epidemiologia ambiental tra col 2 final

16
Actividad 10 Trabajo Colaborativo 2 Epidemiologia Ambiental Presentado Por Dennis Andrea Hernández Yenny Patricia Alvarez Valencia Código 63535985 Johanna Andrea Sánchez A Código 52321615 Grupo 358009_33 Presentado A Directora Angie Paola Zamudio Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD

Upload: hoshi1983

Post on 14-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

epidemiologia ambiental unad trabajo colaborativo 2

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

Actividad 10

Trabajo Colaborativo 2

Epidemiologia Ambiental

Presentado Por

Dennis Andrea Hernández

Yenny Patricia Alvarez Valencia Código 63535985

Johanna Andrea Sánchez A Código 52321615

Grupo 358009_33

Presentado A

Directora

Angie Paola Zamudio

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente

Octubre De 2014

Page 2: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

Problemática ambiental en Bogotá que tenga evidencia e impacto en la salud de la

comunidad.

En la actualidad la ciudad de Bogotá cuenta con una problemática grave en uno de sus

principales ríos llamado el Rio Bogotá, siendo este uno de los más contaminados del mundo, en

sus 380 kilómetros de recorrido sufre problemáticas ambientales por recibir los desechos de

curtiembres, ladrilleras, aguas negras de 7 más de millones de habitantes, también por los

químicos arrojados por la industrias y los cultivos de la región.

En la capital el río recepciona las aguas de ríos como el Fucha, el Tunjuelo y el Juan Amarillo

que también han sido contaminados.

Las aguas del mencionado rio afectan en la actualidad potencialmente no solo a los habitantes

de la ronda del rio sino a quienes incluyen dentro de su dieta alimenticia hortalizas cultivadas en

la zona las cuales son regadas con agua del río Bogotá

Según Corpoica (2011), Algunos de los contaminantes más comunes en Bogotá son:

Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos,

especialmente en niños pequeños. El Pb puede causar daño en los riñones, en el

tracto gastrointestinal, en el sistema reproductor y en las neuronas.  El organismo

puede tardar hasta 20 años en eliminar esta sustancia. El plomo también ocasiona

daños a la fauna y flora silvestres.

Cadmio: es un elemento tóxico, que tiende a acumularse en hígado, riñón y

pulmones. puede producir arterioesclerosis, hipertensión arterial y está asociado con

cáncer testicular y de próstata.  También podría causar el llamado síndrome de

fanconi, que se caracteriza por trastornos de los túbulos renales. 

Arsénico: se manifiesta en la salud humana con la disminución en la producción de

glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel e irritación de los pulmones. Se

considera inductor del cáncer de piel.

Page 3: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

Mercurio: el cuerpo nunca lo elimina. Eso hace que se vaya acumulando y empiece

a causar efectos en la salud: afecciones en el cerebro, en el sistema nervioso y

reacciones alérgicas.

Posibles efectos o causas que puede presentar en la salud pública de la población, e

investigar cuantos casos de tales enfermedades se han notificado en el sistema de

vigilancia epidemiológica de su municipio.

CONTAMINANTE EFECTOS EN LA SALUD

Plomo Daño en los riñones, Daño en el tracto gastrointestinal Daño en el sistema reproductor Daño en las neuronas.

Cadmio Arterioesclerosis Hipertensión arterial Asociado con cáncer testicular y de próstata.

Arsénico Disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos Cambios en la piel Irritación de los pulmones. Se considera inductor del cáncer de piel.

Mercurio El cuerpo nunca lo elimina. Afecciones en el cerebro y en el sistema nervioso Reacciones alérgicas.

Fuente: CORPOICA (2011), Determinación de niveles de contaminación del rio Bogotá por metales pesados.

