entrevistaenrichmondsegúntravi

9
Tomado con fines educativos de: Travi, Bibiana (2006). La dimensión técnico instrumental en Trabajo Social. Espacio Editorial: Buenos Aires, Argentina. (Pgs: 66-70) 66 La dimensión técnico-instrumental en Mary Ellen Richmond (MER) Como ya hemos mencionado, para MER son condiciones imprescin- dibles para el ejercicio profesional el saber específico y la experiencia profesional, y una filosofía que lo oriente, a lo cual agrega otros elementos fundamentales, el de la creatividad y el de la imaginación? 2 . En tal sentido, con relación a la aplicación de la técnica especializada en el tratamiento de casos individuales plantea que "...no es posible adquirir la seguridad de una técnica determinada, sin poseer desde el comienzo y sin adquirir luego, esta imaginación constructiva cuya posesión hace que la técnica sea eficaz" (CSI: 72,73) A su vez, aquí se introduce una segunda cuestión que caracteriza al TS y lo diferencia de otras disciplinas como la sociología o la antropología, que es el uso de las técnicas e instrumentos con fines interventivos, dado que las mismas cumplirán a lo largo de todo el proceso de intervención con la doble función de aportar conocimiento y ser medios para lograr los objetivos profesionales vinculados con la transformación de las situaciones-problema que afectan la calidad de vida de los sujetos, lo que implica dedicar un especial interés a construir los vínculos con los sujetos que serán luego la base de la relación asistencial (CSI: 73). 32 Sobre este tema puede consultarse un e! clásico de la sociología: Wright Mills, C. (1961): La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires. 67 Con respecto a los objetivos del TS, si bien enfatiza la importancia del desarrollo de la personalidad, hace referencia a los aspectos socio- educativos, sosteniendo que los profesionales deben "educara través de un programa de participación que permita al cliente compartir con el trabajador/a social la responsabilidad de las decisiones a tomar"; "educar democráticamente", entendiendo por democracia el "hábito

Upload: acmcba

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Del estudio histórico de la disciplina del TS

TRANSCRIPT

  • Tomado con fines educativos de: Travi, Bibiana (2006). La dimensin tcnico instrumental en Trabajo Social. Espacio Editorial: Buenos Aires, Argentina. (Pgs: 66-70) 66 La dimensin tcnico-instrumental en Mary Ellen Richmond (MER) Como ya hemos mencionado, para MER son condiciones imprescin-dibles para el ejercicio profesional el saber especfico y la experiencia profesional, y una filosofa que lo oriente, a lo cual agrega otros elementos fundamentales, el de la creatividad y el de la imaginacin?

    2. En tal sentido, con relacin a la aplicacin de la tcnica

    especializada en el tratamiento de casos individuales plantea que "...no es posible adquirir la seguridad de una tcnica determinada, sin poseer desde el comienzo y sin adquirir luego, esta imaginacin constructiva cuya posesin hace que la tcnica sea eficaz" (CSI: 72,73) A su vez, aqu se introduce una segunda cuestin que caracteriza al TS y lo diferencia de otras disciplinas como la sociologa o la antropologa, que es el uso de las tcnicas e instrumentos con fines interventivos, dado que las mismas cumplirn a lo largo de todo el proceso de intervencin con la doble funcin de aportar conocimiento y ser medios para lograr los objetivos profesionales vinculados con la transformacin de las situaciones-problema que afectan la calidad de vida de los sujetos, lo que implica dedicar un especial inters a construir los vnculos con los sujetos que sern luego la base de la relacin asistencial (CSI: 73). 32 Sobre este tema puede consultarse un e! clsico de la sociologa: Wright Mills, C. (1961): La imaginacin sociolgica. Fondo de Cultura Econmica, Mxico-Buenos Aires. 67 Con respecto a los objetivos del TS, si bien enfatiza la importancia del desarrollo de la personalidad, hace referencia a los aspectos socio-educativos, sosteniendo que los profesionales deben "educara travs de un programa de participacin que permita al cliente compartir con el trabajador/a social la responsabilidad de las decisiones a tomar"; "educar democrticamente", entendiendo por democracia el "hbito

