones del 22 de abril es una injusticia que sigue marcando las relacio-nes entre el poder público y la sociedad en Jalisco.

Ellos, el poder político, creen que se salieron con la suya, que impusieron su verdad. Pero siempre queda a los de abajo el recurso de la memoria. Y en la memo-ria se sabe quiénes fueron, quiénes están impunes y el reclamo permanente de una justicia que no ha llegado.

El 22 de abril y la impunidadRubén Martín

Page 5: ER123

Hace algunos años, un perio-dista colombia-no que vino a nuestra ciudad

a impartir un taller de crónica, nos dijo en una de las veladas posteriores al trabajo, que el problema de Guadalajara es que somos una “narcosocie-dad”. Como buen contador de historias, había pasado todo su tiempo libre, de día y de noche, hurgando en tierras tapatías.

Y con el paso del tiempo, he entendido cada vez más a lo que se refería. Esto viene a cuento por el caso del cantan-te Gerardo Ortiz, quien según la Fiscalía General de Jalisco podría estar involucrado con el crimen organizado.

La mayor parte de perso-nas que conozco, supieron de la existencia de Gerardo Ortiz cuando “tronó” el escándalo del video en el que asesina a una mujer y al hombre con quien lo engaña, con el adere-zo de la aparición de patrullas de Zapopan. Pero una pocas sí lo conocían, entre éstas una adolescente que tiene muchas de sus canciones en su dispositivo móvil.

Uno de los puntos que llamó la atención de las de-claraciones del fiscal general Eduardo Almaguer Ramírez, al dar a conocer que esta persona es investigada por sus presuntos vínculos con el crimen organizado, es que en-contraron 50 canciones que tienen contenido relacionado con el narcotráfico.

Así que con algo de morbo, unas horas de ocio y para no sufrir escuchándolas,

decidí explorar sus letras en Google, la mayoría incorpora-das a la web por seguidores de muy mala ortografía. Lo que en sus canciones se puede encontrar, es un listado de historias sobre narcotrá-fico, homenajes a grandes capos y expresiones como “he torturado, decapitado”.

Ortiz, quien tuvo que comparecer ante la Fiscalía, lo mismo le canta a Amado Carrillo que a Caro Quintero, al “Mochomo” o a la fuga de “El Chapo” Guzmán.

Lo curioso es que apenas las autoridades se dieron cuenta de lo que cantaba. Y eso que el 2 de noviembre del año pasado se presentó, con bombo y platillo, para cerrar el Palenque de las Fiestas de Octubre de Guadalajara, por cierto, un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado.

Pero no es el único. Algo similar encontraremos si exploramos las letras de Julión Álvarez, ese cantante al que el presidente Enrique Peña Nieto dijo que era “un ejemplo para la juventud mexicana”, y que ha aparecido en fotogra-fías con políticos de Jalisco, entre los que está el goberna-dor Aristóteles Sandoval.

En una de sus canciones, Julión Álvarez cuenta la histo-ria de alguien que prefiere lo llamen “hombre de negocios, no narcotraficante”, y que se dice siempre acompañado por “agentes del gobierno, uno que otro sin charola, pero todos traen sus cuernos”.

En otra llama a que traigan “perico y cerveza” y en una más habla que “dicen que el ‘Mayo’ Zambada, los Guzmán, los Beltranes y ‘El Jabalí’, están muy tristes”.

Con un repertorio más

romántico, Ezequiel Peña también tiene lo suyo, como una canción que asegura que “hice dinero a montones” y que si “un día salgo de la cárcel y Dios me lo perdona”, volverá a Sinaloa, además de reconocer que “envenené a tantos niños”.

Este cantante fue llamado “visitante distinguido” por el presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, y recibió un recono-cimiento en el Congreso del Estado, por la actual Legisla-tura. Es cierto lo que muchos dicen, que hacer música sobre narcotráfico no es ser narcotraficante. Pero al revisar estos casos, no puedo evitar pensar en que normalizar los palenques llenos, con jóvenes, hombres y mujeres repitiendo esas letras, vergonzosamente nos vuelve una narcosocie-dad.

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

5

[email protected] @sonia_ssi

¿Qué es una narcosociedad?Sonia Serrano

[email protected] @Gabriel_TorresE

Al acudir al V Congreso Nacional Universitario ‘El Motor de

México’, organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el aspirante a la candidatura presidencial de 2018, Pedro Ferriz de Con, perdió los estribos con la legítima pregunta de un estudiante de la misma Casa de Estudios para que el comunicador lo llamara en un par de ocasiones “pendejo”.

El estudiante cues-tionó a Ferriz, ¿cómo es que podría serle fiel al país cuando fue infiel a su

esposa? Ferriz con un tono y semblante visiblemente molesto, respondió a su pregunta con un “tú no eres nadie para ser juez mío (…) no te metas en mi vida privada porque es privada y te vale madres”. Y en efecto, se trata de su vida privada. Pero el estu-diante insistió en que su pregunta era muy clara e intentó reformularla para que Ferriz literalmente lo acallara con un “no seas pendejo, no seas pendejo”. Los desplantes y las ofen-sas hicieron que el estu-diante culminara diciendo “chido, gracias, está bien”.

Habrá que decir que no es la primera vez que Ferriz públicamente llama “pendejo” a alguien por ha-cerle preguntas que para

él resultan incómodas, como lo hizo en 2011 con un reportero del medio de comunicación coahuilense ‘RCG’ [la primera cablera del país]. Este reportero lo entrevistó y cuestionó el por qué sus noticieros últimamente parecían una Vocería de la Presidencia de la República –vale la pena decir que la pregunta se planteó con absoluta seriedad y, además, ante-poniendo un literal “con todo respeto”–, no obs-tante, Ferriz de Con sacó a relucir la irascible pasión que le caracteriza para ridiculizar su pregunta y llamarlo en tres ocasiones “eres un pendejo” y seguir “no es una maldición, es simplemente tu condición, ‘eres un pendejo’”.

Más allá de la perti-nencia o justificación en la pregunta del estudiante, en la que habrá posturas a favor y en contra, lo que llama la atención es la forma absolutamente ofensiva del aspirante presidencial. Las opiniones y los puntos de vista no sólo se expresan, se res-petan. Más aún, si se tiene la intención de aspirar a dirigir los destinos de un país sumamente amplio y diverso, y para el que se exige la más inquebranta-ble tolerancia. Al que no le guste el calor, que no se meta a la cocina.

No está de más adver-tir que había mil y un for-mas de –si se quería– darle la vuelta a la pregunta o reservarse el derecho a no

contestarla; pero tam-bién una única forma de mostrarse estúpido con un interlocutor: ofenderlo y/o descalificarlo. No obstante, a final de cuentas, tanto el estudiante como muchos mexicanos podemos resol-ver las dudas de si Ferriz está capacitado intelectual y temperamentalmente para presidir la más alta magistratura de la Nación. Evidentemente no. Como ha señalado Jorge Alcocer Villanueva, respecto de los independientes, “existe algo peor que un político profesional, un político no profesional”. Tanto los aspirantes y los ya gober-nantes con la aureola ‘in-dependiente’, han dejado –hasta ahora– mucho qué desear…

El reincidente Pedro FerrizGabriel Torres

Page 6: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

6

Son los priistas que intentarán dar la batalla para quitar la Presidencia a Movimiento Ciudadano

¿QUÉ CARTAS PODRÍA MANEJAR EL PRI EN ZAPOPAN?

2018: respiran, ¡aspiran!

BRUNO LÓ[email protected]

@bruno_lopezr

En Movimiento Ciudadano son muchos los actores que intentarán

suceder en el cargo a Pablo Lemus, pero también en el PRI los suspiros están a la orden del día. ¿Quiénes son las cartas que podrían buscar regresar al tricolor en Zapopan? ¿Quiénes tienen las posibilidades o ya se mueven para ser el candi-dato priista a la Presidencia Municipal?

Jesús CasillasEs senador de la Repú-

blica, uno de los priistas de Jalisco mejor posicionado a nivel nacional, junto con Arturo Zamora Jiménez. Hay quien le critica que no ha aprovechado su espacio en el senado porque lo com-paran con Zamora, pero Ca-sillas también ha impuesto algunos temas en la agenda nacional relacionados con la vialidad y el transporte no motorizado.

Ya fue diputado local y candidato a la Alcaldía de Zapopan, en aquella elección cuando el PRI perdió todas las Alcaldías de la zona me-tropolitana de Guadalajara.

Las fortalezas de Jesús Casillas es que aparece bien posicionado en las encues-tas, dado que Zapopan siem-pre ha sido su plataforma territorial. Además, tiene una relación estrecha con el priis-mo zapopano. Actualmente, es el líder estatal de la CNOP y por esa razón algunos ya lo ponen en la lista de los aspirantes a la Gubernatu-ra de Jalisco, incluyendo al senador Zamora y al Fiscal Eduardo Almaguer, y otros más. Casillas nunca ha sol-tado su aspiración de llegar a la Alcaldía de Zapopan, y ésta no será la ocasión...

Héctor VielmaUn poco alejado de la

política local después de su paso por la Alcaldía, Héctor Vielma aparece bien posicio-nado en cualquier encuesta que se realiza en Zapopan, como aparecen también Za-mora y Jesús Casillas. Vielma dejó ir la oportunidad de ser senador de la República 6 años para imponer como su sucesor al ex Alcalde Héctor Robles, quien sigue sentado

Jesús Casillas.

Jaime Prieto.

Héctor Vielma.

Salvador Arellano.

Abel Salgado.

Carlos García.

Xavier Marconi.

Roberto de Alba.

esperando que le llame el Gobernador para que ocupe algún puesto, después de que le entregó el gobierno municipal que en su mo-mento encabezó.

Vielma no tiene una bue-na relación con una buena parte de la clase política priista local, porque es de los que trabaja por sus proyec-tos independientemente de que lo acepten o no. Es terco, pues. Así llegó a la Alcaldía de Zapopan, si bien no logró armar un proyecto que trascendiera sus tres po-lémicos años como Alcalde.

Para el 2018 ya serán 6

años que el ex Alcalde de Zapopan ha permanecido en el limbo político, por lo que se espera su regreso. Es de los que apuesta a que la política local se decidirá a nivel nacional, por lo que ve una lucecita al final del camino. Pero, si no es así, es probable que se le vea en la boleta como candidato inde-pendiente. Con Vielma uno no se pregunta si le simpati-za o no. Existe y ya...

Abel SalgadoUno de los priistas a

quien se le podría aplicar la frase de “ya le toca”. Así fue

en la pasada elección, mu-chos priistas sentían que ya le tocaba; él mismo así lo sen-tía, pero la mano del Gober-nador puso como candidato al hoy regidor de oposición Salvador Rizo Castelo.

Abel Salgado ha sido presidente del partido en Zapopan, fue un regidor que si bien no figuró -siempre tuvo la patota de elefante de Vielma encima- dio muestra de que es un político insti-tucional, de los que sigue la línea que le marcan, lo cual tiene cierto valor en las formas internas que rigen al priismo.

Ahora, con el avance que ha tenido en Jalisco una corriente que se forma en torno al senador Artu-ro Zamora, Abel Salgado nuevamente ha salido a la luz como uno de los priistas de Zapopan que podrían verse beneficiados desde el centro, algo que no puede presumir el senador Jesús Casillas.

Xavier MarconiEs un político con ex-

periencia, que trabaja con método, que no se cuece al primer hervor, que trae más de lo que aparenta.

Page 7: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

7

Actualmente es dirigente del PRI en Zapopan y es regidor de oposición. Fue una pieza clave en el gobierno de Héc-tor Robles, y supo llevar sin contratiempos la elección interna donde se postuló a Chava Rizo.

