epr: el edublog - dit.upm.es · una herramienta educativa basada en las tecnologías de la web 2.0...

24
EPR: EL EDUBLOG Más allá de la e-educación v1.0 Los gusanitos inteligentes Emmanuel de Labroue de Vareilles Lucía García Jiménez Pablo Vicario Alonso

Upload: vuongbao

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPR: EL EDUBLOG Más allá de la e-educación

v1.0

Los gusanitos inteligentes

Emmanuel de Labroue de Vareilles

Lucía García Jiménez

Pablo Vicario Alonso

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto que se nos propone en la asignatura de INTL es la elaboración de

una herramienta educativa basada en las tecnologías de la Web 2.0 que permita, tanto a

los alumnos como a los profesores, compartir ideas y trabajos, añadiendo la posibilidad

de elaborar críticas y consejos sobre las contribuciones de la colectividad. También es

una oportunidad de disfrutar de la riqueza de la Web con enlaces a artículos del tema y

foros, con la meta de mejorar siempre el acceso a la información. Los blogs que

conocieron un crecimiento tremendo a lo largo de los últimos años permiten compartir

rápida y muy fácilmente experiencias o temas de interés, por eso los elegimos como

base de nuestra experiencia para crear una comunidad unida alrededor del blog del

profesor, en el cual se pueden encontrar noticias e instrucciones de trabajo. Así, con

reflexiones compartidas en clase y la ayuda del profesor, se puede seguir optimizando la

arquitectura y las características del conjunto unido de los blogs de alumnos que se

convierte en una micro-red abierta al inmenso universo de Internet.

Luego definimos un edublog, que se compone de todos los blogs de los alumnos,

del profesor y de las personas que colaboran en su creación. El edublog así definido es

por tanto un medio capaz de multiplicar las fuentes de información exteriores y de

opiniones o nuevas ideas de sus dueños. La consecuencia directa de esta evolución de

concepto del blog es que cualquier “miembro del grupo” puede disfrutar en tiempo real

de críticas o recomendaciones y tiene la ventaja de poder dar su punto de vista

(Weltanschauung) sobre lo que opina de su entorno.

Nuestro proyecto de EPR se desarrolla en el entorno de la Web 2.0 que

corresponde a una etapa en la evolución de las tecnologías dedicadas a Internet. Hasta

ahora, esta palabra de Dale Dougherty queda muy confusa y muy a menudo, quienes la

utilizan le dan su propio sentido. Desde el nacimiento de Internet, seguido de su

implantación dentro de un número creciente de hogares, hasta los últimos años, la

interacción entre la red de redes y sus usuarios ha evolucionado de manera importante.

A lo largo de unos diez años, los programadores Web se han apropiado del manejo de

tecnologías de tal forma que pudieron ofrecer nuevas formas de navegación e

interacción: luego se trata más de una revolución en el uso de las tecnologías que en las

tecnologías en si mismas. En otras palabras, vemos varias aplicaciones, como editores

de texto o Messenger integrado como en gmail, que están instaladas sobre el pecé del

usuario y que pueden ahora ser utilizadas desde un ordenador conectado a Internet, dado

que se puede almacenar grandes cantidades de datos personales sobre servidores

dedicados. Esto nos muestra que el uso de un ordenador volvió a ser indisociable del

uso de Internet con el ADSL y las otras conexiones ilimitadas de tal manera que todas

las aplicaciones corrientes están poco a poco incluidas en la Web.

Otro aspecto muy importante de la Web 2.0 es su dimensión social, que

toma más y más importancia de tal forma que el nivel físico de la red, que sólo permitía

una comunicación en una única dirección debe ahora substituirse por una red humana

que puede interactuar con la infamación que maneja y modificarla.

El Web 2.0: revolución en el uso de tecnologías

Este esquema muestra como la Web de « next-generation » incluye a los

usuarios como fuente adicional de información y también destapa un gran conjunto de

nuevas posibilidades como la VoIP con Skype que conoce un gran éxito desde hace tres

años.

Hemos visto que la Web se estaba transformando en una inmensa plataforma

capaz de albergar varias aplicaciones y que su uso había pasado del estado de consulta

al de intercambio directo entre usuarios con el P2P/Torrents y al de intercambio

indirecto con los blogs, wikis etc. Es precisamente en ese contexto favorable donde se

desarrolla nuestra experiencia, con el propósito de aprovecharnos de estas ventajas para

mejorar el traslado de conocimiento a través del edublog cuyas propiedades

desarrollaremos más adelante.

Para plantear el concepto de edublog, debemos estudiar el concepto de la

blogosfera. La blogosfera es el conjunto de todos los blogs existentes, y aunque sea muy

difícil adivinar el numero exacto de blogs (Articulo de Tiscar Lara sobre el edublog y la

blogosfera), podemos hacer aproximaciones: El año pasado (Enero 2006) se

aproximaba a los 27 millones, ¡hasta alcanzar los 55 millones a día de hoy! (según

Technorati.), y la creación de nuevos blogs en el mundo se sigue incrementando de

manera exponencial. Hay varias consecuencias de este gran número de blogs que

implica siempre mayor modificación de la información. Una de éstas es que a la

información modificada y enriquecida cada día por las noticias hay que sumar la

intervención de ciertos blogueros, y cada nueva consulta está recibiendo información ya

manejada por otras personas, así que de manera subyacente, se puede influenciar por

opiniones externas. En algunos contextos, eso puede perjudicar a la objetividad de

algunos temas pero no siempre es nefasto y si la gente tiene en cuenta que es importante

dar la misma importancia a su punto de vista que al de los otros, todo el mundo puede

avanzar.

