equipo s

14
2. Características Técnico-Económicas El concepto técnico de la planta se basa en el siguiente plan: * Sistemas mecánicos de transformación diseñados para operación limpia * Operación de proceso-un solo paso para asegurar confiabilidad y bajo consumo de energía * Limita la necesidad de mantenimiento de bajo nivel * Adaptable al entorno para evitar ser una fuente de contaminación * Auto contenido para satisfacer las necesidades del espacio Bajo estos criterios, la planta cumple con las siguientes características: * Sólida Estructura Metálica * Fondo de la planta rotatorio para mantenimiento y limpieza * Ausencia de polución residual * Reducida necesidad de mantenimiento ordinario * Uso limitado de trabajo a las caras afiladas en las maquinas de corte y a los discos trituradores de refinación * Consumo bajo de energía limitado a 0.35 Kwh./Kg. * Toda la maquinaria ocupa un área de 600 m2 aproximadamente 3. Composición del Sistema Seis secciones, en cuanto a calidad, cantidad y seguridad, íntegramente controlado por un sistema computarizado. a) Sección de triturado N. 1 Triturador con dimensiones de 3x1.5x3.6 m, de 150 HP con peso de 10 toneladas N. 1 Triturador y de 2.5x1.5x2.8 m, de 150 HP y con peso de 4 toneladas b) Sección de granulado N. 2 Granuladores con dimensiones de 3x4x5 m, de 250 HP y con peso aproximado de 20 toneladas c) Sección de Pulverizado N. que consta de 4 discos rotatorios de 125 HP cada uno con peso de 1 tonelada cada uno d) Sección de desmetalizado N. con dos fases de Electro tamizado. e) Sección compuesta de aireado y redes

Upload: andm9

Post on 16-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

eqiois polvo

TRANSCRIPT

2. Caractersticas Tcnico-EconmicasEl concepto tcnico de la planta se basa en el siguiente plan:* Sistemas mecnicos de transformacin diseados para operacin limpia* Operacin de proceso-un solo paso para asegurar confiabilidad y bajo consumo de energa* Limita la necesidad de mantenimiento de bajo nivel* Adaptable al entorno para evitar ser una fuente de contaminacin* Auto contenido para satisfacer las necesidades del espacio

Bajo estos criterios, la planta cumple con las siguientes caractersticas:* Slida Estructura Metlica* Fondo de la planta rotatorio para mantenimiento y limpieza* Ausencia de polucin residual* Reducida necesidad de mantenimiento ordinario* Uso limitado de trabajo a las caras afiladas en las maquinas de corte y a los discos trituradores de refinacin* Consumo bajo de energa limitado a 0.35 Kwh./Kg.* Toda la maquinaria ocupa un rea de 600 m2 aproximadamente

3. Composicin del SistemaSeis secciones, en cuanto a calidad, cantidad y seguridad, ntegramente controlado por un sistema computarizado.a) Seccin de trituradoN. 1 Triturador con dimensiones de 3x1.5x3.6 m, de 150 HP con peso de 10 toneladasN. 1 Triturador y de 2.5x1.5x2.8 m, de 150 HP y con peso de 4 toneladasb) Seccin de granuladoN. 2 Granuladores con dimensiones de 3x4x5 m, de 250 HP y con peso aproximado de 20 toneladasc) Seccin de PulverizadoN. que consta de 4 discos rotatorios de 125 HP cada uno con peso de 1 tonelada cada unod) Seccin de desmetalizadoN. con dos fases de Electro tamizado.e) Seccin compuesta de aireado y redes vibratorias intercambiablesf) Seccin de empacadoN.1 Balanceo automtico de distribucin.El sistema abarca por otra parte, una serie de bandas transportadoras para conectar los pasos continuos, (cargado, drenado y recirculado), y un sistema de filtracin por aire.

