epistemología en educación

14
EPISTEMOLOGÍA EN EDUCACIÓN. QUÉ ES REALMENTE Y SU APLICACION Dr. Nelson Campos Villalobos Empecemos señalando qué entendemos por epistemología contemporánea, pues la acepción del término ha variado con el tiempo, porque a medida que surgía con gran fuerza y se instalaba en el mundo la idea de ciencia, entonces esta disciplina se orienta más al estudio y análisis del conocimiento que produce la ciencia. Con mucha verdad, el Dr. Jesús Mosterín, en una reciente entrevista, ha señalado: "El único conocimiento seguro es el matemático. El empírico es siempre provisional y sometido a revisión en función de nuevos datos" Según esta idea, es necesaria la existencia de la epistemología como disciplina destinada a examinar las teorías que se formulan desde la ciencia. La preocupación por separar al conocimiento común de un saber especial viene de muy antiguo, pues tanto Heráclito como Parménides insistieron en la necesidad de hacer esa distinción para el trabajo del filósofo, es decir, entre doxa y episteme, siendo la primera el saber vulgar, la simple opinión y la segunda el conocimiento verdadero o validado, como decimos actualmente. 1.- LO QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA Si nos posicionamos desde una filosofía realista, hay dos constataciones en una mirada sobre el conocimiento. La primera es que existe un mundo externo a nosotros. La segunda se desprende de la anterior y consiste en que si es real esa exterioridad, entonces podemos conocerla ya sea por medio de la reflexión o bien por medio de la ciencia. Sin duda alguna, la primera es una aseveración metafísica y la segunda es epistemológica. La epistemología como término tiene origen en las palabras griegas episteme, o sea conocimiento y en logos, tratado, con el significado moderno de tratado o doctrina acerca del saber y ha devenido en teoría del conocimiento o gnoseología. Se atribuye al filósofo escocés James Ferrier el haber acuñado el término, en 1854, en su libro titulado Fundamentos de la Metafísica, en donde separa a la filosofía en dos grandes partes: la ontología y la epistemología. Sin embargo, la reflexión sobre el conocimiento es un tema antiguo. Ya Antístenes (436-366 A.C.) manifestó su preocupación sobre el conocer, porque descubre que en su época y desde la filosofía griega emergente, ésta se limitaba al nombre de los objetos, lo que impedía ciertamente ahondar en la esencia de las cosas. Como ejemplo, señala : “veo el caballo, pero no la caballidad”, o sea, nos dice, que se descuidaba lo esencial, lo que es el ser de las cosas, por valorar y atribuir conocimiento a lo accesorio, a lo evidente a los sentidos, lo que no permitía una reflexión seria filosóficamente hablando. Con esto se adelanta al atomismo lógico de B. Russell y Whitehead, como veremos más adelante. Esta disciplina es parte de la filosofía y estudia el conocimiento científico en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos. Estudia cómo se genera el conocimiento y da los criterios de verdad del saber. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las

Upload: olga-patricia-gamarra-chirinos

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tema de apoyo

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGA EN EDUCACIN. QU ES REALMENTE Y SU APLICACIONDr. Nelson Campos Villalobos Empecemos sealando qu entendemos por epistemologa contempornea, pues la acepcin del trmino ha variado con el tiempo, porque a medida que surga con gran fuerza y se instalaba en el mundo la idea de ciencia, entonces esta disciplina se orienta ms al estudio y anlisis del conocimiento que produce la ciencia. Con mucha verdad, el Dr. Jess Mostern, en una reciente entrevista, ha sealado: "El nico conocimiento seguro es el matemtico. El emprico es siempre provisional y sometido a revisin en funcin de nuevos datos" Segn esta idea, es necesaria la existencia de la epistemologa como disciplina destinada a examinar las teoras que se formulan desde la ciencia. La preocupacin por separar al conocimiento comn de un saber especial viene de muy antiguo, pues tanto Herclito como Parmnides insistieron en la necesidad de hacer esa distincin para el trabajo del filsofo, es decir, entre doxa y episteme, siendo la primera el saber vulgar, la simple opinin y la segunda el conocimiento verdadero o validado, como decimos actualmente. 1.- LO QUE ES LA EPISTEMOLOGASi nos posicionamos desde una filosofa realista, hay dos constataciones en una mirada sobre el conocimiento. La primera es que existe un mundo externo a nosotros. La segunda se desprende de la anterior y consiste en que si es real esa exterioridad, entonces podemos conocerla ya sea por medio de la reflexin o bien por medio de la ciencia. Sin duda alguna, la primera es una aseveracin metafsica y la segunda es epistemolgica.La epistemologa como trmino tiene origen en las palabras griegas episteme, o sea conocimiento y en logos, tratado, con el significado moderno de tratado o doctrina acerca del saber y ha devenido en teora del conocimiento o gnoseologa. Se atribuye al filsofo escocs James Ferrier el haber acuado el trmino, en 1854, en su libro titulado Fundamentos de la Metafsica, en donde separa a la filosofa en dos grandes partes: la ontologa y la epistemologa. Sin embargo, la reflexin sobre el conocimiento es un tema antiguo. Ya Antstenes (436-366 A.C.) manifest su preocupacin sobre el conocer, porque descubre que en su poca y desde la filosofa griega