Así es preciso tener cuidado con lo que queremos escribir en nuestro blog: esta

herramienta es en efecto una ventana abierta a Internet y potencialmente podemos dar

acceso a información inexacta que puede inducir a error o crear polémica. El derecho

que tenemos a escribir y publicar artículos se debe hacer con responsabilidad. Un

ejemplo de estas desviaciones es que ciertos alumnos utilizaron sus blogs para publicar

caricaturas de sus profesores e insultos. Estos jóvenes negligentes subestimaron el poder

de sus páginas personales hasta que los profesores en cuestión se enteraron de su

existencia. Esto muestra que cada uno de los blogueros que está en el centro de su “sub-

blogosfera” no se da siempre cuenta del largo alcance de sus publicaciones personales y

cree muchas veces que sólo sus contactos van a navegar sobre su blog; algunos de ellos

que también tienen blogs pueden sin saberlo desempeñar el papel de enlace indirecto

aumentando mucho el número de visitantes potenciales.

Evolución de la blogosfera

Otro aspecto importante que tenemos que abordar es el del ciclo de vida: hoy en

día, muchos de los aproximadamente 55 millones de blogs no están siendo utilizados y

es frecuente que sus propios autores olviden sus claves de administrador, así que sus

creaciones se mueren sin evolucionar. En nuestro caso, los blogs podrían ser borrados al

finalizar el curso y volverse a hacer con las evoluciones necesarias respecto al año

precedente para que las nuevas generaciones de alumnos se aprovechen del trabajo de

sus compañeros. Así, los blogs en si mismo conservarían una vida de seis meses pero la

estructura de la plataforma habrá evolucionado de tal forma que la experiencia del curso

no se perdería sino que se transmitiría como una herencia.

Por ultimo, nuestro edublog será una estructura, que pasará a formar parte de la

blogosfera, centrada en el blog del profesor y nos aprovecharemos de esta arquitectura

para llevar a cabo el proyecto. Aunque cada uno de los miembros pueda escribir sus

ideas y comentarios, se ha fijado un estilo de blog con categorías y enlaces para afirmar

una cierta unidad y también para mejorar la utilidad del conjunto de blogs y la

navegación interna. Podemos ver que ya estamos cambiando el uso “habitual” de las

tecnologías del blog para crear una nueva plataforma así que estamos participando de

verdad al desarrollo de la Web 2.0.

Visto el contexto de trabajo con la Web 2.0 y las características de la blogosfera,

nos centramos ahora en el concepto de edublog. En si mismo, un edublog puede ser la

transposición virtual de una clase con un profesor y alumnos que permite mayores

funcionalidades. En nuestro caso, entre otras cosas destaca la interactividad, el profesor

puede dar instrucciones a través de posts en su blog y los alumnos pueden pedirle cosas

a través de correo o de comentarios. Como en una clase, también hay reglas, formas de

entregar el trabajo y de participar: los alumnos interactúan escribiendo comentarios

sobre los blogs de sus compañeros. Así, si comparamos nuestra experiencia a la

definición de wikipedia, lo que intentamos crear en la clase sería mas una edublogosfera

compuesta de todos los blogs de la clase.

La estructura de un edublog, que detallaremos más adelante, se podría resumir

de la siguiente manera: el profesor y cada uno de los alumnos tiene su blog con enlaces

a los otros blogs de la comunidad y categorías idénticas para todo el mundo. Para

respetar la filosofía del blog, añadimos una parte que tendrá la importancia que los

alumnos quieran darle: la categoría muy personal. Esto es muy subjetivo y depende

totalmente de la actitud del alumno hacia su entorno escolar, y puede que la parte más

íntima del blog no sea utilizada por ciertos miembros que sólo consideran la

herramienta como medio educativo. De todas formas, sería recomendable mantener esta

parte del blog con cierta seriedad, para conservar un cierto formalismo necesario para el

desarrollo de la experiencia.

Para unir los blogs de manera más “elegante” que con el simple uso de enlaces,

bloglines permite disfrutar de una buena simbiosis dentro del grupo: la agregación de

todos los blogs en este sitio permite ver rápidamente los nuevos posts de los alumnos y

es también es útil para almacenar trabajos demasiado largos para ser incluidos dentro de

posts. Así, tenemos una comunidad virtual cuya capacidad de interacción resulta

sencilla. Las fronteras geográficas son eliminadas y sólo se necesita una conexión a

Internet para actuar en la experiencia. Los blogs educativos así constituidos son muy

flexibles en lo que concierne a la publicación de posts, ofrecen la posibilidad de dejar

comentarios para que se establezca un verdadero diálogo dentro del grupo. Es también

imprescindible la presencia del profesor en cuanto a los temas de discusión para dar

nuevas ideas y jugar el papel de moderador para re-centrar el debate si fuera necesario.

Para que funcione la experiencia hay que involucrarse en ese diálogo y hacer el esfuerzo

de analizar lo que ocurre a su alrededor.

La adopción de Internet por un número cada día más importante de personas y el

reciente cambio en la utilización de las tecnologías de la Web marcaron la aparición de

la Web 2.0, que se diferencia por una mejor interacción entre plataformas de Internet y

el usuario, quien gana en autonomía respecto a su material informático. Ahora es

realmente capaz de comunicarse con su entorno sobre el cual puede también actuar y

nunca ha sido más fácil compartir experiencias que con la extensión de sitios

personales. Este proyecto de EPR se dedica a la creación completa de un edublog

tratando de optimizar el uso de los blogs para crear una herramienta educativa que

pueda permitir tanto a los alumnos como al profesor compartir ideas y manejar el

conocimiento. Es en este entorno donde se pretende disfrutar de las increíbles

posibilidades ofrecidas por la Web 2.0 en el que nuestra experiencia se desarrolla.

