enviar proyecto prevención de violencia escolar

49
1 Propuesta de incorporación de la EDH para la prevención de la violencia escolar en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad. (Presentada al Sr. Vicepresidente y Ministro de Educación de El Salvador, diciembre 2010) Instituto Interamericano de Derechos Humanos San José, 2010

Upload: adalberto

Post on 04-Aug-2015

183 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

1

Propuesta de incorporación de la EDH para la prevención de la

violencia escolar en la educación formal de niños y niñas entre 10 y

14 años de edad.

(Presentada al Sr. Vicepresidente y Ministro de Educación de El Salvador, diciembre 2010)

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

San José, 2010

Page 2: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

2

Equipo productor

Natacha Monestel, consultora de Pedagogía en Derechos Humanos

Daniel Quesada, consultor de Pedagogía en Derechos Humanos

Byron Barillas, Oficial de Programa de Pedagogía en Derechos Humanos

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Apartado Postal 10.081-1000 San José, Costa Rica

Tel: (506) 2234-0404 Fax (506) 2234.0955

e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

http://www.iidh.ed.cr

Page 3: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

3

Índice

I. Introducción: ..................................................................................................................... 4

II. Marco de referencia ........................................................................................................ 5

i. Violencia en las escuelas ................................................................................................. 5

ii. Prevención de la violencia y educación en derechos humanos ...................................... 7

iii. Educación en derechos humanos y propuesta curricular ............................................. 9

III. Análisis de resultados de la investigación en derechos humanos ............................ 11

i. Resultados ...................................................................................................................... 13

ii. Desarrollo de conocimientos específicos de derechos humanos en los libros de texto

de 10 a 14 años. ................................................................................................................ 15

iii. Desarrollo de la metodología de educación en derechos humanos en los libros de

texto: 10 a 14 años. ........................................................................................................... 19

IV. Propuesta de incorporación de la EDH para la prevención de la violencia escolar.

24

i. Ejercicios para la resolución de conflictos ................................................................... 25

ii. Ejercicios para fomentar la empatía y la valoración de la diversidad ........................ 29

iii. Ejercicios para fomentar el pensamiento crítico ........................................................ 31

V. Recomendaciones ........................................................................................................... 36

VI. Bibliografía ................................................................................................................... 38

Page 4: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

4

I. Introducción:

Desde la fundación del IIDH en 1980, este fue concebido como una institución de

naturaleza académica orientada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos

humanos y de todas las disciplinas relativas con un enfoque multidisciplinario que tome en

cuenta, en especial los problemas de la región. Las tres labores que entonces le fueron

encomendadas, constituyen líneas de acción específicas dirigidas a cumplir una gran

función esencial: educar en derechos humanos. El IIDH surge, así, apostando por la

educación para avanzar en el reconocimiento y vigencia de los derechos humanos y la

democracia en una de las regiones del mundo más golpeadas durante su historia por

autoritarismos, la violencia y la pobreza sistémica y, todavía hoy, la más inequitativa del

planeta.

La educación en derechos humanos, es pues la razón de ser y de trabajo del IIDH. Esta

misión se materializa a través de muchas y muy distintas formas, como esta propuesta

conjunta con el Ministerio de Educación de El Salvador. En el marco del Pacto

Interamericano por la Educación en Derechos Humanos (Julio, 2010), la cooperación, la

asistencia técnica y el trabajo recíproco, nace este proyecto de dar algunos lineamientos

generales para la promoción de la convivencia escolar y la prevención de la violencia en los

centros educativos.

En esta ocasión, se trata de un trabajo de líneas generales basado en el currículo escolar, los

contenidos de los libros de texto y de la metodología de los mismos, enfocado al

reforzamiento de áreas específicas que hemos identificado y que estamos seguros que

promoverán la convivencia escolar y la prevención de la violencia. Esto por cuanto somos

conscientes de que la escuela es un espacio vital para el desarrollo de todo niño y niña y por

ello debe ser un espacio libre de violencia y de cualquier injerencia que pueda interferir de

manera negativa.

Es por eso que, conscientes de que a través de la educación lograremos sociedades más

justas e igualitarias, y que para recibir una educación de calidad esta debe ser en un

contexto libre de violencia y acoso, el Ministerio de Educación de El Salvador y el IIDH

han decidido emprender esta nueva tarea.

Page 5: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

5

II. Marco de referencia

i. Violencia en las escuelas

La violencia escolar como parte de la violencia social es un tema que hoy en día

preocupa a toda la región y a quienes se encuentran en la elaboración de políticas públicas a

nivel escolar. Si bien no es un tema nuevo, no es sino hasta años recientes en los cuales se

le ha prestado la atención necesaria y se han dirigido acciones concretas a prevenir la

violencia y fomentar la convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos.

Hoy en día, en una región desigual y con altos índices de pobreza, y en la cual existen

graves manifestaciones de violencia, la violencia escolar y la convivencia se sitúan en un

primer plano, no obstante, ello no es tarea fácil y requiere del compromiso tanto de

estudiantes, docentes, instituciones públicas y la población en general.

Si bien es cierto que hay diferentes definiciones de violencia, existe un consenso

básico, y se puede entender como violencia cualquier acto de agresión –física, moral o

institucional- dirigido contra la integridad de uno o de varios individuos o grupos. En el

contexto que nos ocupa, interesa resaltar la frecuencia e intensidad con la que se ha

introducido la violencia en los centros educativos. Además, cobra mayor relevancia el

fenómeno cuando entendemos que la escuela puede ser un lugar de protección o un lugar de

riesgo para el alumnado. Específicamente, podríamos entender entonces como violencia

escolar (acoso escolar, bullying escolar, maltrato entre iguales), aquel conjunto de

comportamientos físicos o verbales que una persona o grupo de personas, de forma hostil y

abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un compañero o compañera de forma

repetitiva y duradera con la intención de causarle daño (Olewus, 1993 como se cita en

Benítez y Justicia, 2006) dentro del mismos espacio que se comparte en un centro

educativo.

Es un fenómeno que tiende a ser visto como habitual, pues en los centros

educativos, todo el alumnado y el profesorado están en contacto con estas situaciones. De

algún modo existe una tendencia minimizar el problema por esa misma habitualidad, que

hace que los profesores y los alumnos no tomen acciones al respecto por considerarlo

normal. Este tipo de violencia escolar (bullying escolar), se suele manifestar en burlas,

Page 6: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

6

amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos; tiende a

crear problemas prolongados y repetitivos; propicia un abuso de poder frente a la víctima

por parte del agente activo de la agresión que generalmente recibe el apoyo de otras

personas (tomen estos un rol de expectación o ayudantes, es decir agentes activos o pasivos

del acto); y relacionado con lo último que mencionamos, se mantiene la pasividad o la

ignorancia de las personas que se encuentran alrededor tanto del quien agrede como de la

víctima (Díaz-Aguado Jalón, 2005).

Las personas que agreden por lo general, son personas que tienden a identificarse

con un modelo social que se encuentra basado en la sumisión y el dominio, tienen

problemas de empatía y encuentran dificultad para ponerse en el lugar de los demás, tienen

menos satisfacción con su aprendizaje y sus relaciones con las demás personas del centro

escolar y son percibidos por el resto de la comunidad escolar como personas con poca

tolerancia. Por su parte, las víctimas se caracterizan por su aislamiento, alta ansiedad,

inseguridad, baja autoestima, dificultad a la hora de comunicarse, se sienten culpables o

niegan ser víctimas de acoso, en algunas ocasiones pertenecen a grupos minoritarios,

sentimiento de vulnerabilidad, entre otras características. Las víctimas de igual modo,

pueden dejar esa actitud pasiva y tomar una actitud activa con la cual generalmente

responden a la violencia con conductas agresivas que no son la respuesta al problema

(Díaz-Aguado Jalón, 2005).

A lo interno de los centros educativos, existen una serie de factores que incrementan

el fenómeno del bullying escolar, entre ellos podemos encontrar la poca atención que se le

da a la gravedad de la agresión de la violencia entre alumnos, siendo que existe una

tendencia a considerar como normal la agresión o como problemas que deben ser resueltos

entre los mismos actores del fenómeno (agresor y víctima) sin la intervención de personas

adultas o de terceros. El no tomar en cuenta de manera adecuada ciertas diferencias sociales

o culturales acentúa el problema; por ejemplo, las víctimas en algunas ocasiones suelen ser

parte de grupos vulnerables y minoritarios (personas en situación de extrema pobreza, con

discapacidad, afrodescendientes, entre otras), y tienden ser considerados como posibles

víctimas a raíz de esa misma diferencia. Otro de los factores que tienden a incidir, es el

tratamiento que se le da en el centro educativo. Un tratamiento inadecuado que permita las

Page 7: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

7

agresiones puede llegar a ser interpretado por el agresor como apoyo a sus actos (Díaz-

Aguado Jalón, 2005).

Frente a lo anterior, y como una posible solución al problema, aparte de la

responsabilidad de las instituciones estatales y de la sociedad, corresponde al cuerpo

docente de los centros educativos, a los padres y madres de los niños y niñas que asisten al

centro, y al mismo alumnado, formarse en convivencia escolar.

ii. Prevención de la violencia y educación en derechos humanos

Se asume que la EDH contribuye en el abordaje crítico de la realidad y estimula

aquel proceso que guía a la persona en su accionar como agente transformador de su propio

contexto. En este sentido, entendemos que EDH funciona como dispositivo en la

prevención de la violencia e invita a actuar en el ambiente escolar (Vidanes, 2007).

Planteamos que la prevención de la violencia no sólo se ubica en la información y

conocimientos establecidos en el currículum explícito. Esta propuesta parte del supuesto de

que mediante la interacción en el aula, se complementan los componentes cognoscitivos

propuestos en los contenidos del currículum, con los elementos emocionales y conductuales

presentes en las estrategias metodológicas, recursos o ejercicios que se trabajan con el

alumnado en su cotidianidad.

Si bien, la información y los conocimientos son parte integral de la EDH, en el

tratamiento y prevención contra la violencia en el contexto escolar conviene fortalecer las

competencias psicoafectivas y psicosociales que se desarrollan a partir de la formación en

valores y actitudes y destrezas y capacidades. Orientar en la apreciación y disposición de

actuar conforme a los principios universales que sustentan la dignidad y los derechos de las

personas, y promover el desarrollo de capacidades necesarias para el ejercicio pleno los

derechos, son competencias que van más allá del desarrollo temático informativo.