4. Descripcin Ciclo TrabajoEl neumtico va a travs de una cinta transportadora, es enviado a una trozadora, debido a sus cuchillas contra-rotantes, y dejndolo en pedazos de aproximadamente 300 mm. Este material, cae en la cinta transportadora al siguiente paso del proceso, con una accin anloga a la anterior, reduce las dimensiones del material hasta una medida de 50 mm. El material obtenido, a travs de una banda transportadora de cinta entra en una tercera mquina que con un sistema similar a las anteriores, reduce el caucho a 16 mm, destacando as la presencia de acero del interior de los neumticos. Una banda transportadora posterior, recoge lo procesado para pasarlo debajo de un imn permanente, recogiendo cualquier material ferroso presente, mientras que el caucho se lleva a travs de un transporte neumtico y es colocado en los silos. En este punto del ciclo, el caucho, ya sin presencia de acero, puede iniciar el proceso de refinacin. Los granos de goma, a travs de un vertedor son enviados en la mquina de pulverizado, la cual con la accin de embrague entre dos discos rotatorios en sentidos inversos, reduce el grano a las dimensiones deseadas, agregando o quitando discos segn se requiera. Una vez terminado el procesado del material es llevado mediante transporte neumtico para su separacin y almacenado.

http://www.maquinariaparaplastico.com/#!reciclaje-llantas--neumaticos/c120f

4. Concepto de ciclo de vida del productoCada da nacen multitud de productos y servicios. No obstante, pocos encuentran el secreto de la vida. Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra nuestro producto o servicio nos permitir disear la estrategia ms eficaz para alargar su vida en un mercado cada vez ms cambiante y rpido. En principio tengo que decir que es un error dejar morir un producto en el lineal, aunque segn Nielsen son ms de 300 los productos nuevos que se incorporan a la semana. Hay que intentar innovar y alargar por tanto la vida de los productos.Sabemos que la importancia del producto en la empresa ha llevado a esta a tratar de sistematizar el comportamiento de las ventas de los productos a travs de su permanencia en el mercado. Unos permanecen mucho tiempo y otros tienen una duracin efmera. An ms, durante todo el tiempo de permanencia, las ventas no sufren fluctuaciones? La problemtica de precios, estrategias de publicidad, presin de la demanda y de los competidores son siempre las mismas?, y tambin, es similar para todos los productos? La observacin de las situaciones y fases por las que atraviesan los productos en el mercado ha permitido deducir que este recorre un camino que se asemeja al de los seres vivos, como le ocurre a la propia empresa cuando se renueva e innova.No cabe duda de que al ser cierto este concepto, el conocimiento de dnde nos encontramos y cules son las caractersticas de la etapa que va a venir nos permitir sacar importantes ventajas, si nos preparamos a tiempo. El ciclo de vida del producto es un concepto aceptado hoy da por casi todos, pero no siempre se utiliza y menos an adecuadamente. Pensemos que, como toda teora de base experimental, puede tener excepciones, o mejor, no adaptarse muy bien a ciertos productos. Se deduce, por tanto, que la aplicacin prctica del ciclo de vida del producto, a partir de las consideraciones tericas que se deduzcan, requerir unos estudios particulares, adaptados al tipo de mercado-producto de que se trate.El descubrimiento del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien emple el concepto por primera vez en un artculo de 1965 publicado en laHarvard Bussines Review. Segn Levitt los productos, igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren, pero el mundo de la empresa hace que estos conceptos puedan quedarse algo obsoletos ya que en la actualidad el ciclode vida tiene una nueva etapa vital para el desarrollo satisfactorio del producto, estamos hablando dela de turbulencias. Por tanto, en el siglo XXI debemos hablar de cinco etapas: Lanzamiento o introduccin. Turbulencias. Crecimiento. Madurez. Declive. Grfico 1. Ciclo de vida de un producto

