epidemiologia y estadÍstica

29
1 Dr. Guillermo Moscatelli ¿Salud Pública? EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

1

Dr. Guillermo Moscatelli

¿Salud Pública?

EPIDEMIOLOGIAY

ESTADÍSTICA

Page 2: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

2

• Prevalencia

–El total de casos durante un

período

–Incluye casos nuevos y viejos

• Incidencia

–El número de casos después del

período

Algunas deficiones para arrancar…

• Endemia: enfermedad generalmente

presente en una población

determinada.

• Epidemia: elevación rápida, no

habitual de determinada patología en

un área geográfica delimitada.

• Pandemia: símil epidemia pero sin

limitación espacial (mundial).

Page 3: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

3

De acuerdo a la recolección de datos

• Prospectivo: la recolección de datos

inicia con el estudio, generalmente de

acuerdo a una ficha o historia clínica

común.

• Retrospectivo: utiliza datos recolectados

previamente por ej. de las historias

clínicas.

Diseño de Estudios

De acuerdo al tiempo para la recolección

de información y seguimiento

Transversal (cross-sectional):• Los pacientes son observados en una sola ocasión. Esta

ocasión puede ser una solo entrevista o una internación.

Longitudinal:• Investiga sucesos a lo largo de un tiempo, habitualmente

en relación a una intervención.

Page 4: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

4

Influencia del observador sobre los

fenómenos analizados

• Observacional: colecciona información sin

efectuar ningún tipo de interferencia con la

evolución.

• Experimental: el investigador modifica o afecta

algo que ocurrirá a los individuos del estudio.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO ANALÍTICO

Reporte de casos

Serie de casos

Estudio ecológico

Transversales

NO experimental Experimental

SIN grupocontrol

CON grupocontrol

TransversalLongitudinal

Casos y controlesCohorte

NO aleatorio

Aleatorio

Cuasi experimento

Experimento verdadero

Page 5: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

5

ESTUDIOS

OBSERVACIONALES

• Reporte de caso

• Serie de casos

• Estudio transversal

• Caso control

• Estudio de cohorte

Descriptivos

Analíticos

Page 6: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

6

Page 7: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

7

Page 8: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

8

Estudios TRANSVERSALES

• Estudian simultáneamente la exposición

y la enfermedad.

• Miden prevalencia.

• Debe definirse:• Población susceptible de ser incluida

• Criterios de muestreo

• Escalas de medida a utilizar

• Definición de caso

ESTUDIOS TRANSVERSALES

VENTAJAS LIMITACIONES

▪Fáciles de ejecutar.

▪ Relativamente poco

costosos.

▪ Se pueden estudiar

varias enfermedades y/o

factores de riesgo a la vez.

▪ Precisan poco tiempo

para su ejecución.

▪No sirven para la

investigación causal.

▪ No son útiles en

enfermedades raras ni de

corta duración.

▪ Posibilidad de sesgos de

información y selección.

Page 9: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

9

Estudios de casos y controles Objetivo

Comparar la prevalencia de una exposición entre un grupo de

afectados y otro de no afectados

Diseño de los estudios de

casos y controles

EXPUESTOS NO EXPUESTOS

PRESENTE

CASOS

EXPUESTOS NO EXPUESTOS

AUSENTE

CONTROLES

DAÑO EN LA SALUD

Los grupos de comparación se definen en base al resultado

Page 10: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

10

PresentePasado

Fuma

Fuma

NO Fuma

NO Fuma

Casos

Controles

Pacientes con Ca de pulmón

Pacientes sin Ca de pulmón

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

VENTAJAS LIMITACIONES

• Poco costosos.

• Corta duración.

• Estudio de enfermedades

raras.

• Análisis de varios

factores de riesgo a la vez.

•Facilidad de introducir

sesgos de selección y/o

información.

• La secuencia temporal

entre exposición y

enfermedad no siempre es

fácil de establecer.

Page 11: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

11

ODDS RATIOMedida básica de los estudios de

casos y controles.

Reporta la chance que tiene un paciente del grupo expuesto de tener el evento comparado a un

paciente del grupo control.

