episodio cálido especialmente intenso en zonas de montaña ... · el tiempo este mes figura 1....

17
JUNIO DE 2008 Episodio cálido especialmente intenso en zonas de montaña Vendaval a sotavento en la vertiente sur Delegación Territorial en Canarias

Upload: trananh

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUNIO DE 2008

Episodio cálido especialmente intenso en zonas de montaña Vendaval a sotavento en la vertiente sur

Delegación Territorial en Canarias

Resumen Meteorológico de Canarias Junio de 2008, Vol.1, No.6

www.aemet.es

SUMARIO El tiempo este mes....................................... 2

Climatología sinóptica................................... 4

Comportamiento termo-pluviométrico............... 5

Sensación térmica........................................ 6

El viento.................................................... 7

Aerología................................................... 8

Meteorología marítima.................................. 9

Polvo atmosférico........................................ 10

Colaboraciones: “Argo: un plan para observar el océano” por Pedro Vélez Belchí, Federico López Laatzen y Eugenio Fraile Nuez.

11

Noticias..................................................... 13

Las fotos del mes.......................................... 15

Fotografía de portada © Roberto Parras Campo de centeno en el Monte de las Mercedes, Tenerife

EL MES EN FOTOGRAMAS

© Roberto Parras

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

1 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

El tiempo este mes

Figura 1. Presión a nivel del mar (hPa) del análisis ECMWF del día 5 a las 12 TMG.

Junio es un mes fronterizo entre la primavera y el verano, pero esa divisoria que separa las dos estaciones astronómicas pocas veces se anuncia con fenómenos meteorológicos relevantes, es más, los fenómenos propios de una pasan a la otra, se anticipan o se retrasan, desdibujando una barrera que es cada vez más ficticia, más astronómica que meteorológica. Durante los últimos años se viene observando cómo los episodios anómalamente cálidos cruzan esa linde y se presentan con más frecuencia durante la primavera. Sirva de ejemplo la reciente y sofocante ola de calor del pasado mes de abril durante la cual se alcanzaron temperaturas estivales.

Como viene siendo habitual, durante las últimas semanas de esta calurosa primavera las temperaturas se han confinado en la zona ‘muy cálida’ (Fig.2). Por suerte, el alisio moderado durante la mayor parte del mes contribuyó a atemperar la sensación térmica de ‘calor’.

A principios de junio, el viento moderado del NE que se origina en

Figura 3. Imagen visible de alta resolución Meteosat-9 del día 11 a las 12 TMG.

JUNIO DE 2008: EVOLUCIÓN DIARIA DE LAS

TEMPERATURAS MEDIAS EN LA COSTA

16.017.018.019.020.021.022.023.024.025.026.027.028.029.030.0

1-ju

n

3-ju

n

5-ju

n

7-ju

n

9-ju

n

11-ju

n

13-ju

n

15-ju

n

17-ju

n

19-ju

n

21-ju

n

23-ju

n

25-ju

n

27-ju

n

29-ju

n

ºC

Muy cálido Cálido

Normal Frío

Muy frío Extremadamente frío

Extremadamente cálido Media 2008

Media 2007

Episodio

cálido

Figura 2. La línea roja representa la evolución de las temperaturas medias diarias en la costa durante el mes de junio de 2008 frente a los valores del periodo de referencia 1974-1983.

salvo en la vertiente meridional de las islas de mayor relieve que ven cómo sus cielos se despejan, no se producen más cambios significativos de tiempo. El gradiente se debilita y alcanza su nadir el día 11: los cúmulos y la nubosidad de evolución vespertina dejan paso a los estratocúmulos que originan las brisas (Fig.3). El rocío también se observa en las medianías y en las islas orientales.

Pero el 14 ya hay indicios de que el anticiclón está volviendo a

el borde oriental de anticiclón (Fig.1) genera masas compactas de cúmulos y estratocúmulos que dejan cielos nubosos o muy nubosos en la vertiente septentrional de las islas centrales y occidentales. Las lluvias, débiles o inapreciables, y las lloviznas menudean en las medianías, especialmente durante los días 2 y 3.

La lenta retirada del anticiclón hacia el NE iniciada el día 7 libera a las islas del estrecho tendido de isobaras. El viento amaina pero,

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————— ————————————————————————————————— 2

El tiempo este mes

reforzarse al NW del archipiélago canario. El viento retoma el protagonismo con sus rachas fuertes, pero sobre todo con su giro hacia el N, que al ganar recorrido marítimo propicia un episodio postrero de lluvias durante esta primavera (Fig.4) que ya agoniza. Las lluvias de los días 16 y 17 no son copiosas y se restringen prácticamente a las islas occidentales: entre 2 y 10mm se registran en zonas del N de La Gomera, La Palma, Tenerife y El Hierro.