emergente, sta se limitaba al nombre de los objetos, lo que impeda ciertamente ahondar en la esencia de las cosas. Como ejemplo, seala : veo el caballo, pero no la caballidad, o sea, nos dice, que se descuidaba lo esencial, lo que es el ser de las cosas, por valorar y atribuir conocimiento a lo accesorio, a lo evidente a los sentidos, lo que no permita una reflexin seria filosficamente hablando. Con esto se adelanta al atomismo lgico de B. Russell y Whitehead, como veremos ms adelante.Esta disciplina es parte de la filosofa y estudia el conocimiento cientfico en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenmenos cognoscitivos. Estudia cmo se genera el conocimiento y da los criterios de verdad del saber. Se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Al comienzo, poda referirse a cualquier tipo de saber y se le llam teora del conocimiento o gnoseologa; en un sentido ms restringido y actual se refiere solamente al conocimiento cientfico, tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a su obtencin y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemologa estudia las condiciones de produccin y validacin del conocimiento cientfico.Por epistemologa entendemos actualmente que es una rama de la filosofa que estudia el conocimiento cientfico, su origen y su validez. Como puede verse, no se incluye a ningn tipo de otro conocimiento, con lo cual estamos en un terreno intelectual perfectamente acotado.Platn sealaba que el problema bsico de la filosofa era el qu es?, que constitua un tema propio de la metafsica, en cambio se tornaba epistemolgico cuando nos preguntamos cmo podemos saber algo sobre lo que es?Para Mario Bunge (1983), la La epistemologa, o filosofa de la ciencia, es la rama de la filosofa que estudia la investigacin cientfica y su producto, el conocimiento cientfico (Bunge, 1982; p. 13). El Dr. Bunge (1997) seala que el epistemlogo debe tener una buena formacin en alguna de las ciencias duras, conocer la tecnologa, dominar lgica e historia de la ciencia, adems de estar al da en los avances de la ciencia, conocer y leer las revistas sobre la especialidad y escribir mucho, desde fichas bibliogrficas hasta ensayos de mayor o menor longitud y, sobre todo, comunicar sus escritos a sus colegas y estudiantes.Kant siempre tuvo intuiciones magnficas, como cuando se anticip a la denominacin de las llamadas nebulosas en su poca y a las cuales llam universos-islas, que es como entendemos hoy a las galaxias. Su otra intuicin se refiere al conocimiento y a la ignorancia de los principios que rigen nuestro conocimiento cientfico. El seal al comienzo de su tratado titulado Lgica lo siguiente: "Todo en la naturaleza animada, como en la inanimada, se rige por reglas, aunque estas reglas no son siempre de nosotros conocidas; as es que en virtud de leyes fijas y determinadas cae la lluvia, se mueven los animales, etc. El Universo entero no es propiamente ms que un vasto conjunto de fenmenos sujetos a determinadas reglas; de suerte que nada, absolutamente nada existe sin su fundamento. Por consecuencia de esto, no existen, hablando con propiedad, verdaderas irregularidades; cuando nosotros creemos encontrarlas no es sino que las leyes que rigen los fenmenos que observamos nos son desconocidas. Segn su pensamiento, todo el conocimiento se basa en leyes, es decir, en principios validados, lo que epistemolgicamente es verdadero e inspira a toda la investigacin cientfica actual.Bertrand Russell, matemtico y filsofo cuyo pensamiento an sigue vigente, especialmente en lgica, pensaba que la ciencia es la que seala lo que podemos saber, pero lo que podemos saber es poco y por lo mismo podemos olvidar lo mucho que no podemos conocer y nos hacemos insensibles a muchas cosas de enorme importancia.Por tanto la epistemologa debe estar centrada en la ciencia y guiada hacia ella (Una Historia de la filosofa occidental). Este gran filsofo, conjuntamente con su profesor Whitehead, desarroll la idea que la funcin de la filosofa consiste en el anlisis del conocimiento en sus elementos bsicos, es decir, crean el llamado por ellos atomismo lgico, en la lnea de pensamiento que ya haba intuido Antstenes.Para Sosa y Kim (2000:IX) ambos profesores en la Brown University y que gozan de prestigio en el tema, la "Epistemologa es una indagacin filosfica acerca de la naturaleza, condiciones y extensin del conocimiento" y agregan que es uno de los temas ms persistentes y difciles de toda la filosofa. 2. QU ES UN EPISTEMLOGO PROFESIONAL?Es un filsofo con grado de doctor y formacin en al menos alguna rama de la ciencia, cuyo cometido es analizar, estudiar y criticar desde una rama validada de la filosofa, el conocimiento, cmo se genera ste, cmo logra avanzar, en cuales otras ciencias se valida y en cmo se justifica su produccin cientfica; si se ajusta a los procedimientos estandarizados y regulados para esa produccin. Es un profesional reflexivo, informado, metdico y riguroso en su accionar.Por todo esto, la epistemologa puede considerarse como una meta-filosofa, que estudia desde un nivel ms elevado, el conocimiento cientfico , su validez y por supuesto sus implicaciones sociales y humanas y su relacin con el conocimiento ya establecido.Todo cientfico, a su manera, hace epistemologa cuando analiza, compara, critica su propio trabajo intelectual y cuando lo somete al escrutinio de sus pares en congresos o publicaciones de sus hallazgos. Por lo mismo, debiera poseer algunos conocimientos de