ESTUDIOS DE COHORTE

Objetivo

Comparar la incidencia de una afección entre un grupo

de expuestos y otro de

no expuestos.

Page 12: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

12

AFECTADOS NO AFECTADOS

PRESENTE

EXPUESTOS

AFECTADOS NO AFECTADOS

AUSENTE

NO EXPUESTOS

Factor a estudiar

EXPOSICION

Los grupos de comparación se definen en base a la exposición

Diseño de los estudios de

Cohorte

Estudio de COHORTE:

• Estudio prospectivo longitudinal o de

seguimiento (follow-up).

• Problemas• Selección de pacientes

• Pérdidas del seguimiento

• Cambia la exposición del paciente

Page 13: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

13

ESTUDIOS DE COHORTES

VENTAJAS LIMITACIONES

• Estiman incidencia.

• Mejor posibilidad de

sesgos en la medición

de la exposición.

• Costo elevado.

• No son útiles en enfermedades

raras.

• Tamaño muestral elevado.

• El paso del tiempo (cambios).

• Posibilidad de pérdida en el

seguimiento.

ESTUDIOS

OBSERVACIONALES

PresentePasado Futuro

Corte transversal

Caso control

Cohorte

En resumen…

Page 14: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

14

Estudios Experimentales

El gold estándar de los estudios experimentales es el ENSAYO CLÍNICO

CONTROLADO ALEATORIZADO DOBLE

CIEGO.

CiegoPermite disminuir el sesgo.

• Estudio abierto

• Simple ciego

• Doble ciego

• No siempre es posible ¿?•Tto quirúrgico vs médico

•Diferentes métodos de educación

•Tto oral vs EV

Page 15: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

15

Estadística

Medidas de centralidad

Alrededor de que valor se agrupan los datos.

Media: es el valor medio ó promedio de los datos.

2, 4, 7, 6, 8, 2, 5, 6, 15, 2, 4, 5, 11, 9, 5, 4, 5, 6, 5, 6, 6, 6, 6, 7, 2, 3, 4, 3, 5, 4, 5, 6, 2, 7, 8, 5, 7, 13, 7, 6, 6, 4, 3, 4, 8, 9, 4, 6, 8, 6, 9, 7, 6, 4, 2, 4, 6, 8, 7, 3, 2, 6, 2, 6, 2, 5, 2, 6, 5, 4, 6, 7, 10, 9, 7, 2, 5, 5, 6, 6, 2, 3, 2, 6, 2, 6, 7, 9,

6, 6 ,7, 6, 4, 3, 12, 3, 6

2, 4, 7, 6, 8, 2, 5, 6, 15, 2, 4, 5, 11, 9, 5, 4, 5, 6, 5, 6, 6, 6, 6, 7, 2, 3, 4, 3, 5, 4, 5, 6, 2, 7, 8, 5, 7, 13, 74, 6, 6, 4, 3, 4, 8, 9, 4, 6, 8, 6, 9, 7, 6, 4, 2, 4, 6, 8, 7, 3, 2, 6, 2, 6, 2, 5, 2, 6, 5, 4, 6, 7, 10, 9, 7, 2, 5, 5, 6, 6, 2, 3, 2, 6, 2, 6, 7, 9, 6, 6 ,7, 6, 4, 3, 12, 3, 6

Page 16: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

16

La media esta influenciada por valores extremos (outliers).

Distribución normal (curva de Gauss)

¿Qué es la MEDIANA?

Es la observación equidistante de los extremos.

Page 17: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

17

¿Qué es la MODA?

Es el valor que más se repite.

Medidas de

dispersión

Page 18: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

18

Media (X) y Desviación Estándar (DS)

-1SD +1SDX

= i

n

DS =n

( i − )2

i

n

Page 19: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

19

( ± 1DS) = 0,683 (68.3%)

( ± 2DS) = 0,954 (95.4%)

(± 3DS) = 0,997 (99.7%)

La distribución normal corresponde a la función matemática denominada función de Gauss:

68.3%

95.4%

99.7%

Aceptado como intervalo normal

Probabilidad debida al azar (p valor):

El p valor me permite saber

cuál es la probabilidad de

que la diferencia obtenida

haya sido por azar de

muestreo.