Un breve lapso de mayor estabilidad y de flujo del NE moderado hubiera hecho las veces de interludio entre el episodio de lluvias débiles y el ascenso de temperaturas que se iniciará el día 26, de no haber sido por el vendaval a sotavento que afectó con rachas muy fuertes a zonas de Gran Canaria y Tenerife (pág.7).

Entre los días 26 y 27, la advección de aire cálido en niveles bajos causada por el acercamiento a las islas de la baja térmica africana (Fig.5) origina un episodio de temperaturas anómalamente altas que afecta principalmente a las medianías y a zonas de montaña: mientras en Izaña se supera el récord de temperaturas máximas absolutas (Tabla 1), en niveles bajos las temperaturas

máximas sólo rebasan los 34ºC en zonas de Fuerteventura. No falta tampoco una intrusión moderada de calima que afecta principalmente a las islas centrales y orientales.

Finaliza el mes con un ligero descenso de las temperaturas y una anómala ‘sensación de euforia’.

EFEMÉRIDES MÁS RELEVANTES - Tabla 1

TEMPERATURAS MÁXIMAS

ESTACIÓN VALOR

NUEVO FECHA

VALOR

ANTERIOR FECHA

IZAÑA 27.7ºC 26/06/2008 26.5ºC 15/06/1964

TEMPERATURAS MÁXIMA DE LAS MÍNIMAS

APTO LANZAROTE 22.9ºC 28/06/2008 22.5ºC 14/06/1983

PÁJARA 22.6ºC 30/06/2008 21.9ºC 25/06/2005

IZAÑA 19.7ºC 27/06/2008 18.9ºC 30/06/1939

JUNIO EN EL PASADO 2 y 3 de junio de 1998 – El más tardío de los episodios generalizados de lluvia de cierta importancia en primavera desde 1973. Se registran chubascos fuertes de entre 40 y 50mm en zonas de La Palma, Tenerife y La Gomera; más de 30mm en El Hierro y más de 10mm en Gran Canaria . 14 de junio de 1945 – Un poderoso vendaval a sotavento produce una racha de 101km/h en Santa Cruz de Tenerife, la novena más fuerte registrada en esa estación. 22 al 29 de junio de 2004 – Importante ola de calor de ocho días de duración que afecta a todo el territorio. La temperatura media del episodio es de 25.3ºC, casi 4ºC por encima de los valores normales

Figura 5. Presión a nivel del mar (hPa) y temperatura de 925 hPa (~800 m.) del análisis ECMWF del día 27 a las 12 TMG.

Figura 4. Presión a nivel del mar (hPa) del análisis ECMWF del día 16 a las 12 TMG.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

3 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Climatología sinóptica

Las gráficas de geopotenciales medios sobre las superficies isobáricas de 1000 y 500hPa muestran el comportamiento mensual de las estructuras dinámicas en el entorno de las islas con respecto a los valores climatológicos normales del periodo de referencia 1950-2003.

Figura 6. Altura geopotencial (m) en 1000hPa: Promedio mensual ECMWF 12 UTC Junio 2008 (líneas continuas). Anomalía sobre la climatología ERA-40 Junio 1958-2002 (sombreado de color).

Figura 7. Altura geopotencial (m) en 500hPa: Promedio mensual ECMWF 12 UTC Junio 2008 (líneas continuas). Anomalía sobre la climatología ERA-40 Junio 1958-2002 (sombreado de color).

En el mes de junio se puede decir que estas estructuras han tenido un comportamiento en bastante acuerdo con la climatología. El anticiclón en superficie (Fig.6) se ha centrado ya muy cercano al archipiélago de las Azores, habiéndose desplazado hacia el N sobre los meses anteriores como corresponde a su ciclo estacional, y aunque ha resultado en promedio ligeramente más débil no se aprecia en el gráfico una anomalía significativa en su centro. Sí aparece una anomalía negativa sobre el flanco NW del máximo de presión, debido a la presencia de varias perturbaciones sobre esa zona durante el mes, pero esta anomalía es mucho más baja y de menor extensión que la del anterior mes de mayo.

En cuanto a la posición e intensidad de la baja térmica africana que ya en esta época del año aparece bien centrada en el interior del Sáhara, no se aprecia en el gráfico anomalía alguna que indique comportamiento anormal de esta estructura.