epistemologa para que su trabajo sea ms fructfero, pues enfrentar de alguna manera, un juicio epistemolgico de sus colegas. Recomiendo a mis estudiantes que siempre en sus trabajos escritos informen acerca del marco epistemolgico en que se mueve su aporte, lo mismo hay que hacer en las tesis doctorales, donde ese marco es imprescindible. Para aprobar una tesis prefiero dedicarme primero al anlisis epistemolgico, porque el contenido de la misma puede ser corregido, mejorado y depurado para que sirva realmente al conocimiento terico o aplicado.El trabajo del epistemlogo tiene que contestar un sin nmero de preguntas en su trabajo de anlisis de un estatuto epistemolgico o de una ciencia o de un rea del conocimiento cientfico.Algunas de las cuestiones a dilucidar son las siguientes, que constituyen en s un programa de investigacin:Qu conocemos?Desde cundo lo conocemos?Por qu lo conocemos?Cul es su objeto y el sujeto del saber?En que se fundamenta, qu ciencias lo apoyan u originan?De dnde viene el saber?Cmo se valida?Cules son sus fuentes?Cmo es posible lograr ese conocimiento?Cules son los mtodos que emplea?Cmo se mejora ese saber?Existen detractores y quienes son?Es posible replicar este saber?Es real el conocimiento?Se estudia en primera o tercera persona? (se refiere a cmo se obtiene el conocimiento, si desde la investigacin de los procesos que afectan a los individuos directamente estudiados o bien se refiere al estudio desde fuera, mediante la observacin.)Qu aplicaciones presentes y pasadas tiene ese saber?Dnde se ensea, quienes lo ensean?Hay que tener en cuenta que la epistemologa es una disciplina filosfica eminentemente especulativa, es decir, que basa su accionar en la reflexin y no en la experimentacin; se interesa en el conocimiento cientfico en cmo es, y no en como debera ser. Por tanto, es una parte importante de la teora de la ciencia. En el caso de la pedagoga, se entiende que la epistemologa va de la mano con la historia, la sociologa y la psicologa de la educacin. El objetivo de esta episteme es aclarar los lmites en que se da el fenmeno de la educacin, juzgando sobre su validez y su alcance. La preocupacin final de la epistemologa que llamamos pedaggica est en clarificar el conocimiento pedaggico como una relacin bipolar entre el sujeto cognoscente (el alumno) y el objeto (que es la materia del conocimiento que se busca traspasar al estudiante).En el caso de la pedagoga, la epistemologa si bien se une a la historia de la disciplina, es ms que la arqueologa del saber pedaggico en las distintas pocas, pues lo que es verdaderamente importante es conocer cmo ese pensamiento afecta a su entorno, a sus procedimientos y concepcin del alumno como individuo y como persona sujeto de la enseanza. El objeto es, entonces, conocer las ideologa y modelos formulados, las teoras y sus efectos, secuencias y consecuencias en la labor de educar. La ubicacin filosfica de la epistemologa pedaggica se centra en el conocimiento del fenmeno pedaggico. Sin embargo, al revisar numerosas publicaciones pedaggicas, se observa un mal empleo del trmino, que se usa sin rigurosidad alguna, como sinonimia de revisin, historia o desarrollo, lo que resulta lamentable, porque indica desconocimiento y negligencia en el tratamiento del lenguaje filosfico. 3.- LO QUE NO ES LA EPISTEMOLOGAA veces, desde un punto de vista didctico, es apropiado sealar lo que no es una disciplina o en qu se diferencia de otras. Como se habr dado cuenta el lector, hay diferencias entre los autores sobre qu entienden que es la epistemologa.a) Epistemologa no es igual a gnoseologa, disciplina que se preocupaba del conocimiento en general y no se reservaba solamente para el de origen cientfico.b) Epistemologa no es historia del conocimiento, porque la historia interpreta y relata los acontecimientos que se dan en el tiempo en el discurrir de la humanidad, pero no se interesa en validar esos datos que recolecta.c) Epistemologa no es Teora del Conocimiento, pues sta trata de todo conocimiento, no solamente el cientfico y enfrenta posiciones filosficas tales como el realismo o el subjetivismo.d) Epistemologa no es ni trata del conocimiento emprico: Durante siglos se prioriz el conocimiento basado en la razn y en el pensamiento, dejando como un conocimiento de segunda clase al obtenido por la experiencia. Tambin se llam empricos a quienes profesaban una ocupacin sin tener la formacin esperada, como los mdicos curanderos que ejercan basndose solamente en la benevolencia y en la prctica. Durante la ilustracin surge la distincin entre los mtodos cientficos y los empricos, negando entonces la cualidad de cientfico al conocimiento prctico. Solamente a partir del Siglo XVII se establece la relacin entre mtodo emprico experimental como una va vlida para obtener el conocimiento. Algunas corrientes filosficas, como el empirismo llegaron al modelo opuesto, pues consideraban que el nico conocimiento verdadero es el basado en la experiencia, en los sentidos y opinaban que el pensamiento y la razn eran simples auxiliares en el proceso del conocer, como puede verse en Locke y en Hume, entre otros.En la actualidad, se acepta el saber basado en experiencias y se espera que los nios aprendan haciendo, en el sentido de la praxis, porque se ha demostrado que los conocimientos basados en el hacer se adquieren con mayor rapidez y duracin que los basados en las ideas, con lo cual se ha vuelto a validar lo prctico sobre un saber meramente memorstico.