2. TEORIA Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS QUE POTENCIAN EL CAMBIO

EN EL PROCESO EDUCATIVO

2.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

En los últimos años la gran avalancha de nuevas tecnologías ha hecho que estas

lleguen también a la educación, pero desafortunadamente no se han integrado en ella.

Actualmente estamos proveyendo de medios a la educación (aulas de informática,

proyectores en las clases, presentaciones desde el ordenador portátil del profesor…)

pero no se está estudiando lo suficiente como integrar estos medios en la educación, en

el proceso educativo formal, para producir en ella un cambio beneficioso para todos:

educadores, estudiantes e instituciones. No se trata de inundar las aulas de nuevos

medios y que la forma de la educación (discurso del profesor y alumnos escuchando) no

se vea alterada, pues sin una correcta integración de la tecnología en los procesos

educativos los medios constituirán simplemente un despilfarro de dinero, pues seguimos

haciendo las mismas cosas que antes, no han aumentado los beneficios y los costes sí

que habrán aumentado. La sociedad está cambiando mucho y muy rápidamente y la

educación no puede permanecer inmóvil.

La tecnología educativa casi no ha llegado todavía al sistema educativo formal y

el sistema educativo es algo socialmente tan poderoso que requiere de la atención de

todas las partes implicadas, para ver si avanza por un camino correcto o no, y no solo

vigilar, sino ser capaces de encontrar ese camino correcto y encauzar el sistema

educativo en él.

Nuestra opinión personal es que no está avanzando correctamente, más bien es

que no está avanzando, permanece inmóvil desde hace decenas de años y algo debe

cambiar si no queremos que el proceso educativo no sea más que una pérdida de tiempo.

Como ya hemos mencionado anteriormente nosotros y otras personas más duchas en la

materia, el sistema de clases presenciales apenas se ha visto alterado.

En la situación actual en la que podemos comunicarnos desde cualquier parte del

mundo con cualquier parte del mundo, desaprovechar las oportunidades que nos brindan

las nuevas tecnologías y más concretamente la Web 2.0 o la blogosfera, creemos que es

un grave error. Pero con esto no queremos expresar la idea de facilidad en el acceso a la

información, que es tan cierto como que un exceso de información produce el mismo

efecto negativo que la falta de la misma. Queremos decir que se puede y se debe

potenciar la interactividad en la educación a través de la red de redes: Internet. Debemos

saber sacar partido a la ubiquidad y emplear el tiempo que podríamos ahorrar en

desplazamientos en el aumento del tiempo de dedicación y esfuerzo necesario hoy en

día para un correcto manejo de la información. Porque en nuestros días la información

ya no es un bien preciado, pues está disponible desde cualquier lugar, sino que el mayor

bien es el conocimiento. Debemos cambiar la idea de que la educación gira alrededor de

la enseñanza e intentar ver que tiene que girar alrededor del aprendizaje, pues si no

seguiremos con las mismas ideas clásicas y no seremos capaces de cambiar nada, que es

lo que está pasando actualmente. El educador actual debe reingenierizar todos sus

procesos, con el consiguiente apoyo e implicación de las instituciones para centrarse en

la enseñanza de la creación de conocimientos y no en la enseñanza de un volumen

elevado de contenidos, pues como bien dice Fernando Sáez Vacas mucho contenido

provoca la falta de asimilación que degenera inevitablemente en el actual aburrimiento y

fracaso escolar.

Y de nuevo queremos recalcar que no se trata de introducir sin más, nuevas

tecnologías, más bien acercar en lugar de introducir, que es lo que podemos observar en

cualquier centro educativo. La palabra clave en el párrafo anterior y sobre lo que este

trabajo trata es “Reingeniería” más concretamente “Reingeniería de Procesos

Educativos” o en inglés “Educational Process Reingeneering” (EPR).

Con esto intentamos dar a entender que no se trata de un proceso simple, es algo

muy complejo que requiere de la involucración de todas las partes relacionadas con la

educación. Pero es algo necesario, el cambio de debe producir y tenemos que hacerlo

desde dentro. Es decir, no sólo se debe ver como algo que deba hacer un conjunto de

“expertos” desde fuera, estudiando la situación actual de la educación, la situación

actual de la tecnología educativa y ver en qué punto pueden convergir. Puesto que dejar

de lado a partes vitales como educadores o estudiantes sería un gravísimo error. En todo

cambio en los sistemas de información de una empresa (y la educación debería verse a

veces como una empresa) es fundamental la experiencia con los posibles usuarios,

tenemos que saber enseñar al futuro usuario como manejar los sistemas para disminuir

la resistencia al cambio que siempre se producirá. Y tampoco es conveniente pensar que

no se va a producir resistencia al cambio, pues cuando no hay problemas lo más

probable es que sea porque no se están utilizando los nuevos sistemas.

En este punto podemos pasar a explicar el modelo OITP desarrollado por

nuestro profesor en su artículo: “Innovación tecnológica y reingeniería de los procesos

educativos” en el punto 4.1, en el que se muestran “los principales campos que

intervienen en el asunto de la innovación tecnológica en relación con la reingeniería de

procesos educativos en la empresa” pero que bien es cierto que se puede aplicar a la

educación.