  • cotidiano"33

    , la "igualdad en compartir cosas en comn, en igualar las posibilidades de xito de todos", a la vez que, como ya dijramos, se desarrolle un SS abocado a las reformas sociales que "eleve las condiciones en las cuales viven las masas" (CS1: 8, 9). De manera que, teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, a continuacin haremos referencia a la principales tcnicas e instrumentos de conocimiento e intervencin en el ejercicio profesional: la entrevista, el registro y ni informe social. La entrevista La entrevista es una tcnica privilegiada en toda disciplina/profesin que inquiera para llevar adelante sus objetivos una relacin profesional con otras personas. Podramos distinguir dos grandes tipos de entrevistas en funcin de sus propsitos: aquellas que se utilizan con el exclusivo fin de conocer y aquellas que se constituyen (explcitamente) en un medio para la intervencin, es decir para producir algn cambio/modificacin en los sujetos/grupos a los cuales va dirigida. Sobre el primer tipo de entrevistas hay una vastsima bibliografa desde el campo de la sociologa y la antropologa y, desde hace unos diez aos, importantes revisiones respecto de sus fundamentos tericos y epistemolgicos. El segundo tipo es el que corresponde a las disciplinas que tienen lo que hemos llamado una intencionalidad interventiva, como por ejemplo la psicologa, y el Trabajo Social. En ambas, esta herramienta es el camino de acceso, es el medio privilegiado para conocer y a la vez producir el cambio al que apuntan los objetivos profesionales. Reflexionar hoy sobre la entrevista en TS requiere una profunda revisin sobre su conceptualizacin y un anlisis de sus fundamentos y modos de aplicacin. En principio, implica considerar que se trata de "ver entre" al menos dos sujetos, los cuales, aunque se encuentren en posiciones diferentes, tienen 33

    Aqu es clara la influencia de la Teora de la democracia de John Dewey y la nocin de "hbito" desarrollado por este autor. 68

  • plena participacin en su desarrollo. En este sentido, desde hace ya unos aos, se instal con fuerza la nocin de la entrevista como una "relacin social"

    34, como forma de superar una visn que la limitaba a

    una mera tcnica para "obtener informacin". Sin embargo, la nocin de "relacin" o ms precisamente de "relacin profesional" estuvo presente desde el inicio de nuestra profesin. Desde los inicios de la profesin MER advirti con absoluta claridad dos cuestiones fundamentales: la importancia de la relacin entre el trabajador/a social y la perso-na que solicita ayuda, y los efectos de esta relacin para ambos, lo cual fue retomado con posterioridad por otros autores. En la obra de MER la entrevista juega un papel primordial tanto en el proceso de conocimiento como en el de intervencin, dos procesos que como dijimos se interrelacionan permanentemente, lo cual dificulta el poder hallar lmites precisos entre uno y otro. Con respecto a su utilizacin en el proceso de conocimiento, la entrevista es el primero y tal vez el ms importante de "los cuatro procesos que llevan al diagnstico social" (SD: 103). Si bien no es objeto de este trabajo analizar con detalle el mtodo pro-puesto por la autora, mencionaremos, a fin de facilitar la comprensin, algunas ideas y principios bsicos de los cuales se desprende su concepcin y la aplicacin de las diversas tcnicas e instrumentos. Los cuatro procesos que llevan al diagnstico social son: "1) la primera entrevista completa con un cliente; 2) los primeros contactos con su familia inmediata; 3) la bsqueda de futuros principios de comprensin interior /clarifi-cacin (insighf) y de fuentes de cooperacin necesarias fuera de su familia inmediata; 4) el peso que los diferentes tems de informacin as obtenidos tienen entre s y su interpretacin. Por interpretacin se entiende el intento de derivar de toda la evidencia una definicin tan exacta como sea posible de las dificultades sociales del paciente - el acto de interpretar es el acto de diagnosticar" (dem). Para MER, el desarrollo de estos procesos debe ser absolutamente dinmico, con el fin de evitar que stos se conviertan en compartimentos estan- MI 34 Slo para nombrar algunos autores, ver: Bourdieu, P.; Guber, R.; Saltalamacchia, H.