Marconi tiene una buena relación con todas las co-rrientes priistas de Zapopan, el municipio donde hay más ex presidentes municipales y liderazgos que todavía participan en la política local. Algunos de esos lideraz-gos lo han alentado a que busque la candidatura en el 2018, pero otros le señalan su poca participación en los asuntos públicos, lo cual le ha restado exposición mediática. Y las elecciones se ganan con votos, no con buenos deseos...

Gabriela VázquezEs uno de los activos

más frescos y experimenta-dos que tiene el priismo de Zapopan. Una política seria, institucional, pero sobre todo con los pies en la tierra. Ya fue regidora en Zapopan, desde donde figuró con propuestas interesantes que impactaron en la sociedad. Actualmente es la delega-da de la Profeco en Jalisco, y desde ahí se ha hecho

notar con su trabajo, si bien intenta no levantar celos en el terreno político.

Pero en esta ola que viene de equidad de género y de empoderar a las muje-res, Gaby Vázquez es quizá la mejor candidata de su generación, y de varias para arriba y para abajo, que podría dar la batalla para eventualmente ser la candi-data del PRI para Zapopan, un municipio que recibiría con los brazos abiertos un cambio en la forma y en el fondo de las prácticas priistas.

Casos como Hillary Clinton en Estados Unidos y Margarita Zavala en México hacen pensar que la narrativa femenina en la política será muy bien valorada en los procesos que vienen. La delegada de la Profeco en Jalisco ha recibido el apoyo de algu-nos liderazgos, y a ella, por lo que se ve, le gusta tejer fino. Y un político mientras respira, aspira...

Sofía ValenciaUna de la priistas con

mayor experiencia de la po-lítica priista que se hace en Jalisco. Sofía Valencia es vis-ta por los priistas como un

activo para lograr proyectos, para dar viabilidad política a esfuerzos institucionales, para lograr consensos inter-nos y externos que benefi-cien la línea de su partido.

Por eso ha tenido altos puestos en la estructura estatal del PRI, además de haber ocupado varios puestos de elección popu-lar, el último regidora en el Ayuntamiento de Zapopan bajo la administración de Héctor Vielma.

En el otoño de su vida política, Sofía Valencia es considerada por muchos como un perfil serio para ofrecer a la ciudadanía de Zapopan, si bien los perfiles que se están moviendo en el PAN y MC toman rele-vancia por ser más jóvenes. Pero es una política que sabe cómo moverse en las aguas priistas, que es para presumir por su carrera limpia, por lo que seguro estará en las próximas bata-llas internas.

Jaime PrietoFue regidor de Zapo-pan, y diputado local.

A este priista se le considera una carta del Grupo Univer-sidad en la política

que se hace en este municipio, pero al igual

que todos las cartas de Raúl Padilla en el PRI, se le considera de bajo perfil, de segundo o tercer escalafón. Esto, en cuanto a lo político-electoral, porque Jaime Prieto fue de los pocos ex legisladores locales a quie-nes la prensa que cubre el Congreso lo calificaron con buenas notas.

No obstante, Prieto siempre se apunta, quizá in-tentando que en la reparti-ción le llegue una regiduría, o la postulación para una diputación. Decididamente, nunca se le aplicará la frase de “ya le toca”.

El ex diputado local sabe hacer equipo y es discipli-nado con su partido y con los intereses de su grupo político, y es un hecho que en los procesos internos ya se mueve para que se le considere en la que viene.

Salvador ArellanoEs un activo del priismo

zapopano. Nunca se le ha visto figurar en ninguno de los puestos de elección popular en los que ha par-ticipado, ni como regidor,

ni como diputado local y federal, pero Chava Arellano siempre logra meterse y estar en las boletas y partici-par y llegar.

Se vende como un hombre de campo, y nunca se quita el sombrero, lo que le da siempre una presencia muy peculiar. Como sea, es como el mobiliario del PRI Zapopan, así que en el 2018 ahí va a estar. Quizá nunca como estelar: con él las cosas se arreglan muy fácilmente porque no le da para más...

Carlos GarcíaFue presidente del PRI

Zapopan, y también regidor. Es parte de un grupo político venido a menos, pero tiene presencia entre los viejos liderazgos priistas que toda-vía tienen cierta ascendencia moral en la militancia.

En su momento se pen-só que iba a ser el Alcalde interino de Héctor Vielma, pero finalmente el ex Alcal-de de Zapopan se apoyó en la entonces regidora Karla Torres. Carlos García, no obstante, es un político que se mueve en la vida priista de Zapopan, y siempre ha deseado ser el candidato a la Presidencia Municipal.

Roberto de AlbaEs el líder de la CNC en

Jalisco, entusiasta empre-sario, un cuadro formado y serio en la política priista que se hace en Zapopan. Es uno de los cuadros que impulsó en su momento el empresario y ex senador Raymundo Gómez Flores, pero se puede decir que ya tiene una representación propia y un capital político que lo puede impulsar a ser un buen candidato rumbo al 2018.

Estuvo con Vielma en Promoción Económica, hasta que decidió empren-der nuevos proyectos. Es parte de una generación de priistas que siguen en la ba-talla, como el mismo Vielma, Héctor Pizano, Secretario del Trabajo y el mismo Gober-nador, Jorge Aristóteles.

Roberto de Alba es, sin duda, un activo del priismo de Zapopan y eso se verá reflejado en el 2018, cuando tengan que unir las piezas más importantes para dar la batalla. Antes, tendrá que dejarse ver más y trabajar en la política que se hace localmente.

Gabriela Vázquez.

Valeria Guzmán.

Sofía Valencia.

Karla Torres.

Valeria GuzmánUna mujer interesante,

lista, y de decisión propia. Fue la presidenta del PRI en Zapopan cuando Vielma ganó la Presidencia Muni-cipal. Algunos le señalaban su juventud y su inexperien-cia, pero, por lo visto, quien tiene las tablas aprende rápido y avanza en las pan-tanosas aguas de la política local. Fue regidora en la pasada administración mu-nicipal, y en este momento es diputada federal.

Valeria supo darle en su momento un estilo propio a su dirigencia, supo posi-cionar temas en la agenda local, y finalmente logró, si no convencer, al menos sí neutralizar a todos sus opo-nentes internos. También salió avante en el encontro-nazo que tuvieron Vielma y Héctor Robles, pues en ese remolino de pasiones polí-ticas ella quedó en medio, dejando claro al final que ella es su propia carta y lo que haga con ella serán sus logros.

Sin duda un activo del priismo de Zapopan aún para aquellos que se niegan a dar crédito a los nuevos actores que están haciendo una nueva política. Así que, si no es en ésta, pronto la veremos pelear por enca-bezar una boleta municipal.

Karla TorresSe le menciona aquí y

allá como alguien que hace política horizontal: bien vis-ta por algunos, celada por otros, señalada por aque-llos que no logran pasar de ser unos segundones.

Fue regidora de Zapo-pan, y en un momento dado, llegó a ser Presiden-ta Municipal interina por un mes, una eternidad según la perspectiva del ex Alcalde titular. En la administración de Héctor Robles fue Oficial Mayor de Padrón y Licencias, hija de un líder cetemista que ya murió.

Actualmente trabaja en la SEDECO y se le ve muy activa en redes sociales con un movimiento por Zapopan.

Ahí está, y en la oleada de mujeres que viene a engrosar las luchas inter-nas por las candidaturas, seguramente será una pieza importante a consi-derar.

SIGUENOSEl Respetable

Page 8: ER123

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Quien estuvo como Alcalde interino las últimas dos semanas se ha convertido en un factor decisivo de la administración de Enrique Alfaro, dado que su profesión como abogado fisca-lista, pero también co-nocedor de la función pública, lo ha hecho destacar y encabezar las principales comi-siones del Cabildo tapatío.

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES8

STAFF/[email protected]

@elrespetable

Al interior del Ayunta-miento de Guadala-jara, pocas perso-nas cuentan con la

confianza del Alcalde, Enrique Alfaro Ramírez, pero, hasta el momento, a quien se ha visto avanzar sustancialmente en este grupo político es al coordi-nador de los regidores, Marco Valerio Pérez Gollaz.

Una serie de actores al in-terior del alfarismo empiezan a ver la candidatura a la Alcal-día de Guadalajara como una carta que si bien todavía no está ganada, sí ofrece la gran oportunidad de repetir en este municipio en el 2018, dado el arrastre que tendrá Alfaro Ramírez en su búsqueda por la Gubernatura de Jalisco.

Al interior de Movimiento

El Alcalde de Guadalajara lo deja de interino 11 días; es el regidor con más comisiones: Marco Valerio es quien más avanza en el círculo alfarista

Ciudadano son varios los aspirantes, y en el Partido Revolucionario Institucional ya empiezan a ver como adversarios a aquellos que vienen avanzando en el círculo alfarista.

Es el caso de Marco Valerio, a quien los priistas ya conside-ran un serio adversario rumbo al 2018: recientemente el Alcalde de Guadalajara lo dejó como interino durante 11 días, por lo que despachó en Pala-cio pero además representó a Alfaro en varios eventos públicos.

No es sólo Pérez Gollaz a quien se considera apuntado en la contienda que vendrá en su momento para lograr la candidatura de MC para Gua-dalajara. También se considera al Comisario de Guadalajara, Salvador Caro Cabrera; al coordinador de los diputados locales, Ismael del Toro; a la

regidora Guadalupe Morfín y al magistrado Celso Rodríguez, un actor cuyo padrino político sería el ex Gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez.

Los priistas por su parte hacen su lucha, y en ésta participan el Fiscal General, Eduardo Almaguer; el titular de la SEDIS, Miguel Castro Reynoso; el Secretario del Trabajo, Héctor Pizano Ramos y las diputadas locales Claudia Delgadillo y Rocío Corona; mientras que en el PAN y el PRD no hay muchas figuras a quien destacar.

Pero el nombre de Marco Valerio ya empezó a sonar entre los priistas, quienes en su momento no le dieron espacios importantes por con-siderar que tenía un perfil más de empresario ciudadano, que en todo caso podría embonar más en el perfil que tenían los panistas cuando ostentaban el poder. Quien estuvo como Alcalde interino las últimas dos semanas se ha convertido en un factor decisivo de la admi-nistración de Enrique Alfaro, dado que su profesión como abogado fiscalista pero tam-bién conocedor de la función pública lo ha hecho destacar y encabezar las principales co-misiones del Cabildo tapatío.

Desde el Cabildo se ha convertido en una fortaleza del gobierno de Enrique Alfaro, lo que ha generado algunas molestias entre otros actores que se sienten cerca-nos al Alcalde de Guadalajara y ha llamado la atención de los priistas y panistas.

La ventaneada pública que afectó al jefe de Gabinete de Guadalajara, Hugo Luna Vázquez, después de que se dieron a conocer por este me-dio una serie de grabaciones

donde hostiga a locatarios del Mercado Corona, de alguna manera fortaleció el trabajo de interlocución de Valerio con Alfaro. Pérez Gollaz llegó a Movimiento Ciudadano con una estructura en un distrito de Guadalajara y con un amplio conocimiento de ese terreno, pues anteriormente apoyó al ex dirigente del PRI tapatío, Eduardo Almaguer, a armar la estructura con la que Jorge Aristóteles Sandoval le ganó la Presidencia Municipal de Guadalajara a Jorge Salinas Osorno, ex candidato del PAN.

Su conocimiento del te-rreno tapatío le valió para que Pérez Gollaz fuera nombra candidato a diputado local por MC en ese municipio, espacio que perdió cuando Aristóteles ganó de manera cerrada la Gubernatura a Enrique Alfaro.

Pero, posteriormente, Marco Valerio avanzó en la estructura de Movimiento Ciudadano al ser nombrado por Alfaro como el dirigente de ese Partido político en Guadalajara: al ganar Alfaro la elección como Presidente Municipal, Marco Valerio era el dirigente tapatío de MC.