Modelo OITP

Extraído del artículo F. Sáez Vacas Innovación Tecnológica y Reingeniería de los Procesos Educaticos

Y aunque en él no se mencione explícitamente la resistencia al cambio de la que

nosotros hablábamos se muestra como todos los vértices (O: Organización; I: Individuo;

T: Tecnología) deben intentar reducir su distancia e idealmente fundirse en un solo

punto coordinado con el vector P (Procesos) que en una relación circular compleja debe

diseñarse teniendo en cuenta a la tecnología, a la organización y a los individuos.

La tecnología juega un papel preponderante en nuestros días, inundándolo todo,

pero no se puede ver de forma aislada según el modelo anterior, no es más que una

pieza más en un complejo engranaje.

Como dice Aldanondo “hay algo que debemos agradecer a la tecnología y es

que nos está sirviendo de excusa para repensar un modelo educativo y formativo que

lleva demasiado tiempo instalado entre nosotros y que está generando excesiva

frustración”.

Pero no debemos dar a la tecnología más importancia de la que tiene, ni

desarrollar todo el cambio en torno a ella, pues estaríamos cayendo en el segundo de los

siete pecados capitales según Aldanondo, que es el tecnocentrismo, ya que el mundo es

posible sin tecnología pero no lo es sin personas. Y el error que se está cometiendo es

pensar que las personas aprendemos al estar expuestos a determinada información a

través de contenidos digitalizados a los cuales accedemos mediante el uso de nuevas

tecnologías. Pues no es más que repetir la misma idea clásica de clases presenciales ya

mencionada anteriormente, en la que un “experto” expone su información y el alumno

la recibe. Podremos ser capaces de memorizar, de aprender algo de memoria y recitarlo

en un examen, pero lo que se memoriza se olvida. En el proceso de aprendizaje

debemos crear conocimiento y saber como crearlo mediante la experimentación.

Adoptar la postura de un rol pasivo no es beneficioso para algo tan importante como es

la educación y el aprendizaje. Si no disfrutamos con el aprendizaje no podremos

incorporarlo a nuestros hábitos de adulto y moriremos en el mundo empresarial si no

sabemos aprender.

El individuo contemporáneo sabe que no parará de estudiar a lo largo de toda su

vida, es lo que podríamos denominar Sujeto Educativo Permanente y este concepto debe

ser inculcado desde la infancia. Ese exceso de información al que nos podemos ver

sometidos en determinadas ocasiones resulta negativo y aburrido, escuchar, leer o

memorizar requieren poco esfuerzo, pero los beneficios que obtenemos de ello también

son escasos. Eso en el caso de que no se reflexione sobre lo que se escucha, se lee, o se

está memorizando, pero si “hacemos” nos resultará más divertido y conseguiremos

involucrarnos en lo que estamos haciendo y lo veremos como algo nuestro. Siempre

debemos tener tiempo para reflexionar, para hacer, pues si no, no conseguiremos

transformar la información en conocimiento y no aprenderemos nada. Como hemos

dicho anteriormente, enseñar a generar conocimiento, en definitiva aprender, es la

habilidad clave a día de hoy y en el futuro. Pero se sigue haciendo más énfasis en

aspectos intelectuales que en aspectos humanísticos, arrastrando la visión de épocas

pasadas, por lo que tenemos que poner en duda muchos de los pilares básicos sobre los

que se sustenta la educación “actual”, debemos desaprender para poder aprender a

enseñar correctamente y así ser capaces de enseñar a aprender. No podemos seguir

enseñando las mismas cosas y de la misma manera. Debemos poder usar todas las

tecnologías a nuestro alcance para mejorar lo que ya hacemos, no para seguir

haciéndolo de la misma forma, y son muchas las puertas que nos pueden abrir, si

encontramos la llave adecuada, tecnologías o soportes actuales como laWeb 2.0 o la

Blogosfera.

2.2. LA WEB 2.0 DENTRO DE LA REINGENIERIA DE PROCESOS

EDUCATIVOS

Sería un error pensar que la tecnología con su sola presencia nos hace más

inteligentes. La innovación tecnológica , tanto de las empresas e instituciones como de

la sociedad, no consiste sólo en incorporar cualquier tecnología pues esto puede

provocar efectos negativos. Se necesitan esfuerzos importantes en formación, reflexión

y experiencias. Y no sólo es un error incorporar una tecnología/herramienta sin más,

tampoco vale con asimilar la técnica. Hay que profundizar más, entender su significado

social, las repercusiones y cambios que provocará y aprender a usarla con eficacia.

La tecnología cambia muy rápidamente la forma de vivir de la sociedad pero el

concepto que tiene la sociedad de la aplicación de estos cambios progresa muy

lentamente. Este hecho está muy presente en el ámbito de la enseñanza. Se habla

muchas veces de la introducción de tecnología en los planes de estudio pero esto no

quiere decir que se haya incorporado tecnología para mejorar la forma de enseñar. Lo

cierto es que en la mayoría de los casos se refieren a la creación de nuevas asignaturas

con contenidos sobre tecnología. Esto es un problema del concepto que se tiene de

tecnología educativa, que repercute en la calidad de la enseñanza. Dentro de las

instituciones educativas se desperdicia tecnología, pues se dispone de ella pero no se

utiliza como instrumento propiamente educativo. Pero resulta que fuera del sistema

educativo hay más tecnología educativa y de mejor calidad, mientras que dentro casi no

se ha alterado la esencia de los procesos educativos tradicionales

El estudiante muchas veces se ocupa de otras actividades que le resultan más

agradables y requieren menos esfuerzo. Dado que los jóvenes cada vez están más

familiarizados con la tecnología y ocupan gran parte de su tiempo en usarla para

entretenimiento, una manera de que parte de su tiempo lo invierta en formarse sería

acercando la educación a las nuevas tecnologías para así acercarse al estudiante.

