epistemologÍa · es decir, el conocimiento es un proceso que comienza con los sentidos y termina...

18
EPISTEMOLOGÍA “Estando reunidos en mi despacho cinco o seis amigos discutiendo un tema bastante lejano a este, pronto nos vimos en un punto muerto por las dificultades que, de todos lados, aparecían. Después de devanarnos los sesos durante un rato sin lograr aproximarnos a la solución de las dudas que nos tenían sumidos en la perplejidad, se me ocurrió que habíamos equivocado el camino, y que antes de meternos en discusiones de esta índole era necesario examinar nuestras actitudes y ver qué objetos están a nuestro alcance o más allá de nuestro entendimiento. Así lo propuse a la reunión, y como todos estuvieran de acuerdo, convinimos en que ese debería ser el primer objetivo de nuestra investigación.” Locke, Epístola al lector. Ensayo sobre el Entendimiento humano Para discutir los grandes temas de la filosofía, tendremos que saber algo acerca de ellos. Esto plantea ya un problema previo: ¿Qué significa conocer? ¿Cuál es el proceso por el cual conocemos algo? ¿Qué es la verdad? ¿Puede haber varias verdades? ¿Hay forma de estar completamente seguros de que aquello que creemos conocer es verdadero? ¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de él? Este problema, que a primera vista podría no parecer difícil, es, en realidad, uno de los más difíciles que cabe plantear. Cuando hayamos examinado los obstáculos que entorpecen el camino de una respuesta directa y segura, nos veremos lanzados de lleno al estudio de la filosofía —puesto que la filosofía es simplemente el intento de responder a tales problemas finales, no de un modo negligente y dogmático, como lo hacemos en la vida ordinaria y aun en el dominio de las ciencias, sino de una manera crítica, después de haber examinado lo que hay de embrollado en ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el fondo de nuestras ideas habituales.” Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGÍA

“Estando reunidos en mi despacho cinco o seis amigos discutiendo un temabastante lejano a este, pronto nos vimos en un punto muerto por lasdificultades que, de todos lados, aparecían. Después de devanarnos lossesos durante un rato sin lograr aproximarnos a la solución de las dudasque nos tenían sumidos en la perplejidad, se me ocurrió que habíamosequivocado el camino, y que antes de meternos en discusiones de estaíndole era necesario examinar nuestras actitudes y ver qué objetos están anuestro alcance o más allá de nuestro entendimiento. Así lo propuse a lareunión, y como todos estuvieran de acuerdo, convinimos en que esedebería ser el primer objetivo de nuestra investigación.”

Locke, Epístola al lector. Ensayo sobre el Entendimiento humano

Para discutir los grandes temas de la filosofía, tendremos que saber algo acerca de ellos. Estoplantea ya un problema previo: ¿Qué significa conocer? ¿Cuál es el proceso por el cual conocemosalgo? ¿Qué es la verdad? ¿Puede haber varias verdades? ¿Hay forma de estar completamenteseguros de que aquello que creemos conocer es verdadero?

¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombrerazonable pueda dudar de él? Este problema, que a primera vista podría noparecer difícil, es, en realidad, uno de los más difíciles que cabe plantear.Cuando hayamos examinado los obstáculos que entorpecen el camino deuna respuesta directa y segura, nos veremos lanzados de lleno al estudio dela filosofía —puesto que la filosofía es simplemente el intento de respondera tales problemas finales, no de un modo negligente y dogmático, como lohacemos en la vida ordinaria y aun en el dominio de las ciencias, sino deuna manera crítica, después de haber examinado lo que hay de embrolladoen ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el fondo denuestras ideas habituales.”

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía

Parece, pues, que para hacer filosofía, tenemos que comenzar por examinar de qué cosas puedohablar con seguridad. En este tema nos vamos a plantear estas preguntas y tratar de ver algunas delas respuestas que se han dado en este desde la filosofía.

EL CONOCIMIENTO

¿Qué es conocimiento?

Podemos entender el conocimiento como el resultado de un proceso mediante el cual somos capacesde obtener información acerca del mundo y transformarla en enunciados que podemos compartir ycontrastar con otras personas.

El proceso que produce el conocimiento tiene cuatro fases:– Sensación: es la fase de captación de datos del mundo externo mediante los sentidos.– Percepción: es la fase en la que estos datos son interpretados por el cerebro, creando una

representación.– Conceptualización: es la fase en la que a las representaciones se les asignan conceptos.– Enunciación: es la fase en la que se juntan conceptos en enunciados acerca del mundo.

Es decir, el conocimiento es un proceso que comienza con los sentidos y termina produciendoenunciados, por ejemplo: "La pizarra es negra" o "El Sol es una estrella". Esos enunciadosconstituyen crencias. Para que una creencia o conjunto de creencias se consideren conocimiento,se suele entender que tienen que ser creencias verdaderas adecuadamente justificadas:

– Creencia: El conocimiento tiene que ser una convicción. Los estados de duda o deignorancia no corresponden a los de conocimiento. Afirmaciones del tipo "No sé cual es lacapital de Serbia" (ignorancia) o "No sé si las arañas tienen 8 o 10 patas" (duda) noconstituyen conocimiento.

– Verdadera: Si se cree en algo que es falso no se puede decir que se tenga conocimiento. Sialguien cree que el primer hombre en el espacio fue Neil Armstrong, no posee conocimiento,sino una creencia falsa.

– Adecuadamente justificada: Una creencia verdadera obtenida por azar no constituyeconocimiento, para serlo debe estar sostenida por buenas razones. Una creencia sin justificaro justificada con razones erróneas no es conocimiento. Por ejemplo, si alguien hubierallegado a la conclusión de que la Tierra gira en torno al Sol por razones inválidas, como quelo ha soñado o porque le parece que se lo ha susurrado un pato, no posee conocimiento.

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Veamos las diferentes partes del proceso que nos lleva a poder producir enunciados

La sensación

Las sensaciones son el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo

mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos. Los sentidos son comoventanas a la realidad. Todos los seres vivos disponen de un aparato sensitivo, aunque a menudodifieren de unas especies a otras debido a que es son el resultado de la adaptación a presionesevolutivas específicas. Esto quiere decir que las necesidades sensoriales de un murciélago o un toposon diferntes a las nuestras; una especie que vive en la oscuridad o bajo tierra no desarrolla unsentido de la vista como el de un humano, pero desarrollará otros sentidos más acordes con lo queresulta útil en su entorno; por lo tanto, un topo o un murciélago sienten el mundo de una formadiferente a la nuestra. Una bacteria, por ejemplo, puede ser solo capaz de detectar la presencia o laausencia de luz y no dispone de otros sentidos. Para una bacteria el mundo es "luz" o "no-luz".