Una vez en la pre-sidencia, Alfaro lo

nombró coordinador de los regidores. Es uno de los principa-les involucrados en

las modificaciones que se han hecho a diferen-

tes reglamentos internos y externos, y como se apuntó al principio, el regidor que será interino las veces que Alfaro pida licencia para ausentarse de la Presidencia.

La actual administración va demasiado aprisa y Alfaro está trabajando para convertirse en el próximo Gobernador de Jalisco, por eso a nadie extraña que al interior del municipio ya se empiecen a perfilar figuras rumbo al 2018.

Algunos han ganado terreno, como Marco Valerio y Salvador Caro; otros se han estancado, como el diputado Ismael del Toro y Guadalupe Morfín; otros han aparecido como el magistrado Celso Rodríguez y otros ya están fuera de la lista de la contien-da, como es el caso del jefe de Gabinete, Hugo Luna.

Lo que es un hecho es que el 2018 está a la vuelta de la esquina, y las piezas que se es-tán jugando las candidaturas en todos los partidos ya están en la mesa.

¿Será Marco Valerio el sucesor de Alfaro?

SIGUENOSEl Respetable

¿El sucesor de Alfaro?

LA BATALLA INTERNA DE MC EN GUADALAJARA

Page 9: ER123

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

SIGUENOS@elrespetable

O para el posible arribo de Mara Robles, la ex secretaria de Edu-cación en el gobierno de la Ciudad de México, quien se insiste llegará como caballo negro para dentro de tres años estar en la lista de los que podrían suce-der a Tonatiuh. Lo que aún se duda es el cargo, pues hay muy pocos equiparables a los que ocupó en el gobierno de Mancera.

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES 9

Para todos hay. Bueno, no tanto, pero es un pas-telote más que

amplio. Entre Raúl Padilla y

Tonatiuh Bravo quedó definido ya el rumbo que tomará el organigrama de los RPLboes dentro de la Universidad de Guada-lajara para los próximos tres años, con la sucesión de rectores de la red uni-versitaria. Un acomodo necesario de cara al 2018, en todos los aspectos, no sólo el interno.

La Ley Orgánica de la UdeG faculta al rector Bravo Padilla a designar a los rectores de centro que entran en funciones a partir del cercano 1 de mayo y que durarán en su cargo tres años. La ley fáctica hace que Padilla López pueda palomear la lista que, en buena parte, él mismo promovió.

Así ha sido durante los recientes 27 años, y a juz-gar por la lista, no existen evidencias de que este sistema pueda a variar ahora.

Se premia no tanto el servilismo, sería estúpido pensar (aunque existen casos) que los RPLboes van de un cargo directivo a otro en base a servir de tapete al capo di tutti capi, sino la efectividad ilustrada, académica y ejecutiva, siempre y cuando no quiera rebasar ni cuestionar los santos designios.

Entre Raúl Padilla y Tonatiuh Bravo quedó definido ya el rumbo que tomará el organigrama

UDEG: ¡pastel para todos!TODO ARREGLADO PARA LA SUCESIÓN DE RECTORES DE LA RED UNIVERSITARIA

Por eso el panora-ma parece alisado para la llegada de Ricardo Villanueva de su fracaso en Guadalajara, donde parece regidor de MC, a la rectoría del CUTona-lá, pa’ que no se vaya al rancho y pueda dedicarse a la grilla, si es que lo necesitan.

O para el posible arribo de Mara Robles, la ex secretaria de Educa-ción en el gobierno de la Ciudad de México, quien se insiste llegará como caballo negro para dentro de tres años estar en la lista de los que podrían suceder a Tonatiuh. Lo que aún se duda es el cargo, pues hay muy pocos equiparables a los que ocupó en el gobierno de Mancera.

En el CUCSH todos apuestan por la reelec-ción de Héctor Raúl Solís Gadea, aunque la verdad la está sudando con eso del equilibrio de género,

Arroyo Alejandre, quien ya fue rector, y el ac-tual rector, José Alberto Castellanos Gutiérrez, un consentidazo del sistema interno de premiaciones que también preside el equipo de futbol Leones Negros. El quid para la decisión reside en si el equipo regresa al máximo circuito, lo que requeriría especial aten-ción para evitar que sea un ascenso nuevamente efímero.

Para el CUCEI todo pa-rece dispuesto para que llegue Ruth Padilla Muñoz a instalarse en la rectoría, como antes lo fue en el SEMS, en el CUAltos y el CUTonalá. Así que Arturo Chávez y Carlos Pelayo sólo están ahí para llenar el formulario.

Igual sucede en el CUCosta, donde Marco Antonio Cortés Guardado (lo tenían) va a repetir

como rector, para que siga disfrutando las bon-dades vallartenses.

En el Cucba la com-petencia es durísima, con Carlos Beas Zárate, un referente en estudios ambientales, Salvador González Luna, que es el actual secretario acadé-mico y el favorito, Juan de Jesús Taylor Preciado, quien ya ha sido dos ve-ces rector de ese centro.

En el CUCiénega, todo parece cantado para que María Felícitas Parga Jiménez repita en el car-go, aunque Pedro Javier Guerrero Medina, quien cuenta con un amplio recorrido por los centros universitarios regionales, incluida la misma rectoría del centro en disputa, también está en compe-tencia.

En el CUAltos parece-ría que la rectora Leticia Leal Moya, también con un ingrediente gené-rico en la decisión, se quedará, pero sus dos contendientes Rubén Al-berto Bayardo y Francisco Trujillo Contreras han escalado peldaños dentro del grupo que controla la Universidad.

En el CULagos la deci-sión estará entre Juan

Hugo García López, actual secretario académico, y Evguenii Kour-mychev, aunque

este doctor en cien-cias ha tenido siempre

un perfil muy académico. Para el CUAAD el

género ganará y estará entre Dolores del Río Ló-pez y la escultora Dolores Aurora Ortiz; en el CUCS habrá reelección de Oscar Aguirre Jáuregui; y en el CUSur las apuestas van en torno a Ricardo García, quien ya fue rector de CUValles.

Otros centros como el CUNorte y el CUValles tendrán decisiones en las cuales, aunque la grilla cuenta, pesará más el renglón académico si bien en este último se prevé reelección.

pues sus dos oponentes, Sofía Limón Torres y Dul-ce María Zúñiga Chávez, además de su curriculo académico son muy cer-canas a RPL.

En el CUCEA, una de las joyas doradas de la red universitaria, está una de las competencias más fuerte entre Jesús

Tonatiuh Bravo y Raúl Padilla

JUAN CARLOS [email protected]

@jcgpartida

Page 10: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

10

En esos movimientos se dio por hecho que el Gobernador apostaba por políticos cercanos a él en sus espacios más impor-tantes, antes que dejarlos en manos de técnicos.

El ex jefe de Gabinete, Alberto Lamas, uno de los activos más importantes del Gobernador fue enviado a la Ciudad de México, como representante de Jalisco en esta entidad. El des-gaste natural en el ejercicio del poder, pero además los enco-nos que generaron las pasadas elecciones orilló al Gobernador a quedar-se en Jalisco sin uno de sus hombres de mayor confianza. No obstante, Lamas ha mantenido un perfil importante desde la representación de Jalisco

en la Ciudad de México, donde tiene una relación estrecha con la clase polí-tica nacional y sectores co-merciales y diplomáticos.

A lamas le sustituyó como jefe de gabinete el secretario de Aristóteles, Netzahualcóyotl Ornelas, quien no obstante ocupar

un puesto importante, no tenía todo el

apoyo ni el poder que ejerció Lamas en su momento

También Carlos Trejo llegó en lugar

de Felícitas Velázquez, a la Procuraduría Social. Trejo fue el abogado del PRI en las pasadas eleccio-nes, es un joven abogado que ha escalado en los espacios de decisión por su capacidad para resol-ver asuntos importantes. Servando Sepúlveda entró a la Secretaría de

las fortalezas del Secreta-rio de la SEDIS.

En el lugar de Ricar-do Villanueva Lomelí, ex secretario de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF) y quien se fue a competir por la alcaldía de Guadalajara, entró Héctor Pérez Partida. Villanueva dejó quizá la Secretaría más importante en el Go-bierno de Aristóteles para apostarle a su proyecto político, pero perdió frente a Enrique Alfaro por varias circunstancias, entre ellas que no era visto como el candidato del priismo local.

El ex diputado local Héctor Pizano llegó a la Secretaría del Trabajo, en lugar de Eduardo Alma-guer, pues el último men-cionado se fue a suplir a Luis Carlos Nájera a la Fiscalía General.

Vuelve Gudiño al Gobierno y sale Jaime Agustín y Bañuelos Guardado

Gabinete: unos suben, otros bajanHAY NUEVOS CAMBIOS EN EL EQUIPO DE JORGE ARISTÓTELES

El gobernador de Jalisco, Jorge Aris-tóteles Sandoval, ya tiene más de

tres años al frente del Gobierno; en este tiempo destacan dos reestruc-turas a su Gabinete: los cambios de titulares en las secretarías que integran su administración han sido con personajes cercanos a su partido o amigos de viejas batallas.

La primera reestruc-tura fue el año pasado y la segunda se dio en este mes de abril.

Los primeros cambios que hubo sucedieron tras la derrota electoral en la Zona Metropolitana del partido en el Gobierno del estado, el Revolucionario Institucional (PRI), ante Movimiento Ciudadano.

En esta reestructura entró el ex diputado local, Miguel Castro Reynoso, a la Secretaría de Desa-rrollo e Integración Social (SEDIS), en lugar del ex candidato del PRI a Zapo-pan, Salvador Rizo Cas-telo. Miguel Castro fue el coordinador de la campa-ña del entonces candidato del PRI para Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí.

Desde entonces, Miguel Castro ocupa uno de los espacios más importantes en el Gobierno estatal, la principal vitrina, la depen-dencia que ofrece el lado amable del gobierno y que puede ser un escaparate importante rumbo al 2018. Ésa es considerada una de

STAFF/[email protected]

@elrespetable

SIGUENOSEl Respetable

Cuentas pendientes

Con recursos que tendrían que ser para cubrir los servicios de salud a personas de escasos recursos, se pagó a proveedores sin que se encuentren los justificantes o a algunos con los que no había contratos; se pagaron prestaciones a perso-nal eventual que no estaban contratadas; se cubrieron servicios en hospitales privados que no se acreditaron o, sim-plemente, los recursos no se ejercieron.

Esos son algunos de los señalamientos que hizo la Auditoría Supe-rior de la Federación, cuando revisó las cuen-tas del Seguro Popular en Jalisco, cuyo director era el recién nombrado secretario de Salud, Antonio Cruces Mada.

Hasta el momento, el gobierno del estado no ha precisado qué suce-derá con esos cargos. La conclusión del máximo órgano fiscalizador del país es que “el Gobierno del Estado de Jalisco no realizó una gestión eficiente ni transparen-te de los recursos del programa, apegada a la normativa que regula su ejercicio”.

Según la revisión que se hizo al gasto federali-zado en el programa de Seguro Popular, el cual consiste en servicios de salud para quienes no tienen un esquema de seguridad social en el país, “se determinaron dos mil 986.7 millones de pesos por aclarar”.

Antonio Cruces Mada.

Aristóteles anuncia cambios en su Gobierno.

Page 11: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

11

En estos días hubo medios de comunicación que especulaban sobre el posible regreso de Villanueva al Gobierno. Sin embargo, se ha rechazado que vuelva a la administración; se espera que llegue como rector de algún centro educativo de la Universidad de Guadalajara y deje su cargo como regidor tapatío.

Movilidad para suplir a Mauricio Gudiño Coro-nado, después de una serie de situaciones que le restaron autoridad en esa Secretaría.