4.- PARA QU SIRVE LA EPISTEMOLOGA?Para el filsofo estadounidense W.V.O. Quine (1908-2001), la epistemologa se convierte en en parte de la biologa y de la psicologa si la filosofa emplea los mismos criterios que usa el resto de la ciencia y lo mismo podramos decir por lo que respecta a la pedagoga, si sta emplea los mismos criterios cientficos, como seala acertdamente Papineau (2004:89). Entonces, la epistemologa tiene que llegar a ser parte importante de la educacin, al menos en lo referente a la teora educacional y a las llamadas ciencias de la educacin.Sobre la utilidad de la epistemologa, hemos llegado a una buena pregunta, porque hemos ido tras la finalidad y el empleo de una disciplina filosfica un tanto complicada y deberamos, entonces, tener claro para qu nos sirve realmente.En pocas palabras, nos presta los siguientes servicios:a) Buscar la verdad en las teoras cientficas, pues el conocimiento emprico nos trae novedades que ignoramos si solamente nos dedicamos a pensar. Las teoras necesitan hechos que hay que validar.b) Esclarecer y ordenar los trminos que empleamos en la investigacin filosfica y cientfica, de manera que el rumbo no se distorsione simplemente porque las palabras que usamos sean equvocas y an confusas, porque a veces esas palabras comunes toman significados que solamente el especialista conoce. El lenguaje usado tiene que ser preciso y unvoco, por lo cual hay que tener en mente el proverbio chino que seala que la sabidura comienza con el buen uso de las palabras. Como bien expresa el ya citado Dr. Jess Mostern: "La filosofa como mera palabrera palabrera ya no interesa a nadie, pero la filosofa como bsqueda de la claridad de los conceptos y la verdad de las teoras sigue interesando a toda persona inteligente y mentalmente despierta"

5.- LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGA.Para Karl Popper (1998:47-48), son dos los problemas fundamentales de la epistemologa, que vienen desde Hume y Kant y se refieren a la fundamentacin y a la validez del conocimiento cientfico.:El primero es el problema de la induccin o como le llama Popper, el problema Humeano, y es el referido a contestar preguntas como las siguientes: Con que derecho formula la ciencia enunciado universales?, Qu se quiere decir con enunciados de este tipo?. En otras palabras, el problema de la induccin se refiere a la validez o fundamentacin de los enunciados llamados universales de las ciencias empricas. Seala Popper: En otras palabras pueden ser vlidos universalmente los enunciados empricos en que se basa la experiencia? (O de manera provisional tambin: se puede saber ms de lo que se sabe?) El segundo problema es el que Popper llama de la demarcacin y seala que se refiere a la pregunta de Kant acerca de los lmites del conocimiento. Este problema es importante, porque es capital para la praxis cientfica de las ciencias menos desarrolladas, es decir, las llamadas ciencias sociales que por extensin incluyen a la pedagoga. Dice Popper que El problema ms interesante es el de la demarcacin: no solo presenta un inters de tipo terico filosfico, sino que es ante todo un problema de actualidad para las ciencias menos desarrolladas. Por otra parte, desde un punto de vista filosfico-epistemolgico, es el problema central al que se reducen todas las dems cuestiones de la Teora del Conocimiento, inclusive el problema de la induccin. Aade Popper, para mayor claridad conceptual, que En el contexto epistemolgico no se pregunta cmo se descubren o surgen las afirmaciones cientficas, se pregunta por su fundamentacin, justificacin: en una palabra por su validez: los problemas epistemolgicos como cuestiones acerca de la fundamentacin o validez (Kant: quid juris?)Esta frase resume la concepcin popperiana sobre la epistemologa y su mbito filosfico que ya examinamos ms arriba: Esta concepcin convierte a la Epistemologa, en cuanto que asigna a sta la preocupacin por cuestiones de validez y no por cuestiones de hecho, en una teora general del mtodo cientfico, entendiendo por mtodo no la manera como algo se descubre sino el procedimiento mediante el que algo se fundamenteVeamos un ejemplo acerca de cmo se establece el estatuto epistemolgico de una disciplima y que mejor que emplear a la matemtica. Si examinamos a la disciplina desde su objeto, a diferencia de las ciencias que buscan entender a la naturaleza mediante principios generales demostrados (las leyes cientficas) para obtener modelos en que stas funcionan y cuyo propsito como ciencia es buscar la verdad, entonces la matemtica no constituye una ciencia. Como seala Murray Gell-Man (1998), La matemtica se ocupa de demostrar las consecuencias lgicas de determinados conjuntos de suposiciones. Se puede por tanto excluir de la lista de las ciencias (como hizo Nobel) y considerarla una materia interesante por derecho propio (matemtica pura) como una herramienta extremadamente til para las ciencias (matemtica aplicada).Esa es una forma de examinar el estatuto epistemolgico de la matemtica, pero Gell-man tiene otro argumento para analizar el mismo problema: Otra manera de enfocar el asunto consiste en considerar la matemtica aplicada como el estudio de todas aquellas estructuras que se dan en las teoras cientficas, mientras que la matemtica pura cubre no solo stas, sino todas aquellas que podran haberse dado (o podran darse en el futuro). La matemtica se convierte as en el estudio riguroso de mundos hipotticos. Desde ese punto de vista, la matemtica es una clase de ciencia, la ciencia de lo que es y de lo que podra haber sido.Como puede ver el lector, Gell-Man se mueve en una metaespistemologa, que se pregunta qu es el conocimiento y una epistemologa aplicada que se pregunta qu conocemos y cmo lo conocemos y de este anlisis podemos encontrar los indicadores y caractersticas de toda disciplina, es decir, si su estatuto es o no cientfico y si el conocimiento del que trata est validado o se puede validar. 