Los sentidos tienen umbrales, es decir, márgenes dentro de los cuales el estímulo puede sercaptado. Solo hay sensación cuando el estímulo se produce dentro de ése márgen máximo ymínimo. Si la intensidad delestímulo queda fuera de losmárgenes, entonces es como sino se hubiera producido. Encada especie los márgenes deestos umbrales son distintos.Un ejemplo con la visión: Elser humano puede captar unrango muy pequeño de ondasdel espectro de radiaciónelectromagnético. Es lo quellamamos, el espectro visible.En cambio, una abeja puedecaptar luz ultravioleta, que anosotros nos resulta invisible, ycon ello detectar tipos de polenque solo se reflejan a ese tipo de luz muy rápidamente. Con respecto al sonido, un oído sano y jovenes sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20 kHz, lo que está por debajo seconsidera infrasonidos y por encima ultrasonidos. Pues bien, los elefantes pueden oír 15 Hz a 2 kmde distancia, también tigres y ballenas usarían infrasonidos para comunicarse (ya que losinfrasonidos pueden alcanzar largas distancias atravesando obstáculos sólidos). Los perros encambio pueden oir ultrasonidos impercetibles para nosotros, así como murciélagos o delfinesutilizan los ultrasonidos como una especie de radar para orientarse.

La percepción

La perceptción es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por lossentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos (ondas lumínicas, vibraciones enel aire, presiones, etc.) que son transformados por los sentidos y enviados al cerebro en forma deimpulsos eléctricos a través de los nervios. El cerebro entonces realiza un gran número deoperaciones con el fin de dar forma, integrar e in terpretar la información obtenida por los sentidos,tratando además de invertir la menor cantidad de energía posible1. Así, pues, podemos concluir que:

– El cerebro capta los estímulos sensitivos, no capta directamente la realidad2. Estosignifica que estimulando eléctricamente regiones del cerebro especializadas podríamosgenerar percepciones que el sujeto considere reales.

1 Nuestro cerebro siempre trata de ahorrar energía y recursos, esto produce algunos fenómenos curiosos, como laceguera al cambio.

2 El País: “La realidad con la que convivimos es una simulación de nuestro cerebro” https://elpais.com/elpais/2016/01/29/ciencia/1454090720_023345.html?fbclid=IwAR0chyixxb3zTmpS7Mc81gilajKyyn1gJxkJHEUkpXXvlraGz_BQMhmIXXM

– El cerebro reconstruye la información de los sentidos y la dota de una interpretación.En centésimas de segundo interpreta una maraña de impulsos eléctricos, la mayor parte delas veces correctamente, creando una representación mental del mundo.

– Aunque esta interpretación habitualmente es fidedigna, en algunos casos concretospuede resultar incorrecta. Esto da lugar a lo que se conoce como ilusiones. Por ejemplo: lailusión de Poggendorf, la ilusión de Müller-Lyer, la ilusión de Zöllner o el paralelogramo deSander.

– Más aún, diferentes cerebros puede interpretar los mismos estímulos de formasdiferentes. Estos casos suelen ser muy llamativos y confusos para nosotros, como porejemplo el caso del vestido blanco-dorado/azul-negro o las zapatillas de deporte. También elcaso del sonido Yanny/Laurel3. También están los casos de las imágenes que se puedeninterpretar de diferentes formas, como la mujer joven-vieja, el conejo-pájaro o la copa-beso.Hay veces que esto puede deberse a una deficiencia. El caso de los daltónicos, por ejemplo,es el caso de personas que reconstruyen ciertos estímulos como si fueran iguales cuando elresto de la gente los percibe como colores diferentes.

¿Cómo es todo esto posible? Pues bien, esto se da porque lo que percibimos del mundo es unarecontrucción que realiza el cerebro. Una creación que el cerebro lleva a cabo en base a lainformación de los datos de los sentidos que, históricamente, ha sido suficiente para que la especiehumana pueda sobrevivir. Por lo general, esta información es suficientemente fiable para movernospor el mundo, por eso tendemos a pensar que lo que percibimos es directamente el mundo. Sinembargo, lo que percibimos es una reconstrucción que realiza el cerebro en función de los datos delos sentidos.

Por lo tanto, ¿cuál es la diferencia entre sensación y percepción? La sensación son los datos quecaptan los sentidos: una longitud de onda, una vibración en el aire, etc. La percepción es larecreación de los mismos que hace el cerebro. Por lo tanto, ¿las cosas tienen color? En sentidoestricto, no. Las cosas reflejan luz de una determinada longitud de onda. Nuestros sentidos captanesa luz y nuestro cerebro la traduce en diferentes colores porque esto resultaba útil para sobreviviren el mundo. Las cosas en sí mismas no son ni rojas ni verdes ni blancas. Solo son superficies quereflejan longitudes más cortas o más estrechas de las ondas. ¿Hace algún sonido un árbol que cae si

3 https://www.nytimes.com/interactive/2018/05/16/upshot/audio-clip-yanny-laurel-debate.html

no hay nadie para escucharlo? Tampoco. El árbol sin duda hará que vibre el aire, pero si no hayningún oído conectado a un cerebro para captar esas vibraciones, pasarlas a través de los nerviospara que el cerebro las interprete como sonido, no hay sonido.Nuestro cerebro, cuando interpreta esta información, a veces le añade elementos. Es decir, lainterpretación del cerebro nunca es neutra, el cerebro está constantemente (re)creando la realidad.Esto lo puso de manifiesto una escuela de Psicólogos conocidos como la corriente de la Gestalt.Ellos consideraban que el cerebro tiende a realizar ciertas operaciones sobre la información de lossentidos según ciertas leyes que rigen la interpretación:

– La percepción es globalizadora: es decir, la percepción de un conjunto no es igual a lasuma de sus partes. Se tiende a percibir una totalidad sobre la que se agrupan los estímulos.

– La ley de la figura y el fondo: Según esta ley, la percepción se organiza delimitandofiguras destacadas sobre un fondo. En algunos casos concretos, fondo y figura sonintercambiables, generando dos imágenes. En estos casos, el cerebro alterna qué considerafondo y qué considera figura. A veces tan rápido que creermos ver ambas simultáneamente.Algunas personas, sin embargo, tardan en lograr ver uno de los dos dibujos.

– Ley de la proximidad: Según esta ley, el cerebro tiene tendencia a integrar como parte deuna misma configuración los objetos que están más próximos (aunque nada indique queestén agrupados). Es importante destacar que esta agrupación la hace el cerebro. Por símismos estos elementos no están agrupados entre si.