Érika Loyo fue nombra-da como nueva directora del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) debido a que su titular anterior, Mariana Fernández, se fue a competir por una dipu-tación. Mariana Fernán-dez es hoy la Secretaria General del PRI en Jalisco, quien acompaña la nueva dirigencia de José Socorro Velázquez.

Estos funcionarios es-tán por cumplir un año al frente de su dependencia correspondiente.

Pero desde meses atrás se especulaba sobre más cambios que habría en el Gabinete estatal. Eran varias razones por las que se esperaba una rees-tructura, como la llegada de una nueva dirigencia al PRI Jalisco y la salida nece-saria de funcionarios.

A principios de abril José Socorro “El Coco”

Gabinete: unos suben, otros bajanVelázquez y Mariana Fernández, toma-ron protesta como dirigente y secreta-ria general del PRI, respectivamente.

Uno de los cam-bios de este mes se debió a que, quien fuera subsecretario de Admi-nistración del Gobierno estatal, Salvador González Reséndiz, renunciara para irse como titular de la Se-cretaría de Organización del Revolucionario Institu-cional. Hijo de Rafael Gon-zález Pimienta, González Reséndiz es, sin embargo, un cuadro cercano al Gobernador de Jalisco, por lo que su llegada al PRI puede ser vista como una posición de Aristóteles Sandoval.

En su lugar, reapareció el ex secretario de Movili-dad, Mauricio Gudiño.

Durante su paso por Movilidad, Gudiño fue se-ñalado por organizaciones y por personajes públicos de no cumplir con gene-rar el nuevo modelo de transporte público que se prometía. Fueron varios los que pidieron su desti-tución.

Incluso, antes de que se realizara el segundo informe de actividades de Aristóteles Sandoval, el año pasado, Gudiño tuvo que pedir licencia para recuperarse por su condi-ción de salud.

Jaime Agustín González Álvarez sale de la Secre-taría de Salud. En su paso por esta dependencia, se ha dado a conocer que existía un déficit en los recursos públicos.

Llega a Salud el ex di-rector del Seguro Popular, Antonio Cruces Mada. El nuevo secretario fue duramente criticado por quejas presentadas en contra del servicio de la dependencia que encabe-zaba. Sin embargo, deberá enfrentar los problemas de la Secretaría y su déficit presupuestal.

En la dirección del

Seguro Popular se nom-bró al comisionado para la Protección Contra Ries-gos Sanitarios del Estado (Coprisjal), Celso Montiel Hernández.

Otro de los cambios que hay en el Gabinete es la salida del contralor, Juan José Bañuelos Guar-dado.

Bañuelos ha sido reco-nocido por ser un perso-naje que procura transpa-rencia y buenas cuentas. En las primeras semanas que estuvo al frente de la Contraloría, dio decla-raciones de que había un grave daño patrimonial en el estado que dejó la administración panista pasada. Anunció que se interpondrían denuncias en contra de al menos diez personajes.

Sin embargo, han existido denuncias en contra de algunos perso-najes, pero no se dieron a conocer más detalles a medios de comunica-ción. Hubo auditorías a diferentes dependencias y observaciones, pero los ciudadanos no han visto reales consecuencias so-bre malos manejos.

El siguiente contralor deberá ser ratificado por el Congreso local. Por ello, el Gobierno envía una propuesta de perfil a esta institución.

En estos días hubo me-dios de comunicación que especulaban sobre el posi-ble regreso de Villanueva al Gobierno. Sin embar-go, se ha rechazado que vuelva a la administración; se espera que llegue como rector de algún centro educativo de la Universi-dad de Guadalajara y deje su cargo como regidor tapatío.

La reestructura en el Gabinete llega a casi dos

años de que concluya Aristóteles su paso por el Gobierno estatal. El mandatario se prepara para cerrar su sexenio acompañado de perso-

nas de su confianza

BA

JAN

Jaime Agustín.

Salvador González Reséndiz.

Mauricio Gudiño.

Juan José Bañuelos Guardado.

Antonio Cruces Mada.SU

BEN

Page 12: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

12

L os agentes po-liciales guardan una cercana re-lación con las cá-

maras; si bien les molesta ser fotografiados durante su trabajo, gustan de apa-recer en videoclips, sobre todo en los de música de banda.

En algunos casos hasta han aparecido sin permiso y con patrullas incluidas, como ocurrió en el video del cantan-te de música grupera Gerardo Ortiz, por lo que el ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, separó

A los elementos de seguridad les gusta aparecer en videos musicales. “Grabar delitos con el celular no es delito”, expertos

Policías, crimen y video

CERCANA RELACIÓN ENTRE LA SEGURIDAD Y LAS CÁMARAS

JUAN CARLOS [email protected]

@jchuertavazquez

de su cargo a tres policías mientras transcurre una indagatoria

Se trata del videoclip de la canción ‘Fuiste mía’, que ha recibido críticas, prácticamente de todos los sectores sociales, al considerar que su conte-nido fomenta la violencia contra las mujeres.

Está historia no ha pa-rado con la sanción de los agentes, ya que salieron a la luz situaciones como el estatus legal de la finca en que se rodó el video, ya que alojó un casino clandestino y en su ex-terior fue asesinada una persona; estuvo asegu-rada por las autoridades federales y al momento tiene cuentas pendientes con la Comisión Regula-dora de la Tenencia de la Tierra (CORETT).

Por otra parte el artis-ta es vinculado al Cártel de Jalisco Nueva Genera-ción, (CJNG), por lo que la Fiscalía ha anunciado que lo requiere para que declare so-bre sus nexos, y explique el origen de sus recursos eco-nómicos.

También se buscó la manera de evitar alguna presentación en Jalisco, y no se había conseguido por lo costoso de una cancelación de contra-to; sin embargo, se logró suspender su actuación en el Palenque de Tepatitlán, debido la detención de dos personas con droga, además que a la revisión del establecimien-to, elementos de la Fiscalía y la Fuerza Única Regional, asegu-raron narcóticos dispuestos para su venta al menu-deo, y se determi-nó clausurar el coso.

Ánimo protagonista

El investiga-dor en temas sociales de la Uni-versidad Panamericana, Alfredo Ceja Rodríguez, refiere que éstas acciones de los policías muestran un afán de protagonismo,

cámaras de videovigilancia a nivel estatal, con mil 300 cámaras en todo Jalisco, tan sólo la Zona Metropolitana de Guadalajara cuenta con el 40 por ciento.

videocámaras serían las que contaría el Gobierno de Jalisco de aprobarse un crédito solicitado para un centro unificado de mando.

1,300

4

SIGUENOSEl Respetable

Page 13: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

13“tan sólo el hecho de es-tar cercanos a los artistas, les retribuye una satisfac-ción, independientemente que hubiesen recibido una remuneración econó-mica”.

Otro caso se registró en Zacoalco de Torres, cuyo  alcalde Luis Sólor-zano, reconoce el présta-mo una patrulla, que se utilizó para la grabación de un video del cantante Danny Díaz y su Póker Sierreño; y anticipa una sanción al Comisario mu-nicipal, Pedro Montes.

Ambos funcionarios son señalados en una denuncia por desvío de recursos y uso indebido de atribuciones y facul-tades por permitir que el vehículo, recién entre-gado al ayuntamiento, apareciera en el video clip, en locaciones de la laguna seca.

En la denuncia se ex-pone que el jefe policiaco solicitó el permiso de la Fiscalía General del Esta-do, para que apareciera la patrulla.

La aparición de vehí-culos oficiales no era tan necesaria para el desa-rrollo de la trama de los videoclips, señala Alfredo Ceja, “basta con que uti-lizaran calcas con logoti-pos similares para dar el aspecto de una patrulla, y personas vestidas con overoles podrían haber hecho la simil de policías; o en todo caso pagar a una agencia de seguridad privada por el uso y apari-ción de sus unidades, sin utilizar la logística oficial de una corporación”, señaló.

Jalisco no es un caso único

En otros estados se han registrado casos similares, por ejemplo en Puebla, un policía muni-cipal fue destituido por simular el arresto de una edecán en el contexto de un partido de béisbol; de esta forma la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Puebla indicó que el po-licía utilizó su equipo en forma indebida, al colo-carle esposas a la edecán, para una fotografía.

Por otra parte, la Co-misión Estatal de Seguri-dad de Morelos empren-

dió una investigación por el caso de tres policías del Mando Único estatal por la difusión de fotografías donde se apreciaba a una mujer semidesnuda a bordo de una patrulla.

Un caso similar es el de Nidia García, una agente de la Policía de Proximidad en Escobedo, Nuevo León, quien mues-tra sus pechos, portando su uniforme y empuñan-do su arma de cargo, aparentemente dentro de una patrulla.

Su fotografía circuló rápidamente en las redes sociales y fue separada de sus funciones mientras se determina su situación laboral, ya que infringió varias disposiciones esta-blecidas en el reglamento interno de la corporación.

Esta semana publicó un mensaje en su cuenta de Facebook, en el que pide olvidar el tema, ya que le ha ocasionado problemas personales, laborales y psicológicos, “estoy reconociendo mi gran falta por lo tanto pido de la manera más atenta que se deje a un lado este tema que ha llegado al grado de per-judicarme moralmente y psicológicamente y vuelvo a pedir una disculpa al municipio… todos somos humanos y nos equivoca-mos, muchas gracias por su atención, que tengan una linda tarde”.

La elemento policial señala en su muro de la red social que algunas personas inescrupulosas han usado su imagen y robado sus fotos de su perfil para crear otras cuentas y difamarla.

En un post anterior, cuando su imagen co-menzó a circular, ofreció disculpas públicas, “pido una disculpa enorme a la Secretaría y Justicia de Proximidad y más a mi municipio de Escobedo por dicho acto inmoral de mi parte, dado que yo sería incapaz de subir una foto en ese modo, me siento indignada por el gran daño que ocasiona que saliera en esa foto, el daño a mis 2 hijas, seguido de mi esposo, mis padres, hermanos y familia entera”, reza el mensaje.

El investigador especia-lista en temas de seguridad y justicia de la Universidad de Guadalajara, Fernando Espinosa de los Monteros, expone que las cámaras fotográficas o video, son un arma ciudadana, “al alcance de la mano, casi todos los celulares cuentan con ese equipamiento; y da poder al ciudadano para consignar malas o buenas acciones de los policías, quienes deben entender que hay muchos ojos ob-servándolos”.

Esta semana se dio cumplimiento a una orden de aprehensión, contra una agente de la Policía Federal, involucrada en ac-tos de tortura a una mujer civil, ocurridos el 4 de fe-brero del año pasado en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, en Guerrero, los cuales fueron asentados en un video; se le remitió al Centro de Reinserción Social de Iguala.

En un comunicado, la Procuraduría General de la República (PGR) informa que se dio cumplimiento a las cinco órdenes de aprehensión emitidas por el Juez Quinto de Distrito con residencia en Iguala contra tres Policías Fede-rales y dos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Aunque los hechos ocurrieron hace más de un año, el pasado 14 de abril comenzó a circular en las redes sociales un video en el que se observa a mili-tares y una mujer policía federal interrogando a una civil de nombre Elvira San-tibáñez Margarito, a quien sometieron con una bolsa para que proporcionara información relacionada con el crimen organizado.

La Defensa Nacional informó que el 10 de di-

ciembre de 2015 se enteró del hecho y dio vista al Agente del Ministerio Pú-blico Militar, quien integró la averiguación previa correspondiente; luego, el 5 de enero de 2016, la Procuraduría General de Justicia Militar cumplimentó la orden de aprehensión contra los dos militares elementos como presuntos responsables del delito de desobedien-cia.

En el fuero de guerra, el Juez Quinto Militar dictó el auto de formal prisión el 11 de enero y fueron interna-dos a la prisión militar.