En este intento de prevención de la violencia en la realidad cotidiana de las aulas

salvadoreñas, podemos identificar la necesidad de fortalecer los recursos pedagógicos más

allá de su nivel informativo al retomar el concepto de violencia.

Page 8: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

8

De acuerdo con Díaz-Aguado (2001), en el trabajo para la prevención de la

violencia en las aulas es fundamental promover la igualdad en todo sentido, ya que los

resultados de la investigación en este campo han demostrado que las y los jóvenes con

tendencias agresivas suelen tener problemas de integración al sistema escolar en todos los

niveles (tareas, valores, profesores, compañeros, etc.). Además, usualmente se encuentran

en situación de riesgo, al identificarse con la intolerancia y la violencia. Por esta razón,

reproducen la estructura social de poder o injusticia social a la hora de interactuar con sus

pares, en donde los sujetos agredidos se ubican en el rol de víctimas del abuso de ese poder.

El perfil del niño, niña o adolescente agresivo1 presenta una serie de factores

emocionales que necesariamente deben abordarse a partir de experiencias significativas y

procesos grupales. La literatura sugiere trabajar el desarrollo socioemocional, estimulando

la capacidad del alumnado de ponerse en el lugar del otro. Esto no significa descuidar el

trabajo de la EDH en el nivel cognoscitivo de contenido e información, se trata más bien

de fomentar una comprensión integral de los derechos universales y la capacidad de usar

dicha comprensión en las propias decisiones morales (Díaz-Aguado, 2001).

En síntesis, la siguiente propuesta sugiere una aproximación metodológica de la

EDH para apoyar la prevención de la violencia en el contexto escolar. Esta puede ser

abordada en el trabajo diario del aula en forma paralela y complementaria con las

sugerencias curriculares establecidas. Se plantea orientar la intervención de forma que

favorezca cambios en los niveles: (i) cognitivo, superando, por ejemplo, el pensamiento

absolutista; (ii) afectivo, estimulando la empatía o rompiendo la asociación entre violencia

y poder; y (iii) de comportamiento, ayudando a adquirir habilidades que permitan resolver

conflictos o expresar la tensión sin recurrir a la violencia (Díaz-Aguado, 2001).

1 Para una descripción más amplia del perfil del niño, niña o adolescente agresivo ver Anexo 1.

Page 9: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

9

iii. Educación en derechos humanos y propuesta curricular2

La meta última de la educación en derechos humanos es construir sociedades donde

no se atropelle la dignidad humana, y ello incluye todos los ámbitos de la vida, incluido la

escuela y la convivencia en la misma. Entre sus fines, (i) fines éticos: formar en los valores

de naturaleza universal que sustentan la dignidad y derechos de la persona; (ii) formar a los

sujetos para el juicio crítico de sí mismos y de sus contextos de acción, desde los más

cercanos hasta los más lejanos; (iii) formar para concebir los cambios sociales necesarios y

para hacerlos realidad. Es entonces la EDH, un trabajo ético, crítico y político situado en

contextos reales y concretos.

Seleccionar contenidos para cualquier programa particular de educación en

derechos humanos, supone ponerle ―carne‖ a este esqueleto conceptual de fines educativos.

Para ello hay que tener en cuenta distintos niveles de contenidos que se pueden ver como

capas sucesivas de especificidad. Se pueden identificar tres niveles (i) macro-contenidos

que son aquellos que están en un nivel general y abarcador; (ii) meso-contenidos que dan

sentido a las clases o categorías definidas en el nivel macro; (iii) micro-contenidos, que son

los que representan el nivel de mayor especificidad y detalle, que corresponde seleccionar

de acuerdo con las particularidades de cada contexto de enseñanza y de los destinatarios

concretos, analizados con el mayor grado posible de individualización. En esta última

categoría, es en la que desarrollamos la presente propuesta.

El universo de contenidos específicos relativos a los derechos humanos es

sumamente amplio, por lo que requiere de una selección cuidadosa para que su enseñanza

sea eficaz para el grupo y el contexto con que se trabajará. Esta cuestión a la que se

enfrenta siempre la tarea educativa, pero se torna especialmente difícil cuando se trata de

contenidos novedosos y complejos, que integran, saberes, visiones y métodos provenientes

de distintas disciplinas.

2 Para una exposición más amplia ver: Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la Educación en Derechos Humanos en la educación formal de niños

y niñas de 10 a 14 años de edad, IIDH, 2009.

Page 10: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

10

Los contenidos escolares y de formación docente coinciden en su mayor parte con

los conocimientos de las disciplinas cuyos marcos conceptuales y metodológicos, validados

por los especialistas, se trasladan a la enseñanza.

Los derechos humanos son un saber que involucra contenidos de características

diferentes a otros saberes. Es importante tener esto en cuenta en todo momento, por

ejemplo, a la hora de decidir la modalidad de su inserción curricular, de escoger las

metodologías y técnicas de enseñanza y también las exigencias que presentan para la

formación de los docentes.

Los derechos humanos están presentes en todos los órdenes de la vida humana, y

por ende, también en la vida escolar. Atraviesan el ámbito social, la escuela como

institución y las disciplinas que en ella se enseñan.

En lo que respecta al ámbito social, la escuela no es la única protagonista en la

transmisión de saberes sobre derechos humanos. Participan también otros agentes como la

familia, los medios de comunicación, la cultura política, las culturas juveniles, en suma,

todo el contexto social. En el escenario actual, esto representa más una dificultad que una

ventaja, porque muchas realidades contradicen los valores y la práctica de los derechos

humanos y, de esta manera, los relegan a un plano meramente discursivo, lo cual pone en

cuestión su enseñanza como pautas de convivencia y como normas.

Los derechos humanos atraviesan también las instituciones educativas porque tocan

todos los ámbitos y prácticas, todos los sujetos y sus relaciones. La escuela es un micro-

mundo de convivencia cotidiana donde tienen lugar conflictos cuya resolución se procesa

mediante discursos y prácticas que por lo general involucran principios de derechos

humanos. En este juego de normas, conductas y valores es donde se perciben con mayor

facilidad las contradicciones entre el discurso y las prácticas de los sujetos. Por lo tanto, sea

cual fuere la modalidad de inserción curricular que se prefiera para incorporar la

problemática de los derechos humanos, no se puede llevar a cabo al margen de la

consideración crítica de la totalidad de las prácticas que se dan en las instituciones

escolares.

Page 11: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

11

Asimismo, los contenidos de derechos humanos están presentes en distintas áreas de

la enseñanza, desde las ciencias sociales hasta las naturales. La dificultad para establecer su

competencia disciplinar y la responsabilidad de su enseñanza conlleva el riesgo de que se

diluya su seguimiento específico y la evaluación integral de su aprendizaje. Pero más allá

de las dificultades que presenta, este entrecruzamiento contiene también un valioso

potencial integrador que enriquece el trabajo docente, porque permite orientar y ampliar el

sentido educativo de las asignaturas escolares –tradicionalmente aisladas-, y darle unidad al

proyecto de cada institución escolar.

La EDH debe ser abordada desde un enfoque holístico que integre, de manera

articulada, las varias dimensiones de un objeto complejo. En general, debe de incluir tres

categorías de componentes, que tienen naturaleza diferente pero que son igualmente

importantes y se complementan entre sí. Estos tres componentes son (i) información y

conocimientos sobre derechos humanos y democracia; (ii) valores que sustentan a los

principios y la normativa de los derechos humanos y la democracia y actitudes coherentes

con esos valores; y (iii) destrezas o capacidades para poner en práctica con eficacia los

principios de derechos humanos y democracia en la vida diaria.

III. Análisis de resultados de la investigación en derechos humanos

Partiendo del marco de referencia expuesto, este trabajo pretende abordar el micro nivel

de contenidos de la EDH presentes en el currículo explícito sugerido por el Ministerio de

Educación de El Salvador. Se trata de una propuesta de investigación-acción que retoma los

resultados e insumos específicos para El Salvador de los dos últimos Informes

Interamericanos de la EDH (IIDH; 2009; 2010). Estos resultados serán la guía para la

adecuada recomendación metodológica en el contexto de interés.

Para ello, se plantean los siguientes objetivos:

Reconocer los conocimientos específicos de DDHH en los libros de texto de la

materia de Estudios Sociales dirigidos al grupo de edad de 10 a 14 años vigentes.

Identificar el desarrollo de la metodología de educación en DDHH en los libros de

texto de Estudios Sociales para el mismo grupo de edad.

Page 12: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

12

Proponer ejercicios para desarrollar en el aula, a partir recomendaciones

identificadas previamente.

Como mencionamos anteriormente, el nivel de contenidos que trabajaremos en la

presente propuesta, es el correspondiente a micro nivel. Esto porque en el nivel de micro-

contenidos, se representan el mayor nivel de especificidad y detalle que responde a las

particularidades contextuales de El Salvador y de su población estudiantil en el grupo de

interés.

Para acercarnos al contexto escolar salvadoreño se tomaron en cuenta los libros de

textos de Estudios Sociales. Entre las diversas herramientas didácticas, las más relevantes

son los libros de texto porque cumplen una función clave de apoyo para el desempeño de

los actores del sistema educativo. Para las autoridades, curriculistas, docentes y técnicos de

los ministerios de educación, los libros de texto representan el desarrollo en extenso de los

conocimientos disciplinarios y la propuesta pedagógica que el currículo esboza

sintéticamente. Elaborados por especialistas en las distintas ramas del saber, los textos

escolares le ponen sustancia informativa y metodológica al armazón conceptual de los

programas de estudio.

Para los docentes, son la principal herramienta para organizar y conducir su trabajo

diario en el aula, pero a menudo son aún más. Son el medio más accesible y rápido para su

propia actualización (o incluso formación) disciplinaria, ya que los maestros, en especial en

la escuela primaria, a menudo enseñan variados contenidos de disciplinas en las que no son

especialistas. En tales casos los libros de textos completan o consolidan su formación

teórica y le proporcionan métodos, técnicas y recursos de enseñanza. Para los alumnos, son

un auxiliar para estudiar y una guía siempre al alcance de su mano, a la que pueden acudir

en cualquier momento. Para los padres y madres de familia sontambién un apoyo necesario

si desean cooperar desde el hogar con el esfuerzo educativo de la escuela. Son tan

importantes que no hay reforma educativa que pueda ignorarlos.3

3 Para ampliar el tema de los libros de texto, ver VIII Informe Interamericano de la EDH, IIDH, 2009.

Page 13: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

13

i. Resultados

Toda acción de EDH, sea formal o no formal y para cualquier destinatario, exige

abordar distintos tipos de contenidos, todos necesarios para contribuir a la formación

integral que se busca. Estos contenidos deben ser de distintos órdenes (cognitivo, afectivo y

procedimental) para atender a la integralidad y multidimensionalidad tanto del objeto de

conocimiento (los derechos humanos y la vida en democracia) como los fines que se

persiguen (éticos, críticos y políticos).