  • 69 cos, o acciones rutinarias y aisladas unas de otras, y advierte con claridad que "no debe suponerse que cualquiera de estos procesos siempre se completa antes de que otro comience. Cuando la Primera Entrevista se realiza en la casa del paciente, los contactos con la familia generalmente se superponen con nuestro primer contacto con el cliente. En cuanto tenemos dos declaraciones en lugar de una sola, ya sea que provengan de la familia o de fuentes externas, empezamos a pensar en ellas, a compararlas, a realizar ciertas inferencias tentativas a partir de la informacin. Sin embargo, estos cuatro procesos existen, distinguibles a pesar de su interaccin (influencia recproca)" (dem). Como su desarrollo terico parte del anlisis de la prctica profesional y experiencia de los trabajadores sociales entrevistados a la largo de su investigacin, plantear a lo largo del texto una serie de interrogantes y discusiones respecto de la aplicacin de las diversas tcnicas. Y concluir que, sin dudas, la primera entrevista es el momento ms importante y ms difcil, quizs porque adems de las habilidades tcnicas para la elaboracin de diagnsticos, juega un papel primordial el propio entrevistador, su capacidad de comprensin, de establecer "las bases de entendimiento mutuo" (SD: 104) y captar aquellos indicios e informacin relevante que luego jugarn un papel fundamental en su interpretacin de la situacin, y constituir la base que permita construir los vnculos de confianza que posibiliten el trabajo posterior. Como se observar, en su pensamiento ya se encuentran los indicios de la reflexividad como prctica sistemtica, tema que se desarrollar desde distintos campos disciplinares medio siglo ms tarde 35. De manera tal que, como menciona una vieja colega citada en el texto, es en este primer encuentro con quien se inicia el proceso de intervencin, que se pone de manifiesto "la habilidad de un buen trabajador social", la cual no puede ser reemplazada ni por los conocimientos de la tcnica, ni por otros recursos (dem). Asimismo, plantea que la evaluacin de este primer encuentro es crucial, porque todo anlisis superficial puede dar lugar posteriormente a intervenciones desacertadas.

  • Preocupada permanentemente por la formacin profesional, plantea que es muy frecuente observar en los estudiantes o en los trabajadores sociales con poca experiencia, un inmediato sentimiento de frustracin por no haber "podido obtener la informacin necesaria, o no haber sabido qu decir", o, por el contrario, un engaador optimismo al considerar que ya est "todo dicho", planteo que en la actualidad tiene absoluta vigencia. 35 Para ampliar puede consultarse las diversas perspectivas planteadas por Bourdieu, P.; Bloor, D.; Berger, B.; Gouldner, A.; Guber, R., entre otros. 70 Por tanto coincidimos plenamente con MER en que la formacin profesional juega un papel fundamental dado que la habilidad en el manejo de las tcnicas es lenta de adquirir, requiere de un maestro que supervise y gue su aprendizaje, y de un ejercicio de reflexin y auto-conocimiento de las propias posibilidades y obstculos personales. En tal sentido, se lamenta que a raz de ciertos malos entendidos se haya llegado a considerar a la Asistente como telefonista social cuya nica ocupacin sera, si seguimos hablando en sentido figurado, la de permanecer sentada delante de su mesa, retirando una ficha para insertar otra (CSI: 77) El encuadre Consideramos que el encuadre son las condiciones constantes que hacen posible el desarrollo de una tarea. Constituyen normas, parmetros que regulan una determinada intervencin profesional (una entrevista, la coordinacin de un grupo, etc.). Frente a la nocin de proceso que implica movimiento, devenir en el tiempo, que hace referencia a todo lo que "acontece" durante la intervencin, la presencia de ciertas constantes (en oposicin a lo variable) permite delimitar la situacin, brindar apoyo, sostn, seguridad a quienes estn involucrados y garantizar el cumplimiento de los objetivos. Entre ellas, en el caso de una entrevista son fundamentales: las constantes espaciales, es decir el lugar, la delimitacin del espacio en tanto