– Ley de la semejanza: Expresa la disposición a percibir elementos semejantes como partesde una misma estructura. Esto, de nuevo, es una interpretación del cerebro a menudo ajena alos elementos en sí mismos.

– Ley de la continuidad: Expresa la inclinación a organizar en una única estructura aquellaspartes que parecen tener continuidad, aunque no se perciba. Nuestro cerebro percibe loselementos como continuos porque interpreta que continúan, aunque no perciba tal estímulo.

Conceptualización

Se denomina entendimiento a la facultad por la cual se asignan conceptos a los objetos captados porla percepción. Estos conceptos los podemos formar a través de un proceso denimonadoabstracción.

En todos los objetos y realidades concretas que nos rodean – ya sean seres vivos, objetos o procesos-, existen semejanzas y diferencias. La abstracción consiste en identificar las característicascomunes prescindiendo de las diferencias. Por ejemplo, si se observa dos árboles, incluso dosárboles de la misma especie, veremos que el tamaño, el grosor del tronco, la forma del tronco, elnúmero de ramas, etc., es diferente en ambos. ¿Cómo es que entendemos que son dos árboles y, másaún, dos árboles de la misma especie? Pues porque nuestro cerebro descompone las partes, buscalos parecidos esenciales y descarta las diferencias superficiales: proporciones parecidas, maderasimilar, estructura de hojas parecidas, etc. Aunque nada sea exactamente igual entre ambos árbolespodemos reconocerlos como árboles y árboles de la misma especie. Otro ejemplo: si se observa unlémur, un chimpancé, un gorila y un ser humano, se aprencian infinidad de diferencias, perotambién algunas semejanzas: son mamíferos, tienen cinco dedos, poseen una estructura dentalparecida, etc. Estas características comunes han permitido a los biólogos concluir que todos esosindividuos pertenecen a un mismo conjunto "primates".

Una vez se han identificado estos rasgos comunes a una diversidad de objetos (o seres vivos, oprocesos, lo que sea), se les puede asignar un concepto. Los conceptos se definen por sucomprensión y extensión:

– Comprensión: es el conjunto de características, atributos o especificidades que lo definen.

– Extensión: es el conjunto de individuos a los que se refiere.

Esto nos da la Ley del concepto, que dice que:Cuanto mayor sea la comprensión de unconcepto, menor será su extensión. En el límitede la comprensión, la extensión se referirá a unúnico individuo. Un concepto puede tener unaextensión de cero.

Es decir, que cuantas más características tengael concepto, menos cosas habrá que puedan sercategorizadas por ese concepto.

Todas las realidades a las que hace referencia unconcepto constituyen una categoría. Cuandoconceptualizamos, creamos categorías, y al crearcategorías, dividimos y clasificamos la realidaden parcelas. Por ejemplo, a la categoría de losprimates pertenecen los humanos, los lemures,los gorilas, los chimpancés, etc.

A la hora de establecer conceptos, es necesario tener en cuenta dos aspectos:

– A un objeto se le puede aplicar un concepto únicamente si cumple con todas suscaracterísticas. Por ejemplo, una vaca no es un primate aunque tenga cinco dedeos, sea unmamífero, etc. Aunque a veces, podemos tener problemas para asignar un concepto a algo

que percibimos. Son casos en que lo percibido no encaja totalmente con los conceptos queconocemos, porque no cumple con algunas característcias aunque tal vez si con otras.

– A un mismo objeto se le pueden aplicar una infinidad de conceptos diferentes. Estos inclusose pueden jerarquizar en función de su comprensión y extensión. Un mismo individuo puedeser clasificado como mamífero y primate, el primero tiene más extensión, por lo que es másgeneral.

Enunciación

Llegamos por fin al paso final en este proceso. Una vez hemos identificado el ejemplar mediante unconcepto, queda formular nuestra creencia en un enunciado. Los enunciados son un tipo deoraciones que elabora el entendimiento y que se caracterizan por afirmar o negar algo: por tanto,pueden ser verdaderas o falsas. No son oraciones interrogativas (no formulan ninguna pregunta) nidesiderativas (expresan un deseo), sino que describen una situación en el mundo. "¿Qué día eshoy?" o "Querría que llegase el verano" no son enunciados.

Aunque los términos enunciado y proposición son diferentes, los vamos a emplear como si fueranequivalentes. Sin embargo, en el ámbito filosófico se aprecian diferencias. Las proposiciones serefieren al significado de oraciones concretas, mientras que los enunciados son la expresión de esossignificados en una oración concreta, la forma que adquieren. Se verá mejor con un ejemplo. "Lanieve es blanca" y "The snow is white" tienen un mismo significado, son, en esencia, la mismaproposición, aunque son dos enunciados diferentes.

Pues bien, una vez hemos enunciado nuestra creencia acerca del mundo aún no tenemosconocimiento. Como dijimos anteriormente, nuestra creencia, para ser conocimiento, ha de serademás verdadera y estar adecuadamente justificada. Esto nos lleva al problema de la verdad. ¿Quées la verdad? ¿Qué hace que algo sea verdad?

LA VERDAD

Distinguir lo verdadero de lo falso es esencial para la vida humana, para poder manejarnosnecesitamos establecer constantemente la verdad de cosas tan simples como "caer desde muy altome materá", "no puedo volar", etc. Saber lo que es verdad es muy útil, porque yo puedo creer que elmundo es de una determinada forma en mi cabeza, pero eso no necesariamente tiene que ver concómo el mundo reacciona a mi creencia. Si yo creo con verdadera firmeza que puedo volar y esacreencia me lleva a saltar desde un acantilado esperando estar seguro, es posible que descubra quela verdad no es algo relativo poco antes de estrellarme contra el suelo.

Cuando hablemos de la verdad, de lo verdadero frente a lo falso, nos vamos a referir a la verdadcomo una propiedad de los enunciados o proposiciones. Es decir, no vamos a entrar en usoscotidianos como distinguir unas zapatillas de marca verdaderas de unas falsas o si alguien es unhombre/mujer "de verdad".

Vamos a entender que, en sentido estricto, las cosas no son ni verdaderas ni falsas. Las cosassimplemente son y lo que es verdadero o falso será lo que podemos decir sobre ellas, nuestrosjuicios, nuestras creencias expresadas a través de enuciados/proposiciones. Por eso decimos quevamos a entender la verdad como una propiedad de las proposiciones, algo que las proposicionespueden tener o de lo que pueden carecer.

Intentaremos ver las respuestas a tres preguntas:A) ¿En qué consiste la verdad?