Como ya se mencionó, en general, la EDH debe de incluir tres categorías de

componentes, que tienen naturaleza diferente pero que son igualmente importantes y se

complementan entre sí. Estos tres componentes se resumen el cuadro 1.

Page 14: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

14

Cuadro No. 1

Categorías de contenidos de la EDH

Información y conocimientos Valores y actitudes Destrezas o capacidades para la

acción

Enseñanza del manejo comprensivo de:

Conceptos: categorías de análisis,

principios, estándares, lógica de la

argumentación, debate de posiciones

ideológicas, etc.

Historia: origen, evolución y sucesos

significativos para el reconocimiento y la

vigencia (o violación) de los DDHH, la

democracia y el Estado de Derecho en el

mundo, la región y el país (contexto,

antecedentes, influencias, protagonistas,

resultados, impacto)

Normas: instrumentos de derechos

humanos; documentos internacionales y

regionales de distinta naturaleza y efecto

jurídico; legislación nacional, etc.

Instituciones: instancias de protección de

derechos (nacionales, regionales y

universales): su estructura, función,

procedimientos, etc.

Formación en el aprecio y

disposición a actuar conforme

los principios universales que

sustentan la dignidad y derechos

de las personas.

El núcleo central de valores se

expresa en los instrumentos de

DDHH acordados por la

comunidad internacional:

Vida e integridad personal

Dignidad humana

Identidad

Libertad y responsabilidad

Igualdad y no

discriminación

Justicia y equidad

Solidaridad y cooperación

Participación

Pluralismo

Desarrollo humano

Paz y seguridad

Desarrollo de destrezas necesarias

para el ejercicio pleno de los

derechos humanos y la práctica de

la democracia:

Para el pensamiento crítico.

Para la comunicación y la

argumentación eficaz.

Para la participación y el

trabajo cooperativo.

Page 15: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

15

ii. Desarrollo de conocimientos específicos de derechos humanos en los libros

de texto de 10 a 14 años.

Sin desconocer que la EDH abarca estas tres categorías, el VIII Informe

Interamericano de la Educación en Derechos Humanos –el cual utilizaremos para los

efectos de esta sección- se concentró en solo una de ellas: la de información y

conocimientos específicos de DDHH presentes en los libros de texto de Estudios Sociales

para el grupo de edad de interés en este estudio. Esto no significó disminuir la importancia

de las otras categorías, sino que sencillamente se tomó la decisión metodológica de

focalizarse en una parte del espectro temático a fin de hacer un análisis minucioso.

Las variables que se analizaron fueron: (i) conceptos y desarrollos conceptuales

sobre DDHH, que son los constructos concebidos en el devenir del pensamiento humano a

fin de captar intelectualmente y argumentar discursivamente la noción de DDHH; historia

de los DDHH, esencial para entender que los DDHH son producto de conquistas y luchas

sociales; y normas e instituciones como instrumentos jurídicos e instancias que garantizan

la protección de los DDHH. Estas variables fueron desagregadas en indicadores que

ayudan a establecer tendencias sobre el abordaje de estos contenidos en los libros

analizados.

Los resultados fueron los siguientes:

Variable 1 para El Salvador: Incorporación de conceptos y desarrollos conceptuales

Básicos de DDHH.

Page 16: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

16

Cuadro No. 2

2008

Nivel

primario

Nivel

secundari

o

Indicadores 10 11 12 13 14

1.1.Concepto de ―derechos humanos‖ o ―derechos de la

persona‖.

1.11. Definición de los DDHH --

1.12. Características de los DDHH. --

1.4. Derechos humanos acordados en la Declaración

Universal. Na Na

1.4.1. Clasificación de los DDHH en derechos civiles y

políticos; derechos económicos, sociales y culturales,

y derechos colectivos.

Na Na Na --

1.4.2. Derechos civiles y políticos. Na Na Na --

1.4.3. Derechos económicos, sociales y culturales. Na Na Na --

1.4.4. Derechos colectivos. Na Na Na --

1.5. Concepto de derechos de la infancia.

1.6. Derechos de la infancia acordados en la Convención

sobre los Derechos del Niño.

1.7. Igualdad y no discriminación.

1.8. Igualdad – o equidad – de género.

1.9. Prejuicios, estereotipos y discriminación. --

1.10. Distintos tipos de discriminación: por sexo, edad,

raza, etnia o nacionalidad, religión o ideología, situación

económica, capacidades especiales y orientación sexual.

--

1.11. Pobreza, hambre, inequidad – en el mundo, el

continente y el país. -- --

1.12. Ciudadanía. Na Na Na --

1.13. Ciudadanía global. Na Na Na 4

1.14. Desarrollo económico y social. Desarrollo

sostenible. Na Na Na

Incorporación implícita: se hace referencia al indicador sin ser mencionado explícitamente

en los libros de texto.

Incorporación explícita: se hace referencia al indicador de forma directa y explícita en

los libros de texto.

-- El contenido no ha sido incluido dentro de los libros de texto.

Na No aplica: el indicador no fue analizado en estos grados escolares.

Sd Sin datos disponibles.

4 . El indicador está presente en el nivel correspondiente a 10 años de edad.

Page 17: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

17

Variable 2 para El Salvador: Incorporación de historia de los DDHH

Cuadro No. 3

2008

Nivel

primario

Nivel

secundario

Indicadores 10 11 12 13 14

2.1. Antecedentes históricos de los DDHH en la

antigüedad y la Edad Media. -- -- -- -- --

2.2. La construcción moderna de los DDHH:

Revoluciones americana y francesa. --

2.2.1. Desarrollo de los DDHH en los siglos XX y

XXI. Na Na Na

2.3. Las Naciones Unidas.

2.4. La Declaración Universal de los DDHH.

2.4.1. Los dos Pactos Internacionales: de Derechos

Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales.

Na Na Na -- --

2.5. La Convención sobre los Derechos del Niño. -- --

2.5.1. Convención CEDAW. Na Na Na 5 --

2.5.2. Otros instrumentos de DDHH de poblaciones

específicas (indígenas, refugiados, personas con

discapacidad).

Na Na Na

2.6. Personalidades que destacan en la defensa de los

DDHH en el mundo, el continente y el país. --

6

6

2.7. Historia y cultura de las poblaciones indígenas y

afrodescendientes que habitan el territorio nacional.

2.8. Casos de violaciones masivas de DDHH en la

historia reciente del mundo, América Latina y el país,

si aplica.

Na Na Na

Incorporación implícita: se hace referencia al indicador sin ser mencionado

explícitamente en los libros de texto.

Incorporación explícita: se hace referencia al indicador de forma directa y explícita en

los libros de texto.

-- El contenido no ha sido incluido dentro de los libros de texto.

Na No aplica: el indicador no fue analizado en estos grados escolares.

Sd Sin datos disponibles.

5 El indicador está presente en el nivel correspondiente a 10 años de edad.

6 Se hace referencia a personas que se rebelaron contra los abusos durante la colonia o participaron en los movimientos independentistas.

Page 18: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

18

Variable 3 para El Salvador: Incorporación de normas e instituciones básicas de DDHH

Cuadro No. 4

2008

Nivel

primario

Nivel

secundario

Indicadores 10 11 12 13 14

3.1. Democracia. --

3.1.1. Evolución histórica del concepto de

democracia. Na Na Na --

3.2. Estado o Estado de Derecho. -- --

3.2.1. Elecciones y sufragio. Na Na Na

3.3. La ley. Igualdad ante la ley. -- --

3.4. Debido proceso. -- -- -- -- --

3.4.1. Transparencia y rendición de cuentas. (O, en

términos negativos, lucha contra la corrupción y la

impunidad).

Na Na Na 1

3.5. Los DDHH en la Constitución Política del país. --

3.6. Instituciones que protegen los DDHH en el

ámbito nacional. --

3.7. Organizaciones internacionales de cooperación

y promoción de DDHH (N.U., UNESCO y

UNICEF).

3.7.1. Sistema regional de protección de DDHH.

OEA, Comisión Interamericana y Corte

Interamericana de DDHH.

Na Na Na

3.7.2. Sistema internacional de protección de

DDHH. Na Na Na

3.8. Organizaciones de participación estudiantil en la

escuela (gobierno estudiantil o similar). -- -- --

Incorporación implícita: se hace referencia al indicador sin ser mencionado

explícitamente en los libros de texto.

Incorporación explícita: se hace referencia al indicador de forma directa y explícita en

los libros de texto.

-- El contenido no ha sido incluido dentro de los libros de texto.

Na No aplica: el indicador no fue analizado en estos grados escolares.

Sd Sin datos disponibles

En general, se puede observar para el grupo de edad, que el abordaje de la

información y los conocimientos básicos de la EDH se transmiten explícitamente durante

esta etapa del desarrollo.

Page 19: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

19

En gris se identificaron los indicadores que, de acuerdo con el marco de referencia,

son de gran ayuda al momento de trabajar el tema de prevención de la violencia y

convivencia escolar. Como se puede notar, estos indicadores muestran una tendencia de

buen tratamiento en los libros de texto en todos los niveles del grupo de edad estudiado en

el VII informe.

Sin embargo, queda abierta la discusión acerca del indicador que trata sobre el

―Debido Proceso‖, ya que no se incluye en ninguno de los libros y es un tema importante

para el abordaje de la pedagogía de la resolución de conflictos.

iii. Desarrollo de la metodología de educación en derechos humanos en los

libros de texto: 10 a 14 años.

Por su parte el IX Informe sobre la educación en derechos humanos (2010) sostiene

que el progreso de la EDH depende también de que esos contenidos curriculares se enseñen

utilizando una metodología aceptable, es decir, acorde con y respetuosa de los principios de

DDHH. Asimismo, una de las preguntas que deja abiertas este informe y ha servido de guía

para el presente estudio es: ¿por qué analizar la metodología que utilizan los libros de texto

y sus cambios –o no— en la década?