El especialista en seguridad y justicia refiere que el uso de los medios gráficos digitales para asentar las acciones poli-ciales no es constitutivo de delito, “aunque ellos se molesten, filmar a un po-licía mientras realiza una detención o cualquier otra acción relacionada con sus facultades es totalmente legal. Simplemente porque se trata de un agente del estado cuyos actos son de carácter público, y se trata de la vía pública”.

Uno de tantos casos que son registrados por ciudadanos fue la ejecu-ción del policía de Tlaque-paque, Óscar Benjamín García Dávila, alias el ‘Rambo’, junto a su acom-pañante Miguel Huertas, afuera de un Oxxo en la avenida Naciones Unidas en Zapopan.

Decenas de personas atestiguaron el doble ase-sinato, y algunas grabaron el momento en que suje-tos armados bajaban de una camioneta negra para cometer la agresión.

Algunos policías, moles-tos, arremetieron contra quienes videogrababan la escena, junto con el her-

mano del ‘Rambo’, quien golpeaba a cuanta persona filmaba con su teléfono.

Posteriormente los policías estatales comen-zaron a arrebatar celula-res, con la anuencia de los agentes de la Fiscalía Ge-neral; incluso de la agente ministerial encargada de conocer el caso.

Ante los cuestiona-mientos de los reporteros en el sitio, reconoció que no hay delito en grabar, sin embargo los policías nunca regresaron los teléfonos.

‘El Rambo’ tenía un cúmulo de señalamientos: fue el subdirector operati-vo de la Policía Judicial del Estado de Quintana Roo, en el gobierno de Mario Villanueva Madrid, y fue exonerado en el 2009 de una condena de 17 años de prisión por el maxi proceso Quintanarooense, por el cual hasta la fecha sigue en la cárcel el ex gobernador. Se le señaló como el enlace entre el Cártel de Juárez y el ex gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid.

Días después, su padre, un agente de la fiscalía de la vieja guardia, fue asesinado en Tlajomulco de Zúñiga.

Espinosa de los Monte-ros agrega que cuando un oficial detiene a un ciuda-dano por grabarlo, incurre en un abuso de autoridad, pues no hay motivo para una detención, “se debe a sus políticas represivas, se molestan porque se ventila que no hacen bien las cosas, y bueno, luego hasta acusan al ministerio público y a los jueces de liberar a sus detenidos; pues lógico si las aprehen-siones están mal hechas. Por eso se molestan cuan-do los graban”.

Un arma ciudadana

Page 14: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Formamos el Consejo Ciudadano Cajititlán Sustentable; cinco ciudadanos de las comunidades, es decir, hay 25 ciudadanos. Ahí están los comisarios ejidales, dirigentes de cooperativas de pesca, líderes de los lancheros. Hay un representante de todas las dependencias gubernamentales como la CEA, la SEMADET; hay representantes de universidades, participa el presidente municipal y participo yo. Ahí se deciden las políticas y se aprueban proyectos. Estos 25 ciudadanos logran que participen el resto de las comunidades.- Miguel León Corrales.

14

STAFF/[email protected]

@elrespetable

L a Laguna de Cajititlán del municipio de Tlajomulco de Zúñiga ha tenido un grave

problema de contaminación, pero actualmente se empren-den cinco acciones clave para limpiarla, sostiene el director del departamento de Cajititlán Sus-tentable, Miguel León Corrales.

Se trata de abordar la problemática de la laguna por medio de proyectos como la generación de una agricultura sustentable, el saneamiento y la participación de los ciudadanos. El director asegura en entrevista que en los siguientes meses se tendrán avances en cada pro-yecto, pues el objetivo es que se erradique la contaminación y la laguna se vuelva sustentable.

“El Gobierno de Alberto Uribe está atacando de manera frontal las causas que han generado la contaminación de la laguna. Vamos a empezar a tener resultados”, dice.

¿Cuáles son los proyec-tos para Cajititlán Susten-table?

La problemática de la laguna la estamos abordando desde cinco proyectos.

Primero. Es el saneamiento del agua, la cuestión fundamen-tal es lograr que las plantas de tratamiento que están en torno a la laguna, que son la de San Miguel Cuyutlán, la de San Juan Evangelista y la de Cajititlán, ten-

El director de Cajititlán Sustentable detalla: saneamiento, una agricultura sustentable y participación de ciudadanos

5 proyectos para limpiar la Laguna de Cajititlán

gan la capacidad de limpiar el cien por ciento del agua residual que llega. Actualmente hay un déficit de 100 litros por segundo. La empresa que está haciendo las ampliaciones por contrato está comprometida a entregar-las en la primera semana de junio.

En segundo lugar, dentro del mismo proyecto de sanea-miento, vamos a instalar oxige-nadores de capacidad, junto con un biofiltro y diez humedales en los que de manera permanen-te, con motores movidos por energía solar, estemos sacando agua sucia y la pasemos por el humedal durante el día. Ya se firmó contrato con la empresa, tienen que entregar este paque-te en 90 días a más tardar.

Segundo. Con respecto a la reconversión de la agricultura para pasar de una agricultura que utiliza químicos a una que utilice bonos y fertilizantes; ya tenemos un listado de 42 productores que aceptaron que en la siguiente siembra de maíz van con agricultura sustentable. Cada año aumentaremos hasta que el cien por ciento de las que generan nitratos y fosfatos a la laguna, sean bajo manejo sustentable y se dejen de usar agroquímicos.

Tercero. Es de garantizar un verdadero programa de

Con la actualización del POEL en condiciones en tres meses de comenzar a aplicarlo en la microcuenca.

Quinto. Es crear una red de comunidades sustentables con las cinco comunidades que habitan en torno a la laguna, que son San Miguel, Cuyutlán, Cajiitlán, Cuexcomatitlán, San Juan Evangelista y San Lucas Evangelista. Ya está aprobado el recurso para que en cada una se otorgue a 60 familias un paquete de ecotecnologías y comenzar a generar un diag-nostico socio-ambiental y que a

ENTREVISTA Miguel León Corralespartir de esto, se cuente con un programa de acción climática comunal, que no existe en ninguna parte del país.

¿Cuál es el principal problema de contamina-ción?

Son las aguas residuales que llegan sin tratamiento. Otro gran problema son los nitratos y fosfatos que la agricultura vierte a la laguna por derrame cuando llueve. Como el nivel de la lagu-na se da a partir de un dique de concreto que existe en Cajititán, que la gente lo conoce como el vertedero, va a ser suplido por una cortina movible; a partir del próximo temporal de lluvia, las aguas que lleguen a la laguna por todos los escurrimientos, se van a quedar en la laguna, porque los excedentes de agua los sacaremos por debajo, el agua acumulada de muchos años comenzará a salir, como una especie de diálisis a favor de la laguna.

¿A qué se debió la muerte de popochas en años pasados?

Hubo 250 toneladas de pe-ces muertos en 2014. Hubo otra crisis en 2015, de 75 tonelada. Esto se debe a que el exceso de materia orgánica en la laguna, producto de las aguas no tra-tadas y la presencia de nitratos y fosfatos de la agricultura, gene-ran una baja oxigenación en la laguna. Hay una proliferación de algas, poco oxigeno y en la lucha por el oxigeno, ganan las algas y los peces mueren.

No puedo asegurar que este año 2016 en agosto y septiembre no habrá muerte de peces, pero puedo asegu-rar que va a ser menor y que el siguiente año ya no habrá muerte de peces.

¿Cómo se aterrizan las acciones por la laguna con el POEL?

La propuesta del POEL es dividir al territorio del municipio en cien pequeñas partes del territorio, cada una de estas partes se llama UGA, Unidad de Gestión Ambiental. En cada una, el POEL define cuáles políticas deben implementarse, en construcción de casas, de empresas, de explotación de los suelos, qué puedes hacer y qué no puedes hacer. Voy a esperar la actualización y como Cajititlán Sustentable, se aplicarán las políticas que estén planteadas en 20 UGAs que conforman el territorio de la alguna.

Miguel León Corrales.

manejo en el área natural protegida, que es la fuente de agua de la laguna y del manto acuífero de Cajititlán. Logramos meter un fondo concurrente a la CONAFOR, donde el munici-pio se compromete a poner 3 millones y la CONAFOR otros tres durante los siguientes cinco años. Este proyecto está en concurso nacional y esperamos ser favorecidos.

Cuarto. El Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) será aplicado en la lagu-na, estamos hablando de 20 unidades de gestión ambiental.

Page 15: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

La emisión de la alerta de género en Jalisco no redujo las agresio-nes a las mujeres, y es

que los ayuntamientos siguen sin emprender las acciones que les corresponde.

En febrero pasado se aprobó la alerta de violencia a las mujeres, y se establecieron acciones en 8 municipios con alta incidencia de agresiones: Guadalajara, Zapopan, Tlaque-paque, Tlajomulco, El Salto, Tonalá, Puerto Vallarta y Ame-ca. Es en este último municipio donde comenzaron las trabas institucionales para emprender la alerta, según refiere Raquel Edith Partida Rocha, integrante del grupo consultivo, interinsti-tucional y multidisciplinario que trabajó en el establecimiento de la alerta, ya que hubo mo-lestia del alcalde Marco Antonio Castro, “porque consideró que se afectaba la imagen de su municipio, en esa zona se detectó un número importante de agresiones sexuales”.

El grupo detectó un alto número de casos de homici-dios en los que se identifica una relación emocional o de parentesco entre la víctima y el victimario, y no se consignaron como feminicidios, a pesar que es un canon, de abrir una línea de investigación por feminici-dio, de manera indiscriminada a cualquier acto funesto en el que la víctima sea una mujer.

Sin acciones concretasA 60 días de emitida la

Alerta de Género aún no se ven acciones concretas de parte de las comunas involucradas, las cuales no tienen un seguimien-to estratégico y homogéneo, como se pretendía, “no es un tema de la agenda política de los municipios, eso es lo que a mí me llama la atención, a nosotros nos llama la atención; la agenda política es: ‘pasó el 8 de marzo, el día internacional de la mujer, y todo mundo opi-naba, presidentes municipales, regidores, diputados’, pero ya se terminó el tema”.

La investigadora universi-taria refiere que los municipios no están trabajando de mane-ra coordinada, “parece ser que cada municipio está generando su propia estrategia”, dijo.

Expuso carencias en el pa-trullaje coordinado en colonias inseguras y con incidencia de

15

Autoridades municipales siguen sin emprender las acciones que les corresponden

Fallan Ayuntamientos en alerta de género

SON INSUFICIENTES LAS ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES

violencia de género, princi-palmente en las periferias de la metrópoli, “ojalá y que no traten de inventar el hilo negro, no restar, hay que sumar y generar nuevas estrategias”. La también presidente de la Asociación de mujeres acadé-micas de la U de G asegura que las instancias municipales en la zona conurbada, encargadas de acatar la alerta, trabajan de una manera poco congruente, “cada ayuntamiento va toman-do el asunto como mejor le ha parecido y como mejor lo han entendido. Hay algunos que se han resistido en creer que el tema de la alerta es algo factible y real”.

De esta forma, la especialis-ta, urge a concluir con las rutas críticas de cada municipio en los que se declaró la alerta, que contempla 15 acciones inme-diatas y dispone de 25 millones de pesos para una intervención multidisciplinaria a fin de frenar la violencia de género, prove-niente de fondos federales, estatales y organismos públicos descentralizados, en coordina-ción con el Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Alerta al estilo JaliscoEn realidad no es una alerta

de género emitida por la Secre-

Otras medidas que no se han emprendido son: la creación de un banco de datos de las órdenes de protección y un protocolo unificado para su emisión, así como el Banco de Datos de Agresores.