Casos de morbilidad por EDA en el año 2011: 1.30 (Tasa/100000 habitantes)

Casos de Accidentes en Menores de 5 Años por Intoxicación con Plaguicidas,

Solventes, Metales Pesados y Otras CNIM5PQ (casos/trimestre) 2012: 151

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN ACACIAS – META POR MANEJO INTEGRAL RESIDUOS

SÓLIDOS

La planta de tratamiento de residuos sólidos tiene en este momento una serie de

inconvenientes que la tienen operando en deficiencia técnica y operativa, se tiene deficiencias

en el manejo de lixiviado, las áreas de trabajo no cuentan con especificaciones técnicas

adecuadas y no existe una infraestructura apropiada para que el personal trabaje en

condiciones óptimas, todo esto conlleva a que además de los problemas de contaminación en

las fuentes hídricas, producto de los lixiviados también las condiciones de trabajo y operación

no sean las apropiadas.

Page 4: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

El problema afecta los habitantes del sector que hagan uso de las fuentes hídricas cercanas a

la planta de tratamiento de residuos sólidos, a los trabajadores de la planta y en general toda la

población, esto sumándole que la población saca a las calles sus residuos sólidos en días

diferentes a los asignados para su recolección, lo cual aumenta la generación de vectores y

acumulación de agua en estos residuos.

El vector más común y que afecta más a la comunidad es el mosquito  Aedes aegypti, que

comúnmente es el trasmisor del dengue.

Según boletín de vigilancia Epidemiológica del dengue del Municipio de Acacias Meta de 2013,

Al evaluar la distribución del evento por quinquenios, se evidencian las tasas más altas en la

población de 0 a 4 años, 1067 casos por cada 100.000 habitantes en este grupo de edad,

seguido por la población de 10 a 14 años con una tasa de 1043 casos por 100.000 habitantes.

En términos generales la población de menores de 14 años concentra el 57,69% de los casos.

En cuanto a la distribución por género, se evidencia que el más afectado es el género

masculino con una tasa de 871 casos por cada 100.000 hombres en comparación con 674

casos por 100.000 mujeres.

La tasa global del Dengue en el municipio de Acacias es de 773 casos por 100.000 habitantes.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPIO UBATE- CUNDINAMARCA

Ubaté es un municipio colombiano ubicado al Norte del Departamento de Cundinamarca

(Colombia); la Capital provincial es Ubaté; Su nombre oficial es Villa de San Diego de Ubaté en

honor a su fundador. La localidad es conocida como la Capital Lechera de Colombia. A Ubaté

solo se puede llegar mediante el transporte terrestre, La cabecera del municipio de Ubaté se

encuentra localizada a los de longitud norte y de longitud oeste, a una altura de 2.600 metros

sobre el nivel del mar.

Page 5: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

El 80% de las viviendas rurales ocupadas, se ocupan en actividades agropecuarias: agrícola

55.1%, pecuaria 91.9%, piscícola 0.6%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o

3 tipos de actividades.

En Ubate las actividades en las que se explotan los recursos naturales, ha basado en buena

medida su desarrollo económico, por el inadecuado uso de los mismos, conduciendo al

deterioro, reflejado en:

Destrucción del bosque natural del piso basal mediante tala y quema, para habilitar

zonas agrícolas y/o ganaderas.

Degradación de ecosistemas estratégicos para la región como: a) Bosque territorio que

actúa como esponja hídrica en el proceso de recarga hídrica; b) Fuentes hídricas como

el Rio Ubate y la laguna de Fuquene, las cuales suministran el 98% del agua para el

consumo humano, agrícola y animal.

Contaminación visual y atmosférica, agudizada en algunos sectores de alta densificación

en cabeceras municipales por emisiones no controladas.

Problemas presentados en la salud de los niños por inhalación e contaminantes como

CO2, NOx, entre otros.

Presencia de alergias por consumo de aguas contaminadas, presencia permanente en

fuentes de contaminación y por manipulación de las mismas.