Las ventajas de investigar la metodología de la enseñanza de los DDHH a partir de

los ejercicios y prácticas de los libros de texto son que (i) estos recursos alcanzan a un gran

número de maestros en un país, posiblemente a todos, igual que los propios libros de texto;

(ii) son muy utilizados por los maestros a diario; (iii) fueron preparados por especialistas

temáticos; (iv) suelen estar bien desarrollados y completos; (v) a menudo vienen

acompañados de sus respectivas respuestas para uso del docente y (vi) suelen ser un modelo

sobre el cual los maestros construyen, además, las evaluaciones del aprendizaje de sus

alumnos (exámenes).

Dentro del campo de los libros de texto para escolares de 10 a 14 años se investigó

un único dominio: el de los ejercicios o actividades prácticas destinados a ser realizados por

los estudiantes. La muestra por analizar se acotó con la especificación de que fueran

ejercicios referidos explícitamente a los derechos humanos. A efectos delimitar la muestra

con objetividad se empleó el criterio de explicitud, que se usó de manera privilegiada

durante toda la investigación. O sea, se optó por analizar únicamente aquellos ejercicios

Page 20: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

20

que tuvieran una conexión directa y explícita con los DDHH, la cual se estableció a partir

de las siguientes condiciones: (i) ejercicios que están dentro de capítulos o secciones del

libro de texto cuyo título contiene una mención explícita de los derechos humanos o

derechos fundamentales; o bien, (ii) ejercicios cuya redacción menciona explícitamente el

concepto de derechos humanos o fundamentales en general, o algún/os derechos humanos

en particular.

Los ejercicios así seleccionados se examinaron según tres variables. Dos tienen que

ver con los contenidos de los ejercicios: por un lado, los valores y actitudes que incorporan

y por otro, las destrezas o capacidades que se ponen en juego al hacer el ejercicio. La

tercera variable explora el diseño de la actividad que deben realizar a los alumnos y las

estrategias o recursos pedagógicos empleados para promover su participación.

De esta forma, ambos informes investigan las tres categorías de contenidos de la

EDH y la utilización de estrategias y recursos pedagógicos movilizadores de la

participación a través de los libros de texto, proponiendo así una aproximación sobre el

micro-nivel de contenidos de la EDH para El Salvador.

A continuación se exponen los resultados del IX informe para el contexto escolar

del grupo de interés en este estudio:

Page 21: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

21

Con esta variable se buscó identificar si los ejercicios de los libros asumen de

manera efectiva (o no) que los derechos humanos tienen un fundamento axiológico y

buscan sensibilizar al estudiantado hacia los valores y actitudes que los sustentan

éticamente. Los indicadores escogidos marcan la presencia (o no) de 12 valores muy

relevantes de los DDHH, que siguen los principales instrumentos internacionales en la

materia y la fundamentación de la Propuesta Curricular y Metodológica del IIDH.

Asimismo, los resultados confirmaron la expectativa mencionada, los indicadores de

valores y actitudes de DDHH están presentes en los ejercicios analizados en cantidad

considerable. Sin embargo, cabe destacar que los indicadores de ―Pluralismo‖ y

―Valoración de la diversidad‖ están relativamente bajos y son claves para el trabajo hacia la

prevención de la violencia y la tolerancia, por lo que se retomarán más adelante en las

recomendaciones y en la aproximación metodológica que se plantea este estudio.

0 5 10 15 20 25 30 35

Dignidad humana

Vida e integridad personal

Identidad y autoestima

Libertad

Responsabilidad

Igualdad / No discriminación

Valoración de la diversidad (en distintos sentidos)

Convivencia y cooperación

Justicia

Solidaridad

Pluralismo

Paz

Valores y actitudes en general

Gráfico No. 1. El SalvadorPresencia de valores y actitudes de DDHH en los libros de Estudiso

Sociales

Page 22: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

22

Esta variable examinó si los ejercicios de los libros escolares se proponían (o no)

ejercitar en el estudiantado habilidades, destrezas o capacidades concretas para que

aprendan a actuar en respeto y defensa de los DDHH, propios y ajenos. Los tres indicadores

de la variable constituyen categorías-sombrilla o síntesis, pues cada indicador no se refiere

a una destreza única, particularizada, sino a varias destrezas que, sumadas, desarrollan

capacidades generales fundamentales para ejercer y defender los derechos humanos en la

vida social.

Es notable que la destreza de comunicación y argumentación es la que tiene mayor

presencia en los ejercicios, esto es entendible, ya que no se puedan plantear ejercicios de

DDHH, aún los más simples, sin apelar por lo menos a capacidades comunicativas

(informar, resumir, comparar, etc.). Por otro lado, el trabajo cooperativo, tan importante en

el desarrollo para metodología de la no violencia, tiene una presencia considerable, lo cual

conviene continuar fomentando. Sin embargo, se recomienda y se retomarán más adelante

ejercicios para el desarrollo del pensamiento crítico.

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

De pensamiento crítico

De comunicación y argumentación

De trabajo cooperativo

Destrezas y capacidades en general

Gráfico No. 2. El SalvadorPresencia de destrezas y capacidades para actuar en ejercicios de

DDHH en los libros de Estudios Sociales

Page 23: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

23

La tercera variable de la matriz ya no se centra en los contenidos presentes de los

ejercicios explícitos de derechos humanos (informativos, valórico-actitudinales y

procedimentales), sino que pasa a examinar el diseño global de los mismos como actividad

pedagógica. Es decir, analiza cómo fue estructurado el ejercicio y qué técnicas, estrategias

y recursos pone en movimiento. Desde la perspectiva de la EDH, atender al ―cómo‖ de las

actividades didácticas es tan importante como su contenido.

Con el propósito de identificar en los ejercicios de la muestra la presencia (o no) de

estrategias y recursos pedagógicos que propicien un involucramiento y participación activa

de los estudiantes, se construyeron indicadores basados en algunos principios

metodológicos importantes de la EDH. Se trata de principios importantes pero no

exhaustivos, es decir, no son todos los posibles. La idea es reconocer si estos principios

conceptuales fueron tenidos en cuenta al diseñar los ejercicios y se aprecian en su

formulación.

El panorama es alentador y la presencia de los indicadores de esta variable también

muestra tendencias considerables. Parece que los libros escolares van dejando atrás los

tradicionales paradigmas educativos enciclopedista (de transmisión de información, que

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Investigación directa de la realidad extraescolar (comunidad local y sus actores)

Problematización de ideas y situaciones (plantea preguntas, dilemas, conflictos de derechos, debates de posiciones e …

Simulación/dramatización de situaciones verosímiles (recreación de situaciones relacionadas con DDHH, reales o hipotéticas, …

Materiales de apoyo novedosos, no tradicionales

Profundización progresiva de temas o estrategias de investigación

Utilización de estrategias y recursos pedagógicos movilizadores de la participación

Gráfico No. 3. El SalvadorUtilización de estrategias y recursos pedagógicos movilizadores de la

participación, en los ejercicios explícitos de DDHH

Page 24: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

24

Freire llamó ―educación bancaria‖) y conductista (la mecánica de la modificación de

conductas según el patrón de estímulo-respuesta y la distribución de premios y castigos), en

favor de modelos de construcción del conocimiento a partir de la participación autónoma,

crítica y problematizadora de los propios sujetos del aprendizaje.

Los indicadores que llaman la atención para nuestro trabajo sobre convivencia

escolar y le daremos el debido abordaje en la aproximación metodológica son: (i)

―Investigación directa de la realidad extraescolar (comunidad local y sus actores)‖, ya que

fomenta el desarrollo de la empatía al poner al alumnado en contacto con la realidad; (ii)

―Problematización de ideas y situaciones (plantea preguntas, dilemas, conflictos de

derechos, debates de posiciones e intereses en relación a los DDHH, etc.)‖, contribuye con

el pensamiento crítico y la reflexión moral; y (iii) ―Simulación/dramatización de

situaciones verosímiles (recreación de situaciones relacionadas con DDHH, reales o

hipotéticas, pero verosímiles)‖, desarrolla la capacidad de ponerse en el lugar del otro y la

participación.

IV. Propuesta de incorporación de la EDH para la prevención de la violencia

escolar.

Como es reconocido y lo mencionamos anteriormente, la escuela es un espacio vital

para el desarrollo de los niños y de las niñas, es un espacio en el que deben encontrar

seguridad, formación y desarrollo personal. Es un espacio que necesariamente debe estar

libre de violencia.

La solución al problema de la violencia escolar no es fácil y no contamos de recetas

mágicas o modelos específicos para poder hacerle frente al fenómeno, ya que las propuestas

de acción responderán en todo caso a las necesidades de la población y su contexto más

inmediato. Sin embargo, podemos encontrar una serie de lineamientos, experiencias

significativas de otros centros educativos, y algunas ideas de cómo podemos enfrentarnos

de una manera efectiva al fenómeno de la violencia escolar y generar una armoniosa

convivencia.

En la literatura especializada en EDH y corrientes afines (para la paz, la democracia,

la ciudadanía, etc.), la cuestión metodológica se aborda con enfoque teórico-doctrinario,

Page 25: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

25

señalando siempre cómo ―debe ser‖ el trabajo docente en esta materia. Rara vez se analiza

cómo ―es‖ la metodología real, la que aplican los educadores al enseñar estos enfoques a

niños y niñas. Si bien hay algunos estudios (pocos) sobre experiencias concretas de EDH

que explicitan su metodología y también se empiezan a producir recopilaciones de ―buenas

prácticas‖ educativas (también pocas todavía), son proyectos que se desarrollan con el fin

ideal en mente: proponer modelos y mostrar ejemplos que los maestros deberían seguir.

A continuación se hace una recopilación de ejercicios seleccionados de distintas fuentes

y libros de texto escolares, utilizados en distintos países de la región para el grupo de edad

de 10 a 14 años. Cabe recordar que las buenas prácticas metodológicas de la EDH

defienden la perspectiva integral, por lo cual, si bien los siguientes ejercicios se encuentran

en categorías, pueden tener elementos pertenecientes a otras. También, es oportuno hacer la

aclaración de que los ejercicios que se presentan a continuación pueden ser adaptados

según la conveniencia y las necesidades de quienes los utilicen y la población meta.

i. Ejercicios para la resolución de conflictos

De acuerdo con los resultados discutidos en la sección anterior, se pudo observar

que el tema del ―Debido proceso‖ no se aborda en los libros de texto analizados, lo cual

evidencia un vacío en el abordaje de la enseñanza sobre resolución de conflictos en la

sociedad, a través de las vías institucionalizadas.