Lo que avanza a paso lento es el modelo único de aten-ción a las mujeres víctimas de violencia, las áreas de recepción de denuncias y la atención a mujeres en situación de violencia. El modelo de alerta Jalisco ciertamente es único, pero porque le permitió eludir la vigilancia externa de instituciones federales, como el Instituto Nacional de las Muje-res (Inmujeres): de esta forma, el estado se desmarcó de otras 15 entidades que trabajan en el proceso supervisado de SEGOB, y optó por rehuir al escrutinio de observadores de organismos como la Comisión Nacional de Derechos Huma-nos (CNDH), la Comisión Nacio-nal de Seguridad (CNS) y la Procuraduría General de la República (PGR). Jalisco registró 21 feminicidios en 2013, subió a 36 en 2014 y a 54 en 2015, los asesinatos totales de mujeres el año pasado superaron los 150, sin embargo, hay dos senten-cias por el delito de feminicidio, aunque algunos personajes refieren que van 7.

JUAN CARLOS [email protected]

@jchuertavazquez

Presumen sus avancesEn tanto, el IJM infor-

ma que ha capacitado a 1,542 padres de familia en escuelas de nivel edu-cativo básico y superior de los municipios de Guadalajara y Zapopan, para prevención e iden-tificación de todos los tipos de violencias hacia las mujeres.

Por su parte, el Fiscal General del Estado de Jalisco, confirmó que prepara la entrada en operaciones del Proto-colo Alba, y se define el perfil de la persona encargada.

El Protocolo Alba es una medida establecida en Chihuahua, donde se detonó el fenómeno de las agresiones mortales a mujeres, y se trata de acciones de búsqueda y localización con apoyo de medios de comunicación.

Su nombre obede-ce a la expectación de

familiares y amigos de una mujer desaparecida, quienes están “al alba’ de su localización.

Establecer el protoco-lo no es fácil, ya que se deben establecer conve-nios con organismos, y con los 125 municipios de Jalisco, así como con dependencias estatales y federales, para tener una coordinación bajo la misma directriz.

El IJM atiende dia-riamente 10 casos de violencia contra las mujeres, en promedio, y existe un proyecto para difundir las fotografías de los agresores de muje-res y de quienes infligen violencia intrafamiliar, mediante un ‘site’ de la Fiscalía General, además que esta dependencia impulsa una iniciativa para que estas conduc-tas sean tipificadas como un delito grave.

taría de Gobernación, y es que dispondrá de una Unidad de Reacción y Búsqueda, y de ac-ciones a nivel municipal como

la vigilancia policiaca en zonas de riesgo y la aplicación de políticas públicas de prevención de la violencia.

Page 16: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

16

¿QUIÉN ES?

Juan Carlos García es un joven de 26 años, egresado de la carrera de Derecho y actualmente estudiante de la maes-tría en Derecho Constitu-cional y Argumentación Jurídica. Fue regidor en la administración de Héctor Robles en Zapopan. Tiene desde los 16 años militan-do en el PRI.

Se define a sí mis-mo como una persona pragmática, que va a los hechos y no se queda en el discurso. “Siempre se quedan mucho en la burocracia, en el hablar, pero me gusta ir siempre a la acción. Busco traba-jar de forma permanente en Zapopan”.

STAFF/[email protected]

@elrespetable

La administración actual de Zapo-pan, encabe-zada por Pablo

Lemus, no ha dado los resultados esperados por la ciudadanía, sostiene el joven priista y líder de la asociación civil “Hagamos Realidades”, Juan Carlos García.

El ex regidor zapopa-no sostiene que hay una situación de ingoberna-bilidad en el municipio, además de que no se han generado acciones ni pro-gramas nuevos.

García también detalla sobre los proyectos que se tienen en “Hagamos Reali-dades”, como la rehabilita-ción de espacios públicos.

¿Cómo ves la admi-nistración de Lemus?

Veo en Zapopan un conflicto interno entre Pablo Lemus y la gente de Alfaro; una división entre el doctor Lomelí, Alfaro y entre la corriente de Coparmex. Veo una ingo-bernabilidad en el munici-pio, que están arreglando sus conflictos internos en lugar de estar afuera en las calles, resolviendo los temas de los zapopanos.

Siento un panorama difícil en Zapopan. Siguen los mismos programas que estaban en la admi-nistración pasada, los mismos ejes de Gobierno; reubicaron algunas direcciones, pero poniendo a funcio-narios de primer nivel con mejores sueldos. La gente espera mucho de este gobierno y se ha defraudado, lo veo en las calles y veo a la gente preocupada. Los índices de inseguridad han incre-mentado, la gente no se siente segura.

¿Qué problemas resaltan en la adminis-tración?

Veo un problema en los programas sociales, por ejemplo en el de Jefas de familia que antes el Gobierno municipal les apoyaba y ahorita ya se

El líder de la asociación “Hagamos Realidades” señala que no hay acciones nuevas en el gobierno de Zapopan

‘Nada nuevo con Lemus’ los quitaron; las jefas me han reclamado eso en las calles y esto se gestiona con regidores. A los regi-dores de oposición no les dejan atender solicitudes o quejas de ciudadanos,

entonces vemos un tema político. Pero

cuando se llega a la administración hay que sumarse, buscar el beneficio

de los zapopanos y no politizar los temas. ¿Cuál es el princi-

pal problema que se debe resolver en Zapo-pan?

Tenemos que dedicar-nos al 115 Constitucional, que es lo básico que debe cumplir un municipio: los servicios básicos. No pasa la basura, las luminarias y el agua no llega a muchas colonias. Es el principal eje de un municipio y no se está cumpliendo. El tema de inseguridad es preocu-

pante también. ¿Consideras que

el Gobierno de Lemus tiene algo nuevo?

La administración de ahorita sigue con los pilares de la administra-ción pasada y peor aún, no cumplen con servicios públicos municipales y la obra pública que hay, es la que estaba estipulada desde la administración pasada. No veo acciones, veo un gobierno empresa-rial que no sabe atender a la ciudadanía, que no creó en las calles, trabajando con la gente y conocien-do su problemática. Por circunstancias llegaron al poder y en estos seis meses se ha reflejado en que la gente no se siente atendida en los servicios básicos.

¿Qué calificación le pondrías a Lemus en estos 6 meses?

De lo poco que he

ENTREVISTA Juan Carlos Garcíavisto con los vecinos, de las quejas, le pondría un cinco.

¿Cómo surgió la A.C. Hagamos Realida-des?

Surgió porque había muchas personas que estaban hartas del político tradicional, que promete y no cumple nada. Dijimos ‘hay que dejar el discurso de lo que se va a hacer y empecemos desde lo más básico, que es nuestra comunidad, con nuestros vecinos’; de ahí nació “Ha-gamos Realidades”, de que dejemos el dicho y vaya-mos a la calle a generar realidades y haya una me-jora en nuestro entorno.

¿Qué proyectos se han hecho?

Arrancamos a prin-cipios del año con tres programas. Llevamos cine a las colonias, rehabilita-mos espacios públicos, que nosotros ponemos las cosas necesarias como la pintura, y fomentamos la creación de lazos comu-nitarios entre los vecinos. Buscamos que se generen círculos entre los ciuda-danos, que ellos, si están juntos y organizados, tendrán mejores condicio-nes. Estamos trabajando de forma permanente en las calles.

¿En qué colonias han trabajado para su rehabilitación?

Hemos ido a La Tu-zanía, a Brisas de La Primavera, a Valle de Los Molinos, Los Molinos, San Juan de Ocotán, Tesistán. Realmente, los problemas son enormes, veo muchas quejas.

¿Cuáles son los futuros proyectos de “Hagamos Realidades”?

Seguiremos escuchan-do a los vecinos. La idea es crecer, entre más gente que se involucre y que podamos atender proble-máticas. Estamos trabajan-do con las personas más desprotegidas, de lleno con ellos y trabajando de la mano con los zapopa-nos. No es que solamente rehabilitemos espacios, sino que fomentemos la consciencia y haya lazos comunitarios.

Juan Carlos García.

SIGUENOSEl Respetable

Page 17: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

17

Fuera del salón en el que se presentó “Yo con México”, había una piza-rra para que los asisten-tes firmaran un muro en el que se comprometían de manera simbólica a realizar acciones por un país mejor. Por otra parte, había “souvenirs” a la venta, como termos y calcomanías. “Yo Con Mé-xico” es la plataforma de Margarita Zavala rumbo a las elecciones de 2018. Continuará realizando giras por los estados de la República para impulsar su proyecto.

Aquellos aspirantes que ya han defini-do buscar un cargo de elección popu-

lar comienzan a prepararse para competir, a casi dos años de que llegue el 2018, año en que se elegirán nue-vos gobernadores, presiden-tes municipales, diputados, senadores y la presidencia de la República Mexicana.

Meses atrás se menciona-ba que la ex primera dama y esposa del ex presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, podría buscar la can-didatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la presiden-cia de México.

Fue hace pocas semanas cuando confirmó su interés por participar como candida-ta a este cargo en 2018.

“Hace tiempo hice públicas mis intenciones de que en su momento y bajo la ley electoral, buscaré la candidatura a la presidencia de la República; sé que hay varios caminos, yo me quiero presentar como una ciuda-dana libre que trabaja con los ciudadanos independiente-mente del vehículo con el que llegue”, sostiene.

Margarita ha comenzado a hacer visitas continuas a

La aspirante a la Presidencia de la República lanza su plataforma “Yo Con México” en Jalisco

¿Estás con Margarita?

EX PRIMERA DAMA PREPARA PLATAFORMA POLÍTICA RUMBO A 2018

Presentación nacional de “Yo con México”.

MARISSA [email protected]

@marissa_er

Jalisco, una de las entidades del país conocida por su panismo.

Se le vio a la ex primera dama el año pasado en una comida con los entonces can-didatos de Acción Nacional de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En estos meses, ha estado apoyando a los aspirantes blanquiazules de diferentes partes del país.

Para el mes de febrero de este año asistió a la Univer-sidad Panamericana (UP) al Congreso Internacional de la Familia.

En su última gira por Jalisco presentó su platafor-ma “Yo Con México”, que se interpreta como su proyecto político rumbo a 2018.

Esta plataforma la lanzó a nivel nacional en el mes de enero. Consiste en que los interesados en mejorar al país desde su papel como ciu-dadanos, se unan a “Yo Con México” y realicen diferentes acciones tanto de manera

“Yo Con México” se da a través de la asociación civil “Dignificación de la Política A.C”.

Margarita Zavala ha reconocido que todavía no define si competirá por la Presidencia de la República con una candidatura del PAN o de manera independiente. Pero la ex primera dama espera que sea por medio del partido blanquiazul que pueda llegar a este cargo, por lo que afirma que esperará el tiempo para que se dé el pro-cedimiento correspondiente.

“En los propios momen-tos del PAN se dirá, no depen-de de la fecha, sino de los procesos que estoy segura se llevarán muy bien; yo confío que sea por ahí. Por lo pron-to, también estoy ayudando en las campañas de candida-tos del PAN”.

Zavala señaló los principa-les problemas de la Repú-blica. Principalmente, indicó que hay una incertirumbre

económica y que el país se ha endeudado más. Refiriéndo-se a la Reforma Hacendaria que impulsó el Gobierno en turno, manifestó que en lugar de apostar por el crecimiento, se dio un golpe a la clase me-dia y a los empresarios con una política de recaudación.

También señaló la corrup-ción como uno de los proble-más más grandes del país, que impide en la impartición correcta de justicia.

“En la corrupción perde-mos mucho dinero como país, se generan privilegios y desigualdades y no pode-mos hablar de competencias sanas (…) hay una corrupción que hace que sea un país en el que se reparten televisio-nes y no se reparten medici-nas en clínicas ni hospitales, corrupción que la pagan sobretodo los más necesita-dos de nuestro país”.