Estamos viviendo una nueva etapa gracias a la tecnología y a la sociedad de la

información y el conocimiento que han permitido que se esté desarrollando lo que

podemos llamar, según F. Sáez Vacas, la Red Universal Digital (RUD. Es destacable la

aportación de Internet como plataforma de información e interacción que surge como

consecuencia de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y la

radiodifusión. El desarrollo de nuevas aplicaciones en este nuevo entorno está

permitiendo una mayor presencia en la red, una mayor interactividad con el usuario, una

valoración de la inteligencia colectiva y la creación de trabajo en red. Este fenómeno, al

que denominamos Web 2.0 (segunda versión de la Web que está orientada al usuario y

redes sociales), cada vez tiene más interés en distintos ámbitos. Señalamos que en la

Cumbre Mundial por la Sociedad de la Información (CMSI), convocada por la

UNESCO, ya mencionaban la importancia de las TIC en la enseñanza universal y

destacaban la necesidad de nuevos sistemas de enseñanza. Somos muchos los que

apostamos por una fusión entre la educación y la comunicación (con la tecnología

adecuada) para lograr crear mejores ciudadanos de la infociudad.

La red es un espacio social que ha revolucionado las relaciones humanas. Con

las nuevas posibilidades de la Web 2.0 el infociudadano debe aprender a gestionar su

conocimiento. La Web 2.0 ha hecho surgir nuevas formas sociales y esto se debería

extender al área educativa, de tal manera que repercutiera en el sistema rediseñando los

procesos educativos y formando parte de la infociudad. Estudiando las posibilidades

que la Web 2.0 puede ofrecer a la educación, debería ser evidente adoptar herramientas

de este tipo para mejorar los procesos educativos. Principalmente por la interactividad

que caracteriza la Web 2.0. Pero el proceso de interacción de la tecnología y las

instituciones, entre ellas las universidades, está siendo muy lento debido a las barreras

existentes en éstas. Ya que desde “arriba” no se están tomando medidas para corregir

esta carencia de tecnouniversidad, habrá que empezar convenciendo desde “abajo” con

iniciativas como la de esta asignatura o la de otras universidades que apostamos por el

edublog.

Realizar una reingeniería del proceso educativo supone reinventar la manera de

hacer las cosas. Se debe tener un enfoque orientado hacia las necesidades de los

alumnos y su aprendizaje, y no a la enseñanza centrada en los educadores. Las técnicas

de reingeniería exigen un esfuerzo humano de adaptación muy grande. Es el educador el

que ha de hacer reingeniería de sus procesos, siendo el director de la experiencia de

aprendizaje. La innovación tecnológica no es sólo un problema técnico, por ello a la

hora de abordar nuestro estudio de la Web 2.0, y en particular del edublog como

herramienta educativa, nos basamos en el modelo OITP.

El poder de la tecnología es importante cuando se aplica y no se basa sólo en las

prestaciones; desde un enfoque socio-técnico es el aprovechamiento de esa tecnología lo

que la hace clave. El poder de la tecnología es el “espacio de nuevas posibilidades”.

Estudiando qué nuevas posibilidades nos ofrece la Web 2.0, nos centraremos en

aprovechar los blogs como herramientas en la educación.

3. ANÁLISIS ACTUAL DEL EDUBLOG

Los edublogs surgen como algo natural y espontáneo, como el resto de blogs y la

mayoría de iniciativas surgidas en el ciberespacio, que potencia y permite esta

posibilidad: la espontaneidad.

La infotecnología de comunicación cada vez está incorporándose a más

actividades de la sociedad, sobre todo a las informales. Pero cuando se pretende abordar

un nuevo proyecto de aplicación no se puede coger una tecnología de moda y aplicarla

sin más como ya se ha comentado. A la hora de proponer el edublog como nueva

herramienta en el proceso educativo hay que estudiar el proyecto, reflexionar sobre

todos los aspectos que giran alrededor de la tecnología y su aplicación (del blog y de la

educación),y experimentar de forma profunda (en nuestro caso mediante el taller de

EPR), para llegar a una conclusión sobre la posible innovación.

Los edublogs se pueden entender, según la periodista Tíscar Lara, como

“aquellos blogs o weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-

aprendizaje en un contexto educativo”.

Con los edublogs podemos conseguir una reingeniería de las anticuadas

estructuras actuales de enseñanza, y por otro lado quitar la etiqueta, muchas veces mal

puesta, de superficialidad que se ha asignado a las TIC. A diferencia de otros recursos

educativos un edublog permite una pedagogía constructivista, de manera que el alumno

se convierte en el centro de su aprendizaje rodeado y apoyado por las aportaciones de

los demás compañeros y todos ellos guiados por el profesor. Y aunque parezca

contradictorio, esta nueva forma de “construir aprendizaje a través de la Web” puede

producir una interacción más humana entre los miembros de la comunidad educativa,

enriqueciendo en gran medida las clases presenciales. Con esto último se pretende dejar

claro que no se debe entender al edublog como un sustituto total de la clase tradicional,

aunque sí eliminar el papel del profesor como orador de clases magistrales. El edublog

se debe entender como un apoyo para mejorar el aprendizaje del alumno y que el

aprovechamiento de las clases presenciales sea máximo.

Hasta ahora se han venido utilizando muchos edublogs como sustitución a las

páginas web de asignaturas o profesores. Simplemente servían como repositorios de

información para los alumnos o para que el profesor diese instrucciones o avisos a los

alumnos sobre la asignatura. No es innovación tecnológica hacer lo mismo con otra

plataforma. El reto está en utilizar el edublog de manera que aporte un valor adicional

para el alumno y se produzca una mejora en el proceso educativo.