4.1.1. Ciclo de vida de los productosTodos los productos permanecen en el mercado a lo largo del tiempo? Conoces algn producto que ya no se venda? Como las personas, los bienes y servicios, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Es lo que se conoce por ciclo de vida.Elciclo de vida del productoes el periodo de tiempo que transcurre desde el lanzamiento del producto al mercado hasta su retirada. Durante ese periodo el producto pasa por diversas fases en relacin con las tasas de crecimiento de su demanda. Normalmente las ventas y los beneficios son crecientes al principio para luego disminuir, aunque no todos los productos siguen necesariamente esta evolucin. Todos los productos tienen unciclo de vidaformado por diferentes fases. El conocimiento de estas fases es de gran importancia para los responsables de la poltica de marketing:1. Fase de introduccin o lanzamiento: el producto empieza a distribuirse con la ventaja de que hay pocos competidores y el inconveniente de que es desconocido. Las ventas crecen lentamente y los beneficios son prcticamente inexistentes. En el caso de productos nuevos en el mercado los precios suelen ser ms altos que en los momentos posteriores. En esta etapa se requiere un esfuerzo importante en forma de inversiones en publicidad. Cuando el producto no es totalmente nuevo, sino que reemplaza a otro o existe ya una marca establecida, esta fase suele ser ms corta.

Imagen 4. Elaboracin propia

2. Fase de crecimiento:a medida que el producto va siendo ms conocido, las ventas crecen sustancialmente, lo que atrae a la competencia y su oferta aumenta. Las empresas realizan esfuerzos para que sus productos se diferencien de la competencia y consigan ms ventas. El consumo del producto se generaliza en esta etapa, que se caracteriza por: Un crecimiento de la demanda y de los beneficios a ritmo creciente. La aparicin de imitadores atrados por las oportunidades de negocio. Altas inversiones en publicidad y promocin, aunque inferiores en proporcin a las ventas respecto a la etapa anterior. Una tendencia a la reduccin de precios gracias a la disminucin de costes. Una ampliacin de la gama de productos por mayor diferenciacin de productos.3. Fase de madurez, que se caracteriza porque: La mayora de los consumidores ya han adquirido el producto. La demanda, las ventas y los beneficios se estancan e incluso comienzan a disminuir.

Imagen 5. Fuente:Wikimedia commons

Existe un gran nmero de competidores y, en consecuencia, los precios disminuyen. Adems, debido a la fuerte competencia, se producen mejoras en el proceso de produccin que reducen los costes y permiten igualmente reducir los precios. Es la fase ms larga y puede alargarse llevando a cabo estrategias de mejora del producto o de bsqueda de nuevos usos y nuevos segmentos. Se estabilizan las inversiones en publicidad y promocin.

4. Fase de declive, cuyas caractersticas son: La demanda se reduce y la gente deja de comprar el producto. Las empresas suelen abaratar los restos que quedan en almacn y se concentran en la produccin de otros bienes. Algunas empresas se retiran y disminuye la competencia. Aumentan las inversiones en promocin para dar salida alstockde producto.El estudio de la vida de un producto es muy importante para saber en qu fase se encuentra y poder aplicar la poltica de marketing ms adecuada.Definicin de Servicio Post-Venta.Consiste en todos aquellos esfuerzos despus de la venta para satisfacer al cliente y, si es posible, asegurar una compra regular o repetida. Una venta no concluye nunca porque la meta es tener siempre al cliente completamente satisfecho.Este es uno de los puntos diferenciales respecto a la competencia. Un servicio postventa es el ltimo proceso de la espiral de la calidad y garantiza el paso a un nivel superior en cuanto a la calidad al permitir: Conocer la opinin de los clientes. Identificar oportunidades de mejora. Evaluar los productos y procesos garantizando la retroalimentacin necesaria.Si el servicio postventa es deficiente, puede afectar negativamente la opinin del cliente y disminuir los niveles de las ventas. Para el anlisis del servicio post-venta es interesantevalorar si la compra es regular o compra repetida: Compra regular: se refiere principalmente a bienes unitarios pequeos, de movimiento rpido, que se consumen con frecuencia en el mercado. Compra repetida: se puede presentar en algn lapso del futuro, como sucede con los bienes durables, aqu estn involucrados la compra habitual y la lealtad a la marca.