6.-LA EPISTEMOLOGIA Y LA PEDAGOGA Para comenzar este apartado, propongo la siguiente definicin operacional:"El hecho pedaggico es un suceso en tiempo y espacio definidos, en el cual se produce un aprendizaje nuevo o se refuerza uno ms antiguo, y donde interviene un educador y un educando, ambos en forma activa bajo la intervencin de una metodologa basada en el conocimiento cientfico y en la experiencia o arte de ensear". (Campos, 2011) De esta manera sabremos hacia donde apunta la epistemologa, que en este caso, trata acerca de la aplicacin de sus principios.Daniel Dennett, quien hace filosofa en el aula, es decir con la ayuda de sus estudiantes de post grado en seminarios de donde dice que saca sus mejores ideas, en su libro sobre la conciencia (1995:52) seala cul es la labor del filsofo profesional con estas palabras: "As pues, dado que como filsofo mi cometido es el determinar las posibilidades (y refutar cualquier presunta incompatibilidad...). Dennet expresa en pocas palabras lo que hace un epistemlogo en relacin a las teoras cientficas. De igual modo se hace en educacin, o se debera hacer, pero como todos sabemos, hay muy pocos filsofos de la educacin que se dediquen a esta rea.En muchas publicaciones pedaggicas encontramos el trmino epistemologa mal aplicado, con lo cual cualquier artculo deja de ser cientfico si no hace uso correcto del concepto. Por el contrario, en las publicaciones provenientes de las ciencias duras hay cuidado al escoger las palabras, pues el pblico que accede a ellas es fuertemente crtico y an mordaz ante los errores que encuentran.Por ejemplo, los autores entienden, en ciencias sociales, que la epistemologa es la historia de una disciplina, o que es el contenido de una disciplina. Incluso se llega a confundir completamente el trmino como en los siguientes ttulos de las que parecen serias publicaciones de variadas disciplinas:Epistemologa de las flores de Bach en enfermedades terminales Epistemologa histrica de las publicaciones impresas en el siglo 18 ; Conceptos epistemolgicos en la alimentacin y cra de los cobayos Disciplina epistemolgica y castigo de los estudiantes de media .Lo nico que podemos deducir es que los autores de esos trabajos no tienen idea de lo que es la epistemologa, pero usan el trmino para parecer cientficos informados, lo cual es a todas luces un procedimiento penoso e inculto..En el caso de la pedagoga, la epistemologa si bien se une a la historia de la disciplina, es ms que la arqueologa del saber pedaggico en las distintas pocas, pues lo que es verdaderamente importante es conocer cmo ese pensamiento afecta a su entorno, a sus procedimientos y concepcin del alumno como individuo y como persona sujeto de la enseanza. El objeto es, entonces, validar el conocimiento cientfico, conocer las ideologa y modelos formulados, las teoras y sus efectos, secuencias y consecuencias en la labor de educar. La ubicacin filosfica de la epistemologa pedaggica se centra en el conocimiento del fenmeno pedaggico. Sin embargo, al revisar numerosas publicaciones pedaggicas, se observa un mal empleo del trmino, que se usa sin rigurosidad alguna, como sinonimia de revisin, historia o desarrollo, lo que resulta lamentable, porque indica desconocimiento y negligencia en el tratamiento del lenguaje filosfico.Tal vez el problema principal de la pedagoga est en que las autoridades educacionales son nombradas por mritos polticos dudosos, simplemente partidistas y por eso no entienden lo que es la enseanza y su problemtica. Por lo general, en latinoamrica, esas autoridades emiten juicios sobre materias que no entienden y sobre las cuales no tienen el menor inters en informarse, porque adems saben que estarn por poco tiempo, mientras hacen mrtitos para mejores nombramientos en otro ministerio o cargo pagado por el estado.Si la pedagoga y las ciencias sociales quieren algn da tener la capacidad de hacer nuevo conocimiento tal como lo hacen las ciencias duras, tendrn que tratar sus temas con la misma rigurosidad y profundidad con que trabajan stas.

7. UN EJEMPLO PRACTICO: GIORDANO BRUNO COMO EPISTEMOLOGOBruno es un caso extraordinario de escrutinio filosfico-epistemolgico. Busc afanosamente en las escrituras bblicas el fundamento del dogma de la iglesia catlica de su tiempo sobre la trinidad y la creacin del hombre y del universo; compar ese conocimiento con sus hallazgos y despus de mltiples reflexiones crticas y dialcticas, que someti a su vez al escrutinio de sus pares en Europa, determin que haba errores graves en el saber que trasmita la iglesia, pues el dogma no se sostena en las escrituras.Su conocimiento propio vena de varias fuentes, recordemos que los sacerdotes catlicos ilustrados tenan una formacin que inclua no solamente las escrituras: la astronoma, la astrologa, las matemticas, y tambin el latn y el griego que les permita conocer obras en esos idiomas y por su parte, l posea el estudio del lenguaje y de la memoria y mediante el desarrollo de esa habilidad poda memorizar enormes cantidades de informacin. Desde la crtica personal al conocimiento religioso lleg a elaborar su propia cosmologa, basada en la existencia de infinitos mundos y muchos de ellos habitados por seres inteligentes y, en cada uno de esos planetas habra sido necesario un Jess que los salvara de sus pecados?La cosmologa de Bruno se ha validado recin en este siglo XXI, pues la ciencia de la astronoma descubri recientemente que efectivamente en el universo existen innumerables planetas y que seguramente la vida inteligente ha surgido o surgir en muchos de ellos. Es decir, el modelo de sistema solar nuestro podra ser lo comn y no la excepcin.