  • punto de referencia que permite ubicarse en la situacin; las constantes temporales, el tiempo en su doble carcter: el tiempo cronolgico, establecido de antemano y el tiempo psicolgico de cada uno de los involucrados. Por ltimo, entre las constantes funcionales, la tarea que en este tiempo, en ese espacio y en ese vnculo se va a realizar, los objetivos y los roles. El establecimiento de un tipo de encuadre, implica la toma de ciertas decisiones y pone en juego la capacidad profesional de establecer con autonoma las normas/condiciones que regirn su hacer. Asimismo, el encuadre constituye un importante parmetro de evaluacin, para comprender lo que sucede en una situacin/proceso de intervencin, a al vez que funciona como depsito de ansiedades y resistencias. Es obvio aclarar que es un instrumento al servicio del desarrollo de una tarea y como tal no puede convertirse en un fin en s mismo, de la misma manera que la importancia de su firmeza o rigurosidad no debe confundirse con rigidez. Con relacin a este tema, MER no utiliza el trmino encuadre, y sin embargo son numerosas las referencias que realiza al respecto analizando con detalle las constantes mencionadas y los aspectos a tener en cuenta en el 71 desarrollo de una entrevista, como el espacio, el tiempo, el rol, los objetivos, el vnculo profesional, como condiciones que hacen posible el ejercicio profesional. A continuacin mencionaremos cada una de ellas. Con respecto al lugar donde se lleva a cabo la primera entrevista pecio tan descuidado en gran parte de los Servicios Sociales actale do, entre otros factores, a la disposicin edilicia, a la cantidad de gente que espera ser atendida, etc., ste ya era un tema de discusin y preocupacin de nuestras antiguas colegas hace ms de un siglo. Discusiones acerca de la conveniencia de realizara en el domicilio o en las oficinas, sus ventajas e inconvenientes parece haber sido una preocupacin importante. Desde el inicio MER nos aclara que "el lugar" depende en gran parte de la "naturaleza de la tarea" y del "origen de la solicitud" (SD:106).

  • El primer aspecto est vinculado al rol que el trabajador social juega en cada caso, el tipo de institucin a la que pertenece, los servicios que p el tipo de insercin profesional, el grado de autonoma, etc. El segundo incluye en parte lo que hoy denominamos "demanda"36, cuando se trata de una persona que solicita la intervencin de un TS por su propia iniciativa, o cuando es derivado por otro profesional. Estos aspectos van a condicionar las expectativas los sujetos, sus actitudes desde el inicio (actitudes de sumisin, rechazo, aceptacin, exigencia de respeto de sus derechos, etc.). Con respecto a las ventajas/desventajas de la entrevista en domicilio o en el Servicio Social, nuestros antepasados consideraron con gran acierto el anlisis de las actitudes tanto del profesional como del entrevistado y el significado que adquiere para las personas el hecho de mantener una entrevista con un TS 37. Si incorporamos el concepto de "rapport" sabemos que tanto en una investigacn como en una relacin asistencial los primeros encuentros son ms difciles, dado, que se genera cierta incertidumbre, desconfianza, desconocimiento mutuo. En tal sentido es probable que el trabajador social se sienta "ms cmodo" en su oficina y sean los sujetos los que estn "a la defensiva", y al contrario que en su casa, sean las personas las que se encuentren ms tranquilas (SD: 107). Entre las ventajas de la entrevista en domicilio, segn nuestras cole gas, esta permitira las mejores condiciones para establecer "desde el principio una buena relacin personal", y all el profesional puede disponer mayor cantidad de tiempo y no estar sometido a la presin por la gento que espera ser atendida o de un jefe que considera que se demora demasiado 36. Tema desarrollado en Travi (2006) 37 Este tema ser ampliamente desarrollado por G. Hamilton y H. Perlman en los prximos captulos. 72 con cada persona. Sin embargo, corre "con el riesgo que si falla, no obtendr ni los ms simples y elementales datos" (dem). Otra de las ventajas, consiste en que permitira evitar preguntas innecesarias, "algunas de las cuales son respondidas, sin haber sido hechas", a travs de la capacidad de observacin