El gráfico de geopotencial medio en 500hPa (Fig.7) presenta una estructura media del campo de presión en niveles medios de la troposfera aún más homogéneo comparado con el del mes anterior, observándose ondulaciones muy débiles en la configuración zonal alineada con los paralelos de latitud constante. De esta misma comparación sí destaca un cierto desplazamiento al N de las líneas de igual valor de geopotencial, señal de la tendencia estival de la circulación de latitudes medias simultánea al del máximo de presión al S correspondiente al alta tropical que presenta una estructura más cerrada sobre el interior del continente africano que la climatológica.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 4

Comportamiento termo-pluviométrico

Este junio ha sido muy caluroso. Puede apreciarse en el mapa del comportamiento térmico (Fig.8), que casi todo el archipiélago ha experimentado temperaturas muy cálidas comparadas con los valores normales de referencia, con dos excepciones: el norte de Lanzarote (el municipio de Haría y La Graciosa), donde ha sido extremadamente cálido; y en Gran Canaria cálido, sin llegar a los valores del resto de las islas. El episodio cálido que tuvo lugar el último fin de semana del mes, hizo que incluso se superaran varias efemérides de junio, destacando las de Izaña (ver tabla 1).

El mapa de isoyetas (Fig.10) confirma la escasa precipitación que se recoge en junio, donde se observa que en las zonas más húmedas no llega a los 40mm.

Pasando a comentar el carácter de la precipitación (Fig.9), en las islas occidentales puede advertirse un núcleo muy húmedo centrado en La Gomera, que afecta también al sur de Tenerife y a las zonas más orientales La Palma y El Hierro. El resto de las islas más occidentales va sufriendo una degradación del carácter de la precipitación a partir de ese centro muy húmedo. Gran Canaria ha tenido un carácter seco en casi toda la isla, con una pequeña zona normal al SW y una muy seca al NE. En las islas más orientales ha escaseado la precipitación: para Fuerteventura ha sido un junio seco, y para Lanzarote muy seco.

Figura 8. Carácter de la temperatura

EF= extremadamente frío MF=muy frío F=frío N=normal C=cálido MC= muy cálido EC=extremadamente cálido

Figura 9. Carácter de la precipitación

EH= extremadamente húmedo MH=muy húmedo H=húmedo N=normal S=seco MS= muy seco ES=extremadamente seco

Figura 10. Precipitación total

EF= extremadamente frecuente MF=muy frecuente F=frecuente N=normal PF=poco frecuente MPF= muy poco frecuente EPF=extremadamente poco frecuente

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

5 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Sensación térmica

La temperatura del aire no es la única variable relevante en el estudio del confort térmico. Durante los últimos 150 años se han concebido más de 100 índices térmicos, biparamétricos la mayor parte de ellos, para describir los complejos mecanismos implicados en el intercambio de calor que se establece entre el cuerpo humano y el ambiente térmico en el que el hombre desarrolla su actividad. En un entorno frío, los índices se construyen en base a combinaciones de temperatura y velocidad del viento, tratando así de explicar el flujo turbulento de calor sensible (Wind Chill es el mejor ejemplo de estos índices). En ambiente cálido se utilizan índices que buscan combinaciones de la temperatura y la humedad para dar cuenta del flujo de calor latente (Heat index está entre los que dan mejores resultados). Sin embargo, ninguno de los dos índices es capaz por sí solo de explicar todos los mecanismos del intercambio de calor. En esta sección se utiliza una combinación de ambos muy extendida en Estados Unidos y Canadá: se usa Heat index para temperaturas del aire seco T>27ºC, Wind Chill para T<5ºC y la T para el resto.

Las gráficas de abajo están elaboradas con los datos de la red de estaciones automáticas de AEMET en Canarias y representan el porcentaje de días dentro del mes en que, tanto a media noche (Fig.11) como a mediodía (Fig.12), se han experimentado las sensaciones térmicas que se detallan en la leyenda.

Figura 11.Sensación Térmica a las 0 TMG – Junio de 2008.

Figura 12.Sensación Térmica a las 12 TMG – Junio de 2008.

En la costa las noches son ya agradables en su mayoría, pero persiste la sensación térmica de ‘fresco’ en aquellas zonas expuestas al viento. En medianías y en zonas de montaña prevalecen las noches frías, que son todavía ‘muy frías’ en casi el 30% de los casos en zonas de montaña.

A mediodía, la sensación térmica de ‘calor’ es ya preponderante en la vertiente meridional y occidental de las islas de mayor relieve así como en las islas orientales, donde, como en el aeropuerto de Fuerteventura, llega a sentirse incluso ‘bochorno’ o ‘bochorno fuerte’, coincidiendo con la entrada de aire africano de últimos de mes. En el resto del territorio, salvo en zonas de montaña donde todavía hace ‘fresco’, predomina la sensación ‘agradable’.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 6

El viento

Figura 13. Registros de la estación automática ( EMA) ubicada en La Aldea

Figura 15. Sondeo termodinámico de Güímar del día 23 de junio a las 23:15TMG

darse para que se produzcan estos fenómenos, conocidos también como downslope windstorms en la literatura meteorológica inglesa.

A excepción de agosto, en que son apenas inexistentes en ambas vertientes, durante los meses estivales los vendavales a sotavento son más frecuentes en la vertiente S de las islas (Fig. 16). No ocurre así durante el resto del año, a lo largo del cual los observados en las vertientes septentrionales llegan a duplicar a los originados en las meridionales. Es significativo el máximo relativo de abril, que se ve reflejado en ambas vertientes.