Morbilidad Infantil por Infeccion Respiratoria Aguda (Ira), Enfermedad Diarreica Aguda y

morbilidad general por Consulta Externa en el municipio de Ubate se encuentra como

primera causa la Hipertensión Esencial, seguida de Rinofaringitis Aguda, en tercer

lugar encontramos las infecciones de vías urinarias, sitio no especificado, poniendo de

manifiesto la importancia de los programas de protección de riesgo cardiovascular y

además la importancia de educar en hábitos de vida saludable a la población, en cuanto

a las enfermedades respiratorias es importante considerar que en el último año se

aumentaron por efecto de las lluvias y el aumento en la explotación minera.

Page 6: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

Dep / Mun

Factor de riesgo

Descripción Enfermedades

Número de casos reportados al sistema de vigilancia de su municipio

Estrategias de prevención

Bogotá

Contaminación del agua del rio Bogotá

En la actualidad la ciudad de Bogotá cuenta con una muy grave problemática en uno de sus principales ríos llamado el Rio Bogotá, siendo este uno de los más contaminados del mundo, en sus 380 kilómetros de recorrido sufre problemáticas ambientales graves por recibir los desechos de curtimbres, ladrilleras, aguas negras de 7 millones de habitantes de Bogotá, químicos arrojados por la industria y los cultivos de la región.

-EDA-IntoxicacionesDiarrea y -gastroenteritis de presunto origen infeccioso.

-parasitosis intestinal, sin otra especificación

2011: 1.30 (Tasa/100000 habitantes)

-Vigilar los sistemas de riesgo de los cultivos de hortalizas de la Sabana- Iniciar los programas de recuperación del rio Bogotá- proteger a los habitantes de la ronda del rio, reubicándolos y/o suministrándoles agua potable.

-Fortalecimiento un sistema integral de agua potable y saneamiento básico en la zona urbana y rural.- promoción en los hogares, instituciones educativas y otros entes de hábitos de higiene de salud.

Acacias-Meta

Manejo integral inapropiado de Residuos Sólidos.

La planta de tratamiento de residuos sólidos tiene en este momento una serie de inconvenientes que la tienen operando en deficiencia técnica y operativa,El problema afecta los habitantes del sector que hagan uso de las fuentes hídricas cercanas a la planta de tratamiento de residuos sólidos, a los trabajadores de la planta y en general toda la población, esto sumándole que la población saca a las calles sus residuos sólidos en días diferentes a los asignados para su recolección, lo cual aumenta la generación de vectores y acumulación de agua en estos residuos.

Virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti.

La tasa global del Dengue en el municipio de Acacias es de 773 casos por 100.000 habitantes.

Visita de cada uno de los casos reportados a la oficina de vigilancia en salud pública.

Inspección de criaderos, búsqueda activa comunitaria y demás acciones de IEC a laComunidad.

Intervención química con motomochila.

Capacitaciones en las instituciones educativas con apoyo del SENA

Actualización del mapa de dengue.

UbateCund.

Destrucción de Bosques.-Degradación del ecosistema.-Microcuencas.-Contaminación hídrica y

Ubate, tiene problemas de deforestación, contaminación hídrica, atmosférica, por residuos sólidos, erosión y deterioro de

Enfermedad Respiratoria aguda (ERA)

Enfermedades transmitidas por alimentos y

2050 (Año 2011)

172 casos (Año 2011)

Controlar la sobreexplotación de recursos naturales.-Aplicar la normatividad y realizar campañas de sensibilización.- Buscar fuentes de generación de empleo, aplicando la conservación del medio ambiente

Page 7: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

atmosférica.- Utilización deestufas de leñay/o carbón.-Contaminación por residuos solidos

paisaje, ocasionando altas cargas de contaminantes orgánicos, emisiones de material particulado, olores y ruido.Falencia en aplicación de normatividad en contaminantes atmosféricos y vertimientos.Debido a la falta de rellenos o plantas de aprovechamiento enla región y al mal estado del parque automotor se hanoriginado dificultades para disponer adecuadamente el totalde residuos producidos.

aguas contaminadas como diarreas y enfermedades digestivas.