La aspirante reconoce que hay una gran descon-fianza en los políticos y que, además, la autoridad no da la cara ante temas como inse-guridad y desapariciones, lo que genera una mayor insa-tisfacción en la democracia y que los ciudadanos dejen de involucrarse en la vida política del país.

Como parte de su presen-tación de “Yo Con México”, aseguró que los ciudadanos pueden involucrarse en la democracia. “La idea es que sumamos las actividades y compartamos lo que hace-mos, no es algo que requiera recursos especiales, sino que compartamos lo que hace-mos por nuestro país”.

Cientos de personas y algunos panistas asistieron a la Expo Guadalajara, donde se presentó esta plataforma.

Sin embargo, destaca que fueron pocos liderazgos panistas de Jalisco los que asistieron. Zavala llegó a la Expo acompañada de la ex regidora zapopana, Maricar-men Mendoza.

Se vio al ex gobernador Alberto Cárdenas en el salón. Los regidores de Tonalá y de Guadalajara, Jorge Vizcarra y Alfonso Petersen, respectiva-mente, también asistieron.

El ex presidente de Zapo-pan, Juan Sánchez Aldana; el ex alcalde tapatío, Fernando Garza; el diputado local, Miguel Ángel Monraz y quien fuera secretario particular de Felipe Calderón, Tarcisio Rodríguez Martínez, fue-ron quienes acudieron con Zavala.

individual como en grupos. Se registran en la página https://yoconmexico.org, donde pue-den hacer donativos, tener membresía y enviar propues-tas a problemáticas.

Page 18: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

18

STAFF/[email protected]

@elrespetable

La ciudad de Guadala-jara ha sido, durante los últimos años, un referente cultural

para México. Prueba de ello son los distintos eventos de carácter internacional como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y las exposiciones “Remedios Varo, la dimensión del pensamiento” y “Los Mo-dernos”, ambas presentadas en el Museo de Arte de la Uni-versidad de Guadalajara; así como la presencia del reciente Premio Cervantes, Fernando del Paso, quien funge como director de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, y escritores consagrados como Antonio Ortuño. A este pa-norama se le une una nueva publicación: Altazores, revista lúdica de filosofía y literatura.

Altazores, de publicación trimestral, busca dar cuenta de los puntos de encuentro entre filosofía y literatura; además que intenta acercar a los lectores a problemas filo-sóficos desde una perspectiva lúdica y amena.

El proyecto se pudo llevar a cabo gracias al apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco (CECA), quienes proporcionaron una beca a principios de año para la realización de cuatro núme-ros. Así también, la realización de este proyecto se da gracias a la iniciativa de estudiantes y egresados de la licenciatura y maestría en filosofía de la Universidad de Guadalajara, quienes comparten el interés por ambas disciplinas.

De publicación trimestral, esta revista busca dar cuenta de los puntos de encuentro entre filosofía y literatura, desde una perspectiva lúdica y amena

Una nueva mirada a la filosofía y a la literatura: Altazores

PRESENTAN EL 28 DE ABRIL NUEVA PROPUESTA EDITORIAL

Horizontales 1. Ayotzinapa/ 10. Re/ 11. Tortura/ 13. Na/ 14. CI/ 15. Santa/ 18. Ch/ 20. Tres/ 21. Ga/ 22. Ja/ 23. Gudiño/ 26. Arreola/ 27. Ex/ 29. Uai/ 31. Lo/ 32. Hola/ 33. Bromas/ 36. Salinas/ 37. Fe. Verticales 1. Aristóteles/ 2. Ye/ 3. Tt/ 4. Zona/ 5. Ira/ 6. Nt/ 7. Auch/ 8. PRI/ 9. Aa/ 12. Anega/ 16. Ar/ 17. Tsuru/ 18. Caño/ 19. PAN/  21. GIEI/ 24. Dragón/ 25. Óleos/ 28. Xo/ 30. Kate/ 32. Has/ 33. Bl/ 34. Ri/ 35. Ma

Solución de crucigrama político

Su director, Guillermo Gaxiola, cree que, a pesar de que la revista trate de temas filosóficos y literarios, en Altazores existe un esfuerzo por presentar textos con un lenguaje claro y no difícil. Ello

con el objetivo de que cualquier lector pueda

adentrarse en el mun-do de la filosofía y la literatura. Por ejem-plo, en este primer

número, que cuenta con ilustraciones del pintor

jalisciense José Luis Malo, en-contraremos un ensayo que

versa sobre la felicidad, asunto por el que todo ser humano se ha preguntado; hay, además, un artículo que intenta explicar qué ocurre cuando leemos una novela o por qué nos emociona el cine.

El comité editorial, integrado por Fernando Leal Carretero, Joaquín Galindo, Mayela García, Manuel Mejía, Emerson Peña, Ananda Ríos, y Enrique Cordero, se ha dado a la tarea de integrar en esta primera aparición de Altazo-

res, textos de escritores de distintas nacionalidades, como el Dr. Fernando Leal, acadé-mico jalisciense de la U de G; el Dr. Dante Medina, escritor jalisciense; Pablo Quintanilla, de Perú; Marcela Castillo, de Colombia; Jesús Zamora Bonilla, de España; y Cristóbal Joannon, de Chile, quienes participan con ensayos, cuentos, reseñas, aforismos y traducciones.

La presentación de Altazo-

SIGUENOS@elrespetable

En busca de claridad

Su director, Guiller-mo Gaxiola, cree que, a pesar de que la revista trate de temas filosófi-cos y literarios, en Alta-zores existe un esfuerzo por presentar textos con un lenguaje claro y no difícil. Ello con el obje-tivo de que cualquier lector pueda adentrarse en el mundo de la filo-sofía y la literatura. Por ejemplo, en este primer número, que cuenta con ilustraciones del pintor jalisciense José Luis Malo, encontraremos un ensayo que versa sobre la felicidad, asunto por el que todo ser humano se ha preguntado; hay, además, un artículo que intenta explicar qué ocurre cuando leemos una novela o por qué nos emociona el cine.

Guillermo Gaxiola.

res se llevará a cabo el jueves 28 de abril a las 18:00 horas en la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, en el auditorio José Cornejo Franco. El presídium lo formará el Dr. Fernando Leal Carretero, el Dr. Dante Medina y el director, Guillermo Gaxiola.

Gaxiola considera que, a pesar de la facilidad con que podemos acceder a cualquier texto con un solo click, la sensación y cercanía que da el libro o revista impresa, no pue-de sustituirse. Sin embargo, Altazores también cuenta con su página de internet: www.revistaaltazores.com; y su página en Facebook en donde aparecen como “Altazores”.

Page 19: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

19

MARISSA [email protected]

@marissa_er

E l Partido Acción Nacional (PAN) ha tenido una larga historia no

solamente en la República, sino también en el estado de Jalisco. El académico de la Universidad de Guadala-jara (UdeG), Carlos Alberto Navarrete Ulloa, analiza la historia de la competencia interna del PAN a través de su libro Grupos y alianzas en el Partido Acción Nacional. El caso de Jalisco: 1970 – 1999.

Por medio de investigaciones hechas al partido blanquiazul, revela el origen y la evolución de las corrientes internas del PAN desde los años 70 y hasta finales de los 90, después del primer proceso electoral en el que Acción Nacional llegó por primera vez al Gobierno del estado, en el año de 1994.

En un principio, el PAN tenía escasas oportunida-des de lograr espacios en la función pública. Durante décadas las posiciones más peleadas eran las diputacio-nes federales, pero a partir de 1973 se logran más espa-cios en diputaciones locales y para finales de los 70, de presidencias municipales.

Navarrete Ulloa sigue la evolución de las corrientes internas del PAN durante estos años. Sostiene que para finales de la década de los 90, ya se podían identificar a dichos grupos internos que peleaban por la conquista de espacios.

Presentan el libro Grupos y alianzas en el Partido Acción Nacional. El caso de Jalisco: 1970 – 1999

En los años de la investi-gación se generaron mono-polios de poder interno que propiciaron que la dinámica del PAN girará alrededor de la conquista interna, de los espacios tanto dentro de Ac-ción Nacional, como en los puestos de elección popular y de la función pública.

Para los años finales del estudio, se reconoce una nueva “fracción” en el par-

tido con un perfil más conservador y el PAN,

ya atestado de prác-ticas informales y no institucionales.

Establece que esta disputa parti-

dista comienza con la participación de grupos familiares, cívicos y hasta religiosos.

Incluso menciona que en su estudio encontró dos tendencias de panistas que se ven marcadas. La prime-ra, “secular”, suele agrupar a aquellos con una formación jesuita. En cambio, los que reciben una educación cató-lica, suelen inclinarse a una tendencia “confesional”.

Explica que las diferen-cias de los grupos internos ha generado un “dilema” y se han creado crisis históri-cas no sólo en el PAN ni en Jalisco, sino en el resto de los partidos políticos.

El autor revela que los partidos políticos como instituciones formales suelen estar “amenaza-das” por la pelea entre las corrientes internas, lo que genera prácticas informales, problemas como corrupción

Carlos Ulloa, durante la presentación del libro, estuvo acompañado por el dirigente actual del PAN, Miguel Ángel Martínez y por el presidente del Colegio de Jalisco, Javier Hurtado González.

El dirigente panista expli-ca que la pluralidad dentro del partido está permitida, así como la diversidad de las convicciones e intereses.

“No debe sorprender ni asustar a nadie que el PAN admita que los actores de su vida interna, representen dentro de un espectro que identifique al partido, dife-rentes maneras de pensar y comportarse; entender que el conducirse de estas agrupaciones de miembros del PAN es un factor para comprender lo que al PAN le ocurrió en estas dos décadas, pero no basta para explicar todo lo que ha ocu-rrido”, destaca Martínez.

Sin embargo, reconoce que los grupos interiores comenzaron a convertirse como “fracciones” para mo-

nopolizar el poder interno, lo que ha dañado la institu-ción.

Para Martínez, este proceso de centrarse en el debate interno, ha comen-zado a revertirse, lo que permitirá que el PAN consi-ga recuperar su posición en la vida pública de Jalisco y vuelva a existir unidad entre los militantes.

Sostiene que en este proceso de reversión han comenzado a dejarse de lado las acciones de lucha por el poder, pero invita a que continúen las diferentes agrupaciones luchando por resurgir unidos a la vida pú-blica y no sólo a la partidista.

Como conclusión, el autor resalta que con su libro busca que los partidos comprendan que la sepa-ración de los miembros de un mismo partido genera problemas al interior cuan-do debe concentrarse en el exterior.

Grupos y alianzas en el Partido Acción Nacional muestra una parte de la historia del blanquiazul en el estado, una perspectiva diferente de cómo se dio la vida interna del PAN rumbo a la obtención del poder en los principales municipios de Jalisco, así como del Go-bierno estatal.

También puede inter-pretarse que en la conti-núa la lucha por el poder influyó para que en los años actuales haya salido el PAN del Gobierno y pase por una crisis en la que sus lideraz-gos buscan la unión.

Mi propuesta es que la fraccionalización a todos los partidos puede corroer y es una amenaza permanente. Mi

aspiración con este estudio es que los partidos políticos entiendan que en la acción cotidiana por la lucha del poder no están protegiendo la institución. Esta parte es muy compleja que la entiendan porque los partidos viven sobre la marcha y sus habitantes definen las elecciones, ya sea la interna partidista o las populares”

Carlos Alberto Navarrete Ulloa

Analizan onda gruperaCARLOS NAVARRETE DESCRIBE EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS AGRUPACIONES

SIGUENOSEl Respetable

y que se centre la vida de los partidos en ellos mismos en lugar de la vida pública.

“En la pluralidad política está amenazada constan-temente por las dinámicas informales que se institucio-nalizan, con lo que quiero decir que nos hacemos cómplices todos los que so-mos parte de una dinámica de este tipo, incluso se vio-lenta el orden formal, insti-tucional. Y esto se relaciona con uno de los problemas centrales de la política en México y Latinoamérica, que es la corrupción”, dice.