A MANERA DE CONCLUSIN:Para conocer, debo saber y para saber debo creer en lo que estoy conociendo. En otros trminos, debo tener una razn epistmica, validada , para saber con algn grado de certeza que lo que estoy creyendo es cierto y esa razn que llamamos epistmica se basa en la justificacin razonada del conocimiento. Por tanto, existe una metaepistemologa, que se pregunta qu es el conocimiento y una epistemologa aplicada que se pregunta qu conocemos y cmo lo conocemos.REFERENCIAS Adorno, W. Theodor (2001) Epistemologa y Ciencias Sociales. Ediciones Ctedra (Grupo Editor Aanaya), MadridBarrera, Marcos (2003): Modelos epistmicos. Magisterio, BogotBedoya, Jos I. (2005): Epistemologa y pedagoga. Ensayo histrico crtico sobre el objeto y mtodo pedaggicos. Ecoe ediciones, Bogot.Bunge, M. (1983). Epistemologa. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. _______ (1980): Epistemologa: ciencia de la ciencia. Edit. Ariel, Barcelona, 1980.________ (2001): 2001: Diccionario de filosofa. : Siglo XXI Editores.MxicoCampos, Nelson (2011) Diccionario razonado de Filosofa de la Educacin. Versin electrnica del libro del mismo nombre ed. En 2006, FCB, Santiago.Dennett, Daniel (1997): La conciencia explicada. Una teora interdisciplinar. Paids Bsica. Barcelona.Fermoso, Paciano (2003) Teora de la Educacin. 7a. reimp. Trillas, Mxico Ferrero, Juan Jos (1994): Teora de la Educacin. Lecciones y lecturas. Universidad del Deusto, Bilbao. Filloux, Jean Claude (2008): Epistemologa, tica y Ciencias de la Educacin. Encuentro Grupo Editor, Crdoba, Argentina.Kant, Immanuel (2001) Lgica. Akal, BarcelonaGell-Mann (1998): El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. 4a. ed. Tusquest editores, BarcelonaMostern, Jess (2011): Entrevista titulada: Filosofa y Ciencia: Jess Mostern tras los secretos del cosmos. El Mercurio, domingo 13 de noviembre de 20011, pp. E-14 a E-15, Suplemento Artes y Letras.Muoz, J. y Velarde, J. (eds): (2000): Compendio de Epistemologa. Ed. Totta, Madrid.Popper, Karl R. (1998). Los dos problemas fundamentales de la Epistemologa. Basado en manuscritos de los aos 1930-1933. Tecnos, Madrid Papineau, David (2004): Filosofa. Gua ilustrada para comprender y usar la filosofa de hoy en da. Blume, Barcelona. Penrose, Roger (2007): El camino a la realidad. Debate, Barcelona.Russell, Bertrand (1945): A History of Western Philosophy, Simon & Shuster, N.Y.Sosa, Ernest y Kim, Jaegwon (eds.) (2000): Epistemology, An Anthology. Brown University, Blakwell Pubs. MA, USA.

EPISTEMOLOGA DE LA EDUCACIN

La epistemologa parte de sustentar sobre bases slidas la ciencia de la educacin; no obstante, en el diagnstico cabe preguntarse por qu la mayora de nuestros maestros realizan una prctica pedaggica repetitiva, instrumental y enajenante.Por tal motivo, la epistemologa se convierte en una mediacin reflexiva entre el desarrollo cientfico y el resto de la cultura. De ah que surja la pregunta Qu tipo de educacin es la que ms conviene a la sociedad colombiana?El maestro Estanislao Zuleta se pregunta qu significa ensear, y contesta desde la lnea de Platn,segn lo expone en El sofista, que el problema fundamental de la educacin es combatir la ignorancia. Platn considera que la educacin no es un problema similar al de dar de comer a un hambriento, pues en este caso el asunto sera muy sencillo. El verdadero problema es hacer salir a alguien de una indigestin para que pueda tener apetito. Porque lo que impide el acceso al saber, lo que Platn denomina ignorancia, no es una carencia, es, por el contrario, un exceso de opiniones en las que tenemos una confianza infundida. El prejuicio, como lo llamara Descartes, Spinoza o Kant, y que Platn denominaba la opinin, est siempre presente. La idea de Platn es, pues, que la educacin efectiva tiene que comenzar por crear una necesidad de saber por medio de la crtica de la opinin.En segundo lugar, esa necesidad de saber no es pensada por Platn como una necesidad de informacin sino como una necesidad de pensar. El segundo criterio es aprender a pensar por s mismo. Platn llega a decir en El banquete que el conocimiento no se transmite de un hombre a otro como se trasmite el agua de una copa a otra por medio de una mecha de lana, sino que es necesario que cada cual encuentre el saber por su proceso y pueda dar cuenta de lo que sabe por haber realizado l ese proceso. Es decir, piense por s mismo sus conclusiones a partir de sus propias premisas.Luego, la educacin pasa a ser una produccin de mercanca que deber quedar sometida a la lgica de la produccin de mercancas: mnimo de tiempo, mximo de utilidades; de esta manera se desarrollar acelerando no la formacin sino la informacin, los conocimientos que sern adquiridos en un mercado de trabajo, el cual es cada vez ms especializado y ms restringido en cuanto al campo que se debe operar. Hoy da es posible formar entonces, a ttulo de ejemplo, ingenieros con alto nivel de conocimiento en determinadas formulas, pero prcticamente analfabetas en otros campos vitales, sin capacidad de reflexin sobre asuntos polticos, literarios, humanos, etc.Hay muchas cosas que no podemos cambiar, el ritmo, el tiempo, un pensum, pero hay otras cosas que como docentes podemos mejorar, pensar nosotros mismos nuestras asignaturas, inquietarlas, transmitirles entusiasmo, generar capacidad de asombro, transmitir pasin por el conocimiento y la capacidad de aprender disfrutando.Tomado de: POMARES, Jorge, Epistemologa de la educacin, en Revista de Derecho, Barranquilla: Universidad del Norte, N 15, 2001.