Número aproximado de vendavales a sotavento en el periodo 1998-2007

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Norte de Tenerife

Sur de Tenerife

Figura 16. Número aproximado de vendavales a sotavento

Figura 14. Mapa previsto de líneas de corriente y velocidad del viento. Modelo MM5.

El 23 de junio se produjo un vendaval a sotavento en zonas del SE y SW de Gran Canaria y en el área de Candelaria (Tenerife) que la salida del modelo MM5 de la Sección de Estudios y Desarrollos del Centro Meteorológico en Canarias Occidental recogió espléndidamente (Fig.14). En esas zonas se alcanzaron rachas de entre 90 y 100km/h (Fig.13). Como puede verse en el sondeo (Fig.15), existía una vigorosa inversión térmica de 5.5ºC y 600m de espesor, cuya base estaba situada en torno a las cumbres de la barrera montañosa que el flujo se veía obligado a superar. Todos estos factores son condiciones necesarias que han de

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

7 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Aerología

Figura 17. De arriba abajo: Perfiles de temperatura, viento,

humedad, inversión térmica e isocero del sondeo de Güímar.

Durante gran parte junio, la escasa variación en todas las variables que el estable régimen de alisios proporciona a la atmósfera en la vertical de Canarias ha alcanzado su máxima incidencia del año. Esta monotonía es especialmente visible en la primera mitad del mes, en la que la base de la inversión térmica se sitúa alrededor de 1000m de altura, con una ligera tendencia descendente al final del citado periodo. En estos días la temperatura en la vertical de las islas (Fig.17) se mantiene prácticamente sin variaciones salvo un leve ascenso en superficie entre los días 11 y 12, observándose como curiosidad el ciclo diurno de calentamiento en los niveles más próximos al suelo; la humedad se mantiene confinada por debajo de la base de la inversión, mientras por encima de ésta toda la troposfera se mantiene siempre muy seca; y el viento es predominante de componente norte con el característico giro en sentido antihorario desde la dirección NE en capas bajas, en las que alcanza intensidad fuerte los primeros 7 días del mes, hasta el NW en niveles medios y el W y SW en los superiores, en las que alcanza velocidad de corriente en chorro (>30 m/s) en varios periodos.

Llegado el 15 en que se produce un desplazamiento de aire continental africano ligeramente al S de Canarias se observa un cambio en los niveles inferiores por debajo de los 2000m en los que la temperatura asciende significativamente y la

isoterma de 20ºC supera los 1000m, la capa superficial húmeda desciende por debajo de los 500m e incluso desaparece transitoriamente a mediodía del día 15, y el viento de componente N se intensifica sobre los 2000m. Este episodio cálido se rompe bruscamente durante el día 16 en el que un embolsamiento de aire frío provoca el ascenso de la base de la inversión y con ella de la capa húmeda hasta alcanzar casi los 3000m. Este aire frío desciende paulatinamente hasta el día 20 en que aparece de nuevo un destacado calentamiento de la capa 1000-2000m que no afecta a las capas bajas, producido por un flujo intenso de dirección SW que alcanza velocidades superiores a los 30m/s por encima de 3000m y advecta aire de latitudes tropicales en los niveles medios, con aparición de un estrato húmedo entre 5000 y 7000m. Tras breve restablecimiento de la normalidad en todas las variables y una intensificación del flujo del NE en capas bajas el día 23, llegamos al episodio más relevante del mes, caracterizado por una entrada de aire muy cálido producido por flujos del S y SE en niveles medios aún manteniéndose de componente N por debajo de los 1500m. La intrusión cálida se inicia el día 25 por encima de los 1000m y desciende por la base hasta alcanzar alturas muy próximas al suelo el día 27.

La inversión y la capa húmeda descienden por debajo de los 500m, alcanzando un mínimo próximo a los 200m el día 27.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 8

Meteorología marítima

Figura 18. Temperatura media de la superficie del mar en junio de 2008 (elaborada a partir de análisis del operativo ECMWF).

Figura 19. Anomalía de la temperatura media de la superficie del mar en junio de 2008 en relación al período 1958-2002 (reanálisis ERA40).

La temperatura media del mar ha subido en el archipiélago 1ºC durante el mes pasado. Las islas de Fuerteventura y Lanzarote están entre de la isotermas de 20 y 21ºC mientras que en las restantes la superficie del mar alcanza los 22ºC (Fig.18). Por otro lado, el mapa de anomalías térmicas (Fig.19) muestra un ligero incremento entorno a 0.5ºC en las aguas circundantes al archipiélago. En contrapartida, es interesante observar cómo los afloramientos en la costa W de África han disminuido su temperatura en más de 1ºC, en relación con los valores normales de los últimos 40 años.