A continuación se exponen algunos ejemplos que contribuyen abordar este tema y el

tema de resolución de conflictos en general:

Ejercicio 17

1. Realiza en casa este primer punto. Encuentra lo siguiente:

Una persona que te cuente como pone en práctica su ciudadanía y a través de

qué medios e instituciones. No olvides leerle antes los párrafos de tu libro

donde se habla de esto o de explicárselo muy claramente con tus propias

palabras.

7 Ejercicio sobre ciudadanía para niños y niñas de 12 años, tomado de Latapí, P. Landeros, L. Chávez, C. Oliva, J.

Papadimitriou, G. (2003). Formación Cívica y Ética. McGrawHill: México.

Page 26: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

26

Una nota periodística o noticia de televisión o radio donde se hable de una

persona o grupo que ponga en práctica la ciudadanía.

2. Compara y comenta tus hallazgos con el resto del grupo. ¿Qué opina de la

forma en que ejercen su ciudadanía las personas que entrevistaron?

¿Consideran que ejercen plenamente sus derechos? ¿Cuáles derechos?

3. Finalmente, identifiquen qué aspectos de la ciudadanía pueden ustedes

ejercer desde ahora, cuáles no y cómo pueden prepararse para cuando

puedan ejercerlos o bien, como pueden ejercerlos en los centros escolares

(ejemplo: gobierno estudiantil). Si estuvieran en el lugar de los entrevistados

o de las personas citadas en la noticia, ¿qué harían para ejercer más

plenamente su ciudadanía?

Ejercicio 28

OBSERVA

[Dibujo de una plaza de juegos de niños sucia, descuidada y semidestruida]

¿Qué cambios efectuarías en esta plaza? Plantea propuestas.

Cuando te involucras estás ejerciendo tu rol de ciudadano.

Busca otros ejemplos en los que se manifieste el ejercicio de la ciudadanía

política, social y civil.

Busca una responsabilidad que se asocie a cada derecho.

Derechos Responsabilidades

A ser respetado ………………………………………..……………..

A ser escuchado………………………………………………………

A recibir educación ………………………………………………….

Al cuidado de nuestro cuerpo ………………………………………..

A la seguridad vial……………………………………………………

8 Ejercicio sobre ciudadanía para niños y niñas de 12 años, tomado de Míguez, S. Peña, M. Pereira, A. (2010). Libro de

Ciencias Sociales de 5º año. Editorial Manocromo: Uruguay.

Page 27: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

27

Estos son buenos ejemplos porque abordan valores y actitudes importantes para

trabajar el tema de la convivencia escolar, tales como: (i) la responsabilidad que existe

frente a todo derecho, (ii) la convivencia y la cooperación implícita en el ejercicio de la

ciudadanía y (iii) el pluralismo y la participación necesaria en todo proceso democrático.

Además, se utiliza una estrategia de investigación directa de la realidad extraescolar que

ayuda al desarrollo de la empatía y a la problematización de ideas para fomentar el

pensamiento crítico.

Ejercicio 39

En esta parte del bloque revisarás tus logros alcanzados, por lo que deberás responder de la

manera más sincera posible a fin de poder apreciarlos.

Responde a lo que se te pide a continuación:

Mi participación mejoró mi entorno (natural, social):

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

De qué manera:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

Mis sugerencias para favorecer el trato digno entre personas independientemente de su

condición cultural, social o de género:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

9 Tomado de Bahena, U. Juárez, Mª. Torres, F. (2008). Formación Cívica y Ética 1. Grupo Editorial Patria: México.

Page 28: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

28

Mis sugerencias para formular estrategias para resolver conflictos de la convivencia diaria

de manera no violenta:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

Mis comentarios acerca del trabajo por proyectos:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

Los beneficios en mi grupo, escuela y comunidad generados al trabajar por proyectos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

Se sugieren actividades de auto evaluación de cierre de procesos como la anterior,

ya que funciona como ejercicio autoreflexivo, ya sea grupal o individual. Este tipo de

actividades desarrolla capacidades para el trabajo en grupo, la participación, la convivencia

y la cooperación.

Ejercicio 410

En pequeños grupos integrados por niños y niñas, realizar las siguientes tareas:

1. Hacer una lista de conflictos que hemos observado durante el último mes en la

comunidad, barrio, poblado, municipio o comarca, en la escuela o colegio y en

la casa.

2. Revisar periódicos y noticieros de televisión, de una semana. Recortar aquellas

noticias nacionales e internacionales que informan sobre conflictos entre

personas. Hacer una lista de los conflictos que informan.

10

Tomado de Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Resolución de Conflictos, Serie de Módulos Educativos, Módulo 3. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Costa Rica.

Page 29: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

29

3. Seleccionar los conflictos que le parecen más interesantes al grupo y discutir:

a. ¿Cuál es el conflicto?

b. ¿Quiénes son las partes en este conflicto?

c. ¿Cómo lo resuelven?

d. Si no lo solucionan ¿a qué se debe?

Al terminar la discusión, cada grupo presenta sus conclusiones ante los demás. Se

debe de realizar una síntesis por parte del docente o la docente y debe facilitar una

discusión amplia sobre el tema, invitando a que se propongan formas alternativas de

resolver esos conflictos.

Este ejercicio, nos permitirá fortalecer la capacidad de los y las estudiantes para

reconocer conflictos, reconocer sus partes y los medios de resolución actuales. También,

permite desarrollar de manera amplia el tema del debido proceso al analizar la resolución

del conflicto analizado y también permite fortalecer destrezas y habilidades para encontrar

soluciones alternativas al conflicto que van más allá de las tradicionales.

ii. Ejercicios para fomentar la empatía y la valoración de la diversidad

Como se pudo concluir a partir de los resultados de El Salvador en el IX Informe

Interamericano sobre la EDH, los indicadores de pluralismo y valoración de la diversidad

mostraron una tendencia relativamente baja en relación con los demás indicadores. En los

ejercicios que se expusieron anteriormente se trabajó el tema de pluralismo y participación.

Sin embargo, en este apartado se hará un mayor énfasis en la valoración de la diversidad y

la empatía como eje fundamental para fortalecimiento de la convivencia escolar y la

prevención de la violencia.

Ejercicio 111

El dramaturgo y poeta Bertolt Brencht nos narra en Primero se llevaron a los

negros… un estremecedor ejemplo de la intolerancia transformada en la máxima y más

criminal indiferencia ante la otredad:

11 Tomado de Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2007). Sembremos derechos y compromisos para

cosechar la paz. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: México.

Page 30: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

30

Primero se llevaron a los negros,

pero a mí no me importó

por que yo no lo era.

Enseguida se llevaron a los judíos,

pero a mi no me importó,

porque yo tampoco lo era.

Después detuvieron a los curas,

pero como yo no soy religioso,

tampoco me importó.

Ahora me llevaron a mí,

pero ya es tarde.

Este ejercicio es importante porque nos permite fortalecer valores y actitudes de respeto

a la diferencia y a la diversidad, pero más importante, resalta consecuencias que pueden

tener la pasividad y la indiferencia ante determinadas situaciones. Permite un proceso de

auto reflexión en quienes escuchen la historia y crea conciencia de que todos somos

diferentes además de fortalecer la empatía.

Ejercicio 212

Dinámica: prejuicios y estereotipos

Población: personas a partir de los 12 años.

Tiempo aproximado: 50 minutos.

Material: una copia para cada pareja o equipo.

Propósito: reflexionar la violencia que se ejerce a través de los estereotipos; identificar que

todas y todos hemos sido estereotipados de alguna manera; cuestionar cómo afectan los

estereotipos en las relaciones humanas.

12

Tomado de Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2007). Manual para construir la paz en el aula.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: México.

Page 31: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

31

Desarrollo: Por parejas o tríos se les da una copia de la dinámica y se les pide que escriban

todos aquellos calificativos que la sociedad da a cada grupo enlistado, así como las posibles

razones (se recomienda que no haya censura). Una vez que terminaron todos los equipos o

parejas el(a) profesor(a) lee todos los calificativos de un grupo y posteriormente de otro,

para después hacer el análisis.

Ejercicio 313

1. Observen con atención e identifiquen cinco estereotipos de género (hombres

y mujeres) presentes en la escuela.

2. Haga una encuesta al respecto y apúntela en su cuaderno.

3. Planteen como pregunta ¿cuál es el estereotipo que tenemos más arraigado?

Busquen explicaciones.

Mucha de la violencia escolar se dirige contra determinados grupos vulnerables y

estereotipados, quienes por sus condiciones son más propensos a ser víctimas. De igual

manera, la violencia escolar no discrimina edad, sexo, raza, género, por lo cual es

importante trabajar sobre los estereotipos en general. Estos ejercicios buscan generar el

cuestionamiento de estereotipos y la desestructuración de los mismos.

iii. Ejercicios para fomentar el pensamiento crítico

Finalmente, de acuerdo con los resultados, se evidenció una relativa baja tendencia

hacia el pensamiento crítico. En este apartado retomamos algunos ejemplos de ejercicios

que fomentan esta destreza. Se parte del enunciado que expone que la capacidad crítica que

promueve la EDH funciona como dispositivo transformador de la realidad.

En este sentido, la EDH no puede ser neutral ni aséptica, es inevitablemente

cuestionadora de la realidad. Implica aceptar contradicciones y dilemas, siempre presentes

al hablar de derechos humanos. Responde a una educación comprehensiva que permite

identificar los procesos y las interrelaciones entre hechos. A continuación presentamos

algunos dilemas de trabajar para trabajar con los alumnos:

13 Ejercicio sobre ciudadanía para niños y niñas de 12 años, tomado de Míguez, S. Peña, M. Pereira, A. (2010). Libro de

Ciencias Sociales de 5º año. Editorial Manocromo: Uruguay.

Page 32: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

32

Ejercicio114

Lea la siguiente historia:

Un hombre fue sentenciado a 10 años de prisión. Sin embargo, después de un año,

se escapó de la cárcel, se fue a otra parte del país y tomó el nombre de Pablo Martínez.

Durante 8 años trabajó mucho y poco a poco ahorró bastante dinero para montar un negocio

propio. Era cortés con sus clientes, pagaba sueldos altos a sus empleados y la mayoría de

sus beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día la Sra. García, su

vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de la prisión 8 años antes, y a

quien la policía había estado buscando.

1. En grupos discuta y responda la siguiente pregunta:

¿Debería la Sra. García denunciar al Sr. Martínez a la policía y hacer que

éste vuelva a la cárcel?