Tipos de servicio post-venta:. Servicios tcnicos a los productos:. Instalacin: operaciones que debe realizar el cliente para poner el producto en funcionamiento. El manual debe de ser sencillo.. Mantenimiento: actividades de mantenimiento para restablecer al producto alguna de sus caractersticas y mantener otras. El mantenimiento puede incluir inspecciones, limpieza, sustitucin de partes entre otras actividades.. Reparaciones: El proveedor reparar los productos debiendo pagar o no el cliente por este servicio dependiendo de las condiciones y plazos de la garanta Servicios a los clientes:. Adiestramiento para el uso: Sistema de comunicacin con el cliente mediante el cual se forma y orienta al cliente obtenga el mayor provecho.. Manejo de Quejas: Demuestra un defecto en el producto o servicio que afecta la satisfaccin del cliente y para mantener el cliente hay que resolverlas.Claves de un buen servicio postventaCategora:Servicio PostventaEscrito por Adriana Ugalde Resenterra

Una vez que el cliente, ya ha adquirido su producto o servicio, cul es el siguiente paso que usted y su empresa dan?Muchas empresas olvidan que la venta no termina cuando se le entrega el producto o el servicio a un cliente, existe todo un trabajo posterior a la venta que incluye dar soporte, validar la garanta de un producto en caso necesario, y sobre todo buscar la retroalimentacin de parte del cliente. A esto se le llama servicio posventa.La regla No. 1 en servicio postventa es no desatender a un cliente una vez que haya hecho la compra del producto o servicio que su empresa ofrece.Por qu es importante el Servicio Posventa?El servicio postventa incluye todas aquellas actividades que se hagan posterior a la venta del producto o servicio, y es importante para su empresa por lo siguiente: El cliente necesita saber que hay una empresa detrs del producto o servicio que ha comprado, y sobretodo que en esta empresa hay personas dispuestas a ayudarle. Por normativas legales, o por tcticas de diferenciacin de producto, muchas empresas ofrecen una garanta de sus productos y servicios. El servicio postventa implica que si un cliente necesita recurrir a esta garanta, su empresa debe estar dispuesta a validar esa garanta de la mejor forma posible. Porque su empresa necesita saber: Si el cliente est satisfecho con el producto Si el proceso de compra ha sido sencillo desde el punto de vista del cliente Si el cliente considera que debe hacerse algn cambio o mejora La mejor forma de fidelizar a un cliente, es a travs del contacto permanente. No hay nada que cree ms lealtad de marca, que el hecho de que un cliente sepa que para usted y su compaa, l y su opinin son importantes.Consejos claves para dar un buen Servicio Postventa Agradecer la compra. Esto no significa solamente decir gracias cuando cierre la venta, significa ofrecerle algo como agradecimiento por esta compra. Esto puede ser un descuento en otro producto, una extensin de garanta, un descuento para una prxima compra. Darle seguimiento a un cliente significa visitarle, llamarle o de alguna otra forma pedirle al cliente que nos hable de su experiencia con nuestro producto o servicio. No slo llamarle para preguntar cuando estar el cheque, o cuando le puede volver a visitar para ofrecerle un nuevo producto. Escuchar lo que el cliente tiene para decir, pero sobre todo evaluar y corregir. Muchas veces se ignora lo que el cliente dice, y no se toman medidas correctivas. Esto es an peor que no preguntarle al cliente que tal ha sido su experiencia con nuestro producto. Todos los productos son susceptibles de establecer una relacin a largo plazo con los clientes, incluso en aquellos casos que la compra es nica, recuerde que ese cliente puede ser su mejor publicidad. Capacite a sus empleados para el manejo de incidencias y quejas, estas deben ser vistas como oportunidades de mejorar y no como un incordio. Ofrezca servicios de asesoramiento en el uso y mantenimiento de sus productos, si por sus caractersticas estos lo requieren Ofrezca servicios de asesoramiento para la instalacin, o bien servicios de instalacin si el producto lo requiere. Los servicios de reparacin deben ser rpidos y de calidad.Recuerde que conseguir un cliente nuevo siempre ser ms caro que mantener a un cliente satisfecho!