CONSIDERACIONES EPISTEMOLGICAS EN TORNO A LA EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE.El papel de la cultura en los procesos educativos formales y no formales fue abordado por los antroplogos para dilucidar ste fenmeno (cultura) en la educacin. De esta forma cobra fuerza un enfoque cultural para los procesos de investigacin educativa.En el caso de nuestro pas los antroplogos Julio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltrn nos demuestran una serie de consideraciones respecto al papel que juega la lengua y la cultura en los procesos escolares, como por ejemplo: La nocin de dficit cultural que supuestamente presentaban alumnos de extraccin indgena marginal, el bajo desarrollo lingstico de los alumnos, entre otras.Luego entonces la antropologa cultural tanto en Mxico como en Europa clarifican lo que verdaderamente sucede en las aulas es el carcter asimtrico entre los alumnos y los profesores, es decir, al interior de la escuela ni el currculo, ni los profesores tomaban en cuenta las condiciones culturales de los alumnos, as pues, lo que verdaderamente sucede en el aula es una linealidad con tendencias uniformes para configurar desde la escuela un modelo homogneo de sociedad.Y no es a partir del reconocimiento por parte de los estados nacionales de la diversidad cultural y lingstica que es el caso de la mayora de los pases de Amrica Latina que por su composicin racial, cultural y lingstica son verdaderos mosaicos con una diversidad rica y abundante, en este sentido, el reconocimiento a la diversidad tuvo un impacto decisivo en las polticas educativas, muchos intelectuales empezaron a replantear el tratamiento a la diversidad desde la accin educativa. Si antes la accin educativa era la homogenizacin cobra importancia el de atender a la diversidad. Sirva pues esta premisa para contextualizar la dinmica histrica en que se ha reconocido hoy en da a la diversidad.Sin embargo para atender a la diversidad no slo basta con su reconocimiento e ah el impulso de polticas educativas desde el Estado donde privilegia nuevos enfoques pedaggicos para el tratamiento a la diversidad que en el caso de nuestro pas se pasa del enfoque educacin bilinge bicultural al de Intercultural Bilinge. Ambos enfoques se pueden reconocer sus aportes a partir del impulso de acciones tales como la implementacin de materiales didcticos en forma bilinge, el de alfabetizacin en los primeros grados en la primera lengua, as como el de habilitar a los docentes con algunos cursos de actualizacin para que se vayan compenetrando al manejo de las nuevas didcticas.Sin embargo desde mi punto de vista, si bien es cierto es importante el uso de materiales didcticos en forma bilinge as como la actualizacin de maestros, existe todava muchas ausencias y lagunas para que la educacin Intercultural se concretice en los salones de clase, y a mi modo de ver es la epistemologa y su papel en la educacin Intercultural y que ms adelante daremos cuenta de ello.La filosofa de la ciencia es la que ha abordado a la Epistemologa para la validacin de los conocimientos hoy conocidos como cientficos, esta premisa respecto al estatuto cientfico del conocimiento, inicialmente se acu el enfoque positivista dominante de la ciencia en donde privilegia la lgica del conocimiento a travs del mtodo hipottico deductivo, que necesariamente exiga la verificacin de la hiptesis para validar al conocimiento.Sin embargo, desde un enfoque dialctico crtico como lo plantea Hugo Zemelman (1992) el conocimiento en las ciencias sociales rebasa el reduccionismo el enfoque positivista por los condicionantes de orden social, cultural, poltico, econmico que circunscriben y rodean al conocimiento entendida esta como una totalidad. Es pues desde una lgica en que se percibe y se entiende la construccin de conocimientos de los sujetos cognoscentes se plantea desde el currculo la concepcin de aprendizaje.No hay que soslayar que los elementos de la cultura constituyen la lgica y la razn de ser de los conocimientos, en este sentido considero que esta lgica, pero desde los sujetos en este caso indgenas no se aborda esta realidad. Para ilustrar esta idea ahondar en los siguientes datos y elementos:a) a) La nocin de realidadb) b) La nocin de tiempo-espacioc) c) La percepcin desde la cosmovisinEstos tres elementos no son los nicos para abordar a profundidad sobre el papel de la epistemologa para la Educacin Intercultural, respecto al primer punto estar capacitado el docente que presta sus servicios en comunidades indgenas para entender la compleja realidad de los sujetos con quienes trabaja?. Tal vez ste reto podra ser subsanado si se incluye en el currculo sobre el fenmeno de la cultura en los grupos sociales marginales y dominados, tiene que ser desde una perspectiva multidisciplinaria para que los docentes que prestan sus servicios en comunidades indgenas sean capaces de comprender esa realidad y con posibilidades de transformarla. Tal vez es mucho pedir pero es una necesidad histrica de que la escuela en