Problemas de la piel y alergias

27 casos (2011)

- Reforestación de las zonas afectadas con especies nativas.- En el Municipio se tienen estrategias que se están desarrollando desde la coordinación deSalud Pública y del programa de Alimentación y Nutrición en donde se realizanvaloraciones a las personas que hacen parte de los diferentes programas de recuperación nutricional, el Municipio cuenta con la política de Alimentación y Nutrición la cual establece las diferentes estrategias para mejorar los hábitos alimentarios.- Incentivar la implementación de las estufas a gas natural donde sea viable el servicio.- Se debe dar cumplimiento al cierre y clausura de los botaderos existentes en el Municipio.

POR QUE CONSIDERAN QUE CADA UNA DE LAS SITUACIONES (FACTORES DE

RIESGO) CONSTITUYEN UN PROBLEMA DE SALUD AMBIENTAL?

Cada uno de los factores expuestos conlleva una problemática para la salud debido a que por

diferentes contaminantes que se generan por las actividades antropogénicas e industriales,

emiten agentes que afectan la salud de la población en general, lo cual se ve reflejado en

Afectaciones en los sistemas, respiratorio y digestivo en su mayor proporción, así como la

degradación de los recursos naturales del municipio.

Es importante resaltar que la actividad humana es uno de los principales problemas de salud

ambiental, ya que somos nosotros quienes actuamos sin medir consecuencias, somos quienes

contaminamos, quienes realizamos disposiciones de residuos inadecuadas, quienes talamos,

quienes agotamos cada uno de los recursos naturales y si no realizamos en primera estancia un

alto en el camino y reconsideramos nuestras acciones individuales no podremos llegar a dar un

paso de mejora, en pro de las comunidades y del mejoramiento de las condiciones ambientales.

¿CUALES SON LOS EFECTOS DE CADA UNO DE ESOS PROBLEMAS AMBIENTALES

SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS?

Page 8: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

El suministro inadecuado de agua se puede generar en los acueductos ya que el cubrimiento de

este servicio por acueducto es bajo o nulo, las constantes contaminaciones de fuentes de

aguas superficiales y profundas por productos agroquímicos, de extracción minera, ejecución de

vertimientos industriales y domesticos, disposición de residuos en estas fuentes, entre otros,

afecta la salud por enfermedades diarreicas y enfermedades del sistema digestivo como:

Parasitosis intestinal, Infección intestinal viral e Infección intestinal Bacteriana.

La Contaminación de atmosférica originada por el incremento de material particulado por

actividades de las industrias ladrilleras y de extracción de recursos naturales no renovables,

incremento de material particulado como cenizas y hollín, el aumento de la actividad minera sin

regulación, por parte de los entes ambientales nacionales, la movilización de maquinaria, que

realiza emanación de gases y de material, causando enfermedades pulmonares del sistema

respiratorio como: Rinofaringitis Aguda, Bronquiolitis aguda, Amigdalitis Aguda,

Bronconeumonía, Infección aguda de las vías respiratorias menores y superiores,

Laringotraqueitis y Rinitis alérgica.

El aumento de ruido es otro factor importante, ya que los decibeles permitidos no son

respetados, es notable el crecimiento del parque automotor, de la industrias y del comercio,

afectando el sistema auditivo.

Los olores por descomposición de residuos en botaderos a cielo abierto, en pparques, en

laderas de ríos, en sitios públicos y hasta en los frentes de las viviendas, esto hacelera el

incremento de la proliferación de vectores, de la producción de malos olores por la

descomposición de la materia orgánica, lo cual afecta la salud por enfermedades como:

Rinofaringitis Aguda, Bronquiolitis aguda, Amigdalitis Aguda, Bronconeumonía, Infección aguda

de las vías respiratorias menores y superiores, Laringotraqueitis, Rinitis alérgica, diarreas,

dengue, intoxicaciones entre otras.

Page 9: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

QUE ALTERNATIVAS HAY EN LA REGION/MUNICIPIO PARA ENFRENTAR LOS

PROBLEMAS AMBIENTALES PLANTEADOS?