B) ¿Qué actitudes hay sobre la posibilidad de alcanzar una verdad universal?C) ¿Qué criterios hay para creer que algo es verdad?

A) ¿En qué consiste la verdad?

El test de Sally-Anne sobre creencias falsas, hecho en 1988, nos muestra como los niños, porencima de 4 años, empiezan a comprender el problema de tener una creencia falsa. El test era así:

– El niño o la niña ve a Sally meter una canica en una cesta cubierta mientras Anne mira– Sally se va de la habitación, entonces Anne coge la canica y la esconde en una caja con tapa.– Anne se va de la habitación y Sally vuelve– El experimentador le pregunta al niño dónde buscará Sally la canica primero.

Los niños de menos de 4 años casi siempre contestaron que en la caja con tapa, mientras que porencima de 4 años contestaban que la buscaría en la cesta. Típicamente, los niños humanos empiezana comprender qué significa tener un modelo incorrecto de la realidad, es decir, que puede haber unadiferencia entre cómo son las cosas y cómo creen las personas que son las cosas; mientras que losniños menores de 4 solo pueden hacer modelos de cómo la realidad es.

De una forma intuitiva, todos los mayores de 4 años entendemos lo que significa que algo seaverdadero o falso, pero ¿es tan sencillo? En la historia de la filosofía se han dado diversas teoríasacerca de en qué consiste realmente la verdad, qué quiere decir que algo sea verdadero. Hay unateoría principal, la verdad como correspondencia que, por los problemas que genera, ha llevado agenerar alternativas.

La verdad como correspondencia

“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso; decir de loque es que es y de lo que no es que no es, es verdadero”

Aristóteles, Metafísica

“Nosotros nos hacemos figuras de los hechos. Para conocer si una figura esverdadera o falsa debemos comrpararla con la realidad. La proposición es unafigura de la realidad”

Ludwig Wittgenstein, Tractatus

Se trata de una forma de entender la verdad que recoge lo que en nuestra cultura nos parece desentido común. Afirma que la verdad consiste en la correspondencia o adecuación entre lo quedecimos/pensamos y la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa o dice «Ahora está lloviendo» y acotinuación se asoma a la ventana y ve caer la lluvia, tendremos que admitir que ese enunciado esverdadero. Por eso, esta teoría sostiene que la verdad es una propiedad de ciertos enunciados que secorresponden con lo que hay en el mundo o con lo que sucede en él, mientras que los enunciadosfalsos son los que carecen de esa propiedad.

En la teoría de la verdad como correspondencia podemos descubrir los elementos básicos queconstituyen la actividad de conocer: el sujeto del conocimiento (que piensa o afirma algo) y elobjeto (aquello a lo que se refiere el sujeto como algo que es o que ocurre). Así pues, cuando haycorrespondencia entre lo que se piensa-dice y lo que es o sucede, hay verdad mientras que, encualquier otro caso, hay falsedad.

Problemática: Los objetos no entran en nosotros al ser conocidos, sino que a través de nuestrossentidos y cerebro nos hacemos una representación mental de la realidad; por eso no hay una

correspondencia directa entre el objeto del conocimiento y la representación mental obtenida alconocerlo.

Así, esta teoría no proporciona un procedimiento claro para averiguar si hay correspondenciaentre lo pensado (lo que mi cerebro cree acerca de la realidad) y la realidad, puesto que nopodemos salir de nosotros mismos ni de nuestro lenguaje para comprobar la correspondenciaentre nuestro pensamiento y la realidad. No podemos saber si el lenguaje describe realmente loshechos o no, es decir no tenemos acceso directo a la realidad, así que no podemos comprobarla.

La comprensión de la verdad como correspondencia o adecuación se la debemos a Aristóteles.Posteriormente fue adoptada con ciertas matizaciones por la gran mayoría de filósofos de lahistoria. Por ejemplo: Tomás de Aquino (Italia, 1224-1274), Ludwig Wittgenstein (Austria, 1889-1951) y Alfred Tarski (Polonia, 1902-1983).

La verdad como coherencia

Esta teoría trata de evitar los problemas de la anterior. Para ello sostiene que nuestros actos deconocer no están aislados, sino que todo conocimiento nuevo entra a formar parte de unconjunto previo y estructurado, es decir, de un sistema de conocimientos ya establecido. Así,cuando nos preguntamos la verdad de un conocimiento nuevo o de un enunciado cualquiera, lohacemos teniendo en cuenta el sistema de conocimientos que ya poseemos. Según la teoría de lacoherencia, ese conocimiento nuevo será verdadero si es «coherente» con el sistema deconocimientos en el que se integra y será falso si entra en contradicción con dicho sistema . Porejemplo, generalmente pensamos que lo ocurrido en los sueños es falso, porque no es coherente conlos conocimientos acumulados mientras estamos despiertos, y otorgamos prioridad a estos últimosfrente a los contenidos soñados.

Lo que hace que un enunciado sea verdadero o falso, según esta teoría, es el contexto deenunciados o conocimientos en el que lo introducimos. Por ejemplo, el enunciado «1 + 1 = 2» esverdadero en el sistema (contexto) de la numeración decimal, pero no es verdadero si lointroducimos en un sistema binario de numeración, aunque sería traducible a ese sistema binario yel equivalente traducido seguiría siendo verdadero. Por eso, dicen también algunos filósofos que loverdadero, no es un conocimiento aislado, sino el sistema completo. Así lo expresó Hegel, uno delos principales defensores de esta forma de entender la verdad: «Lo verdadero es el todo».

La teoría de la verdad como coherencia ha tenido un enorme desarrollo en ciencias formales (lógicay matemáticas), pero también tiene aplicación en las ciencias empíricas y en el análisis de loscódigos morales.

Problemática: Cuando desechamos un enunciado como falso, por no ser coherente con el sistemade nuestros conocimientos en un área determinada, puede suceder que estemos prescindiendo deuna verdad capaz de revolucionar sistema. Es decir, siempre cabe la posibilidad de que, en lacomparación coherencial, lo falso sea el sistema y no el enunciado. Esto ha pasado muy amenudo en la historia de la ciencia.Además, en ocasiones caemos en la cuenta de que tanto un enunciado como su contrario pueden sercoherentes en sistemas de conocimientos diferentes, con lo que tendríamos que ambos sonverdaderos. Esto es lo que ocurre en el caso de «La luz se comporta como una partícula» y «La luzse comporta como una onda». ¿Cómo sabemos qué es más correcto?

Además de Hegel, han realizado aportaciones a esta forma de entender la verdad Carl GustavHempel (Alemania, 1905-1997) y Otto Neurath (Austria, 5).