    3 del entorno y en

    tanto se genere un clima favorable a la comunicacin y "franco

  • intercambio de experiencias" que permita el dejar fluir el discurso de los sujetos. Y frente a la tendencia an actual de priorizar en los informes sociales o socio-ambientales, los aspectos materiales, seala que "mucho ms reveladoras que estos elementos materiales son las aparentes relaciones personales entre los habitantes de la casa" as como "todo el entorno". Por otra parte, no cabe duda de que en ciertas circunstancias, las entrevistas en el propio Servicio son ms convenientes, no slo por el ahorro de tiempo, sino por la disponibilidad de recursos que podran ser necesarios. Ello, de ms est decir, si se la realiza adecuadamente. Otra de las ventajas es que, estando en la institucin, por ej. un hospital, "la presentacin es simple y la aproximacin al problema es directa y ordenada", con la posibilidad de establecer ms fcilmente a conexin de "las preguntas del TS con el objetivo concreto". Para concluir, en ciertos casos que puedan ser conflictivos, propone otra posibilidad, que es la de realizar la entrevista en un terreno "neutraP

    1, como puede ser un centro barrial.

    De manera que, un criterio fundamental para determinar "el lugar" para la entrevista, ser determinar aquel que ofrezca las "condiciones" ms favorables para evitar situaciones de tensin, incomodidad o que interpongan barreras entre el TS y el entrevistado, y a la vez que permita el logro de los objetivos propuestos. Es decir que el encuadre "ideal" para la primera entrevista no podr establecerse "a priori" sin tener en cuenta los dos factores mencionados con anterioridad. Otro elemento fundamental del encuadre es el tiempo dedicado a la entrevista. Con relacin a ello, ya hemos mencionado que el TS requiere de una intervencin intensiva y prolongada, donde la confianza en los mtodos y en las capacidades de las personas, sern los elementos que permitirn desarrollar un proceso donde el respeto de los tiempos personales sea una premisa fundamental. En varias oportunidades plantea la importancia de realizar las entrevistas sin apuro, de manera de poder establecer una "conversacin prolongada" (SD: 110), lo cual, a su vez, en algunos casos habla por s solo de la "disponibilidad" que ofrece el profesional. Se puede inferir que tambin est presente en la autora la nocin de Atencin Flotante, cuando propone una demora en las apreciaciones sea-

  • 73 lando que ante un caso concreto, las TS no "dijeran todo lo descubierto, ni decirlo inmediatamente" (CSI: 33). A pesar de que es un aspecto que no desarrolla explcitamente, en varios pasajes hace referencia a la observacin vinculada a la escucha atenta, activa y en silencio, sealando lo pertinente de esta actividad, y que frente a la imposibilidad de utilizar en las intervenciones "mtodos de laboratorio" podemos acudir a la "observacin experta y precisa" (CSI: 95) como una tcnica fundamental en el proceso de conocimiento/intervencin. Por todo lo expuesto queda claro que la entrevista nada tiene que ver con completar "lapicera en mano"... una ficha que tenemos sobre el escritorio, formular "cada pregunta en el orden indicado por los tems del formulario" y elaborar "un breve resumen de la mecnica respuesta antes de continuar con la siguiente/ Ayuda solicitada'? 'Carbn y comestibles', Motivo de la caresta? 'Falta de trabajo', Algn familiar que pueda brindar ayuda? 'No'". A su vez, apela a evitar lo ms posible "todo formulismo intil" o poner en primer plano cualquier "tipo de elemento oficial", como por ejemplo un cuestionario preestablecido (SD: 108). Con absoluta claridad y reflexin crtica nos ensea que ya a principios del siglo XX, "como reaccin a este estpido compilar de datos engaosos" (SD: 107) los TS estadounidenses comenzaron a implementar otras formas de entrevista, tendientes a una mejor comprensin de la situacin y creacin de vnculos entre el profesional y los sujetos que requieren su intervencin. Por ltimo, est clara en la autora una concepcin del encuadre no corno "algo dado e inmodificable", sino que dichas condiciones dependen en gran parte de decisiones del profesional y de su capacidad de construccin y apertura de espacios profesionales.