Como paso primordial es indispensable crear conciencia, tanto a nivel personal como de

comunidad, es necesario realizar un cambio en la manera de pensar y actuar.

Otro punto importante es la adaptación al cambio y variabilidad climática junto con la definición

de estrategias y acciones de mitigación y adaptación a los fenómenos atípicos de la naturaleza,

se incorporarán como variable fundamental del proceso de revisión general del Esquema de

Ordenamiento Territorial y como variable clave del Modelo de Ocupación Territorial en

concordancia con los Planes de Desarrollo Nacional; Departamental y Municipal.

Es indispensable la construcción de acueductos, de centros de tratamientos de residuos, el

problema mejoraría notablemente si se trabajara en pro de la población más vulnerable, la cual

se ve más afectada, es necesario con suma urgencia que el gobierno, tome cartas en el asunto

y tome medidas inmediatas, en infraestructuras, mejoramiento de viviendas y más control

ambiental a nivel industrial.

Algunos de las alternativas a implementar en cada una de las regiones son:

EL Plan de Desarrollo CREER EN UBATE VALE LA PENA tiene como pilar fundamental la

atención integral de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultos, adultos mayores

y familia. Y como parte importante se hace la inclusión en todos los servicios sociales para la

Atención a la Población en Condición de Desplazamiento, la Atención a la

Población en Condición de Discapacidad y población afrodescendiente, priorizando las 1.095

familias de la red Unidos. Esta atención integral se hace de manera intersectorial con la oferta

en salud, educación, cultura, vivienda, deporte, gobernabilidad con el fin de garantizar los

derechos de los individuos acorde a su ciclo vital.

Acacias – Meta presenta una serie de proyectos en pro del cambio y la resolución de la

problemática Ambiental que se presenta, proyectos específicos:

Page 10: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

Prestar servicios de salud a la población pobre no asegurada, desplazada y

desmovilizada del municipio.

Formular y desarrollar los programas que conforman el Plan Nacional de Salud Publica

ajustado al perfil epidemiológico del municipio.

Mejorar la infraestructura física de la red pública hospitalaria de Municipio de acuerdo a

la normatividad vigente.

Dotar tecnológicamente los puestos, centros y hospitales de la red pública de primer

nivel.

Soluciones de Mejoramiento de viviendas.

Programa de vivienda para Reubicación de personas en zonas de alto riesgo.

Planes de vivienda para los sectores sociales vulnerables desplazados y madres cabeza

de familia.

Reforestación y restauración ambiental de micro cuencas en alianza con Cormacarena.

Conservación y mejoramiento ambiental de parques y paisaje urbano.

Educación ambiental para el desarrollo y fortalecimiento de la conciencia local.

Fomento y planes de Acción para la Descontaminación de fuentes hídricas

Responsabilidad Social en la emisión de contaminantes de las industrias de mediano y

alto impacto

Programas de Gestión y planes de acción cuadrante o UPZ para la descontaminación de

partículas volátiles y erosivas en el paisaje urbano.

Programas de Zonas Reservas o de zonas de impacto ambiental estratégico de interés y

orden Subregional.

Gestión y vigilancia para la recuperación de los pasivos ambientales generados en la

explotación petrolera

Entre otros.

Page 11: Epidemiologia Ambiental Tra Col 2 Final

Bibliografía

Muñoz, M. (2012). Epidemiología Ambiental. Módulo didáctico. Bogotá: Universidad

Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Sanchez, Nydia (2013). Boletín de Vigilancia Epidemiológica del Dengue, Municipio de

Acacias – Meta

Municipio de Ubate (2011). Plan de desarrollo territorial. Recuperado el 10 de Octubre

de 2014 de

http://www.ubate-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/36353439643834353439313862666

138/plan-de-desarrollo.pdf

Municipio de Ubate. Informe medio ambiente. Recuperado el 10 de octubre de 2014 de

http://ubate-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d#Medio

Ambiente.