Teoría pragmatista de la verdad

"La importancia para la vida humana de poseer creencias verdaderas acerca dehechos es algo demasiado evidente […] Si me hallo perdido en un bosque yhambriento, y encuentro una senda de ganado, será de la mayor importancia quepiense que existe un lugar con seres humanos al final del sendero pues si lo hagoasí y sigo el sendero, salvaré mi vida. El pensamiento verdadero, en este caso, esútil, porque la casa, que es su objeto, es útil. El valor práctico de las ideasverdaderas se deriva, pues, primariamente de la importancia práctica de susobjetos para nosotros. Sus objetos no son, sin duda alguna, importantes en todomomento. En otra ocasión puede no tener utilidad alguna la casa para mí, yentonces mi idea de ella, aunque verificable, será prácticamente inadecuada yconvendrá que permanezca latente. […] Almacenamos tales verdades en nuestramemoria…, y cuando una de esas ideas extra se hace prácticamente adecuadapara uno de nuestros casos de necesidad […], pasa a actuar en el mundo ynuestra creencia en ella se convierte en activa. Se puede decir de ella que “es útilporque es verdadera” o que “es verdadera porque es útil”. Ambas frasessignifican exactamente lo mismo, a saber: que se trata de una idea que se cumpley que puede verificarse"

William James, El pragmatismo

Para la teoría pragmatista de la verdad, las personas solemos considerar que una creencia esverdadera cuando es útil para la resolución de un problema, es decir, cuando nos conduce asolucionarlo con éxito, tanto si se trata de satisfacer necesidades humanas como de cualquier otrotipo de problema.

Así, la teoría pragmatista introduce una dimensión práctica en la comprensión de la verdad. Elcriterio para distinguir lo verdadero de lo falso en esta teoría es la utilidad. Examinemos, porejemplo, el siguiente enunciado: «Beber zumo de naranja evita el resfriado». Será consideradoverdadero por aquellas personas que creen haberse librado del resfriado porque habían bebido zumode naranja. Para tales personas, ese enunciado ha mostrado su utilidad y, por tanto, lo admitiráncomo verdadero. Se trata de una concepción dinámica de la verdad, porque las creencias severifican, se hacen verdaderas, mostrando su utilidad o su eficacia en determinados contextosproblemáticos. No hay, por tanto, verdades fijas y definitivas, pues un enunciado que resuelveun problema hoy puede ser perfectamente inútil en el futuro. Un enunciado es verdadero en lamedida en que se pone en práctica y resulta exitoso.

Dificultades: En ocasiones, las personas usan enunciados en los que no creen, o dejan de aplicarenunciados en los que creen porque les resulta útil. Por ejemplo, Galileo renunciando a considerarque la Tierra se mueve en torno al Sol para salvar su vida ¿Cómo decidir, en estos casos, la verdadde esos enunciados? ¿Qué hacemos con las verdades inútiles y las mentiras útiles? Además, hay veces en las que sabemos que un enunciado es falso, pero que funciona exitosamentepara resolver un problema. Por ejemplo, supongamos que alguien dice: «El medicamento X eseficaz contra el mareo», y que lo pone a prueba y funciona bien en un alto porcentaje de casos; perose sabe que se trata de un caramelo y que es la sugestión de quienes lo toman la que induce a sueficacia. Esto se llama «efecto placebo» y plantea el siguiente interrogante a quienes defienden lateoría pragmatista de la verdad: ¿Es verdadero el enunciado de este ejemplo o es falso? El criteriopragmatista obliga a considerarlo verdadero, pero un análisis más detenido obliga a considerarlofalso.Luego, una cuestión práctica: Para que un enunciado sea considerado verdadero, ¿es necesario quehaya demostrado de hecho su utilidad, o basta con que pueda servir para resolver un problema en unfuturo?

Por último, ¿las verdades útiles son las mismas para unos grupos y otros? ¿Para el explotador y elexplotado? ¿Para el partido gobernante y la oposición? Es decir, ¿cómo responde el pragmatismo ala pregunta por la intersubjetividad de la verdad? ¿Lo verdadero no debería ser verdadero paratodos?

Los más destacados representantes del pragmatismo fueron Charles Sanders Peirce (EE. UU., 1839-1914), William James (EE. UU., 1842-1910), John Dewey (EE. UU., 1859-1952) y, másrecientemente, Hilary Putnam (EE. UU., 1926).

Teoría consensual o diolaógica de la verdad

"El sentido de la verdad está en aquella opinión que podemos alcanzar entretodos (en condiciones ideales, universalmente) y acerca de la cual no cabe seguirdiscutiendo más [...]. La validez intersubjetiva del consenso se fundamenta en quese tienen en consideración todos los criterios disponibles para la verdad,entendiendo que ninguno de ellos tomado individualmente puede servir por sísolo como criterio suficiente. Ninguno de ellos es criterio suficiente aunque todosson criterios necesarios"

Norberto Smilg; Consenso, evidencia y solidaridad

La teoría consensual o dialógica de la verdad se basa principalmente en que:

– Cuando una persona dice que un enunciado es verdadero, está afirmando implícitamente quetiene razones o argumentos en los que basarse para considerarlo verdadero y paraconvencer a cualquier interlocutor de la verdad del mismo.

– La búsqueda de la verdad es una tarea cooperativa, en la que el diálogo con los demásacerca de la validez de nuestras razones y argumentos es el mecanismo más fiable paraalcanzar la verdad, o al menos para avanzar hacia ella.

Por lo tanto, esta teoría entiende la verdad como resultado de un acuerdo -consenso- que sealcanza cuando se ha llevado a cabo un proceso de diálogo argumentativo en serio, es decir,cumpliendo unas condiciones elementales para que sea un auténtico diálogo (un proceso de diálogosin coacciones y en igualdad de condiciones para todos los participantes con la posibilidad decuestionar cualquier principio y de solo respetar la fuerza del mejor argumento).

Esta teoría se inspira en los procedimientos que siguen -o deberían seguir- los científicos en losmétodos de fijación de los conocimientos. En efecto, cuando un grupo de científicos cree haberrealizado un descubrimiento, lo publica en revistas especializadas y lo presenta en los congresoscientíficos de su especialidad, para darlo a conocer. Se inicia entonces un diálogo entre expertos enel que se argumenta, se aducen pruebas a favor y en contra, hasta que finalmente se alcanza unacuerdo general entre ellos, y es entonces cuando se considera ese descubrimiento como una nuevaverdad; es entonces cuando la comunidad científica lo va a tener por verdadero.