Datos del pasado año nos revelan que a nivel nacional había registrados unos 30

blogs en la categoría de educación, frente al gran número dentro de la categoría

personal. En las últimas décadas, tecnologías como la televisión, se convertían en los

poderosos agentes de socialización, desbancando a la escuela. Hoy en día Internet se

abre paso entre los poderosos, y los edublogs pueden llegar a jugar un papel importante

entre el espacio formal y cerrado del sistema educativo, y el informal y abierto de la

blogosfera.

Los alumnos que llegan a la universidad ya pertenecen a una nueva generación

donde las nuevas tecnologías forman parte de su vida y construyen su vida. Por ello se

debe aprovechar este aspecto para tomar un nuevo enfoque educativo. Las

características de los edublogs ofrecen un gran espacio de comunicación a estas nuevas

generaciones en su aprendizaje basándose en el constructivismo. Se propone que el

alumno vaya construyendo su propio conocimiento con el profesor como mediador y el

edublog como instrumento para que el estudiante organice su pensamiento y controle su

discurso. El profesor debe guiar para que la herramienta se use de forma adecuada y el

alumno consiga un aprendizaje constructivista. El destinatario de la producción

intelectual del alumno deja de ser únicamente el profesor, el edublog permite la

interactividad con el resto de compañeros y profesor, los cuales mediante el feedback

enriquecen el contenido de cada blog permitiendo al alumno reestructurar sus

pensamientos y añadiéndoles más valor, o participando él mismo en el enriquecimiento

de los contenidos de los demás. Otra característica muy importante del edublog es la de

la capacidad de trabajar en equipo. Mediante una estructura apropiada de edublog

(como conjunto de blogs de alumnos y blog del profesor) se puede conseguir que

convivan tanto el trabajo personal como el trabajo en equipos de los alumnos, de forma

que el profesor pueda distinguir perfectamente cada parte y sea inmediato el acceso a

cada contenido para una evaluación de la asignatura ordenada y eficiente.

Hemos ya hablado anteriormente sobre el contexto educativo actual, por lo sin

ánimo de cansar al lector, nos vemos obligados a resaltar de nuevo algunas de las

características ya mencionadas del contexto de la sociedad de la información

relacionadas directamente con los edublogs. La principal característica e idea sobre la

que gira este trabajo es que vivimos en sistemas abiertos e inestables en los que lo que

importa es aprender a aprender, transformar la información en conocimiento, darnos

cuenta de que somos sujetos educativos permanentes.

Es sobre esto sobre lo que algunas de las ventajas del formato de los edublogs,

tales como la integración con otras herramientas (web 2.0), el acceso desde cualquier

lugar, la autoría compartida, la interactividad… pueden ayudar al creador a incorporar el

aprendizaje a sus futuros hábitos de adulto, hábito sin duda necesario e imprescindible

en nuestros días. Y como no, estas características o ventajas de los edublogs hacen que

puedan ser incorporadas, o al menos nos lo estemos planteando, al sistema educativo. Y

es así porque en un edublog, dentro de la maraña de información existente en el

ciberespacio, todo se clasifica y es recuperable, el discurso está organizado, se fomenta

el debate, se tiene un compromiso con la audiencia y se crean comunidades de

aprendizaje. Dejamos por fin de lado la idea clásica de enseñanza-aprendizaje en la que

el alumno optaba por un rol pasivo y conseguiríamos por fin involucrarle en su propio

proceso formativo. De esta forma el alumno aprenderá haciendo y conseguirá

transformar la información recopilada en conocimiento, teniendo por tanto sentido el

proceso de formación o proceso educativo.

Hay que tener en cuenta que en un edublog cada alumno tiene que crear y

mantener su blog, lo que puede suponer un problema para el estudiante a la hora de

hacer públicos los contenidos personales. Principalmente este problema se debe a que

muchos alumnos deben superar el fácil plagio o “copiar y pegar” al que han estado

acostumbrados y realizar un esfuerzo adicional para ordenar su pensamiento y elaborar

contenidos estructurados para publicar. Este sentimiento de rechazo que puede provocar

en principio, una vez superado, pasa a ser un sentimiento de responsabilidad al publicar

el alumno su propio contenido en la red, consiguiendo unos trabajos, aunque con mayor

esfuerzo, mejor elaborados.

Para ello se deben conocer, no previamente, sino ser capaces de llegar a conocer

mediante la experimentación, los valores del ciberespacio e identificar algunos de sus

riesgos como son la producción colaborativa, la cultura libre, el copyleft, el plagio, el

anonimato, la credibilidad ,el spam, etc.

Esta experimentación debe hacer énfasis en los procesos, debe ser un

aprendizaje lógico-intuitivo en el que habrá que aprender a enfrentarse a la tecnología

desde la intuición y la reflexión, deberemos crear motivaciones con las que el alumno

quiera hacer para querer aprender y quiera actuar para poder producir.

Al diseñar el edublog hemos tenido que pasar por un circuito activo de:

información/esfuerzo/conocimiento/esfuerzo/acción, llegando al fin último (acción)

poniendo en práctica el edublog. Este circuito se cierra convirtiéndose la acción, el

propio edublog, en fuente de información para otra persona (otro alumno por ejemplo)

que puede utilizar para empezar un nuevo circuito y llevar a cabo otra acción (escribir

un post, hacer un comentario…).