En los parámetros marinos que miden las boyas, no se aprecian grandes cambios durante el mes respecto a los valores normales. La altura significativa del oleaje se mantuvo en torno a un metro en el caso de la boya de Tenerife, mientras que en la de Gran Canaria fluctuó entre 1 y 2m.

Un episodio a destacar es el de la advección de aire cálido del 27 al 30 de junio. El cambio en la dirección e intensidad del viento a nivel del mar se ve claramente en la figura 20 (indicado con flechas rojas). Durante ese período la temperatura marina experimentó también sus máximos valores del mes.

Figura 20. Evolución del oleaje medido en la boya de Santa Cruz de Tenerife (Puertos del Estado).

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

9 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Polvo atmosférico

Figura 21. Serie de concentraciones promedio diarias (µg/m3) de PM10 registradas en la estación de Santa Cruz de Tenerife (Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, AEMET, 28º28’21”, 16º14’50”, 52 m.s.n.m.), entre el 1 y el 30 de junio de 2008, con un espectrómetro láser GRIMM 1108.

Entre el 27 de junio y el 1 de julio de 2008 tuvo lugar un incremento de las concentraciones de polvo africano a nivel de superficie en Canarias (Fig.21). El máximo promedio diario de PM10 tuvo lugar el día 29 (44.5ug/m3). A las 00:20 GMT de ese mismo día se alcanzó el nivel máximo de PM10 medido en la estación se Santa Cruz de Tenerife durante este mes (125.3ug/m3).

Estos altos niveles de partículas fueron debidos a la deposición gravitacional del polvo en suspensión que llegó hacia zonas de cumbres de las islas. Las regiones fuente del material particulado se situaron en el Este de Argelia y zonas Norte de Mauritania y Sahara Occidental.

La intrusión de polvo africano en altura fue debida a altas presiones a partir del nivel de 700hPa en el NE de África, que afectaron también al archipiélago canario (Fig.22).

Durante este episodio africano se informó de reducciones de visibilidad en los aeropuertos de Fuerteventura (entre las 13:00 GMT del día 27 hasta las 20:30 GMT del día 29, con una visibilidad mínima de 5000m a las 21:00 GMT del día 27), Gran Canaria (desde las 7:00 GMT hasta las 20:30 GMT del día 28, alcanzándose un mínimo de visibilidad de 8000m, y desde las 2:00 GMT hasta las 11:00 del día 29, con un mínimo de 4000m a las 6:30 GMT), Tenerife Norte (desde las 17:00 GMT del día 27, con un mínimo de 100m a las 6:14 del día 28) y Tenerife Sur (desde las 9:30 GMT del día 28 hasta las 20:00 GMT del día 29, con una visibilidad mínima de 6000m). Estas reducciones de visibilidad no fueron debidas únicamente al polvo africano en suspensión, sino a la mezcla de este con niveles muy altos de humedad (Fig.23).

Figura 23. Reducción de visibilidad en Santa Cruz de Tenerife (mirando hacia Anaga) durante la mañana del 30 de junio de 2008. La humedad relativa era 82.1 % a las 7:36 (izquierda). Entre las 6:20 GMT y las 6:28 GMT la humedad registró un valor de 95%.

Figura 22. Promedio diario de altura de geopotencial a 700 hPa para el día 27 de junio de 2008. Base de datos de reanálisis de NCEP/NCAR (NOAA Earth System Research Laboratory).

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 10

Argo: un plan para observar el océano

Pedro Vélez Belchí, Federico López Laatzen y Eugenio Fraile Nuez. Centro Oceanográfico de Canarias, Dpto. de Física, Instituto Español de Oceanografía

La necesidad de entender la evolución del sistema climático, de predecir el tiempo atmosférico con mayor precisión y antelación, y de conocer el estado del mar, ha propiciado la creación del denominado Sistema Global de Observaciones del Océano (GOOS, por sus siglas en inglés). Los beneficios de dicho sistema global de observación son incalculables, pues permitirá comprender la circulación general del océano y la evolución de sus propiedades, ayudando a determinar los procesos asociados al cambio climático. Asimismo, la circulación oceánica, controla la distribución y riqueza de los caladeros de pesca, por lo que el interés del sistema, trasciende los intereses climáticos.

El programa, que fue lanzado en 1998 por un consorcio internacional de más de 30 países, está impulsado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

La red de observación Argo1, cuya idea nació en 2001, es una de las componentes clave del Sistema Global de Observaciones del Océano, al tener como objetivo principal el de proveer de una descripción cuantitativa del estado de los 2000m más superficiales del océano en intervalos de tiempo de 10 días; así como de las estructuras de variabilidad espacio-temporal, desde meses a décadas, incluyendo los flujos y el almacenamiento de calor y aguadulce. Los datos Argo, serán usados para inicializar

modelos oceánicos, atmosféricos, tanto desde un punto de vista operativo, como de investigación.