Los autores que defienden esta teoría de la verdad son conscientes de que los consensos a los que sellega habitualmente no respetan todas las condiciones de una situación ideal de comunicación. Poreso, estos autores insisten en que hay que diferenciar entre tales consensos fácticos (un consensoque se da de hecho) y el consenso ideal, que sería aquel acuerdo último en el que toda la humanidadpodría coincidir acerca de la verdad de un enunciado o la validez de una norma. Este consensoideal, último y perfecto, presuponen que se alcanzará algún día, pero ya hoy sirve de guía a lahora de realizar los acuerdos fácticos. La aportación más relevante de esta teoría consiste en mostrarque los seres humanos no tenemos otra forma de acceder a la verdad que no sea aduciendorazones y escuchando las de otros, con la pretensión de alcanzar un consenso lo más amplio

posible acerca de lo que tenemos por verdadero. Esta teoría muestra que existe un marcointersubjetivo donde los equipos de investigación científica, o los ciudadanos, o las personas noscomunicamos con la voluntad de encontrar la verdad.

La teoría consensual o dialógica de la verdad fue elaborada a partir de los años sesenta del siglo XXpor Apel y Habermas; se inspira en Peirce y en aportaciones analítico-lingüísticas y hermenéuticas.

B) ¿Qué actitudes hay sobre la posibilidad de alcanzar una verdad universal?¿Somos capaces los seres humanos de alcanzar una verdad universal?

Dogmatismo

Se llama dogmatismo, en el contexto de teoría de la verdad, a la teoría que sostiene que es posibleconocer la verdad con total seguridad.

Dogma, de acuerdo al DRAE, es una "proposición que se asienta por firme y cierta, como principioinnegable"4. Los partidarios de esta teoría afirman que hay algunos principios elementales quepodemos alcanzar con total seguridad y que pueden servir como base para el conocimiento cierto yseguro. Es decir, el ser humano puede acceder a cómo las cosas (al menos algunas) son enrealidad.

Algunos filósofos de esta corriente serían Descartes, Leibniz y Wolff

Escepticismo

Es la posición que niega la posibilidad de conocer la verdad. La palabra "Escéptico" viene delgriego skeptikoi, de skeptesthai que en griego significa "examinar". La palabra 'skeptikós',terminó significando "pensativo, reflexivo", y que se usó para nombrar a los miembros de laescuela filosófica que "no afirman nada", es decir, que se quedan en reflexión sin pronunciarse niaceptando ni negando, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón.

Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva o, de existir, no podemos alcanzarla.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que solo puede saber que ella tiene fríoo calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se la llamó epojé(suspensión de juicio).

En filosofía, esta actitud los lleva a la ataraxia (paz mental) porque, al no creer en nada, no entrabanen conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existíanverdades objetivas.

Pirrón abandona el juicio y cree que no hay nada verdadero o falso, bueno o malo, herético osagrado. Así, se pronuncia en contra del pensamiento dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero aél se le atribuyen frases como:

– Nunca llegarás a conocer la verdad.– No digas "así es", sino "me parece que es".– La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinión

que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y conargumentos tan válidos como los míos.

4 Aunque en religión se suele llamar dogma a son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y reconocidaspor la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes.

Otros escépticos famosos en la historia de la filosofía son Gorgias, Sexto Empírico, Montaigne oDavid Hume.

Una de las consecuencias más positivas de este pensamiento es que, al no existir una visiónprivilegiada del mundo, lo mejor es mostrar una actitud tolerante y abierta con respecto a las ideasajenas y las demás personas. Tal vez deberíamos desconfiar de los que están demasiado seguros desus afirmaciones, que no se las cuestionan, que se creen portadores de la verdad, considerando quejamás nadie sino ellos posee la verdad.

Relativismo

“Existen varias verdades y, por consiguiente, ninguna verdad”Nietzsche, La voluntad de poder

El relativismo sostiene que no existen verdades absolutas y universales, pero si verdades parciales,múltiples, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que laafirma.

El desarrollo fundamental del relativismo se da en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en sutratamiento: el relativismo cognitivo (hay diversas verdades, según el grupo/persona/época/etc.) y elmoral (hay diversas cosas buenas o malas según el grupo/persona/época/etc.). Ahora nos centramosen el relativismo cognitivo, abordaremos el relativismo moral más adelante.

El relativismo cognitivo es el que centra sus argumentos en la incapacidad del conocimientohumano para establecer verdades universalmente válidas. Cada afirmación es dependiente(relativa) a un contexto o estructura que la condiciona. Estas estructuras que hacen relativa todaafirmación son: el lenguaje, la cultura, los paradigmas de un período histórico, las creenciasreligiosas, el género, raza o estatus social, y sobre todo la experiencia e historia de cada individuo.

El relativismo cognitivo sostiene que no existen verdades absolutas y asegura que cada personatiene diferentes perspectivas. Es frecuente que los defensores de este relativismo digan que cadaquien "tiene su verdad".

Las primeras afirmaciones del relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el másfamoso Protágoras de Abdera con su expresión:

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, delas que no son en cuanto que no son."

Actualmente vuelve a tener una gran importancia en el pensamiento filosófico y teológico, puesnumerosos autores y corrientes filosóficas del siglo XX se han clasificado como relativistas:Nietzsche, James, Dewey, Wittgenstein, Rorty... Incluso en el campo de la filosofía de la ciencia(Kuhn, Lakatos, sobre todo Feyerabend). Pero la gran corriente relativista es la posmodernidad queequipara creencias y se abstiene de criticarlas por considerar que no existe una base objetiva en laque basar dicha crítica.

C) ¿Qué criterios hay para creer que algo es verdad?

Se llama criterio de verdad a una serie de características que posee un enunciado y que nos permiteentenderlo como verdadero. Algunos de los más importantes históricamente son:

– La tradición: Se toma como verdadero aquello que a lo largo del tiempo ha sido

considerado como verdadero por la comunidad a la que uno pertenece. Este criterio ha sidomuy ampliamente usado por la humanidad y ha sido fundamental para la transmisión de losmitos.

– El criterio de autoridad: Se acepta una afirmación como verdadera porque procede dealguna persona a la que se concede crédito por su conocimiento en alguna materiadeterminada.

– La coherencia lógica: Este criterio se suele aplicar en ciencias formales. Se fa cuando unenunciado se deriva, directamente o a través de teoremas, de unos axiomas y no secontradice con el resto de enunciados del sistema. Fuera de las ciencias formalesnormalmente se usa a la inversa, esto es, lo que desafía el criterio de la coherencia seconsidera falso, por ejemplo, si yo digo que he visto un cerdo volando, será tomado porfalso porque contradice la mayor parte de las cosas que sabemos del mundo.