Pensar que las personas aprenden por el mero hecho de escuchar o leer es un

error. Haciendo es cuando potencialmente se aprende y por ello el objetivo último es la

acción. Todo esto es compatible con el trabajo colectivo, trabajar en grupo significa

construir (acción) una inteligencia colectiva. En nuestra asignatura de INTL, se han

propuesto trabajos en equipo, implementando en el edublog categorías que los recogen

y utilizando herramientas, como google docs, para llevarlo a cabo.

Todo esto, y de nuevo apoyándonos en la presentación realizada por Tíscar Lara

en la Universidad de León el pasado verano, se conocen como modelos abiertos. Y la

implicación en los modelos abiertos en la educación requerirá de una mayor

involucración y un mayor esfuerzo no solo del alumno, que como ya hemos dicho antes

su rol es pasivo y nos costará vencer la resistencia al cambio, sino también del

educador. El profesor debe tener unos objetivos claros para diseñar la actividad y el

recorrido de aprendizaje a través del blog, debe predicar con el ejemplo y haber

experimentado previamente con las herramientas utilizadas y por supuesto, debe crear

nuevos modelos de evaluación. En estos nuevos métodos de evaluación, según Tíscar

Lara, se tiene que valorar lo que se ha aprendido a través del blog y no imponer

criterios.

Volviendo al tema en cuestión, a la hora de integrar un blog en un proyecto

educativo Tíscar Lara propone los siguientes modelos:

Dejando de lado el modelo docente tradicional, en el que si el profesor fuera el

único que tuviera un blog no estaríamos cambiando nada, el profesor proveería de

información a unos alumnos pasivos que aceptan cómodamente su papel, pues es el que

menos esfuerzo les requiere. En el resto de modelos sí que vemos que se cumplen

algunas de las premisas indicadas anteriormente en las que partimos de un modelo

Análisis-Producción-Evaluación en el que se reflexiona sobre el aprendizaje, existe

interactividad entre diferentes blogs y en definitiva se ve el blog como un auténtico

medio de aprendizaje.

Si bien es cierto como ya hemos mencionado en alguna ocasión, que la

blogosfera y la Web 2.0 aportan muchas ventajas, hay que tener en cuenta también los

inconvenientes y vigilar que el anonimato existente no caiga en la crítica destructiva y el

insulto y que la colaboración no acabe en plagio, entre otros de los inconvenientes que

también existen.

Para ello creemos necesario que un edublog esté acotado y no permita

comentarios anónimos de usuarios fuera del proyecto, al menos si estos comentarios son

destructivos y dañinos. Y también creemos necesario por tanto que dentro de la

comunidad del edublog todos sus integrantes estén identificados y colaboren

positivamente con sus comentarios.

Ya por último, y como bien dice Tíscar Lara, para resolver esto existen dos

posibles soluciones: la Autorregulación + Ética o la Prohibición. Nosotros como

experimentadores del aprendizaje mediante un edublog siempre optaríamos por la

primera de ellas, pero como desafortunadamente no siempre la ética y los buenos

modales imperan en el ciberespacio reconocemos que en ocasiones habrá que optar por

la censura y la prohibición..

4. ASPECTOS CONCRETOS DE NUESTRO EDUBLOG

En el momento de proponer el edublog como herramienta de trabajo se deben

seguir unos pasos: analizarla filosofía y los elementos básicos de los blogs, analizar la

educación y su entorno, estudiar las técnicas de publicación de contenidos, asumir las

responsabilidades éticas que se derivan…Una vez estudiada y asimilada la tecnología

del blog en profundidad y habiendo hecho las reflexiones oportunas hay que diseñar una

solución que se ajuste a los objetivos requeridos por el edublog a partir de esta

tecnología.

La estructura del edublog diseñada en la asignatura se basa en un conjunto de

blogs relacionados entre si mediante los elementos característicos de los blogs

tradicionales (categorías, enlaces, páginas, suscripción, comentarios..) pero con ciertas

particularidades. El blog central es el del profesor, es el único que tiene un diseño

distinto a los demás para que la unión entre todos los miembros del edublog sea más

robusta.

En nuestro caso el blog del profesor se diferencia del de los alumnos en los

contenidos existentes en “en este sitio” y en sus “categorías”:

Como la apariencia del resto del blog de profesor es la misma que la de los blogs

de cada alumno, instamos al lector deseoso de saber la apariencia de los mismos a mirar

las ilustraciones en la página siguiente, pues hemos mostrado solo las diferencias.

Alrededor del “blog maestro”, están los blogs de los alumnos con una misma

estructura para que la interacción resulte más sencilla y a la vez más eficiente. En el

conjunto de blogs de los alumnos se pueden distinguir agrupaciones de estos formando

equipos de trabajo para cubrir, además de las aportaciones individuales, las requeridas

en una evaluación colectiva.

De nuevo pasamos a estudiar las características concretas del diseño elegido para

la realización del nuestro edublog, pero en este caso para el blog del alumno. En primer

lugar podemos ver que nada más entrar en el blog hemos optado por insertar como

página de inicio una página estática con información acerca del autor e información

acerca del proyecto EPR en el que nos vemos inmersos, para evitar la brusquedad que

supone encontrarte nada más entrar a un blog con la última postal realizada por el autor,

perdiendo la división en categorías y centrándose solamente en el orden cronológico. La

información que podremos encontrar acerca del alumno es aquella indispensable para el

correcto desarrollo de la asignatura: nombre, especialidad, intensificación, nombre del

grupo al que pertenece para los trabajos en equipo y su dirección de mail, tratando de

que esté protegida frente a spam u otro tipo de software dañino insertando la “@” con

letras al igual que el “.”. También encontramos una foto, que permita al profesor

identificar el blog con el alumno y al resto de compañeros de clase familiarizarse con

los nombres del resto de blogueros:

En la imagen anterior se puede adivinar también la información contenida “en

este sitio”, pero para que sea más fácil de identificar aumentamos a continuación esas

secciónes de la imagen:

La primera “categoría” denomina en este caso “A. Aprender Edubloguenado”

será la que pongamos como página de inicio, es decir, la página que se verá a la entrada

del blog y que como acabamos de decir contendrá información básica del alumno e

información acerca del blog si el alumno lo cree necesario.