La red Argo, está actualmente constituida por más de 3000 perfiladores. (Fig.24). Tal y como está esquematizado en la figura 25, cada uno de estos perfiladores se sumerge a una profundidad programable de 1.500m, donde deriva con la corriente existente durante un periodo de 9 días, transcurrido ese tiempo, se hunde hasta alcanzar la profundidad máxima de 2000m para posteriormente ascender a la superficie midiendo en el camino de subida la temperatura y salinidad del océano. Los datos son enviados por satélite desde la superficie, con lo que se puede disponer, en tiempo presente, de las temperatura, salinidad y densidad de las capas superiores e intermedias de los océanos, dando lugar a una fotografía dinámica del estado del océano.

El que la red Argo este avalada por los organismos internacionales no significa que sean estos quien la financien, solamente que el interés científico del proyecto está garantizado, siendo todos los países interesados en su desarrollo, quienes debe financiarla por medio de contribuciones nacionales. En este sentido, España participa a

través del Instituto Español de Oceanografía, que coordina, desde el Centro Oceanográfico de Canarias, la contribución financiada por el Plan Nacional de I+D+i, actualmente consistente en un total de doce boyas (http://argo.oceanografia.es)

El plan está revolucionando la recogida de información de las capas superiores de los océanos, de gran importancia climática y proveerá de 100.000 perfiles marinos de gran calidad, de temperatura y salinidad, así como de datos, a escala global, sobre las corrientes oceánicas. Esta cantidad de datos es 20 veces superior al ritmo al que tales perfiles podrían ser recogidos desde barcos oceanográficos. Asimismo, la red posibilita el acceso inmediato a datos del océano de gran precisión sin sesgo estacional, a diferencia de lo que ocurre con la mayor parte de las observaciones hechas desde los barcos, sobre todo, en las latitudes más septentrionales, pues se hacen en verano.

El beneficio más inmediato de Argo ha sido lograr una mayor precisión en el cálculo de calor almacenado por el océano. Éste es un factor clave en la determinación del ritmo del calentamiento global climático y de la elevación del nivel del mar, así como en la previsión de

Figura 24. Localización de los más de 3000 perfiladores Argo que existen actualmente en todos los océanos del planeta.

1 Argo no es un acrónimo, hace referencia a la mitología griega, y al viaje de Jason en el barco denominado Argo. Jason, y Argo, se complementan, no sólo en el sentido mitológico, también en el científico, pues Jason a su vez es la denominación que se da a la misión que engloba los satélites enfocados a obtener datos del nivel del mar.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

11 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Argo: un plan para observar el océano

su progresión en el futuro. Las posibilidades de aplicación de Argo en la investigación están llevando a una mejor comprensión de cómo el océano y la atmósfera interactúan en condiciones tanto normales como extremas, como es el caso de los huracanes y los ciclones tropicales.

A modo de ejemplo, investigadores del Centro Oceanográfico de Canarias, han estimado el campo medio de temperaturas, correspondiente a 2006, a lo largo del meridiano que atraviesa el Atlántico Norte en la latitud 24.5ºN. Este meridiano, es de gran interés en estudios sobre el clima, pues es el lugar donde el océano transporta su máximo de calor en dirección Norte, 1 Peta-Watio (equivalente a la producción termal de unas 500.000 estaciones

Este estudio demuestra que la variabilidad en el contenido en calor del océano ocurre en escalas no resueltas hasta el momento, debido principalmente, a las limitaciones en la medida, lo que remarca, las enormes posibilidades que esta red tiene para poder entender el funcionamiento del sistema climático.

Figura 26.- Evolución temporal del promedio de temperatura en los primeros 1800 metros del Atlántico, en el meridional 24.5ºN. En azul los promedios obtenidos con datos tomados en expediciones oceanográficas realizadas en los años 1957, 1981, 1992, 1998 y 2004; y en rojo, el promedio obtenido con datos Argo, correspondiente al año 2006.

El próximo desafío al que se enfrenta Argo es el de mantener la red en funcionamiento. Actualmente la red está formada por 3129 perfiladores, si bien, y como la vida promedio de estos es del orden de 3-4 años, es necesario desplegar anualmente unos 750 perfiladores para continuar con la cobertura mundial. Siendo un reto para los coordinadores de la red convencer a los gestores nacionales de su tremenda necesidad, y por tanto de financiar las contribuciones nacionales.