– La verificabilidad: Se considera que un enunciado es verdadero si, al contrastarlo con larealidad, coincide con ella. Este criterio se usa mucho en las ciencias experimentales.

– La utilidad: Se suele considerar queun enunciado es verdadero cuando es beneficioso y útil,cuando permite a los seres humanos orientarse en la realidad y avanzar en sus proyectos.

– La evidencia: Se considera como verdadero aquello que es evidenta ante el entendimiento,como indiscutible. Aquello que una vez se entiende no cabe otro remedio que aceptar, porejemplo "El todo es mayor que la suma de sus partes"

MODELOS DE CONOCIMIENTO

El debate acerca del conociemiento fue el gran tema de discusión de la filosofía Moderna, es decir,el gran tema de discusión cuando la filosofía salío de la Edad Media y todas sus preocupacionesacerca de Dios. El ser humano comenzaba a creer en sí mismo y sus propias posibilidades más alláde estar siempre en una mera relación de dependencia y servidumbre con Dios. Parece que podemossaber cosas que no nos han sido reveladas por Dios, que tenemos una cierta autonomía. Pero, ¿hastaqué punto? ¿Qué podemos saber? ¿Cuál es el modelo del conocimiento? ¿Cuáles son los límites?¿Cuál es la fuente de conocimiento principal? ¿Cómo fundamentamos todo esto? ¿Existeconocimiento innato? ¿Es posible llegar a saber algo con absoluta certeza? Estas son las grandesdudas de la filosofía en la época Moderna y habrá dos grandes escuelas enfrentadas. Por un lado, losracionalistas, con Descartes, Spinoza y Leibniz entre otros muchos como principales representantes.Por otro, los empiristas, con Locke, Berkeley y Hume. Esta discusión tenía, además, una rivalidadgeográfica: los pensadores racionalistas más famosos eran del continente europeo, los empiristaseran de las islas Británicas.

Puntos en común

Aunque discutían, ambas posturas están de acuerdo en algunas cosas:

– Importancia de la epistemología: Para ambas escuelas, la epistemología es la base de lafilosofía. Si queremos hacer metafísica, ética, política, etc., primero deberemos tener claroqué cosas podemos saber, qué cosas podemos decir con seguridad. Así, hay que tratar deresolver el problema del conocimiento antes que todos los demás.

– Búsqueda de un método: tanto empiristas como racionalistas buscaban un método paraobtener conocimiento fiable. El conocimiento serio no surge de cualquier manera, así que sipodemos encontrar la forma adecuada de obtenerlo (un método), tendremos la llave para elconocimiento.

– Solo accedemos directamente las ideas en nuestra mente, no a la realidad en sí misma:es decir, nuestras mentes no pueden conocer la realidad, sino lo que nuestra mente percibede la realidad. Ambas escuelas superan el realismo ingenuo de la filosofía clásica y lamedieval.

– Las ciencias pueden ser un modelo para el conocimiento: en eso están de acuerdo, lacuestión será cuáles son mejores modelos.

– Otras preocupaciones comunes: ¿Es posible la metafísica5? ¿Existen ideas innatas? ¿Quépapel juega la razón? Las respuestas de ambas escuelas serán diferentes, pero coinciden enque estos son problemas que consideran importantes.

Racionalismo

Los racionalistas son una escuela que considera que que el conocimiento absoluto y cierto esposible y alcanzable a través del ejercicio de la razón. Así, la única fuente fiable de conocimientoes la razón, que a través de razonamientos y lógica produce conocimiento incuestionable. Lacapacidad de la razón es absoluta, ilimitada. Los racionalistas tienen una confianza plena en ella. Escapaz de sacar de sí misma principios y axiomas de los que deducir conocimientos ciertos yuniversales.

Su modelo de conocimiento serán las matemáticas, y, en concreto, la geometría: a partir de unosaxiomas que consideraban evidentes por sí mismos, aplicando razonamientos deductivos, se puedenderivar toda una serie de teoremas. Es decir, su ejemplo son las ciencias que se basan en ladeducción. Para los racionalistas, todos los demás conocimientos deberían seguir este modelo, queincluso utilizan para crear una ética, como llega a hacer Spinoza. El gran modelo de la geometría deEuclides les llenaba de optimismo sobre la posibilidad de este modelo6.

Los racionalistas desconfían de la información del mundo externo proporcionada por lossentidos. Mientras que la geometría muestra que los razonamientos se pueden fundamentar conrigor sin recurrir a los sentidos, estos, sostenían los racionalistas, a menudo nos engañan. Lo quepercibimos de las cosas a menudo cambia de un momento a otro. Podemos ver un espejismo cuandohace calor sobre la carretera. Podemos poner una mano en frío y otra en caliente y al meterlas en elmismo agua una mano la sentirá caliente y la otra fría, siendo lo mismo. Así, consideraban, lossentidos no nos proporcionan información acerca de la verdadera realidad de las cosas. Si miro unavela, veo un color, pero según se la acerca al fuego, se derrite y pierde su textura y su color, así queel tacto y el color de la vela no eran cualidades que perteneciesen a esa sustancia por sí misma. Encambio, a través de la razón, podemos saber que hay cualidades que no varían, como la extensión,el hecho de que las cosas ocupen un espacio. Pero esta propiedad la podemos conocer por losprincipios de la geometría, no a través de los sentidos, por eso sabemos que es una propiedad real delas cosas.

Los racionalistas consideraban que existen ideas en nuestra mente que son innatas. Son ideas quetiene todo ser humano, que se nace con ellas y por lo tanto no se derivan del conocimiento delmundo externo. La idea de infinito o la idea de Dios, sostenían los racionalistas, no pueden procederde ninguna información obtenida por los sentidos, por lo tanto, está en nosotros desde elnacimiento.

Consideran que la metafísica es posible y la desarrollarán en sus teorías filosóficas. Tanto comoPlatón, Aristóteles o Hegel en otras épocas. Las teorías de Spinoza y Leibniz son particularmenteimaginativas.

5 Por metafísica entendían la discusión acerca del alma, Dios y el mundo objetivo.6 Los famosos cinco axiomas de la geometría de Euclides, sobre los que se edifica toda la geometría posterior son:- 1. Dados dos puntos se puede trazar una recta que los une.- 2. Cualquier segmento puede prolongarse de manera continua en cualquier sentido.- 3. Se puede trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y de cualquier radio.- 4. Todos los ángulos rectos son congruentes.- 5. Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela a la recta dada.

Por todo lo dicho, se entiende que la mayoría de los racionalistas se encuadren en el dogmatismo.