El autor Carlos Ulloa, Beatriz Rangel, Miguel Ángel Martínez, Guillermo Alcaraz, Javier Hurtado y Mario Ramos.

Page 20: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

20

SALVADOR COSÍ[email protected]

@salvadorcosio1

El gobierno mexi-cano debería reconocer que la tortura y los

abusos de autoridad que flagelan al pueblo tienen carácter generalizado y está obligado a asegurar que los responsables rindan cuentas ante la Justicia, señaló  ‘Human Rights Watch’ (HRW). Acentúa su señalamiento al decir: “Si México pre-tende conseguir avances en la erradicación de la tortura, tendrá que reconocer primero la magnitud del problema, todos los señalamientos de tortura, y no sólo aquellos que se reprodu-cen en las redes sociales, deben ser investigados exhaustivamente”.

A propósito del escándalo provocado al difundirse profusamen-te  un video de una mujer salvajemente torturada por soldados y policías federales en Guerrero, el Subsecretario de De-rechos Humanos de la Se-cretaría de Gobernación, Roberto Rafael Campa Cifrián, afirmó que la tortura no se justifica en ningún caso, expresando rechazo y condena a los acontecimientos dejando sentir que habría inves-tigacion y sanciones. En tanto, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl Gon-zález Pérez, expresó con razón que no basta con disculpas y aceptación de los problemas, ya que lo urgente es sancionar ejemplarmente a todos los culpable sin distingo de rango o importancia sociopolítica. 

Hay que recordar que el Secretario de la De-fensa Nacional General, Salvador Cienfuegos, se disculpó públicamente por esos actos de tortura cometidos por soldados contra esa mujer en ene-ro de 2015 en el estado de Guerrero. Esa expre-sión de ‘mea culpa’ ocu-rrió pocos días después de que se hiciera viral

DEBEN INVESTIGARSE TODAS LAS DENUNCIAS DE TORTURA: HRW

Se insiste en incidentes “aislados”, cuando en realidad la tortura es un problema crónico en México

Gobernar a golpesen los medios sociales un video donde se ve a poli-cías federales y soldados que co-locan varias veces una bolsa de plásti-co en la cabeza de la citada mujer y ame-nazan con matarla. Sin embargo, Cienfuegos in-sistió en que se trató de un incidente “aislado” cuando en realidad se trata de un problema crónico en Mé-xico, donde la tortura es practicada por miembros de las fuerzas armadas y policías a nivel federal, estatal y municipal. HRW ha documentado numero-sos casos de tortura en los últimos años, que incluyen golpizas, asfixia con bolsas plásticas, simulacros de ahogamiento, descargas eléctricas, tortura sexual y amenazas de muer-te.

Page 21: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

21

SIGUENOS@elrespetable

En los últimos cuatro años han recuperado su libertad 100 personas que lograron acreditar que fueron torturadas luego de su detención. Es muy difícil probar la tortura en un juzgado y mucho más ante el Ministerio Público: hay miles de denuncias pero no hay miles de procesados. En 1991 que se expidió la ley con-tra la tortura y a más de 25 años de ello, el país está cada día más enfermo de ese endé-mico mal. Hace casi un año hasta ofendidos se sintieron los funciona-ros mexicanos cuando desde los organismos multilaterales de al-cance global se señaló a México como una na-ción de alta incidencia en prácticas de tortura y con profusa corrup-ción e impunidad, pero, ahora, el peso de los hechos negativos y la amplia difusión que de ellos se ha generado a nivel nacional e inter-nacional, ha propiciado un forzado cambio de actitud gubernamental, dado que no sólo ha de-bido aceptarse la grave problemática creciente, si no que también altos funcionarios federales han debido ofrecer públicamente disculpas tras ser balconeados graves asuntos crimi-nales propiciados por integrantes de fuerzas armadas .

Y es que, al paso del tiempo, tras que se die-ron a conocer las imáge-nes y audio de cómo fue salvajemente torturada esa joven en Guerrero para obtener forzada e ilegalmente una confe-sión, aparecen nuevos datos que acendran el repudio social por la ac-tuación bárbara de esos elementos de seguridad que han violentado las garantías y derechos humanos fundamenta-les. Hechos que moti-varon esa ya famosa

disculpa que fue expre-sada por el Secretario de la Defensa Nacional General, Salvador Cien-fuegos, y a la que sumó el Titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, debiendo salir a la pa-lestra el Subsecretario de Derechos Humanos Roberto Campa, para hablar y dar la cara por el presidente Enrique Peña Nieto y el Secre-tario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Como se ha señala-do, las circunstancias han obligado al gobier-no federal mexicano que encabeza el Peña Nieto a aceptar lo que hace algún poco tiempo rechazó categóricamen-te. Incluso fue mediante actitudes altaneras de altos funcionarios de la Secretaria de Relacio-nes Exteriores, como se intentó denostar a personeros importantes de organismos multila-terales de orden inter-nacional, y ahora, como dicen popularmente, el gobierno ‘se mor-dió  la lengua’, ya que ha quedado en ridículo al aceptar ahora la alta incidencia de tortura como insana práctica habitual en institucio-nes de seguridad.

Valga recordar que los diversos medios de comunicación con impacto nacional, y al-gunos de índole interna-cional, dieron difusión a la agreste réplica que el entonces Subsecretario de Relaciones Exterio-res y Representante de Mexico ante organis-mos internacionales, el Embajador Jorge Lomo-naco, expresó en tono soez al Relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Méndez, quien señaló la prolife-ración de la tortura en Mexico y la impunidad que el gobierno prohija-re al respecto. 

Difícil comprobar la tortura

El Relator Especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, indicó en un infor-me publicado en marzo de 2015, que la “tortura es ge-neralizada” en México. Con-cluyó que la tortura se aplica particularmente mientras las víctimas se encuentran detenidas arbitrariamente, y a menudo incomunica-das, en bases militares u otros centros de detención ilegal, antes de ser llevadas ante una autoridad judicial. Según el Relator Especial, todavía hay ocasiones en las cuales los jueces aceptan pruebas que se obtuvieron mediante tortura, a pesar de la prohibición constitu-cional contra este tipo de pruebas.

En 2014, la PGR recibió más de 2,400 denuncias de supuestos actos de tortura, lo cual supera en más del doble a las 1,165 correspondientes a 2013. En 2015, la CNDH recibió 49 quejas de tortura, mientras que entre 2000 y 2014 se habían planteado un total de 136. Lo habitual es que los casos de tortura queden impunes. El gobier-no ha informado solamente cinco condenas por torturas entre 2005 y 2013, según el Relator Especial de la ONU, tras que se difundiera el informe del Relator Especial Mendez, el gobierno del Presidente Enrique Peña

Santibáñez Margarito. La orden judicial fue dictada por el Juez Quinto de Distri-to con residencia en Iguala, Guerrero, tras que así lo solicitó el agente del Minis-terio Público adscrito a la Subprocuraduría Especia-lizada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) de la PGR. Dos de los tres agentes fueron retenidos el sábado pasado, tras que se les ordenó regresar a la Ciudad de México, ya que estaban asignados a diver-sas misiones en Tamau-lipas; pero la Comisión Nacional de Seguridad investiga a cinco ele-mentos más de la Policía Federal que el año pasado estaban comisionados en Ajuchitlán del Progre-so. Mientras, la justicia castrense indaga a una policía militar, esta última, distinta a los dos soldados que actualmente están presos por estos hechos señalados como ilícitos del fuero castrense y a los que hoy se les libró una nueva orden de aprehensión por el delito de tortura. Res-pecto a la tercera agente federal, y que se aprecia en un video difundido en redes sociales torturando a Elvira, ella permanece retenida desde la sema-na pasada en el Centro de Mando de la Policía Federal, en Iztapalapa, en la Ciudad de México, y ya no se le permitió viajar a Chiapas, a donde fue adscrita. La PGR informó a través de un comunicado que las órdenes de apre-hensión libradas contra dos elementos, del sexo masculino, de la Policía Federal fueron cumpli-mentadas este martes y en las próximas horas serán ingresados al Centro de Reinserción Social de Iguala. En cuanto al ele-mento femenino de dicha corporación, aún está pen-diente de cumplimentarse el mandamiento judicial, pues aún se encuentra en el Centro de Mando de la Policía Federal, respecto a la orden de captura contra los dos elementos del Ejército, ésta será ejecu-tada en reclusión, ya que actualmente se encuen-tran internos en la prisión del Campo Militar Número 1. 

Nieto denunció públicamen-te al relator y ha cuestionado reiteradamente su conclu-sión de que la tortura es un problema generalizado en México. Y, aunque segura-mente seguirá surgiendo nueva información sobre el escándalo tan publicitado, ya hay por lo pronto nuevos datos, como el que quizá por saber que en algún medio informático sería próxima-mente balconeado por ocul-tar información, el Gobierno Federal volvió a salir a recti-ficar datos, ya que primera-mente se había señalado la participación de 3 mujeres soldados y un elemento de la Policia Federal (PF), pero

ahora resulta que el Comisionado General

de la PF, Enrique Ga-lindo, dio a conocer que fueron tres y no uno los elementos de

esa corporación que participaron en los actos

de tortura contra la joven mujer en Ajuchitlán, Gue-rrero, en febrero de 2015. Informó además que dichos elementos, cuyos nombres no reveló, ya fueron suspen-didos administrativamente de la corporación y son investigados por la Procura-duría General de la República (PGR).

Ya un Juez Federal ordenó la aprehensión de los dos elementos del Ejército y los tres agentes de la PF que se presume torturaron a Elvira

Page 22: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

FOTOGALERÍA

Aristóteles Sandoval luce contento al tratar de encestar el balón.

El panista Alejandro Pineda, disfruta el fin de semana en familia.

En el Legislativo: Enrique Aubry y Jesús Reynoso.

Jonadab Martínez presume ejercicio en el gym.

En la cascarita: Miguel Castro se divierte con los vecinos de Oblatos. Héctor Álvarez presume en redes que

ayudó a su esposa a hacer un guayabate.

Cumpleaños: los diputados priistas celebran los cumpleaños de Jorge Arana y de Hugo René.

Lo mejor de la políticaHacen grilla y posan para la foto

22

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Page 23: ER123

Romper paradigmas es cuestión de principiosCONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS DE VIVA VOZ A FONDO ESPECIALES

“¡Qué buen cierre de partido!”, expresa Diego Monraz.

Álex Hermosillo se pone la camisa de

Chivas.

Gloria Rojas apoyó al Atlas.

Valeria Guzmán se viste rojinegra, “hoy somos #Atlas no le digan al papá porque él es Chiva”,

escribe en sus redes sociales.

María Elena Limón, alcaldesa de Tlaquepaque, realiza un recorrido por la colonia “El Vergel”.

El alcalde de Tlajomulco, Alberto Uribe, para el tráfico para apoyar a un taxista que tuvo un accidente. “Me informan que está bien y espero se recupere pronto”, publicó.

Pablo Lemus visita a los felinos de Villa Fantasía, antes de su traslado a un santuario.

El alcalde tapatío, Enrique Alfaro, asistió a la Cumbre de Ciudades

Hermanas en Dublín, Irlanda.

Alberto Esquer no sólo gobierna Zapotlán El Grande, en su tiempo libre

apoya al entrenamiento de perros.

El diputado federal, Clemente Castañeda, en el concierto de Coldplay

en México.

En la moto: la directora del Conalep Zapopan, Laura Haro.

Los políticos tapatíos presumen el apoyo a su equipo, ya sea Atlas o Chivas

23

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Día de clásico

Page 24: ER123

Entra desde cualquiera de tus dispositivos:

wwwelrespetable.com

El Respetable@elrespetable