Figura 25. Esquema de funcionamiento de los perfiladores Argo.

eléctricas de gran tamaño) A pesar de este indudable interés, solamente en cinco ocasiones, y en largas expediciones en buques oceanográficos, en el marco de proyectos internacionales, se han medido las variables oceánicas en esta sección, durante los años, 1957, 1981, 1992, 1998 y 2004. Si bien, la excelente cobertura espacio-temporal de los datos Argo, ha permitido, por primera vez, medir temperatura y salinidad en los primeros 2000m del meridiano 24.5ºN como si se hubieran medido en una expedición oceanográfica (Fig.27). Los resultados son sorprendentes, pues muestran una correspondencia casi perfecta con los datos obtenidos por el modo tradicional de observación, desde buques oceanográficos, tal y como se observa en la figura 26.

Figura 27.- Datos tomados durante los años 1957 (cuadrados azules), 1981 (cuadrados negros), 1992 (cuadrados verde), 1998 (cuadrados cian) y 2004 (cuadrados magenta) y aquellos obtenidos por la red Argo (círculos azules) entre los años 2003 y 2007, y utilizadas para obtener el promedio correspondiente al año 2006.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 12

Noticias

Trabajo en el “XXVII Congress of the European Academy of Allergology and Clinical Immunology”

Del 7 al 11 de junio se celebró en Barcelona el “XXVII Congress of the European Academy of Allergology and Clinical Immunology”, donde se dieron cita más de 5000 especialistas de todo el mundo. En este congreso varias instituciones, entre las que se encontraba el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), presentaron en formato póster el trabajo titulado “Foreign allergenic pollen. Some cases observed in Catalonia (NE Spain) and Tenerife (Canary islands)” cuyos autores son J. Belmonte, M. Alarcón, A. Ávila, R. Izquierdo, y E. Cuevas. El póster, que trata sobre la presencia de pólenes foráneos en el NE de Cataluña y en Tenerife, recibió el primer premio.

En Canarias, los dos únicos captadores de pólenes y esporas de hongos que existen se encuentran en el Observatorio de Izaña (solo de abril a octubre) y en el Observatorio de Santa Cruz de Tenerife (SCO) del CIAI que está operativo durante todo el año desde hace 4 años. Parte de los resultados expuestos en este trabajo se basan en los datos obtenidos con estos captadores. Más información sobre esta reunión se puede encontrar en http://www.eaaci2008.com.

El día 10 de junio se realizó un curso de Meteorología para Técnicos y Agentes Forestales organizado por el Cabildo Insular de Tenerife que fue impartido por personal del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (Juan José de Bustos con la colaboración de Carlos Marrero) de 5 horas de duración. El contenido del curso se dividió en tres partes. La primera de ellas consistió en una introducción a la meteorología regional de Canarias y los principales factores que la regulan.

En la segunda parte se realizó una descripción de productos y técnicas de predicción que utilizan las unidades operativas de predicción meteorológica y se explicaron los productos operativos que AEMET produce rutinariamente, y especialmente en las campañas oficiales de incendios forestales. La tercera parte consistió en una demostración de las posibilidades de nuevas herramientas disponibles en predicción y vigilancia de propagación de incendios, como los modelos no-hidrostáticos de alta resolución, y las imágenes de Meteosat Segunda Generación, aplicadas al caso práctico de los que tuvieron lugar en Tenerife y Gran Canaria a finales de Julio de 2007. Al curso asistieron un total de 15 alumnos pertenecientes a los Cuerpos de Técnicos y Agentes Forestales del

Curso de Meteorología para Técnicos y Agentes Forestales

Diploma de Estudios Avanzados de Rosa García Cabrera

Rosa García Cabrera, investigadora del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), contratada en el marco del Convenio de investigación existente entre la Universidad de Valladolid (Grupo de Óptica Atmosférica) y la AEMET (CIAI), defendió el 24 de junio en la Universidad de Valladolid el trabajo de investigación titulado: "Análisis de la capacidad de los modelos de transferencia radiativa para la calibración de los radiómetros: Aplicación al radiómetro NILU-UV",obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con la máxima nota. El DEA fue dirigido por los Doctores Ángel de Frutos y Alberto Berjón. Los dos resultados más importantes obtenidos en el DEA han sido la caracterización del albedo producido por el mar de nubes y su incidencia en la irradiancia espectral en el rango UV medida en el Observatorio de Izaña, y el establecimiento de una nueva metodología para calibrar un radiómetro multicanal UV con un modelo de transferencia radiativa (UVSpec). Los resultados obtenidos en el DEA superan sobradamente el nivel científico y el grado de originalidad que se exige en trabajos de este tipo, y que constituirán el núcleo de su Tesis Doctoral.