Empirismo

Los empiristas, en cambio, sostenían posiciones radicalmente distintas respecto estas cuestiones.Para ellos el origen del conocimiento no está en la razón, sino en los sentidos. Es decir, para ellos, elconocimiento más fiable es aquel que se fundamenta en la experiencia externa y se obtiene a travésde la percepción. La razón puede tener un papel, pero se tratará de una razón crítica, que tienelímites. Será una razón encaminada a la resolución de problemas concretos, no a fundamentar todoel conocimiento. Así pues, el conocimiento tiene su origen y su límite en la experiencia: origenporque todo conocimiento surge de ahí; límite, porque todo lo que está más allá de la experiencia nose puede conocer (ni cabe hacer deducciones al respecto).

El modelo del conocimiento, para ellos, serán las ciencias empíricas, las que se basan en lainducción. Ciencias como la física, la química, etc., serán para ellos la forma privilegiada deacceder al conocimiento cierto y fiable.

Los empiristas niegan la existencia de ideas innatas y para ello toman la imagen del ser humanocomo una página en blanco que se va rellenando con la información de los sentidos. Para ellos,explicar la formación de ideas que no pueden partir de los sentidos ni tener correspondencia en elmundo, como Dios o el infinito, será un reto.

La metafísica es imposible para estos pensadores. No podemos especular acerca de Dios, del alma odel mundo externo, ya que no tenemos experiencia de ello. La principal preocupación de estosfilósofos, por lo tanto, no será metafísica sino práctica (ética y política).

El culmen del empirismo está en las teorías de Hume y este empirismo radical le conduce alescepticismo.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con respecto a la cuestión del conocimiento, hay una parte del debate de máxima actualidad y es,¿pueden las máquinas llegar a tener conocimiento? Es decir, las máquinas pueden producirenunciados igual que los humanos, pueden formular oraciones y pueden hacerlo en función desensores y programación interna. Pero, ¿podemos decir que entienden lo que hacen cuandoformulan enunciados? ¿Conocen realmente o tan solo parece que conocen? ¿Las máquinas puedenllegar a tomar decisiones, resolver problemas y aprender como lo hacen los humanos, o tal vezincluso mejor? ¿Podría una máquina discutir de política, pregutarse por el sentido de su existencia,enamorarse o querer suicidarse? ¿Pueden llegar a tener imaginación propia o crear arte? La cuestiónacerca de la IA no es si de hecho hoy pueden hacer esas cosas, sino si podrían llegar a hacerlo o esun terreno que siempre estará vetado a las máquinas.

Test de Turing

Alan Turing consideraba que la respuesta a la posibilidad de la intelegencia artificial era que si, quees posible. Para Alan Turing, llegará un momento que podramos desarrollar una inteligenciaartificial que cumpla las mismas funciones que cumple una humana sin que podamos distinguir unade otra, tal vez incluso la artificial supere a la humana. Llegado ese caso, si cumple las funciones,¿por qué no reconcerle inteligencia? Turing, incluso ideó un test que distinguiría entre una máquinainteligente y una que no, el llamado Test de Turing. Este consistía en lo siguiente:

Un humano evalúa conversaciones en lenguaje naturalcon otro ser humano y una máquina diseñada para generarrespuestas similares a las de un humano, pero sin poderverlos. El evaluador sabría que uno de los participantes dela conversación es una máquina y los intervinientes seríanseparados unos de otros. El humano podría intercambiartantos mensajes como quisiera para tratar de averiguarcuál es la máquina y cuál el ser humano. La conversaciónestaría limitada a un medio únicamente textual como unteclado de computadora y un monitor por lo que seríairrelevante la capacidad de la máquina de transformartexto en lenguaje oral. En el caso de que el evaluador nopueda distinguir entre el humano y la máquinaacertadamente, la máquina habría pasado la prueba.

Este método plantea una pregunta, y es si realmente lamáquina está teniendo una conversación o solo estáprogramada para imitar una conversación sin entender realmente lo que dice (y por lo tanto no esinteligente). Por ello surgieron críticas como la Habitación China, aunque el argumento de Turingsería que es irrelevante distinguir entre alguien que da respuestas acertadas porque "piensa deverdad" y alguien que da respuestas acertadas proque "está programado para parecer que piensa". Sicumple las funciones que cumplen las cosas inteligentes, entonces es una cosa inteligente.

Habitación China

La Habitación China es un experimento mental, propuesto originalmente por John Searle ypopularizado por Roger Penrose, mediante el cual se trata de rebatir la validez del Test de Turing yde la creencia de que el pensamiento es simplemente computación. La mente implica no sólo lamanipulación de símbolos (gramática o sintaxis), sino que además posee una capacidad semánticapara darse cuenta, o estar consciente, de los significados de los símbolos. Con el experimento de laHabitación China muestra cómo una máquina puede realizar una acción sin siquiera entender lo quehace y el por qué lo hace. Por lo tanto según Searle la lógica usada por las computadoras es nadamás que una que no busca el contenido en la acción como la usada por los seres humanos. La ideadel experimento mental es como sigue:

– Supongamos que han pasado muchos años, y que el ser humano ha construido una máquinaaparentemente capaz de entender el idioma chino, la cual recibe ciertos datos de entrada quele da un hablante natural de ese idioma, estas entradas serían los signos que se le introducena la computadora, la cual más tarde proporciona una respuesta en su salida. Supóngase a suvez que esta computadora fácilmente supera la Prueba de Turing, ya que convence alhablante del idioma chino de que sí entiende completamente el idioma, y por ello el chinodirá que la computadora entiende su idioma.

– Ahora Searle nos pide que supongamos que él está dentro de ese computadorcompletamente aislado del exterior, salvo por algún tipo de dispositivo (una ranura parahojas de papel, por ejemplo) por el que pueden entrar y salir textos escritos en chino.

– Supongamos también que fuera de la sala o computador está el mismo chino que creyó quela computadora entendía su idioma y dentro de esta sala está Searle que no sabe ni una solapalabra en dicho idioma, pero está equipado con una serie de manuales y diccionarios que leindican las reglas que relacionan los caracteres chinos (algo parecido a "Si entran tal y talcaracteres, escribe tal y tal otros").

– De este modo Searle, quemanipula esos textos, escapaz de responder acualquier texto en chino quese le introduzca, ya quetiene el manual con lasreglas del idioma, y asíhacer creer a un observadorexterno que él sí entiendechino, aunque nunca hayahablado o leído ese idioma.

Así pues, por mucho que supere el Test de Turing, realmente no posee conocimiento (hablar chinoen este caso), sino que solo lo simula, por lo tanto no es una verdadera ingeligencia.