2. En grupos lean y comenten las consideraciones siguientes. Al final, discutan

sobre la importancia de cada una de estas consideraciones para que la Sr

García tome una decisión.

CONSIDERACIONES

¿El Sr. Martínez no ha tenido suficiente tiempo para demostrar que no es

una mala persona?

¿Cada vez que alguien escapa del castigo por un delito ¿fomenta eso que se

cometan más crímenes?

¿Ha pagado realmente el Sr. Martínez su deuda a la sociedad?

Aparte del beneficio social, ¿qué beneficio aportan las cárceles,

particularmente a personas buenas y caritativas?

¿Cómo se puede ser tan cruel y sin corazón como para meter de nuevo en la

cárcel al Sr. Martínez?

14 Tomado de Mestre Escriscrivá, V., Perez-Delagado, E., Samper García, P. y Frías Navarro, D. (1999).

Instrumetos de evaluación del razonamiento moral. En V. Mestre Escrivá y Pérez-Delgado

(Eds.), Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel

Page 33: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

33

¿Es justo para los privados de libertad que cumplen su sentencia completa

que el señor Martínez no cumpla la suya?

¿La Sra. García se comportaría como una buena amiga del Sr. Martínez si lo

denuncia?

¿Es un deber del ciudadano denunciar a un delincuente que se ha escapado,

independientemente de las circunstancias?

¿Cómo podría atenderse mejor la voluntad de la gente y el bien común?

Ejercicio315

:

Aportemos a la comunidad

¿Qué haremos? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Con qué?

¿Para qué?

Analizaremos la

situación en la que se

encuentran y viven los

niños de la calle

Todos los

alumnos del

curso

organizados

en grupo

Cada grupo deberá: Los observamos

en el lugar donde

solemos verlos y

escribimos el

escrito en el curso

Con hojas de

papel, lapiceros y

una cámara para

tomarles una foto Ubicar en su ciudad o

barrio a niños que

viven y trabajan en la

calle

Realizar un escrito

sobre las posibles

causas que llevaron a

estos niños y niñas a

vivir en la calle y las

consecuencias de ello

Para tomar

conciencia de la

necesidad que

existe sobre los

derechos de los

niños y su

cumplimiento

para todos por

igual

Elaborar 5 preguntas

que te gustaría

hacerles a estos niños

y niñas

Exponer su trabajo en

el curso

15

Lora, G. (2008). Ciencias Sociales 5. Bolivia: La Hoguera.

Page 34: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

34

Es importante que el alumnado sea capaz de cuestionar y formar sus propias

opiniones sobre distintos escenarios. Esta capacidad de criticidad va desde el

cuestionamiento de situaciones hipotéticas hasta el análisis de conflictos reales y dilemas en

el ámbito internacional, en el contexto nacional y el ambiente escolar. Con estas actividades

se trata de fomentar la capacidad reflexiva, de tal forma que el alumno sea capaz de tomar

posición frente a un determinado problema. Se trata de transmitir que la criticidad funciona

como una destreza fundamental al momento de la resolución de los conflictos y de

transformación de la realidad.

Nota: sobre el tema de niños de la calle, ver caso Niños de la calle (Villagrán

Morales y otros) vs. Guatemala conocido por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Para una adecuada lectura de la sentencia se sugiere ver: Instituto Interamericano

de Derechos Humanos (2009). Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Guía modelo para su lectura y análisis. Instituto Interamericano de Derechos

Humanos: Costa Rica.

Ejercicio 416

En grupos, lea los siguientes casos:

Heidy de tan solo 5 años, a las 6 de la mañana está de pie junto a su hermana y sus primas.

Si por casualidad hay, toman café y comen algo de frijoles, sino ―ni modo‖. Descalzas

caminan varias cuadras desde un barrio de Centroamérica, donde las niñas comienzan a

pedir dinero a los conductores. Así comienza su mañana, con su labor obligatoria familiar.

Y es que la pequeñita, al igual de su hermana y sus primas tienen que cubrir la cuota del

día, impuesta por sus padres, sino serán castigadas.

El caso de Bayardo Rivas no es menos crítico. El joven Bayardo con visibles problemas de

desarrollo físico, es un muchacho abandonado, usa pegamento para mitigar el hambre, no

sabe nada de estadísticas, pero él las vive. Él es un barrio pobre, el cual tiene una población

de 850, el 53 por ciento son menores de 18 años. La comunidad fue fundada a orillas de

uno de los basureros más grandes de Centroamérica, que recibe 1 mil 400 toneladas de

16

Tomado de Lara, R.E (2010). Los niños con rostro manchado en Periodismo, Derechos Humanos y Pobreza. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Costa Rica.

Page 35: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

35

desperdicios en 42 hectáreas de terreno. A la par de unas 400 personas en pobreza, Bayardo

trabaja. Desde muy temprano está listo para su faena y hasta las cuatro de la tarde hurga

entre la basura buscando aluminio, hierro, bronce y cobre. Materiales que puede vender a

los recicladores.

Para los grandes compradores de metales y plásticos, el negocio de la exportación de

desperdicios selectos representa 38 millones de dólares anuales, o sea un aproximado de

100 mil dólares diarios. Para los recolectores en ocasiones significa 50 córdobas diarios,

equivalente a 2 dólares con 50 centavos. Bayardo es un muchacho abandonado, dice que

trabajar en el basureo lo enferma continuamente de gripe, tos, calentura, entre otras

enfermedades, producto de la insalubridad, el humo de las quemas, las olas de tierra

contaminada levantadas por los vientos del verano, o la putrefacción que se acelera en

invierno.

Heidy y Bayardo, son parte de aproximadamente un cuarto de millón de niños, niñas y

adolescente nicaragüenses se encuentran en explotación laboral como parte de una cultura

de sobrevivencia a la pobreza.

Discuta en grupos las siguientes preguntas:

¿Además de los derechos de la infancia que se están violentando, cuáles otros derechos se

ven vulnerados en estos casos? Justifique su respuesta.

¿Plateen posibles soluciones ante estos casos, desde la denuncia y exigibilidad de los

derechos de estas personas, hasta posibles proyectos de desarrollo comunal? Expongan sus

propuestas creativamente (carteles, collages, murales, etc.)

¿De qué forma relacionan la violencia en las calles con la pobreza extrema que se expone

en estos casos? Justifiquen su respuesta.

Page 36: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

36

V. Recomendaciones

i. Validar la presente aproximación metodológica con las contrapartes activas

del MINED. Es importante profundizar la introducción de la EDH y ampliar

la discusión con las y los educadores para desarrollar la metodología

orientada hacia la prevención de la violencia en el contexto escolar.

ii. Se recomienda abordar la EDH al menos durante la etapa del ciclo vital que

va desde los 10 a los 14 años, ya que es un momento psicopedagógico

caracterizado por la internalización del sentido de alteridad, esto es, de

reconocimiento del otro como distinto y de la relación con el entorno social

e institucional como balance de la interacción entre derechos y obligaciones.

Esta puede ser abordada en el trabajo diario del aula en forma paralela y

complementaria con las sugerencias curriculares establecidas.

iii. La EDH debe ser tratada desde un enfoque holístico que integre, de manera

articulada, las varias dimensiones de un objeto complejo. En general, debe

de incluir tres categorías de componentes, que tienen naturaleza diferente

pero que son igualmente importantes y se complementan entre sí

(información y conocimientos, valores y actitudes y destrezas o

capacidades).

iv. Se plantea orientar la intervención sobre prevención de la violencia y

convivencia escolar de forma que favorezca cambios en los niveles:

cognitivo, afectivo y de comportamiento.

v. Se recomienda trabajar el tema de resolución de conflictos desde una

perspectiva más concreta en la cotidianidad de la realidad escolar, hasta una

perspectiva más conceptual, estudiando las vías legales institucionalizadas

para la resolución de conflictos y la convivencia ciudadana.

vi. Se sugiere trabajar el tema de valoración de la diversidad fomentando el

desarrollo de la empatía, como eje fundamental para fortalecimiento de la

convivencia escolar y la prevención de la violencia.

vii. Se recomienda reforzar el tema de ―pluralismo‖. Ante las debilidades

identificadas en esta temática se sugiere ampliar su inclusión en los libros de

Page 37: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

37

texto y en el currículo, así como preferenciar metodologías participativas

como las que se proponen en los ejercicios expuestos en esta propuesta.

viii. Finalmente, dadas las falencias que se observan en el desarrollo del

pensamiento crítico en los libros de texto, se sugiere introducir más

ejercicios que fomentan esta destreza y propicien mejores prácticas en el

aula.

Page 38: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

38

VI. Bibliografía

Abramovay, M. (s.f.). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 11 de

Noviembre de 2010, de http://rieoei.org/rie38a03.pdf

Benítez, J. L., & Justicia, F. (2006). El maltrto entre iguales: descripción y análisis del

fenómeno. Revista de Investigación Psicoeducativa. No. 9 Vol. 4(2), 151-170.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2007). Sembremos derechos y

compromisos para cosechar la paz. Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal: México.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2007). Manual para construir la

paz en el aula. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: México.

Díaz-Aguado Jalón, M. J. (Vol. 17. No. 4 de 2005). La violencia entre iguales en la

adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 549-558.

Díaz-Aguado, M. (2001). Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en

los jóvenes. En Federación de Enseñanza de CC.OO. (Ed.), Convivencia escolar: un

enfoque práctico. (pp.63-79). Madrid: FE de CC.OO.

Gómez, A. Gala, F. Lupiani, M. Bernalte, A. Miret, M. Lupiani, S. y Barreto, M.

(2007). El ―bullying‖ y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina

Forense, 13 (48-49), 165-177.

Latapí, P. Landeros, L. Chávez, C. Oliva, J. Papadimitriou, G. (2003). Formación

Cívica y Ética. McGrawHill: México

Míguez, S. Peña, M. Pereira, A. (2010). Libro de Ciencias Sociales de 5º año. Editorial

Manocromo: Uruguay.

Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la Educación en Derechos

Humanos en la educación formal de niños y niñas de 10 a 14 años de edad, IIDH, 2009.

U. Juárez, Mª. Torres, F. (2008). Formación Cívica y Ética 1. Grupo Editorial Patria:

México.

Vidanes, J (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana

de Educación, 42 (2),

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008). VII Informe sobre la Educación

en Derechos Humanos. Desarrollo de conocimientos específicos de derechos humanos

en los programas de estudio: 10 a 14 años. IIDH: Costa Rica.

