entrevista saber vivir extra huesos.pdf

Upload: karl-liebknecht

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Entrevista Saber vivir extra huesos.pdf

    1/1

     Ana María Lajusticia (Bilbao, 1924) es licenciada en Cien-cias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid

     y ha realizado estudios sobre agricultura y alimentación

    animal, publicando diversos artículos sobre la materia enrevistas especializadas.Desde principios de los años setenta se dedicó al estudio de la dietética, basándose en labioquímica y la biología molecular, especializándose en los problemas procedentes de lasdeficiencias en nuestra dieta.

      El colágeno y

    el magnesio

    ayudan a evitar

     fracturas en la

    menopausia y a

    aliviar la artrosis

    ENTREVISTA A ANA Mª LAJUSTICIA por MARINA TORNE

    ¿Cuándo empezó a interesarse por este mundo?Comenzó con mis problemas de salud. Con ocho o nueveaños me caí aprendiendo a patinar. La consecuencia: undesplazamiento de la quinta lumbar hacia dentro y de lacuarta cervical hacia fuera. Esto lo averigüé después. Teníaunos dolores terribles, pero no dije nada en casa y poco apoco los dolores fueron cediendo. Luego vino la guerra.En la primera parte estuve en Canarias, y comíamos bien,luego en La Coruña, y seguíamos comiendo bien, pero en

    la posguerra, en sexto, o séptimo de bachillerato, y du-rante toda la carrera viví en Madrid, y allí comíamos mal.Estábamos internas y las pobres monjas tampoco teníannada para darnos. A partir del cuarto o quinto año decarrera, en el año cuarenta y cinco, empecé a tener pro-blemas de salud: anginas rebeldes, dolores, molestias…Siempre me dolía la cabeza, siempre.

     A esto se le dice “estar delicado”.Mis problemas de salud no cesaron con los años y, a partirdel cuarto hijo, me diagnosticaron artrosis. El internistamás importante de Barcelona me dijo que tenía que po-

    nerme un corsé con varillas y que no me lo podía quitarni para dormir. El corsé lo llevé durante veintiún años.Pero un día decidí cuidar mi alimentación y también des-cubrí las propiedades saludables del magnesio, a través deun librito escrito por un jesuita, titulado “virtudes cura-tivas del magnesio”. En este libro también se explicabaque la falta de magnesio en la dieta era debida al abonadoquímico.

    ¿Y entonces mejoró su salud?Sí, después de 6 o 7 años comiendo bien y 3 años toman-do magnesio descubrí que podía vivir sin corsé. Alimen-tarme bien y tomar magnesio me había permitido fabri-car cartílago. La artrosis es una degeneración por falta deregeneración y, además de depender de otros factores, estambién consecuencia de una carencia en la dieta.

    ¿Y esto fue lo que la llevó a profundizar en la dietética?Durante veinticuatro años, con mi formación de quími-ca, con el conocimiento de los suelos, estudié agriculturay nutrición animal. Tenía una formación poco corriente.

    Entonces empecé a escribir sobre nutrición, pero desde elpunto de vista científico. Escribía para dar una explica-ción más sobre las causas de esta enfermedad, que se hacomprobado que puede mejorar, y mucho, con cambiosen la alimentación. ¿Se podría considerar una medicina alternativa?Para mi representa una solución. Yo había ido a los mejo-res traumatólogos del momento y todos insistían en queel cartílago no se regenera y eso me generaba mucha im-potencia. Pero más adelante me di cuenta que nadie mepreguntó: “Y usted ¿qué come?”. Para mi esto es funda-mental porque el cuerpo se fabrica con lo que comemos.

    ¿Y qué ocurrió a partir del año setenta y ocho?Después de haber escrito varios libros sobre alimentacióny el magnesio en la dieta, artrosis, rendimiento intelectualy alimentación en la infancia, entre otros, hubo cierto des-crédito hacia mi. Muchos médicos consideraban que nadatenía que ver el equilibrio de la alimentación con una me-

     jora de la artrosis. Hace sesenta años, en el pueblo, cuandomis hijos eran pequeños, matábamos un ternero todos losmiércoles y comíamos el hígado, sesos, criadillas, es decirtomábamos grandes cantidades de fósforo, de vitaminasdel grupo B, de hierro…. Si además matábamos un pollolos sábados, también consumíamos los higadillos del polloy “botifarra” de sangre y había gente que comía sangrefrita, se comían pies de cerdo… Ahora nadie se alimentaasí. Y de huevos ninguno, o con cuidado.

    ¿Cómo podemos saber si tenemos un déficit de mag-nesio?En realidad es algo muy sencillo porque solo hay que“mirarse” uno mismo. Si tienes contracturas, si tienes ca-lambres en pantorrillas y dedos de los pies, o si te late elpárpado…hay que tomar unos 375mg de ión Mg al día.

    En uno de sus libros habla de osteoporosis. Yo les digo a los médicos: “Señores, ustedes han olvidadola definición de ‘hueso’ y la definición de ‘osteoporosis’”.Voy a explicarlo como se explicaba antes y como se expli-ca ahora. El hueso está formado por una proteína llama-da “osteína” y depósitos de calcio. El hueso está formadopor colágeno, que es una proteína, y depósitos de fosfatocálcico. Y para que el calcio se fije en el hueso intervie-ne la vitamina D. Al eliminar las grasas animales hemos

    suprimido los alimentos que contienen vitaminas A y D.¡Ojo, que ahí tenemos un problema gordo! Y ahora de-finición de “osteoporosis”: la osteoporosis es una rarefac-ción del hueso con pérdida de masa orgánica y mineral, y“rarefacción” de un tejido quiere decir que el tejido siguemanteniendo su tamaño y formas primitivas pero que haperdido densidad, porque ha perdido masa orgánica ymasa mineral.

    ¿Y eso que consecuencias tiene? Yo he comprobado que la osteoporosis se puede mejo-rar tomando colágeno, y el colágeno lo fabricamos con

    proteínas, fósforo, magnesio y vitamina C que hay quetomarlo en las tres comidas del día. Yo desayuné duran-te cuarenta años un huevo y una loncha de jamón york.Entonces cambié el huevo del desayuno por colágeno con

    magnesio. El colágeno forma huesos, cartílagos, tendo-nes y ligamentos. Abunda en encías, paredes de los vasossanguíneos, paredes del tubo digestivo, en la córnea, en lapiel, cuero cabelludo y uñas. El treinta y ocho por cientode la proteína total del cuerpo humano es colágeno.

    Esta mujer sorprendente, de vitalidad y memoria admira-bles, y camino de los noventa años, me confiesa que cui-da muchísimo su alimentación y ha suprimido las grasassaturadas, el exceso de calcio y en la cena siempre tomaverdura y pescado. La fruta, con medida.

    “La osteoporosis puede mejorartomando colágeno, y el colágeno lo fabricamos con proteínas, fósforo,magnesio y vitamina C que hay quetomarlo en las tres comidas del día” 

     p u  b l  i  r  r  e  p o r  t

    Escanea el código QR para ver los vídeos 

    sobre salud y nutrición deAna Mª Lajusticia 

    www.anamarialajusticia.es