Page 20: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

20

Entonces… si la probabilidad al azar delas diferencias obtenidas es < del 5%(0.05)

Entonces, las diferencias fueron significativas (p < 0.05)

Asumimos que las diferencias observadas NO

fueron al azar

Page 21: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

21

¿Qué es el intervalo de confianza?

Es el rango de valores dentro del cual se encuentra el resultado del estudio en 95

de cada 100 repeticiones del experimento.

Por convención el más utilizado es el intervalo de confianza del 95%.

A < intervalo, > precisión.

1.96ESXIC95% =

El IC expresa los límites que con cierta seguridad contendrán ese

verdadero valor.

Si IC = 1 → NO hay diferencia

estadística significativa.

El rango de valores dentro del cual se encuentra el resultado en 95 de cada 100 repeticiones del experimento no debe incluir el valor 1,00 para poder afirmar que la intervención aumenta o

reduce la probabilidad de ocurrencia del outcome

Page 22: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

22

En el 95% de los casos, la media de días de tratamiento va a estar comprendida en dicho intervalo

En el 95% de los casos, la media de duración de los EA va a estar comprendida en dicho intervalo

Page 23: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

23

Factores relativos a la prueba:

* Sensibilidad * Especificidad

* Valor predictivo negativo* Valor predictivo positivo

Prueba de Oro

Enfermos Sin la Enfermedad

Positivo Verdadero Positivo Falso Positivo

Negativo Falso Negativo Verdadero Negativo

Page 24: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

24

¿Sensibilidad?

▪ Capacidad de una prueba de detectarcorrectamente a aquellos que tienen laenfermedad.

▪ La proporción de positivos dentro de losenfermos, o sea…

… VERDADEROS POSITIVOS.

Prueba de Oro

Enfermos Sin la Enfermedad

Positivo Verdadero Positivo Falso Positivo

Negativo Falso Negativo Verdadero Negativo

Sensibilidad = VP / (VP + FN)

Page 25: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

25

¿Especificidad?

▪ Capacidad de una prueba de detectarcorrectamente a aquellos que no tienen laenfermedad.

▪ La proporción de negativos dentro de lossanos, o sea…

… VERDADEROS NEGATIVOS.

Prueba de Oro

Enfermos Sin la Enfermedad

Positivo Verdadero Positivo Falso Positivo

Negativo Falso Negativo Verdadero Negativo

Especificidad = VN / (VN + FP)

Page 26: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

26

Valor Predictivo de una Prueba

Calcula la probabilidad de una persona depresentar o no la enfermedad dado elresultado de la prueba diagnóstica.

VPP VPN

Page 27: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

27

¿Valor Predictivo Positivo (VPP)?

▪ Probabilidad de que el paciente tenga laenfermedad al obtenerse un resultadopositivo.

▪ O sea, de todos mis POSITIVOS, cuáles sonenfermos (o sea… VP).

▪ NO es lo mismo que decir que es el inversode la sensibilidad.

Prueba de Oro

Enfermos Sin la Enfermedad

Positivo Verdadero Positivo Falso Positivo

Negativo Falso Negativo Verdadero Negativo

VPP = VP / (VP + FP)

Page 28: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

28

¿Valor Predictivo Negativo (VPN)?

▪ Probabilidad de que el paciente no tenga laenfermedad al obtenerse un resultadonegativo.

▪ O sea, de todos mis NEGATIVOS, cuáles sonsanos (o sea… VN).

▪ NO es lo mismo que decir que es el inversode la especificidad.

Prueba de Oro

Enfermos Sin la Enfermedad

Positivo Verdadero Positivo Falso Positivo

Negativo Falso Negativo Verdadero Negativo

VPN = VN / (VN + FN)

Page 29: EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA

29

¿Screening?

• Detección precoz de la enfermedad.

• Prueba muy sensible (pocos FN).

• Luego se confirmará con una prueba muy específica (pocos FP).