Page 39: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

39

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2009). VIII Informe sobre la

Educación en Derechos Humanos. Desarrollo de contenidos de educación en derechos

humanos en los libros de texto: 10 a 14 años.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2010). IX Informe Interamericano de

la Educación en Derechos Humanos. Desarrollo de la metodología de la educación en

derechos humanos en los libros de texto: 10 a 14. IIDH: Costa Rica

Page 40: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

40

Anexo 1

Perfil del niño, niña o adolescente agresor17

De acuerdo con la literatura y la investigación más reciente sobre la agresividad o bullying

escolar, el perfil psicológico del niño, niña o adolescente agresor tiende a presentar las

siguientes características:

Usualmente es un adolescente es escasamente reflexivo, impulsivo y con poco

control de la ira,

Son incapaces de ponerse en el lugar de los demás (falta de empatía)

No tienen sentimientos de culpabilidad, llegando a justificarse con la frase ―el otro

se lo merece‖.

Tienen baja tolerancia a la frustración: acostumbrados a conseguir todo aquí y

ahora, son incapaces para aceptar las normas y negociar.

No pueden o no saben resolver un problema si no es mediante la fuerza y la

violencia.

El consumo de sustancias como es el caso de alcohol, cannabis, cocaína, estaría

incrementado por el propio descontrol de impulsos asociado a esta edad.

Perfil del niño, niña o adolescente víctima

También hay estudios que hablan de un grupo de rasgos característicos de aquellas posibles

víctimas como son:

El rechazo por parte de sus pares provoca baja autoestima.

Son adolescentes con tendencia a los pensamientos negativos y depresivos.

Son inseguros y con mucha dificultad para poder comunicarse.

Pueden presentar traumas psicológicos progresivos, tales como: temor de ir a

clases, falta de concentración, desmotivación, apatía por el aprendizaje, aparición de

clínica de ansiedad, depresión e incluso ideas de tipo autolesivas con la grave

consecuencia de un suicidio consumado.

17

Tomado de: González, S. Fontela, E. Ávila, M. Amboage, M. Vázquez, C. (2008).

Agresividad escolar. Cuadernos de Atención Primaria 15, 345-348.

Page 41: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

41

Anexo 2

Criterios orientadores de una metodología para la educación en derechos humanos.

Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la educación en derechos

humanos en la educación formal entre 10 y 14 años de edad18

La implementación de un currículo para la educación en derechos humanos

presupone romper con ciertos paradigmas pedagógicos sustentados en modelos y prácticas

contradictorias con los derechos humanos, la mayoría de ellas herederas de patrones

autoritarios y verticales que persisten en los sistemas educativos formales en América

Latina. De lo contrario, el esfuerzo

que se realice en este ámbito no soportaría la menor prueba de efectividad.

Esto representa un desafío para las y los educadores que deben repensar su actividad

desde la óptica de los derechos humanos y atendiendo a los fines últimos del quehacer

educativo en esta materia, cual es el desarrollo de destrezas y competencias ciudadanas

democráticas en sus estudiantes.

Ahora bien, en educación en derechos humanos no existe una metodología

monolítica, imperturbable y acabada, ―pero sí un conjunto de principios pedagógicos

fundamentados y probados, que se derivan de la naturaleza de este saber –que es a la vez un

modo de ser, vivir y convivir‖.

A continuación, se desarrollan algunos de estos principios que, sin ánimo de

constituir una lista taxativa, pueden considerarse una base adecuada para recrear y adecuar

un modelo metodológico apropiado para la EDH. Cabe advertir que muchos de esos

principios se entrecruzan o complementan, por lo que deben entenderse como un modelo

que tiende a ser sistémico. No sería recomendable, por tanto, tomar algunos y desechar

otros sin considerar antes su interrelación e interdependencia.

18 Tomado de Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la Educación en

Derechos Humanos en la educación formal de niños y niñas de 10 a 14 años de edad, IIDH, 2009.

Page 42: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

42

Estos principios están implícitos en los desarrollos previos de esta propuesta, en el

marco conceptual y los contenidos de la matriz curricular. No obstante, es necesario

hacerlos explícitos y desarrollar su sentido, lo que hacemos a continuación.

• Integralidad. Esto tiene distintos alcances. En primero lugar, desde el punto de

vista subjetivo, debe considerar a los sujetos (entiéndase por ellos a estudiantes, docentes y

cualquier otro agente educativo) como seres integrales, ―como una unidad biológica,

sicológica y social, lo que significa que es poseedora de potencialidades intelectuales,

psicoafectivas, socio-afectivas, orgánicas y motoras que deben ser atendidas con igual

intensidad y preocupación‖. En ese sentido, debe reconocerse a la persona en su

individualidad y el valor intrínseco que esto implica.

Por otro lado, hay una integralidad objetiva, vinculada a la definición misma de los

derechos humanos, que obliga a la educación en derechos humanos a conceptualizarlos

como sistema normativo y a practicarlos como principios éticos, sin divisiones artificiales

que jerarquicen unas normas sobre otras, bajo el supuesto de que la afectación a cualquier

de estos derechos afecta al sistema como un todo. Las divisiones que la doctrina establece

están sustentadas en la diversidad de desarrollo y características de ciertos derechos y las

diferencias en su cumplimiento y defensa. Pero la metodología de la educación en derechos

humanos debe relevarlos por igual y buscar la mayor interrelación e interdependencia de

los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales a través

no la verdadera internalización de esta concepción de los derechos humanos.

• Interdisciplinariedad. Los derechos humanos son un fenómeno de gran

complejidad que no puede ser apropiado ni concebido por una sola disciplina. Al análisis

jurídico deben sumarse otros como el antropológico, sociológico, histórico, psicológico,

económico y cualquiera que ofrezca una contribución a la mayor comprensión de tales

derechos. Por otro lado, este principio permite la correcta concepción de la educación en

derechos humanos como fundante de la educación moderna, en la medida que penetra todas

las áreas del conocimiento y puede (y debe) ser abordado en las distintas asignaturas, desde

sus propias especificidades. Desde ese punto de vista, la educación en derechos humanos se

constituye en articuladora de saberes en el ámbito educativo al ofrecer un sustento ético

común.

Page 43: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

43

• Democracia. La doctrina y el análisis de la realidad permiten sostener una

relación consubstancial entre la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

Una propuesta metodológica de la educación en derechos humanos debe ofrecer recursos

que permitan comprender las consecuencias prácticas de esa interrelación y proyectarla en

la vida cotidiana de cada uno. Asimismo, la educación en derechos humanos no puede

ignorar los temas vinculados a la democracia ni en sus contenidos ni en su práctica. Esto

implica que la labor docente debe relevar temáticas relacionadas con los aspectos políticos,

sociales y jurídicos del sistema democrático y el Estado de derecho, pero también debe

incorporar prácticas inspiradas en ellos. Desde ese punto de vista, la metodología debe

considerar actividades que permitan fortalecer la internalización de principios democráticos

de convivencia, que implican el desarrollo de competencias para la participación política, el

diálogo y la resolución pacífica de conflictos, entre otras.

• Concepción holística. La educación en derechos humanos no representa, como a

veces se sostiene, una disyuntiva entre lo intelectual y lo sensible. Más bien, es una

combinación cuidadosa entre ambas, producto de una estrategia previamente diseñada, que

permite el desarrollo de destrezas para la solución de dilemas éticos y la puesta en práctica

de conductas acordes a los principios inspiradores de los derechos humanos. La educación

en derechos humanos implica un esfuerzo intelectual por comprender, entre otros

conocimientos, derechos e instituciones, pero también uno que atiende a lo afectivo, a un

proceso de sensibilización de los individuos respecto a las transgresiones cotidianas de los

derechos humanos, cómo estas afectan a cada uno y cuál es el papel que cada persona

puede asumir al respecto. Así, los derechos humanos no son solo un saber sino un

sentimiento que sustenta contribuciones para fortalecer su vigencia a través de la vivencia

cotidiana. En palabras de Magendzo, ―el conocimiento no se agota en lo meramente

informativo, sino que incorpora además la afectividad y los comportamientos, los

sentimientos y las acciones, los valores y las vivencias que se desarrollan en torno a los

derechos humanos‖.

• Intencionalidad. La metodología de la educación en derechos humanos no es

casual ni espontánea (aun cuando la espontaneidad sea un recurso válido en prácticas

concretas cotidianas). Responde a una planeación estratégica, consiente e intencionada, que

busca objetivos concretos a través de un verdadero proceso educativo. En la educación en

Page 44: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

44

derechos humanos nada puede dejarse al azar ni a la improvisación. Requiere una

cuidadosa identificación de necesidades, recursos, objetivos, prácticas y actividades, aun

con la posibilidad de permanente adecuación.

• Significatividad. ―Comprender los derechos humanos es entender que están

presentes en el aquí y ahora, desde los contextos cercanos hasta los distantes; en las

situaciones de la vida personal como en la comunidad local, en los problemas del país como

los de la región y el mundo. Y es reconocer que en su defensa y promoción se juega la vida

y la felicidad de la gente. Si nuestra enseñanza no muestra que los derechos humanos son

significativos para todos y cada uno de los educandos, no lograremos que los aprendan más

allá de su repetición mecánica‖. Desde esa óptica, la educación en derechos humanos parte

de una realidad, cercana o lejana, pero siempre relevante para la persona, en el tanto se

desarrolla en ella la capacidad para reconocer la forma en que esta la afecta. Es por ello

necesaria la incorporación constante de recursos que informen sobre nuevos hechos y

circunstancias relativas a los derechos humanos que sirvan de base para el desarrollo de

actividades que, a su vez, permitan desarrollar destrezas de argumentación, análisis y

propuestas.

• Inspiración en valores, fundamentación en normas. La educación en derechos

humanos se dirige, principalmente, a desarrollar competencias para la convivencia pacífica

basada en los valores que constituyen el sustrato de las normas de derechos humanos

establecidas en instrumentos internacionales y legislación nacional. La educación en

derechos humanos no puede basarse en una metodología que tienda únicamente al

desarrollo de destrezas técnico jurídicas, sobre un modelo memorístico, que no se traduce

en conductas ni permea la cotidianidad de los individuos. Pero, por otro lado, tampoco

puede basarse en un análisis abstracto de valores que no se traduce en el desarrollo de

habilidades para interpretar la realidad ni permite sustentar su dimensión práctica. Es

preciso que las personas reconozcan la importancia y utilidad de las normas sustantivas y

procesales que permiten defender y proteger los derechos, así como es fundamental que

dichas normas se traduzcan en principios éticos de convivencia diaria en la familia, la

escuela y la comunidad. Las dimensiones jurídica y axiológica de los derechos humanos

deben estar presentes en toda la estrategia educativa.