Cabildo de Tenerife que mostraron gran interés por todos los temas y una actitud altamente participativa que demuestra la importancia que tiene la información meteorológica para estos profesionales, que en su trabajo de preservación del medio natural y de la protección de personas y propiedades ponen en riesgo su propia vida.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

13 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Noticias

Entre el 23 de junio y el 31 de juliose encuentra de visita en el CentroMeteorológico Territorial en CanariasOccidental Benoît Carré, estudiantede segundo curso de ingeniería en laÉcole Centrale Paris, correspondiente al cuarto curso deestudios universitarios. Durante estetiempo desarrollará las prácticas delprograma "Expérience à l'étranger". Tanto el Centro MeteorológicoTerritorial en Canarias Occidentalcomo el Centro de InvestigaciónAtmosférica de Izaña han recibido enlos últimos años estudiantes de estauniversidad, quienes desarrollan susprácticas durante un periodo de seis semanas.

C.M.T. Canarias Occidental

Segunda Reunión Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (RECTA-2008)

scenarios” cuyos autores son O.E. García, A.M. Díaz, F.J. Expósito, J.P. Díaz, T. Morales-Morín, A. Redondas y J.D. Delgado. Más información sobre esta reunión se puede encontrar en http://www.dfmf.uned.es/RECTA2008/.

Estancia en prácticas de un alumno de la “École Centrale Paris” en el CMT en Canarias Occidental

En el Consejo de Ministros del 27 de junio fue nombrado Presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), D. Francisco Cadarso González, que venía desempeñando el cargo de Director General del ya extinto Instituto Nacional de Meteorología (INM). Con este nombramiento se inicia formalmente la nueva etapa de la AEMET.

Nombramiento de Francisco Cadarso González como Presidente de la AEMET

Benoît Carré se dedicará durante suestancia al procesado de imágenesdigitalizadas a partir de las bandasdigitalizadas a partir de las bandas registradoras de los termo-higrógrafos, barógrafos y anemo-cinemógrafos en uso en la AgenciaEstatal de Meteorología para laobtención de un registro de datosnuméricos.

El 30 de junio y 1 de julio tuvo lugar en Torremolinos (Málaga) la Segunda Reunión Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (RECTA-2008). En esta reunión el Área de Instrumentación e Investigación Atmosférica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña realizaron dos presentaciones orales tituladas “Micropulse LIDAR monitoring of recent Saharan dust intrusions over Tenerife” (por C. Córdoba-Jabonero, M. Gil, E. Cuevas y S. Rodríguez), y “A review of Saharan dust specific extinction coefficient (SEC)” (por J. Andrey, M. Gil, O. Serrano y E. Cuevas).

El CIAI también participó en el trabajo presentado en formato póster con el Grupo del Observación de la Tierra de la Universidad de La Laguna titulado “Cloudless aerosol radiative forcing efficiency in the UV under different aerosol

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 14

Las fotos del mes

Colabora en esta sección enviando

tus "fotos o videos del mes" a

[email protected]

Nieblas de verano

Al llegar el verano la inversión del alisio se presenta a menor altitud que en el resto del año y la capa de estratocúmulos asociados a ella choca con el relieve de las islas montañosas a una altura inferior. En este caso podemos ver como el día 28 de junio sobre La Laguna y sus alrededores entra una masa de estratos por la vertiente Norte, formando las típicas nieblas de verano que se producen en esta zona, sobre todo a primeras y últimas horas del día.

Autor: Delli (CANARIASMET)

Amanecer cálido y turbio

En la foto se puede ver como amaneció el día en Santa Cruz de Tenerife el 28 de junio. A pesar de que el sol ya tenía cierta altura sobre el horizonte la claridad era aún muy pobre debido a lo “sucio” que estaba el cielo ese día. La calima causante del estado del cielo se presentó estos días en altura posándose sobre una fuerte inversión. Este día la temperatura mínima superó los 23º C en la capital, siendo la mínima más alta del mes.

Autor: Delli (CANARIASMET)

Estratocúmulo aislado

El día 7 de junio se pudo ver como “sobrevolaba”, a baja altura, esta banda nubosa la costa Norte de la isla de Tenerife. Un estratocúmulo aislado moviéndose bajo un cielo azul intenso prácticamente despejado y sobre un mar que ese día se presentó con marejadilla y muy buena visibilidad.

Autor: J. Luis (ACANMET)

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

15 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

COLABORADORES:

Jesús Agüera Silvia Alonso

Ernesto Barrera

Fortunato Benito Cristina Cardós Emilio Cuevas

Juan José de Bustos Javier de Luis

Miguel Hernández Carlos Marrero Víctor Quintero

José María Rodríguez Sergio Rodríguez

Ricardo Sanz

Edición

Ricardo Sanz ([email protected])

Centro de Investigación Atmosférica de Izaña Calle La Marina 20 6ª planta 38001 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 922 151 718

Centro Meteorológico Territorial en Canarias Occidental Avenida San Sebastián 77

38005 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 922 213 222

Centro Meteorológico Territorial en Canarias Oriental Calle Historiador Fernando de Armas 12

35017 Las Palmas de Gran Canaria (Tafira Baja) Teléfono: 928 430 601

www.aemet.es