comunidades con culturas subalternas la accin de la escuela tiene que sintonizarse con lo que plantea Paulo Freyre, una accin pedaggica liberadora y poltica (Freyre 1984) no se puede concebir a una escuela con un enfoque de extensionista cultural.Respecto a la nocin de tiempo-espacio, estos dos elementos aunque estn implcitos al interior de la cultura es necesario destacar algunas puntualizaciones al respecto. En la visin indgena cmo se entiende el concepto de tiempo y espacio? ste concepto tiene mucho que ver con la realidad social de los sujetos, me estoy refiriendo de que en el mundo indgena la nocin de tiempo es indeterminada, es decir, para cualquier citadino la lgica del tiempo tiene que ver con tres conceptos fundamentales: pasado, presente y futuro, en el caso del mundo indgena se encuentra otra lgica para conceptuar la temporalidad, y es la que se refiere a lo indeterminado, que significa que el pasado y el presente forman una totalidad real, y al interior de ella se encuentran los sujetos. Cmo podemos incluir esta lgica del conocimiento a partir del pensamiento de los indgenas?, de hecho ya es un reto que nos demanda abrir lneas de investigacin para entender la lgica de la construccin de los conocimientos a partir de la visin de los indgenas.Con lo anterior podemos entender el significado que tiene entre los indgenas la paciencia para medir el tiempo, es decir, el tiempo no es que transcurra o pase, simple y sencillamente se presenta dentro de su realidad, de ah la paciencia de no medirlo constantemente para las actividades cotidianas. El tiempo en el mundo indgena se explica desde la lgica del calendario agrcola, ste tiempo podemos entenderlo cmo los ciclos del desarrollo de su realidad, es decir, una realidad representada en una cosmovisin a partir de la relacin con la naturaleza.Respecto al tercer punto, de igual manera es un verdadero reto entender la cosmovisin del mundo indgena, para que a partir de ah podamos tener algunas aproximaciones respecto a la lgica de aproximacin al conocimiento. No hay que soslayar lo que plantea Alfredo Lpez Austn respecto a la cosmovisin de los indios mesoamericanos en su libro los mitos del tlacuache en donde hace una referencia acerca de una analoga de la cultura mesoamericanas, concretamente sobre los significados de la Tierra, el dualismo: Mundo-Inframundo entre otros aspectos.Como se podr observar mi preocupacin es abordar la lgica de la construccin del conocimiento a partir del mundo indgena y a partir de ah concretizar una propuesta para la formacin docente con una perspectiva Intercultural.Esta situacin desde mi punto de vista nos demanda adentrarnos en la cultura de los educandos para entender la lgica de sus significados. Un punto de partida para esta lnea es lo que nos plantea Aussubel la nocin de conocimiento previo, sin embargo, esta nocin aunque represente una posibilidad de entrada al tema, no es suficiente; por las siguientes consideraciones: Aussubel se queda con la nocin de conocimiento previo sin que se desvincule el contenido escolar del plan de estudios, y lo que se requiere, que dichos conocimientos previos que potencien pedaggicamente desde una concepcin de enseanza globalizadora rebasando la parcelacin del contenido escolar.

LA EPISTEMOLOGAUno de los temas que ms preocupa en la educacin es el cmo hacer llegar descubrir al alumno el conocimiento. Este se presenta como un sistema que busca ensear los agentes que en ellos intervienen para que se alcancen los objetivos propuestos.La preocupacin, est entonces en la pedagoga cuando se entienden como slo la adquisicin de conocimientos, y ante ello el maestro se descubre en una dar material sin la certeza de que el sujeto haya acogido y recepcionado la informacin. Incluso a veces sin intervencin y slo como un elemento externo y se olvida de un punto fundamental: ubicarse en el contexto del sujeto y plantearse el problema Qu conoce? Cmo conoce? Cules son los medios que tiene para conocer? Por qu conoce? Hacia dnde quiere llegar a conocer?A partir de estas preguntas podramos decir que el hombre en la actualidad no tiene respuestas porque simplemente ha cado en el mal del siglo XXI: la pereza mental, traducida en otras palabras en la falta de cuestionamiento y la prdida de asombro.Ya no hay novedad y la rutina hace que la ignorancia se afirme ms en todos los aspectos incluso en la educacin. Los alumnos de hoy en da se proponen metas sin horizonte y sin objetivos claros. Al final, se terminan en la frustracin.De ah la importancia del maestro y la interaccin con el alumno, el cual no solo ofrece conceptos sino apertura a la verdad, a trabajar en la razn y profundizar en el cuestionamiento de las preguntas fundamentales del hombre. Para que de esta manera encuentre el sentido de su vida y alcance la plenitud de su ser.Desde este punto de vista es necesario que la inquietud siempre se mantenga dado que el proceso del conocimiento tiene su progreso no se puede dejar de abarcar su importancia y necesidad en cualquier tipo de aprendizaje.