Page 45: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

45

• Problematización y crítica de la realidad. ―Es importante que los derechos

humanos se presenten a los estudiantes en sus tensiones y conflictos. Que perciban las

contradicciones valóricas, de intereses y de juegos de poder que están comprometidos‖. La

educación en derechos humanos no puede ser neutral ni aséptica, es inevitablemente

cuestionadora de la realidad. Implica aceptar contradicciones y dilemas, siempre presentes

al hablar de derechos humanos. Además, se debe poner en evidencia los alcances y los

pendientes que en materia de democracia y derechos humanos persisten. Se trata de

desarrollar destrezas para conocer, interpretar y reinterpretar la realidad, identificando las

cadenas causales, los efectos y las posibles soluciones a los problemas en esta materia que

en la realidad se traducen en violencia, pobreza, desigualdad y exclusión, entre otros. De

esta forma, se contribuye a superar lo que Paulo Freire llamó con exactitud la ―educación

bancaria‖, que desagrega y desarticula el conocimiento, para avanzar hacia una educación

comprehensiva, que permita identificar los procesos y las interrelaciones entre hechos.

Propositividad. La educación en derechos humanos –como el trabajo en derechos humanos

en general- no puede ni debe detenerse en la descripción crítica de la realidad. Debe tender

a la generación de propuestas superadoras, tomando en cuenta las posibilidades reales del

grupo con el que se trabaja. Si nos limitamos a sensibilizar a las educandos respecto a la

manera como cualquier transgresión a los derechos humanos nos afecta, podríamos crear

una sensación de desesperanza contraproducente. No debemos perder de vista que la

educación en derechos humanos es, principalmente, transformadora de actitudes y, por ello,

de realidades, y hacia esa dirección se deben impulsar los esfuerzos a través de actividades

de proyección social, dentro y fuera de la institución educativa.

• Solidaridad. La educación en derechos humanos se realiza con las otras personas,

por ellas y a través de ellas. No es ni puede ser un esfuerzo solitario. Requiere compromiso

grupal, en el entendido de que cada uno es necesario y su contribución enriquece a los

demás. Asimismo, debe tender a que la sensibilización acerca de los problemas del otro, de

los otros, se traduzca en identificar las propias responsabilidades y en asumir acciones

concretas que aporten soluciones. Hablamos de una metodología que impulsa la

construcción conjunta de soluciones dirigidas a atender necesidades del mismo grupo o de

otros, pero en un plano de igualdad, respeto, y reconocimiento de la dignidad de las

Page 46: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

46

personas. Esto bajo la premisa de que si los problemas de derechos humanos afectan a cada

uno, las soluciones tendrán un alcance similar.

• Coherencia. Como en ninguna otra asignatura, la metodología de la educación en

derechos humanos debe ser absolutamente coherente con los principios de los derechos

humanos. Las contradicciones son despropósitos que traen abajo cualquier esfuerzo. No se

pueden enseñar los derechos violentándolos en el mismo acto. La actividad docente debe

ser una reafirmación cotidiana permanente del objeto y fin de los derechos humanos. En

palabras de Pablo Freire, se trata de ―la coherencia entre el discurso que se habla y anuncia

la opción, y la práctica que debería estar confirmando el discurso‖.

• Tolerancia y pluralismo. La tolerancia supone la aceptación y la defensa de las

diferencias. Esto quiere decir que no se limita a soportar, sino que crea las condiciones para

que la diversidad se exprese y se mantenga, bajo el supuesto de que esta enriquece el

proceso educativo. Desde esta perspectiva, la educación en derechos humanos debe evitar

cualquier intento uniformador que destruya identidades o que las oculte. No obstante, la

convivencia plural implica un cierto acuerdo para que todos los que forman parte del grupo

o comunidad acepten normas mínimas de convivencia y tengan en común y como punto de

encuentro la defensa y perfeccionamiento de ese modelo. Por lo tanto, no se puede ser

tolerante con quien atenta contra el sistema acordado de interacción social o con quien se

muestra intolerante hacia los demás, pues la tolerancia es un valor que se asocia en la

práctica a la reciprocidad. En esos casos, la solución pedagógica también debe ser

coherente con los derechos humanos y buscará transformar, a través de actividades y otros

recursos didácticos basados en el diálogo y el acuerdo, las actitudes disociadoras en otras

en las que la persona, sin perder su individualidad y características propias, participe

constructivamente como miembro activo del grupo.

• Proceso liberador. En el proceso de identificación de limitaciones y

transgresiones a los derechos humanos, cada individuo se enfrentará también, en un proceso

de diálogo y reflexión, a su situación particular, llegando a identificar no solamente cómo

se limitan sus propios derechos sino también cómo él mismo contribuye a limitar los

derechos de los otros. Este proceso, que no es simplemente de aceptación sino de

corrección de situaciones y actitudes, es eminentemente liberador. Enseña al individuo a

Page 47: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

47

identificar las limitaciones arbitrarias de la libertad, abstenerse de conculcar la de los demás

y defender activamente la propia y la de los otros.

• Responsabilidad. La educación en derechos humanos no busca liberar sin freno a

los individuos, pues esa libertad sería contradictoria con los derechos humanos. Uno de los

retos fundamentales de la educación en derechos humanos es ayudar a las personas a

identificar y delimitar su ámbito de libertad, cuyas fronteras se encuentran establecidas por

los ámbitos de los demás. Además, se trata de educar en el uso de esa libertad, mostrando

las consecuencias de los actos y la obligación de asumirlas, en vez de simplemente reprimir

y prohibir sin razón. Por lo tanto, no es una educación que promueva el caos, el desorden o

el desconocimiento de una autoridad legítima; por el contrario ―promueve la construcción

de normas de manera colectiva (…) y contar con los instrumentos más eficientes para que

ellas se cumplan‖. Se trata de recrear en el espacio educativo la interacción política, social

y jurídica que construye la convivencia social, de manera que se prepare a las personas para

vivir y convivir pacíficamente en ese contexto.

• Socialización. La escuela, por definición, es el espacio donde las personas

aprenden las normas de convivencia en una sociedad. Sin embargo, esa estructura social

puede tener distintas formas y tender a diferentes fines. Desde la educación en derechos

humanos se trata de construir sociedades más pacíficas, justas y solidarias, y eso es

resultado de un proceso meditado y racional que contempla acciones concretas para facilitar

la interacción respetuosa, constructiva y democrática entre los individuos. Por lo tanto, la

educación en derechos humanos señala un camino hacia un tipo de sociedad concreta.

• Adecuación a la realidad. La metodología de la educación en derechos humanos

no es una camisa de fuerza que impide explorar otras posibilidades o atender realidades

distintas. En concordancia con los principios que sostiene, entre ellos el reconocimiento de

la diversidad, la educación en derechos humanos debe tener la posibilidad de adaptarse y

readaptarse ante situaciones, lugares y tiempos distintos. La realidad, siempre cambiante y

ofreciendo nuevos retos a la defensa de los derechos humanos, exige en la educación una

actitud de disposición al cambio oportuno, de manera que no pase a ser irrelevante. Por otro

lado, la adecuación a la realidad no tiene que ver únicamente con las circunstancias

externas que afectan el objeto de estudio sino también con los recursos didácticos que se

utilizan. La educación en derechos humanos debe valerse, en la medida de las

Page 48: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

48

posibilidades, de herramientas tecnológicas actuales con grandes potencialidades para

facilitar el aprendizaje. Entre ellas, la Internet, los recursos multimedia y los reproductores

de audiovisuales, junto a otros tradicionales como la música, la televisión, etc. No sólo se

trata de explorar otras posibilidades didácticas sino de traer el mundo de las niñas, niños y

jóvenes (su música, sus programas favoritos, sus juegos, etc.) al aula, darles significancia y

convertirlos en base para el análisis desde la óptica de los derechos humanos.

La educación en derechos humanos, como se ha venido diciendo, es un proceso

complejo que va allá de los contenidos teórico conceptuales. Si tomamos en cuenta que es

un proceso permanente, dirigido a cambios actitudinales y desarrollo de competencias no

podemos desligarlo de la vivencia cotidiana de cada individuo en todas sus

manifestaciones.

Por ello es tan relevante y fundamental que los docentes, directores de escuelas y

colegios, técnicos curriculares y otros funcionarios y agentes vinculadas al sistema

educativo, comprendan que la manera en qué se enseña es igual de importante que el

contenido de la enseñanza. No pueden desligarse el uno del otro; deben darse de manera

conjunta y coherente. Y esa es la razón

principal de enumerar y explicar estos principios.

Decimos entonces que la educación en derechos humanos, si bien puede centrarse

en una materia o asignatura específica, es un aprendizaje constante e ininterrumpido.

Por ello, los derechos humanos deben derramarse como práctica e inundar el centro

educativo, tanto en lo académico como en la interrelación informal. Esto implica una

coherencia con los derechos humanos que transversalice a la escuela y al colegio, no

necesariamente como tema, sino como principios de vida y de convivencia.

Se señala esto para destacar enfáticamente que los principios aquí señalados son

también válidos y de necesaria aplicación, en lo que cabe, en todo el quehacer educativo.

Así, aunque un docente puede no encontrar la relación entre un teorema matemático que

está explicando y los derechos humanos, sí le será evidente que la manera en que trata a sus

estudiantes, en que se trata así mismo y en la que promueve la interrelación del grupo, es un

asunto eminentemente educativo conectado con la educación en derechos humanos.

Page 49: Enviar   proyecto prevención de violencia escolar

49

En realidad, esta metodología es producto de una visión global educativa dirigida a

la creación y fortalecimiento de una escuela democrática, tolerante, respetuosa de la

dignidad humana y formadora de ciudadanía democrática.

Reiteramos que no existe un camino unívoco ni un recetario de aplicación mecánica

para la enseñanza de los derechos humanos, pero sí principios extraídos de la práctica

docente de tantas y tantos educadores que han dedicado sus mayores esfuerzos a promover

y poner en práctica la educación en derechos humanos en los más diversos niveles, lugares

y circunstancias. Aquí hemos recogido, de manera sistemática aunque probablemente

incompleta, buena parte de esas enseñanzas.