Otro de los puntos clave a la hora de definir nuestro edublog fue el de las

categorías en las que clasificaremos nuestras entradas, estas categorías son:

Por último, otro aspecto clave, y muy acertado a nuestro parecer, en la creación

del edublog fue el de sustituir el denominado Blogroll por una lista con un link a todos

los blogs que pertenecen al edublog, es decir, los “blogs del Edublog”. En esta lista, el

primer blog será el blog del profesor y a continuación los alumnos por orden alfabético:

Otra de las características en el diseño del blog del alumno fue la de incluir bajo

el nombre de enlaces de interés, algunos enlaces muy importantes en relación con la

asignatura innovación tecnológica como pueden ser:

En el siguiente esquema se puede ver la estructura simplificada, que no

simplista, de la propuesta de diseño. También se ha incluido un enlace externo hacia

otros posibles blog educativos con el fin de poder crear comunidades mayores;

analizando la ley de Metcalfe, concepto analizado en el libro Más allá de Internet: La

Red Universal Digital, de FSV que básicamente dice que la utilidad de una red crece de

forma cuadrática con el número de usuarios, podemos hacer un razonamiento parecido

al hablar de edublogs pues en una comunidad de aprendizaje el objetivo es aprender y si

se aumenta el número de participantes en la comunidad, o ésta interacciona con otras

comunidades se puede llegar a aumentar la utilidad del edublog.

Esquema de la estructura del edublog

La funcionalidad de un blog basado en las plataformas existentes, en nuestro

caso la elección ha sido 1blogs, está limitada a lo que pueda ofrecer el proveedor del

servicio. Para nuestro modelo de aplicación a la educación (edublog), aunque la

plataforma tiene algunas limitaciones a la hora de editar o de estructurar contenidos no

son de gran importancia y se ha conseguido diseñar una estructura de edublog

consistente, usando las herramientas existentes para un blog personal corriente y

adaptándolo a nuestras necesidades.

Haciendo uso del curioso pero totalmente ilustrativo lema que dio nombre a

nuestro equipo, “El árbol no deja ver el gusanito y el gusanito no deja ver el árbol”, la

propuesta de diseño del blog debe tener una estructura de tal manera que a simple vista

no se detallen demasiado todos los contenidos del blog (con muchas categorías y

llenando el blog de enlaces), pues demasiada información dispersa el interés, ni

tampoco demasiado general de forma que tengamos que hacer muchos “clicks de ratón”

hasta llegar al contenido deseado.

Todo blog que no es completamente personal, es decir, que pertenezca a una

cierta comunidad de información, debe cumplir unas normas de convivencia en común ,

que en nuestro caso se reflejan en una estructura semi-rígida de los distintos blogs y en

unas normas de funcionamiento para que la evaluación por parte del profesor se pueda

llevar a cabo de la mejor forma posible. Esto ha sido posible gracias a la aportación de

distintos compañeros y al asesor técnico del proyecto, Antonio Fumero. Uno de

nuestros compañeros de la asignatura y miembro del edublog, Jose Miguel García,

mediante la elaboración de un tutorial para coordinar los distintos blogs ha dado forma

definitiva a la estructura del edublog.

5. VIABILIDAD/CONCLUSIONES

Como ya se ha comentado, el edublog no pretende ser la solución a los

problemas educativos, sino un medio a través del cual se acerque la tecnología a la

educación para mejorar algunos procesos, y hay que tener en cuenta que presenta

riesgos y limitaciones.

Hacer un blog no es algo trivial, se necesita ayuda o instrucciones bien

estructuradas para llevarlo a cabo (sobre todo cuando no se trata de nativos digitales).

Pero una vez desarrollado el prototipo de edublog y comprobado la aportación que

supone a la enseñanza, éste podrá considerarse en próximos cursos como una

herramienta sólida para el aprendizaje de la asignatura. Para nosotros ha sido una parte

de estudio de la asignatura con el fin de que a otros les resulte útil como herramienta,

habiendo dejado tan claros los conceptos y estructuras que realmente facilite el

aprendizaje y anime a la participación.

El único punto en el que discrepamos es el relacionado con el diseño del

edublog, aunque también entendemos la postura elegida por el profesor ante el riesgo de

dejar a elección de cada alumno el diseño de su blog. Y decimos esto porque si un blog

tiene que ser visto por el alumno como algo suyo, en el que se encuentre a gusto

trabajando, creemos que la estética del blog, refieriéndonos con esto a los colores y a

determinados formatos de la página, o incluso a añadir alguna aplicación más como la

del calendario existente en 1blogs.es pueden ayudar al alumno a que se familiarice más

con el entorno y trabaje más a gusto en su blog. Es decir, que siempre y cuando el blog

cumpla con criterios básicos de evaluación como las categorías que debe tener, que los

contenidos se ajusten a las mismas, los enlaces existentes y siempre y cuando el formato

elegido no desordene ni mueva a diferentes partes de la página todo esto, no estamos

cien por cien de acuerdo con la limitación impuesta.